Anda di halaman 1dari 34

CAPITULO II

2.0 Marco Teórico Referencial

2.1 Antecedente de la Investigación

“Según Fidias Arias (2004), “se refiere a todos los trabajos de


investigación que anteceden al nuestro, es decir aquellos trabajos donde
se manejen las mismas variables y objetivos similares, además sirven de
guía al investigador y le permiten hacer comparaciones”.

Laura Coromoto Di Cristofaro Esposito (2012), de la universidad


Simón Bolívar, en su trabajo titulado influencia de la temperatura en las
propiedades de las mezclas asfálticas en caliente mediante la termografía,
tiene como Objetivo General estudiar el efecto de la temperatura en las
propiedades de mezclas asfálticas en caliente, empleando el método de
termografía infrarroja, en el cual, explica la problemática que genera la
disminución de la densidad y estabilidad en mezclas asfálticas en caliente
después de colocadas y compactadas.

Pacheco Pineda Carlos Julio y Campisi García Ángel Antonio (2005),


Para optar por el titulo de Ing. Civil en la Universidad Rafael Urdaneta.
Realizarin el estudio del comportamiento de una mezcla de concreto
asfalico TN-12, que corresponde a las nuevas granulometricas establecidas
en la norma COVENIN creadas en 1997 por INVEAS ( Instituto Venezolano
de Asfalto), y otra mezcla tipo III establecida en la norma COVENIN 2000-
87 vigentes. Estas briquetas fueron compactadas a las diferentes
temperaturas, se efectuaron ensayos para determinar la calidad de los
agregados y del cemento asfáltico, así como también los correspondientes
al diseño de mezclas por el método Marshall, las cuales permitieron obtener
el porcentaje optimo del desarrollo a utilizar en las mezclas a estudiar, para
realizar el análisis de las mezclas compactadas a las diferentes
temperaturas.
2.2 Bases Teóricas

Zanja
Una zanja es un corte y extracción de las tierras que se realiza sobre
el terreno. Excavar por zanjas es una técnica que se hace cuando el terreno
junto a un corte debe soportar cargas a una cota superior a la del fondo de
la excavación (un edificio colindante, una calle, etc.).

Ancho de zanja

El ancho de la zanja donde se colocarán los colectores depende del


diámetro de los mismos y si la zanja será con o sin entibado. Los entibados
se usan cuando se requiere soportar los lados de las zanjas porque las
paredes son inestables y pueden poner en peligro la vida de los
trabajadores y el trabajo mismo ya ejecutado. Este sería el caso de arenas
movedizas, capaz de arena o de grava sueltas. La siguiente tabla presenta
los anchos de zanja según el diámetro interior del tubo con o sin entibado
Fuente:INOS (1989) “Normas e Instructivos para el Proyecto de
Alcantarillado”

Tabla N°1: Ancho de Zanjas

Tipos de apoyos de colectores

De acuerdo a la Gaceta Oficial de la República de Venezuela 5318


extraordinaria, se pueden utilizar tres tipos de apoyo, los cuales se
denominan A, B y C

Apoyo tipo A

El tubo se apoya en el lecho del concreto se un espesor mínimo de


¼ del diámetro exterior. El lecho tiene un ancho igual al diámetro del tubo
más de 20cm. El relleno sobre el lecho hasta 30cm. Sobre la cresta del tubo
debe compactarse cuidadosamente. El factor de carga, es decir la relación
entre la resistencia del conducto a la carga en el terreno dado y la
resistencia en el ensayo de 3 filos (prueba de laboratorio que determina la
resistencia del tubo) es de 2,8.

Apoyo tipo B

El fondo de la zanja se conforma para que presente una superficie


cilíndrica de 5cm mayor (como mínimo) que el diámetro exterior del tubo, y
un ancho suficiente para permitir que 6/10 del diámetro exterior del tubo se
apoye en el relleno granular fino colocado en la excavación conformada.
Se hará un relleno cuidadosamente compactado a los lados del tubo y
hasta una altura no menor de 30cm. Sobre la cresta del mismo. El relleno
granular fino a utilizar será el que pase por el cedazo N4 y el factor de
carga es de 1,9.

Apoyo tipo C

El tubo se apoya con cuidado en una fundación de tierra formada en


el fondo de la zanja por medio de una excavación conformada, la cual
ajustara el cuerpo del tubo con razonable precisión, en un ancho mínimo
de 60% del diámetro exterior del tubo. Los laterales y el área sobre el tubo
hasta una altura de 30cm. Sobre la cresta del mismo se rellena con
materias ligeramente compactado. El factor de carga es de 1,5.
Figura N° 3: Tipos de Apoyos de Colectores

Encamado

El encamado se requiere principalmente para dejar el fondo de la


zanja a nivel. El material debe colocarse para proveer un apoyo longitudinal
uniforme y adecuado bajo la tubería. Por lo general, es suficiente una capa
compactada de 100 a 150mm. El material debe cumplir lo señalado en el
Sistema de clasificación unificado de suelos (ASTM D2487).

Relleno lateral

El factor más importante que afecta el comportamiento de la tubería


y su deflexión, es el tipo y la densidad del material empleado en el relleno
lateral (acostillado). El material debe colocarse en la parte inferior del
costado del Tubo, y compactarse hasta obtener el módulo de Reacción E’
considerado en el diseño. Si se ha utilizado material Granular en el
encamado, puede emplearse también para el Relleno lateral, teniendo en
cuenta la posible migración de suelo Nativo. El relleno lateral se lleva hasta
la línea media de la tubería.

Herramientas para el relleno lateral


En la figura, se muestran pisones de cabeza angosta, muy útiles
para lograr un buen acomodo y compactación del material a los lados del
tubo. En la figura siguiente se observa un pisón de cabeza plana usada
para compactar entre las paredes de la zanja y la tubería.

Figura N° 4: Herramientas del Relleno Lateral

Relleno Inicial

Esta es la porción del encaje de la tubería que se inicia en la línea


media y se extiende cierta distancia sobre la corona del tubo, tratando de
dejar una cobertura entre 15 y 30 cm. Dado que el soporte lateral que se
obtiene por encima de la línea media es muy poco o nulo, se puede usar el
mismo suelo nativo, a criterio del ingeniero de la obra. Para el caso de
tuberías instaladas bajo pavimentos flexibles a profundidades menores de
un metro, se debe alcanzar un mínimo del 95% de la densidad Proctor
estándar desde el fondo de la zanja hasta la subrasante, para evitar daños
en la carretera producidos por la consolidación del material.

Figura N° 5: Relleno Inicial

Relleno final

El material utilizado en la operación de llenado final no necesita ser


tan cuidadosamente seleccionado como en los casos anteriores. Sin
embargo, deben excluirse rocas o escombros que puedan dañar la tubería.
Bajo superficies de rodamiento, espaldones, parqueos, etc., el relleno final
debe realizarse mediante el uso de equipo mecánico de compactación. En
campo abierto, jardines o espaldones amplios, el relleno se puede hacer
por volteo, dejando que la densidad del material sea alcanzada por simple
consolidación en el tiempo.

Herramientas mecánicas para relleno final

Plancha vibratoria.

Es útil para compactar material granular (piedra quebrada o arena),


pero solo deberá usarse para el relleno final. No se recomienda su empleo
en las zonas de relleno lateral ni inicial, ya que podría causar daño a la
tubería. Puede utilizarse también para la compactación del encamado

Figura N° 6: Plancha Vibratoria

Compactadora

Es útil para compactar material granular (piedra quebrada o arena),


pero solo deberá usarse para el relleno final. No se recomienda su empleo
en las zonas de relleno lateral ni inicial, ya que podría causar daño a la
tubería. Puede utilizarse también para la compactación del encamado.
Figura N° 7: Compactación Relleno Final

Rodillos

Es útil para compactar material granular (piedra quebrada o arena),


pero solo deberá usarse para el relleno final. No se recomienda su empleo
en las zonas de relleno lateral ni inicial, ya que podría causar daño a la
tubería. Puede utilizarse también para la compactación del encamado. Los
rodillos son recomendados para compactar el material de relleno,
principalmente en zanjas con anchos mayores de 1,50 m, así como en
zanjas profundas o de gran longitud; pero solo deberán utilizarse en la zona
de relleno final, a partir de un metro de recubrimiento, para no dañar la
tubería.

Figura N°: 8: Rodillo Liso


Calicatas

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea


estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente
entrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, la
calicata es el único medio de exploración que puede entregar información
confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de
suelos de fundación y materiales de construcción a un costo relativamente
bajo.

La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de


permitir una adecuada inspección de las paredes.

Relleno y Compactación:

Para los rellenos se emplean materiales seleccionados limpios,


naturales, adecuados para este fin.

El extendido debe poseer la humedad y compactación necesaria


para ejecutar correctamente el relleno; uno de los más comunes en
edificación es el relleno de trasdós de muro con drenaje.

Relleno con Arena o Grava

Este relleno se realiza previa colocación del drenaje y la


impermeabilización y protección con arena o grava.

Relleno con Grava

Si se rellena con grava, no se requiere compactación, por las


características mismas del material; en lo posible los camiones vierten
directamente sobre el sector a rellenar, si no es posible acercar el camión,
se realiza con una pala cargadora.
Relleno con Arena

Si se rellena con arena, la misma debe ser limpia o de mezcla


arenosa gravosa; los materiales se extienden por tongadas sucesivas,
dándole el espesor que permitan los medios de compactación utilizados.
Se humectarán las capas si fuera necesario para lograr una compactación
correcta.

Relleno de Zanjas

En caso de rellenos de zanjas para instalaciones, se realiza del


mismo modo que en el trasdós nombrado anteriormente, con arenas
seleccionadas.

Se inicia el relleno con una cama de apoyo para la tubería, la misma


puede ser de hormigón o granular; con un espesor que varía de acuerdo al
diámetro del tubo.

Ya instalada en su lugar la tubería, se rellena parcialmente la zanja


dejando a la vista las juntas y uniones para las pruebas que deban hacerse.
Luego se completa el relleno prestando mucha atención en el momento de
la compactación de los rellenos, tratando de evitar cualquier daño o
movimiento a la tubería.

Compactación

Es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar


espacios vacíos, aumentando así su densidad en consecuencia, su
capacidad de soporte y estabilidad entre otras propiedades.

Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería del


suelo.
Ventajas

La compactación permite el mejoramiento de las siguientes


propiedades:

1. Aumenta la capacidad del soporte del suelo.


2. Reduce los asentamientos del terreno.
3. Reduce la permeabilidad del suelo, del escurrimiento y la
penetración del agua. El agua fluye y el drenaje puede regularse.
4. Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo, ya que si hay
vacíos, el agua penetra y habrá un esponjamiento en invierno y
contracción en verano.
5. impide los daños de las heladas, puesto que el agua se expande y
aumenta de volumen al congelarse, haciendo que el pavimento se
hinchen y las cosas estructurales se agrieten.

Desventajas

1. Aumenta el Hinchamiento.
2. Aumenta el potencial de expansión por heladas.

Métodos de compactación:

Se emplean cuatro métodos principales de compactación

1. Compactación estática o por presión: La compactación se logra


utilizando una maquina pesada, cuyo peso comprime las partículas
del suelo, sin necesidad de movimiento vibratorio, por ejemplo
rodillo estático o rodillo liso.
2. Compactación por impacto: La compactación es producida por
una placa apisonadora que golpea y se separa del suelo a alta
velocidad, por ejemplo un apisonador.
3. Compactación por vibración: La compactación se logra aplicando
al suelo vibraciones de alta frecuencia, por ejemplo placa o rodillos
vibratorios.
4. Compactación por amasado: La compactación se logra aplicando
al suelo altas presiones distribuidas en áreas más pequeñas que los
rodillos lisos, por ejemplo rodillo liso pata de cabra.

Equipos de compactación de obra:

Los equipos de compactación en obra se basan fundamentalmente


en hacer circular cargas elevadas sobre una capa de suelo, previamente
distribuido y nivelado. La formad de entrega de la energía de compactación
son variados pero en general responden a una combinación de los
siguientes tipos de esfuerzos, que pueden denominarse elementales:
Vibratorio, Estático, Amasado e Impacto.

Equipos que Entregan la Energía por Compresión y Amasado:

1. _ Rodillos cilíndricos metálicos lisos.


2. _ Rodillos neumáticos.
3. _ Rodillos con salientes (pata de cabra).

Equipos que Entregan la Energía por Impacto:

1. _ Placas.
2. _ Vibropisones.
3. _ Caída de masa.

Equipos que Entregan la Energía por Vibración:

1. _ Placas vibratorias.
2. _ Rodillos cilíndricos metálicos lisos, operados en modo vibratorio.

Ensayos de laboratorio para la compactación de suelos

1. Ensayo Proctors
2. Ensayo Harvard
3. Ensayo de densidad relativa
Proctor definió cuatro variables que afectan a la compactación en
suelos con cohesión.

1. Peso unitario seco


2. Contenido de agua
3. Tipo de suelo
4. Energía de compactación.

Control de calidad en obras de compactación y ensayos más


utilizados

Selección de material para aceptación o rechazo:

1. Granulometría.
2. Límites de consistencia.
3. Humedad.
4. Desgaste de los ángeles.
5. CBR (proctor o DR).

Ejecución:

1. Densidad In-situ
2. Proctor o DR
3. CBR

Recepción final y comprobación de propiedades.

1. Placa de carga
2. CPT.
Asfalto

Es un material cementante, de color marrón oscuro o negro, de


consistencia sólida, semisólida o liquida de acuerdo al tipo de petróleo
procesado, en los cuales los principales componentes son los bitúmenes,
y que son obtenidos como residuo en la refinación del petróleo. Los tipos
de asfalto de pavimentación que pueden obtenerse comercialmente en el
mercado nacional pueden clasificarse como cemento asfálticos los cuales
son el producto directo de la refinación y asfalto líquido que es el cemento
asfáltico mezclado con un solvente. Las propiedades físicas de los
materiales asfálticos que son de interés para la ingeniería de asfalto son:
consistencia, durabilidad adherencia cohesión y pureza.
Los cementos asfálticos tal como son producidos son empleados en
la pavimentación de carreteras. Se clasifican tradicionalmente en varios
tipos, o grados, en función a su penetración o viscosidad.

Penetración Viscosidad Absoluta


40mm-50mm (mas duro) AC-40= 4000 poise
60mm-70mm AC-20= 2000 poise
85mm-100mm AC-10= 1000 poise
120mm-150mm AC-5= 500 poise
200mm-300mm (mas blando) AC-2,5= 250 poise
Tabla °N 2: Clasificación de cementos Asfálticos.

En Venezuela hasta el año 1995 se identificaban los cementos


asfálticos (CA), en función de su penetración, pero a partir de esa fecha se
modifico la norma COVENIN 1670, y esa clasificación se hace de acuerdo
a la viscosidad. Solo se comercializan los de tipo A-20 y A-30 con las
propiedades físicas señaladas.
Asfalto en frío

Es diferente al asfalto tradicional, el aglomerado asfáltico en frío


es una novedosa solución creada con concreto asfáltico modificado con
polímeros, que se ha diseñado especialmente para su aplicación y uso
en frío. Esto supone un trabajo más práctico y eficiente en la reparación
de vías.

El asfalto es similar en desempeño y apariencia a una buena


mezcla asfáltica en caliente y puede ser utilizado bajo cualquier
condición meteorológica (lluvia o sol, frío Calor).

Ventajas

La aplicación de asfalto frío no necesita una preparación previa


ni imprimación. Aunque generalmente se usa en el reparcheo y
pequeños trabajos, este asfalto no exige el caliento del material, lo que
elimina el uso de maquinaria pesada y por consiguiente el corte del
trafico en las vías en las que se va a trabajar. Igualmente, por su fácil
aplicación, no demanda métodos especiales y el tiempo para el uso de
las vías con este asfalto se reduce en gran porcentaje.

Componentes

El asfalto frío se compone de especiales emulsiones asfálticas y


áridas seleccionado, con un proceso de elaboración totalmente en seco.

Instalación

1. Se remueve el material básico inestable y se limpian los escombros


del área que se va a pavimentar.
2. Se aplica el asfalto frío.
3. Se esparce el material sobre el área a pavimentar
4. Se compacta la superficie con un apisonador.
Para esta clase de trabajo se sugiere el uso de maquinaria liviana
como apisonadotes, placas vibratorias y otros para asegurar la correcta
compactación y durabilidad del asfalto.

Figura N° 9: Conpactación en Asfalto Frio con placas Vibratorias

Cemento asfáltico

El cemento asfáltico es un asfalto refinado o una combinación de


asfalto refinado y aceite fluidificante, de consistencia apropiada para la
pavimentación. La consistencia del asfalto es el grado de fluidez y
plasticidad a cualquier temperatura y dicha consistencia varia de
acuerdo a la temperatura, normalmente se producen cinco (5) tipos de
cemento asfáltico. Los materiales son clasificados como asfaltos de
penetración 70-50, 60-70, 85-100, 120-150 y 200-300. El número indica
el grado de consistencia del material, a mayor penetración mas blando
es el asfalto. De todos los tipos de cemento asfálticos, en Venezuela
son fabricados los de dureza 60-70 y 85-100.

Determinación de la calida del cemento asfáltico

La calidad del cemento asfáltico se verifica mediante los ensayos


de penetración, ductilidad, peso específico, punto de inflamación, punto
de llama y punto de ablandamiento.
Ensayos para cementos asfálticos

Según las Normas COVENIN 1670:2007 los ensayos que se deben


realizar para cementos asfálticos son:

• Viscosidad absoluta: Es la medida de la resistencia a fluir de un


líquido. Se coloca un volumen fijo de muestra en el viscosímetro calibrado,
se espera que equilibre a la temperatura requerida y luego aplicando vacío,
se mide el tiempo que tarda en subir por el tubo una distancia definida. Se
anota el tiempo y se multiplica por el factor de calibración del viscosímetro
y se reporta el resultado en Pa*s (P).

Figura N° 10: Viscosímetro

• Viscosidad Cinemática: Se usa un viscosímetro de tubo capilar, tipo


Zeitfuchs de brazo cruzado. Como en el ensayo de viscosidad absoluta, se
determina el tiempo necesario para que fluya un volumen constante de
cemento asfáltico, entre dos marcas de medición, bajo condiciones de
temperatura normalizadas. El tiempo medido se multiplica por el factor de
calibración del viscosímetro, determinándose la viscosidad cinemática.

Figura N° 11: Viscosímetro de tubo capilar


• Penetración: Es la consistencia de un material bituminoso expresada
como la distancia, medida en décimas de milímetro, que una aguja estándar
penetra verticalmente una muestra bajo condiciones conocidas de carga
(100 g), tiempo (5 seg) y temperatura (25º C). La muestra se funde y se
coloca en una cápsula de dimensiones estándar y se introduce en un baño
de agua. La penetración es medida en un Penetrómetro.

Figura N° 12: Ensayo de Penetración

• Punto de ablandamiento: Temperatura a la cual un asfalto tiene un grado


particular de consistencia a las condiciones especificadas en la prueba. El
punto de ablandamiento de un cemento asfáltico se determina por el
método de ensayo de anillo y bola e indica la temperatura a que el asfalto
se hace fluido. Consiste en llenar de cemento asfáltico fundido un anillo de
latón de agua y sobre el centro de la muestra se coloca una bola de acero
de dimensiones y peso especificados. Dentro de un baño de agua se coloca
en el soporte una bola de acero sobre un anillo que contiene la muestra. Se
comienza a calentar hasta que la bola deforme la superficie y caiga junto
con el asfalto una distancia de 25mm y se mide la temperatura.
Figura N° 13: Ensayo Punto de Ablandamiento

• Punto de inflamación: Indica la temperatura a la cual el cemento asfáltico


puede ser calentado, sin peligro de inflamación. El método usado es la
Copa Abierta de Cleveland (COC), el cual consiste en llenar un recipiente
de cobre con un volumen específico de cemento asfáltico y calentarlo a una
velocidad establecida. Se hace pasar, periódicamente, una pequeña llama
sobre la superficie de la muestra, hasta que se produzca una llamarada
repentina como consecuencia de la acumulación de volátiles y se reporta
la temperatura.

Figura N° 14: Método de copa abierta


• Ductilidad: La ductilidad de un asfalto es expresada como la distancia en
cm en la cual una briqueta puede ser estirada antes de que se rompa. El
asfalto se calienta y se vierte en un molde para formar la briqueta, se enfría
y se coloca en un Ductilómetro y se somete a una temperatura de 25,0 +
0,5°C y a una velocidad de extensión de 5,00 + 0,25 cm/min.

Figura N° 15: Ensayo de ductilidad

Método de Marshall para mezclas de concreto asfáltico en caliente

El método de marshall, se aplica en las mezclas asfálticas en


caliente para pavimentación que utilizan cementos asfálticos y
agregados de granulometría cerrada, con un tamaño máximo nominal
de 25mm (1 pulgada) o menor.

Se puede usar tanto para diseño de laboratorio como para el


control de la mezcla durante la pavimentación. Los aspectos principales
del ensayo son: el análisis densidad-vacíos y el ensayo estabilidad-flujo,
en muestras de mezclas asfálticas compactadas.

Diseño de mezclas asfálticas

Consiste en la obtención del porcentaje óptimo de asfalto


necesario para la elaboración de cualquier mezcla de concreto asfáltico,
de manera que resulte económica y cumpla con las especificaciones
requeridas para las graficas en el método Marshall.

Preparación de la mezcla

La temperatura del material asfáltico al momento de ser


mezclado debe ser aquella a la cual dicho material tenga una viscosidad
cinemática comprendida entre 150cs y 190cs. Este rango de
temperatura debe ser el indicado en la hoja de control de material
asfáltico, según lo exigido en la Norma COVENIN 1670-95, o
determinado mediante un grafico de viscosidad contra temperatura. En
ningún caso la temperatura de calentamiento será mayor de 165ºC.

El material asfáltico debe ser calentado en tanques apropiados


que produzcan un calentamiento uniforme de su contenido. Si la
temperatura del material asfáltico sobrepasa el límite especificado,
dicho material asfáltico es inaceptable y no se debe usar en la
preparación de la mezcla asfáltica, aun cuando su temperatura sea
posteriormente reducida al límite especificado.

El almacenamiento y alimentación de los agregados debe


ejecutarse de manera que estos puedan mantenerse separados de
acuerdo a sus tamaños de producción, los agregados que se usen para
la preparación de la mezcla asfáltica se deben depositar y manejar de
manera que se mantenga la uniformidad de su granulometría. Se debe
evitar la segregación y contaminación del agregado.

Antes de ser mezclado con el material asfáltico, el agregado debe


ser calentado hasta un máximo de 170ºC. El contenido de humedad del
agregado en el momento de efectuarse el mezclado con el asfalto no
debe ser mayor de 1% de su peso.

Al finalizarse el proceso de mezclado, la temperatura de la


mezcla no debe tener una variación mayor a 14ºC por exceso o por
defecto de la temperatura adoptada para el material asfáltico, pero en
ningún caso dicha temperatura debe ser menor de 135ºC ni mayor de
170ºC.

El tiempo de mezclado debe ser el mínimo necesario para que


todas las partículas del agregado queden cubiertas con el material
asfáltico y la mezcla muestre un aspecto uniforme. En ningún caso el
tiempo de mezclado, una vez que se haya añadido e material asfáltico,
debe ser mayor de 50 segundos.

Transporte

La mezcla se debe transportar en camiones volteo, o en equipos


especialmente diseñados para este fin, desde la planta de mezclado
hasta el lugar de su utilización. Las tolvas de los camiones se deben
limpiar para evitar materiales extraños en la mezcla. Las tolvas deben
estar provistas de una lona o encerado para cubrir la mezcla desde que
es cargada hasta el momento de su utilización.

Riego

El riego consiste en la distribución, rociado uniforme de la


emulsión asfáltica de manera tal que el mismo sea uniforme. Estos
riegos no requieren la utilización de agregados. La forma más común de
efectuar el riego de la emulsión asfáltica es utilizando un camión regador.
Este regador debe estar provisto con una bomba para obtener un riego
uniforme.

Riego de liga

Es la aplicación de la emulsión asfáltica sobre un pavimento ya


existente y se utiliza para obtener una buena adherencia con la nueva
capa asfáltica a construir.
Riego de Curado

Este riego se aplica sobre un agregado estabilizado con cemento


o cal para evitar una evaporación excesiva y con esto facilitar el
fraguado. Las normas internacionales recomiendan la utilización de
emulsiones de corte rápida para esta tarea. Este riego permite que el
pavimento adquiera un color negro uniforme en toda su superficie,
fijando cualquier material suelto (polvo) y sellando pequeñas fisuras.

Riego Antipolvo

Se realiza en caminos de tierra para fijar el material suelto de su


superficie. El objetivo final es obtener una película delgada de asfalto a
partir de riegos sucesivos efectuados con una emulsión muy diluida. En
caminos de tierra, un automóvil produce 560 toneladas de polvo por Km.
al año. Además, en estos caminos la tasa de accidentes es dos veces
mayor que en otras calzadas.

Extendido y colocación

Antes de iniciar el extendido y colocación de la mezcla, la


superficie de apoyo debe ser preparada a satisfacción de la inspección
de la obra. Previo al extendido de la mezcla se aplicaran lo riegos
asfálticos, tratamientos y materiales indicados por el ingeniero inspector.

La mezcla asfáltica al ser descargada en la maquina


pavimentadora debe tener una temperatura que permita obtener las
densidades de campo establecidas en el proyecto, pero nunca debe ser
menor de 105ºC.

El extendido de la mezcla asfáltica se debe hacer por medio de


maquinas pavimentadoras, sin que se produzcan arrastres o
desgarramientos de la capa que se esta extendiendo. No se debe
permitir el palear la mezcla asfáltica sobre la superficie recién extendida.
En caso que se presenten áreas defectuosas, estas deben ser
corregidas utilizando los procedimientos que sean aprobados por la
inspección de la obra.

Figura N° 16: Extendido y Colocación

Compactación y acabado

Previo al inicio de los trabajos de extendido se debe determinar


el patrón de compactación a utilizar en obra, a fin de asegurar que el
AACM (Arena de Asfalto Caliente Mejorada) satisfaga los requisitos de
densidad. El patrón de compactación deberá indicar, a) tipo de mezcla,
b) Espesor de la capa, c) Características de los equipos de
compactación (peso, presión de inflado, vibraciones por minuto y
amplitud), d) Temperaturas de la compactación inicial y final, e) Numero
de pases de cada compactación, f) Velocidad de operación de las
compactadoras, g) Tipo de superficie de apoyo.
Figura N° 17: Compactación y Acabado

Criterio de control de la densidad de campo

El ente contratante debe establecer uno de los criterios que se


indican a continuación, mediante el cual analizarán los resultados de
compactación de la mezcla:

Densidad de Rice: Este método referencia la densidad del campo a


la densidad máxima de la mezcla sin vacíos, del lote correspondiente al
control de calidad efectuado sobre la mezcla producida en planta.

Densidad de laboratorio: Este método referencia la densidad de


campo a la densidad de laboratorio del lote correspondiente al control de
calidad efectuado sobre la mezcla producida en planta.

En caso de que el ente contratante no especifique el criterio de


comparación de las densidades de campo, se entenderá que se aplicará el
método de densidad Rice.
2.3 Definición de Términos

Excavación

La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y


por medios manuales utilizando picos y palas, o en forma mecánica con
excavadoras.

Compactación

La compactación de suelos y materiales estabilizados es el proceso


por el cual se obliga a las partículas a ponerse más en contacto unas con
otra. Se realiza generalmente por medios mecánicos, produciéndose la
expulsión del aire de los poros.

Asfalto

Es un material aglomerante, impermeable, durable, sólido y


semisólido, de color negro a pardo oscuro, utilizado en las mezclas
bituminosas, actuando como ligante, además es un componente natural
que existe en forma de solución en la mayor parte de los petróleos.

Agregados

Son los que se definen como un material inerte y duro con partículas
a fragmentos grados usados en una mezcla asfáltica. Su composición
incluye piedra partida, grava, arena, escoria y desechos o polvo de rocas.

Agregado grueso

Es el material retenido en el cedazo N°8

Agregado fino

Es el que pasa el cedazo N°8 y queda retenido en el N°200


Cemento Asfáltico

Es el material aglomerante sólido o semisólido de color negro o


pardo oscuro, que se ablanda gradualmente al calentarse y cuyo
constituyentes predominantes son hidrocarburos pesados.

Asfalto de Penetración

Son cementos asfálticos obtenidos de la refinación del petróleo por


un proceso natural de evaporación de las fracciones volátiles.

Asfaltos naturales

Son aquellos asfaltos procedentes directamente de yacimientos


naturales que se han producido a partir del petróleo por un proceso natural
de evaporación de fracciones volátiles.

Mezcla asfáltica

También reciben el nombre de aglomerados, están formadas por una


combinación de agregados pétreos y un ligante hidrocarbonato, de manera
que aquellos queden cubiertos.

Mezclas asfálticas en caliente

Se fabrican con asfaltos a unas temperaturas elevadas en el rango


de los 150 grados centígrados, según la viscosidad del ligante, se calientan
también los agregados, para que el asfalto no se enfrié al entrar en contacto
con ellos.

Mezclas asfálticas en frío

El ligante suele ser una emulsión asfáltica (debido a que se sigue


utilizando en algunos lugares los asfaltos fluidificados) y la puesta en obra
se realiza a temperatura ambiente.
Lote

Es un volumen especificado de cemento asfáltico que se somete a


inspección como conjunto unitario.

Muestra

Es un volumen especificado de cemento asfáltico extraído de un lote,


que sirve para determinar las características de ese lote.

Pavimento

Es una carpeta de material resistente que se coloca sobre una base


(sub-rasante) con la finalidad de proteger esta y facilitar el trafico automotor.
2.3 Sistemas de Hipótesis

Factibilidad coyuntural, es decir, calcular el tiempo ideal del año y día


para realizar el mantenimiento.

Materiales en cantidad apropiada y calidad óptima para la


recuperación de la vía, es decir cómputos métricos.

Factibilidad económica, es decir, costos de la recuperación y


mantenimiento de la vía en estudio.

La justificación del presente proyecto y la operación están


íntimamente ligadas a las mejoras civiles. Un vía es estado óptimo conlleva
a un ahorro en combustible, reparaciones e incluso a un costo social menor
en cuanto a la reducción de accidentes que afecten la vida de las personas
en tránsito.
2.3 Cuadro de Variables

Según Castro M. Fernando (2001). El cuadro de variables son los


elementos que vamos a medir, controlar y estudiar dentro del problema
formulado, de allí que se requiere la posibilidad real y cierta de que se
puedan cuantificar. Ese trabajo de manejarlas, insertarlas en el cuadro y
manipularlas en los instrumentos del caso se llama operacionalizacion.

En las variables es importante conocer sus dimensiones, deben


estar planteadas en el problema, debe tener una relación directa con los
objetivos formulados en el proyecto de investigación, y deben implicar
necesariamente el manejo de los indicadores que aportan elementos
importantes a la hora de las conclusiones.
Objetivos específicos Variable Dimensión Indicador Fuente

Supervisar los procedimientos de Condición Carpeta de Concreto Investigación de campo


asfaltado y compactación de zanjas Actual
Asfalto flexible Visibilidad
y así detectar las fallas en el
Existencia
momento de la ejecución. Asfalto rígido Compactación
Ubicación

• Comparar el proceso de Estado de la carpeta Condición Cantidad de material Investigación documental

asfaltado y compactación de zanjas de asfalto Actual


Mano de obra Investigación de campo
de Hidrocapital con la información
Inspección en sitio Existencia
obtenida de la literatura. equipos
Ubicación

Anda mungkin juga menyukai