Anda di halaman 1dari 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

FISICOQUÍMICA DE MATERIALES PELIGROSOS.

EQUIPO: 3

GRUPO: 6AV1.

PRÁCTICA 1: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DILATACIÓN DE


LÍQUIDOS.

INTEGRANTES:
 BRAVO CARRASCO JOSHUA MAURICIO.
 MÉNDEZ CAZARES JOSÉ LUIS.
 TELLO ALONSO JORGE.
I.- INTRODUCCIÓN.
Se denomina dilatación al cambio de dimensiones que experimentan los sólidos, líquidos y gases cuando
existe una variación en su temperatura, todo esto se estudia teniendo una presión constante.
De lo anterior se desprende un concepto denominado dilatación térmica. Se le llama dilatación térmica al
aumento de la longitud y el volumen que sufre un cuerpo físico o fluido debido al aumento de la temperatura
que se provoca en el por cualquier medio.
Coeficiente de dilatación de líquidos, volumétrica o cúbica.

Designado por la literal “α”, se obtiene de manera experimental comparando el volumen total de un cuerpo
antes y despuésde una variación considerable de temperatura.
La expresión para aproximar “α”, esta dada por:

Donde:

= Variación del volumen del liquido.

= Variación de la temperatura. (°C).

II.- OBJETIVOS.
 Observar el comportamiento de los líquidos en la variación de su volumen al incrementar o disminuir
su temperatura.
 Obtener el coeficiente de dilatación para algunas substancias.

III.- METODOLOGÍA.

Aforar 100 ml del En un baño María Registrar la


disolvente indicado sumergir el matraz temperatura del
en un matraz aforado. hasta el nivel de matraz aforado cada
aforo. Calentar 10 °C.
lentamente.

Calcular el ΔV con la Continuar tomando


Marcar y,
altura y el diámetro las lecturas hasta 10
posteriormente, medir
del cuello del matraz °C antes de la
la altura de
aforado. temperatura de
desplazamiento del
ebullición.
líquido.
IV.- REACTIVOS, SOLUCIONES Y MATERIALES.

REACTIVOS. MATERIALES.
 Agua.  Matraz volumétrico de 100 ml.
 Glicerina.  Termómetros de -10°C a 100 °C.
 Aceite Vegetal.  Perilla.
 Etanol.  Soporte universal.
 Pinzas para matraces.
 Mechero.
 Rejilla
 Vaso de precipitados de 1 L.
 Agitador magnético.
 Parrilla de calentamiento.

V.- RESULTADOS.

Sustancias T (°C) 22 32 42 52 62 72 82 92
Agua 0 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.6 0.6
Etanol (1) 0 1 1.4 1.2 1.1 - - -
Etanol (2) Δh (cm) - 0 1.2 1.1 1.1 - - -
Glicerina 0 0.2 0.5 0.4 0.5 1 0.6 0.5
Aceite 0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 - -
Tabla 1. Diferencias de altura cada 10
°C para cada substancia.

Diámetro
Sustancias T (°C) 22 32 42 52 62 72 82 92
(cm)
Agua 1.8 0 1.272345025 1.017876 1.017876 1.017876 1.017876 1.526814 1.526814
Etanol (1) 0 1.327322896 1.858252 1.592787 1.460055 - - -
1.3
Etanol (2) ΔV (cm ) 3 - 0 1.592787 1.460055 1.460055 - - -
Glicerina 1.5 0 0.353429174 0.883573 0.706858 0.883573 1.767146 1.060288 0.883573
Aceite 1.4 0 0.15393804 0.153938 0.153938 0.153938 0.153938 - -

Tabla 2. Diferencias de volumen cada


10 °C para cada substancia.
1.8
y = 0.0142x + 0.2381
1.6
R² = 0.5286
1.4
1.2
Volumen (cm3)

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura (°C)

Figura 1. Gráfico de temperatura vs


volumen para el agua.

2
y = 0.0319x - 0.0903
1.8
R² = 0.4832
1.6
1.4
(cm3)

1.2
Volumen

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Temperatura (°C)

Figura 2. Gráfico de temperatura vs


volumen para el etanol (1).
2
y = 0.0425x - 0.8681
1.8
R² = 0.5278
1.6
Volumen (cm3) 1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Temperatura (°C)

Figura 3. Gráfico de temperatura vs


volumen para el etanol (2).

2
1.8
y = 0.0149x - 0.0341
1.6
R² = 0.5011
1.4
Volumen (cm3)

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura (°C)

Figura 4. Gráfico de temperatura vs


volumen para la glicerina.
0.2
0.18 y = 0.0022x + 0.0249
R² = 0.4286
0.16
0.14
Volumen (cm3) 0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Temperatura (°C)

Figura 5. Gráfico de temperatura vs


volumen para el aceite vegetal.

-Para la determinación del coeficiente de dilatación, se ejemplificó el cálculo con el agua:


α = 1/V0 (dV/dT)P , dónde: V0 es el volumen inicial (100 mL);
P es la presión atmosférica;
(dV/dT) es la pendiente de la recta.
Para el agua, (dV/dT) = 0.0142 mL/°C , entonces: α = (1/100 mL)(0.0142 mL/°C) = 1.42*10-4 °C-1

Coeficiente de dilatación (α Coeficiente de dilatación (α


Substancia Pendiente (mL/°C)
obtenido) (°C-1) teórico) (°C-1)
Agua 0.0142 1.42*10-4 2.07*10-4
Etanol (1) 0.0319 3.19*10-4
7.5*10-4
Etanol (2) 0.0425 4.25*10-4
Glicerina 0.0149 1.49*10-4 4.85*10-4
Aceite 0.0022 2.2*10-5 -

Tabla 3. Pendiente y coeficiente de


dilatación para cada sustancia.

VI.- DISCUSIONES.
Como se pudo apreciar en las gráficas, ninguna sustancia presentó una dependencia lineal del cambio de
volumen con respecto al cambio de la temperatura, lo que se reflejó también en que los coeficientes de
dilatación térmica se vieron desviados de los valores teóricos. A dicha desviación en los coeficientes alfa,
también podría atribuírsele al hecho de que al llegar a cierta altura, el volumen del cuello del matraz variaba
un poco y fue un dato que no se tomó en cuenta para la determinación del volumen. Lo anterior tendría como
consecuencia que el valor del coeficiente de dilatación térmica se viera reducido por el hecho de no tomar en
cuenta el volumen extra que la sustancia pudo haberse dilatado. Recordando, además, que no podemos dejar
de lado el error que podría causar el grado de pureza de las sustancias empleadas.
Dicho eso, puede apreciarse que el valor del coeficiente alfa obtenido para el agua fue el que más se acercó a
su valor teórico. Eso pudo ser porque al tener una parrilla que tardaba más en calentarse, las mediciones de
la altura pudieron ser más exactas comparadas con las de la glicerina o el etanol, cuyas parrillas calentaban
de una manera mucho más rápida. Además, los enlaces químicos que presenta la molécula del agua no son
tan “flexibles” como lo son, por ejemplo, los de la glicerina.
La glicerina fue la sustancia en la que la diferencia del valor teórico comparada con la del valor empírico es
mayor. Eso pudo deberse a que al aumentar la temperatura de una manera tan rápida, se pudieron haber
cometido errores en la medición de las alturas, lo que a su vez se reflejó en una desviación más pronunciada
en el gráfico de Volumen vs Temperatura, obteniendo así, una tendencia un tanto caótica.
Para el aceite vegetal no se encontró un valor teórico, pero el hecho de que haya tenido un valor menor que la
glicerina, es una indicación de que al menos se comportó como cabría esperar, ya que, al estar hecho de
compuestos a base de glicerina y ácidos grasos sus enlaces no serían tan “flexibles” como los de la glicerina
pura.
Finalmente, los coeficientes alfa para el etanol no variaron mucho entre sí, pero sí lo hicieron en casi un 50 %
comparados con el valor teórico. Esto pudo deberse, como ya se dijo, a la pureza del etanol y, dado que los
valores empíricos son parecidos, lo anterior podría ser una buena hipótesis. Aun así, dichos coeficientes
tuvieron los valores más altos en la experimentación, lo que es congruente con el hecho de que el etanol es
una sustancia muy volátil.

VII.- CONCLUSIONES.
El conocer la variación promedio del volumen de una sustancia en un aumento de 10°C es de suma
importancia ya que con ello se puede calcular el volumen al que se debe de llenar un contenedor industrial
considerando la temperatura mínima de trabajo así como la temperatura máxima de operación, si es el caso
en el que se trabaja en un proceso por lotes es igual necesario considerar las temperaturas a las que se ve
sometida una sustancia en su contenedor al momento de paro del proceso, ya sean resultantes del proceso o
de la exposición al ambiente.
Si no se conoce dicha variación es de suma importancia conocer el valor del coeficiente de dilatación
volumétrica de los líquidos, ya que de manera similar se puede estimar que tanto será dicha variación del
volumen de una sustancia en función de la temperatura.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA.
 Young H. D. & Geller R. (2007). College Physics, 8th Edition. University of California, Santa Barbara:
Pearson.

IX.- CIBERGRAFÍA.
 S/N. (11/Marzo/2015). El calor. Dilatación el líquidos. Recuperado de:
https://elcalor.wordpress.com/tag/dilatacion-en-liquidos/
 González M. (15/Septiembre/2010). Física, la guía. Dilatación lineal, superficial y volumétrica.
Recuperado de: https://fisica.laguia2000.com/fisica-del-estado-solido/dilatacion-lineal-superficial-y-
volumetrica

Anda mungkin juga menyukai