Anda di halaman 1dari 28

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

PRIMEROS Y SEGUNDOS AÑOS MEDIOS

INDICACIONES AL PROFESOR

El presente proyecto piloto se divide en tres unidades temáticas:

1. Afectividad y Asertividad
2. ¿Cómo y por qué cuidarme?
3. Tomando conciencia de las ETS

Cada una de estas unidades contempla dos actividades, por lo tanto, se presentan un total
de 6 actividades con un tiempo asignado de 45 minutos para cada una de ellas. Se requiere
mantener el orden estipulado para cada unidad y actividad, ya que el proyecto tiene una
estructura secuencial.

Las actividades asignadas a cada unidad tienen un sentido interno que las relaciona, por lo
que se pueden aplicar las dos actividades en un bloque completo de clases (2 horas
pedagógicas) y así dar por terminada una unidad del proyecto o, en el caso de que el
profesor lo requiera, se puede aplicar una actividad de 1 hora pedagógica a la semana,
respetando el orden asignado.

Este piloto debe aplicarse en un período de 6 semanas, entre el 06 de octubre y el 10 de


noviembre del año en curso, lo que permite, a quién lo desarrolle, tener la libertad de
ejecutarlo ya sea por unidad (2 actividades relacionadas, en un bloque completo de clases)
o por actividad (1 hora pedagógica de clases).

Finalmente, al terminar cada actividad o unidad, según corresponda, el profesor deberá


completar la FICHA APLICACIÓN PROYECTO PILOTO DE ED. SEXUAL y solicitar al
estudiante que complete la FICHA ACTIVIDAD EDUCACION SEXUAL, y así obtener tanto
una evidencia de la aplicación del proyecto como la evaluación de cada actividad y/o
unidad desarrollada .

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES Y ACTIVIDADES POR NIVEL

Primeros Medios Segundos Medios


Unidad 1 Afectividad y asertividad Unidad 1 Afectividad y asertividad
Actividad 1 La importancia del enamoramiento Actividad 1 Fortaleza afectiva
Actividad 2 Cómo decir no Actividad 2 Construyendo la fidelidad

Unidad 2 ¿Cómo y por qué cuidarnos? Unidad 2 ¿Cómo y por qué cuidarnos?
Métodos de prevención embarazo y Métodos de prevención embarazo y ETS
Actividad 1 ETS (PPT) Actividad 1 (PPT)
¿Cuáles serían las consecuencias para
Actividad 2 Acercamiento a los factores de riesgo Actividad 2 mi vida?

Unidad 3 Tomando conciencia de las ETS Unidad 3 Tomando conciencia de las ETS
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Actividad 1 (PPT) Actividad 1 (PPT)
Complicaciones y consecuencias de las
Actividad 2 Tomando conciencia de las ETS Actividad 2 ETS

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


PRIMEROS MEDIOS

UNIDAD 1: AFECTIVIDAD Y ASERTIVIDAD


ACTIVIDAD 1: LA IMPORTANCIA DEL ENAMORAMIENTO

OBJETIVO: Que el alumno pueda reconocer el estado mental del enamoramiento, como un
componente fundamental de la relación de pareja.

MATERIALES: Tarjetas con casos y pauta de preguntas, lápiz y papel para cada grupo,
pizarra.

Motivación: El profesor comienza la clase preguntando ¿Quién ha estado enamorado alguna


vez? ¿Cómo se sentían en esa oportunidad?, ¿Cómo se dieron cuenta de que estaban
enamorados? Realiza una lluvia de ideas al respecto. (5 minutos)

Actividad: Se divide al curso en grupos de 3 a 5 estudiantes. Cada grupo debe leer un caso
e ir contestando las siguientes preguntas: (15 a 20 min.)

 ¿Qué le sucedió a los protagonistas con esta experiencia?


 ¿Te parece que la pareja estaba enamorada? ¿Por qué?
 ¿Qué elementos faltaron o interfirieron para que en la experiencia vivida sea
positiva para ambos integrantes de la pareja.
 ¿Por qué piensan que es necesario el enamoramiento para tener relaciones
sexuales?

Cierre: Cada grupo expone sus respuestas. El profesor complementa con los conceptos a
transmitir.

CONCEPTOS A TRANSMITIR:
 Que el estado mental sea el apropiado para integrar al predominio amoroso, es decir,
que se dé el estado de enamoramiento, que se haya producido la independencia del
grupo, y que la percepción del otro sea total y no parcial.
 El enamoramiento implica una relación personalizada, que cuida y respeta al otro, se
proyecta y está llena de sentimientos amorosos y capacidad de contención. Esta
capacidad se hace posible a partir de los 17-18 años, aunque pudiera darse antes, en
especial, en las mujeres.

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


 Si bien el enamoramiento no es un amor maduro, sus afectos son todos positivos, por lo
que integra este tipo de afectos a la excitación sexual. El recuerdo de estas experiencias
permitirá potenciar futuras relaciones sexuales con predominio amoroso.
 Es importante no confundir el enamoramiento con otros estados mentales como
ilusiones, entusiasmos pasajeros, “calenturas” y otros, que tienden a buscar el cuerpo
del otro de manera egocéntrica, infiltrando la relación de afectos negativos, aunque
aparentemente parezca una relación de cariño y ternura.
 Además es importante que el enamoramiento se vea permitido y apoyado por la
capacidad de construir una relación íntima y personalizada que se ve favorecida con la
independencia respecto al grupo de amigos. Si bien este grupo ayuda a la construcción
de identidad, se opone a la pareja, ya que esta le quita el tiempo, energía y participación
de su miembro en los intereses del grupo. Para defenderse el grupo tiende a descalificar
las relaciones de pareja que impliquen ternura, compromiso e intimidad. Por eso es
importante entrenarse en esta separación en las relaciones de pololeo. A partir del
último año de colegio se va generando esta independencia que se consolida al salir del
colegio.
 Finalmente para que la integración sea con predominio amoroso, es importante
considerar al otro en su totalidad. La percepción parcial del cuerpo se refiere a ser
percibido como partes: “pechugas”, “espalda” “poto” que excitan en sí mismas, sin
considerar el todo y también como una desconexión con el mundo interno y la
personalidad del otro. Desde los 16 años se va integrando esta visión, entendiendo el
cuerpo como un representante de la persona y más que la estética inmóvil, importa la
manera de llevarlo y su entrega erótica. Esto permite una relación personalizada con el
otro y más profunda.

CASOS PARA TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Antonio de 15 años, hace tiempo que tenía ganas de tener relaciones sexuales con Camila.
Se sentía un poco tonto porque todos sus amigos ya habían tenido experiencias y el no. Para
convencerla le pidió consejos a sus amigos, quienes estuvieron al tanto de todo lo que iba
pasando. Después de tener relaciones, Antonio les contó lo que había hecho y recibió el
aplauso del grupo. Camila, por su parte, empezó a necesitar estar con Antonio y comenzó a
demandarlo más. Él se sentía ahogado, prefería estar con sus amigos, además, Camila se
quejaba que era muy frío, pero a él le complicaba mostrarse tierno con ella frente a sus
amigos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Javiera de 15, conoció a Raúl de 17 en una fiesta. “Cuando lo vi supe que era el amor de mi
vida”; al poco tiempo comenzaron a salir. Javiera se sentía muy enamorada. “El era mino y
súper simpático, me revolvía todas las hormonas”. Por eso optó por tener relaciones
sexuales con él. A pesar de los nervios y de que sintió un poco de dolor cuenta que “fue
maravilloso, él fue muy tierno y me ayudó porque él ya tenía experiencia.” Sin embargo, en
los días siguientes se sintió un poco rara “Me sentía como vacía, que me faltaba algo. Por

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


otro lado no estaba segura si Raúl me quería”. Tuvimos otras relaciones pero luego
terminamos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sofía de 15 y Matías de16 llevan 1 año de pololeo. Aunque no saben que pasará en el futuro,
les gustaría que su amor durara para siempre y ojalá se casaran algún día. A pesar de sus
diferencias y las peleas que han tenido, sienten que son el uno para el otro. Además, ya han
aprendido a conocerse, escucharse, perdonarse y apoyarse. Las amigas de Sofía piensan que
si bien él es simpático, ella, por su facha, podría tener un pololo más mino, pero a ella no le
importa eso. De a poco han compartido caricias más íntimas y sienten que ya es el momento
de entregarse más amor e intimidad mutuamente, por lo que han decidido hacer el amor.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gonzalo de 16 años suele con sus amigos evaluar a sus compañeras y amigas poniendo nota
a diferentes partes, (poto, pechugas, piernas). Luego se imagina teniendo sexo con ellas,
disfrutando alguna de esas partes. Hay una compañera, Andrea, que le atrae por sus
enormes pechugas y ha decidido conquistarla. Ella, por su parte, si bien considera que
Gonzalo es un poco inmaduro lo encuentra tan mino que igual accede cuando él se le acerca
para conquistarla. Terminan acostándose. Luego de la relación ninguno tiene ganas de estar
con el otro. Ella siente un poco de rechazo por haber tenido relaciones con él.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD 2: COMO DECIR NO

OBJETIVO: Reconocer los argumentos y presiones que enfrentan los adolescentes para tener
relaciones sexuales precoces y ensayar posibles respuestas ante esta situación.

MATERIALES: hojas en blanco y lápices para cada alumno, 1 papelógrafo y un plumón por
grupo.

Motivación: El profesor inicia la actividad destacando la importancia de la buena


comunicación, explicando que esta se compone de varios elementos, uno de ellos es
comunicar nuestros sentimientos expresando lo que sentimos o deseamos de algo o alguien,
aunque en ocasiones pueda ser difícil de expresar. Algunas veces tenemos miedo de que
nuestros sentimientos sean rechazados o de que se burlen de nosotros, lo que nos lleva a
esconderlos y dejarnos llevar por los demás.
El segundo componente es aceptar los sentimientos, respetando el derecho de cualquier
persona a expresar sus sentimientos de una manera apropiada.

La asertividad consiste en poder decir SI a aquello que queremos y No a lo que no queremos.


(5 minutos)

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


Actividad: Dividir al curso en grupos de 3 a 5 estudiantes y entregarle una hoja a cada
estudiante.
Pedirles que escriban todas las frases, actitudes o tipos de presiones que reciben más
frecuentemente los adolescentes para tener relaciones sexuales (frases como “todos lo
hacen”, “si me quieres, ¡demuéstramelo!”, “es bueno saber si uno se lleva bien en todo”, los
mensajes eróticos de la publicidad, los modelos de relación de parejas jóvenes que se
presentan en las series de televisión, películas, etc.)
Una vez que todos han escrito sus frases, deben leerlas en voz alta a su grupo y elegir
aquellas frases o situaciones que, a juicio de todos, son más típicas.
A continuación, se ensayan formas posibles de decir “no” frente a las situaciones descritas
anteriormente y se escriben al otro lado de la hoja.
Preparan un papelógrafo con las frases, actitudes o presiones elegidas, junto con las
respuestas que el grupo encontró en cada situación. (20 minutos)

Cierre: Cada grupo pega su papelógrafo en algún lugar visible de la sala.


Tomando los mismos argumentos que están expuestos en los papelógrafos, el profesor hace
una reflexión sobre la necesidad de tener argumentos claros y precisos para defender las
propias opciones, mostrándoles la importancia de aprender a dar respuestas asertivas. Se
recomienda destacar si hay coincidencias, en el tipo de presiones que refieren los distintos
grupos y las alternativas propuestas. (20 minutos)

CONCEPTOS A TRANSMITIR
 Para tener relaciones sexuales se requiere que la mente esté capacitada para el nivel
de estimulación propio de la relación, además se esté en condiciones de entender lo
que significa estar enamorado, que se haya producido la independencia del grupo
de amigos y tener la capacidad de valorar el cuerpo en forma total. Además se
requiere considerar las condiciones en que se da la relación a fin de no aumentar las
ansiedades propias de este encuentro, que la relación se dé en coherencia con los
valores personales y tener en cuenta la posibilidad de embarazo, considerando que
con quién se está pensando tener relaciones sexuales se podría compartir un futuro
como padres.
 Estos requisitos implican un cierto desarrollo mental que se hace posible a partir de
los 17 a 18 años, ya que se requiere una identidad medianamente encaminada,
capacidad de proyectarse a futuro, una moral autónoma, capacidad de ver el cuerpo
en forma total, capacidad de enamoramiento, y de establecer una relación íntima y
personalizada.
 Si un púber tiene relaciones sexuales, o experiencias análogas para las que no está
preparado, se va a sentir usado, o va a sentir que usa al otro. Para evitar la angustia
y la culpa, la mente escinde el afecto de la excitación. Esto favorece a futuro una
sexualidad impulsiva, agresiva y descomprometida. Por esto se recomienda que a
en esta etapa la diferencia de edades no sea mayor a 4 años, a fin de evitar el desfase
en la exploración sexual, que le lleve a experiencias precoces más bien impuestas que

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


buscadas. Una aproximación sexual entre dos personas con una diferencia mayor
de edades se considera abuso sexual.
 El adolescente puede integrar al afecto caricias de fuerte contenido sexual según la
calidad de la relación, pero aun la mente no está capacitada para integrar el afecto a
una relación sexual. La mente tiende a disociar, separando los afectos positivos y
vinculando a la excitación sexual afectos negativos. Recién a partir de los 16-17 años
se tiene la capacidad de enamorarse.
 La adolescencia es un período que se vive con un mayor nivel de angustia que otras
etapas de la vida. Uno de los riesgos es aplacar la ansiedad por medio de la
excitación sexual, lo que puede llevar a conductas promiscuas que condicionan a una
sexualidad con aspectos negativos. Un mayor riesgo es ponerla al servicio de la
segurización, donde el interés se pone en la conquista del otro como un trofeo.

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


UNIDAD 2: ¿CÓMO Y POR QUÉ CUIDARNOS?
ACTIVIDAD 1: PRESENTACIÓN DEL POWER POINT MÉTODOS DE
PREVENCIÓN DE EMBARAZO Y ETS

OBJETIVO: Que los alumnos conozcan los distintos métodos de prevención, a fin de que
puedan tomar una decisión más informada.

MATERIALES: Material de apoyo visual de los contenidos del capítulo, proyector y


computador.

Motivación: Monitor realiza una exposición completa y clara sobre los distintos métodos de
prevención, con énfasis en la utilidad práctica de la información. (30 a 35 min.)

Reflexión y Cierre: Se genera una discusión grupal donde el monitor aclara las dudas e
inquietudes de los alumnos. (15 a 25 min.)

CONCEPTOS A TRANSMITIR
Se deben incluir los siguientes conceptos complementando con el material teórico.
 Los diferentes métodos de prevención del embarazo que hoy existen y los modos en
que operan, incluyendo los métodos naturales, hormonales, de barrera, los
dispositivos intrauterinos, y los procedimientos quirúrgicos, mencionando sus
ventajas y desventajas.
 Se debe destacar que la mayoría de los métodos anticonceptivos no sirven para
prevenir las ETS. Para esta prevención las alternativas existentes son la abstinencia,
la fidelidad mutua y los métodos de barrera. Estos últimos sólo entregan protección
parcial frente al Herpes, VPH, Sífilis y Chancro.
 Entregar información sobre la contracepción de emergencia y sus riesgos.

ACTIVIDAD 2: ACERCAMIENTO A LOS FACTORES DE RIESGO

Objetivo: Conocer los factores de riesgo que se asocian al embarazo adolescente, y permiten
que el adolescente reflexione sobre los distintos aspectos que pueden influenciar los
acontecimientos de la vida.
Materiales: Pauta de trabajo, una hoja blanca, lápiz y pegamento para cada grupo.
Motivación: Se les pide a los estudiantes que en grupos pequeños (2 a 4), traten de recordar
historias que conozcan o hayan escuchado, de jóvenes que quedaron embarazadas,

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


embarazaron a su pareja, o que pasaron susto y respondan las siguientes preguntas en un
hoja: (10 min.)
 ¿Qué hizo que eso fuera posible?
 ¿Qué cosas se tienen que hacer o no hacer para lograr un embarazo no deseado?
 ¿En qué personas y parejas es más probable que esto suceda?

Actividad: En los mismos grupos los alumnos deben descubrir los factores de riesgos
asociados al embarazo no deseado de una lista de situaciones, siguiendo la pauta entregada.
Mientras los grupos trabajan, el monitor los va visitando para apoyar la reflexión y resolver
dudas. (20 min.)

Cierre: Finalmente se genera una discusión grupal a partir del trabajo realizado donde el
monitor aclara dudas e integra material teórico. (15 min.)

CONCEPTOS A TRANSMITIR:
 Un embarazo no deseado puede entenderse como aquel que no se busca.
 A pesar de que en los últimos años hay una tendencia a la disminución de embarazos,
esto no ha sucedido en el caso de los embarazos adolescentes. El embarazo a esta edad
tiende a darse con mayor frecuencia en los estratos socioeconómicos bajos, tendiendo a
reproducir la pobreza, ya que hay una carga más, se produce la deserción escolar y el
ingreso a un trabajo precario, y se transmiten transgeneracionalmente patrones de
maternidad adolescente. La adolescente es quién tiende a asumir la responsabilidad, ya
que la figura el padre soltero aun no está definida en nuestra cultura.
 Entre los factores de riesgo para la adolescente se encuentran, el adelanto de la
menarquia, los problemas familiares, dificultades psicológicas y relacionales.
 En las últimas décadas se ha visto un adelanto en la menarquia y la maduración
fisiológica, el retraso de la formación de parejas estables y el inicio más temprano de la
sexualidad genital, vivida como un aprendizaje progresivo, que involucra una sucesión
de parejas. La edad de iniciación sexual es mayor en las jóvenes de mayor nivel
educacional.
 Los problemas familiares pueden convertirse en importantes factores de riesgo. A nivel
psicológico, influyen el egocentrismo, la impulsividad, las carencias afectivas, la baja
autoestima, las historias de abuso, la alta valoración de la maternidad, la desmotivación
por el estudio, y la carencia de proyectos de vida. A nivel de las relaciones sociales son
factores de riesgo, la escasez de amigos y vínculos afectivos, grupos de pares
sexualmente activos y tener una pareja con una diferencia mayor a 5 años.
 A nivel social, influyen las variables socioeconómicas y el nivel educacional, junto a la
desinformación existente en algunos sectores sociales, la poca accesibilidad a métodos
anticonceptivos, y la brecha generacional que favorece la información entre pares y la
influencia de los MCM.
PAUTA DE TRABAJO PARA LOS ESTUDIANTES

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


Frente a cada una de las situaciones, discutan los factores de riesgo presentes para un
embarazo no deseado. Cuando terminen, escriban los riesgos en la tabla, de acuerdo a si se
trata de un factor de riesgo relativo a la persona, a sus relaciones sociales y familiares, o es
una condición del contexto.
Situación Factores de Riesgo
Francisca de 15 años está pololeando hace un tiempo con Andrés que Ej: Relaciones sociales:
está en segundo de la universidad. Él le ha pedido ir un poco más allá. Grupo de pares
Andrés encuentra normal esta petición ya que todos sus amigos tienen sexualmente activos
relaciones sexuales. Francisca piensa que todavía es un poco chica pero
se siente muy enamorada.
Dos mamás conversan acerca de lo agrandados de los niños de hoy.
“¿Has visto a las niñas bailando de forma tan erótica al ver la tele? -
“Eso no es nada, si muchos escolares están teniendo relaciones
sexuales” – “Por eso yo a mi hija tuve que hablarle las cosas, ya a los 10
años cuando le llego la regla.” - “Sí, hoy los jóvenes no esperan a
casarse” – “Bueno, uno también se casaba más joven”
Sofía, de 16, hace poco tuvo relaciones sexuales sin cuidarse. Por una
parte teme estar embarazada pero por otra piensa que sería lindo tener
a alguien que sea exclusivo de ella, a quién querer, con quien jugar y
que la quiera. Así ya no se sentiría tan sola. Ella nunca se ha sentido
querida y valorada en su familia.
Gabriel se siente confundido. Le gustaría tener relaciones con su polola,
pero también siente que es muy luego y aún no están preparados. No
sabe con quién conversar. Piensa que sus papás, ya mayores y
conservadores, no lo entenderán y sus amigos, la mayoría ya no son
vírgenes y más bien se sentiría presionado.
En la familia de Juan se comunican poco y cuando lo hacen son puras
peleas. Se siente muy solo y piensa que solo con su polola puede estar
bien. La familia de ella, también es complicada. A veces se imagina que
no sería tan malo que ella quedara embarazada. Podrían irse juntos y
armar una linda familia. Él piensa que podría trabajar en cualquier cosa
si esto pasara, total, no cree que pueda estudiar al salir del colegio, ya
que no tiene plata.
Trinidad no es muy buena alumna. No sabe que va a hacer después del
colegio y en estudiar algo ni siquiera lo ha pensado. Está más
preocupada de carretear y tener pololo. Total, piensa ella, “después
consigo a un hombre con un buen trabajo”.
Roberto y Lucía se conocieron chateando. Ambos son muy tímidos y
casi no tienen amigos. Eso ha hecho que se refugien el uno al otro y
pasen mucho tiempo juntos y solos. Tienden a quedarse en casa y se
encierran en la pieza ya que tampoco les gusta compartir con sus
familias.
Carola de 15 y Javier de 16 están pololeando y ya tienen relaciones
sexuales, al igual que la mayoría de sus amigos. Incluso algunas de ellas
ya han quedado embarazadas. Es algo común en su población. La

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


mamá de Carola la llevó al consultorio para que le dieran pastillas ya
que quiere evitar que le pase lo mismo que a ella, que se embarazó a esa
edad. Carola piensa que tomándose una pastilla antes de cada relación
está segura.
En la familia de Camila es común tener muchos hijos. Las mamás son el
centro y el soporte de la familia. Se han quedado en casa a cuidar de sus
hijos. Ella se siente un poco ignorada en una familia tan numerosa.
Además, su hermana mayor tuvo un hijo y todo gira en torno a ella.
Camila piensa que ser mamá es lo más maravilloso del mundo y que si
quedara embarazada no sería tan terrible a pesar de su edad. Quizás la
verían como más grande.

Escasez de amigos y vínculos Alta valoración de la Pareja mayor en más de 5 años


afectivos maternidad
Egocentrismo Brecha generacional Nivel educacional
Nivel socioeconómico Baja autoestima Problemas familiares
Inicio más temprano de la Inicio más temprano de la Influencia medios de
menarquía sexualidad genital comunicación
Retraso en la elección definitiva Acceso a métodos Desmotivación por el estudio
de pareja anticonceptivos
Carencia de proyectos de vida Grupo de pares sexualmente
activos

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


UNIDAD 3: TOMANDO CONCIENCIA DE LAS ETS
ACTIVIDAD 1: PPT ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

OBJETIVO: Mostrar a los adolescentes aspectos generales de las distintas enfermedades de


transmisión sexual, de modo que tenga un panorama más completo de la gama de ETS.

MATERIALES: Material de apoyo visual de los contenidos del capítulo, proyector,


computador.
Motivación: Monitor expondrá los contenidos básicos de forma clara, con material de apoyo
visual. (35 min.)

Reflexión y Cierre: Se invita al grupo a compartir sus impresiones con las siguientes
preguntas. (20 a 25 min.)
 ¿Qué fue lo que más les impresionó?
 ¿Cuáles enfermedades conocían y cuáles no habían escuchado jamás?
 ¿Qué les hace pensar la exposición?

CONCEPTOS A TRANSMITIR

Generar una exposición que contenga los siguientes elementos.

 Definición y aspectos generales de las ETS


 Tipos de enfermedades incluyendo las clásicas y las actuales.
 Aspectos epidemiológicos y grupos de riesgo.
 Factores y grupos de riesgo frente a las ETS
 Características específicas de las ETS más frecuentes incluyendo, microorganismo
que la produce, tiempo de incubación, problemas que genera, y diferencias entre
hombres y mujeres
 Tratamiento, consecuencias y complicaciones

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


ACTIVIDAD 2: TOMANDO CONCIENCIA DE LAS ETS

OBJETIVO: Mostrar a los adolescentes cómo el pensamiento omnipotente y la idealización


de lo destructivo, lleva a un mayor riesgo de contraer una ETS.

MATERIALES: Un pedazo de papel pequeño para cada alumno. Algunos (no todos) deben
tener una figura (La idea es que cada figura represente una ETS), Hoja de papel y lápiz por
alumno.

Motivación: Se les dice a los alumnos que tienen una invitación a una fiesta, pero para poder
entrar deben conseguir la firma de otro compañero en el papel que se le entrega, (que puede
o no tener figuras). No se puede firmar a alguien que ya me haya firmado. (10 a 15 min.)

Actividad: Se les pide que guarden el papel y el monitor solicita a cada adolescente que
escriba en otro papel 2 razones que tendría para no tener relaciones sexuales no protegidas.
Se retiran los papeles y se hace el conteo de cuántos pensaron en una ETS como causa y
cuáles.

Luego, el monitor pide a los alumnos que tomen el papel que recibieron en un principio y
les pide a los que tienen una figura que levanten la mano. Cada uno de ellos debe anotar la
enfermedad que le corresponde. Se les explica que ellos estaban infectados al ingresar a la
fiesta y los demás sanos. Se parte con alguno de los que tienen la enfermedad y se le pide
que diga quién le firmó su papel. Esa persona deberá anotar en su papel dicha enfermedad
y también quién le firmo a él (pueden ir levantando la mano en la medida que se contagian
para hacerlo más rápido). Hacen lo mismo con las otras enfermedades.
El monitor pregunta quiénes estaban sanos en un principio y cuántos quedaron ahora,
también cuántos tienen 1, 2, 3, o más enfermedades. (20 a 25 min.)

Cierre: Discusión grupal donde el monitor ilustra cómo entre ellos no se consideran las ETS
ni sus riesgos y su propagación y, quienes la consideran, solo piensan en el VIH y no en la
gran gama de ETS contagiables. Por otro lado se agrega que sin una sexualidad precavida
es muy probable el contagio aunque se converse con la pareja, porque muchas veces ni la
misma persona sabe que puede ser portadora de una enfermedad. (15 a 20 min.)

CONCEPTOS A TRANSMITIR:

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


 El pensamiento omnipotente muchas veces llega a negar la posibilidad de contraer una
ETS o la gravedad de sus consecuencias, con racionalizaciones del tipo “eso a mí no me
va a pasar”, “hay que tener muy mala suerte”, con ideas basadas en malos entendidos
por información poco clara o confusa o a través de la negación de la existencia de dichas
enfermedades. Esta negación opera a pesar de contar con la información adecuada,
debido a que en el momento de la decisión se dejan llevar por el deseo sexual.
 La Tendencia autodestructiva puede canalizarse en una falta de autocuidado, llevándole
a correr riesgos innecesarios. Esta actitud es habitualmente inconsciente y se trasluce en
el descuido e impulsividad. La agresividad también puede volverse hacia el otro,
teniendo actividad sexual sin cuidar a su pareja, aun sabiendo que están infectados o
negándose a averiguarlo, cuando existen las posibilidades.

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


SEGUNDOS MEDIOS

UNIDAD 1: AFECTIVIDAD Y ASERTIVIDAD


ACTIVIDAD 1: FORTALEZA AFECTIVA

OBJETIVO: Que los alumnos comprendan que para realizar una elección de pareja con
buen pronóstico, son necesarias algunas capacidades afectivas como la tolerancia a la
frustración, el agrado al contacto íntimo, madurez, etc.

MATERIALES: no se necesitan materiales.

Motivación: Se divide el curso en 4 grupos y a cada uno se le pide preparar una situación de
aproximadamente 3 minutos, para ser presentada en una teatralización, de acuerdo a un
caso entregado. (10 a 15 min.)

Reflexión: Se van presentando las teatralizaciones y luego de cada una el profesor les invita
a reflexionar sobre lo visto. (30 min., 7 aprox. por presentación)

 ¿Qué les llamo la atención de esta relación?


 ¿Qué dificultad parece tener el protagonista?
 ¿Qué aconsejarían ustedes tanto al protagonista como a su pareja?

Cierre: El profesor cierra integrando los elementos teóricos a transmitir (10 min.)

CONCEPTOS A TRANSMITIR
 Un elemento importante a considerar en la elección de pareja es la fortaleza afectiva. Esta
se expresa en la tolerancia a la frustración, el agrado al contacto íntimo, la madurez en
la negación e idealización y el grado de narcisismo.
 La tolerancia a la frustración es la capacidad de posponer una gratificación inmediata,
pensando antes de actuar. Implica tolerar el displacer e imaginar una salida o alternativa
mejor a futuro, reconociendo lo que le conviene.
 La intimidad activa ansiedades que exigen depender y dejar la autosuficiencia,
reconocer las necesidades de otros, disfrutar del contacto fusional. Estas ansiedades
pueden activar defensas que perturban la elección de pareja, al buscar otro que
mantenga la distancia y no sea muy demandante, lo que impide el conocimiento
profundo del otro que tarde o temprano reclamará. La pareja refuerza su intimidad
rompiendo ataduras convencionales. (hombres de la patota y mujeres de sus círculos

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


cerrados) A partir de la adolescencia media, la tarea es desarrollar la intimidad sexual
además de la general.
 Los mecanismos de idealización y negación del enamoramiento, necesarios para la
atracción, tienen el riesgo de distorsionar la realidad, la cual se activa más tarde, pasada
la “luna de miel”. La idealización madura perfecciona al otro en su totalidad haciéndolo
atractivo a pesar de sus defectos, a los que se quiere. La negación se hace transitoria y
sin distorsionar la realidad
 El narcisismo se puede dar como negación de la propia identidad y proyección en otro
sobre valorado o como sobrevaloración del propio yo. Nos centra en nosotros mismos.
Al sobrevalorarnos, ignoramos nuestras propias debilidades, carencias y necesidades.
Nos inclina hacia la independencia y la autosuficiencia inhibiendo la búsqueda de otro.
La pubertad y la adolescencia temprana se caracterizan por un alto grado de narcisismo.
A medida que transcurre el desarrollo se adquiere una capacidad cada vez mayor de
conocer al otro tal cual es y se reconoce la necesidad de dependencia, afecto y compañía.
Cuando el narcisismo se consolida en forma de ser, lleva a una incapacidad de
enamorarse. La elección de pareja suele ser calculada al servicio de incrementar la propia
sobrevaloración, o de adquirir más prestigio, poder y control sobre los otros.

SITUACIONES PARA TEATRALIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES


________________________________________________________________________________
Una joven que comienza a pololear con alguien que sabe que no se llevan tan bien y no le
conviene, pero que igual le atrae. Si bien cree que podría enamorarse de alguien mejor para
ella, le da miedo no encontrarlo y quedar sola, por eso, mejor quedarse con lo que tiene y
por lo menos estar acompañada.
________________________________________________________________________________
Dos jóvenes que están pololeando. Ella se queja que él nunca quiere estar con ella. Ella
intenta diferentes maneras de acercársele y estar sola con él, sin embargo él siempre busca
manera de estar con amigos o juntarse el sólo con sus amigos. A pesar de quererla, en el
grupo hace como que no le importara tanto. Se pone muy nervioso de quedarse a solas con
ella.
________________________________________________________________________________
Una joven que se siente muy enamorada y se quiere casar. Piensa que él es lo mejor del
mundo y no le ve ningún defecto, a pesar de lo que le dice su mamá y sus amigas, que antes
de tomar la decisión se dé cuenta de algunas cosas que ella no quiere ver y que pueden hacer
la relación difícil. Ella se enoja cada vez que le mencionan eso.
________________________________________________________________________________
Un joven está pololeando con una joven que es muy bonita. A él le gusta que los demás lo
envidien por estar con ella. Dice que fue ella la que lo persiguió hasta que él decidió darle
la oportunidad y cuando quiera la cambia por otra. Ella, si bien lo quiere y lo encuentra muy
atractivo e inteligente, ya se está cansando de qué él sólo piense en sí mismo, de que ella
tenga que hacer todo por él y él nunca atienda una necesidad de ella.

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


ACTIVIDAD 2: CONSTRUYENDO LA FIDELIDAD

OBJETIVO: Que el alumno comprenda que la capacidad de fidelidad es algo que se construye
a lo largo del desarrollo, y le permitirá enfrentar dificultades futuras sin la tentación de la
sustitución.

MATERIALES: Historia de Juan.

Motivación: Se invita a los alumnos a pensar en los diferentes tipos de relaciones que
establecemos. Algunas son más superficiales que otras. Puede ser que un compañero para
realizar una tarea para el colegio, nos interese en cuánto la tarea, pero si hay un problema
puede ser sustituido por otro. Otras relaciones cambian en el tiempo, por ejemplo, podemos
tener en un momento de la vida un amigo muy cercano y luego descubrimos que ya no nos
llevamos tan bien, nos alejamos y vamos teniendo otros amigos. Sin embargo hay un tipo
de relaciones donde el vínculo es muy profundo, con quienes la relación es a largo plazo y
no se rompe a pesar de las dificultades. Estas son el tipo de relaciones que se establece entre
padres e hijos, hermanos, con la pareja, familiares y algunos amigos muy íntimos. A veces
con esas personas tenemos relaciones complicadas o problemas, pero en el fondo está la
sensación de que el lazo no se romperá y estarán allí cuando las necesitemos. (5 min.)

Se pide a los alumnos que anoten en una hoja los nombres de esas personas especiales y
luego se junten en grupos de 2 a 3 alumnos y compartan las siguientes preguntas: (10 min.)

 ¿Por qué creen que con esas personas el vínculo se mantendrá en el tiempo?
 ¿Qué afectos son los que aparecen con mayor fuerza?
 ¿Cómo hacemos para mantenernos unidos?

Se recogen algunas ideas de las conversadas en los grupos. El monitor va cerrando con la
idea de que esas relaciones profundas y a largo plazo, implican una cierta lealtad que
implica cuidar y cuidarse al y para el otro, porque está ligada al amor y se aprende a través
del tiempo. Esta misma lealtad se espera en la relación de pareja, solo que aquí se agrega la
fidelidad con respecto a la sexualidad. (5 min.)

Actividad: Se juntan en grupos de aprox. 5 alumnos. Leen la historia de Juan, reflexionando


en torno a las siguientes preguntas: (25 min.)

 ¿Por qué piensan que en esta pareja se dio el espacio para la infidelidad?
 ¿Qué habrá faltado cultivar en la relación?

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


 ¿Qué dificultades tuvo Juan para mantenerse fiel en su relación?
 ¿Cómo imaginan que vivió la fidelidad cuando era adolescente?
 ¿Cómo piensan ustedes que se pueden preparar para tener la capacidad de construir
relaciones en fidelidad?

Cierre: Se genera una discusión con todo el curso, donde los grupos van exponiendo lo
compartido, en especial lo referente la preparación para la fidelidad durante la adolescencia.
El monitor modera integrando los elementos teóricos. (15 min.)

CONCEPTOS A TRANSMITIR:
 La fidelidad, es una capacidad del ser humano, muy ligada a la de amar. Supone una
decisión consiente a favor del otro, que implica renunciar a la gratificación de los propios
placeres o no ponerse en riesgo en pro de otro con quien se tiene un compromiso.
 La capacidad de amar, de comprometerse y ser fiel, no son condiciones ni aptitudes que
se improvisen. Se construyen desde la infancia en la relación con los padres y luego con
todos aquellos que se van sumando en la vida, instalándose una determinada moral que
ayuda a tomar decisiones. La fidelidad a los amigos, hermanos, padres, requiere del
predominio del amor en el vínculo por sobre otros afectos.
 En la relación de pareja se suma la sexualidad. Su calidad dependerá de la capacidad
para establecer relaciones basadas en la preocupación por el otro, derivada del amor al
otro, que incita a no dañarlo, no abandonarlo y cuidarlo. El no abandonar incluye la
proyección en el tiempo, integrando el cuidado para que el vínculo perdure.
 Esta capacidad que se comienza a construir en la infancia, en la pubertad va a ser
desafiada por una fuerte tentación al abandono, al cambio, a la sustitución, que va a
provenir del deseo sexual. La excitación sexual que busca placer de contacto sensorial
con un cuerpo idealizado, favorece la sustitución, y las relaciones pasajeras. Se requiere
de un proceso de elaboración durante la pubertad y la adolescencia para construir un
tipo de relación basado en el deseo erótico integrado a la afectividad. En este proceso es
importante la particularidad de la persona, haciéndose un camino hacia un vínculo
sexual personalizado, comprometido y en lealtad.
 Si el adolescente no va integrando el deseo a los afectos positivos, se condicionará con
fuerza la tendencia a la sustitución amorosa, siéndole difícil comprender la gratificación
de construir una relación personalizada, afectiva, tolerando los conflictos, la frustración,
preservando el vínculo y cuidándolo a largo plazo. De adulto, cuando pase por
situaciones difíciles con su pareja, se instalará la idea de la sustitución, puede ser
transitoria o permanente, pero que tiende a la infidelidad, siendo muy difícil de manejar.
A esto se agrega la contribución de la cultura actual al recambio.

HISTORIA DE JUAN PARA TRABAJAR CON LOS ESTUDIANTES

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


La historia comienza cuando un amigo le invita a salir con su novia, un amigo y otras dos
amigas. Las dos amigas eran muy atractivas; “la mas llenita me llamo la atención al
principio, llevaba una faldita cortita y tenía muy buen cuerpo. La falda tenía una tela
brillosita, suavecita, que me daban ganas de tocar”. Salieron a tomar y bailar. Así, mientras
llegaban al lugar, fueron bebiendo y conversando con las chiquillas. “Yo estaba un poco
nervioso, hubiera preferido un lugar con menos gente que me pudiera reconocer, ya que mi
amigo y yo éramos los únicos casados… pero, como las mujeres querían bailar, a
complacerlas se ha dicho”. Así, de a poco, Juan comenzó a coquetear con Ximena, tratando
de impresionarla y acercársele corporalmente. “Ese sentir su cuerpo tan cerca de el mío, me
subió la presión y oler su perfume tan rico…”
Se enteró de que Ximena vivía con su novio, pero que en este momento estaba preso por
meterse en problemas. Por eso ella quería divertirse pero no buscaba nada serio. “Excelente,
me dije , yo tampoco quiero nada en serio”. Comenzaron a bailar, acercándose
corporalmente de a poco, hasta bailar pegados. De repente Ximena decide parar y se van a
sentar. Luego explica que es porque vio unos amigos de su novio y no quiere problemas.
Igualmente continuaron coqueteándose mientras conversaban.
Después partieron a la casa de unas de las mujeres, pasando a comprar más alcohol. Juan
continúo conquistando a Ximena, hasta que la abrazó y ella respondió. Finalmente se
besaron. Siguieron bailando toda la noche y él comenzó a sentir cada vez más atracción por
ella.
Al final de la noche, después de haberlo pasado bien por varias horas, Juan decidió que
quería volver a verla y le pidió su número de teléfono. Lo que no se esperaba fue la respuesta
que ella le dio “para qué, ¿para volver a vernos?, si esto no era nada serio, yo tengo novio”.

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


UNIDAD 2: ¿CÓMO Y POR QUÉ CUIDARNOS?
ACTIVIDAD 1: PRESENTACIÓN DEL POWER POINT MÉTODOS DE
PREVENCIÓN DE EMBARAZO Y ETS

OBJETIVO: Que los alumnos conozcan los distintos métodos de prevención, a fin de que
puedan tomar una decisión más informada.

MATERIALES: Material de apoyo visual de los contenidos del capítulo, proyector y


computador.

Motivación: Monitor realiza una exposición completa y clara sobre los distintos métodos de
prevención, con énfasis en la utilidad práctica de la información. (30 a 35 min.)

Reflexión y Cierre: Se genera una discusión grupal donde el monitor aclara las dudas e
inquietudes de los alumnos. (15 a 25 min.)

CONCEPTOS A TRANSMITIR

Se deben incluir los siguientes conceptos complementando con el material teórico.


 Los diferentes métodos de prevención del embarazo que hoy existen y los modos en
que operan, incluyendo los métodos naturales, hormonales, de barrera, los
dispositivos intrauterinos, y los procedimientos quirúrgicos, mencionando sus
ventajas y desventajas.
 Se debe destacar que la mayoría de los métodos anticonceptivos no sirven para
prevenir las ETS. Para esta prevención las alternativas existentes son la abstinencia,
la fidelidad mutua y los métodos de barrera. Estos últimos sólo entregan protección
parcial frente al Herpes, VPH, Sífilis y Chancro.
 Entregar información sobre la contracepción de emergencia y sus riesgos.

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


ACTIVIDAD 2: ¿CUÁLES SERÍAN LAS CONSECUENCIAS PARA MI VIDA?
OBJETIVO: Contactar al adolescente con las consecuencias que tendría para él/ella si
ocurriese que quedara embarazada o dejara embarazada a su pareja.

MATERIALES: Hoja de papel y lápiz para cada alumno, pauta de trabajo grupal para cada
grupo.

Motivación: El monitor invita a los alumnos a ponerse en el lugar e imaginar que reciben la
noticia que están embarazadas o que dejaron embarazada a su pareja, contestando en un
papel lo siguiente: (10 min.)

 ¿Qué es lo primero que me sucede cuando me imagino en esa situación?


 ¿Qué emociones se hacen presentes?
 ¿Qué sería lo más terrible o difícil para mí?
 ¿Qué otras consecuencias negativas tendría para mi vida tanto en el presente
como a futuro?

Actividad: Se dividen en grupos pequeños y comparten lo que anotaron. Luego deben


pensar y anotar en la pauta las consecuencias posibles en cada uno de los siguientes ámbitos:
emocional, amigos y relaciones, entretención, estudios, familia, proyectos, económicos y
responsabilidades, desde su propia realidad. Es decir: ¿Qué les pasaría a ellos en esa
situación? (20 min.)

Cierre: El monitor invita a los alumnos a compartir sus reflexiones, en un ambiente cálido y
serio para hablar del tema. Finalmente realiza una reflexión incorporando los elementos
teóricos que se presentan a continuación. (15 min.)

CONCEPTOS A TRANSMITIR
 Un embarazo no deseado puede entenderse como aquel que no se busca.
 Un embarazo no deseado trae consecuencias para la persona tanto en el presente como
en la vida futura. Algunas consecuencias inmediatas pueden ser el trastorno por estrés
agudo, y otras reacciones emocionales como angustia, miedo, rabia, culpa, soledad.
También las conductas de negación y ocultamiento. Se pueden producir estados de
ambivalencia entre felicidad y preocupación, así como rechazo del bebe y/o aceptación
confusa.
 A mediano y largo plazo, deben vivir experiencias que les alejan del mundo de sus pares,
como enfrentar una responsabilidad para la que no están preparados con las dificultades
para criar al hijo, problemas familiares y de pareja, dificultades para su desarrollo

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


normal de adolescentes, y problemas o abandono de los estudios, dificultades laborales,
y dependencia económica.

UNIDAD 3: TOMANDO CONCIENCIA DE LAS ETS

ACTIVIDAD 1: PPT ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


OBJETIVO: Mostrar a los adolescentes aspectos generales de las distintas enfermedades de
transmisión sexual, de modo que tenga un panorama más completo de la gama de ETS.

MATERIALES: Material de apoyo visual de los contenidos del capítulo, proyector,


computador.
Motivación: Monitor expondrá los contenidos básicos de forma clara, con material de apoyo
visual. (35 min.)

Reflexión y Cierre: Se invita al grupo a compartir sus impresiones con las siguientes
preguntas. (10 min.)
 ¿Qué fue lo que más les impresionó?

 ¿Cuáles enfermedades conocían y cuáles no habían escuchado jamás?

 ¿Qué les hace pensar la exposición?

CONCEPTOS A TRANSMITIR
Generar una exposición que contenga los siguientes elementos.

 Definición y aspectos generales de las ETS


 Tipos de enfermedades incluyendo las clásicas y las actuales.
 Aspectos epidemiológicos y grupos de riesgo.
 Factores y grupos de riesgo frente a las ETS
 Características específicas de las ETS más frecuentes incluyendo, microorganismo
que la produce, tiempo de incubación, problemas que genera, y diferencias entre
hombres y mujeres
 Tratamiento, consecuencias y complicaciones

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


ACTIVIDAD 2: COMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS DE LAS ETS
Objetivo: Que los alumnos conozcan las consecuencias para la salud, de contraer algunas
de las ETS, más comunes.

Materiales: Cartulina o papel Kraft, pauta y materiales de trabajo, pegamento y tijeras para
cada grupo.

Motivación: El monitor introduce la idea que la mayoría de las ETS además de su propia
sintomatología, pueden tener complicaciones y ser un riesgo para otras enfermedades más
graves. (5 min.)

Actividad: Se dividen en grupos de aprox. 6 alumnos y se les hace entrega del material. Cada
grupo deberá elaborar una tabla, donde debe ir colocando los papeles entregados donde
estime pertinente.

Mientras trabajan, el monitor visitará los grupos para aclarar dudas. Finalmente los alumnos
discutirán en torno a las siguientes preguntas: (20 a 30 min.)

Cierre: Cada grupo presenta una enfermedad y el monitor va corrigiendo. Luego se realiza
una discusión grupal en relación a las preguntas de reflexión.

CONCEPTOS A TRANSMITIR

 Las ETS pueden convertirse en una patología de riesgo para otras más graves. La
mayoría al ser sintomáticas, pasan inadvertidas mucho tiempo, produciendo un daños
crónicos al aparato reproductor y traspasándose a través de múltiples parejas sexuales.
Pueden producir infertilidad femenina y masculina, o ser factores de riesgo para el
cáncer, anal, perianal o uterino.

 La Gonorrea tiene un periodo de 2 a 8 días de incubación y puede ser asintomática en el


80% de las mujeres y el 10 % de los hombres. Se presenta con secreciones genitales y
dolor al orinar en los hombres. En ellos, las complicaciones pueden incluir: epididimitis,
prostatitis, estenosis uretral, uretritis irritativa, endocarditis, meningitis y artritis séptica,
mientras que en la mujeres se puede dar: dolor pélvico crónico, proceso inflamatorio
pelviano (PIP), embarazo ectópico, infertilidad, uretritis, endometritis e infecciones
perinatales.

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


 La uretritis no gonocócica, se debe a diferentes agentes infecciosos, tiene un período de
incubación de 10 a 20 días, en muchos casos es asintomática y se manifiesta con
secreciones genitales. Sus complicaciones en los hombres incluye epididimitos, estenosis
uretral, prostatitis, infertilidad, entre otros. En las mujeres puede darse cervicitis, PIP,
infertilidad y salpingitis (infección trompas de falopio). Además, aumenta el riesgo de
adquirir VIH y VHS por inflamación mucosa, neumonía, meningitis, conjuntivitis
neonatal y Artritis Infecciosa.

 La lesión genital (chancro) de la Sífilis primaria puede desaparecer a las 3 o 6 semanas


espontáneamente. Sin embargo luego de 2 a 8 semanas, al diseminarse el
microorganismo por el cuerpo, a través de la sangre (Sífilis secundaria) genera una gran
cantidad de síntomas que pueden afectar los ojos, huesos, articulaciones, cerebro y piel
y mucosas. Finalmente puede quedar una secuela (Sífilis terciaria) deja un daño crónico,
en el corazón y el cerebro, que puede ocasionar diferentes complicaciones, incluida la
muerte.

 El Herpes genital, similar al labial, una vez contagiado, se convierte en una infección
crónica que puede reactivarse en cualquier momento. Además puede transmitirse al
recién nacido, en el parto.

 El virus Papiloma Humano causa una infección crónica que se presenta con verrugas
genitales o condilomas, pudiendo aparecer hasta dos años después de la infección. A
largo plazo de cáncer ano genital, constituyendo una de las mayores causas de cáncer
uterino en las mujeres en Chile, pudiendo ser prácticamente asintomático hasta que se
manifieste el cáncer.

 El VIH al afectar el sistema inmunológico (defensas) expone a la persona a una amplia


gama de infecciones y enfermedades, que un cuerpo sano podría combatir. Estas pueden
afectar prácticamente a todos los órganos y sistemas del cuerpo, llevando finalmente a
la muerte. El VIH puede ser asintomático durante años, pudiendo la persona contagiar
a otros sin saberlo, en una cadena de contagios a través de los contactos sexuales, lo que
es especialmente riesgoso en la adolescencia. Además puede trasmitirse al bebé durante
el embarazo, parto o lactancia.

PAUTA DE TRABAJO GRUPAL PARA LOS ESTUDIANTES

En la cartulina o papelógrafo entregado, armen la siguiente tabla pegando los papeles que
crean corresponden a cada celda.

ETS Período de Manifestaciones y Complicaciones y


incubación y Síntomas riesgos a largo plazo
asintomático

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


Luego reflexionen en torno a las siguientes preguntas:

 ¿Qué les llama la atención de estas enfermedades?


 Al conocer las complicaciones de estas enfermedades ¿Qué reflexión hacen?
 ¿Qué implicancias puede tener que la mayoría presente períodos sin
manifestaciones o síntomas?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIH – SIDA HERPES GENITAL

VIRUS PAPILOMA HUMANO URETRITIS NO GONOCÓCICA

GONORREA SÍFILIS

Lesión con verrugas genitales o condilomas Productor cáncer ano genital y uterino.

10 a 20 días de incubación Permanece latente y se reactiva ante estrés o


enfermedad.
En muchos casos puede ser asintomática.
Secreción genital de menor intensidad que la
Similar al Herpes labial. gonorrea.

2 a 8 días de incubación. Queda como infección crónica


Puede transmitirse durante el parto
Asintomático en el 80% de las mujeres y el 10%
de hombres.
Hombres: epididimitis, estenosis uretral,
Reduce la capacidad del cuerpo para combatir prostatitis, infertilidad.
enfermedades que pueden afectar todos los
órganos y sistemas del cuerpo, hasta producir Mujeres: cervicitis, PIP, infertilidad y infección
la muerte. trompas de falopio.
Se puede transmitir al bebé durante el
embarazo, el parto y amamantamiento. Aumenta riesgo de adquirir VIH y VHS.
Neumonía, meningitis y conjuntivitis neonatal.

Artritis Infecciosa.

Primaria: Lesión (chancro) redonda, lisa y Hombres: epididimitos, prostatitis, estenoses


húmeda principalmente en genitales. uretral, uretritris, meningitis y artritis séptica

Secundaria: El microorganismo se disemina Mujeres: dolor pélvico crónico, inflamación


por el cuerpo generando diferentes síntomas pelvis, embarazo ectópico, infertilidad,
uretritis, endometritis, infecciones perinatales.

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


que afectan a los ojos, huesos, articulaciones,
cerebro, piel y mucosas.

Lesiones aparecen hasta 2 años después de la Terciaria: deja daños crónicos en el corazón y
infección. cerebro, pudiendo general complicaciones y
muerte
Puede ser asintomático hasta la aparición de
cáncer.

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


FICHA APLICACIÓN PROYECTO PILOTO DE ED. SEXUAL

Prof. Jefe: CURSO FECHA


UNIDAD:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
TIEMPO UTILIZADO:

Evaluación de la actividad: Percepción personal del profesor

Opiniones y comentarios expresados por los alumnos

Comentarios, sugerencias y/o observaciones

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


FICHA ACTIVIDAD EDUCACION SEXUAL

Nombre de la actividad Fecha

¿Qué aprendiste?

¿Qué no entendiste?

¿Qué fue lo más importante?

¿Qué no te gustó?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FICHA ACTIVIDAD EDUCACION SEXUAL

Nombre de la actividad Fecha

¿Qué aprendiste?

¿Qué no entendiste?

¿Qué fue lo más importante?

¿Qué no te gustó?

PROYECTO PILOTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

Anda mungkin juga menyukai