Anda di halaman 1dari 105

INTRODUCCIÓN

Si bien en las carreras de ingeniería mecánica, eléctrica, civil, mecatrónica e


industrial solo se ve en una ocasión la experiencia educativa de química,
quisimos darle un pequeño realce a el laboratorio de esta experiencia con la
proposición de algunas prácticas para este laboratorio y la adquisición del
equipo para dichas prácticas.

La realización de este trabajo teórico práctico es para apoyo a los alumnos de


las carreras de ingeniería mecánica, eléctrica, civil, mecatrónica e industrial
INDICE

INTRODUCCIÓN

UNIDAD 1: TEORIA

1.1. Química
1.1.1. Conceptos básicos
1.1.2. Materia energía y cambios
1.1.3. Clasificación de la materia: sustancias y mezcla/elementos y
compuestos.
1.1.4. Estados de agregación de la materia: gases, líquidos y sólidos.
1.2. estructura de la materia y periodicidad química.
1.2.1. Estructura de los átomos
1.2.2. Tabla periódica y propiedades periódicas de los elementos
1.3. Enlace químico
1.3.1. Conceptos básicos
1.3.2. Enlace iónico.
1.3.3. Enlace covalente.
1.3.4. Enlace metálico.
1.3.5. Interacciones entre moléculas.
1.4. Termodinámica química.
1.4.1. Cambios de calor y termoquímica.
1.4.2. La primera ley de la termodinámica.
1.4.3. Cambios de entalpia.
1.5. Equilibrio en solución.
1.5.1. Conceptos básicos.
1.5.2. Las escalas de pH y pOH.
1.6. Contaminación y residuos.
1.6.1. Contaminación del aire.
1.6.2. Contaminación del agua.
1.6.3. Contaminación del suelo.
UNIDAD 2: MATERIAL DE LABORATORIO

2.1. Introducción.
2.2. Clasificación del material de laboratorio.
2.3. Material de sostén.
2.4. Material de uso especifico.
2.5. Material volumétrico.
2.6. Material recipiente

UNIDAD 3.- PRÁCTICAS

3.1. Conocimiento del equipo de laboratorio (1).


3.2. Ley de la conservación de la materia (2).
3.3. Relación entre materia y energía (3).
3.4. Mezcla y combinación (6).
3.5. Métodos de purificación y sustancia (11).
3.6. Identificación de algunas sustancias (9).
3.7. Tipos de reacciones químicas (13).
3.8. A
3.9. Oxigeno, obtención y propiedades (4).
3.10. Hidrogeno, obtención y propiedades (5).
3.11. Ácidos, bases y neutralización (10).
3.12. Métodos de purificación de sustancias (11).
3.13. Óxidos Básicos y óxidos ácidos indicadores (12)
3.14. Dureza del agua y ablandamiento (7).

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
1.-QUIMICA

1.1.- Conceptos básicos.

1.1.1.- ¿Qué es la química?

La química es la ciencia que describe en que forma la materia.- que no es otra


cosa que todos aquellos materiales observables que constituyen nuestro
universo – está estructurada, de que está compuesta, como cambia y cuáles
son las razones de cambio.

La ciencia, a su vez puede definirse como un conocimiento sistematizado. La


química es entonces, el conocimiento sistematizado de las coas

La química se interrelaciona con otras ramas de la ciencia como la física y la


biología. La física tiene que ver con materia y movimiento y con los fenómenos
de la materia que no presenten cambios en la composición química. La biología
se interesa por la naturaleza de la vida y por ello abarca el estudio de los
procesos químicos de los organismos vivos. Muchas otras áreas también
tienen que ver con la química, por ejemplo: la medicina, la agricultura, la
oceanografía, las matemáticas y la que principalmente nos interesa con la
ingeniería.

1.1.2.- El método científico.

Todas las ciencias siguen el método científico - el proceso aceptado para


organizar y utilizar el conocimiento en la predicción y explicación de la
naturaleza. Idealmente el método científico tiene una serie de pasos que van
desde la observación hasta la teoría.

Observación: si se observa un poco de agua en un plato descubierto es posible


que se surja la pregunta, ¿Por qué se evapora el agua? ¿Se evaporan otros
líquidos? ¿Por qué el agua se evapora más rápidamente cuando se calienta?
Experimentación: se puede entonces experimentar con miras a conseguir una
mayor información. Es precisamente la experimentación la que distingue las
ciencias naturales de las ciencias sociales.

Ley: después de muchos experimentos se puede concluir que todos los


líquidos se comportan de la misma manera: todos se evaporan, lo hacen más
rápidamente y con suficiente calor alcanzan una temperatura de ebullición
invariable. Así se han descubierto entonces algunas leyes de la naturaleza –
afirmaciones sobre la manera de comportarse cierta parte de la naturaleza.
Una ley no trata de explicar porque los líquidos se evaporan o hierven;
simplemente enuncia que siempre lo hacen.

Hipótesis: el siguiente paso consiste en explicar tentativamente por que la


naturaleza presenta determinados comportamientos. Dicha explicación se
denomina hipótesis, una suposición no demostrada basada en los datos que
logramos recolectar en los experimentos. Para explicar la evaporación de los
líquidos es posible hacer la hipótesis de que las pequeñas partículas del liquido
están en constante movimiento y que algunas de estas partículas tienen más
energía que otras, de tal forma que pueden escapar del liquido y convertirse
en gas.

Teoría: si futuros experimentos muestran que la hipótesis es consistente con la


conducta de todos los líquidos conocidos se eleva entonces al nivel de teoría,
la etapa más importante en el método científico.

Una teoría debe mantenerse cierta para todos los casos conocidos; no puede
permitir ninguna excepción. Si un experimento arroja resultados que no
consistentes con la teoría, la teoría debe descartarse o enmendarse. Una teoría
es algunas veces un simple modelo que describe fenómenos submicroscopicos
con terminología del mundo macroscópico. No puede pretender ser la verdad
absoluta, pero aun así, es útil para los científicos. Una teoría no solamente
organiza nuestro conocimiento de las cosas de la naturaleza sino que nos
permite especular y predecir cómo se debe comportar. Nuestra hipótesis sobre
la evaporación de los líquidos, ahora elevada a teoría, nos capacita para
explicar la ebullición, la congelación, la temperatura y muchas otras
observaciones y fenómenos importantes.
1.1.3.- LAS RAMAS DE LA QUIMICA

Tradicionalmente la química se divide en algunas áreas de estudio muchas de


las cuales guardan una intima interrelación:

1.- la química general cubre prácticamente en el campo total pero está


particularmente orientada hacia las teorías básicas de la química.

2.- La química analítica consta de dos partes. La primera, el análisis cualitativo,


tiene que ver con los componentes (elementos o compuestos) de una porción
dada de material. La segunda, el análisis cuantitativo tiene que ver con la
cantidad exacta de cada componente en una muestra.

3.- la química orgánica es el estudio de los compuestos químicos que


contienen carbono. En forma particular, trata de los componentes en los cuales
el carbono esta combinado con el hidrogeno, con el oxigeno, con el nitrógeno,
con el azufre y con una familia de elementos denominados halógenos.

4.- la química inorgánica tiene que ver con todos los componentes químicos
(elementos y compuestos) exceptuando aquellos que contienen carbono.

5.- la fisicoquímica es la ciencia que estudia las leyes básicas de la química y


las hipótesis y teorías utilizadas para explicarlas.

6.- la bioquímica trata de la química de los seres vivos.

1.1.4.- IMPORTANCIA DE LA QUIMICA EN LA VIDA COTIDIANA

La química forma parte de nuestra vida diaria y tiene un amplio campo de


aplicación; su conocimiento nos ayuda a comprender los fenómenos naturales,
así como también los cambios que ocurren en nuestro cuerpo y aquellos que
observamos en nuestro entorno.

¿Alguna vez te has preguntado cómo se forma la lluvia acida y porque es


peligrosa para el ambiente? ¿Cómo actúa un medicamento en nuestro cuerpo
para curar cierta enfermedad? ¿Qué es lo que produce el olor de una
fragancia?, ¿como una batería genera electricidad? El estudio de la química te
proporciona los conocimientos para dar respuesta a estas y otras preguntas.

Se dice que la química está en todas partes, pues todos los días entramos en
contacto con los cambios químicos o con materiales útiles que se han obtenido
gracias al conocimiento de esta ciencia. Por ejemplo, lo plásticos y los
polímeros, medicamentos que mejoran nuestra salud, fertilizantes que mejoran
la productividad de alimentos, etc. También hemos aprendido a utilizar los
productos de origen natural que mediante procesos químicos han podido ser
utilizados por el hombre, por ejemplo: el petróleo, del que se obtiene una gran
cantidad de sustancias utilizadas principalmente como combustibles o materias
primas cuyos productos hacen posible nuestra moderna forma de vida.
1.2.- MATERIA, ENERGIA Y CAMBIOS

Materia.

Los científicos llaman materia a todos los materiales la materia puede ser tan
fácil de observar como las partículas que producen el olor de los perfumes o
tan fácil de percibir como un bloque de plomo. Los científicos definen a la
materia como cualquier cosa que tiene la propiedad de inercia. ¿Qué es
inercia? Observe un automóvil en movimiento. Cuando se aplican los frenos
súbitamente y el auto para de repente el cuerpo de los ocupantes continuar
moviéndose hacia adelante. Si el auto da una vuelta cerrada a gran velocidad,
los cuerpos de los ocupantes tienden a continuar moviéndose en la dirección
original y son arrojados hacia la parte del carro opuesta a la dirección del viraje.
En ambos casos, los cuerpos exhiben la propiedad de inercia. Inercia es la
resistencia que opone la materia a cambiar de dirección o velocidad de
movimiento. Toda la materia tiene esta propiedad.

Energía.

Uno de los conceptos científicos más difíciles de comprender es el de energía


durante mucho tiempo, la energía se definió como trabajo, o como la capacidad
de realizar trabajo. Desafortunadamente, esta definición no es por completo
satisfactoria pues la energía se manifiesta de muchas maneras, por ejemplo,
considérese el sistema batería-generador de un automóvil. En el momento de
encender el interruptor de arranque, la energía química de la batería se
convierte en energía eléctrica. El automóvil arranca y la energía química de la
gasolina se convierte en energía motriz del auto. A medida que el cigüeñal
adquiere velocidad, la banda y la polea transfiere su energía mecánica al
generador. El generador a su vez, convierte la energía en energía eléctrica
pasa a la batería donde se convierte en energía química. En esta forma, la
batería se “recarga”. Durante este tiempo, también se generan otros tipos de
energía como subproductos, por ejemplo, calor.
Definir la energía es una tarea difícil. En principio se definirá como una cualidad
que posee toda la materia. En condiciones adecuadas, la energía puede
transformarse en trabajo. Como se menciono ya, una clase de energía puede
transformarse en otra. La energía puede transmitirse de una partícula de
materia a otra. Con una gran excepción (el cambio nuclear) todas estas
conversiones y transferencias se realizan sin pérdida o ganancia observable de
la cantidad total de energía.

La energía potencial y la cinética son las dos formas generales de energía. La


energía potencial depende de la posición de una porción de materia con
respecto a otra. La energía cinética se refiere al movimiento de una porción de
materia en respecto a otra.

Cuando se hace referencia a la posición de la materia, se está hablando de


energía potencial. Cuando se hace referencia a la materia en movimiento, se
está hablando de energía cinética.

Materia y energía.

Por años, los científicos supusieron que la cantidad total de materia y energía
del universo es constante, tradicionalmente enunciaron esta creencia en forma
de dos leyes. Estas leyes son: la ley de la conservación de la materia y la ley
de la conservación de la energía. La ley de la conservación de la materia
establece que la materia siempre se conserva. Este enunciado significa que la
cantidad total de materia del universo permanece constante. La materia no se
crea ni se destruye. Únicamente cambia de forma.

Ley de la conservación de la energía establece que la energía siempre se


conserva. Este enunciado significa que la cantidad total de energía del universo
debe permanecer constante. La energía no se crea ni se destruye solo cambia
su forma.

Sin embargo, el brillante trabajo de Einstein demostró que la materia puede


transformarse en energía y la energía en materia. Einstein expreso esta
relación en la forma de su ahora famosa ecuación.
E=mc2

(E es la energía, m la masa y c la velocidad de la luz)

Según la ecuación de Einstein, la masa y la energía son equivalentes. Por


tanto, las dos leyes realmente son una sola e idéntica: ley de la conservación
de la masa y de la energía. Puede enunciarse así: la materia y la energía
siempre se conservan. Sus totales no pueden aumentar o disminuir. Sin
embargo, pueden interconvertirse (se transforman una en otra).

La cantidad de materia transformada en energía o de energía transformada en


materia durante un cambio químico ordinario es muy pequeña. No puede
medirse con ninguna balanza existen. En consecuencia, en el trabajo de
laboratorio y en las presentaciones del texto, siempre se supondrá que las
leyes originales de la conservación de la materia y de la energía son
absolutamente correctas.
1.3.- CLASIFICACION DE LA MATERIA

Si todo lo que existe en el universo está constituido de materia debemos


imaginarnos que existen millones de materiales distintos conocidos como
sustancias, que son una especie de materia de composición definida y fija.
Todos estos materiales generalmente se encuentran combinados formando
mezclas y raramente existen como materiales puros. La siguiente figura
muestra la clasificación de la materia de acuerdo con su composición.

MATERIA

SUSTANCIAS PURAS MEZCLAS

ELEMENTOS COMPUESTOS HOMOGÉNEAS HETEROGÉNEAS

Las mezclas las podemos observar por todas partes: el aire que respiramos es
una mezcla formada por diferentes gases siendo los más abundantes el
nitrógeno y el oxígeno; la tierra es una mezcla de minerales y sustancias
orgánicas; los refrescos son una mezcla de agua y saborizantes; los colores
que utilizas para iluminar se obtienen mezclando diferentes sustancias de
colores primario, etc. en una mezcla las sustancias que se combinan se les
llama componentes, y lo hacen en proporciones variables aunque cada uno
conserva sus características propia, lo que hace posible que se puedan separar
empleando métodos físicos o químicos.

Las mezclas pueden ser de dos tipos: homogéneas y heterogéneas.

Una mezcla homogénea es aquella con un aspecto uniforme y las mismas


propiedades en todas sus partes. En ella no es posible distinguir a simple vista
sus componentes, ya que estos se encuentran formando una sola fase.
Ejemplo de mezclas homogéneas son: el aire, el humo, las aleaciones
metálicas, etc.

Figura.-

Una mezcla heterogénea es aquella en la cual se distingue fácilmente sus


componentes o las diferentes fases que la forman y sus propiedades varían en
diferentes partes de la mezcla. Ejemplos: la arena, la tierra, el granito, etc.

Figura.- Material homogéneo “granito”


(Hornablenda, cuarzo, biotita, feldespato)

Además de las mezclas, la materia, aunque muy raramente, también se puede


encontrar como una sustancia pura.

Se dice que una sustancia es pura si todas las partículas que la constituyen
son iguales, tienen una composición definida y fija, poseen ciertas propiedades
físicas y químicas que las distinguen de otras. La separación de sus
componentes para el caso de los compuestos solo es posible mediante
métodos químicos.
Una sustancia pura puede estar formada por un elemento o por un compuesto.
Un elemento es una sustancia fundamental que no es posible descomponer por
medios químicos en otros más simples; cada elemento posee propiedades
físicas y químicas. Un compuesto es una sustancia constituida por dos o más
elementos unidos químicamente en proporciones de masa definida, sus
propiedades físicas y químicas son diferentes a las que presentan los
elementos que le dieron origen.

Ejemplos de elementos que se encuentran como sustancias puras son: el oro,


la palta, el cobre, el carbón, entre otras. Algunos ejemplos de compuestos son
el agua, amoniaco, el cloruro de sodio (sal de mesa), el alcohol, etc.

Figura.-
1.4.- ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Otra forma de clasificar a la materia es de acuerdo con el estado físico o estado


de agregación en que se encuentra, así tenemos: sólidos, líquidos o gases.

Los estados físicos de la materia reciben también el nombre de “fases”, y la


explicación de la existencia de estas tres fases en la materia se dio el siglo
pasado, gracias a la teoría cinética molecular. Según esta teoría, toda la
materia está compuesta por partículas submicroscopicas, denominadas
moléculas, las cuales están en un movimiento constante y aleatorio.

El estado físico de una sustancia esta determinado básicamente por su


temperatura; la cual representa una medida de la energía cinética media de las
moléculas, y a su vez por la atracción que existe entre las moléculas, es decir,
la fuerza de cohesión entre estas. De acuerdo con la teoría cinética, se puede
establecer un modelo del comportamiento de las partículas que forman los
sólidos, líquidos y gases.

1.4.1.-Estado gaseoso

El estado gaseoso de la materia, se caracteriza porque los átomos o moléculas


se encuentran muy separados entre sí y sus interacciones son mucho más
débiles que en el estado líquido y sólido.

Los gases se mezclan en cualquier proporción, son altamente compresibles y


tienden a adoptar el volumen y forma del recipiente que los contiene.

¿Qué es el gas ideal?

Con el fin de facilitar el estudio de los gases, se desarrolló el modelo del gas
ideal (o gas perfecto), el comportamiento de dicho gas hipotético se explica por
las leyes empíricas de Boyle, Charles y Gay-Lussac, a todas las presiones y
temperaturas.
Las principales características del gas ideal, de acuerdo con la Teoría Cinética
de los gases, son las siguientes:

 Está constituido por partículas con masa muy pequeña, que no tienen
volumen.

 Las partículas se hallan en movimiento caótico permanente.

 El choque de las partículas con las paredes del recipiente que las
contiene, origina una fuerza promedio por unidad de área, es decir, una
presión.

 No existe atracción intermolecular.

 Los choques de las partículas son perfectamente elásticos, es decir no


existe pérdida de energía por fricción.

¿En qué condiciones el comportamiento de un gas real se aproxima al de un


gas ideal?

Los gases reales, presenta un comportamiento aproximadamente ideal


a presiones bajas y temperaturas altas, condiciones en las existe un gran
espacio “libre” para el movimiento de las moléculas y por lo tanto, es pequeña
la fuerza de atracción intermolecular.

Recordemos ahora algunos conceptos fundamentales para abordar el estudio


de los gases.

Presión

La presión se define como la fuerza que se ejerce por unidad de área


transversal (P = F/A). Algunas de sus unidades son dinas por centímetro
cuadrado (dn/cm2), pascales (1Pa =1N/m2), atmósferas (atm), milímetros de
mercurio (mmHg), etc. A nivel del mar se tiene 1 atm ó 760 mmHg.

En la Ciudad de México la presión es menor debido a la


altitud, aproximadamente 585 mmHg ó 0.77 atm.
Volumen

Puede definirse como el espacio que ocupa una cantidad dada de materia.
Algunas de sus unidades son centímetros cúbicos (cm 3), litros (l), mililitros (ml),
metros cúbicos (m3), etc.

Temperatura

La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de las partículas


que constituyen un sistema. En la escala Celsius o centígrada, la temperatura
se mide en grados centígrados (ºC), en la escala absoluta en Kelvin (K), en la
escala Fahrenheit en grados Fahrenheit (ºF).

Para convertir grados centígrados a Kelvin, es necesario sumar 273.

Condiciones estándar

Las condiciones estándar de presión y temperatura, son por convención:

P = 1 atm y T = 0 ºC.

1.4.2.- Estado liquido

El líquido es un estado de agregación de la materia en forma


de fluido altamente incompresible (lo que significa que su volumen es, muy
aproximadamente, constante en un rango grande de presión).

El estado líquido es un estado de agregación de la materia intermedio entre el


estado sólido y el estado gaseoso. Las moléculas de los líquidos no están tan
próximas como las de los sólidos, pero están menos separadas que las de los
gases. Las moléculas en el estado líquido ocupan posiciones al azar que varían
con el tiempo. Las distancias intermoleculares son constantes dentro de un
estrecho margen. En algunos líquidos, las moléculas tienen una orientación
preferente, lo que hace que el líquido presente
propiedades anisótropas (propiedades, como el índice de refracción, que varían
según la dirección dentro del material). Los líquidos presentan tensión
superficial y capilaridad, generalmente se dilatan cuando se incrementa su
temperatura y pierden volumen cuando se enfrían, aunque sometidos a
compresión su volumen es muy poco variable a diferencia de lo que sucede
con otros fluidos como los gases. Los objetos inmersos en algún líquido son
sujetos a un fenómeno conocido como flotabilidad.

Forma de los líquidos

Su forma es esférica si sobre él no actúa ninguna fuerza externa. Por ejemplo,


una gota de agua en caída libre toma la forma esférica.

Como fluido sujeto a la fuerza de la gravedad, la forma de un líquido queda


definida por su contenedor. En un líquido en reposo sujeto a la gravedad en
cualquier punto de su seno existe una presión de igual magnitud hacia todos
los lados, tal como establece el principio de Pascal. Si un líquido se encuentra
en reposo, la presión hidrostática en cualquier punto del mismo viene dada por:

Donde es la densidad del líquido, es la gravedad (9,8 m/s2) y es la


distancia del punto considerado a la superficie libre del líquido en reposo. En un
fluido en movimiento la presión no necesariamente es isótropa, porque a la
presión hidrostática se suma la presión hidrodinámica que depende de la
velocidad del fluido en cada punto.

Cambios de estado

En condiciones apropiadas de temperatura y presión, la mayoría de las


sustancias pueden existir en estado líquido. Cuando un líquido sobrepasa
su punto de ebullición cambia su estado a gaseoso, y cuando alcanza su punto
de congelación cambia a sólido. Aunque a presión atmosférica, sin embargo,
algunos sólidos se subliman al calentarse; es decir, pasan directamente
del estado sólido al estado gaseoso (véase evaporación). La densidad de los
líquidos suele ser algo menor que la densidad de la misma sustancia en estado
sólido. Algunas sustancias, como el agua, son más densas en estado líquido.

Por medio de la destilación fraccionada, los líquidos pueden separarse de entre


sí al evaporarse cada uno al alcanzar sus respectivos puntos de ebullición. La
cohesión entre las moléculas de un líquido no es lo suficientemente fuerte por
lo que las moléculas superficiales se pueden evaporar.

1.4.2.1 .-Propiedades de los líquidos

Viscosidad

Los líquidos se caracterizan porque las fuerzas internas en un líquido no


dependen de la deformación total, aunque usual sí dependen de la velocidad
de deformación, esto es lo que diferencia a los sólidos deformables de los
líquidos. Los fluidos reales se caracterizan por poseer una resistencia a fluir
llamada viscosidad (que también está presente en los sólidos viscoelásticos).
Eso significa que en la práctica para mantener la velocidad en un líquido es
necesario aplicar una fuerza o presión, y si dicha fuerza cesa el movimiento del
fluido cesa eventualmente tras un tiempo finito.

La viscosidad de un líquido crece al aumentar el número de moles y disminuye


al crecer la temperatura. La viscosidad también está relacionada con la
complejidad de las moléculas que constituyen el líquido: es baja en los gases
inertes licuados y alta en los aceites pesados. Es una propiedad característica
de todo fluido (líquidos o gases).

La viscosidad es una medida de la resistencia al desplazamiento de un fluido


cuando existe una diferencia de presión. Cuando un líquido o un gas fluyen se
supone la existencia de una capa estacionaria, de líquido o gas, adherida sobre
la superficie del material a través del cual se presenta el flujo. La segunda capa
roza con la adherida superficialmente y ésta segunda con una tercera y así
sucesivamente. Este roce entre las capas sucesivas es el responsable de la
oposición al flujo o sea el responsable de la viscosidad.
La viscosidad se mide en poises, siendo un poise la viscosidad de un líquido en
el que para deslizar una capa de un centímetro cuadrado deárea a
la velocidad de 1 cm/s respecto a otra estacionaria situado a 1 cm de distancia
fuese necesaria la fuerza de una dina

La viscosidad suele decrecer en los líquidos al aumentar la temperatura,


aunque algunos pocos líquidos presentan un aumento de viscosidad cuando se
calientan. Para los gases la viscosidad aumenta al aumentar la temperatura.

La viscosidad de un líquido se determina por medio de un viscosímetro entre


los cuales el más utilizado es el de Ostwald, 2 este se utiliza para determinar
viscosidad relativas, es decir, que conociendo la viscosidad de un líquido
patrón, generalmente agua, se obtiene la viscosidad del líquido problema a
partir de la ecuación:

Fluidez

La fluidez es una característica de los líquidos y/o gases que les confiere la
habilidad de poder pasar por cualquier orificio o agujero por más pequeño que
sea, siempre que esté a un mismo o inferior nivel del recipiente en el que se
encuentren (el líquido), a diferencia del restante estado de agregación conocido
como sólido. Fluidez es el opuesto de viscosidad, ambas se relacionan con la
temperatura y la presión. A mayor temperatura más fluidez tiene un líquido.

Presión de vapor

Presión de un vapor en equilibrio con su forma líquida, la llamada presión de


vapor, sólo depende de la temperatura; su valor a una temperatura dada es
una propiedad característica de todos los líquidos.
También lo son el punto de ebullición, el punto de solidificación y el calor de
vaporización (esencialmente, el calor necesario para transformar en vapor una
determinada cantidad de líquido).

En ciertas condiciones, un líquido puede calentarse por encima de su punto de


ebullición; los líquidos en ese estado se denominan supercalentados. También
es posible enfriar un líquido por debajo de su punto de congelación y entonces
se denomina líquido súperenfriado.

Otras propiedades

Los líquidos no tienen forma fija pero sí volumen. Tienen variabilidad de forma
y características muy particulares que son:

1. Cohesión: fuerza de atracción entre moléculas iguales

2. Adhesión: fuerza de atracción entre moléculas diferentes.

3. Viscosidad: resistencia que manifiesta un líquido a fluir.

4. Tensión superficial: fuerza que se manifiesta en la superficie de un


líquido, por medio de la cual la capa exterior del líquido tiende a contener
el volumen de este dentro de una mínima superficie.

5. Capilaridad: facilidad que tienen los líquidos para subir por tubos de
diámetros pequeñísimos (capilares) donde la fuerza de cohesión es
superada por la fuerza de adhesión para la gran lluvia.

1.4.3.- Estado solido

Un cuerpo sólido es uno de los cuatro estados de agregación de la


materia (siendo los otros, gas, líquido y Plasma), se caracteriza porque opone
resistencia a cambios de forma y de volumen. Sus partículas se encuentran
juntas y correctamente ordenadas. Las moléculas de un sólido tienen una gran
cohesión y adoptan formas bien definidas. Existen varias disciplinas que
estudian los sólidos:
 La física del estado sólido estudia de manera experimental y teórica la
materia condensada, es decir, de líquidos y sólidos que contengan más de
1019 átomos en contacto entre sí

 La mecánica de sólidos deformables estudia propiedades microscópicas


desde la perspectiva de la mecánica de medios
continuos (tensión, deformación, magnitudes termodinámicas, &c.) e ignora
la estructura atómica interna porque para cierto tipo de problemas esta no
es relevante.

 La ciencia de los materiales se ocupa principalmente de propiedades de los


sólidos como estructura y transformaciones de fase.

 La química del estado sólido se especializa en la síntesis de nuevos


materiales.

Manteniendo constante la presión a baja temperatura los cuerpos se presentan


en forma sólida y encontrándose entrelazados formando generalmente
estructuras cristalinas. Esto confiere al cuerpo la capacidad de soportar fuerzas
sin deformación aparente. Son, por tanto, agregados generalmente rígidos,
incompresibles (que no pueden ser comprimidos), duros y resistentes. Poseen
volumen constante y no se difunden, ya que no pueden desplazarse.

El sólido más ligero conocido es un material artificial, el aerogel, que tiene


una densidad de 1,9 mg/cm³, mientras que el más denso es un metal,
el osmio (Os), que tiene una densidad de 22,6 g/cm³

Propiedades específicas

 Elasticidad: Un sólido recupera su forma original cuando es deformado. Un


resorte es un objeto en que podemos observar esta propiedad.

 Fragilidad: Un sólido puede romperse en muchos fragmentos (quebradizo).

 Dureza: hay sólidos que no pueden ser rayados por otros más blandos.
El diamante es un sólido con dureza elevada.
 Forma definida: Tienen forma definida, son relativamente rígidos y no fluyen
como lo hacen los gases y los líquidos, excepto bajo presiones extremas
del medio.

 Volumen definido: Debido a que tienen una forma definida, su volumen


también es constante.

 Alta densidad: Los sólidos tienen densidades relativamente altas debido a


la cercanía de sus moléculas por eso se dice que son más “pesados”

 Flotación: Algunos sólidos cumplen con esta propiedad, solo si su densidad


es menor a la del líquido en el cual se coloca.

 Inercia: es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico o un


sistema social a posibles cambios, en el caso de los sólidos pone
resistencia a cambiar su estado de reposo.

 Tenacidad: En ciencia de los Materiales la tenacidad es la resistencia que


opone un material a que se propaguen fisuras o grietas.

 Maleabilidad: Es la propiedad de la materia, que presentan los cuerpos a


ser labrados por deformación. La maleabilidad permite la obtención de
delgadas láminas de material sin que éste se rompa, teniendo en común
que no existe ningún método para cuantificarlas.

 Ductilidad: La ductilidad se refiere a la propiedad de los sólidos de poder


obtener hilos de ellos.
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lido

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido

http://servicios.encb.ipn.mx/polilibros/fisicoquimica/gases/conceptos.htm
2.- ESTRUCTURA DE LA MATERIA Y PERIOCIDAD
QUIMICA.

2.1.- Estructura de los átomos.

El descubrimiento del electrón represento una etapa decisiva en el


conocimiento de la estructura atómica de la materia: el átomo, considerado
hasta entonces como algo compacto, resulto estar formado por numerosas
partículas subatómicas, las mas importantes de las cuales como antes
mencionamos son el electrón, el protón, y el neutrón.

La primera hipótesis sobre la estructura del átomo, que ya incluyo el concepto


de electrón, fue expuesta en 1897 por el físico Joseph John Thompson (1856-
1940). De acuerdo con ella, el átomo era una esfera cargada de electricidad
positiva; en su interior, hacia la periferia, se encontraban los electrones, cuya
carga eléctrica negativa equilibra la positiva del átono. El conjunto, según el
mismo Thompson, tenía el aspecto de un pastel de pasas.

Años después, el físico japonés Nagaoka (1865-1950) elaboro un modelo


atómico parecido al sistema solar, del cual forma parte la tierra. De acuerdo
con él, el átomo estaba formado por un núcleo de carga eléctrica positiva,
alrededor del cual giraban, en una sola orbita, los electrones; el átomo
resultaba así eléctricamente neutro.

La hipótesis de Thompson y Nagaoka fueron la base de las teorías atómicas


elaboradas durante la primera mitad del siglo XX, hasta llegar al concepto que
actualmente se tiene cobre la estructura del átomo.

Fig.- Átomo
Se considera a Ernest Rutherford como uno de los científicos que más
aportaciones hizo al conocimiento de la estructura del átomo. Después de
experimentar con radiaciones alfa, en 1911 dio a conocer las características del
núcleo atómico. Para ello bombardeó láminas muy delgadas de Au y otros
metales (Pt, Ag, Cu) con partículas alfa y observo que la mayoría de ellas
atravesaban al metal imprimiendo una pantalla de sulfuro de zinc (ZnS).

Rutherfor observo que no todas las radiaciones alfa viajaban en línea recta;
algunas, aproximadamente una de cada 2000, eran desviadas al pegar en la
lámina de Au. Comentando lo anterior Rutherfor dijo a sus discípulos Niels Bohr
y Henry G. J. Moseley. “Esto es increíble. Es como si al disparar una bala sobre
una pared de algodón , la bala rebotara”.

Con base en sus experimentos, Rutherfor propuso un modelo de átomo


formado por un núcleo muy pequeño, pues la mayoría de las radiaciones alfa
pasaban sin problema a través de los átomos de Au. Dicho núcleo atómico
tenia carga eléctrica positiva lo cual explicaba el desvió de algunas partículas
alfa que también son positivas y en el radicaba la masa del átomo.

Figura.-

Años después, en 1919, Rutherfor comprobó que el protón descubierto en 1898


por Wilhelm Wein se encuentra en el núcleo atómico N con partículas alfa,
comprobó que se formaban núcleos de un isotopo inestable de F, de masa
atómica 18 (la masa atómica de F normal es de 19) de acuerdo con la siguiente
reacción nuclear.
4He
2 + 14N7 → 18F9

El isotopo radiactivo de F se desintegra espontáneamente, produciéndose un


isotopo estable de O (oxigeno) de masa atómica 17 (la masa atómica del O
normal es de 16), de acuerdo con la siguiente reacción nuclear:

18F
9 →17 O 8 + 1P1 (protón)

Al llegar a este punto conviene recordar tres conceptos atómicos: peso


atómico, número atómico e isotopo.

 Peso atómico: equivale a la suma de neutrones y protones del núcleo.


Se representa por la letra A.
 Numero atómico: es el numero de protones contenidos en el núcleo y
cuando el átomo es eléctricamente neutro, el numero de electrones
periféricos. Se representa por la letra Z.
 Isotopo: en todos los elementos químicos, el número de protones del
núcleo, ósea, el numero atómico es constante, pues es la base de su
estructura atómica y origen de la mayoría de sus propiedades físicas y
químicas. Sin embargo, el numero de neutrones del núcleo, que se
representa por N, puede variar, dando origen a los isotopos, palabra que
significa “el mismo lugar”, ya que los isotopos de un elemento ocupan el
mismo lugar en la Tabla periódica. Así, el H tiene un solo numero, 1, ya
que su núcleo solo tiene un protón; en cambio, puede tener 3 pesos
atómicos distintos: 1-2-3, ya que en su núcleo puede haber de cero a
dos neutrones, como puedes ver en la figura siguiente de isotopos del
hidrogeno.

Fig. Isotopos de Hidrogeno


En 1913 Thompson, al hacer experimentos con un tubo de descarga, observo
que los iones positivos del neón, al ser sometidos a campos magnéticos y
eléctricos, sufrían una desviación parabólica: se produjeron dos trayectorias
que ahora sabemos correspondían una al Ne, de masa atómica 20 y otra a una
sustancia de masa atómica 22.

El tubo de descarga de Thompson no permitió obtener resultados exactos.


Años después, en 1919, Aston mejoro el aparato, al cual llamo espectrógrafo
de masas, y repitió los experimentos de Thompson. Comprobó que iones con
igual relación carga/masa pasaban en la misma forma por el campo magnético
y que, cuanto mayor era la carga de la partícula, mayor era la desviación de su
trayectoria lineal. Se demostró así que, en el mismo elemento, había átomos de
diferente peso: los isotopos a que antes hicimos referencia.

Fig. Espectrógrafo de masas

La denominación numero atómico fue ideada en 1914 por Henry G. J. Moseley,


quien encontró que podía aplicar un numero a los elementos, basándose en la
frecuencia de los rayos que emitían cuando se utilizaban como ánodos en un
tubo de rayos X. los experimentos realizados por Rutherford y sus discípulos,
para medir la carga del núcleo atómico, permitieron a Mosley concluir que el
numero atómico representaba el numero de protones del núcleo.
2.2.- Tabla periódica y Propiedades periódicas de los elementos.

Numero, peso y tamaño atómicos de los elementos.

Algunas propiedades de los elementos tienen la particularidad de que, al hacer


una representación de la propiedad en relación con el número atómico, se
obtienen una grafica que puede expresarse mediante una función periódica. Es
decir, que se repite en determinados intervalos de número atómico, pues es
una consecuencia de la configuración electrónica de los elementos.

A dichas propiedades se da el nombre de propiedades periódicas. Entre ellas


figuran: el número, peso y tamaño atómicos; la energía de ionización, la
afinidad electrónica y la electronegatividad.

Veamos ahora algunas de estas propiedades periódicas.

Numero atómico: el núcleo de cada átomo difiere de los demás por el número
de partículas que contiene, así, el núcleo del H tiene un protón y de 0 a 2
neutrones; el del He, 2 protones y de 2 a 4 neutrones, el de B, 5 protones y de
5 a 10 neutrones…. Y así sucesivamente hasta el U, que tiene en su núcleo
238 partículas, de las cuales 92 son protones. A dicho numero de protones se
llama numero atómico del elemento.

Así pues, el Fe, Cu, Zn, Ag, Sb, Pt, Au, Pb, etc. Son diferentes por que tienen
diferente numero de protones en su núcleo: 26 el Fe, 29 el Cu, 30 el Zn, 47 la
Ag, etc. Por consiguiente, una manera lógica de clasificar a los elementos es
colocándolos por orden creciente de sus números atómicos.

Peso atómico: con base en los estudios realizados por Dalton (1766-1844),
Avogadro (1776-1856), Gay-Lussac (1778-1850), Cannizaro (1826-1910) y
otros muchos científicos de los siglos XIX y XX, se ha lo grado obtener los
pesos atómicos de los elementos con bastante exactitud. Como sabemos, el
peso atómico es la suma de neutrones y protones contenidos en el núcleo de
los elementos.

Tamaño atómico: es difícil determinar con precisión el tamaño de un átomo y,


por lo tanto, definir su radio atómico, pues eso depende del tipo de enlace que
interviene en la formación de los compuestos. Sin embargo, podemos decir que
el radio atómico es la distancia existente entre el núcleo de un átomo y su
electrón más lejano. Para los elementos del mismo grupo o familia de la tabla
periódica, el radio atómico aumenta de arriba hacia abajo; para los elementos
del mismo periodo, disminuye ligeramente de izquierda a derecha.

Fig. Variación del tamaño atómico de los elementos en la tabla periódica

En un mismo grupo o familia, el radio atómico de los elementos aumenta


directamente con el número atómico.

Elemento Número atómico Tamaño atómico

Litio 3

Sodio 11

Potasio 19

Tabla 3.6 el tamaño de los átomos de un mismo grupo o familia aumenta con el
numero atómico, de arriba hacia abajo.

El radio atómico disminuye ligeramente a lo largo de un periodo debido a que,


al aumentar el número atómico, aumenta la atracción del núcleo sobre los
electrones.
Elemento Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno

Número atómico 5 6 7 8

Tamaño atómico

Tabla 3.7 el tamaño de los átomos de un periodo disminuye ligeramente con el


numero atómico, de izquierda a derecha.

Energía de ionización.

Si aun átomo eléctricamente neutro se le aplica la energía apropiada, se le


puede separar un electrón, con lo cual adquiere carga positiva. Ejemplo:

ME → M+ + 1e- (E = energía)

A la energía para separar un electrón de un elemento aislado en estado


gaseoso, se le denomina anergia o potencial de ionización expresado mediante
las iniciales P.I. Ejemplos:

H + P.I. → H+ + 1e- P.I. = 13.59 e.V.

Na + P.I. → Na+ + 1e- P.I. = 5.13 e.V.

Ne + P.I. → Ne+ + 1e- P.I. = 21.55 e.V.

e.V. = electrón-volt, unidad equivalente a la energía adquirida por un electrón


acelerado por una diferencia de potencial de un volt.

En estos procesos se observa que el P.I. para Na es menor que para H; el de


este, a su vez, es menor que el del Ne. Eso quiere decir que es más fácil que el
Na pase a catión que el H o el Ne. En otras palabras, el Na es el más
electropositivo de los tres elementos citados.
Si se hace una representación grafica de los potenciales de ionización de los
elementos frente a su número atómico, se obtiene una grafica como la
siguiente:

Fig. Variación del potencial de ionización de los elementos respecto del número
atómico.

En dicho cuadro se observa que los elementos de menor P.I. son los metales
alcalinos. Eso es consecuencia de su configuración electrónica: como tienen un
electrón en exceso sobre el gas noble inferior, es fácil hacerles perder ese
electrón para adquirir la estructura con 8 electrones que les confiere
estabilidad, razón por la cual dichos elementos son muy electropositivos. Por lo
contrario, los elementos de mayor P.I. son los gases nobles, pues su
configuración estable es difícil separarles un electrón.

Si comparamos el cuadro con la tabla periódica, observamos las tendencias


siguientes:

A lo largo de un grupo vertical o familia, hay disminución del P.I. de arriba


hacia abajo. Ejemplo:
F 402 e.V

Cl 300 e.V

Br 273 e.V

I 241 e.V

Tabla.- Potencial de ionización en e.V., de los alógenos.

Lo anterior es consecuencia del tamaño atómico. Este aumenta al avanzar el


elemento en el grupo, resulta cada vez mas fácil arrancarle los electrones
externos, por ser atraídos mas débilmente por el núcleo. O sea, al pasar de
arriba hacia abajo en un grupo, los elementos son mas electro negativos.

A lo largo de un periodo, aunque con pequeñas variaciones, en general el P.I.


aumenta de izquierda a derecha. Ejemplo:

O F Ne
B C N
Li Be

124 215 191 260 336 314 402 497

Fig. potencial de ionización, en e.V., de los elementos del segundo periodo.

También esta variación es consecuencia del tamaño atómico. Como los radios
atómicos disminuyen en ese sentido, de izquierda a derecha, los electrones
externos, cada vez con más próximos al núcleo, son atraídos cada vez con
más fuerza, por lo cual es más difícil separarlos.
Fig. Variaciones de potencial de ionización.

Afinidad electrónica

Durante el proceso en que un elemento neutro capta electrones, quedando


cargado negativamente hay variación de energía. Ejemplo:

M + 1e- → M- + E

Dicha variación de energía, consiste en captar un electrón cuando el elemento


está aislado y en estado gaseoso, se denomina afinidad electrónica (A.E) y es
propiedad que mide la facilidad con que los elementos captan electrones.

Es difícil hacer generalizaciones sobre las afinidades electrónicas de los


elementos, pues solo se conocen con certeza las correspondientes a unos
cuantos. En general, sin embargo, puede decirse que las afinidades
electrónicas de los elementos próximos a los gases nobles son notablemente
grandes.

El potencial de ionización y la afinidad electrónica son consecuencias de la


configuración electrónica, pues los elementos situados en la parte superior
derecha de la Tabla Periódica poseen el P.I. y la A.E. mayores. De la misma
manera, los elementos cuya capa de valencia tiene pocos electrones en exceso
sobre el gas noble más próximo tienden a cederlo, por lo cual tienen un P.I. y
una A.E. menores, estando situados dichos elementos en la parte inferior
izquierda de la Tabla Periódica.
Electronegatividad

La electronegatividad es una medida de la tendencia con que los núcleos


atómicos atraen a los electrones de enlace. Por ejemplo, en el cloruro de
hidrogeno o acido clorhídrico (HCI) los electrones de enlace están más
próximos al Cl que al H, por lo cual se dice que el Cl es mas electronegativo
que el H.

La mayor o menor electronegatividad de los elementos está determinada por


dos factores: la configuración electrónica y el tamaño.

Los elementos a los cuales faltan pocos electrones para tener configuración de
gas noble, tienden a atraer electrones para conseguir esa configuración, por lo
cual son muy electronegativos; por lo contrario, los que tienen exceso de
electrones son poco electronegativos por su tendencia a cederlos. En otras
palabras, los halógenos son muy electronegativos y los metales activos muy
poco.

Respecto al tamaño atómico, cuanto menor es el elemento, mayor es la fuerza


de atracción entre el núcleo y los electrones de enlace y, por lo tanto, mayor es
su electronegatividad.

Debido a esos factores, la electronegatividad de los elementos varia de forma


regular a lo largo de la tabla periódica: a lo largo de un grupo, disminuye de
arriba hacia abajo; a lo largo de un periodo, aumenta de izquierda a derecha.
Por lo tanto, los elementos más electronegativos están localizados en la parte
inferior izquierda.

Fig. Variación de la electronegatividad de los elementos de la Tabla Periódica.


La electronegatividad está relacionada directamente con la polaridad de los
enlaces químicos:

Si la unión se establece entre los elementos de igual electronegatividad, como


la atracción por los electrones es igual, no habrá separación de cargas y se
tendrá un enlace no-polar o covalente. Ejemplos: Cl-Cl.

H C H
H

Por lo contrario si el enlace se establece entre elementos con diferente


electronegatividad, el más electronegativo atraerá los electrones de enlace, por
lo cual tendrá una cierta carga negativa. En cambio, el elemento con menos
electronegatividad adquirirá una carga positiva, dando así lugar al enlace polar
o iónico. Por ejemplo: Na+ - Cl- .
3.- ENLACE QUIMICO

3.1.- conceptos básicos.

Corresponde a este tema analizar el enlace químico como la fuerza que


mantiene unidos a dos átomos o iones de carga opuesta. Al unirse los átomos,
la materia sufre una transformación, de igual manera, si rompemos esta unión,
estamos realizando un cambio en la estructura de la materia existe formación o
ruptura de enlaces químicos. He aquí la importancia de comprender como se
forma un enlace.

El estudio sobre los enlaces químicos se remonta al año 1916, cuando Walter
Kossel, científico alemán, y el estadounidense Gilbert N. Lewis descubrieron
las características del enlace empleando modelos sencillos, mismos que
analizaremos en este tema.

Actualmente, gracias a la ayuda de la difracción de rayos X, se ha estudiado


las moléculas y se han podido determinar sus formas geométricas, igualmente,
su estructura tridimensional, así como la existencia de fuerzas de interacción
molecular, como los puentes de hidrogeno y las fuerzas de Van der Waals.

En la siguiente imagen podemos observar la clasificación de los diferentes tipos


de enlaces químicos.

Iónico No Polar

Covalente Polar

ENLACES QUÍMICOS
Metálico Coordinado

Puente de hidrógeno
Fuerzas
intermoleculares
Fuerzas de Van der
Waals
3.2.- Enlace iónico

En Química, un enlace iónico o electrovalente es la unión de átomos que


resulta de la presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto
signo, es decir, uno fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y
otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Eso se da cuando
en el enlace, uno de los átomos capta electrones del otro. Gracias a esto se
forma un compuesto químico simple.

Dado que los elementos implicados tienen elevadas diferencias de


electronegatividad, este enlace suele darse entre un compuesto metálico y
uno no metálico. Se produce una transferencia electrónica total de un átomo a
otro formándose iones de diferente signo. El metal dona uno o
más electrones formando iones con carga positiva o cationes con
una configuración electrónica estable. Estos electrones luego ingresan en el no
metal, originando un ion cargado negativamente o anión, que también tiene
configuración electrónica estable. Son estables pues ambos, según la regla del
octeto o por la estructura de Lewis adquieren 8 electrones en su capa más
exterior (capa de valencia), aunque esto no es del todo cierto ya que contamos
con varias excepciones, la del Hidrógeno (H) que se llega al octeto con 2
electrones, el berilio (Be) con 4, el aluminio (Al) y el Boro (B) que se rodean de
seis. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se
unan y formen un compuesto.

Los compuestos iónicos forman redes cristalinas constituidas por iones de


carga opuesta, unidos por fuerzas electrostáticas. Este tipo de atracción
determina las propiedades observadas. Si la atracción electrostática es fuerte,
se forman sólidos cristalinos de elevado punto de fusión e insolubles en agua;
si la atracción es menor, como en el caso del NaCl, el punto de fusión también
es menor y, en general, son solubles en agua e insolubles en
líquidos apolares como el benceno.

Se denomina enlace iónico al enlace químico de dos o más átomos cuando


éstos tienen una diferencia de electronegatividad de ΔEN = 2 o mayor. Este
tipo de enlace fue propuesto por Walther Kossel en 1916.
En una unión de dos átomos por enlace iónico, un electrón abandona el átomo
más electropositivo y pasa a formar parte de la nube electrónica del más
electronegativo. El cloruro de sodio (la sal común) es un ejemplo de enlace
iónico: en él se combinan sodio y cloro, perdiendo el primero un electrón que es
capturado por el segundo:

NaCl → Na+Cl-

De esta manera forman dos iones de carga contraria: un catión (de carga
positiva) y un anión (de carga negativa). La diferencia entre las cargas de
los iones provoca entonces una fuerza de interacción electromagnética entre
los átomos que los mantiene unidos. El enlace iónico es la unión en la que los
elementos involucrados aceptarán o perderán electrones.

En una solución, los enlaces iónicos pueden romperse y se considera entonces


que los iones están disociados. Es por eso que una solución fisiológica de
cloruro de sodio y agua se marca como: Na+ + Cl-, mientras que los cristales de
cloruro de sodio se marcan: Na+Cl- o simplemente NaCl.

Algunas características de este tipo de enlace son:

 Ruptura de núcleo masivo.

 Son sólidos de estructura cristalina en el sistema cúbico.

 Altos puntos de fusión (entre 300 °C o 1000 °C)2 y ebullición.

 Son enlaces resultantes de la interacción entre los metales de los grupos I y


II y los no metales de los grupos VI y VII.

 Son solubles en agua y otras disoluciones acuosas.

 Una vez en solución acuosa, son excelentes conductores de electricidad.

 En estado sólido no conducen la electricidad. Si utilizamos un bloque


de sal como parte de un circuito en lugar del cable, el circuito no funcionará.
Así tampoco funcionará una bombilla si utilizamos como parte de
un circuito un cubo de agua, pero si disolvemos sal en abundancia en dicho
cubo, la bombilla del circuito se encenderá. Esto se debe a que
los iones disueltos de la sal son capaces de acudir al polo opuesto (a su
signo) de la pila del circuito y por ello éste funciona.

Los iones se clasifican en dos tipos:

a) Anión: Es un ion con carga negativa, lo que significa que los átomos que lo
conforman tienen un exceso de electrones. Comúnmente los aniones están
formados por no metales, aunque hay ciertos aniones formados por metales y
no metales. Los aniones más conocidos son (el número entre paréntesis indica
la carga):

b) Catión: es un ion con carga eléctrica positiva. Los más comunes se forman a
partir de metales, pero hay ciertos cationes formados con no metales.

Fig. Ejemplo de enlace iónico.

http://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_i%C3%B3nico
4 - TERMODINÁMICA QUÍMICA

4.1 Cambios de calor y termoquímica.

La Termoquímica (del gr. thermos, calor y química) consiste en el estudio


de las transformaciones que sufre la energía calorífica en las reacciones
químicas, surgiendo como una aplicación de la termodinámica a la química. Es
la parte de la Química que se encarga del estudio del intercambio energético
de un sistema químico con el exterior.

Hay sistemas químicos que evolucionan de reactivos a


productos desprendiendo energía. Son las reacciones exotérmicas.

Otros sistemas químicos evolucionan de reactivos a


productos precisando energía. Son las reacciones endotérmicas.

Frecuentemente podemos considerar que las reacciones químicas se producen


a presión constante (atmósfera abierta, es decir, P=1 atm), o bien a volumen
constante (el del receptáculo donde se estén realizando).

http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_1_princ.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Termoqu%C3%ADmica

4.2 La primera ley de la termodinámica.

También conocida como principio de conservación de la energía para la


termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste
intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará.

En palabras llanas: "La energía ni se crea ni se destruye: Solo se transforma".

Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria
que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias
entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Nicolás Leonard Sadi
Carnot en 1824, en su obra Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y
sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia, en la que
expuso los dos primeros principios de la termodinámica. Esta obra fue
incomprendida por los científicos de su época, y más tarde fue utilizada
por Rudolf Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera matemática,
las bases de la termodinámica.

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos


termodinámico, queda de la forma:

Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor


aportado al sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.

Esta última expresión es igual de frecuente encontrarla en la forma ∆U = Q +


W. Ambas expresiones, aparentemente contradictorias, son correctas y su
diferencia está en que se aplique el convenio de signos IUPAC o el Tradicional
(véase criterio de signos termodinámico).

4.3 CAMBIOS DE ENTALPIA.

4.3.1 Entalpia.

Entalpía (del griego ἐνθάλπω [enthálpō], ‘agregar calor’; formado por ἐν [en],
‘en’ y θάλπω [thálpō], ‘calentar’) es una magnitud termodinámica, simbolizada
con la letra H mayúscula, cuya variación expresa una medida de la cantidad
de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la
cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.
En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica
donde la variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego
durante una transformación isobárica (es decir, a presión constante) en un
sistema termodinámico (teniendo en cuenta que todo objeto conocido puede
ser entendido como un sistema termodinámico), transformación en el curso de
la cual se puede recibir o aportar energía (por ejemplo la utilizada para un
trabajo mecánico). En este sentido la entalpía es numéricamente igual al calor
intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.

4.3.2 Cambios de Entalpías

Existen tablas muy amplias de entalpías de vaporización (H para convertir


líquidos en gases), entalpía de fusión (H para derretir sólidos), entalpías de
combustión (H para quemar una sustancia de oxigeno), etc. Un proceso de
especial importancia que se emplea para tabular datos termoquímicos es la
formación de un compuesto a partir de los elementos que lo constituyen. El
cambio de entalpía asociado a este proceso se denomina entalpía de
formación y se designa con Hf, donde el subíndice indica que la sustancia se
formó a partir de sus elementos.

La magnitud de cualquier cambio de entalpía depende de las condiciones de


temperatura, presión y estado (gas, líquido, o sólido, forma cristalina) de los
reactivos y productos. Para poder comparar las entalpías de diferentes
reacciones, es conveniente definir un conjunto de condiciones, llamadas estado
estándar, en el que se tabula la mayor parte de las entalpías. El estadio
estándar de una sustancia es su forma pura a presión atmosférica (1 atm), y la
temperatura de interés, que por lo regular se escoge como 298 ºK (25ºC).
La entalpía estándar de una reacción se define como el cambio de entalpía
cuando todos los reactivos y productos están en su estado estándar. Una
ent6alpía estándar es denotada como Hº, donde el superíndice º indica
condiciones de estado estándar.

La entalpía estándar de formación de un compuesto, H, es el cambio de


entalpía de la reacción que forma 1 mol del compuesto a partir de sus
elementos, con todas las sustancias en su estado estándar. Por lo regular los
valores de H a 298 ºK, si un elemento existe en más de una forma en las
condiciones estándar, se usa la forma más estable del elemento para la
reacción de formación. Por definición la entalpía estándar de formación de la
forma más estable de cualquier elemento es cero porque no se requiere una
reacción de formación si el elemento ya está en su estado estándar.

http://html.rincondelvago.com/termoquimica_4.html

4.4 Entalpias de enlace.

La entalpía de enlace es el calor necesario para mantener dos elementos


unidos al formar un compuesto. Al unirse los átomos aislados formándose un
enlace covalente se libera energía y para separar los átomos unidos por
enlaces covalentes se debe absorber energía. La energía de disociación del
enlace, o entalpía de enlace, es la cantidad de energía necesaria para romper
un mol de enlaces covalentes en una especie gaseosa.
La entalpía de enlace también es conocida como energía de disociación de
enlace, D0, es una medida de la fuerza de enlace en un enlace químico. Se
define como el cambio de entalpía estándar cuando se rompe un enlace por
hemólisis (ruptura de un enlace químico en el que cada átomo participante del
enlace retiene un electrón del par que constituía la unión formándose 2
radicales libres) con los reactivos y productos de la reacción de hemólisis a 0K
(cero absoluto). Así, la energía de disociación de enlace de uno de los enlaces
C-H en el etano (C2H6) está definido por el proceso:

CH3CH2-H → CH3CH2 + H
D0 = ΔH = 101.1 kcal/mol (423.0 kJ/mol)

http://www.buenastareas.com/ensayos/Entalpias-De-Enlace/1815418.html
5 – EQUILIBRIO EN SOLUCION

5.1 Conceptos Básicos.

Soluciones.

Las soluciones juegan un papel muy importante en muchos procesos que


ocurren continuamente a nuestro alrededor. Los materiales nutrientes son
transportados en soluciones acuosas a todas las partes de las plantas; los
fluidos corporales de los animales son soluciones acuosas de muchas
substancias. El océano es una solución acuosa de diferentes compuestos
provenientes de la corteza terrestre. Las medicinas sueles ser soluciones
acuosas o alcohólicas de compuestos fisiológicamente activos. La producción
de diversos materiales en la industria química está basada en reacciones que
ocurren en medio acuoso, en alcohol, éter, benceno y otros disolventes.

Naturaleza de las soluciones.

Una solución es una mezcla homogénea de moléculas, átomos o iones de dos


o más sustancias diferentes. Siendo una mezcla, la composición de una
solución es variable. Las soluciones difieren de otros tipos de mezclas en
cuanto a que solo hay una fase presente; es decir, no hay separación de partes
apreciable en forma visible. La mezcla es homogénea. En las mezclas
heterogéneas se puede observar superficies bien definidas que muestran que
existen cierto grado de separación. El barro o el agua lodosa es un ejemplo de
mezcla homogénea de dos fases; las pequeñas partículas de arcilla y el agua.
Las partículas de arcilla no son moléculas simples sino que están compuestas
de muchas partículas formando racimos. Estos grupos de partículas o racimos
pueden verse al microscopio y, después de un cierto tiempo, se asienta en el
fondo o pueden eliminarse por filtración.

Soluciones químicas.
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La
sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en
pequeña cantidad en pequeña cantidad en comparación con la sustancia
donde se disuelve denominada solvente. En cualquier discusión de soluciones,
el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es,
las cantidades relativas de los diversos componentes.

La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a


la cantidad de solvente.

Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:

1. Su composición química es variable.


2. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se
alteran.
3. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente
puro: la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de
ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a
un solvente disminuye la presión de vapor de este.

Principales clases de soluciones.

SOLUCION SOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS


Gaseosa Gas Gas Aire
Liquida Liquido Liquido Alcohol en agua
Liquida Liquido Gas O2 en H2 O
Liquida Liquido Solido NaCl en H2 O

http://quimik1101.obolog.com/soluciones-quimicas-96371

Ácidos y bases.

Cuando en una solución la concentración de iones hidrógeno (H+) es mayor


que la de iones hidroxilo (OH–), se dice que es ácida. En cambio, se llama
básica o alcalina a la solución cuya concentración de iones hidrógeno es
menor que la de iones hidroxilo.

Una solución es neutra cuando su concentración de iones hidrógeno es igual a


la de iones hidroxilo. El agua pura es neutra porque en ella [H+] = [OH–].

La primera definición de ácido y base fue acuñada en la década de 1880 por


Savane Arrhenius quien los define como sustancias que pueden donar
protones (H+) o iones hidróxido (OH-), respectivamente. Esta definición es por
supuesto incompleta, pues existen moléculas como el amoniaco (NH 3) que
carecen del grupo OH- y poseen características básicas.

Una definición más general fue propuesta en 1923 por Johannes Brönsted y
Thomas Lowry quienes enunciaron que una sustancia ácida es aquella que
puede donar H+, exactamente igual a la definición de Arrhenius; pero a
diferencia de éste, definieron a una base como una sustancia que puede
aceptar protones.

Una definición más general sobre ácidos y bases fue propuesta por Gilbert
Lewis quien describió que un ácido es una sustancia que puede aceptar un par
de electrones y una base es aquella que puede donar ese par.

Los ácidos y las bases se caracterizan por:

Ácidos Bases

Tienen sabor agrio (limón, vinagre,


Tiene sabor cáustico o amargo (a lejía)
etc.).

En disolución acuosa enrojecen la En disolución acuosa azulean el papel


tintura o papel de tornasol o tintura de tornasol

Decoloran la fenolftaleína enrojecida Enrojecen la disolución alcohólica de


por las bases la fenolftaleína

Producen efervescencia con el Producen una sensación untuosa al


carbonato de calcio (mármol) tacto

Reaccionan con algunos metales Precipitan sustancias disueltas por


(como el cinc, hierro,…), ácidos
desprendiendo hidrógeno

Neutralizan la acción de las bases Neutralizan la acción de los ácidos

En disolución acuosa dejan pasar la En disolución acuosa dejan pasar la


corriente eléctrica, experimentando corriente eléctrica, experimentando
ellos, al mismo tiempo una ellas, al mismo tiempo, una
descomposición química descomposición química

Concentrados destruyen los tejidos


Suaves al tacto pero corrosivos con la
biológicos vivos (son corrosivos para
piel (destruyen los tejidos vivos)
la piel)

Dan color azul a ciertos colorantes


Enrojecen ciertos colorantes vegetales
vegetales

Disuelven sustancias Disuelven grasas y el azufre

Pierden sus propiedades al reaccionar Pierden sus propiedades al reaccionar


con bases con ácidos

Se usan en la fabricación de jabones a


partir de grasas y aceites

Fuerza de los ácidos y las bases

La fuerza de un ácido o la de una base está determinada por su tendencia a


perder o a ganar protones. Los ácidos pueden dividirse en fuertes (ClH, SO 4H2,
NO3H, etc.) y débiles (PO4H2–, CH3COOH, CO3H2, etc.). Las moléculas de los
primeros se disocian en forma prácticamente total al ser disueltos en agua. Los
segundos sólo ionizan una pequeña proporción de sus moléculas. De aquí que,
para una misma concentración de ácido, la concentración de iones hidrógeno
es mayor en las soluciones de ácidos fuertes que en las de los débiles.

Las bases también pueden dividirse en fuertes (NaOH, KOH, Ca (OH) 2, etc.) y
débiles (NH3, trimetilamina, anilina, etc.). Las primeras se disocian
completamente en solución. Al igual que para ácidos débiles, las constantes de
disociación de las bases débiles (KB) reflejan el grado de ionización.

Una generalización útil acerca de las fuerzas relativas de los pares ácido-base
es que si un ácido es fuerte, su base conjugada es débil y, para las bases, si
una sustancia es una base fuerte, su ácido conjugado es débil.

http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Acido_base.htm

5.2 Las escalas de pH y pOH.

¿Qué es el pH?

Tal como el "metro" es una unidad de medida de la longitud, y un "litro" es una


unidad de medida de volumen de un líquido, el pH es una medida de la acidez
o de la alcalinidad de una sustancia>.

Cuando, por ejemplo, decimos que el agua está a 91° Celsius expresamos
exactamente lo caliente que está. No es lo mismo decir “el agua está caliente”
a decir “el agua está a 91 grados Celsius”.

De igual modo, no es lo mismo decir que el jugo del limón es ácido, a saber
que su pH es 2,3, lo cual nos indica el grado exacto de acidez. Necesitamos
ser específicos.

Por lo tanto, la medición de la acidez y la alcalinidad es importante

Escala pH.

Los ácidos y las bases tienen una característica que permite medirlos: es la
concentración de los iones de hidrógeno (H+). Los ácidos fuertes tienen altas
concentraciones de iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen
concentraciones bajas. El pH, entonces, es un valor numérico que expresa la
concentración de iones de hidrógeno.
Hay centenares de ácidos. Ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, que puede
disolver los clavos de acero, y ácidos débiles, como el ácido bórico, que es
bastante seguro de utilizar como lavado de ojos. Hay también muchas
soluciones alcalinas, llamadas "bases", que pueden ser soluciones alcalinas
suaves, como la Leche de Magnesia, que calman los trastornos del estómago,
y las soluciones alcalinas fuertes, como la sosa cáustica o hidróxido de sodio,
que puede disolver el cabello humano.

Los valores numéricos verdaderos para estas concentraciones de iones de


hidrógeno marcan fracciones muy pequeñas, por ejemplo 1/10.000.000
(proporción de uno en diez millones). Debido a que números como este son
incómodos para trabajar, se ideó o estableció una escala única. Los valores
leídos en esta escala se llaman las medidas del "pH".

La escala pH está dividida en 14 unidades, del 0 (la acidez máxima) a 14 ( nivel


básico máximo). El número 7 representa el nivel medio de la escala, y
corresponde al punto neutro. Los valores menores que 7 indican que la
muestra es ácida. Los valores mayores que 7 indican que la muestra es básica.
La escala pH tiene una secuencia logarítmica, lo que significa que la diferencia
entre una unidad de pH y la siguiente corresponde a un cambio de potencia 10.
En otras palabras, una muestra con un valor pH de 5 es diez veces más ácida
que una muestra de pH 6. Asimismo, una muestra de pH 4 es cien veces más
ácida que la de pH 6.

Cómo se mide el pH

Una manera simple de determinarse si un material es un ácido o una base es


utilizar papel de tornasol. El papel de tornasol es una tira de papel tratada que
se vuelve color rosa cuando está sumergida en una solución ácida, y azul
cuando está sumergida en una solución alcalina.

Los papeles tornasol se venden con una gran variedad de escalas de pH. Para
medir el pH, seleccione un papel que dé la indicación en la escala aproximada
del pH que vaya a medir. Si no conoce la escala aproximada, tendrá que
determinarla por ensayo y error, usando papeles que cubran varias escalas de
sensibilidad al pH.

Para medir el pH, sumerja varios segundos en la solución el papel tornasol, que
cambiará de color según el pH de la solución. Los papeles tornasol no son
adecuados para usarse con todas las soluciones. Las soluciones muy
coloreadas o turbias pueden enmascarar el indicador de color.

El método más exacto y comúnmente más usado para medir el pH es usando


un medidor de pH (o pH metro) y un par de electrodos. Un medidor de pH es
básicamente un voltímetro muy sensible, los electrodos conectados al mismo
generarán una corriente eléctrica cuando se sumergen en soluciones. Un
medidor de pH tiene electrodos que producen una corriente eléctrica; ésta varía
de acuerdo con la concentración de iones hidrógeno en la solución.

http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/PH2.htm

pOH
En química, concretamente en el estudio de la química ácido-base, se define el
pOH como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los aniones
hidroxilo , o también en términos de concentración de éstos, expresado como

El POH que es la cantidad de alcalinidad es la resta de 14- pH : pOH

14-3.45: 10.55 es el pOH.


El pH mide las concentraciones de los iones hidronio, mientras que el pOH
mide las concentraciones de los aniones hidroxilo o iones hidróxido.

6 – COTAMINANTES Y RESIDUOS

6.1 Contaminación del aire.


La contaminación y los residuos tóxicos son la otra cara de la moneda del
desarrollo industrial
El ser humano convive diariamente con miles de sustancias químicas que
llegan a él a través del agua, aire, tierra y los productos que consume y no se
da cuenta de la magnitud del problema. Actualmente, hay entre 80.000 y
120.000 compuestos químicos sintéticos en producción y se liberan al mercado
un promedio de 3 nuevos químicos sintéticos por día. Todo recién nacido ya
posee en su cuerpo contaminantes presentes en el ambiente por la actividad
del ser humano.

Principales contaminantes del aire.

Monóxido de Carbono (CO): El monóxido de carbono se produce como


consecuencia de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono,
tales como la gasolina, el petróleo y la leña.

Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto


invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas
natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos
y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones,
pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la
muerte.

Clorofluorcarbonos (CFC): Son substancias químicas que se encuentran en


sistemas de refrigeración y aire acondicionado. Cuando son liberados
ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, producen reacciones químicas
que dan lugar a la reducción de la capa de ozono.

Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste,
contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas
superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye
la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos
ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de
alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia
diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del
tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar
profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones
pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y
reduce la visibilidad.

El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición


(oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las
reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del
carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las
pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta
temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales
fuentes del ozono a nivel del suelo.

Oxido de nitrógeno (NOx): Proviene de la combustión de la gasolina, el


carbón y otros combustibles. Es uno de los principales causas del smog y la
lluvia ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno
con compuestos orgánicos volátiles. En altas concentraciones, el smog puede
producir dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en
los niños y trastornos en general del sistema respiratorio. La lluvia ácida afecta
la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos,
haciéndola potencialmente inhabitable para las bacterias, excepto para
aquellas que tienen tolerancia a los ácidos.

Dióxido de azufre (SO2): Es un gas inodoro cuando se halla en bajas


concentraciones, pero en alta concentración despide un olor muy fuerte. Se
produce por la combustión de carbón, especialmente en usinas térmicas.
También proviene de ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de
papel y la fundición de metales. Al igual que los óxidos de nitrógeno, el dióxido
de azufre es uno de los principales causantes del smog y la lluvia ácida. Está
estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte.
Puede causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos
pulmonares permanentes y problemas respiratorios

6.2 Contaminación del agua.

El agua es un recurso natural indispensable para la vida. Constituye una


necesidad primordial para la salud, por ello debe considerarse uno de los
derechos humanos básicos.
En las sociedades actuales el agua se ha convertido en un bien muy preciado,
debido a la escasez, es un sustento de la vida y además el desarrollo
económico esta supeditado a la disponibilidad de agua.

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta
misma facilidad de regeneración y su aparente abundancia hace que sea el
vertedero habitual de residuos: pesticidas, desechos químicos, metales
pesados, residuos radiactivos, etc.
La degradación de las aguas viene de antiguo pero ha sido en este siglo
cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.

Principales contaminantes del agua.


Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias y virus
que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis, etc.

Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos,


sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades
altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos
agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.

Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo,


gasolina, plásticos, etc. Acaban en el agua y permanecen largo tiempo por sus
estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los
microorganismos.

Sustancias radiactivas. Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes


en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a los largo de las cadenas
tróficas, alcanzando concentraciones considerablemente más altas en algunos
tejidos vivos que las que tenían en el agua.

Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o


procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses
con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de
los organismos.

6.3 Contaminación del suelo.

Todas las actividades que sustentan el desarrollo económico de la sociedad,


desde las actividades industriales a las explotaciones mineras pasando por la
agricultura o el vertido de residuos, conllevan la liberación de elementos no
deseados que modifican las propiedades físicas, químicas o biológicas
naturales de los suelos.

Estamos acostumbrados a considerar al suelo, que normalmente llamamos


tierra, como algo muerto, donde podemos colocar, acumular o tirar cualquier
producto sólido o liquido que ya no nos es de utilidad o que sabemos que es
tóxico.

Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos


productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal,
solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc.,
afectamos de manera directa las características físicas, químicas y de este,
desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=1945,4321272&_dad=portal
&_schema=PORTAL

Principales contaminantes del suelo.

Plaguicidas
Cada vez más utilizados para el control de plagas de una industria competitiva
y creciente como la agrícola, los productores echan mano de productos
químicos cada vez más peligrosos para la tarea, dentro de las ramas
existentes: insecticidas, herbicidas y fungicidas.
Representan el primer agente contaminante del suelo, no solo por afectarlo
directamente, sino que además extermina tanto a la plaga como a otras
especies, generando un desequilibrio ambiental, y contaminando además la
producción alimenticia

Minería
Las aguas de relave producidas en la actividad minera depositan en el suelo
grandes cantidades de elementos químicos como el mercurio (Hg), arsénico
(As), plomo (Pb), cadmio (Cd), cobre (Cu), entre otros.

Basura
La gran generación de desperdicios diarios representa uno de los agentes
contaminantes del suelo más alarmantes.

http://principalesagentesc.blogspot.mx/2011/06/principales-agentes-
contaminantes-del.html
Industria
La distribución de cada sector industrial a la contaminación es muy variable. La
industria química es la principal fuente de contaminantes orgánicos. La amplia
variedad de este sector (petroquímica, farmacia, pinturas, productor químicos,
electroquímica, etc.) produce grandes cantidades de sustancias, muchas de
ella nocivas, que precisan tratamientos específicos de depuración, antes de ser
vertidas o depositadas en contenedores especiales para su eliminación.

Vertidos urbanos.
Los vertidos contiene grandes cantidades de detergentes, aceites, etc.,
procedentes de las habituales operaciones domesticas de la población. A estos
hay que añadir los residuos de las instalaciones industriales conectadas a las
redes de saneamiento municipales.

http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/ArchivosMemoria/Co
ntaminantesSuelos.asp
UNIDAD 2.-
DESCRIPCION DEL EQUIPO DE LABORATORIO

2.1.- Introducción.
Bienvenidos al mundo fascinante de la Química esta ciencia es muy interesante
y fascinante y para su estudio y comprensión es necesario efectuar algunas
determinaciones prácticas para lo cual es necesario el conocimiento y manejo
de algunos materiales e instrumentos de uso común en esta Asignatura por esa
razón en este material bibliográfico se hizo un apartado al inicio para presentar
el nombre, uso y clasificación de algunos materiales que se usan con mucha
frecuencia en esta ciencia. Es bueno mencionar que este apartado se trata en
forma somera porque no es un libro cuyo objetivo principal sea el profundizar
en el uso y clasificación del instrumental de laboratorio. Bueno una vez
aclarado el punto anterior procedamos a abordar este tema.

2.2.- Clasificación del instrumental de laboratorio.


El material que aquí se presenta se clasifico en aparatos y utensilios. Los
aparatos se clasificaron de acuerdo a los métodos que estos utilizan en:
Aparatos basados en métodos mecánicos y en aparatos basados en métodos
electrométricos. Los utensilios a su vez se clasificaron de acuerdo a su uso en:
Utensilios de sostén, utensilios de uso específico, utensilios volumétricos y en
utensilios utilizados como recipientes o simplemente "recipientes". Para facilitar
la comprensión e identificación del instrumental de laboratorio esté se agrupo
de acuerdo a su clasificación y de acorde a ello se va a ir detallando.
El instrumental de laboratorio que se aborda en este apartado forma parte de
un juego didáctico, este juego didáctico es una adaptación de la lotería por esa
razón el instrumental aquí mencionado se ordeno en orden alfabético y de
acorde a esa numeración se elaboraron grupos que se irán presentando con
ayuda de tablas.
Con el objeto de reforzar el complejo proceso de enseñanza aprendizaje se
agruparon los utensilios de acuerdo a su clasificación en grupos de 4 y se
incluye una lotería que consta de:
10 tableros y 72 naipes de la lotería pero adaptada como un juego didáctico
que pretende, enseñar los diferentes utensilios y aparatos de uso común que
se utilizan con más frecuencia en la Asignatura de Química I.
Como numéricamente hablando son más los utensilios que los aparatos que
presenta, este material bibliográfico, se considero pertinente abordar
en primera instancia los utensilios y posteriormente los aparatos.

2.3.- Utensilios de sostén.


Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio. En este
material bibliográfico se le asignaron las siglas UDS. Dentro de esta categoría
tenemos a los siguientes utensilios.
Grupo 1 Utensilios de sostén.

SOSTEN

N° IMAGEN NOMBRE USO


Es un anillo circular de
Fierro que se adapta al
soporte universal. Sirve
como soporte de otros
utensilios como: Vasos de
Anillo de 10 cm precipitados. Embudos de
1
asegurador separación, etcétera.
Se fabrican en hierro
colado y se utilizan para
sostener recipientes que
van a calentarse a fuego
directo.
Utensilio que sirve para
colocar tubos de ensayo.
Gradilla para 6
2 Este utensilio facilita el
tubos
manejo de los tubos de
ensayo.
Este utensilio como
presenta dos nueces. Una
nuez se adapta
perfectamente al
Nuez doble para soporte universal y la otra
3
conexión se adapta a una pinza para
refrigerante de ahí se
deriva su nombre. Están
hechos de una aleación de
níquel no ferroso.
Es un utensilio que se
utiliza para obstruir el paso
4 Pinza Mohr
de un líquido o gas a
través del tubo látex.
5 Pinza para crisol Permiten sujetar crisoles

Permite sujetar una bureta


6 Pinza para bureta
a un soporte universal.

Permiten sujetar tubos de


ensayo y si éstos se
necesitan calentar,
Pinza para tubo de siempre se hace
7
ensayo sujetándolos con estas
pinzas, esto
evita accidentes como
quemaduras.
Es una tela de alambre de
forma cuadrangular con la
parte central recubierta de
asbesto, con el objeto de
lograr una
mejor distribución del calor.
8 Tela de alambre Se utiliza para sostener
utensilios que se van a
someter a un
calentamiento y con ayuda
de este utensilio el
calentamiento se hace
uniforme.
Es un utensilio de hierro
Soporte universal
9 que permite sostener
con varilla
varios recipientes.

2.4.- Utensilios de uso específico.


Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo
puede utilizarse para ello en este material bibliográfico se le asignaron las
siglas UDUE. Dentro de esta categoría tenemos a los siguientes utensilios.

USO ESPECIFICO
N° IMAGEN NOMBRE USO
Permite realizar
ALARGADERA DE
10 diferentes tipos de
HULE
conecciones.
Permite carbonizar
elementos químicos.
11 Capsula de porcelana
Resiste elevadas
temperaturas.
Permite realizar el
Crisol de porcelana 30 calentamiento de
12
ml compuestos químicos
a altas temperaturas.
Permite realizar el
Crisol de porcelana 45 calentamiento de
13
ml compuestos químicos
a altas temperaturas.
Permite cristalizar
14 Cristalizador
sustancias.
Sirve para tomar las
15 Cucharilla espátula sustancias que se
vayan a utilizar.
Escobillón para matraz Permite lavar matraces
16
grande aforados
Escobillón para matraz Permite lavar tubos de
17
chico ensayo
Embudo Gooch de 25 Son embudos de
18 porcelana o vidrio de
ml
diferentes diámetros,
en su parte interna se
coloca un disco con
orificios, en él se
colocan
los medios filtrantes.
Se utiliza para realizar
filtraciones al vacío.
Son utensilios
metálicos que permiten
calentar sustancias.
Presentan una base, un
tubo, una chimenea, un
collarín y un vástago.
Con ayuda del collarín
19 Mechero Bunsen se regula la entrada
de aire. Para lograr
calentamientos
adecuados hay que
regular la flama del
mechero a modo tal
que ésta se observe
bien oxigenada (flama
azul).
20 Papel tornasol rojo
21 Papel tornasol azul
22 Papel tornasol neutro
23 Rollo para papel PH
24 Densímetro BE
25 Tapo de hule numero 4
26 Tapo de hule numero 6
Es un utensilio que
permite observar
la temperatura que van
alcanzando algunas
sustancias que se
27 Termómetro de 400 °C
están calentando y a la
vez si este es un factor
que afecte facilita el ir
controlando la
temperatura.
Permite contener
29 Vidrio de reloj
sustancias.
Es un embudo que
presenta un diámetro
30 Embudo de polietileno de 90 mm. Se utiliza en
la dosificación de
sustancias
o soluciones.
Es un embudo que
tiene la forma como de
un globo, existen en
Embudo de
31 diferentes capacidades
separaciones Squibb
como: 250 ml., 500 ml.
Se utiliza para separar
líquidos inmiscibles.
Es un recipiente de
vidrio redondo con una
Matriz de destilación de capacidad de 500 ml.
32
500 ml Se utilizan junto con los
refrigerantes para
efectuar destilaciones.
Es un matraz de vidrio
que presenta un
vástago. Están hechos
de cristal grueso para
Matraz Kitazato de 250
33 que resistan los
ml
cambios de presión.
Se utilizan para
efectuar filtraciones al
vacío.
Permite almacenar
43 Lámpara de alcohol alcohol para usarla
como lámpara
34 Papel Filtro
Es un refrigerante que
también recibe el
nombre de refrigerante
de Lebig. Su nombre
se debe a que su tubo
interno es recto y al
35 Refrigerante recto
igual que los otros dos
anteriores
mencionados, se
utilizan como
condensadores en
destilaciones.
Permite realizar
36 Tubo de hule
conexiones
Es un utensilio que
presenta un diámetro
de 6 mm. Se utiliza
Tubo o embudo de
37 para adicionar
seguridad 25 cm
sustancias a matraces
y como medio para
evacuarlas cuando
la presión aumenta
mucho.
Permite calentar
38 Vaso de precipitado sustancias y obtener
precipitados de ellas.

2.5.- Utensilios volumétricos.


Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas. En este
material bibliográfico se le asignaron las siglas UV de esta categoría tenemos a
los siguientes utensilios.

VOLUMETRICOS

N° IMAGEN NOMBRE USO

Este material permite


medir volúmenes, los
39 Probeta graduada hay de vidrio y de
plástico y de diferentes
capacidades.
Este equipo permiten
Pipeta graduada de 25 medir volúmenes hasta
40
ml de 25 ml. Capacidad
máxima
Son matraces de vidrio
Matraz Aforado de 100
47 que permiten realizar
ml
soluciones valoradas
Este equipo permiten
Pipeta graduada de 10 medir volúmenes hasta
41
ml de 10 ml. Capacidad
máxima
Permite medir
volúmenes de líquidos
Bureta con llave de 25
42 es muy útil cuando se
C. C. con llave
hace una
neutralización.

2.6.- Utensilios usados como recipientes.


Son utensilios que permiten contener sustancias en este material bibliográfico
se le asignaron las siglas UUCR. Dentro de esta categoría tenemos a los
siguientes utensilios.
RECIPIENTES
N° IMAGEN NOMBRE USO
Permiten contener y
Tubo de cultivo 25 x
28 realizar experimentos a
200 ml
diferentes sustancias.
Estos utensilios sirven
para hacer
experimentos o
Tubo de ensaye 15 x ensayos los hay en
44
125 ml varias medidas. Los
hay de vidrio y de
plástico.

Es un recipiente que se
utiliza para contener
45 Frasco lavador agua destilada, este
utensilio facilita la
limpieza de electrodos.
Es un utensilio de vidrio
que se emplea Para
Matraz Erlenmeyer de
46 contener sustancias los
250 ml
hay de varias
capacidades.
Permite contener
48 Matraz redondo
sustancias.
UNIDAD 3.-

PRACTICAS

Experimento 1

CONOCIMIENTO

INTRODUCCION

Los diferentes utensilios y materiales que el estudiante de química


emplea en el laboratorio, constituyen los elementos con los cuales se
experimenta e investiga.

OBJETIVO

El objetivo primordial de ésta práctica es conocer y manejar en forma


adecuada el material empleado en el laboratorio.

Material

 Soporte universal.

 Anillo de fierro.

 Tela de alambre (con circulo de asbesto)

 Mechero de Bunsen

 Gradilla para tubos de ensayo.

 Tubos de ensayo y gradilla para tubos de ensayo.

 Pinzas para tubos de ensayo.

 Vaso de precipitados.

 Embudo de filtración.

 Triángulo de porcelana.
 Papel filtro.

 Embudo de filtración al vacío embudo Gooch con alargadera de hule.

 Matraz de filtración al vacío o kitazato.

 Matraz Erlenmeyer.

 Matraz de fondo plano.

 Matraz aforado.

 Matraz de destilación fraccionada.

 Tubo refrigerante recto o Liebing

 Vidrio de reloj.

 Capsula de porcelana.

 Agitador.

 Cristalizador.

 Pipeta graduada.

 Bureta.

 Pinzas de bureta.

 Mortero de porcelana.

 Cucharilla de combustión.

 Tubo de seguridad.

 Embudo de separación.

 Espátula-cuchara.

 Crisol de porcelana.
En forma especial se mostrará a los alumnos (además de cada una de las
partes del mechero de Bunsen), las zonas que constituyen la flama, mismas
que los alumnos también dibujarán.

Cuestionario

1.- De acuerdo con las substancias de que están elaborados, ¿Cuántas


clasificaciones puede hacerse del material de laboratorio?

2.-Diga cuáles son las principales zonas o regiones de la flama en el mechero


de Bunsen.
Experimento 2

LEY DE CORSERVACION DE LA MATERIA.

INTRODUCCIÓN

Esta importante ley natural fue descubierta por el gran químico francés Antonio
Lorenzo Lavoisier haciendo uso de la balanza como instrumento de medición.
Con su famoso experimento de los doce días, hecho por tierra la teoría del
"flogisto", según la cual las substancias combustibles lo eran en virtud de un
principio de combustibilidad llamado flogisto. Lavoisier demostró que lo que
realmente sucede es la combinación de la sustancia con el oxígeno del aire.

OBJETIVO

Comprobar en forma experimental, haciendo uso de la balanza, la ley de la


conservación de la materia.

Material

 1 balanza granataria

 1 Matraz Erlenmeyer

 1 tapón de hule

 1 tubo de ensayo pequeño

 1 trozo de hilo para coser.

Substancia

 0.5 g de nitrato de plomo (II)

 0.5 g de yoduro de potasio

 Agua destilada

 Desarrollo

Se colocan los 0.5 g de nitrato de plomo en la Matraz Erlenmeyer, se agregan


aproximadamente 10 ml de agua destilada y se agita con el fin de disolver la
sal. Por otro lado, se colocan los 0.5 g de yoduro de potasio en el tubo de
ensayo y se agrega agua destilada, aproximadamente hasta la mitad del tubo,
se agita y con ayuda del hilo se mantiene dentro del matraz Erlenmeyer tal y
como puede apreciarse en el dibujo. Se cierra herméticamente el Matraz
mediante el tapón de hule. El arreglo así formado constituye un sistema Se
coloca el Matriz en la balanza y se equilibra Una vez en equilibrio, se retira con
cuidado y se permiten que los dos líquidos se mezclen. Se vuelve nuevamente
al platillo de la balanza y se observa si hubo variación en el peso.

Cuestionario

1. Escribir el enunciado de la ley de la conservación de la materia.

2. Investigar en que consistió el experimento de Lavoisier de los doce días.

3. Investigar en que consistió la teoría del flogisto y ¿quién fue su


representante más sobresaliente?

4. Escribir la ecuación representativa de la reacción entre el nitrato de


plomo (II) y el yoduro de potasio.

5. ¿Hubo variación en el peso del sistema antes y después de mezcladas


las substancias?
Experimento 3

RELACION ENTRE MATERIA Y ENERGIA.

INTRODUCCIÓN

Existe una estrecha relación entre materia y energía; no se puede concebir a la


una sin la otra. En todos los procesos químicos interviene la energía en
cualquiera de sus formas, Se dice que la materia y la energía son dos formas
de una misma cosa. Albert Einstein demostró que la materia puede ser
transformada en energía y viceversa, (mediante su ya famosa ecuación
E =mc2.)

OBJETIVO

Que el alumno advierta la presencia de la energía en los cambios de la materia,


tanto físicos como químicos.

Material

 1 vaso de precipitados

 2 tubos de ensayo

 1 Gradilla para tubos de ensayo

 1 Matraz Erlenmeyer

 1 agitador de vidrio (no incluido)

 1 termómetro

 1 soporte universal

 1 anillo de fierro

 1 tela de alambre
Substancia

 150 mi de agua

 2 mi de ácido sulfúrico concentrado

 10 gramos de nitrato de potasio

 1 trozo de hielo

Desarrollo

Se coloca el trozo de hielo en el vaso de precipitados y este a su vez sobre la


tela de alambre colocada en el anillo de fierro del soporte universal. Se calienta
suavemente hasta que la totalidad del hielo haya fundido, se mide la
temperatura del agua. Se prosigue con el calentamiento hasta que el agua
hierva, se toma nuevamente la temperatura. Se continúa calentando hasta que
el volumen del agua se reduzca a la mitad, se toma nuevamente la
temperatura.

Una vez terminada esta experiencia, colocar aproximadamente 50 ml de agua


en el vaso de precipitados, medir la temperatura del agua. Agregar lentamente
y dejando escurrir por el agitador los 2 ml de ácido sulfúrico (sin dejar de
agitar). Medir nuevamente la temperatura.

Colocar en el matraz Erlenmeyer 100 ml de agua, tomar la temperatura.


Agregar poco a poco y agitando continuamente los 10 g de nitrato de potasio.
Una vez efectuado esto, tomar nuevamente la temperatura.

Cuestionario

1. ¿Cuál es la temperatura del agua apenas fundido el último trozo de


hielo?

2. ¿Cuál es el punto de ebullición del agua en la ciudad de México?

3. Mientras el agua estuvo hirviendo, ¿varió su punto de ebullición o se


mantuvo constante?

4. ¿Qué temperatura registró el termómetro antes de agregar al agua ácido


sulfúrico?

5. ¿Cuál fue la temperatura del agua después de haber agregado el ácido


sulfúrico?

6. ¿Cuál fue la temperatura del agua en el matraz, antes de agregar el nitrato


de potasio?

¿Qué temperatura registró el termómetro después de haber adicionado el nitrato de


potasio?
Experimento 4

MEZCLA Y COMBINANCION.

INTRODUCCION.

Una mezcla es un sistema de aspecto más o menos homogéneo en el cual las


partículas de dos o más sustancias se interponen. Las sustancias que forman
parte de una mezcla reciben el nombre de componentes y conservan sus
propiedades originales, pudiendo ser separados por medios mecánicos o
físicos como son la sedimentación, filtración, destilación, etc. Los componentes
en una mezcla no guardan ninguna proporción y por lo tanto es posible hacer
variar las cantidades de dichos componentes.

Una combinación por el contrario, es una sustancia homogénea formada por la


unión química de dos o más elementos que pierden sus propiedades originales
al pasar a formar parte del compuesto. Los elementos que forman parte de un
compuesto reciben el nombre de constituyentes y no pueden ser separados por
medios mecánicos o físicos, si no únicamente por medios químicos.
Contrariamente a las mezclas cuando los elementos forman parte de un
compuesto se combinan, se observe o se omite energía durante el proceso.
Los compuestos se representan mediante fórmulas las cuales son una
asociación de los símbolos de los elementos que los constituyen.

OBJETIVO.

Que el alumno aprenda a diferenciar entre una mezcla y un compuesto y


cuáles son las características de los mismos.

Material

 1 mechero Bunsen

 2 vidrios de reloj

 1 gradilla para tubos de ensayo

 6 tubos de ensayo
 1 imán

 1 pinza para tubo de ensayo

Sustancias

 30 g de fierro en polvo

 20 g de flor de azufre en polvo

 5 ml de ácido clorhídrico diluido (1: 1)

 15 ml de disulfuro de carbono

Desarrollo

Se mezclan perfectamente los 30 g de fierro en polvo con los 20 g de flor de


azufre en polvo. Una vez realizado esto, se coloca la mezcla en un papel y se
acerca el imán (forrado con papel), se observa como el fierro es atraído por el
imán, no así, el azufre. Se abre el papel que forra al imán para recuperar el
fierro y nuevamente volver a formar la mezcla, que se divide en dos porciones
una de las cuales a su vez se subdivide en tres tubos de ensayo para efectuar
las siguientes experiencias:

I. En el primer tubo se vierten aproximadamente 5 ml de agua, se agita


suavemente y se deja en reposo.

II. Al segundo tubo se le añade la mitad del ácido clorhídrico y el gas que
se desprende durante la reacción, se colecta en otro tubo de ensaye
limpio (véase la práctica de hidrógeno) y se lleva a la flama del mechero.

III. En el tercer tubo se vierte la mitad del disulfuro de carbono, se agita


suavemente, se permite que el fierro se sedimente y una vez logrado
esto, se vierte el líquido en un vidrio de reloj para permitir que el disulfuro
de carbono se evapore.

El resto de la mezcla azufre-hierro, se coloca en un tubo de ensayo y,


valiéndose de las pinzas para tubo, se calienta fuertemente en la flama del
mechero hasta reacción total. Se deja enfriar el tubo y se extrae el sólido
formado, se fracciona y se repiten con él exactamente las mismas experiencias
que con la mezcla azufre-fierro.

Cuestionario

1. ¿Son solubles en agua el azufre y fierro?

2. En la anterior experiencia, ¿qué elemento se deposita en el fondo del


tubo y cual flota en el agua?

3. ¿Cuál de los dos elementos (azufre o fierro) de la mezcla reacciona con


el ácido clorhídrico?

4. ¿Cuál es el gas que se desprende durante la reacción entre el ácido


clorhídrico y el fierro?

5. Escribir la ecuación que representa a la reacción entre el ácido


clorhídrico y el fierro.

6. ¿Cuál fue el residuo en el vidrio de reloj una vez que se hubo evaporado
el disulfuro de carbono?

7. Representar mediante una ecuación la reacción entre el fierro y el


azufre.

8. El compuesto que resulta de la unión química entre el fierro y el azufre,


¿conserva sus propiedades magnéticas?

9. ¿Qué olor tiene el gas que se produce en la reacción entre el compuesto


formado y el ácido clorhídrico?

10. Escribir la ecuación que representa, a la reacción entre el sulfuro de


fierro (ll) y el ácido clorhídrico?
Experimento 5

IDENTIFICACION DE ALGUNAS SUBSTANCIAS.

INTRODUCCIÓN

Todas las substancias pueden identificarse bien sea atendiendo a sus


propiedades físicas, a sus propiedades químicas o a ambas. Se llaman
propiedades a las características o atributos que permiten diferenciar a una
sustancia de otra. Entre las propiedades físicas más importantes se encuentran
las siguientes: color, olor, sabor, dureza que por percibirse por los órganos de
los sentidos reciben el nombre de organolépticas; otras propiedades físicas
importantes son: estado físico, punto de fusión, punto de ebullición,
conductividad eléctrica y térmica, densidad, peso especifico, índice de
refracción. etc. Entre las propiedades químicas importantes, se encuentran las
siguientes: estabilidad de una sustancia a la acción de la luz, el calor o el
choque; estabilidad de una sustancia a la presencia de otras sustancias.

OBJETIVO

Proporcionar al alumno nociones para la identificación de sustancias comunes


valiéndose de sus propiedades físicas y químicas.

Material

 1 gradilla para tubos de ensayo

 6 tubos de ensayo

 1 gotero

 1 pinza para tubo de ensayo

 1 mechero Bunsen

Sustancias

 0.5 g de sal de mesa


 0.5 g de azúcar glass

 0.5 g de yeso

 0.5 g de carbonato de calcio

 0.5 g de bicarbonato de sodio

 2 ml de ácido clorhídrico (1:1)

Desarrollo

Se distribuyen las cinco sustancias en otros tantos tubos de ensayo limpios, sin
seguir ningún orden, pero numerados. En el sexto tubo se coloca la solución de
ácido clorhídrico. Con cada uno de los tubos, se hacen las siguientes pruebas.

Solubilidad. En las sustancias dadas anteriormente, se encuentran 2 que no


son solubles en agua: el yeso y el carbonato de calcio. Para poder determinar
cuáles son, se agregan aproximadamente 4 ml de agua a cada tubo y se agita.
Las sustancias solubles se colocan en un extremo de la gradilla y en el extremo
opuesto las insolubles.

Estabilidad a la presencia de:

Otras sustancias. Dos de las sustancias anteriores reaccionan con el ácido


clorhídrico produciendo efervescencia, el carbonato de calcio y el bicarbonato
de sodio, la primera insoluble en el agua y la segunda soluble. Para identificar a
estas sustancias, se agrega a cada uno de los tubos 3 o 4 gotas de ácido
clorhídrico. La efervescencia en las solubles denotará el bicarbonato de sodio y
en las insolubles el carbonato de calcio; la otra sustancia insoluble que no
reacciona con el ácido clorhídrico será el yeso, Del calor. Habiendo sido
identificadas las siguientes sustancias: carbonato de calcio, yeso y bicarbonato
de sodio, solo queda por discriminar entre el azúcar y el cloruro de sodio, para
ello se recurre a la prueba de estabilidad a la acción del calor. El azúcar
carboniza y el cloruro de sodio simplemente cristaliza. Se tira casi todo el
contenido de los dos tubos no identificados, dejando aproximadamente ½ ml y se
calienta a la flama del mechero.
Cuestionario

1. Completa el siguiente cuadro con los números asignados a cada uno de los tubos Para su identificación.

Nombre de Soluble Reacción con Producto de Acción


Tubo N° Formula
la sustancia en agua HCI la reacción del calor

Cloruro de sodio
SI Ninguna Cristaliza
(sal común)

Azúcar
C12H22O11 Ninguna
(sacarosa)

NaHOO3 +
NaHCO2 Efervescencia
CO2+NaCl+H2O

Carbonato de
NO Efervescencia
calcio

Sulfato de calcio
Ninguna
(yeso)
Experimento 6

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS

INTRODUCCIÓN

Siempre que una o varias sustancias por intervención de la energía modifica (n)
sus propiedades originales para dar origen a otra u otras sustancias con
propiedades diferentes a las de aquellas que les dieron origen, se dice se
efectúa una reacción química. Todas las reacciones químicas inorgánicas
pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: síntesis o unión directa,
descomposición, desplazamiento simple y doble desplazamiento.

A. Síntesis o unión directa:

Como su nombre lo indica es la unión directa de dos o mas elementos (o


compuestos) para originar otro compuesto.

X + Y energía X Y

B. Descomposición

Puede considerarse a este tipo de reacción inversa de la anterior.

X Y energía X + Y

C. Desplazamiento

Un elemento desplaza u otro que forma parte de un compuesto.

X + YZ XZ + Y

ó XY + Z

D. Doble desplazamiento o metátesis.

En este tipo de reacción la parte positiva de un compuesto se combina con


la negativa de otro compuesto y viceversa.
+- +- +- +-

WX + YZ WZ + YX

OBJETIVO

Que el alumno se familiarice y sepa distinguir los diferentes tipos de


reacciones químicas.

Material

• 1 mechero de Bunsen

• 1 gradilla para tubos de ensayo

• 6 tubos de ensayo

• 1 Pinzas para crisol

• 1 Pinzas para tubos de ensayo

Sustancias

• 1 g de clorato de potasio

• 1 trozo de cinta de magnesio

• 1 trozo de granalla de zinc

• 3 ml de ácido clorhídrico (1:1)

• 2 ml de solución diluida de yoduro de potasio

• 2 ml de solución diluida de nitrato de plomo (II)


Desarrollo

A. Síntesis:

Se prende con ayuda del mechero, el trozo de cinta de magnesio que se


sujeta con las pinzas para crisol.

B. Descomposición:

Se coloca el gramo de clorato de potasio en un tubo de ensayo, se sujeta


este con las pinzas para tubo de ensayo y se calienta directamente a la
Dama del mechero; cuando el clorato funda y desprenda burbujas, se
acerca a la boca del tubo una pajilla con un punto en ignición. Fig. 1
observar.

C. Desplazamiento:

Se vierten los 3 ml de ácido clorhídrico (1:1) en un tubo de ensayo y se


agrega el trozo de zinc. El gas desprendido en la reacción se recoge en
otro tubo de ensayo invertido; una vez que se considere que este tubo se
encuentra lleno de gas, en esa misma posición llevarlo a la flama del
mechero.

D. Doble desplazamiento:

Se coloca en un tubo de ensayo 2 ml de solución diluida de yoduro de


potasio y en otra nitrato de plomo (II). Se mezcla el contenido de ambos
tubos.
Cuestionario

l. Escribir las ecuaciones químicas representativas de las reacciones para


cada una de las experiencias A, B, C y D.

2. Escribir otros dos ejemplos de cada una de las reacciones anteriores.

3. ¿Cuál es el significado de la palabra metátesis?


Experimento 7.

OXIGENO OBTENCION Y PRIORIDADES.

INTRODUCCIÓN.

El oxígeno es el elemento más abundante en la naturaleza tanto en su estado


libre como combinado. Libre existe como constituyente de la atmósfera en un
21 % en volumen; combinado, se encuentra ampliamente distribuido por toda la
corteza terrestre. A no dudar, el compuesto más abundante e importante del
oxígeno es el agua que cubre las dos terceras partes de la corteza terrestre.
Existe combinado con otros elementos formando nitratos, fosfatos, carbonatos,
silicatos, arena, etc. La función de éste elemento en la atmósfera es bien
conocida ya que todos los seres vivos necesitamos oxígeno para efectuar los
procesos vitales. En el agua también se encuentra en solución, pequeñas
cantidades de oxígeno que hacen posible la existencia de una abundante vida
acuática. Innumerables compuestos orgánicos contienen oxígeno en su
estructura, como son celulosa, azúcares, almidones, grasas, proteínas, etc.

OBJETIVO

Que el alumno conozca algunos de los métodos empleados en el laboratorio


para la obtención del oxígeno y observe algunas propiedades físicas y
químicas de este elemento.

Material.

• 1 mechero de Bunsen

 1 tubo de cultivo

 1 tapón de hule monohorado

 1 pinzas para bureta

 1 cuba hidroneumática

 1 gradilla con 6 tubos de ensayo


 1 pinza para tubo de ensayo

 2 frascos de boca ancha

 2 vidrios de reloj

 1 cucharilla de combustión

Sustancia.

 3.5 g de clorato de potasio

 0.5 de dióxido de manganeso

 1g de oxilita

 2 ml de agua oxigenada a 3° c

 1g de azufre

 1 trozo de cinta de magnesio

 Palillos de dientes

Desarrollo

Se arma el arreglo mostrado en el dibujo. Se colocan en el tubo para cultivo 3 g


de clorato de potasio y la mitad del dióxido de manganeso (una pizca). Se
ajusta perfectamente el tapón y se procede a calentar vigorosamente. Una vez
que funda el clorato de potasio y se empiece a desprender el oxígeno, se
coloca uno de los frascos de boca ancha sobre el tubo por el cual se está
desprendiendo el oxígeno. Una vez lleno con oxígeno el frasco, se desliza por
la boca (estando sumergido) un vidrio de reloj, se extrae del agua, y se
mantiene tapado boca arriba. Se llena el segundo frasco por desplazamiento
de agua y se procede en igual forma que con el primero. Para comprobar la
presencia del oxígeno, se introduce en uno de los frascos un trozo de cinta de
magnesio prendida. En el otro frasco se introduce una cucharilla de combustión
con azufre prendido.

Todo el anterior desarrollo se sugiere que lo realice el profesor. Para los


alumnos, son convenientes las siguientes experiencias.

I. Colocar en un tubo de ensayo 0.5 g de clorato de potasio, calentar


fuertemente a la flama del mechero y una vez que este funda y empiece
el desprendimiento de gas, dejar caer dentro del tubo (ya retirado del
mechero), pequeñas bolitas de papel aproximadamente del tamaño de
una lenteja.

II. En otro tubo de ensayo limpio se colocan


los 2 ml de agua oxigenada y se agrega
una pizca de dióxido de manganeso, se
tapa la boca del tubo con el dedo pulgar y
cuando se sienta cierta presión se introduce
uno de los palillos con un punto en ignición.

III. Se coloca en otro tubo de ensayo limpio un gramo de oxilita y


aproximadamente 2 ml de agua de la llave, se tapa la boca de tubo con el
dedo pulgar y cuando se sienta una ligera presión, se introduce otro palillo
con un punto en ignición.

Cuestionario

l. completar la siguiente ecuación.

KCIO3 + Mno2 MnO2 + KCI

2. Se observa en la anterior ecuación que el MnO2 aparece en el primero y


segundo miembros, lo que indica que no sufrió descomposición, ¿Cuál es
entonces la función de esta sustancia?

3. ¿Qué es un catalizador?

4. Completar las siguientes ecuaciones

Mg + O2
S + O2

5. Citar otros métodos, principalmente industriales para la obtención de


oxígeno.

6. ¿En qué proporción se encuentra el oxigeno combinado con el hidrógeno en


el agua?

7.Completar las siguientes ecuaciones.

H2O2 + MnO2 MnO2 + H2O +

Na2O2 + H2O NaOH +

8. ¿Cuál será la función del dióxido de manganeso al actuar con el agua


oxigenada?

9. ¿A qué se debe que las bolitas de papel se consuman totalmente cuando se


dejan caer en el tubo que contiene clorato de potasio fundido?
10. ¿Cuál será la función del di óxido de manganeso al actuar con el agua
oxigenada?

11. ¿A qué se debe que las bolitas de papel se consuman totalmente cuando se
dejan caer en el tubo que contiene clorato de potasio fundido.
Experimento 8.

HIDROGENO OBTENCION Y PROPIEDADES.

INTRODUCCION.

El hidrógeno es el elemento que ocupa el primer lugar en la tabla periódica o


clasificación cuántica de los elementos, es por ello que es la sustancia más
ligera que se conoce; debido a esta extraordinaria ligereza, se le empleo en el
llenado de dirigibles y de los llamados "globos de exploración atmosférica".
Debido a su extrema inflamabilidad, fue sustituido por el helio, que aunque más
ligero, no es inflamable. Ya que el hidrógeno presenta una poderosa atracción
por el oxígeno, se le emplea para remover a éste de ciertos compuestos que lo
contienen; esta acción reductora del hidrógeno, es la base de importantes
procesos industriales.

El hidrógeno es menos abundante que el oxígeno, constituyendo,


aproximadamente, solo el 1% de la corteza terrestre. Se le encuentra libre en
pequeñísimas cantidades en las partes superiores de la atmósfera; combinado,
sin embargo constituye al líquido más abundante e importante que conocemos:
el agua. Así mismo forma parte de muchos otros compuestos, entre los que
destacan los hidrocarburos, azúcares, aceites, almidones, grasas y en general,
en casi todos los compuestos denominados orgánicos.

OBJETIVO

Que el alumno pueda apreciar ciertas propiedades físicas y químicas del


hidrógeno y conozca algunos métodos de obtención.

Material.

 1 Mechero de Bunsen.

 1 matraz Erlenmeyer.

 1 gradilla para tubos de ensayo.

 4 tubos de ensayo.
 1 cuba hidroneumática.

 1 tapón de hule bihoradado.

 1 tubo de seguridad.

 1 tubo de desprendimiento terminado en punta por un extremo.

 1 vaso de precipitados

 2 frascos grandes.

 1 vela de 30 cm de largo.

 2 vidrios de reloj o laminas de vidrio de 10 cm x 10 cm y 3mm de


espesor

Substancias.

 Sodio metálico.

 0.5g de aluminio en polvo.

 Granalla de zinc.

 Solución de acido clorhídrico (1:1)

 Oxido de cobre (II)


Desarrollo

Se arma el dispositivo mostrado en el dibujo No. 1, que es similar al empleado


para la obtención del oxígeno, se coloca la granalla de zinc en el Matraz
Erlenmeyer, se tapa y se procede a verter el ácido clorhídrico a través del tubo
de seguridad; cuando se considere que el aire contenido dentro del Matráz
Erlenmeyer ha sido desplazado por el hidrógeno que se está generando, se
procede a colectar el gas por desplazamiento de agua, a los frascos, una vez
llenos de hidrógeno, se desliza por la boca (estando sumergidos) un vidrio de
reloj, se sacan del agua y se mantienen boca abajo. Con ayuda de otra persona
se introduce la vela encendida dentro del frasco (dibujo No. 2) y una vez que la
flama se extingue, se saca lentamente la vela. Se repite la experiencia con el
segundo frasco.

Para demostrar como el hidrógeno al combinarse con el oxígeno produce agua,


se enciende el hidrógeno que sale por el extremo del tubo y se quema en la
boca del vaso de precipitados (dibujo No. 3).

El mismo arreglo se aprovecha para observar como el hidrógeno reduce al


óxido de cobre (II), se coloca en el tubo una pequeña cantidad de óxido y se
calienta con el mechero.
Para demostrar otros dos métodos de obtención de hidrógeno, se realizan las
siguientes experiencias:

A. Se vierten aproximadamente 2 ml de agua en un tubo de ensayo limpio y


se deja caer un trozo de sodio metálico de tamaño no mayor que una
lenteja, inmediatamente se cubre con otro limpio y seco y en él se colecta
el gas desprendido (dibujo No. 4). Permaneciendo el tubo superior hacia
abajo, se acerca la boca a la flama del mechero.

B. En el tubo en el que se hizo reaccionar al sodio con el agua, se vierte el


polvo de aluminio, se cubre con otro tubo de ensayo limpio, procediendo en
igual forma que en la experiencia anterior.

Cuestionario

1. Escribir la ecuación que representa a la reacción entre el zinc y el ácido


clorhídrico.

2. ¿Qué estado físico tiene el hidrógeno?

3. ¿Qué color tiene el hidrógeno?

4. Escribir la ecuación representativa de la combustión del hidrógeno en el aire.

5. ¿Cuál es la reacción entre el hidrógeno y el óxido de cobre (ll)?; expresarlo


mediante una ecuación.

6. Representar mediante ecuaciones las reacciones efectuadas en las


experiencias A y B.

7. ¿Qué sucede cuando la boca del tubo de ensayo que contiene hidrógeno, se
acerca a la flama del mechero?

8. Investigar en qué consiste el proceso de hidrogenación de aceites.

9. Investigar que otros métodos existen para la obtención de hidrógeno.


Experimento 9.

METODOS DE PURIFICACION DE SUBSTANCIAS

INTRODUCCIÓN

Generalmente las substancias en la naturaleza no se encuentran en estado


puro y por lo tanto existe la necesidad de purificarlas, en mayor o menor grado,
según sea el empleo al que se destinen. Una sustancia se considera pura,
cuando algunas (o todas) sus constantes físicas permanecen invariables. Entre
las constantes físicas de mayor importancia, se tienen: densidad, punto de
fusión, punto de ebullición, solubilidad.

Existen muy variados métodos para obtener a las substancias con diferentes
grados de pureza. En ciertos casos basta uno solo para obtener una sustancia
10 suficientemente pura, pero en otros, debe emplearse más de un método.

OBJETIVO

Que el alumno se familiarice con algunos de los métodos empleados en la


purificación de substancias. En esta práctica solo se aplicaran los siguientes
métodos: filtración, cristalización, sublimación y destilación.

Material.

 1 soporte universal

 1 anillo de fierro

 1 tela de alambre

 1 mechero bunsen

 2 pinzas para bureta

 1 embudo de filtración

 1 vaso de precipitados

 1 cápsula de porcelana
 1 Matraz de destilación

 1 Refrigerante recto

 1 Matraz Erlenmeyer

 1 Cristalizador

 1 Hoja papel filtro de hule

 1 Pinzas para crisol

 1 Termómetro

 2 Tapones de hule (monohoradado)

 1 Triangulo de porcelana

 Cuentas de vidrio

Sustancias.

 15g de potasio impuro

 0.5 g de permanganato de potasio

 1g de naftalina (en polvo)

 5g de carbón en polvo

 El alumbre se puede impurificar agregándole 2g de carbonato de calcio.


Desarrollo

Se colocan en el Matraz de destilación Erlenmeyer 15 g de alumbre de potasio


impuro, se agregan aprox. 50 cm3 de agua, se calienta tal y como indica la
figura, hasta que el volumen se reduzca a la mitad (a efecto de
formar una solución concentrada). En caliente, se filtra con 'ayuda de las pinzas
para crisol y substituyendo la tela de alambre por el triángulo de porcelana con
el propósito de aislar el embudo del calor del anillo tal y como se ilustra en la
figura 2, el filtrado se recibe en el cristalizador; se deja enfriar y reposar. Al final
de la práctica observar la forma de los cristales.

Sublimación. Se coloca la mezcla de carbón y naftalina en el vaso de


precipitados, se coloca sobre el vaso, la cápsula de porcelana con agua y tal
como se ilustra en la figura, procediendo a calentar en forma intermitente. Una
vez que el vaso se llene de vapor, calentar durante un minuto más y suspender.
Retirar el vaso junto con la cápsula. Al final de la práctica se tira el agua con
cuidado y se observa la forma de los cristales en la base de la cápsula.
Destilación. Armar el aparato de la figura. Disolver los 0.5 g de permanganato
de potasio en 200 cm3 de agua, colocarlos junto con las cuentas de vidrio, en el
matraz de destilación fraccionada. Una variante de interés resulta cuando en el
matraz, se coloca una mezcla de alcohol y agua, con el termómetro se
registran los p. eb. De ambos. Calentar a ebullición procurando que el líquido
no se proyecte hacia arriba. Ajustar el tapón de hule monohoradado que lleva
el termómetro a la boca del Matraz de destilación, procurando que el bulbo del
termómetro quede a la altura del vástago del Matraz de destilación.

Cuestionario

1. ¿Cuál es la forma de los cristales de alumbre formados en el cristalizador?

2. ¿Qué forma tienen los cristales de naftalina?

3. Describa brevemente en qué consiste el proceso de destilación.

4. Explicar porque el agua en la Ciudad de México hierve a menor


temperatura que a nivel del mar.

5. En el proceso de destilación, ¿Cambia el color del permanganato de


potasio?

6. Investigar que otros métodos de importancia existen para la purificación de


substancias.

7. ¿Por cuál de los anteriores métodos de purificación se puede separar el


cloruro de sodio del agua de mar?
Experimento 10

OXIDOS BASICOS Y OXIDOS ACIDOS INDICADORES

INTRODUCCIÓN

Los óxidos son combinaciones binarias del oxígeno con metales o no metales.
Algunos de los primeros al reaccionar con el agua originan soluciones de
carácter básico, motivo por el cual también se les da el nombre de óxidos
básicos. Los óxidos de los no metales al reaccionar con el agua originan
soluciones de carácter ácido y debido a ello se les denomina también óxidos
ácidos. La identificación de la basicidad ó acidez de una sustancia, se logra
mediante el empleo de indicadores que son sustancias, generalmente
orgánicas que tienen la propiedad de cambiar de color (vivar) en presencia de
ácidos o bases.

OBJETIVO

Que el alumno sepa distinguir entre óxidos básicos y óxidos ácidos mediante el
empleo de indicadores.

Materiales

 1 Pinza para crisol

 1 mechero Bunsen

 Papel tornasol rojo

 Papel tornasol azul

 2 Frascos grandes

 1 cucharilla de combustión

Sustancias

 Cinta de magnesio

 Azufre en polvo
 Sol. anaranjado de metilo

 Sol. fenolftaleína

Desarrollo

Con la ayuda de las pinzas para crisol, se quema un trozo de cinta de


magnesio en la boca de uno de los frascos. Se deja caer el óxido dentro del
frasco y se agregan aproximadamente 10 cm3 de agua caliente, se agita
repetidas veces procurando disolver el óxido formado. Se deja reposar. Se
introduce una tira de papel tornasol rojo una vez hecha esta prueba se agregan
al frasco unas gotas de solución de fenolftaleína.

Se coloca en la cucharilla de combustión suficiente azufre y se calienta a la


flama del mechero, una vez que se inflame, (precaución el gas produce asfixia)
quemarlo en la boca del segundo frasco, (que contiene aproximadamente 5
cm3 de agua fría) agitando en forma continua. Una vez que se haya disuelto
suficiente cantidad del gas en agua, se suspende la combustión del azufre, se
introduce en el frasco una tira de tornasol rojo y una vez hecha esta prueba se
añaden unas gotas de anaranjado de metilo, una variante sumamente
interesante y vistosa, se logra llenando los frascos con oxígeno.

Cuestionario

1. ¿Qué coloración tomo la tira de papel tornasol rojo al ser introducida en el


frasco que contenía la solución de óxido de magnesio?

2. Escribir la reacción del óxido de magnesio con el agua.


3. ¿Qué color tomó la fenolftaleína con la solución del óxido de magnesio?

4. ¿Qué coloración tomó la tira de papel tornasol azul al ser introducida al


frasco que contenía la solución de dióxido de azufre?

5. Escribir la reacción del (di) óxido de azufre con el agua.

6. ¿Qué color tomó la solución de anaranjado de metilo con la solución de (di)


óxido de azufre?
Experimento 11

DUREZA DEL AGUA Y ABLANDAMIENTO.

INTRODUCCION

Agua dura es aquella que tiene en solución sales de calcio, magnesio,


estroncio, y fierro principalmente. El agua dura no permite que el jabón. "hierva"
es decir, las sales disueltas reaccionan con el jabón originando productos
insolubles, esto representa el gasto de cantidades excesivas de jabón para que
parte de él reaccione con las sales en solución y parte de él propiamente se
emplee para lavar. Causa peligrosas incrustaciones en las calderas y su uso no
es recomendable en el hogar.

La dureza del agua puede ser temporal o permanente; la primera, se elimina


simplemente hirviendo el agua, lo que causa que los bicarbonatos que imparten
este tipo de dureza, precipiten en forma de sales insolubles.

Las aguas con dureza temporal normalmente contienen en solución cloruros y


sulfatos de los metales citados, este tipo de dureza no se puede eliminar por
ebullición del agua, si no que se tiene que adicionar un "suavizador" que
precipite a los iones de Ca, Mg, Sr ó Fe en forma de carbonatos insolubles;
otro método consiste en emplear "resinas intercambiadoras de iones".

OBJETIVO

Que el alumno pueda percatarse de los dos tipos de dureza en las aguas y
como puede eliminarse.

Material

 1 mechero Bunsen

 1 vaso de precipitados

 1 matraz Erlenmeyer

 1 soporte universal
 1 anillo de fierro

 1 tela de alambre

 1 embudo de filtración

 1 papel filtro

 1 agitador de vidrio

 1 gradilla para tubos de ensayo

 4 tubos de ensayo

Sustancias

 50 ml de solución de bicarbonato de calcio*

 50 ml de solución diluida de cloruro de calcio (2g en 50 ml de agua)

 5 g de carbonato de sodio

 5 ml de solución de jabón**

*La solución de bicarbonato de calcio se obtiene burbujeando dióxido de


carbono en 1:1 de agua que contenga aproximadamente 10 g de carbonato de
calcio hasta que se disuelva. Como fuente productora de dióxido de carbono se
emplea hielo seco, mismo que se introduce en el agua que contiene carbonato
de calcio.

**La solución de jabón se obtiene disolviendo 2g de jabón en escamas o


gusanillos en 40 ml de agua destilada.

Desarrollo

I. Se colocan en un tubo de ensayo aproximadamente 5 ml de solución de


bicarbonato de calcio, se agrega 1 ml de solución de jabón y se agita. El
resto de la solución de bicarbonato de calcio se calienta a ebullición, se
filtra y del filtrado se toman 5 ml en otro tubo de ensayo y se agrega 1 ml
de solución de jabón, se agita. Compárese con la anterior.
II. Se colocan en un tubo de ensayo 5 ml de solución de cloruro de calcio, se
agrega 1 ml de solución de jabón y se agita. Al resto de la solución de
cloruro de calcio, colocada en un Matraz Erlenmeyer, Sé le adicionan los
5g de carbonato de sodio, se agita hasta que precipite todo el carbonato de
calcio. Se filtra y del filtrado se toman 5 ml en un tubo de ensayo, se le
adiciona 1 ml de solución de jabón, se agita y se compara con la anterior.

Cuestionario

1. ¿Qué sucede al agregar a la solución de bicarbonato de calcio la solución


de jabón?

2. Después de hervida el agua con dureza temporal, ¿hace espuma con la


solución de jabón?

3. Completa la siguiente ecuación.

Ca (HCO3)2 Ca Co3 + H2O +

4. Como la dureza del agua fue eliminada por la ebullición, se trata de agua con
dureza

(Completar)

5. Completar la reacción entre el jabón y el cloruro de calcio.

CaC12 + Na2CO3 Ca (C17H35CO2)2 +

Estearato de estearato de

Sodio calcio

(Jabón soluble) (Jabón insoluble)

6. Completar la reacción entre el cloruro de calcio y carbonato de sodio.

CaC12 + Na2CO3 CaCO3 +


7. El agua obtenida de la operación anterior ¿permite que el jabón haga
espuma?

8. Como en la experiencia II la dureza del agua fue eliminada agregando un


"suavizador", se trata de agua con dureza.

______________________________________________________

(Completar)

Anda mungkin juga menyukai