Anda di halaman 1dari 269

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION


SANTO TOMAS

SEMINARIO:

Análisis Financiero Para la Mejor Toma de Decisiones

“Aplicación del Impuesto Empresarial a Tasa Unica en México”

TRABAJO FINAL
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

CONTADOR PUBLICO

PRESENTAN:

Ana Lilia Fernández García


Luz María Gómez Solís
Luis Alberto Reséndiz Calderón
Alfredo Sánchez Anzúrez
Guadalupe Torres Cuadros

CONDUCTOR: C.P. SERGIO ADRIAN VARGAS PRIOR

México D.F. Noviembre 2008


DEDICATORIAS
Doy gracias a Dios por haberme creado, por darme la oportunidad de conocerme,

aceptarme y animarme, por darme el poder de elegir y enfrentar día día mi propio

destino , dejando atrás el miedo y los sentimientos de fracaso, gracias Dios por

estar siempre a mi lado.

A mis padres, hermanos por darme ánimos y alentarme a lograr mi meta, a la

existencia de mi hijo Eduardo que me ayuda a ser fuerte en cada momento de

mi vida.

Aquellas personas que al leer este trabajo puedan rescatar algún aprendizaje.

Maria de la luz Gómez Solís

Dedico este trabajo a Dios que puso los elementos y a las personas indicadas en

mi camino para cumplir con ésta, una meta más en mi vida, y a mis padres

quienes en todo momento me brindaron su apoyo incondicional.

Alfredo Sánchez Anzúrez

A DIOS

Quiero darle Gracias a Dios por darme la oportunidad de nacer y crecer en la

familia de la que formo parte; por acompañarme en cada momento que he vivido;
por ayudarme a terminar una meta más en mi vida personal y profesional; y por

TODO lo que me ha dado.

A MIS PADRES

Gracias papás por darme la vida, por darme tanto amor y apoyo incondicional

desde el primer momento que supieron de mi existencia en sus vidas.

Quiero darte las gracias papá (José Luis Torres Pérez) por todo el amor que

siempre me brindaste. Quizá no tuve la oportunidad de decirte personalmente lo

agradecida que estoy contigo por todo lo que me diste, ni lo orgullosa que me

siento de haber tenido un papá como tú, pero estoy segura que desde dónde

estás, te das cuenta de lo mucho que valoro todo el esfuerzo que hiciste por

sacarme adelante y por darme la educación que tengo.

A ti mamita (Elia Cuadros López) también quiero darte las gracias por todos tus

cuidados, por tu amor incondicional, por preocuparte y ocuparte de mí día a día,

por todo el apoyo e incentivos que me has dado a lo largo de mi vida. Quiero que

sepas que también me siento muy orgullosa de tener una mamá como tú y que te

admiro como madre y como mujer.

Esta meta que estoy alcanzando en mi vida, es el resultado de todo el esfuerzo

que ustedes han hecho… Muchas gracias papás….LOS AMO.


A MIS HERMANOS

Torres, quiero que sepas que estoy muy agradecida contigo por haberme apoyado

tanto, y sobre todo en estos últimos años, para que pudiera terminar mi carrera; y

por ocuparte en que no me hiciera falta algo para que esto fuera posible.

Este logro también es el resultado del esfuerzo que has hecho por mí y créeme

que no tengo palabras suficientes para expresarte el profundo agradecimiento que

siento.

Jesús, también quiero darte las gracias por tu cariño, tu ayuda, tus consejos,

cuidados y apoyo que desde que era pequeña me has dado. Gracias por hacerme

sonreír cada vez que platico contigo. Si no hubiera contado con tu apoyo, sé que

este logro no hubiera sido posible.

En verdad que tampoco encuentro las palabras que puedan expresar todo mi

agradecimiento hacia ti.

Gracias por estar a mi lado desde que llegué a sus vidas. Dios no me pudo dar

mejores hermanos que ustedes… LOS AMO.

Guadalupe Torres Cuadros


DEDICADO A DIOSITO:

Porque siempre sé que me escuchas y nunca me abandonas ni en los momentos

más difíciles, porque me llenas de bendiciones y me envuelves de paz y

tranquilidad y sé que gracias a ti estoy aquí haciendo este logro el cual es un paso

muy importante en mi vida. GRACIAS DIOSITO MUCHAS GRACIAS.

DEDICADO A MIS PAPAS:

Primeramente papás “ROSA y ELOY” este trabajo es de ustedes, pues si yo no los

tuviera tal vez no estaría aquí y sin todos los esfuerzos y sacrificios que siempre

han hecho por mis hermanos y por mi creo que esto no sería posible. Les doy

muchas pero muchas gracias por siempre apoyarme y alentarme siempre a salir

adelante, por darme principios y sobre todo gracias por ser mis papás, pues yo

con solo verlos y tenerlos a mi lado me hacen muy fuerte y me inspiran siempre a

salir adelante. Quiero que sepan también que por ustedes nunca me he rendido

pues también siempre luchan cada día a día y pues yo no podría defraudarlos

nunca. Ustedes para mí son lo máximo en mi vida y le pido mucho a dios que me

los preste por muchisisisisisimos años para seguir haciendo juntos muchos logros

como este y también así mismo poder yo pagarles de muchas formas todo lo que

me han dado y hecho por mí. GRACIAS MAMITA Y PAPITO LOS AMO

MUCHISISISISISIMO CON TODA MI ALMA.


DEDICADO A MIS HERMANOS Y PRIMOS:

Monce, Alfredo, Ulises e Ilse y a todos mis demás primos, este esfuerzo también

es para ustedes pues de alguna manera yo quiero darles el mejor ejemplo posible

aunque sé que ustedes son también muy estudiosos y trabajadores y también se

que pueden lograr todo lo que deseen y se propongan porque son todos muy

especiales y sé que nunca se van a rendir y van a salir adelante. Los quiero

muchisisisimo a todos y siempre cuenten conmigo para lo que necesiten. Gracias

por ser parte importante de mi vida.

A MIS TIOS:

Gracias a todos mis tíos en general tanto paternos como maternos, que siempre

han estado orgullosos de mí y que han confiado siempre en que puedo salir

adelante, gracias en especial a ti tía Güera porque desde niños siempre nos has

ayudado en todo lo que has podido y te has preocupado por nosotros y también

por ser como otra mamá para nosotros y bueno en especial también es para ti

porque tu siempre has creído en mis hermanos y en mi, siempre nos presumes

con toda la gente y estas orgullosa y nunca nos has negado nada, al contrario

siempre nos apoyas, muchas gracias por todo tía te quiero mucho.

DEDICADO MI ABUELITA ENGRACIA


Gracias a ti por haber sido mi abuelita, por siempre cuidarme, ayudarme,

quererme y preocuparte por mi; yo se que desde el cielo estarás muy orgullosa y

contenta como siempre me lo hiciste saber; abuelita este trabajo también es para ti

con mucho amor y cariño y te prometo que voy a seguir esforzándome mucho

para nunca defraudarte y siempre desde allá arriba estés muy feliz como lo eras

aquí con nosotros. Te extraño mucho abuelita pero sé que desde el cielo nos

sigues cuidando y bendiciéndonos. Nunca me olvido de ti y de lo importante que

fuiste y sigues siendo en mi vida.

DEDICADO A MI BETITO:

Gracias mi Amor porque siempre me has apoyado y ayudado en todo lo que has

podido y nunca me has dejado sola, siempre has estado conmigo en todo

momento preocupándote y procurando mi bienestar. Además me da mucho gusto

que este paso tan importante para los dos lo hayamos logrado juntos y espero no

solo sea el único. Gracias por ser mi novio, por ser una persona muy importante

en mi vida y estar siempre a mi lado. Te amo mucho.

A MIS AMIGOS:

Gracias a todos mis amigos y a todas las personas que creen y confían en mí,

gracias por apoyarme y aconsejarme para seguir por el mejor camino, para seguir

creciendo día con día. Gracias a mis amigos del seminario (Luz, Lupita y Alfredo),

porque entre todos pudimos lograr todo esto, trabajando y comprometiéndonos

como lo hace un buen equipo; quiero decirles que los aprecio y que espero
siempre poder contar con ustedes y que nuestra amistad que hemos hecho en

este tiempo que duro el seminario siga creciendo y creciendo.

Ana Lilia Fernández Gracia

A MIS PADRES.

Luis Ramón Reséndiz Flores y Maricela Calderón Fernández, les agradezco que

me brindaran el regalo más hermoso que se le pude dar a cualquier ser del

mundo; la vida, agradezco todo lo que han hecho por mí todo su esfuerzo, su

sacrificio que hicieron al educarme y al criarme.

Gracias a ustedes me convertí en la persona que soy ahora.

A pesar de que este tiempo que no estuvieron conmigo siempre me han

transmitido todo su amor, su cariño y me motivaron a seguir adelante.

Gracias por enseñarme todos los valores que me inculcaron, pero sobre todo

gracias por mostrarme que las cosas no son fáciles y que nunca debo de

rendirme. Me acuerdo, que cuando era un pequeño siempre me decían esto “todo

se puede y todo tiene solución excepto la muerte” esas palabras siempre me

motivaron para seguir adelante.


Gracias por todo padres los amo con todo mi ser y algún día les devolveré todo lo

que me dieron, los amo, los amo mucho no saben cuánto y no saben cuánto los

extraño papa y mama.

A MIS HERMANOS:

Les agradezco todo el tiempo que han estado a mi lado, a pesar de la falta de mis

padres, hemos demostrado lo mucho que los amamos, y ese amor lo

demostramos con las ganas de salir adelante

Gracias por apoyarme en los momentos difíciles que hemos vivido los amo

hermanitos, los amo mucho

A MIS TIOS Y PRIMOS:

Gracias por no dejarnos solos, y por brindarnos de su tiempo y cariño se los

agradezco muchisisismo, son las personas más increíbles que conozco los amo

A MIS ABUELOS

Gracias por haberme brindado su amor y cariño, este tiempo que nos hicieron

falta mis padres, gracias por esas palabras de ánimo y aliento que me sirvieron

para seguir adelante, los amo abuelitos


A MI LILIS

Gracias por acompañarme este largo recorrido en la escuela, gracias porque tú

me enseñaste que el amor si existe y porque nunca me dejaste solo, siempre te

preocupaste por mi desde que iniciamos esta relación y nunca dejaste que me

rindiera por más dura que fuera la situación gracia te amo mi vida.

Luis Alberto Reséndiz Calderón


La aplicación del Impuesto Empresarial a Tasa Unica
Índice General
Introducción……………………………………………………………………… 18
CAPITULO I
1. Los impuestos en México……………………………………………………… 23
1.1. Antecedentes de las contribuciones…………………………………………. 26
1.1.1. La etimología y concepto………………………………………………………. 27
1.2. Marco jurídico de los impuestos en México………………………………….. 28
1.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano…………………….. 30
1.2.2. Código Fiscal de la Federación……………………………………………….. 30
1.2.2.1. Antecedentes…………………………………………………………................ 30
1.2.2.2. Artículos relevantes del Código Fiscal de la Federación………….............. 32
1.2.3. Las leyes………………………………………………………………………… 36
1.2.3.1. Características…………………………………………………………............. 36
1.2.3.2. Clasificación de la ley………………………………………………….............. 37
1.2.4. Los reglamentos………………………………………………………............... 38
1.2.4.1. Clasificación…………………………………………………………………….. 39
1.2.5. Artículos Transitorios…………………………………………………………… 39
1.3. Impuestos Sobre la Renta……………………………………………………… 43
1.3.1. Evolución del Impuesto Sobre la Renta……………………………………… 43
1.3.2. Elementos del Impuesto Sobre la Renta para ley de 2008………………… 49
1.3.2.1. Sujeto……………………………………………………………………………... 50
1.3.2.2. Objeto……………………………………………………………………………... 51
1.3.2.3. Base Gravable…………………………………………………………............... 51
1.3.2.4. Tasa……………………………………………………………………………….. 51
1.4. Impuesto al Activo……………………………………………………………….. 52
1.4.1. Generalidades del Impuesto al Activo y Activos Relevantes………………. 53
1.5. Impuesto al Valor Agregado…………………………………………………… 57
1.5.1. Antecedentes extranjeros……………………………………………………… 57
1.5.1.1. IVA Alemania……………………………………………………………………. 58
1.5.1.2. IVA Francia……………………………………………………………………… 58
1.5.1.3. IVA en la Unión Europea………………………………………………………. 60
1.5.1.4. IVA en Grecia……………………………………………………………………. 61
1.5.1.5. IVA en Venezuela………………………………………………………………. 62
1.5.1.6. IVA en Brasil…………………………………………………………………….. 63
1.5.1.7. IVA en Otros Países…………………………………………………………….. 63
1.5.2. IVA en México…………………………………………………………………… 64
1.5.2.1. Ley del timbre……………………………………………………………………. 64
1.5.2.2. Ley del Impuesto Federal Sobre Ingresos Mercantiles……………………… 65
1.5.3. Ley del Impuesto al Valor Agregado…………………………………………... 67
1.6. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios……………………………. 72
1.6.1. Generalidades……………………………………………………………………. 73
1.7. Impuestos Locales……………………………………………………………….. 79
1.7.1. Decreto…………………………………………………………………................ 79
1.7.2. Código Financiero del Distrito Federal………………………………………... 81
1.7.2.1. Del presupuesto de ingresos…………………………………………………… 81
1.7.2.2. De la ejecución, ley de ingresos del Distrito Federal………………………... 82
1.7.3. De los elementos generales de las contribuciones………………………….. 83
1.7.3.1. Del impuesto predial…………………………………………………………….. 84
1.7.3.2. Del impuesto sobre adquisición de inmuebles……………………………….. 86
1.7.3.3. Del impuesto sobre loterías, rifas, sorteos y concursos……………………... 86
1.7.3.4. Del impuesto sobre nominas………………………………………………….... 88
1.7.3.5. Del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos…………………………….. 91
1.7.3.6. Del impuesto sobre la adquisición de vehículos automotores
usados……………………………………………………………………. ……… 92
1.7.3.7. Del impuesto por prestación de servicios de hospedaje…………………….. 94
CAPITULO II
2. Impuesto Empresarial a Tasa Unica………………………………………….. 98
2.1. Antecedentes……………………………………………………………………. 98
2.2. Concepto, ventajas, desventajas del Impuesto Empresarial a Tasa Unica. 100
2.2.1. Concepto…………………………………………………………………………. 100
2.2.2. Ventajas………………………………………………………………………….. 101
2.2.3. Desventajas……………………………………………………………………… 103
2.3. Implementación del Impuesto Empresarial a Tasa Unica………………….. 105
2.3.1. Entrada en vigor del Impuesto Empresarial a Tasa Unica…………………. 106
2.3.2. Estructura de la ley del Impuesto Empresarial a Tasa Unica……………… 108
2.4. Elementos del Tributo…………………………………………………………... 109
2.4.1. Sujeto…………………………………………………………………………….. 109
2.4.2. Objeto…………………………………………………………………………….. 110
2.4.3. Tasa………………………………………………………………………………. 111
2.4.4. Base…………………………………………………………………………….... 111
2.5. Abrogación de la ley del Impuesto al Activo…………………………………. 111
2.6. Empresas con repercusiones…………………………………………………. 112
2.7. Estructura de la reforma………………………………………………………... 115
2.7.1. Decretos y repercusiones jurídicas…………………………………………… 118
CAPITULO III
3. Ingresos, Deducciones, Créditos y Estímulos fiscales para el efecto del
cálculo del Impuesto Empresarial a Tasa Unica……………………………. 123
3.1. Ingresos para el Impuesto Empresarial a Tasa Unica…………………….. 123
3.1.1. Ingresos no gravados para el impuesto Empresarial a Tasa Unca………. 129
3.2. Deducciones Autorizadas…………………………………………………….. 134
3.2.1. Erogaciones para la adquisición de bienes, servicios independientes o
uso o goce temporal de bienes………………………………………………. 135
3.2.2. Inversiones nuevas y adquiridas de Septiembre a Diciembre 2007……… 136
3.2.3. Devoluciones, descuentos y bonificaciones………………………………… 136
3.2.4. IVA actividades exentas……………………………………………….............. 137
3.2.5. Las indemnizaciones por daños, perjuicios y las penas
convencionales…………………………………………………………. ……… 137
3.2.6. Otras deducciones……………………………………………………………… 138
3.2.6.1. Anticipo a proveedores………………………………………………………… 138
3.2.6.2. Arrendamiento financiero……………………………………………………… 138
3.2.6.3. Automóvil………………………………………………………………………… 139
3.2.6.4. Bienes adquiridos a plazo…………………………………………………….. 139
3.2.6.5. Combustible…………………………………………………………………….. 140
3.2.6.6. Contribuciones locales………………………………………………………… 140
3.2.6.7. Donativos……………………………………………………………….............. 141
3.2.6.8. Intereses………………………………………………………………………… 141
3.2.6.9. Importación……………………………………………………………............... 142
3.3. Conceptos no deducibles……………………………………………………… 144
3.3.1. No-deducciones de la nomina y aportaciones de seguridad social……….. 144
3.3.2. Cuotas del IMSS, INFONAVIT, SAR y gastos de previsión social………… 147
3.4. Créditos fiscales aplicables al Impuesto Empresarial a Tasa Unica……… 148
3.4.1. Deducción adicional de inversiones efectuadas en el tercer cuatrimestre
de 2007 (Septiembre – Diciembre)………………………………………….... 148
3.4.2. Crédito fiscal por deducciones superiores a los ingresos………………….. 151
3.4.3. Crédito fiscal por el pago de salarios, ingresos asimilados y aportaciones
de seguridad social……………………………………................................... 154
3.4.4. Crédito fiscal por inversiones adquiridas de 1998 a 2007…………………. 158
3.4.5. Crédito fiscal por inventarios que tengan al 31 de diciembre de
2007………………………………………………………………………………. 165
3.4.6. Crédito fiscal por perdidas fiscales generadas de 1998 a 2007 pendientes
de disminuir a partir del ejercicio de 2008……………………… 167
3.4.7. Crédito fiscal de las enajenaciones a plazos efectuados antes del 01 de
enero de 2008 …………………………………………………………………... 174
3.4.8. Acreditamientos del Impuesto Empresarial a Tasa Unica por los
integrantes de personas morales con fines no lucrativos…………............. 176
3.5. Estímulos fiscales………………………………………………………………. 178
3.5.1. Estimulo fiscal a empresas maquiladoras…………………………………… 179
3.5.2. Estimulo fiscal para personas morales, derivados de los pagos de cuentas
y documentos por pagar por la adquisición de productos terminados
durante el sexto bimestre de 2007……………………………… 194
CAPITULO IV
4. Disposiciones Adicionales y cálculo del impuesto………………………….. 198
4.1. Obligaciones de los contribuyentes……………………………………………. 198
4.2. Facultades de la autoridad fiscal……………………………………………… 207
4.3. Casos Especiales……………………………………………………………….. 214
4.3.1. Régimen pequeños contribuyentes…………………………………………… 215
4.3.2. Fideicomisos…………………………………………………………………….. 219
4.4. Reglas de resolución miscelánea aplicables al Impuesto Empresaria a
Tasa Unica………………………………………………………………………. 222
4.5. Pagos provisionales del Impuesto Empresarial a Tasa Unica…………….. 233
4.6. Impuesto Empresarial a Tasa Unica del ejercicio…………………… 236
4.7. Declaración informativa del listado que sirvió de base para calcular el
Impuesto Empresarial a Tasa Unica……………………............................... 239
CAPITULO V
5. Casos Prácticos…………………………………………………………………. 244
5.1. Caso Practico Personas Físicas………………………………………………. 244
5.2. Caso Practico Persona Morales………………………………………………. 252
5.3. Caso Practico del Impuesto del Ejercicio…………………………………….. 262
Conclusión……………………………………………………………………….. 264
Bibliografía………………………………………………………………………. 267
INTRODUCCION

A lo largo de la historia de México se pueden observar dos problemas que han

permanecido constantes; el bajo porcentaje recaudatorio y la demanda de

mayores recursos para atender las necesidades sociales e invertir en

infraestructura.

Uno de los factores que no permiten mayor recaudación son los denominados

regímenes especiales.

Por ello, el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa que creaba una nueva

contribución que permitiría obtener ingresos públicos aunque los contribuyentes

utilizaran prácticas para eludir el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), e

inclusive propiciaría que la mayor parte de los contribuyentes exentos del ISR

pagaran, haciendo más equitativo el orden tributario.

Fue el 1 de enero de 2008 cuando entró en vigor el Impuesto Empresarial a Tasa

Unica (IETU), que es una de las reformas fiscales más relevantes en los últimos

años.

Este impuesto busca evitar y desalentar las planeaciones fiscales que tienen por

objeto evadir el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), ya que es el mínimo a

pagar en relación con el ISR propio, es decir, se pagará siempre que exceda al

18

INTR
ISR y cuando no se cause este último impuesto. El IETU no se pagará cuando sea

menor que el ISR propio.

Para facilitar el correcto y oportuno cumplimiento de las obligaciones que derivan

del IETU, en este trabajo se describen los antecedentes del tributo, los orígenes

del IETU, el procedimiento para calcularlo, las tasas, los sujetos, los objetos, las

deducciones autorizadas y los créditos fiscales que pueden restarse, entre otras

disposiciones complementarias que son necesarias para llegar a comprender en la

totalidad este impuesto.

Asimismo, para facilitar el entendimiento del impuesto se incluyen unos casos

prácticos para calcular el IETU de algunos regímenes; y, en general, las

obligaciones que tienen los contribuyentes sujetos a este impuesto.

En cada capítulo de este trabajo se pretende explicar paulatinamente la existencia

del IETU, para que al comprender de dónde surge y cómo se determina, se pueda

ver el efecto que tiene en los contribuyentes que lo causan.

19

INTR
CAPITULO I

LOS IMPUESTOS EN MEXICO

20

INTR
CAPITULO I
1. Los impuestos en México……………………………………………………… 23
1.1. Antecedentes de las contribuciones…………………………………………. 26
1.1.1. La etimología y concepto………………………………………………………. 27
1.2. Marco jurídico de los impuestos en México………………………………….. 28
1.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano…………………….. 30
1.2.2. Código Fiscal de la Federación……………………………………………….. 30
1.2.2.1. Antecedentes…………………………………………………………................ 30
1.2.2.2. Artículos relevantes del Código Fiscal de la Federación………….............. 32
1.2.3. Las leyes………………………………………………………………………… 36
1.2.3.1. Características…………………………………………………………............. 36
1.2.3.2. Clasificación de la ley………………………………………………….............. 37
1.2.4. Los reglamentos………………………………………………………............... 38
1.2.4.1. Clasificación…………………………………………………………………….. 39
1.2.5. Artículos Transitorios…………………………………………………………… 39
1.3. Impuestos Sobre la Renta……………………………………………………… 43
1.3.1. Evolución del Impuesto Sobre la Renta……………………………………… 43
1.3.2. Elementos del Impuesto Sobre la Renta para ley de 2008………………… 49
1.3.2.1. Sujeto……………………………………………………………………………... 50
1.3.2.2. Objeto……………………………………………………………………………... 51
1.3.2.3. Base Gravable…………………………………………………………............... 51
1.3.2.4. Tasa……………………………………………………………………………….. 51
1.4. Impuesto al Activo……………………………………………………………….. 52
1.4.1. Generalidades del Impuesto al Activo y Activos Relevantes………………. 53
1.5. Impuesto al Valor Agregado…………………………………………………… 57
1.5.1. Antecedentes extranjeros……………………………………………………… 57
1.5.1.1. IVA Alemania……………………………………………………………………. 58
1.5.1.2. IVA Francia……………………………………………………………………… 58
1.5.1.3. IVA en la Unión Europea………………………………………………………. 60
1.5.1.4. IVA en Grecia……………………………………………………………………. 61
1.5.1.5. IVA en Venezuela………………………………………………………………. 62
1.5.1.6. IVA en Brasil…………………………………………………………………….. 63
1.5.1.7. IVA en Otros Países…………………………………………………………….. 63
1.5.2. IVA en México…………………………………………………………………… 64
1.5.2.1. Ley del timbre……………………………………………………………………. 64
1.5.2.2. Ley del Impuesto Federal Sobre Ingresos Mercantiles……………………… 65
1.5.3. Ley del Impuesto al Valor Agregado…………………………………………... 67
1.6. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios……………………………. 72
1.6.1. Generalidades……………………………………………………………………. 73
1.7. Impuestos Locales……………………………………………………………….. 79
1.7.1. Decreto…………………………………………………………………................ 79
1.7.2. Código Financiero del Distrito Federal………………………………………... 81
1.7.2.1. Del presupuesto de ingresos…………………………………………………… 81

21

INTR
1.7.2.2. De la ejecución, ley de ingresos del Distrito Federal………………………... 82
1.7.3. De los elementos generales de las contribuciones………………………….. 83
1.7.3.1. Del impuesto predial…………………………………………………………….. 84
1.7.3.2. Del impuesto sobre adquisición de inmuebles……………………………….. 86
1.7.3.3. Del impuesto sobre loterías, rifas, sorteos y concursos……………………... 86
1.7.3.4. Del impuesto sobre nominas………………………………………………….... 88
1.7.3.5. Del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos…………………………….. 91
1.7.3.6. Del impuesto sobre la adquisición de vehículos automotores
usados……………………………………………………………………. ……… 92
1.7.3.7. Del impuesto por prestación de servicios de hospedaje…………………….. 94

22

INTR
I. LOS IMPUESTOS EN MEXICO

Los aztecas

La primera manifestación de la tributación en México aparece en el Códice Azteca,

con el rey Azcapotzalco que les pedía tributo a cambio de beneficios en su

comunidad, dejando el inicio de los registros del tributo llamados Tequiamal. Los

primeros recaudadores eran llamados Calpixqueh y se identificaban por llevar

una vara en una mano y un abanico en la otra. Había varios tipos de tributos que

se daban según la ocasión, los había de guerra, religiosos de tiempo, etc. Los

pueblos sometidos tenían que pagar dos tipos de tributos los que eran en especie

o mercancía y tributos en servicios especiales.

La conquista

Hernán Cortés adopto el sistema tributario del pueblo Azteca, modificando la

forma de cobro cambiando los tributos de flores y animales por piedras y joyas. El

primer paso de Cortés fue elaborar una relación de documentos fiscales, nombra a

un ministro, un tesorero y varios contadores encargados de la recaudación y

custodia del Quinto Real. En 1573 se implanta la Alcabala que es equivalente al

IVA, después el peaje por derecho de paso, creando un sistema jurídico fiscal

llamado Diezmominero en el que los indígenas pagaban con trabajo en minas, y

los aprovechamientos de las minas eran para el Estado.

23

INTR
La independencia

A partir de 1810 el sistema fiscal se complementa con el arancel para el gobierno

de las aduanas marítimas, siendo estas las primeras tarifas de importación

publicadas en México.

La debilidad fiscal del gobierno federal de Antonio López de Santa Anna establece

el cobro del tributo de un Real por cada puerta, cuatro centavos por cada ventana,

dos pesos por cada caballo robusto, un peso por los caballos flacos y un peso por

cada perro.

Intervención Francesa

Crea la corresponsabilidad en las finanzas publicas entre Federación y Estado

estableciendo que parte de lo recaudado se quedaría en manos del Estado y una

parte pasaría a integrarse a los ingresos de la Federación.

Con la llegada de Porfirio Díaz al poder se llevó a cabo un proceso de

fortalecimiento y centralización del poder en manos del Gobierno Federal. En ese

periodo se recaudaron impuestos por 30 millones de pesos, pero se gastaron 44

millones de pesos generando la deuda externa.

24

INTR
La revolución

La guerra provocó que los mexicanos no pagaran impuestos. Después de esta

hubo la necesidad de reorganizar la administración y retomar las finanzas públicas

aplicando reformas y acciones para impulsar las actividades tributarias.

En 1917 y 1935 se implantan diversos impuestos, como los servicios por el uso del

ferrocarril, especiales sobre exportación de petróleo y derivados, por consumo de

luz, teléfono, timbres, botellas cerradas, avisos y anuncios. Simultáneamente se

incrementa el impuesto sobre la renta y el de consumo de gasolina. Sin embargo

tales medidas causaron beneficios sociales, con la implantación de servicios como

el civil, el retiro por edad avanzada con pensión y en general. Incrementando los

impuestos a los artículos nocivos para la salud y al gravar los artículos de lujo.

La modernidad

Han transcurrido muchos años para que el gobierno tenga hoy leyes fiscales que

le permitan disponer de recursos con los que se construyan obras públicas y

presten servicios a la sociedad.

Los impuestos son ahora una colaboración para que México cuente con escuelas,

hospitales, higiene, caminos y servicios públicos. El gran reto es que estos sean

equitativos y que su destino sea transparente para la sociedad que es quien

aporta esos recursos.

25

INTR
1.1. ANTECEDENTES DE LAS CONTRIBUCIONES

El tributo fue por mucho tiempo la dominación del fuerte sobre el débil, ya que los

grandes imperios de la antigüedad fueron producto del tributo. La humanidad al

menos durante cuarenta y ocho siglos, consideró como obligación inobjetable,

indiscutible y hasta insospechable, que debía rendir vasallaje al poder temporal y,

desde la formación de la Iglesia Católica cubrir los diezmos al poder espiritual. En

cualquiera de sus formas sean bienes, trabajo, o bien la vida misma.

Desde sus orígenes, la obligación de tributar fue producto de la dominación, es

decir la imposición del dominador sobre el dominado, en su carácter de

gobernante, conquistador o simple opresor, cualquiera que fuere su denominación.

Con el paso del tiempo y ante la inconformidad generalizada de los vasallos el

tributo se convirtió en impuesto a través del establecimiento formal de las normas

de corte legislativo, que disfrazó lo suficiente al tributo para hacerlo parecer

razonable, civilizado y hasta justificable. Pero siguió resultando tan opresivo e

injusto como siempre por ello el estado trato de justificar la subsistencia del

aparato gubernamental a través del acopio de recursos vía impositiva, como si

fuera una nueva figura jurídica pero si bien es cierto que existe la necesidad social

de mantener un aparato gubernamental, no se justifica que dicha institución sea

tan injusta y sobrepuesta por necesidades particularistas y desde luego mucho

menos por el poder coercitivo de la ley que la impone, al menos en términos de

razón, de lógica, de justicia y de verdad.

26

INTR
De esta injusticia se crea un nuevo término para suavizar o crear una aparente

complicidad de la voluntad de las víctimas para aparentar su consentimiento al

pago del tributo que ahora debía llamarse contribución más este disfraz no

resolvió el problema esencial sino que se ha constituido como una mera

adaptación del tributo a la evolución de la humanidad.

Actualmente utilizamos indiscriminadamente los términos: tributo, impuesto y

contribución sin los cuales está en peligro la sobrevivencia del propio Estado

(gobierno) como rector de un orden convivencial, lo que provocaría un verdadero

caos nacional.

La prosperidad del tributo, impuesto o contribución en su forma más injusta se

debe a la comodidad de la ignorancia del hombre, la irresponsabilidad de la

subordinación y a la tranquilidad de la subordinación, en lugar de preocuparse por

saber actuar y luchar en contra de semejante injusticia, en lugar de conformarse

con la credulidad, la dependencia y la tolerancia.

1.1.1. LA ETIMOLOGIA Y CONCEPTO.

Tributo viene del latín tributum que significa carga continua en dinero o en especie

que debe entregar el vasallo al señor en reconocimiento del señorío, o el súbdito

al Estado para la atención de las llamadas cargas públicas.

27

INTR
Impuesto deriva de impositus y también significa tributo o carga, pero se utiliza

pretendiendo darle una justificación de legalidad, en el sentido de que se le estime

derivado de las leyes y por ende consentido por los gobernados mediante una

participación más o menos consiente de ellos y de que les parezca admisible y

necesario el establecerlo para asegurar la subsistencia del aparato del Estado,

creando las condiciones de gobernabilidad.

Contribución deriva de contribuiré que no es sinónimo de tributo e impuesto dado

que entraña cierta noción de voluntariedad, colaboración, aportación de tal forma

que se le ha dado un uso equivocado en tanto todo gravamen es necesariamente

coercitivo o impositivo a plenitud de los gobernantes.

1.2. MARCO JURIDICO DE LOS IMPUESTOS EN MEXICO

En México las leyes federales son muy variadas. Marco jurídico se define como “el

conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe

apegarse una dependencia o una entidad”.

A continuación veremos un poco sobre el Marco Jurídico de México:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Código civil federal.

 Código de Comercio

28

INTR
 Código de justicia militar

 Código Federal de procedimientos civiles

 Código Federal de procedimientos penales

 Código fiscal de la federación

 Ley aduanera

 Ley agraria

 Ley de aguas nacionales

 Ley de ahorro y crédito popular

 Ley de asistencia local

 Ley de concurso mercantil

 Ley de ingresos de la federación

 Ley del banco de México

 Ley del diario oficial de la federación

 Ley del impuesto a los depósitos en efectivo

 Ley del Impuesto al valor agregado

 Ley del impuesto empresarial a tasa única

 Ley del impuesto especial sobre productos y servicios

 Ley del Impuesto sobre la renta

 Ley del seguro social

 Ley del servicio de administración tributaria

Estas son algunas de las leyes que comprenden el marco jurídico de México.

29

INTR
1.2.1. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

En su artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos dice lo siguiente:

Artículos 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del Distrito

Federal o del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y

equitativa que dispongan las leyes.

1.2.2. CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION

El Código Fiscal de la Federación es un conjunto de disposiciones legales básicas

en materia impositiva que se aplican a todos los impuestos de naturaleza federal,

a menos que se modifiquen por leyes especiales.

1.2.2.1. ANTECEDENTES.

En 1929, la Secretaria de Hacienda formuló un proyecto de código tributario que

no alcanzó su aprobación legislativa.

El Congreso de la Unión emitió un decreto de fecha 16 de enero de 1929 (Diario

Oficial de la Federación del 13 de febrero de 1929), con la intención de facultar al

30

INTR
Ejecutivo Federal para expedir un Código Fiscal de la Federación y al mismo

tiempo para realizar todas las reformas legales necesarias para lograr la armonía y

coordinación de las leyes anteriores con el nuevo ordenamiento.

Este proyecto estableció un valioso precedente, pues establecía que el servicio de

justicia fiscal tendría a su cargo la tramitación y resolución de las inconformidades

que presentaren las personas que se considerasen afectadas por resoluciones

emitidas por las autoridades fiscales.

Dicho servicio de justicia fiscal tendría como órgano competente a un jurado fiscal.

El Código Fiscal de la Federación, promulgado el 30 de diciembre de 1938, era un

ordenamiento que contenía tanto normas sustantivas en materia tributaria como

las adjetivas. Dichas normas procesales reprodujeron básicamente los principios

generales de la Ley de Justicia Fiscal (a la cual abrogó), ya que no alteró ni la

estructura orgánica ni la competencia del Tribunal Fiscal de la Federación.

Este código tuvo vigencia hasta el 31 de marzo de 1967.

El 1 de abril de 1967 entraron en vigor dos ordenamientos dentro de los cuales

entró el Código Fiscal de la Federación de 30 de diciembre de 1966, entre las

normas procesales de los dos ordenamientos entrados en vigor hubo plena

armonía.

31

INTR
El 2 de febrero de 1978 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación una

nueva Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, que derogó a la anterior

de 24 de diciembre de 1966 así como varias reformas y adiciones al Código Fiscal

de la Federación. Dichos textos entraron en vigor el 2 de agosto del mismo año.

El Código Fiscal de la Federación promulgado en diciembre de 1981 y que entró

en vigor el 1 de abril de 1983, modifico el procedimiento seguido ante el Tribunal

Fiscal de la Federación.

1.2.2.2. ARTICULOS RELEVANTES DEL CODIGO FISCAL DE LA

FEDERACION.

Mencionamos los siguientes artículos del Código Fiscal de la Federación que son

de importancia para comprender de manera general parte de los impuestos

existentes en México.

Artículo 1o.- Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para

los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas.

La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las

leyes lo señalen expresamente.

32

INTR
Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar

impuestos. No quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias

pertenecientes a dichos estados.

Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de

seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. Estos conceptos se

definen de la siguiente manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las

personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de

hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las

fracciones II, III y IV de este Artículo.

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a

cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de

obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas

que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social

proporcionados por el mismo Estado.

III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las

personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras

públicas.

IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o

aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por

recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público,

excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos

33

INTR
desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones

que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son

derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos

descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización son

accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas.

Artículo 3o.- Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por

funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos

derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos

descentralizados y las empresas de participación estatal.

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización que se

apliquen en relación con aprovechamientos, son accesorios de éstos y participan

de su naturaleza.

Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en

sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o

enajenación de bienes del dominio privado.

Artículo 4o.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o

sus organismos descentralizados que provengan de contribuciones, de sus

accesorios o de aprovechamientos.

34

INTR
La recaudación proveniente de todos los ingresos de la Federación, aun cuando

se destinen a un fin específico, se hará por la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público o por las oficinas que dicha Secretaría autorice.

Artículo 5o.- Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares

y las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las

infracciones y sanciones, son de aplicación estricta.

Se considera que establecen cargas a los particulares las normas que se refieren

al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando cualquier método de

interpretación jurídica.

Artículo 6o.- Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones

jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en

que ocurran.

Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las

disposiciones respectivas.

A falta de disposición expresa el pago deberá hacerse mediante declaración que

se presentará ante las oficinas autorizadas durante los plazos establecidos.

35

INTR
1.2.3. LAS LEYES

La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir,

un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe

algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados. Su

incumplimiento trae aparejada una sanción.

Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la

sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la

conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta

social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como

la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el

órgano legislativo.

1.2.3.1. CARACTERISTICAS

Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las

condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.

Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte

establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto

significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que

obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus

36

INTR
destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por

ella misma.

Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número

indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su

abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.

Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos

individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y

abstracción las conducen a la generalidad.

Irrevocable: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de

cumplirla.

1.2.3.2. CLASIFICACION DE LA LEY

En sentido material y formal:

Material es toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad competente.

Formal es todo norma emanada desde el congreso conforme al mecanismo

constitucionalmente determinado.

37

INTR
De derecho estricto y de derecho equitativo, también se denominan rígidas o

flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja margen para apreciar las

circunstancias del caso concreto ni graduar sus consecuencias. En las segundas,

resultan más o menos indeterminados los requisitos o los efectos del caso

regulado, dejando un cierto margen para apreciar las circunstancias de hecho y

dar al Derecho una configuración adecuada al caso concreto.

Algunos tipos de leyes son:

Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la

legislación de un país; suele denominarse Constitución. La Constitución es la

norma suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de cualquier ley

Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato constitucional

para la regulación de una materia específica.

Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos.

1.2.4. LOS REGLAMENTOS.

El reglamento es una norma jurídica de carácter general dictada por el poder

ejecutivo. Su rango en el orden jerárquico es inmediatamente inferior a la ley, y

generalmente la desarrolla.

38

INTR
Su dictación corresponde tradicionalmente al Poder Ejecutivo, aunque los

ordenamientos jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros

órganos del Estado.

Por lo tanto, según la mayoría de la doctrina, se trata de una de las fuentes del

derecho, formando pues parte del ordenamiento jurídico. La titularidad de la

potestad reglamentaria viene recogida en las constituciones.

1.2.4.1. CLASIFICACION

Los reglamentos se pueden clasificar en:

Estatales o no estatales, en función de qué administración territorial los dicta.

Ejecutivos, que son aquellos que desarrollan una norma legal ya existente;

independientes, que son los que, aún no existiendo una norma legal, regulan una

actividad que merece atención jurídica, y los llamados de necesidad, esto es,

aquellos dictados como consecuencia de un estado extraordinario para el cual se

necesitan disposiciones rápidas.

1.2.5. ARTICULOS TRANSITORIOS.

Los artículos transitorios son considerados normas jurídicas; en sentido estricto,

dado que regulan conductas relativas a la aplicación de otras normas se dirigen a

39

INTR
las autoridades y su objeto consiste en determinar la vigencia o modo de

aplicación de las normas expedidas.

Aunque la derogación por acto expreso es posible, las normas derogatorias

normalmente se encuentran previstas en los transitorios de alguna disposición.

El objeto de un artículo transitorio puede ser determinar el fin de la vigencia de una

o varias normas preexistentes. Este es el caso de las normas derogatorias cuya

eficacia es permanente en virtud de su naturaleza, ya que la prohibición de

aplicación de la norma subsiste en lo futuro, de tal manera que no se puede

considerar un efecto "transitorio". Si fuese temporal, se trataría más bien de la

suspensión de la vigencia de una norma, que de su derogación. De este

fenómeno, o de la derogación de una norma derogatoria surge el cuestionamiento

respecto de la reviviscencia de una norma derogada. Pero la derogación no puede

ser suspendida para reactivar la norma derogada, pues una vez que la derogación

opera, es definitiva, y como bien dice Díez-Picazo, por "la simple derogación de

una ley no recobran vigencia las que ésta hubiese derogado". Por lo mismo, si la

norma derogatoria es derogada tampoco cesan los efectos de la derogación, de tal

forma que si una ley que preveía la derogación de una o varias disposiciones en

sus artículos transitorios es derogada, al ser derogada dicha ley no se interrumpe

el efecto derogatorio respecto de esas normas. De modo que para reintegrar una

norma derogada al sistema jurídico, la única vía posible es expedirla de nuevo

siguiendo el procedimiento previsto para ello, pero entonces se trataría de otro

enunciado normativo.

40

INTR
La regla general es que las normas jurídicas son expedidas por las autoridades

competentes con el objeto de regular situaciones futuras, ya que se trata de

establecer un orden social de determinada manera conforme a los preceptos que

para ello se prevean en el sistema jurídico. La peculiaridad de los artículos

transitorios radica en que no regulan las conductas de los particulares, sino de las

autoridades designadas.

Las normas jurídicas poseen una estructura común que se integra por un supuesto

(o hipótesis, que se integra por diversos elementos de la realidad regulada), una

cópula (o nexo atributivo) y una sanción (entendida como consecuencias jurídicas,

ya sean derechos u obligaciones). Los artículos transitorios no solamente forman

parte del sistema jurídico, sino que también comparten esta estructura normativa,

por lo que desde el punto de vista de su estructura son normas jurídicas en

sentido estricto, regulan los actos relacionados con la aplicación de otras normas y

la establecen como obligatoria, prohibida o permitida.

Un aspecto especial de los artículos transitorios es que carecen de autonomía, es

decir, solamente pueden existir en vinculación con otras disposiciones normativas.

Por decirlo de alguna manera, son accesorios, pero no solamente eso, sino que a

diferencia del resto de las normas jurídicas cuya vigencia en principio es

indefinida, a menos que se estipule lo contrario en alguna disposición transitoria, la

relevancia de la vigencia de estos artículos depende de su función, por lo que

podría ser considerada como temporal.

41

INTR
Pero conviene revisar esto con mayor detenimiento, ya que existen de

conformidad con su naturaleza tres clases de artículos transitorios:

 Las que establecen la entrada en vigor o vigencia temporal de las

disposiciones a que se refiere a partir del momento de la promulgación o

publicación de la norma. La eficacia de estos artículos transitorios es

inmediata, por lo que su vigencia podría ser temporal, pues su función se agota

al entrar en vigor la norma a que hacen referencia. Especificando su modo de

aplicación; la vigencia de estas disposiciones debe ser un poco más

permanente, ya que mantienen temporalmente vigentes algunas normas

derogadas, las cuales versan normalmente sobre materia procesal, en tanto no

se resuelven los casos pendientes previstos en el propio transitorio.

 Los que establecen la derogación de una o varias disposiciones jurídicas, así

ponen fin a su vigencia con lo cual su función se agota, ya que las normas

derogadas no pueden recuperar su vigencia.

 Los que establecen un mandato al legislador, independientemente de que esté

sujeto a plazo o de que se prevea una sanción en caso de infracción, la

vigencia de estos artículos depende del cumplimiento de la condición prevista.

42

INTR
1.3. IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El Impuesto Sobre la Renta es un impuesto que afecta a los ingresos de las

personas físicas y morales. Es uno de los impuestos más importantes, ya que es

el que tiene el mayor porcentaje de recaudación; por lo que esto hace interesante

conocer su nacimiento en México.

1.3.1. EVOLUCION DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Para comprender nuestra ley actual es necesario conocer la evolución que ha

tenido este impuesto, por lo que se hará mención de las diversas leyes del

Impuesto Sobre la Renta que han entrado en vigor en México; ya que ha sufrido

reformas a través de la historia fiscal mexicana.

Ley del Centenario del 20 de Julio de 1921

El Impuesto Sobre la Renta nace en México en 1921 con el Impuesto del

Centenario.

El 20 de Julio de 1921. Se publicó un decreto promulgatorio de una ley que

estableció un impuesto federal, extraordinario y pagadero por una sola vez, sobre

los ingresos o ganancias particulares. No fue una ley de carácter permanente; sólo

tuvo un mes de vigencia.

43

INTR
La ley se dividía en cuatro capítulos denominados “Cédulas”. Que eran las

siguientes:

 Del ejercicio del comercio y de la industria.

 Del ejercicio de una profesión liberal, literaria, artística o innominada.

 Del trabajo a sueldo y salario.

 De la colocación de dinero o valores a rédito, participación o dividendos.

No hubo cédulas para la ganadería o agricultura.

Ley del 21 de Febrero de 1924 y su reglamento

El 21 de Febrero de 1924, se promulgó la Ley para la recaudación de los

impuestos establecidos en la ley de ingresos vigente sobre sueldos, salarios,

emolumentos, honorarios y utilidades de las sociedades y empresas.

Esta ley no fue de carácter transitorio; y marco el inicio del “sistema cedular” de

gravamen que rigió nuestro país por aproximadamente 40 años.

En contraste con la Ley del Centenario, esta ley no gravaba los ingresos brutos de

las sociedades y empresas. Para la determinación de la base gravable, se

permitía efectuar deducciones de los ingresos.

44

INTR
Es por esto que esta ley constituye el antecedente más remoto de la Ley del

Impuesto Sobre la Renta; ya que además de que fue una ley permanente, permitió

gravar solamente la utilidad obtenida, que es la que produce el incremento en el

haber patrimonial de los contribuyentes, ese incremento es, propiamente, el signo

de capacidad contributiva.

El reglamento que se promulgó el mismo día que la ley, establecía en sus diversos

capítulos las clases de contribuyentes, indicaba la forma de elaborar las

declaraciones y la manera de pagar el impuesto.

Ley del 18 de Marzo de 1925

Esta ley fue la que por primera vez se llamó “Ley del Impuesto Sobre la Renta”.

Rigió dieciséis años, durante los cuales, sufrió varias modificaciones para

adecuarse al crecimiento económico de México.

Definió lo que se debía entenderse por ingreso; y por primera vez, se le dio

consideración al ingreso por crédito. Sin embargo, se establecía que sólo procedía

tomarlo en consideración cuando no existiera obligación de restituir su importe.

Requisito que más tarde desapareció, porque era una redundancia que

únicamente sirvió para evadir el oportuno cumplimiento de la Ley.

Ley del Impuesto sobre el Superprovecho del 27 de Diciembre de 1939.

45

INTR
Durante el periodo comprendido entre 1932 y 1948 aparecieron leyes

complementarias a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, con diversos fines, los

cuales se pueden sintetizar en la necesidad que tenía el Estado de obtener

recursos para satisfacer las necesidades apremiantes que tenía la nación

originadas principalmente por el estado de guerra existente en esa época.

La iniciativa de Ley del Impuesto Sobre la Renta sobre el Superprovecho decía:

abrirá un nuevo cauce de justicia en el régimen tributario de la nación, al limitar, en

beneficio del Erario Público, las ganancias excesivas que obtengan los

contribuyentes de la Cédula I de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, es decir, las

personas físicas y morales que se dedican a actividades comerciales, industriales

o agrícolas.

Ley del 31 de Diciembre de 1941 y su reglamento

La reforma fundamental que implica el proyecto, es la supresión del Impuesto del

Superprovecho. La razón de esta medida radica en el propósito del Gobierno

Federal de no limitar las utilidades legítimas en un momento en el que el país

requiere en alto grado, un impulso de la iniciativa y de la empresa privada. Sin

embargo, para compensar la disminución de los ingresos federales que ocasionó

la supresión del impuesto mencionado, se aumentaron las tasas de las diferentes

tarifas cedulares. Esta ley volvió a agrupar en cédulas a los diferentes

contribuyentes.

46

INTR
Ley del 30 de Diciembre de 1953 y su reglamento

Esta ley perfecciona las normas que contuvieron las anteriores, sin embargo, no

significó transformación o evolución en la estructura del Impuesto Sobre la Renta.

Por primera vez se consignaron en la Ley las deducciones que podían hacer los

contribuyentes para determinar su utilidad gravable, lo cual constituyó un

importante avance al adecuarse a la obligación constitucional de que las

contribuciones deben establecerse en la Ley y no en un reglamento.

Esta ley sufrió sus principales modificaciones por decreto el 28 de diciembre de

1961, y tuvo como principal adición Tasa Complementaria sobre Ingresos

Acumulables, la que en materia de impuesto personal trataba de corregir la

desproporcionalidad e inequidad del sistema cedular.

Ley del 30 de Diciembre de 1964 y su reglamento

En esta ley, que estuvo en vigor dieciséis años, se abandonó por primera vez el

sistema cedular y se dividió en dos títulos: uno para el Impuesto al Ingreso Global

de las Empresas y otro para el Impuesto al Ingreso para Personas Físicas.

Por primera vez se hizo el intento de implementar un impuesto global, aún cuando

no se logró del todo; porque dejaban de acumularse o adicionarse a los demás

ingresos del contribuyente persona física, los intereses que obtuvieran

47

INTR
provenientes de ciertos valores de rendimiento fijo, así como los ingresos que

percibieran por concepto de dividendos y los que derivan de sus actividades

empresariales.

Fue a partir de 1978 cuando se adicionó en esta ley, la tasa complementaria sobre

utilidades brutas extraordinarias, la cual estuvo en vigor solamente unos años.

Ley del impuesto de 1987

A partir de 1987 se amplió la base gravable de las sociedades mercantiles a través

de incorporar en el procedimiento de cálculo de la utilidad gravable el efecto

económico que la inflación origina en los créditos que conceden los contribuyentes

y en las obligaciones que contraen. Sin embargo, para mitigar el efecto que eso

tendría en la utilidad gravable se hicieron ajustes a la Ley, para permitir la

deducción de la adquisición de inventarios en el propio ejercicio,

independientemente de la época que se vendieran; dar efecto fiscal a la

reevaluación que la inflación produce en los bienes de activo fijo y permitir la

reevaluación por efecto de la inflación de las pérdidas fiscales que podían

deducirse de la utilidad gravable de los ejercicios siguientes.

La súbita entrada de este sistema pudo haber provocado serios quebrantos

financieros en las empresas, por tal motivo se dispuso que el nuevo sistema fuera

cobrando paulatinamente plena vigencia. Para tal fin, el contribuyente tendría que

determinar anualmente dos bases: la base tradicional y la base nueva.

48

INTR
Ley del Impuesto de 1991

Sería hasta 1991 cuando definitivamente cobrarían plena vigencia las reglas para

determinar la utilidad en la Base Nueva, porque se abandonarían totalmente las

reglas relativas a la Base tradicional. Esta ley no se reforma pero cabe destacar

que surgen reglas y disposiciones de carácter general que se adicionan a la ley.

Esto es lo que conocemos como miscelánea fiscal.

Ley del impuesto de 2002

Esta nueva ley reestructura a la anterior e incorporan disposiciones de reglas

misceláneas, jurisprudencias y reglamentarias e incluyen un título específico de

empresas multinacionales.

1.3.2. ELEMENTOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LEY DEL 2008

El título I de la Ley del Impuesto Sobre la Renta contiene las disposiciones

generales que se aplicarán a todos los títulos de la ley siempre y cuando no haya

una disposición específica.

En este título encontramos el sujeto obligado al pago del impuesto, así como el

objeto y la base.

49

INTR
1.3.2.1. SUJETO

El artículo 1° de la Ley del Impuesto Sobre la Renta señala que las personas

físicas y morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los

siguientes casos:

 Los residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualesquiera que

sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.

 Los residentes en el extranjero que tengan establecimientos permanentes en

el país, respecto de los ingresos atribuibles ha dicho establecimiento

permanente.

 Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de

fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un

establecimiento permanente en el país, o cuando teniéndolo, dichos ingresos

no sean atribuibles a éste.

Al hacer un análisis de lo que menciona la ley con respecto al sujeto obligado al

pago del impuesto sobre la renta, se puede observar que la nacionalidad

mexicana ha dejado de ser el criterio determinante de la causación del impuesto

sobre la renta mexicano.

50

INTR
1.3.2.2. OBJETO

El objeto se encuentra también en el artículo 1° de la Ley del Impuesto Sobre la

Renta y éste se refiere a los ingresos que perciben las personas.

Aunque la ley no contiene una definición del término Ingreso, se puede decir que

es, el aumento en el patrimonio de una entidad por concepto de venta de bienes o

prestación de servicios.

Pero cabe señalar que serán gravados los ingresos que menciona

específicamente la ley. La ley permite algunas deducciones y además existen

ingresos que no grava la ley.

1.3.2.3. BASE GRAVABLE

Para el cálculo del Impuesto Sobre la Renta tenemos que tomar en cuenta que la

ley nos permite algunas deducciones y el resultado de disminuir estas

deducciones, nos dará la base sobre la cual se calculará el impuesto. Es entonces

que las personas morales la base sobre la cual se calcula el impuesto es el

resultado fiscal.

1.3.2.4. TASA

En el caso de las personas morales, a la base se le aplica una tasa de impuesto.

51

INTR
Dicha tasa está establecida en el artículo 10 de la Ley del Impuesto Sobre la

Renta, el cual establece que las personas morales deberán calcular el impuesto

aplicando el resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa que corresponda

aplicar en ese año.

1.4. IMPUESTO AL ACTIVO.

Nuestro país ha sufrido diversos cambios en su sistema económico dando como

resultado la implantación de nuevos instrumentos fiscales y reformas por lo que

en 1988 los legisladores se vieron en la imperiosa necesidad de realizar cambios

a la política fiscal, creando un nuevo impuesto el cual fue publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1988 para entrar en vigor el 1 de

enero de 1989 con el nombre de Impuesto al Activo de las Empresas.

Las empresas fueron las designadas para la implantación de dicho impuesto

debido a que la mayoría de ellas presentaban pérdidas en sus declaraciones a la

Autoridad Hacendaria. Provocando con ello que se hiciera el fenómeno de la

evasión fiscal, es decir incurrían en el incumplimiento de la obligación tributaria

establecida a su cargo. Esta situación arrojaba como resultado una disminución en

la obtención de ingresos de la Federación.

La Ley del Impuesto al Activo desde su vigencia fue producto de diversas críticas

por parte de los contribuyentes que alegando la inconstitucionalidad de dicho

gravamen acudían al juicio de garantías para evitar una afectación a su

52

INTR
patrimonio. Esta fue entonces la causa de que el Poder Judicial recibiera la

mayor cantidad de amparos interpuestos con motivo de un impuesto en la historia

de la legislación tributaria mexicana.

Se le atribuye al Impuesto al Activo la violación de los principios constitucionales,

como son la equidad, proporcionalidad y legalidad.

Describimos al Impuesto al Activo como un gravamen complementario al impuesto

sobre la renta. Esta contribución garantiza que las empresas que reportan

pérdidas en periodos prolongados cubran al menos este impuesto como un pago

mínimo que puede ser recuperado cuando obtengan utilidades en ejercicios

posteriores. La base de este impuesto son los activos de las empresas y los de

cualquier individuo, residente en el país o en el extranjero, que otorgue el uso y

goce temporal de sus bienes, ya sea en forma gratuita u onerosa, a otros

contribuyentes del impuesto. Inicialmente, su tasa se fijó en 2 por ciento y a partir

de 1995 en 1.8 por ciento.

1.4.1. GENERALIDADES DEL IMPUESTO AL ACTIVO Y ARTICULOS

RELEVANTES.

Las personas físicas que realicen actividades empresariales y las personas

morales, residentes en México, están obligadas al pago del impuesto al activo, por

el activo que tengan, cualquiera que sea su ubicación.

53

INTR
Las residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el

país, están obligadas al pago del impuesto por el activo atribuible a dicho

establecimiento.

También están obligados al pago de este impuesto, los residentes en el extranjero

por los inventarios que mantengan en territorio nacional para ser transformados o

que ya hubieran sido transformados por algún contribuyente de este impuesto.

El contribuyente determinará el impuesto por ejercicios fiscales aplicando al valor

de su activo en el ejercicio, la tasa del 1. 8%.

El valor del activo en el ejercicio se calculará sumando los promedios de los

activos previstos en este artículo, conforme al siguiente procedimiento:

Se sumarán los promedios mensuales de los activos financieros, correspondientes

a los meses del ejercicio y el resultado se dividirá entre el mismo número de

meses. Tratándose de acciones, el promedio se calculará considerando el costo

comprobado de adquisición de las mismas, actualizado.

El promedio mensual de los activos será el que resulte de dividir entre dos la suma

del activo al inicio y al final del mes, excepto los correspondientes a operaciones

contratadas con el sistema financiero o con su intermediación.

54

INTR
Tratándose de los activos fijos, gastos y cargos diferidos, se calculará el promedio

de cada bien. El saldo actualizado se disminuirá con la mitad de la deducción

anual de las inversiones en el ejercicio.

Los inventarios de materias primas, productos semiterminados o terminados que

el contribuyente utilice en la actividad empresarial y tenga al inicio y al cierre del

ejercicio, valuados conforme al método que tenga implantado, se sumarán y el

resultado se dividirá entre dos.

Los contribuyentes podrán deducir del valor del activo en el ejercicio, las deudas

contratadas con empresas residentes en el país o con establecimientos

permanentes ubicados en México de residentes en el extranjero, siempre que se

trate de deudas no negociables.

No pagarán el impuesto al activo las siguientes personas:

 Quienes no sean contribuyentes del impuesto sobre la renta.

 Las personas físicas que realicen actividades empresariales al menudeo en

puestos fijos y semifijos en la vía pública o como vendedores ambulantes,

cuando las mismas hayan optado por pagar el impuesto sobre la renta.

 Quienes otorguen el uso o goce temporal de bienes cuyos contratos de

arrendamiento fueron prorrogados en forma indefinida por disposición legal.

55

INTR
 Las personas físicas residentes en México que no realicen actividades

empresariales y otorguen el uso o goce temporal de bienes.

 Quienes utilicen bienes destinados sólo a actividades deportivas, cuando dicha

utilización sea sin fines de lucro.

Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales, a cuenta del

impuesto del ejercicio.

El pago provisional mensual se determinará dividendo entre doce el impuesto

actualizado que correspondía al ejercicio inmediato anterior, multiplicando el

resultado por el número de meses comprendidos desde el inicio del ejercicio hasta

el mes al que se refiere el pago, pudiendo acreditarse contra el impuesto a pagar

los pagos provisionales del ejercicio por el que se paga el impuesto, efectuados

con anterioridad.

Las personas morales contribuyentes del impuesto al activo, deberán presentar

ante las oficinas autorizadas, conjuntamente con la declaración del impuesto sobre

la renta, declaración determinando el impuesto del ejercicio dentro de los tres

meses siguientes a la fecha en que éste termine.

56

INTR
Tratándose de personas físicas, la declaración de este impuesto, se presentará

durante el período comprendido entre los meses de febrero a abril del año

siguiente a aquél por el que se presenta la declaración.

1.5. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Los impuestos son una de las fuentes de ingresos más importantes que tienen los

Estados en el mundo. A través de ellos, los gobiernos obtienen dinero mediante el

cual realizan proyectos sociales, de inversión y administración del Estado, entre

muchos otros propósitos.

Entre estas fuentes de ingresos llamados impuestos se encuentra el Impuesto al

Valor Agregado, el cual se traduce en la venta de bienes de consumo. Lo que lo

caracteriza es el gasto, debido a que éste se cobra como un porcentaje del valor

de una mercancía o servicio, y los consumidores deben pagarlo al momento de

comprar la mercancía o servicio, el IVA es un impuesto que castiga el consumo,

es decir, es un impuesto (indirecto) al gasto de las personas.

1.5.1. ANTECEDENTES EXTRANJEROS

El Impuesto al Valor Agregado tuvo su origen en Europa, por el año de 1925, bajo

el régimen tradicional del "impuesto a las ventas", mismo que se estableció como

un sistema de "impuesto en cascada" también conocido como fenómeno de

57

INTR
"imposición acumulativa" que consiste en cubrir un impuesto sobre otro impuesto

de la misma naturaleza.

1.5.1.1. IVA EN ALEMANIA

Durante la primera guerra mundial comenzó a conocerse y expandirse el impuesto

a las ventas. Primero se estableció en Alemania y luego pasó a Francia, para

continuar su expansión en otros países europeos.

Actualmente se nota una importante evolución del impuesto a las ventas, pero

bajo la forma de Impuesto al valor agregado.

El IVA en Alemania fue adoptado desde 1968.

1.5.1.2. IVA EN FRANCIA

El Impuesto al Valor Agregado, se dice que este fue usado por primera vez en

Francia, donde se surgieron las condiciones prácticas para su desarrollo. A

continuación se vierte los orígenes de dicho impuesto en el citado país:

En Francia, durante la Edad Media rigió un tributo semejante llamado "maltote",

que fue antecedente de la "alcabala" española (antiguo impuesto de origen

musulmán, de carácter indirecto, que gravaba las transacciones comerciales

58

INTR
internas; la alcabala fue fundamental en la fiscalidad de la Real Hacienda

española en América), implantado por Alfonso XI en 1342.

El gobierno francés con el propósito de eliminar el efecto en cascada, introdujo el

gravamen denominado impuesto sobre la producción, promulgado en 1939, el cual

es antecedente del tributo al valor agregado.

El IVA se introduce por primera vez en Francia en la reforma fiscal de 1953-1955,

siendo posteriormente adoptado por los demás países miembros de la Unión

Europea.

El IVA grava la entrega de bienes, la prestación de servicios y las importaciones

en los términos y condiciones establecidos legalmente. Mejora la redacción del

actual concepto de mercancía, bienes adquiridos para su industrialización o

comercialización, para establecer un verdadero impuesto sobre la transferencia de

los bienes.

Asimismo, se elimina la inequidad existente en la determinación de los servicios

gravados mediante la sujeción general de estos.

Es un impuesto que grava las actividades llevadas a cabo por empresarios y

profesionales, aunque su naturaleza indirecta presupone la repercusión (es decir,

traslado del costo) al consumidor final. No obstante, existen algunos supuestos

donde tal condición no es determinante para aplicar el impuesto.

59

INTR
1.5.1.3. IVA EN LA UNION EUROPEA

El 9 de febrero de 1966 el Consejo de la Comunidad Económica Europea decide

adoptar los principios del IVA.

Las razones para implantar un Impuesto al Valor Agregado varían de un país a

otro, mientras que en la Comunidad Económica Europea los motivos de

transformación del Impuesto a las Ventas, son por armonización fiscal o

uniformidad entre los países integrantes de la misma.

En el seno de la Comisión Europea fue implantado por dos directivas el 11 de abril

de 1967 relativas a la armonización de las legislaciones de los Estados miembros

en materia de impuestos sobre el volumen de ventas y a la introducción del IVA en

los Estados miembros.

El Consejo de la Comunidad Económica Europea decidió adoptar los principios de

este impuesto, estableciendo acuerdos mediante los cuales los estados miembros

del "Mercomun" convenían en sustituir sus respectivos sistemas de impuestos que

gravaban las transacciones comerciales, por un sistema común que incluía al

mismo tiempo el impuesto sobre el "valor agregado", así como ciertos impuestos

"compensatorios" a las importaciones, y exenciones o bonificaciones a las

exportaciones.

60

INTR
La necesidad de armonizar esta figura tributaria en el seno de la Comunidad surge

años más tarde (concretamente en el año 1970) cuando se prevé destinar como

recurso propio un porcentaje de los ingresos por IVA calculado a partir de una

base armonizada de forma que, si el tratamiento de las exenciones, los

reembolsos a la exportación o la determinación del lugar de prestación de los

servicios no eran uniformes, se podrían generar grandes desigualdades en el

esfuerzo fiscal de los países miembros. Por ello se permitió que este impuesto

gravase las mismas transacciones en todos los Estados miembros y contribuyese

de esta manera a la supresión de las fronteras fiscales.

Sin embargo, el modelo de gravamen en origen elaborado inicialmente (modelo

que se vería complementado con un sistema de compensación que evitase

desplazamientos considerables de ingresos entres los diferentes Estados

miembros de la Comunidad) no se llevó a la práctica.

En su lugar se llegó a una solución de compromiso que instrumentó un sistema

alternativo de carácter transitorio basado en principio en el país de destino. De

este modo se aprobó la Directiva del Consejo de 16 de diciembre de 1991 y el

modelo de IVA allí diseñado, que aún sigue en vigor.

1.5.1.4. IVA EN GRECIA

En la antigua Grecia la recaudación de las contribuciones hechas por su gobierno,

se daba a través de las llamadas "LITURGIAS".

61

INTR
La cobranza de éstas contribuciones para el imperio se hacía a través de los

llamados publícanos.

De igual forma en la época antigua la guerra fue considerada como una forma de

allegarse contribuciones, las cuales eran cobradas a los pueblos sometidos.

El IVA en Grecia fue adoptado desde 1987.

1.5.1.5. IVA EN VENEZUELA

Desde 1989 se encuentra en proceso en Venezuela la reforma tributaria. En 1992

se adquieren compromisos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de

Desarrollo. Surgen los proyectos de Mejoramiento de la Recaudación y

Modernización y Fortalecimiento de las aduanas sustentados en un nuevo diseño

tributario que intenta transformar la tributación con la propuesta de cuatro ejes

transversales: el Impuesto sobre la Renta, el Impuesto a los Activos

Empresariales, el Impuesto al Valor Agregado y, el Régimen Simplificado de

Tributación para pequeños contribuyentes. Los principios que lo rigen son el

mejoramiento y dominio de la recaudación, la función socio-económica de los

impuestos, los Proyectos de Remisión Tributaria y el Código Orgánico Tributario.

En el caso particular del Impuesto Al Valor Agregado, la baja productividad del

impuesto puede ser explicado fundamentalmente por lo estrecha de su base y el

alto nivel de incumplimiento. El régimen del IVA del año 2000 poseía un gran

62

INTR
número de exenciones y exoneraciones que hacía que la capacidad de

recaudación del impuesto fuese muy reducida. Esta Ley permitía la exclusión del

pago de impuesto a 29 bienes y 12 servicios para un total de 41 rubros.

1.5.1.6. IVA EN BRASIL

En lo que América Latina se refiere, Brasil en el año de 1967 en el mes de enero,

fue el primero de estos países que implemento un impuesto relativo a las ventas

de tipo agregado, mismo que hoy en día sigue siendo aplicado en los dos niveles

de gobierno, tanto federal como estatal, en el primero se le llama Impuesto sobre

Productos Industrializados, y en el segundo se le conoce como Impuesto sobre la

Circulación de Mercaderías.

1.5.1.7. IVA EN OTROS PAISES

A continuación se hace mención de forma cronológica de algunos de los países

que han adoptado el Impuesto al Valor Agregado:

IMPUESTO AL VALARO AGREGADO

PAÍS AÑO PAÍS AÑO

DINAMARCA 1967 INGLATERRA 1973

SUECIA 1969 TURQUÍA 1985

HOLANDA 1969 PORTUGAL 1986

LUXEMBURGO 1970 NUEVA ZELANDA 1986

63

INTR
NORUEGA 1970 ESPAÑA 1986

BÉLGICA 1971 HUNGRÍA 1988

ITALIA 1973

1.5.2. IVA EN MEXICO

Como antecedente de la ley del Impuesto al Valor Agregado en México tenemos lo

siguiente desde la época de la conquista:

1.5.2.1. LEY DEL TIMBRE

Impuesto al Timbre, se llama así, por la utilización del papel sellado o estampillas

fiscales, que fue un medio veraz e idóneo, para probar y controlar el cumplimiento

de la obligación tributaria relacionada con ciertas actividades mercantiles, pues el

pago del gravamen se configuraba con la adquisición de estampillas que eran

fijadas y canceladas mediante un sello adherido a los contratos, documentos o

facturas que representaban el hecho generados del tributo.

Este impuesto nace en la Edad Media y originalmente se le llamo "del papel

sellado", en virtud de que el Rey o Emperador, proporcionaba un sello, previo

pago y antes de llevarse a cabo toda clase de actos jurídicos mercantiles o de

cualquier clase que pudiera tener validez.

64

INTR
En España se instituye durante el reinado de Felipe IV estableciéndose, en

principio, que habrían de extenderse en dicho papel sellado todas las escrituras e

instrumentos públicos que se redactasen bajo pena de nulidad. Posteriormente se

hizo obligatorio el uso del papel sellado, en todos los litigios judiciales, entrando a

formar parte dentro del concepto de costas u gastos de juicio. No obstante, el

verdadero Impuesto del Timbre se estableció bajo el gobierno de Carlos IV, por

Real Cédula del año de 1774.

En México fue el Ministro de Hacienda Don Matías Romero, quien estableció la

primera Ley del Timbre en 1869, en sustitución del papel sellado, típicamente

colonial; no obstante dicha compilación entre en vigor hasta el año de 1875, bajo

el ministerio de Don Antonio Mejía. Posteriormente se expidieron nuevas leyes del

timbre que en realidad, eran en el fondo reiteraciones de la inicial que se ha

citado. La última que parte del 1ro de enero de 1976.

1.5.2.2. LEY DEL IMPUESTO FEDERAL SOBRE INGRESOS MERCANTILES.

En la Tercer Convención Nacional Fiscal nació el Impuesto Federal Sobre

Ingresos Mercantiles, siendo el año de 1947, misma que se encargó de gravar

actos sobre el consumo de bienes que con anterioridad se contemplaban en la Ley

del Timbre, con el objeto de modernizar la tributación federal relacionada con las

actividades mercantiles.

65

INTR
Esta ley estuvo en vigor hasta el 31 de diciembre de 1979, y son visibles los

siguientes elementos:

Objeto del impuesto: son los ingresos que obtengan las personas físicas y

morales por enajenación de bienes, arrendamiento de bienes, prestación de

servicios, por comisiones y mediaciones mercantiles y por venta de bienes con

reserva de dominio.

Sujetos pasivos: son las personas físicas o morales que habitualmente obtienen

ingresos con motivo de la enajenación de bienes, arrendamiento de bienes,

prestación de servicios, comisiones y mediaciones mercantiles y venta de bienes

con reserva de dominio.

Fue un impuesto indirecto, toda vez que el sujeto pasivo trasladaba expresamente

el monto del gravamen al comprador o usuario de los bienes y servicios.

Los productores así como los primeros distribuidores de artículos de importación

obligados a pagar el gravamen debían de consignar separadamente el importe de

la operación y el monto del impuesto, en la primera enajenación realizada

efectuada a favor de comerciantes o industriales.

66

INTR
1.5.3. LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

En el año de 1969 se hizo un intento por parte de la administración fiscal de

instaurar en México un Impuesto al Valor Agregado, el cual se encontraba inserto

en la Ley del Impuesto Federal sobre Egresos; en este proyecto eran incorporados

al Sistema de valor agregado los impuestos sobre Ingresos Mercantiles y del

Timbre.

Fue así que la Ley del Impuesto al valor agregado, expedida por Decreto del

Congreso de la Unión, de fecha 22 de diciembre de 1978, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1978, entró en vigor hasta el 1ro de

enero de 1980, prácticamente tardó un año para ser aplicada en la realidad, pues

se dejó ese lapso como una etapa de acoplamiento para que los contribuyentes se

enteraran y familiarizaran de la mecánica del impuesto y para alcanzar resultados

positivos en la vida administrativa de ese gravamen.

Dicha Ley obligaba en su artículo 32 a que en toda operación gravada con el IVA

se expidieran documentos comprobatorios que señalasen expresamente el

Impuesto al Valor Agregado trasladado a quien adquirió los bienes o servicios

gravados.

La ley indicaba que esta documentación con el monto del IVA expresamente

señalado incluía "al consumidor final" y que dichos documentos comprobatorios

deberían expedirse a más tardar a los 15 días de realizada la transacción.

67

INTR
Dicha ley trato de una coordinación fiscal la cual consistía en una distribución de

los ingresos con los estados, se incremento la tasa impositiva del ISR y aparece el

IVA, el cual es un impuesto indirecto al consumo, tiene sus debilidades por ser

fácil de hacer exenciones en especial para la maquila y el transporte; la reforma

fiscal que se realizo consistía en gravar los productos de lujo y no a los

trabajadores como grupo social vulnerable, además de estimular a los industriales

a la compra de maquinaria y establecer un nuevo impuesto a las utilidades

extraordinarias con el fin de evitar la especulación.

En su artículo segundo transitorio, se destacan 15 leyes y 3 decretos que fueron

abrogados a partir del momento de su vigencia, tales como: ley federal sobre

ingresos mercantiles; ley del impuesto sobre reventa de aceites y grasas

lubricantes; ley del impuesto sobre compraventa de primera mano de alfombras,

tapetes y tapices; ley del impuesto a la producción de cemento; etc.…

Entre las razones que expuso el titular del Poder Ejecutivo Federal en la iniciativa

de Ley del Impuesto al Valor Agregado, se destaca lo siguiente:

El principal defecto del impuesto sobre ingresos mercantiles en vigor deriva de que

se causa en "cascada" o es de etapas múltiples, por cuanto que debe pagarse en

cada una de las operaciones que se realizan con un bien, lo cual aumenta los

costos y los precios, produciendo efectos acumulativos, que en definitiva, afectan

a los consumidores finales.

68

INTR
Existe la creencia en el público consumidor de que el impuesto sobre ingresos

mercantiles sólo afecta el precio de los bienes y servicios que él adquiere,

ignorando que el precio de los mismos lleva incluido dicho impuesto tantas veces

como los bienes cambiaron de mano.

Para eliminar los efectos nocivos del impuesto de etapas múltiples, la mayoría de

los países entre ellos México han abandonado sus impuestos tradicionales a las

ventas y en su lugar han adoptado el Impuesto al Valor Agregado.

Las razones por las que se implantó un impuesto al Valor Agregado en México fue

la necesidad de actualizar y modernizar sus sistemas de imposición, fortaleciendo

su principal fuente de ingresos tributaria que es el Impuesto Sobre la Renta.

Los cambios más importantes que se han registrado en el IVA desde la fecha de

entrada en vigor, hasta nuestros días, son los siguientes:

En 1981, segundo año de su observancia, se reducen las exenciones en los

diversos actos u operaciones que generan el Gravamen, para darle más

generalidad en su aplicación.

En 1983, son el inicio de su tercer año de vida institucional aumenta la tasa

general del 10% al 15%, y surge la tasa especial del 6% para gravar ciertos

artículos o actos que estaban exentos, incluyéndose importaciones de bienes para

ser consumidos en la zona fronteriza de nuestro país, en una franja de 20

69

INTR
kilómetros contigua a la línea fronteriza con los Estados Unidos, con Belice y

Guatemala; así mismo surge la tasa especial del 20% sobre su base para ser

aplicada a ciertos artículo o bienes gravados, considerados como suntuarios o de

lujo.

En 1991, nuevamente regresa la cuota general del 10%.

En 1995 se vuelve a restablecer la cuota del 15% misma que se encuentra en

vigor hasta nuestros días. Y 10 % para las zonas fronterizas.

EL IVA no grava ni pretende gravar la utilidad de las empresas, lo que grava es el

valor global, real y definitivo de cada producto a través de la imposición sobre los

distintos valores parciales de cada productor, fabricante, mayorista, minorista va

incorporando al artículo en cada etapa de la negociación de las mercaderías, tanto

en el ciclo industrial como en el comercial, son productores de riqueza y deben ser

en consecuencia, gravados con este tipo de impuesto.

El IVA, no obstante que también se paga en cada una de las etapas de

producción, no produce efectos acumulativos, ya que cada industrial o

comerciante al recibir el pago del impuesto que traslada a sus clientes, recupera el

que a él le hubieran repercutido sus proveedores, y sólo entrega al Estado la

diferencia; de esta forma, el sistema no permite que el impuesto pagado en cada

etapa influya en el costo de los bienes y servicios, y al llegar éstos al consumidor

final no llevan oculta en el precio ninguna carga fiscal.

70

INTR
El IVA en México, es un impuesto indirecto, es decir lo paga una persona que

tiene no sólo el derecho sino la obligación de trasladarlo, para que al final lo pague

el consumidor. Es de tipo real porque el hecho imponible no tiene en cuenta las

condiciones personales de los sujetos pasivos, sino sólo la naturaleza de las

operaciones económicas.

De la relación valor - trabajo surge el valor de cambio, instituyéndose así, el

análisis de la circulación monetaria, considerándose en algunos casos a ésta,

como factor productivo distinto de los ya existentes que eran el trabajo, el capital,

la actividad económica empresarial y el Estado.

En la actualidad se le conoce como valor agregado al margen de beneficio que

resulta del valor de cambio en el precio de las mercancías, considerándose al

"hecho económico" como el eje de desarrollo de las sociedades modernas, tanto a

nivel interno como a nivel externo, formando una cadena global que da origen a la

" economía mundial", de tal modo que una crisis aparentemente sectorial, de una

materia prima o de un producto, tiene inmediatas repercusiones en las regiones

más lejanas del planeta.

De lo anterior se concluye que el valor agregado es el aumento de precio que se

genera como consecuencia de la utilización de los factores que intervienen en

cada una de las etapas que forman parte del proceso económico de producción y

comercialización hasta llegar al consumidor final.

71

INTR
En su origen en México el IVA era un impuesto general, de tasa única de 10 por

ciento, sencillo de aplicar y con alto potencial recaudatorio. Muy pronto, sin

embargo, el concepto original de un impuesto moderno y eficaz se fue ensuciando

con tratamientos especiales, excepciones, exenciones y tasas diferenciadas –que

dieron en su momento un rendimiento político, pero que fomentaron la elusión

fiscal y dañaron la capacidad recaudatoria del impuesto.

1.6. IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCION Y SERVICIOS

Este impuesto fue publicado en el diario oficial de la federación es 30 de

diciembre de 1980 para entrar en vigor el 1 de enero de 1981 de acuerdo con el

Artículo 1 Transitorio

La principal reforma surge en el año 2000 que en el primer título separa a las

bebidas alcohólicas fermentadas, cervezas y bebidas refrescantes, tabacos

labrados, gasolinas, diesel y el gas natural.

En el año 2002 se incluyen servicios de telefonía, radio localización,

radiocomunicación y conexos, servicios de televisión restringida y de internet.

Aguas minerales, naturales y gasificadas, refrescos, bebidas hidratantes, entre

otros.

En 2003 se excluyen muchos de los conceptos mencionados en el párrafo anterior

por considerarlos que frenaban el desarrollo de la tecnología del en el país.

72

INTR
1.6.1. GENERARIDADES

Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley, las

personas físicas y las morales que realicen los actos o actividades siguientes:

I. La enajenación en territorio nacional o, en su caso, la importación,

definitiva, de los bienes señalados en esta Ley.

II. La prestación de los servicios señalados en esta Ley.

El impuesto se calculará aplicando a los valores a que se refiere este

ordenamiento, la tasa que para cada bien o servicio establece el artículo 2o. del

mismo o, en su caso, la cuota establecida en esta Ley.

La Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios, los organismos

descentralizados o cualquier otra persona, aunque conforme a otras leyes o

decretos no causen impuestos federales o estén exentos de ellos, deberán

aceptar la traslación del impuesto especial sobre producción y servicios y, en su

caso, pagarlo y trasladarlo, de acuerdo con los preceptos de esta Ley.

El impuesto a que hace referencia esta Ley no se considera violatorio de precios o

tarifas, incluyendo los oficiales.

Artículo 2o.- Al valor de los actos o actividades que a continuación se señalan, se

aplicarán las tasas siguientes

73

INTR
En la enajenación o, importación de:

1) Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:

 Graduación alcohólica de hasta 14° G.L .25%

 Graduación alcohólica de más de 14° y hasta 20° G.L 30%

 Graduación alcohólica de más de 20° G.L 50%

2) Alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables 50%

3) Tabacos labrados:

 Cigarros. 110%

 Puros y otros tabacos labrados. 20.9%

El objeto del IEPS lo constituye aquella actividad productiva o comercial que

implique una acción de compraventa de los bienes y servicios definidos en la

Constitución y en la ley correspondiente.

Este impuesto tiene un carácter correctivo, debido a que grava actividades que

generan efectos sociales negativos, como es el consumo de bebidas alcohólicas y

el tabaco los cuales producen problemas de salud que deberán ser solventados en

buena medida por el gobierno, mediante gasto público en salud, y también grava

el consumo de combustibles generadores de contaminación. Es decir, el IEPS

grava aquellas actividades que por sus características específicas generan un

costo social o externalidades negativas, pero que son lícitas; por esta razón son

74

INTR
acreedoras a un impuesto especial con tasas igualmente especiales que

determina la ley en cuestión.

La base del IEPS es el valor o el precio realizado en la compraventa y por lo

regular se considera como precio pactado, precio de mercado o de venta. La tasa

del impuesto que se aplica a la base toma en cuenta la magnitud, la situación y la

importancia económica de la fuente, en otras palabras, depende de qué tan básico

sea o no el artículo por gravar.

Este impuesto tiene como característica general ser un impuesto indirecto, por lo

que se traslada al consumidor final en el incremento de los precios, al igual que el

Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Conviene señalar que la traslación de un impuesto es el proceso por medio del

cual se obliga a otra persona a pagarlo. Esto ocurre cuando el sujeto legal logra

que otro pague el impuesto, por ejemplo, repercutiéndolo en los precios y, según

sea el caso, influyendo en un aumento del nivel general de precios, lo que, a su

vez, tenderá a reducir el ingreso disponible de las personas.

El impuesto especial sobre producción y servicios ocupa el tercer lugar, después

del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el IVA, de acuerdo con el monto que

representa de los ingresos tributarios del gobierno federal. En 1993 constituyó

12.7% de esos recursos, en 1994 17.4% y, aunque disminuyó en los años

posteriores, en 1998 y 1999 representó 18.9% y 20.4%, respectivamente. En la

75

INTR
Ley de Ingresos de la Federación para 2000 y 2001 se estimó que su participación

fuera de 18.9% y 18.0%, respectivamente.

Si bien esta participación en los ingresos tributarios ha ascendido, el

comportamiento del IEPS no ha sido estable ni sostenido. En 1994 representó una

tasa de crecimiento anual real de 32.9% al pasar de 19 mil 414.3 millones de

pesos (constantes de 1993) a 25 mil 803.4; en 1995 y 1996 disminuyó 35.9% y

8.0%, respectivamente; en 1997 inició su recuperación, presentando en 1998 una

tasa de crecimiento anual de 46.3%, al ascender a 28 mil millones de pesos

constantes; en 1999 creció 20% anual real, recaudándose por este concepto 106

mil 703.7 millones de pesos corrientes.

¿Cuáles fueron las razones que llevaron a este comportamiento?

El IEPS, de acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación, se aplica a los actos

de compraventa de:

a) Gasolina y diesel

b) Bebidas alcohólicas

c) Cervezas y bebidas refrescantes

d) Tabacos labrados.

76

INTR
De manera agregada, bebidas alcohólicas, cervezas y bebidas refrescantes, y

tabacos labrados, representaron, entre 1992 y 1996 alrededor de 30.0% del IEPS,

si bien en 1994 disminuyeron a 22.1% como consecuencia de un incremento anual

real de 48.2% en la recaudación de gasolina y diesel. A partir de 1997 comienza a

disminuir la proporción de bebidas y tabacos, siendo en ese año de 24.2% y en

1998 y 1999 de 19.6% y 18.0%, en 2000 se presenta un repunte y alcanza 21.1%.

En la Ley de Ingresos de la Federación para 2001 se proyecta una participación

de 21.7% del IEPS.

Durante el sexenio de Ernesto Zedillo, bebidas alcohólicas se mantuvo en

alrededor de 5.5% del IEPS. En los años previos a esa administración, tabacos

labrados representó un porcentaje mayor al de cervezas: en 1992, 1993 y 1994,

tabacos constituyó 12.8%, 13.0% y 9.1%, en tanto que cervezas 9.4%, 10.0% y

7.4%, respectivamente.

En 1998, 1999 y 2000 la recaudación por compraventa de cerveza supera a la de

tabacos labrados. En esos años, 7.8%, 7.1% y 8.0% del IEPS correspondió a

cervezas, 6.5%, 5.8% y 7.5% a tabacos labrados.

El IEPS aplicado a gasolina y diesel, debido al impacto que provoca su traslación

al consumidor final, tanto en las finanzas públicas como en el nivel general de

precios, y, en consecuencia, en el ingreso disponible de personas y empresas,

merece una profundización en el análisis.

77

INTR
Entre 1992 y 1996 este rubro representó alrededor de 70.0% del IEPS, si bien,

como ya veíamos, en 1994 ascendió a 77.9%, como consecuencia de una mayor

recaudación. A partir de 1997 aquella proporción se incrementó llegando a ser de

82.0% en 1999. En la Ley de Ingresos de la Federación para 2001 se proyecta

una proporción de 78.3%, al ascender el monto de recaudación a 25 mil 739.9

millones de pesos constantes (la mayor cifra presentada después de la de 1999,

que fue de 28 mil 396.5 millones), lo que implica una continuidad en la concepción

de obtener un amplio margen de recursos adicionales de la sociedad a través del

consumo de energéticos básicos, pauta de las actuales autoridades hacendarias.

La tasa promedio de crecimiento anual real de los ingresos totales del gobierno

federal, durante el sexenio zedillista, fue de 2.8%, en tanto que la de los ingresos

tributarios fue de 1.9%. En ese periodo el ISR tuvo una tasa promedio de

crecimiento anual real de 1.45% y el IVA de 5.6%. El crecimiento del IEPS en el

mismo periodo fue destacado, debido básicamente a gasolina y diesel, que

presentaron un crecimiento real promedio, en ese periodo, de 3.5%. La tasa de

crecimiento real del IEPS, exceptuando gasolina y diesel, entre 1994 y 2000, fue

de 2.5%.

Estas cifras reiteran lo arriba señalado: el objetivo del gobierno federal de sostener

sus ingresos, entre otros medios, a través del creciente gravamen al consumo de

gasolinas.

78

INTR
La Ley de Ingresos de la Federación ha establecido, en su artículo primero, inciso

cuatro, parágrafo A, que la Federación percibirá ingresos por concepto de la

aplicación del IEPS a la compraventa de gasolina y diesel. Sin embargo, no define

criterios explícitos para su fijación o modificación, por lo que la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público ha contado con la discrecionalidad para incrementarlos

en cualquier momento sin la autorización del Congreso de la Unión,

presentándolos como incrementos a los precios de gasolinas y diesel.

1.7. IMPUESTOS LOCALES

De acuerdo al Código Fiscal en su titulo primero de las disposiciones generales

Capitulo I Artículo 1 establece que las personas físicas y las morales, están

obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales

respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin

perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea

parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público

específico.

1.7.1. DECRETO

Los impuestos sobre los factores de la producción de alta movilidad, como es el

capital, deben asignarse también al gobierno nacional de modo que no se

distorsionen las decisiones de localización, por lo que el impuesto sobre la renta a

las empresas debe ser nacional. De manera opuesta, los impuestos sobre factores

79

INTR
poco movibles, como aquellos sobre la tierra o edificios, pueden asignarse a los

gobiernos locales. Los impuestos al consumo complejos como el IVA son mejor

administrados por el gobierno nacional, mientras que los impuestos al consumo

simples pueden ser igualmente administrados por gobiernos locales y el nacional.

La eficiencia económica también sugiere que los recursos naturales se graven por

el gobierno nacional. A pesar de ser inamovibles, su distribución desigual a lo

largo del territorio puede exacerbar las desigualdades interregionales, En principio,

promover una adecuación entre ambas a nivel local conduce a un manejo más

eficiente y responsable de las finanzas públicas por parte de los gobiernos locales.

Con base en lo expuesto anteriormente, sin embargo, cierta centralización fiscal

es recomendable, por lo que se generará un desequilibrio vertical, en cuyo caso

será necesario recurrir a transferencias del gobierno nacional. La manera como se

distribuyan los recursos tendrá entonces un efecto sobre la cantidad y tipo de

servicios y bienes públicos prestados por los gobiernos locales.

El alto grado de centralización en materia de ingresos es producto del Sistema

Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF), que data de 1980. Mediante el SNCF,

los estados fueron cediendo potestades tributarias, incluyendo la capacidad de

modificar las tasas de algunos impuestos que aún controlan, a cambio de mayores

transferencias federales, especialmente participaciones de la recaudación federal

de ciertos impuestos.

80

INTR
1.7.2. CODIGO FINANCIERO DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 1.- Las disposiciones de este Código, son de orden público e interés

general, tienen por objeto regular la obtención, administración y aplicación de los

ingresos del Distrito Federal la elaboración de los programas base del

presupuesto de egresos, la contabilidad que de los ingresos, fondos, valores y

egresos se realice para la formulación de la correspondiente Cuenta Pública, las

infracciones y delitos contra la hacienda local, las sanciones correspondientes, así

como el procedimiento para interponer los medios de impugnación que el mismo

establece.

1.7.2.1. DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS

Artículo 4.- Para los efectos de este Código se entiende por presupuesto de

ingresos aquél documento que contenga la estimación de aquéllos que durante un

año de calendario deba percibir el Distrito Federal y los Estados, de conformidad

con las bases establecidas en la Constitución, en el Estatuto, en este Código y en

las demás disposiciones aplicables, el cual servirá de base para la elaboración de

la iniciativa de Ley de Ingresos del Distrito Federal

Artículo 5.- Las contribuciones, aprovechamientos, productos y demás ingresos

que conforme a este Código y demás leyes aplicables tenga derecho a percibir el

Distrito Federal en el ejercicio fiscal siguiente, comprenderán su presupuesto de

ingresos.

81

INTR
Artículo 6.- Solo mediante ley podrá afectarse un ingreso a un fin específico.

Todos los ingresos que tenga derecho a percibir el Distrito Federal aun cuando se

destinen a un fin específico, serán recaudados por las autoridades fiscales o por

las personas y oficinas que las mismas autoricen.

1.7.2.2. DE LA EJECUCION, LEY DE INGRESOS DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 16.- Corresponde a las autoridades fiscales del Distrito Federal la

ejecución de la Ley de Ingresos. Dicha ejecución se llevará a cabo mediante el

ejercicio de las facultades de recaudación, comprobación, determinación,

administración y cobro de los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos y

aprovechamientos establecidos en este Código, así como cualquier otro ingreso

que en derecho corresponda al Distrito Federal.

Artículo 17.- Para los efectos de este Código y demás leyes vigentes son

autoridades fiscales, las siguientes:

I. La Jefatura de Gobierno del Distrito Federal

II. La Secretaría

III. La Tesorería

IV. La Procuraduría Fiscal del Distrito Federal;

V. La Comisión de Aguas del Distrito Federal, la que en materia de Derechos

por el Suministro de Agua y Descarga a la Red de Drenaje, contará con las

facultades y obligaciones a que se refieren los artículos 16, 43, 44, 45, 46,

82

INTR
53, 54, 57, 61, 71, fracciones II, III, IV, V, IX, X, XI, XII y XIV; 76, 77, 81, 85,

99, 101, 103, 104, 119, 196, 197, 198, 264, 265, 502, 504, 505, 506, 507,

513 y 514 y demás aplicables del presente ordenamiento, y

VI. La dependencia, órgano desconcentrado, entidad o unidad administrativa

que en términos de las disposiciones jurídicas correspondientes, tenga

competencia para llevar a cabo las atribuciones a que se refiere el artículo

anterior.

1.7.3. DE LOS ELEMENTOS GENERALES DE LAS CONTRIBUCIONES

Artículo 23.- Las personas físicas y las morales están obligadas al pago de las

contribuciones y aprovechamientos establecidos en este Código, conforme a las

disposiciones previstas en el mismo. Cuando en este Código se haga mención a

contribuciones relacionadas con bienes inmuebles, se entenderá que se trata del

impuesto predial, sobre adquisición de inmuebles y contribuciones de mejoras.

Artículo 24.- Las contribuciones establecidas en este Código, se clasifican en:

I. Impuestos. Son los que deben pagar las personas físicas y morales, que se

encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista en este Código, y

que sean distintas a las señaladas en las fracciones II, III y IV de este

artículo

83

INTR
II. Contribuciones de mejoras. Son aquéllas a cargo de personas físicas o

morales, privadas o públicas, cuyos inmuebles se beneficien directamente

por la realización de obras públicas;

III. Se deroga.

IV. Derechos. Son las contraprestaciones por el uso o aprovechamiento de los

bienes del dominio público del Distrito Federal, con excepción de las

concesiones o los permisos, así como por recibir servicios que presta la

Entidad en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten

por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando, en

este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren

previstas como tales en este Código.

1.7.3.1. DEL IMPUESTO PREDIAL

Artículo 148.- Están obligadas al pago del impuesto predial establecido en este

Capítulo, las personas físicas y las morales que sean propietarias o poseedoras

del suelo o del suelo y las construcciones adheridas a él, independientemente de

los derechos que sobre las construcciones tenga un tercero.

Artículo 149.- La base del impuesto predial será el valor catastral determinado por

los contribuyentes conforme a lo siguiente:

I. A través de la determinación del valor de mercado del inmueble, incluyendo

las construcciones a él adheridas, elementos accesorios, obras

84

INTR
complementarias o instalaciones especiales, aun cuando un tercero tenga

derecho sobre ellas, mediante la práctica de avalúo directo que comprenda

las características e instalaciones particulares del inmueble, realizado por

persona autorizada

Artículo 152.- El impuesto predial se calculará por períodos bimestrales,

aplicando al valor catastral la tarifa a que se refiere este artículo:

Artículo 155.- No se pagará el impuesto predial por los siguientes inmuebles:

I. Los de propiedad del Distrito Federal;

I. Bis. Los de propiedad de organismos descentraliza(los de la

Administración Pública del Distrito Federal, utilizados en las actividades

específicas que tengan encomendadas conforme a sus respectivos

objetos, exceptuando aquellos que sean utilizados por dichos

organismos o por particulares bajo cualquier título, para fines

administrativos o propósitos distintos a los de su objeto;

II. Los del dominio público de la Federación

III. Las pistas y predios accesorios, andenes y torres de control de los

aeropuertos federales; los andenes y vías férreas;

IV. Las vías y andenes de los sistemas de transporte colectivo operados

por el Distrito Federal o por entidades de la administración pública, y

V. Los predios que sean ejidos o constituyan bienes comunales,

explotados totalmente para fines agropecuarios.

85

INTR
1.7.3.2. DEL IMPUESTO SOBRE ADQUISICION DE INMUEBLES

Artículo 156.- Están obligadas al pago del impuesto sobre adquisición de

inmuebles, establecido en este Capítulo, las personas físicas y las morales que

adquieran inmuebles que consistan en el suelo, en las construcciones o en el

suelo y las construcciones adheridas a él ubicados en el Distrito Federal, así como

los derechos relacionados con los mismos a que este Capítulo se refiere.

1.7.3.3. DEL IMPUESTO SOBRE LOTERIAS, RIFAS, SORTEOS Y

CONCURSOS

Artículo 169.- Están obligadas al pago del impuesto sobre loterías, rifas, sorteos y

concursos que se celebren en el Distrito Federal, las personas físicas o las

morales:

I. Que organicen loterías, rifas, sorteos, juegos con apuestas, apuestas

permitidas y concursos de toda clase, aun cuando por dichos eventos no se

cobre cantidad alguna que represente el derecho de participar en los

mismos

II. Que obtengan los premios derivados o relacionados con las actividades a

que se refiere la fracción anterior, incluyendo como premios las

participaciones de bolsas formadas con el importe de las inscripciones o

cuotas que se distribuyan en función del resultado de las propias

86

INTR
actividades, salvo los obtenidos de sorteos de Bonos del Ahorro Nacional y

de planes de ahorro administrados por el Patronato del Ahorro Nacional.

Para efectos de este Capítulo, cuando en el mismo se haga mención a los juegos

con apuestas, se entenderá que incluye a las apuestas permitidas.

Artículo 170.- No pagarán el impuesto a su cargo en los supuestos a que se

refieren las fracciones I y III del artículo anterior, la Federación, el Distrito Federal,

los Estados, los Municipios, el Patronato del Ahorro Nacional, la Lotería Nacional

para la Asistencia Pública y Pronósticos para la Asistencia Pública. Los partidos

políticos nacionales, no estarán obligados al pago de este impuesto en los

términos de la ley de la materia.

Artículo 171.- Quienes organicen loterías, rifas, sorteos, juegos con apuestas y

concursos de toda clase, calcularán el impuesto aplicando la tasa del 12% al valor

nominal de los billetes, boletos y demás comprobantes que se distribuyan en el

Distrito Federal y que permitan participar en dichos eventos.

Artículo 172.- Quienes obtengan premios derivados de loterías, rifas, sorteos,

juegos con apuestas y concursos, calcularán el impuesto aplicando al valor del

premio obtenido la tasa del 6%.

87

INTR
1.7.3.4. DEL IMPUESTO SOBRE NOMINAS

Artículo 178.- Se encuentran obligadas al pago del impuesto sobre nóminas, las

personas físicas y morales que, en el Distrito Federal, realicen erogaciones en

dinero o en especie por concepto de remuneración al trabajo personal

subordinado, independientemente de la designación que se les otorgue.

Para los efectos de este impuesto, se considerarán erogaciones destinadas a

remunerar el trabajo personal subordinado, las siguientes:

I. Sueldos y salarios

II. Tiempo extraordinario de trabajo;

III. Premios, primas, bonos, estímulos e incentivos;

IV. Compensaciones;

V. Gratificaciones y aguinaldos;

VI. Participación patronal al fondo de ahorros;

VII. Primas de antigüedad;

VIII. Indemnización por despido o terminación de la relación laboral;

IX. Comisiones, y

X. Pagos realizados a administradores, comisarios o miembros de los

consejos directivos de vigilancia o administración de sociedades y

asociaciones.

88

INTR
Artículo 178 A.- No se causará el impuesto sobre nóminas, por las erogaciones

que se realicen por concepto de:

I. Instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo;

II. Aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro;

III. Gastos funerarios;

IV. Jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, así como las pensiones vitalicias

u otras formas de retiro;

V. Aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores y al Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado destinadas al crédito para la

vivienda de sus trabajadores;

VI. Cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;

VII. Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de sus

trabajadores por concepto de cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad

avanzada y vejez, del sistema obligatorio y las que fueren aportadas para

constituir fondos de algún plan de pensiones, establecido por el patrón o

derivado de contratación colectiva que voluntariamente establezca el

patrón. Los planes de pensiones serán sólo los que reúnan los requisitos

que establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro;

VIII. Gastos de representación y viáticos;

IX. Alimentación, habitación y despensas onerosas;

X. Intereses subsidiados en créditos al personal;

89

INTR
XI. Primas por seguros obligatorios por disposición de Ley, en cuya vigencia de

la póliza no se otorguen préstamos a los trabajadores por parte de la

aseguradora;

XII. Prestaciones de previsión social regulares y permanentes que se concedan

de manera general, de acuerdo con las leyes o contratos de trabajo;

XIII. Las participaciones en las utilidades de la empresa, y

XIV. Personas contratadas con discapacidad.

Para que los conceptos mencionados en este precepto, se excluyan como

integrantes de la base del impuesto sobre nóminas, deberán estar registrados en

la contabilidad del contribuyente, si fuera el caso.

Artículo 179.- El impuesto sobre nóminas se determinará, aplicando la tasa del

2% sobre el monto total de las erogaciones realizadas por concepto de

remuneraciones al trabajo personal subordinado.

Artículo 180.- El Impuesto sobre nóminas se causará en el momento en que se

realicen las erogaciones por el trabajo personal subordinado y se pagará mediante

declaración, en la forma oficial aprobada, que deberá presentarse a más tardar el

día quince del mes siguiente.

Los contribuyentes del impuesto sobre nóminas, deberán formular declaraciones

aun cuando no hubieren realizado erogaciones a que se refiere el párrafo anterior,

90

INTR
en el periodo de que se trate, hasta en tanto no presenten el aviso de baja al

padrón o de suspensión temporal de actividades.

1.7.3.5. DEL IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHICULOS

Artículo 181.- Están obligadas al pago del impuesto establecido en este Capítulo,

las personas físicas y las morales, tenedoras o usuarias de los vehículos

automotores, a que se refiere el artículo 5o. fracción V, de la Ley del Impuesto

sobre Tenencia o Uso de Vehículos, expedida por el Congreso de la Unión.

Para los efectos de este impuesto, se considera que el propietario es tenedor o

usuario del vehículo.

El año modelo del vehículo, es el de fabricación o ejercicio automotriz.

Son responsables solidarios del pago del impuesto:

I. Quienes por cualquier título, adquieran la propiedad, tenencia o uso del

vehículo, hasta por el monto del impuesto que, en su caso, existiera.

II. Quienes reciban en consignación o comisión, para su enajenación, los

vehículos a que se refiere este Capítulo, hasta por el monto del impuesto

que se hubiese dejado de pagar.

III. Las personas que en ejercicio de sus funciones, autoricen altas o cambio de

placas, sin cerciorarse del pago del impuesto.

91

INTR
Artículo 182.- El impuesto sobre tenencia o uso de vehículos, se determinará

como sigue:

I. En caso de vehículos de uso particular hasta de diez pasajeros, la

determinación se hará atendiendo el cilindraje del motor, conforme a la

tabla que se presenta en este artículo.

1.7.3.6. DEL IMPUESTO SOBRE LA ADQUISICION DE VEHICULOS

AUTOMOTORES USADOS.

Artículo 183.- Están obligadas al pago del impuesto sobre la adquisición de

vehículos automotores usados, las personas físicas y morales que lleven a cabo

dicha operación. Se presume que la adquisición se realiza en el Distrito Federal,

cuando en esta Entidad se efectúe el trámite de cambio de propietario. Este

impuesto se calculará aplicando la tasa del 1% a la base gravable.

Se entiende por adquisición de vehículos automotores usados, la que derive de

todo acto por el que se transmita la propiedad, incluyendo la donación y la que

ocurra por causa de muerte. En las permutas se efectúan dos adquisiciones.

Artículo 184.- La base gravable para efectos del cálculo de este impuesto, será

determinada conforme a las siguientes reglas:

92

INTR
I. Se considerará el valor de la operación fijado por los contratantes, salvo

que éste fuera inferior al valor de avalúo, en cuyo supuesto se atenderá a

este último.

II. A falta de precio de la operación, se tomará como base el valor de avalúo

del vehículo.

Las autoridades fiscales, mediante reglas de carácter general, podrán emitir los

criterios y procedimientos que simplifiquen la práctica de los avalúos respectivos.

Son responsables solidarios del pago de este impuesto:

I. Quienes enajenen el vehículo automotor, desde la fecha de la operación

hasta el momento en que notifiquen a la autoridad competente el cambio de

propietario.

II. Los servidores públicos que en ejercicio de sus funciones autoricen el

cambio de propietario, sin cerciorarse del pago del impuesto.

III. Los consignatarios o comisionistas en cualquier operación de adquisición

de vehículos automotores usados.

Artículo 186.- No están obligadas al pago de este impuesto las personas físicas o

morales que adquieran vehículos automotores usados, cuando por dichas

operaciones deba pagarse el impuesto al valor agregado.

93

INTR
1.7.3.7. DEL IMPUESTO POR LA PRESTACION DE SERVICIOS DE

HOSPEDAJE.

Artículo 186 A.- Están obligados al pago del impuesto a la prestación de servicios

de hospedaje, las personas físicas y las morales que presten servicios de

hospedaje en el Distrito Federal.

Para los efectos de este impuesto se consideran servicios de hospedaje, la

prestación de alojamiento o albergue temporal de personas a cambio de una

contraprestación, dentro de los que quedan comprendidos los servicios prestados

por hoteles, hostales, moteles, campamentos, paraderos de casas rodantes,

tiempo compartido y departamentos amueblados, siempre que en este último caso

la contraprestación que se hubiese percibido, no se hubiese tomado en

consideración para efectos de la fracción II del artículo 149 de este Código.

No se considerarán servicios de hospedaje, el albergue o alojamiento prestados

por hospitales, clínicas, asilos, conventos, seminarios e internados.

Los contribuyentes realizarán el traslado del impuesto a las personas a quienes se

preste servicios de hospedaje.

Artículo 186 B.- El impuesto a que se refiere este capítulo se causará al momento

en que se perciban los valores correspondientes a las contraprestaciones por los

servicios de hospedaje, incluyendo depósitos, anticipos, gastos, reembolsos,

94

INTR
intereses normales o moratorios, penas convencionales y cualquier otro concepto,

que deriven de la prestación de dicho servicio.

Cuando los contribuyentes convengan la prestación de servicios de hospedaje e

incluyan servicios accesorios, tales como transportación, comida, uso de

instalaciones, u otros similares y no desglosen y comprueben la prestación de

estos últimos, se entenderá que el valor de la contraprestación respectiva

corresponde a servicios de hospedaje.

Artículo 186 C.- Los contribuyentes calcularán el impuesto a la prestación de

servicios de hospedaje aplicando la tasa del 2% al total del valor de las

contraprestaciones que perciban por servicios de hospedaje y deberán pagarlo

mediante declaración que presentarán, en la forma oficial aprobada, ante las

oficinas autorizadas, a más tardar el día quince del mes siguiente a aquél en que

se perciban dichas contraprestaciones.

95

INTR
CAPITULO II

Impuesto Empresarial a Tasa Unica

96

INTR
CAPITULO II
2. Impuesto Empresarial a Tasa Unica………………………………………….. 98
2.1. Antecedentes……………………………………………………………………. 98
2.2. Concepto, ventajas, desventajas del Impuesto Empresarial a Tasa Unica. 100
2.2.1. Concepto…………………………………………………………………………. 100
2.2.2. Ventajas………………………………………………………………………….. 101
2.2.3. Desventajas……………………………………………………………………… 103
2.3. Implementación del Impuesto Empresarial a Tasa Unica………………….. 105
2.3.1. Entrada en vigor del Impuesto Empresarial a Tasa Unica…………………. 106
2.3.2. Estructura de la ley del Impuesto Empresarial a Tasa Unica……………… 108
2.4. Elementos del Tributo…………………………………………………………... 109
2.4.1. Sujeto…………………………………………………………………………….. 109
2.4.2. Objeto…………………………………………………………………………….. 110
2.4.3. Tasa………………………………………………………………………………. 111
2.4.4. Base…………………………………………………………………………….... 111
2.5. Abrogación de la ley del Impuesto al Activo…………………………………. 111
2.6. Empresas con repercusiones…………………………………………………. 112
2.7. Estructura de la reforma………………………………………………………... 115
2.7.1. Decretos y repercusiones jurídicas…………………………………………… 118

97

INTR
2. IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA

El Con la perspectiva de crear un "flat tax" o impuesto de tasa plana que permita

una mayor recaudación y elimine los regímenes especiales, inicia la aplicación

del Impuesto Empresarial a Tasa Unica en México.

2.1. ANTECEDENTES

El "flat tax" o impuesto de tasa plana es un sistema tributario que fomenta el

ahorro privado y la formación de capital empresarial (inversión). El crecimiento

fenomenal hasta hace algunos años de la producción en Japón, Singapur, Corea,

Taiwán y Hong Kong, y en China recientemente, se ha acompañado de tasas

elevadísimas de ahorro e inversión, mostrando una vez más su papel crucial en la

expansión de la producción. Más capital empresarial lleva a más producción y

más producción genera los recursos que permiten mayores ventas a los

productores, mayor poder de compra a los consumidores, mejores salarios a los

trabajadores y mayores ingresos tributarios para un sector público que de esa

manera puede pagar sin muchos problemas sus compras y sus deudas. Hong

Kong en 1947 instauró un sistema tributario que, según Daniel J. Mitchell, experto

mundial en materia tributaria, no solamente es una variante del "flat tax", sino que

además permitió a Hong Kong un crecimiento de la producción no superado por

ningún país en el último medio siglo.

98

INTR
Este impuesto está despertando mucho interés en el mundo pues desde hace más

de diez años, varios países de Europa del Este lo han venido implementando con

bastante éxito. El primero de ellos Estonia, pasó de crecimientos negativos del

producto interno bruto a crecimientos sostenidos del 10% anual, inflaciones de

menos del 4% (en 1992 fue del 1000%) y el producto per cápita supera en un 60%

al de México…

Mart Laar, Primer Ministro de Estonia de 1992 a 1995 y de 1999 al 2002, cuando

tomó el poder por primera vez, encontró que la inflación era del 1000% anual, la

economía se contraía a una tasa de 30% anual, la tasa de desempleo superaba el

30% y 95% de la economía era estatal. En 1994 el Sr. Laar, contra las

indicaciones de muchos economistas, introdujo en Estonia un impuesto de tasa

plana (flat tax en inglés que significa “impuesto plano”). Los buenos resultados

fueron casi inmediatos y han perdurado hasta la fecha: Por ejemplo, en el 2005, la

producción de Estonia crecía a tasas de 6% a 7% anual, la inflación era de 2.5%

anual, el déficit fiscal era mínimo y había un alto nivel de inversión empresarial. El

ejemplo de Estonia fue rápidamente seguido por sus vecinos bálticos Lituania y

Latvia. En 1997 Rusia introducía un impuesto de tasa plana (flat tax) de 13%.

Serbia le siguió, al igual que Ucrania, Eslovaquia y Georgia. Rumania siguió en el

2005, con lo que ya fueron nueve los países que habían introducido un impuesto

de tasa plana.

Este tipo de impuestos ha sido implementado con cierto éxito en países del Este

de Europa y en estados que formaban parte de la Unión Soviética. Aunque

99

INTR
algunos países que lo han introducido han logrado elevar sus niveles de

crecimiento económico e ingresos fiscales (ej. Lituania, Letonia y Rusia), con base

a un estudio realizado por el Fondo Monetario Internacional, no existen pruebas

concluyentes que demuestren que existe una estrecha relación entre ambas

variables.

2.2. CONCEPTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE IMPUESTO DE TASA

PLANA

2.2.1 CONCEPTO

El “flat tax” o impuesto de tasa plana es un tributo que se aplica de la misma forma

a las diferentes modalidades productivas: trabajo, capital y consumo con una tasa

única.

Esta carga gira básicamente alrededor de dos clases de contribuyentes: a las

empresas –personas morales- y a las personas físicas, con la misma tasa, para

evitar cambiarse de régimen según convenga.

El impuesto se aplica a las rentas, o ingresos netos, de cualquier actividad

económica, sean empresariales o profesionales, desarrolladas por personas

físicas o morales, civiles o mercantiles. También grava las rentas de capital por

uso del derecho de autor, marcas y patentes, alquileres, honorarios de directores,

100

INTR
retiros particulares, dividendos y remuneraciones de ejecutivos que sean al mismo

tiempo dueños y empleados de su empresa, en la parte que exceda el sueldo.

Además, se gravan las ganancias de capital derivadas de la venta de edificios,

equipos de transporte, maquinaria y equipos afectados al negocio.

2.2.2. VENTAJAS

 La mayor virtud de este impuesto es su sencillez. Todos los ingresos son

gravados con una misma tasa, con lo que se simplifica el esquema

tributario, la tramitología es más sencilla y no implica enormes esfuerzos a

la hora de calcular los impuestos, porque hay una tarifa plana.

 Menor costo de administración. Esto también es válido para los propios

contribuyentes, que emplean menos esfuerzo en un sistema tributario

simplificado.

 Por la facilidad que tiene, existen pocos estímulos para evadirlo, y un mayor

control por parte del Gobierno.

 Sus defensores afirman que dicho impuesto es un estímulo a las

inversiones. Con mayor dinamismo, habrá mayor crecimiento económico y

posiblemente aumente la recaudación.

101

INTR
 Se supone que al eliminar exenciones y variados regímenes de tributación,

y al existir menor evasión, se amplía la base tributaria, por lo que las tasas

que se apliquen podrían ser menores.

 Una tasa baja y un sistema tributario sencillo no son necesariamente menos

dinero para el gobierno. ¿Por qué? Porque la gente está dispuesta a

producir más y a pagar sus impuestos cuando el sistema es simple y los

impuestos son bajos.

 Con base al texto publicado el 1º de octubre de 2007, el IETU tiene como

principal ventaja para las empresas, el hecho de permitir a partir del 2008 la

deducción inmediata de las inversiones en bienes de activos fijos e

intangibles que utilicen para desarrollar sus actividades, siempre que la

adquisición de las mismas están efectivamente pagadas. Adicionalmente,

bajo ciertas reglas podrán considerar como deducción las inversiones en

activo fijo que realicen en el período septiembre-diciembre del 2007, así

como una deducción parcial de los bienes adquiridos en el periodo 1998-

2007. Por otro lado, para efectos del cálculo del IETU será posible disminuir

las compras de mercancías que formen parte de los inventarios de los

contribuyentes, lo cual significa regresar – exclusivamente para efectos del

IETU- al sistema de deducción de compras que había estado vigente hasta

2004 para efectos del cálculo del ISR. Sin embargo, existe incertidumbre

102

INTR
respecto a deducir –parcial o totalmente- el monto de los inventarios al

cierre del ejercicio 2007.

2.2.3 DESVENTAJAS

 No contempla progresividad. Todos pagan el mismo impuesto sin importar

si los ingresos son altos o bajos.

 Nunca se ha probado en países con sistemas de recaudación tradicionales,

por lo que no puede saberse a ciencia cierta si habrá mayor recaudación o

no. Tampoco se ha utilizado a rajatabla de acuerdo con las tesis originales

de sus proponentes.

 De aplicarse, se gravarían con la misma tasa los intereses de las

inversiones que actualmente son menores de lo que tendría un eventual

“flat tax”, y se gravarían las ganancias de capital, actualmente exentas.

 Uno de los aspectos más criticados del IETU es la limitación a la deducción

de los pagos por sueldos y salarios, así como la de las prestaciones que

deriven de una relación laboral. Sin embargo, es oportuno agregar que el

cálculo del IETU permite disminuir del impuesto, un crédito por los sueldos

y pagados durante el año, pero este crédito no neutraliza totalmente el

efecto de la no deducibilidad de los sueldos y salarios, porque no considera

103

INTR
a los ingresos por lo que los empleados no pagan ISR, como es el caso de

las distintas variantes de previsión social, entre ellas los vales de despensa,

primas por seguros de vida y gastos médicos, fondo de ahorro, entre otros.

Adicionalmente, en caso de que las deducciones sean mayores a los

ingresos para efectos de este impuesto, prácticamente los gastos por

concepto de la nómina y prestaciones de los trabajadores (efectivamente

erogados) no se considerarían en ningún momento en la determinación del

IETU a pagar.

 La interrogante que preocupa a los grupos transnacionales es si las

disposiciones contenidas en los tratados para evitar la doble tributación

resultarán aplicables al IETU. El tema reviste particular importancia, porque

en caso de que no se logre un consenso favorable, dichos grupos verán

gravadas doblemente sus utilidades ante la imposibilidad de poder

compensar en el extranjero el IETU pagado en México.Las autoridades

fiscales han declarado que se encuentran en negociaciones con los

gobiernos extranjeros para lograr acuerdos que permitan considerar al IETU

como parte de los tratados, sin embargo, hasta el momento no se han dado

a conocer resultados favorables de estas pláticas. Otras fuentes señalan la

negociación será cuesta arriba, al menos con el gobierno de los Estados

Unidos, debido al precedente del gobierno italiano que en años recientes

luchó por la inclusión del Impuesto Regional a las Actividades Productivas

(IRAP) muy similar en características al IETU.

104

INTR
2.3 IMPLEMENTACION DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA EN

MEXICO

Nadie pone en duda la necesidad apremiante de reformas al esquema fiscal

mexicano; conforme a las cifras citadas en la iniciativa de la reforma fiscal para

2008, en los últimos 18 años la recaudación promedio en México ha sido apenas

de 9.5% del PIB, mientras que otros países latinoamericanos han alcanzado cifras

superiores: Venezuela 21.4%, Chile 20.4%, Uruguay 18.4%, Brasil 17.5%,

Argentina 15.5%, Colombia 13.5%, Bolivia 13.8%, Honduras 13.7% y Costa Rica

12.3%.

La baja recaudación fiscal en nuestro país ha generado una dependencia extrema

de los ingresos petroleros, los cuales representaron durante el período de 2000 a

2005 aproximadamente el 33.2% del total de los ingresos del sector público, con

los efectos colaterales económicos y políticos que todos bien conocemos.

Estas condiciones macroeconómicas, la falta de consenso entre los partidos

políticos, aunadas a ciertas características de nuestro sistema tributario tales

como la base reducida de contribuyentes, excesivas cargas administrativas y el

elevado nivel de evasión fiscal, dieron lugar a una propuesta de reforma fiscal que

ha puesto en lugar protagónico al Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) del

17.5% (16.5% para 2008 y 17% para 2009).

105

INTR
El impuesto a tasa única (Flat Tax) en la teoría es un instrumento de política fiscal

que busca simplificar el sistema tributario, a través de la implementación de una

tasa impositiva que se aplica sobre una base de sencilla determinación, que

admita pocas o nulas deducciones.

De este modo, México busca con el IETU una herramienta que contribuya a

solucionar el problema de la baja recaudación fiscal, dependencia de ingresos

petroleros y falta de consenso para implementar otro tipo de herramientas como lo

sería una política basada en impuestos indirectos como el IVA. No obstante, las

repercusiones en la economía de las empresas derivado del Flat Tax mexicano

parecen comenzar a revelarse.

2.3.1 ENTRADA EN VIGOR DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA

En el artículo primero de los transitorios de la Ley del Impuesto Empresarial a

Tasa Unica se establece que entra en vigor, a partir del 1 de enero de 2008, por lo

que a partir de su entrada en vigor tanto la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa

Unica como la Ley del Impuesto Sobre la Renta van a coexistir. Esto es, que

además de cumplir con las obligaciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

nos impone (declaraciones del ejercicio, pagos provisionales, cumplimiento de

requisitos para las deducciones autorizadas, etcétera), también tendremos que

hacer otro tanto con la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Unica.

106

INTR
Sin embargo, el Articulo Decimo Noveno Transitorio de la Ley del Impuesto

Empresarial a Tasa Unica, establece la posibilidad de que en el futuro se

deroguen de la Ley del Impuesto Sobre la Renta los siguientes:

 Título II – De las personas morales

 Título IV – De las personas físicas

 Capítulo II – De las deducciones

 Capítulo III – Del Ajuste Anual Por Inflación

Para dejar a la Ley Empresaria a Tasa Unica como el único impuesto directo a las

utilidades de las empresas. Este articulo obliga a la Secretaria de Hacienda y

Crédito Público a hacer un estudio con el cual establezca la conveniencia de

derogar a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, de manera que la Ley Empresarial

a Tasa Unica subsista como el único impuesto entre los dos; el estudio debe

presentarlo a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados a mas tardar el

30 de Junio del 2011.

Si la Secretaria de Hacienda y Crédito Público concluye que el Impuesto

Empresaria a Tasa Unica debe subsistir como el único impuesto, debe todavía

presentar el documento a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, la

cual analizara la propuesta de la Secretaria, luego someterlo a votación en la

Cámara de Diputados donde puede ser aprobado o rechazado.

107

INTR
2.3.2 ESTRUCTURA DE LA LEY DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA

UNICA.

 Capítulo I – Disposiciones Generales

 Artículos 1. Sujetos, Obligados, Base y Tasa

 Artículos 2. Ingresos Gravados.

 Artículos 3. Definiciones

 Artículos 4. Ingresos Exentos del Impuesto Empresarial a Tasa Unica

 Capítulo II – De las Deducciones.

 Artículos 5. Deducciones Autorizadas

 Artículos 6. Requisitos de las Deducciones

 Capítulo III Del Impuesto del Ejercicio, de los Pagos Provisionales y de

Crédito Fiscal.

 Sección I. Disposiciones de Carácter General

 Artículos 7. Determinación de Impuesto por Ejercicio.

 Artículos 8. Acreditamiento contra el Impuesto del ejercicio

 Artículos 9. Pagos Provisionales.

 Artículos 10. Acreditamiento en Pagos Provisionales.

 Artículos 11. Crédito Fiscal del Impuesto

 Sección II – Acreditamiento del Impuesto Sobre la Renta en

Consolidación (Art 12 al Art 14)

108

INTR
 Sección III – Acreditamiento Impuesto Sobre la Renta de

integrantes de personas morales con fines no lucrativos

 Capítulo IV – De los fideicomisos (Art 16)

 Capitulo V – Del Régimen de Pequeños Contribuyentes (Art 17)

 Capítulo VI – De las obligaciones de los contribuyentes (Art 18)

 Capítulo VII – De las facultades de las autoridades (Art 19)

 Transitorios Artículo primero a Vigésimo Primero

2.4. ELEMENTOS DEL TRIBUTO

2.4.1. SUJETO

Antes de mencionar quienes serán los sujetos al pago del IETU es necesario

conocer los significados de los siguientes conceptos:

Personas físicas: individuo del género humano, susceptible de ser sujeto a

derechos y obligaciones.

Personas morales: entidades económicas que se hayan constituido conforme a las

leyes mexicanas.

109

INTR
Una vez conociendo el significado de los anteriores conceptos; se puede

mencionar que lo sujetos al pago del IETU a que se refiere el artículo 1 de la Ley

del Impuesto Empresarial a Tasa Única son:

 Las personas físicas y morales residentes en territorio nacional.

 Los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país,

por los ingresos atribuibles al mismo.

El artículo 2° de la LISR considera establecimiento permanente cualquier lugar de

negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales

o se presten servicios personales independientes. Se entenderá como

establecimiento permanente, entre otros, las sucursales, agencias, oficinas,

fábricas, talleres, instalaciones, minas, canteras o cualquier lugar de exploración,

extracción o explotación de recursos naturales.

2.4.2. OBJETO

El objeto de este impuesto son los ingresos obtenidos, independientemente del

lugar en donde se generen, por las siguientes actividades:

 Enajenación de bienes

 Prestación de servicios independientes

 Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y servicios

110

INTR
 Por la expedición de recibos de honorarios

 Por el arrendamiento financiero

 Por el arrendamiento financiero

2.4.3. TASA

La tasa del IETU es del 17.5%, pero en los artículos transitorios de la ley, estipula

que para el ejercicio del 2008 la tasa es del 16.5%, para el 2009 del 17% y para el

2010 y ejercicios subsecuentes esta será del 17.5%.

2.4.4. BASE

La base del impuesto se determina restando a los ingresos acumulables las

deducciones autorizadas.

Por el momento no se hace mención a los conceptos de ingresos y deducciones,

ya que en los siguientes temas serán definidos; así como lo que comprende cada

uno de estos conceptos.

2.5. ABROGACION DE LA LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO

Una vez que entre en vigor la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Unica, la Ley

del Impuesto al Activo quedara abrogada, entonces también quedan sin efecto:

111

INTR
 El Reglamento de la Ley del Impuesto al Activo

 Resoluciones y disposiciones administrativas de carácter general en

mataría de la Ley del Impuesto al Activo

 Resoluciones a consultas, interpretaciones y autorizaciones o permisos

otorgados a título particular, también en materia de la Ley del Impuesto al

Activo.

Quiere decir que procedimientos tales como el pago provisional conjunto ISR-

IMPAC, el acreditamiento del Impuesto al Activo contra el Impuesto Sobre la

Renta del ejercicio, la reducción del Impuesto al Activo mencionada en el artículo

23 del reglamento del Impuesto AL Activo, dejara de realizarse a partir del 1 de

enero de 2008. Lo único rescatable para el contribuyente es la posibilidad de

solicitar en su caso la devolución del Impuesto al Activo efectivamente pagado

durante el periodo comprendido de 1998 – 2007.

2.6. EMPRESAS CON REPERCUSIONES

No existe una regla general para determinar qué empresas se verán afectadas de

manera significativa para efectos del IETU, pero a continuación se señalan

directrices que permiten identificar efectos relevantes:

112

INTR
 Compañías que han implementados planes remunerativos para sus

trabajadores con prestaciones de previsión social (vales de despensa,

fondo de ahorro, seguros de vida y gastos médicos mayores, entre otros).

 Compañías con altos niveles de inventario al cierre del 2007 y apalancados

con base en proveedores.

 Empresas que se encuentran en la etapa de maduración, por lo que han

concluido la fase de inversiones en sus principales activos.

 Contribuyentes con pérdidas fiscales cuantiosas, ya que el IETU no las

considera en absoluto.

 Entidades que paguen regalías a partes relacionadas, debido a que no

podrán continuar deduciéndolas.

 Corporaciones apalancadas con costo financiero, debido a que los

intereses no serán deducibles.

Por lo anterior, maquiladoras, empresas de autoservicio, escuelas sin autorización

para recibir donativos deducibles, sector inmobiliario y algunas empresas del

sistema financiero, son contribuyentes que muy probablemente afectados por este

nuevo impuesto que entro en vigor a partir del 1º de enero del 2008.

113

INTR
Por otra parte anteriormente ya teníamos una versión muy mexicana del Flat Tax:

el régimen de pequeños contribuyentes (REPECOS), que sirve de refugio fiscal

para prósperos negocios que pueden equivocarse en su estimación de ingresos

en el primer año. Los REPECOS restan de su ingreso una deducción ciega de 4

salarios mínimos y aplican la tasa del 2%. La alegría del SAT al notar el

incremento del padrón de REPECOS (pensando que los ambulantes dejaban la

banqueta), se desvaneció al ver disminuir el padrón del régimen general. Un Flat

Tax en México sería parecido al sistema de los REPECOS, adicionado de lo que

sucede con el régimen intermedio de personas físicas empresarias, en el que los

contribuyentes deducen las inversiones como gastos del ejercicio.

En resumen, sería un régimen de flujos (parecido al régimen simplificado); con una

tasa fija; con deducciones para quienes realicen actividades empresariales

(incluyendo inversiones) y con una exención (deducción ciega) de algunos salarios

mínimos en lugar de las deducciones personales.

De eliminarse las deducciones personales, se elimina el incentivo a pedir

comprobante por dichas erogaciones (gastos médicos, dentales, hospitalarios,

funerarios, intereses, seguros y transporte escolar) y se incrementa la omisión de

ingresos. De este modo se evade el 40% del IVA en México. Así de sencillo.

La clara regresividad del IETU generaría un alud de amparos tras la aplicación de

la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que dicta que una

tasa fija que grave el ingreso de las personas físicas es inconstitucional, pues la

114

INTR
proporcionalidad de los tributos se mide en función de tarifas progresivas. La mitad

de la economía se encuentra en la informalidad, subsisten muchos privilegios

fiscales de clientelismo político. Una reforma fiscal integral debe ser acompañada

de una revisión de la capacidad administrativa del SAT para recaudar con mayor

eficiencia y ampliar el padrón de contribuyentes. Un Flat Tax tira por la borda la

evolución del ISR de más de 40 años en nuestro país.

2.7. ESTRUCTURA DE LA REFORMA

115

INTR
LEY O DECRETO PROYECTO DE INICIATIVA DICTAMEN APROBADO
Ley del *Sujeto: Personas Físicas y Morales *Sin cambios.
Impuesto Residentes en territorio nacional, así como
Empresarial los residentes en el extranjero con
a Tasa Única establecimiento en México, que realicen
las actividades gravadas como la
enajenación de bienes, prestación de
servicios independientes y otorgamiento
del uso o goce temporal de bienes.

*Objeto del Impuesto: La realización de *Sin modificación.


actividades consideradas por la Ley del La exclusión por el pago de regalías
Impuesto al Valor Agregado (no incluye solo aplicara entre partes
los ingresos por salarios y conceptos relacionadas.
asimilados): enajenación de bienes,
prestación de servicios independientes y
arrendamiento de bienes.

*Base: *Base:
Ingresos efectivamente cobrados No hay cambios.
Menos: Deducciones autorizadas, Ingresos efectivamente cobrados.
erogaciones correspondientes a las Menos: Deducciones autorizadas.
actividades señaladas, sin incluir las Adicionalmente se reconocen como
correspondientes a sueldos y salarios. deducción las erogaciones
correspondientes a la
Administración y comercialización,
donativos y las perdidas por
perdidas incobrables, en caso
fortuito o de fuerza mayor.

Igual: Contribución empresarial. Igual: Impuesto empresarial.

*Tasa sobre la contribución, para 2008 el *Tasa: Sobre la contribución el


16.5%. 16.5% para 2008.

*Personas Exentas: *Personas Exentas;


*Organismos de la Administración Pública. *Permanecen
*Partidos y asociaciones con fines *Ídem
políticos, por los servicios a sus miembros. *Donatarias autorizadas por las
*Donatarias autorizadas por las actividades cuyos ingresos se
actividades realizadas en forma gratuita o destinen a sus fines.
a un valor del 10% del mercado. *Personas físicas por actos
*Personas físicas que enajenen su casa accidentales, cuyos bienes
habitación o bienes inmuebles usados que enajenados no se hubiesen
no se hubiesen deducido para efectos del deducido en el IETU.
ISR. *Ídem
*Las que enajenen en partes sociales, *Ingresos de personas con
documentos pendientes de cobro, títulos actividades del sector primario hasta
de crédito y de moneda nacional o por los limites por exención
extranjera. previstos en el ISR.

*No se contemplaba

116

INTR
*Impuesto del Ejercicio: *Impuesto del Ejercicio:
Ingresos percibidos Ingresos percibidos
Menos: deducciones autorizadas Menos: deducciones autorizadas
Igual: base Igual: Base
Por: Tasa 16.5% Por: Tasa 16.5%
Igual: Impuesto Empresarial a Tasa Única Igual: Impuesto Empresarial a Tasa
Menos: Créditos por excesos de Única
deducciones Menos: Crédito por exceso de
Menos: ISR del ejercicio (acreditamiento) deducciones.
Menos: Pagos provisionales del IETU Menos: ISR del ejercicio.
Menos: Crédito al empleo Menos: ISR por dividendos.
Igual: IETU a pagar. Menos: ISR pagos en el extranjero.
Menos: Pagos provisionales del
IETU
Menos: Importe del crédito de
sueldos y salarios y contribuciones
de seguridad social.

*Sujetos específicos: *Sujetos específicos:


Sociedades que consoliden para efectos Sociedades que consoliden para
del ISR pagaran el IETU en forma efectos del ISR pagaran el IETU en
individual sin consolidar y acreditaran el forma individual sin consolidar y
ISR propio y el resultado de aplicar cierto acreditaran el ISR pagado en forma
factor al que hubiesen entregado a la individual y el entregado a la
controladora. controladora para la consolidación.

*Fideicomiso a través de los cuales se *Fideicomiso a través de los cuales


realicen las citadas actividades cumplirán se realicen las citadas actividades
con las obligaciones del IETU por medio cumplirán con las obligaciones del
de la fiduciaria, incluso, la de efectuar IETU por medio de la fiduciaria.
pagos provisionales.

*Pequeños contribuyentes quienes *Ídem


pagaran el IETU dentro de la estimación
que realicen las entidades federativas
donde perciban sus ingresos, en una sola
cuota que comprenda este impuesto, ISR
e IVA.
En tanto esto no ocurra, continuaran
pagando con su cuota actual.

*Obligaciones *Sin cambios

*Abrogación de la LIA: *Abrogación de la LIA:


A partir del 1° de enero de 2008. Ídem
*Código Fiscal *Se podrán iniciar facultades cuando se *Se mantiene esta facultad.
de la solicite una devolución para comprobar la
Federación procedencia de la misma.

*Los saldos a favor superiores de $10,000 *La obligación permanece.


deberán presentarse con la Firma
Electrónica Avanzada.

*Serán responsables solidarios a los *Ya no serán responsables

117

INTR
asesores en materia fiscal por las multas a solidarios, pero podrán hacerse
que se haga acreedor el contribuyente. acreedores a una multa que ira de
$35000 a $55000, al reestructurarse
las disposiciones relativas a esta
clase de infracciones.

*No se permite presentar documentación *Se elimina.


después del escrito de inconformidad.

*Se presumirán como ingresos los *Persiste la presunción.


depósitos que se efectúen en un ejercicio
fiscal cuya suma sea superior a
$1000,000.00 en las cuentas bancarias de
una persona que no esté inscrita en el
RFC, o que no está obligada a llevar
contabilidad.

*Precisiones en el ejercicio de la acción *No se consideran.


penal.

2.7.1. DECRETOS Y REPERCUSIONES JURIDICAS

GARANTIAS A QUIEN AFECTA


VULNERADAS
CON EL IETU
Proporcionalidad A las personas físicas al gravarlas con una tasa fija y no
tributaria. con una tasa progresiva, y de no permitirle las deducciones
personales.
A las personas físicas con menores ingresos, al ser un
impuesto regresivo.
A todas las corporaciones al gravar algo más que su
utilidad.
A cualquier persona con deudas, al no justificar los fines
extra fiscales del gravamen para no permitir la deducción
de los intereses.

Legalidad. A todas las empresas, pues no se encuentra claramente


definido al objeto del tributo.
A cualquier persona que cubra aportaciones de seguridad
social, y vivienda, al no existir justificación alguna para no
poder deducirlas.
A los contribuyentes, pues los elementos del tributo
incluyen conceptos confusos e indeterminables.
A todos, al exigir la RMISC, la presentación de las
declaraciones informativas cuando la ley nada establece.
A las personas físicas al aprobarse un impuesto
experimental.

118

INTR
Equidad A todos los contribuyentes, pues se dan múltiples tratos
preferenciales, cuando la idea es Flac Tax, y la misma
iniciativa supone lo contrario.

119

INTR
CAPITULO III

INGRESOS, DEDUCCIONES, CREDITOS Y

ESTIMULOS FISCALES PARA EFECTOS DEL

CALCUCULO DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A

TASA UNICA

120

INTR
CAPITULO III
3. Ingresos, Deducciones, Créditos y Estímulos fiscales para el efecto del
cálculo del Impuesto Empresarial a Tasa Unica……………………………. 123
3.1. Ingresos para el Impuesto Empresarial a Tasa Unica…………………….. 123
3.1.1. Ingresos no gravados para el impuesto Empresarial a Tasa Unca………. 129
3.2. Deducciones Autorizadas…………………………………………………….. 134
3.2.1. Erogaciones para la adquisición de bienes, servicios independientes o
uso o goce temporal de bienes………………………………………………. 135
3.2.2. Inversiones nuevas y adquiridas de Septiembre a Diciembre 2007……… 136
3.2.3. Devoluciones, descuentos y bonificaciones………………………………… 136
3.2.4. IVA actividades exentas……………………………………………….............. 137
3.2.5. Las indemnizaciones por daños, perjuicios y las penas
convencionales…………………………………………………………. ……… 137
3.2.6. Otras deducciones……………………………………………………………… 138
3.2.6.1. Anticipo a proveedores………………………………………………………… 138
3.2.6.2. Arrendamiento financiero……………………………………………………… 138
3.2.6.3. Automóvil………………………………………………………………………… 139
3.2.6.4. Bienes adquiridos a plazo…………………………………………………….. 139
3.2.6.5. Combustible…………………………………………………………………….. 140
3.2.6.6. Contribuciones locales………………………………………………………… 140
3.2.6.7. Donativos……………………………………………………………….............. 141
3.2.6.8. Intereses………………………………………………………………………… 141
3.2.6.9. Importación……………………………………………………………............... 142
3.3. Conceptos no deducibles……………………………………………………… 144
3.3.1. No-deducciones de la nomina y aportaciones de seguridad social……….. 144
3.3.2. Cuotas del IMSS, INFONAVIT, SAR y gastos de previsión social………… 147
3.4. Créditos fiscales aplicables al Impuesto Empresarial a Tasa Unica……… 148
3.4.1. Deducción adicional de inversiones efectuadas en el tercer cuatrimestre
de 2007 (Septiembre – Diciembre)………………………………………….... 148
3.4.2. Crédito fiscal por deducciones superiores a los ingresos………………….. 151
3.4.3. Crédito fiscal por el pago de salarios, ingresos asimilados y aportaciones
de seguridad social……………………………………................................... 154
3.4.4. Crédito fiscal por inversiones adquiridas de 1998 a 2007…………………. 158
3.4.5. Crédito fiscal por inventarios que tengan al 31 de diciembre de
2007………………………………………………………………………………. 165
3.4.6. Crédito fiscal por perdidas fiscales generadas de 1998 a 2007 pendientes
de disminuir a partir del ejercicio de 2008……………………… 167
3.4.7. Crédito fiscal de las enajenaciones a plazos efectuados antes del 01 de
enero de 2008 …………………………………………………………………... 174
3.4.8. Acreditamientos del Impuesto Empresarial a Tasa Unica por los
integrantes de personas morales con fines no lucrativos…………............. 176
3.5. Estímulos fiscales………………………………………………………………. 178
3.5.1. Estimulo fiscal a empresas maquiladoras…………………………………… 179

121

INTR
3.5.2. Estimulo fiscal para personas morales, derivados de los pagos de cuentas
y documentos por pagar por la adquisición de productos terminados
durante el sexto bimestre de 2007……………………………… 194

122

INTR
3 INGRESOS, DEDUCCIONES, CREDITOS Y ESTIMULOS FISCALES PARA

EFECTOS DEL CALCULO DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA

Los ingresos para efectos del IETU deben acumularse al momento de ser

efectivamente cobrados, sin embargo, el IETU no se pagara por los ingresos

obtenidos por los contribuyentes por las actividades efectuadas con anterioridad al

1 de enero de 2008, aun cuando las contraprestaciones efectuadas se cobren con

posterioridad a dicha fecha.

3.1. INGRESOS PARA EL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA

De acuerdo al artículo 1 están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa

única, las personas físicas y las morales residentes en territorio nacional, así como

los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, por los

ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen,

según con las siguientes actividades que realicen.

 Enajenación de bienes.

 Prestación de servicios independientes.

 Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.

Cuando se efectúen las actividades ya mencionadas los residentes en el

extranjero con establecimiento permanente en el país están obligados al pago del

123

INTR
impuesto empresarial a tasa única por los ingresos atribuibles a dicho

establecimiento.

En el articulo 2 nos menciona que para calcular el impuesto empresarial a tasa

única se considera ingreso gravado el precio o la contraprestación a favor de

quien enajena el bien, presta el servicio independiente u otorga el uso o goce

temporal de bienes, así como las cantidades que además se carguen o cobren al

adquirente por impuestos o derechos a cargo del contribuyente, intereses

normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto,

incluyendo anticipos o depósitos, con excepción de los impuestos que se trasladen

en los términos de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única

También se consideran ingresos gravados los anticipos o depósitos que se

restituyan al contribuyente, así como las bonificaciones o descuentos que reciba,

siempre que por las operaciones que les dieron origen se haya efectuado la

deducción correspondiente.

A si mismo se consideran ingresos gravados por enajenación de bienes, las

cantidades que perciban de las instituciones de seguros las personas que realicen

las actividades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley, cuando ocurra el riesgo

amparado por las pólizas contratadas de seguros o reaseguros relacionados con

bienes que hubieran sido deducidos para los efectos de la Ley del Impuesto Sobre

la Renta.

124

INTR
Las personas que enajenen bienes, presten servicios independientes y otorguen el

uso o goce temporal de bienes además del ingreso que perciban por el margen de

intermediación financiera, considerarán ingresos gravados los que obtengan por la

realización de las actividades a que se refiere el artículo 1 de la misma, distintas a

la prestación de servicios por los que paguen o cobren intereses.

Cuando el precio o la contraprestación que cobre el contribuyente por la

enajenación de bienes, por la prestación de servicios independientes o por el

otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, no sea en efectivo ni en

cheques, sino total o parcialmente en otros bienes o servicios, se considera

ingreso el valor de mercado o en su defecto el de avalúo de dichos bienes o

servicios.

En las permutas y los pagos en especie, se deberá determinar el ingreso conforme

al valor que tenga cada bien cuya propiedad se trasmita, o cuyo uso o goce

temporal se proporcione, o por cada servicio que se preste.

Conforme al artículo 3 no se consideran dentro de las actividades a que se refiere

esta fracción el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes entre partes

relacionadas residentes en México o en el extranjero que den lugar al pago de

regalías. No obstante lo dispuesto anteriormente, los pagos de cualquier clase por

el otorgamiento del uso o goce temporal de equipos industriales, comerciales o

científicos, se consideran como ingresos afectos al pago del impuesto empresarial

125

INTR
a tasa única que esta Ley establece, cualquiera que sea el nombre con el que se

les designe.

En el caso de las instituciones de crédito, las instituciones de seguros, los

almacenes generales de depósito, las arrendadoras financieras, las casas de

bolsa, las uniones de crédito, las sociedades financieras populares, las empresas

de factoraje financiero, las sociedades financieras de objeto limitado y las

sociedades financieras de objeto múltiple que se consideren como integrantes del

sistema financiero, así como de las personas cuya actividad exclusiva sea la

intermediación financiera y de aquéllas que realicen operaciones de cobranza de

cartera crediticia, respecto de los servicios por los que paguen y cobren intereses,

se considera como prestación de servicio independiente el margen de

intermediación financiera correspondiente a dichas operaciones.

Para los efectos del párrafo anterior, se considera actividad exclusiva, cuando el

ingreso por el margen de intermediación financiera represente, cuando menos, el

noventa por ciento de los ingresos que perciba el contribuyente por la realización

de las actividades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley.

Se considera también ingreso por margen de intermediación financiera, la cantidad

que se obtenga de disminuir a los intereses devengados a favor del contribuyente,

los intereses devengados a su cargo.

126

INTR
Las instituciones de seguros determinarán el margen de intermediación financiera

sumando los intereses devengados a su favor sobre los recursos afectos a las

reservas matemáticas de los seguros de vida y de pensiones a que se refieren las

fracciones I y II del artículo 8 de la Ley General de Instituciones y Sociedades

Mutualistas de Seguros:

Para las operaciones de vida, los que tengan como base del contrato riesgos que

puedan afectar la persona del asegurado en su existencia. Se considerarán

comprendidos dentro de estas operaciones los beneficios adicionales que,

basados en la salud o en accidentes personales, se incluyan en pólizas regulares

de seguros de vida.

También se considerarán comprendidas dentro de estas operaciones, los

contratos de seguro que tengan como base planes de pensiones o de

supervivencia relacionados con la edad, jubilación o retiro de personas, ya sea

bajo esquemas privados o derivados de las leyes de seguridad social.

Para los seguros de pensiones, derivados de las leyes de seguridad social, el

pago de las rentas periódicas durante la vida del asegurado o las que

correspondan a sus beneficiarios de acuerdo con los contratos de seguro

celebrados en los términos de la ley aplicable; y los intereses devengados a su

favor sobre los recursos afectos a los fondos de administración ligados a los

seguros de vida. Al resultado que se obtenga de la suma anterior se restarán los

127

INTR
intereses que se acrediten a las referidas reservas matemáticas y los intereses

adicionales devengados a favor de los asegurados.

Para estos efectos, se consideran intereses devengados a favor de las

instituciones de seguros los rendimientos de cualquier clase que se obtengan de

los recursos afectos a las citadas reservas matemáticas de los seguros de vida y

de pensiones y a los fondos de administración ligados a los seguros de vida.

El margen de intermediación financiera también se integrará con la suma o resta,

según se trate, del resultado por posición monetaria neto que corresponda a

créditos o deudas cuyos intereses conformen el citado margen, para lo cual se

aplicarán, en todos los casos, las normas de información financiera que deben

observar los integrantes del sistema financiero.

El margen de intermediación financiera a que se refieren los párrafos anteriores se

considerará ingreso afecto al pago del impuesto empresarial a tasa única. En el

caso de que dicho margen sea negativo, éste se podrá deducir de los demás

ingresos afectos al pago del impuesto empresarial a tasa única que obtengan las

personas a que se refiere el cuarto párrafo de la fracción I de este artículo.

Tratándose de los ingresos por enajenación de bienes o prestación de servicios

independientes que se exporten, el momento en que efectivamente se obtienen

los ingresos se da cuando se cobren efectivamente las contraprestaciones. En el

caso de que no se perciba el ingreso durante los doce meses siguientes a aquél

128

INTR
en el que se realice la exportación, se entenderá efectivamente percibido el

ingreso en la fecha en la que termine dicho plazo.

Tratándose de bienes que se exporten y sean enajenados o se otorgue su uso o

goce temporal, con posterioridad en el extranjero, dicha enajenación o uso o goce

temporal estará afecta al pago del impuesto establecido en esta Ley cuando el

ingreso sea acumulable para los efectos del impuesto sobre la renta.

3.1.1. INGRESO NO GRABADOS PARA EL IMPUESTO EMPRESARIAL A

TASA UNICA

El artículo 4 de la Ley del IETU establece que no se pagará el impuesto

empresarial a tasa única por los siguientes ingresos:

Los percibidos por la Federación, las Entidades Federativas, los Municipios, los

órganos constitucionales autónomos y las entidades de la administración pública

paraestatal que, conforme al Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta o la

Ley de Ingresos de la Federación, estén considerados como no contribuyentes del

impuesto sobre la renta.

Los que no estén afectos al pago del impuesto sobre la renta en los términos de la

Ley de la materia que reciban las personas que a continuación se señalan:

Partidos, asociaciones, coaliciones y frentes políticos legalmente reconocidos.

Sindicatos obreros y organismos que los agrupen. Asociaciones o sociedades

129

INTR
civiles organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y culturales, a

excepción de aquéllas que proporcionen servicios con instalaciones deportivas

cuando el valor de éstas represente más del 25% del valor total de las

instalaciones.

Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras

o silvícolas, colegios de profesionales, así como los organismos que las agrupen,

asociaciones patronales y las asociaciones civiles y sociedades de

responsabilidad limitada de interés público que administren en forma

descentralizada los distritos o unidades de riego, previa concesión o permiso

respectivo, y los organismos que conforme a la ley agrupen a las sociedades

cooperativas, ya sea de productores o de consumidores. Quedan incluidas en este

inciso las asociaciones civiles que de conformidad con sus estatutos tengan el

mismo objeto social que las cámaras y confederaciones empresariales.

Las instituciones o sociedades civiles, constituidas únicamente con el objeto de

administrar fondos o cajas de ahorro, y aquéllas a las que se refiere la legislación

laboral, las sociedades cooperativas de consumo, las sociedades cooperativas de

ahorro y préstamo autorizadas para operar como entidades de ahorro y crédito

popular, en los términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, así como las

federaciones y confederaciones autorizadas por la misma Ley y las sociedades

mutualistas que no operen con terceros, siempre que en este último caso no

realicen gastos para la adquisición de negocios, tales como premios, comisiones y

otros análogos.

130

INTR
Asociaciones de padres de familia constituidas y registradas en los términos del

Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia de la Ley General de

Educación y las sociedades de gestión colectiva constituidas de acuerdo con la

Ley Federal del Derecho de Autor.

Los obtenidos por personas morales con fines no lucrativos o fideicomisos,

autorizados para recibir donativos deducibles en los términos de la Ley del

Impuesto sobre la Renta, siempre que los ingresos obtenidos se destinen a los

fines propios de su objeto social o fines del fideicomiso y no se otorgue a persona

alguna beneficios sobre el remanente distribuible, salvo cuando se trate de alguna

persona moral o fideicomiso autorizados para recibir donativos deducibles en los

términos del ordenamiento citado.

Los que perciban las personas físicas y morales, provenientes de actividades

agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, que se encuentren exentos del pago

del impuesto sobre la renta en los mismos términos y límites establecidos en los

artículos 81, último párrafo y 109, fracción XXVII de la Ley del Impuesto sobre la

Renta.

Lo dispuesto en esta fracción será aplicable únicamente a los contribuyentes que

se encuentren inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes.

131

INTR
Por la parte de los ingresos que excedan los límites a que se refieren las

disposiciones legales citadas en esta fracción, se pagará el impuesto empresarial

a tasa única en los términos de esta Ley.

Los que se encuentren exentos del pago del impuesto sobre la renta en los

términos y condiciones establecidos en el penúltimo párrafo del artículo 179 de la

Ley del Impuesto sobre la Renta.

Los derivados de las enajenaciones siguientes:

De partes sociales, documentos pendientes de cobro y títulos de crédito, con

excepción de certificados de depósito de bienes cuando por la enajenación de

dichos bienes se esté obligado a pagar el impuesto empresarial a tasa única y de

certificados de participación inmobiliaria no amortizables u otros títulos que

otorguen a su titular derechos sobre inmuebles. En la enajenación de documentos

pendientes de cobro no queda comprendida la enajenación del bien que ampare el

documento. Así mismo, no se pagará el impuesto empresarial a tasa única por la

enajenación de certificados de participación inmobiliaria no amortizables u otros

títulos que otorguen a su titular derechos sobre inmuebles cuya enajenación

estaría exenta para él en los términos de la fracción VII de este artículo.

Tampoco se pagará el impuesto empresarial a tasa única en la enajenación de los

certificados de participación inmobiliaria no amortizables, emitidos por los

fideicomisos a que se refiere el artículo 223 de la Ley del Impuesto sobre la Renta

132

INTR
cuando se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Valores y su

enajenación se realice en bolsa de valores concesionada en los términos de la Ley

del Mercado de Valores o en mercados reconocidos de acuerdo a tratados

internacionales que México tenga en vigor.

De moneda nacional y moneda extranjera, excepto cuando la enajenación la

realicen personas que exclusivamente se dediquen a la compraventa de divisas.

Para los efectos del párrafo anterior, se considera que las personas se dedican

exclusivamente a la compraventa de divisas, cuando sus ingresos por dicha

actividad representen cuando menos el noventa por ciento de los ingresos que

perciban por la realización de las actividades a que se refiere el artículo 1 de esta

Ley.

Los percibidos por personas físicas cuando en forma accidental realicen alguna de

las actividades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley. Para estos efectos, se

considera que las actividades se realizan en forma accidental cuando la persona

física no perciba ingresos gravados en los términos de los Capítulos II o III del

Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Tratándose de la enajenación de

bienes que realicen los contribuyentes que perciban ingresos gravados en los

términos de los citados capítulos, se considera que la actividad se realiza en forma

accidental cuando se trate de bienes que no hubieran sido deducidos para los

efectos del impuesto empresarial a tasa única.

133

INTR
3.2. DEDUCCIONES AUTORIZADAS

Se podrán deducir, entre otras:

1) Erogaciones para adquisición de bienes, servicios independientes o uso o

goce temporal de bienes.

2) Inversiones nuevas adquiridas de septiembre a diciembre de 2007.

3) Devoluciones, descuentos o bonificaciones.

4) IVA cuando no se tenga derecho a acreditarlos.

5) Indemnizaciones por daños y perjuicios y penas convencionales.

6) Otras deducciones autorizadas

Artículos 5 y Quinto Transitorio de la LIETU.

REQUISITO DE LAS DEDUCCIONES

Deben reunir, entre otros, los siguientes requisitos:

 Que las erogaciones correspondan a actividades por las que el

contribuyente deba pagar el IETU;

 Ser estrictamente indispensables para la realización de las actividades por

las que se deba pagar el IETU.

134

INTR
 Que hayan sido efectivamente pagadas al momento de deducirlas incluso

para el caso de los pagos provisionales.

 Que las erogaciones efectuadas por el contribuyente cumplan con los

requisitos de deducibilidad establecidos en la Ley del Impuesto sobre la

Renta

Artículo 6, fracciones I, II, III y IV de la LIETU.

3.2.1. EROGACIONES PARA ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS

INDEPENDIENTES O USO O GOCE TEMPORAL DE BIENES.

Las erogaciones que correspondan a la adquisición de bienes, de servicios

independientes o al uso o goce temporal de bienes, que utilicen para realizar las

actividades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley o para la administración de

las actividades mencionadas o en la producción, comercialización y distribución de

bienes y servicios, que den lugar a los ingresos por los que se deba pagar el

impuesto empresarial a tasa única.

No serán deducibles en los términos de esta fracción las erogaciones que

efectúen los contribuyentes y que a su vez para la persona que las reciba sean

ingresos en los términos del artículo 110 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Artículo 5 fracción I de la LIETU.

135

INTR
3.2.2. INVERSIONES NUEVAS Y ADQUIRIDAS DE SEPTIEMBRE A

DICIEMBRE DE 2007.

Podrá deducir las inversiones nuevas efectuadas en el periodo septiembre a

diciembre de 2007 y considerarlas como deducción autorizada adicional del

ejercicio 2008. El mecanismo al que se refiere consiste en deducir la erogaciones

en inversiones nuevas durante el último cuatrimestre de 2007, las cuales se

reconocerán como deducción autorizada de IETU tanto para loa pagos

provisionales como al impuesto del ejercicio de 2008 y posteriores.

Si en el tercer cuatrimestre de 2007 el contribuyente compró edificios, maquinaria,

equipo de transporte, activos fijos nuevos en general, tales erogaciones en 2007

para el IETU de 2008 no solo para los pagos provisionales sino para el impuesto

del ejercicio. No se puede aplicar el 100% de la inversión de ejercicio 2008, hay

que repartirla en tercios; la parte proporcional anual calculada hay que dividirla

por 12 para obtener el monto mensual.

Artículo 5 Transitorio de la LIETU.

3.2.3. DEVOLUCIONES, DESCUENTOS Y BONIFICACIONES.

El importe de las devoluciones de bienes que se reciban, de los descuentos o

bonificaciones que se hagan, así como de los depósitos o anticipos que se

devuelvan, siempre que los ingresos de las operaciones que les dieron origen

hayan estado afectos al impuesto establecido en esta Ley.

136

INTR
Artículo 5 fracción III de la LIETU.

3.2.4. IVA ACTIVIDADES EXENTAS

Sí, podrá deducir para IETU el IVA que le trasladan, ya que no tiene derecho al

acreditamiento del IVA por tratarse de una actividad exenta para efectos de la

LIVA.

Artículos 5 fracción II de la LIETU y 15 fracción XIV de la LIVA.

3.2.5. LAS INDEMNIZACIONES POR DAÑOS Y PERJUICIOS Y LAS PENAS

CONVENCIONALES.

Las indemnizaciones por daños y perjuicios y las penas convencionales, siempre

que la ley imponga la obligación de pagarlas por provenir de riesgos creados,

responsabilidad objetiva, caso fortuito, fuerza mayor o por actos de terceros, salvo

que los daños y los perjuicios o la causa que dio origen a la pena convencional, se

hayan originado por culpa imputable al contribuyente.

Artículo 5 fracción IV de la LIETU.

137

INTR
3.2.6. OTRAS DEDUCCIONES.

Las empresas realizas constantemente desembolsos que al final de cuentas

forman parte de las dediciones autorizadas, y dado que el esquema impositivo del

IETU es sobre flujos de efectivo se tiene las siguientes deducciones.

3.2.6.1. ANTICIPO A PROVEEDORES

Sí, las cantidades efectivamente pagadas son deducibles, entre ellas se

encuentran los anticipos, siempre que den lugar a los ingresos por los que se deba

pagar el IETU.

Artículo 5, fracción I de la LIETU.

3.2.6.2. ARRENDAMIENTO FINANCIERO

En arrendamiento financiero, únicamente se consideran deducibles las

erogaciones que cubran el valor del bien objeto del arrendamiento financiero, (sin

considerar los intereses pagados).

Artículo 5 fracción I, de la LIETU. Regla 17.2 de la Tercera Resolución de

Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2007.

138

INTR
3.2.6.3. AUTOMOVIL

Se considera deducible hasta el límite de $175,000.00. Siempre que, entre otros

aspectos, se destine a actividades por las que se deba pagar el IETU, sea

estrictamente indispensables para la realización de dichas actividades y que

hayan sido efectivamente pagadas al momento de su deducción y se cumplan con

los requisitos de deducibilidad establecidos en la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Cuando en la LISR las erogaciones sean parcialmente deducibles, para los

efectos del IETU se considerarán deducibles en la misma proporción o hasta el

límite que se establezca en la Ley citada, según corresponda.

Artículos 6, fracción IV, segundo párrafo de la LIETU y 42 fracciones II de la LISR.

3.2.6.4. BIENES ADQUIRIDOS A PLAZO

La adquisición de un bien que se va a pagar en parcialidades o a plazos es

deducible para IETU Sí se considera la deducción si procederá hasta por el monto

de las parcialidades efectivamente pagadas en el mes o en el ejercicio que

corresponda.

Artículo 6, fracción III último párrafo de la LIETU.

139

INTR
3.2.6.5. COMBUSTIBLE

Este se considerada deducible, siempre que se efectúe mediante cheque

nominativo del contribuyente, tarjeta de crédito, de débito o de servicios, a través

de los monederos electrónicos, aun cuando dichos consumos no excedan el

monto de $2,000.00.

Asimismo los contribuyentes que por causas no imputables a ellos, podrán

considerar cumplida la obligación, a que se refiere el párrafo anterior cuando el

pago se realice con medios distintos a los señalados anteriormente, es decir, en

efectivo conforme a la regla 3.4.37 de la RMF para 2007.

Artículos 6 fracción IV de la LIETU., 31 Fracción III de la LISR y regla 3.4.37 de la

Resolución Miscelánea Fiscal para 2007. Artículo 32 fracción VIII de la LIVA.

3.2.6.6. CONTRIBUCIONES LOCALES

Las cuotas locales por la apertura de un establecimiento dentro del municipio son

deducibles si se consideran siempre que este concepto, sea estrictamente

indispensable para su actividad, sea deducible para efectos del ISR y que por las

actividades a desarrollar en el establecimiento se deba pagar el IETU.

Artículos 5, fracción II y 6, fracción II de la LIETU.

140

INTR
3.2.6.7. DONATIVOS

Son deducibles los donativos hasta por una cantidad que no exceda el 7%: De los

ingresos acumulables que sirvan de base para calcular el ISR a cargo en el

ejercicio inmediato anterior a aquel en que se efectúe la deducción (Personas

Físicas).

De la utilidad fiscal obtenida en el ejercicio inmediato anterior a aquel en que se

efectúe la deducción (Persona Moral).

Artículo 5, fracción VIII de la LIETU, Artículos 31 y 176, fracción III de la LISR y

regla 17.11 de la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución

Miscelánea Fiscal para 2007.

3.2.6.8 INTERESES

Son deducibles los intereses cuando se deriven de operaciones de financiamiento

o de mutuo o no formen parte del precio del bien.

Artículo 3, fracción I, de la LIETU.

141

INTR
3.2.6.9 IMPORTACION

Tratándose de importación, se cuenta con el pedimento de importación definitivo,

pero aún no se ha pagado no podrá ser deducible debido a que dentro de los

requisitos de las deducciones para el IETU deberán ser efectivamente pagadas al

momento de su deducción.

Artículo 6, fracción III de la LIETU.

NO APLICAN EROGACIONES DEVENGADAS ANTES DE 2008

Al igual que los ingresos devengados en fecha anterior, no son deducibles las

erogaciones realizadas en diciembre y pagadas en enero 2008 porque se

devengaron con anterioridad al 1 de enero de 2008.

Artículo Noveno Transitorio de la LIETU.

PAGO PROVISIONAL DEL 5% EN REGIMEN INTERMEDIO

Los contribuyentes del Régimen Intermedio no podrán deducir para el IETU el 5%

que pagan a las Entidades Federativas en sus pagos provisionales, porque no es

una deducción autorizada, no obstante se puede acreditar ya que se considera

ISR propio, que se acredita contra el IETU.

142

INTR
Artículos 5 fracción II, 8 segundo párrafo y 10 tercer párrafo de la LIETU

El Dictamen de la Comisión de Hacienda en este punto refiere lo siguiente:

Es importante resaltar que lo expuesto en los párrafos anteriores permite dar

seguridad jurídica a los contribuyentes respecto de la procedencia de las

deducciones por diversos conceptos que realizan las empresas con motivo de las

operaciones que llevan a cabo en el curso normal de sus actividades, tales como

gastos de transporte, servicios de comedor, viáticos, gastos para hospedaje y

alimentos, arrendamiento de automóviles, entre otros, que en los términos de la

Ley del Impuesto sobre la Renta sean deducibles, en la medida en que dichas

erogaciones cubran bienes o servicios que los contribuyentes utilicen en la

administración, producción, comercialización y distribución de bienes y servicios

cuya enajenación, arrendamiento o prestación, según se trate, dé lugar a ingresos

objeto de la contribución propuesta al Legislativo Federal.

A manera de ejemplos, las adquisiciones de automotores y de refacciones son

deducibles pues son adquiridos para formar parte del inventario a vender por los

distribuidores; los gastos de publicidad son servicios relacionados con la obtención

de los ingresos; la papelería y la gasolina son bienes que se adquieren para

consumirse al realizar las actividades gravadas con el IETU; los honorarios y la

renta son deducibles pues son erogaciones por servicios independientes y del uso

o goce temporal de bienes respectivamente, etc.

143

INTR
3.3. CONCEPTOS NO DEDUCIBLES

Los principales gastos no deducibles mencionados en la ley son:

 Auto-facturación y deducciones “ciegas”5. A Los contribuyentes que utilizan

procesos de autofacturación, se les plazo de un año para que regularicen

su situación.

 Gastos de previsión social. El dictamen de la Comisión de Hacienda

menciona que los gastos de comedor van a ser partidas deducibles para el

IETU.

 Depreciaciones y amortizaciones.

 Regalías a partes relacionadas.

 Dividendos

 Intereses empresas sistema financiero6

 ISR y IETU del contribuyente.

 Impuesto a la informalidad.

 Gastos no deducibles para ISR.

3.3.1 NO-DEDUCCIÓN DE LA NÓMINA Y APORTACIONES DE SEGURIDAD

SOCIAL

Otro concepto que ha provocado mucha confusión es el tratamiento de los sueldos

y las aportaciones de seguridad social (IMSS, Infonavit y SAR). Las aportaciones

144

INTR
de seguridad social aparecen definidas en la fracción II del artículo 2 del Código

Fiscal de la Federación como las contribuciones establecidas en la ley a cargo de

personas que son sustituidas por el estado en el cumplimiento de las obligaciones

fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se

beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por

el mismo estado

El Congreso de la Unión introdujo cambios a la iniciativa del Ejecutivo Federal, a

fin de dar un efecto neutro a estas partidas, dejando como conceptos no

deducibles a las nóminas y las aportaciones de seguridad social y otorgando, por

otra parte, un acreditamiento de impuesto por un importe equivalente al IETU que

genera su no deducibilidad.

Las explicaciones dadas por las autoridades tienen que ver con el propio concepto

del IETU, en el sentido de que es un gravamen a “los flujos de los factores de la

producción” más que uno enfocado a la utilidad de la empresa. Explican que los

“factores de la producción” se integran por las utilidades distribuidas, las utilidades

reinvertidas, los pagos de sueldos y salarios y otros conceptos que produce la

empresa.

La mecánica, al no permitir la deducción de la nómina, hace que la base del

impuesto incluya los sueldos y salarios. Para compensar lo anterior, se permite

acreditar contra el IETU un importe equivalente al de los sueldos y salarios

multiplicados por la tasa del IETU, con lo cual su efecto final es de cero. Así,

145

INTR
parece que se castiga a la empresa al hacerla pagar un IETU, al hacer estos

conceptos “no deducibles”, pero posteriormente se le da un crédito por el mismo

importe.

En resumen, lo que están haciendo es generar un pago del IETU por los sueldos y

salarios y las cuotas de seguridad social, el cual equivale al 16% de los mismos,

contra el cual se va a poder acreditar un importe igual al impuesto generado en

estos renglones.

Los únicos requisitos que deben cumplirse para tener derecho al acreditamiento

son:

 Haber enterado al fisco las retenciones de los trabajadores

 Haber realizado el pago del subsidio al empleo a los trabajadores que

tengan derecho a ello.

 Para 2008 el crédito al empleo desaparece y en su lugar se crea un

“subsidio al empleo” con características similares al primero.

 Un argumento esgrimido por las autoridades es que actualmente un número

grande de contribuyentes retienen el ISR de sueldos y salarios y no lo

pagan al fisco. Con la mecánica diseñada para el IETU esto se dificultaría

pues no se podría hacer uso del acreditamiento si previamente no se

hubieran enterado las retenciones. Ello requiere de acciones de

146

INTR
fiscalización, muchas de las cuales ya aparecen en las disposiciones del

Código Fiscal.

En resumen:

 No son deducibles los sueldos y salarios y las aportaciones de seguridad

social.

 Se da un crédito igual al importe de los sueldos y las cuotas de seguridad

social multiplicadas por la tasa del impuesto.

 Las dos reglas anteriores dan un efecto final en estos renglones de cero en

el IETU y le permiten a las autoridades seguir hablando de un “impuesto

enfocado a los flujos de los factores de la producción de la empresa”.

 La única condición para que proceda el acreditamiento mencionado es

haber enterado las retenciones de impuestos a los trabajadores y haber

pagado el subsidio al empleo a los trabajadores que tengan derecho a ello.

3.3.2. CUOTAS DEL IMSS, INFONAVIT, SAR Y GASTOS DE PREVISIÓN

SOCIAL

El impuesto no permite la deducción de estos conceptos. En el caso de las

aportaciones de seguridad social, como acabamos de comentar, el efecto de

hacerlas no deducibles se neutraliza con la posibilidad de manejar un

147

INTR
acreditamiento por este impacto. Cabe mencionar que las aportaciones al Infonavit

y al Sar se consideran como aportaciones de seguridad social.

OTROS CONCEPTOS DEL IETU

Como ya mencionamos, el IETU se va a pagar sobre la base del flujo de efectivo

como el IVA. En lo que se refiere al ejercicio fiscal, éste será el mismo que se

maneje para efectos de ISR.

Los pagos provisionales del impuesto se harán en forma mensual sobre la base de

cifras acumuladas de ingresos y deducciones a la fecha del pago provisional.

3.4. CREDITOS FISCALES APLICABLES AL IETU

Con el fin de adecuar el cambio del esquema impositivo existente en muestro país,

al nuevo impuesto que se pagará en los siguientes ejercicios, se aplican las

disposiciones siguientes

3.4.1. DEDUCCION ADICIONAL DE INVERSIONES EFECTUADAS EN EL

TERCER CUATRIMESTRE DE 2007 (SEPTIEMBRE A DICIEMBRE)

Los contribuyentes podrán efectuar una deducción adicional, tanto para la

determinación del IETU del ejercicio y de los pagos provisionales de dicho

impuesto del mismo ejercicio, por las erogaciones que efectúen en inversiones

148

INTR
nuevas que en los términos de la LIETU sean deducibles, adquiridas en el periodo

comprendido del 1° de septiembre al 31 de diciembre de 2007, hasta por el monto

de la contraprestación efectivamente pagada por dichas inversiones en el citado

periodo.

El monto de la erogación que indica el párrafo anterior se deducirá en una tercera

parte en cada ejercicio a partir del 2008, hasta agotarlo Tratándose de los pagos

provisionales del IETU, se deducirá la doceava parte de la cantidad que señala

este párrafo, multiplicada por el numero de meses comprendidos desde el inicio

del ejercicio y hasta el mes al que corresponda el pago.

Por lo anterior se ejemplifica lo siguiente:

a) Pago provisional de enero 2008

Monto Original de la Inversión


(/) Tres
(/) Doce
(X) Meses del periodo (uno)
(=) Deducción del periodo
(X) Factor de actualización
(=) Deducción del periodo actual

Para el cálculo del factor de actualización para la determinación de la tabla

anterior es el siguiente:

INPC de Enero de 2008


(/) INPC de Diciembre de 2007
(=) Factor de actualización

149

INTR
b) Pago provisional de febrero 2008:

Monto original de la Inversión


(/) Tres
(/) Doce
(X) Meses del periodo (dos)
(=) Deducción del periodo
(X) Factor de actualización
(=) Deducción del periodo actual

Para el cálculo del factor de actualización para la determinación de la tabla

anterior es el siguiente:

INPC de Febrero de 2008


(/) INPC de Diciembre de 2007
(=) Factor de actualización

Para efectos de esta deducción adicional se entiende por inversiones las

consideradas como tales para los efectos de la LISR (activos fijos, gastos y cargos

diferidos y erogaciones realizadas en periodos pre operativos.

Los contribuyentes del LIETU podrán considerar que los aprovechamientos por la

explotación de bienes de dominio público o la prestación de un servicio público

concesionado que efectivamente paguen en el tercer cuatrimestre de 2007,

quedan comprendidos en esta deducción adicional.

150

INTR
3.4.2. CREDITO FISCAL POR DEDUCCIONES SUPERIORES A LOS
INGRESOS.

El artículo 11 de la ley del IETU menciona que cuando el monto de las

deducciones autorizadas por esta Ley sea mayor a los ingresos gravados por la

misma percibidos en el ejercicio, los contribuyentes tendrán derecho a un crédito

fiscal por el monto que resulte de aplicar la tasa establecida en el artículo 1 (16.5%

en 2008, 17.0% en 2009 y 17.5% de 2010 en adelante) de la misma Ley a la

diferencia entre las deducciones autorizadas y los ingresos percibidos en el

ejercicio.

La diferencia que dio como resultado de acuerdo al párrafo anterior será una base

negativa de la cual se obtendrá el crédito fiscal de la siguiente manera:

Base negativa (diferencia deducciones > ingresos) en el ejercicio que se trate


(X) Tasa del artículo 1 de la LIETU
(=) Crédito fiscal del articulo 11

El crédito fiscal determinado conforme a lo anterior se podrá acreditar por el

contribuyente contra:

 Los pagos provisionales de IETU:

 El IETU de los 10 ejercicios siguientes hasta agotarlo

 De forma opcional lo podrá acreditar contra el ISR del ejercicio en que se

genero el crédito.

151

INTR
El monto del crédito fiscal que se hubiere acreditado contra el ISR ya no podrá

acreditarse contra el IETU y la aplicación del mismo no dará derecho a devolución

alguna.

Para los efectos de este artículo, el monto del crédito fiscal determinado en un

ejercicio se actualizará multiplicándolo por el factor de actualización que se

obtendrá de la siguiente manera:

INPC del último mes del ejercicio en el que se determino el crédito fiscal
(/) INPC del último mes de la primera mitad del ejercicio en el que se determino el
crédito fiscal
(=) Factor de actualización

La parte del crédito fiscal de ejercicios anteriores ya actualizado pendiente de

acreditar se actualizara multiplicándolo por el factor de actualización que resulte

de efectuar la operación siguiente:

INPC del último mes de la primera mitad del ejercicio en el que se acreditara el
crédito fiscal
(/) INPC del mes en el que se actualizo por última vez el crédito fiscal
(=) Factor de actualización

Para efectos de lo anterior, cuando sea impar el número de meses del ejercicio en

el que se determinó el crédito fiscal se considerará como último mes de la primera

mitad del ejercicio el mes inmediato anterior al que corresponda la mitad del

ejercicio.

152

INTR
Cuando el contribuyente no acredite en un ejercicio el crédito fiscal a que se

refiere este artículo, pudiéndolo haber hecho, perderá el derecho a aplicarlo en los

ejercicios posteriores hasta por la cantidad en la que pudo haberlo acreditado.

El derecho al acreditamiento es personal del contribuyente y no podrá ser

transmitido a otra persona ni como consecuencia de fusión.

En el caso de escisión de sociedades, el acreditamiento se podrá dividir entre las

sociedades escindente y las escindidas en la proporción en la que se divida la

suma del valor total de los inventarios y de las cuentas por cobrar relacionadas

con las actividades comerciales de la escindente cuando ésta realizaba

preponderantemente dichas actividades, o de los activos fijos cuando la sociedad

escindente realizaba preponderantemente otras actividades empresariales.

Para determinar dicha proporción se deberán excluir las inversiones en bienes

inmuebles no afectos a la actividad preponderante.

El crédito fiscal se aplicará sin perjuicio del saldo a favor que se genere por los

pagos provisionales efectuados en el ejercicio fiscal de que se trate.}

153

INTR
3.4.3. CREDITO FISCAL POR EL PAGO DE SALARIOS, INGRESOS

ASIMILADOS A SALARIOS Y APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.

El artículo 5 fracción I, segundo párrafo, y fracción II, primer párrafo, de la LIETU,

señala que no serán deducibles las erogaciones que efectúen los contribuyentes

por salarios y conceptos asimilados a estos, ni las aportaciones de seguridad

social a cargo del contribuyente.

No obstante ello, según los artículos 8° y 10 de la LIETU, los contribuyentes

tendrán derecho a un crédito fiscal contra el IETU del ejercicio y de los pagos

provisionales de dicho impuesto, derivado de las erogaciones efectivamente

pagadas por salarios y conceptos asimilados a estos y por las aportaciones de

seguridad social a su cargo en México.

La base para determinar el crédito fiscal de referencia serán las erogaciones

efectivamente pagadas por los contribuyentes por salarios e ingresos asimilados a

estos, así como por las aportaciones de seguridad social a su cargo pagadas en

México.

Para conocer mejor los conceptos que se manejan en los párrafos anteriores se

menciona que los ingresos gravados para efectos del capítulo I del título IV de la

LISR son aquellos enlistados en el artículo 110 de la LISR, los cuales son:

154

INTR
 Salarios

 Prima vacacional

 PTU

 Incentivos, bonos, premios, comisiones

 Remuneraciones a trabajadores del gobierno

 Anticipos que reciban los miembros de sociedades y asociaciones civiles

 Honorarios a personas que presten servicios preponderantemente a un

prestatario

 Actividades empresariales que se asimilen opcionalmente a salarios

 Vacaciones

 Aguinaldo

 Previsión social

 Finiquitos e Indemnizaciones

 Rendimientos y anticipos pagados a los miembros de las sociedades

cooperativas de producción

 Honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos,

administradores, comisarios y gerentes generales

 Honorarios que se asimilan opcionalmente a salarios

Respecto a las aportaciones de seguridad social según el artículo 2°, fracción II,

del Código Fiscal de la Federación define a las aportaciones de seguridad social

como contribuciones a cargo de personas obligadas al pago de ellas, las cuales

155

INTR
son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de las obligaciones fijadas por la

ley en materia de seguridad social.

El artículo 2 de la Ley del Seguro Social expresa que la seguridad social tiene por

finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los

medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar

individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que en su caso y

previo cumplimiento de los requisitos legales será garantizada por el Estado.

En materia del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores,

el contribuyente a cambio de pagar sus aportaciones al Infonavit, es relevado por

este de la obligación de proporcionar vivienda a sus trabajadores.

También por exclusión las cuotas del Infonavit no son impuestos ni contribuciones

de mejoras ni aprovechamientos ni productos sino que son también aportaciones

de seguridad social.

Las cuotas patronales son una carga directa al bolsillo del contribuyente y deben

cubrirlas de conformidad con la LSS y la Linfonavit. Cuotas patronales del IMSS y

aportaciones patronales al Infonavit conforman las aportaciones de Seguridad

Social a cargo del contribuyente.

156

INTR
De ahí que las empresas que dan prestaciones de previsión social, en su mayoría

exentas del pago del ISR, serán las más afectadas porque tendrán que excluir los

ingresos exentos del trabajador de los cálculos del crédito en cuestión.

El crédito calculado con los conceptos ya mencionados se aplica contra el IETU

del periodo que resulte, antes del ISR propio del pago provisional del mismo

periodo y hasta por el monto del IETU causado en el periodo.

IETU del periodo de pago provisional


(-) Crédito fiscal por sueldos y salarios asimilados
(-) Crédito fiscal por Aportaciones de seguridad social

Por lo anterior debemos considerar que para tener derecho a este crédito lo

siguiente:

 Los pagos por conceptos de sueldos y salarios obliga a que el contribuyente

cumpla con la obligación de enterar las retenciones causadas por estos

conceptos o entregar efectivamente el subsidio al empleo.

 Por parte de las cuotas patronales del IMSS y aportaciones al Infonavit,

estas deben estar efectivamente pagadas, no solamente causadas.

Considerando lo anterior las cuotas causadas en 2007 y pagadas en enero 2008

no se podrán incluir para el cálculo del crédito.

157

INTR
Este acreditamiento se aplica en forma acumulativa en los pagos provisionales

conforme transcurren los meses del pago provisional del impuesto, para calcular el

crédito hay que sumar los conceptos de los meses anteriores.

Para efectos de lo anterior el cálculo del crédito fiscal se determina en general de

la siguiente manera:

Ingresos por salarios, asimilados a salarios y otros ingresos gravados


(+) Aportaciones de Seguridad Social a cargo del contribuyente, pagadas
efectivamente en el mismo periodo
(=) Base para el crédito fiscal
(X) Factor de la LIETU
(=) Crédito fiscal por concepto de sueldos, asimilados a salarios y aportaciones
de seguridad social

3.4.4. CREDITO FISCAL POR INVERSIONES ADQUIRIDAS DE 1998 A 2007

Por las inversiones que se hayan adquirido desde el 1° de enero de 1998 y hasta

el 31 de diciembre de 2007, que en los términos de la LIETU sean deducibles, los

contribuyentes podrán aplicar un crédito fiscal contra el IETU de los ejercicios de

2008 a 2017 y de los pagos provisionales de los mismos ejercicios, conforme a lo

siguiente:

1. Determinarán el saldo pendiente de deducir de cada una de las inversiones

a que se refiere el párrafo anterior, que en los términos de la LISR tengan el

1° de enero de 2008.

158

INTR
Para los efectos de este crédito fiscal, se entiende por inversiones las

consideradas como tales para los efectos de la LISR (activos fijos, gastos y cargos

diferidos, y erogaciones realizadas en periodos pre operativos, según el artículo 38

de la LISR).

El saldo pendiente de deducir se actualizará con el factor de actualización que

resulte de efectuar la siguiente operación:

INPC de diciembre de 2007


(/) INPC del mes en que se adquirió el bien
(=) Factor de Actualización

2. El monto que se obtenga conforme al número anterior se multiplicará por el

factor de 0.175 (0.165 para el ejercicio de 2008 y 0.17 para el ejercicio de

2009) el resultado obtenido se acreditará en un 5% en cada ejercicio

durante 10 ejercicios a partir del ejercicio de 2008, en contra del IETU del

ejercicio de que se trate.

Para los efectos de los pagos provisionales del ejercicio de que se trate, los

contribuyentes podrán acreditar la doceava parte del monto que se obtenga

conforme al párrafo anterior multiplicada por el número de meses comprendidos

desde el inicio del ejercicio de que se trate y hasta el mes al que corresponda el

pago.

El crédito fiscal determinado en el ejercicio se actualizará con el factor de

actualización que se obtenga de realizar la siguiente operación:

159

INTR
INPC del sexto mes del ejercicio en el que se
aplique la parte del crédito que corresponda
(/) INPC del diciembre de 2007
(=) Factor de Actualización

Tratándose de los pagos provisionales del IETU, dicho crédito fiscal se actualizará

con el factor de actualización que se obtenga de efectuar la siguiente operación:

INPC del último mes del ejercicio inmediato


Anterior a aquel en el que se aplique el crédito
(/) INPC del diciembre de 2007
(=) Factor de Actualización

El acrecimiento a que se refiere este número deberá efectuarse antes de aplicar el

ISR propio a que se refiere el segundo párrafo del artículo 8º de la LIETU o el

monto del pago provisional del ISR propio a que se refiere el tercer párrafo del

artículo 10 de la misma, según corresponda, y hasta por el monto del IETU del

ejercicio o del pago provisional respectivo, según se trate.

El crédito fiscal por inversiones adquiridas de 1998 a 2007 no será aplicable a las

inversiones nuevas efectivamente pagadas adquiridas en el tercer cuatrimestre de

2007 por las que se haya optado deducirlas en una tercera parte en cada ejercicio

a partir del ejercicio de 2008.

Cuando antes del ejercicio de 2018 el contribuyente enajene las inversiones o

cuando éstas dejen de ser útiles para obtener los ingresos, a partir del ejercicio en

que ello ocurra el contribuyente no podrá aplicar el crédito fiscal pendiente de

acreditar correspondiente al bien de que se trate.

160

INTR
No serán deducibles en los términos de la LIETU las erogaciones por las

inversiones adquiridas de 1998 a 2007, pagadas con posterioridad al 31 de

diciembre de 2007.

Cuando el contribuyente no acredite el crédito fiscal por inversiones adquiridas de

1998 a 2007, en el ejercicio que corresponda no podrá hacerlo en ejercicios

posteriores.

El artículo 220 de la LISR establece que ciertos contribuyentes podrán optar por

efectuar la deducción inmediata de la inversión de bienes nuevos de activo fijo, en

los términos de dicha disposición.

Asimismo, señala que la diferencia entre el monto original de la inversión y el

monto de la deducción inmediata aplicado por el mismo bien será deducible

únicamente conforme al artículo 221 de la ley de la materia.

La fracción III de este último artículo dispone que cuando los bienes se enajenen,

se pierdan o dejen de ser útiles, se podrá efectuar una deducción por la cantidad

que resulte de aplicar el monto original de la inversión ajustado los por cientos que

resulten conforme al número de años transcurridos desde que se haya efectuado

la deducción inmediata y el por ciento de la deducción aplicado al bien de que se

trate, de acuerdo con la tabla contenida en el artículo 221 de la LISR.

161

INTR
Debido a lo anterior, se puede concluir, que por los bienes deducidos en forma

inmediata no se podrá determinar el saldo pendiente de deducir al 1° de enero de

2008 con exactitud, ya que el mismo se obtiene cuando los bienes se enajenan, se

pierden o dejan de ser útiles y, bajo esta circunstancias, el crédito fiscal por

inversiones adquiridas de 1998 a 2007 ya no será aplicable.

Tratándose de personas físicas que únicamente presten servicios profesionales y

que el ejercicio inmediato anterior sus ingresos no hubiesen excedido de

$939,708.00; el último párrafo del artículo 124 de la LISR establece que en lugar

de determinar la deducción por inversiones aplicando los por cientos máximos

autorizados que señala dicha ley, podrán deducir las erogaciones efectivamente

realizadas en el ejercicio para la adquisición de activos fijos, gastos o cargos

diferidos.

Lo dispuesto en este párrafo no será no será aplicable tratándose de automóviles,

terrenos y construcciones, los cuales se deducirán aplicando los por cientos

máximos autorizados por la mencionada ley.

Por lo anterior, se concluye que por los bienes deducidos en un solo ejercicio no

se cuenta con saldo pendiente de deducir al 1° de enero de 2008, y en esta

circunstancia, el crédito fiscal por inversiones adquiridas de 1998 a 2007 no será

aplicable.

162

INTR
Lo que respecta a las personas físicas del régimen intermedio a las actividades

empresariales, el primer párrafo del artículo 136 de la LISR establece que en lugar

de determinar la deducción por inversiones aplicando los por cientos máximos

autorizados que señala dicha ley, deducirán las erogaciones efectivamente

realizadas en el ejercicio para la adquisición de activos fijos, gastos o cargos

diferidos, excepto tratándose de automóviles, autobuses, camiones de carga,

tractocamiones y remolques, los cuales se deducirán aplicando los por cientos

máximos autorizados por la mencionada ley.

De ello se desprende que por los bienes deducidos en un solo ejercicio no se

cuenta con saldo pendiente de deducir al 1° de enero de 2008, y en estas

circunstancias, el crédito fiscal por Inversiones adquiridas de 1998 a 2007 no será

aplicable.

Debido a que para determinar el crédito fiscal de inversiones, sólo se consideran

las adquiridas desde el 1° de enero de 1998 y hasta el 31 de diciembre de 2007,

no será aplicable el crédito fiscal por las inversiones adquiridas antes de 1998.

Ello, no obstante que la inversión cuente con saldo pendiente de deducir al 1° de

enero de 2008.

El crédito fiscal por inversiones adquiridas de 1998 a 2007 tampoco será aplicable

a las inversiones nuevas efectivamente pagadas adquiridas en el tercer

cuatrimestre de 2007 por las que se haya optado deducirlas en una tercera parte

en cada ejercicio a partir del ejercicio de 2008. Esto, con objeto de no obtener un

163

INTR
doble beneficio por una misma inversión: el de la deducción de IETU en tres

ejercicios a partir del 2008 y el del crédito fiscal por inversiones adquiridas de 1998

a 2007.

Es importante recordar que los terrenos no pueden considerarse inversiones para

los efectos de la LISR y, por consiguiente, tampoco para la LIETU; por tanto, por

las adquisiciones de terrenos que se hubieran efectuado o se efectúen desde el 1°

de enero de 1998 y hasta el 31 de diciembre de 2007, no se podrá aplicar el

crédito fiscal por inversiones adquiridas de 1998 a 2007.

Tratándose de fusión de sociedades, la sociedad que subsista o la que surja con

motivo de la fusión continuará aplicando, en los mismos términos y condiciones

mencionados, los créditos fiscales por inversiones adquiridas de 1998 a 2007,

pendientes de aplicar correspondientes a las sociedades que se fusionan, que

hayan determinado conforme a lo anterior. Para estos efectos, la sociedad que

subsista o surja con motivo de la fusión deberá identificar los créditos fiscales de

manera individual y por separado de sus propios créditos.

En el caso de escisión de sociedades, las sociedades escindentes y escindidas

dividirán los créditos fiscales por inversiones adquiridas de 1998 a 2007,

pendientes de aplicar, en la proporción en la que se dividan entre ellas las

inversiones y la suma del valor de los inventarios. Para estos efectos, las

sociedades escindentes y escindidas deberán identificar los créditos fiscales de

manera individual y por separado de sus créditos propios.

164

INTR
3.4.5. CREDITO FISCAL POR INVENTARIOS QUE SE TENGAN AL 31 DE

DICIEMBRE DE 2007

Los contribuyentes que tributen conforme al Título II de la LISR, obligados al pago

del IETU, podrán aplicar un crédito fiscal contra el IETU de los ejercicios de 2008 a

2017 y de los pagos provisionales de los mismos ejercicios, por los inventarios de

materias primas, productos semiterminados, productos terminados o mercancías

que tengan al 31 de diciembre de 2007, cuyo costo de lo vendido sea deducible

para los efectos de dicha ley.

Para los efectos de los pagos provisionales del IETU del ejercicio de que se trate,

los contribuyentes podrán acreditar la doceava parte del monto del crédito

acreditable que corresponda al ejercicio, multiplicada por el número de meses

comprendidos desde el inicio del ejercicio de que se trate y hasta el mes al que

corresponda el pago.

Dicho crédito será aplicable respecto de aquellos inventarios por los que hasta el

31 de diciembre de 2007 no se haya deducido en su totalidad el costo de lo

vendido, para efectos del ISR.

Los terrenos y las construcciones serán considerados como mercancías siempre

que se encuentren destinados a su enajenación en el curso normal de las

operaciones efectuadas por el contribuyente y siempre que no se hayan aplicado

respecto de los terrenos lo previsto por el artículo 225 de la LISR.

165

INTR
Tratándose de liquidación de una sociedad, en el ejercicio en el que se liquide se

podrá aplicar el crédito fiscal pendiente del inventario.

El crédito fiscal por inventarios que tengas las personas morales al 31 de

diciembre de 2007, se determinarán conforme a lo siguiente:

Valor del inventario que se tenga al 31 de diciembre de 2007,


Según los métodos de valuación de inventarios que se
Hayan utilizado para los efectos del ISR
(x) Factor aplicable 0.175 (0.165 para el ejercicio de 2008 y
0.17 para el ejercicio de 2009)
(=) Base para determinar el crédito fiscal de inventarios
(x) Por ciento aplicable contra el IETU del ejercicio de 2008 (6%)
(=) Crédito fiscal histórico por los inventarios que se tengan al 31 de diciembre de
2007

El crédito fiscal determinado en el ejercicio se actualizará con el factor de

actualización que se obtenga de realizar la siguiente operación:

INPC del sexto mes del ejercicio en el que se


aplique la parte del crédito que corresponda
(/) INPC del diciembre de 2007
(=) Factor de Actualización

Tratándose de los pagos provisionales del IETU, dicho crédito fiscal se actualizará

con el factor de actualización que se obtenga de efectuar la siguiente operación:

INPC del último mes del ejercicio inmediato


Anterior a aquel en el que se aplique el crédito
(/) INPC del diciembre de 2007
(=) Factor de Actualización

166

INTR
El acreditamiento del crédito fiscal por inventarios que se tengan al 31 de

diciembre de 2007 deberá efectuarse antes de aplicar el ISR propio a que se

refiere el segundo párrafo del artículo 8° de la LIETU o el monto del pago

provisional del ISR propio a que se refiere el tercer párrafo del artículo 10 de la

misma ley, según corresponda, y hasta por el monto del IETU del ejercicio o del

pago provisional respectivo.

Cuando el contribuyente no acredite, en el ejercicio que corresponda, el crédito

fiscal de referencia, no podrá hacerlo en ejercicios posteriores.

3.4.6. CREDITO FISCAL POR PERDIDAS FISCALES GENERADAS DE 2005 A

2007, PENDIENTES DE DISMINUIR A PARTIR DEL EJERCICIO DE 2008

Los contribuyentes obligados al pago del IETU, podrán aplicar un crédito fiscal

contra el IETU de los ejercicios de 2008 a 2017, y de los pagos provisionales del

IETU de los mismos ejercicios, por las pérdidas fiscales que tengan pendientes de

disminuir a partir del ejercicio de 2008 para los efectos del ISR, generadas de

2005 a 2007, derivadas de:

 La aplicación de la deducción inmediata de la inversión de bienes nuevos

de activo fijo.

167

INTR
 La deducción total de inversiones efectivamente erogadas, en el ejercicio,

efectuada por las personas físicas que tributan en el régimen intermedio a

las actividades empresariales.

 La deducción de terrenos efectuada en el ejercicio de su adquisición.

Para los efectos de los pagos provisionales del IETU del ejercicio de que se trate,

los contribuyentes podrán acreditar la doceava parte del monto acreditable que

corresponda al ejercicio, multiplicada por el número de meses comprendidos

desde el inicio del ejercicio de que se trate y hasta el mes al que corresponda el

pago.

El crédito fiscal por pérdidas generadas de 2005 a 2007, pendientes de disminuir a

partir del ejercicio de 2008, se determinará conforme a lo siguiente:

1. Determinación de la deducción inmediata ajustada de las inversiones en

bienes nuevos de activo fijo, por cada uno de los ejercicios de 2205 a 2007:

Deducción inmediata que se haya tomado en el ejercicio de que se trate, para


efectos del ISR
(-) Deducción que le hubiera correspondido en el mismo ejercicio
De haber aplicado los por cientos máximos de deducción
Autorizados en los términos de los artículos 40 o 41 de la LISR
(=) Deducción inmediata ajustada de las inversiones en bienes nuevos
De activo fijo, del ejercicio de que se trate.

2. Determinación de la deducción ajustada de las inversiones efectivamente

erogadas en el ejercicio, efectuada por las personas físicas que tributan el

168

INTR
régimen intermedio a las actividades empresariales, por cada uno de los

ejercicios de 2005 a 2007:

Deducción de las inversiones efectivamente erogadas


De que se haya tomado en el ejercicio de que se trate, para efectos del ISR
(-) Deducción que le hubiera correspondido en el mismo ejercicio
De haber aplicado los por cientos máximos de deducción
Autorizados en los términos de los artículos 40 o 41 de la LISR
(=) Deducción ajustada de las inversiones efectivamente erogadas en el
Ejercicio, efectuada por las personas físicas que tributan en el régimen
Intermedio a las actividades empresariales, del ejercicio de que se trate.

3. Determinación de la deducción de terrenos efectuada en el ejercicio de su

adquisición, por cada uno de los ejercicios de 2005 a 2007:

Costo de adquisición de los terrenos en el ejercicio de que se trate


(=) Deducción de terrenos efectuada en el ejercicio de que se trate

4. Determinación de la suma de la deducción inmediata ajustada de las

inversiones, la deducción ajustada de las inversiones y la deducción de los

terrenos, del ejercicio de que se trate.

Deducción inmediata ajustada de las inversiones en bienes nuevos


De activo fijo, del ejercicio de que se trate
(+) Deducción ajustada de las inversiones efectivamente erogadas en
El ejercicio, efectuada por las personas físicas que tributan en el
Régimen intermedio a las actividades empresariales, del ejercicio
De que se trate
(+) Deducción de terrenos, del ejercicio de que se trate
(=) Suma de la deducción inmediata ajustada de las inversiones, la deducción
Ajustada de las inversiones y la deducción de los terrenos, del ejercicio de
Que se trate.

169

INTR
Esta suma se efectuará por cada uno de los ejercicios de 2005 a 2007 y el

resultado de la misma se comparará contra el monto de las pérdidas fiscales

generadas en cada uno de los mismos ejercicios; es decir:

a) Suma de la deducción inmediata ajustada de las inversiones, la deducción

ajustada de las inversiones y la deducción de los terrenos, del ejercicio de

2005, se comparará contra la pérdida fiscal generada en dicho ejercicio.

b) La suma de la deducción inmediata ajustada de las inversiones, la

deducción ajustada de las inversiones y la deducción de los terrenos, del

ejercicio de 2006 se comparará contra la pérdida fiscal generada en dicho

ejercicio.

c) La suma de la deducción inmediata ajustada de las inversiones, la

deducción ajustada de las inversiones y la deducción de los terrenos, del

ejercicio de 2007 se comparará contra la pérdida fiscal generada en dicho

ejercicio.

Por cada uno de los ejercicio de 2005 a 2007, los contribuyentes considerarán el

monto que resulte menor de comparar los conceptos indicados en los incisos

anteriores.

5. Actualización del monto que resulte menor conforme al número 4:

170

INTR
Monto que resultó menor en el ejercicio de que se trate
(x) Factor de actualización (INPC de diciembre de 2007/INPC
Del primer mes de la segunda mitad del ejercicio en el que se
Obtuvo la pérdida fiscal)
(=) Monto actualizado que resultó menor en el ejercicio de que se trate

Esta operación se efectuará por cada uno de los ejercicios de 2005 a 2007;

después, se procederá a sumar cada uno de los montos menores actualizados

que hayan resultado en dichos ejercicios.

6. Determinación de los montos ajustados de las pérdidas fiscales aplicadas

en los ejercicios de 2006 y 2007:

a) Por la pérdida fiscal del ejercicio de 2005, aplicada en los

ejercicios de 2006 y 2007:

Pérdida fiscal efectivamente disminuida, correspondiente al ejercicio


De 2005, aplicada en los ejercicios 2006 y 2007
(x) Factor de actualización (INPC de diciembre 2007/INPC del
Último mes de la primera mitad del ejercicio en el que se aplicó la
Disminución de la pérdida fiscal)

(=) Monto ajustado de la pérdida fiscal del ejercicio de 2005, aplicada en


Los ejercicios de 2006 y 2007

b) Por la pérdida fiscal del ejercicio de 2006, aplicada en el ejercicio

de 2007:

Pérdida fiscal efectivamente disminuida, correspondiente al ejercicio


De 2006, aplicada en el ejercicio 2007
(x) Factor de actualización (INPC de diciembre 2007/INPC del
Último mes de la primera mitad del ejercicio en el que se aplicó la
Disminución de la pérdida fiscal)

171

INTR
(=) Monto ajustado de la pérdida fiscal del ejercicio de 2006, aplicada en
el ejercicio de 2007

c) Determinación de los montos ajustados de las pérdidas fiscales

aplicadas en los ejercicios de 2006 y 2007.

Monto ajustado de la pérdida fiscal del ejercicio de 2005,


Aplicada en los ejercicios de 2006 y 2007
(+) Monto ajustado de la pérdida fiscal del ejercicio de 2006,
Aplicada en el ejercicio 2007
(=) Monto ajustado de las pérdidas fiscales aplicadas en los ejercicios de 2006,
2007

7. Determinación del monto actualizado que corresponde a cada uno de los

ejercicios de 2005 y 2007:

Suma de los montos menores actualizados que hayan


Resultado en los ejercicios de 2005 a 2007
(-) Montos ajustados de las pérdidas fiscales aplicadas
En los ejercicios de 2006 y 2007
(=) Monto actualizado que corresponde a cada uno de los
Ejercicios de 2005 a 2007

8. Determinación del crédito fiscal histórico por pérdidas fiscales generadas de

2005 a 2007, pendientes de disminuir a partir del ejercicio de 2008.

Monto actualizado que corresponde a cada uno de los


Ejercicios de 2005 a 2007
(x) Factor aplicable 0.175 (0.165 para el ejercicio de 2008
Y 0.17 para el ejercicio de 2009)
(=) Base para determinar el crédito fiscal por pérdidas
(x) Por ciento acreditable contra el IETU del ejercicio de 2008 (5%)
(=) Crédito fiscal histórico por pérdidas fiscales generadas de 2005
A 2007, pendientes de disminuir a partir del ejercicio de 2008

172

INTR
El crédito fiscal determinado en el ejercicio se actualizará con el factor de

actualización que se obtenga de realizar la siguiente operación:

INPC del sexto mes del ejercicio en el que se


aplique la parte del crédito que corresponda
(/) INPC del diciembre de 2007
(=) Factor de Actualización

Tratándose de los pagos provisionales del IETU, dicho crédito fiscal se actualizará

con el factor de actualización que se obtenga de efectuar la siguiente operación:

INPC del último mes del ejercicio inmediato


Anterior a aquel en el que se aplique el crédito
(/) INPC del diciembre de 2007
(=) Factor de Actualización

El acreditamiento del crédito fiscal por pérdidas fiscales generadas de 2005 a

2007, pendientes de disminuir a partir del ejercicio de 2008, deberá efectuarse

antes de aplicar el ISR propio a que se refiere el segundo párrafo del artículo 8° de

la LIETU o el monto del pago provisional del ISR propio a que se refiere el tercer

párrafo del artículo 10 de la misma ley, según corresponda, y hasta por el monto

del IETU del ejercicio o del pago provisional respectivo, según se trate.

Dicho crédito fiscal sólo será aplicable cuando los inversiones o terrenos de que

se trate se hubieran deducido en el ejercicio en el que se obtuvo la pérdida y se

mantengan en los activos del contribuyente al 31 de diciembre de 2007.

173

INTR
Tampoco será aplicable a las inversiones nuevas efectivamente pagadas

adquiridas en el tercer cuatrimestre de 2007, por las que se haya optado

deducirlas en una tercera parte en cada ejercicio a partir del ejercicio de 2008.

Cuando el contribuyente no acredite, en el ejercicio que corresponda, el crédito

fiscal de referencia, no podrá hacerlo en ejercicios posteriores.

Cuando antes del ejercicio de 2018, el contribuyente enajene las inversiones antes

mencionadas o cuando éstas dejen de ser útiles para obtener los ingresos, a partir

del ejercicio en que ello ocurra, el contribuyente no podrá aplicar el crédito fiscal

pendiente de acreditar correspondiente al bien de que se trate. Esto, no será

aplicables tratándose de los terrenos por los que se haya efectuado la deducción

en los términos del artículo 225 de la LISR.

3.4.7. CREDITO FISCAL DE LAS ENAJENACIONES A PLAZO EFECTUADAS

ANTES DEL 01 DE ENERO DE 2008.

Los contribuyentes que por las enajenaciones a plazo y que para efectos del

impuesto sobre la renta (ISR) hubieran optado por acumular únicamente la parte

del precio cobrado en el ejercicio, podrán aplicar un crédito fiscal contra el

impuesto empresarial a tasa única (IETU) del ejercicio o pago provisional, de que

se trate por las enajenaciones efectuadas antes del 1 de enero de 2008. Aun

cuando las contraprestaciones relativas a las mismas se perciban con

posterioridad a esa fecha.

174

INTR
El crédito fiscal por los cobros derivados de enajenaciones a plazo efectuadas

antes del ejercicio 2008, se determinara conforme a lo siguiente:

 Contraprestaciones que efectivamente se cobren en el ejercicio o

periodo de que se trate por las enajenaciones a plazo efectuadas

antes del 1 de enero de 2008.

Por: el factor 0.175 (0.165 para el ejercicio 2008 y 0.17 para el ejercicio

2009)

Igual: al crédito fiscal por cobros derivados de enajenaciones a plazo

efectuadas antes del ejercicio 2008, aplicable contra el IETU del ejercicio o

periodo.

Este crédito fiscal mencionado en esta sección solo será aplicable siempre que los

contribuyentes acrediten el impuesto sobre la renta propio en la proporción que

resulte de efectuar la operación siguiente (Art. 8 y 10 de LIETU)

 Total de ingresos obtenidos en el ejercicio o periodo sin considerar

los obtenidos por las enajenaciones a plazo efectuadas con

anterioridad al 1 de enero de 2008, ni los intereses cobrados por

dichas enajenaciones.

Entre: el total de ingresos obtenidos en ese ejercicio o periodo

Igual: a proporción.

175

INTR
El acreditamiento de esta sección se deberá efectuar antes de aplicar el ISR

propio, hasta por el monto a cargo del IETU del ejercicio o periodo

correspondiente, cuando no se efectúe el acreditamiento derivado de

enajenaciones a plazo efectuadas con anterioridad al 1 de enero de 2008, no

podrá hacerlo en ejercicios posteriores.

Este crédito es aplicable para contribuyentes personas morales, ya que las

personas físicas no pueden optar por acumular total o parcialmente los ingresos.

El artículo 122 de la LISR reconoce que las personas físicas con actividad

empresarial consideraran los ingresos acumulables en el momento que sean

efectivamente percibidos, por ello no pueden ejercer la opción de acumulación

total o parcial, las personas físicas no pagarán IETU por las actividades

efectuadas antes del 1 de enero de 2008, aun cuando las contraprestaciones las

cobren con posterioridad a tal fecha. Por ello estas contraprestaciones se podrían

considerar como actos accidentales para efectos de IETU pero se paga el ISR

derivado de la enajenación.

3.4.8. ACREDITAMIENTO DEL IMPUESTO EMPRESARIA A TASA UNICA POR

LOS INTEGRANTES DE PERSONAS MORALES CON FINES NO

LUCRATIVOS.

176

INTR
Los integrantes de las personas morales con fines no lucrativos podrán acreditar

contra el ISR que determinen en su declaración anual, el IETU efectivamente

pagado por las personas morales que les hayan entregado el remanente

distribuible en los términos del artículo 93 de la LISR siempre que tales integrantes

cumplan con lo siguiente:

1. considerar como ingreso acumulable para efectos del ISR además de la

parte proporcional que les corresponda del remanente distribuible, el monto

del IETU que les corresponda del efectivamente pagado por la persona

moral.

2. cuenten con constancia del remanente distribuible

El IETU que se podrá acreditar por el integrante de la persona moral será en la

misma proporción que le corresponda del remanente distribuible que determine la

persona moral y hasta por el monto que se obtenga de realizar la siguiente

operación:

ISR del ejercicio

Por: proporción

Igual: Monto máximo acreditable del IETU

Dicha proporción se determina como sigue:

177

INTR
Total de ingresos acumulables para efectos de ISR, obtenidos por el integrante en

el ejercicio de que se trate, sin considerar los que haya percibido por remanente

distribuible

Entre: total de ingresos acumulables obtenidos en el mismo ejercicio por el

integrante.

Igual: a proporción

Las personas morales con fines no lucrativos que cuenten con integrantes

residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país podrán

acreditar contra el ISR que enteren por cuenta del Residente en el extranjero, en

los términos del artículo 194 de ISR, el IETU efectivamente pagado por la persona

moral que haya entregado el remanente distribuible en los términos del artículo 93

de dicha ley, siempre que a tal remanente se le adicione el monto del IETU

efectivamente pagado por la persona moral que le corresponda. Este

acreditamiento no podrá exceder del monto del ISR que le corresponda en los

términos del artículo 194 de la LISR.

3. 5. ESTIMULOS FISCALES

Con la finalidad de incentivar a la producción en nuestro país, con esta ley se

otorgan estímulos para algunos tipos de empresas que a continuación se explican.

178

INTR
3.5.1. ESTIMULO FISCAL A EMPRESAS MAQUILADORAS

El estimulo fiscal consistirá en acreditar contra el Impuesto Empresarial a Tasa

Única a cargo del contribuyente, calculado conforme el artículo 8 de la Ley del

Impuesto Empresarial a Tasa Única, un monto equivalente al resultado que se

obtenga de efectuar la operación siguiente:

Impuesto Empresarial a Tasa Única del Ejercicio a Cargo


(MAS) Impuesto Sobre la Renta propio de ejercicio
(IGUAL) Suma del Impuesto Empresarial a Tasa Única del ejercicio a cargo y del
Impuesto Sobre la Renta propio del ejercicio
(MENOS) Monto que se obtenga de multiplicar el factor de 0.175 (0.165 para el ejercicio
2008 y 0.17 para el ejercicio 2009) por la utilidad fiscal que se hubiese obtenido de
aplicar las fracciones I,II o III del artículo 216-BIS de la Ley del Impuesto Sobre la
renta, según corresponda.
(IGUAL) Estimulo fiscal a empresas maquiladoras, acreditable contra el Impuesto Empresaria
a Tasa Única del ejercicio (Solo cuando el resultado sea positivo

Las empresas de referencia podrán acreditar dicho estimulo, siempre que el monto

que obtenga de multiplicar el factor de 0.175 (o.165 para el ejercicio 2008 y 0.17

para el ejercicio de 2009) por la utilidad fiscal que se hubiese obtenido de aplicar

las fracciones I,II o III del 1articulo 216- Bis de la Ley del Impuesto Sobre la

Renta, según corresponda, resulte inferior al resultado que se obtenga de sumar

el Impuesto Empresarial a Tasa Única del ejercicio a cargo del contribuyente

calculado conforme al 2artículo 8 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa

Única.

1
Artículo 216-Bis. Para los efectos del penúltimo párrafo del artículo 2o. de esta

Ley, se considerará que las empresas que llevan a cabo operaciones de maquila

cumplen con lo dispuesto en los artículos 215 y 216 de la Ley y que las personas

179

INTR
residentes en el extranjero para las cuales actúan no tienen establecimiento

permanente en el país cuando las empresas maquiladoras cumplan con

cualquiera de las siguientes condiciones:

I. Que conserve la documentación a que se refiere el artículo 86 fracción XII

de esta Ley con la que demuestren que el monto de sus ingresos y

deducciones que celebren con partes relacionadas resultan de la suma de

los siguientes valores (I) los precios determinados bajo los principios

establecidos en los artículos 215 y 216 de esta Ley en concordancia con las

Guías sobre Precios de Transferencia para las Empresas Multinacionales y

las Administraciones Fiscales, aprobadas por el Consejo de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1995 o aquellas que las

sustituyan, sin tomar en consideración los activos que no sean propiedad

del contribuyente y (II) una cantidad equivalente al 1% del valor neto en

libros del residente en el extranjero de la maquinaria y equipo propiedad de

residentes en el extranjero cuyo uso se permita a los residentes en el país

en condiciones distintas a las de arrendamientos con contraprestaciones

ajustadas a lo dispuesto en los artículos 215 y 216 de la Ley.

II. Obtenga una utilidad fiscal que represente, al menos, la cantidad mayor que

resulte de aplicar lo dispuesto en los incisos a) y b) siguientes:

a) El 6.9% sobre el valor total de los activos utilizados en la operación de maquila

durante el ejercicio fiscal, incluyendo los que sean propiedad de la persona

180

INTR
residente en el país, de residentes en el extranjero o de cualquiera de sus

partes relacionadas, incluso cuando hayan sido otorgados en uso o goce

temporal a dicha maquiladora.

Se entiende que los activos se utilizan en la operación de maquila cuando se

encuentren en territorio nacional y sean utilizados en su totalidad o en parte en

dicha operación.

Los activos a que se refiere este inciso podrán ser considerados únicamente en la

proporción en que éstos sean utilizados siempre que obtengan autorización de las

autoridades fiscales.

I. La persona residente en el país podrá excluir del cálculo a que se refiere

este inciso el valor de los activos que les hayan arrendado partes

relacionadas residentes en territorio nacional o partes no relacionadas

residentes en el extranjero, siempre que los bienes arrendados no hayan

sido de su propiedad o de sus partes relacionadas residentes en el

extranjero, excepto cuando la enajenación de los mismos hubiere sido

pactada de conformidad con los artículos 215 y 216 de esta Ley.

Segundo párrafo (Se deroga).

181

INTR
El valor de los activos utilizados en la operación de maquila, propiedad de

la persona residente en el país, será calculado de conformidad con lo

dispuesto en el artículo 9o-A de esta Ley.

El valor de los activos fijos e inventarios propiedad de residentes en el

extranjero, utilizados en la operación en cuestión, será calculado de

conformidad con lo siguiente:

1. El valor de los inventarios de materias primas, productos semiterminados

y terminados, mediante la suma de los promedios mensuales de dichos

inventarios, correspondientes a todos los meses del ejercicio y dividiendo

el total entre el número de meses comprendidos en el ejercicio. El

promedio mensual de los inventarios se determinará mediante la suma de

dichos inventarios al inicio y al final del mes y dividiendo el resultado entre

dos. Los inventarios al inicio y al final del mes deberán valuarce conforme

al método que la persona residente en el país tenga implantado con base

en el valor que para dichos inventarios se hubiere consignado en la

contabilidad del propietario de los inventarios al momento de ser

importados a México. Dichos inventarios serán valuados conforme a

principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos

de América o los principios de contabilidad generalmente aceptados

internacionalmente cuando el propietario de los bienes resida en un país

distinto a los Estados Unidos de América. Para el caso de los valores de

los productos semiterminados o terminados, procesados por la persona

182

INTR
residente en el país, el valor se calculará considerando únicamente el

valor de la materia prima.

Cuando los promedios mensuales a que hace referencia el párrafo anterior se

encuentren denominados en dólares de los Estados Unidos de América, la

persona residente en el país deberá convertirlas a moneda nacional, aplicando el

tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación vigente al último

día del mes que corresponda. En caso de que el Banco de México no hubiere

publicado dicho tipo de cambio, se aplicará el último tipo de cambio publicado en

el Diario Oficial de la Federación con anterioridad a la fecha de cierre de mes.

Cuando las referidas cantidades estén denominadas en una moneda extranjera

distinta del dólar de los Estados Unidos de América, se deberá multiplicar el tipo

de cambio antes mencionado por el equivalente en dólares de los Estados Unidos

de América de la moneda de que se trate, de acuerdo a la tabla que publique el

Banco de México en el mes inmediato siguiente a aquél al que corresponda la

importación.

2. El valor de los activos fijos será el monto pendiente por depreciar,

calculado de conformidad con lo siguiente:

I. Se considerará como monto original de la inversión el monto de

adquisición de dichos bienes por el residente en el extranjero.

183

INTR
II. El monto pendiente por depreciar se calculará disminuyendo del

monto original de la inversión, determinado conforme a lo

dispuesto en el inciso anterior, la cantidad que resulte de aplicar a

este último monto los por cientos máximos autorizados previstos

en los artículos 40, 41, 42, 43 y demás aplicables de esta Ley,

según corresponda al bien de que se trate, sin que en ningún caso

se pueda aplicar lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley del

Impuesto Sobre la Renta vigente hasta 1998 o en el artículo 220 de

esta Ley. Para efectos de este sub-inciso, se deberá considerar la

depreciación por meses completos, desde la fecha en que fueron

adquiridos hasta el último mes de la primera mitad del ejercicio por

el que se determine la utilidad fiscal. Cuando el bien de que se

trate haya sido adquirido durante dicho ejercicio, la depreciación se

considerará por meses completos, desde la fecha de adquisición

del bien hasta el último mes de la primera mitad del periodo en el

que el bien haya sido destinado a la operación en cuestión en el

referido ejercicio.

En el caso del primer y último ejercicio en el que se utilice el bien, el valor

promedio del mismo se determinará dividiendo el resultado antes mencionado

entre doce y el cociente se multiplicará por el número de meses en el que el bien

haya sido utilizado en dichos ejercicios.

184

INTR
El monto pendiente por depreciar calculado conforme a este inciso de los bienes

denominados en dólares de los Estados Unidos de América se convertirá a

moneda nacional utilizando el tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la

Federación vigente en el último día del último mes correspondiente a la primera

mitad del ejercicio en el que el bien haya sido utilizado. En el caso de que el

Banco de México no hubiere publicado dicho tipo de cambio, se aplicará el último

tipo de cambio publicado. La conversión a dólares de los Estados Unidos de

América a que se refiere este párrafo, de los valores denominados en otras

monedas extranjeras, se efectuará utilizando el equivalente en dólares de los

Estados Unidos de América de esta última moneda de acuerdo con la tabla que

mensualmente publique el Banco de México durante la primera semana del mes

inmediato siguiente a aquél al que corresponda.

III. En ningún caso el monto pendiente por depreciar será inferior a 10%

del monto de adquisición de los bienes.

3. La persona residente en el país podrá optar por incluir gastos y cargos

diferidos en el valor de los activos utilizados en la operación de maquila.

Las personas residentes en el país deberán tener a disposición de las autoridades

fiscales la documentación correspondiente en la que, en su caso, consten los

valores previstos en los numerales 1 y 2 del inciso a) de este artículo. Se

considerará que se cumple con la obligación de tener a disposición de las

autoridades fiscales la documentación antes referida, cuando se proporcione a

185

INTR
dichas autoridades, en su caso, dentro de los plazos señalados en las

disposiciones fiscales.

b) El 6.5% sobre el monto total de los costos y gastos de operación de la

operación en cuestión, incurridos por la persona residente en el país,

determinados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente

aceptados, incluso los incurridos por residentes en el extranjero, excepto por lo

siguiente:

1. No se incluirá el valor que corresponda a la adquisición de mercancías, así

como de materias primas, productos semiterminados o terminados,

utilizados en la operación de maquila, que efectúen por cuenta propia

residentes en el extranjero.

Segundo párrafo (Se deroga).

2. La depreciación y amortización de los activos fijos, gastos y cargos diferidos

propiedad de la empresa maquiladora, destinados a la operación de

maquila, se calcularán aplicando lo dispuesto en esta Ley.

3. No deberán considerarse los efectos de inflación determinados en los

principios de contabilidad generalmente aceptados.

4. No deberán considerarse los gastos financieros.

186

INTR
5. No deberán considerarse los gastos extraordinarios o no recurrentes de la

operación conforme a principios de contabilidad generalmente aceptados.

No se consideran gastos extraordinarios aquellos respecto de los cuales se

hayan creado reservas y provisiones en los términos de los citados

principios de contabilidad generalmente aceptados y para los cuales la

empresa maquiladora cuente con fondos líquidos expresamente

destinados para efectuar su pago. Cuando los contribuyentes no hubiesen

creado las reservas y provisiones citadas y para los cuales la empresa

maquiladora cuente con fondos líquidos expresamente para efectuar su

pago, tampoco considerarán como gastos extraordinarios los pagos que

efectúen por los conceptos respecto de los cuales se debieron constituir las

reservas o provisiones citadas.

6. (Se deroga).

Los conceptos a que se refiere este numeral se deberán considerar en su valor

histórico sin actualización por inflación, con excepción de lo dispuesto en el

numeral 2 de este inciso.

Para los efectos de este inciso sólo deberán considerarse los gastos realizados en

el extranjero por residentes en el extranjero por concepto de servicios

directamente relacionados con la operación de maquila por erogaciones realizadas

por cuenta de la persona residente en el país para cubrir obligaciones propias

contraídas en territorio nacional, o erogaciones de gastos incurridos por residentes

187

INTR
en el extranjero por servicios personales subordinados que se presten en la

operación de maquila, cuando la estancia del prestador del servicio en territorio

nacional sea superior a 183 días naturales, consecutivos o no, en los últimos doce

meses, en los términos del artículo 180 de esta Ley.

Para los efectos del cálculo a que se refiere el párrafo anterior, el monto de los

gastos incurridos por residentes en el extranjero por servicios personales

subordinados relacionados con la operación de maquila, que se presten o

aprovechen en territorio nacional, deberá comprender el total del salario pagado

en el ejercicio fiscal de que se trate, incluyendo cualesquiera de las prestaciones

señaladas en reglas de carácter general que al efecto expida el Servicio de

Administración Tributaria, otorgadas a la persona física.

Cuando la persona física prestadora del servicio personal subordinado sea

residente en el extranjero, en lugar de aplicar lo dispuesto en el párrafo anterior se

podrá considerar en forma proporcional los gastos referidos en el citado párrafo.

Para obtener esta proporción se multiplicará el monto total del salario percibido por

la persona física en el ejercicio fiscal de que se trate, por el cociente que resulte

de dividir el número de días que haya permanecido en territorio nacional dicha

persona entre 365. Se considerará como número de días que la persona física

permanece en territorio nacional, aquéllos en los que tenga una presencia física

en el país, así como los sábados y domingos por cada 5 días hábiles de estancia

en territorio nacional, las vacaciones cuando la persona física de que se trate haya

188

INTR
permanecido en el país por más de 183 días en un periodo de 12 meses, las

interrupciones laborales de corta duración, así como los permisos por enfermedad.

Las personas residentes en el país que opten por aplicar lo dispuesto en esta

fracción presentarán ante las autoridades fiscales, un escrito en el que manifiesten

que la utilidad fiscal del ejercicio, representó al menos la cantidad mayor que

resulte de aplicar lo dispuesto en los incisos a) y b) anteriores, a más tardar dentro

de los tres meses siguientes a la fecha en que termine dicho ejercicio.

III. Que conserve la documentación a que se refiere el artículo 86 fracción XII de

esta Ley con la que demuestren que el monto de sus ingresos y deducciones

que celebren con partes relacionadas, se determinan aplicando el método

señalado en la fracción VI del artículo 216 de esta Ley en el cual se considere

la rentabilidad de la maquinaria y equipo propiedad del residente en el

extranjero que sean utilizados en la operación de maquila. La rentabilidad

asociada con los riesgos de financiamiento relacionados con la maquinaria y

equipo propiedad del residente en el extranjero no deberá ser considerada

dentro de la rentabilidad atribuible a la maquiladora. Lo anterior sin perjuicio de

aplicar los ajustes y considerando las características de las operaciones

previstos en el artículo 215 de esta Ley.

La persona residente en el país podrá obtener una resolución particular en los

términos del artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación en la que se confirme

que se cumple con lo dispuesto en las fracciones I o III de este artículo y con los

189

INTR
artículos 215 y 216 de esta Ley, sin embargo, dicha resolución particular no es

necesaria para satisfacer los requerimientos de este artículo.

Las personas residentes en el país que hayan optado por aplicar lo dispuesto en el

presente artículo quedarán exceptuadas de la obligación de presentar la

declaración informativa señalada en la fracción XIII del artículo 86 de esta Ley,

únicamente por la operación de maquila.

Las personas residentes en el país que realicen, además de la operación de

maquila a que se refiere el último párrafo del artículo 2o. de la Ley, actividades

distintas a ésta, podrán acogerse a lo dispuesto en este artículo únicamente por la

operación de maquila.

2
Artículo 8. Los contribuyentes podrán acreditar contra el impuesto empresarial a

tasa única del ejercicio calculado en los términos del último párrafo del artículo 1

de esta Ley, el crédito fiscal a que se refiere el artículo 11 de la misma, hasta por

el monto del impuesto empresarial a tasa única calculado en el ejercicio de que se

trate.

Contra la diferencia que se obtenga conforme al párrafo anterior, se podrá

acreditar la cantidad que se determine en los términos del penúltimo párrafo de

este artículo y una cantidad equivalente al impuesto sobre la renta propia del

ejercicio, del mismo ejercicio, hasta por el monto de dicha diferencia. El resultado

190

INTR
obtenido será el monto del impuesto empresarial a tasa única del ejercicio a cargo

del contribuyente conforme a esta Ley.

Contra el impuesto empresarial a tasa única del ejercicio a cargo, se podrán

acreditar los pagos provisionales a que se refiere el artículo 10 de esta Ley

efectivamente pagados correspondientes al mismo ejercicio.

Cuando no sea posible acreditar, en los términos del párrafo anterior, total o

parcialmente los pagos provisionales efectivamente pagados del impuesto

empresarial a tasa única, los contribuyentes podrán compensar la cantidad no

acreditada contra el impuesto sobre la renta propio del mismo ejercicio. En caso

de existir un remanente a favor del contribuyente después de efectuar la

compensación a que se refiere este párrafo, se podrá solicitar su devolución.

El impuesto sobre la renta propio por acreditar a que se refiere este artículo, será

el efectivamente pagado en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

No se considera efectivamente pagado el impuesto sobre la renta que se hubiera

cubierto con acreditamientos o reducciones realizadas en los términos de las

disposiciones fiscales, con excepción del acreditamiento del impuesto a los

depósitos en efectivo o cuando el pago se hubiera efectuado mediante

compensación en los términos del artículo 23 del Código Fiscal de la Federación.

También se considera impuesto sobre la renta propia por acreditar a que se refiere

este artículo, el efectivamente pagado en los términos del artículo 11 de la Ley del

191

INTR
Impuesto sobre la Renta, siempre que el pago mencionado se haya efectuado en

el ejercicio por el que se calcula el impuesto empresarial a tasa única.

En el caso de ingresos provenientes de fuente de riqueza ubicada en el extranjero

gravado por el impuesto empresarial a tasa única, también se considerará

impuesto sobre la renta propia el pagado en el extranjero respecto de dichos

ingresos. El impuesto sobre la renta pagado en el extranjero no podrá ser superior

al monto del impuesto sobre la renta acreditable en los términos del artículo 6 de

la Ley del Impuesto sobre la Renta, sin que en ningún caso exceda del monto que

resulte de aplicar al resultado a que se refiere el último párrafo del artículo 1 de

esta Ley correspondiente a las operaciones realizadas en el extranjero la tasa

establecida en el citado artículo 1.

Para los efectos del acreditamiento a que se refiere este artículo, las personas

físicas que estén obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única y

además perciban ingresos a los que se refiere el Capítulo I del Título IV de la Ley

del Impuesto sobre la Renta, considerarán el impuesto sobre la renta propio en la

proporción que representen el total de ingresos acumulables, para efectos del

impuesto sobre la renta, obtenidos por el contribuyente, sin considerar los

percibidos en los términos del Capítulo I, del Título IV de la Ley del Impuesto sobre

la Renta, en el ejercicio, respecto del total de los ingresos acumulables obtenidos

en el mismo ejercicio.

192

INTR
Por las erogaciones efectivamente pagadas por los contribuyentes por los

conceptos a que se refiere el Capítulo I del Título IV de la Ley del Impuesto sobre

la Renta, así como por las aportaciones de seguridad social a su cargo pagadas

en México, los contribuyentes acreditarán la cantidad que resulte de multiplicar el

monto de las aportaciones de seguridad social a su cargo pagadas en el ejercicio

fiscal de que se trate y los ingresos gravados que sirvan de base para calcular el

impuesto sobre la renta de cada persona a la que paguen ingresos por los

conceptos a que se refiere el citado Capítulo I en el mismo ejercicio, por el factor

de 0.175. El acreditamiento a que se refiere este párrafo deberá efectuarse en los

términos del segundo párrafo de este artículo.

Lo dispuesto en el párrafo anterior, será aplicable siempre que los contribuyentes

cumplan con la obligación de enterar las retenciones a que se refiere el artículo

113 de la Ley del Impuesto sobre la Renta o tratándose de trabajadores que

tengan derecho al subsidio para el empleo, efectivamente se entreguen las

cantidades que por dicho subsidio corresponda a sus trabajadores.

Las empresas maquiladoras podrán acreditar contra el pago provisional de

Impuesto Empresarial a Tasa Única a su cargo correspondiente al periodo de que

se trate, calculando en los términos del artículo 10 de la ley de dicho impuesto, un

monto equivalente al resultado que se obtenga de efectuar la operación siguiente:

193

INTR
Pago provisional del Impuesto Empresarial a Tasa Única del periodo de que se trate

(MAS) Pago provisional del ISR propio por acreditar correspondiente al mismo periodo.

(IGUAL) Suma del pago provisional del Impuesto Empresaria a Tasa Único a cargo del periodo

que se trate y del pago provisional del Impuesto Sobre la Renta propio por acreditar,

correspondiente al mismo periodo

(MENOS) Monte que se obtenga de multiplicar el factor de 0.175 (0.165 para el ejercicio 2008

0.17 para el ejercicio de 2009) por la utilidad fiscal para pagos provisionales

determinada

(IGUAL) Estimulo fiscal a empresas maquiladoras, acreditable contra el pago provisional del

Impuesto (Cuando el resultado sea positivo).

3.5.2. ESTIMULO FISCAL PARA PERSONAS MORALES, DERIVADO DE LOS

PAGOS DE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR POR LA ADQUISICION

DE PRODUCTOS TERMINADOS DURANTE EL SEXTO BIMESTRE DE 2007.

Los contribuyentes que tributen conforme al título II de la Ley del Impuesto Sobre

la Renta, obligados al pago del Impuesto Empresarial a Tasa Única y que cuando

menos el 80% de sus operaciones las efectúen con el público en general, podrán

aplicar una deducción adicional a las deducciones establecidas en la Ley del

Impuesto Empresarial a Tasa Única, por el monto de las cuentas y documentos

por pagar originados por la adquisición de productos terminados durante el

periodo comprendido del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2007, siempre que

tales bienes:

194

INTR
1. Se hallan destinado a su enajenación.

2. No sean inversiones

3. No formen parte de los inventarios al 31 de diciembre de 2007.

La deducción adicional será hasta por el monto de las contraprestaciones

efectivamente pagada por dichas cuentas y documentos por pagar en el ejercicio

de 2008.

Para los efectos de determinar el monto de las cuentas y documentos por pagar,

no se consideran:

1. El monto de los intereses que no formen parte del precio.

2. El monto de los impuestos que se hayan trasladado y que sean acreditables

en los términos de las disposiciones fiscales.

No se consideran operaciones efectuadas con el público en general cuando o

las mismas se expidan comprobantes que cumplan con los requisitos a que se

refieren el articulo 29 A del Código Fiscal de la Federación.

195

INTR
CAPITULO IV

DISPOSICIONES ADICIONALES Y CALCULO DEL

IMPUESTO

196

INTR
CAPITULO IV
4. Disposiciones Adicionales y cálculo del impuesto………………………….. 198
4.1. Obligaciones de los contribuyentes……………………………………………. 198
4.2. Facultades de la autoridad fiscal……………………………………………… 207
4.3. Casos Especiales……………………………………………………………….. 214
4.3.1. Régimen pequeños contribuyentes…………………………………………… 215
4.3.2. Fideicomisos…………………………………………………………………….. 219
4.4. Reglas de resolución miscelánea aplicables al Impuesto Empresaria a
Tasa Unica………………………………………………………………………. 222
4.5. Pagos provisionales del Impuesto Empresarial a Tasa Unica…………….. 233
4.6. Impuesto Empresarial a Tasa Unica del ejercicio…………………… 236
4.7. Declaración informativa del listado que sirvió de base para calcular el
Impuesto Empresarial a Tasa Unica……………………............................... 239

197

INTR
4 DISPOSICIONES ADICIONALES Y CALCULO DEL IMPUESTO.

En los capítulos anteriores se han venido tratando todos los conceptos y

mecanismos que nos maneja la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única a fin

de adentrarnos y entender lo que en si grava el IETU, así como diversos

conceptos que podemos tomar para el cálculo del mismo impuesto, de igual

manera se han mencionado diversas aplicaciones y afectaciones que origina el

IETU, sin embargo la LIETU no menciona otros conceptos que son de importancia

conocer, pues muchos de estos otros conceptos o disposiciones adicionales que

se pueden encontrar en la Resolución Miscelánea Fiscal o en Decretos Fiscales,

se refieren a regímenes de trato especial o particular que afín de cuenta existen y

se deben de conocer de igual manera que los regímenes comunes; así mismo

dentro de las disposiciones adicionales también establecen obligaciones de

carácter general que muchas veces no son aplicadas debido a la falta de

conocimiento de las mismas.

En este capítulo también será mencionada la mecánica del cálculo del IETU para

su mejor comprensión y aplicación.

4.1. OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES.

Artículo 18.- Los contribuyentes obligados al pago del impuesto empresarial a

tasa única, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta

Ley, tendrán las siguientes:

198

INTR
I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación

y su Reglamento y efectuar los registros en la misma.

Como en diversos ordenamientos fiscales, es necesario que se lleve contabilidad

en los términos del artículo 28 del Código Fiscal de la Federación, el cual

establece las reglas a observar en cuanto a la contabilidad para aquellos

contribuyentes que están obligados a llevarla conforme a cualquier ordenamiento

fiscal. De igual forma, existen diversas reglas específicas en el reglamento de

dicho Código para establecer los lineamientos y requisitos particulares para dichos

registros contables.

En este sentido, la regla 17.17 de la Resolución Miscelánea Fiscal señala que los

contribuyentes que de conformidad con las disposiciones fiscales en materia de

ISR lleven contabilidad simplificada, podrán cumplir con la obligación a que se

refiere dicha fracción llevando la contabilidad simplificada en los términos del CFF

y su reglamento.

En relación con los contribuyentes que obtengan ingresos por otorgar el uso o

goce temporal de bienes inmuebles que únicamente tengan como erogación

deducible, para efectos del IETU, el impuesto predial relacionado con el inmueble

podrán no llevar contabilidad; en el caso de que deduzcan otras erogaciones,

podrán tener por cumplida la obligación a que se refiere este artículo, llevando la

contabilidad simplificada.

199

INTR
Cabe destacar que se entiende por contabilidad simplificada los registros que se

hagan en un solo libro de ingresos y egresos, así como de inversiones y

deducciones.

II. Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una

copia de los mismos a disposición de las autoridades fiscales, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 86, fracción II de la Ley del

Impuesto sobre la Renta.

El artículo a que se refiere la fracción anterior también menciona que el Servicio

de Administración Tributaria podrá liberar del cumplimiento de esta obligación o

establecer reglas que faciliten su aplicación, mediante disposiciones de carácter

general.

III. Los contribuyentes que celebren operaciones con partes relacionadas

deberán determinar sus ingresos y sus deducciones autorizadas,

considerando para esas operaciones los precios y montos de

contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes

independientes en operaciones comparables. Para estos efectos, aplicarán

los métodos establecidos en el artículo 216 de la Ley del Impuesto sobre la

Renta, en el orden establecido en el citado artículo.

IV. Los contribuyentes que con bienes en copropiedad o afectos a una

sociedad conyugal realicen actividades gravadas por el impuesto

200

INTR
empresarial a tasa única, podrán designar un representante común, previo

aviso de tal designación ante las autoridades fiscales, y será éste quien a

nombre de los copropietarios o de los cónyuges, según se trate, cumpla con

las obligaciones establecidas en esta Ley. Para los efectos del

acreditamiento y del crédito fiscal a que se refieren los artículos 8, 10 y 11

de esta Ley, los copropietarios considerarán los pagos provisionales y el

impuesto del ejercicio que se determine en la proporción que les

corresponda.

Tratándose de los integrantes de una sociedad conyugal que, para los efectos del

impuesto sobre la renta, hubieran optado porque aquél que obtenga mayores

ingresos acumule la totalidad de los ingresos obtenidos, podrán optar porque

dicho integrante pague el impuesto empresarial a tasa única por todos los ingresos

que obtenga la sociedad conyugal por la realización de las actividades a que se

refiere el artículo 1 de esta Ley por las que se deba pagar el impuesto.

En el caso de que los ingresos deriven de actos o actividades que realice una

sucesión, el representante legal de la misma pagará el impuesto que esta Ley

establece presentando declaraciones de pagos provisionales y del ejercicio que

correspondan, por cuenta de los herederos o legatarios.

Por otra parte, los pequeños contribuyentes en México deberán llevar un registro

diario de sus ingresos a partir de este año, informó la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público.

201

INTR
Además, tendrán que contar con comprobantes fiscales por las compras de bienes

nuevos en activo fijo que usen en su negocio, cuando el precio sea superior a los

2 mil pesos.

Se estableció que a partir del primer pago que se tendrá que realizar antes del 17

de febrero de 2008, este segmento dejará de realizar la estimación de una cuota

fija que hicieron hasta 2007.

Según el artículo 17 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), los

pequeños contribuyentes que opten por pagar ISR mediante estimativa de

autoridades fiscales deberán pagar el IETU.

De acuerdo con Hacienda, para estimar los ingresos y deducciones del Régimen

de Pequeños Contribuyentes (repecos) se tendrá que considerar el inventario de

las mercancías, maquinaria y equipo, renta de establecimiento, uso o goce de

bienes utilizados en su actividad, pago de servicios como energía eléctrica y

teléfonos e información proporcionada por terceros relacionados.

Las entidades federativas que tengan convenio con Hacienda para recaudar el

ISR de pequeños contribuyentes recaudarán en una sola cuota el IVA, ISR y IETU,

y las contribuciones y derechos locales que se determinen, planteó Hacienda.

Es importante sabe que los contribuyentes sujetos al Impuesto Empresarial a Tasa

Única (IETU) se encuentran obligados a presentar pagos provisionales a cuenta

202

INTR
del impuesto anual, lo cual está contemplado en el artículo 9 de la Ley que regula

a dicho impuesto.

En el primer párrafo de tal precepto, únicamente se establece el que los pagos se

presentarán de manera mensual en los mismos plazos en que los pagos

provisionales de ISR se efectúan, no habiendo en el texto de la Ley del IETU

señalamiento alguno a otra obligación en materia de pagos provisionales, por lo

que lo único regulado entonces, es el período que debe comprender el pago

provisional y la fecha de presentación del mismo, además por supuesto de la

mecánica para determinar el monto del pago provisional, pero no contempla la

forma en que dichos pagos provisionales se deben presentar.

Esto último es una cuestión de procedimiento el cual se contempla a través de

reglas de carácter general, por lo que dicho procedimiento fue regulado a través

de la regla 2.14.7, incluida en la 3ª. Resolución de Modificaciones a la Resolución

Miscelánea Fiscal para 2007 (3ª RMF’2007), publicada en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) el 31 de Diciembre de 2007. En dicha regla se estableció el que

“…..los contribuyentes efectuarán los pagos provisionales del IETU, incluso

mediante declaraciones complementarias, extemporáneas y de corrección fiscal,

conforme al esquema de pagos electrónicos utilizando el procedimiento

establecido en la regla 2.16.4., debiendo reflejar el pago en el concepto

“IMPUESTO AL ACTIVO/ IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA”. Los

contribuyentes a que se refiere el artículo 9, segundo párrafo de la Ley del IETU,

lo reflejarán en el concepto “IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA.

203

INTR
IMPUESTO DE LOS INTEGRANTES DE PERSONAS MORALES DEL REGIMEN

SIMPLIFICADO”.

Esto es, la obligación señalada en la Ley del IETU de efectuar pagos provisionales

del impuesto se cumplirá presentando la declaración respectiva a través del

esquema de pagos electrónicos, contemplado en reglas de miscelánea fiscal,

debiendo reflejar el monto a enterar en el concepto “IMPUESTO AL ACTIVO/

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA”.

Hasta aquí, la citada regla 2.14.7 de la 3ª. RMF’2007 sólo señala el procedimiento

para cumplir con una obligación establecida en Ley, sin embargo, se abunda aún

más al señalar que “…..Una vez efectuado el pago provisional del IETU conforme

al párrafo anterior, los contribuyentes enviarán la información a que se refiere el

listado de conceptos que se contiene en la página de Internet del SAT y que sirvió

de base para determinar el impuesto. El envío de la información so e realizará

mediante archivo electrónico a través de la página de Internet del SAT,

señalándose además el número de operación proporcionado por la institución

bancaria en donde se efectuó el pago y la fecha de presentación.

En los casos en los que los contribuyentes no hayan determinado impuesto a

cargo, se considerará cumplida su obligación cuando hayan enviado la

información del listado de conceptos que se contiene en la página de Internet del

SAT.

204

INTR
Asimismo, se considera que los contribuyentes han cumplido con la obligación de

presentar los pagos provisionales del IETU, cuando hubiesen realizado el pago del

IETU a cargo y enviado la información del listado de conceptos.

Como es posible observar, dicha regla excede a lo señalado en la Ley del IETU ya

que establece una obligación adicional para los contribuyentes al mencionar que

una vez efectuado el pago provisional es necesario enviar por medios electrónicos

la información que sirvió de base para determinar el IETU. Pero esto no es todo,

ya que además establece una condicionante o requisito para considerar que se ha

cumplido con la obligación de efectuar el pago provisional del impuesto, que

tampoco se encuentra contemplada en la Ley, al señalar que se considera que los

contribuyentes han cumplido con la obligación de presentar los pagos

provisionales del IETU, cuando hubiesen realizado el pago del IETU a cargo y

enviado la información que sirvió de base para el cálculo.

Es decir, que según el texto de esta regla, si no se envía la informativa de IETU no

se considerará que el contribuyente ha cumplido con su obligación de presentar

los pagos provisionales de IETU, no obstante que éste haya efectuado el pago

respectivo, lo cual evidentemente que constituye una disposición que sobrepasa

con mucho el texto de la Ley ya que ésta en ningún momento hace referencia a tal

requisito o condición para que se considere que el contribuyente ha cumplido con

su obligación de efectuar pagos provisionales.

205

INTR
Entonces, esta regla 2.14.7 de la Regla Miscelánea Fiscal 2007, vigente a partir

del 1º de Enero de 2008, establece una obligación no contemplada en Ley (la de

presentar la informativa de los datos base del cálculo del impuesto), así como

también establece una condición o requisito para considerar se ha cumplido con la

obligación de presentar pagos provisionales, la cual igualmente no está

contemplada en la ley (la de haber enviado la informativa de los datos base del

cálculo del impuesto), por lo que tales disposiciones podrían no ser cumplidas por

los contribuyentes ya que no existe la obligación legal respectiva.

Lo anterior es así ya que el único ordenamiento legal a través del cual es posible

imponer obligaciones a los contribuyentes lo constituye la ley, por lo que a través

de reglas de carácter general no es posible hacerlo ya que su naturaleza es

únicamente la de establecer criterios de interpretación de la ley o de fijar reglas de

procedimiento a lo estipulado en la ley, pero no pudiendo establecer obligaciones

adicionales.

La emisión de reglas de carácter general por parte de la autoridad fiscal tiene su

fundamento en el artículo 33 fracción I inciso g) del Código Fiscal de la Federación

(CFF), en donde se establece que como parte de las facultades de la autoridad

para proporcionar asistencia a los contribuyentes para que estos puedan cumplir

adecuadamente con sus obligaciones, se señala que éstas podrán publicar

anualmente las resoluciones que establezcan disposiciones de carácter general,

agrupándolas de manera que faciliten su conocimiento por parte de los

206

INTR
contribuyentes, sin que por ello se generen obligaciones o cargas adicionales a las

establecidas en las propias leyes fiscales.

Adicional a lo observado en esta disposición del CFF, encontramos que la

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido jurisprudencia en

donde ha quedado de manifiesto los principios de reserva y primacía de la ley, en

virtud de los cuales las reglas de carácter general que se emiten a través de la

Resolución Miscelánea Fiscal no pueden superar el contenido de la ley misma.

4.2. FACULTADES DE LA AUTORIDAD FISCAL

Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus facultades, estarán a

lo siguiente:

1) Proporcionar asistencia gratuita a los contribuyentes y para ello procuraran:

a) Explicar las disposiciones fiscales utilizando en lo posible un lenguaje

llano alejado de los tecnicismos y en los casos en que sean de

naturaleza compleja, elaborar y distribuir folletos a los contribuyentes.

b) Mantener oficinas y diversos lugares en territorio nacional que se

ocuparan de orientar y auxiliar a los contribuyentes en el

cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

c) Elaborar los formularios de declaraciones de manera que puedan ser

llenados fácilmente por los contribuyentes

207

INTR
d) Señalar de forma precisa en los requerimientos mediante los cuales

se exija a los contribuyentes la presentación de declaraciones, avisos

y demás documentos a que estén obligados

e) Difundir entre los contribuyentes los derechos y medios de defensa

que se pueden hacer valer contra las resoluciones de la autoridad.

f) Efectuar en distintas partes del país reuniones de información con los

contribuyentes, especial mente cuando se modifiquen las

resoluciones.

g) Publicar anualmente las resoluciones dictadas por las autoridades

fiscales que establezcan disposiciones de carácter general

agrupándolas de manera que faciliten su conocimiento por parte de

los contribuyentes.

h) Dar a conocer en forma periódica mediante publicaciones en el diario

oficial de la federación.

2) Establecer programas de prevención y resolución de problemas del

contribuyente, a fin de que los contribuyentes designen síndicos que los

representen ante las autoridades fiscales.

Los síndicos deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Ser licenciados en derecho, contador público o carrera a fin.

208

INTR
b) Contar con reconocida experiencia y solvencia moral, así como el

tiempo necesario para participar con las autoridades fiscales en las

acciones que contribuyan a prevenir y resolver los problemas de sus

representados.

c) Presentar sus servicios en forma gratuita.

3) La autoridad fiscal, en el ejercicio de sus facultades de asistencia al

contribuyente, podrá realizar recorridos, invitaciones y censos para informar

y asesorar a los contribuyentes acerca del exacto cumplimiento de sus

obligaciones fiscales.

Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes han cumplido

con las disposiciones fiscales, y en su caso, determinar las contribuciones

omitidas, así como para comprobar la comisión de delitos fiscales y para

proporcionar información a otras autoridades fiscales, estarán facultadas para:

1. Rectificar los errores aritméticos, omisiones u otros que aparezcan en las

declaraciones, solicitudes o avisos, para lo cual las autoridades fiscales

podrán requerir al contribuyente la presentación de la documentación que

proceda, para la rectificación del error u omisión de que se trate.

2. Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos

relacionados, para que exhiban en su domicilio, establecimientos o en las

oficinas de las propias autoridades, a efecto de llevar a cabo su revisión, la

209

INTR
contabilidad, así como que proporcionen los datos, otros documentos o

informes que se les requieran.

3. Practicar visitas a los contribuyentes, los responsables solidarios o terceros

relacionados con ellos y revisar su contabilidad, bienes y mercancías.

4. Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre los

estados financieros de los contribuyentes y sobre las operaciones de

enajenación de acciones que realicen, así como la declaratoria por

solicitudes de devolución de saldos a favor de impuesto al valor agregado y

cualquier otro dictamen que tenga repercusión para efectos fiscales

formulado por contador público y su relación con el cumplimiento de

disposiciones fiscales.

5. Practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes, a fin de verificar el

cumplimiento de las obligaciones fiscales en materia de la expedición de

comprobantes fiscales y de la presentación de solicitudes o avisos en

materia del registro federal de contribuyentes, así como para solicitar la

exhibición de la documentación o los comprobantes que amparen la legal

propiedad, posesión, estancia, tenencia o importación de las mercancías.

Para la comprobación de los ingresos, o del valor de los actos, actividades o

activos por los que se deban pagar contribuciones, las autoridades fiscales

presumirán, salvo prueba en contrario:

1) Que la información contenida en la contabilidad, documentación

comprobatoria y correspondencia que se encuentren en poder del

210

INTR
contribuyente, corresponde a operaciones celebradas por él, aún cuando

aparezcan sin su nombre o a nombre de otra persona, siempre que se logre

demostrar que al menos una de las operaciones o actividades contenidas

en tales elementos, fue realizada por el contribuyente.

2) Que la información contenida en los sistemas de contabilidad, a nombre del

contribuyente, localizados en poder de personas a su servicio, o de

accionistas o propietarios de la empresa, corresponde a operaciones del

contribuyente.

3) Que los depósitos en la cuenta bancaria del contribuyente que no

correspondan a registros de su contabilidad que esté obligado a llevar, son

ingresos y valor de actos o actividades por los que se deben pagar

contribuciones.

También se presumirá que los depósitos que se efectúen en un ejercicio fiscal,

cuya suma sea superior a $1´000,000.00 en las cuentas bancarias de una persona

que no está inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes o que no está

obligada a llevar contabilidad, son ingresos y valor de actos o actividades por los

que se deben pagar contribuciones.

4) Que son ingresos y valor de actos o actividades de la empresa por los que

se deben pagar contribuciones, los depósitos hechos en cuenta de cheques

personal de los gerentes, administradores o terceros, cuando efectúen

pagos de deudas de la empresa con cheques de dicha cuenta o depositen

211

INTR
en la misma, cantidades que correspondan a la empresa y ésta no los

registre en contabilidad.

5) Que las diferencias entre los activos registrados en contabilidad y las

existencias reales corresponden a ingresos y valor de actos o actividades

del último ejercicio que se revisa por los que se deban pagar

contribuciones.

6) Que los cheques librados contra las cuentas del contribuyente a

proveedores o prestadores de servicios al mismo, que no correspondan a

operaciones registradas en su contabilidad son pagos por mercancías

adquiridas o por servicios por los que el contribuyente obtuvo ingresos.

7) Que los inventarios de materias primas, productos semi-terminados y

terminados, los activos fijos, gastos y cargos diferidos que obren en poder

del contribuyente, así como los terrenos donde desarrolle su actividad son

de su propiedad. Estos bienes se valuarán a sus precios de mercado y en

su defecto al de avalúo.

Cuando el contribuyente omita registrar adquisiciones en su contabilidad y éstas

fueran determinadas por las autoridades fiscales, se presumirá que los bienes

adquiridos y no registrados, fueron enajenados y que el importe de la enajenación

fue el que resulta de las siguientes operaciones:

1. El importe determinado de adquisición, incluyendo el precio pactado y las

contribuciones, intereses, normales o moratorios, penas convencionales y

cualquier otro concepto que se hubiera pagado con motivo de la

212

INTR
adquisición, se multiplica por el por ciento de utilidad bruta con que opera el

contribuyente.

2. La cantidad resultante se sumará al importe determinado de adquisición y la

suma será el valor de la enajenación.

Para comprobar los ingresos, así como el valor de los actos o actividades de los

contribuyentes, las autoridades fiscales presumirán, salvo prueba en contrario, que

la información o documentos de terceros relacionados con el contribuyente,

corresponden a operaciones realizadas por éste, cuando:

1) Se refieran al contribuyente designado por su nombre, denominación o

razón social.

2) Señalen como lugar para la entrega o recibo de bienes o prestación de

servicios, relacionados con las actividades del contribuyente, cualquiera de

sus establecimientos, aún cuando exprese el nombre, denominación o

razón social de un tercero, real o ficticio.

3) Señalen el nombre o domicilio de un tercero, real o ficticio, si se comprueba

que el contribuyente entrega o recibe bienes o servicios a ese nombre o en

ese domicilio.

4) Se refieran a cobros o pagos efectuados por el contribuyente o por su

cuenta, por persona interpósita o ficticia.

Las autoridades fiscales, a petición de los contribuyentes, podrán autorizar el pago

a plazos, ya sea en parcialidades o diferido, de las contribuciones omitidas y de

213

INTR
sus accesorios sin que dicho plazo exceda de doce meses para pago diferido y de

treinta y seis meses para pago en parcialidades, siempre y cuando los

contribuyentes:

1) Presenten el formato que se establezca para tales efectos, por el Servicio

de Administración Tributaria.

2) Paguen el 20% del monto total del crédito fiscal al momento de la solicitud

de autorización del pago a plazos. El monto total del adeudo se integrará

por la suma de los siguientes conceptos:

 El monto de las contribuciones omitidas actualizado desde el mes en

que se debieron pagar y hasta aquél en que se solicite la

autorización.

 Las multas que correspondan actualizadas desde el mes en que se

debieron pagar y hasta aquél en que se solicite la autorización.

 Los accesorios distintos de las multas que tenga a su cargo el

contribuyente a la fecha en que solicite la autorización.

4.3. CASOS ESPECIALES

Comúnmente dentro de las Leyes Fiscales se presentan regímenes especiales

que deben de tratarse de manera particular, tales como los que contiene la Ley del

Impuesto Sobre la Renta.

214

INTR
La Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única también tiene disposiciones

fiscales especiales para ciertos regímenes tales como el Régimen de Pequeños

Contribuyentes y los Fideicomisos.

4.3.1. REGIMEN DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

Las personas físicas que hayan optado por pagar el ISR conforme al régimen de

pequeños contribuyentes mediante estimativa de las autoridades fiscales, pagaran

el IETU mediante estimativa del impuesto que practiquen las mismas autoridades.

Para efectos de la estimativa del pago las autoridades obtendrán el ingreso y las

deducciones estimadas del ejercicio, correspondientes a las actividades por las

que el contribuyente está obligado al pago del IETU

Ingresos Estimados Anuales

(-) Deducciones estimadas Anuales

(=) Utilidad Estimada Anual

(*) Tasa del 16.5%

(=) IETU Estimado Anual

(/) Doce

(=) IETU Estimado Mensual

215

INTR
Una vez obtenido el IETU mensual las autoridades acreditaran un monto

equivalente al ISR propio del contribuyente estimado en los términos de la LISR y

de los créditos que en su caso les corresponda aplicar en los términos de LIETU

relativos al mes al que corresponda el pago estimado del IETU. Cuando al monto

que se acredite sea menor que el IETU estimado, la diferencia que resulte será el

IETU estimado a cargo del Contribuyente.

Para estimar los Ingresos y las Deducciones anuales correspondientes a las

actividades del contribuyente, las autoridades fiscales tomaran en consideración

los elementos que permitan conocer su situación económica, como son entre

otros:

 El inventario de las mercancías.

 La maquinaria y equipo.

 El monto de la renta del establecimiento.

 Las cantidades cubiertas por concepto de energía eléctrica, teléfonos y

demás servicios.

 El uso o goce temporal de bienes utilizados para la realización de

actividades por las que se deba pagar el IETU.

 La información que proporcionen terceros que tengan relación de negocios

con el contribuyente.

216

INTR
El IETU mensual que deban pagar los pequeños contribuyentes se mantendrá

hasta el mes en que las autoridades fiscales determinen otra cantidad a pagar por

dicho impuesto.

Los pequeños contribuyentes que inicien actividades estimaran los ingresos y

deducciones mensuales correspondientes a las actividades por las que estén

obligados a efectuar el pago del IETU. A la diferencia entre los ingresos y las

deducciones estimadas se aplicara la tasa correspondiente según sea el caso

(16.5% en 2008, 17% 2009) y el resultado será el IETU estimado mensual.

Contra el IETU estimado mensual se acreditara un monto equivalente al ISR

propio del contribuyente estimado en los términos de la Ley en materia y de los

créditos que en su caso les corresponda aplicar en términos de la LIETU del mes

al que corresponda el pago estimado del mismo. Cuando el monto que se acredite

sea menor que el IETU estimado mensual, la diferencia que resulte será el IETU a

cargo del contribuyente el cual se mantendrá hasta que las autoridades dispongan

otro importe, o de igual manera cuando los mismos contribuyentes llegaran a

solicitar una rectificación.

Para los efectos del IETU, los pequeños contribuyentes deberán cumplir la

obligación de llevar un registro de sus ingresos diarios, así mismo deberán contar

con comprobantes que reúnan requisitos fiscales por las compras de bienes

nuevos de activo fijo que usen en su negocio, cuando el precio de estos bienes

sea superior a $2,000.

217

INTR
Las Entidades Federativas que tengan celebrado con la SHCP convenio de

coordinación para la administración del ISR a cargo de los pequeños

contribuyentes, estarán obligadas a ejercer las facultades a que se refiere dicho

convenio a efecto de administrar también el IETU a cargo de tales contribuyentes

y deberán practicar la estimativa mencionada. Las Entidades Federativas recibirán

como incentivo el 100% de la recaudación que obtengan por el citado concepto.

Las Entidades Federativas que hayan celebrado el convenio en cita deberán, en

una sola cuota, recaudar el ISR, IVA y IETU a cargo de los pequeños

contribuyentes, así como las contribuciones y derechos locales que dichas

entidades determinen. Cuando los pequeños contribuyentes tengan

establecimientos, sucursales o agencias en dos o más entidades federativas, se

establecerá una cuota en cada una de ellas, considerando el IETU

correspondiente a las actividades realizadas en la Entidad de que se trate y los

impuestos sobre la renta y al valor agregado que resulten por los ingresos

obtenidos de la misma.

Cabe mencionar que hasta en tanto las autoridades estimen la cuota del IETU, los

pequeños contribuyentes consideraran que el IETU forma parte de la

determinación estimativa para los efectos del ISR.

218

INTR
4.3.2. FIDEICOMISOS

Cuando las personas realicen actividades por las que se deba pagar el IETU a

través de un fideicomiso, la institución fiduciaria determinara, en los términos de la

LIETU, el resultado o el crédito fiscal y, respectivamente, por dichas actividades en

cada ejercicio; asimismo, cumplirá por cuenta del conjunto de los fideicomisarios

las obligaciones señaladas en la citada ley, incluso la de efectuar pagos

provisionales.

Los fideicomisarios consideraran como ingreso gravado con el IETU del ejercicio,

la parte del resultado a que se refiere el párrafo anterior de dicho ejercicio,

derivado de las actividades realizadas a través del fideicomiso, que les

corresponda de acuerdo con lo estipulado en el contrato de fideicomiso, y

acreditaran en esa misma proporción los conceptos siguientes:

 El crédito fiscal que les corresponda.

 Los pagos provisionales del IETU efectivamente realizados por la institución

fiduciaria.

 El crédito fiscal por el pago de salarios e ingresos asimilados a estos.

 El crédito fiscal por el pago de aportaciones de seguridad social.

219

INTR
Una vez que se calculen los pagos provisionales del IETU correspondientes a las

actividades realizadas a través del fideicomiso, la institución fiduciaria presentara

una declaración por sus propias actividades y otra por cada uno de los

fideicomisos en los que actué en su carácter de institución fiduciaria.

En los casos en los que no se hayan designado fideicomisarios o estos no

puedan identificarse, se entenderá que las actividades por las que se deba pagar

el IETU, realizadas a través del fideicomiso, las lleva a cabo el fideicomitente.

Los fideicomisarios o, en su caso, los fideicomitentes, responderán por el

incumplimiento de las obligaciones que por su cuenta deba cumplir la institución

fiduciaria.

Los fideicomisarios o, en su caso, los fideicomitentes, que realicen actividades a

través de un fideicomiso por las que se deba pagar el IETU, pero que para los

efectos del ISR no realicen actividades empresariales a través de dicho

fideicomiso, podrán optar por cumplir con las obligaciones establecidas en la

LIETU por su cuenta, siempre que la totalidad de los fideicomisarios o

fideicomitentes manifiesten por escrito a la institución fiduciaria dicha circunstancia

y está presente a mas tardar el día 17 del mes siguiente a aquel en el que se

recibió dicha manifestación, un aviso ante las autoridades fiscales en el que se

informe que los fideicomisarios o fideicomitentes cumplirán por su cuenta con las

obligaciones establecidas en la mencionada ley por las actividades realizadas a

través del fideicomiso. La opción de referencia no será aplicable cuando no se

presente el citado aviso.

220

INTR
En relación con el párrafo anterior, las reglas 17.14, 17.15 y 17.16 de la

Resolución Miscelánea Fiscal para 2008, señalan lo siguiente:

1. El escrito a que se refiere el párrafo anterior, mediante el cual la totalidad de

los fideicomisos o, en su caso, fideicomitentes, deben manifestar a la

institución fiduciaria que cumplirán por su cuenta con las obligaciones

establecidas en la LIETU, podrá ser presentado a la institución fiduciaria

que corresponda, por los representantes legales de los fideicomisarios o

fideicomitentes que cuenten con facultades para ello, según se trate.

Para los efectos del párrafo anterior, los representantes legales de los

fideicomisarios o fideicomitentes, según corresponda, deberán acreditar

que cuentan con facultades para presentar dicho aviso ante la institución

fiduciaria de que se trate.

2. La institución fiduciaria presentara el aviso ante las autoridades fiscales,

mediante escrito libre en el que informara que los fideicomisarios o, en su

caso, los fideicomitentes cumplirán por su cuenta con las obligaciones

establecidas en la LIETU por las actividades realizadas a través del

fideicomiso, así como el nombre, la denominación o razón social y la clave

en el RFC de cada uno de ellos.

3. Las instituciones fiduciarias podrán diferir los pagos provisionales del IETU

por las actividades realizadas a través del fideicomiso, correspondientes al

periodo comprendido de enero de 208 y hasta el mes en el que se presente

el citado aviso, sin que exceda de diciembre de 2008.

221

INTR
Las instituciones fiduciarias que apliquen lo mencionado, deberán efectuar por

cuenta de los fideicomisarios o, en su caso, de los fideicomitentes, los pagos

provisionales que hayan diferido hasta el mes en el que se presento el aviso antes

mencionado, en un solo pago, mediante declaración que deberán presentar a mas

tardar el día 17 del mes inmediato siguiente a aquel en el que hayan presentado

dicho aviso, cubriendo la actualización y los recargos por los pagos diferidos, de

conformidad con lo dispuesto en los artículos 17-A y 21 del CFF.

4.4. REGLAS DE RESOLUCION MISELANEA APLICABLES AL IMPUESTO

EMPRESARIAL A TASA UNICA (IETU).

Sección 17 de la resolución miscelánea para el ejercicio fiscal 2008.

1. Para los efectos del artículo 1 de la ley del IETU, tratándose de las cuotas

que aporten los propietarios de inmuebles sujetos al régimen de propiedad

en condominio o a cualquier otra modalidad en la que se realicen gastos

comunes de conservación y mantenimiento, que se destinen para la

construcción o el incremento de los fondos con los cuales se solventan

dichos gastos, solo se consideraran ingresos gravados la parte que se

destine a cubrir las contraprestaciones de la persona que tenga a cargo la

administración del inmueble.

2. Para los efectos del artículo 3, fracción I, tercer párrafo de la ley en

comento, no se considera que forman parte del precio los intereses

derivados de los contratos de arrendamiento financiero.

222

INTR
Así mismo para los efectos del artículo 5, fracción I de la ley del IETU, los

arrendatarios únicamente pueden considerar como deducción las erogaciones que

cubran el valor del bien objeto del arrendamiento financiero.

3. Para los efectos del artículo 3, fracción IV, segundo párrafo de la ley del

IETU, tratándose de la exportación de servicios independientes, el plazo de

doce meses se empezará a computar a partir del momento en el que se

preste el servicio o sea exigible la contraprestación, lo que ocurra primero.

El ingreso se considerará percibido por la parte que corresponda al servicio

prestado o exigible, según corresponda.

4. Para los efectos del artículo 5, fracción I de la ley del IETU, los

contribuyentes obligados a su pago que, para la realización de las

actividades por los que se pague dicho impuesto, utilicen inmuebles sujetos

al régimen de propiedad en condominio o a cualquier otra modalidad,

podrán deducir para los efectos del IETU la parte proporcional que les

corresponda de los gastos comunes de conservación y mantenimiento

efectivamente pagados que hubieren realizado en relación con el inmueble,

siempre que además de los requisitos que establece la ley del IETU, se

cumplan con los requisitos a que se refiere el artículo 25 del reglamento de

la ley del impuesto sobre la renta.

5. Para los efectos del artículo 6, fracción I de la ley del IETU, se tendrá por

cumplido el requisito que establece dicho artículo cuando los contribuyentes

adquieran bienes, obtengan servicios o el uso o goce temporal de bienes,

223

INTR
de las personas morales a que se refiere el artículo 179, penúltimo párrafo

de la ley del impuesto sobre la renta.

6. Para los efectos del artículo 6, fracción IV de la ley del IETU, también se

considera que se cumple con el requisito relativo a la fecha de expedición

de la documentación comprobatoria establecido en el artículo 31, fracción

XIX, primer párrafo de la ley del impuesto sobre la renta, cuando el

comprobante respectivo haya sido expedido en un ejercicio fiscal anterior a

aquel en el que se haya efectivamente pagado la erogación deducible.

7. Para los efectos del artículo 8 de la ley del IETU, los contribuyentes antes

de efectuar el acreditamiento a que se refiere el tercer párrafo del artículo

citado podrán compensar los pagos provisionales de IETU efectivamente

pagados correspondientes al ejercicio fiscal de que se trate, contra el

impuesto sobre la renta propio que efectivamente se vaya a pagar

correspondiente al mismo ejercicio, hasta por el monto de este último

impuesto. En este caso, la compensación se considerará impuesto sobre la

renta propia efectivamente pagado.

Los contribuyentes que apliquen la opción a que se refiere el párrafo anterior, no

podrán acreditar en los términos del artículo 8, tercer párrafo de la ley del IETU,

los pagos provisionales de dicho impuesto que hubieran compensado en los

términos de esta regla ni solicitar su devolución.

8. Para los efectos del articulo 8 y 10 de la ley del IETU, se considera como

efectivamente pagados el impuesto sobre la renta propio del ejercicio por

224

INTR
acreditar y del pago provisional de impuesto sobre la renta por acreditar,

que se enteren simultáneamente con la declaración del ejercicio o con el

pago provisional de IETU, según se trate.

9. Para efectos de calcular el crédito a que se refieren los artículos 8,

penúltimo párrafo y 10, penúltimo párrafo de la ley del IETU, los

contribuyentes considerarán el monto del salario mínimo general que

efectivamente paguen a sus trabajadores, en el ejercicio o periodo, según

se trate.

Tratando de los ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio

profesional subordinado por los que no se pague el impuesto sobre la renta en los

términos del artículo 109 de la ley del impuesto sobre la renta. Los mismos no se

incluirán, hasta por el monto exento, en el cálculo del crédito al que se refieren los

artículos 8 penúltimo párrafo y 10 penúltimo párrafo de la ley del IETU.

10. Para los efectos del artículo 9 de la ley de IETU, los contribuyentes a que se

refiere el artículo 143, tercer párrafo de la ley del impuesto sobre la renta,

podrán no efectuar pagos provisionales de IETU.

Tratándose de contribuyentes a que se refiere el artículo 81, fracción I, último

párrafo de la ley del impuesto sobre la renta que hubieran optado por realizar

pagos provisionales semestrales del impuesto sobre la renta, podrán optar por

realizar pagos provisionales semestrales del IETU. El en el caso de las

225

INTR
instituciones fiduciarias a que se refiere el artículo 144, segundo párrafo de la

misma ley, podrán optar por realizar pagos provisionales del IETU en forma

cuatrimestral. En ambos casos, en ambos casos deberán presentar dichas

declaraciones a más tardar en la misma fecha que para tales efectos se establece

en las disposiciones aplicables en materia del impuesto sobre la renta.

Para efectos del párrafo anterior, los contribuyentes y las instituciones fiduciarias

determinarán los pagos provisionales restando de la totalidad de los ingresos

percibidos a que se refiere la ley del IETU en el periodo comprendido desde el

inicio del ejercicio y hasta el último día del semestre o cuatrimestre al que

corresponda el pago, las deducciones autorizadas correspondientes al mismo

periodo.

11. Para los efectos del artículo 9, tercer párrafo de la ley del IETU, los

contribuyentes podrán efectuar la deducción a que se refiere el artículo 5,

fracción VIII de la misma ley, que corresponda al periodo por el que se

realiza el pago provisional.

12. Para los efectos del artículo 10, tercer párrafo de la ley del IETU, los

contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en el capítulo III del

título IV de la ley del impuesto sobre la renta, podrán acreditar un monto

equivalente a la suma de los pagos provisionales del impuesto sobre la

renta propio que efectivamente hubieran pagado, correspondientes al

periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último mes por

el que se efectúe el pago provisional de IETU.

226

INTR
13. Para los efectos del artículo 10, tercer párrafo de la ley del IETU, los

contribuyentes que perciban ingresos provenientes de fuente de riqueza

ubicada en el extranjero gravados por el IETU también podrán considerar

como impuesto sobre la renta propio, para los efectos de la determinación

del pago provisional de IETU, el impuesto sobre la renta pagado en el

extranjero respecto a dichos ingresos en el periodo al que corresponda el

pago provisional. El impuesto sobre la renta pagado en el extranjero no

podrá ser superior al monto del impuesto sobre la renta acreditable en los

términos del artículo 6 de la ley de impuesto sobre la renta, que

corresponda al periodo por el que se efectúa el pago provisional, sin que en

ningún caso exceda del monto que resulte de aplicar al resultado al que se

refiere el artículo 1 último párrafo de la ley del IETU correspondiente a las

operaciones realizadas en el extranjero en el mismo periodo la tasa

establecida en el citado artículo 1.

14. Para los efectos del artículo 16, último párrafo de la ley del IETU, el escrito

a que se refiere dicho párrafo, mediante el cual la totalidad de los

fideicomisarios en su caso fideicomitentes, deben manifestar a la institución

fiduciaria que cumplirán por su cuenta con las obligaciones establecidas en

la citada ley, podrá ser presentado a la institución fiduciaria que

corresponda, por los representantes legales de los fideicomisarios o

fideicomitentes que cuenten con facultades para ello, según se trate.

227

INTR
Para los efectos del párrafo anterior, los representantes legales mencionados,

deberán acreditar que cuentan con facultades para presentar dicho aviso ante la

institución fiduciaria de que se trate.

15. Para los efectos del artículo 16, último párrafo de la leu de IETU la

institución fiduciaria presentará el aviso ante las autoridades fiscales,

mediante escrito libre en el que informará que los fideicomisarios, o en su

caso fideicomitentes cumplirán Por su cuenta con las obligaciones

establecidas en la ley del IETU por las actividades realizadas a través del

fideicomiso, así como el nombre, la denominación o razón social y clave en

el registro federal de contribuyentes de cada uno de ellos.

16. Para efectos del artículo 16, último párrafo de la ley del IETU, las

instituciones fiduciarias podrán diferir los pagos provisionales del IETU por

las actividades realizadas a través del fideicomiso, correspondientes al

periodo comprendido del mes de enero 2008 y hasta el mes en que

presenten el aviso a que se refiere el artículo citado, sin que exceda del

mes de diciembre de 2008.

Las instituciones fiduciarias que apliquen lo dispuesto en la presente regla,

deberán efectuar por cuenta de los fideicomisarios o en su caso fideicomitentes,

los pagos provisionales que hayan diferido hasta el mes en que presentó el aviso

mencionado, en un solo pago, mediante declaración que deberá presentar a mas

tardar el día 17 del mes inmediato siguiente a aquel en el que haya presentado

228

INTR
dicho aviso, cubriendo la actualización y los recargos correspondientes en los

términos señalados en los artículos 17-A y 21 del código fiscal de la federación.

En el caso de las instituciones fiduciarias que no presenten el aviso al que se

refiere el artículo 16, último párrafo de la ley del IETU, deberán efectuar, por

cuenta de los fiduciarios o fideicomitentes, los pagos provisionales que hayan

diferido, a más tardar el 17 de enero de 2009, en un solo pago cubriendo la

actualización y los recargos correspondientes en los términos señalados en el

párrafo anterior. Además, las instituciones fiduciarias a partir de enero de 2009

seguirán cumpliendo con las obligaciones establecidas en el artículo 16 de la ley

del IETU.

17. Para efectos del artículo 18, fracción I de la ley del IETU, los contribuyentes

que de conformidad con las disposiciones fiscales en materia de impuesto

sobre la renta lleven contabilidad simplificada, podrán cumplir con la

obligación a que se refiere dicha fracción, llevando la contabilidad

simplificada en los términos del código fiscal de la federación y su

reglamento.

Tratándose de contribuyentes que obtengan ingresos por otorgar el uso o goce

temporal de bienes inmuebles que únicamente tengan como erogación deducible,

para efectos del IETU, el impuesto predial relacionado con el inmueble podrá no

llevar contabilidad; en el caso de que deduzcan otras erogaciones, tendrán por

229

INTR
cumplida la obligación cuando lleven contabilidad simplificada en los términos del

párrafo anterior.

18. Para los efectos del artículo 18, fracción IV, primer párrafo de la ley del

IETU, se releva a los copropietarios o a los cónyuges, según se trate, de

presentar ante las autoridades fiscales el aviso de designación del

representante común cuando este sea el mismo representante que

designen o hayan designado para cumplir con las obligaciones de la

copropiedad o de la sociedad conyugal en materia del impuesto sobre la

renta.

19. Para los efectos del artículo 18, fracción IV, último párrafo de la ley del

IETU, el representante legal de la sucesión cumplirá con las obligaciones

que dicho párrafo le impone en tanto se dé por finalizada la liquidación de la

sucesión.

Los pagos efectuados en los términos del párrafo anterior se considerarán como

definitivos, salvo que para efectos del impuesto sobre la renta los herederos o

legatarios opten por acumular los ingresos respectivos en los términos del artículo

108, último párrafo de la ley del impuesto sobre la renta, en cuyo caso para

efectos del IETU, estos deberán considerarlos ingresos gravados, las deducciones

autorizadas y los créditos que se hayan aplicado para calcular el impuesto

mencionado, correspondiente a los actos o actividades realizados por la sucesión,

en la proporción que les corresponda de dicha sucesión. También podrán acreditar

230

INTR
el IETU efectivamente pagado por el representante legal de la sucesión de que se

trate en la proporción mencionada.

20. Para los efectos del cómputo de los diez ejercicios inmediatos anteriores

por los cuales se pueden solicitar la devolución del impuesto al activo

(IMPAC) pagado a que se refiere el artículo tercero transitorio, primer

párrafo de la ley del IETU, se tomará como ejercicio base para efectuar el

computo, el primer ejercicio a partir de 2008 en el que efectivamente se

pague el impuesto sobre la renta. En consecuencia, el IMPAC por el que se

puede solicitar devolución, en los términos del artículo citado será el que

corresponda a los diez ejercicios inmediatos anteriores al ejercicio base que

se haya tomado para el cómputo referido. El último ejercicio que se podrá

considerar para los efectos mencionados será el correspondiente al

ejercicio fiscal 2017, en cuyo caso la devolución del IMPAC solo procederá

con respecto al impuesto pagado en el ejercicio 2007.

No obstante el 10% del IMPAC a que se refiere el artículo tercero transitorio,

segundo párrafo de la ley del IETU, se calculará tomando en consideración el

monto total del IMPAC por recuperar que se considere para el primer ejercicio

base que se haya tomado para efectuar el computo a que se refiere el párrafo

anterior.

21. Para efectos del artículo tercero transitorio, segundo párrafo de la ley del

IETU, los contribuyentes que no hayan pagado IMPAC en los ejercicios

231

INTR
fiscales 2005, 2006 ó 2007, para determinar la diferencia a que se refiere el

artículo citado, podrán tomar el IMPAC pagado que haya resultado menor

en cualquiera de los diez ejercicios fiscales inmediatos anteriores a aquél

en el que efectivamente se pague impuesto sobre la renta, sin considerar

las reducciones del artículo 23 del reglamento de la ley del impuesto al

Activo. El impuesto que se tome en los términos de esta regla será el

mismo que se utilizará en ejercicios subsecuentes, para determinar la

diferencia a que se refiere el citado artículo tercero transitorio, segundo

párrafo.

22. Para los efectos del artículo tercero transitorio de la ley del IETU, cuando

los contribuyentes puedan solicitar devoluciones de IMPAC efectivamente

pagado en los términos de dicho artículo podrán compensar contra el

impuesto sobre la renta propio del ejercicio fiscal de que se trate, las

cantidades que en los términos del referido artículo tercero tengan derecho

a solicitar devolución. Los contribuyentes que apliquen la opción a que se

refiere la presente regla ya no podrán solicitar devolución de las cantidades

que hubieran compensado en los términos de las misma regla.

23. Para los efectos de los artículos 144 noveno párrafo del código fiscal de la

federación y vigésimo primero transitorio de la ley del IETU, el contribuyente

presentará ante la administración local de servicio al contribuyente que

corresponda a su domicilio fiscal, escrito libre en el que manifieste la fecha

de notificación de la declaratoria de concurso mercantil decretada por el

tribunal competente y adjuntará copia de la resolución en la que se haya

decretado tal declaratoria, dentro de los 30 días siguientes a dicha fecha.

232

INTR
Los contribuyentes que con anterioridad al 01 de enero de 2008 hubieren

celebrado el convenio con sus acreedores en términos de la Ley de Concursos

Mercantiles, presentaran el referido escrito a mas tardar el 29 de febrero de 2008 y

adjuntarán una copia de la resolución en la que se haya aprobado dicho convenio.

4.5. PAGOS PROVISIONALES DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA


UNICA(IETU)

Los contribuyentes efectuaran pagos provisionales mensuales conforme al artículo

9 de la LIETU del ejercicio, mediante declaración que presentarán ante las

oficinas autorizadas en el mismo plazo establecido para la presentación de la

declaración de los pagos provisionales del ISR, es decir, a más tardar el día 17

del mes inmediato posterior a aquel al que corresponda el pago.

Los contribuyentes que tributen en el régimen simplificado calcularán y, en su

caso, enterarán por cuenta de cada uno de sus integrantes los pagos

provisionales del IETU que les corresponda a cada uno de éstos, aplicando al

efecto lo dispuesto en la LIETU, salvo en los casos que de conformidad con la

LISR el integrante hubiera optado por cumplir con sus obligaciones fiscales en

forma individual, en cuyo caso dicho integrante deberá calcular y enterar

individualmente sus pagos provisionales en los términos de la LIETU.

El pago provisional del IETU se determinará conforme a la operación siguiente:

233

INTR
Totalidad de los ingresos percibidos a que se refiere la LIETU en el periodo

comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes

correspondiente el pago

(-) Deducciones autorizadas del mismo periodo

(=) Base Gravable del pago provisional del IETU

(Cuando el resultado sea positivo)

(x) Tasa del 17.5 (16.5 para 2008 y 17% para 2009)

(=) Pago provisional del IETU

Los fideicomisos a que se refiere el artículo 223 de la LISR (fideicomisos para la

adquisición o construcción de inmuebles) no tendrán la obligación de efectuar

pagos provisionales del IETU.

Los contribuyentes podrán acreditar contra pagos provisionales del IETU, lo

siguientes:

1. El crédito fiscal por deducciones autorizadas mayores a los ingresos

gravados del ejercicio.

Este acreditamiento se realizará en los pagos provisionales del ejercicio, hasta

por el monto del pago provisional que corresponda, sin perjuicios de efectuar el

mismo contra el IETU del ejercicio.

2. Contra la diferencia que se obtenga en los términos del número anterior

se podrá acreditar, hasta por el monto de dicha diferencia, lo siguientes:

234

INTR
a) El crédito fiscal por el pago de salarios, ingresos asimilados a estos,

y aportaciones de seguridad social

b) El crédito fiscal por inversiones adquiridas de 1998 a 2007

c) El pago provisional del ISR propio, correspondiente al mismo periodo

del pago provisional del IETU. El resultado obtenido será el pago

provisional del IETU a cargo del contribuyente.

El pago provisional del ISR propio por acreditar será el efectivamente pagado,

en los términos de la LISR, así como en los términos de las disposiciones

fiscales. No se considera efectivamente pagado el ISR que se hubiera cubierto

con acreditamientos o reducciones establecidas en los términos de las

disposiciones fiscales. Con excepción del acreditamiento del IDE o cuando el

pago hubiera efectuado mediante compensación en los términos del artículo 23

del CFF.

3) Contra el pago provisional del IETU a cargo del contribuyente, se podrá

acreditar los pagos provisionales de dicho impuesto del mismo ejercicio,

efectivamente pagados con anterioridad. El impuesto que resulte después

de efectuar los acreditamientos a que se refiere este párrafo, será el pago

provisional de IETU a pagar conforme a la LIETU.

A continuación se muestra la mecánica para la determinar el pago provisional del

IETU por enterar:

235

INTR
Pago provisional del IETU

(-) Crédito Fiscal por deducciones autorizadas mayores a los ingresos

gravados del ejercicio (este acreditamiento sólo se podrá efectuar a partir

del ejercicio del 2009)

(=) Diferencia a cargo (cuando el resultado sea positivo)

(-) Crédito fiscal por el pago de salarios e ingresos asimilados a éstos,

correspondientes al mismo periodo del pago provisional

(-) Crédito fiscal por el pago de aportaciones de seguridad social,

correspondiente al mismo periodo del pago provisional.

(-) Crédito fiscal por inversiones adquiridas de 1998 1 2007

(-) Pago provisional del ISR propio, correspondiente al mismo periodo del pago

provisional del IETU

(=) Pago provisional del IETU a cargo del contribuyente (cuando el resultado

sea positivo)

(-) Pagos provisionales del IETU del mismo ejercicio efectivamente pagados

con anterioridad.

(=) Pago provisional del IETU por enterar

4.6. IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA (IETU) DEL EJERCICIO

El IETU se calculará por ejercicios y se pagará mediante declaración que se

presentará ante las oficinas autorizadas en el mismo plazo establecido para la

presentación de la declaración anual del ISR, es decir dentro de los tres meses

siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio .

236

INTR
Los contribuyentes que tributen en el régimen simplificado del LISR, calcularán y,

en su caso, pagarán por cuenta de cada uno de sus integrantes, el IETU que les

corresponda a cada uno de éstos, aplicando al efecto lo dispuesto en la LIETU,

salvo en los casos que de conformidad con la LISR el integrante hubiera optado

por cumplir sus obligaciones fiscales en forma individual, en cuyo caso, dicho

integrante cumplirá individualmente con las obligaciones establecidas en la

LIETU.

El IETU del ejercicio se u obtiene conforme a lo siguiente:

Totalidad de los ingresos percibidos en el ejercicio por la actividad gravada

por la LIETU.

(-) Deducciones autorizadas del ejercicio según la LIETU

(=) Base Gravable del IETU (cuando resultado se apositivo)

(x) Tasa del 17.5% (16.5% para 2008 y 17% para 2009)

(=) IETU del ejercicio.

Los contribuyentes podrán acreditar contra el IETU del ejercicio lo siguientes:

1) El crédito fiscal por deducciones autorizadas mayores a los ingresos

gravados del ejercicio, hasta por el monto del IETU calculado en el

ejercicio de que se trate. En caso de que en el ejercicio de 2008 se

obtenga dicho crédito, el mismo se podrá acreditar a partir del ejercicio

2009.

237

INTR
2) Contra la diferencia que se obtenga conforme al número anterior, se podrá

acreditar, hasta por el monto de dicha diferencia, lo siguiente:

a) El crédito fiscal por el pago de salarios e ingresos asimilados a

éstos, correspondiente al ejercicio.

b) El crédito fiscal por el pago de aportaciones de seguridad social,

correspondiente al ejercicio.

c) El crédito fiscal por inversiones adquiridas de 1998 a 2007.

d) El ISR propio del mismo ejercicio.

3) Contra el IETU del ejercicio a cargo del contribuyente, se podrán acreditar

los pagos provisionales del IETU efectivamente pagados, correspondientes

al mismo ejercicio.

Total de los ingresos percibidos en el ejercicio por las actividades gravadas

por la LIETU

(-) Deducciones autorizadas del ejercicio según la LIETU

(=) Base gravable del IETU del ejercicio

(x) Tasa del IETU

(=) IETU del ejercicio de 2008

(-) Crédito fiscal por deducciones autorizadas mayores a los ingresos gravados

del ejercicio (este acreditamiento sólo se podrá efectuar a partir del ejerció

de 2009)

(=) Diferencia a cargo

238

INTR
(-) Crédito fiscal por el pago de salarios e ingresos asimilados a éstos,

correspondientes al ejercicio de 2008

(-) Crédito fiscal por el pago de aportaciones de seguridad social,

correspondiente al ejercicio de 2008.

(-) Crédito fiscal por inversiones adquiridas de 1998 a 2007

(-) ISR propio del ejercicio de 2008.

(=) IETU del ejercicio de 2008 a cargo

(-) Pago provisionales del IETU, efectivamente pagados correspondiente al

ejercicio de 2008.

(=) IETU del ejercicio de 2008 por pagar.

4.7. DECLARACION INFORMATIVA DEL LISTADO QUE SIRVIO DE BASE

PARA CALCULAR EL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA.

LISTADO DE CONCEPTOS QUE SIRVIÓ DE BASE


PARA CALCULAR EL IMPUESTO EMPRESARIAL
A TASA ÚNICA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

RFC

CURP

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRE(S)

DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL

DATOS GENERALES

TIPO DE DECLARACIÓN

NÚMERO DE OPERACIÓN O FOLIO ANTERIOR

FECHA DE PRESENTACIÓN ANTERIOR

239

INTR
PERIODO

EJERCICIO
DATOS INFORMATIVOS DEL PAGO Y/O RAZONES POR LAS
QUE NO SE PRESENTA EL PAGO

INDIQUE SI PRESENTO:
- PAGO EN INSTITUCIÓN FINANCIERA O
- RAZONES POR LAS QUE NO SE REALIZA EL PAGO (CERO)

NÚMERO DE OPERACIÓN DEL PAGO, ASIGNADO POR EL


"BANCO" Ó EL SAT
FECHA DE ENTERO Ó PRESENTACIÓN DE LA
DECLARACIÓN
INSTITUCIÓN FINANCIERA (BANCO)

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO


SUMA DE INGRESOS PERCIBIDOS DE MESES ANTERIORES
DEL EJERCICIO

INGRESOS PERCIBIDOS DEL PERIODO

TOTAL DE INGRESOS PERCIBIDOS

INGRESOS POR LOS QUE NO SE PAGARÀ EL IMPUESTO


(EXENTOS)
SUMA DE DEDUCCIONES AUTORIZADAS DE MESES
ANTERIORES

DEDUCCIONES AUTORIZADAS

DEDUCCIÓN ADICIONAL POR INVERSIONES

DEDUCCIÓN POR CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

TOTAL DE DEDUCCIONES DEL PERIODO

BASE GRAVABLE DEL PAGO PROVISIONAL

IMPUESTO CAUSADO

CRÉDITO FISCAL

ACREDITAMIENTO POR SUELDOS Y SALARIOS GRAVADOS

ACREDITAMIENTO POR APORTACIONES DE SEGURIDAD


SOCIAL

240

INTR
CRÉDITO FISCAL POR INVERSIONES

CRÉDITO FISCAL DE INVENTARIOS

CRÉDITO FISCAL DE DEDUCCIÓN INMEDIATA/ PÉRDIDAS


FISCALES
CRÉDITO FISCAL SOBRE PÉRDIDAS FISCALES (RÉGIMEN
SIMPLIFICADO)

CRÉDITO FISCAL POR ENAJENACIONES A PLAZOS

ACREDITAMIENTO PARA EMPRESAS MAQUILADORAS

ACREDITAMIENTO DE PAGOS PROVISIONALES DEL ISR


ENTERADOS ANTE LAS OFICINAS AUTORIZADAS

ACREDITAMIENTO DE PAGOS PROVISIONALES DEL ISR


ENTREGADOS A LA CONTROLADORA

ACREDITAMIENTO DEL ISR RETENIDO

PAGOS PROVISIONALES DE IETU EFECTUADOS CON


ANTERIORIDAD

OTRAS CANTIDADES A CARGO DEL CONTRIBUYENTE

OTRAS CANTIDADES A FAVOR DEL CONTRIBUYENTE

IMPUESTO A CARGO

DATOS INFORMATIVOS
TOTAL DE SALDOS PENDIENTES POR DEDUCIR
ACTUALIZADO DE LAS INVERSIONES DE 1998 AL 2007
MONTO TOTAL DE DEDUCCIÓN ADICIONAL POR
INVERSIONES ADQUIRIDAS DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE
DEL 2007
BASE DETERMINADA PARA IDENTIFICAR EL CRÉDITO
FISCAL DE INVENTARIOS
BASE PARA IDENTIFICAR EL CRÉDITO FISCAL DE
PÉRDIDAS FISCALES POR DEDUCCIÓN INMEDIATA Ó
DEDUCCIÓN DE TERRENOS
BASE PARA IDENTIFICAR EL CRÉDITO FISCAL SOBRE
PÉRDIDAS FISCALES (RÉGIMEN SIMPLIFICADO)
PARTE PROPORCIONAL DEL IETU POR LAS ACTIVIDADES
DE MAQUILA

241

INTR
CAPITULO V

CASOS PRACTICOS

242

INTR
CAPITULO V
5. Casos Prácticos…………………………………………………………………. 244
5.1. Caso Practico Personas Físicas………………………………………………. 244
5.2. Caso Practico Persona Morales………………………………………………. 252
5.3. Caso Practico del Impuesto del Ejercicio…………………………………….. 262

243

INTR
5. CASOS PRACTICOS

En este capítulo veremos la forma en la que se calcula el Impuesto Empresarial a

Tasa Única además de la forma en la que se calculan la deducciones adicionales

y los créditos fiscales autorizado por la Ley de mencionado impuesto

5.1. CASO PRACTICO PERSONAS FISICAS

La señorita Luz Lilia Guadalupe Anzurez Resendiz nos pide realizar el cálculo para

el pago del Impuesto Empresarial a Tasa Única ella se dedica a la compra venta

de materiales de ferretería y tenemos lo siguiente

La señorita cuenta con los siguientes equipos del último cuatrimestre de 2007

ACTIVO FIJO
CONCEPTO ADQUIRIDO
SEPTIEMBRE 15,000.00
OCTUBRE 21,000.00
NOVIEMBRE 9,000.00
DICIEMBRE 10,000.00
TOTAL 55,000.00

244

INTR
 Calculo Deducción Adicional

DEDUCION ADICIONAL POR INVERSIONES DEL ULTIMO CUATRIMESTRE 2007


(ARTICULO QUINTO TRANSITORIO DE LA LIETU)

Valor de compra efectivamente pagado en Oct 07 55,000.00


Entre Tres 3
Igual Deduccion adicional por inversiones del ultimo cuatrimestre 2007 18,333.33

Nota: se divide entre 3 por ser los ejercicios en los cuales serán aplicados estos importes.

DEDUCCION ADICIONAL MENSUAL POR INVERSIONES DEL ULTIMO CUATRIMESTRE 2007

Deduccion adicional por inversiones del ultimo cuatrimestre 2007 18,333.33


Entre Doce 12
Igual Deduccion adicional mensual por inversiones del ultimo cuatrimestre 2007 1,527.78

Nota: Este importe se deberá actualizar por el periodo comprendido desde diciembre 2007 hasta
el mes por el que se presente el pago provisional

DEDUCCION ADICIONAL ACTUALIZADA POR INVERSIONES DEL ULTIMO CUATRIMESTRE 2007 PARA EL
EJERCICIO 2007
Deduccion adicional por inversiones del ultimo cuatrimestre 2007 18,333.33
Por Factor de actualizacion 1.0514
Igual Deducción adicional actualizada para el ejercicio por inversiones del ultimo cuatrimestre 2007 19,275.66

Donde
INPC del ultimo mes del ejercicio fiscal en que se aplica (Diciembre 2008 estimado) 132.024
Entre INPC de diciembre 2007 125.564
Igual Factor de actualización 1.0514

245

INTR
 Crédito Fiscal para Inversiones de 1998 a 2007

DEPRECIACION ACUMULADA A DICIEMBRE DE 2007

EQUIPO DE TRASPORTE TOTAL


10/02/2006 23/05/2005
Monto de la Compra de activo fijo 43,000 83,000 126,000
Por Porciento de depreciacion 25% 25%
Igual Depreciacion Anual 10,750 20,750 31,500
Entre Doce 12 12
Igual Depreciacion Mensual 896 1,729 2,625
Por Meses desde que se conenzó a utilizar el bien y hasta diciembre 2007 22 30
Igual Depreciación Acumulada a Diciembre 2007 19,708 51,875 71,583

SALDO PENDIENTE DE DEDUCIR A DICIEMBRE 2007

Monto de la Compra de activo fijo 43,000 83,000 126,000


Depreciación Acumulada a Diciembre 2007 19,708 51,875 71,583
Saldo pendiente de deducir a enero de 2008 23,292 31,125 54,417
Factor de acrualización 1.0717 1.1057
Saldo pendiente de deducir a enero de 2008 Actualizado 24962 34415 59,377

DONDE
INPC a Diciembre 2007 125.56 125.56
Entre INPC a del mes de adquisición del bien 117.16 113.56
Igual Factor de Actualización 1.0717 1.1057

CALCULO DEL CREDITO FISCAL POR INVERSIONES REALIZADAS DE 1998 A 2007 (ART. SEXTO
TRANSITORIO DE LIETU)
Saldo pendiente de deducir a enero de 2008 Actualizado 24,962.04 34,414.91 59,376.95
Por Factor de acreditamiento 0.165 0.165
Igual Resultado 4,118.74 5,678.46 9,797.20
Por Tasa de acreditamiento permitido 5% 5%
Igual Crédito fiscal por inversiones realizadas de 1998 a 2007 205.94 283.92 489.86

246

INTR
DETERMINACION DEL CREDITO FISCAL PARA PAGOS PROVISIONALES

Crédito fiscal por inversiones realizadas de 1998 a 2007 205.94 283.92 489.86
Doce 12 12
Crédito fiscal mensual 17.16 23.66 40.82
Numero de meses del pago provisional 1 1
Crédito fiscal aplicable al pago provisional 17.16 23.66 40.82

 Crédito Fiscal Sueldos y Salarios

CREDITO SUELDOS Y SALARIOS

CREDITO
BASE DEL POR
DIAS SUEDO IMSS SAR INFONAVIT CREDITO TASA SUELDOS
PAGADO PAGADO

ENE 31 13,950.00 - 13,950.00 0.1650 2,301.75


FEB 28 12,600.00 3,398.86 15,998.86 0.1650 2,639.81
MAR 31 13,950.00 3,069.94 17,019.94 0.1650 2,808.29
ABR 30 13,500.00 3,398.86 16,898.86 0.1650 2,788.31
MAY 31 13,950.00 3,289.22 17,239.22 0.1650 2,844.47
JUN 30 13,500.00 3,398.86 16,898.86 0.1650 2,788.31
JUL 31 13,950.00 3,289.22 17,239.22 0.1650 2,844.47
AGO 31 13,950.00 3,398.86 17,348.86 0.1650 2,862.56
SEP 30 13,500.00 3,398.86 16,898.86 0.1650 2,788.31
OCT 31 13,950.00 3,289.22 17,239.22 0.1650 2,844.47
NOV 30 13,500.00 3,398.86 16,898.86 0.1650 2,788.31
DIC 31 13,950.00 3,289.22 24,214.22 0.1650 3,995.35

247

INTR
 Calculo Base Gravable

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

INGRESOS GRAVADOS
TOTAL DE INGRESOS
EFECTIVAMENTE COBRADOS
EN EL MES 234,890.00 256,489.00 456,870.00 166,732.00 144,678.00 255,434.00
INGRESOS COBRADOS QUE
FUERON FACTURADOS ANTES
DE ENERO 2008 15,378.00 15,253.00 13,727.00 0.00 0.00 0.00
INGRESOS GRAVADOS PARA
IETU DEL MES 219,512.00 241,236.00 443,143.00 166,732.00 144,678.00 255,434.00
INGRESOS ACUMULABLES 219,512.00 439,024.00 680,260.00 1,123,403.00 1,290,135.00 1,434,813.00
DEDUCIONES ACUMULADAS
DEL PERIODO
COMPRAS EFECTIVAMENTE
PAGADAS 166,771.90 187,236.97 319,809.00 113,377.76 115,742.40 229,890.60
PAPELERIA 543.00 345.00 708.00 345.00 1,534.00 235.00
ARRENDAMIENTO DEL LOCAL 6,000.00 6,000.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00
COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES 4,697.80 5,129.78 9,137.40 3,334.64 2,893.56 5,108.68
ENERGIA ELECTRICA 845.00 756.00 877.00 698.00 876.00 875.00
TELEFONO 1,004.00 1,079.00 989.00 1,129.00 1,045.00 1,234.00
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA 500.00 679.00 456.00 607.00 580.00 690.00
OTRAS CONTRIBUCIONES 376.00 323.00 456.00 637.00 731.00 544.00
PUBLICIDAD 2,818.68 3,077.87 5,482.44 2,000.78 1,736.14 3,065.21
COMPRA DE UN AUTOMOVIL A
CREDITO
TOTAL DE DEDUCCIONES
AUTORIZADAS DEL MES 183,556.38 204,626.62 344,414.84 128,629.18 131,638.10 248,142.49
TOTAL DEDUCIONES
ACUMULADAS DEL PERIODO 183,556.38 367,112.76 571,739.38 916,154.22 1,044,783.40 1,176,421.50
BASE GRAVABLE DEL IETU 35,955.62 71,911.24 108,520.62 207,248.78 245,351.60 258,391.50

248

INTR
CONCEPTO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

INGRESOS GRAVADOS
TOTAL DE INGRESOS
EFECTIVAMENTE COBRADOS
EN EL MES 213,143.00 142,431.00 154,134.00 254,521.00 123,246.00 489,054.00
INGRESOS COBRADOS QUE
FUERON FACTURADOS ANTES
DE ENERO 2008 - - - - - -
INGRESOS GRAVADOS PARA
IETU DEL MES 213,143.00 142,431.00 154,134.00 254,521.00 123,246.00 489,054.00
INGRESOS ACUMULABLES 1,690,247.00 1,903,390.00 2,045,821.00 2,199,955.00 2,454,476.00 2,577,722.00
DEDUCIONES ACUMULADAS
DEL PERIODO 181,171.55 88,307.22 121,765.86 203,616.80 89,969.58 293,432.40
COMPRAS EFECTIVAMENTE
PAGADAS
PAPELERIA 709.00 4,556.00 743.00 474.00 2,037.00 958.00
ARRENDAMIENTO DEL LOCAL 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00 6,500.00
COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES 4,262.86 2,848.62 3,082.68 5,090.42 2,464.92 9,781.08
ENERGIA ELECTRICA 756.00 1,003.00 675.00 902.00 951.00 983.00
TELEFONO 1,020.00 893.00 998.00 1,087.00 1,142.00 1,382.00
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA 653.00 599.00 702.00 589.00 567.00 776.00
OTRAS CONTRIBUCIONES 899.00 562.00 890.00 756.00 969.00 1,092.00
PUBLICIDAD 2,557.72 1,709.17 1,849.61 3,054.25 1,478.95 5,868.65
COMPRA DE UN AUTOMOVIL A
CREDITO 25,000.00 3,257.00 3,257.00 3,257.00 3,257.00 3,257.00
TOTAL DE DEDUCCIONES
AUTORIZADAS DEL MES 198,529.13 106,978.01 137,206.15 222,069.47 106,079.45 320,773.13
TOTAL DEDUCIONES
ACUMULADAS DEL PERIODO 1,424,563.99 1,623,093.11 1,730,071.12 1,867,277.27 2,089,346.74 2,195,426.20
BASE GRAVABLE DEL IETU 265,683.01 280,296.89 315,749.88 332,677.73 365,129.26 382,295.80

249

INTR
 Calculo pagos provisionales

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

BASE GRAVABLE 35,955.62 71,911.24 108,520.62 207,248.78 245,351.60 258,391.50


Por TASA 0.1650 0.1650 0.1650 0.1650 0.1650 0.1650
Igual IETU A CARGO DEL PERIODO 5,932.68 11,865.35 17,905.90 34,196.05 40,483.01 42,634.60
Menos CREDITO FISCAL IETU - - - - - -
Igual RESULTADO 5,932.68 11,865.35 17,905.90 34,196.05 40,483.01 42,634.60
CREDITO POR SALARIOS Y
Menos PREVISION SOCIAL 2,301.75 2,639.81 2,808.29 2,788.31 2,844.47 2,788.31
CREDITO FISCAL POR
INVERSIONES SEPTIEMBRE A
Menos DICICIEMBRE 2007 1,534.81 3,092.94 4,673.02 6,244.82 7,797.58 9,395.77
CREDITO FISCAL POR
INVERSIONES REALIZADAS
Menos DE 1998 A 2007 40.82 81.64 122.46 163.29 204.11 244.93
PAGO PROVISIONAL DE ISR
EFECTIVAMENTE PAGADO
Menos DEL MISMO PERIODO 580.00 1,269.00 1,269.00 2,512.00 2,920.00 3,420.00
PAGO PROVISIONAL DEL
Igual IETU A CARGO 3,010.11 7,874.90 13,706.15 28,732.45 34,514.43 36,181.36
IETU PAGADO EN PERIODOS
ANTERIORES DEL MISMO
Menos EJERCICIO - 3,010.11 7,874.90 13,706.15 28,732.45 34,514.43
Igual PAGO PROVISIONAL DE IETU 3,010.11 4,864.79 5,831.25 15,026.30 5,781.98 1,666.92

250

INTR
CONCEPTO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

BASE GRAVABLE 265,683.01 280,296.89 315,749.88 332,677.73 365,129.26 382295.804


Por TASA 0.17 0.17 0.17 0.17 0.17 0.165
IETU A CARGO DEL
Igual PERIODO 43,837.70 46,248.99 52,098.73 54,891.83 60,246.33 63078.80766
Menos CREDITO FISCAL IETU - - - - - 0
Igual RESULTADO 43,837.70 46,248.99 52,098.73 54,891.83 60,246.33 63078.80766
CREDITO POR SALARIOS Y
Menos PREVISION SOCIAL 2,844.47 2,862.56 2,788.31 2,844.47 2,788.31 3995.346439
CREDITO FISCAL POR
INVERSIONES SEPTIEMBRE
Menos A DICICIEMBRE 2007 11,022.97 12,670.12 14,350.58 16,004.95 17,678.04 19364.33121
CREDITO FISCAL POR
INVERSIONES REALIZADAS
Menos DE 1998 A 2007 285.75 326.57 367.39 408.22 449.04 489.8598284
PAGO PROVISIONAL DE ISR
EFECTIVAMENTE PAGADO
Menos DEL MISMO PERIODO 4,429.00 5,106.00 5,541.00 5,865.00 6,229.00 6622
PAGO PROVISIONAL DEL
Igual IETU A CARGO 36,278.47 37,953.85 43,402.02 45,774.14 50,779.98 51971.60139
IETU PAGADO EN
PERIODOS ANTERIORES
Menos DEL MISMO EJERCICIO 36,181.36 36,278.47 37,953.85 43,402.02 45,774.14 50779.97691
PAGO PROVISIONAL DE
Igual IETU 97.12 1,675.38 5,448.17 2,372.11 5,005.84 1191.624482

251

INTR
5.2. Caso práctico Personas Morales

La compañía Poder Mecánico Para Camiones SA de CV nos solicita calcular los

pagos provisionales y la declaración anual del Impuesto Empresarial a Tasa

Única a partir del 01 de enero de 2008.

La empresa nos proporciona la siguiente información

1. Ingresos efectivamente cobrados

ENERO 510,900.00
FEBRERO 502,806.00
MARZO 354,670.00
ABRIL 419,603.00
MAYO 322,809.00
JUNIO 391,772.00
JULIO 437,021.00
AGOSTO 1,677,587.00
SEPTIEMBRE 503,076.00
OCTUBRE 671,677.00
NOVIEMBRE 451,096.00
DICIEMBRE 352,866.00
TOTAL 6,595,883.00

2. Deducciones efectivamente cobradas

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


Equipos en general 255,900.00 300,000.00 - -
Compra de Mercancias 7,800.00 18,000.00 43,000.00 49,000.00
Honorarios 10,700.00 5,000.00 18,900.00 7,800.00
Rentas 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
Combustible 7,800.00 6,000.00 12,000.00 9,000.00
Cuotas - - 3,400.00 2,300.00
Fletes y Acarreos 3,200.00 2,000.00 1,200.00 7,600.00
Luz - 1,500.00 700.00 1,900.00
Telefono 2,300.00 1,200.00 900.00 3,400.00
Mantenimiento 6,700.00 9,000.00 1,900.00 800.00
Papeleria 6,000.00 1,200.00 580.00 970.00
Totales 350,400.00 393,900.00 132,580.00 132,770.00

252

INTR
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Equipos en general 115,000.00 80,000.00 97,800.00 -
Compra de Mercancias 55,600.00 60,500.00 62,800.00 64,500.00
Honorarios 23,900.00 1,250.00 3,460.00 7,600.00
Rentas 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
Combustible 3,500.00 6,980.00 1,350.00 3,700.00
Cuotas 1,900.00 4,700.00 - 2,300.00
Fletes y Acarreos 5,900.00 8,700.00 5,400.00 1,250.00
Luz 600.00 1,750.00 1,200.00 800.00
Telefono 1,380.00 2,700.00 2,800.00 1,950.00
Mantenimiento 1,800.00 - 2,300.00 -
Papeleria 445.00 1,300.00 1,900.00 3,600.00
Totales 260,025.00 217,880.00 229,010.00 135,700.00

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Equipos en general 245,000.00 66,900.00 - 102,300.00
Compra de Mercancias 66,700.00 73,900.00 75,900.00 82,690.00
Honorarios 11,300.00 14,900.00 5,700.00 3,790.00
Rentas 50,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00
Combustible 4,500.00 2,800.00 950.00 2,890.00
Cuotas 3,400.00 1,260.00 - 950.00
Fletes y Acarreos - 3,900.00 - 11,500.00
Luz 1,980.00 1,900.00 2,400.00 3,400.00
Telefono 3,500.00 4,300.00 3,100.00 5,400.00
Mantenimiento 3,400.00 1,900.00 2,550.00 7,000.00
Papeleria 1,270.00 3,800.00 2,100.00 6,450.00
Totales 391,050.00 225,560.00 142,700.00 276,370.00

3. Inversiones último cuatrimestre 2007

Fecha de Concepto Monto original de la


adquisición inversión
Sep-07 Mobiliario y Equipo de oficina 50,525.00
Oct-07 Equipo de Transporte 110,000.00
Nov-07 Equipo de computo 17,931.00
Total 178,456.00

4. Inventarios de mercancías al 31 de diciembre de 2007 tiene un saldo por


587,956.00

5. La empresa nos reporta lo siguientes datos por sueldos y salarios:

253

INTR
Seguro
Concepto Sueldos Asimilados Social RCV INFONAVIT
Enero 68,900.00 39,500.00 - -
Febrero 68,760.00 39,500.00 25,450.00 -
Marzo 68,950.00 39,500.00 25,700.00 15,700.00 18,900.00
Abril 69,500.00 39,500.00 23,400.00 - -
Mayo 68,780.00 39,500.00 25,460.00 - -
Junio 65,900.00 39,500.00 21,790.00 21,790.00 26,900.00
Julio 67,300.00 39,500.00 22,100.00 - -
Agosto 68,110.00 39,500.00 25,090.00 - -
Septiembre 69,300.00 39,500.00 23,200.00 23,900.00 24,700.00
Octubre 68,590.00 39,500.00 25,200.00 - -
Noviembre 69,200.00 39,500.00 22,900.00 - -
Diciembre 70,500.00 45,600.00 28,900.00 26,900.00 27,400.00
TOTAL 823,790.00 480,100.00 269,190.00 88,290.00 97,900.00

6. Inversiones realizadas del año de 1998 al 2007

Equipo de Reparto Equipo de Computo


Saldo pendiente de deducir 129,750.00 50,326.00

 Calculo de la deducción adicional por inversiones adquiridas en el ultimo

cuatrimestre de 2007 (Artículo 5to transitorio de la Ley del Impuesto

Empresarial a Tasa Unica)

Monto original de la inversion efectivamente pagado 178,456.00


Entre: Tres 3
Igual: Deduccion adicional por inversiones del
ultimo cuatrimestre 2007 59,485.33
Entre: Doce 12
Igual: Deduccion adicional mensual por inversiones
del ultimo cuatrimestre 2007 4,957.11

Nota: Solo se debe de considerar el monto efectivamente pagado en el periodo de

septiembre a diciembre de 2007.

254

INTR
Deduccion Deduccion
adicional mensual Indices de Factor de adicional
PERIODO por inversiones Actualizacion Actualizacion actualizada
Del
periodo dic-07
ENERO 4,957.11 125.968 125.669 1.0024 4,968.90
FEBRERO 4,957.11 126.014 125.669 1.0027 4,970.72
MARZO 4,957.11 126.546 125.669 1.0070 4,991.70
ABRIL 4,957.11 127.025 125.669 1.0108 5,010.60
MAYO 4,957.11 127.564 125.669 1.0151 5,031.86
JUNIO 4,957.11 127.968 125.669 1.0183 5,047.80
JULIO 4,957.11 128.041 125.669 1.0189 5,050.68
AGOSTO 4,957.11 128.657 125.669 1.0238 5,074.97
SEPTIEMBRE 4,957.11 129.035 125.669 1.0268 5,089.88
OCTUBRE 4,957.11 129.457 125.669 1.0301 5,106.53
NOVIEMBRE 4,957.11 129.879 125.669 1.0335 5,123.18
DICIEMBRE 4,957.11 130.123 125.669 1.0354 5,132.80

Total 59,485.32 60,599.62

 Calculo del crédito fiscal mensual de los inventarios (En términos del

artículo 1ro del decreto)

Inventarios de mercancias al 31 de
diciembre de 2007 587,960.00
Por : Factor (1) 16.50%
Igual: Resultado 97,013.40
Por: Por ciento 6%
Igual: Credito Fiscal del ejercicio por
Inventarios 5,820.80
Entre: Doce 12
Igual: Credito fiscal mensual por inventarios 485.07
Por: Factor de actualizacion para pagos
provisionales 2008 (2) 1.0000
Igual: Credito fiscal mensual actualizado por
inventarios para 2008 485.07
Donde:
INPC del ultimo mes del ejercicio
inmediato anterior (diciembre 2007) 125.564
Entre: INPC de Diciembre 2007 125.564
Igual: 1.0000

255

INTR
NOTA:

(1) Para 2008 el factor de 16.50% para 2009 17% y de 2010 en delante de

17.50% (Artículo 2do Transitorio del decreto).

(2) Para este caso el factor de 1.0000 en virtud de considerar el INPC de 2007

entre el último mes del ejercicio inmediato anterior.

Resumen Crédito Inventarios

Enero 485.07
Febrero 485.07
Marzo 485.07
Abril 485.07
Mayo 485.07
Junio 485.07
Julio 485.07
Agosto 485.07
Septiembre 485.07
Octubre 485.07
Noviembre 485.07
Diciembre 485.07
Total 5,820.84

 Crédito por sueldos y salarios (Regla 17.9 de la Resolución Miscelánea)

Enero Febrero Marzo Abril


Total de sueldos 68,900.00 68,760.00 68,950.00 69,500.00
Total asimilables 39,500.00 39,500.00 39,500.00 39,500.00
Base Para sueldos 108,400.00 108,260.00 108,450.00 109,000.00
Total Prevision Social - 25,450.00 60,300.00 23,400.00
Total Sueldos y Prevision
Social 108,400.00 133,710.00 168,750.00 132,400.00
Factor 16.50% 16.50% 16.50% 16.50%
Total credito fiscal
Sueldos Prevision 17,886.00 22,062.15 27,843.75 21,846.00

256

INTR
Mayo Junio Julio Agosto
Total de sueldos 68,780.00 65,900.00 67,300.00 68,110.00
Total asimilables 39,500.00 39,500.00 39,500.00 39,500.00
Base Para sueldos 108,280.00 105,400.00 106,800.00 107,610.00
Total Prevision Social 25,460.00 70,480.00 22,100.00 25,090.00
Total Sueldos y
Prevision Social 133,740.00 175,880.00 128,900.00 132,700.00
Factor 16.50% 16.50% 16.50% 16.50%
Total credito fiscal
Sueldos Prevision 22,067.10 29,020.20 21,268.50 21,895.50

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Total de sueldos 69,300.00 68,590.00 69,200.00 70,500.00
Total asimilables 39,500.00 39,500.00 39,500.00 45,600.00
Base Para sueldos 108,800.00 108,090.00 108,700.00 116,100.00
Total Prevision Social 71,800.00 25,200.00 22,900.00 83,200.00
Total Sueldos y
Prevision Social 180,600.00 133,290.00 131,600.00 199,300.00
Factor 16.50% 16.50% 16.50% 16.50%
Total credito fiscal
Sueldos Prevision 29,799.00 21,992.85 21,714.00 32,884.50

 Crédito fiscal por inversiones de 1998 a 2007


Eq reparto Eq computo
Saldo pendiente de deducir a enero de 2008 a
al mes de diciembre de 2007 129,750.00 50,326.00
Por: Factor (1) 16.50% 16.50%
Igual: Resultado 21,408.75 8,303.79
Por: Factor 5% 5%
Igual: Credito fiscal por inversiones realizadas
del año 1998 al 2007 1,070.44 415.19
Entre: Doce 12 12
Igual: Credito fiscal mensual por inversiones
realizadas de 1998 al 2007 89.20 34.60
Donde: Factor de Actualizacion
INPC del ultimo mes del ejercicio anterior al que se
aplica 125.56 125.56
Entre: INPC de diciembre de 2007 125.56 125.56
Igual: Factor de Actualizacion 1.0000 1.0000
Credito fiscal mensual por inversiones actualizada
realizadas de 1998 al 2007 89.20 34.60
(1) Articulo cuarto Transitorio Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Unica

257

INTR
Resumen del Crédito fiscal por inversiones del año 1998 al 2007

Eq reparto Eq computo Total


Enero 89.20 34.60 123.80
Febrero 89.20 34.60 123.80
Marzo 89.20 34.60 123.80
Abril 89.20 34.60 123.80
Mayo 89.20 34.60 123.80
Junio 89.20 34.60 123.80
Julio 89.20 34.60 123.80
Agosto 89.20 34.60 123.80
Septiembre 89.20 34.60 123.80
Octubre 89.20 34.60 123.80
Noviembre 89.20 34.60 123.80
Diciembre 89.20 34.60 123.80

 Calculo Pagos Provisionales Impuesto Empresarial a Tasa Unica

A continuación demostraremos la forma en que se debe de calcular el Impuesto

Empresarial a Tasa Única de periodo de Enero a Diciembre de 2008. Como lo

marca el artículo 9 del la Ley Empresarial a Tasa Unica

Artículo 9. Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales a

cuenta del impuesto empresarial a tasa única del ejercicio, mediante declaración

que presentarán ante las oficinas autorizadas en el mismo plazo establecido para

la presentación de la declaración de los pagos provisionales del impuesto sobre la

renta.

258

INTR
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Ingresos efectivamente
cobrados del periodo 510,900.00 502,806.00 354,670.00 419,603.00
Ingresos Acumulables 510,900.00 1,013,706.00 1,368,376.00 1,787,979.00
Total ingresos 510,900.00 1,013,706.00 1,368,376.00 1,787,979.00
Deducciones Efectivamente
pagadas del periodo 350,400.00 393,900.00 132,580.00 132,770.00
Deduccion adicional 4,968.90 4,970.72 4,991.70 5,010.60
Deducciones acumulables 355,368.90 754,239.62 891,811.33 1,029,591.93
Total deducciones 355,368.90 754,239.62 891,811.33 1,029,591.93
Base Gravable 155,531.10 259,466.38 476,564.67 758,387.07
Tasa 16.50% 16.50% 16.50% 16.50%
Impuesto Empresaria a
Tasa Unica del periodo 25,662.63 42,811.95 78,633.17 125,133.87
Credito fiscal mensual por
inventarios 485.07 485.07 485.07 485.07

Credito por sueldos y salarios 17,886.00 22,062.15 27,843.75 21,846.00


Credito por inversiones
realizadas de 1998 al 2007 123.80 123.80 123.80 123.80
Impuesto Sobre la Renta del 769.00 1,200.00 3,200.00 4,100.00
Total de creditos del periodo 19,263.87 23,871.02 31,652.62 26,554.87
Total de creditos del
periodo acumulados 19,263.87 43,134.89 74,787.51 101,342.38
Pago provisional de Impuesto
Empresarial a Tasa Unica a
Cargo 6,398.76 - 322.94 3,845.66 23,791.49
Pagos del Impuesto
Empresarial a Tasa Unica de
periodos anteriores del
mismo ejercicio - 6,398.76 6,398.76 6,398.76
Pago provisional de
Impuesto Empresarial a
Tasa a pagar 6,398.76 - - 17,392.73

259

INTR
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Ingresos efectivamente
cobrados del periodo 322,609.00 391,772.00 437,021.00 1,677,587.00
Ingresos Acumulables 2,110,588.00 2,502,360.00 2,939,381.00 4,616,968.00
Total ingresos 2,110,588.00 2,502,360.00 2,939,381.00 4,616,968.00
Deducciones Efectivamente
pagadas del periodo 260,025.00 217,880.00 229,010.00 135,700.00
Deduccion adicional 5,031.86 5,047.80 5,050.68 5,074.97
Deducciones acumulables 1,294,648.79 1,517,576.59 1,751,637.26 1,892,412.23
Total deducciones 1,294,648.79 1,517,576.59 1,751,637.26 1,892,412.23
Base Gravable 815,939.21 984,783.41 1,187,743.74 2,724,555.77
Tasa 16.50% 16.50% 16.50% 16.50%
Impuesto Empresaria a
Tasa Unica del periodo 134,629.97 162,489.26 195,977.72 449,551.70
Credito fiscal mensual por
inventarios 485.07 485.07 485.07 485.07

Credito por sueldos y salarios 22,067.10 29,020.20 21,268.50 21,895.50


Credito por inversiones
realizadas de 1998 al 2007 123.80 123.80 123.80 123.80
Impuesto Sobre la Renta del
Periodo 5,090.00 6,100.00 6,700.00 7,100.00
Total de creditos del periodo 27,765.97 35,729.07 28,577.37 29,604.37
Total de creditos del
periodo acumulados 129,108.35 164,837.42 193,414.79 223,019.16
Pago provisional de Impuesto
Empresarial a Tasa Unica a
Cargo 5,521.62 - 2,348.16 2,562.93 226,532.54
Pagos del Impuesto
Empresarial a Tasa Unica de
periodos anteriores del
mismo ejercicio 23,791.49 23,791.49 23,791.49 23,791.49
Pago provisional de
Impuesto Empresarial a
Tasa a pagar - - - 202,741.05

260

INTR
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Ingresos efectivamente
cobrados del periodo 503,076.00 671,677.00 451,096.00 352,866.00
Ingresos Acumulables 5,120,044.00 5,791,721.00 6,242,817.00 6,595,683.00
Total ingresos 5,120,044.00 5,791,721.00 6,242,817.00 6,595,683.00
Deducciones Efectivamente
pagadas del periodo 391,050.00 225,560.00 142,700.00 276,370.00
Deduccion adicional 5,089.88 5,106.53 5,123.18 5,132.80
Deducciones acumulables 2,288,552.11 2,519,218.65 2,667,041.82 2,948,544.62
Total deducciones 2,288,552.11 2,519,218.65 2,667,041.82 2,948,544.62
Base Gravable 2,831,491.89 3,272,502.35 3,575,775.18 3,647,138.38
Tasa 16.50% 16.50% 16.50% 16.50%
Impuesto Empresaria a
Tasa Unica del periodo 467,196.16 539,962.89 590,002.90 601,777.83
Credito fiscal mensual por
inventarios 485.07 485.07 485.07 485.07

Credito por sueldos y salarios 29,799.00 21,992.85 21,714.00 32,884.50


Credito por inversiones
realizadas de 1998 al 2007 123.80 123.80 123.80 123.80
Impuesto Sobre la Renta del
Periodo 7,850.00 8,050.00 8,400.00 9,500.00
Total de creditos del periodo 38,257.87 30,651.72 30,722.87 42,993.37
Total de creditos del
periodo acumulados 261,277.03 291,928.75 322,651.62 365,644.99
Pago provisional de Impuesto
Empresarial a Tasa Unica a
Cargo 205,919.13 248,034.14 267,351.28 236,132.84
Pagos del Impuesto
Empresarial a Tasa Unica de
periodos anteriores del
mismo ejercicio 226,532.54 226,532.54 248,034.14 267,351.28
Pago provisional de
Impuesto Empresarial a
Tasa a pagar - 21,501.60 19,317.15 -

261

INTR
5.3. Cálculo del Impuesto del Ejercicio

Con los datos anteriores calcula el Impuesto Empresarial a Tasa Única del

Ejercicio

Cálculo del Impuesto Empresarial a Tasa Unica del Ejercicio

Igresos gravables 6,595,683.00


Deducciones autorizadas 2,887,945.00
Deduccion adicional 60,599.62
Base Gravable 3,647,138.38
Tasa 16.50%
Impuesto del ejercicio 601,777.83
Credito fiscal mensual por inventarios 5,820.84
Credito por sueldos y prevision social 290,279.55
Credito por inversiones realizadas de 1998 al 2007 1,485.60
Impuesto Sobre la Renta del Periodo 68,059.00
Impuesto Empresarial a Tasa Unica a Cargo 236,132.84
Pagos provisionales de Impuesto Empresaria a
Tasa Unica del ejercicio 267,351.28
Impuesto Empresarial a Tasa Unica a cargo (a favor)
del ejercicio - 31,218.44
Acreditamiento de saldo a favor del saldo a favor
contra el ISR a cargo del ejercicio 25,890.00
Remanente del saldo a favor del Impuesto
Empresarial a Tasa Unica - 5,328.44

262

INTR
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

263

INTR
CONCLUSION

Es evidente que el país requiere elevar su recaudación tributaria con la doble

finalidad de evitar el que: a) las finanzas públicas sigan dependiendo de los

ingresos petroleros, en vista de lo volátil e inestable de su precio y de que los

recursos petroleros no son renovables, y b) lograr un crecimiento económico

sostenido y de largo plazo. La vía de los impuestos es la adecuada para tales

fines, siempre y cuando las disposiciones legales correspondientes respeten las

garantías constitucionales de los contribuyentes y se establezcan disposiciones

que realmente amplíen la base de contribuyentes.

La puesta en vigor del nuevo Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU)

complica la contabilidad de las empresas y las obliga a manejar con más cuidado

su tesorería.

Este impuesto es complemento al Impuesto sobre la Renta (ISR) y sustituye al

Impuesto al Activo, afecta a personas morales y físicas y facilita al gobierno su

fiscalización, “porque se enfoca a los flujos de efectivo”,

Se aprecia como un impuesto de tasa plana que tiene la finalidad de eliminar los

favoritismos de los regímenes existentes en nuestro país.

264

INTR
El fisco obtendría mayores ingresos con el IETU porque grava el ingreso

patrimonial, no sólo las ganancias como hace el ISR, y desaparece gran parte de

los privilegios fiscales y contables.

Con este impuesto el gobierno busca, entre otras cosas, incentivar la inversión en

contra de la especulación. “El dinero que no se reinvierta causará impuesto”.

No es suficiente definir los actos o hechos que causa el Impuesto Empresarial a

Tasa Única, sino también los efectos que trae su imposición en México, ya que ha

afectado en mayor grado a los contribuyentes con menores ingresos, quienes

vieron aumentada su carga impositiva en proporción a quienes tienen mayores

ingresos.

Y en consecuencia algunos sectores se encuentran mas afectados que otros,

como por ejemplo:

1. Maquiladoras:

Se ven afectadas por márgenes de utilidad baja y prestaciones exentas, aún

cuando su efecto se ve disminuido por el decreto.

2. Prestadora de servicios y arrendadores:

Verán incrementada su carga fiscal por la nueva mecánica del ISR mas el IETU

265

INTR
3. Empresas que auto facturan:

No se permite la deducción de bienes adquiridos y auto facturados

4. Autotransporte:

Este sector se verá seriamente afectado por no poder aplicar las facilidades

administrativas. Empero durante 2008 por disposición transitoria se establece la

obligación al SAT de otorgar facilidades para el cumplimiento de esta obligación.

5. Sociedades y asociaciones civiles dedicadas a la enseñanza:

Si no cuentan con la autorización para recibir donativos deducibles estarán

gravados por IETU, aún cuando para ISR sean no contribuyentes.

En general podemos decir que esta reforma o propuesta fiscal es

eminentemente recaudatoria y requiere, para el adecuado cumplimiento por parte

de los contribuyentes, de la implementación de controles, así como, para algunas

empresas, cambios en sus procesos.

266

INTR
BIBLIOGRAFIA

 Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única

H. Congreso de la Unión

Publicación vigente para 2008

 Resolución Miscelánea Fiscal 2007-2008

Secretaria de Hacienda y Crédito Público

Publicación vigente para 2008

 IETU, Análisis y Casos Prácticos

Alberto González Lemus

Editorial GASCA

 IETU

Pérez Chávez – Fol. Olguín

Editorial Tax Editores Unidos S.A. de C.V.

 Estudio Practico de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única

C.P.C. y Lic. Enrique Gómez Haro

C.P.C. Carlos Ocampo Medina

Dofiscal Editores, S.A. de C.V.

267

INTR
 Comité Nacional de Estudios Fiscales del Instituto Mexicano de

Ejecutivos en Finanzas.

 Magali Salazar Espinoza

Andrés Sarabia Ríos

Gladys I. Obeso Avendaño

Raúl Castro Ochoa

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Derecho

Culiacán, Unidad de Estudios de Posgrado, Programa Integral

Culiacán, Sinaloa, México a 15 de Septiembre de 2007.

 IETU: Impactos que tendrá en las empresas.

Víctor Manuel Cámara, Socio de Impuestos de KPMG en México

cohernandez@kpmg.com.mx

 Flat Tax o Impuestos de Tasa Única

C.P. José Luis Lemus Espinosa, Socio Director de Lemus Sandoval y Cía.,

S.C.

 Revista edición especial IDC

Como evitar SER UNA INOCENTE VICTIMA

268

INTR
 Ley del Impuesto Sobre la Renta

H. Congreso de la Unión

Publicación vigente para 2008

 Ley del Impuesto al Valor Agregado

H. Congreso de la Unión

Publicación vigente para 2008

 Código Fiscal de la Federación

H. Congreso de la Unión

Publicación vigente para 2008

269

INTR

Anda mungkin juga menyukai