Anda di halaman 1dari 86

PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA

Sesión: 01

I. Definiendo el problema.
Se leerá un texto que evidencie los
cambios físicos que ocurren durante la
adolescencia y la situación que ello puede
desencadenar el los(as) adolescentes.
“Claudia y Juan son hermanos mellizos.
Ellos tienen 12 años; siempre se han llevado
muy bien. El los últimos años, las cosas han
comenzado a cambiar. El año pasado,
Claudia dio un estirón. Esto molestaba
mucho a su hermano, pues ella veía más
alta que él; pero en los últimos meses, Juan
le están quedando cortos sus pantalones.
Además, se ha dado cuenta que su pene es
mas grande que años atrás, y claudia
comienza a utilizar sostén”.

II. El saber desde la experiencia.

1. Finalizada la lectura el texto, se pregunta al auditorio.


¿Cuáles son los cambios que están experimentado Claudia y Juan? Se anotará las respuestas,
haciendo una columna para los cambios que experimenta Claudia y la otra, para los que
experimenta Juan.
 ¿Son diferentes los cambios dados en las chicas y en los chicos? ¿Cuáles son las diferencias?
 ¿Qué otros cambios podrían ocurrir?
2. Las respuestas debe ser socializadas con todos(as), resaltando las más comunes.

III. Propósitos
Los(as) estudiantes identifican los cambios físicos que ocurren en la adolescencia y los valoran como
parte positiva de su desarrollo.

IV. Conocimientos a desarrollar.


 Cambios físicos producidos en la adolescencia, tanto en los carones como en las mujeres.
 Diferencias en el desarrollo de varones y mujeres y entre personas de un mismo sexo.
 Los cambios bio sicosociales como transformaciones positivas y el respeto por el ritmo de
desarrollo de los demás.

Los Cambios Físicos en la Adolescencia


Los cambios físicos se originan por la segregación de diversas hormonas en el organismo.
Algunos de los cambios físicos en los(as) adolescentes aparecen antes que otros, siguiendo un orden
determinado biológicamente. Por ejemplo, generalmente, en las mujeres, primero aparece el vello
púbico, se evidencia el aumento de los senos y después, ocurre la menarquia; en los varones suele
ocurrir, primero, crecimiento del pene, aparición del vello púbico y de las axilas y luego el de la barba.
Las adolescentes mujeres suelen iniciar su desarrollo físico entre los 10 y 11 años de edad, mientras
que los varones lo hacen de los 13 ó 14 años. El hecho de que las chicas desarrollen antes que los
varones puede ocasionar preocupaciones, bromas o comentarios entre los(as) adolescentes. Por eso,
es importante que los(as) estudiantes entiendan que las diferencias entre los varones y mujeres son
algo natural y esperado
Entre los principales cambios físicos que ocurre en la adolescencia, se encuentran:

En los Varones:

 Crecimiento del pene y los testículos.


 Aumento de la estatura.
 La voz se torna grave.
 La piel se torna grasosa, siendo frecuente el acné (granos) en la cara, el pecho o la espalda.
 Aparición del vello en la pubis, testículos, ano, exilas, pecho y base del pene.
 Aumento de la fuerza y del tono muscular.

En las mujeres:

 Aumento de la estatura.
 Crecimiento de los senos.
 Aparición de vellos en la pubis y axilas. Los pelos de las piernas se vuelven más gruesos y
oscuros.
 Aumento de peso y redondeado de rascaderas.
 Crecimiento de la vagina y el útero.
La piel se torna grasosa, siendo frecuente el acné (granos) en la cara.

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar.-


Los(as), estudiantes conformarán cuatro subgrupos y deberán contar con sus respectivos materiales de
trabajo (papelógrafos, plumones, etc.)
 Cada uno de los subgrupos hará diferente, de tal manera que se pueda visualizar los cambios
ocurridos en los cuerpos de la niñez a la adolescencia. El subgrupo número 1 va a dibujar el cuerpo
de una niña de 8 años de edad aproximadamente. El subgrupo número 2, a un niño de igual edad.
El Subgrupo numero 3, el cuerpo de un adolescente varón. Y el subgrupo numero 4, el de una
adolescente mujer.
 Los dibujos que se realicen deberán representar niños(as) y adolescentes desnudos(as), para
evidenciar las diferencias en el desarrollo físico entre niños(as) y adolescentes, varones y mujeres.
 Se presentará el dibujo realizado al auditorio, señalando las características físicas que el grupo
pudo identificar.

A partir de los dibujos realizados y la presentación de los mismos, se sugiere hacer las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué partes del cuerpo cambian de la niñez a la adolescencia?
2. ¿Cómo son esos cambios?
3. ¿Qué diferencias hay entre los cambios que le ocurre a un varón y los que le ocurre a una
mujer
4. ¿todas las personas desarrollan a la misma edad? ¿Por qué creen que esas diferencias
existen?
5. ¿Qué piensan de estos cambios?
6. ¿Como se sienten los niños(as) con los cambios físicos que están viviendo? ¿Por qué?
7. ¿Qué hacer ante estos cambios?
8. ¿Qué actitudes positivas se deben tener ante estos cambios?

 Se elaborará con los(as) alumnos(as) las conclusiones de la actividad realizada.

VI. Aplicando lo aprendido.-


Se pide a los(as) alumnos(as) que respondan a las preguntas 4, 5, 6, 7 y 8, sobre las estrategias para
aprender a pensar y actuar, en forma individual, escribiendo sus respuestas en una hoja.
VII. Evaluación de los aprendizajes.-
Se sugiere al(a) docente que evalúe el logro de los aprendizajes, por parte de los (as) estudiantes, a través
de las siguientes actividades:

1. Marca en el recuadro SI o NO, según corresponda:

ITEMS
SI NO
a. Durante la adolescencia aumenta la estatura

b. El peso aumenta más en la adolescencia en comparación con la niñez

c. Todos los adolescentes se desarrollan de igual manera y al mismo


tiempo

d. Los varones comienzan a desarrollar antes que las chicas

e. El crecimiento de los genitales es normal durante la adolescencia

f. Es normal que las personas se desarrollen en diferentes momentos

g. Debería sentirse vergüenza por los cambios que le ocurren a uno

h. Debería sentirse uno bien a pesar de que algunos cambios incomodan

i. Se debe respetar a los cambios producidos en los demás


compañeros(as), aunque algunos de aquellos llamen mucho la atención

2. Ahora. Conversa con tus compañeros(as) de grupo acerca de lo que deberían hacer para
ayudar a aquellos chicos y chicas que hayan contestado SI en la pregunta “g”

Acciones a realizar:
 ………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………

3. Hoy aprendiste en clase que la adolescencia es una etapa de la vida donde se vive cambios.
Entrevista a tu padre, a tu madre o a tus hermanos(as) mayores o tíos(as). Indícales que te
interesa saber como vivieron ellos(as) los cambios cuando eran adolescentes; puedes
preguntarles, por ejemplo:

 ¿A que edad empezaron tus cambios físicos?


 ¿Cómo fueron?
 ¿Cómo te sentiste con esos cambios?
 ¿Qué hiciste ante ellos?

Después de la entrevista, responder las siguientes preguntas:


 ¿Cómo te sientes?

 ¿hay mucha diferencia entre los que ellos(as) sintieron en su adolescencia y lo que tú
sientes ahora?

 ¿Qué recomendaciones darías a algunos(as) de tus compañeros que no se sienten bien con
los cambios que experimentan en su adolescencia?

Recomendaciones
 ………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………
Sesión: 02

Esta sesión se iniciará recogiendo los resultados de la entrevista encargada a los(as) estudiantes en la
sesión en la sesión anterior.

I. Definiendo el problema.
¿Tienen los y las adolescentes posconocimientos necesarios para afrontar los cambios fisiológicos vividos
por ellos y ellas y sus consecuencias?

II. El saber desde la experiencia.


En pequeños grupos, responderán y comentarán lo siguiente:
 ¿en la entrevista que realizaron a sus familiares, hablaron sobre algunos de los cambios físicos que
revisamos en la sesión anterior? ¿Cuáles?
 ¿Conversaron con ellos(as) sobre otros cambios? ¿Cuáles?
 ¿Cómo está formado el sistema reproductor masculino y el femenino?
 ¿Qué es la menstruación? ¿podrían comentar algún testimonio de una hermana o amiga?
 ¿Qué son las eyaculaciones?
 ¿hablan de estos temas cos sus padres, madres o familiares?

III. Propósitos
Los(as) estudiantes identifican los cambios fisiológicos que se dan en la adolescencia e interiorizan los
cuidados que demandan. Además reconocen las estructuras que conforman el sistema reproductor (para
cada sexo) y valoran las potencialidades de dichos cambios en el proceso de desarrollo hacia la adultez.

IV. Conocimientos a desarrollar.


 Características anátomo – estructurales del sistema reproductor de varones y mujeres.
 Cambios fisiológicos que ocurren en la adolescencia; varones y en mujeres.
 La menstruación valorada como parte del desarrollo.
 Excitación, erecciones espontáneas, eyaculación, emisiones nocturnas, consideradas como parte
del desarrollo.
 Cambios como transformaciones positivas del desarrollo y el respeto por el ritmo de crecimiento de
los demás.

LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA


Esta referida a los códigos que cada estímulo sexual para el común de
persona tiene para descifrar lo que los varones que han aprendido que
la estimula sexualmente y la el cuerpo desnudo es erótico, y
respuesta que da. Estas respuestas, tendrá como respuesta la
en apariencia automáticas, son el excitación y, posiblemente, la
resultado de una serie de erección. Esta misma mujer
aprendizaje culturales y de desnuda no representará un
múltiples experiencias personales estímulo sexual frente a varones
iniciadas en la niñez. que han practicado nudismo desde
jóvenes. Ellos tendrán la misma
La respuesta sexual humana reacción que cuando observan el
desprenderá de los códigos que mar, las palmeras o las piedras. Si
varones y mujeres posean del un varón acaricia los senos de una
ambiente y de su aprendizaje mujer en un espacio afectivo, esto
cultural, por ejemplo, una mujer constituirá un estímulo sexual, pero
desnuda, en la playa del Perú, si el que toca, es un médico que
posiblemente signifique un esta realizando una revisión para
detectar un cáncer de mamas, la constituir un estímulo sexual y la
mujer no tendrá una respuesta y, si, capacidad de respuesta sexual,
demostrará temor y desconfianza. tienen una cantidad casi infinita de
La variedad de hechos y variaciones.
circunstancias que podrían
Fases del ciclo de la respuesta sexual humana: (Masters & Johnson 1996)
El ciclo de la respuesta abdomen y genitales. En la excitación. En la mujer,
sexual humana es un mujer se visualiza por vuelven a su tamaño normal
continuo, y fluye sin una incremento del tamaño de los los senos, los labios mayores
diferencia marcada entre senos, la aureola, y de los y menores, regresando a su
las fases que lo labios mayores yb por el posición normal. En el varón,
comprenden. No es aumento de la lubricación se aprecia la involución de la
necesario que el ciclo vaginal. En el varón, por el erección8falcidez y descenso
entero sea completado ya incremento del tamaño del de los testículos y escroto).
que, en cualquier glande y el diámetro del pene,
momento, puede y la secreción mucosa de 2 ó 3 Fase refractario: es el
detenerse o retroceder. gotas que pueden contener tiempo que transcurre
espermatozoides fecundantes. después del organismo del
Fase de la excitación: varón durante el cual no
Se refiere al periodo inicial Fase del organismo: responde a estímulos ni siente
de la actividad sexual, disminuye la tensión muscular excitación sexual alguna. En
cuando se da un estímulo que se había acumulado y las mujeres, no se da esta
(Abrazo, beso, ver una aparecen espasmos fase. En los varones, puede
película, leer una involuntarios y contracciones durar de varios segundos a
historieta o un poema, de los músculos, varios días
etc.). En la mujer, se especialmente, en el área
puede visualizar por la genital y anal. La eyaculación Es importante resaltar que
erección de los pezones, ocurre en esta fase. En la esta respuesta sexual humana
agrandamiento de la mujer, se visualiza por senos, puede variar, dependiendo de
aureola y del clítoris, igual que en la fase anterior, los estímulos que se haya
lubricación vaginal, en el contracciones en el tercio recibido, de las experiencias
varón, por la erección, la interior de la vagina y labios pasadas, creencias,
piel del escroto se menores, contracciones del emociones, fantasías, etc. La
congestiona, elevación útero y recto. En los varones, ansiedad, el temor y la ira son
parcial de los testículos. por: contracciones de la factores que, comúnmente,
Fase de la meseta: La vesícula seminal, uretra, afectan en forma negativa la
respuesta aumenta según próstata y vasos deferentes y posibilidad de responder al
se mantenga o aumenta pene. estímulo y la activación del
los estímulos. Hay deseo sexual. Por otro lado, el
movimientos pélvicos, se Fase de la resolución: El amor y los sentimientos de
comienza a sentir calor y cuerpo comienza a retornar a afecto y ternura resultan ser
sensaciones placenteras. su estado original, previo a la poderosas actividades de la
Especialmente en el respuesta sexual.

MENSTRUACIÓN:
La aparición de la primera menstruación, llamada Menorca o menarquia, es parte de los cambios
funcionales y somáticos que presentan las mujeres, al inicio de la adolescencia. Ella representa el inicio
del proceso biológico hacia una maduración
sexual, también, la posibilidad de la maternidad.
La primera menstruación ocurre generalmente
entre los 11 y 14 años, dependiendo de factores
climáticos, nutricionales, etc.

El ciclo menstrual puede darse entre los 24 a 31


días; puede presentar variaciones ocasionales en
la misma mujer. Durante la adolescencia, este es
irregular, pues seda un acontecimiento de un
conjunto de hormonas. El ciclo menstrual desde el
día de aparición de la menstruación hasta el día
de la aparición de la menstruación siguiente.
Este se da todos los meses como resultado de la intervención de hormonas femeninas en la
maduración del óvulo que no fue fecundado por el espermatozoide. La fase final del ciclo menstrual es
la menstruación (la descamación y desprendimiento del endometrio, que sale a través del cuello del
útero de la vagina). El llamado sangrado menstrual o flujo menstrual es una mezcla de sangre, moco y
líquidos serosos que contiene fragmentos de tejido endometrial. En una menstruación normal, se pierde,
aproximadamente, cuatro o cinco cucharadas de sangre. La menstruación dura entre 3 a 5 días, y es un
proceso fisiológico que, en principio, no tiene por que producir molestias. Sin embargo, en algunas
mujeres la menstruación es dolorosa (dismenorrea) y se acompaña de malestar general.

EYACULACIÓN:
La testosterona, hormona sexual masculina, es contiene espermatozoides maduros. El adolescente
la que regula todos los cambios físicos y el no es fértil en esa época.
desarrollo de los órganos sexuales secundarios
en el varón. Al aumentar la secreción hormonal, La primera eyaculación se llama torarquia y es
las células germinales del epitelio de los tubos producida por el auto-erotismo: masturbación o
seminíferos empiezan a dividirse y diferenciarse durante los llamados “sueños húmedos” o
en espermatozoides maduros; la hormona eyaculaciones nocturnas.
tiroidea, también, contribuye a la maduración de
los espermatozoides. Aunque en el adolescente la primera eyaculación es
un seceso que se recuerda largamente y deja
La testosterona estimula la próstata que huella, es un hecho que en la mayoría de las
comienza a producir, hasta los 12 ó 14 años, un sociedades pasa inadvertido.
líquido que puede eyacularse, pero, rara vez,

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar


Se utilizará como ayuda visual láminas del sistema reproductor de varones y mujeres.
 Los (as) estudiantes nombraran las estructuras que conozcan.
 El (la) docente explicará cada una de las partes que conforman el sistema reproductor para
cada sex, señalando sus características y funciones más generales.
 Luego, el (la) docente leerá las frases que a continuación sugerimos para que los(as)
estudiantes respondan si son verdaderos o falsas, sustentado sus respuestas. Se puede
preguntar a los(as) estudiantes: Y ustedes, ¿Qué opina?, o ¿Por qué creen que eso ocurre
 En caso que los (as) estudiantes, en alguna de estas afirmaciones, tengan alguna respuesta
equivocada o no conozcan las respuestas, es importante que el (la) docente explique el
concepto.
LISTA DE FRASES
AFIRMACIONES CIERTO FALSO EXPLICACIÓN
La menstruación no es una enfermedad, es un flujo
1. La menstruación
mensual de sangre, acompañado de otras
es una enfermedad
X sustancias y restos de la pared del útero, que salen
que sufren las
por la vagina. Ocurre debido a que durante la
mujeres
ovulación no se produjo el embarazo.
2. Las mujeres La menarquia (primera menstruación) se da en la
comienzan a adolescencia entre los 11 y 14 años de edad. Sin
menstruar, por lo X embrago, diferencias en el ritmo de desarrollo
general, entre los 11 determinan que algunas personas puedan
y 14 años de edad comenzar más temprano o más tarde.
Toda persona, en general debe bañarse
diariamente. Durante la menstruación, debido a que
3. Cuando las
la sangre en contacto con el aire se descompone,
mujeres tienen la
X es importante el lavado diario de la zona genital con
menstruación, no
agua y jabón. Además. Durante estos días, hay un
deben bañarse
aumento de la sudoración, lo que hace importante
el baño diario.
4. Cuando la mujer X Durante la menstruación, se puede continuar con
esta menstruando las actividades diarias, tales como hacer deportes,
no debe hacer correr, etc.
deporte
El ciclo menstrual dura por lo general 28 días; sin
5 Por lo general, las embargo, se observa variaciones entre las
mujeres menstrúan X personas. Si una mujer tiene un ciclo muy irregular
una vez al mes o deja de menstruar, debe solicitar una revisión
médica para identificar las causas.
Erección en un estado de endurecimiento y rigidez
6. Se le llama
del pene debido a que este se llena de sangre. La
erección cuando el
X piel que cubre el pene, es muy sensible, y produce
pene se pone duro y
su erección muy fácilmente, ante algún estímulo ya
rígido
sea físico o mental.
La erección es una respuesta fisiológica natural
ante la excitación sexual. El pene tiene una piel
sensible que se estimula fácilmente cuando es
tocada, produciendo excitación sexual tanto en
7. Los niños no
X niños, adolescentes, como en adultos. La erección
tienen erecciones
también puede ser estimulada por caricias, besos,
manipular los genitales durante el baño. Mirar a una
persona atractiva o mirar una situación sexual,
entre otras cosas.
La excitación es parte de la respuesta sexual
8. las mujeres no se
X humana, que ocurre tanto en mujeres como en
excitan
varones, ante un estímulo.
Durante la adolescencia, el incremento de
hormonas genera un mayor nivel de respuesta
9. Los varones
sexual ante los diversos estímulos del ambiente.
adolescentes
X Por eso, los jóvenes pueden tener una erección de
pueden controlar
manera espontánea o como respuesta inesperada
sus erecciones
a estímulos muy variados: olores, sabores, sonidos
agradables, fantasías, mirar algo atractivo, etc.
10. El semen es un
El semen es un líquido blanquecino y espeso que
líquido blanco que
X contiene espermatozoides, el cual es expulsado
se expulsa por el
mediante la eyaculación.
pene
Las primeras eyaculaciones suelen darse en la
11.Sólo los varones adolescencia; por lo general, alrededor de los 13 ó
adultos pueden X 14 años de edad. Sin embargo, diferencias en el
eyacular ritmo de desarrollo determinan que algunas
personas puedan comenzar antes o después.
12. Los varones
pueden tener La polución nocturna (eyaculación nocturna) es
erecciones y X usual durante la adolescencia, por lo general va
eyaculaciones acompañada por sueños eróticos.
durante el sueño
13. Las Pocos meses después de la menarquia (primera
adolescentes que ya menstruación), las adolescentes comienzan a
menstrúan, pueden ovular, es decir posible concepción. Desde
X
salir embarazadas al entonces, las adolescentes podrían salir
tener relaciones embarazadas al tener relaciones coitales
coitales desprotegidas.
Es natural que adolescentes varones y mujeres
tengan sueños eróticos. Durante la adolescencia.
14. Los chicos y Se da un incremento de hormonas que no sol
chicas no deberían generan cambios a nivel fisco y fisiológicos, sino
X
tener sueños que, también generan un incremento en las
eróticos respuestas sexuales, con relación a los estímulos
que los rodean. Los sueños son una forma de
manifestar dichas inquietudes y deseos.
La mayoría de las personas se han masturbado en
algún momento de sus vidas. La masturbación
15. Sólo las permite que las personas puedan conocer mejor su
personas enfermas X cuerpo, en especial sus genitales, descubrir las
se masturban zonas de mayor placer y el tipo de estimulación que
les es agradable.

16 cuando las La masturbación no genera acné. El acné es una


personas se alteración de la piel producida por el exceso de
masturban, les sale X grasa que suele presentarse en la adolescencia
acné en la cara como parte de los cambios hormonales del
(barritos, granitos) organismo.
17 los varones Los varones y mujeres tienen la misma capacidad
tienen mas deseos y de experimentar placer y deseos sexuales. Sin
necesidades X embargo, socialmente se tiende a negar, inhibir o
sexuales que las reprimir muchos de los deseos sexuales de las
mujeres mujeres.

VI. Aplicando lo aprendido


Solicítese a los(as) alumnos(as) que formen grupos de cinco personas y que elaboren un acróstico con las
palabras “Mis cambios fisiológicos”, en el que presenten los conceptos que han aprendido, sus sentimientos
frente a los cambios que están viviendo y la importancia de aceptarlos como parte positiva de su desarrollo.

VII. Evaluación de los aprendizajes


Se sugiere al (la) docente que, para evaluar los aprendizajes, incentiven a los(as) estudiantes a realizar las
siguientes actividades:

1. Los(as) estudiantes deben completar el siguiente cuestionario:


Señala si los siguientes órganos pertenecen al aparato sexual de la mujer (M) o del varón (V):
a. El clítoris.
b. La próstata
c. La vagina
d. Las trompas de Falopio
e. El conducto eyaculador
f. Los ovarios
g. El epidídimo
h. El pene
i. La vulva
j. El conducto deferente

2. Solicitar a los(as) estudiantes que realicen la actividad a continuación, diciéndoles lo


siguiente:
Es muy importante que conozcas y comprenderás los temas tratados en la clase. A manera de
demostrarte a ti mismo(a) que has aprendido, te aseguro que ahora imagines que tienen un primo y una
prima hermana que están entrando a la adolescencia y que viven lejos. Ellos no conocen nada acerca
de los cambios fisiológicos que se dan en la adolescencia y; por lo tanto, necesitan que tú los orientes y
les des algunas explicaciones a través de cartas; redacta, ahora, las cartas

Carta al primo ausente* Carta a la prima ausente**


………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
………………………………… …………………………………
** No olvides hablarle sobre los cambios fisiológicos, frecuencia
* No olvides de señalarles los cambios fisiológicos, erecciones, del ciclo menstrual, la necesidad de mantener permanentemente
eyaculaciones, sueños eróticos, excitación, masturbación, acné, y la la higiene, hacer deporte; darle información sobre los sueños
necesidad de mantener una higiene constante y hacer deporte. eróticos, excitación, el acné, la masturbación, etc. Enfatiza que el
Enfatiza que el ritmo de desarrollo varía de una persona a otra. ritmo de desarrollo varía de una persona a otra
Sesión: 03

I. Definiendo el problema.
“Javier está creciendo sano y fuerte”

II. El saber desde la experiencia


Se pedirá a los (as) estudiantes que expresen sus ideas sobre por qué creen que Javier está creciendo
sano y fuerte. Se sugiere anotar, en la pizarra, las respuestas mencionadas, y motivarlos8as) a dar nuevas
opciones, preguntando: ¿Por qué otras razones, creen ustedes que Javier es un adolescente saludable?

Se espera que los(as) estudiantes hagan referencia a prácticas o hábitos saludables como el cuidar las
horas de sueño, hacer ejercicios, comer alimentos nutritivos, cuidar el aseo personal, evitar consumir
sustancias toxicas como tabaco y alcohol, mantener una buena postura, etc.

III. Propósitos.
Los(as) estudiantes identifican y valoran la importancia que tienen las practicas saludables en el desarrollo
físico, mental y emocional para el mantenimiento de la salud.

IV. Conocimientos a desarrollar.

 Principales hábitos para el cuidado personal


 Importancia y beneficios del cuidado personal para el desarrollo de sus cuerpos mentes y estado
emocional, así como para el mantenimiento de su salud.

Aspectos necesarios para mantener un buen cuidado del cuerpo

 Dieta balanceada y control del peso corporal.


 Práctica regular de ejercicios físicos.
 Dormir y descansar las horas necesarias (ocho horas de sueño como
mínimo).
 Buen aspecto personal y aseo.
 Evitar el consumo de drogas, alcohol y cigarros.
 Buena postura
 Visitas regulares al odontólogo, al oftalmólogo y al médico.
 Evitar conductas sexuales de riesgo
 Seguridad personal.
V. Aplicando lo aprendido.
Los(as) estudiantes permanecerán en los mismos grupos contacto con los materiales necesarios
(papelógrafos, pulmones, etc.).
Cada uno de los subgrupos escribirá hábitos o practicas saludables y realizara un dibujo sobre las
consecuencias de no practicarlos.
 El grupo 1 va a dibujar como se ve una chica que tiene hábitos saludables
 El grupo2 dibujara como luce un chico que tiene hábitos saludables.
 El grupo 3 va a dibujar como se ve un chico que tiene hábitos deficientes de cuidado personal.
 El grupo 4 va a dibujar como luce una chica que tiene hábitos deficientes de cuidado personal.

El (la) docente visitará a los grupos para verificar que estén siguiendo las instrucciones correspondientes,
motivándolos para completar la tarea.
Los(as) adolescentes observarán los dibujos elaborados por los diferentes grupos, que podrán ser pegados
en la pizarra, y expresarán sus conclusiones respecto a: dieta, práctica de deporte, buena postura,
descanso, sueño, evitar uso de alcohol y tabaco, control médico y dental periódico, evitar conductas
sexuales de riesgo y cuidar la seguridad personal.

VII. Evaluación de los aprendizajes.


Se sugiere al (la) docente que, para evaluar el logro de los aprendizajes, incentive a los(as) estudiantes, en
funciona de realizar la siguiente actividad, diciendo:

1. A continuación, te presentamos los testimonios de dos adolescentes. Después de leer lo que


ambos(as) dicen, escribe, al lado, la apreciación u opinión que tienes respecto a sus
testimonios, referencia a las prácticas de cuidado personal de cada uno(as). Indícales
también algunas sugerencias y recomendaciones que tú pones en práctica para sentirte bien
de salud.

Me gusta estar en mi peso ideal, salgo a correr todos los días.


Duermo cerca de ocho horas diarias, intento mantener una Opinión sobre el
buena postura y voy periódicamente al médico y al dentista. Mi testimonio
mamá y yo conversamos sobre historias reales de los (as) que
fuman, beben alcohol y se drogan y, también, sobre
comportamientos sexuales prematuros e inseguros de
algunos(as) adolescentes. En resumen, me siento muy bien Recomendaciones y
sugerencias

Subo y bajo de peso con frecuencia, y, a veces, me siento muy


débil y no puedo practicar fútbol. Soy goloso para las cosas que Opinión sobre el
me gustan, pero también me paso algunos días sin comer bien y testimonio
voy al médico o al dentista sólo cuando tengo una emergencia.
No converso con mis padres sobre tema, pero tenemos muchas
dudad. No siempre me siento bie0n ni física ni emocionalmente,
y no se a quien recurrir Recomendaciones y
sugerencias

2. Esta sesión deber, también, ser evaluada por el (la) docente, a través de los siguientes
aspectos consignados en la tabla

Logros alcanzados Nivel de logro


Alto Medio Bajo
Los(as) estudiantes son capaces de identificar los principales cambios
producidos en la adolescencia
Los(as) estudiantes son capaces de identificar las principales medidas de
cuidado personal
Los(as) estudiantes son capaces de reconocer la importancia de los distintos
hábitos para el desarrollo saludable de sus cuerpos, y demuestran
disponibilidad para asumirlos
Los(as) estudiantes son capaces de reconocer la importancia de saber
reflexionar, explorar e indagar respecto a estos temas
Los(as) estudiantes son capaces de reconocer la importancia de desarrollar y
auto controlar sus emociones, sentimientos, intereses, preferencias, etc.

Sesión: 04
I. Definiendo el problema.
Para comenzar la sesión, se leerá el siguiente
fragmento:
“Jessica y Carlos son hermanos; tienen 12 y 14
años de edad. Están cambiando muy
rápidamente; eran unos chicos muy alegres,
ahora suele vérseles enojados con facilidad.
Jessica no quiere jugar con sus muñecas y
comienza a interesarse por lo chicos mayores que
ella. Carlos se le ve más interesados en el deporte
y la música. El toro día su mamá fue a recogerlo
al colegio y eso le hizo sentirse en ridículo frente a
sus compañeros(as).

II. El saber desde la experiencia.


Los(as) estudiantes se formarán en parejas y se
sentarán, espalda con espalda, con su
compañero(a).

El (la) docente les solicitará que cierren los ojos


para recordar y pensar en relación a las siguientes
preguntas. Se sugiere dar un tiempo adecuado
entre una y otra pregunta.
 ¿Cómo era tu manera de ser cuando eras
niño o niña?
 ¿Cómo es tu forma de ser ahora?
 ¿Qué te gustaba hacer ahora en tus ratos libres? ¿y cunado estás solo(a)?

Todos los(as) estudiantes compartirán sus impresiones sobre los cambios en su forma de ser y en sus
intereses. Se sugiere formular las siguientes preguntas motivadoras para promover el diálogo:
 ¿Qué descubrieron con la dinámica anterior?
 ¿Qué cambios han podido notar en su manera de ser o en sus intereses?
 ¿en qué otros aspectos han cambiado?

III Propósitos.
Los(as) estudiantes reconocen los cambios psicológicos característicos de la adolecía tales como: intereses
personales, estado de ánimo y capacidades cognitivas; valorando sus potencialidades en el desarrollo hacia
la adultez.

IV Conocimientos a desarrollar.

 Cambios psicológicos propios de la adolescencia, como resultado de la personalidad, la maduración


cognitiva y emocional: surgimiento de nuevos intereses, desarrollo de habilidades cognitivas ligadas
al pensamiento lógico y abstracto, enriquecimiento del uso del lenguaje, desarrollo de habilidades
sociales y manejo de las emociones.
 Cambios en el estado de ánimo y la sensibilidad afectiva producidos en la adolescencia, como
resultado de los cambios fisiológicos, en especial por el incremento hormonal.
 Cambios como transformaciones positivas hacia la adultez.

CAMBIOS PSICOSOCIALES EN LA ADOLESCENCIA


Cambios en la personalidad y en los intereses.
Cambios afectivos
 Comienzan a rechazar intereses y comportamientos infantiles.
  Manifiestan
Otorgan mayor importancia una mayor sensibilidad
a la privacidad emocional.
y gustan de Algunos(as)
tener espacios de ellos(as)
apara estar pueden llorar sin
solos (as).
 Comienzan a separarse de sus padres, desarrollando una mayor independencia y autonomía, frente a los
razón evidente, tener exploraciones de molestia o reaccionar exageradamente
comentarios,
forjándose opiniones críticas olomandatos
y cuestionando queen
que sucede sesulesentorno.
plantea.
 
Presentan cambios bruscos en la forma de se, Por sentimientos.
Es usual que experimenten confusión en sus ejemplo, chicos(as) que eran
 Surge
ordenados(as) el enamoramiento,
se vuelven desordenados(as) queopuede manifestarse en amores platónicos o en relaciones de
viceversa).
 pareja.
Otorgan al grupo de amigos(as) gran importancia.
 Exploran nuevas formas de ser, pensar y comportarse, así como nuevos intereses, de manera
que puedan forjarse una identidad propia.

Cambios cognitivos

 Desarrollan un pensamiento cada vez más abstracto y lógico. Se vuelven mas analíticos(as) frente
a la realidad, planteándose muchas preguntas sobre las causas y consecuencias de distintos
eventos. Esto les permite descubrir algunas relaciones lógicas y causales para anticipar
situaciones futuras.

 No todos(as) los(as) adolescentes desarrollan un pensamiento abstracto y lógico al mismo tiempo,


ya que depende de la madurez cognitiva y de la estimación que reciben del entorno,
principalmente al escolar y familiar. Asimismo. Puede darse el caso que un(a) estudiando
desarrolle un pensamiento abstracto en un área y no en otras. Pro ejemplo, un(a) chico(a) puede
ser capaz de entender el álgebra pero no analiza poemas.

 Puede sentirse "invisibles” y pensar que las cosas siempre les van a salir bien. Si bien esto es
normal en los(as) adolescentes, puede llevarlos(as) a experimentar mucha frustración frente a
sus fracasos. También limita sus capacidades para analizar las consecuencias negativas que
pueden tener sus acciones, afectando el proceso de toma de decisiones.

 Desarrollan un mejor manejo del lenguaje, por esa razón, muchos(as) adolescentes encuentran
divertido discutir sus nuevas ideas y argumentos con sus amigos(as), padres, madres o docentes.

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar.-


Los(as) estudiantes conformarán cuatro subgrupos y deberán contar con sus respectivos materiales de
trabajo (papelógrafos, plumones, etc.).

Se realizará una dramatización y tres trabajos grupales, que motiven la reflexión sobre los cambios
dados de la niñez a la adolescencia.

Grupo 1.-
A través de una dramatización, contará las maneras de ser de los (as) niños(as) y adolescentes, al
representar una familia, en el cual de los adultos, hay cuatro hijos(as) tienen las siguientes edades 6
años, 8 años, 12 años y 13 años.

Grupo 2.-
Reflexionará sobre los cambios ocurridos entre la niñez y la adolescencia en relación a sentimientos y
emociones de molestia y miedo que experimentan, así como la manera de expresarlos, respondiendo a
las siguientes preguntas motivadoras:

a. ¿Qué cosas te molestaban de niño(a)? ¿Como expresabas tus molestias? Y ahora, ¿Qué cosas te
molestan y como lo expresas?
b. ¿Qué cosas te asustaban de niño(a)? ¿Cómo expresabas tus miedos? y ahora ¿Qué cosas te
asustan y como lo expresas?
Se sugiere que el grupo escriba sus respuestas en un papelógrafo dividido en dos columnas; una para
explicar como eran de niños(as) y la otra para presentar como se ven ahora.

Grupo 3.-
Reflexionará sobre los cambios entre la niñez y la adolescencia en relación a los sentimientos y
emociones de alegría y tristeza que experimentan y la manera como son expresados, respondiendo a
las siguientes preguntas motivadoras.

a. ¿Qué cosas te alegraban de niño(a)? ¿Cómo expresabas tus alegrías? Y ahora ¿que cosas te
alegran y como las expresas?
b. ¿Qué cosas te entristecían de niño(a)? ¿Cómo expresas tus penas? Y ahora ¿que cosas te generan
tristeza y cómo las manifiestas?

Escribirán sus respuestas en un papelógrafo dividido en dos columnas una para explicar cómo eran de
niños(as) y la otra para presentar cómo las ven ahora.

Grupo 4.-
Reflexionará sobre las habilidades que los(as) participantes están desarrollando a nivel intelectual y
social. Indicarán lo que no podían hacer cuando eran niños(as) o lo que les costaba mucho esfuerzo
realizar, como se ha desarrollado esa habilidad actualmente y los beneficios que les otorga. Por
ejemplo:” cuando era niño(a), no podía leer muy rápido, una página me parecía un montón”. “ahora leo
con facilidad y eso me permite enterarme de muchas cosas por las revistas, periódicos, libros y el
Internet” o “cuando era niño(a) me costaba entender que los actos tienen consecuencias”, “ahora soy
capaz de analizar las posibles consecuencias de las acciones y eso me perite tomar mejores
decisiones”.

VI Aplicando lo aprendido

Los(as) estudiantes se escribirán un mensaje por Internet, en el cual reconocerán los cambios positivos que
se observa en su maduración cognitiva, emocional y en el desarrollo de su personalidad, agradeciendo por
las nuevas experiencias que ahora puedan disfrutar.

VII Evaluación de los aprendizajes.

Se sugiere al (la) docente que, para evaluar el logro de los aprendizajes, incentive a los(as) estudiantes a
realizar la siguiente actividad, mencionado:

1. imagínate que tienes la posibilidad de que una productora haga una película de tu vida,
desde tu niñez hasta ahora que eres adolescente, vienen a preguntarte: ¿que escenas deben
filmarse para que aparezcan todos los cambios por los que estás pasando? Y que puedan
servir de referentes para otros(as) adolescentes.

Descripción de los principales cambios:


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Sesión: 05

I. Definiendo el Problema.
El (la) docente retornará la historia utilizada para la primera sesión.

“Claudia y Juan son hermanos mellizos. Ellos tienen 12 años; siempre se han llevado
muy bien. El los últimos años, las cosas han comenzado a cambiar. El año pasado,
Claudia dio un estirón. Esto molestaba mucho a su hermano, pues ella veía más alta que
él; pero en los últimos meses, Juan le están quedando cortos sus pantalones. Además,
se ha dado cuenta que su pene es mas grande que años atrás, y claudia comienza a
utilizar sostén”.
II. El saber desde la experiencia.-

Con el apoyo de la historia de claudia y Juan, se preguntará a los (as) estudiantes:

¿Qué piensan de esta historia, en relación a las emociones que puedan experimentar Claudia y Juan?

II. Propósitos.-
Los(as) estudiantes identifican y analizan los cambios vividos durante la adolecía en el plano de las
emociones y los sentimientos, y exploran diferentes maneras de manejarlos.

IV. Conocimientos a desarrollar.-

 Diversas maneras de vivir y sentir los cambios en la adolescencia.


 Los cambios como posibilidad de disfrutar nuevas experiencias.
 Algunos cambios pueden ocasionar conflictos, ansiedades o temores.

MANEJANDO LAS EMOCIONES

 Existen diversas maneras de experimentar los cambios ocurridos en la adolescencia; dependen


de las perspectivas que se tiene frente a ellos, de los sentimientos generados y las opciones y
actitudes de la familia, amigos(as) y profesores).
 Los cambios pueden ser visualizados como una oportunidad para disfrutar de nuevas
experiencias, pero, también, como situaciones que generen conflicto y malestar. Por ello es
importante promover en los(as) adolescentes una visión positiva, de tal manera que sean
aceptados y valorados.
 El manejo de las emociones es importante permite el estar contento(a) con uno(a) mismo(a) y
con los(as) demás.
 El manejo de las emociones involucra el reconocimiento de lo que se siente, la identificación de
la situación, persona o evento que las genera y el planteamiento de posibles soluciones para
enfrentarlas. Por ejemplo, uno puede sentir rabia por no pertenecer al equipo de futbol de la
institución educativa, analizando la situación, cae en la cuenta de que le falta practicar entonces
para enfrentar la situación, decide practicar por las tardes y los fines de semana.
 Es común en los(as) adolescentes estar confundidos(as) por sus emociones, por lo que es
importante que converse con alguien cercano que les ayude a identificar lo que sienten, sin
juzgarlos(as) y respetándolos(as), permitiéndoles identificar el porque del sentimiento y
apoyándolos (as) a buscar estrategias para sentirse mejor.
V. Estrategias para aprender a pensar y actuar

Se pedirá a los(as) estudiantes que se agrupen en cuatro grupos:

Los grupos responderán a preguntas relacionadas con los sentimientos y situaciones que tienen que
enfrentar Claudia y Juan, que son los personajes de la historia que se leyó al inicio de esta sesión

El grupo A, analiza la problemática que puede estar enfrentando Claudia y para ello, responderán a las
siguientes preguntas:

 ¿Cómo creen que se siente Claudia con los cambios que esta viviendo?
 ¿Qué cambios creen que le agradan? ¿Por qué?
 ¿Qué cambios consideras le incomodan o le dan vergüenza? ¿Por qué?
 ¿Cómo creen que Claudia maneja sus emociones?

El grupo B, analiza la problemática que puede estar enfrentado Juan y para ello responderán las
siguientes preguntas:

 ¿Cómo creen que se siente Juan con los cambios que está viviendo?
 ¿Que cambios creen que le agradan? ¿por que?
 ¿Qué cambios consideran le incomodan o le dan vergüenza? ¿Por que?
 ¿Cómo creen que Juan maneja sus emociones?

El grupo C, analiza la problemática que puede estar enfrentado Claudia y, para ello, responderá las
siguientes preguntas:

 ¿Cómo creen que se siente Claudia en sus ratos libres, cuando está con sus amigos(as)?
 ¿Cómo creen que se siente cuando está sola?
 ¿Cómo creen que Claudia maneja sus emociones y sentimientos frente a sus amigos(as)?
¿Qué hace para ello?
 En caso de que las emociones de Claudia no la dejen pensar o desarrollar sus actividades
¿Qué le sugerirían?

El grupo D, analizará la problemática que puede estar enfrentando Juan y, para ello, responderá las
siguientes preguntas:

 ¿Cómo creen que se siente Juan en sus ratos libres, cuando está con sus amigos(as)?
 ¿Cómo creen que se siente cuando está sólo?
 ¿Cómo creen que Juan maneja sus emociones y sentimientos frente a sus amigos(as)? ¿Qué
hace para ello?
 En caso de que las emociones de Juan no la dejen pensar o desarrollar sus actividades ¿Qué le
sugerirían?

Un(a) representante por cada grupo expondrá, en plenaria lo trabajo. El(la) docente promoverá la
reflección de los(as) estudiantes sobre la necesidad e importancia de manejar las emociones y
desarrollar habilidades que les permitan aceptar los cambios que se están produciendo,
enmarcándolos como cambios positivos.

VI Aplicando lo aprendido.-
Se pedirá a los (as) estudiantes que formen cuatro grupos:

 Se les pedirá a los(as) estudiantes que realicen una dramatización


 Se indicará que cada grupo escenificará lo que pueden estar sintiendo Claudia y Juan
en relación a los cambios que en ellos están produciendo y las situaciones que tienen
que enfrentar.

VII Evaluación de los aprendizajes


Se sugiere al (la) docente que, para evaluar el logro de los aprendizajes, incentive a los (as) estudiantes a
Emociones
realizar y comportamientos
la siguiente de Luisa
actividad mencionando:
1. En la siguiente descripción, identifica en que caso el(la) adolescente Casos en que
sabe Luisa sus
manejar
emociones
Luisa y comportamientos
es mi vecina desde hace más ydeen12que casos
años y maneja sus emociones
no lo sabe. Reflexiona y analiza sobre este caso,
es conversa con
la última de tuhermanos.
tres padre, madre, hermanos(as) mayores u otros(as) adultos(as) y comportamientos
de confianza para ti
y ensaya con ellos (as) algunos consejos para que Luisa pueda manejar sus emociones y
comportamientos.
Luisa era muy alegre, juguetona y conversadora.
La veíamos siempre porque salía a jugar después
de hacer sus tareas.

Este último año la vemos totalmente cambiada;


no juega se pasa horas de horas conversando con
sus amigas hasta la noche. También ese le Casos en que Luisa no
escucha, algunas veces, discutir en la puerta de maneja sus emociones
su casa con sus padres. Ellos cuentan que Luisa y comportamientos
está siempre de mal humor, come solamente
chocolates, duerme poco, no hace deporte y vive
descontenta de su físico, porque ha crecido
demasiado.

No tiene confianza en sus padres y hermanas,


pero si en su profesora y en sus amigas. Luisa ha
sido y es una buena alumna; sobresale en Consejos para que
matemáticas y arte; quiere ser profesional y, por Luisa aprenda a
eso, pone mucho interés y dedicación a sus manejar sus emociones
estudios y comportamientos
2 Ahora, es necesario que reflexiones y analices algunas emociones y comportamientos
personales. A continuación se presentan una serie de situaciones; selecciona ocho que te
interesen más. Lo que manifiestes, si te parece, acompáñalo con un dibujo o frase de una
canción o poema.
 ¿Qué parte de mi cuerpo es la que más me gusta? ¿Por que?
 ¿Qué parte de mi cuerpo es la que menos me gusta? ¿Por qué?
 Ahora que estoy cambiando, ¿Qué cosas me divierten?
 Ahora que estoy cambiando, ¿que cosas me aburren?
 Ahora que estoy cambiando, ¿Qué cosas me dan vergüenza?
 Ahora que estoy creciendo, me fastidia…
 Ahora que estoy creciendo, me asusta…
 Ahora que estoy creciendo, disfruto…
 Me gustaría que mis amigos(as)…
 Me gustaría que mi familia…
 Ya sé que soy bueno(a) para….
 Cuando me siento triste o fastidiado(a), converso con…
 Generalmente cuando estoy ansioso(a) hago…
 Cuando tenga 18 años, me gustaría verme así….(describe físicamente, también, describe tus
sentimientos o emociones, forma de ser, interés, expectativas, proyectos, etc.

Sesión: 06

I. Definición del problema.

¿Qué explicación podría tener el hecho que al nacer una niña se le vista con ropas de color
rosado y que al niño se vista con ropas de color azul o celeste?

II. Saberes desde la experiencia

El (la) docente preguntará a los (as) estudiantes:


 ¿Sucede esto en tu localidad? ¿Qué otras situaciones recuerdas en las que se diferencie a lso
carones de las mujeres?
 ¿En qué nos fundamentamos para reconocer a las personas como de uno u otro sexo?

III. Propósitos
Los(as) estudiantes identifican y definen los conceptos de sexo y género a partir de sus diferencias.

IV. Conocimientos a desarrollar

 Definición de sexo y género


 Diferencias entre los conceptos de sexo y
genero
 Construcción social del género

El sexo se define por las capacidades biológicas que


diferencian a varones y mujeres, cuyos genitales son
diferentes: el pene y testículos en el varón y la vulva y
vagina en la mujer.

El género es una construcción social y cultural que


permite la identificación de los individuos, como mujer
o varón, de acuerdo a maneras de manifestarse y
actuar. Está referido al conjunto de características,
roles, formas de ser y actuar y cualidades que
presentan los carones y las mujeres en las diversas
sociedades, culturas y épocas.

A partir de las diferencias biológicas entre varones y


mujeres, es decir del sexo, se ha ido definiendo el
género como un conjunto de características de lo femenino y lo masculino, en base a patrones socio-
culturales. El género al ser aprendido puede ser modificado, siendo importante al promover que varones y
mujeres tengan las mismas posibilidades redesarrollarse plenamente.

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar.


Se pedirá a los (as) estudiantes que formen dos grupos y cuenten con sus respectivos materiales de trabajo
(papelógrafos y plumones):

 Un grupo dibujará a un varón y el otro grupo dibujará a una mujer. Se pedirá aun voluntario(a) para
que se acueste sobre un papelógrafo, de manera que sus compañeros(as) dibujen su silueta.
Incluirán, es estos dibujos, las características que deseen para representar mejor a una mujer a un
varón, según sea el caso. Asimismo, escribirán las características que les permitan reconocer a un
varón (mujer) de la localidad al costado del dibujo.
 En la plenaria, un miembro de cada grupo expondrá, ante el auditorio, las características
identificadas por cada grupo.
 Después, el(la) docente facilitará la identificación de aquellas características que hacen referencia al
sexo (las características físicas y fisiológicas) y las que correspondan al género (todas las
construcciones socioculturales, tales como: inteligencia, fuerza, alegría, etc.), de modo que los(as)
estudiantes puedan clasificar si éstas corresponden al sexo o al género. Esto les permitirá
diferenciar ambos conceptos.
Rol de género:
Es un conjunto de conductas, actitudes y valores que la sociedad establece como apropiadas o
inapropiadas para cada genero y que transmite la enseñadaza al individuo en función de su genero, y
espera que adopte y haga propias. También se conoce como rol sexual o papel sexual.
Los roles de genero constituyen la expresión de las conductas y actitudes que han sido modelada por los
agentes sociales, y tienen implicaciones en la forma en que se determinan en el individuo tanto su posición
social, la forma como se relaciona con los demás como su personalidad y su conducta.
Los individuos no asimilan pasivamente los roles tradicionales, si no que los interpretan, modifican y les
imprimen su estilo personal al manifestarlos; por eso existen diferencias en el grado en que los aceptan y
expresan.
¿Cómo se aprender el role de genero?
Los roles de genero se aprenden desde que estas chiquita, viendo a las demás personas de tu mismo
sexo, tus papas igual te ayudan a aprender tu rol de genero cuando te compran alguna ropa de color rosa
si eres niña y azul si eres niño, al igual que cuando te compran juguetes u otras cosas, también aprendes
tu rol de genero por los modelos sociales que hay, como artistas, modelos , etc

VI. Aplicando lo aprendido.


Los (as) estudiantes permanecerán en los grupos
conformados en la actividad anterior.

 Los grupos reflexionarán sobre las actividades


asignadas para varones y mujeres en la
región o localidad en la que viven. El grupo 1
reflexionará sobre los varones y el grupo 2,
sobre las mujeres.
 En plenaria, cada grupo expondrá sus
conclusiones.

El (la) docente guiará la reflexión, de manera que los


(as) estudiantes comprendan que las actividades
mencionadas son socialmente asignadas a varones y
mujeres en una cultura y en una sociedad
determinadas son sociedad determinada; pero que,
para otra cultura y sociedad, no necesariamente
realizan varones y mujeres las mismas actividades
que en la región o localidad de referencia. Asimismo,
enfatizará sobre la importancia de que varones y
mujeres tengan las mismas oportunidades para
realizar sus potencialidades, de modo tal que se
promueva la equidad de los géneros.

VII. Evaluación de los aprendizajes.-


Se sugiere al (la) docente que, para evaluar el logro de los aprendizajes, solicite a los(as) estudiantes que
elaboren una canción en la cual el mensaje esté dirigido a los(as) adolescentes de su localidad, en la que se
exprese las diferencias de los conceptos de sexo y género.

Sesión: 07

I. Definiendo el problema.
¿Por qué mi sexualidad siempre me acompaña?

II. El saber desde la experiencia.


Se realizará una lluvia de ideas sobre la palabra sexualidad; es decir, a los (as) estudiantes mencionarán
las ideas que les venga a la mete cuando piensen en la palabra sexualidad. Estas palabras serán anotadas
y organizadas en grupos, de acuerdos a similitudes.

III. Propósitos.
Los(as) estudiantes definen la sexualidad como una dimensión de la vida, a partir de la identificación de
palabras que se asocian a ella; de la misma manera, valoran la sexualidad y las diversas formas de su
manifestación.

IV. Conocimientos a desarrollar

 Definición de sexualidad.
 Formas de expresión y valoración de la sexualidad.

Sexualidad

La sexualidad es la capacidad de expresarse de manera integral, a través de la expresión de amor, afecto,


contacto corporal y comunicación. Incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se manifiesta de
formas diferentes en cada persona, dependiendo de su contexto social y cultural. Está presente en todas
las etapas de la vida, desde que se nace hasta que se muere

Para desarrollar una sexualidad sana en la adolescencia, es importante:

 Reconocerse como persona sexuada (que tiene un sexo biológico) y sexual (relaciones
interpersonales, vida afectiva).
 Conocer y aceptar los cambios que ocurren en el cuerpo.
 Construir una imagen realista y positiva de la nueva apariencia física.
 Conocer el funcionamiento de los órganos sexuales.
 Percibir el inicio de la menstruación, las primeras poluciones nocturnas y la excitación, como
funciones biológicas explícitas de que se está creciendo y acercándose a la madurez.
 Conversar con el padre, madre, maigos8as), docentes, sobre las dudas e inquietudes que plantea
la sexualidad.

.V. estrategias para aprender a pensar y actuar


Se formará grupos de 10 estudiantes aproximadamente, y cada grupo recibirá un papelógrafo y plumones.

 Los (as) estudiantes elaborarán un collage. En un papelógrafo, trazarán una línea recta; en el inicio,
escribirán la palabra nacimiento y al final, la palabra muerte. Cortarán imágenes de revistas o
periódicos, que representen las diferentes manifestaciones de la sexualidad a lo largo de la vida y
las pegarán siguiendo la línea dibujada.
 Luego, se llevará a cabo una plenaria. Los grupos pegarán, en la pizarra, sus papelógrafos y el (la)
docente realizará las siguientes preguntas:
 ¿Qué les pareció la actividad?
 ¿Para cuál etapa les fue más difícil? ¿Por qué?
 ¿En las imágenes, se observa diferencias en la manera como las personas se expresan cariño?
¿Cuáles?
 ¿Qué otras formas existen de expresar nuestra sexualidad?

A partir de la lluvia de las ideas realizadas al inicio de la sesión y de las respuestas dadas en la plenaria,
los(as) estudiantes definirán el concepto de sexualidad. El (la) docente enfatizará que ésta es una
dimensión de la vida con múltiples maneras de ser manifestada.
VI. Aplicando lo aprendido

 Se pedirá a los(as) estudiantes que agrupen las palabras sugeridas en la lluvia de ideas, según
tengan un valor positivo o negativo para ellos (as). Se harán dos columnas en la pizarra en las
cuales quedarán las palabras expresadas por los(as) estudiantes, una para las palabras con valor
positivo y la otra para las palabras a las que los alumnos asignaron un valor negativo.
 Luego, se leerán las palabras ubicadas en la columna de valoraciones positivas y negativas y se
reflexionará, en conjunto, sobre el “por qué” se les da el calificativo de positivo o negativo.
 Finalmente, se realizará un plenario para elaborar entre todos unas dos “ideas fuerza”, que motive a
respetar y valorar las diferentes maneras d expresión de la sexualidad ( idea fuerza es una idea
importante que se debe poner en práctica, por ejemplo, “todos deben respetar su sexualidad”, la
forma como el hombre manifiesta su sexualidad es tan importante como el modo en que la mujer lo
hace, etc.”)

VII. Evaluación de los aprendizajes


1. Para evaluar los aprendizajes de los(as) estudiantes, se sugiere emplear la siguiente encuesta; pedir que
se argumente cada una de las respuestas.

IDEAS SI NO ARGUMENTO
a. La sexualidad es, solamente, cosa de mayores.

b. Los(as) niños(as) expresan abiertamente su sexualidad

c. Sexualidad es lo mismo que tener relaciones sexuales


coitales.

d. Todas las personas poseemos sexualidad.

e. hay muchas formas de expresar la sexualidad

f. la sexualidad es cosa de mujeres

g. la sexualidad es cosa de varones

h. la sexualidad se hace más visible en la adolescencia.

i. en la niñez, la adolescencia, la juventud, la madurez y la


vejez, la sexualidad se expresa de manera diferente.

j. Todos debemos respetar nuestra sexualidad y la de los


(as) demás

Solucionario: a(NO), b(SI), c (NO), d (SI), e (SI), f (NO), g(NO), h (SI), i (SI), j (SI)

Sesión: 08
I.

Definición del problema


Se comentará, al auditorio, que:
“Un peruano del siglo pasado viajó a través del tiempo y llego al colegio. Escuchó la palabra ITS, y se dirige
a los(as) estudiantes para que le expliquen lo que son las ITS”.

II. El saber desde la experiencia


Se preguntará, al auditorio.

 ¿Han escuchado hablar de las ITS?


 ¿Que han escuchado decir al respecto?
 ¿Por qué creen que es importante saber de ellas?
 ¿Cómo son transmitidas?

III. Propósitos.
Los(as) estudiantes identifican y aclaran a los nitos y creencias socialmente compartidos con relación a las
ITS y a las definen.

IV. Conocimientos a desarrollar.


 Mitos y creencias sobre ITS.
 Definición de las ITS.

Infecciones de transmisión Sexual (ITS)

Las ITS son infecciones producidas por bacterias, virus u hongos, que usualmente afectan los órganos
sexuales y reproductivos.

La vía principal de transmisión de las ITS es a través de las relaciones sexuales vaginales (vagina-pene),
orales (boca-vagina, boca-pene) y/o anales (pene-ano).

También se puede transmitir de la madre al (la) hijo(a), durante el embarazo, esparto o la lactancia. Se
pueden transmitir algunas ITS, como el VIH y la hepatitis B, a través del contacto con sangre, al
compartir agujas o instrumentos que contienen los virus del VIH y hepatitis B, como máquinas de afeitar,
navajas, equipos para tatuajes, etc.

Las ITS no se transmiten a través de besos, abrazos, por compartir cubiertos o ropa por el contacto de la
saliva, sudor o lágrimas, por picaduras de insectos.

VI Estrategias para aprender a pensar y actuar


Los(as) estudiantes conformarán tres grupos.

Cada grupo reflexionará acerca de uno de los casos sobre ITS, presentados a continuación:

Caso 1: “Patricia es una estudiante de secundaria de nuestro colegio. Hace poco, nos enteramos de que
había contraído una ITS, pero parece que esto ha provocado que su popularidad se venga abajo; sus
amigos(as) y compañeros(as) ya no la miran como antes”

 ¿Qué piensas de esta historia?


 ¿Qué son las ITS? ¿Cómo las definirías?
 Si fueras amigo(a) de patricia ¿Cómo actuarías?
 Si fueras Patricia, ¿Cómo te gustaría que tus amigos(as) te traten y ayuden?

Caso 2: “Hay infecciones que se adquieren por as relaciones sexuales coitales, las cuales,
tradicionalmente, han sido mejor entendidas y menos repudiadas cuando las tienen los varones, que cuando
las tienen las mujeres”.

 ¿Que infecciones podrían ser éstas?


 ¿Qué son las ITS? ¿Cómo las definirías?
 ¿Qué piensas de las diferencias en el trato de varones y mujeres mencionadas en el párrafo?
 ¿Cómo crees que las personas que viven en tu comunidad piensan sobre esta situación?=
 Si te pasara a ti, ¿Cómo te gustaría ser tratada?

Caso 3: “En los primeros años ç, cuando se descubrió la existencia del SIDA (última etapa de la infección
por VIH). Se decía que era una enfermedad de los homosexuales, lesbianas y drogadictos”.

 ¿Qué son las ITS? ¿Cómo las definirías?


 ¿Por qué se dice que el VIH es una ITS?
 ¿Qué piensas del párrafo mencionado? ¿el VIH puede afectar a cualquier persona?
 ¿Qué creencia se tiene en tu comunidad de las formas de transmisión del as ITS, incluido en VIH?
 Haz un listado de las formas de transmisión de un ITS y otro de cómo o se transmite una ITS.

En plenaria, cada grupo expondrá las conclusiones del trabajo realizado. El(la) docente promoverá la
discusión sobre las respuestas emitidas por los tres grupos, brindando la información, ENCASO que sea
necesario.

VI. Aplicando lo aprendido


Pide a los(as) estudiantes que realicen las siguientes actividades:

1. Marca verdadero o falso, según corresponda, y sustenta tu respuesta

Verdadero Falso ¿Por qué?


a. ITS significa Infecciones de
Transmisión Sexual

b. El VIH es una ITS

c. Las ITS son transmitidas a través de


las relaciones sexuales coitales

d. Las ITS no son serias

e. Las ITS se transmiten por usar el


mismo baño (Water)

f. No hay transmisiones de ITS por usar


ropa ajustada

g. Las ITS no se transmite por sentarse


en la cama de otra persona

h. Las ITS pueden transmitirse por el


agua o el aire

i. Las ITS se evitan si las personas se


baña todos los días

Solucionario: a (V), b (V), c (V), d (F), e (F), g (V), h (F), i (F)

Sesión: 09
I. Definiendo el problema
Se le comentará, al auditorio, que:

“Pablo y María se conocieron en una fiesta. Dicen que, luego de salir con frecuencia, tuvieron relaciones
sexuales coitales. Lo preocupante es que, después de unos días Pablo se percató de que por su pene salía
líquido amarillento (pus) y que le ardía al orinar, y María presentaba dolor pélvico (en el bajo vientre) y flujo
vaginal anormal con olor desagradable (descenso)”.

II. El saber desde la experiencia


Se preguntará lo siguiente a los(as) estudiantes:

 ¿Qué piensan de esta historia?


 ¿Qué le está ocurriendo a Pablo y María?
 ¿Cómo se pudo haber evitado esto?

III. Propósitos
Los(as) estudiantes identifican características generales de las ITS y las formas de presentación en varones
o mujeres, enfatizando las medidas para prevenir su transmisión

IV. Conocimientos a desarrollar

 Características de las ITS.


 Medidas de prevención de las ITS.

En el Varón En la Mujer

 Pus por en pene.  Flujo vaginal o “descenso vaginal”


 Heridas o úlceras en el pene, de color verde, amarillo o blanco
testículos, pubis, amo o cerca de grumoso.
estas zonas.  Dolor abdominal bajo
 Presencia de seca o bultos en la  Heridas o úlceras en los genitales:
ingle. COMPLICACIONES Y SECUELAS la MÁS FRECUENTES
vagina, labios mayores DE y LAS
 Escozor (picazón) en INFECCIONES
los genitales menores, ano o zonas cercanas.
DE TRANSMISIÓN SEXUAL
externos.  Verrugas en la vagina, labios
Las ITS (infecciones de transmisión sexual) pueden dejar mayores y menores
como secuela ano o enyáreas
la infertilidad otras complicaciones
en la capacidad reproductiva de la persona: cercanas.
EN LA MUJER:  Molestias y/o dolor durante el coito
 La enfermedad inflamatoria pélvica  Escozor (picazón) en los genitales
 El dolor pélvico crónico (dolor abdominal bajo) externos.
 La infertilidad;
 El carcinoma cervicouterino, el cual puede ser consecuencia de la infección por algunos tipos de virus de
papiloma humano.
Son secuelas importantes
MEDIDAS PARAdePREVENIR
ITS, en particular las causadas
LA TRANSMISIÓN DEpor la chlamydia y el gonococo. A su vez, la
ITS:
V. enfermedad inflamatoria pélvica mal atendida, por sus efectos sobre las trompas de Falopio que conducen a
cicatrización puede el
 Retrasar llevar a complicaciones
inicio como
de las relaciones infertilidad
sexuales y embarazo ectópico (fuera del útero).
coitales.
EN EL HOMBRE:
Abstenerse de las relaciones sexuales coitales.
Está en riesgo de complicaciones como
 Protegerse al tener relaciones sexuales coitales (utilizar el
 Epididimitis (inflamación del epidídimo que se encuentra dentro de los testículos),
condón)
 Estrechez
 Mantener (significa
uretral una sola que el conducto
pareja por
(fidelidad donde sale la orina se hace estrecho),
mutua).
 Orquitis (inflamación de los testículos)
 Esterilidad (que ya no puede fecundar a un óvulo y no puede embarazar a su pareja).
EN EL EMBARAZO: Algunas infecciones transmitidas sexualmente, como la sífilis, el VIH, la gonorrea y la
clamidia, pueden pasar de la madre a su hijo durante el embarazo, al momento del nacimiento o
la lactancia; y ocasionar complicaciones al producto como infecciones perinatales en ojos, sistema nervioso,
tracto digestivo, así como otro tipo de afecciones.

Estrategias para aprender a pesar y actuar.


Los (as) estudiantes conformarán dos grupos.
 Los grupos identificarán, a partir de la historia del inicio de la sesión, las características que
permiten reconocer una ITS, tanto para varones como para mujeres.
 Los grupos presentarán lo trabajado. El (la) docente complementará las características de las ITS
mencionadas por los(as) alumnos(as).
 Luego, se reflexionará sobre las medidas a tomarse en cuenta para prevenir la adquisición de una
ITS. Se anotará las medidas de prevención en la pizarra, para que todo el auditorio las pueda leer.
 Los(as) alumnos con el (la) docente mencionarán las conclusiones de la actividad.

VI. Aplicando lo aprendido.


Los(as) estudiantes permanecerán en los grupos anteriores.

Se les pedirá que elabores mensajes educativos para adolescentes, en los cuales aparezcan las
características de alarma de la presencia de ITS y las medidas para evitar adquirirlas.

VII. Evaluación de los aprendizajes.


Para evaluar los aprendizajes de los (as) estudiantes, se sugiere al (la) docente la siguiente actividad.

1. Responde las siguientes interrogantes.

 ¿Qué características te indican la presencia de una ITS en Pablo?


………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿Cómo crees que se siente Pablo con la ITS?


………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Qué características te indican la presencia de un ITS en María?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿Cómo crees que se siente María con la ITS?


………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

2. Describe brevemente:

 ¿Cómo actuarías en el caso que hubieras sido Pablo, la noche que salió con María a la
discoteca?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Cómo actuarías en el caso que hubieras sido María, la noche que salió con Pablo a la
discoteca?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
3. ¿Por qué razones crees que se aconseja siempre a los(as) adolescentes a no apurarse en el inicio
de las relaciones sexuales coitales?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
4. ¿Qué comentario te merece el siguiente dicho popular “TODO TIENE SU MOMENTO”?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Estas de acuerdo con tu padre, madre, maestros(as), médicos, etc., cuando dan estos consejos?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

Consejos De ¿Por qué?


acuerdo
SI NO
a. Los(as) adolescentes deben abstenerse de
tener relaciones sexuales coitales

b. Cuando inicies una relación, solo debes


tener una pareja

c. Las personas que tienen relaciones coitales


deben protegerse con condón

d. La práctica de la fidelidad mutua resulta de


suma importancia, para la protección de la
salud

e. Las ITS representan un problema para la


persona y para la sociedad.

Sesión: 10

I. Definiendo el problema.
Se le comentará, al auditorio, que:

“Un niño escucha las palabras VIH y SIDA y te pide que le expliques que significan”

II. El saber desde la experiencia.

 ¿Qué significa VIH y SIDA?


 ¿Qué han escuchado decir al respecto?
 ¿Por qué creen que es importante saber sobre el VIH y cómo ocasiona el SIDA?

III. Propósitos
Los estudiantes definirán lo que significa el VIH y SIDA.

IV Conocimientos a desarrollar.

 Definición del VIH y SIDA.


 Diferencias entre ambos conceptos.
VIH

VIH es sigla del “Virus de Inmuno deficiencia Humana”. Este debilita al sistema inmunológico (que se
encarga de loa defensa del organismo), eliminando las células que protegen al ser humano de las
enfermedades y disminuyendo su capacidad para combatir las infecciones.

SIDA

SIDA, significa: “Síndrome de inmuno deficiencia Adquirida”; es la última etapa de infección causada por el
VIH.

Síndrome: Conjunto de signo y síntomas que caracterizan una enfermedad.

Inmuno Deficiencia: Carencia del cuerpo; no tiene con qué combatir a los microorganismos que lo atacan
debido a la destrucción del sistema inmune o de defensa por el VIH. (UNICEF, Honduras 2003, p.8)

Adquirida: Características del virus; se presenta por transmisión de una persona que es portadora a otra

Del VIH hacia el SIDA

El tiempo que transcurre entre la infección por VIH y la aparición de las enfermedades relacionadas con el
SIDA varia según las personas y los ciudadanos que se tenga. En promedio, el SIDA aparece entre los 5
a 10 años después de haber adquirido el VIH. Este tiempo se llama periodo asintomático (sin síntomas)

Vías de transmisión.

La forma más frecuente de transmisión del VIH es por vía sexual, por relaciones sexuales coitales
(vaginales, orales y anales). Otras vías de transmisión menos frecuente son: transmisión sanguínea, ya
sea por combatir instrumentos punzocortantes o transfusiones con sangre que contiene el virus; y
transmisión de la madre que vive con VIH al hijo(a) durante el embarazo, parto o lactancia.

Si una persona tiene una ITS, es más fácil que contraiga el VIH.

Formas de prevención del VIH

 El retraso del inicio de las relaciones sexuales coitales.


 La abstinencia de las relaciones sexuales coitales.
 El uso del condón en cada relación sexual coital.
 Mantener una sola pareja (fidelidad mutua)

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar


Los(as) estudiantes conformarán tres grupos.

Se realizará un juego de concurso, mediante la lectura de las preguntas que aparecen en las tarjetas. Cada
grupo contará con dos minutos para elaborar la respuesta de cada pregunta. Si en este tiempo algún grupo
no responde o contesta equivocadamente, la misma pregunta será leída al siguiente grupo. Por cada
respuesta correcta, se otorga un punto. Ganará el grupo que más puntos acumule.
Tarjetas:
(Preguntas para los grupos)

El virus que El virus del El VIH se


La palabra El virus del
produce el El VIH destruye SIDA se transmite
SIDA SIDA se
SIDA se el sistema detecta principalmente
significa…. encuentra en…
llama… mediante…. por…….

(Respuestas, solo para el (la) docente)

Secreciones
VIH (virus de Síndrome de Inmunológico Relaciones
vaginales, el Análisis de
Inmuno Inmuno debilitando sexuales
semen, la sangre llamado
Deficiencia Deficiencia nuestras coitales sin
sangre, leche prueba de Elisa
Humana) Adquirida defensas protección..
materna

Luego, en plenaria, el (la) docente aclarará las respuestas incorrectas y enfatizará l aimportancia del respeto
hacia las personas que viven con VIH y SIDA.

VI. Aplicando lo aprendido


El (la) docente leerá la siguiente historia a los(as) estudiantes:

“Estas en la esquina de tu casa conversando con tu grupo, y uno de tus amigos menciona que a un amigo
suyo le han detectado VIH a través de la prueba de ELISA. Una amiga del grupo te pregunta: ¿Qué es el
VIH?, ¿Cómo se ve afectada la persona que contrae el VIH? ¿Cómo se puede evitar su transmisión?, ¿Qué
ocasiona el VIH? Y ¿Cómo tratar a una persona que vive con VIH y SIDA?”

Las respuestas serán discutidas en una plenaria.

VII. Evaluación de los aprendizajes

Para evaluar los aprendizajes de los(as) estudiantes, se sugiere al (a) docente:

1. Lee la siguiente historia real:


“Un día en la vida de mi vecina Lidia”

“Lidia es mi vecina, tiene 25 años y vive con su familia. Hace untar de años, se enteró de
que su apreja tenía VIH. Ella decidió hacerse la prueba de ELISA, el resultado fue positivo.

Cuando la conocí estaba muy triste y confundida; no sabía que hacer, pues se acaba de
enterar de que tenía el VIH.

Ahora, ella continúa estudiando y ayudando en su casa; en el barrio, todos(as) la


respetamos, por su deseo de progresar. Ella es muy solidaria con todos(as) nosotros(as).

El día de ayer. Lidia se puso mal; tuvo diarreas, fiebre y tosía con frecuencia. Se presentó
la ocasión de ayudarle. Fuimos muy temprano al hospital donde ella se trata y, después de
esperar, el médico le dijo que sus defensas habían bajado mucho y que, en esas
circunstancias, el VIH y SIDA le causarían muchas molestias; le recetó medicamentos.

Al final de la tarde, cuando llegamos a su casa, mientras almorzábamos, yo me sentí mal


de no poder ayudarle como quisiera, y así se lo hice saber. Ella me agradeció por el apoyo
que le dí ese día, y me comentó que se sentía reconfortada por mi actitud, ya que algunas
veces en el hospital, en la calle, en el instituto donde ella estudia, le hacían sentir diferente
por vivir con VIH y SIDA.

 ¿Qué malestares presenta Lidia? ¿son pasajeros o se irán complicando por las bajas
defensas que tiene?
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿El VIH es reconocido como una ITS?


…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿Cómo Adquirió Lidia el VIH? ¿Pudo haber hecho algo para evitarlo? ¿Qué?
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿El número de personas que adquieren el VIH y SIDA está aumentando o disminuyendo?
¿Los(as) adolescentes pueden adquirirlos? ¿De que manera?
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿Cómo un(a) adolescente podría prevenir el VIH?


…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿Cómo comportarse con un apersona que vive con el VIH y SIDA? ¿Qué valores poner en
práctica?
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿Que comentario harías respecto a la siguiente afirmación: “Las personas y la sociedad en


general tiene compromiso con las personas que viven con el VIH y SIDA”?
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Cómo Todos (as) podemos ayudar a las personas que viven con el VIH y SIDA? ¿Qué
acciones sugerirías realizar en la institución educativa con tus compañeros(as) y, también
con tu familia? Haz la propuesta de, por lo menos, dos acciones a realizarse en tu institución
educativa y dos acciones con tu familia.

…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
PROYECTO DE APRENDIZAJE

“Construyendo nuestro espacio libre de información y comunicación sobre


sexualidad, ITS/ VIH y SIDA
OBJETIVO GENERAL.-

Que los(as) estudiantes del primer grado de secundaria comuniquen sus ideas y expresen su sentir en torno
a los estilos de vida saludables y comportamientos sexualmente responsables de los(as) adolescentes, a
través de un periódico mural permanente que articule diversas actividades dentro y fuera del aula.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

1. Los (as) alumnas del primer grado fortalecen sus valores de solidaridad, responsabilidad y
cooperación, durante las actividades del proyecto.
2. Los(as) estudiantes del primer grado estimulan la participación de los(as) adolescentes de
la institución educativa en torno a los temas de estilo de vida saludables, sexualidad, ITS/
VIH y SIDA, con sus opiniones, noticias, mensajes, etc.
3. Los(as) estudiantes sensibilizan a la comunidad educativa en torno a los temas de
sexualidad. ITS/ VIH y SIDA.

LOCALIZACIÓN.-

El periódico mural estará en un lugar visible y transitado de la zona que ocupan las secciones del primer
grado o al interior de las aulas. Si bien el periódico mural requiere un espacio físico, las acciones que
proyecta, trascienden los logros a alcanzarse en el primer grado, ya que pueden difundirse hacia otros de
comunicación diversas, que pueden establecer los(as) mismos(as) alumnos(as).

FUNDAMENTACIÓN.-

Los cambios que experimentan los(as) adolescentes en sus vidas son complejas y diversos, y, con ello,
aparecen nuevos intereses que las sesiones de clase que tratan los temas de sexualidad, ITS/ VIH y SIDA
no siempre logran satisfacer en su totalidad. Por otro lado, los padres y madres de familia no siempre han
desarrollado las capacidades para orientar y resolver las inquietudes de sus hijos(as) en esta etapa, o,
simplemente, están ausentes del hogar. En ese sentido, gran parte de las preguntas y dudas de los(as)
adolescentes son resueltas entre ellos(as); en muchos casos, dichos(as) adolescentes cuenten con
limitados conocimientos o tienen mitos o creencias erróneas con los cuales tomas decisiones que no
siempre son las correctas.

Las instituciones educativas del nivel secundario tienen el rol de facilitar los canales adecuados para la
expresión libre de los alumnos; ello no siempre sucede, frustrando, en muchos casos, sus iniciativas y
privándoles involuntariamente de su derecho a la participación.

Un espacio alternativo, como el periódico mural, facilita la expresión libre de ideas y opiniones de los(as)
adolescentes, y refuerza los conocimientos articulados al currículo en los temas de sexualidad, ITS/ VIH y
SIDA; los moviliza, además, en torno a actividades motivadoras que generan participación, y ponen a su
alcance información relevante y significativa para sus vidas.

Este espacio facilitado, monitoreado, asesorado y evaluado por los docentes del grado permitirá a los(as)
adolescentes fortalecer los valores de solidaridad, responsabilidad y cooperación; así como, el desarrollo de
sus capacidades comunicativas, las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.
FASES DEL PROYECTO.-

A continuación, presentaremos las cinco fases del proyecto:

Fase 1: ¿Qué haremos? (planificación)


Fase 2: ¿Cómo iniciaremos el proyecto? (implementación)
Fase 3: ¿Cómo ejecutaremos el proyecto? (ejecución)
Fase 4: ¿Cómo ejecutaremos el avance del proyecto? (monitoreo)
Fase 5: ¿Cómo evaluaremos el proyecto? (evaluación)

FASE 1: ¿Qué haremos?

1. Coordinación de los docentes de las áreas de “Persona, Familia y Relaciones Humanas”;


“Ciencia, Tecnología y Ambiente” y “Lenguaje-Comunicación” del primer grado y de otros
profesores(as) interesados(as) que, por sui especialidad, reconocen en el proyecto una
oportunidad para alcanzar para alcanzar sus objetivos.
2. Elaboración participativa del borrador del proyecto

3. inserción del proyecto en la programación curricular del aula (PCA)

4. Reunión con los alumnos del grado, al inicio del año escolar para las siguientes actividades:

a) Definir el nombre del periódico mural


b) Definir las secciones; se sugiere algunas, pero el grupo puede decidirse por otras.
c) Implantar el buzón de anécdotas o notas, que constituye un espacio abierto a opiniones
comentarios o historietas de los lectores del periódico mural.
d) Elaborar el calendario de estudio del periódico mural, considerando el desarrollo de las
sesiones del módulo y fechas claves; por ejemplo, el día de la familia, día contra el abuso
de las drogas, día de la juventud, día de la lucha contra el SIDA, etc. Así como fiestas del
calendario cívico, regional, local o agrícola.
e) Elaborar y aprobar los indicadores de logro a evaluar y los mecanismos de autoevaluación
y evaluación de los(as) alumnos(as) por cada periódico mural.

Sección editorial:
Expresa el sentir del grupo sobre algún acontecimiento, suceso, contenido académico o hallazgo que el
logro considere clave comentar. Contiene el tema central del periódico mural.

Sección abierta:
Difunde alguna carta, mensaje, dibujo o comentario de los lectores.

Sección amenidades:
Reúne alguna información o reflexión escrita bajo la modalidad de un chiste, caricatura o historieta
relacionados al tema central.

Sección académica
Presenta el desarrollo de algún contenido de las sesiones de clase, respaldando por otras fuentes de
información. Puede incluir los resultados de investigaciones, estudios o la opinión de algún(a) experto(a)
sobre el tema.

Sección de actualidad
Difunde alguna noticia de los medios de comunicación social acerca de algún suceso local, regional o
nacional vinculado al tema central de la editorial.

Sección “el personaje de la semana”


Presenta una corta entrevista a algún(a) compañero(a) de clase, alumno(a) de otra sección, profeso(a),
trabajador(a) administrativo(a), autoridad, padre de familia, madre de familia, etc. Dicha entrevista deberá
tener relación con el teme central de la edición.

5. Definición de la organización interna del proyecto

La Coordinación
Puede ser asumida por el (la) docente del área Persona, Familia y Relaciones Humanas u otro(a) docente, y
un representante de los estudiantes. Su rol consistirá en coordinar todas las actividades.

Equipo de soporte académico:


Conformado por los(as) docentes de Ciencia, Tecnología y Ambiente, Lenguaje-Comunicación y otros(as)
interesados(as), y los representantes elegidos democráticamente por todos(as) los(as) estudiantes del
grado para fines del proyecto. El equipo asumirá las siguientes responsabilidades:

 Revisará los mensajes del buzón de anécdotas o notas y los contenidos de cada edición.
 Será parte del jurado o comité organizar en caso de actividades articuladas al periódico mural*.
 Asegurará que se constituyan los equipos responsables de cada edición.
 Motivará la elaboración de cada periódico mural.
 Facilitará la autoevaluación de cada equipo responsable.

Equipo Responsable
Encargado de la elaboración del periódico mural. Se conformará con no menos d cinco alumnos(as) del
primer grado de secundaria. Cada equipo se encargará de una edición y rotará para que todos vivan la
experiencia
(*) Se puede articular otras actividades al periódico mural, como por ejemplo: concurso de poesías, obras de
teatro, campañas, entre otras, relacionadas al tema.

FASE 2: ¿Cómo iniciaremos el Proyecto?

1. Implementación del lugar donde se colocará el periódico mural; puede ser una pared, una plancha
de madera, estera o cañas, de acuerdo a la realidad del centro. Constituye una tarea de la
coordinación, junto con el equipo ejecutor. De la misma manera, fabricar y ubicarán el buzón de
anécdotas y nota, en el lugar más adecuado.

2. Constitución de equipos responsables para cada edición de acuerdo a la planificación que se haya
realizado al inicio del año escolar.

FASE 3: ¿Cómo ejecutaremos el Proyecto?

1. Presentación del proyecto en un espacio público donde puedan acercarse los alumnos(as).
Profesores(as), personal administrativo y APAFA; por ejemplo, en un día de formación o en una
actividad celebratoria.

2. Implementación de las actividades grupales, en etapas, por cada equipo, con las asesoría del
coordinador:

Etapa 1: Organización del trabajo en equipo implica las siguientes actividades:


 Identificación del tema central que puede responder a un acontecimiento en la institución
educativa, comunicativa o localidad, y que el grupo considere importante difundir y
comentar. Para ello, es importante la asesoría de la coordinación.
 Identificación de las actividades para la celebración de la edición y de los tiempos a cumplir.
 Selección de las modalidades más adecuadas para elaborar las secciones: dibujos, noticias
etc.
 Distribución de responsabilidades para elaborar las secciones.

Etapa 2: Elaboración de los contenidos de cada sección implica:


 Búsqueda de la información.
 Adecuación de la información a la modalidad definida.
 Elaboración de las secciones.
 Organización de otras actividades articuladas.
Etapa 3: Reunión para que el equipo autoevalúe su trabajo en al elaboración del periódico mural

Nota: El equipo de soporte académico del proyecto tendrá la responsabilidad de supervisar los contenidos
publicados en el periódico mural y sugerir recomendaciones al equipo responsable.

FASE
FASE 44 ¿Cómo
¿Cómoconoceremos
conoceremoslos
losavances
avancesdel
del Proyecto
Proyecto

Monitoreo
Monitoreoal
aldesarrollo
desarrollodel
delproyecto
proyecto
(Será
(Serámonitoreado
monitoreadopermanentemente
permanentementepor
porelelequipo
equipode
desoporte
soporteacadémico)
académico)

Análisis de logros y dificultades Evaluar


a cargoa de
los(as) adolescentes según las
competencias
la coordinación, el equipo responsable. Se alcanzadas a cargo de la
sugiere considerar los siguientes coordinación
criterios: y el equipo d soporte académico.
Cumplimiento
Cumplimientode delas
las Cumplimiento
Cumplimiento de
delaslas indicadores:
 Cumplimiento de las Seactividades
sugiere los siguientes
actividades planificadas
actividades planificadas en en actividades
actividades de losequipos
de los equipos
lalafase programadas. responsables  Cumple con las responsabilidades
fase1,
1,de
deacuerdo
acuerdo aalolo responsablesde decada
cadaedición
edición
programado  Cumplimiento de los objetivos
del asumidas
(general en los tiempos previstos.
programado delperiódico
periódicomural
mural
y específico).  Coopera y se solidariza con sus pares
 Número de alumnos(as) participantes para sacar adelante a su equipo.
del primer grado de secundaria  en Escada
exigente con la calidad y veracidad
edición y en total. de la información que busca.
 Número de padres y madres de Demuestrafamilia, habilidades de
comunicación en la elaboración de las
docentes y autoridades que participaron
Reajustes
Reajustesen
en el
el desarrollo
en eldel
desarrollo del proyecto
proyecto
periódico secciones
mural en cada edición y del periódico mural.
en total.  Consigue movilizar a otros(as)
 Número de opiniones favorablesalumnos(as)sobre en actividades articuladas
FASE 5: ¿Cómo evaluaremos el proyecto? a la edición que le ha tocado
el proyecto.
desempeñas
Evaluación de las actividades del Evaluación de los(as) estudiantes
proyecto participantes

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA
Sesión: 01
I. Definiendo el problema
Para dar inicio a esta sesión, los(as)
estudiantes se pondrán de pie y se
agruparán de a dos, son su
compañero(a) de la carpeta del
costado. Cada estudiante deberá
estar parado(a) frente a su pareja y
mirándolo(a) a la cara.

Se les invitará a que participen en la


dinámica de los espejos que consiste
en que un(a) adolescente se está
mirando frente a un espejo. Una de
las personas de cada pareja va ser el
espejo y debe imitar todos los
movimientos que haga su
compañero(a). La persona que se
observa al espejo, puede hacer todos
los gestos o movimientos que quiera.
El (la) docente podrá hacer una
demostración con un(a) estudiante de
la clase, si las instrucciones no
quedases claras.

El (la) docente guiará la actividad para que sea más divertida. Se le sugiere dar las siguientes indicaciones:
“el (la) que se observa al espejo esta haciendo gestos graciosos, o está triste, o está molesto(a),o el espejo
no es muy bueno y hace que la persona se vea mas bajita o más gorda, o es un espejo que exagera los
movimientos, etc.”, luego de algunos minutos, los (as) estudiantes cambiarán de roles, y se remitirá la
dinámica.

II. El saber desde la experiencia


Se planteará a los(as) estudiantes las siguientes preguntas
 ¿Cómo se sintieron con la dinámica?
 ¿Por qué creen que las personas se miran al espejo?
 ¿De que otras maneras podemos saber como nos vemos o como somos?

III. Propósitos
Los(as) estudiantes valorarán, en forma positiva, los cambios en su autoimagen, a partir de la reflexión de
sus desarrollo físico y sexual de los mensajes que reciben de sus padres, madres, familia, amigos(as),
institución educativa, sociedad y medios de comunicación.

IV. Conocimientos a desarrollar


 Autoimagen y autoestima.
 Curiosidades y preocupaciones sobre la propia apariencia física y formas de ser.
 Valor e importancia de los comentarios de otras personas en relación a sus apariencias y cambios.
 Respeto por las diferencias.

Autoimagen y Autoestima

 A lo largo de la vida, todas las personas


construyen una imagen de su cuerpo y de si
manera de ser, la cual les permite reconocer (se) y diferenciar (se) de los demás. Esta imagen
está cargada de valoraciones subjetivas. Así, por ejemplo, una chica puede sentirse avergonzada
por tener senos pequeños ya que piensa que se ve más delicada y simpática. Un chico puede
pensar que es más atractivo por ser alegre y bromista, mientras que otro puede pensar que, al
serlo, es mas serio.

 La manera como el adolescente ve y valora su apariencia física y forma de ser, está influenciada
por los comentarios y opiniones de las personas de su entorno (padre, madre, hermanos(as),
amigos(as), profesores(as), medios de comunicación, etc.).

 Si el (la) adolescente reconoce su crecimiento de forma positiva y respetuosa, puede constituir


una imagen adecuada de sí mismo(a), mostrando una autoestima positiva. Sin embargo, si recibe
mensajes negativos, puede crear una imagen de sí mismo(a) distorsionada y tener una
autoestima disminuida. Por ejemplo, es bastante usual que chicas de contextura normal se
perciban así mismas gordas y poco atractivas, debido a que los medios de comunicación
transmiten que la mujeres bonitas son muy delgadas. Por lo que es importante promover en
los(as) adolescentes una actitud crítica hacia los medios de comunicación y comentarios de
los(as) demás, par fomentar la acepción de sí mismos(as) como seres únicos

 Dado que en la adolescencia ocurren muchos cambios físicos y psicológicos en corto tiempo, lo
chicos y chicas experimentan ciertas dificultades para modificar su imagen corporal, y de si
mismos(as), de manera que refleje como se ven en realidad. Ello puede generarles una
sensación de extrañeza con su propio cuerpo y ser. Por eso, muestran gran curiosidad por su
apariencia, pasan mucho tiempo observándose en el espejo, y están preocupados por saber
como son percibidos por los demás.

 Los (as) adolescentes son particularmente sensibles a las críticas, comentarios, gestos o bromas
que escuchan sobre su apariencia física o característica personales. También, suelen prestar
mucha atención a los cambios en la manera cómo son tratados por las personas. Por eso, es
exagerada importancia a algunos mensajes de su entorno.

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar

Los(as) estudiantes formarán grupos (mixtos de preferencia) de, aproximadamente, siete integrantes.
 Cada grupo analizará una situación típica en la vida de los(as) adolescentes de la localidad. Las
situaciones son las siguientes:
1. En su familia. Martín es el hijo mayor; aunque tiene13 años, parece de mayor edad. Es
unos de los chicos más altos de su institución educativa, y destaca en los deportes por su
fuerza muscular. ¿Cómo lo tratarán sus padres, ahora, que ha crecido? ¿Qué comentarios
le harán? ¿Por qué creen que los papás, pueden comportarse así? ¿Cómo se sentirá
Martín con eso? ¿Qué pensará Martín al respecto?
2. Lucia es la única hija mujer en su casa. Sus hermanos, a veces, le hacen algunos
comentarios sobre su desarrollo físico ¿Qué le dirán? ¿Por qué creen que los hermanos
pueden comportarse de esa manera? ¿Cómo se sentirá Lucia en esas situaciones? ¿Qué
opinará Lucia de los cambios de su cuerpo?
3. En el último año, a Carlos le han comenzado a salir muchos granitos (acné) en la cara. A él,
le fastidia ir a la institución educativa y que lo vean así, ya que sus amigos suelen hacerle
bromas al respecto ¿Qué le dirán? ¿Cómo se sentirá Carlos en esos momentos? ¿Qué
opinará Carlos de sus granitos (acné)? ¿Ustedes creen que los chicos(as), a veces,
exageran cuando hacen bromas?

4. Julia teine13 años, y ha cambiado mucho últimamente. Ahora, es más alta, ha desarrollado
el busto, y su cuerpo tiene forma atractiva. A ella, le gusta arreglarse, y se preocupa por
verse bien cuando salea la calle. Sin embargo, en el último año, ha notado que las personas
ya no la miran ni le tratan igual que antes. Pro ejemplo, el otro día, un señor, en la calle, le
hizo un comentario ¿Qué creen que le dijo? ¿Por qué hizo eso? ¿Cómo se creen que se
sintió julia en eso momento? ¿Qué opinan sobre el hecho de que las chicas quieran
arreglarse y verse bien?

5. Ernesto es fanático de un grupo de música. El desearía parecerse a los chicos que son
parte de la banda, pero en realidad no se parece mucho ¿Cómo son los adolescentes que
se ven en los grupos de música o en la televisión? ¿Los adolescentes que ustedes conocen
se parecen a ellos? ¿Qué opinan del deseo de Ernesto por parecerse a ellos?

6. Carla es un chica que tiene los senos bastantes grandes para su edad. A ella, le da
vergüenza y trata de que no se noten. ¿Por qué creen que se siente así? Analicen esta
situación.

7. La mamá de Andrea siempre le dice que coma porque, sino, se va a enfermar. Andrea se
molesta cuando eso ocurre, y siente que su mamá no la entiende. Andrea ve las chicas que
salen en televisión y en las revistas, y piensa que debe ser como ellas ¿Cómo son las
chicas que salen en la televisión? ¿Las chicas de tu barrio se parecen a ellas? ¿Cómo
crees que se siente Andrea con su cuerpo? ¿Le gustará? ¿Cómo se sentiría Andrea con su
cuerpo si nunca hubiese visto la televisión o las revistas?

 Luego, en una reunión plenaria, se dará lectura a las respuestas elaboradas por los
grupos y se comentará cada situación.
 El (la) docente, con los(as) estudiantes, enunciarán las conclusiones de la actividad.
Resaltando la importancia de valorar positivamente el desarrollo físico y sexual.

VI. Aplicando lo aprendido en clase


 Para aplicar lo aprendido, se realizara la dinámica de Los buenos Espejos.
Cada uno(a) de los chicos(as) pegará una hoja de papel en la espalda de un(a) compañero(a).
Cuando todos(as) los(as) estudiantes tengan los papeles pegados en su espalda, deberán caminar
por la clase libremente. Cada estudiante se acercará a los(as) compañeros(as) que elija o tenga
cerca, y les escribirá algo que valore, admire o le guste de ellos(as). Pro ejemplo, cualidades,
características de su forma de ser, habilidades, etc.
Es importante que todos(as) los(as) estudiantes tengan su hoja escrita, y que lo que escriban sea
sincero y respetuoso.

 Al finalizar el ejercicio, cada estudiante leerá lo que sus compañeros(as) le han escrito en sus hojas
y se les preguntará:
o ¿Cómo se sintieron leyendo sus hojas?
o ¿Se sorprendieron con algunos comentarios?
o ¿Alguien desea compartir su experiencia?

VII. Evaluación de los aprendizajes


1. Pedir a los(as) estudiantes que realicen el siguiente ejercicio personal:
a) Dentro del espejo escribe como te ves a ti mismo(a) en términos de características físicas y
formas de ser.
b) Alrededor del espejo responde: ¿Cómo me ve la gente?
c) En el círculo externo responde: ¿Cómo me gustaría que me vea la gente?
d) ¿Qué puedo hacer para sentirme bien conmigo mismo(a) y para aceptar mis características
físicas y mi manera de ser?
e) ¿Qué me hace ser una persona especial?

Sesión: 02

I. Definiendo el Problema
Se leerá la siguiente historia:

“Margarita, la hermana de José, siente que todo sale mal, y ello hace que se deprima. Ella ha cambiado
físicamente en los últimos tiempos, pero estos cambios no han sido totalmente de su agrado. Ella cuento, a
sus amigas, que sus padres la critican por todo y eso le hace sentirse tan mal, que, constantemente, dice no
servirá para nada”
II. El saber desde la experiencia
Se preguntará, al auditorio:

 ¿Qué Está pasando con Margarita?


 ¿Qué piensas de su actitud?
 ¿Qué piensas de sus padres?
 Si supieras ayudarla, ¿Qué harías?
 ¿Qué le aconsejarías?

III. Propósitos
Los(as) estudiantes desarrollan habilidades para el autoconocimiento de las características que los(as)
distinguen, enfatizando la importancia que tiene esta habilidad para la vida futura.

IV. Conocimientos a desarrollar

 Autoconocimiento.
 Autoaceptación

 En la adolescencia, aparecen una serie de cambios a nivel físico, psicológico y


social; conjuntamente, surgen nuevas expectativas y demandas. Por ejemplo, algunos
padres, madres o docentes esperan de los y las adolescentes un comportamiento más
responsable y autónomo, o un mayor nivel de reflexión al realizar sus tareas escolares. Sin
embargo, algunos(as) pueden tener dificultades para satisfacer o adaptarse a estas nuevas
demandas, dado que cada uno(a) desarrolla en un ritmo diferente.

 Algunos(as) adolescentes experimentan mucha frustración cuando fallan en algunas


tareas, y se muestran sensibles frente a las críticas o comentarios negativos que les hacen
otras personas. Esto puede llevarlos(as) a sentirse inadecuados(as) y a desarrollar una
imagen negativa de sí mismo(as).

 Para poder desarrollar una autoestima positiva, es necesario que los y las
adolescentes vayan conociendo cómo es su manera de ser, sus cualidades y defectos, sus
nuevas habilidades, capacidades e intereses, en su manera de ser, sus cualidades y
defectos, sus nuevas habilidades, capacidades e intereses, en este momento particular de su
desarrollo. También, es importante que entiendan que están en un proceso de cambio, y que
muchos atributos personales van a seguir desarrollándose en los próximos años

 En la medida en que los(as) adolescentes se conozcan mejor a si mismos(as), y sean


reconocidos(as) por su entorno, podrán valorar sus cualidades y sentirse orgullosos(as) por
ello. Asimismo, podrán identificar aspectos que deseen cambiar y buscar estrategias
adecuadas para lograrlo.

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar


Se realizará la técnica de reflexión en grupos de a dos. Se les pedirá a los(as) estudiantes que se sienten
de dos en dos, espalda con espalda, que cierren los ojos y visualicen sus cuerpos, como si estuvieran
mirándose frente a un espejo. El (la) docente guiará esta actividad, de la siguiente manera.

 Primero, les dirá que observen su apariencia física, empezando por la cabeza hasta llegar a los
pies, y que vayan determinándose en aquellas partes del cuerpo que mas les agradan y en aquellas
que menos les agradan. Sobre estas últimas, pensarán en cómo esas partes podrían brindarle
cosas positivas en el futuro.
 Luego de haberles dado el tiempo necesario para realizar el ejercicio, el (la) docente mencionará
que ahora prestarán atención a lo que les gusta y disgusta de su forma de ser, buscando maneras
para mejorar lo que más les disgusta.
 Para finalizar el ejercicio, el (la) docente pedirá que se fijen en aquellas cosas que mejor saben
hacer y en las que tienen menos destreza, pensando en como mejorar sus habilidades
El (la) docente realizará las siguientes preguntas, al auditorio:

 ¿Cómo se sintieron haciendo este ejercicio? ¿Qué es lo que más les gusto?
 ¿Cómo se sintieron al detenerse en las partes de sus cuerpos que más les gustan?
 ¿Cómo se sintieron al detenerse en las partes de sus cuerpos que menos les gustan?
 ¿Qué sintieron al reconocer los aspectos que les gustan de su forma de ser?
 ¿Qué sintieron al reconocer los aspectos que les disgustan de su forma de ser?
 ¿Qué sintieron al detenerse en las cosas que mejor saben hacer?
 ¿Qué sintieron al detenerse en las cosas que menos saben hacer?
 ¿Qué pensaron para mejorarlas?

VI. Aplicando lo aprendido


El (la) docente entregará a los(as) estudiantes analista de preguntas que deberán contestar en sus casas y
entregarla en la siguiente sesión. Se resaltará que el trabajo es anónimo, es decir que los(as) estudiantes no
escribirán sus nombres en la tares. A continuación, se presenta la lista de preguntas:
 ¿Qué me gusta de mi mismo(a)?
 Que me disgusta de mi mismo(a)?
 ¿Cómo puedo hacer para sentirme orgulloso(a) de mi mismo(a)?

VII. Evaluación de los aprendizajes


Pídeles que escriban una carta a Margarita, presentándose, y contándole alguna experiencia personal u otra
similar que conozcan; finalmente, solicitarles que le brinden un consejo que le haga sentirse mejor.

Hola Margarita:

Yo………………………………………………………………………………………
(Preséntate con tu nombre y edad, descríbete, y cuéntale lo que te gusta hacer)
………………………………………………………………………………………………………………………...........
………………………………………………………………………………………………………………………...........
………………………………………………………………………………………
Y respeto a los cambios físicos que has vivido últimamente y que no han sido totalmente de tu
agrado, déjame contarte…………………………………
(Cuéntale alguna experiencia personal o de alguien que conozcas, en la cual qué hiciste o hizo para aceptarlos)
………………………………………………………………………………………………………………………...........
………………………………………………………………………………………………………………………...........
Por eso te sugiero que…………………………………………………………...
(Trata que Margarita se sienta bien al comprender que los cambios físicos son normales en a adolescencia)
………………………………………………………………………………………………………………………...........
………………………………………………………………………………………………………………………...........

Me despido, Cuídate mucho,

……………………………………….
FIRMA

Sesión: 03

I. Definiendo el problema

Se escribirá la siguiente frase, en la pizarra: “Cuando estoy con mis amigos(as)”

II. El saber desde la experiencia


Se pedirá a los(as) estudiantes que completen la frase con las ideas que les vienen a la mente. Se anotará,
en la pizarra, las diferentes respuestas que den los(as) estudiantes.

Se pedirá a los(as) estudiantes que completen la frase con las ideas que les vienen a la mente. Se anotará,
en la pizarra, las respuestas, para tener una visión general de lo que significa las experiencia de vida con
los(as) amigos(as).

III. Propósitos
Los(as) estudiantes reflexionarán y analizarán las nuevas experiencias que viven en el campo social, el
valor que comienza a representar la amistad para ellos(as) ç, y la expresión del interés y la atracción por el
otro sexo.

IV. Conocimientos a desarrollar.

 Características de la vida social de los(as) adolescentes.


 Conformación de grupos de pares.
 Conformación de relaciones de pareja.

El Grupo de amigos(as) en la adolescencia

 En la adolescencia, el grupo de amigos(as) comienza a tener gran importancia pasan de tener


uno(a) dos mejores amigos(as) a formar grupos mas grandes. Al inicio, los grupos suelen estar
constituidos por personas del mismo sexo.

 El grupo de amigos(as) cumple un papel fundamental en el desarrollo de los y las adolescentes, ya


que les permite reconocer sus habilidades, desarrollar nuevas destrezas, conocer sus cualidades y
defectos, explorar nuevas formas de actuar, solucionar sus inquietudes y problemas y relacionarse
con las personas. Además, el grupo suele brindar un soporte afectivo, ya que es un espacio donde
los chicos y la chicas se sienten valorados(as), escuchados y comprendidos(as). En el grupo
también se establecen lazaos de solidaridad.

 El grupo de amigos(as), también, cumple una función importante en el fortalecimiento de la


identidad sexual y el aprendizaje de los roles de género. A partir de las actividades grupales, los
chicos y las chicas aprenden formas de comportarse. Además, la confianza con sus pares les
permite compartir algunas inquietudes con relación a su desarrollo sexual, la atracción y sus
primeras experiencias de enamoramiento. Asimismo, el grupo les permite acercarse a los(as)
adolescentes que les atraen, con mayor seguridad y aprender formas adecuadas de comportarse.

 Al ser el grupo de amigos(as) importante para el desarrollo de los(as) adolescentes, es fundamental


promover en ellos(as), la búsqueda de amigos(as) que compartan sus mismos principios y que
favorezcan su progresiva autonomía y desarrollo saludable

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar.

La clase se dividirá en dos grupos: el grupo A y el grupo B. Todos(as) los(as) estudiantes deben tener una
hoja de papel y un lapicero. Los grupos contarán con papelógrafos y plumones.

Se realizará el juego de los reporteros. Se le dirá a las personas del grupo A que son reporteros que han
venido a nuestra cuidad porque les interesa saber como son los(as) adolescentes en la localidad y que
cosas comparten con sus amigos(as). Pro eso van a entrevistar a los chicos8as) del grupo B. Los (as)
reporteros del grupo A, primero. Harán preguntas sobre la vida de los adolescentes en la zona, incidiendo
en las características del grupo de amigos(as) y en los intereses y actividades que comparten; deberán
tomar notas. Los (as) estudiantes tendrán tres minutos para realizar el ejercicio.

Luego, cambian de roles; es decir, los integrantes del grupo B pasan de ser reporteros(as) y los miembros
del grupo A, entrevistados (as); ahora, harán preguntas sobre las amistades peligrosas y peleas entre
amigos(as). Los(as) chicos(as) no pueden entrevistar a los(as) mismos estudiantes que los(as) entrevistaron
previamente

Después de tres minutos, vuelven a cambiar de roles; es decir los integrantes del grupo.

A pasan a ser reporteros(as), y van a preguntar sobre la atracción y el enamoramiento.

Acabada la actividad anterior, los(as) chicos(as) del grupo A y B se reúnen, de manera separada, para
compartir la información recolectada en las entrevistas y preparar una presentación de lo encontrado, en
base alas siguientes preguntas:

 Características de los grupos: ¿Dónde forman los y las adolescentes sus grupos de amigos o
amigas? ¿Cómo se forma un grupo? ¿Los grupos son grandes o pequeños, mixtos o sólo de
varones o mujeres? ¿Qué hace que las personas sean consideradas como amigos(as)?
 Intereses y actividades: ¿Cómo se divirtieron los y las adolescentes desazona cuando están en
grupo? ¿Qué cosas comparten?
 Amistades peligrosas: ¿Qué actividades o conductas negativas aparecen en algunos grupos?
¿Cómo se distingue un(a) buen(a) amigo(a) de un(a) mal(a) amigo(a)?
 Peleas entre amigos y amigas: ¿Por qué se pelean? ¿Cómo son las peleas? ¿Cómo se amistan
nuevamente?
 La atracción entre las chicas y otros chicos; ¿Qué sienten cuando les gusta alguien? ¿Qué hacen
es esas situaciones? ¿Cómo se comportan? ¿Los chicos y las chicas se compartan de manera
diferente?
 Las diferencias entre los grupos de amigos de los varones y de las mujeres: ¿Tienen distintos
intereses? ¿Qué cosas comparten? ¿Cómo expresan su amistad?

Se presentará y comentará, en plenaria, los hallazgos encontrados por cada grupo.

El (la) docente elaborará las conclusiones de la actividad con los(as) estudiantes.

VI. Aplicando lo aprendido


Los(as) estudiantes deberán hacer analista de las características que ellos(as) consideran para seleccionar
un(a) amigo(a) y un listado de aquellos aspectos que harían que no escojan a una persona como amigo(a)

VII. Evaluación de los aprendizajes


Indicar a los(as) estudiantes que recuerden sus experiencias en sus grupos de amigos(as) y pedirles que
escriban 7 características que tiene un buen(a) amigo (a) y 7 características de un mal (a) amigo(a)

¿Qué características tiene un(a) buen(a) amigo(a)


1.

2.
¿Qué características tiene un(a) mal(a) amigo(a)
1.
3.
2.
4.
3.
5.
4.
6.
5.
7.
6.

7.
Sesión: 04

I. Defiendo el problema
Se solicitarán dos voluntarios, una mujer y un varón

Se le pedirá a cada voluntario (a) que se acueste sobre papelógrafos, de manera que sus compañeros (as)
puedan dibujar su silueta. Se les indicará que representen una mujer y un varón de su localidad. Luego,
ambas siluetas pegadas en la pizarra.

II. El saber desde la experiencia

El (la) docente preguntará a los(as) estudiantes lo siguiente:


 ¿Qué características de los varones permiten identificarlos como tal?
 ¿Qué características de las mujeres permiten identificarlas como tal?
El (la) docente estará atento (a) para que se exprese características no puramente culturales (tales como la
forma de vestir, ocupaciones, intereses, etc.), sino, también, las relacionadas con los aspectos biológico,
que denotan el sexo del os individuos.

III. Propósitos
Los(as) estudiantes reflexionarán y analizarán el proceso de construcción de las identidades de género,
destacando las principales características o normas a considerar para identificarse como masculina o
femenino.

IV. Conocimientos a desarrollar

 Construcción de las identidades de género

Identidad de género
Identidad de género es la manera cómo cada persona se define e identifica a sí misma como varón o como
mujer, en una cultura y época determinada. Ésta es el resultado de un proceso complejo de convertir en
propias las definiciones que la cultura y sociedad le ofrecen o imponen.

La identidad de género esparte importante de cómo se define cada persona como ser humano único, y está
relacionada con los roles de género y la expresión de su sexualidad.

Así, por ejemplo, hace 80 años, en nuestro país, no era común que las mujeres pilotearan un avión, o que
los varones se hicieran la cirugía estética.

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar.

El(la) docente, para realizar la dinámica Construyendo Identidades, necesitará de dos siluetas: una de un
varón y la otra de mujer y de tarjetas de colores, las cuales tendrán palabras que harán referencia a
sentimientos (llanto, tristeza, enojo, furia, etc.) y acciones (pelear, enamorar, ceder, protestar, mandar,
gobernar, criar, mantener, trabajar, cocinar, proteger, educar, Mostar cariño, etc.). Se podrá incrementar el
listado e palabras con las características que surjan en el desarrollo de la sesión.
Los(as) estudiantes asignarán características (acciones o sentimientos) a varones o mujeres. El (la)
docente repartirá una tarjeta con una característica por estudiante, quien le pegará en la silueta, ya sea del
varón o de la mujer, según considere más pertinente. En el caso que los(as) estudiantes mencionen que hay
tarjetas que puedan estar ubicadas en ambas siluetas, se sugiere hacer una tarjeta nueva con las
características señalada.

Se pedirá a los(as) estudiantes que reflexionen sobre las palabras que aparecen en las siluetas del varón y
la mujer. Se recomienda las siguientes preguntas para la reflexión: ¿Qué características son asignadas a
varones y mujeres? ¿Qué diferencias y similitudes observa? ¿Cómo se construyen las diferencias? ¿Cómo
promover que ambos tengan iguales posibilidades de desarrollo?

El (la) docente, a partir de los comentarios de los(as) alumnos(as), explicará cómo la identidad de género
varia a través de las culturas y las épocas para ilustrar cómo ésta se construye culturalmente. Finamente
todos elaborarán las conclusiones.

VI. Aplicando lo aprendido


Se pedirá a los(as) estudiantes que presenten dos nuevos modelos de identidades de género, uno para
varones y otro para mujeres, listando las características que cada uno(a) debiera tener para que pueda
identificársele como tal.

VII. Evaluación de los aprendizajes


Pide a los(as) estudiantes que realicen una entrevista a una mujer adulta y una entrevista a un varón adulto,
de su entorno, (puede ser sumará, tía, hermana mayor, etc., y padre, tío, primo, hermano mayor, etc.).
Indícales que utilicen el siguiente formato:
Entrevista
Sexo: _____________________ Edad: _____________________

1. Señáleme cinco de las principales características que tienen las mujeres de la comunidad.
a. ………………………………………………………………………………………………………
b. ………………………………………………………………………………………………………
c. ………………………………………………………………………………………………………
d. ………………………………………………………………………………………………………
e. ………………………………………………………………………………………………………

2. Señáleme cinco de las principales características que tienen los varones de la comunidad.
a. ………………………………………………………………………………………………………
b. ………………………………………………………………………………………………………
c. ………………………………………………………………………………………………………
d. ………………………………………………………………………………………………………
e. ………………………………………………………………………………………………………

Ahora, compara las respuestas y analiza las semejanzas y diferencias en las respuestas de ambas
entrevistas. Escribe tres razones:
RESPUESTAS DEL RESPUESTAS DE ¿Por qué las ¿Por qué las
VARÓN LA MUJER respuestas son respuestas son
Edad Edad: diferentes? semejantes?
1. 1. 1. 1.
CARACERÍSTICAS
2. 2.
PRINCIPALES DE 2. 2.
3. 3.
LAS MUJERS DE
4. 4.
LA COMUNIDAD 3. 3.
5. 5.
1 2.
CARACTERÍSTICAS
2. 2.
PRINCIPALES DE
3. 3.
LOS VARONES DE
4. 4.
LA COMUNIDAD
5. 5.

Sesión: 05

I. Definiendo el problema
“A Pedro le quedan dudas sobre cómo las sexualidad es expresada. Si es a través de las relaciones
sexuales coitales, o es algo más amplio que involucra, también, la comunicación y la expresión de afecto”

II. El saber desde la experiencia


El (la) docente, solicitará a los(as) estudiantes que respondan a las siguientes preguntas:
 ¿Qué es la sexualidad, y cómo se manifiesta?
 ¿Cómo podemos expresar nuestra sexualidad sin llegar a una relación sexual coital?
 ¿con quienes debemos, podemos y queremos expresar nuestra sexualidad?

III. Propósitos
Los(as) estudiantes identifican y analizan diferentes maneras de expresar sus sexualidad de forma
responsable y placentera, mostrando respeto hacia las otras personas.

IV. Conocimientos a desarrollar.


 Formas de expresión de la sexualidad.
 Habilidades para expresar la sexualidad.

Sexualidad
La sexualidad es la capacidad de expresar de manera integral, a través de la expresión de amor, afecto,
contacto corporal y comunicación. Incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se manifiesta de
forma diferente en cada persona, dependiendo de su contexto social y cultural. Está presente en todas las
etapas de la vida, desde que se nace hasta que se muere.

Expresiones de la Sexualidad.
 Cada persona va desarrollando formas particulares de expresar sus sexualidad a lo largo de las
distintas etapas de su vida. Por ejemplo, en la manera de hablar, de comportarse, de expresar
sentimientos, en la forma como se cuida la apariencia personal, en el placer que generan ciertas
sensaciones, actividades, intereses u obras artísticas o en la manera de relacionarse con los
demás personas.
 En la adolescencia, el desarrollo físico y sexual genera cambios en la expresión de la sexualidad.
Al inicio, los(as) adolescentes suelen retraerse en sí mismos(as) y se muestran menos expresivos
con las personas de su entorno. Los cambios físicos hacen que la cercanía corporal pueda
despertar ansiedades o temores. Sin embargo, conforme van desarrollando una imagen más clara
de si mismos(as) y fortalecen su identidad, se da un mayor acercamiento con otros(as)
adolescentes.
 Es importante que los(as) adolescentes desarrollen una visión positiva de la sexualidad,
valorando la posibilidad de disfrutar de sus relaciones con las personas, de manera autónoma y
satisfactoria. Asimismo, es importante ayudarlos(as) a descubrir que pueden expresar su
sexualidad de múltiples maneras y con sus familiares o amigos(as), compartiendo o conversando
con su grupo de pares.
 Toda persona tiene derecho de elegir la manera de expresar sus sexualidad, siempre y cundo no
dañe su propia integridad o la de otras personas. Asimismo, toda persona tiene el deber de
respetar las decisiones sexuales de los demás; especialmente cuando una persona dice que “no”
desea un contacto físico.

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar.


Se requiere de espacio para la realización de esta actividad,.por lo que sería recomendable mover todas
las carpetas hacia las esquinas del salón o salir al patio del colegio.

Se realizará la dinámica: “Expresando nuestras sexualidades”

Se pedirá a los(as) estudiantes que caminen por el salón y que piensen como pueden expresar, de
manera exagerada, su sexualidad, en relación con ellos(as) mismos(as) y con sus compañeros(as) de
clase. Se les dirá que pueden maquillarse, caminar como deseen, conversar, etc.

Los(as) estudiantes reflexionarán sobre la actividad a través de las siguientes preguntas:

 ¿Qué les ha parecido la actividad?


 ¿Cómo se han sentido?
 ¿Qué es lo que mas les ha gustado?
 ¿Qué les disgusto?
 ¿Qué piensan sobre el hecho de poder demostrar la sexualidad con autonomía?
 ¿Por qué es importante demostrar nuestra sexualidad con respeto?

El(a) docente elaborará las conclusiones de la actividad con los(as) alumnos(as).

VI Aplicando lo aprendido
Se pedirá a los(as) estudiantes que, al finalizar la sesión, elaboren tres slogan o frases sobre cómo pueden
expresar sus sexualidad de manera autónoma y responsable, respetando la expresión de las sexualidades
de ellos(as) demás y las normas sociales de convivencia.

VII. Elaboración de los aprendizajes


Pide a los(as) estudiantes que completen las siguientes frases:

a) Yo quisiera expresar mi sexualidad con mis amigas


(Piensa en aquellas expresiones verbales, corporales o actitudes que quisieras expresar)
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

b) Yo quisiera expresar mi sexualidad con mis amigos


(Piensa en aquellas expresiones verbales, corporales o actitudes que quieres expresar)
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

c) Yo quisiera que mis amigas me expresen su sexualidad


(Piensa en aquellas expresiones verbales, corporales o actitudes que quieres que tus amigas te
expresen)
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

d) Yo quisiera que mis amigos me expresen su sexualidad


(Piensa en aquellas expresiones verbales, corporales o actitudes que quieres que tus amigos te
expresen)
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión: 06

I. Definiendo el problema
El docente iniciará la sesión leyendo historia a la clase

Algunas personas comentan que en un lugar escogido del Perú, en la casa de un a familia, había una
cerámica de barro, que representaba a una persona con rasgos típicos de la población de la región. La
familia estaba tan acostumbrada a verla sobre uno de los muebles de la casa que no se les hubiese
ocurrido deshacerse de ella. Tampoco les parecía especialmente bonita. Nadie le prestaba mucha atención.

Un día, una de las hijas de la familia se comprometió, y su madre le ofreció un regalo especial; ella estaba
muy emocionada e intrigada. El día que partió a su nueva casa, la madre le entrego la cerámica. La chica
observo la figura que había visto durante toda su vida, y no comprendió el porque su madre pensaba que
era tan especial.

Su madre le contó que hacia muchos años, uno de sus antepasados, el día ñeque nació su primera hija,
tomo barro con sus manos y, con todo amor que sentía, trató de hacer la cerámica más bonita que podía.
Mientras la hacia, pensaba lo increíblemente valioso que era tener una hija, una persona única que llegaba
a este mundo para compartir su vida con él

La madre comentó lo siguiente:

“Siempre he tenido esta cerámica cerca a mí; me recuerda que estoy viva, y que no hay alguien, en este
mundo, que sea igual a mí. Esto me hace muy especial. A veces, podemos sentir que somos una persona
cualquiera, viviendo en un pueblo cualquiera, como esta cerámica a la que nadie le presta mucha atención.
Sin embargo, si te observas bien, descubrirás que no hay nadie en este mundo que sea como tú. Ahora que
ya has crecido, no te olvides de disfrutar de la vida y de las oportunidades que te da el conocerte a ti misma.
Cuídate siempre. Me gustaría que esta cerámica te recuerde cuán importante eres, y que te mires a ti
misma con los ojos del amor.

II. El saber desde la experiencia


Finalizada la lectura del texto, el (la) docente planteará, a la clase, las siguientes preguntas:
 ¿Qué opinan de la historia?
 ¿Cómo se sentirán en el caso que fueran el personaje central de esta historia?
 ¿Qué les hace pensar sobre ustedes mismos(as)?

III. Propósitos
Los(as) estudiantes identificarán y valorarán positivamente sus características personales. Reconocerán la
importancia de promover una autoestima adecuada es sí mismos(as) y en sus compañeros(as) y el respeto
a los(as) otros(as).

IV. Conocimientos a desarrollar

 Autoconcepto
 Autoestima. Promoción de una autoestima adecuada en sí mismos(as) y sus compañeros(as).
 Aceptación y respeto a las diferencias que presentan los demás
Autoconcepto Para desarrollar una
Es la manera como cada persona se autoestima positiva
define a si misma, a partir de su
apariencia física, personalidad, Es importante que los (as)
capacidades, habilidades, intereses, adolescentes se acepten a sí
gustos y formas de relacionarse con mismos(as), reconociendo que tanto
los(as) demás, el autoconcepto se sus cualidades como sus defectos
modifica a lo largo del ciclo vital, y es, los(as) hacen ser personas únicas en
durante la adolescencia, con el logro el mundo. Todas las personas son
del pensamiento abstracto, que los(as) valiosas porque cada una es
adolescentes construyen una imagen diferente y especial.
de sí mismos(as) más compleja que
incluye creencias, ideales y valores. Es importante ayudar a los(as)
adolescentes a reconoces y valorar
Autoestima sus cualidades, a desarrollar
ES la valoración que uno(a) tiene de sí habilidades para proponerse metas y
mismo (a); se basa en la autoconcepto lograrlas, y a fortalecer sus vínculos
y en la autoaceptación. Está afectivos con sus pares, familiares y
relacionada con el sentirse amado(a), otros
capaz y valorado(a).

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar


El (la) docente solicitará a los(as) alumnos(as) cartulinas o papel, pinturas, crayolas, o lápices de colores
para realizar esta actividad.

Cada estudiante se dibujará a si mismo(a) en el centro del papel y realizará pequeños dibujos alrededor de
su imagen, que simbolicen sus riquezas; es decir, lo que más valoran de si mismos(as). De su vida con su
familia y de sus amigos(as).

Los (as) estudiantes presentarán los dibujos realizados a sus compañeros(as), explicando lo que quisieron
representarán y por que es valioso para ellos(as) se sugiere formar grupos de seis o siete estudiantes. El
(la) docente indicará a los(as) estudiantes que, en esta actividad, cada uno(a) de ellso9 va a compartir las
cosas que más valoran de su vida y que, por eso, es importante que todos(as) se muestren respetuosos(as)
y atentos(as). E l(la) docente visitará a los grupos para verificar que estén realizando la dinámica de forma
adecuada.

Los (as9 estudiantes, en su grupos, elaborarán un resumen de la actividad realizada, resaltando los
aspectos que tienen en común.

NOTA: Solicitar a los alumnos(as), que guarden sus dibujos para la próxima clases (sesión 7)

VI. Aplicando lo aprendido


El (la) docentes pedirá a los8as) estudiantes que realicen el siguiente ejercicio:

1. Marca la respuesta SI o NO, según se aplique a las características que reconoces en ti.

CALIFICATIVOS PERSONALES SI NO
 Soy ordenado(a)

 Soy demasiado sensible

 Soy un(a) inútil

 Soy importante

 Soy empeñazo(a)
 Soy un poco terco(a)

 Soy muy torpe

 Siempre dejo las cosas para ultima hora

 Nadie me escucha

 Soy responsable

 Soy buen amigo(a)

VII. Evaluación de los aprendizajes


Pedir a los(as) estudiantes que realicen la siguiente actividad:

“Preparando mi empuje”: Imagínate que realizarás un largo viaje a una tierra lejana, y, en ella, te esperarás
personas que no conocen nada de tu cultura, ni de la gente de tu comunidad. Llevarás una mochila llena de
cosas materiales. ¿Qué llevarías para las personas de aquellas tierras?

Ya que el viaje será largo y dejarías de ver a tu familia y amigos(as) que tanto quieres, les dejarás otra
mochila llena de cosas materiales y no materiales ¿Qué dejarías a las personas que tanto quieres para
que te recuerden?

No olvides que estas mochilas contienen aspectos tuyos que son muy importantes para ti: valores,
recuerdos, cualidades, metas, sueños, objetivos, etc.
Sesión: 07

I. Definiendo el problema.

Se pedirá a los(as) estudiantes que recuerden la historia de la sesión anterior e imaginen que el personaje
representado en la cerámica puede ser modelo y recreado, para representar lo que uno(a) quisiera ser, es
decir, metas, sueños, anhelos, formas de pensar y de sentir.

II. El saber desde la experiencia.


El (la) docente, tomando en cuenta la sesión: “Aceptándonos como fuimos, somos y seremos” y el párrafo
anterior, realizará las siguientes preguntas:

 Después de habernos reconocido ¿Cómo somos? ¿nos gusta todo lo que somos y haremos?
 ¿Qué no nos gusta?
 ¿Cómo podríamos mejorar?

III. Propósitos
Los(as) Estudiantes reflexionarán sobre la aceptación de sí mismos(as) y el respeto por los(as) otro(as),
valorándose a si mismos(as). Identifican, además, su proyecto de vida (metas, anhelos y sueños).

IV. Conocimientos a desarrollar.

 Autoconcepto, autoaceptación y autoestima.


 Aceptación y respeto hacia las diferencias del os demás
 Proyectos de vida.

Proyecto de Vida
 Un proyecto de vida es la planificación de lo que se busca ser en un
tiempo determinado. Involucra: metas, sueños y anhelos. Puede variar en el
tiempo, dependiendo de las circunstancias, intereses y prioridades de cada
persona.
 Orienta hacia donde se quiere ir y permite mirar el futuro con esperanza.
No obstante, no siempre las metas son alcanzadas, por lo que es importante
analizar los procesos involucrados y aprender a partir de la experiencia, para
formular objetivos de vida realista, que se puedan llevar a cabo o que estén
al alcance de quienes lo proponen.
 Descubrir los propios sueños y anhelos ayuda a definir el proyecto de
vida. Además, motiva e impulsa la realización de acciones para concretarlos.
 Los(as) adolescentes están, aún, definiendo su identidad. Están en un
proceso de cambio, en el cual van descubriendo poco a poco nuevas
habilidades y potencialidades, explorando formas distintas de ser, de pensar o
actuar y desarrollando destrezas. Por lo que es un momento importante para
que los padres, madres y adolescentes promuevan en ellos(as) la
identificación de su proyecto de vida así como los pasos a seguir para
lograrlo. Es el momento de alentarlos(as) y respetar sus decisiones
V. Estrategias para aprender a pensar y actuar
Para el desarrollo de esta actividad, se utilizará los dibujos realizados por los(as) estudiantes en la sesión
anterior (“Aceptándonos como fuimos, somos y seremos”); se les pedirá, además, recortes de revista,
afiches, boletines, periódicos, etc.
Cada estudiante colocará, en su dibujo, recortes con imágenes que representan su proyecto de vida, es
decir, sus metas, sueños, anhelos, a nivel ç: laboral, de recreación, de pareja y familiar. Luego,
seleccionarán otras imágenes para representar lo que necesitan para el logro de sus proyectos de vida
tales como: cualidades personales, apoyo familiar, oportunidades, etc.

Los(as) estudiantes presentarán y explicarán a sus compañeros(a), en grupos pequeños (de seis o siete
personas), sus proyectos de vida y lo que necesitan para lograrlos. Se indicará que, en esta actividad, cada
uno (a) de ellos(as) va a compartir las cosas que más valoran y anhelan ser en sus vidas, y que por, eso, es
importante que todos(as) se muestren respetuosos(as) y atentos(as).
Los (as) estudiantes, en sus grupos, elaborarán las conclusiones de la actividad realizada, resaltando los
proyectos de vida comunes y los recuerdos necesarios para lograrlos.

VI. Aplicando lo Aprendido


Se continuará con los grupos formados.

El(la) docente mencionará que existe circunstancias que pueden cambiar los proyectos de vida de manera
inesperada, y que, muchas veces, pueden ser evitadas. Luego, se les pedirá a los(as) estudiantes que, en
los grupos que hayan formado, reflexionen y den respuestas alas siguientes situaciones:

 ¿Cómo cambiarían sus proyectos de vida si adquieran el VIH y SIDA?


 ¿Qué pasaría con sus metas, sueños y anhelos?
 ¿Cambiaría en algo los dibujos e imágenes que realizaron?

Luego, cada grupo deberá crear un lema sobre la importancia que tiene para los(as) adolescentes el
prevenir la transmisión del VIH y SIDA.

En plenaria, cada grupo compartirá el lema creado.

VII. Evaluación de los aprendizajes


Pide a los(as) estudiantes que realicen la siguiente actividad:

Has sido seleccionado(a) para un comercial radial del Ministerio de Educación que será escuchado a nivel
nacional; en él, hablarás de lo orgulloso(as) que estas de ser quien eres y de tu proyecto de vida. Este
comercial de radio estimulará a millones de adolescentes para llevar una vida sana y feliz.

En vista que eres muy creativo(a), crearás un comercial que tan solo dure 30 segundos; sigue la siguiente
pauta:

Soy
…………………………………………………………………………………………………………………………
(Menciona tu nombre, tu edad y el nombre de tu comunidad)

Y tengo mis propios planes, porque en 10 años;


(Describes tus sueños, lo que quieres alcanzar en 10 años; tal vez, una profesión, una ocupación, una
forma de vida para ti y los tuyos, etc.)
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

Por eso……………………………………………………………………………………………………………………..
(Coloca aquí un slogan o una frase que pueda inspirar a muchos(as) adolescentes como tú)
Sesión: 08

I. Identifica el problema.
El (la) docente comenzará la sesión comentándole al auditorio que:
“una mañana, Jaime notó que salía pus por su pene. En ese momento, recordó que había tenido relaciones
coitales con una amiga, y que no se había protegido con el condón. Ahora, se pregunta qué puede estar
sucediendo”.

II. Saberes desde la experiencia


Luego de hacer este comentario, el(la) docente preguntará a los(as) estudiantes lo siguiente:
 ¿Qué podría estarle pasando a Jaime?
 ¿Cómo se reconoce la presencia de una ITS?
 ¿Qué ITS has escuchado mencionar?
 ¿Conoces a alguien que haya tenido una ITS?
 ¿Cómo se dio cuenta? ¿Qué características (síntomas) presentó? ¿Cómo se curó?

III. Propósitos
Los (as) estudiantes identifican la presencia de una infección de transmisión sexual (ITS), a partir del
reconocimiento de las características de éstas infecciones; asimismo, reflexionará sobre el valor e
importancia que tienen las medias para prevenir estas infecciones.

IV. Conocimientos a desarrollar


 Características que permiten reconocer la presencia de las ITS.
 Alternativas para prevenir la transmisión de una ITS
 Acciones a realizar si se sospecha que se ha adquirido una ITS.

Características de las ITS Alternativas para prevenir las ITS


En varones Abstenerse de todo tipo de relaciones
sexuales coital.
Descarga uretral: pus que sale por el pene Retrasar el inicio de las relaciones
“Seca” o bulto en la ingle. sexuales coitales.
Úlcera, llaga o herida en el pene y testículos o cerca de Usar condón de manera correcta en
ellos. todas las relaciones sexuales coitales,
Verrugas en el pene, testículos, pubis, ano o cerca de estas si se decide tenerlas.
zonas. Practicar la fidelidad mutua.
Picazón o escozor en los genitales externos.

En las Mujeres

Flujo vaginal o descenso vaginal anormal de color verde,


amarillo o blanco, grumoso, con mal olor.
Dolor abdominal bajo.
Dolor en las relaciones coitales.
Úlceras, llaga o herida en vagina, labios mayores, ano o
Nota:
zonas cercanas.
Ante la sospecha de una ITS es
Molestias o dolor durante el coito.
necesario buscar ayuda de un
Ardor y/o dolor al orinar
profesional en un establecimiento de
Picazón o escozor en los genitales externos
salud para su diagnóstico y
tratamiento
V. Estrategias para aprender a pensar y actuar
Se sugiere al (la) docente que divida a la clase en cinco grupos; cada grupo contará con papelógrafos y
plumones.

Los(as) estudiantes, en grupos, reflexionarán acerca del caso de Jorge y Úrsula y responden las preguntas:

Caso 1: Jorge y Úrsula se conocieron en una fiesta de la institución educativa y, luego de bailar toda la
noche, salieron juntos. Al día siguiente, Jorge dejó a Úrsula, temprano, en su casa porque tenía un
partido de fútbol. La semana siguiente, cuando Úrsula se iba a duchar, notó que su truza estaba
manchada con un descenso amarillo, de mal olor, y sentía picazón.

PREGUNTAS
 ¿Que es lo que le sucede a Úrsula?
 ¿Qué cambios ha notado Úrsula en su cuerpo?
 ¿Qué es lo que Úrsula debería hacer?
 ¿Cómo pudo Úrsula prevenir esto?

Un (a) representante de cada grupo expondrá las respuestas al caso.


Luego, los(as) estudiantes, a manera de resumen, mencionarán las características que permiten reconocer
la presencia de una ITS; así como las principales alternativas para evitar su transmisión. El (la) docente
apuntará y reforzará las ideas en la pizarra.

VI. Aplicando lo aprendido


El (la) docente lee la siguiente historia a los (as) estudiantes:

Los (as) estudiantes, individualmente, reflexionarán sobre el siguiente caso: “Gabriel. Desde hace unos
días, siente que algo raro está pasando en su cuerpo, ya que ha notado que le sale pus por su pene, por lo
que está preocupado”.

Se sugiere las siguientes preguntas:


 ¿Qué es lo que le podría estar ocurriendo a Gabriel?
 ¿Qué es lo que harías tú, si fueras Gabriel?

VII. Evaluación de los aprendizajes


Establece, con una línea, la relación entre las características de las ITS que se presentan en las mujeres, en
los varones y en ambos:

VARONES.
Secreción uretral: por el agujero del pene, sale un líquido espeso y amarillento (pues)

MUJERES
Úlcera genital: puede ser algunas o muchas ampollas pequeñitas, con o sin dolor, la zona genital.
Dolor en la parte inferior del abdomen.

VARONES.
Verrugas en los genitales.
Masas duras en la ingle: ganglios o pequeñas masa dolorosas en una o ambas ingles (seca).

MUJERES Y VARONES
Flujo o descenso vaginal: sale un líquido abundante que puede ser amarillento, verdoso o blanco espeso,
con o sin picazón, comezón o escozor en los genitales.

Dolor al tener relaciones sexuales coitales.


Revisa tus anotaciones de la sesión y verifica si tus respuestas son correctas. Si has cometido errores,
repasa nuevamente. Recuerda que debes estar bien informado(a)
Sesión: 09

I. Definiendo el problema.
Se pedirá a los(as) estudiantes que hagan un recuento de los contenidos tratados en la sesión anterior.
¿Recuerda el caso de Úrsula y Jorge? Ellos sospechan que tienen una ITS; luego de identificar, dudan con
respecto a acudir a un centro de salud porque sienten vergüenza, y no saben que hacer.

II. Saberes desde la experiencia


Luego del recuento, el (la) docente preguntará, a los (as) estudiantes, lo siguiente:

 ¿Qué debe hacer una persona para curarse de una ITS?


 ¿Por qué crees que es importante conocer las consecuencias de las ITS?
 ¿De quien es la responsabilidad de informarse sobre las ITS, de la mujer o del varón? ¿Por qué?
 ¿Por qué crees que Úrsula y Jorge sienten vergüenza de acudir a un centro de salud?
 Dado que es importante curarse de una ITS con un profesional, apenas se sopeche que se ha
adquirido una, ¿Qué le sugieres a Úrsula y Jorge para que venzan la vergüenza y busquen el
tratamiento adecuado en el servicio de salud?

III. Propósitos

 El (la) estudiantes identificará y analizará las consecuencias de las ITS (a nivel personal y de su
entorno) y las acciones a realizarse si se presenta alguna de las características (síntomas) de las
ITS.
 El (la) estudiante valorará la importancia de acudir a un centro de salud, cuando exista sospechas
de haber adquirido una ITS.

IV. Conocimientos a desarrollar

 Consecuencias o complicaciones que producen las ITS.


 Mitos y creencias sobre las ITS.

Las ITS pueden producir complicaciones si no son tratadas a tiempo

Si no recibe o cumple con el tratamiento para una ITS, nos exponemos a complicaciones, tales como:

En Varones:

 Infertilidad.
 Estrechez de la uretra.
 Incremento de las posibilidades readquirir el VIH, que causa el SIDA.

En las Mujeres

 Infertilidad
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Incremento de posibilidad detener cáncer del cuello del útero.
 Complicaciones del embarazo: abortos, embarazo ectópico (embarazo fuera del útero), sepsis
(infección generalizada), partos prematuros, infecciones congénitas (adquiridas durante el
embarazo).
 Complicaciones en el recién nacido: PRE naturalidad (nacido antes de cumplir los nueve meses de
gestación), infección perinatal (adquirida durante el parto), muerte del (la) recién nacido(a), etc.
 Incremento de las posibilidades de adquirir el VIH, que causa el SIDA
V. Estrategias para aprender a pensar y actuar
El (la) docente solicitará tres voluntarios varones y tres voluntarias mujeres, que conformarán,
respectivamente, el grupo de lo varones y el grupo de las mujeres.

Cada grupo dramatizará uno de los siguientes casos:

El grupo de las mujeres:

Adriana se levanta una mañana, y siente un dolor extraño debajo del abdomen, se preocupa porque desde
hace varios días ha notado que tiene descensos vaginales de color amarillo, con olor muy desagradable.
Lo que le sucedía no era usual, así que fue donde sus amigas y les contó lo que le pasaba. Una amiga le
dijo que podría tener una ITS.

TAREA PARA EL GRUPO: Representar las orientaciones que cada una le diría a Adriana, enfatizando en
las consecuencias de no curarse la ITS

El grupo del Varones:

Javier se levanta una mañana, y, al ducharse, se da cuenta de que tiene heridas en el pene; en ese
momento, recuerda que días anteriores observo que su calzoncillo estaba manchado con un líquido
amarillento. Lo que le estaba pasando no era usual, así que fue donde sus amigos y les contó lo que le
sucedía. Uno de ellos dijo que podía ser una ITS.

TAREA PARA EL GRUPO: Representar las orientaciones que cada uno de daría a Javier, enfatizando en
las consecuencias de no curarse la ITS.

Al finalizar las respuestas, el (la) docente formulará las siguientes preguntas para ser discutidas por los(as)
estudiantes, en plenaria:

 ¿A dónde deben acudir Adriana y Javier para saber le que les está pasando?
 ¿Cuáles serían las consecuencias, si Adriana y Javier no se curaran las ITS?
 ¿Afectaría estas ITS sus proyectos de vida?
 ¿Qué pasaría si Adriana y Javier no se curaran y tuvieran relaciones sexuales coitales?
 ¿Qué debería hacer Adriana y Javier para curarse una ITS?
 ¿Cómo pudieron haberla prevenirla?

El (la) profesor(a) elaborará las conclusiones de la actividad, con los(as) estudiantes.

VI. Aplicando lo aprendido.


Se pedirá a los estudiantes, que imaginen que ellos(as) son promotores juveniles yt que, en conversación
con chicos(as) de su edad, deben hablar sobre cómo prevenir la transmisión de una ITS y explicar las
consecuencias que éstas podrían tener para quienes las adquieran. Pídeles que escriban, en una hoja de
papel, lo que les dirían.

VII. Evaluación de los aprendizajes

Se pedirá a los(as) estudiantes que lean con atención y marquen con un aspa (X) en (V) si la oración es
verdadera y en (F), si es falsa:

¿Cuánto conozco sobre las ITS?


No V F
1.
Son infecciones transmitidas a través de las relaciones sexuales coitales
2.
Las ITS se transmiten por picaduras de mosquito
3.
Las ITS no son visibles en la cara, ni en el aspecto físico de una persona
4.
Algunas ITS pueden dañar los órganos reproductivos
5.
El tener una ITS incrementa la posibilidad de adquirir VIH
6.
Pueden ser tratadas y curadas en el momento que uno(a) lo crea más conveniente
7.
Las ITS, que no son curadas, pueden producir infertilidad en varones y mujeres
8.
Sólo los varones pueden tener ITS
9.
El uso correcto del condón previene las ITS
10.
Algunas ITS pueden transmitirse a través de sangre infectada.
11.
El adquirir una ITS puede incrementar la posibilidad de tener cáncer de cuello uterino
12.
La abstinencia es una forma de prevenir las ITS

Se sugiere al (la) docente que revise las respuestas brindadas por los(as) alumnos(as) y aclare las
respuestas incorrectas

Solucionario: 1(V), 2(F), 3(V), 4(V), 5(V), 6(F), 7(V), 8(F), 9(V), 10(V), 11(V), 12(V)
Sesión: 10

I. Definiendo el problema.
El (la) docente comenzará la sesión comentando, al auditorio, que:

“Mario, en el colegio, era el primero de su clase, capitán del equipo de fútbol y uno de los chicos mas
admirados de la escuela. Ahora, uno no lo reconoce; está flaco, dicen que en los últimos años he perdido
peso; normalmente, anda enfermo, con diarreas o mal de los bronquios, y casi no sale porque siempre está
cansado”.

II. Saberes de la experiencia

 ¿Qué le podría estar pasando a Mario?


 ¿Conocen la progresión del VIH al SIDA? ¿Qué momentos existen entre la infección por VIH y el
SIDA?
 ¿Conocen a alguien que viva con VIH y SIDA?

El (la) docente anotará, en la pizarra las ideas fundamentales que le brinden los (as) estudiantes.

III. Propósitos
Los(as) estudiantes identificarán los momentos del tránsito entre la infección por VIH y la aparici´n del
SIDA.

IV. Conocimientos a desarrollar.

 Progresiva del VIH al SIDA.


 Vías de transmisión del VIH y formas de prevención.

El VIH/ SIDA
El virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un microorganismo que ataca al sistema inmunológico del
ser humano. Va matando lentamente, las células de defensas del cuerpo (o leucocitos) que nos protegen de
los gérmenes y, a, medida que mueren un mayor número de estas células, disminuye también la capacidad
del organismo para combatir las infecciones; la persona empieza a sufrir enfermedad causada por el VIH, es
decir el SIDA.

Se estima que en promedio transcurren 10 años entre la infección por el VIH y la aparición del SIDA.
Durante este tiempo, usualmente, la persona que tiene el virus en su cuerpo no siente mal y no manifiesta
molestias, por lo que se denomina periodo asintomático (sin síntomas). Si la persona, no se entera que tiene
el VIH y no se protege puede transmitir el virus a otras personas.

El SIDA es la última etapa de la infección causado por el VIH. SIDA significa: “Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida”. Si tuviéramos SIDA, nuestro sistema inmunológico permanecería muy
debilitado, quedando nuestro cuerpo expuesto al fácil desarrollo de infecciones opornistas que puedan
causar la muerte, siendo las más frecuentes: neumonías, tuberculosis, infecciones gastrointestinales
(diarreas), entre otras.

Existe una prueba que determina si la persona ha contraído el VIH, que se llama ELISA; se realiza mediante
exámenes de sangre. Luego de tres meses de que el virus ingresa al cuerpo, es posible diagnosticar el VIH
con mayor certeza.

Vías de transmisión del VIH; todas las personas, sean hombres o mujeres, niños o niñas, adolescentes o
jóvenes, adultos o adultas, estamos en riesgo de adquirir el VIH. No importa la edad, raza, etnia, orientación
sexual, religión, cultural, nivel socioeconómico o educativo. Se transmite de una persona infectada a otra;
principalmente, a través de las relaciones sexuales coitales vaginales (vagina – pene), orales (boca-vagina,
boca-pene) y/ o anales (pene - ano), también, se transmite de la madre con VIH al hijo(a) durante el
embarazo, el parto o la lactancia, o mediante transfusiones con sangre infectada, o compartiendo agujas o
instrumentos contaminados como máquinas de afeitar, navajas, equipos para tatuajes. Una sola relación
sexual coital, sin uso del condón en forma correcta, puede ser suficiente para contraer el VIH. Las
relaciones sexuales anales son las más riesgosas debido a que la mucosa anal es muy frágil. El estar
infectado con otro tipo de ITS va facilitar la transmisión del VIH, al dañar las mucosas (piel) de los genitales.

Las formas principales de prevención

 Retardo en el inicio de las relaciones sexuales coitales.


 Abstinencia de las relaciones sexuales coitales.
 Uso adecuado del condón en todas las relaciones sexuales coitales

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar

El (la) docente dividirá a la clase en cuatro grupos y contará con cuatro juegos de tarjetas sobre las etapas
del VIH al SIDA.

Los(as) estudiantes, en grupos, ordenarán las siguientes tarjetas, siguiendo la secuencia del proceso de la
infección por el VIH al SIDA

Los (as) estudiantes, en grupos, ordenarán las siguientes tarjeras, siguiendo la secuencia del proceso de la
infección por el VIH al SIDA.

Entra el VIH a la sangre de Ricardo y el


virus se reproduce en las células del
cuerpo

Luego de tres meses de que el virus


ingresó a su cuerpo, es posible
diagnosticar el VIH a través de un
análisis de sangre. Ricardo se hace la
prueba de ELISA y resulta positiva

Ricardo no presenta malestares ni


síntomas; parece una persona sana, a
pesar de tener el VIH en su cuerpo.

Ricardo muestra pérdida de peso,


fiebre, infecciones gastrointestinales
(diarreas), problemas respiratorios y
esta en riesgo de contraer cualquier
infección porque sus defensas están
bajas; es decir, ya desarrollo la
enfermedad del SIDA. Muchos años
podrían haber pasado hasta que esto
suceda
Luego, cada grupo presentará su propuesta, y, en plenaria, se conversará sobre la consecuencia del VIH al
SIDA, El (la) docente aclarará los conceptos que no sean correctos.

VI. Aplicando lo aprendido


El (la) docente pedirá, a los(as) estudiantes, que cada uno(a) escriba una historia en la que mencionen las
vías de transmisión del VIH, formas de prevención y momentos por los que transcurre el VIH para llegar al
SIDA.

VII. Evaluación de los aprendizajes


Pide, a los(a) estudiantes, que piensen en un amigo(a) que esté en riesgo de contraer el VIH, y que le
escriban un mensaje mediante un acróstico con la palabra “CUIDATE”. Éste debe incluir la información
aprendida para que eviten adquirirlo, y, también, para cuidarse a no(a) mismo(a) para mantener una vida
sana y feliz

C
U
Í
D
A
T
E
PROYECTO DE APRENDIZAJE
“fortaleciendo la capacidades comunicativas de los(as) estudiantes para sensibilizar a
padres y madres de familia sobre la importancia de la sexualidad y la prevención de
las ITS/ VIH y SIDA en la actividad de sus hijos (as)”

OBJETIVO GENERAL
Que los(as) estudiantes del segundo grado de educación secundaria fortalezcan sus capacidades
comunicativas para sensibilizar a sus padres, madres o cuidadores(as) en los temas de estilos de vida
saludadles, sexualidad, ITS/ VIH y SIDA, para que amplíen su información y ejerzan una mejor
comunicación con sus hijos(as) o adolescentes a su cargo, a través de estrategias creativas de información
elaboradas por los(as) mismos(as) adolescentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Los(as) estudiantes del segundo grado de secundaria fortalecen a sus capacidades comunicativas,
con los padres, madres o cuidadores(as), a través de la creación de herramientas y estrategias
comunicacionales.
2. Los padres, madres o cuidadores de los(as) alumnos(as) del segundo grado y sus hijos(as) o
adolescentes a su cargo, están mejor predispuestos(as) a emprender una comunicación empática y
afectiva.
3. Los padres, madres o cuidadores de los(as) alumnos del segundo grado y sus hijos(as) o adolescentes
a su cargo, están sensibilizados(as) en torno a los temas que traen sobre sexualidad, ITS/ VIH y SIDA.
4. Los(as) estudiantes del segundo grado de secundaria fortalecen los valores de solidaridad, respeto,
responsabilidad y tolerancia, durante las actividades del proyecto.

LOCALIZACIÓN

Se usará el espacio de la comunidad para desarrollar el proyecto; especialmente, los hogares de los(as)
estudiantes del segundo grado de secundaria.
Fundamentación
Los(as) adolescentes viven intensos cambios que les generan conflictos en ellos(as), entre ellos(as) y en las
relaciones que establecen con los adultos, particularmente, como sus padres, madres de familia o
cuidadores(as), conlos8as) cuales pierden progresivamente la empatía y a quienes, en muchos casos,
consideran como personas que no comparten sus intereses.
Tanto de los padres, madres o cuidadores, como sus hijos(as) o adolescentes a su cargo, desconocen
formas eficaces de comunicación, o no establecen espacios para compartir sus temores, ideas y dudas.
Además, mientras los(as) hijos(as) o adolescentes a su cargo reciben información organizada y calificada en
su institución educativa, a través de este módulo, los padres, madres o cuidadores(as) están
desinformados(as) o mantienen mitos, creencias y valoraciones erróneas en la relación a la sexualidad.
Por ellos, este proyecto, para segundo grado de educación secundaria, facilitará en encuentro entre padres,
madres o cuidadores(as) e hijos(as) o adolescentes a su cargo, de manera sistemática, durante el año
escolar, utilizando la creatividad y mecanismos de expresión de los(as) estudiantes. Los(as) adolescentes,
al constituirse en una suerte de emisarios, remitirán mensajes claros y simples a los padres, madres o
cuidadores(as) de sus compañeros(as) para sensibilizarlos(as) en los temas de estilos de vida saludable,
sexualidad, ITS/ VIH y SIDA, invitándolos(as) al encuentro y diálogo de intereses.
Complementariamente, el proyecto realizará acciones de sensibilización y motivación directa con los padres,
madres o cuidadores(as) de los(as) adolescentes del segundo grado; dichas acciones serán llevadas a cabo
por la coordinación y el equipo de soporte académico, en correspondencia con los temas de este módulo
para docentes y poniendo especial énfasis en aquellas que faciliten la comunicación interpersonal. Esto
legitimará y respaldará las actividades de los(as) alumnos(as), pero, además, estimulará que los padres,
madres o cuidadores(as) desarrollen capacidades comunicacionales con sus hijos(as) o adolescentes a su
cargo.
El espacio facilitado, asesorado, monitoreado, y evaluado por los(as) docentes del grado permitirá a los(as)
adolescentes fortalecer los valores de solidaridad, respeto, responsaibilidad y tolerancia; así como el
desarrollo de sus capacidades comunicativas, las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.

FASES DEL PROYECTO


A continuación presentaremos las cinco fases del proyecto
Fase 1: ¿Qué haremos? (planificación)
Fase 2: ¿Cómo iniciaremos el proyecto? (implementación)
Fase 3: ¿Cómo ejecutaremos el proyecto? (ejecución)
Fase 4: ¿Cómo conoceremos el avance del proyecto? (Monitoreo)
Fase 5: ¿Cómo evaluaremos el proyecto? (Evaluación)

Fase 1: ¿Qué haremos?

Coordinación de los(as) docentes, de las áreas de “Persona Familia y Relaciones Humanas”; “Ciencia
Tecnología y Ambiente” y “Lenguaje-Comunicación” del segundo grado y los otros(as) interesados(as)
que, por su especialidad, reconocen en el proyecto una oportunidad para alcanzar sus objetivos.

Elaboración participativa del borrador del proyecto.

Inserción del proyecto en la programación Curricular del Área (PCA)

Reunión con los(as) alumnos(as) del grado, al inicio del año escolar, para realizar las siguientes
acciones:
Elaborar el directorio de las familias: considerar los nombres, apellidos y dirección.
Organizar los grupos de trabajo: no más de cinco integrantes por grupo.
Seleccionar los medios de expresión: pueden ser escritos (carta, testimonio, historias, trabalenguas,
adivinazas, acrósticos, etc.) o gráficos (dibujo, historieta, símbolo, etc.), dependiendo de las
características de la familia y su grado de institución.
Definir el contenido de la correspondencia:
Un reconocimiento de lo positivo de la relación entre padres, madres o cuidadores(as) e hijos(as) o
adolescentes encargados(as).
Una expresión de los sentimientos o emociones de los hijos(as) o adolescentes encargados(as).
Una información básica que ayude a los padres, madres o cuidadores(as) a ampliar su información o
mejorar la comunicación. Se sugiere que la información esté en concordancia con las sesiones de este
módulo.
Planificar las charlas o talleres que la concordancia y que equipo de soporte académico realizarán con
los padres, madres o cuidadores(as).
Definir y a probar los indicadores de logro a evaluar así como los mecanismos de autoevaluación y
evaluación de los(as) alumnos(as).
Definición de la organización interna del proyecto

La coordinación; se sugiere que sea asumida por el (la) docente del área Persona, Familia y
Relaciones Humanas y una representante de los(as) estudiantes. Su rol consistirá en coordinar
todas las actividades y gestiones necesarias, al monitoreo y evaluación de os equipos de
adolescentes y los progresos de los padres, madres o cuidadores(as).

Equipo de soporte académico: conformado por los(as) docentes de Ciencia, Tecnología y


Ambiente, Lenguaje-Comunicación y otros(as) estudiantes. Su rol consistirá en coordinar todas
la actividades y ostiones necesarias, el monitoreo y evaluación de los equipos de adolescentes y
los progresos de los padres, madres o cuidadores(as), asegurar que se contribuyan los equipos
de sensibilización, motivar la elaboración de los mensajes y manejar el directorio de familiar
junto con la coordinación.

Equipos de sensibilización: conformados por cinco alumnos(as) o más; tendrán a cargo la


elaboración de, por lo menos, nueve mensajes del año (uno por mes), a los padres, madres o
cuidadores(as) (pero no a sus respectivos padres).

Fase 2: ¿Cómo iniciaremos el proyecto?

1. Presentación del proyecto en un espacio público, con alumnos(as), profesores(as), personal


administrativo y APAFA. Por ejemplo, en un día de formación o en una celebración a cargo de
coordinación, el quipo de soporte académico y el equipo ejecutor.

2. Selección y compra de los materiales: hojas de papel, plumones, colores, crayolas, cartulinas,
cartulinas, sobres, etc.

Fase 3: ¿Cómo ejecutaremos el proyecto?

1. Constitución de los equipos de sensibilización por afinidad o amistad y de manera voluntaria

2. Realización de las convocatorias y preparación de los talleres o charlas que aborden los temas
programados para los padres, madres o cuidadores(as) de los(as) adolescentes del segundo grado de
secundaria, a cargo de la coordinación, el equipo de soporte académico ejecutor
3. Desarrollo de las actividades a cargo de cada equipo y con la asesoría del coordinador:

Etapa 1: Organización del trabajo en quipo:

Manifestación de los testimonios de los(as) estudiantes respecto a los aspectos que le agradan y
molestan de la relación cos sus padres, madres o cuidadores(as).
Selección del tema que remitirán y del medio que usarán, de acuerdo a la información proporcionada.
Distribución de la familia que le tocará a cada uno(a) (no puede ser su propia familia) y modalidad en
envío.

Etapa 2: Elaboración de los contenidos del mensaje que podría implicar:

Búsqueda de la información.
Adecuación de la información al medio elegido.
Elaboración del mensaje.

Etapa 3: Envío del mensaje en la modalidad acordada

Etapa 4: Reunión del equipo de sensibilización para auto – evaluar el trabajo en la elaboración y envío
de los mensajes.

Recordar que: el equipo de soporte académico del proyecto tendrá la responsabilidad de revisar el
contenido de los mensajes ante de ser enviados y sugerir recomendaciones al equipo de sensibilización.

Fase 4: ¿Cómo evaluaremos el proyecto?

Monitoreando el desarrollo del proyecto


El proyecto deberá ser monitoreado, permanentemente, por el (la) coordinador(a) y el equipo de soporte
académico

Cumplimiento de las Cumplimiento de los Realización de los


actividades planificadas equipos de sensibilización talleres o charlas con
cumplidas de acuerdo a lo pares, madres o
programado en la fase 1 cuidadores(as)

Reajustes en el desarrollo del proyecto

Fase 5: ¿Cómo evaluaremos el proyecto?

Evaluarán, al final del año escolar, en tres niveles: Evaluación del resultado
del proyecto en los padres,
Evaluación del la Evaluación de los(as) madres de familia o
actividades del proyecto adolescente participantes (*) cuidadores (as) (**)
Evaluación de logros y Evaluación de los objetivos Evaluación del resultado del
dificultades, (*)
a Secargo de laa través de
realizará alcanzados
un seguimiento por los(as)
los(as)
estudiantes,proyecto a través
co un registro de datosdea cargo
la de la
coordinacióncoordinación,
y el quipo el deequipo deadolescentes, a cargo
soporte académico y elde la
cuerpo aplicación de una
de sensibilización. encuesta aserá cruzada
La información
soporte académico. Se
con las autoridades. coordinación y del equipo los8as), alumnos(as) en
sugiere considerar los académico. Se sugiere los relación a losalcambios
(**) Se sugiere aplicar una encuesta a los padres, madres o cuidadores(as) dados
final de año. Asimismo, para
siguientes criterios: siguientes indicadores: en sus padres, madres
la evaluación, serán considerados los informes de talleres o charlas que los(as) docentes hayan o realizado
durante el año y las listas de asistencia cuidadores(as). Se sugiere,
 Cumplimiento de los  Número de considerar:
objetivos específicos y mensajes adecuados o  Los padres, madres o
general. creados por los(as) cuidadores(as)
 Numero de alumnos participantes en cada incrementaron el tiempo
participantes en cada equipo y en total. para dialogar con sus
equipo y en total  Concordancia de los hijos(as) o adolescentes a
mensajes con los temas su cargo.
de sexualidad, ITS/ VIH y  Los padres, madres o
SIDA. cuidadores(as) se
 Concordancia de los muestran más tolerantes
mensajes con las con los cambios o
características de los8as) manifestaciones
usuarios(as). emocionales de sus
 Se muestra hijos(as) o adolescentes a
solidario(a) y su cargo.
respetuoso(a) con la  Los padres, madres o
información que sus cuidadores(as) expresan
compañeros(as) afecto a sus hijos(as) o
comparten acerca de sus adolescentes a su cargo
hogares. con mayor frecuencia.
 Realiza,  Los padres madres o
responsablemente, las cuidadores(as) brindan
actividades acordadas con orientación a sus hijos(as)
responsabilidad. o adolescencia a su cargo
sobre temas de
sexualidad, ITS/ VIH y
SIDA.
Tercer GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA

Sesión: 01

I. Definiendo el problema.
Se utilizará la técnica participativa El Círculo. Se solicitará, a un grupo de 10 a 15 estudiantes
voluntarios(as), que formen un círculo compacto, entrecruzando los brazos y sin permitir entrar a otro(a) en
él.

Luego, se pedirá a un(a) estudiante que intente entrar al círculo formado, sabiendo que se lo impedirá a
toda costa. El resto de estudiantes del aula observarán lo que ocurre, y tomarán nota. El juego termina
cuando el estudiante logra entrar al círculo, o cuando pasan dos minutos de interés fallidos.

Se sugiere que el ejercicio se realice dos veces, para que participen un varón y una mujer.

NOTA: El (la) docente dejará que los(as) estudiantes realicen la dinámica libremente, cuidando de que no
haya carpetas o escritorios cerca para evitar el riesgo de que se golpeen. Asimismo, antes de iniciar el
juego, los(as) participantes guardarán aquellas pertenencias personales que pueden ocasionar daño o
romperse; por ejemplo, anteojos, aretes, pulseras, relojes, etc.

II. El saber desde la experiencia


Al finalizar la actividad anterior, el (la) docente realizará las siguientes preguntas a los(as) estudiantes:

 ¿Cómo se sintió el chico(a) que trató de entrar al círculo?


 ¿Cómo se sintieron los integrantes del círculo al interior que su compañero(a) no ingresara al
mismo?
 ¿Qué pudieron notar los observadores sobre el comportamiento de sus compañeros(as)?
 ¿Qué les hace pensar la dinámica sobre los grupos de amigos(as)?
 ¿Por qué es importante pertenecer a un grupo?
 ¿Cómo se siente uno(a) al no ser aceptado(a) por un grupo? ¿Qué puede hacer?

III. Propósitos
Los (as) estudiantes reflexionan sobre el fortalecimiento de su identidad, a partir de la identificación y
diferenciación con sus pares y teniendo en cuenta la necesidad de pertenencia, aceptación y
reconocimiento social.

IV. Conocimientos a desarrollar


 Identidad y pertenencia a grupos.
 Sentimientos de aceptación o rechazos de grupos.

Ser parte de un grupo es importante para la formación de la identidad


 Los (as) amigos (as) ayudan al (la) adolescente a reconocer mejor cuales son sus principales
habilidades, características e intereses, al permitirles hacer comparaciones e identificar sus
diferencias y peculiaridades.
 En el grupo de amigos(as), podemos identificar las conductas o intereses que son valorados por los
demás, y, que, en muchos casos, son adoptados como propios. Por ejemplo, ser más
conversadores (as) y sinceros (as) con los(as) amigos (as), nuevas formas de vestir, la práctica de
un deporte, etc.
 Ser parte de un grupo hace sentir a los(as) adolescentes aceptados(as) y valorados(as) y favorece
el desarrollo de la solidaridad.
Dificultades en la pertenencia a grupos.
 La mayoría de los(as) adolescentes buscan la aprobación y aceptación de su grupo de amigos(as), sin
embargo, el excesivo temor al rechazo puede llevarlos(as) a adoptar conductas con las que no están de
acuerdo o no se sienten a gusto. Por ejemplo, tener un enamorado(a) si sentirse listos(a) para ello,
fumar o realizar actos violentos.
 Si los (as) chicos (as), tratan de parecerse demasiado a sus compañeros (as), pueden dejar de percibir
y valorar aquellas características que los (as) hacen diferentes y especiales.
 Algunos (as) adolescentes pueden tener dificultades para incorporarse a un grupo de amigos(as) de su
edad, ya sea porque so muy tímidos(as), agresivos(as) o con pocas habilidades sociales. Esto puede
generarse mucha preocupación y dificultades, siendo importante ayudarlos(as) a identificar formas
adecuadas de acercarse y relacionarse con los grupos de su interés, promoviendo su valía personal y
autonomía.

La riqueza del grupo está en la diversidad


Los grupos suelen estar conformados por personas diferentes, cada una de las cuales aporta sus
capacidades personales para que la vida del grupo sea más interesante y divertida. Por ello, es tan
importante respetar y valorar las diferencias que hacen cada uno sea único y especial.
Cada grupo conversará sobre dos de las preguntas que se presentan a continuación, y anotará sus
respuestas. Estas preguntas podrían ser las siguientes:

 ¿Como son los chicos(as) de tu edad que admiras?


 ¿Alguna vez, haz hecho algo por parecerte a ellos(as)?
 ¿En qué te diferencias de tus amigos(as)?
 ¿Qué te hace ser una persona única?
 Comparte una experiencia personal donde te hayas sentido rechazado(a) por un grupo ¿Por qué te
rechazaron? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué hiciste?
 ¿Qué características de tu forma de ser, apariencia física o habilidades, crees que son valoradas
por tus amigos(as)?
 Luego, en plenaria, los(as) estudiantes expondrían lo conversado en parejas.
 El (la) docente realizará una síntesis de las conclusiones a las que se llego sobre como afrontar
situaciones de aceptación y de rechazo.

VI. Aplicando lo aprendido.


Se pedirá, a los(as) estudiantes, que describan a uno de los grupos al que pertenecen, indicando por que
son parte de éste, que les gusta y qué les disgusta y sobre los intereses, valores, proyectos, etc. Que
comparten. También señalarán a que grupo no le gustaría pertenecer y por qué.

VII. Evaluación de los aprendizajes.


Solicita, a los(as) estudiantes que respondan a las siguientes preguntas, y representen su respuesta con un
dibujo.
Para mí, el grupo es
………………………………………………………………………………………………………………………………
Responde con una frase o una oración que resuma tu sentir.
(Dibuja aquí un símbolo, gráfico o esquema que exprese lo que el grupo significa para ti)
Para el grupo, yo soy
………………………………………………………………………………………………………………………………
Responde con una frase o una oración que resuma tu sentir.
Dibuja aquí un símbolo, gráfico o esquema que exprese lo que tú representas para el grupo)
Me gustaría se para el grupo
………………………………………………………………………………………………………………………………
Responde con una frase o una oración que resuma tu sentir.
(Dibuja aquí un símbolo, gráfico o esquema que exprese lo que tú representas para tu grupo)
Que puedo hacer para sentir que me valoro en mi grupo
………………………………………………………………………………………………………………………………
Responde con una frase o una oración que resuma tu sentir.
(Dibuja aquí un símbolo, gráfico o esquema que exprese lo que tu puedes hacer para sentirte valorado(a)
en tu grupo)
Sesión: 02

I. Defiendo el problema
El (la) docente introducirá en el tema a los(as) estudiantes, mencionando las siguientes preguntas:
¿Qué hacer para enfrentar la presión grupal, cuando no se desea hacer lo que el grupo quiere? ¿Cómo ser
autónomos y pertenecer a un grupo de amigos(as)?

II. El saber desde la experiencia


A partir de las descripciones de sus grupos, que los(as) estudiantes realizaron en la sesión anterior: “mi
grupo y yo”, mencionarán las características que admiran y aquellas que les disgusta de su grupo, y
las características del grupo al que no les gustaría pertenecer. El (la) docente dividirá la pizarra en tres
columnas y escribirá las respuestas de los(as) estudiantes.

III. Propósitos
Los(as) estudiantes reflexionan sobre grupos de amigos(as), y analizarán la importancia de actuar de forma
independiente para la toma de decisiones, con autonomía, confianza en sí mismos(as) y respeto de las
diferencias.

IV. Conocimientos a desarrollar

 Reconocimiento y valoración de los(as) adolescentes por los grupos de pares.


 Los grupos de pares; presiones y decisiones autónomas

Una actitud saludable frente a los grupos de amigos(as)


 Es saludable sentir interés y la necesidad de pertenecer a un grupo de amigos (as), con el cual
compartir experiencias, sentimientos e intereses.
 Ser parte de un grupo implica respetar las propias opiniones y decisiones, así como las de los
demás.
 Si un grupo rechaza a un(a) adolescente, es importante que éste (a) reflexione sobre las
posibles causas y evalúe si realmente es un grupo al cual quiere pertenecer. El desarrollo de
habilidades sociales ayuda a las personas para integrarse aun grupo.

Tomar decisiones de manera autónoma es algo que se aprende con


la experiencia
Para ello, es importante:

 Conocer lo que se desea (quien se quiere ser, que metas e ideales se busca alcanzar).
 Reconocer, valorar y respetar las opiniones y sentimientos propios y de las otras personas.
 Aprende a manejar la presión del grupo de amgos8as), reconociendo las diferencias y
defendiendo las propias opiniones o decisiones en forma asertiva.
 Actuar tomando decisiones informadas, que sean el resultado de evaluar las consecuencias
positivas y negativas de varias alternativas posibles, eligiendo la más apropiada para ese
momento de acuerdo a los principios y valores propios.
 Las consecuencias son positivas si ayudan al desarrollo y al logro una vida sana y satisfactoria.
Son negativas, si dañan la salud física o emocional, afectan el desarrollo personal o al
proyecto de vida, o si son perjudiciales para otras personas
V. Estrategias para aprender a pensar y actuar .
Se utilizará la técnica de la dramatización, el (la) docente pedirá dos grupos de voluntarios(as) (mixtos de
preferencia), para que cada uno escenifique una de las siguientes historias de ficción.

El grupo 1, debe presentar la historia de un(a) chico (a) que está con su grupo de amigos(as) y le proponen
hacer algo indebido. ¿Qué piensa? ¿Cómo se siente? ¿Qué hace?

El grupo 2, debe presentar la historia de un(a) chico(a) que siempre trata de hacer todo lo que sus
amigos(as) hacen. ¿Cómo se siente ¿Qué hace? ¿Qué problemas le ocasiona?

Luego de cada dramatización, se hará las siguientes preguntas para motivar la reflexión

 ¿Cómo se sintieron con las escenificaciones?


 ¿Qué les gusto y que les disgusto?
 ¿Qué pensaba el personaje principal
 ¿Qué pensaba el personaje principal? ¿Qué es lo que quería hacer?
 ¿Qué terminó haciendo?
 Según sea la historia presentada, ¿Porque el fue difícil o fácil actuar según lo que pensaba o
deseaba?
 ¿Por qué es importante para el personaje hacer lo que sus amigos(as) hacen o le dicen?
¿Qué consecuencias negativas puede ocasionarle eso?
 Los(as) estudiantes, con el(la) docente, elaborarán las conclusiones, a partir de las
respuestas dadas a las preguntas anteriores

VI. Aplicando lo aprendido


Se pedirá, a los(as) estudiantes, que basándose en el tema de las historias antes presentadas, encuentre,
para cada uno de los casos, soluciones en las cuales aparezca una toma de decisiones autónoma por parte
de los(as) adolescentes, en las cuales la presión grupal y actuar de acuerdo a sus convicciones.

VII. Evaluación de los aprendizajes

Se solicitará a los(as) estudiantes que realicen la actividad propuesta a continuación. Recuérdales que cada
persona debe actuar en forma independiente. Quizás se identifiquen con su grupo por las coincidencias que
comparten; también, notarán que existen diferencias. La actividad consistirá en completar la siguiente
matriz:

Aspectos YO MI GRUPO
(pensar en la mayoría)
 Planes o proyectos
 Sueños
 Valores o principios
 Música preferida
 Actividades realizadas en el
tiempo libre
 Curso o materia preferida
 Costumbres o hábitos
 Ideales

Elabora una conclusión respecto a las similitudes y diferencias que existen entre tú y tu grupo:

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
Actividades de reforzamiento

Pide, a los(as) estudiantes, que realicen la siguiente tarea en sus hogares:


 Solicite a su padre o madre que les relate una situación en la que se haya sentido presionado(a) por
sus amigos(as), para actuar en contra de lo deseado, cuando eran adolescentes.
 Luego que les relate la situación, le preguntan:
 ¿Cómo manejaron la situación?
 ¿Que hicieron?
 ¿Que aprendieron con esa experiencia?
 ¿Cómo manejan la situación ahora que sin adultos(as)?

Sesión: 03

I. Definiendo el problema.

El (la) docente leerá la siguiente historia:

“Pablo y Camila Tienen 13 años de casados. Camila trabaja de cajera en una panadería y Pablo cuida a su
hijo de tres años. Él se encarga de los quehaceres domésticos y ella mantiene económicamente a la
familia. Algunos amigos piensan que Pablo es un “mantenido” y ella una “tonta por permitirlo”.

II. El saber desde la experiencia.


Al finalizar la lectura, el (la) docente preguntará, a los(as) estudiantes, lo siguiente:

 ¿Qué opinan de la historia?


 ¿Qué opinan de los personajes de esta historia?

III. Propósitos
Los(as) estudiantes reflexionarán sobre los roles que desemplean varones y mujeres en la localidad en la
que viven, valorando la importancia de realizarlos de manera equitativa y sin distinción de género.

IV. Conocimientos a desarrollar.

 Relación de géneros.
 Roles de género.
 Igualdad y equidad de género.

Roles y relaciones entre géneros

 Los roles de género son asignados que la sociedad y la cultura de una región determinada
establecen para varones y mujeres. Tal es así, que lo que en lugar se considera como una
función eminentemente masculina, en otra, suele vérsele igualmente realizada tanto por
varones como por mujeres.
 La desigualdad en los roles de género impiden que tanto los varones como las mujeres puedan
disfrutar de distintas experiencias y realizarse plenamente como personas.
 Tanto los varones, como las mujeres, tienen los mismos derechos a desarrollar sus
potenciales, contando con oportunidades iguales para asumir distintas funciones en su familia
y comunidad.
V. Estrategias para aprender a pensar y actuar
Para trabajar este tema, se utilizará la técnica de la “Dramatización”; se solicitará dos grupos de
voluntarios(as) (de preferencia mixtos), para que dramaticen una situación de la vida real en la que
participan varones y mujeres. Los varones actuarán los roles tradicionalmente considerados para mujeres y
éstas realizarán los roles considerados para varones. Sería recomendable que las situaciones de ambos
grupos fueran diferentes, pero representativas de las relaciones de género en la localidad.

Luego de la dramatización de cada grupo, se motivará la reflexión de los(as) estudiantes con el apoyo de las
siguientes interrogantes:

 ¿Qué les pareció la actividad?


 ¿Cómo se sintieron?
 ¿Qué piensan de los varones que atienden sus hogares y de las mujeres que trabajan fuera del
hogar?

El (la) docente, con los (as) estudiantes, elaborarán las conclusiones de la actividad.

VI. aplicando lo aprendido


El (la) docente pedirá a los(as) estudiantes que comparen los conocimientos adquiridos en al sesión con las
actividades que realizan la personas en la localidad en la que viven.

Luego de realizada la comparación, se les pedirá que respondan a las siguientes interrogantes:

 ¿Realizan iguales funciones varones y mujeres en su localidad? ¿Por qué?


 ¿Pueden las mujeres hacer los mismos trabajos que los varones? ¿Por qué?
 ¿Por qué a las mujeres se le otorgan menos oportunidades que a los varones?
 ¿Consideran que tanto varones como mujeres deberían tener las mismas oportunidades? ¿Por
qué?

VII. Evaluación de aprendizajes


Pide, a los(as) estudiantes, que realicen las siguientes investigaciones:

 Busca un niño y una niña de un año de nacido(a), observa sus comportamientos durante una
medida hora mientras juegan, y descríbelos.
 Luego, realiza un análisis y escribe las diferentes encontradas entre el comportamiento del niño y
de la niña.
 Profundiza el análisis, y responde: ¿Crees que esas diferencias de comportamiento son
comunes? ¿Por qué?

Análisis ¿Había ¿Crees que esas


Niño de 01 año Niña de 01 año ¿Qué diferencias entre lo diferencias son
¿Qué hacía? hacia? que hacían el niño y comunes? ¿Por
la niña? ¿Cuáles? qué?

 Concluye respondiendo a las siguientes interrogantes:


Cuando estos niños tengan tu edad, ¿Qué crees que sucederá? ¿Seguirán teniendo
comportamientos iguales o diferentes? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión: 04

I. Definiendo el problema.
Para iniciar esta sesión, se dará lectura siguiente texto:

“Las mujeres deben tener una sola pareja a la que deben de atender, mientras que los varones pueden
tener parejas y su lugar está afuera de la casa, juntos a sus amigos y compañeros de trabajo”.

II. El saber desde la experiencia.


El (la) docente, basándose en el texto anterior, preguntará lo siguiente:

 ¿Qué opinan sobre este texto?


 ¿Es diferente la manera en que los varones y las mujeres expresan su sexualidad? ¿Por qué?
 ¿Cómo debería ser?

III. Propósitos
Los(as) estudiantes identificarán, analizarán, y reflexionaran sobre las formas diferenciadas de expresar y
ejercer la sexualidad por varones y mujeres, condicionadas por la cultura, en función de promover una
valoración positiva de la igualdad y equidad entre géneros.

IV. Conocimientos para desarrollar

 Sexualidad
 Patrones culturales de género existentes en la localidad.
 Equidad e igualdad entre los géneros

La Sexualidad
Es la capacidad de expresarse de manera integral, a través de la expresión del amor, afecto,
contacto corporal y comunicación. Incluye aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Se
manifiesta de forma diferente en cada persona, dependiendo de su contexto social y cultural.
Está presente en todas las etapas de la vida, desde que se nace hasta que se muere.

Identidad de género y sexualidad

 En cada sociedad, existe una serie de patrones culturales y creencias sobre cómo las personas
deben vivir sus sexualidad; exigen un comportamiento diferente para ambos géneros. Cada
individuo aprende estas normas y creencias, asumiendo muchas de ellas, como parte de su
identidad de género.
 Algunas personas creen que las diferencias en la manera cómo los varones y las mujeres
expresan su sexualidad son originadas por factores biológicos. Por ejemplo, consideran que los
hombres no deben expresar sus sentimientos de tristeza a través del llanto, mientras que las
mujeres si pueden llorar en público. Lo cierto es que estas diferencias responden a factores
culturales, aprendidos desde la niñez y, por ende, pueden cambiar a través del tiempo y variar
de una cultura a otra.
 Nuestra cultura plantea normas diferentes para los adolescentes varones y mujeres, en cuanto
a las formas en que deben expresar sus sentimientos, el momento esperado de su iniciación
sexual y la responsabilidad de tomar medidas de protección si se tienen relaciones sexuales
coitales.
 Las diferencias de género afectan la posibilidad de que tanto varones y mujeres puedan
ejercitar su derecho a disfrutar de una sexualidad sana, responsable y libre de riesgos. Por tal
motivo, es importante promover en los y las adolescentes la igualdad y equidad entre géneros.
V. Estrategias para aprender a pensar y actuar
El (la) docente solicitará, a los (as) estudiantes, que se integren en grupos de cuatro; deberán contar con
papelógrafos y plumones.

Los(as) estudiantes identificarán, en grupo, las formas en que los varones o las mujeres, según
corresponda, expresen sus sexualidad en diferentes espacios (casa, trabajo, barrio, etc.)

 El Grupo 1 trabajará las formas en que los varones expresan su sexualidad en el hogar, es decir, en
las relaciones que establece con los miembros de la familia.
 El Grupo 2, conversará sobre las formas en que los varones expresan su sexualidad en el espacio
público (en la calle, trabajo, reuniones, etc.)
 El Grupo 3, trabajará las formas ñeque la mujeres expresan su sexualidad en el hogar; es decir, en
las relaciones que establecen con los miembros de la familia.
 El Grupo 4 conversará sobre las foras en que las mujeres expresan su sexualidad en el espacio
público (en la calle, trabajo, reuniones, etc.)

Luego, en plenaria, un(a) representante por cada grupo, presentará lo trabajado por su grupo. Se
enriquecerá la participación de los(as) estudiantes, con la ayuda de las siguientes interrogantes:

 ¿Qué les pareció la actividad?


 ¿Por qué creen que los varones y las mujeres actúan así en los espacios?
 ¿Qué similitudes y diferencias encuentran en sus comportamientos, en los diferentes espacios?
 ¿Los comportamientos de los varones y las mujeres, mencionados por los grupos, siempre fueron
así? ¿Cómo creen que fueron hace veinte años? ¿Qué similitudes y diferencias observan en estos
comportamientos a través del tiempo en su localidad?
 ¿Qué podemos hacer para alcanzar la igualdad y equidad entre varones y mujeres?

El (la) Docente, con los (as) estudiantes, realizarán una síntesis de los temas tratados..

VI. Aplicando lo aprendido


Los(as) estudiantes, conformados(as) en los cuatro grupos anteriores, identificarán y analizarán las
opiniones que tiene las personas de su localidad sobre ciertos comportamientos sexuales dados en varones
y mujeres.

A partir de las conclusiones generadas, a los(as) alumnos(as) elaborarán una canción que promueva la
equidad y el respeto entre géneros.

VII. Evaluación de los aprendizajes


Se pedirá a los(as) estudiantes que lean la siguiente historia, la analicen, y respondan las preguntas:
“Esta es la historia de Teresa y Marco; tienen 14 años de edad y son amigos y vecinos desde que eran
pequeños. Marco le cuenta todo a Teresa durante los recreos, y ella se pregunta por qué Marco puede salir
a la calle con sus amigos y amigas, tiene permiso para ir a fiestas y quedarse hasta que éstas terminen, y
está con enamorada, mientras que ella tiene que ir con su hermano mayor las fiestas, y, en sus casa, no le
dejan tener enamorado. Teresa siente que todo esto es injusto, que ella tiene los mismos derechos que
Marco”

Analiza la historia de Marco y Teresa, y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué piensan de la historia?


2. ¿Encuentras diferencias en los permisos y actividades que realizan Tereza y Marco? ¿A creas que
se deba?
3. ¿Por qué crees que los padres de Teresa limitan sus permisos?
4. ¿Por qué crees que los padres de Marco le dan permiso?
5. ¿Crees que Marco y Teresa tiene los mismos derechos? ¿Por qué?
6. Si fuerza el padre o madre de Marco o Teresa, ¿Qué harás para que ellos se desarrollen de manera
saludable, segura y feliz?
Sesión: 05

I. Definiendo el problema.
El (la) docente hará la siguiente pregunta a los (as) estudiantes:

“¿La sexualidad es sinónimo de tener relaciones sexuales coitales?”

II. El saber desde la Experiencia.


El (la) docente preguntará, a los (as) estudiantes, lo siguiente:

 ¿Qué se entiende por sexualidad?


 ¿En que momentos demostramos nuestra sexualidad?
 ¿Con quienes la demostramos?
 ¿Qué otras maneras de demostrar nuestra sexualidad existen?

III. Propósitos
Los (as) estudiantes identifican y analizarán las diversas maneras de disfrutar de una sexualidad plena,
responsable y placentera.

IV. Conocimientos a desarrollar

 Expresiones de la sexualidad

Expresiones de la sexualidad

 La sexualidad se expresa de diferentes maneras, a lo largo de la vida. Una de las formas de


expresión más visible, se refiere a los afectos, a la expresión de cambio hacia otras personas.
 Cada persona va desarrollando formas particulares de expresar su sexualidad, por ejemplo, en la
manera de hablar, comportándose, expresar sentimientos, en la forma de vestirse, en el placer que
genera ciertas sensaciones, actividades, intereses u obras artísticas, entre otras.
 Es importante que los (as) adolescentes desarrollen una visión positiva de la sexualidad, valorando
la posibilidad de disfrutar sus relaciones con las personas, de manera autónoma, responsable y
satisfactoria. Asimismo, es importante ayudarlos(as) a descubrir que pueden expresar su sexualidad
de múltiples maneras y con personas distintas; por ejemplo, a través de gestos de ternura y cariño
con sus familiar o amigos(as), conversando con su grupo de pares.
 Toda persona tiene derecho de elegir la manera de expresar su sexualidad, siempre y cuando no
dañe integridad o la de otras personas. Así mismo, toda persona tiene el deber de respetar la
expresión de la sexualidad de los (as) demás, en un marco de derechos.

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar


Se pedirá, a los (as) estudiantes, que formen dos grupos con equivalente número de integrantes.

Se realizará la dinámica “El (la) Osito(a) con Picazón” . El primer grupo jugará el papel de Osito(a) y el
segundo representará los árboles del bosque. La consigna para los árboles es quedarse quietos(as) en un
lugar del salón de cales y adoptar formas que asemejen un árbol. El (la) docente podría acomodar a estos
“árboles” de manera que resulte simpática la forma adoptada.
Al grupo de ositos, se le indicará que veían caminando por el bosque, y, de pronto, se echaron a descansar
sobre un hormiguero; las hormigas les picaron el cuerpo, y sentían la necesidad de rascarse, para lo cual
cada osito(a) debería escoger su árbol (sólo podrá hacer un (a) osito(a) por árbol).
Una vez que los(as) ositos(as) estén frente al árbol, se les indicará los lugares donde sienten picazón; por
ejemplo, el hocico, la parte trasera del cuello, el lomo, el lado extremo de la pata trasera derecha, las
nalgas, etc.

Luego, cambiarán de roles, es decir, quienes eran árboles, ahora, son ositos(as) y viceversa.

Una vez concluida la actividad, los(as) alumnos(as) reflexionarán acerca de lo vivenciado durante el juego.
Se sugiere al (la) docente que formule las siguientes preguntas:

 ¿Que les pareció esta dinámica?


 ¿Cómo se sintieron durante la realización de la misma?
 ¿Cuándo se sintieron mejor: al desarrollar el rol de Osito(a) o de árbol? ¿Por qué?
 ¿Qué podrían decir acerca de esta dinámica al ser realizada por pares de mujeres, de varones y
mujer – varón? ¿Se tuvo la misa familiaridad y confianza? ¿Por qué?
 En el caso de que hubieran sentido incómodos (as), ¿Cómo manejaron esa incomodidad?

El (la) docente, con los(as) estudiantes, realizará una síntesis de los contenidos tratados.

VI. Aplicando lo aprendido.


Se pedirá a los(as) estudiantes que relacionen la actividad anterior con su sexualidad. Para ello, se sugiere
preguntar:

 ¿Crees que ésa es una manera de expresar la sexualidad? ¿Por qué?


 ¿Qué es importante considerar en la expresión de afectos hacia otra (s) persona(s)?
 ¿Pro que es importante el respeto y la autonomía al dar y recibir afecto

VII. Evaluación de los aprendizajes.


Se pedirá a los(as) estudiantes que respondan las siguientes preguntas:

Escribe las formas más comunes a través de las cuales las personas manifiestan sus sentimientos y afectos
entre:

a) PADRES E HIJOS(AS)
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

b) MADRES E HIJOS(AS)
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

c) AMIGOS (AS)
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

d) COMPAÑEROS (AS) DE CLASE


………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

e) ENAMORADOS(AS)
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión: 06

I. Definiendo el Problema.
El (la) docente leerá la siguiente frase a los(as) estudiantes:

“Caras vemos, Genitales no sabemos”

II. El saber desde la experiencia.


Los(as) estudiantes realizarán una “Lluvia de ideas”, para responder a las siguientes preguntas:

 ¿Qué entienden por la frase antes mostrada?


 ¿Qué se quiere decir con ella?

III. Propósitos
Los (as) estudiantes reconocerán y reflexionaran sobre la situaciones que aumenta la posibilidad de adquirir
una ITS/ VIH y SIDA; así como, las medidas de protección y prevención de las mismas.

IV. Conocimientos a desarrollar

 Situaciones que incrementan las posibilidades de adquirir y/o transmitir las ITS/ VIH y SIDA.
 Alternativas de protección y prevención frente a la transmisión de las ITS/ VIH y SIDA.

Situaciones de incrementar la posibilidad de adquirir una ITS/ VIH y SIDA

 Tener relaciones sexuales coitales, sin uso correcto del condón.


 Tener más de una pareja sexual y no utilizar condón.
 Cambiar frecuentemente de pareja sexual y no utilizar condón
 Tener una pareja sexual que, a su vez, tiene otras parejas sexuales y no utilizar condón
durante el coito.
 Tener relaciones sexuales coitales desprotegidas con parejas “ocasionales” “vacilones”,
personas desconocidas, etc.

Medidas de Prevención de ITS/ VIH y SIDA

 Retardar el inicio de las relaciones sexuales coitales.


 Abstinencia sexual, es decir, no tener relaciones sexuales coitales; penetración pene-vagina,
pene-ano., boca-genitales.
 Uso correcto del condón, n todas las relaciones sexuales cocotales.
 No utilizar agujas o instrumentos punzo cortantes como máquinas de afeitar, navajas,
equipos para tatuajes que fueron utilizarlos por otras personas.
 Evitar consumir alcohol u tipo de droga, que pueda influenciar en las decisiones relacionadas
a la actividad sexual

Factores que promueven una sexualidad sana, responsable y placentera

 Conversar de forma frecuente y abierta sobre temas de sexualidad, salud sexual y


reproductiva con sus padres, madres, profesores(as), entre otros.
 Establecer relaciones de pareja basadas en el respeto, amor, deseo de dar y equidad.
 Comprender la sexualidad como espacio de desarrollo personal donde resulta esencial
combinar responsabilidad, disfrute y placer.
V. Estrategias para aprender a pensar y actuar.
Los (as) estudiantes realizarán la dinámica “Las Apariencias Engañan”. Se escogerá 12 estudiantes
voluntarios(as), que deberán salir del aula por unos minutos. Los (as) estudiantes, que permanezcan en el
aula, recibirán, al azar, un papelito doblado, que no podrá se abierto y en el que estará escrito una de las
tres palabras siguientes: ITS, VIH, o sano(a).

Luego, a los 12 estudiantes que se encontraban afuera, también, se les entregará papeles, que no podrán
abrir, en los que dirá lo siguiente: uso correcto del condón (dos papeles), abstinencia (dos papeles), no
inicio de relaciones sexuales coitales (dos papeles), relaciones sexuales coitales sin protección (seis
papeles). Se les indicará que, al ingresar al salón, seleccionen a algún(a) compañero(a) que, crean, no
tiene una infección de transmisión sexual (ITS).

Una vez forzadas las parejas, los(as) estudiantes extraerán los papeles de sus bolsillos, y leerán lo que
dicen:

Los(as) estudiantes reflexionarán a partir de la dinámica. Se sugiere las siguientes preguntas:

 ¿Que les pareció la dinámica?


 ¿Cómo se sintieron las(as) que participaron en la dinámica al leer sus papelitos?
 ¿Qué relación existe entre esta dinámica con las situaciones que facilitan la adquisición de una ITS/
VIH y SIDA?
 ¿Quiénes tenían mayores posibilidades de contraer una ITS/ VIH? ¿Por qué?
 Mencionen otras situaciones o comportamientos que favorezcan la transmisión de una ITS/ VIH y
SIDA.
 ¿Por qué se dice que las apariencias engañan?

El (la) docente recogerá y elaborará una síntesis de las respuestas de los(as) estudiantes a las preguntas
realizadas, sobre las situaciones o comportamientos que predisponen la adquisición de una ITS/ VIH y SIDA
y las alternativas para prevenirlas. Para ello, puede dividir la pizarra en dos columnas.

Situaciones a comportamientos que


predisponen la adquisición de una ITS/ Alternativas de enfrentamiento
VIH y SIDA

VI. Aplicando lo aprendido


Se pedirá, a los (as) estudiantes, formen cuatro grupos, para que cada uno de ellos dramatice situaciones o
comportamientos que predisponen a los(as) adolescentes a adquirir una ITS/ VIH y SIDA y cómo enfrentar
esta situación con una negativa que no afecte a nadie; deberán mostrar respeto, autonomía y
responsabilidad.

VII, Evaluando los aprendizajes


Se sugiere realizar las siguientes actividades, para evaluar el logro del aprendizaje de los (as) estudiantes:

1. Pide, a los(as) alumnos(as) que analicen y respondan las siguientes preguntas y que justifiquen sus
respuestas:
¿Cuál de las siguientes situaciones o comportamientos
Nª SI NO JUSTIFICACIÓN
aumentan el riesgo de contraer una ITS/ VIH?
Tener Relaciones sexuales coitales, sin condón
1
Comer alimentos preparados por una persona con VIH
2
Abstenerse de tener relaciones sexuales coitales
3
Tener relaciones sexuales coitales con el mismo condón más de
4
una vez
Ser picado por mosquitos o zancudos
5
Asistir a la misma aula que un (a) adolescente que tiene VIH
6
Tener varias parejas sexuales sin el uso adecuado del condón
7
Donar sangre
8
Tomarse de la mano, abrazarse y besarse con la enamorada o el
9
enamorado
Abrazar a alguien que tiene una ITS/ VIH
10
Creer que el sexo anal te protege de adquirir una ITS
11
Pensar que los (as) adolescentes y jóvenes tienen menos
12
posibilidades de adquirir una ITS
Considerar que, si eres fuerte y sano, tienen menos posibilidades
13
de contraer una ITS
Solucionario: 1(si), 2(No), 3(NO), 4(SI), 6(NO), 7(SI), 8(NO), 9(NO), 10(NO), 11(NO), 12(NO), 13(NO)

2. Solicita a los(as) alumnos que escriban una poseía para explicar a sus compañeros(as) cómo se
puede prevenir las ITS/ VIH.
Sesión: 07

I. Definiendo el problema
El (la) docente iniciará la sesión comentando, al auditorio, lo siguiente:

“Mauricio es un chico muy entusiasta; tiene 19 años y está estudiando electrónica. Hace pocos días, un
familiar le pidió donar sangre, pues una tía enfermó. Al hacerse las pruebas para donar sangre, se dio con
una ingrata sorpresa: había adquirida el VIH. No sabía cómo reaccionar; estaba asustado y confundido
luego de que el médico le dio la noticia. Tenía muchas dudas, y, en el camino casa, se encontró con un
amigo (a) promotor(a) juvenil”.

II. El saber desde la experiencia.


El (la) docente pedirá a los(as) estudiantes que se imaginen que ellos(as) son el (la) promotor (a) juvenil con
el (la) que se encuentra Mauricio, y que responderán a las siguientes preguntas que él les hace:

 ¿Qué es el VIH?
 ¿Qué es el SIDA?
 ¿Cómo puede uno(a) adquirir el VIH?
 ¿Mediante que prueba se puede saber si se tiene VIH?
 ¿Qué ocasiona el vivir con el VIH?
 ¿Existe, en la actualidad, cura para el VIH y SIDA?

III. Propósitos
Los (as) estudiantes identifican los mecanismos de transmisión del VIH, y analizarán las estrategias pre
prevención de esta infección.

IV. Conocimientos a desarrollar.

 Diferencias entre el VIH y SIDA.


 Mecanismos y vías e transmisión del VIH.-
 Formas de prevención del VIH.

VIH
VIH es la sigla del “Virus de Inmuno deficiencia Humana”. Este virus debilita el sistema inmunológico
(sistema que se encarga de la defensa del organismo), eliminando a las células que protegen al ser humano
de las enfermedades, disminuyendo su capacidad para combatir las infecciones, por lo que empieza a
manifestarse la enfermedad causada por el VIH, denominada SIDA.

El tiempo, que transcurre entre la infección por VIH y la aparición de las enfermedades relacionadas con el
SIDA, varía según las personas y los ciudadanos que se tenga. En promedio, el SIDA aparece
aproximadamente 10 años después de haber adquirido el VIH. Este Timeo se llama periodo asintomático
(sin síntomas).

SIDA
El SIDA es una enfermedad que aún no tiene curación. Es la última etapa de infección causada por el virus.
SIDA significa: “Síndrome de Inmuno deficiencia Adquirida”.
Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que caracterizan una enfermedad.
Inmuno deficiencia: Carencia del cuerpo, “no tiene con que combatir a los microorganismos que lo
atacan debido a la destrucción de sistema inmune o de defensa por el VIH.” (UNICEF, 2003, p.8)
Adquirida: Forma de transmisión del virus, de una persona que tiene el VIH a otra persona

La única forma de saber si se ha contraído el VIH es a través de un análisis de sangre denominado


prueba de ELISA-VIH, en centros y establecimientos de salud.

Vías de transmisión del VIH


El VIH y SIDA son transmitidos, a través de la vía sexual; es decir, por las relaciones sexuales coitales:
vaginales, anales y orales. En el Perú, el 96% de personas viven con VIH y SIDA, lo adquirieron por esta
vía.

También se transmite a través de la vía sanguínea: por transfusión de sangre; es decir, por sangre donada
que contiene el VIH, o por usar objetos punzo cortantes que tienen sangre con el virus y de la madre a
hijo(a) (transmisión vertical); una mujer embarazada que vive con VIH y SIDA, puede transmitir el virus a su
bebé durante el embarazo, el parto y por la lactancia materna.

EL VIH no se transmite
Tomando agua del mismo vaso, a través de las caricias, besos y abrazos, comiendo del mismo plato o con
el mismo cubierto, usando el mismo baño o piscina, intercambiando sudor o lágrimas, compartiendo la ropa.

Formas de Prevención del VIH

 Retrato del inicio de las relaciones sexuales coitales.


 Abstinencia, consiste en no tener relaciones sexuales coitales: vaginales, orales o anales.
 Usa adecuado del condón. Es importante tomar en consideración lo siguiente:
* Es prioritario usar el condón en todas y cada una de las relaciones sexuales coitales (orales,
anales y vaginales.
* El condón brinda doble protección: prevenir del VIH y SIDA y de embarazos no deseados.
* El condón amplia las posibilidades de placer sexual con la pareja.

Recuerda que, además de todas estas formas de prevención, también , es importante el establecimiento de
relaciones de pareja basadas en el respeto, la responsabilidad, el deseo de dar y recibir recíprocamente, la
elaboración d proyectos comunes, la comunicación abierta acerca de todos los tema, especialmente, sobre
la sexualidad y las relaciones sexuales coitales.

 No utilizar agujas o instrumentos punzo cortantes como máquinas de afeitar navajas, equipos
para tatuajes que fueron utilizados por otras personas.

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar

El (la) docente conformará cuatro grupos (A, B, C y D), los cuales recibirán una tarjeta que especificará una
vía de transmisión del VIH, papelógrafos y plumones.

Los (as) estudiantes, en grupos, desarrollarán un mecanismos de transmisión del VIH, mencionando
ejemplos que lo sustenten.

El Grupo A, recibirá una tarjeta que diga: “Vía Sexual”


El Grupo B, una tarjeta que diga: “Vía Sanguínea”
El Grupo C, una tarjeta que diga: “Vía vertical (Madre e hijo)”.
El Grupo D, una tarjeta que diga: “Medidas de prevención ante el VIH”.

Luego, cada grupo, en plenaria, presentará lo trabajado, y reflexionará acerca de algunos de los mitos que
giran alrededor de los mecanismos de transmisión del VIH y de las medidas de prevención. El (la) docente
enfatizará que, en nuestro país, aproximadamente, el 96% de los casos de VIH y SIDA fue transmitido a
través de la “Vía sexual”.

Los(as) estudiantes, conjuntamente con el(la) docente, realizarán una síntesis de los contenidos tratados.
VI. Aplicando lo aprendido

El (la) docente pedirá, a los(as) estudiantes, que escriban cinco situaciones o comportamiento que
incrementan la posibilidad de adquirir el VIH y cuatro situaciones o comportamientos que los(as) protegen
de adquirir el VIH.

VII. Evaluación de los aprendizajes

Pide, a los(as) estudiantes, que realicen la siguiente actividad de investigación con otros(as) cinco
adolescentes. Para ello, seguirán estos pasos:

 Elabora el listado de cinco adolescentes, varones y mujeres, de tu edad.


 Búscalos (as) en el lugar y hora mas apropiados.
 Aplícales la siguiente encuesta.

Nª ¿Cuánto saben los(as) adolescentes sobre el SIDA V F


1 El SIDA daña el sistema de defensa del cuerpo
2 Por ahora, no hay curación para el SIDA
3 SIDA significa Siempre Indican las Defensas Sus Anomalías
4 Una persona puede vivir con el VIH y no tener síntomas durante varios años
5 Las mujeres no pueden contraer el VIH
6 Si eres fuete y sano, no puedes adquirir el VIH
7 No hay forma de protegerse contra el VIH
8 Las personas con SIDA pueden morir de enfermedades comunes
9 Las personas con SIDA no deben ser marginadas
10 El VIH se transmite por relaciones sexuales coitales sin protección, con una persona que
tiene el VIH-SIDA
Solucionario: 1(V), 2(V), 3(F), 4(V), 5(F), 6(F), 7(F), 8 (V), 9(V), 10(V)

 Ahora, procesa los resultados en base al solucionarlo que se presenta anteriormente y averigua
cuántas tiene de cuatro respuestas acertadas.
 Reflexiona sobre ¿Por qué muchos(as) adolescentes, como tu, carecen de información sobre el
tema?
 Ahora, puedes promover una estrategias para que estas personas cuenten con mas información:
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión: 08

I. Definiendo el problema.
El (la) docente comenzará la sesión leyendo el siguiente texto:

“Ricardo y Camila son enamorados desde hace seis meses, y ambos no se han iniciado sexualmente. Ellos
se gustan mucho y disfrutan cuando pueden estar solos y tener la intimidad para besarse y acariciarse.
Ricardo y Camila no han hablado de tener relaciones sexuales coitales aún; sin embargo, muchas veces, lo
han deseado y se han preguntado si ya están listos para hacerlo”.

II. El saber desde la experiencia.


El (la) docente realizará las siguientes preguntas a los(as) estudiantes:

 ¿Por qué es importante que uno (a) piense bien antes de tener relaciones sexuales coitales?
 ¿Qué podría pasarle a un (a) adolescente si tiene relaciones sexuales coitales sin sentirse
preparado (a) para ello?

III. Propósitos
Los (as) estudiantes reconocerán la importancia de sentirse listos (as) para tener relaciones sexuales
coitales, enfatizando en la necesidad y el valor de expresar nuestra sexualidad de manera plena y
placentera, responsable y libre de riesgos para la salud.

IV. Conocimientos a desarrollar

 Consideraciones a tomarse en cuenta en la decisión de iniciarse sexualmente.


 Implicancias sociales, y para la salud, que tienen el hecho de que las personas tengan relaciones
sexuales coitales indeseadas o no preparadas.

Para saber si se está listo(a) para tener relaciones coitales, es importante evaluar:

 Si se tiene capacidad de decidir de manera autónoma y con responsabilidad.


 Si se siente preparado(a) para tener relaciones sexuales coitales y no se está siendo presionado a
iniciarse sexualmente por la pareja, amigos(as), familia, etc.
 Si se posee la información adecuada sobre las relaciones sexuales coitales y sus posibles
consecuencias.
 Si se conoce las medidas de protección existentes, así como sus formas de uso, para evitar la
transmisión de ITS/ VIH y SIDA y para prevenir un embarazo no planificado.
 Si se ha conversado con la pareja sobre los riesgos de tener relaciones sexuales coitales, y si se ha
decidido sobre las medidas de protección a utilizarse
 Si se ha comunicado a la pareja, las experiencias sexuales coitales previas, especialmente las
relaciones coitales de riesgo.
 En caso de que uno(a) o ambos miembros de la pareja haya tenido experiencias sexuales de alto
riesgo, tales como: relaciones sexuales coitales sin uso de condón, tener varias parejas sexuales,
relaciones coitales anales, etc., determinar si se ha realizado los chequeos médicos adecuados.
Ejemplo, la prueba de ELISA para detectar si se tiene VIH.
 Si, se tiene una relación de pareja que se basa en el respeto mutuo, la confianza, el amor, la
comunicación y honestidad.
 Si se ha conversado, con la pareja, sobre los temores, dudas o preocupaciones y el deseo de tner
relaciones coitales.
Tener relaciones sexuales coitales sin estar preparados(as), podría ocasionar:

 Adquirir una ITS/ VIH y SIDA.


 Transmitir una ITS/ VIH y SIDA a un ser querido.
 Un embarazo no deseado o no planificado.
 Afectar su proyecto de vida: planes de estudio o trabajo, relaciones familiares, etc.
 Sentimientos de culpa, temor, vergüenza, inseguridad o ansiedad frente a las relaciones sexuales
coitales.
 Afectan la autoestima de las personas.
 Tener efectos negativos en la relación de pareja: reproches, discusiones, malestar o ruptura de la
relación de pareja.

V. Estrategias para aprender a pensar y actuar


Los (as) estudiantes conformarán cinco grupos, al azar, de preferencia mixtos. Cada grupo contará con un
caso, papelógrafos y plumones

Los(as) estudiantes analizarán un caso, respondiendo las siguientes preguntas

 ¿Crees que el personaje está listo(a) para tener relaciones sexuales coitales en la situación que
está viviendo? ¿Por qué?
 Si el personaje decidiese tener relaciones sexuales coitales, ¿Qué consecuencias podría
ocasionarle?
 ¿Qué sugerencias le darías a esa persona para que pueda tomas una decisión acertada y
autónoma?

Los casos que les sugiere utilizar, son:

CASO 1: “María tiene 15 años, y vive con su madre y sus hermanos. Su papá se fue de la casa cuando era
niña, y, desde entonces, no ha sabido de él. Su mamá se ha visto obligada a trabajar para mantenerlos, y,
por eso siempre llega a la casa muy tarde. María, a veces, se siente sola. Y sueña con tener una familia
donde todos puedan pasar tiempos juntos. Hace tres meses, María comenzó a salir con un chico del barrio
que tiene 18años. Él la cuida y la engríe mucho; lo que hace que María se sienta muy bien. Él le ha dicho
que quisiera “hacerle el amor”, y, así, poder compartir más cosas juntos. María no quiere perderlo, piensa
que si le dice que no, él se irá con otra chica y estará sola nuevamente. María no sabe que hacer”.

CASO 2: “Carlos es el hijo menor de la familia. Su hermano Javier, quien tiene 20 años suele hacerle
bromas y decirle que lo llevará al prostíbulo, para que se haga hombre. Le dice que esas mujeres le van a
mostrar “lo que es bueno”. Carlos se siente presionado. Nunca ha tenido una enamorada, y no quiere que
su hermano lo fastidie”.

CASO 3:”Margarita tiene un enamorado desde hace ocho meses. Al comienzo, se llevaban muy bien; pero,
con el paso del tiempo, han comenzado a tener muchas discusiones y peleas. Margarita no entiende lo que
está pasando. Cuando están solos, él se muestra muy cariñoso y le dice cosas bonitas, pero, cuando están
en grupo, la trata mal, le hace bromas de malgasto, y coquetea con otras chicas. Margarita cree que la
actitud de su enamorada puede deberse a que ella aún no ha querido tener relaciones sexuales coitales con
él. Margarita se pregunta si debería ceder para mejorar su relación”.

CASO 4: “Pablo y Susan son enamorados desde hace un año. Ellos e conocen desde que eran niños, y se
sienten mucha confianza. Susana considera que Pablo es una persona muy especial, y ha pensado que le
gustaría iniciarse sexualmente con él. Ella está segura del amor que Pablo siente hacia ella, y, también, del
respeto que le demuestra día a día. Sin embargo, Pablo nunca le ha comentado que él ya ha tenido
relaciones sexuales. Hace unos meses, sus amigos lo presionaron para ir donde unas prostitutas, y tuvo
relaciones coitales sin usar condón. Pablo no quiere contarle a Susana ese episodio porque cree que ella
se va decepcionar de él.”.

CASO 5: “Diana es una chica muy atractiva y simpática, que tiene muchos problemas en su casa, ya que
sus padres siempre se pelean y gritan. Ella trata de escapar de esta situación, y, por eso, busca a sus
amigos(as); hace todo para que la acepten y la quieran. Hace un mes, tuvo su primera relación sexual coital
con un chico. Él la busca, a menudo, para salir, y siempre termina proponiéndole que se acuesten. Ella
siente que no le puede decir que no porque ya lo han hecho en varias ocasiones. Sin embargo, luego de
tener relaciones se siente mal porque piensa que él sólo la busca por esa razón”.
El (la) docente visitará a los grupos mientras trabajan, para verificar que estén realizando la dinámica, de
manera adecuada y motivar la reflexión.

Luego, los grupos expondrán lo trabajado ante la clase.

El (la) docente, con los(as) estudiantes, realizará una síntesis de los temas tratados.

VI. Aplicando lo aprendido


Los(as) estudiantes, en los grupos formados anteriormente, identificarán las frases típicas que usan las
parejas para convencer al enamorado(a) para tener relaciones sexuales coitales. El grupo comentará sobre
cómo se sentirían ellos(as) al escuchar esas frases, y mencionarán otras frases afectivas para responder a
dicha presión.

Las formas afectivas de enfrentar las presiones de sus parejas deberán ser escritas por losas) estudiantes
en una hoja que será entregada al (a) docente.

VII. Evaluación de los aprendizajes


Pide, a los (as) estudiantes, que realicen las siguientes actividades, para evaluar sus aprendizajes.

“Imagina que tienes un diario, que no es otra cosa que un confidente silencioso, presto a desplegar sus
paginas en blanco, para que se escribas tu sentir y pensar”.

Hoy, le escribirás una confesión que, tal vez, no has compartido con ninguna persona. Recuerda que, ahora,
tienes más información, conoces otras historias, y tienes tus propias ideas.

Querido diario:

Hoy pensé que algún día, no se cuando, ni donde, tendré mi primera relación coital (si ya la has tenido, no
importa; imagínate como quisieras que hubiese sido) y tengo un sueño; yo quisiera…
Sentir…
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Ser tratada(o)
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Y que, luego de esa relación coital, sentirme…
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Pero esto es un sueño mi querido diario, cuando ya esté decidida(o), tomaré en cuenta…
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Hasta otra oportunidad…

Firma
Sesión: 09

I. Definiendo el problema
Se formara grupos de seis estudiantes, que serán divididos en dos subgrupos con igual número de
integrantes. Se el colegio es mixto, se recomienda que los subgrupos estén conformados por tres varones y
tres mujeres. Cada grupo recibirá una pelota pequeña.

Se les indicará que van a realizar un juego para explorar lo que los (as) adolescentes suelen decir y pensar
sobre las relaciones sexuales coitales. Para ello, en cada grupo los subgrupos se sentaran uno frente al
otro.

Un estudiante del subgrupo 1 comenzarán diciendo una frase típica que se le dice a un chico para
presionarlo en su iniciación sexual. Luego, el estudiante tirará la pelota a un miembro del subgrupo 2. la
persona, que reciba la pelota deberá comentar lo que opina de esa frase, y, luego, decir una frase típica que
se le dice a una chica para convencerla para que tenga relaciones sexuales coitales. El juego continuará
hasta que el (la) docente lo indique.

El (la) docente visitará, constantemente, a los grupos para verificar que estén realizando la dinámica de
forma adecuada y facilitar que los comentarios sean reflexivos.

II. El saber desde la experiencia


El (la) docente realizara las siguientes preguntas al auditorio:

 ¿Ustedes creen que las personas tiene el derecho de elegir cuando tener relaciones sexuales
coitales y cuando no? ¿Por qué?
 ¿Cuándo las personas tiene derecho a decir que no desean tener relaciones sexuales coitales?
¿Por qué?
 ¿Cuándo, creen ustedes, que un chico o una chica debería tener relaciones sexuales coitales? ¿Por
qué?

III. Propósitos
Los(as) estudiantes reflexionarán, y analizarán acerca de la toma de decisiones en relación a la iniciación
sexual, reconociendo el derecho que tiene todas las personas de elegir cuando y con quien tener relaciones
sexuales, e identificando las presiones sociales que incentiven la iniciación sexual de los(as) adolescentes.

IV. conocimientos a desarrollar

 Derechos Sexuales
 Toma de Decisiones

Los derechos de Varones y mujeres a tener una vida sexual sana, placentera,
responsable y libre de riesgos
Los varones y mujeres tienen derecho de:

 Abstenerse de tener relaciones coitales o protegerse al momento de su iniciación sexual, hasta que
se sientan preparados (as) para ello.
 Decidir cuando y con quien tener relaciones coitales, respetando el derecho de los(as) demás de
manejar su propia sexualidad.
 Negarse a tener relaciones sexuales coitales y a no ser coaccionados(as), violentados(as) o
discriminados(as) por ello.
 Pedirle, a su pareja, que se detenga en cualquier momento de la actividad sexual
 Tener información precisa y actualizada sobre los riesgos de las relaciones sexuales coitales sin
protección y las medidas de prevención existentes.
 Preguntarle, a su pareja, sobre sus conocimientos sexuales previos, su estado de salud sexual y los
resultados de exámenes médicos y de la prueba de ELISA.

El proceso de la toma de decisiones

 En el proceso de toma de decisiones, es importante contar con información y analizar la situación


en el caso de la decisión de iniciarse sexualmente o de tener relaciones sexuales coitales, es
fundamental que el (la) adolescente pueda identificar si esta o no preparado ç8a) para ello, lo que
implica que sea una decisión informada, autónoma y responsable.
 El proceso de toma de de3cisiones involucra la reflexión, análisis y síntesis, los efectos y los valores
de la persona.

Pasos para la toma de decisiones:

1. Análisis y valoración de la situación; es decir, de los sentimientos, inquietudes, proyectos,


deseos, relación de parejas, consecuencias de tener una relación sexual coital, etc.

2. búsqueda de alternativas; es decir, d las posibles opciones; por ejemplo, tener relaciones sexuales
coitales, postergarlas, abstenerse, etc.

3. Evaluación de las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas; es decir, buscar
información acerca de las consecuencias positivas y negativas de cada opción, teniendo en cuenta
sus valores, afectos, proyectos, entre otros.

4. Elección de la decisión, en base a la priorización de una de las alternativas y en función de la


evaluación de las ventajas y las desventajas de cada una de ellas.

5. Seguimiento de la decisión, implica si ésta se llevada cabo, casi como la evaluación de las
consecuencias de la decisión tomada.

V. estrategias para aprender a pensar y actuar


Los (as) estudiantes se conformarán en cinco grupos, y cada uno recibirá un papelógrafo y plumones.

Los (as) estudiantes reflexionarán acerca de un tema que se les propondrá. El (la) docente mencionará que
es importante que las personas puedan disfrutar de una vida sexual a plenitud, teniendo en cuenta que las
relaciones sexuales coitales pueden ocasionar problemas, disgustos y tristezas, si no se evalúa
adecuadamente la situación. Asimismo, enfatizará que, cada vez una persona desea tener relaciones
sexuales coitales, debería analizar si realmente está listo(a) para hacerlo, y si esa experiencia vida a ser
positiva en su vida.

Los temas que se lees sugiere para la reflexión grupal son los siguientes:

Tema 1: ¿Cuáles son las características de una buena relación de pareja (enamorados)?
Tema 2:¿Sobre que temas debe hablar un(a) chico(a) con su pareja, antes de tener relaciones sexuales
coitales? ¿Que debería preguntarle a su pareja?
Tema 3: ¿Qué debe conocer un(a) chico (a) de las relaciones sexuales coitales para cuidar su salud??Que
medidas de prevención debería tomar antes de tener relaciones sexuales coitales?
Tema4: ¿Como puede saber un(a) chico(a) si está preparado(a) para tener relaciones sexuales coitales?
¿Cómo se debería sentir para que esa experiencia sea positiva en su vida?
Tema 5: ¿Pro que la pareja, amigos(as) y otros (as) pueden presionar a los(as) adolescentes a tener
relaciones sexuales coitales? ¿Cómo enfrentar a las presiones de la pareja, de los amigos(as), etc. Frente al
inicio sexual? ¿Qué se puede decir o hacer?
Los grupos expondrían sus reflexiones sobre el tema trabajado ante la clase. El (la) docente profundizará,
durante las exposiciones:

 En los derechos de varones y mujeres a tener una vida sexual sana, placentera, responsable y libre
de riesgos
 En los principales aspectos a tomarse en cuenta para determinar si uno(a) esta preparado para
tener relaciones sexuales coitales.
 En la importancia de asumir medidas para prevenir las ITS/ VIH y SIDA.
 Los(as) estudiantes, conjuntamente con el(la) docente, realizarán un resumen de los principales
aspectos a considerar en la toma de decisiones con respecto a las relaciones sexuales coitales.

VI. aplicando lo aprendido


Los(as) estudiantes en sus grupos, realizarán una dramatización breve sobre una situación en la que
mostrarán cómo enfrentan, de manera afectiva, la presión social, ya sea de la pareja, amigos(as) y
toros(as), para tener relaciones sexuales coitales antes de estar listos(as).

El (la) docente visitará a cada grupo para supervisar el desarrollo de la actividad. Cada grupo mencionara si
encontramos formas convincentes y afectivas de enfrentar la presión grupal, de la pareja, etc.…, en la
dramatizaciones.

VII. Evaluación de los aprendizajes


Se pedirá a los(as) estudiantes que realicen la siguiente actividad, para evaluar sus aprendizajes

¿Qué camino recorrerías si tuvieras que decidir el tener tu primera ve relación sexual coital?

Lee las siguientes oraciones y colócales un número, empieza con el número uno (1) para designar el primer
paso que darías para tomar la decisión; el dos (2), al segundo; tres (3), al tercero, y, así, sucesivamente:

 Buscaré información sobre las consecuencias de tener una relación sexual coital (Nº…)
 Le diré a mi enamorado(a) que ya estoy listo(a) para tener relaciones sexuales coitales (Nº…)
 Conversaré, con mi pareja, a cerca de nuestros sentimientos y las relaciones coitales en la
adolescencia. (Nº…)
 Definiré como es la relación que tengo con mi pareja (Nº…)
 Pensaré si me siento preparado(a) para tener relaciones coitales (Nº…)
 Evaluaré si es una decisión autónoma o si estoy decidiendo por presión (Nº…)
 Averiguarse acerca de los métodos que puedo usar para prevenir las ITS/ VIH y SIDA y los
embarazos no deseado o no planificados. (Nº…)

Anda mungkin juga menyukai