Anda di halaman 1dari 39

Matriz de Investigación

 Área: Fitopatología

 Subárea: Bacteriología

 Línea: Manejo y Control

 Sublínea: Control Biológico

 Programa: Cultivos Hortícolas

 Subprograma: Papa

I
INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE CUADROS----------------------------------------------------------------------------VI

INDICE DE FIGURAS-----------------------------------------------------------------------------VII

INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------------------1

Justificación-----------------------------------------------------------------------------------2

Objetivos---------------------------------------------------------------------------------------2

Hipótesis---------------------------------------------------------------------------------------2

REVISION DE LITERATURA----------------------------------------------------------------------3

Cultivo de papa-------------------------------------------------------------------------------3

Origen dela papa--------------------------------------------------------------------3

Morfología de la papa--------------------------------------------------------------8

Tallos de la planta---------------------------------------------------------8

Tubérculos-------------------------------------------------------------------9

Variedades----------------------------------------------------------------------------9

Climatología------------------------------------------------------------------------10

Principales organismos que afectan al cultivo de la papa-----------------------10

Fitoplasmas-------------------------------------------------------------------------10

Hongos-------------------------------------------------------------------------------10

Nematodos--------------------------------------------------------------------------10

Virus----------------------------------------------------------------------------------10

Bacterias-----------------------------------------------------------------------------11

Pectobacterium Atrocepticum-----------------------------------------------------------11

II
Características de la bacteria--------------------------------------------------11

Sinónimos------------------------------------------------------------------11

Taxonomía-----------------------------------------------------------------11

Descripción----------------------------------------------------------------11

Huéspedes-----------------------------------------------------------------12

Sintomatología------------------------------------------------------------12

Transmisión----------------------------------------------------------------12

Distribución geográfica--------------------------------------------------13

Estrategias de control------------------------------------------------------------16

Trichoderma Harzianum------------------------------------------------------------------16

Bacillus Subtillis----------------------------------------------------------------------------18

Lombricomposta--------------------------------------------------------------------------- 19

MATERIALES Y METODOS---------------------------------------------------------------------20

Ubicación del experimento--------------------------------------------------------------20

Material vegetativo (semilla)-------------------------------------------------------------21

Material biológico---------------------------------------------------------------------------21

Preparación del suelo---------------------------------------------------------------------23

Preparación de semilla (tubérculo)----------------------------------------------------24

Preparación del Pectobacterium atrocepticum-------------------------------------24

Siembra de papa---------------------------------------------------------------------------25

Aplicación de tratamiento----------------------------------------------------------------25

Manejo de cultivos-------------------------------------------------------------------------26

Fertilización----------------------------------------------------------------------------------26

III
Parámetros a evaluar---------------------------------------------------------------------27

Diseño Experimental----------------------------------------------------------------------27

RESULTADOS Y DISCUSION------------------------------------------------------------------28

CALENDARIO DE ACTIVIDADES-------------------------------------------------------------30

BIBLIOGRAFIA--------------------------------------------------------------------------------------31

IV
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Producción de papa en México-----------------------------------------------------7

Cuadro 2. Ordenamiento del diseño experimental-----------------------------------------27

Cuadro 3. Listado de Actividades. -----------------------------------------------------------------------30

V
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Anatomía de una planta de papa. ---------------------------------------------------9

Figura 2. Principios de Infección de cultivo de papa con pectobacterium-------------11

Figura 3. Pata negra causada por P. Atrocepticum---------------------------------------12

Figura 4. Transmisión de Pectobacterium-----------------------------------------------------13

Figura 5. Ciclo de vida de Pectobacterium----------------------------------------------------15

Figura 6. Pudrición de papa-----------------------------------------------------------------------16

Figura 7. Acondicionamiento de trichoderma en caldo nutritivo-------------------------17

Figura 8. Crecimiento de Bacillus en medio de cultivo-------------------------------------19

Figura 9. Lombriz roja californiana--------------------------------------------------------------19

Figura 10. Liquido resultante del metabolismo de la lombriz-----------------------------20

Figura 11. Material a utilizar----------------------------------------------------------------------21

Figura 12. bacillus subtillis------------------------------------------------------------------------22

Figura 13. Trichoderma----------------------------------------------------------------------------22

Figura 14. Lombricomposta-----------------------------------------------------------------------23

Figura 15. Primeras labores manuales---------------------------------------------------------23

Figura 16. Selección de material vegetal------------------------------------------------------24

Figura 17. Preparación de P. Atrocepticum---------------------------------------------------24

Figura 18. Colocación de la semilla de papa para siembra------------------------------25

Figura 19. Aplicación de productos biológicos-----------------------------------------------25

Figura 20. Deshierbe manual del cultivo------------------------------------------------------26

Figura 21. Fertilización del cultivo---------------------------------------------------------------26

Figura 22. Resultados que se esperan obtener como parámetros----------------------27

VI
Figura 23. Incremento de Trichoderma en arroz---------------------------------------------28

Figura 24. Incremento de Bacillus en medio de cultivo------------------------------------28

Figura 25. Incremento de pectobacterium en caldo nutritivo------------------------------------29

VII
INTRODUCCIÓN

La papa Solanum tuberosum L. es una de las principales hortalizas que se


producen en México y otros países del mundo, este cultivo es uno de los más
importantes en el renglón alimenticio, económico y social para 77,800 familias del
campo en nuestro país, para quienes constituye su fuente principal de empleo.
A nivel nacional, la papa es la hortaliza de mayor importancia, por la actividad
económica asociada a su producción, por su área cultivada y por el consumo o
aporte a la dieta nacional (Bolaños, 2007; Montero et al., 2007). En el año 2010 se
registró una producción de 55 711 t, proveniente de 2233 hectáreas cultivadas por
un grupo aproximado de 1200 productores y con un rendimiento promedio de 25
t/ha, aunque con una disminución del 25,1% del área de cultivo con respecto al año
anterior (SEPSA, 2011).

La papa puede ser hospedadora de diversos organismos patógenos,


incluyendo: bacterias, virus, viroides, nematodos y fitoplasmas. Los patógenos
pueden afectar a todas las partes de la planta, causando enfermedades en cualquier
momento durante los periodos de producción y almacenamiento. Algunos de estos
patógenos son capaces de producir graves reducciones de la producción y todos
ellos merman la calidad de los tubérculos.
Una de las grandes limitantes en la producción de papa son los problemas
fitosanitarios o de enfermedades, que afectan los tubérculos, generando pérdidas
en los rendimientos y en la calidad del producto final.

Pectobacterium Atrosepticum es una bacteria de la familia


Enterobacteriaceae. La especie es un patógeno vegetal con una gama diversa de
huéspedes. Produce enzimas pectolíticas que hidrolizan pectina entre células
vegetales individuales. Esto hace que las células se separen, una patología de la
planta de la enfermedad término putrefacción blanda bacteriana. Específicamente,
provoca necrosis vascular de remolacha y patas negras de patata.

1
La estrategia del manejo integrado de plagas, en la cual los enemigos
naturales de artrópodos plagan y otras medidas alternativas juegan roles
significativos en la protección de cultivos (Hoy y Herzog, 1985), puede contribuir a
un verdadero planteo integrado para el manejo de plagas en la producción de papas
(Boiteau et al., 1995; Cloutier et al., 1995). Aun así, un verdadero planteo integrado
en todas las prácticas agrícolas será requeridas para obtener una máxima
efectividad en una intervención (Edwards 1990).

JUSTIFICACIÓN

Hay reportes de hasta 45 productos agroquímicos utilizados durante y


después del cultivo de papa, lo cual representa un verdadero impacto ecológico de
manera general, La importancia de usar productos biológicos es que Los procesos
y materiales biológicos pueden proveer control con un impacto ambiental mínimo y
a menudo a bajo costo. Lo importante aquí es promover la bacteria beneficiosa que
ataca a las plagas.

OBJETIVOS

Evaluar la efectividad biológica de Trichoderma harzianum y Bacillus


subtillis sobre este patógeno.

1. Evaluar la mejor dosis de Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis en los


tres genotipos de papa para manejo de la pierna negra.
2. Determinar la dosis más adecuada de Trichoderma para el manejo de
Pectobacterium atrosepticum.
3.

HIPOTESIS
Se espera que la dosis más alta de Trichoderma controla mejor a
Pectobacterium atrosepticum.

2
REVISIÓN DE LITERATURA

Cultivo de la Papa

La papa Solanum tuberosum, es una planta herbácea de origen americana,


podemos encontrar a la planta en gran parte del territorio y sus alrededores porque
muchos campesinos que han tenido contacto con ella han expandido el espacio del
territorio, se consume el tubérculo, que es el lugar de reserva de nutrientes.

La papa o patata Solanum tuberosum es una planta de la familia de las Solanáceas.


Según el botánico y genetista Nikolai Ivánovich Vavilov, en su estudio sobre "la
geografía de las plantas cultivadas", las primeras evidencias arqueológicas
avalaban un "origen dual" con centro en el altiplano andino del Perú y en el
archipiélago de Chilé, en Chile. Sin embargo, durante el 2005, el estudio genético
emprendido y dirigido en la universidad de Wisconsin, por el experto David Spooner,
especialista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se estableció a
través del análisis de marcadores genéticos de unas 360 especies de Solanum.

Origen de la papa

El origen de la planta de la papa y de su tubérculo comestible se establece, según


la evidencia científica actual, el año 8000 a.C. en el altiplano andino,
aproximadamente en el sur del actual Perú. De este único origen surgió el híbrido
S. tuberosum ssp. Tuberosum, variedad salvaje pampeana, que es el más cultivado
en el mundo. De acuerdo con esta investigación, se concluye que la papa es oriunda
del actual territorio del Perú. (Spooner 2005).

Las Adaptabilidad de las plantas han resuelto en grandes maneras el problema de


la supervivencia durante épocas adversas, como son los inviernos muy fríos y los
veranos excesivamente cálidos y secos. Las especies anuales completan su ciclo
durante las estaciones favorables y transcurren como semillas las épocas

3
desfavorables para el crecimiento. La supervivencia de la papa a diversas
condiciones de temperaturas, fotoperiodismo, suelos entre otros y de producir
desde los 80 a 90 días en adelante, han hecho que se le haya estudiado en especial
fuera de América y que hoy aparezca junto al trigo y maíz con muchos antecedentes
bibliográficos (Valadez 1992)

Taxonomía de la papa (sensu chase & Reveal, 2009)

Reino: plantae

Clase: Magnoliophyda

Subclase: Magnolospida

Orden: Solanales

Familia: Solanácea

Género: Solanum

Especie: tuberosum

Las papas pueden cultivarse con éxito en una diversidad de tipos de suelo, pero
prosperan mejor en migajones arenosos, limosos, turbas y suelos orgánicos. El
suelo debe ser suelto, fiable, profundo, bien drenado y bien provisto de materia
orgánica.

Una vez cosechada, la papa se destina a diversos fines y no se usa sólo como
hortaliza para preparar en casa. En realidad, las papas que se consumen frescas
son menos del 50% de la producción mundial. Con el resto se obtienen alimentos e
ingredientes alimentarios industriales, y también se aprovecha para elaboración de
forrajes para el consumo animal, en la industria química para extraer alcohol, y
fabricación de esencias, licores aromas, piensos para el ganado bovino, porcino y
las aves de corral, almidón para la industria, y tubérculos semilla para la siguiente
cosecha.
4
La papa se considera un alimento básico y necesario en la dieta del mexicano,
debido a su valor energético y nutritivo. Tiene gran importancia económica y social
para numerosas familias del campo, para quienes constituye una fuente de trabajo
y gracias a nuestra variedad de condiciones climáticas, disponemos todo el año de
tubérculos frescos, tanto para el consumo humano como para la siembra; además,
tiene una gran demanda en muchos países, por su sabor, fácil digestión y su
contenido proteico y de carbohidratos.

A nivel mundial se siembran más de 18 millones de hectáreas, por lo que ocupa el


cuarto lugar en importancia para la alimentación humana. En México se establecen
unas 65,000 ha de papa para consumo, con un rendimiento promedio de 27 ton/ha
y una producción anual de 1,751,000 ton; mientras que para siembra se establecen
alrededor de 194 ha con un rendimiento de 22 ton/ha y una producción de 3,173
ton. Los estados productores son Sinaloa con el 20% de la superficie, Chihuahua
14%, Sonora 11%, Nuevo León 10%, Guanajuato el 8%; Jalisco, Michoacán,
Coahuila y Puebla 5% c/u y otros estados con el 6%.

México junto con la Cordillera de los Andes son centros de origen de este cultivo,
se cuenta con dos grupos importantes el tuberosum, con variedades como Alpha y
Furore y andigenum al cual pertenecen nuestras variedades criollas como López,
Leona y Amarilla de Puebla. En general, este cultivo tiene muchas ventajas y
beneficios; sin embargo, los problemas fitosanitarios que la afectan restringen las
épocas de siembra, los programas de certificación de la semilla y la movilización del
producto. Esto ha obligado que a nivel mundial los países productores se hayan
visto en la necesidad de emitir regulaciones tendientes a reducir la dispersión de las
plagas, a establecer medidas de control y programas de erradicación.

El cultivo de papa a nivel nacional en el año agrícola 2011 se ubicó en el lugar 17


por la superficie sembrada, del orden de las 54,500 hectáreas, con un rendimiento
promedio nacional de 26.2 toneladas por hectárea, lo que representó un volumen
de producción de 1,433 millones de toneladas. De éstas, 56% se destinó al mercado
en fresco; 29%, a la industria, y 15% como semilla.

5
En México, este tubérculo se produce todo el año, prácticamente, desde el nivel del
mar y hasta altitudes superiores a los 2,400 metros sobre el nivel del mar, por lo que
su oferta en el mercado en fresco es permanente.

Se cultiva tanto en los ciclos primavera- verano (abril a septiembre), como en el de


otoño-invierno (de octubre a marzo), bajo condiciones de temporal y riego
respectivamente.

Las principales seis entidades productoras son: Sinaloa, Sonora, Nuevo León,
Estado de México, Chihuahua y Veracruz, que registraron un volumen de
producción de casi 1 millón de toneladas, que representan 68% de la producción
nacional.

Desde el 2005 y hasta la fecha, la superficie de este cultivo se ha venido reduciendo,


pasando de las 63,000 en el 2005 a 55,000 hectáreas en el 2011, mientras que los
rendimientos promedios por hectárea se han mantenido estable en las 26 toneladas,
lo que ha significado una producción anual por arriba de 1.5 millones de toneladas,
volumen para asegurar una autosuficiencia en el mercado de la papa en fresco.

Como cultivo, la Papa ocupa el quinto lugar en el renglón alimenticio en la dieta de


los mexicanos, después del maíz, frijol, trigo y arroz. Con un consumo per cápita de
16.2 kilogramos.

FIRA, durante el 2011, canalizó apoyos a esta cadena productiva a través de


diversos intermediarios financieros, un monto del orden de los 105 millones de
pesos, de los cuales 30% correspondió al ciclo primavera-verano y 70%, al ciclo
otoño-invierno.

El cultivo de papa es fuente alimenticia de mucha importancia mundial. En la


producción mundial de alimentos, la papa (315 millones de t) es solo superada por
el maíz (872.39 millones de t), arroz (680 millones de t) y trigo (663 millones de t).
Las papas son consumidas por más de mil millones de personas en todo el mundo,
la mitad de las cuales viven en países en vías de desarrollo.

6
La papa da un excepcionalmente alto rendimiento y también produce energía y
proteínas más comestibles por unidad de superficie y tiempo que muchos otros
cultivos. Mientras que los países desarrollados hacen el uso más diversificado de la
papa como alimento, el material comestible y crudo para productos procesados,
almidón y alcohol; los países en vías de desarrollo están adoptando cada vez más
principalmente el cultivo de la papa como un cultivo alimenticio. La porción de países
en desarrollo en el área mundial de la papa subió de 15.1% en 1961 a 51.0% en
2005. En 1961, la papa producida en los países en vías de desarrollo fue del orden
del 10.5% del rendimiento global. Hoy, ellos producen alrededor del 47.2% de las
papas en el mundo.

Año Superficies (miles ha) Volúmenes de Rendimiento


producción (ton/ha)
(miles/ton)
Sembrada cosechada
2005 66.0 63.0 1634.7 26.0
2006 61.9 61.2 1522.6 24.9
2007 65.6 64.7 1750.8 27.1
2008 61.1 60.2 1670.1 27.1
2009 54.1 54.1 1500.5 27.7
2010 55.6 55.4 1536.6 27.8
2011 69.1 54.6 1433.2 26.3
2012 68.9 67.2 1801.6 26.8
2013 61.9 61.4 1654.4 26.9

Cuadro 1. Producción de papa en México. Fuente SIAP – SAGARPA.

7
Generalidades de la papa

Morfología de la papa

La papa es una planta herbácea, tuberosa, caducifolia ya que pierde sus hojas y
tallos durante la temporada de frío y perenne a través de sus tubérculos. Está
compuesta por hojas, tallo y raíz, de las que vamos a hablar a continuación:

Hojas de la papa: Las hojas de la planta adulta son generalmente


compuestas y, regularmente imparipinadas, con foliolos primarios y secundarios,
con una cantidad que varía entre 7 y 9. El folíolo terminal es de mayor tamaño que
los laterales; la forma varía desde orbicular hasta lanceolada. La superficie puede
ser opaca o bri-llante, de color verde oscuro, púrpura o verde claro.

Tallo de la patata: Está compuesto por tres tipos de tallo, uno aéreo, un
rizoma y el tubérculo:

El tallo aéreo es el que se forma por las yemas presentes en el tubérculo utilizado
como semilla, pueden alcanzar 1 metro de longitud y suelen ser erectos o
ligeramente postrados, con el avance de la maduración de la planta se van
inclinando hacia el suelo, pueden producir tantos tallos como yemas contenga el
tubérculo semilla. Su color suele ser verde o rojizo en algunas clases de papas.

Un rizoma son tallos laterales que crecen horizontalmente en el suelo a partir de las
yemas de la parte subterránea de los tallos principales. Los rizomas son más
gruesos y carnosos que las raíces y comienzan a desarrollarse cuando la planta
tiene unos 10 centímetros de altura. Cada rizoma por tanto a través del
engrosamiento de su extremo genera un tubérculo.

8
Tubérculos: Son morfológicamente los tallos subterráneos modificados
(acortados, engrosados y provistos de yemas) con dos extremos; el unido al rizoma
y el extremo opuesto que se denomina Apical.

Figura 1. Anatomía de una planta de papa. Fuente: Farmex 2013.

Variedades.

En el mundo se cuenta con una gran cantidad de variedades. En nuestro país existe
un importante número de variedades entre las que destaca la alpha, que participa
con el 44% de la superficie nacional cosechada y más de la mitad de la producción
total del país; además de que se cuenta con otras como la Atlantic, Gigant, entre
otras (FAO 2008)

9
Climatología

La temperatura idónea para comenzar con la siembra es cuando la tierra alcanza


los 7 o 8 grados, este cultivo es bastante sensible a las temperaturas frías lo que
provoca que el tubérculo no crezca y temperatura de 0 grados la planta se puede
helar y morir y a temperaturas muy elevadas también afecta a la formación de los
tubérculos y además favorece el desarrollo de plagas y enfermedades.

Principales Organismos que afectan al Cultivo de la Papa

Fitoplasmas

Los principales fitoplasma que afectan al cultivo de la papa son, la punta morada de
la papa, escoba rugosa y la bola de hilo.

Hongos

Entre las enfermedades fungosas se encuentra la roña Spongospora subterránea,


tizon tardío Phytophthora infestans, Pudricion rosada Phytophthora erythroseptica,
tizon temprano Alternaria solani, pudrición basal Sclerotium rolfsii, rizoctoniosis
Rhizoctonia solani, pudrición seca y marchites por fusarium spp. (Reynoso 2011).

Nematodos

Entre los nematodos se encuentran Globodera pallida, G. rostochiensis,


meloidogyne spp Y Nacobbus aberrans, que induce agallas, Pratylenchus spp.
Induce lesiones radiculares (Cepeda 2003).

Los virus

Se han reportado alrededor de 28 virus que afectan al cultivo de la papa, De estos


el Virus X (PVX), Virus Y (PVY), y el virus del enrollamiento de la hoja (PLRV) de la
papa, son los más importantes a nivel mundial.

10
Bacterias

Las principales enfermedades bacterianas que afectan a este cultivo son marchitez
bacteriana Ralstonia solanacearum, pierna negra y pudrición blanda
Pectobacterium spp., Pudricion anular Clavibacter

Pectobacterium atrosepticum

Pectobacterium atrosepticum es una especie de bacteria. Es un patógeno vegetal


que causa patas negras.

Sinónimos

Erwinia carotovora, Erwinia carotovora pv. atroseptica, Erwinia carotovora subsp.


atroseptica, Pectobacterium carotovorum subsp. atrosepticum.

Taxonomía

"Proteobacteria"; Gammaproteobacteria; Enterobacteriales; Enterobacteriaceae.

Descripción

Bacteria con forma bacilar, Gram-negativa, anaeróbica facultativa y mótil con varios
flagelos peritricos. No forma esporas. Utiliza una gama moderadamente amplia de
fuentes de carbono y energía. Se diferencia de P. carotovorum subsp. carotovorum
y de Dickeya spp. en varios caracteres bioquímicos y mediante técnicas serológicas
y moleculares.

Figura 2. Principios de Infección de cultivo de papa con pectobacterium.

11
Huéspedes

Col china, patata, tomate y zanahoria.

Sintomatología

Causa pérdidas en la emergencia, por podredumbre, de los tubérculos de siembra.


Una vez emergidas las plantas aparecen enanizadas, con la parte aérea de color
verde pálido o amarillento y hojas rígidas y erectas, con los márgenes enrollados
hacia dentro. El cuello, por encima y por debajo de la superficie, está podrido en su
interior y con la epidermis de color pardo oscuro. La podredumbre del tallo puede
afectar a la base o a toda la planta. Los tubérculos hijos pueden pudrirse en campo
y en almacén.

Figura 3. Pata negra causada por P. Atrocepticum. Fuente: Castillo 2016.

Transmisión

Patata de siembra, agua, lluvia, viento y técnicas culturales.

12
Distribución geográfica

Mundial, en zonas templadas y frescas. En España, identificada en zonas de


cultivo de patata y muy esporádicamente en otros cultivos.

Figura 4. Transmisión de Pectobacterium.

Clasificacion Taxonómica (Gardan 2003)

Reino: Bacterias

Filo: Proteobacteria

Clase: Gamma Proteobacteria

Orden: Enterobacteriales

Familia: Enterobacteriaceae

Género: Pectobacterium

Especie: P. atrosepticum

Históricamente, el fitopatógeno enterobacteriano Pectobacterium atrosepticum fue


considerado el patógeno primario responsable de la podredumbre o marchitamiento
de los tallos en plantas de patata en crecimiento, denominado blackleg
(Pérombelon, 2002).

13
Sin embargo, las encuestas recientes para identificar la fuente de los síntomas de
las patas negras en el campo condujeron al aislamiento de numerosas especies y
subespecies de Pectobacterium de las lesiones de la enfermedad (Duarte 2004).

El aislamiento de las cepas divergentes de Pectobacterium con la capacidad de


causar la lesión negra sugiere que pueden compartir los determinantes comunes de
la virulencia asociados con la infección del tallo. La secuencia genómica de P.
atrosepticum, existen varios loci asociados con virulencia, incluyendo un grupo de
genes biosintéticos de ácido coronafácico (Cfa). Cfa es un componente de la toxina
coronatina (Cor), un importante factor de virulencia para algunos pathovares del
patógeno bacteriano (Bell et al., 2004).

Se desconoce la función de Cfa en P. atrosepticum, pero una inserción de


transposón en el grupo cfa redujo la capacidad del patógeno para provocar síntomas
de patas negras en la papa, Por lo tanto, Cfa probablemente permite al patógeno
manipular la inmunidad del huésped durante la infección relacionada con las patas
(Bell et al., 2004).

Es complicado identificar cómo y cuándo las primeras generaciones de campo son


contaminadas / infectadas por Pectobacterium atrosepticum (Pba), las condiciones
ambientales que llevan a esto y utilizar esta información para modificar las
estrategias de control actuales para minimizar la infección / Sobrecargado por el
patógeno.

No hay evidencia de que las nuevas cepas de Pectobacterium sean responsables


del aumento de los niveles de pata negra visto en los últimos años. El 95% de las
ramas negras registradas en los cultivos de semillas se atribuye a Pectobacterium
atrosepticum (Pba) (Gardan 2006)

El número de patógenos continúa aumentando especialmente en las partes


inferiores de la tierra de una planta de papa, hacia el final de la estación de
crecimiento, donde es más probable que se propaguen a los tubérculos de progenie
y / o conduzcan directamente a la enfermedad de las patas negras (especialmente
en condiciones húmedas). Los tubérculos más largos se dejan en el suelo, por lo

14
tanto, mayor es la probabilidad de contaminación del tubérculo y la enfermedad que
ocurre.

En ensayos de campo en los que se había introducido deliberadamente Pba para


controlar la propagación de la bacteria, entre el 20 y el 70% de las plantas
cosechadas se contaminan los tubérculos, dependiendo de la variedad o el año de
muestreo. La mayoría de los tubérculos contaminados se cosechan de plantas sin
síntomas de síntomas (Castillo 2003)

Figura 5. Ciclo de vida de Pectobacterium atrocepticum (Gardan 2006).

15
Estrategias de control

Se han estudiado varios enfoques para controlar la podredumbre blanda de las


patas negras y los tubérculos, pero el grado de éxito ha sido variable. Métodos
basados en evitar la contaminación y la confianza en los sistemas de certificación
de semillas son ampliamente utilizados y han tenido éxito en parte. El mejor manejo
de la tienda puede reducir la carga bacteriana en los tubérculos y la pudrición de los
tubérculos. Tanto los métodos físicos, como los químicos han sido explorados, pero
con un éxito limitado. El uso del control biológico ha sido y todavía se está
intentando, pero es demasiado pronto para decir qué tan exitoso será (López 2008).

Figura 6. Pudrición de papa.

Trichoderma harzianum

El género Trichoderma posee buenas cualidades para el control de enfermedades


en plantas causadas por patógenos fúngicos del suelo, principalmente de los
géneros Phytophthora, Rhizoctonia, Sclerotium, Pythium y Fusarium entre otros.
Las especies de Trichoderma actúan como hiperparásitos competitivos que

16
producen metabolitos antifúngicos y enzimas hidrolíticas a los que se le atribuyen
los cambios estructurales a nivel celular, tales como vacuolización, granulación,
desintegración del citoplasma y lisis celular, encontrados en los organismos con los
que interactúa. Las especies del género Trichoderma son los antagonistas más
utilizados para el control de enfermedades de plantas producidos por hongos,
debido a su ubicuidad, a su facilidad para ser aisladas y cultivadas, a su crecimiento
rápido en un gran número de sustratos y a que no atacan a plantas superiores
(Papavizas et al. 1982).

Los mecanismos por los que las cepas del género Trichoderma desplazan al
fitopatógeno son fundamentalmente de tres tipos. Competición directa por el
espacio o por los nutrientes (Elad & Baker 1985)

Es importante la producción de metabolitos antibióticos, ya sean de naturaleza


volátil o no volátil y parasitismo directo de determinadas especies de Trichoderma
sobre los hongos fitopatógenos (Yedidia et al. 1999).

Figura 7. Acondicionamiento de trichoderma en caldo nutritivo.

17
Bacillus Subtillis

es un género altamente presente en la rizósfera de diversos cultivos debido a su


capacidad de formación de esporas que le da una ventaja de supervivencia en la
rizósfera vegetal (Calvo, 2010).

Debido a las diferencias de adaptación fisiológica entre cepas de la misma especie


se puede sugerir la existencia de una gran diversidad intraespecifica de los Bacillus
aislados. Existen correlaciones entre zonas de aislamientos con temperaturas de
suelo más frías y las cepas con mejores niveles de crecimiento a 20ºC (Zúñiga,
2010).

Taxonomía

Reino: Bacterias

Filo: Firmicutes

Clase: Bacilli

Orden: Bacillales

Familia: Bacillaceae

Género: Bacillus

Especie: subtilis

18
Figura 8. Crecimiento de Bacillus en medio de cultivo.

Lombricomposta

La lombricomposta, es un método natural, el cual es mucho más efectivo que los


fertilizantes químicos, y no daña a las plantas ni a la tierra, solo generará un poco
de mal olor, pero los beneficios que se tienen con ella son mejores.

Figura 9. Lombriz roja californiana.


19
Figura 10. Liquido resultante del metabolismo de la lombriz.

La lombricomposta es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener


en forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes
resultados en el rendimiento de los cultivos.

Es más benéfica una composta natural, que utilizar fertilizantes químicos. La


lombricomposta no daña el ambiente, los suelos ni las plantas.

MATERIALES Y METODOS

Ubicación del Experimento

El trabajo de investigación se establecerá en las instalaciones del campo


experimental de Navidad Nuevo León, perteneciente a la Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro, ubicada en la comunidad de San Rafael Nuevo León, al sur
del estado. Para el establecimiento del cultivo de papa Solanum tuberosum se
llevará a cabo a campo abierto en dicho lugar y para el incremento de bacterias y

20
hongos se llevará a cabo en el laboratorio de Parasitología ubicada en la
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Material Vegetativo (semilla)

Para este trabajo se utilizarán tres genotipos diferentes de papa Solanum tuberosum
obtenidos del Instituto Nacional De Investigación Forestal Agricola Y Pecuaria
(INIFAP) campo experimental Saltillo.

-Variedad norteña

-Variedad mundial

-clon “96- 01 - 01”

Figura 11. Material a utilizar.

Material Biológico

Se empliaran 3 productos de origen biológico, los cuales son: bacillus subtillis,


trichoderma, lombricomposta.

21
Figura 12. bacillus subtillis.

Figura 13. Trichoderma.

22
Figura 14. Lombricomposta.

Preparación del Suelo

Se iniciará con barbecho profundo, seguido de un rastreo, surcado, colocación de


la cintilla, fertilización de fondo con nitrato de potasio, urea, y trichoderma, bacillus,
y lombricomposta.

Figura 15. Primeras labores manuales.

23
Preparación de la Semilla (tubérculo)

Se buscará que los tubérculos tengan de tres a cuatro brotes de buena calidad.,
dependiendo del tratamiento se pondrán 20 tubérculos por repetición cuales se
colocaran en malla limonera de dos kilos, para ir poniéndole bloque, tratamiento y
repetición.

Figura 16. Selección de material vegetal.

Preparación de Pectobacterium atrocepticum

Se prepara P. Atrocepticum a 1 x 10 8 ufc/ml en Mac Farland, Incremento de la sepa


en caldo nutritivo hasta tomar una concentración buscada.

Figura 17. Preparación de P. Atrocepticum.

24
Siembra de Papa

Se abrirá el surco, se le dará una fertilización de fondo con nitrato de potación. Los
tubérculos se colocarán equidistantemente y se asperjará trichoderma, bacillus o
lombricomposta, dependiendo tratamiento, posteriormente se cubrirá con el suelo.

Figura 18. Colocación de la semilla de papa para siembra.

Aplicación de Tratamientos

Se determinará la cantidad y dosis de cada tratamiento los cuales se colocarán en


recipientes colocados a la medida de cada dosis, los cuales serán aplicados al
momento de la siembra.

Figura 19. Aplicación de productos biológicos.

25
Manejo de Cultivos

-El riego se aplicará periódicamente por medio de cintillas.

-Deshierbe manual.

-Aporque con ayuda de un cultivador.

-Monitoreo de insectos y enfermedades se hará cada dos semanas y se aplicará -


productos biológicos de acuerdo a la necesidad en cada caso.

Figura 20. Deshierbe manual del cultivo.

Fertilización

Se realizará una fertilización de fondo de nitrato de potasio y triple 17.

Figura 21. Fertilización del cultivo.

26
Parámetros a Evaluar

-Número de tallos.

-Altura de plantas

-Incidencia de tizon tardio, fitoptora infestans.

-Incidencia de virus, incidencia de insectos. Incidencia y severidad de


pectobacterium.

Figura 22. Resultados que se esperan obtener como parámetros.

Diseño Experimental

Se usarán bloques completamente al azar, 4 tratamientos, 6 repeticiones cada una.

Cuadro 2. Ordenamiento del diseño experimental

27
RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Resultados

Figura 23. Incremento de Trichoderma en arroz.

Figura 24. Incremento de Bacillus en medio de cultivo.

28
Figura 25. Incremento de pectobacterium en caldo nutritivo,

29
Calendario de Actividades

Las actividades fueron realizadas según el orden de esta tabla.

Cuadro 3. Listado de Actividades.

30
BIBLIOGRAFIA

Alcorn, S. M., Orum, T. V., Steigerwalt, A. G., Foster, J. L. M., Fogleman, J. C., & Brenner,
D. J. (1991). Taxonomy and pathogenicity of Erwinia cacticida sp. nov. International
Journal of Systematic Bacteriology, 41, 197–212. Consultada: 14 de marzo 2017.

Arias M. Hongos Antagonistas o micopatógenos en: Guía de insumos biológicos para el


Manejo Integrado de Plagas. Corporación para Desarrollo de Insumos y Servicios
Agroecológicos Armonía. p. 59-62. 2004. Consultado: 03 abril 2017.

Budde I., Steil L., Scharf C., Völker U. & Bremer E. 2006. Adaptation of Bacillus subtilis to
growth at low temperature: a combined transcriptomic and proteomic appraisal.
Microbiology. 152: 831-853. Consultado: 13 de febrero 2017.

Calvo P., Reymundo L. & Zúñiga D. 2008. Estudio de las poblaciones microbianas de la
rizósfera del cultivo de papa (Solanum tuberosum) en zonas altoandinas. Ecología
Aplicada. 7 (1,2): 141-148. Consultado: 09 abril del 2017.

Franco Cardoza, yuliet, coronado izquierdo, maría f., nalimova, marusia stefanova,
patogenicidad y virulencia de cepas de pectobacterium carotovorum y dickeya
chrysanthemi en papa (solanum tuberosum l.) fitosanidad [en línea] 2007, 11
(marzo-sin mes): Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209116144003> ISSN 1562-3009.
Consultado 14 mayo 2017.

Villegas M. Trichoderma. Características generales y su potencial biológico en la agricultura


sostenible. 2005. Disponible en: http://www.oriusbiotecnologia.com/tecnica/128-
trichoderma-pers-caracteristicas-y-su-potencial -biologico-en-la-agricultura-
sostenible Consultado: 11 de marzo 2017.

31
Waleron, M; Waleron, K; Lojkowska, E (12 de febrero de 2014). "Caracterización de Erwinia
carotovora subsp odoriferum causando pudrición blanda de vegetales
almacenados.". Revista Europea de fitopatología 139 (4 de marzo de 2014): 457-
469 doi: 10.1007 / s10658-014-0403-z Consultado 28 mayo 2017.

Yedidia, I., Benhamou, N., and Chet, I. 1999. Induction of defense responses in cucumber
plants (Cucumis sativus L.) by the biocontrol agent Trichoderma harzianum. Appl.
Environ. Microbiol. 65:1061-1070. Consultado: 22 de marzo 2017

32

Anda mungkin juga menyukai