Anda di halaman 1dari 16

PRACTICA INDIVIDUAL

Opciones para una transición energética


sustentable

Descripción
Análisis de una opción viable para una transición energética en la Zona Metropolitana del Valle
de México con el fin de detonar un desarrollo sostenible a través del aprovechamiento
de los recursos energéticos disponibles.
Curso Energía: pasado, presente y futuro

Vilma Trujillo Ramírez


vilmatr@hotmail.com
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

Índice General

1. Descripción General de la Comunidad 3


1.1 Población 3
1.2 Actividades económicas principales 4
1.3 Clima 5
2. Ubicación Geográfica y Plantas de Generación 6
2.1 Ubicación Geográfica 6
2.2 Plantas de Generación Existentes 7
2.2.1 Plantas de Generación de Ciclo Combinado 7
2.2.2 Plantas de Generación Termoeléctricas 7
2.2.3 Plantas de Generación Turbogas 8
2.2.4 Plantas de Generación de Combustión Interna 8
2.2.5 Plantas de Generación de Solar 9
2.2.6 Plantas de Generación de Biogás 9
3. Disposición de Recurso Energético 9
3.1 Evaluación de Recurso Eólico 9
3.2 Evaluación de Recurso Solar 11
3.4 Evaluación de Recurso Geotérmico 12
3.5 Evaluación de Recurso Biogás 13
3.6 Evaluación de Recurso Combustibles Fósiles 14
4. Selección de Recurso Energético Potencial 15
4.1 Condicionantes Fisiográficas y Climáticas 15
4.2 Condicionantes Técnicas 15
5. Tabla de comparación 16

9-3-2018

2
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

1. Descripción General de la Comunidad

La comunidad bajo análisis corresponde a un extracto de 2,000 km2 de la Zona Metropolitana del
Valle de México que incluye la Ciudad de México y varios municipios del Estado de México como se
muestra en el área delimitada de la Figura 1.

Figura 1

1.1 Población

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM o Valle de México) es el centro


económico, financiero, político y cultural de México. Con respecto a su población, es la
9-3-2018

tercera zona metropolitana más grande de la OCDE y de acuerdo con las delimitaciones
mexicanas más utilizadas. En la actualidad el Valle de México tiene más de 20 millones de

3
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

habitantes, cifra que equivale al 17% de la población nacional. Poco menos de la mitad de
la población de la zona metropolitana vive dentro del Distrito Federal, si bien el crecimiento
de la población se ha desacelerado notablemente en el Valle de México, durante la última
década promedió 1.2% anual y la población en las zonas periféricas creció́ más rápido que
la del núcleo urbano.

La ZMVM abarca alrededor de 7,866 km2 con una alta superficie de ocupación de 2,559
hab/km² (datos 2016 del INEGI), comprende las 16 delegaciones del Distrito Federal, 59
municipios del estado de México y un municipio del estado de Hidalgo. Para efectos del
análisis y tomando en cuenta la densidad de población antes indicada la zona de análisis
corresponde a 5,118,000 habitantes.

1.2 Actividades económicas principales

En relación a las principales actividades económicas de la ZMVM son tres sectores los que
explican la dinámica de la producción de la economía regional; de acuerdo con la matriz y
la Gráfica 1, la mitad del valor lo explican los Servicios (48.6%), en segundo lugar, le siguen
Industrias manufactureras con alrededor de una quinta parte de la producción (19.2%) y en
tercero se sitúa Comercio con 14.5 por ciento. Esta configuración refleja la preponderancia
de las actividades de servicios —sobre todo, es notable el desempeño de los denominados
servicios al productor— y comerciales, describiendo una tendencia a desplazar cada vez
más a las de manufacturas y agrícolas en la región. La agrícola y minera sólo explica 1.5%
de la producción, lo que confirma el perfil urbano de los asentamientos en la ZMVM y
contrasta con la preponderancia de las actividades urbanas de alto desempeño.

Gráfica 1
Estructura de la Producción de la ZMVM, participación por actividad,
Fuente: Integración de un sistema de cuentas económicas e hídricas en la Cuenca del Valle de México, En Edición: Vol.4, Núm.1 por Lilia
Rodríguez Tapia and Jorge Armando Morales Novelo
9-3-2018

4
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

1.3 Clima

La Cuenca de México es el nombre dado a la reunión de cuatro valles en la parte central del
territorio mexicano, ubicada dentro de la región hidrológica No. 26 llamada Pánuco y la
región XIII llamada “Valle de México y Sistema Cutzamala”, con elevaciones mínimas entre
2,150 m.s.n.m. a 2,390 m.s.n.m. en sus valles y de 5,800 m.s.n.m. en los volcanes que la
rodean, aunque con una elevación promedio de 2,900 m.s.n.m. de las montañas que la
cierran, dentro de la cual se hallan las ciudades de Pachuca, Tizayuca, Amecameca, Texcoco,
Apan, entre otras y casi toda la Zona Metropolitana del Valle de México, con excepción de
la zona perteneciente al municipio de Huixquilucan, esta cuenca está dividida políticamente
entre cuatro entidades federativas y estas son de mayor área a menos, Estado de México,
Ciudad de México, Hidalgo y Tlaxcala con una pequeña zona en el estado de Puebla.

Con un promedio de 700 milímetros de agua de lluvia anual, la región presenta un clima
templado con valores promedio de entre 15 °C a 25 °C, con extremos de -2 °C en las zonas
altas de las montañas que lo forman a los 36 °C en las zonas bajas, sobre todo en el área de
la ciudad de México y la zona próxima a Huehuetoca, las precipitaciones se presentan por
lo regular de junio a septiembre; mientras el resto del año son escasas o nulas.

En la Figura 2 se muestra la caracterización de los tipos de climas que se encuentran en el


Valle de México.

Figura 2
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas, Escala 1: 1 000 000, serie I.
9-3-2018

5
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

2. Ubicación Geográfica y Plantas de Generación

2.1 Ubicación Geográfica

La ZMVM bajo a análisis corresponde a 7,866 km2 donde se ubican cuarenta y tres centrales
eléctricas en operación, 27 centrales Turbogas, una central de Ciclo Combinado, dos
Termoeléctricas, dos Fotovoltaicas, dos de Biogás, tres de Combustión Interna y cuatro de
Cogeneración Eficiente, en la Figura 1 se pueden ver las principales ubicaciones de las
Centrales localizadas.

Figura 1
9-3-2018

6
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

2.2 Plantas de Generación Existentes

Se identificaron las plantas de generación en operación que corresponden a 1,768 MW de


capacidad instalada de acuerdo al PRODESEN1 y a continuación se indica las capacidades
totales por tecnología donde destaca la muy poca participación de tecnologías limpias (8%)
y principalmente el uso de gas como fuente primaria de energía:

Tecnología Capacidad (MW)

Bioenergía 2

Ciclo combinado 549

Cogeneración Eficiente 5

Combustión Interna 13

Solar fotovoltaica 19

Termoeléctrica convencional 453

Turbogás 727

Total general 1,768


Tabla 1
Matriz de Generación Zona de Análisis

2.2.1 Plantas de Generación de Ciclo Combinado

De acuerdo a lo indicado en el documento PRODESEN se identifican las siguientes


Centrales en operación:
TABLA 2.3.2. CENTRALES DE GENERACIÓN DE CICLO COMBINADO 2016
(Megawatt/Gigawatt-hora)
1 Capacidad Generación
Esquema 2/
No. Nombre Entidad Federativa Región de Control / Total Bruta
(MW) (GWh)

47 Valle de México_CC MEX 01-Central GEN-CFE 549 2,942

Tabla 2

2.2.2 Plantas de Generación Termoeléctricas

De acuerdo a lo indicado en el documento PRODESEN se identifican las siguientes


Centrales en operación:
TABLA 2.3.3. CENTRALES DE GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA CONVENCIONAL 2016
(Megawatt/Gigawatt-hora)
1 Capacidad Generación
Entidad Región de Esquema
No. Nombre / Total Bruta 2/
Federativa Control
(MW) (GWh)
9 Papeles Ultra MEX 01-Central AUT 10 0

28 Polioles MEX 01-Central COG 3 7

48 Valle de México_TC MEX 01-Central GEN-CFE 450 1,426

53 Cervecería Modelo CDMX 01-Central U.P.C. 19 49

58 Empaques Modernos San Pablo_TC MEX 01-Central U.P.C. 14 75

Tabla 3
9-3-2018

1 Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2017-2031

7
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

2.2.3 Plantas de Generación Turbogas

De acuerdo a lo indicado en el documento PRODESEN se identifican las siguientes


Centrales
TABLA 2.3.5.en operación:
CENTRALES DE GENERACIÓN TURBOGÁS 2016
(Megawatt/Gigawatt-hora)
Capacidad Generación
Región de 1/ 2/
No. Nombre Entidad Federativa Esquema Total Bruta
Control
(MW) (GWh)

1 Abbott Laboratories de México CDMX 01-Central AUT 6 13

6 Grimann, Planta Fase 1 MEX 01-Central AUT 1 0

7 Grimann, Planta Fase 2 MEX 01-Central AUT 1 1

49 Empaques Modernos San Pablo_TG MEX 01-Central COG 6 31

55 Industrias Químicas Falcón de México MOR 01-Central COG 5 21

56 Láminas Acanaladas Infinita_COG MEX 01-Central COG 6 0

57 Micase MEX 01-Central COG 11 0

68 Tlalnepantla Cogeneración MEX 01-Central COG 28 170


Unilever Manufacturera, Planta
70 CDMX 01-Central COG 7 18
Talismán
73 EVM Energía del Valle de México MEX 01-Central GEN 95 21

74 Láminas Acanaladas Infinita_GEN MEX 01-Central GEN 3 0

75 Aragón CDMX 01-Central GEN-CFE 32 102

76 Atenco MEX 01-Central GEN-CFE 32 173

86 Coapa CDMX 01-Central GEN-CFE 32 168

88 Coyotepec MEX 01-Central GEN-CFE 64 463

89 Cuautitlán MEX 01-Central GEN-CFE 32 251

91 Ecatepec MEX 01-Central GEN-CFE 32 198

96 Iztapalapa CDMX 01-Central GEN-CFE 32 106

106 Magdalena CDMX 01-Central GEN-CFE 32 93

112 Nonoalco CDMX 01-Central GEN-CFE 106 4

116 Remedios MEX 01-Central GEN-CFE 32 216

117 Santa Cruz CDMX 01-Central GEN-CFE 32 98

122 Valle de México UME-5 MEX 01-Central GEN-CFE 18 10

123 Vallejo MEX 01-Central GEN-CFE 32 213

124 Victoria MEX 01-Central GEN-CFE 32 169

125 Villa de las Flores MEX 01-Central GEN-CFE 32 198

Tabla 4

2.2.4 Plantas de Generación de Combustión Interna

De acuerdo a lo indicado en el documento PRODESEN se identifican las siguientes


Centrales en operación:
9-3-2018

8
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro
TABLA 2.3.6. CENTRALES DE GENERACIÓN DE COMBUSTIÓN INTERNA 2016
(Megawatt/Gigawatt-hora)
Capacidad Generación
1/
No. Nombre Entidad Federativa Región de Control Esquema Total Bruta 2/
(MW) (GWh)

152 TCP Energy MEX 01-Central AUT 7 15

221 Becton Dickinson de México MEX 01-Central COG 7 2

237 Fermicaise CDMX 01-Central GEN 10 47

Tabla 5

2.2.5 Plantas de Generación de Solar

De acuerdo a lo indicado en el documento PRODESEN se identifican las siguientes


Centrales en operación:
TABLA 2.3.11. CENTRALES DE GENERACIÓN SOLAR 2016
(Megawatt/Gigawatt-hora)
Capacidad Generación
1/ 2/
No. Nombre Entidad Federativa Región de Control Esquema Total Bruta
(MW) (GWh)
4 Iusasol 1 MEX 01-Central AUT 18 39

5 Iusasol Base MEX 01-Central AUT 1 1

Tabla 6

2.2.6 Plantas de Generación de Biogás

De acuerdo a lo indicado en el documento PRODESEN se identifican las siguientes


Centrales en operación:
TABLA 2.3.12. CENTRALES DE GENERACIÓN CON BIOENERGÍA 2016
(Megawatt/Gigawatt-hora)
1 Capacida Generació
Esquema 2/
No. Nombre Entidad Federativa Región de Control /
d Total n Bruta
(MW) (GWh)

42 Conservas La Costeña y Jugomex MEX 01-Central COG 1 8

50 Energreen Energía PI MEX 01-Central GEN 1 0

Tabla 7

3. Disposición de Recurso Energético

Para identificar el potencial del recurso energético en la zona de análisis se empleó principalmente la
herramienta tecnológica (AZEL), el Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias que
contiene información sobre los sitios o áreas geográficas que tienen alto potencial de aprovechamiento
de los recursos energéticos renovables en México, lo que permitió evaluar el potencial recurso solar,
eólico, geotérmico, hídrico y de biomasa en la zona bajo estudio.

3.1 Evaluación de Recurso Eólico

La evaluación del potencial de la energía eólica con el uso de AZEL se realiza tomando en
considerando aerogeneradores de eje axial, con una altura de torre de 80 metros sobre el
9-3-2018

nivel de la superficie. La evaluación parte del mapa de velocidad media anual del viento a

9
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

80 metros de altura, considerando datos desde el 1 enero del año 2000 al 20 de octubre del
año 2015.

La identificación de zonas disponibles con alto potencial, se realiza a partir del mapa de
velocidad del viento mencionado anteriormente, utilizando restricciones territoriales:
técnicas, físicas, ambientales y sociales. Es importante resaltar que, en la metodología de
evaluación del potencial de energía del viento, al “potencial disponible” no se le han
descontado las centrales eólicas en operación.

Una vez obtenidas las zonas disponibles con alto potencial, se obtiene la velocidad del
viento media anual y la altitud de cada zona, con lo cual, se evalúa el potencial de
producción mediante el uso de la distribución de Weibull.

En la Figura 3 en color azul se muestran las áreas con potencial eólico, resalta la Zona
Metropolitana del Valle de México sin potencial para el desarrollo de Centrales Eólicas.

Figura 3
Potencial Eólico ZMVM
Fuente: Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias
9-3-2018

10
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

3.2 Evaluación de Recurso Solar

La evaluación del potencial de la energía solar con el uso de AZEL se realiza considerando la
tecnología fotovoltaica, tomando en cuenta los dos arreglos de sistemas más típicos en el
mundo. Estos son: 1) sistemas con paneles fotovoltaicos fijos, típicamente con orientación
hacia el sur con un ángulo respecto de la horizontal de la superficie igual a la latitud de su
localización; y 2) sistemas en un plano horizontal con la capacidad de seguir la trayectoria
solar durante el día, es decir, seguimiento este-oeste.

La información básica para estimar la producción de electricidad de ambas configuraciones,


incluye la irradiación global solar incidente (IGSI) sobre el plano de los paneles fotovoltaicos.
Sin embargo, la metodología empleada parte de la información existente en el Inventario
Nacional de Energías Renovables publicado por la Secretaría de Energía, el cual cuenta con
datos del promedio de irradiación global horizontal diaria de cada mes para el periodo 1998-
2007, por lo que es necesario evaluar la IGSI.

La identificación de zonas disponibles con alto potencial, se realiza a partir del mapa de
irradiación global horizontal anual, utilizando restricciones territoriales: técnicas, físicas,
ambientales, sociales y de infraestructura. Es importante recalcar que, en la evaluación del
potencial de energía solar, al “Potencial Disponible” no se le ha descontado la cartera de
proyectos fotovoltaicos que generan electricidad actualmente.

Para la obtención de las zonas disponibles de alto potencial de energía solar, se asume una
densidad de potencia por superficie de 1.5 ha/MW (equivalente a 66.67 MW/km2). Al
aplicar una restricción de continuidad de la superficie, solo se seleccionan aquellas áreas
que permitan una capacidad instalada de 10 MW en el primer escenario, 50 MW en el
segundo escenario y 100 MW en el tercer y cuarto escenario, es decir, se descartan las áreas
menores a 15, 75 y 150 hectáreas en cada escenario respectivamente.

Además, se excluyen los sitios con relación a aspectos técnicos y económicos, como: las
zonas con irradiación global horizontal menor a 5.5 kWh/m2/día, las zonas distantes a la
Red Nacional de Transmisión, las zonas distantes a carreteras y las zonas con grandes
pendientes. Con relación a los aspectos ambientales: las áreas naturales protegidas y los
humedales de importancia internacional declarados mediante la convención RAMSAR.

En relación a los aspectos sociales (legales): las zonas con monumentos históricos y
arqueológicos, y vías de comunicación (carreteras y vías férreas). En relación a los aspectos
socioeconómicos: se excluyen los cuerpos de agua y las localidades urbanas y rurales.

En la Figura 4 en diferentes tonalidades de naranja se muestran las áreas con potencial solar,
resalta la Zona Algunos Municipios del Estado de México con potencial solar.
9-3-2018

11
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

Figura 4
Potencial Solar ZMVM
Fuente: Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias

3.4 Evaluación de Recurso Geotérmico

El análisis del potencial de la energía solar con el uso de AZEL se realiza considerando la
evaluación del potencial geotermoeléctrico de la República Mexicana, con base en 601
sitios identificados por el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) por presentar manifestaciones hidrotermales.

Es importante precisar que los datos utilizados para esta evaluación son solo la temperatura
estimada por geotermómetros de sílice y su ubicación geográfica. En este sentido, es
necesario realizar diversas suposiciones, debido a que la información existente es
insuficiente. Sin embargo, esta evaluación tiene como característica identificar sitios
disponibles con alto potencial para aprovechamiento geotermoeléctrico. Por lo tanto, de
los 601 sitios identificados se discriminan algunos sitios de acuerdo a la temperatura y
restricciones territoriales de tipo técnico económicas, ambientales y sociales. Además, para
esta tecnología se excluyen los sitios que caen dentro de áreas con permiso de exploración
y concesión de explotación de la energía geotérmica expedidos a diciembre del año 2015
9-3-2018

por la Secretaria de Energía.

12
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

Una vez obtenidos los sitios disponibles con alto potencial se realizó la evaluación del
potencial geotermoeléctrico mediante la aplicación de modelos matemáticos de tipo
volumétrico considerando la tecnología ciclo binario (91° a 149° C) y ciclo unitario (150° C
en adelante).

En la Figura 5 se muestran los sitios con potencial geotérmico, resalta la Zona Metropolitana
del Valle de México sin potencial para el aprovechamiento de este recurso.

Figura 5
Potencial Geotérmico ZMVM
Fuente: Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias

3.5 Evaluación de Recurso Biogás

El análisis del potencial de la energía solar con el uso de AZEL se realiza considerando la
obtención de sitios con alto potencial mediante 3 escenarios, partiendo de la exclusión de
aquellos sitios que ya aprovechan sus residuos para generar energía eléctrica y
posteriormente excluyendo los sitios o zonas en base a la capacidad instalable estimada.

En el escenario 1, se excluyen aquellos sitios o zonas que no cuentan con la capacidad


instalable mínima para generar energía eléctrica; se excluyen los sitios o zonas con una
capacidad instalable de 50 kW para el caso de ciclos Rankine y 60 kW para motogeneradores
a biogás, debido a que actualmente son las capacidades mínimas comerciales para turbinas
de vapor y motores. En el segundo y tercer escenario se excluyen los sitios con capacidad
instalable menor a 500 kW y 1 MW, respectivamente. El objeto de los escenarios 2 y 3, es
9-3-2018

identificar los sitios con mayor potencial de generación eléctrica. En la Figura 6 se muestran
los valores para cada uno de los escenarios.

13
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

Figura 6
Escenarios considerados para la evaluación de la energía de biomasa
Fuente: Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias

En la Figura 7 se muestran los sitios con potencial geotérmico, resalta la Zona Metropolitana
con algunas localizaciones disponibles pero las mismas representan muy poca capacidad
disponible en MW.

Figura 7
Potencial Biogás ZMVM
Fuente: Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias

3.6 Evaluación de Recurso Combustibles Fósiles

En relación de los recursos fósiles en zona bajo análisis se cuenta con una red de gasoductos
dedicados a las centrales en operación que equivalen 1,500 MW, sin embargo, el
requerimiento adicional de gas para una Central que utilice este combustible requerirá el
análisis detallado de factibilidad técnica y económica los gasoductos necesarios y la reserva
de capacidad en los gasoductos que operan los principales operadores.
9-3-2018

14
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

4. Selección de Recurso Energético Potencial

4.1 Condicionantes Fisiográficas y Climáticas

El área bajo análisis correspondiente a la Zona Metropolitana del Valle de México se


extiende en una cuenca semi-cerrada, sujeta de manera natural a factores fisiográficos y
climáticos destacándose los siguientes:

• El entorno montañoso que rodea la cuenca constituye una barrera natural que dificulta la
libre circulación del viento, por lo que no representa una zona idónea para el desarrollo de
Energía Eólica, hecho que se evidencia en el Atlas de Zonas con Energías Limpias. Esta
topografía existente además impide la dispersión de los contaminantes, por ello, es un
medio propicio para la acumulación de los contaminantes atmosféricos. Las montañas que
delimitan la cuenca alcanzan una altitud promedio de 3,200 metros, con elevaciones que
superan los 5,400 metros.

• Adicionalmente las frecuentes inversiones térmicas que ocurren en el valle, en más del
70% de los días del año, son un fenómeno natural que causa un estancamiento temporal de
las masas de aire en la atmosfera. Ello inhibe la capacidad de autodepuración de ésta y
favorece la acumulación de los contaminantes. El estancamiento perdura hasta que, al
transcurrir el día y de manera gradual, la inversión térmica se rompe debido al
calentamiento de la atmósfera, entonces los contaminantes se dispersan.

• Los sistemas anticiclónicos que se registran frecuentemente en la región centro del país,
tienen la capacidad de generar cápsulas de aire inmóvil en áreas que pueden abarcar
regiones mucho mayores que el Valle de México.

• La intensa y constante radiación solar que se registra en el Valle de México a lo largo de


todo el año, favorece el desarrollo de energía solar, sin embargo, contribuye a la formación
del ozono. Ello es resultado de las complejas reacciones que la luz ultravioleta del sol
desencadena entre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos emitidos a la atmósfera, los
cuales son precursores del ozono.

• La altitud a la que se ubica el Valle de México (2,240 msnm), determina que el contenido
de oxigeno sea 23% menor que a nivel del mar, lo cual tiende a hacer más contaminantes
los procesos de combustión.

4.2 Condicionantes Técnicas

De los recursos disponibles analizados en los puntos 3.1 a 3.6 anteriores se determinó el
empleo del recurso solar sustentado en los siguiente:

1. En la zona bajo análisis se cuenta con áreas de tamaño suficiente con evaluaciones
técnicas y económicas preliminares del recurso que permiten la implantación de una
central fotovoltaica.
9-3-2018

15
Tecnológico de Monterrey: Curso EPPY18023X
Energía: pasado, presente y futuro

2. Los resultados de las últimas Subastas de LP que llevo a cabo la SENER evidenciaron que
tecnología fotovoltaica es competitiva respecto a las demás tecnologías renovables y
convencionales, la vida útil es de treinta años y los costos de operación y mantenimiento
son competitivos.

5. Tabla de comparación
En la Tabla 8 se muestra una tabla comparativa de la Tecnología Propuesta y las tecnologías
existentes en la Zona bajo análisis.

Régimen
Requiere Emisiones Factor de Capacidad
Tecnología m2/MW Fuente Primaria Térmico
Agua CO2 Planta (MW)
(GJ/MWh)

Solar fotovoltaica (Propuesta) 15,000 No No 30% Sol 150

Bioenergía 40 No Si 70% Biogás 1 12.1

Ciclo combinado 60 Si Si 100% Gas natural 549 7.3

Cogeneración Eficiente 50 No Si 100% Gas natural 2 12.1

Combustión Interna 20 No Si 100% Gas natural 10 8.5

Solar fotovoltaica 15,000 No No 30% Sol 18

Termoeléctrica convencional 60 No Si 100% Gas natural 450 21.0

Turbogás 30 No Si 100% Gas natural 95 8.8


Tabla 8
Tabla Comparativa Tecnologías ZMVM

9-3-2018

16

Anda mungkin juga menyukai