Anda di halaman 1dari 22

Presentación 1

Agradecimientos 2

Elementos teóricos 3
Elementos disciplinares

Elementos pedagogicos

Cronograma 6

Conceptualización del patrimonio Ambiental 7

Caracterización

Actividades

Producto final

Los Zenúes y el manejo ambiental 12

Cosmovisión Zenú

Los Zenúes y el manejo del agua

Maqueta sobre la vida del Zenú

Hagamos patrimonio 16

La labor del reconstructor

Construyendo memoria

Producto final (murales)

Protección y conservación ambiental 19


Esta cartilla va dirigida a todos aquellos maestros, y docentes en formación que
deseen innovar sus prácticas pedagógicas, trabajando en función de lo que motiva
e impulsa a aprender a los niños y jóvenes.

La implementación de esta cartilla se hace relevante en la medida que plantea una


estrategia pedagógica extracurricular, en la enseñanza del patrimonio ambiental
que permite a los niños desarrollarse en niveles cognitivos, emocionales y sociales.

La enseñanza del patrimonio ambiental en un tema necesario desde la educación


básica, pues es desde las etapas tempranas que los seres humanos construimos las
bases de aquello que nos identifica, que simboliza nuestra pertenencia a uno o
varios grupos sociales, y al mismo tiempo que forma nuestra ética ambiental;
conservación y protección de nuestro entorno.

No obstante el diseño de estrategias pedagógicas frente al patrimonio ambiental


no puede ser estático, por el contrario necesita, dinamizarse y focalizarse en la
acción social, entonces esta cartilla se centra en revalorizar el patrimonio
ambiental utilizando como herramienta didáctica las maletas del banco de la
república “los Zenúes y el manejo del medio ambiente” y “Los Zenúes, los señores
del agua”, dos maletas que dan la posibilidad de trabajar el manejos espacio
temporal y las relaciones ambientales con niños de 4 a 12 años de edad.

5
Agradecimiento

La realización de este proyecto se hizo posible gracias a la


constancia, el apoyo y dedicación de la Profesora Olga Lucia
Romero Castro, Leidy Diana Segovia Serna, Carlos Mario
Torrez Ramírez, los funcionarios de proyección social y
profesores del Museo antropológico de universidad del
Tolima.

2
Componentes Disciplinares
Para el uso de esta cartilla, se recomienda tener bases teóricas que le permitan al
docente dinamizar las clases y crear nuevos objetivos. En esta cartilla se
proponen tres conceptos y/o categorías de análisis pertinentes para el abordaje
de las actividades.

Frente al concepto de patrimonio ambiental, lo elaboramos desde los aportes de


Hernández (2002) quien entiende el patrimonio ambiental, como objetos y
lugares, pero que en ellos se encuentra contenido todo un abanico de valores, de
formas de vida, que la sociedad ha conservado durante generaciones y que son
producto del crecimiento cultural. Batalla, Guillermo, (1999-2000) menciona al
respecto:

“cuando hablamos del patrimonio cultural de un pueblo, a lo que nos


estamos refiriendo es, precisamente, a ese acervo de elementos culturales,
tangibles unos, intangibles otros, que una sociedad determinada
considera suyos y de los que echa mano para enfrentar sus problemas (de
cualquier tipo, desde las grandes crisis hasta los aparentemente nimios de
la vida cotidiana); para formular e intentar realizar sus aspiraciones y sus
proyectos; para imaginar, gozar y expresarse” (p.22).

Entones el significado y contenido de estos objetos y lugares, sirven a los


docentes como herramientas que se pueden utilizar desde la educación básica
para formar sujetos con una ética ambiental y responsabilidad social.

Es importante que el docente en formación adquiera una posición frente al


concepto de ambiente, en tanto que es uno del concepto que lleva a al estudiante
a entender su entorno fragmentado o como un todo en interacción.

El concepto de ambiente para nosotros debe ser entendido como un todo en el


que se involucran todos los procesos y la relación entre el hombre y el entorno,
como las relaciones de poder, el territorio, lo movimientos sociales. y así poder
observarlo desde una perspectiva holística que nos permita categorizar y analizar
el entorno que nos rodea, pero que al mismo tiempo nos permite observar las
relaciones que hay entre los objetos y los sujetos y tomar una posición frente a
las problemáticas ambientales de nuestro espacio cercano.

“El ambiente no es la ecología, sino la complejidad del mundo; es un saber


sobre las formas de apropiación del mundo y de la naturaleza a través de
las relaciones de poder que se han inscrito en las formas dominantes de
conocimiento. Desde allí parte nuestro errante camino por este territorio
desterrado del campo de las ciencias, para delinear, comprender y dar su
lugar –su nombre propio– al saber ambiental.” (Enrique Leff)

3
Aquí el docente tiene la labor de llevar al estudiante a que entienda el espacio
desde una perspectiva más compleja en donde él hace parte de la formación de
los lugares y al mismo tiempo estos lo cambian a él como individuo que hacer
parte de un colectivo.

Frente a las relaciones ambientales de los estudiantes es importante destacar que


se debe realiza un análisis desde los aportes de Canon et al, (2002) frente a la
historia ambiental en donde se examinan tres elementos en los niños, el primero
sobre cómo se relacionan con la naturaleza, cómo esta los transforma como seres
sociales, y la concepción que tienen los niños sobre el ambiente. Este análisis
llevado a cabo por el docente debe ayudarle a modificar sus objetivos según la
pertinencia y tener claros desde donde partir frente a las relaciones ambientales.
El manejo espacio temporal es importante conocer la apropiación filial del
espacio cercano del niño, qué percepción tiene sobre este y cuál es su relación y
acción temporal, Santos (1994, pag 81) define el espacio tiempo como el resultado
indisoluble entre sistema de objetos y sistema de acciones, entonces entendiendo
el espacio temporal como la habilidad que le permite al niño observar el espacio
como una red de lugares donde confluyen objetos y acciones, pero a su vez estas
acciones están determinadas por etapas históricas.
El manejo espacio-temporal lo vinculamos con las relaciones ambientales en la
medida en que la exploración del espacio permite comprender las relaciones
afectivas, actitudinales y racionales del niño, así mismo entendido el espacio
desde Cesar Báez como una red de lugares y y objetos con los que interactúan los
individuos, los lugares y su carácter simbólico dará la posibilidad de ir formando
identidad desde una experiencia espacio-temporal.

Cabe mencionar que el docente que ejecute este proyecto deber realizar una
constante evaluación y retroalimentación de estos conceptos, además se deben
reflejar en cada una de las actividades que se realicen con el fin de que hay una
comprensión cabal del tema.

4
Componentes pedagógicos

Desde la didáctica es relevante analizar la permanencia de los niños en el


proyecto, por lo tanto la observación critica de la didáctica, la lúdica y la
motivación utilizada ayuda al docente a comprender esto, para Díaz (2001) las
actividades lúdicas son una serie de representaciones simbólicas de la realidad,
que expresan imaginarios ideológicos – culturales, recreadas en diferentes
formas de movimiento o acciones, que producen diversión, placer y alegría, en
las cuales los sujetos que las reproducen satisfacen necesidades emocionales. La
motivación juega un papel imprescindible dentro del proceso de aprendizaje, así
mismo es necesario despertar en interés de los alumnos, dirigir su atención,
despertar el deseo de aprender que conduce al esfuerzo y constancia, todo esto
con el fin de que el sujeto se enfoque en realizar actividades de aprendizaje de
forma racional y con una serie de propósitos y metas.
Allí se debe tener claro que el juego si bien es una herramienta con gran potencial
para los procesos de enseñanza aprendizaje, estos deben tener objetivos y
procesos de planificación en el que se den resultados positivos de aprendizaje.
Si bien los enfoques pedagógicos hacen parte de la identidad docente para este
proyecto se utilizó con resultados positivos el enfoque constructivista y el
concepto de aprendizaje significativo como el eje principal en el marco
pedagógico, en tanto el estudiante construye los conceptos a partir de una serie
de conocimientos previos. Para Ausubel-Novak (1983) En el proceso de
orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura
cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que
posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su
grado de estabilidad. Es por esto que se ira elaborando y desglosando el concepto
de patrimonio ambiental de lo particular a lo general.

5
Cronograma de ejecución
Actividad por mes Objetivo
1 2 3

Conceptualización del X Conceptualizar las nociones de


patrimonio ambiental
patrimonio ambiental por
medio de talleres lúdicos.

Conocer la antigua sociedad


Los Zenúes y el manejo
Zenú y reconocer en ella la
Ambiental X X
relación sustentable
entorno-sociedad, a partir
diferentes actividades
lúdicas.

Despertar el interés por el


conocimiento patrimonial
Hagamos patrimonio X X ambiental de la ciudad
mediante destrezas
manuales

Identificar acciones sobre el


Protección y conservación
Ambiental X X X cuidado y conservación del
patrimonio ambiental.

6
Caracterización
El ejercicio de caracterización tiene dos
propósitos, el primero directamente
relacionado con el objetivo, en el que el
docente debe identificar como
elemento previo al desarrollo del
proyecto, las características
identitarias, sociales y culturales de
los niños en relación con el manejo
espacio temporal y las relaciones
ambientales. El segundo propósito
contenido en esta actividad se
encuentra relacionado con la motivación
del niño. Allí se busca que los niños se
Niños Buscando objetos
interesen por el proyecto, que conozcan la antropológicos
universidad y que la vean como un escenario de diversión y aprendizaje. (Universidad del Tolima)

¿El hombre langosta? (Tarjetón)

¿Cómo se hace?
Para ello se realiza un ejercicio de exploración alrededor
de la universidad en el cual los niños deben encontrar
¿Sabes por qué tengo este cuerpo
una serie de objetos antropológicos de la Maleta
extraño? Tengo el saber de la
didáctica del banco de la república, “Los Zenúes y el tierra y el agua, ¡soy anfibio! De
manejo del medio ambiente”, que el docente debe hecho… creo que soy un
crustáceo, tal vez… una langosta.
esconder estratégicamente alrededor de la universidad. Soy producto del arte y la
A medida que van encontrando los objetos, las figuras creatividad de un orfebre de
Finzenú, que en mí sintetizó la vida
cuentan su historia y carácter identitario por medio de del pueblo Zenú, la gente del agua.
unos tarjetones (, y al mismo tiempo los niños van Me gustó nacer en Finzenú. Es un
respondiendo diferentes preguntas en relación con la pueblo que refulge, y sus árboles
repletos de cascabeles y
identidad, el manejo espaciotemporal y las relaciones campanas de oro dan la idea de un
ambientales. constante festejo…
¿Cuáles son mis raíces?
¿Quiénes son mis ancestros?

7
Preguntas sugeridas
 ¿Con qué lugares u objetos me identifico?
 ¿Cuáles son mis lugares favoritos?
 ¿Cómo es el lugar dónde vivo y cómo era hacer dos años?
 ¿Quién soy yo?

Materiales

 Objetos antropológicos de la maleta didáctica del banco de la república, “los


Zenúes y el manejo del medio ambiente”
 Mapa universidad Zenú
 Tarjetones (el docente debe diseñarlos)

Mapa de la universidad Zenú .


Elaborado por: Biviana Olivero Palma y Daniel Eduardo Parra

8
Conceptualización de nociones sobre el patrimonio ambiental
Objetivo: Conceptualizar las nociones de patrimonio ambiental por medio de
talleres lúdicos.

¿Cómo se hace?
El docente debe analizar y debatir con los niños acerca de qué es el patrimonio
para ellos con el fin de empezar a crear nociones a partir de los conocimientos
previos. Para formas las nociones de patrimonio ambiental, se debe estudiar de
lo particular a lo general; concepto de patrimonio, patrimonio natural y
patrimonio cultural, con el fin de formar la noción de patrimonio ambiental, para
esta actividad lo niños deben realizar dibujos y figuras en plastilina en las que se
identificara lo que ello consideran patrimonio, patrimonio cultural y patrimonio
natural desde el espacio
cercano.

Allí deben explicar por qué


se identifican con los
objetos y lugares
representados y por qué
son patrimonio. Para
Niño dibujando a Totó,
fortalecer las nociones de
cacica del Finzenú
los niños sobre el (Universidad del Tolima)
patrimonio ambiental una
visita guiada al Museo
antropológico y al Jardín
Botánico de la universidad.
Para realizar las
actividades de museo y
entrada al jardín botánico
es conveniente que el
docente prepare un taller
para realizar dentro de ambos lugares que les permita a los niños construir las
nociones de patrimonio ambiental desde estos espacios.

Materiales

 Plastilina
 Pinturas
 Colores
 Papel

9
Taller Museo Antropologico

10
Cartografía social
Este ejercicio es relevante e imprescindible a la hora de conocer la percepción de los
niños sobre el territorio, pues mediante la elaboración de mapas mentales se puede
observar la complejidad del espacio y las representaciones que cada individuo tiene de
este, como el espacio socializado y culturalizado que se construye a partir de diferentes
miradas, sociales, políticas, culturales y quizás una de las más significativas; histórica.

Niños realizando ejercicios


de exploración y
problematización
(Universidad del Tolima)

Para el producto final se debe realizar un mapa mental de la universidad del


Tolima en el cual los niños problematicen el espacio universitario, pero que a su
vez resalten los lugares que ellos consideran patrimonio ambiental de la
universidad de Tolima.

¿Cómo se hace?
Lo primero que se debe hacer es realizar una salida de exploración con los niños,
para ello se debe organizar y asignar tareas a cada uno así, un grupo que dibuje
a ruta de exploración, un segundo grupo que se encargue de elegir y
problematizar los lugares, con la aprobación de todos y un último grupo que
tome notas sobre las posiciones de lo demás frente a los lugares.

Exposición mapa mental


de la universidad
(Universidad del Tolima)

15
Objetivo: Conocer la antigua sociedad Zenú y reconocer en ella la relación
sustentable entorno-sociedad, a partir de las actividades lúdicas.

Cosmovisión Zenú

Es la visión del mundo que tiene la cultura Zenú, y la interpretación de su propia


naturaleza y las nociones que aplican a los diversos campos de la vida, desde la
política, la economía, y la filosofía que tienen frente al cuidado y preservación
del ambiente.

Las llanuras del Caribe colombiano, en temporadas de lluvia se inundan con


grave perjuicio para las viviendas y cultivos de quienes viven allí. La depresión
momposina y en particular la región cenagosa del río San Jorge transitan bajo las
aguas ocho meses del año. Sin embargo, desde dos siglos antes de nuestra era
(hace 2.200 años) sus pobladores desarrollaron una tecnología adaptada al medio
en el que excavaron un sistema de canales de drenaje para dominar las
inundaciones, adecuaron para sus cultivos extensas zonas de camellones
levantados, construyeron islas artificiales para ubicar sus viviendas por encima
de las aguas y, transportándose en canoas, lo que representa que llevaron una
vida anfibia abundante y sana

¿Cómo empezar?
Es importante que el profesor antes de iniciar la actividad haya leído el texto hace
más de 2.000 años en el Zenú, que lo encuentra en la maleta didáctica del museo
del oro, para poder explicar a los estudiantes la cosmovisión de la cultura Zenú.

¿Cómo dirigir el grupo?


 Deberá pedir a los estudiantes que se organicen en grupos
 Pida que cada grupo asigne un moderador
 Explique el papel del moderador y ayude a los estudiantes a desempeñar
su tarea
 Explique en que consiste toda la actividad.
 Designe el plazo de la actividad

12
Desarrollo de la actividad
El profesor entregara a cada grupo un objeto de la maleta didáctica del museo
del oro, en la que los niños deberán explorar, tocar, y oler con el fin de reconocer
que tipo de figuras antropológicas posee en sus manos.

Luego el profesor entregara a cada grupo un tarjetón de Vida y pensamiento en


el Zenú que corresponde a los objetos que tienen, donde el moderador deberá
leer la historia que contiene los tarjetones y comentarlo entre sí. Al finalizar la
lectura el profesor pedirá la atención de todos los grupos para intercambiar ideas,
opiniones y la enseñanza que le dejo cada historia del objeto.

Niño sosteniendo al pato


cuchara del Zenú.
(Universidad del Tolima)

Los Zenúes y el manejo del agua

Esta actividad dará la posibilidad a los niños de comprender la organización


social, política y económica de los Zenúes, en donde se verán envueltos en un
viaje que permitirá conectarse con la vida en el Zenú pero también con la íntima
relación que estos grupos indígenas tenían con el ambiente.

Por otro lado el niño entenderá que los problemas ambientales que pasa hoy del
presente, hace parte de la transformación que ha hecho el hombre sobre su
entorno, con el fin de satisfacer sus necesidades y por lo tanto las culturas
indígenas tienen una ética ambiental de la cual podemos aprender y reflexionar
nuestro espacio.

Para esta actividad será elemental la implementación del enfoque pedagógico


constructivista de interacción en grupo que brinda la posibilidad que el niño a

17
través del intercambio dialógico y relaciones de narración sea un sujeto activo a
la hora de explorar los objetos provenientes de la cultura Zenú, que tiene una
relación espacio-temporal con relación a las relaciones ambientales con el fin de
que comprendan las transformaciones sociales y ambientales actuales de la
sociedad.

Niños Buscando objetos


antropológicos
(Universidad del Tolima)

¿Cómo se hace?
Esta es u a de las actividades de la maleta didáctica del banco de la república, por
lo tanto el juego trae las instrucciones, y objetivos. Allí el dicente debe estar
reflexionando y preguntando a los niños constantemente sobre la temática del
juego con el fin que se haga retroalimentación. Por otro lado, los niños deben
elegir el lugar que desean para realizar el juego, con el propósito de elegir el lugar
que más les guste de la universidad y así mismo se generen relaciones topofilicas.
La implementación de estas herramientas es positiva para los procesos de
enseñanza aprendizaje, sin embargo el docente debe organizar y dar sus propios
objetivos a la actividad, pues el juego es un elemento crucial para la motivación
y la representación de la realidad espacio temporal.

Maqueta sobre la vida en el Zenú


Las maquetas son muy útiles para focalizar el conocimiento frente a temas
espacio temporales, permitiendo que el niño entienda mejor un tema, ya sea
relacionado con la parte ambiental, la ciencia o la literatura infantil, entonces
través de la maqueta, los niños pueden plasman lo que imaginan y ven,
experimentan la recreación de un concepto o reproducen figuras ya vistas. Esto
les desarrolla su percepción espacial, nociones de proporcionalidad y ubicación
para Ausubel-Novak (1983) el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital

18
4
importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber
la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y
proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad

Niños en exposición de la
maqueta del Zenú
(Universidad del Tolima)

¿Cómo se hace?
Los niños deben tener en cuenta todo lo aprendido durante las actividades
anteriores, y dialogar con todo el grupo para poder conglomerar todas las ideas,
luego de esto tendrán que llevar a cabo un esquema de lo que se quiere plasmar en
la maqueta, donde determinar también que elementos de uso reciclable se puede
utilizar. A partir de esto se llevara a cabo la realización de la maqueta, como base
se les dará cartón paja, y el resto parte de la creatividad de los niños con materiales
reciclables.

19
5
Objetivo: Despertar el interés por el conocimiento ambiental mediante
destrezas manuales; elaboración de murales, modelado de arcilla y ajuste y
montaje de piezas arqueológicas.

La labor del reconstructor


En esta actividad se busca que los niños comprendan el legado y la información de las
civilizaciones antiguas que en encuentra contenida en los objetos antropológicos.

¿Cómo se hace?
Lo primero que se debe hacer es una visita
guiada al laboratorio del museo de la
universidad con el fin de que el los niños
conozcan las piezas arqueológicas que se
encuentran allí, las características y
clasificación de estas. Allí los niños tendrán
la posibilidad de observar todo el material
arqueológico que se ha encontrado en
excavaciones en el Tolima y toda la
información que se encuentra contendida
en esta.

Como se segundo pasó se


asignan en grupos de dos vasijas y
pinturas con el fin de que los
niños plasmen allí lo que
consideran patrimonio ambiental
de la universidad. Y en un tercer
momento se intercambian las
vasijas con los demás grupos y se
rompan con el fin de que los
niños vivan la labor del
reconstructor usando las técnicas
de pegado adecuadas y que
entiendan el análisis que se hacer
para poder comprender la
información contenida en estas.

20
Construyendo memoria
Para esta fase del proyecto ya debe haber claridad en el concepto de patrimonio
ambiental, debe haber un desarrollo emocional de los niños hacia a la
universidad y unos procesos mental complejos frente al análisis que le dan al
ambiente.

En esta fase del proyecto se busca que los niños


vivan el proceso de dejar un legado histórico.
Por lo tanto se realiza la actividad de
modelado de arcilla que es una técnica
relajante, muy creativa y que desarrolla la
matricida fina y la destreza manual de los
niños. Allí los niños deberán dejar un legado
que puedan entender las generaciones futuras,
por lo tanto deben tomarse la tarea de pensar
su espacio para realizar esta actividad.

¿Cómo se hace?
Para realizar el modelado de arcilla el docente
debe conocer las técnicas básicas para la
elaboración de vasijas. Allí se les enseña a los niños
a la técnica de rollo indígena con la cual se
elaboraban las vasijas.

Allí los niños deben diseñan en un primer momento una vasija en la cual, con
punzones y pinturas representan figuras simbólicas que representen el
patrimonio ambiental de Ibagué. Es importante que los niños diseñen otras
figuras con arcilla de los objetos o lugares que más valoran

Materiales
 Arcilla
 Punzones
 Pintura Acrílica
 Tablas

21
Producto final (murales)
La actividad de murales es la entrega final y una de las propuestas más
importantes tanto para el docente como para los niños pues allí se expone una
parte de lo aprendido pero también queda el legado, la huella que los niños
dejan a la universidad por lo tanto requiere de una juiciosa planeación.

¿Cómo se hace?
Este ejercicio tiene como objetivo, plantear mediante un mural un mensaje para
la universidad del Tolima en el cual se proponga la mejora de lugares que los niños
consideren importantes y en riesgo.

Por ende el primer paso es realizar de


nuevo un ejercicio de exploración en
busca de nuevas problemáticas e ideas a
planear. Terminado el recorrido cada
niño debe hacer una propuesta, cada una
de estas propuestas tiene que articularse
y debe quedar un único boceto en que el
que se tenga en cuenta la perspectiva de
cada uno de los niños.

Para este trabajo es importante y


enriquecedor que los padres asistan con
los niños y participen de la actividad, con
el fin de realizar un trabajo
mancomunado, pues los padres son
también actores y tienen posiciones
sobre la universidad.

22
8
Objetivo: Identificar acciones sobre el cuidado y conservación del patrimonio
ambiental.

Durante el desarrollo de todas las actividades el docente debe tener en cuenta


que los niños constantemente deben proponer nuevas acciones para
conservación y protección del ambiente. Estas propuestas deben ir realizándose
a los largo del proyecto con el fin de que haya una constante acción sobre los
conocimientos y temas que se aprenden.

Para ello el docente debe pedirles a los estudiantes que estas acciones no sólo se
ejecuten en la universidad del Tolima sino que se lleven a los barrios y casas en
los que viven. Pues es de vital importancia que tanto el docente como padres y
niños tengan presente que en el mundo globalizado actual las dinámicas
productivas encaminan la sociedad hacia la homogenización cultural, que
invisibiliza el patrimonio cultural y distorsiona el sentido de identidad.

Esto genera un desconocimiento preocupante tanto del patrimonio como de los


procesos históricos, que no permiten el reconocimiento de la sociedad en estos
como valores simbólicos de identidad cultural. Por otro lado las estrategias
educativas convencionales tienen muy en cuenta los contenidos, pero se olvidan
de focalizar su atención en los estudiantes, en la manera en la que aprenden, lo
que los motiva en la búsqueda del conocimiento y especialmente en cómo
aprenden y qué hacen con el conocimiento que reciben, además de ello la
educación se ha enclaustrado en las cuatro paredes del aula de clase impidiendo
al alumno tener contacto con el mundo real, mundo que le permite realizar
procesos de reflexión en búsqueda de soluciones

19

Anda mungkin juga menyukai