Anda di halaman 1dari 144

Diagnóstico Socioeconómico

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO


DE BOYUIBE

CONVENIO SECRETARIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN POPULAR


PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

CONVENIO PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ


GOBIERNO MUNICIPAL DE BOYUIBE

PARTICIPANTES: - GOBIERNO MUNICIPAL


- Comité de Vigilancia
- Asamblea del Pueblo Guaraní Zona Parapitiguasu
- Juntas Vecinales
- Dirigentes y representantes comunales
- Distrito de Salud
- Distrito de Educación
- Instituciones Públicas y Privadas
-

Entidad Ejecutora: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado


CIPCA Cordillera

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 1


Diagnóstico Socioeconómico

AUTORIDADES Y PERSONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE


BOYUIBE Y AUTORIDADES INDIGENAS QUE COLABORARON EN
LA REALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

A. Wilma F. de Flores Presidente del Concejo


Municipal
Limbania Madariaga Vicepresidente del Concejo
Ciro Bolivar Secretario del Concejo
Alejo Artunduaga Vocal
Arturo Mora Vocal

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL

B.
C. Roger Catalano Alcalde Municipal
Jhonner Arauz Oficial Mayor
Rodolfo Sanchez Administrador
Rodolfo Valdivia Intendente

C.1. COMITE DE VIGILANCIA


D.
E. Justino Barrancos Presidente
Gloria Osinaga Vicepresidente
Jorge Justiniano Secretario
Cecilio Rocha Vocal

2 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

E.1. DIRIGENTES DE COMUNIDADES Y JUNTAS VECINALES


F.
G. Francisco Fernández Mburuvicha Parapitiguasu Javier Rubio
Mburuvicha Parapitiguasu
H. Ascencio Chavéz Takiperenda Roberto Primero Yukeriti
I. Máximo Ramos Takuarandi Juán Valencia Lag. Kamatindi
J. Arminda de Yurquina J. V. Calle Comercio Jorge Sanchez J.
V. 1ro de Mayo
K. Gloria Osinaga J. V. 24 de Septiembre Wigberto
Guzmán J.V. Calle Santa Cruz
K.1.1.
K.1.2. Mburuvichas comunales y dirigentes vecinales del municipio

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 3


Diagnóstico Socioeconómico

EQUIPO TECNICO

Marcelo Arandia Economista (CIPCA)


Omar Quiroga Agrónomo (CIPCA)
Sandro Alarcón Agrónomo (CIPCA)
Rolando Cuellar Agrónomo (CIPCA)
Juan Carlos Rojas Pedagogo (CIPCA)
Juan Carlos Gutiérrez Zootecnista (CIPCA)
Iván Altamirano Abogado (CIPCA)
Juan Carlos Poveda Economista (CIPCA)
Eduardo Mendoza Sociólogo (CIPCA)
Rosendo Mendoza Agrónomo (CIPCA)
Betzabé Miranda Socióloga (PAMG)
Gumercindo Saibury Profesor
Roque Hurtado Médico

K.2. PERSONAL DE APOYO


Aldo Claure Agrónomo (CIPCA)
Julian Chakae Agrónomo (CIPCA)
Pantaleón Arredondo Profesor (CIPCA)
René Oropeza Mecánico (CIPCA)
Martha Maráz Secretaria (CIPCA)

K.3. DIAGRAMACION Y EDICION


Ruth Anívarro

4 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

PRINCIPALES SIGLAS

ADN Acción Democrática Nacionalista


AGASCUEBO Asociación de Ganaderos de Cuevo y Boyuibe
APG Asamblea del Pueblo Guaraní
ASOPROF Asociación de Productores de Frejol
CEMA Centro de Educación Media Acelerada
CIAT Centro de Investigación Agrícola y Tropical
CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
CORDECRUZ Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz
COTAS Cooperativa de Teléfonos Automáticos Santa Cruz
CRE Cooperativa Rural de Electricidad
CRI Centro Regional de Investigación del CIAT
DILE Dirección Local de Educación
DITER Dirección de Telecomunicaciones Rurales
EDA Enfermedades Diarréicas Agudas
ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud
ENFE Empresa Nacional de Ferrocarriles
ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FDC Fondo de Desarrollo Campesino
FECOSA Ferrocarriles del Oriente Sociedad Anónima
FEGASACRUZ Federación de Ganaderos de Santa Cruz
FFAA Fuerzas Armadas
FIS Fondo de Inversión Social
FONDECO Fondo de Desarrollo Comunal
FONPLATA Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Planta
HAM Honorable Alcaldía Municipal
IGM Instituto Geográfico Militar
INE Instituto Nacional de Estadística
IPDS Institución Privada de Desarrollo Social
IRA Infecciones Respiratorias Agudas
IRFA Instituto Radiofónico Fe y Alegría
IT Impuesto a las Transacciones
IVA Impuesto al Valor Agregado
MBL Movimiento Bolivia Libre
MIR Movimiento de la Izquierda Revolucionario
MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario
ONGs Organizaciones No Gubernamentales
OTBs Organizaciones Territoriales de Base
ONU Organización de las Naciones Unidas

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 5


Diagnóstico Socioeconómico

PAD Programa de Apoyo Docente


PAMG Programa de Apoyo a la Mujer Guaraní
PDCC Programa de Desarrollo Campesino de Cordillera
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PEA Población Económicamente Activa
PISET Producción, Infraestructura, Salud, Educación y Tierra
PLUS Plan de Uso de Suelos
POA Programación de Operaciones Anual
PROGUARANI Programa de Apoyo al Pueblo Guaraní
PROMASOR Productores de Maíz y Sorgo
RM Resolución Ministerial
RRNN Recursos Naturales
SNC Servicio Nacional de Caminos
SACOR Servicio de Agua Cordillera
SDF Superintendencia de Desarrollo Forestal
SNS Secretaria Nacional de Salud
TEKO GUARANÍ Taller de Educación y Comunicación Guaraní
UAGRM Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
UDAPSO Unidad de Análisis de Políticas Sociales
UCS Unidad Cívica Solidaridad
UI Unidades Intermediarias
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
YPFB Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos

6 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

GLOSARIO DE PALABRAS GUARANIES

Arakuaiya Dueño del Saber


Arete Fiesta
Areteguasu Fiesta Grande
Imbaekua Chamán, Malo, Perverso
Ipaye Chamán, Curandero bueno
Ipireta Antepasados
Ivi Imaräa Tierra sin Mal
Karai Hombre blanco
Mburuvicha Jefe, autoridad guaraní
Mboivi Tierra de vivora
Ñemboati Asamblea
Oporomokerei vae reta Animadores de la fe
Teko Modo de ser, cultura guaraní
Teta Comunidad
Tëtaruvicha Autoridad comunal
Tëtaruvichaguasu Autoridad zonal o Capitán Grande
Tüpa Dios

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 7


Diagnóstico Socioeconómico

PRESENTACION

Como Alcalde Municipal de Boyuibe, tengo la plena satisfacción de presentar el resultado final del Ajuste al
Plan de Desarrollo Municipal, instrumento base que regirá y orientará nuestras acciones de desarrollo para el
próximo quinquenio, además de constituirse en un facilitador de información a diversas instituciones y
personas sobre nuestra realidad y conocer la vida de nuestras comunidades en sus diferentes aspectos.

Es importante destacar que este trabajo es producto del esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados, por
que participamos de manera activa en su elaboración, las comunidades brindaron toda la información requerida,
las autoridades comunales cooperaron y participaron activamente de los talleres convocados por lo que este
instrumento refleja claramente nuestras necesidades, requerimientos y potencialidades de las comunidades,
Distritos y el Municipio en general.

Hago un reconocimiento al Proyecto de Desarrollo de Comunidades (PDCR) por haber permitido la


incorporación de nuestro municipio al Preceso de Ajuste al PDM y por la colaboración permanente que nos
brindan.

Quiero tambien hacer llegar un reconocimiento especial al Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado (CIPCA), Entidad Ejecutora que tuvo a su cargo la elaboración del presente instrumento de
planificación, el mismo que fue encarado con mucho prefecionalismo y entrega institucional.

Sin otro particular tengo el privilegio de presentar el documento del Plan de Desarrollo Municipal de Boyuibe
el mismo que se constituye en el referente estrategico del desarrollo para nuestro pueblo, bajo el compromiso
“Todo por Boyuibe”.

Dr. Roger Catalano C


Honorable Alcalde Municipal

8 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Para el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), constituye una


especial satisfacción haber participado en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo
Municipal de Boyuibe. Asimismo, significa avanzar en el cumplimiento de sus desafíos y
líneas de acción contenidas en su Plan Estratégico 1997-2001 que se condensan en el
propósito de apoyar a los gobiernos municipales en la formulación de planes y proyectos de
desarrollo municipal y contribuir a que la gestión municipal sea eficiente.

Este documento es el resultado de una serie de acciones que contaron con el aporte de las
comunidades guaraníes y campesinas, Comité de Vigilancia, Gobierno Municipal y las
instituciones de Boyuibe. La colaboración y las oportunas observaciones del Programa de
Desarrollo de Comunidades Rurales, ente auspiciador, han sido fundamentales para concluir el
Plan de Desarrollo Municipal.

El municipio de Boyuibe constituye en términos de población uno de los más pequeños de la


provincia Cordillera, sin embargo sus necesidades y problemas son inmensamente grandes. El
Plan de Desarrollo Municipal pretende contribuir a la solución de los múltiples y serios
problemas desarrollando las potencialidades del municipio.

Agradecemos el apoyo que hemos recibido para que podamos concluir y presentar este
instrumento que orientará las acciones a emprender por el Gobierno Municipal en el transcurso
de los próximos años.
A.1.1.
A.1.2.
A.1.3.
A.1.4.
A.1.5.
A.1.6.
A.1.7.
A.1.8.
A.1.9. Eduardo Mendoza F.
A.1.10. Director CIPCA Cordillera

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 9


Diagnóstico Socioeconómico

10 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 11


Diagnóstico Socioeconómico

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

AGRAR-UND HYDROTECHNIK GMBH. ESSEN


1974 Proyecto de Desarrollo Agroindustrial Abapó-Izozog. Ecología. Informe para la FAO,
Santa Cruz.

12 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

ALARCÓN, Sandro
1996 Estudio sobre el funcionamiento del sistema de riego de la comunidad de Isiporenda.
Tesis de Grado, Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz.

CIPCA
1995 Plan general de riego, provincia Cordillera, CIPCA-Cordillera, Camiri.

CORDECRUZ
1980 Levantamiento integrado de los recursos naturales del sector occidental de la provincia
Cordillera. Informe técnico Nº 08: Estudio hidrológico. Santa Cruz.

CORDECRUZ
1980 Levantamiento integrado de los recursos naturales del sector occidental de la provincia
Cordillera. Informe técnico Nº 08: Estudio geológico - minero. Santa Cruz.

CORDECRUZ
1980 Levantamiento integrado de los recursos naturales del sector occidental de la provincia
Cordillera. Informe técnico Nº 08: Estudio de suelos. Santa Cruz.

CORDECRUZ
1980 Levantamiento integrado de los recursos naturales del sector occidental de la provincia
Cordillera. Informe técnico Nº 09: Estudio de suelos. Santa Cruz.

CORDECRUZ-CIPCA
1986 Plan de Desarrollo Campesino de Cordillera, Volúmenes I, II, III, IV, Santa Cruz.

CUÉLLAR, Rosa Leny


1997 Aprovechamiento de la fauna silvestre en una comunidad de agricultores: los guaraníes de
Akäe, Santa Cruz, Bolivia. Tesis de Grado en Magister Scientiae en Ecología y
Conservación, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

IDAC
s/f Cuadernos de Formación Jurídica “Las Elecciones Municipales”, Mimeo, Camiri.

MENDOZA, Rosendo
1996 Agroecosistema de la Franja Subandina de Cordillera, Mimeo, Camiri.

Ministerio de Desarrollo Sostenible


1996 Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PRONALDES), La
Paz.
MORALES, Rolando.
1991 Estudio sobre áreas de pobreza rural en Bolivia, CARITAS, La Paz

SARAVIA T., Carlos


1995 Manual de ganadería del Chaco Boliviano. Estudio de las características de producción
ganadera en el Chaco Boliviano.

UDAPSO - PNUD.
1997 Indices de desarrollo humano y otros indicadores sociales en 311 municipios de Bolivia,
La Paz.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 13


Diagnóstico Socioeconómico

Secretaria de Desarrollo Rural


1996 Guía metodológica para el apoyo a la ejecución y ajuste de Planes de Desarrollo
Municipal (PDMs), La Paz.

UDAPSO – INE
1993 Mapa de pobreza una guía de acción social, La Paz.

FUENTES
Archivo Consejo Nacional de Reforma Agraria
Archivos deCIPCA Cordillera
Archivos de TEKO Guaraní
CensoNacional de Población y Vivienda, INE 1992
Diagnóstico de Tierras. CIPCA Cordillera, 1996
Distrito de Educación de Boyuibe
Distrito de Salud Cordillera
Plan General de Riego de Cordillera. CIPCA Cordillera
Programación Anual de Operaciones, Municipio de Boyuibe

14 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

INDICE DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO

METODOLOGIA ........................................................................................................................................... 1

PRINCIPIOS METODOLOGICOS .............................................................................................................. 1

DESCRIPCION DE LAS FASES................................................................................................................... 1

PARTE I. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO .................................................................................... 3


Antecedentes históricos ................................................................................................................................... 3

A. ASPECTOS ESPACIALES ................................................................................................................. 3


A.1. Ubicación geográfica.............................................................................................................................. 3
A.1.1. Latitud y longitud ....................................................................................................................... 3
A.1.2. Límites ........................................................................................................................................ 3
A.1.3. Extensión territorial..................................................................................................................... 4
A.2. División político - administrativa ........................................................................................................... 4
A.2.1. Distritos ....................................................................................................................................... 4
A.3. Estructura de poblamiento ...................................................................................................................... 4
A.3.1. Centros poblados y estructura de poblamiento............................................................................ 4

B. ASPECTOS FISICO NATURALES................................................................................................... 10


B.1. Descripción fisiográfica .............................................................................................................. 10
B.2. Características del ecosistema ..................................................................................................... 11
B2.1. Pisos y unidades ecológicas ........................................................................................................ 11
B2.2. Clima ........................................................................................................................................... 11
B.2.2.1. Temperatura máxima y mínima ................................................................................. 11
B.2.2.2. Precipitaciones pluviales, periodos ............................................................................ 12
B.2.2.3. Vientos ....................................................................................................................... 12
B.2.2.4. Humedad promedio .................................................................................................... 12
B.2.2.5. Riesgos climáticos ...................................................................................................... 12

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 15


Diagnóstico Socioeconómico

B.2.3. Suelos .......................................................................................................................................... 13


B.2.3.1. Principales características físicas y químicas, textura
y estructura por distritos ............................................................................................. 13
B.2.3.2. Profundidad capa arable y fertilidad .......................................................................... 14
B.2.3.3. Grado de erosión ........................................................................................................ 14
B.2.4. Flora ............................................................................................................................................. 14
B.2.4.1. Principales especies .................................................................................................... 15
B.2.4.2. Ubicación ................................................................................................................... 15
B.2.5. Fauna ........................................................................................................................................... 16
B.2.6. Recursos forestales ...................................................................................................................... 16
B.2.6.1. Principales especies ....................................................................................................... 16
B.2.6.2. Ubicación....................................................................................................................... 16

16 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

B.2.7. Recursos hídricos ......................................................................................................................... 17


B.2.7.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características ....................................................... 17
B.2.7.1.1. Recursos superficiales ................................................................................................ 17
B.2.7.1.2. Recursos subterráneos ................................................................................................ 17
B.2.8. Recursos minerales ...................................................................................................................... 17

C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ............................................................................................... 18


C.1. Demografía ............................................................................................................................................. 18
C.1.1. Número de habitantes ................................................................................................................. 18
C.1.2. Número de familias y promedio de miembros por familia .......................................................... 18
C.1.3. Densidad ..................................................................................................................................... 18
C.1.4. Población urbana y rural .............................................................................................................. 19
C.1.5. Población por edad y sexo ........................................................................................................... 19
C.1.6. Pirámide de edades ...................................................................................................................... 21
C.1.7. Población económicamente activa ............................................................................................... 21
C.2. Movimiento poblacional ........................................................................................................................ 23
C.2.1. Migración..................................................................................................................................... 23
C.2.1.1. Migración temporal .................................................................................................... 23
C.2.1.2. Migración definitiva ................................................................................................... 23
C.2.1.3. Causas de la migración............................................................................................... 24
C.2.2. Tasa de natalidad......................................................................................................................... 24
C.2.3. Tasa de mortalidad ...................................................................................................................... 24
C.2..4. Tasa de crecimiento poblacional:................................................................................................ 25
C.3. Base cultural de la población.................................................................................................................. 26
C.3.1. Origen étnico ............................................................................................................................... 26
C.3.2. Vestimenta y música .................................................................................................................... 26
C.3.3. Idiomas ........................................................................................................................................ 27
C.3.4. Religiones y creencias ................................................................................................................. 27
C.3.5. Calendario festivo y ritual ........................................................................................................... 27
C.4. Educación ............................................................................................................................................... 28
C.4.1. Tasa de analfabetismo ................................................................................................................. 28
C.4.2. Educación formal ........................................................................................................................ 28
C.4.2.1. Estructura institucional y cobertura............................................................................ 28
C.4.2.2. Número y tipo de establecimientos ............................................................................ 29
C.4.2.3. Estado, calidad de la infraestructura y equipamiento
disponible por establecimiento ................................................................................... 30
C.4.2.4. Dotación de servicios básicos y equipamiento por establecimiento ........................... 30
C.4.2.5. Número de matriculados por grado, establecimiento ................................................. 32
C.4.2.6. Número de profesores por establecimiento y
número de alumnos por profesor ................................................................................ 33
C.4.2.7. Aplicación y efectos de la reforma educativa ................................................................ 34
C.4.3. Educación no formal ................................................................................................................... 34
C.4.3.1. Tataendirai. ................................................................................................................ 35
C.4.3.2. Arakuarenda ................................................................................................................. 35
C.4.3.3. CEMA Rural .............................................................................................................. 35
C.5. Salud....................................................................................................................................................... 36
C.5.1. Medicina convencional ............................................................................................................... 36
C.5.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los
establecimientos ......................................................................................................... 36
C.5.1.2. Distancia de los establecimientos ............................................................................... 36
C.5.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipo por establecimiento .. 37
C.5.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento................................................... 38
C.5.1.5. Causas principales de la mortalidad infantil ............................................................... 39
C.5.1.6. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura .............................................................. 39
C.5.1.7. Grado de desnutrición infantil .................................................................................... 39
C.5.1.8. Otros indicadores de salud .......................................................................................... 40

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 17


Diagnóstico Socioeconómico

C.5.2. Medicina tradicional ................................................................................................................... 41


C.5.2.1. Número de curanderos y parteras ............................................................................... 41
C.6. Saneamiento básico ................................................................................................................................ 43
C.6.1. Estructura institucional ............................................................................................................... 43
C.6.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua .................................................................. 43
C.6.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas ................................................................... 44
C.6.4. Eliminación de basuras ............................................................................................................... 44
C.6.5. Alcantarillado ............................................................................................................................. 44
C.7. Fuente y usos de energía ........................................................................................................................ 44
C.7.1. Energía eléctrica.......................................................................................................................... 44
C.8. Vivienda ................................................................................................................................................. 45
C.9. Transportes y comunicaciones ............................................................................................................... 46
C.9.1. Red caminera .............................................................................................................................. 46
C.9.2. Red ferroviaria ............................................................................................................................. 46
C.9.3. Medios de transporte.................................................................................................................... 46
C.9.3.1. Cobertura del sistema de carga y pasajeros ................................................................... 46
C.9.4. Red de comunicaciones ............................................................................................................... 47
C.9.5. Medios de comunicación ............................................................................................................. 47
C.9.5.1. Televisión ................................................................................................................... 47
C.9.5.2. Radioemisoras ............................................................................................................ 47
C.9.5.3. Prensa escrita.............................................................................................................. 47

D. ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS................................................................................. 49


D.1. Acceso y uso de suelo ............................................................................................................................ 49
D.1.1. Superficie total ............................................................................................................................ 49
D.1.2. Cobertura y ubicación de suelos .................................................................................................. 49
D.1.3. Tenencia de la tierra .................................................................................................................... 49
D.1.3.1. Legislación durante la colonia.................................................................................... 49
D.1.3.2. Leyes de indias ........................................................................................................... 50
D.1.3.3. Legislación republicana ............................................................................................. 50
D.1.3.4. La reforma agraria ...................................................................................................... 50
D.1.3.5. Tamaño de la propiedad ............................................................................................. 51
D.1.3.6. Origén de la propiedad ............................................................................................. 52
D.1.3.7. Régimen legal de la tierra........................................................................................... 53
D.1.3.8. Acceso de las mujeres al derecho de propiedad ............................................................ 53
D.1.3.9. Tierras comunales: tamaño, régimen de propiedad y uso........................................... 53
D.2. Sistemas de producción .......................................................................................................................... 54
D.2.1. Sistema de producción agrícola .................................................................................................. 54
D.2.1.1. Principales cultivos y variedades ............................................................................... 54
D.2.1.2. Tecnología empleada ................................................................................................. 55
D.2.1.3. Calendario agrícola .................................................................................................... 56
D.2.1.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos.................................................................... 57
D.2.1.5. Rendimientos por cultivos.......................................................................................... 58
D.2.1.6. Producción por cultivo ............................................................................................... 59
D.2.1.7. Destino de la producción ............................................................................................ 59
D.2.1.8. Transformación .......................................................................................................... 60
D.2.1.9. Pagas y enfermedades ................................................................................................ 60
D.2.1.10. Infraestructura productiva .......................................................................................... 63
D.2.1.11. Organización de la fuerza de trabajo .......................................................................... 63
D.2.1.12. Costos de producción y rentabilidad .......................................................................... 63

18 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

D.2.2. Sistema de producción pecuaria .................................................................................................. 63


D.2.2.1. Especies principales del ganado ................................................................................. 64
D.2.2.2. Tecnología y manejo del ganado ................................................................................ 64
D.2.2.3. Población por especies principales ............................................................................. 66
D.2.2.4. Productos y subproductos.......................................................................................... 68
D.2.2.5. Insumos utilizados...................................................................................................... 68
D.2.2.6. Manejo de praderas y forrajes .................................................................................... 68
D.2.2.7. Especies forrajeras nativas ......................................................................................... 68
D.2.2.8. Carga animal .............................................................................................................. 69
D.2.2.9. Rendimientos ............................................................................................................. 70
D.2.2.10. Destino de la producción ............................................................................................ 70
D.2.2.11. Presencia de enfermedades y sanidad animal ............................................................. 70
D.2.2.12. Calendario sanitario .................................................................................................... 71
D.2.2.13. Infraestructura productiva .......................................................................................... 71
D.2.2.14. Organización de la fuerza de trabajo .......................................................................... 71
D.2.2.14. Costos de producción bovina ..................................................................................... 72
D.2.3. Sistema de producción forestal y agroforestal ............................................................................. 73
D.2.3.1. Especies y áreas.......................................................................................................... 73
D.2.3.2. Tecnologías ................................................................................................................ 74
D.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección .......................................................................................... 74
D.2.4.1. Principales especies .................................................................................................... 74
D.2.4.2. Métodos e instrumentos de cacería ............................................................................ 75
D.2.4.3. Destino de los animales cazados y subproductos ....................................................... 75
D.2.4.4. Tiempo empleado en la cacería .................................................................................. 76
D.2.4.5. Costo de esfuerzo de los cazadores ............................................................................ 76
D.2.5. Sistema de producción artesanal y/o microempresarial ............................................................... 76
D.2.6. Sistema de producción minera ..................................................................................................... 77
D.3. Almacenamiento, transformación y acopio ............................................................................................ 77
D.3.1. Formas de almacenamiento y conservación de producto ............................................................ 77
D.4. Sistema de comercialización .................................................................................................................. 77
D.4.1. Formas de comercialización y determinación de precios ............................................................ 77
D.4.2. Ferias y mercados........................................................................................................................ 78
D.4.3. Principales productos comercializables y épocas ........................................................................ 78
D.4.4. Sistema transaccional .................................................................................................................. 78
D.4.5. Comportamiento de precios ........................................................................................................ 79
D.5. Disponibilidad de servicios para la producción ...................................................................................... 79
D.5.1. Crédito ........................................................................................................................................ 79
D.5.2. Asistencia técnica ........................................................................................................................ 79
D.5.3. Abastecimiento de insumos ......................................................................................................... 79
D.5.4. Donaciones y subvenciones ......................................................................................................... 79
D.6. Recursos turísticos.................................................................................................................................. 80

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS – INSTITUCIONALES .............................................................. 81


E.1.1. Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias .............................................. 81
E.1.1.1. Juntas Vecinales ......................................................................................................... 81
E.1.1.2. Comunidades Campesinas.......................................................................................... 81
E.1.1.3. Comunidad Indígena .................................................................................................. 82
E.1.1.4. Asociación Comunitaria Parapitiguasu ...................................................................... 82
E.1.1.5. Comité de Vigilancia.................................................................................................. 82
E.1.2. Organizaciones sociales funcionales ........................................................................................... 82
E.1.2.1. Comité cívico ............................................................................................................. 82
E.1.2.2. Asociación de Ganaderos de Cuevo y Boyuibe ......................................................... 83
E.1.2.3. Juntas educativas ........................................................................................................ 83

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 19


Diagnóstico Socioeconómico

E.1.3. Organización originaria o tradicional .......................................................................................... 84


E.1.3.1. Organización guaraní: la comunidad .......................................................................... 84
E.1.3.2. Organización guaraní: la zona o capitanía.................................................................. 84
E.1.3.3. Organización guaraní: la Asamblea del Pueblo Guaraní ............................................ 85
E.1.4. Otros mecanismos de relacionamiento entre organizaciones ....................................................... 86
E.1.4. 1. Reuniones del Comité de Vigilancia .......................................................................... 86
E.1.4.2. Otros ........................................................................................................................... 86
E.1.5. Instituciones públicas .................................................................................................................. 86
E.1.5.1. Alcaldía Municipal ..................................................................................................... 86
E.1.5.2. Hospital “Fray León Biaggini” .................................................................................. 87
E.1.5.3. Distrito de Educación ................................................................................................. 87
E.1.5.4. Cooperativa de Servicios Públicos 17 de Abril ......................................................... 87
E.1.5.5. Batallón Campos VI de Infantería .............................................................................. 88
E.1.5.6. Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (ENTEL S.A.) ................................ 88
E.1.5.7. Ferrocarriles del Oriente Sociedad Anónima (FECOSA) .......................................... 88
E.1.5.8. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ............................................... 88
E.1.6. Instituciones privadas................................................................................................................... 89
E.1.6.1. Taller de Educación y Comunicación Guaraní (TEKO Guaraní) ............................... 89
E.1.6.2. Convenio de Salud ..................................................................................................... 89
E.1.6.3. Fondo de las Naciones Unidas para la Educación y la Infancia (UNICEF) ............... 90
E.1.6.4. Programa de Apoyo a la Mujer Guaraní (PAMG) ..................................................... 90
E.1.6.5. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado ............................................ 90
E.2. Funcionamiento del gobierno municipal ................................................................................................ 91
E.2.1. Estructura organizativa ............................................................................................................... 91
E.2.2. Capacidad instalada..................................................................................................................... 92
E.2.3. Ingresos y gastos 1998 ................................................................................................................ 92
E.3. Proyectos en ejecución ........................................................................................................................... 93
E.4. Partidos políticos .................................................................................................................................... 95

F. SISTUACION SOCIECONOMICA ................................................................................................... 96


F.1. Indices de pobreza .................................................................................................................................. 96
F.2. Estratificación socioeconómica .............................................................................................................. 97
F.2.1. Características de los estratos socioeconómicos ......................................................................... 98
F.2.2. Peso comparativo entre estratos ................................................................................................... 99
F.3. Relaciones de genero .............................................................................................................................. 99
F.3.1. Rol de los hombres y las mujeres en los sistemas de producción ............................................... 100
F.3.2. Mecanismos de acceso al control de los recursos productivos .................................................... 103
F.3.3. Participación de la mujer en la toma de decisiones ..................................................................... 104

G. PROBLEMÁTICA DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE BOYUIBE ................................ 106


G.1. Problemas identificados para el desarrollo económico .......................................................................... 106
G.1.1. Sector agrícola ............................................................................................................................ 106
G.1.2. Sector pecuario............................................................................................................................ 106
G.2. Problemas relacionados con los aspectos del mercado........................................................................... 107
G.3. Problemas de financiamiento a las actividades productivas ................................................................... 107
G.4. Problemas del empleo ............................................................................................................................ 107
G.5. Problemas de la vinculación caminera ................................................................................................... 108
G.6. Problemas de los servicios de apoyo a la producción............................................................................. 108
G.7. Problemas de la explotación y legislación en el sector forestal .............................................................. 108
G.8. Problemas de la tenencia de la tierra ...................................................................................................... 108
G.9. Problemas relacionados con los recursos humanos ................................................................................ 109
G.10. Problemas de la sequía y la falta de agua ............................................................................................... 109
G.11. Problemas relacionados con la economía urbana .................................................................................. 109
G.12. Principales problemas identificados para el desarrollo social ................................................................ 110
G.12.1. Problemas sociodemográficos ................................................................................................... 110
G.12.2. Problemas relacionados con la salud ......................................................................................... 110

20 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

G.12.3. Problemas relacionados con la educación y la cultura............................................................... 111


G.12.4. Problemas relacionados con el deporte y la recreación ............................................................. 111
G.12.5.Problemas de vivienda y la falta de servicios básicos ............................................................... 111
G.12.6.Problemas relacionados con la participación de la mujer ........................................................... 112
G.12.7. Problemas relacionados con los pueblos originarios ................................................................. 112
G.13. Problemas del acelerado deterioro de los recursos naturales .................................................................. 112
G.13.1. Problemas del uso del suelo para fines agropecuarios ............................................................... 112
G.13.2. Problemas relacionados con el aprovechamiento forestal ......................................................... 113
G.13.3. Problemas relacionados con el uso y manejo de los recursos hídricos ...................................... 113
G.14. Problemas relacionados con el marco institucional ................................................................................ 113
G.14.1. Problemas relacionados con la organización institucional ........................................................ 113

H. POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO ......................................... 114


H.1. El potencial agrícola ............................................................................................................................... 114
H.2. El potencial ganadero ............................................................................................................................. 114
H.3. El potencial forestal ................................................................................................................................ 115
H.4. El potencial hídrico ................................................................................................................................ 115
H.5. El potencial de los recursos humanos ..................................................................................................... 115

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 21


Diagnóstico Socioeconómico

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. División político administrativa .................................................................................................. 4


Cuadro 2. Centros poblados ......................................................................................................................... 5
Cuadro 3. Especies y su ubicación............................................................................................................... 15
Cuadro 4. Miembros por familia según área ............................................................................................... 18
Cuadro 5. Población por grupos de edad y sexo ......................................................................................... 19
Cuadro 6. Población por grupos etáreos ...................................................................................................... 19
Cuadro 7. Porcentaje de población en edad de trabajar, PEA y desocupados ............................................. 22
Cuadro 8. PEA por categoría ocupacional ................................................................................................... 22
Cuadro 9. PEA por rama de actividad ......................................................................................................... 22
Cuadro 10. Migración temporal por sexo ...................................................................................................... 23
Cuadro 11. Migración definitiva por sexo ..................................................................................................... 23
Cuadro 12. Mortalidad infantil en el área guaraní ......................................................................................... 25
Cuadro 13. Crecimiento poblacional 1992 - 1997 ......................................................................................... 25
Cuadro 14. Población de 6 y más años que habla castellano y/u otro ídioma nativo ..................................... 27
Cuadro 15. Religiones que se profesan en (%) .............................................................................................. 27
Cuadro 16. Principales fiestas ........................................................................................................................ 28
Cuadro 17. Tasa de analfabetismo por sexo .................................................................................................. 28
Cuadro 18. Número y tipo de establecimientos ............................................................................................. 29
Cuadro 19. Estado y calidad de la infraestructura ......................................................................................... 30
Cuadro 20. Dotación de servicios básicos y equipamiento por establecimiento ........................................... 32
Cuadro 21. Número de matriculados por establecimiento ............................................................................. 32
Cuadro 22. Personal docente, administrativo y de servicios .......................................................................... 33
Cuadro 23. Alumnos matriculados gestión 1997 ........................................................................................... 35
Cuadro 24. Número, tipo y cobertura de los establecimientos de salud ........................................................ 36
Cuadro 25. Distancias al Hospital de Boyuibe .............................................................................................. 37
Cuadro 26. Estado calidad y capacidad de la infraestructura......................................................................... 37
Cuadro 27. Detalle del equipamiento............................................................................................................. 38
Cuadro 28. Personal médico y paramédico.................................................................................................... 38
Cuadro 29. Grado de desnutrición ................................................................................................................. 40
Cuadro 30. Indicadores de consultas médicas ............................................................................................... 40
Cuadro 31. Cobertura de campañas de vacunación ....................................................................................... 40
Cuadro 32. Reporte de las principales causas de consulta médica................................................................. 41
Cuadro 33. Especies de uso medicinal ........................................................................................................... 41
Cuadro 34. Sistemas de abastecimiento de agua............................................................................................ 43
Cuadro 35. Cobertura y ubicación de suelos ................................................................................................. 49
Cuadro 36. Número y tamaño de fundos ....................................................................................................... 52
Cuadro 37. Tipo de uso de la tierra ................................................................................................................ 53
Cuadro 38. Calendario agrícola ..................................................................................................................... 56
Cuadro 39. Superficie cultivada por distrito ( en ha) ..................................................................................... 57
Cuadro 40. Rendimientos por cultivos por distritos (qq) ............................................................................... 59
Cuadro 41. Volumen de producción por cultivos (qq).................................................................................. 59
Cuadro 42. Destino de la producción de maíz por distritos ........................................................................... 59
Cuadro 43. Plagas y enfermedades ................................................................................................................ 61
Cuadro 44. Población de especies principales ............................................................................................... 66
Cuadro 45. Peso vivo por edad y sexo (en kg)............................................................................................... 70
Cuadro 46. Calendario sanitario .................................................................................................................... 71
Cuadro 47. Costos de producción de carne bovina (pequeña propiedad) ...................................................... 72
Cuadro 48. Costos de producción de carne bovina (mediana propiedad) ...................................................... 73

22 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 49. Costos de producción de carne bovina (gran propiedad) ............................................................ 73


Cuadro 50. Productos comercializables ......................................................................................................... 78
Cuadro 51. Distribución de recursos gestión 1998 ........................................................................................ 92
Cuadro 52. Resumen de proyectos en ejecución............................................................................................ 93
Cuadro 53. Estratificación de la pobreza en el departamento de Santa Cruz ................................................. 96
Cuadro 54. Indice de Desarrollo Humano en la provincia Cordillera ............................................................ 97
Cuadro 55. Estratificación socioeconómica ................................................................................................... 98
Cuadro 56. Género en la agricultura .............................................................................................................. 100
Cuadro 57. Relaciones de género en la ganadería bovina .............................................................................. 101
Cuadro 58. Relaciones de género en la ganadería menor .............................................................................. 101
Cuadro 59. Relaciones de género en la comercialización .............................................................................. 102
Cuadro 60. Actividades dentro del hogar ...................................................................................................... 102
Cuadro 61. Relaciones de género en la gestión comunal ............................................................................... 103
Cuadro 62. Relaciones de género en la toma de decisiones familiares .......................................................... 104
Cuadro 63. Relaciones de género en la toma de decisiones externas a la familia.......................................... 105

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 23


Diagnóstico Socioeconómico

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Pirámide de edades...................................................................................................................... 21


Gráfico 2. Número de dormitorios por vivienda .......................................................................................... 45
Gráfico 3. Porcentaje de superficie cultivada por tipo de cultivo................................................................. 58
Gráfico 4. Destino de la producción de maíz ............................................................................................... 61
Gráfico 5. Porcentaje de población pecuaria ................................................................................................ 66

24 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación Departamental............................................................................................................... 6


Mapa 2. Ubicación Provincial...................................................................................................................... 7
Mapa 3. Ubicación del Municipio................................................................................................................ 8
Mapa 4. Mapa de Distritación ...................................................................................................................... 9
Mapa 5. Población ....................................................................................................................................... 20
Mapa 6. Infraestructura de Educación ......................................................................................................... 31
Mapa 7. Infraestructura de Salud ................................................................................................................. 42
Mapa 8. Infraestructura caminera y medios de comunicación ..................................................................... 48
Mapa 9. Producción Agrícola ...................................................................................................................... 62
Mapa 10. Producción Ganadera ..................................................................................................................... 67

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 25


Diagnóstico Socioeconómico

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Costos de Producción Agrícola

ANEXO 2 Bibliografía

26 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

INDICE ORIENTACIONES DEL DESARROLLO MUNICIPAL

A. MARCO GENERAL............................................................................................................................ 1
A.1. Objetivos ..................................................................................................................................... 1

B. VOVACION.......................................................................................................................................... 2
B.1. Misión ......................................................................................................................................... 2
B.2. Visión .......................................................................................................................................... 2

C. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ................................................................................................ 2


C.1. Estrategia de desarrollo económico............................................................................................. 2
C.2. Estrategia de desarrollo humano ................................................................................................. 3
C.3. Estrategia de protección de los recursos naturales y medio ambiente ......................................... 4
C.4. Estrategia de urbanismo y ordenamiento territorial .................................................................... 4

D. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS .................................................................... 4

E. PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO .......................................................................... 6


E.1. Subprograma Agropecuario ........................................................................................................ 7
E.2. Subprograma Recursos Hídricos ................................................................................................. 12
E.3. Subprograma Comercialización y Transformación Artesanal..................................................... 15
E.4. Subprograma Capacitación y Asistencia Técnica ....................................................................... 19
E.5. Subprograma Infraestructura Productiva y Apoyo a la Producción ............................................ 22

F. DESARROLLO HUMANO ................................................................................................................ 25


F.1. Subprograma Educación ............................................................................................................. 26
F.2. Subprograma Salud ..................................................................................................................... 30
F.3. Subprograma Cultura .................................................................................................................. 34
F.4. Subprograma Deportes ................................................................................................................ 37
F.5. Agua Potable y Saneamiento Básico ........................................................................................... 40

G. PROGRAMA MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO


AMBIENTE .......................................................................................................................................... 44

H. PROGRAMA ACCESO A SERVICIOS............................................................................................ 47


H.1. Subprograma Energía .................................................................................................................. 48
H.2. Subprograma Infraestructura Vial y Comunicaciones ................................................................ 51

I. PROGRAMA FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL ......................... 54


I.1. Subprograma Fortalecimiento Municipal.................................................................................... 55
I.2. Subprograma Fortalecimiento a Organizaciones de Base ........................................................... 57

J. PROGRAMA INFRAESTRUCTURA URBANA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......... 60


J.1. Subprograma Urbanismo ............................................................................................................ 61
J.2. Subprograma Ordenamiento Territorial ...................................................................................... 64

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 27


Diagnóstico Socioeconómico

K. ESTRATEGIA DE EJECUCION ....................................................................................................... 66


K.1. Marco Institucional ..................................................................................................................... 66
K.2. Estrategia Financiera .................................................................................................................. 66
K..3. Recursos del Gobierno Municipal ........................................................................................................................ 67
K.3. 1. Proyección de recursos municipales.................................................................................................... 67
K.3..2. Proyección de recursos para funcionamiento ..................................................................................... 68
K.3..3. Proyección de recursos para inversión ................................................................................................ 68
K.4. Identificación de fuentes potenciales de financiamiento.................................................................................... 68

L. SEGUIMIENTO Y EVALUACION ................................................................................................... 70

28 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Subprograma Agropecuario ........................................................................................................... 11


Mapa 2. Subprograma Recursos Hídricos .................................................................................................... 14
Mapa 3. Subprograma Comercialización. y Transformación Artesanal .................................................... 18
Mapa 4. Subprograma Capacitación y Asistencia Técnica ......................................................................... 21
Mapa 5. Subprograma Infraestructura Productiva y Apoyo a la Producción ............................................. 24
Mapa 6. Subprograma Educación ............................................................................................................... 29
Mapa 7. Subprograma Salud ....................................................................................................................... 33
Mapa 8. Subprograma Cultura .................................................................................................................... 36
Mapa 9. Subprograma Deportes.................................................................................................................. 39
Mapa 10. Subprograma Agua Potable y Saneamiento Básico ...................................................................... 43
Mapa 11. Subprograma Energía.................................................................................................................... 50
Mapa 12. Subprograma Infraestructura Vial y Comunicaciones ................................................................. 53
Mapa 13. Subprograma Urbanismo ..............................................................................................................
63

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 29


Diagnóstico Socioeconómico

METODOLOGÍA
El proceso del Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de Boyuibe se ha desarrollado durante el año
1997 y tuvo como base la estrategia y metodología del Programa de Desarrollo de Comunidades
Rurales de la Secretaría Nacional de Participación Popular. Este proceso, luego de las primeras
consultas y acuerdos, se fundamentó en el análisis de la realidad y en la concertación de las
demandas de la población del municipio.

Principios Metodológicos
Los principios que orientaron la metodología fueron los siguientes:

Autodiagnosis y Planificación son momentos indisolublemente ligados y que concurren al propósito


de estructurar una demanda poblacional con base en el análisis de la realidad, que exprese su
problemática, que tienda a la equidad de las soluciones planteadas y que multisectorialmente
comprenda la interrelación de los factores que hacen al bienestar social.

Este enfoque de planificación da lugar al desarrollo de procesos educativos en los que los grupos
sociales pasan de la reivindicación puntual a la propuesta global y concertada. Para ello el enfoque
del Plan no pasa por el listado de las necesidades inmediatas sino más bien por el planteamiento de
soluciones integrales.

La participación consciente y organizada de la población en el proceso de gestación y elaboración del


Diagnóstico y el Plan es el principal factor que garantiza su implementación y ejecución por parte de
las dirigencias de la población

El proceso de Planificación Participativa es la concreción de la libre y voluntaria decisión de los


sujetos de la Participación Popular de intervenir en el cambio de su realidad.

30 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Descripción de las Fases

Fase de organización y difusión del proceso. Durante esta fase se explicó a la población la Ley de
Participación Popular y se procedió a promocionar, organizar y definir el proceso de Planificación
Participativa Municipal con los actores sociales e institucionales del municipio. Ello significó la
realización de un taller de organización y difusión del proceso que contó con la participación de
delegados de 8 comunidades guaraníes y 5 juntas vecinales de la localidad de Boyuibe; en él se
acordaron los compromisos y coronáramos a seguir.

Fase del Diagnóstico. En esta fase el equipo compuesto por personal de CIPCA Cordillera y de la
Alcaldía Municipal de Boyuibe estableció el cronograma para el levantamiento de datos en las
comunidades. Con la información sistematizada y documentada en mapas y cuadros, se dio inicio al
proceso de reflexión colectiva. Para este efecto, se realizaron talleres de autodiagnósticos comunales
y distritales, talleres con instituciones, encuestas, entrevistas y observaciones directas. Se logró una
cobertura del 95%.
Fase de elaboración del Plan. Con la información sistematizada se desarrolló un nuevo taller en el
que participaron los dirigentes y autoridades de las comunidades, organizaciones e instituciones del
municipio. Los resultados de este taller fueron: análisis de la situación, propuestas para el enfoque
estratégico del desarrollo integral del municipio, concertación entre comunidades acerca de las
prioridades de los proyectos a ser ejecutados en el corto, mediano y largo plazo.

Durante esta fase se combinó el análisis del diagnóstico con la interpretación de los problemas
prioritarios del municipio; sobre la base de ellos se presentaron y discutieron estrategias de acción
que permitan conjugar las limitaciones existentes con los programas y proyectos.

Las estrategias guardan relación con las directrices de intervención propuestas en el Plan
Microregional de la Provincia Cordillera elaborado por la Prefectura del Departamento de Santa Cruz
en el año 1996.

Fase de presentación de la propuesta. En esta fase se analizó y consensuó el Plan, se definió la


vocación productiva del municipio, además se procedió al análisis de las demandas comunales, su
correspondencia con los objetivos definidos y los criterios de elegibilidad por los organismos
financiadores. Finalmente se priorizaron y programaron las mismas para el quinquenio.

Para la validación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) se organizó una sesión del
Concejo Municipal, donde participaron los representantes del Gobierno Municipal, Comité de
Vigilancia, OTBs e instituciones de la población, quienes consideraron y efectuaron las
observaciones necesarias al contenido del PDM. Posteriormente el Concejo Municipal aprobó el
PDM.

Este proceso permite ofrecer un documento para el desarrollo del municipio de Boyuibe en el
quinquenio próximo.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 31


Diagnóstico Socioeconómico

PARTE I. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO

Antecedentes históricos

El nombre de Boyuibe viene de la conjunción de dos vocablos guaraníes: mboi (víbora) e ivi (tierra),
es decir, tierra de víboras. Surgió como centro poblado alrededor de 1920 conformado por familias
guaraníes que oficiaban de peones en las haciendas circunvecinas.

En 1924, Atanasio Galarza, dueño de la propiedad “Campos de Boyuibe”, vende ésta a Fidel Hoyos e
incluye una cláusula en el contrato de venta que establece la donación de 20 hectáreas para que se
haga un pueblo sobre la base de la población existente.

Poco tiempo después, sobrevino la guerra con el Paraguay y ante el avance de las tropas paraguayas,
la población tuvo que trasladarse al lugar donde actualmente se encuentra la estación de ferrocarril.
Misma que se estableció a 3 kilómetros de distancia, en unos terrenos que ocupaba la familia Simoni
y se convirtió en punto receptor de pasajeros y carga de las poblaciones vecinas (Cuevo y Camiri).
De ahí viene la existencia de una población con dos centros: el denominado pueblo viejo y la
estación que se ha constituido el centro con mayor actividad y pobladores.

Boyuibe fue creado como cantón del municipio de Cuevo, mediante ley de 27 de septiembre de 1926.
El 30 de septiembre de 1991, luego de una movilización de la población y los trámites necesarios,
este cantón se desprende de Cuevo y se constituye como municipio.

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación geográfica

A.1.1. Latitud y longitud

El municipio de Boyuibe se encuentra ubicado al sur del departamento de Santa Cruz entre
los paralelos 20°26’ de latitud sur y entre los 63°15’ de longitud oeste, encontrándose a una
altura promedio de 800 metros sobre el nivel del mar.

A.1.2. Límites

Los límites del municipio son los siguientes:

Al norte limita con los municipios de Camiri y Charagua, al sur con la provincia Luis Calvo
del departamento de Chuquisaca, al este con la república del Paraguay y al oeste con el
municipio de Cuevo.

32 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

A.1.3. Extensión territorial

Boyuibe tiene una extensión territorial de 3.367 km2, superficie que representa el 3,9% de
la superficie de la Provincia Cordillera (86.245 km2), lo que significa que Boyuibe es uno
de los municipios más pequeños de la provincia.

A.2. División político administrativa

A.2.1. Distritos y cantones

De acuerdo a los resultados del proceso de Planificación Participativa el municipio


comprende los siguientes distritos:

Cuadro 1. División político administrativa

Distrito Localidad y/o


Comunidad
Boyuibe Takiperenda
Takuarandi
Yukeriti
Pozo del Monte
Laguna Kamatindi
Kumbaruti
Estación Boyuibe
Boyuibe
Kururuyuki
Pailón
La Ele Choroquetal
Chañaral
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997

A.3. Estructura de poblamiento

A.3.1. Centros Poblados y estructura de poblamiento

En el municipio se advierte dos tipos de poblaciones: centros poblados constituidos por la


localidad de Boyuibe y las comunidades guaraníes de Laguna Kamatindi, Yukeriti, Kumbaruti,
Takiperenda, Takuarandí, Pozo del Monte, Pailón, Kururuyuki; y población dispersa o aglutinada
(Chañaral y Choroquetal) en las haciendas. Sólo el centro poblado de Boyuibe presenta
características que dan lugar a tipificarlo como centro urbano, es decir población superior a
2.000 habitantes, con trazos de calle, equipamiento básico como agua y/o luz, equipamiento
en salud, educación, espacios de recreación (plaza o canchas polifuncionales) y vinculación
caminera a otros centros.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 33


Diagnóstico Socioeconómico

Los primeros se encuentran establecidos en el distrito Boyuibe, en las inmediaciones de las


vías caminera y ferroviaria que unen Santa Cruz con Boyuibe. La segunda corresponde al
distrito La Ele, ubicado al lado este del municipio coincide con la mayor parte del área de la
Llanura Chaqueña; su vertebración caminera es escasa a pesar de tener una topografía
plana. Condiciones climatológicas limitan la posibilidad de establecer nuevos centros
poblados.

Los centros poblados se detallan a continuación:

Cuadro 2. Centros poblados

Centros Poblados Habitantes


Boyuibe 2.839
Laguna Kamatindi 191
Yukeriti 194
Kumbaruti 170
Pozo del Monte 199
Takiperenda 265
El Pailón 274
Kururuyuki 269
Total 4.401
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997

Tomando en cuenta la capacidad de agrupar a su alrededor a otras poblaciones, la


importancia económica y por la capacidad de prestar servicios, se distinguen dos tipos de
centros poblados:

a) De primer orden: se caracterizan por contar con servicios básicos asistenciales (salud,
educación, comunicaciones, energía eléctrica, agua, alcantarillado, etc.) y por
constituir el centro de confluencia de los productores de la región; además de ser los
puntos de contacto con las poblaciones de otros municipios. El único centro poblado
de primer orden lo constituye la capital del municipio (Boyuibe).

b) De segundo orden: se caracterizan por una incipiente prestación de servicios sociales


asistenciales (posta sanitaria, educación básica y agua potable). Se clasifican dentro de
este grupo las poblaciones de Laguna Kamatindi, Takiperenda, Kumbaruti, Yukeriti,
Takuarandi, Pailón, Kururuyuki, y Pozo del Monte. Los centros de segundo orden
demandan servicios a los primeros.

34 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 35


Diagnóstico Socioeconómico

36 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 37


Diagnóstico Socioeconómico

38 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

B. ASPECTOS FISICO-NATURALES

B.1. Descripción fisiográfica

El municipio de Boyuibe presenta dos grandes sistemas fisiográficos: Área de Transición o


Pie de Monte y Llanura Chaqueña, los cuales describimos a continuación:

Area de Transición: se encuentra a una altura promedio de 950 m.s.n.m., la parte más alta
está a 1200 m.s.n.m. y la más baja a 700 m.s.n.m. El Área de Transición está constituido
por las siguientes unidades fisiográficas: paisaje de pie de monte, paisaje de terrazas y las
últimas estribaciones de la Faja Subandina que forman los paisajes colinoso y valles
coluvio-aluviales. Abarca íntegramente al distrito Boyuibe y la parte oeste del distrito La
Ele.

El Area de Transición, presenta pendientes moderadas en las colinas bajas y en los


interfluvios en forma de “U”, en su paisaje de pie de monte presenta una topografía
ligeramente ondulada con pendientes variables entre 1 y 6%; las terrazas presentan en
general una topografía plana.

El paisaje de pie de monte está conformado por los abanicos aluviales y conos de deyección
del pie del extremo sur de la última cadena montañosa de la Faja Subandina. Estos abanicos
están entrelazados entre sí formando una gran unidad. Formado por elevaciones,
depresiones y coluviones recientes; las elevaciones ocupan las partes más altas del paisaje y
tienen mejor drenaje natural; las depresiones ocupan las partes más bajas y tienen un
drenaje más lento; los coluviones recientes son áreas que han sido cubiertas por sedimentos
arrastrados por las quebradas.

Las terrazas son los remanentes de los antiguos niveles de base de la quebrada de Cuevo,
son unidades pequeñas situadas a diferentes alturas, que a su vez tienen estrecha relación
con los sedimentos. Según esto se ha dividido en: terrazas bajas, medias, altas. Estas
terrazas se han originado en la era pleistocénica.

El paisaje colinoso se ha formado con los sedimentos de acumulación provenientes de la


erosión de la serranía del Aguaragüe. Es una sucesión irregular de colinas de altura y forma
variable, entrelazadas por interfluvios pequeños y angostos en forma de “U” y/o “V”.

El paisaje de valles coluvio-aluviales consiste en pequeñas cuencas rellenadas con


sedimentos cuaternarios, se formó por efecto de los diferentes ciclos de erosión y
sedimentación que se dan en los sinclinales, plegamientos o depresiones encerrados por las
grandes cadenas montañosas. Se pueden apreciar valles amplios, medianos y angostos.

Llanura Chaqueña: se encuentra a una altura promedio de 600 m.s.n.m., la parte más alta
está a 700 m.s.n.m. y la más baja a 500 m.s.n.m. Comprende la parte oriental del municipio
(distrito La Ele). Está constituida por las siguientes unidades fisiográficas: paisaje de
bajada, llanura aluvial antigua, llanura aluvio-eólica.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 39


Diagnóstico Socioeconómico

El paisaje de bajada representa una prolongación del paisaje de Pie de Monte, donde la
pendiente disminuye considerablemente, consiguientemente, reduce la velocidad de las
aguas de escurrimiento, por tal razón, el patrón de sedimentación es más lento y uniforme y
con sedimentos de grano más fino. Esta unidad presenta partes bajas, partes elevadas y
aluviones recientes.

La llanura aluvial antigua es una planicie amplia que se presenta en diferentes partes del
sistema fisiográfico. En este paisaje se pueden distinguir partes elevadas bien drenadas,
partes elevadas con influencia eólica, partes bajas deficientemente drenadas y cauces
abandonados con influencia eólica.

La llanura aluvio-eólica presenta un relieve que varía de muy ondulado a ligeramente


ondulado, presentando depresiones con mucha influencia eólica y cauces abandonados.

La Llanura Chaqueña, en su paisaje de bajada, presenta una topografía ligeramente


ondulada, disminuye considerablemente desde el pie de monte, la llanura aluvial antigua
presenta una topografía casi plana, con pendientes generales menores al 1%, el resto de los
paisajes de este sistema fisiográfico presenta una topografía que varía de ligeramente
ondulada a ondulada con pendientes variables.

B.2. Características del ecosistema

B.2.1. Pisos y unidades ecológicas

Los pisos ecológicos del municipio de Boyuibe son los mismos sistemas fisiográficos
descritos anteriormente, es decir, Area de Transición y Llanura Chaqueña.

En el Area de Transición se puede distinguir una unidad ecológica: el Bosque Seco


Templado. En la Llanura Chaqueña se puede distinguir el Monte Espinoso Templado.

B.2.2. Clima

Se distinguen dos climas de acuerdo a la clasificación de Köppen: a) clima templado con


invierno seco y verano lluvioso que abarca una pequeña parte (noroeste) del Area de
Transición, y b) clima de estepa o semiárido, caliente, con temperatura media anual mayor
a 18ºC; este clima se caracteriza por inviernos secos y afecta una parte del Área de
Transición y toda la Llanura Chaqueña.

B.2.2.1. Temperatura máxima y mínima

La temperatura tiene poca variación entre una zona climática y otra. Sufre un ligero
aumento en la Llanura Chaqueña.

La temperatura media es de 23ºC, la máxima media es de 35ºC y la mínima media es de


12ºC. Las temperaturas más altas se registran ente los meses de octubre y diciembre (hasta
41ºC) y las más bajas entre los meses de junio y agosto (-6ºC).

40 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Esto indica que las temperaturas en la época otoño invernal son templadas, aunque es
frecuente observar variaciones bruscas por efectos de los frentes fríos de sur que provocan
fuerte descenso de la temperatura y por el efecto de los desplazamientos de aire caliente
del norte que elevan bruscamente las temperaturas en los meses considerados fríos
alcanzando marcas máximas absolutas de 41º C.

B.2.2.2. Precipitaciones pluviales, periodos

La precipitación media anual es de 560 mm. Se registran precipitaciones pluviales poco


variables de un distrito a otro; las lluvias se concentran entre los meses de noviembre y
marzo (75% de la precipitación anual), el periodo menos lluvioso abarca el periodo
comprendido entre los meses de abril y octubre (25%). Se observa mayores precipitaciones
en el Area de Transición por efectos de las cercanía de la serranía del Aguaragüe. Las
precipitaciones descienden en la Llanura Chaqueña.

B.2.2.3. Vientos

En el Area de Transición, los vientos predominantes son de noroeste a sudeste, pueden


llegar hasta 20 km/h, con ráfagas de hasta 50 km/h; en invierno se presentan los vientos de
sur, que tienen menor duración pero similar intensidad.

En la Llanura Chaqueña la ocurrencia de los vientos fuertes es muy frecuente, su velocidad


puede sobrepasar los 30 km/h, con ráfagas de hasta 60 km/h; los más dominantes y fuertes
son de noroeste a sudeste; los vientos del sur son igualmente veloces, aunque de corta
duración, ocurren con mayor frecuencia e intensidad en la época de invierno.

B.2.2.4. Humedad promedio

La humedad relativa anual media es de 55%. Se puede observar mayor humedad en el


extremo oeste y menor humedad en la parte oriental del municipio.

B2.2.5. Riesgos climáticos

Los mayores riesgos climáticos que se presentan en el municipio de Boyuibe, en orden de


importancia son: las heladas, las sequías, los veranillos, las inundaciones y las granizadas.

El período de ocurrencia de las heladas es variable, generalmente se producen entre los


meses de julio y agosto, aunque se han registrado casos en que se ha presentado algunas
heladas a comienzo de mayo, denominadas “heladas tempranas”, en otros casos se han
presentado a fines de agosto denominadas “heladas tardías”. Suelen presentarse hasta tres
heladas con diferente, presentando temperaturas de hasta -7ºC.

Las sequías son muy frecuentes, se presentan todos los años con diferente intensidad. Hay
una mayor incidencia en la época invernal parte de la primavera (de junio a octubre).

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 41


Diagnóstico Socioeconómico

Los veranillos son periodos de 3 a 40 días sin lluvia que se presentan en la época lluviosa
de verano diciembre y febrero. Afectan a los cultivos produciendo pérdidas significativas.
Este fenómeno se presenta todos los años.

Las inundaciones no son muy frecuentes, su periodo de ocurrencia es muy variable,


presentándose cada ocho a diez años. Las zonas más afectadas son las cercanas a la
quebrada de Cuevo.

Las granizadas tampoco son muy frecuentes, se presentan cada tres a cuatro años, tienen
diferente intensidad, presentando en algunos años granizos de hasta 2 cm de diámetro.
Estas granizadas son localizadas, y tienen una duración de cinco a quince minutos.

B.2.3. Suelos

B.2.3.1. Principales características físicas y químicas, textura y estructura por distrito

En el Área de Transición, donde se encuentra el distrito Boyuibe y la parte oeste del distrito
La Ele, los suelos en general son relativamente jóvenes con muy poco desarrollo
pedogenético y una estructura con superposición de capas, a veces de diferente
granulometría. Las texturas dominantes en los suelos de colinas son franco areno limoso a
franco arenosa, de permeabilidad rápida a muy rápida y en general muy susceptibles a la
erosión hídrica; solamente en las partes bajas o depresiones se encuentran suelos mejor
estructurados, profundos y con permeabilidad moderada. Físicamente la mayoría de los
suelos tiene moderada permeabilidad y moderada capacidad de infiltración y percolación;
baja o muy baja capacidad de retención de humedad, la que es agravada por la escasa y
mala distribución de la precipitación pluvial y bajo contenido de materia orgánica. Las
propiedades químicas son favorables, en la mayoría de los suelos la ph (acidez) es alcalino
tendiendo a muy alcalino en las capas profundas, la salinidad es baja.

En la Llanura Chaqueña, donde se encuentra el distrito La Ele, los suelos presentan


diferentes características: en el paisaje de bajada y las llanuras aluviales los suelos son
profundos, moderados a bien desarrollados, donde se intercalan texturas livianas y
medianas en las partes ligeramente elevadas y texturas pesadas en las partes más bajas, la
estructura es moderadamente desarrollada con bloques angulares a subangulares. Las
propiedades físicas son muy variables y están en directa relación con la textura. Las
características químicas son más o menos similares, de reacción ligeramente alcalina, que
aumenta con la profundidad, la baja salinidad, la alta o moderada capacidad de intercambio
catiónico y la alta saturación de bases. En las llanuras aluvio-eólicas los suelos son poco
desarrollados, de texturas muy arenosas que repercuten en las propiedades físicas,
especialmente en la excesiva permeabilidad, la baja capacidad de retención de humedad.
Químicamente son neutros o ligeramente ácidos, con baja capacidad de intercambio
catiónico, y moderado porcentaje de saturación de bases. En general, existe una tendencia
acentuada a la salinización del suelo y subsuelo, consecuencia lógica de la escasa
precipitación que no permite el lavado profundo ni superficial.

42 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

B.2.3.2. Profundidad capa arable y fertilidad

El Area de Transición presenta suelos con una fertilidad moderada, solamente el fósforo (P)
es bajo en algunos lugares, el nitrógeno (N) y potasio (K) son altos a moderados. La
presencia de minerales primarios en la fracción arena y el dominio de illita en las arcillas
aseguran la provisión continua de cationes intercambiables al suelo, consecuentemente
mantienen el estado nutricional en forma permanentemente.

Se pueden diferenciar horizontes fértiles (capa arable) de 15 a 25 cm de profundidad, estos


suelos reciben aportes de humedad y nutrientes por los escurrimientos de las partes altas de
las faldas de las serranías, estas pequeñas superficies son utilizadas para la agricultura.

La Llanura Chaqueña presenta suelos con fertilidad variable, diferenciándose los


siguientes: las llanuras aluviales presentan macronutrientes en proporciones moderadas; en
las llanuras aluvio-eólicas, los macronutrientes, así como los minerales primarios son bajos
o muy bajos en general. En el paisaje de bajada y las llanuras aluviales los horizontes
fértiles (capa arable) son poco profundos (de 15 a 20 cm).

B.2.3.3. Grado de erosión

En el Area de Transición, hay zonas con alto grado de erosión hídrica y eólica debido
principalmente al chaqueo de las laderas y al sobrepastoreo.

Los suelos son alterados por: a) destrucción de cobertura herbácea, b) compactación con la
consiguiente reducción de la infiltración por pérdida de la materia orgánica y disminución
de la porosidad del suelo.

Algunas zonas de las llanuras aluviales presentan una erosión laminar de origen eólico. La
erosión acelerada por acción eólica se produce especialmente en áreas de uso ganadero por
destrucción de la cubierta vegetal y la pulverización de la capa superior del suelo en el
período seco. Todos los suelos de origen eólico y gran parte de los de llanura aluvial, son
muy susceptibles a la erosión eólica, es agravada por la alta velocidad de los vientos
dominantes de la zona.

La erosión hídrica se incrementa por el aumento del escurrimiento superficial de agua de


lluvia. El grado de erosión varía en función a la velocidad del agua en movimiento. En el
distrito Boyuibe se pueden observar áreas con distintos tipos de erosión con formación de
cárcavas de diferentes magnitudes y en superficies significativas, que necesitan ser
controladas y estabilizadas.

B.2.4. Flora

En el Area de Transición, especialmente en zonas cercanas a la serranía se distinguen dos


formaciones vegetales: la primera corresponde a un bosque semixerofítico, formado por
especies decíduas, semidecíduas, de hoja ancha siempre verdes y de fustes moderadamente
desarrollados; la segunda está constituida por especies arbóreas y arbustivas de tipo
xerofítico, los árboles son bajos o medianos, de fuste regular.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 43


Diagnóstico Socioeconómico

En la Llanura Chaqueña la vegetación es casi homogénea, con ligeras variaciones en


densidad y altura, según los paisajes. En general es un monte bajo, achaparrado, seco y a
veces espinoso. La masa más compacta se encuentra en los paisajes de bajada y llanura
aluvial antigua, cuyo desarrollo está influenciado mayormente por el complejo de suelo
existente en una determinada unidad. En las llanuras aluvio-eólicas, la vegetación nativa
tiene menor densidad; los árboles son más bajos. Al sur y al este de este sistema
fisiográfico, la vegetación tiende a ser más espinosa y más baja, pero bien compacta.

B.2.4.1. Principales especies

Las principales especies arbóreas son: Palo Cuchi (Astronium urundeuva), Lapacho o
Tajibo (Tabebuia impetiginosa), Palo Blanco (Callycophyllon multiflorum) Mistol
(Zisyphus mistol), Choroketi (Ruprictia triflora), Toborochi (Chorisia sp.), Quebracho
Blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Quebracho Colorado (Schinopsis balangae),
Tusca (Acacia sp.), Tipa (Tipuana sp.), Cupesí o Algarrobo (Prosopis sp.), Algarrobilla
(Caesalpinia sp.), Uña de gato, Karaguata (Bromelia spp.), Sevil (Anadenanthera
macrocarpa), Cuta (Phylloptylum ramnoide), Pela Pela, Espino Blanco, Chillca, Momoqui,
Quina, Quina-Quina, numerosas cactáceas y especies arbustivas.

B.2.4.2. Ubicación

En el siguiente cuadro se detallan las especies y su ubicación:

Cuadro 3. Especies y su ubicación

Area de Transición Llanura Chaqueña


Mistol Mistol
Quebracho Blanco Quebracho Blanco
Quebracho Colorado Quebracho Colorado
Choroketi Choroketi
Karaguata Algarrobo
Cactáceas Algarrobilla
Arbustos Cuta
Palo Cuchi Toborochi
Lapacho o Tajibo Garrancho negro
Palo Blanco Sacha sandía
Mora Sacha poroto
Perilla Limoncillo
Palo Zapallo Palo santo
Sevil Lecherón
Tipa Arbustos
Algarrobo Retama
Karaguata
Karaparí
Paja carona
Fuente: CIPCA Cordillera

44 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

B.2.5. Fauna

La fauna silvestre del municipio de Boyuibe es diversa y abundante. Muchas de las especies
silvestres que habitan esta región, fundamentalmente mamíferos, aportan con carne, pieles y
otros, que son aprovechadas por los pobladores locales.

Entre los mamíferos se encuentran: puma (Felis concolor), tigre americano (Panthera onca),
gatos de monte (Felis geoffroyi, Felis yagouaroundi), zorros (Cerdocyon thous, Dusicyon
gymnocercus), urina (Mazama gouazoubira), taitetú (Tayassu tajacu), Chancho tropero
(Tayassu pecari). También se encuentran oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), tatús o
armadillos (Dasypus novemcinctus, Chaetophractus vallerosus) y otros.

Entre las aves se encuentran a los buitres (Coragyps atratus, Cathartes aura), águilas (Buteo
magnirostris, y Harpyhaliaetus coronatus). Se encuentran también las palomas (Columba
cayennensis, amaurochalinus), perdices (Nothoprocta cinerascens y Crypturellus tataupa)
entre otras.

Entre los reptiles podemos mencionar a la iguana o peni (Tupinambis), la tortuga (Chelonoidis
chilensis), las serpientes (Crotalus durissus, Bothrops neuwedi, Boa constrictor) la rana
(Leptodactylus laticeps) y otros.

Los insectos: hormigas, termitas, abejas, chinches, vinchucas, coleópteros, chicharras y otros
son numerosos.

B.2.6. Recursos forestales

El municipio ha sido muy afectado por la explotación forestal indiscriminada, son pocas las
zonas en las que se pueden encontrar todavía algunos recursos forestales.

B.2.6.1. Principales especies

Las principales especies forestales que existen en el municipio son: Palo Cuchi, Lapacho o
Tajibo, Palo blanco, Mora Perilla, Palo Zapallo, (pisonia zapallo), Sevil, Choroketi,
Toborochi, Quebracho Blanco, Quebracho Colorado, Mistol, Tipa, Cupesí o Algarrobo,
Algarrobilla y Cuta.

B.2.6.2. Ubicación

Los recursos forestales maderables generalmente se encuentran en mayor proporción en el


Area de Transición, al pie de la serranía del Aguaragüe y las faldas de orientación sud, este
y sudeste, donde las especies madereras se encuentran en procesos de crecimiento y
formación, luego de que fueron extraídas sin que cuenten con el diámetro necesario para su
aprovechamiento. Entre las representativas, encontramos al Palo Cuchi, Lapacho o Tajibo,
Palo Blanco, Mora Perilla, Palo Zapallo, Sevil, Tipa y Quebracho Colorado.

En la Llanura Chaqueña hay pocas especies maderables como el Quebracho Blanco y


Colorado que se encuentra también en proceso de regeneración.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 45


Diagnóstico Socioeconómico

B.2.7. Recursos hídricos

El municipio tiene en su mayor parte cauces temporales, por los cuales fluyen pequeños
volúmenes de agua durante la época de lluvias, originando algunos problemas de erosión, el
único cauce mayor es la quebrada de Cuevo. Los cauces permanentes son pocos y la mayor
parte presenta caudales medianos a bajos desembocando luego en cauces colectores mayores
como la laguna Kamatindi.

B.2.7.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

B.2.7.1.1. Recursos superficiales

La quebrada de Cuevo es el cauce mayor, con un caudal medio de 29 l/s, nace en el municipio
de Cuevo. Este cauce atraviesa el municipio de Boyuibe de oeste a este, pegado al lado sur, su
disponibilidad de agua es permanente todo el año, sin embargo no es fácil su aprovechamiento
por lo accidentado de la topografía.

La laguna Kamatindi también constituye un importante reservorio de agua permanente.

Los cauces temporales se presentan en la época lluviosa, tienen caudal durante algunos días y
luego permanecen secos hasta la próxima lluvia.

B.2.7.1.2. Recursos subterráneos

En el Area de Transición, los acuíferos son relativamente pobres, llegando a obtenerse


caudales entre 1,0 y 8,4 l/s siendo la calidad del agua de dulce a salada. La profundidad de los
acuíferos está entre 23 y 431 m, los mejores acuíferos son los cercanos a la zona de influencia
de ríos.

La Llanura Chaqueña ofrece mejores condiciones hidrogeológicas para almacenar y transmitir


agua. Especialmente en el paisaje de bajada y las llanuras aluviales se encuentran acuíferos con
caudales entre 0,8 y 5 l/s. La profundidad de los acuíferos está entre 30 y 150 m.

B.2.8. Recursos minerales

No existe actividad minera, tampoco se tiene conocimiento de esta actividad en el pasado.

De acuerdo al estudio geológico minero realizado por CORDECRUZ en 1980, en el


municipio de Boyuibe no existen depósitos metálicos importantes, los pocos encontrados
presentan minerales metálicos que no están asociados con otros minerales de mayor valor,
por lo que no se constituyen en depósitos susceptibles de ser aprovechados o explotados
económicamente.

La explotación de yacimientos no metálicos ha sido conocida en el municipio desde la


época de la colonia, explotándose desde entonces calizas para la producción de cal.
Ocasionalmente se explotaron arcillas y yeso en determinados lugares y en pequeña escala.
Los yacimientos de minerales no metálicos presentes son: calcáreos, yesíferos y de
minerales arcillosos.

46 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

C.1. Demografía

C.1.1. Número de habitantes

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 1992, el municipio de Boyuibe contaba


con una población de 3.741 habitantes. De este total 2.496 habitantes correspondían al área
urbana y 1.245 habitantes al área rural.

Según la información recogida en asambleas comunitarias de autodiagnóstico, en 1997 hay


4.927 habitantes. La diferencia entre los datos del Censo de Población y Vivienda y los del
autodiagnóstico, obedece fundamentalmente a que el Censo de 1992 no llegó a cubrir a
todas las comunidades guaraníes del municipio, en cambio el autodiagnóstico consideró a
todas las localidades de cada uno de los distritos del municipio.

Entre los distritos encontramos importantes diferencias de matiz; la principal es que, el


distrito Boyuibe cuenta con una mayor concentración de población guaraní, criolla y
migrantes collas; el distrito La Ele está constituido en su mayoría por hacendados y un
número reducido de población guaraní.

C.1.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

Existen 870 familias, el promedio de miembros por familia es de 5,66, esto se detalla en el
cuadro siguiente:

Cuadro 4. Miembros por familia según área

Area Tamaño
Area Urbana 5,32
Area Rural 6,01
Promedio 5,66
municipal
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

En el área urbana hay un promedio de 5,32 miembros por familia, en cambio en el área
rural este promedio alcanza a 6,01. La divulgación de métodos de planificación familiar en
el centro poblado de Boyuibe ha contribuido para que los promedios sean menores.

C.1.3. Densidad

La densidad demográfica del municipio es de1,5 habitantes por km2, este indicador esta
levemente por encima del provincial que es de 1,3 habitantes por km2. La distribución
poblacional es heterogénea, gran parte de la población se concentra en el distrito Boyuibe,
mientras que el distrito La Ele prácticamente se encuentra deshabitado

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 47


Diagnóstico Socioeconómico

C.1.4. Población urbana y rural

El 58% de la población del municipio (2.839 habitantes), se encuentra concentrada en el


área urbana. El 42% de la población (2.088 habitantes), se encuentra en comunidades del
área rural.

C.1.5. Población por edad y sexo

De los 4.927 habitantes, 2.449 son de sexo femenino y 2.478 de sexo masculino. La
distribución de la población por edad y sexo se presenta en el siguiente cuadro

Cuadro 5. Población por grupos de Edad y Sexo

Localidad Familias 0 a 14 años 15 a 64 años 65 a más años Total


H M H M H M
Takiperenda 47 66 60 62 71 4 2 265
Takuarandi 38 51 46 53 58 2 1 211
Kamatindi 34 54 47 41 45 2 2 191
Pozo del Monte 35 44 54 48 53 0 0 199
Yukeriti 34 48 46 45 53 1 1 194
Kururuyuki 48 62 63 71 73 0 0 269
El Pailón 49 64 68 65 72 2 3 274
Boyuibe 502 788 709 655 680 3 4 2.839
Choroquetal 48 75 70 65 61 0 0 271
Chañaral 8 10 7 10 14 1 2 44
Kumbaruti 30 42 38 43 45 1 1 170
Total 870 1.304 1.208 1.158 1.225 16 16 4.927
Fuente: Autodiagnóstico Comunal, 1997

Existen 2.512 habitantes comprendidos en el rango de 0 a 14 años y 2.383 personas entre


15 a 64 años. Hay sólo 32 personas entre 65 años a más años. Esto significa que la
población es mayoritariamente joven.

Cuadro 6. Población por grupos etáreos

Edad Hombres Mujeres Total


No. % No. % No. %
0 a 14 1.304 52,6 1.208 49,3 2.512 51,0
15 a 64 1.158 46,7 1.225 50,0 2.383 48,4
65 años a más 16 0,6 16 0,7 32 0,6
Total 2.478 100,0 2.449 100,0 4.927 100,0
Fuente: Autodianóstico Comunal, 1997

El Cuadro 6 muestra que los hombres del grupo poblacional comprendido entre 0 a 14 años
representa el 52,6% de la población, lo que significa una mayoría con relación a la
poblacional de mujeres del mismo rango, que representa el 49,3%.

48 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 49


Diagnóstico Socioeconómico

C.1.6. Pirámide de edades

Las características demográficas de la edad y sexo, presentan peculiaridades a tomar en


cuenta a tiempo de laborar estrategias de desarrollo para la región.

No deja de ser imprescindible representarlo mediante el siguiente gráfico la distribución de


la población de Boyuibe por grandes grupos etáreos.

Gráfico 1. Pirámide de edades

60-64
Mujeres Hombres
50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4

500 300 100 100 300 500

La pirámide, presenta una base ensanchada, expresión de la presencia significativa de


población joven y relativa tasa de fecundidad; de igual manera se aprecia, que los hombres
y mujeres del grupo poblacional de la tercera edad, representan una minoría.

C.1.7. Población económicamente activa

Se considera Población Económicamente Activa (PEA) a las personas de 7 y más años de


edad que en la semana anterior al día del Censo trabajaron, no trabajaron pero tenían
trabajo o estuvieron buscando trabajo.

Según el Censo de Población y Vivienda de 1992, l67.712 habitantes de la provincia


Cordillera se hallan dentro de la PEA, mientras que los diagnósticos comunales muestran
que 3.847 personas del municipio están dentro de la PEA. Sólo el 33% de la PEA está
ocupada, de los cuales el 44,60% corresponde a varones y sólo el 20% a mujeres. El cuadro
siguiente nos muestra estos detalles:

50 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 7. Porcentaje de población en edad de trabajar, PEA y desocupados

Provincia / Población en edad % de Población Económicamente


Municipio de trabajar Activa
(7 y más años) Total Hombres Mujeres

Cordillera 67.712 42,80 58,40 27,10


Boyuibe 3.847 33,00 44,60 20,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 1992

La distribución de la PEA por categoría ocupacional (Cuadro 8) muestra que el 48,60% es


trabajador por cuenta propia, mientras que el 47,20% pertenece a la categoría de obreros o
empleados, estas personas son las que venden su fuerza de trabajo, fundamentalmente a las
unidades de producción agropecuaria (vaqueros, peones, etc.). Las categorías de
Trabajadores no remunerados y Otros muestran escasos porcentajes.

Cuadro 8. PEA por categoría ocupacional

Categoría Ocupacional %
Obreros o Empleados 47,20
Trabajadores por cuenta propia 48,60
Trabajadores no remunerados 3,80
Otros 0,40
Total 100,0
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 1992. Elaboración propia.

La distribución de la PEA según ramas de actividad se refleja en el siguiente cuadro.

Cuadro 9. PEA por rama de actividad

Rama de Actividad %

Agricultura, ganadería, caza 56,1


Vendedores, comerciantes 13,2
Enseñanza 4,6
Servicios domésticos 3,5
Transporte 5,4
Construcción 2,2
Otros 15,0
Total 100,0
Fuente: Censo de Población y Vivienda1992. Elaboración propia.

El 56,1% de la PEA desarrolla sus actividades en la categoría del sector primario, siendo el
porcentaje más elevado el que genera la actividad pecuaria respecto a los otros rubros. Un
15,0% corresponde a otras actividades, estas personas se distribuyen en el sector informal.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 51


Diagnóstico Socioeconómico

C.2. Movimiento poblacional

C.2.1. Migración

Este acápite se refiere al análisis del desplazamiento de población, con traslado de


residencia temporal o permanente.

C.2.1.1. Migración temporal

El municipio constituye una región expulsora de población tanto urbana como rural. La
información recogida se establece que la población joven es la que en gran medida migra a
la ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Camiri y Yacuiba, buscando fuentes de empleo y
mejores condiciones de vida.

La población de la localidad de Boyuibe emigra sobre todo a la ciudad de Santa Cruz,


fundamentalmente por falta de fuentes de trabajo permanente en el ámbito local y a
continuar estudios.

La relación de migración temporal presenta el siguiente detalle del Cuadro 10:

Cuadro 10. Migración temporal por sexo

Distrito Hombres Mujeres Total


Boyuibe 100 50 150
La Ele 83 3 86
Total 183 53 236
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

La migración temporal de las mujeres (provenientes sobre todo de las comunidades


guaraníes) es para encontrar fuentes alternativas de ingreso; las ciudades de Santa Cruz de
la Sierra y Yacuiba son las receptoras. Los hombres son los que más frecuentemente
migran buscando el incremento del ingreso familiar.

C.2.1.2. Migración Definitiva

La migración definitiva se da sobre todo hacia las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y
Yacuiba; el factor económico es el que incide de manera predominante, no se descartan
factores psicosociales que tienen que ver con el complejo mundo de valores, actitudes,
modelos y expectativas.

Cuadro 11. Migración definitiva por sexo

Distrito Hombres Mujeres Total


Boyuibe 50 40 90
La Ele 2 3 5
Total 52 43 95
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

52 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

El Cuadro 11 establece que la tendencia de migración es superior en los hombres; en el


distrito Boyuibe 50 hombres emigran definitivamente; las principales causas son: búsqueda
de nuevas alternativas o oportunidades en el mercado de trabajo para mejorar el ingreso
familiar y continuación de estudios superiores.

C.2.1.3. Causas de la migración

Las causas de la migración temporal son:

a) La agricultura condicionada por el déficit hídrico que sólo permite desarrollar una sola
campaña agrícola.
b) Los factores de orden climáticos como sequías, heladas, aluviones, que afectan a la
producción.
c) La escasa cantidad de tierra cultivable perteneciente a las comunidades.
d) Problemas de tenencia de tierra.
e) Escasez de fuentes permanentes de trabajo.
f) Falta de oportunidades de estudio para la juventud.

C.2.2. Tasa de natalidad

Desde la decada del 70 la fecundidad ha venido disminuyendo en forma apreciable como


resultado de la concentración de la población en áreas urbanas, la mejora de niveles
educativos, y la difusión y oferta de anticonceptivos (ENDSA 94).

Según el Diagnóstico de comunidades guaraníes de Bolivia, la Tasa Bruta de Natalidad


para el área guaraní es de 5,9 y representa el número de nacimientos en un año con relación
a la población media del mismo año.

Según el Censo Indígena del Oriente Chaco y Amazonia 1994-1995, la Tasa Global de
Fecundidad, es decir el número promedio de hijos por mujer en toda su vida fértil, se estima
en 7,9 para el área guaraní del Chaco. El Diagnóstico de comunidades guaraníes de Bolivia
indica que esta tasa es de 6,59. Este mismo estudio menciona que para las comunidades
guaraníes del municipio se tiene una Tasa Global de Fecundidad de 6,92, es decir, una de
las más altas de la región guaraní.

C.2.3. Tasa de mortalidad

La mortalidad infantil para él área rural del departamento de Santa Cruz es de 78 x 1.000
nacidos vivos. Un 33% de las muertes de menores de 5 años se producen por enfermedades
diarréicas agudas. Un 20% de las muertes se originan por infecciones respiratorias agudas.
El 37% de los niños menores de 5 años padecen de desnutrición crónica. Otras causas
importantes de muerte infantil son los problemas relacionados con el parto.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 53


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 12. Mortalidad infantil en el área guaraní

Edad en años Mortalidad


0–1 60,2
0–2 38,4
0–3 125,6
Fuente: Diagnóstico de comunidades guaraníes 1997

Para el área guaraní la mortalidad de niños comprendidos entre 0 a 1 año es de 60,2 por
cada 1.000 nacidos vivos. Lo sorprendente del Cuadro anterior es el alto índice de muertes
entre niños de 2 y 3 años. Una de las razones importantes es que las madres destetan a sus
hijos alrededor de los dos años. A esto se suma la mala alimentación.

No se disponen de datos locales sobre mortalidad materna. De acuerdo a la Encuesta de


Demografía y Salud de 1994 (ENDSA 1994), la mortalidad materna en el país es de 390 x
100.000 nacidos vivos, el 28 % durante el parto y el 25,4 % durante el puerperio.

En orden de prioridades las principales causas de mortalidad materna son: hemorragias,


infecciones, toxemias, aborto inducido, hipertensión y otras.

La mortalidad materna disminuyó de 416 muertes por 100.000 nacidos vivos en el periodo
1984 - 1989 a 390 para el periodo 1989 - 1994, todavía sin embargo es una de las más altas
en América Latina.

C.2.4. Crecimiento poblacional

El siguiente cuadro muestra el crecimiento poblacional del municipio:

Cuadro 13. Crecimiento poblacional 1992-1997

Censo 1992 Autodiagnóstico 1997 Crecimiento Poblacional


1992 - 1997
Distrito Familias Habitantes Familias Habitantes Habitantes %
Boyuibe 678 3.411 769 4.564 1.153 6,00%
La Ele 79 330 105 360 30 1,76%
Total 757 3.741 874 4,927 1.186 5,66%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1992, Autodiagnóstico Comunal 1997. Elaboración propia

La tasa de crecimiento poblacional es más elevada en el distrito Boyuibe que en el distrito


de La Ele. El distrito Boyuibe con sus 8 comunidades tienen una tasa de crecimiento de
6,00%; en el distrito La Ele con sus 3 localidades muestra un crecimiento poblacional de
1,76% extremadamente inferior al distrito de Boyuibe.

54 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

C.3. Base cultural de la población

C.3.1. Origen étnico

La creación de Boyuibe obedeció a la necesidad de sentar soberanía nacional en aquellas


áreas supuestamente despobladas. En fecha, 19 de marzo de 1890, se autoriza mediante
Resolución Suprema al Ministerio de Guerra y Colonización, la fundación de fortines en las
regiones de Taringuite, Ñaguapua y Karandaitiguasu, la misma que es transcrita al Prefecto
del Departamento de Sucre en fecha 24 de mayo de 1893. Éste a su vez ordena al
Subprefecto de la provincia Azero, con asiento en Sauces (hoy Monteagudo), que entregue
en propiedad terrenos desocupados a todo ciudadano que quiera fijar residencia.

Estas áreas supuestamente despobladas estaban habitadas por miembros del grupo étnico
Guaraní-Chiriguano. Estos llegaron a la Cordillera en diversas oleadas migratorias
provenientes del Paraguay. De acuerdo a diversos historiadores, probablemente el proceso
se inicio en el siglo XV y prosiguió a lo largo del siglo XVI. Las razones de estas sucesivas
migraciones han sido explicadas a partir de diversas hipótesis como ser: económicas,
religiosas, tensiones políticas y sociales.

Al ingresar los guaraníes a la Cordillera, se enfrentaron con otros grupos étnicos, como los
Chané, aunque este enfrentamiento no suponía dominio de los primeros al estilo de los
colonizadores españoles. Investigadores afirman que jamas se podría hablar de una relación
que hacia posible el mestizaje biológico y cultural entre ambos grupos y que el dominio
guaraní sobre los Chané no pretendía eliminarlos sino más bien ganarles para sí en la
defensa de los derechos de propiedad y hegemonía de la Cordillera (CORDECRUZ-
CIPCA, 1986: 2).

A partir del siglo XVI en épocas y circunstancias diferentes llegaron los españoles a la
zona, convirtiéndose en los verdaderos enemigos del Guaraní. La conquista necesitó más de
cuatro siglos para poder vencer a los guaraníes de la Cordillera, la misma que termina en
1892 con la batalla de Kururuyuki (CORDECRUZ-CIPCA, 1986: 2).

C.3.2. Vestimenta y música

La población del municipio guaraníes y criollos visten a la usanza occidental. Salvo en las
fiestas los pobladores criollos visten según el modo chaqueño (bombacha, botas y sombrero
de ala ancha).

Cada grupo poblacional (criollos y guaraníes) interpretan y danzan ritmos chaqueños como
la cueca, gato y chacarera, en cambio los guaraníes interpretan y danzan sus propios ritmos
como tairarai, yeroviara, ayaris y mbititi, que están reservados a los ámbitos comunales y
que se encuentra en franco proceso de desaparición.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 55


Diagnóstico Socioeconómico

C.3.3. Idiomas

El 99,6% de la población habla castellano. Un 25,7% de la población habla guaraní además


de castellano y un grupo muy reducido de 13,6% hablan además del castellano el quechua o
aymara.

Cuadro 14. Población de 6 y más años que habla castellano y/o otro idioma nativo

Provincia/Municipio % Habla quechua o % Habla guaraní y % Habla


aymara y castellano castellano castellano
Cordillera 6,9 30,6 86,2
Boyuibe 13,6 25,7 99,6
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1992

C.3.4. Religiones y creencias

El 92,3% de la población profesa la religión católica y una minoría, el 5,1%, profesa la


religión evangélica (iglesia Unión Cristiana Evangélica).

Cuadro 15. Religiones que se profesan (en %)

Provincia/ Católicos Evangélicos Otras Ninguna


Municipio
Cordillera 71,8 26,1 0,5 1,6
Boyuibe 92,3 5,1 0,2 2,4
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1992. Autodiagnóstico Comunal 1997

Con relación al 0,2% (otras religiones) este porcentaje corresponde a los grupos
pentecostales y testigos de Jehová. Estos grupos religiosos tienen mayor presencia en el
distrito Boyuibe.

Las creencias religiosas cristianas coexisten con creencias religiosas tradicionales de los
guaraníes. Estas se basan en la creencia de la existencia de dos espíritus o fuerzas opuestas
entre sí, personificados en el ipaye (espíritu bueno) y el mbaekua (espíritu malo).

C.3.5. Calendario festivo y ritual

En el municipio hay una serie de fiestas comunales, patronales y cívicas. Entre las cuales
podemos citar:

56 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 16. Principales fiestas

Festividad Lugar Duración Fecha


Retoma de Boyuibe Boyuibe de 2 a 3 días 17 de abril
Carnaval 11 comunidades 3 a 4 días Movible
San Juan 5 comunidades 1 día 24 de junio
Creación del municipio Municipio 2 días 30 de septiembre
Todos Santos 5 comunidades 3 días 2 de noviembre
27 de Mayo 11comunidades 1 día 27 de mayo
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

C.4. Educación

C.4.1. Tasa de analfabetismo

Según el censo del Instituto Nacional de Estadística, en el municipio de Boyuibe la tasa de


analfabetismo en la población mayor a 15 años es de 19,3%, estando más acentuada en las
mujeres que en los varones. Esta situación se puede ver en el siguiente cuadro.

Cuadro 17. Tasa de analfabetismo por sexo

Población % de Analfabetos
Varones > 15 años 11,8
Mujeres > 15 años 28,8
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1992

C.4.2. Educación formal

Entendemos a la educación formal como el sistema bajo responsabilidad del Estado


destinado a toda la población organizado en cursos y niveles, y de acuerdo a un currículum
oficialmente aprobado.

C.4.2.1. Estructura institucional y cobertura

Hasta 1994, el ahora Distrito de Educación de Boyuibe, dependía de la Supervisión


Regional de Camiri que asumía bajo su responsabilidad la administración educativa en la
provincia Cordillera y parte de la provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca.
El Distrito de Educación de Boyuibe fue creado a partir de la aplicación de la Ley de
Participación Popular y la Reforma Educativa.

La educación fiscal en el municipio está regida por la Dirección Distrital a cargo de un


Director cuyas funciones son principalmente administrativas. Como resultado del proceso
de nuclearización, las 8 unidades educativas urbanas y rurales del Distrito de Educación
forman un solo núcleo.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 57


Diagnóstico Socioeconómico

El Distrito cuenta con 61 maestros tanto de grado como de asignatura, 8 funcionarios


administrativos de los cuales 3 son Directores de núcleo, de Unidad Educativa y el resto,
personal de servicio como ser porteros, secretarias e inspectores. De los 61 maestros de aula
o asignatura, ninguno es bilingüe (castellano -guaraní).

El funcionamiento del Distrito se rige por las normas generales y específicas que provienen
de la Prefectura a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y la Dirección
Departamental de Educación; entre estas normas están las circulares nacionales,
departamentales, instructivos, resoluciones, etc. La función normativa es atribución
exclusiva de la Dirección Departamental de Educación.

El Distrito de Educación cuenta con un cuerpo de Asesores Pedagógicos que están


asignados a cada núcleo ejecutando el Programa de Mejoramiento de la Reforma
Educativa; es decir tienen a su cargo: la capacitación y asistencia técnica a los maestros del
núcleo, la aplicación del currículum de transformación y el apoyo a la gestión de la
estructura de Participación Popular.

A pesar de que la población en Boyuibe es eminentemente joven, la cobertura del sistema


escolar llega al 68%, es decir solo atiende a 68 niños de cada 100. Las mujeres están en
desventaja con relación a los varones pues la cobertura alcanza al 64% mientras que para
los varones al 72%. Sin embargo, este índice de cobertura escolar está levemente por
encima del promedio nacional para el área rural, que es 60%. Se ha obtenido esta cifra
relacionando la población en edad escolar (5-19 años) con la matrícula escolar de 1997;
según la información obtenida la población escolar es de 880 varones y 845 mujeres,
haciendo un total de 1.725 alumnos.

C.4.2.2. Número y tipo de establecimientos

Todas las escuelas son fiscales y no existen establecimientos educativos particulares.

El siguiente cuadro detalla la composición del núcleo Rafael Pabón y sus 8 unidades
educativas detallando áreas y ciclos que cubre.

Cuadro 18. Número y tipo de establecimientos

No Unidad Educativa Area Ciclos


Preescolar Primario Secundario
1 Central Rafael Pabón Urbana 2ª Sección 1º - 5º
2 Rafael Pabón Urbana 6º - 8º 1º - 4º
3 Rubén Terrazas Urbana 2ª Sección 1º - 8º
4 Takiperenda Rural 1º - 2º
5 Kamatindi Rural 1º - 2º
6 Pozo del Monte Rural 1º - 2º
7 Yukeriti Rural 1º - 2º
8 Choroquetal Rural 1º - 2º
Fuente: Distrito de Educación Boyuibe

58 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

El servicio educativo está concentrado en el ciclo básico. Sólo las unidades educativas del
área urbana ofertan todos los grados del nivel primario y secundario, en tanto que las
comunidades ofertan apenas hasta el 2º básico, limitando las posibilidades de continuidad
para los alumnos de esos centros.

C.4.2.3. Estado, calidad de la infraestructura y equipamiento por establecimiento

En conjunto las escuelas del municipio cuentan con un total de 35 aulas. El estado y calidad
de la infraestructura se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 19. Estado y calidad de la infraestructura

No Unidad Estado Materiales Nº


Educativa Techo Piso Pared Aulas
1 Central Rafael Bueno Calamina Cemento Ladrillo 17
Pabón
2 Rafael Pabón Bueno Teja Cemento Ladrillo 10
3 Rubén Terrazas Bueno Teja Cemento Ladrillo - Adobe 11
4 Takiperenda Bueno Teja Cemento Ladrillo 2
5 Kamatindi Regular Calamina Cemento Ladrillo 2
6 Pozo del Monte Bueno Teja Cemento Ladrillo 1
7 Yukeriti Bueno Teja Cemento Ladrillo 1
8 Choroquetal Bueno Calamina Tierra Ladrillo 1
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

Se tiene un promedio de 22 alumnos por aula (pedagógicamente se recomienda 25


alumnos). Esta relación puede considerarse adecuada si tenemos que el estado de la
infraestructura de la mayoría de escuelas es bueno.

C.4.2.4. Dotación de servicios básicos y equipamiento por establecimiento

El conjunto de escuelas del municipio cuenta con 439 pupitres y 37 pizarras, de este
equipamiento, el 85% se encuentra en buen estado y el restante 15% está catalogado como
regular.
La capacidad del mobiliario alcanza para alrededor de 900 estudiantes, por lo tanto existe
déficit de pupitres para el conjunto de población escolar que alcanza a 1.175 alumnos.

El cuadro 20 muestra que la mayor parte de las unidades educativas cuentan con la
suficiente infraestructura sanitaria (batería de baños) y disponibilidad de agua; tres
unidades educativas no tienen agua potable. El colegio Rafael Pabón figura sin mobiliario
debido a que utiliza las mismas instalaciones y equipamiento de la central del mismo
nombre.Todas las unidades educativas tienen máquinas de escribir.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 59


Diagnóstico Socioeconómico

60 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 20. Dotación de servicios básicos y equipamiento por establecimiento

No Unidad Educativa Equipamiento


Agua Baño Pupitres Pizarras Biblioteca Otros
1 Central Rafael Pabón Si Si 227 16 Si Maq. Esc.
2 Rafael Pabón Si Si Si Maq. Esc.
3 Rubén Terrazas Si Si 120 10 Si Maq. Esc.
4 Takiperenda No Si 30 4 Si Maq. Esc.
5 Kamatindi Si Si 12 2 Si Maq. Esc.
6 Pozo del Monte No Si 20 2 Si Maq. Esc.
7 Yukeriti No Si 10 2 Si Maq. Esc.
8 Choroquetal Si Si 20 1 Si Maq. Esc.
Fuente: Distrito de Educación Boyuibe

C.4.2.5. Número de matriculados por grado y establecimiento.

La población estudiantil del municipio de Boyuibe alcanza a 1.175 alumnos, de los cuales
el 54% son varones y el 46% son mujeres. Un hecho que resalta es que el 85,5% de la
población estudiantil está en los 3 establecimientos urbanos concentrando así población y
recursos.

Estos datos se pueden ver en el cuadro 21, que se muestra a continuación:

Cuadro 21. Número de matriculados por establecimiento

No Unidad Varones Mujeres Total


educativa
1 Central Rafael 241 199 440
Pabón
2 Rafael Pabón 134 142 276
3 Rubén Terrazas 165 124 289
4 Takiperenda 20 15 35
5 Pozo del Monte 15 15 30
6 Kamatindi 17 18 35
7 Choroquetal 25 10 35
8 Yukeriti 20 15 35
Total 637 538 1.175
Fuente: Distrito de Educación Boyuibe

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 61


Diagnóstico Socioeconómico

C.4.2.6. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

El total de maestros en el servicio educativo de Boyuibe es de 61. De estos, 2 son de


preescolar, 36 del ciclo de aprendizajes básicos, 13 del ciclo de aprendizajes y 10 de
secundaria. De estos el 92% presta sus servicios en los centros denominados urbanos,
dejando el 7% restante para las unidades educativas del área rural. El personal
administrativo y de servicios está concentrado en los 3 establecimientos urbanos.
El cuadro muestra el detalle del personal docente, administrativo y de servicios en actual
vigencia:

Cuadro 22. Número de profesores, personal administrativo y de servicios por


establecimiento

No Unidad Educativa Directores Docentes Secretarias Porteros Total


1 Central Rafael Pabón 1 25 1 1 28
2 Rafael Pabón 1 15 1 17
3 Rubén Terrazas 1 16 1 1 19
4 Takiperenda 1 1
5 Pozo del Monte 1 1
6 Kamatindi 1 1
7 Choroquetal 1 1
8 Yukeriti 1 1
Total 3 61 3 2 69
Fuente: Distrito de Educación Boyuibe

El número total de maestros es de 61, lo que da una relación de 19 alumnos por maestro,
esta relación es considerada óptima para desarrollar las actividades escolares. Sin embargo,
es necesario indicar que esta relación se hace diferente si separamos las escuelas urbanas de
las rurales. En las comunidades la relación es de 34 alumnos por maestro y en Boyuibe es
de 18 alumnos por maestro; esto hace ver una distribución desigual de maestros en
desmedro de las comunidades.

Es elevado el número de maestros interinos, asciende al 50%, por encima del promedio
nacional de 25%, esto da lugar a la improvisación y una educación deficiente e incompleta
que afecta principalmente a las unidades educativas del área rural. La mayoría de los
maestros normalistas se concentran en las escuelas de la localidad de Boyuibe.

Otro hecho que llama la atención es que todos los maestros son monolingües, lo que
demuestra que el sistema educativo no está adecuado a la realidad sociocultural de la
población guaraní. Esta situación se agrava aún más si advertimos que en las unidades
educativas del área rural, los maestros son unidocentes de multigrado.

62 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

C.4.2.7. Aplicación y efectos de la Reforma Educativa

Desde 1995 se viene implementando la Reforma Educativa que pretender resolver las
principales carencias educativas, a saber:

 Altos índices de analfabetismo, deserción y repitencia


 Divorcio entre la escuela y la sociedad
 Pluriculturalidad y multilinguismo
 Baja calidad educativa
 Ausencia de participación de la sociedad civil en la educación
 Diferencias entre el mundo urbano y rural

Para encarar dichas carencias, incluye dentro sus postulados:

 La interculturalidad, el bilingüismo y la participación popular como sus pilares


 La educación centrada en el alumno con enfoque constructivista, como propuesta
pedagógica
 Será gratuita y obligatoria para hacerla asequible a todos los sectores niveles
 Asegurar la calidad en todos los niveles
 Reformar el sistema de formación docente
 Elaborar materiales adecuados
 Reformular la infraestructura y equipar centros de servicios educativos

La aplicación de la Reforma Educativa se ha dado a través del Programa de Mejoramiento,


como parte de este programa se han desarrollado talleres de capacitación para los docentes
en temas de: reglamento de evaluación, organización pedagógica, manejo e interpretación
de las guías de lenguaje integrado y matemáticas. También se han dotado a todas las
unidades con bibliotecas de aula y máquinas de escribir como material de apoyo.

Es difícil medir el impacto de la aplicación de la Reforma Educativa tomando en cuenta


además que Boyuibe no está implementando el programa de Transformación donde se han
concentrado los mayores esfuerzos y recursos. Se notan algunas señales de cambio, como
un mejoramiento en el trabajo y desempeño del maestro en el aula, la participación de las
Juntas Escolares en las actividades educativas en la perspectiva de un mejor rol social de la
escuela frente a la comunidad.

C.4.3. Educación no formal

La Reforma Educativa establece que la educación alternativa debe organizarse de manera


similar al sistema formal, tomando como base a los núcleos escolares, sin embargo esto no
sucede así. A partir de 1992, instituciones no gubernamentales han iniciado proyectos
dirigidos a la educación de adultos, el más importante fue la Campaña de Alfabetización
ejecutado por la Asamblea del Pueblo Guaraní y el TEKO Guaraní.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 63


Diagnóstico Socioeconómico

Posteriormente se han implementado los programas Tataendirai, de IRFA, de Arakuarenda


y del CEMA rural. De estos, sólo Tataendirai tiene centros en Boyuibe, los otros tienen a
jóvenes del municipio entre sus alumnos.

C.4.3.1. Tataendirai

Nació con la finalidad de atender las necesidades de niños guaraníes que, por diferentes
razones, no pueden continuar sus estudios en el sistema escolar. Está a cargo del TEKO
Guaraní que tiene previsto realizar sus acciones de manera temporal y supletoria a fin de
reinsertar a los alumnos al sistema regular; existen problemas de fondo que todavía no han
sido resueltos, a saber: a) no existe la cantidad suficiente de niños para conformar un curso
y b) todas las comunidades tienen sólo hasta 2º básico y los padres se resisten a mandar a
sus hijos a las escuelas de la localidad de Boyuibe.

Cuadro No. 23 Alumnos matriculados gestión de 1997

Comunidad Varones Mujeres Total


Kumbaruti 11 6 17
Takiperenda 4 4 8
Total 15 10 25
Fuente: IRFA

C.4.3.2. Arakuarenda

El Centro Arakuarenda de Charagua orienta sus acciones a la formación de recursos


humanos de las comunidades guaraníes para que apoyen el desarrollo de proyectos o
acciones de producción agrícola y pecuaria y ejerzan acompañamiento a los servicios de
salud.

De 5 jóvenes procedentes de comunidades de Boyuibe sólo 2 lograron egresar como


auxiliares de salud, las dos son mujeres, los tres restantes son varones que abandonaron el
curso antes de egresar. Estas dos auxiliares de salud, actualmente prestan servicios en el
Distrito de Salud Cordillera.

C.4.3.3. CEMA Rural

El Centro de Educación Media Acelerada para Adultos ha sido adecuado por el TEKO
Guaraní, para dar oportunidad a adultos y jóvenes guaraníes que no pudieron continuar sus
estudios en el sistema formal.

En el municipio no existe ningún centro, pero los alumnos de Boyuibe asisten al centro de
San Antonio. En 1997 asistieron 5 personas, 3 varones y 2 mujeres.

64 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

C.5. Salud

C.5.1. Medicina convencional

C.5.1.1. Estructura Institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

El Area de Salud del municipio de Boyuibe, forma parte del Distrito de Salud Cordillera, que
forma parte de la Secretaría Nacional de Salud a través de la Secretaría Departamental de
Salud.

En el municipio de Boyuibe hay 2 establecimientos de salud: 1 hospital y 1 posta sanitaria.


La cobertura del Area de Salud abarca a 11 localidades con una población es de 4.927
habitantes. El hospital de Area Boyuibe Fray León Biaggini, ubicado en la capital del
municipio, cubre la localidad de Boyuibe y se extiende hasta Kumbaruti, Chañaral y La Ele.
La posta sanitaria se encuentra ubicada en la comunidad de Laguna Kamatindi, cubre a los
pobladores de Takuarandi, Pozo del Monte, Takiperenda y Yukeriti. Además presta servicios a
los pobladores de Guakareta (municipio de Camiri).
Cuadro 24. Número, tipo y cobertura de los establecimientos de salud

Localización Tipo Cobertura


Comunidad Habitantes
Boyuibe Hospital Boyuibe 2.839
Chañaral 44
Kumbaruti 170
Choroquetal 271
Kamatindi Posta Sanitaria Lag. Kamatindi 191
Takuarandi 211
Pozo del Monte 199
Takiperenda 265
Yukeriti 194
Guakareta * 150
* Pertenece al municipio de Camiri
Fuente: Distrito de Salud Boyuibe

C.5.1.2. Distancia de los establecimientos

Los establecimientos de salud se encuentran en la localidad de Boyuibe y la comunidad de


Laguna Kamatindi. La distancia de las comunidades respecto al hospital de Boyuibe se
muestra en el siguiente cuadro:

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 65


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 25. Distancias al Hospital de Boyuibe

Localidad A Boyuibe (km)


Boyuibe
Chañaral 95
Kumbaruti 2
Choroketal 37
Laguna Kamatindi 15
Takuarandi 24
Pozo del Monte 18
Takiperenda 29
Yukeriti 34
Guakareta* 40
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997
 Pertenece al municipio de Charagua

C.5.1.3. Estado y capacidad de la infraestructura y equipamiento por establecimiento

El hospital de Boyuibe cuenta con una infraestructura antigua y de regular estado, la posta
sanitaria de Laguna Kamatindi es construcción nueva y se encuentran en buen estado. El
siguiente cuadro muestra detalles:

Cuadro 26. Estado, material y capacidad de la infraestructura

Establecimiento Estado Capacidad Material


Techo Piso Paredes
Hospital Boyuibe Regular Insuficiente Calamina Cemento Adobe
Posta Sanitaria Bueno Suficiente Fibrocemento Cemento Ladrillo
Laguna Kamatindi
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

El equipamiento del Area de Salud en el municipio consta de 9 camas de internación, 7 camas


ubicadas en el Centro de Salud Boyuibe y 2 camas en la posta de Laguna Kamatindi; ambos
establecimientos cuentan equipo de curación menor, sólo el hospital de Boyuibe posee un
equipo de curación mayor.

El hospital cuenta con un laboratorio clínico. Los dos establecimientos de salud cuentan con
una cadena de frío para el mantenimiento de medicamentos en condiciones de refrigeración.

En el municipio solamente hay una ambulancia. En el cuadro que se presenta a continuación,


se especifica el tipo de equipamiento:

66 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 27. Detalle del equipamiento

Establecimiento Camas Equipo Equipo Cadena Farmacia Ambulancia


fría
Hospital Boyuibe 7 Si Si Si Si 1

Posta Sanitaria 2 Si No Si Si
Lag. Kamatindi
Total 9 1
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

C.5.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

El hospital Boyuibe cuenta con un personal de doce funcionarios: un médico general; una
enfermera; cuatro auxiliares de enfermería, una de las mismas desempeña labores de
técnico en laboratorio y además se encarga de la farmacia; un administrador; dos personas
de apoyo: encargada de limpieza y de cocina; un chofer y un encargado de portería. Este
personal, excepto el administrador, que recibe sueldo de la Alcaldía Municipal, percibe
sueldo de la Secretaria Nacional de Salud.

No se cuenta con odontólogo pese a tener el equipo necesario, debido a que la Secretaria
Nacional de Salud no asignó el ítem y la Alcaldía Municipal no dispone recursos para
cubrir el sueldo.

La posta sanitaria de Laguna Kamatindi consta con un auxiliar de enfermería

El detalle del personal, se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 28. Personal médico y paramédico

Personal de Nº Fuente de Financiamiento


Salud TGN Alcaldía Otros
Médico 1 1
Administrador 1 1
Laboratorista 1 1
Enfermera 1 1
Auxiliares de Enfermería 4 3 1
Personal de Apoyo 2 2
Transporte y portería 2 2
Total 12 10 1 1
Fuente: Distrito de Salud Cordillera. Elaboración propia.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 67


Diagnóstico Socioeconómico

Por lo expuesto, se puede afirmar que el sistema de salud es precario, por la falta de
equipamiento, suministros y personal especializado. Los servicios de salud están dirigidos a
prestar atención primaria de salud, sobre todo en atención integral de la mujer y al menor
de cinco años con el fin de disminuir la mortalidad.

Los tratamientos clínicos se ven limitados por la falta de insumos y el nivel económico de
los habitantes; los tratamientos quirúrgicos son reducidos por cuanto el personal médico
aparte de ser insuficiente (sólo un médico general) no cuenta con la infraestructura,
materiales y suministros necesarios.

La educación sanitaria, la promoción de la salud mediante comunicación y difusión en


sistemas masivos todavía tiene dificultades, pues la población no consta del equipo
necesario para la recepción de la información.

La comunidad no participa activamente en la solución de los problemas de salud, pese a los


beneficios otorgados por la ley de participación popular, mediante la cogestión entre
comunidad, Alcaldía, centros de salud y Comité de Vigilancia en los Directorios Locales de
Salud (DILOS).

C.5.1.5. Causas principales para la mortalidad

Las principales causas de mortalidad, de acuerdo a los registros obtenidos en el hospital de la


localidad de Boyuibe, se encuentran las relacionadas a situaciones materno-infantiles (antes,
durante y después del parto), que afectan tanto a la madre como al recién nacido; se resaltan
también a las enfermedades diarréicas agudas (EDA) y las infecciones respiratorias agudas
(IRA); en menor escala, el mal de Chagas.

Según el diagnóstico de comunidades guaraníes de Bolivia, la mortalidad infantil es de 60,2


niños por cada 1.000 nacidos vivos, para niños comprendidos entre el nacimiento y el primer
año. Para niños de uno a dos años esta tasa alcanza el 38,4, y se acrecienta para niños de 2 a 3
años a 125,6 niños por cada 1.000 nacidos vivos.

C.5.1.6. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura

Las enfermedades más frecuentes son las infecciones respiratorias agudas y las
enfermedades diarréicas agudas. Son consideradas como epidemias, el paludismo, el dengue
o mayaro y la varicela.

Anualmente se realizan campañas de vacunación masiva para prevenir la difteria, poliomielitis


y tétano y fiebre amarilla,

C.5.1.7. Grado de desnutrición infantil

La desnutrición infantil tiene un grado alarmante, tal como lo muestra el cuadro que sigue:

68 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 29. Grado de desnutrición

Prevalencia de desnutrición % de Desnutrición


Hombres menores de 2 años 22,8
Mujeres menores de 2 años 19,2
Hombres de 2 a 4 años 34,3
Mujeres de 2 a 4 años 31,2
Fuente: Distrito de Salud Cordillera

La desnutrición infantil es generalmente ocasionada por los deficientes hábitos alimentarios,


basados en el consumo carbohidratos como el maíz y yuca; existe ausencia en el consumo de
hortalizas y deficiencia en el consumo de proteínas de origen animal.

C.5.1.8. Otros indicadores de salud

El total de consultas para la gestión 1997 en el hospital Fray León Biaggini fue de 2.278. El
promedio mensual de consultas alcanza a 189. El promedio de consultas por persona
alcanza a 2.

Cuadro 30. Indicadores de consultas médicas

Grupo etáreo Número de consultas Promedio mensual


Menores de 5 años 733 61
Mayores de 5 años 1.545 128
Total 2.278 189
Fuente: Hospital de Area Boyuibe. Elaboración propia.

Considerando el reporte de indicadores de atención al menor de cinco años y las mujeres en


edad fértil en enfermedades inmuno-prevenibles, en el primer semestre de 1997 se tienen
los siguientes datos:

Cuadro 31. Cobertura de Campañas de Vacunación

Campañas % Cobertura
Primera dosis de antipolio en menores de un año 47,8
tercera dosis de antipolio en menores de un año 46,4
Primera dosis de D P T en menores de un año 47,8
Tercera dosis de D P T en menores de un año 46,4
Antisarampionosa en niños de 12 a 23 meses 79,7
BCG niños menores de un año 70,4
Toxoide tetánico en mujeres de 15 a 49 años 30,4
Fuente: Hospital de Area Boyuibe. Elaboración propia.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 69


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 32. Reporte de las principales causas de consulta médica (año 1997)

Causas de consulta Nº Consultas por


1.000 habitantes
Infecciones respiratorias agudas (IRAs) 252
Control prenatal (CPN ) 128
Enfermedades diarréicas agudas (EDAs) 79
Crecimiento y desarrollo control niño sano (CCD) 67
Enfermedades virales (Dengue) 66
Enfermedades de la piel 62
Trabajo de parto 33
Enfermedades trasmitidas por mosquitos (Paludismo) 22
Fuente: Hospital de Area Boyuibe. Elaboración propia

El cuadro indica que las infecciones respiratorias agudas, el control prenatal y las
enfermedades diarréicas agudas son las principales causa de la atención medica en el hospital
de Boyuibe.

C.5.2. Medicina Tradicional

C.5.2.1. Número de curanderos y parteros

Se puede indicar que hay 10 parteras empíricas que coadyuvan a la labor que realiza el
personal médico. Hay 4 curanderos que se dedican a curaciones menores y algunas veces
coordinan con los establecimientos de salud. Las principales enfermedades tratadas por los
curanderos son: respiratorias, de la piel, gastrointestinales, cefaleas y luxaciones. Para ellos y
otras recurren a las siguientes plantas medicinales:

Cuadro 33. Especies de uso medicinal

Especie Uso medicinal


Tusca Sarna, hongos, etc.
Cuatro cantos Dolor de estómago
Poleo Dolor de estómago
Yerba buena Parásitos internos
Cholo-cholo Dolor de estómago
Toco-toco Parásitos externos
Salvia Dolor de estómago
Matico Tos
Abrajo Fiebre intestinal
Albahaca Sistema nervioso
Cola de caballo Riñones
Paico Cólicos
Amarguillo Hígado
Chichapí o tala Diarrea
Vira-vira Diarrea
Toronjil Riñones
Sabila Dolor de cabeza
Cedrón Dolor de estómago
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

70 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 71


Diagnóstico Socioeconómico

C.6. Saneamiento Básico

C.6.1. Estructura institucional

En el municipio no existe una estructura institucional que se haga cargo del saneamiento
básico. Las comunidades que cuentan con sistema de agua han conformado comités de agua
que se encargan del mantenimiento de dichos sistemas. En la localidad de Boyuibe el servicio
de dotación de agua está a cargo de una cooperativa.

C.6.2. Calidad cobertura y estado de los sistemas de agua

Según datos del Censo INE 92, el 70% de los hogares del área rural del departamento no
tienen acceso a redes de distribución de agua. En el municipio esta realidad no es tan
diferente; la situación en torno al agua potable es la siguiente:

El siguiente cuadro nos muestra el detalle de los sistemas de abastecimiento de agua:

Cuadro 34. Sistemas de Abastecimiento de Agua

Comunidades Abastecimiento de Agua


Red Atajado Pozo Calidad
Domiciliaria
Boyuibe Si Buena
Kumbaruti Si Buena
Laguna Kamatindi Si Mala
Pozo del Monte Si Mala
Takuarandi Si Mala
Yukeriti Si Mala
Takiperenda Si Mala
Choroquetal Si Buena
El Pailón Si Mala
Kururuyuki Si Mala
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

Sólo la localidad de Boyuibe y la comunidad de Kumbaruti se abastecen de agua mediante


el sistema de red domiciliaria. Choroquetal tienen un pozo perforado. El resto de
comunidades se abastecen de atajados o lagunas, conjuntamente los animales, lo que
facilita la proliferación de vectores como los del paludismo y el dengue y las enfermedades
gastrointestinales.

72 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

C.6.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

Se puede advertir que la ausencia de alcantarillado y de letrinas expone a la población a


ciertas enfermedades. Un alto número de viviendas no tiene letrinas y en aquellas que hay
son de construcciones precarias y poco higiénicas.
El 74% de las familias no posee servicio higiénico, el restante 26% cuenta con este
servicio; pocas son las comunidades que poseen letrinas públicas. Las comunidades que tienen
letrinas y baños particulares, son aquellas que poseen un sistema de agua domiciliario.

La mayor deficiencia de sanitarios se encuentra en las comunidades rurales donde sólo el


3,8% de los hogares posee letrinas. Sólo en la localidad de Boyuibe algunos domicilios
tienen servicios sanitarios con descarga instantánea de agua.

C.6.4. Eliminación de basuras

No hay un sistema público de recojo y eliminación de basuras. El 83% de la población


elimina los desechos sólidos mediante la quema, contribuyendo de esta manera a la
contaminación del medio ambiente. El 10,5% elimina botando en los campos abiertos
contribuyendo a la proliferación de vectores transmisores de enfermedades. El 6,5%
entierra sus desechos sólidos.

C.6.5. Alcantarillado

En el municipio, ningún centro poblado cuenta con sistema de alcantarillado. Las aguas
servidas de la localidad de Boyuibe se eliminan mediante canales de desagüe de las calles,
lo que constituye un serio problema de saneamiento ambiental.

C.7. Fuentes y usos de energía

C.7.1. Energía eléctrica

El 42% de los hogares no tienen energía eléctrica, la localidad de Boyuibe es la única


población que cuentan con este servicio que cubre el 73% de los hogares durante un
periodo de 15 horas (9:00-24:00). Algunos hacendados poseen energía eléctrica
proporcionada por generadores propios; esto representa menos del 5% de la población.

La energía eléctrica es generada por motores a diesel. El periodo del servicio es de quince
horas diarias, el alumbrado público en Boyuibe sólo abarca un 30% del espacio urbano.

El uso de la energía eléctrica es eminentemente doméstico, en algunos casos se la utiliza


con fines comerciales y recreativos.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 73


Diagnóstico Socioeconómico

C.8. Vivienda

Las viviendas de la mayoría de los habitantes del municipio son rústicas; 75% tienen
paredes de adobe y tabique, el 57% tienen techo de calamina y un 39% cuentan con techos
de paja o palma, el 92% de las viviendas tienen piso de tierra y sólo un 8% presentan pisos
de ladrillo y cemento. Sólo un 3 % de las viviendas cuentan con paredes de
ladrillo/cemento y el 4% presentan techos de teja lo que refleja una baja calidad en el tipo
de vivienda en el municipio.

La mala calidad de la vivienda no sólo se advierte en el área rural sino también en la capital
del municipio.

Gráfico 2. Número de dormitorios por vivienda

2 Dormitorios
26%

1 Dormitorio
65%

3 Dormitorios
9%

Un 65% de las viviendas tienen un solo dormitorio y un promedio de 5 personas por


ambiente, lo cual significa que los padres comparten la misma habitación con el resto de la
familia o duermen en ambientes inadecuados, el 26% de las familias tienen dos dormitorios
y el 9% tienen tres. El número de ocupantes por habitación en el área rural va desde 2 a 4
ocupantes por habitación (46%), y más de 4 ocupantes (54%). Esta realidad nos indica un
hacinamiento crítico

El principal centro poblado (Boyuibe) está urbanizado en un 45%, el resto es decir un 55%,
llevan caseríos mal conformados y agrupados irracionalmente y en muchas ocasiones mal
emplazados.

74 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

C.9. Transportes y comunicaciones

C.9.1. Red caminera

La carretera internacional Santa Cruz-Yacuiba permite vincular al municipio con los


principales centros de producción y consumo. Atraviesa el municipio generando un efecto
multiplicador en la economía de la región.

La red de caminos vecinales que vincula las diferentes comunidades del municipio se
encuentra en mal estado, su transitabilidad se ve interrumpida en tiempo de lluvia. La
mayoría de los caminos carecen de puentes y alcantarillas.

La inexistencia de una red vecinal permanente y bien articulada es una de las causas para
que exista desarticulación en el municipio.
Un aspecto importante a resaltar es la aprobación del financiamiento para el estudio de
impacto ambiental y construcción de la ruta Trans Chaco (Boyuibe - Hito Villazón) por
parte del FONPLATA. Este tramo, que cruza el municipio de este a oeste, se constituye en
un corredor de comunicación y exportación entre nuestro país y la república del Paraguay.

C.9.2. Red ferroviaria

La línea férrea que vincula la ciudad de Santa Cruz con la república Argentina atraviesa el
municipio de norte a sur, pasa por la mayoría de las comunidades del municipio. Esta red
medio es utilizada principalmente para el transporte de materia prima y otros productos en
cantidades considerables.

C.9.3. Medios de transporte

C.9.3.1. Cobertura del sistema de carga y pasajeros

C.9.3.1.1. Ruta Boyuibe - Santa Cruz

El mayor flujo de vehículos tanto de carga como de pasajeros se efectúa en la ruta Boyuibe
- Santa Cruz, esta ruta pertenece a la red nacional y es un tramo de la carretera Santa Cruz -
Yacuiba.

Existen aproximadamente 15 empresas de servicios de pasajeros que recorren esta ruta, la


mayoría de líneas de este servicio no tiene parada en ninguna población del municipio,
excepto para la provisión de ciertos servicios en Boyuibe.

El servicio de carga utiliza camiones de alto tonelaje de 10 a 30 toneladas de capacidad de


carga. En mucho de los casos la carga es madera que se transporta a la república Argentina,
como también productos del vecino país rumbo a Santa Cruz de la Sierra

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 75


Diagnóstico Socioeconómico

C.9.3.1.2. Ruta Boyuibe - Camiri

Hay taxis que prestan su servicio en función de los requerimientos de la población.


También se cuenta con un servicio de microbus con una frecuencia diaria en el servicio de
pasajeros y encomiendas.

C.9.3.1.3. Ruta Boyuibe - Villamontes

Existen ocasionales vehículos que transitan la ruta y cumplen dicho servicio de transporte
de pasajeros y carga desde Boyuibe.

C.9.4. Red de comunicaciones

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL S.A.) presta servicios de telefonía y


fax de larga distancia, nacional e internacional, mediante la modalidad de administración
delegada; la Dirección de Telecomunicaciones Rurales (DITER) presta servicios y cuenta
con un equipo de radio en Boyuibe.

Además hay empresas, instituciones públicas y privadas y algunas comunidades que


cuentan con sus propios equipos de radio de banda corrida.

C.9.5. Medios de Comunicaciones

C.9.5.1. Televisión

Se cuenta con un equipo de transmisión de propiedad de la Cooperativa de Servicios


Públicos Boyuibe que capta señales de canales nacionales e internacionales a través de una
antena parabólica. El horario de transmisión es de 11 a 24 horas y sólo cubre a la localidad
de Boyuibe.

C.9.5. 2. Radioemisoras

No existe ninguna radioemisora en el área; la población del municipio capta emisoras


nacionales y del exterior, entre las más escuchadas podemos mencionar a las radios Santa
Cruz, Fides y Panamericana.

C.9.5. 3. Prensa escrita

No existe ningún tipo de prensa escrita propia de la zona. En la localidad de Boyuibe se


cuenta con agencias de distribución oficial de publicaciones nacionales como El Mundo y
el Deber de Santa Cruz de la Sierra. Entre las comunidades guaraníes circula el periódico
bilingüe (guaraní-castellano) Ñee Jeroatá.

76 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 77


Diagnóstico Socioeconómico

D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

D.1. Acceso y uso del suelo

D.1.1. Superficie total

El municipio de Boyuibe posee una extensión de 3.367 Km². Esta superficie convierte al
municipio de Boyuibe en el más pequeño de la provincia Cordillera. El 75% de la
superficie es apta para actividades pecuarias, en el resto de la superficie se pueden
desarrollar actividades agrícolas y forestales.

D.1.2. Cobertura y ubicación de suelos

Cuadro 35. Cobertura y ubicación de suelos

Cobertura Hectáreas Ubicación


Superficie cultivable y 20.760 Se encuentra al nordeste del municipio en pequeños
cultivada cañones donde se encuentran asentadas la mayoría de las
comunidades
Bosque y monte 12.140 La mayoría en el pie de monte y el Area de Transición, con
menos densidad en la Llanura Chaqueña. Se encuentra al
oeste del municipio en las estribaciones de la serranía.
Pastos 282.110 En terrenos más o menos planos de las haciendas
ganaderas. Se encuentra al este del municipio.
Eriales 15.320 En las zonas de pie de monte, paisaje de bajada y llanuras
aluviales. (barbechos).
Cauces de ríos y 5.440 Todos nacen de las serranías del Subandino (oeste del
riachuelos municipio), atraviesan el pie de monte y algunos pueden
llegar hasta muy adentro del paisaje de bajada. Corresponde
al área que bordea la quebrada de Cuevo
Total 336.770
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997. Elaboración propia.

D.1.3. Tenencia de la tierra

D.1.3.1. Legislación durante la colonia

La conquista de América, originó conflictos de carácter legal sobre la titularidad del derecho
propietario de las tierras conquistadas. En 1493 mediante las Bulas dictadas por el Papa
Alejandro VI, España obtiene el primer "Justo Título" sobre las tierras descubiertas, luego
consagrado en su legislación (Recopilación de Indias de 1680), que a la letra dice:

“Por donación de la Santa Sede Apostólica y otros justos y legítimos títulos, somos Señor de
las Indias Occidentales, islas y tierra firme de mar y océano, descubiertas y por descubrir y,
están incorporadas en nuestra Real Corona de Castilla”.

78 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Este antecedente jurídico constituye el umbral para el despojo y usurpación de las tierras a sus
legítimos y absolutos propietarios de las tierras descubiertas. El despojo continuará y se
profundizará durante el período de colonización, mediante la adjudicación de tierras a través
de disposiciones jurídicas como ser "las Reales Cédulas de Concesión de Mercedes" y en
públicas subastas de tierra.

D.1.3.2. Leyes de Indias

Publicadas en el año 1680 durante el reinado de Carlos II. No obstante el carácter avanzado de
esta legislación, no ha dejado de ser un monumento jurídico con muy buenas intenciones, de
pretensiones ideales y de profundos sentimientos humanísticos, pues no fue aplicada debido a
los intereses diametralmente opuestos de pobladores originarios y colonizadores.

D.1.3.3. Legislación Republicana

Los intentos de destrucción de las comunidades tienen como origen el Decreto dictado por el
Libertador Simón Bolívar, en la ciudad de Trujillo (Perú), el 8 de abril de 1824, el mismo entró
en vigencia en nuestra república el 29 de agosto de 1825. Este decreto relativo a la tierra y el
campesinado contiene tres aspectos fundamentales: a) establecer la propiedad privada
individual de las tierras, en contraposición al derecho de propiedad colectiva que ostentaban
las comunidades indígenas; b) la supresión de los resabios del régimen precapitalista
heredados de la colonia y c) la abolición del tributo indígena.

En 1868, Mariano Melgarejo promulga la Ley de 28 de septiembre, misma que en su parte


central resolutiva establece: “Que las tierras poseídas por la raza indígena conocidas hasta hoy bajo el
nombre de tierras de comunidad, se declaran propiedad del Estado”.

“Que dichas tierras serán vendidas en pública subasta y con las formalidades prescritas para la
venta de los bienes fiscales, con el objeto de cubrir con su producto la deuda interna y gastos
del servicio público”.

Esta norma jurídica, denominada Ley de Ex-vinculación, constituyó en la práctica una


estrategia de parte de los gobiernos de privar a los "indios" de sus tierras comunitarias.

D.1.3.4. La Reforma Agraria de 1953

Este acontecimiento de carácter jurídico y político dio lugar a la continuación de la violación


del derecho histórico y originario del Pueblo Guaraní sobre su territorio. A partir de éste
periodo, el despojo y la usurpación violenta del territorio guaraní, habrá de trocarse por la
acción supuestamente legal y pacifica apadrinada por el Estado Nacional.

Por antecedentes históricas se conoce que el Pueblo Guaraní fue el que más resistió a los
intentos de dominación española. Pese a la defensa intransigente del territorio, con el
transcurrir del tiempo los foráneos fueron avanzando e internándose en los territorios en
desmedro de los pobladores originarios.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 79


Diagnóstico Socioeconómico

La expoliación de tierras se agudiza aún mucho más durante la república; a fines del siglo XIX
se libran las batallas decisivas en contra de éste pueblo. Una de las referencias de éste período,
constituye la denominada masacre de Kuruyuki (1892), para algunos autores la derrota
"definitiva" del guaraní por el blanco.

Estas acciones efectuadas antes de y durante la república configuran un nuevo escenario en la


vida del Pueblo Guaraní, entre cuyas consecuencias se destacan las siguientes:

Poblacional: las constantes luchas en condiciones de inferioridad, constituyeron para el pueblo


guaraní un significativo descenso de la población. La población guaraní en su mayor esplendor
(durante la colonia), llegó a contar con 200.000 habitantes, a diferencia de principios del
presente siglo, la población alcanza a 20.000 habitantes aproximadamente.

Tenencia de tierra y la pérdida del territorio histórico: el Pueblo Guaraní se vio obligado a
abandonar espacios territoriales que tradicionalmente ocupaba y fue relegado a lugares
inaccesibles y por lo general a tierras improductivas.

Económico-social: al haber perdido gran parte del territorio, la economía del Pueblo Guaraní
se vio drásticamente afectada, al extremo que hasta a mediados del presente prima una
economía de subsistencia, sin posibilidades reales de un mayor desarrollo productivo capaz de
incidir en los mercados y menos aún en el mejoramiento substancial de sus condiciones de
vida.

Las condiciones de precariedad económica y la ausencia de políticas estatales determinarán


condiciones infrahumanas en el ámbito social, ausencia de servicios asistenciales de salud,
infraestructura educativa y medios para el desarrollo y formación académica e intelectual.

D.1.3.5. Tamaño de la propiedad

El tamaño de las propiedades agrarias en el municipio, tiene como referencia lo estipulado por
la ley de Reforma Agraria (1953), más propiamente lo establecido para la región del Chaco
boliviano.

Por las características agroecológicas de la región, el Consejo Nacional de Reforma Agraria


otorgó las tierras a los beneficiarios con doble carácter, es decir destinadas a la producción
agrícola y pecuaria.

Dentro de la jurisdicción municipal se evidencia sólo un tipo de propiedad de la tierra, la


individual. La tierra es de propiedad de 30 familias que poseen en conjunto 116.000 ha., que
significan el 89% de la superficie total del municipio (130.200 ha.). El resto de la tierra no esta
titulada o son predios fiscales.

Las tierras donde se asientan las comunidades guaraníes se encuentran bajo régimen de uso
colectivo al interior de las haciendas. Los guaraníes no son propietarios legales de la tierra, es
decir no cuentan con tierras en propiedad. En la actualidad existen grupos de familias
guaraníes que se encuentran al interior de las haciendas bajo el régimen de servidumbre,
quiénes pese a su condición, han logrado mantener rasgos propios de su cultura.

80 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 36. Número y tamaño de fundos

Distrito Nº de Superficie Uso


fundos Has.
Distrito Boyuibe 18 52.000 Ganadero
Distrito La Ele 12 64.000 Ganadero
Total 30 116.000
Fuente: Archivo CNRA

Los detalles de las superficies fueron obtenidos en los archivos del Consejo Nacional de Reforma
Agraria, y fueron confrontados mediante trabajo de campo. Sin embargo es preciso mencionar que los
datos tienen carácter referencial, puesto que no guardan relación con las superficies realmente ocupadas,
en proceso o tituladas. Por otro lado, tampoco fue posible obtener los documentos de los propietarios o
poseedores.

D.1.3.6. Origen de la propiedad

Para efectos de precisar el origen del derecho de propiedad agraria, se debe distinguir dos aspectos:

a) Período antes de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria: el derecho de propiedad


deviene de ocupaciones de hecho, adjudicaciones del Estado, compraventa y transmisión
hereditaria. La Ley de Reforma Agraria establece la obligatoriedad de someter a proceso
agrario todo derecho de propiedad y/o posesión, en consecuencia el derecho de propiedad
tiene como origen la dotación y la consolidación.

b) Tipo de propiedad. individual y colectiva: en el caso de la propiedad individual, en el


municipio, las tierras que fueron sometidas a proceso agrario fueron transmitidas
mediante compraventa y sucesión hereditaria. Sin embargo, cabe mencionar que las
transacciones, en la mayoría de los casos, se han realizado sin observar procedimientos
de orden legal e incluso sin observar aspectos tales como: ubicación geográfica,
superficie y colindancias cuya consecuencia actual es el caos imperante en el
municipio.

Con relación a la propiedad colectiva o comunal, el derecho de propiedad o posesión tiene por fuente
fundamentalmente la ocupación tradicional, que con el transcurso del tiempo fue legalizada por el
Consejo Nacional de Reforma Agraria en sus dos variantes, es decir consolidación o dotación. Sin
embargo en la actualidad, no hay ninguna propiedad colectiva o comunal de la tierra. Todavía se
encuentran comunidades cautivas, es decir grupos de familias relativamente grandes que se
encuentran al interior de haciendas sujetas a regímenes de explotación precapitalista, por ésta razón,
las familias de las comunidades cautivas que requieren ampliar sus parcelas se ven obligados a solicitar
permiso al propietario de la hacienda.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 81


Diagnóstico Socioeconómico

D.1.3.7. Régimen legal de la tierra

En el municipio se presenta la falta de titulación de las propiedades rústicas, aspecto que se


traduce en inseguridad jurídica de parte de todo aquel que se considere propietario.

Entre las causas que se destacan para que persista ésta situación se pueden mencionar: la
excesiva burocracia de parte del entonces Consejo Nacional de Reforma Agraria, el
centralismo de los organismos jurisdiccionales y la onerosidad de los trámites. Esta situación
fue agudizada con la intervención del Consejo Nacional de Reforma Agraria e Instituto
Nacional de Colonización en 1992, momento desde la cual todos los trámites quedaron
paralizados.

Otro aspecto que se suma a la inseguridad jurídica de propietarios del municipio es la irregular
situación técnica de la propiedad agraria debido a la ausencia de medios técnicos topográficos
idóneos, escaso conocimiento de la región de parte de los topógrafos e incluso la excesiva
corrupción de funcionarios de reforma agraria.

La situación de las comunidades guaraníes es mucho más conflictiva, puesto que ninguna de
ellas cuentan con títulos ejecutoriales que respalde su derecho tradicional e histórico.

D.1.3.8. Acceso de las mujeres al derecho de propiedad

En el caso de la propiedad agraria individual, la mujer adquiere el derecho de propiedad según


las normas establecidas por el derecho civil y la legislación familiar. En cuanto al uso y
aprovechamiento en este tipo de propiedad agraria, la participación de la mujer por lo general
es mínima centrándose en tareas domésticas o en actividades ajenas a la explotación
agropecuaria, con frecuencia la mujer participa dentro del proceso productivo en labores
administrativa o de control de la hacienda.

D.1.3.9. Tierras comunales: tamaño, régimen de propiedad y uso

Como ya se ha mencionado, las comunidades guaraníes no cuentan con tierras en propiedad.


Todas ellas se encuentran en posesión de áreas al interior de las haciendas. El cuadro siguiente
muestra el número de familias y el tipo de uso que dan a las áreas concedidas por los
hacendados en calidad de usufructo a las comunidades cautivas:

Cuadro 37. Tipo de uso de la tierra

Comunidad Nº de Población Tipo de Uso Uso y


familias aprovechamiento
Pozo del Monte 35 199 Colectivo Agropecuario
Takiperenda 47 265 Colectivo Agropecuario
Takuarandi 38 211 Colectivo Agropecuario
Boyuibe Estación 502 2.839 Individual Agropecuario
Yukeriti 34 194 Colectivo Agropecuario
Laguna Kamatindi 34 191 Colectivo Agropecuario

82 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Comunidad Nº de Población Tipo de Uso Uso y


familias aprovechamiento
Pailón 49 274 Colectivo Agropecuario
Kumbaruti 30 170 Colectivo Agropecuario
Kururuyuki 48 269 Colectivo Agropecuario
Choroquetal 48 271 Colectivo Agropecuario
Charañal 8 44 Colectivo Agropecuario
Total 873 4.927
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

D.2. Sistemas de producción

D.2.1. Sistema de producción agrícola

La agricultura desde tiempos muy remotos ha sido la principal actividad económica de las
comunidades guaraníes y en general de toda la provincia Cordillera. Sin embargo en el
municipio de Boyuibe la actividad pecuaria ha reportado más importancia económica que la
agrícola. La agricultura abarca una superficie total de 247 ha., de las cuales el 94,3%
corresponde al cultivo del maíz. El principal cultivo ha sido siempre el maíz, en cuyo
entorno se ha conformado una trama de relaciones sociales de producción que constituyen
el eje articulador de la cultura guaraní y de su relación con el mundo exterior.

D.2.1.1. Principales cultivos y variedades

D.2.1.1.1. Maíz (Zea máis)

El maíz es el rubro de producción agrícola más importante de la provincia Cordillera del


departamento de Santa Cruz así como de la sección municipal de Boyuibe, por su flexibilidad
para la adaptación a un espectro importante de factores edafoclimáticos. Este cultivo es
considerado de subsistencia y es sembrado por productores pequeños utilizando poca
tecnificación, demandando baja inversión y generando bajos rendimientos que no superan los
49 qq/ha.

Las variedades tradicionalmente cultivadas son el Swan y el Amarillo dentado, y en menor


proporción las variedades Chiriguano y Cubano amarillo. Esta variedad se caracteriza por
su rusticidad a los factores condicionantes durante su proceso fenológico así como en el
almacenamiento, aunque el elevado porte de la planta, el prolongado ciclo del cultivo y su
bajo rendimiento relativo son considerados factores desfavorables.

D.2.1.1.2. Frijol (Phaseolus vulgaris)

Este cultivo reporta buenos rendimientos de producción en la zona, siendo un promedio de


1,5 t/ha. Básicamente se cultivan dos variedades: Carioca y Bat-76. Se constituye un
cultivo de rotación que permite al mismo tiempo diversificar la producción en el área de
estudio y en consecuencia mejorar la dieta de los consumidores. Tiene buen precio en el
mercado.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 83


Diagnóstico Socioeconómico

D.2.1.1.3. Maní (Arachis hypogea)

Cultivo anual que se adapta a suelos de textura liviana, a veranos calurosos y


requerimientos hídricos relativamente escasos. Su producción es factible en toda el área de
estudio; requiere bastante mano de obra y tiene un buen precio en el mercado.

D.2.1.1.4. Kumanda (Phaseolus vulgaris var. tupi)

El cultivo de la kumanda está ampliamente difundido en el área de estudio, que


tradicionalmente es cultivado en asociación con el maíz. , constituyendo una práctica
favorable para retener el proceso degradatorio del suelo ocasionado por el monocultivo del
maíz.

D.2.1.1.5. Cultivo de Yuca (Manihot sp)

Este cultivo también abarca pequeñas extensiones y sobre todo se la produce para consumo
familiar. Requiere elevadas temperaturas, suelos profundos, permeables y de textura franco
arenosa.

D.2.1.1.6. Otros cultivos

Entre los cultivos perennes que se encuentran en la zona, se destacan los cítricos, entre los
cuales reviste mayor importancia la naranja, seguida de la mandarina, pomelo, limón y
lima. Estos se cultivan frecuentemente sin ninguna atención, excepto el riego, y a poca
escala en los patios de sus casas para aprovechar sus sombras y sus frutos.

D.2.1.2. Tecnología empleada

La forma de preparación de suelos, siembra y laboreo en los cultivos es mayormente


manual debido a los altos costos para el pequeño productor. Sin embargo, existen algunos
productores medianos, que emplean esta tecnología.

La agricultura bajo sistema manual, generalmente no utiliza fertilizantes químicos ni


orgánicos, tampoco utiliza herbicidas ni plaguicidas. La agricultura mecanizada comprende
preparación de suelos, siembra y en algunos casos control de plagas con maquinaria y por
lo general la cosecha se la realiza manualmente.

Para la producción de los diferentes cultivos anteriormente mencionados, se utilizan los


siguientes insumos: semillas, que en la mayoría es de los mismos agricultores y en algunos
casos es comprada (certificada) en Santa Cruz de la Sierra.

Pocos agricultores utilizan la tracción animal para la preparación de suelos, para algunas
labores de control de malezas y para el transporte de sus productos.

84 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

D.2.1.3. Calendario agrícola

Las diversas actividades se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 38. Calendario agrícola

Actividades M e s e s
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Sistema manual
Chaqueo quema
Carpidas presiembra
1ª Carpida
2ª carpida
Siembra
Control
Plagas
Enfermedades
Cosecha
Comercialización

Sistema mecanizado
Preparación de suelo
Siembra
Control
Plagas
Enfermedades
Cosecha
Comercialización

Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997

La siembra se caracteriza, por tener un amplio rango dentro del calendario que varía en
función al cultivo y al factor climático. Los cultivos de siembra temprana (octubre a
noviembre) como el maní requieren aprovechar las primeras lluvias para poder tener
resistencia o tolerancia al estrés hídrico.

El frijol es un cultivo de siembra tardía por su precocidad y rápido desarrollo. El maíz es


sembrado entre los meses de diciembre a enero una vez estabilizadas las lluvias,
principalmente porque su ciclo fisiológico es de maduración media a tardía.

Las carpidas manuales de presiembra se realizan cuando hay humedad para garantizar la
siembra y germinación de la semilla.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 85


Diagnóstico Socioeconómico

D.2.1.4. Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos es una práctica poco conocida por los agricultores.


Tradicionalmente el maíz se siembra asociado con frijol, kumanda y joko o zapallo, y en
algunos casos también con sandía; lo que permite prolongar los años de producción sobre la
misma parcela por los efectos de fijación de nitrógeno por el frijol.

El periodo de cultivo en un mismo terreno fluctúa entre 5 y 12 años con un promedio de


uso continuo del suelo de 6 años.

D.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada


El municipio de Boyuibe posee una extensión de 336.770 ha, de las cuales 16.768 (5%) son
áreas aptas para actividades agrícolas.

La superficie total cultivada es de 247 ha, superficie destinada a los cultivos de maíz, frijol
y otros como la yuca, maní y caña; el detalle es el siguiente:

Cuadro 39. Superficie cultivada por distrito (en ha.)

Distrito Superficie Maíz % Frijol % Otros %


Cultivada
Boyuibe 172 160 93,O 7 4,1 5 2,9

La Ele 75 73 97,3 2 2,7

Total 247 233 94,3 7 2,8 7 2,8

Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

Según el Cuadro 39 el municipio de Boyuibe tiene poca superficie cultivada, debido


particularmente, a la escasez de tierras aptas para los cultivos agrícolas, las condiciones
climáticas adversas y además que una gran parte de los comunarios guaraníes trabajan
como peones en las haciendas ganaderas.

86 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Gráfico 3. Porcentaje de superficie cultivada por tipo de cultivo

El 94,3% de la superficie total cultivada se destina a la producción de maíz,


constituyéndose éste, en el cultivo predominante del área de estudio, le sigue el cultivo del
frijol con el 2,8%. Los demás cultivos (yuca, maní, caña y frutales) presentan pequeñas
superficies cultivadas, llegando a totalizar en conjunto el 2,8%.

La información del Cuadro 39 indica una alta tendencia al monocultivo siendo ésta una de
las causas para el empobrecimiento del suelo con la consiguiente pérdida del potencial
agroecológico que se manifiesta en última instancia en bajos rendimientos.

D.2.1.5. Rendimientos por cultivos

Sobre la base de la información de la superficie cultivada por rubros y los respectivos


volúmenes de producción de cada una de las especies podemos determinar los rendimientos
por cultivos.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 87


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 40. Rendimiento por cultivos por ha.

Distrito Maíz Frijol Joco


(qq) (qq) (Unid.)
Boyuibe 35 15 375
La Ele 30
Promedio 32,5 15 375
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

El Cuadro 40 confirma los bajos rendimientos agrícolas en el municipio, tal es así que para
el maíz existe un rendimiento promedio de 32,5 qq por ha. El rendimiento promedio en
otros municipios de la provincia es superior; por ejemplo en Gutiérrez alcanza a 50qq por
ha, en Charagua 47qq por ha. y en Lagunillas alcanza a 57qq por ha.

D.2.1.6. Producción por cultivo

El cuadro que sigue nos muestra bajos volúmenes de producción y una tendencia al
monocultivo con el predominio del maíz. El distrito Boyuibe concentra la mayor cantidad
de producción de maíz y frijol. El frijol es un producto de relativa importancia, sin
embargo, se ubica muy distante del maíz.

Cuadro 41. Volumen de producción por cultivos (en qq)

Distrito Maíz (qq) % Frijol (qq) %


Boyuibe 5.600 71,8 105 100,0
La Ele 2.190 28,2 0 0,0
Total 7.790 100,0 105 100,0
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

D.2.1.7. Destino de la producción

En el municipio de Boyuibe se cultiva generalmente para el autoconsumo, quedando muy


poca producción para la comercialización.

Cuadro 42. Destino de la producción de maíz por distritos

Venta Consumo Humano y Semilla Producción


Animal Total
Distritos qq % qq % qq % qq
Boyuibe 392,0 7,0 5.152,0 92,0 50,4 0,9 5.600
La Ele 153,3 7,0 2.014,8 92,0 21,9 1,0 2.190
Volumen 545,3 7,0 7.166,8 92,0 72,3 0,9 7.7.90
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

88 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

El maíz se destina principalmente al autoconsumo (humano y animal), el 7% de la


producción se comercializa y un pequeño porcentaje (0,9%) se usa para semilla. La
comercialización se la realiza en la misma comunidad a compradores que llegan de las
ciudades; también los agricultores llevan pequeñas cantidades de productos a la localidad
de Boyuibe. Ocurre similar situación con el frijol.

Gráfico 4. Destino de la producción de maíz (En %)

Consumo humano Semilla


y animal 1%
92%
Venta
7%

D.2.1.8. Transformación

En el municipio no existen centros o plantas de procesamiento o transformación de


productos agrícolas. Sin embargo, existen actividades económicas complementarias como
la transformación de productos derivados de la leche, como ser el queso y quesillo, la
elaboración de harina de maíz y frangollo para su transformación en chicha, tortillas, somó
y otras; las mismas que son realizadas por las unidades familiares guaraníes de manera
rudimentaria.

D.2.1.9. Plagas y enfermedades

Las plagas más comunes que atacan a las plantas y sus frutos en el municipio de Boyuibe
son variadas. En el maíz predominan el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), la tukura
o langosta, cepe u hormiga (Atta sp), turiro o termita (Termites sp), choronchi (pájaro),
loro, etc., que ocasionan grandes perdidas a los productores.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 89


Diagnóstico Socioeconómico

El frijol se ve afectado principalmente por el chinche verde grande (Nezara viridula), que
ataca a los granos en formación produciendo vainas con granos chupados; pero además
existen otras plagas como el cepe, turiro o termita, el gorgojo de la kumanda
(Acanthoscelides obtectus) y el choronchi, que atacan tanto al follaje como al tallo de las
plantas.

Entre las plagas que atacan a los cultivos de zapallo, yuca, maní y otros, se presentan: el
ciempiés (Blaniullus pulchellus), que ataca al grano del maní; los turiros y el choronchi.

Los pequeños productores del municipio tienen poco o ningún acceso a agroquímicos,
utiliza formas de control tradicionales-caseras o no realizan ningún tipo de control salvo el
control biológico o natural.

Cuadro 43. Plagas y enfermedades

Cultivo Plaga Control


Maíz Gusano cogollero * En pocos casos aspersiones con insecticidas
Tukura como: Nuvacron, Pirinex, Mofos u otro.
Cepe * Control natural de las lluvias
* La siembra escalonada como medida
preventiva.
Loro * Ruidos, trapos de colores vistosos y hondas para
espantar.
Frijol Cepe * Generalmente no realizan control
Chinche verde
Zapallo, maíz, Turiros o termitas * Quema del rastrojo anterior como medida
kumanda o frijol, preventiva.
caña.
Choronchi * Semilla con tratamiento químico
* Generalmente no realizan control
Yuca Rata, jochi * En algunos casos con trampas
Maní Ciempiés * Quema como medida preventiva
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1997

Como plagas que atacan los granos almacenados se tienen a las ratas y a las diferentes
especies de gorgojos, las otras plagas también ocasionan perdidas. Muy rara vez se realizan
controles químicos para los gorgojos y más bien como medida preventiva construyen sus
trojes cerca a sus cocinas, de manera que el humo pueda controlar esta plaga. Para las ratas,
los guaraníes no realizan prácticas de control y el resto de los productores utilizan
esporádicamente algunos raticidas.

Las enfermedades se presentan en número e incidencia muy bajos, principalmente por las
características que presenta el ecosistema de la región. Sin embargo es preciso mencionar
que para el caso del maíz se presentan el carbón (Ustílago maydis) y el pasmo; en el frijol,
la podredumbre del tallo causado por un complejo de hongos del género Rhizoctonia,
Pythium, Fusarium Colletrotichum; en el maní, la mancha café o viruela causada por
Cercospora sp., como las enfermedades que se presentan con bajo grado de infestación.

90 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 91


Diagnóstico Socioeconómico

D.2.1.10. Infraestructura productiva

La infraestructura productiva es poca. Se reduce a cercos rústicos (palizadas) para


protección de las parcelas de cultivos y a depósitos rústicos para almacenamiento
tradicional del maíz denominados trojes con capacidad para guardar 20qq de maíz.

D.2.1.11. Organización de la fuerza de trabajo

La PEA del área de estudio alcanza a 3.848 personas de las cuales alrededor del 33% se
consideran activos y que desarrollan una actividad que se incorpora a la dinámica
económica de la región.

El 29,7% (1.429 personas) de la PEA del municipio desarrolla sus actividades en el sector
agropecuario.

La fuerza de trabajo asalariado no se presenta como factor abundante, sólo el 6,2% de la


PEA se constituye en empleados u obreros del sector agropecuario y forestal. Sin embargo,
por predominar una agricultura de subsistencia en la zona la utilización de mano de obra en
la agricultura es escasa, la mayoría de las unidades de producción no recurren a la mano de
obra asalariada.

El 21,3% de la población ocupada en el sector agropecuario está constituida por trabajadores


por cuenta propia que en mayoría son agricultores y ganaderos (pequeños y medianos que
utilizan poca mano de obra).

D.2.1.12. Costos de producción y rentabilidad

Ver Anexo 1.

D.2.2. Sistemas de producción pecuaria

La principal actividad económica del municipio es la ganadería. La producción de ganado


bovino se desarrolla con un manejo tradicional que se enmarca en el sistema de producción
extensivo. Las bases de desarrollo de esta ganadería se resumen en los siguientes aspectos:

a) El ganado pastorea a campo abierto y fundamentalmente recurre al ramoneo (principal


fuente alimentaria).

b) Pocas unidades ganaderas recurren al cultivo de pasturas introducidas o al manejo del


monte natural; sin embargo éstas no realizan un manejo adecuado de los recursos
forrajeros, tanto en su conservación como en la rotación para optimizar y racionalizar
su consumo.

c) El manejo productivo y reproductivo del hato ganadero es empírico e incluso


espontáneo, Esto se refleja en bajas tasas de parición, manutención de vacas
improductivas en la mayoría de los planteles e índices de nacimientos bajos.

92 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

d) El cruce o monta no planificada determinan las pariciones se presentan entre agosto y


diciembre; entre julio y octubre se concentra el 50% de los nacimientos, este período
coincide con la mayor escasez de agua y de recursos forrajeros.

e) El control de nacimientos en terneros es ineficiente debido a la crianza en campo


abierto, en consecuencia los terneros nacen en el monte, lo que no permite el cuidado
sanitario (desinfección de ombligo y otros), ocasionando altas tasas de mortalidad.

f) La ausencia de sanidad animal en el ganado y la falta de programas de prevención, son


aspectos predominantes en la mayoría de los establecimientos ganaderos. Este hecho
ocasiona altas tasas de mortalidad, tanto de terneros como de ganado adulto.

D.2.2.1. Especies principales

Este municipio tiene como actividad principal la producción de ganado bovino con la
existencia de 14.345 cabezas. También es importante la producción caprina que alcanza a
2.100 cabezas, sin embargo esta especie es poco comercializada y más bien es aprovechada
en la dieta del productor. La producción de porcinos alcanza a 985 cabezas con buena
demanda del mercado. La producción de ovinos es poco significativa. Finalmente, la
producción de equinos es de poca significación y la existente es utilizada en las labores de
las haciendas ganaderas y en su gran mayoría, especialmente los caballos y los mulares, son
utilizados como medios de transporte del hombre del área rural.

D.2.2.2. Tecnología y manejo

Las condiciones agroclimáticas del municipio de Boyuibe, son ventajosas para la ganadería,
su producción se la realiza extensivamente, cabe mencionar que existen productores con la
tecnología y manejo semi-intensivo.

D.2.2.2.1. Sistema de manejo extensivo

Este sistema se caracteriza por la cría de ganado a campo abierto sin mucha inversión.

Ventajas:

Se invierte poco en potreros, alambradas, vacunas, medicamentos y personal para cuidarlos.

Desventajas:

a) No existe un manejo adecuado de los recursos naturales, lo que ocasiona pérdida de


materia orgánica, cobertura y degradación del suelo por el sobrepastoreo de los
animales.

b) Se requiere 20 a 30 ha. por unidad animal.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 93


Diagnóstico Socioeconómico

c) Al no existir potreros y alambrados el ganado camina demasiado en busca de alimento


por lo tanto tiene menor rendimiento en carne y leche.

d) No se puede realizar el control de monta, por lo que los terneros nacen en cualquier
época del año corriendo grandes riesgos de alimentación y sanidad.

e) Al no tener áreas con pasturas o montes diferidos protegidos para ser utilizados en
épocas de estiaje, el ganado muere de hambre y sed al caminar largas distancias.

f) No se realiza un adecuado control y oportuna prevención de las enfermedades, lo cual


acarrea pérdidas económicas grandes.

g) El ganado es arisco, debido al poco contacto que se practica con el hato.

h) Pérdidas considerables en terneros, esto por nacer lejos y no practicar las curaciones de
gusaneras y desinfecciones de ombligo.

D.2.2.2.2. Sistema de manejo semi-intensivo

Este sistema es muy poco practicado por los productores ganaderos del municipio de
Boyuibe, se caracteriza por la cría del hato a campo cerrado con infraestructura como ser
aguadas, alambrados perimetrales, divisiones internas y establecimiento de pasturas y
silvopasturas.

Ventajas:

a) Se puede criar mayor cantidad de ganado en menos tierra.

b) Existe menor riesgo de pérdidas, debido al constante manejo.

c) Se asegura la alimentación del ganado mediante la siembra de pasturas y el encerrado


del monte. Esto también facilita el mejor manejo del hato.

d) Se puede controlar las pariciones e incluso realizar la monta controlada para tener un
número mayor de terneros en una sola época.

e) Se realiza el seguimiento de vacunación, para prevenir las enfermedades de todo el


hato, como también se hacen curaciones de enfermedades a su debido tiempo.

f) Al tener alimento asegurado e infraestructura y buen manejo se tiene mayores


rendimientos de carne y leche y menores pérdidas de terneros.

Desventajas:

Requiere mayor inversión en infraestructura, como también en mano de obra,


medicamentos y otros materiales.

94 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

D.2.2.3. Población por especies principales

Según el censo agropecuario realizado por CORDECRUZ el año 1990, se tiene en el


municipio 6 especies animales de mayor importancia: bovinos, caprinos, ovinos, porcinos,
equinos y aves. La cantidad total de animales en el municipio es de 33.134, de las cuales el
42,8% corresponde a bovinos, el 6,4% a caprinos, el 2,7% a ovinos, el 3,4% a porcinos, el
3,6% a equinos y el 41,1% aves.

Cuadro 44. Población de especies principales

Especies Cantidad %
Bovinos 14.345 42,8
Caprinos 2.100 6,4
Ovinos 870 2,7
Porcinos 985 3,4
Equinos 1.200 3,6
Aves 13.634 41,1
Total 33.134 100,0
Fuente: Censo Agropecuario CORDECRUZ 1990

Gráfico 5. Porcentaje de población pecuaria

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 95


Diagnóstico Socioeconómico

96 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

D.2.2.4. Productos y subproductos

Dentro de las principales actividades económicas, la producción del ganado bovino es el


rubro más importante como fuente de ingreso monetario.

Podemos citar a las queserías artesanales de carácter familiar dedicadas a la transformación


de leche, con una producción total anual de 7.450 kg. de queso y 4.870 kg. de quesillo.
También se puede citar la fabricación de subproductos del cuero como lazos e implementos
para el equipamiento de los animales equinos.

D.2.2.5. Insumos utilizados

Los insumos más utilizados son los productos veterinarios como antiparasitarios,
antibióticos y vacunas. Estos productos son utilizados en poca escala ya que la mayoría de
los productores no realiza un control sanitario adecuado.

La siembra de pasturas es una actividad realizada por un mínimo de productores, se utilizan


semillas de búfalo, sudan grass, brachiaria, gatton panic, las cuales cubren escasas
superficies con manejo inadecuado.

La utilización de cloruro de sodio (sal común) además de ser un mineral importante en la


dieta sirve para agrupar el ganado y lograr su docilidad.

D.2.2.6. Manejo de praderas y forrajes

El manejo ganadero significa combinar en forma eficiente los recursos forrajeros para
asegurar la nutrición del hato sin deteriorar los recursos naturales. En el municipio
implementar pasturas implica enfrentar restricciones de orden físico-biológico,
provenientes de la variabilidad e incertidumbre climática.

La producción ganadera se realiza en términos generales, salvo alguna excepción, sobre un


esquema de pastoreo continuo, sin manejo de las pasturas ni del hato, a campo abierto
donde cada propietario trata de maximizar el número de cabezas de ganado. Esto tienen
como consecuencias la destrucción de los recursos forrajeros, erosión del suelo, creciente
pérdida de productividad y cíclicas mortandades por hambruna.

Todo programa de manejo debe contemplar la recuperación de los recursos forrajeros,


estabilización de suelos y del sistema hidrológico, de acuerdo a las características
agroecológicas del municipio.

D.2.2.7. Especies forrajeras nativas

La vegetación del municipio está constituida por bosques con características caducifolias,
espinosas y un estrato de gramíneas estacionales. Se consideran importantes para el
consumo animal las siguientes.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 97


Diagnóstico Socioeconómico

Arboles forrajeros: el ganado consume hojas, semillas o frutos de gran número de especies
forrajeras. Las especies arbóreas más importantes son: el Chañar (Geofroea decorticans)
que florece temprano, julio a agosto y suministra frutos al ganado en octubre; el Mistol
(Ziziphus mistol) que aporta frutos a partir de mediados de diciembre hasta fin de enero; el
algarrobo o cupesí (Prosopis sp) que se encuentra en los lugares peridomésticos, cerca de
atajados y potreros. Estas especies son un recurso importante en primavera, particularmente
en años que se atrasan las lluvias y constituyen un verdadero alimento concentrado.

Las especies arbóreas con frutos forrajeros en invierno son: la Algarrobilla (Caesalpinea
paraguariensis), florece en octubre–noviembre, con las primeras lluvias y luego tiene una o
dos floraciones más en verano, manteniendo los frutos maduros en el árbol. El derrame de
frutos se inicia de abril a mayo y lo hace en forma lenta finalizando entre septiembre y
octubre, suministrando alimento concentrado durante el periodo de estiaje.

Arboles con follaje palatable: el Soto o Quebracho Colorado (Schinopsis Lorentzii) y la


Algarrobilla, son los árboles más palatables, siendo consumidos aún en campos con
pastizales de buena condición. El Soto derrama sus hojas entre agosto y septiembre,
hojarasca que es buscada y consumida por el ganado.

Otras especies de árboles cuyas hojas son consumidas en invierno por el ganado cuando se
produce la caída por sequías o fríos son: Mistol, Perilla (Phyllostyllon rhamnoides), Mora
(Chlorophora tinctorea), Palo blanco (Callycophyllon multiflorum), Toborochi (Chorisia
insignis) y Algarrobo.

Otros recursos forrajeros: el ganado utiliza recursos forrajeros, que si bien son de corta
duración, tienen un papel importante en determinados momentos. Los forrajes anuales
forman parte importante de la alimentación entre diciembre y enero, particularmente las
especies de la familia Portulacaceas, Amaranthaceas y Malvaceas.

Como forrajes de emergencia se utilizan epífitas como la Karaguatilla (Tillandsia sp.) que
son recogidas de los árboles para alimentar vacas con crías en la primavera. También
queman las espinas de las cactáceas principalmente del Cardón y Pitajaya para que el
ganado pueda consumirlas, igual procedimiento es utilizado con las Karaguatas (Bromelia
serra y B. hieronimy). De ésta última el ganado consume normalmente las flores y frutos.

D.2.2.8. Carga animal

La relación unidad animal por hectárea en 1970 era de 7 a 10, y hoy esa relación es de 15 a
20 hectáreas por unidad animal, lo que muestra el agudo y rápido deterioro de la actividad
ganadera y el ecosistema de la región.

El panorama se asemeja a una espiral regresiva en cuyo horizonte se percibe la amenaza de


desaparición del potencial forrajero de la región y la consiguiente extinción de la
tradicional actividad pecuaria. No obstante se va tomando conciencia de la importancia de
este problema, pues ya existen productores que realizan manejo de pasturas y forraje con
una carga animal de 1 a 2 unidades animales por hectárea.

98 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

D.2.2.9. Rendimientos

La degradación de las pasturas reduce la capacidad de carga de las praderas. Esta


disminución de producción se observa también en los índices reproductivos del hato,
principalmente en el porcentaje de crías logradas al destete que en promedio apenas alcanza
el 42% sobre vientres. A continuación se menciona los rendimientos y los pesos promedios
en distintas edades:

Cuadro 45. Peso vivo por edad y sexo (en kg)

Edad Sexo/Peso
Hembra Macho
Nacimiento 21 25
8 meses 160 170
24 meses 300 320
48 meses (vacas) 360
60 meses (toros) 500-600
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997

El porcentaje de mortalidad de ganado adulto está entre 1 y 20 %.


El porcentaje de mortalidad de terneros está entre 5 y15 %.

D.2.2.10. Destino de la producción

La producción de carne del municipio está orientada principalmente a los mercados de


Santa Cruz, Sucre y Tarija, estimándose un volumen comercializado que alcanza a 1.235
TM por año.

El consumo de carne dentro del municipio alcanza aproximadamente a 117 TM


anualmente.

La producción de leche está destinada al autoconsumo y el de queso chaqueño se


comercializa en los principales mercados del país.

D.2.2.11. Presencia de enfermedades y sanidad animal

Es baja la incidencia de enfermedades infecciosas, a pesar de su tradición ganadera. Esta


situación se debe al largo periodo de sequías y las heladas que limitan la propagación de
enfermedades.

La parasitosis externa e interna es el problema más común en el ganado. Entre las


enfermedades que causan mayores pérdidas económicas están: piro-anaplasmosis, rabia,
carbunclo hemático-sintomático y la fiebre aftosa, esta última es enfrentada con seriedad
por parte de las federaciones y asociaciones ganaderas dentro del Programa Nacional de
Erradicación de la Fiebre Aftosa. Otra de las enfermedades con bastante incidencia en los
terneros son neumoenteritis y poliartritis.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 99


Diagnóstico Socioeconómico

Las muertes por consumo de plantas tóxicas como la Rama verde o Hediondilla (Centrun
parqui) y Helechos (Anemia tomentosa, Cheilantes obducta) producen entre un 10% y 30%
de mortandad en animales enfermos. Este problema se presenta en forma aguda después de
las primeras lluvias, en forma permanente todos los años y particularmente se acentúa
cuando las lluvias de primavera se atrasan. En los años de sequías las intoxicaciones
resultan fatales para un ganado ya debilitado por la hambruna.

Las prácticas sanitarias son insuficientes, existe poco conocimiento de las enfermedades y
la profilaxis es ejercida en mínimas proporciones. En la mayoría de las unidades
productivas no llevan una rutina o un calendario de manejo sanitario anual, solo realizan
esta práctica cuando se presenta una enfermedad grave.

D.2.2.12. Calendario sanitario

En el cuadro siguiente presentamos un modelo de calendario sanitario anual que el productor debe
utilizar si quiere mejorar su sistema de producción ganadero.

Cuadro 46. Calendario sanitario

Enfermedades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Aftosa
Rabia
Carbunclo Hemático (lengueta)
Carbunclo Sintomático (mancha)
Control Brucelosis
Desparasitación interna y externa
Tratamientos
Fuente: CIPCA

D.2.2.13. Infraestructura productiva

Uno de los aspectos que hacen precaria la ganadería en la zona es la insuficiente y


deficiente infraestructura productiva, constituida principalmente de atajados, alambrados,
corrales y otros. La falta de una infraestructura predial de apoyo a la producción ganadera
es uno de los factores de mayor incidencia en la degradación de los recursos naturales.

La infraestructura predial alcanza a 298 cercos, 563 corrales 158 atajados y 5 pozos
perforados. Esta infraestructura no asegura la utilización de tecnologías adecuadas
relacionadas con el manejo reproductivo, de pastizales y de sanidad animal.

D.2.2.14. Organización de la fuerza de trabajo

El manejo tradicional de las haciendas ganaderas requiere de escaso personal asalariado.


Los peones de hacienda se hallan en la base de la pirámide social de la región, pues carecen
de la tierra y/o el ganado para reproducirse en forma autónoma, por lo que se hallan

100 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

articulados de manera dependiente a las haciendas. Otro de los sectores está conformado
por los trabajadores que cumplen labores de “vaqueros”, los cuales tienen un status superior
al interior de la hacienda, pues están más íntimamente allegados al patrón, son vistos como
los aliados del patrón y gozan de algunos privilegios como mejor alimentación, salarios en
dinero y mayor acceso a educación y salud.

D.2.2.15. Costos de producción bovina

Se han establecido tres categorías de producción ganadera: pequeña, mediana y grande. Las
características de cada una de ellas son:

a) pequeña propiedad: tiene una población ganadera de 50 vacas, con una producción
anual estimada de 2.200 kg de carne, una superficie de 750 h.;

b) mediana propiedad: cuenta con una población ganadera de 200 vacas, una producción
anual estimada de 8.750 kg de carne y una superficie de hasta 3.000 ha. ;

c) gran propiedad: tiene una población ganadera de 650 vacas o más, una producción
anual estimada de 28.450 kg de carne y una superficie de 10.000 ha. ó más.

Para las tres categorías el porcentaje de extracción es de 13 a 15, con un peso vivo
promedio de 330 kg.

Los costos que se detallan en los cuadros 47, 48 y 49; son válidos para un sistema de
explotación extensivo.

Cuadro 47. Costos de producción de carne bovina (pequeña propiedad)

Costos $us
Costo Fijo 1.200
Depreciación 1.000
Mantenimiento 100
Gastos administrativos 35
Otros gastos 65
Costo Variable 2.100
Mano de obra 1.500
Insumos 500
Imprevistos 100
Total costo de producción 3.300
Fuente: CIPCA. Elaboración propia

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 101


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 48. Costo de producción de carne bovina (propiedad mediana)

Costos $us
Costo Fijo 1.320
Depreciación 1.000
Mantenimiento 100
Gastos administrativos 35
Otros gastos 165
Costo Variable 4.700
Mano de obra 2.500
Insumos 2.000
Imprevistos 200
Total costo de producción 6.000
Fuente: CIPCA. Elaboración propia

Cuadro 49. Costo de producción de carne bovina (gran propiedad)

Costos $us
Costo Fijo 2.520
Depreciación 2.000
Mantenimiento 200
Gastos administrativos 70
Otros gastos 250
Costo Variable 12.500
Mano de obra 5.000
Insumos 6.500
Imprevistos 1.000
Total costo de producción 15.020

Fuente: CIPCA. Elaboración propia

D.2.3. Sistema de producción forestal y agroforestal

D.2.3.1. Especies y áreas

El área de estudio cuenta con una importante extensión de territorio rico en recursos
forestales. La vegetación presenta diferentes características xerofíticas según los pisos
altitudinales. Sus especies más importantes son: Tipa (Tipuana sp.), Toborochi (Chorisia
sp.), Cedro (Cedrela sp.), Nogal (Juglans sp), Quebracho (Aspidosperma sp.), Algarrobo
(Prosopis sp.), Sevil (Anadenanthera macrocarpa), Mistol (Ziziphus mistol), Tusca (Acacia
sp) Choroketi (Ruprechtia sp), Karaguata (Bromelia spp.), Algarrobilla (Caesalpinia sp.),
Cuchi (Astrineum urundeuva), Cuta (Phylloptylum ramnoide), Verdolago (Calycophyllum
multiflorum) y Kurupau (Piptadenia macrocarpa).

102 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

El bosque seco (Llanura Chaqueña) se caracteriza por la presencia de numerosas plantas


suculentas y/o espinosas. La vegetación predominante tiene un dosel continuo y bajo,
menor a 8 m de altura con varias especies emergentes de hasta 15 m de alto.

D.2.3.2. Tecnologías

En el municipio no existe una actividad forestal y maderera extensiva. Hay pequeños


aserraderos que en su momento se han dedicado a producir durmientes para la construcción
de la vía férrea y que en la actualidad laminan madera.

No existe reposición de los recursos forestales en áreas deforestadas, salvo acciones


aisladas de generación natural por parte de algunos productores particulares que han
alambrado el perímetro de sus predios.

D.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección

La fauna silvestre ha sido y sigue siendo usada para la alimentación de los pobladores del
municipio. Si bien aún es rica en Bolivia, existen muchas especies que están amenazadas
por la cacería comercial y deportiva, la cacería de subsistencia y la pérdida del hábitat
natural por la expansión de la frontera agrícola y ganadera.

Desde 1990, con la declaración del Decreto de Veda General e Indefinida de la Fauna
Silvestre se ha reducido el índice de comercialización de animales silvestres, sin embargo
existen algunas políticas nacionales contradictorias al mantenimiento de un equilibrio de
los recursos naturales.

Muchas especies vegetales son importantes para el uso domiciliario. La recolección de


frutos silvestres aún permanece pero la frecuencia de la actividad es cada vez menor,
probablemente por la pérdida del conocimiento tradicional entre los pobladores.

Algunos pobladores de origen guaraní han manifestado su preocupación por la evidente


pérdida progresiva de los recursos naturales, por la dependencia que tienen de los mismos.

D.2.4.1. Principales especies

La región chaqueña es considerada de alta diversidad de especies tanto animales como


vegetales. Entre la fauna se han registrado 100 especies de mamíferos de las cuales 30
corresponden a mamíferos grandes y medianos, de las cuales 20 especies son consumibles
por los pobladores. Por otro lado, 12 especies de mamíferos se encuentran registradas como
especies con alta presión de cacería, vulnerables o en peligro de extinción. Entre las
especies más representativas se encuentran: tigre (Panthera onca), puma (Felis concolor),
gato pajero (Oncifelis geoffroyi), gato gris Herpailurus yagouaroundi), anta o tapir
(Tapirus terrestris), guanaco (Lama guanicoe), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla),
oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), 3 especies de chanchos y 7 especies de armadillos
entre otras.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 103


Diagnóstico Socioeconómico

La región es un ecosistema que alberga varias especies endémicas entre las cuales se
encuentran el solitario (Catagonus wagneri), el tatú o armadillo ciego (Chlamydophorus
retusus), el mono nocturno (Aotus azarae) y la vizcacha (Dolichotis salinicola).

Entre las aves sobresalen los loros y cotorras: Aratinga mitrata, Amazona aestiva, Myopsita
monachus, Aratinga acuticaudata, Ara auricollis, etc. Entre las palomas se encuentran
Columba cayennensis, Columbina picui, Leptotila rufaxilla. Las pavas están representadas
por Ortalis canicollis, Penelope oscura, también se encuentran las perdices Crypturellus
tataupa y Nothoprocta cinerascens, el cóndor (Sarcoramphus papa), buitres y águilas.

Entre los reptiles están el peni o iguana colorada (Tupinambis rufescens), el peni o iguana
negra (Tupinambis teguixin), las tortugas (Chelonoidis chilensis y Geochelone carbonaria),
las serpientes (Crotalus durissus, Bothrops neuwiedi, Boa constrictor).

D.2.4.2. Métodos e instrumentos de cacería

La forma más simple para cazar es la salida de un cazador generalmente durante el día por
los alrededores de las viviendas. Otros cazadores salen acompañados en grupos grandes,
van a lugares más alejados y suelen llevar perros. En ambos casos utilizan armas de fuego.

Otros cazadores usan trampas de peso para cazar mamíferos medianos como jochis,
armadillos o tatús y aves grandes como las pavas. La trampa de captura en vivo es usada
por estos cazadores para cazar loros, chaicitas, cuquizas, totaquis y otras aves que
generalmente son plagas para el cultivo del maíz.

Los niños cazan fundamentalmente aves pequeñas y usan la honda o la trampa de ahorque.
En aguadas donde se concentran grandes cantidades de chaicitas y totaquis utilizan el
alambre, haciéndolo girar de los extremos por dos personas.

D.2.4.3. Destino de los animales cazados y subproductos

La carne de los animales cazados es destinada al consumo familiar. La carne de algunas


aves (pájaro carpintero, por ejemplo) no es consumida por su sabor amargo; en el caso de
aves pequeñas se consume inclusive los intestinos.

El cuero de los mamíferos e iguanas, en la mayoría de los casos, es secado para usarlos
como piso, en casos muy esporádicos son vendidos para la confección de carteras,
cinturones y otros productos. El cuero del oso hormiguero y bandera es usado para la
confección de lazos para el ganado, y el cuero de los felinos para la confección de
guardacalzones.

Algunos animales son cazados de forma casual, por ser perjudiciales para los cultivos
agrícolas. En caso de no ser consumibles son abandonados en el mismo lugar donde fueron
cazados.

104 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

D.2.4.4. Tiempo empleado en la cacería

Los cazadores se organizan para cazar en función de sus actividades comunales y


fundamentalmente de sus necesidades familiares.

Generalmente cuando no existe trabajo en los chacos se organizan grupos para salir de
cacería hacia lugares conocidos donde existe mayor presencia de animales, en estas salidas
participan hasta 10 personas y suelen tardar hasta 5 días.

Los niños también suelen cazar para aportar con carne para su familia. Principalmente
cazan aves pequeñas como una actividad de diversión en sus tiempos libres.

D.2.4.5. Costo de esfuerzo de los cazadores

Se puede estimar el costo del esfuerzo de los cazadores en las horas dedicadas a la cacería.
Estudios realizados en una comunidad guaraní estiman que poniéndole un valor a la mano
de obra en función a su costo de oportunidad, considerando un jornal agrícola equivale al
esfuerzo realizado en una hora de cacería y tomando en cuenta el costo de las balas
utilizadas (no así la depreciación de las armas por el uso en la cacería). De esta manera se
conoce que el costo de las balas es mayor en un 79% al valor estimado de los beneficios
obtenidos de la carne proveniente de los animales silvestres en caso de ponerle un precio
local.

D.2.5. Sistema de producción artesanal y/o microempresarial

Las actividades de transformación en el municipio de Boyuibe son incipientes; las pocas


microempresas existentes tropiezan con problemas de infraestructura y de aplicación
tecnológica, especialmente por la carencia de los servicios de apoyo como ser energía
eléctrica y agua.

En el Distrito La Ele la actividad industrial es nula ya que no se encuentra ninguna planta


que desarrolle actividades de transformación; por su parte en el Distrito de Boyuibe, la
principal actividad de transformación es la relacionado con la elaboración de queso
artesanal y molinos de granos.

La artesanía se caracteriza por ser principalmente de tipo utilitaria y con márgenes


reducidos destinados a la comercialización, destacándose los tejidos en hilo y lana, trabajos
en madera, tejidos con fibra de origen vegetal, cerámica y artículos de cuero, cuyas
actividades principalmente son desarrolladas por la familias guaraníes.

Este tipo de actividades no recibe un apoyo institucional (gubernamental o privado)


suficiente para poder ser realizados en escala por lo que el mercado de los mismos se ve
reducido a la región y otras comunidades próximas.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 105


Diagnóstico Socioeconómico

D.2.6. Sistema de producción minera

Revela poca importancia ya que no se han detectado recursos minerales de significación,


salvo la extracción de piedras, gravas y arena, utilizadas en el mantenimiento y
construcción de caminos y carreteras.

D.3. Almacenamiento, transformación y acopio

D.3.1. Formas de almacenamiento y conservación de productos

Debido al grado incipiente y en la mayoría de los casos la falta de una estructura de


comercialización, no se cuenta con sistemas de almacenamiento. En general el
almacenamiento de la producción de granos se lo realiza en trojes rústicos. Según la FAO,
este sistema ocasiona pérdidas hasta un 25% del volumen total por los ataques de insectos,
roedores y hongos.

Dentro de las actividades de transformación se cuenta con productos derivados de la leche,


como ser el queso, las mismas que son realizadas por las unidades familiares. La
producción de queso constituye un potencial para su aprovechamiento en mayor escala
debido a la aceptación que se tiene en los mercados locales de las poblaciones urbanas.

D.4. Sistema de comercialización

D.4.1. Formas de comercialización y determinación de precios

La producción regional descansa principalmente en el sector pecuario. La demanda de estos


productos, esta caracterizada por ser principalmente regional.

Los grandes productores agropecuario tienen la oportunidad de lograr volúmenes de


comercialización suficientes como para atender la demanda del mercado y de este modo
lograr algunos excedentes financieros.

Una de las causas para la comercialización deficiente en perjuicio de los pequeños


productores, es la fluctuación de precios en los productos que afecta negativamente en los
márgenes brutos de retorno. Los grandes productores negocian los precios sobre la base de
sus costos de producción, en cambio las comunidades guaraníes están sujetas a definiciones
de los intermediarios.

a) Comercialización agrícola

Los volúmenes de producción agrícola logrados por las comunidades guaraníes,


pequeños y medianos productores por lo general están destinados a cubrir sus propias
necesidades y esporádicamente pequeños volúmenes de producción se destinan a la
comercialización. Los pocos recursos logrados por la venta son destinados a la compra
de otros productos como vestimentas, alimentos, fármacos, etc.

106 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

b) Comercialización de productos pecuarios

Generalmente los precios de los productos pecuarios son bajos, debido a que las
operaciones de mercado, se las realiza en la misma hacienda ganadera (68%),
directamente con los comerciantes o intermediarios que luego comercializan en Santa
Cruz y Cochabamba. El saldo (32%) se comercializa en los centros poblados más
cercanos (Camiri, Boyuibe y Yacuiba) dependiendo del estado de los caminos y los
costos de transporte que por lo general son elevados.

c) Comercialización de artesanías

Los productos artesanales, se producen tanto para la venta como para consumo
doméstico, eventualmente se intercambian algunos productos de fabricación doméstica
en las mismas comunidades. Las artesanías en cuero se venden principalmente en
Boyuibe, Camiri y Santa Cruz de la Sierra.

D.4.2. Ferias y mercados

No existe un sistema de ferias de comercialización de productos que sean estables, tampoco


un mercado público. Anualmente los productores pecuarios, agrupados en la Asociación de
Ganaderos, organizan la Feria Ganadera, misma que es aprovechada para comercializar el
ganado.

D.4.3. Principales productos comercializables y épocas

Los productos principales comercializados son:

Cuadro 50. Productos comercializables

Principales productos comercializables Epoca de venta


Vacas cabras y ovejas Todo el año
Maíz y frijol Julio-octubre
Durmientes Se concentra en agosto
Fuente: CIPCA

D.4.4. Sistema transaccional

El mecanismo más utilizado es la compra-venta de productos utilizando como medio de


transacción el dinero de curso legal y corriente. Adicionalmente se mantiene el sistema de
trueque e intercambio de productos, principalmente en las comunidades guaraníes.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 107


Diagnóstico Socioeconómico

D.4.5. Comportamiento de precios

Las características de la producción agropecuaria y el mercado determinan el


comportamiento de los precios. De esta manera se tiene que la producción agrícola en
época de cosecha tiene precios bajos; como ejemplo, se observa que el maíz que en inicio
de recolección alcanza un precio promedio de $us 4,80 llegando a $us 8,20 a la finalización
de cosecha. En la producción pecuaria los precios mantienen cierta estabilidad.

D.5. Disponibilidad de servicios para la producción

D.5.1. Crédito

No existen servicios crediticios de apoyo a la producción; ninguna entidad financiera tiene


sucursales en el municipio. Pocos productores acceden a créditos mediante solicitudes a la
banca comercial de las ciudades de Santa Cruz y Camiri.

Se ha detectado que la cartera en mora de los productores del municipio con ciertas
instituciones financieras (Financiera de Desarrollo de Santa Cruz y Banco Agrícola en
liquidación) es elevada.

D.5.2. Asistencia técnica

Este servicio prácticamente es inexistente para los productores del municipio. De alguna
manera y en forma incipiente los productores pecuarios son asistidos por la Asociación de
Ganaderos de Cuevo y Boyuibe (AGASCUEBO) mediante un médico veterinario. Las
comunidades guaraníes no cuentan con este servicio.

El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) en convenio con un productor


ganadero ha establecido una finca como cabaña demostrativa para la trasferencia de
experiencias en manejo de ganado bovino criollo.

D.5.3. Abastecimiento de insumos

Los insumos para el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias (vacunas, semillas
de pastos, alambres, etc.) son adquiridos en la capital del departamento, considerando la
competitividad en los precios y diversidad de productos.

La Asociación de Ganaderos de Boyuibe cuenta con una pequeña central de insumos


básicos para la actividad pecuaria.

D.5.4. Donaciones y subvenciones

Algunas subvenciones provenientes de entidades estatales (CORDECRUZ) han permitido


la perforación de pozos de agua en las haciendas ganaderas.

108 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

D.6. Recursos turísticos

La colina denominada “La Muela del Diablo” tiene un importante valor histórico por los
acontecimientos suscitados durante la contienda bélica del Chaco y se convierte en un
potencial de atractivo turístico.

En otro orden de importancia la Feria Ganadera es motivo de reunión de un considerable


número de productores ganaderos y visitantes de diferentes distritos del Chaco.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 109


Diagnóstico Socioeconómico

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES


Boyuibe se ha convertido en un lugar de paso del transporte ferroviario y carretero hacia
Paraguay y Argentina, constituyendo una población intermedia importante para llegar a la
región chaqueña de Chuquisaca y Tarija; por esto se han establecido algunos servicios que
atienden a los pasajeros en transito. Boyuibe también es un centro de servicios y
abastecimiento de los ganaderos asentados en el municipio y lugares aledaños. En su
territorio se encuentra el Regimiento Campos que tiene una presencia estratégica de
resguardo de la frontera.

Su conglomerado social está conformado principalmente por ganaderos criollos,


comerciantes (migrantes collas), guaraníes (peones de las haciendas) y la población militar.

E.1. Formas de organización comunal e intercomunal

E.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias

E.1.1.1. Juntas Vecinales

Surgen en 1995, en aplicación de la ley de Participación Popular, cuya finalidad es la de


velar por los interese de los barrios y participar en las tareas de control social a través del
Comité de Vigilancia. Su instancia de decisión es la asamblea de vecinos, que toma
decisiones y nombra a sus directivos, quienes son renovados anualmente.

En la localidad de Boyuibe hay 5 Juntas Vecinales: 13 de mayo, 24 de septiembre, Calle


Comercio, Calle Santa Cruz y Barrio 1º de mayo.

E.1.1.2. Comunidades Campesinas

Agrupan a los pobladores de las comunidades tanto guaraníes como campesinas.

La Subprefectura de la provincia Cordillera ha reconocido con Personería Jurídica de


comunidades campesinas a 9 comunidades: Takiperenda, Takuarandi, Yukeriti, Pozo del
Monte, Laguna Kamatindi, Kumbaruti, Pailón, Choroquetal y Chañaral. Las 6 primeras
comunidades en realidad son indígenas que pertenecen a la etnia guaraní, quienes a pesar
de haber presentado su solicitud para obtener su Personería Jurídica como comunidad
indígena el Concejo Municipal emitió su resolución reconociéndolas como comunidades
campesinas con los argumentos de que no son comunidades originarias, no son
asentamientos de muy larga data y “no participaron en la defensa de la patria ni tampoco
aportaron a su desarrollo”. En el transcurso de la gestión, estas comunidades han iniciado
los trámites para rectificar su Personería Jurídica, es decir cambiar de comunidad
campesina a comunidad indígena.

Las tres comunidades restantes están compuestas por pequeños propietarios (ganaderos) y
sus trabajadores (peones) quienes se organizan en torno a necesidades comunes como el
agua, la escuela, la posta, etc. Estas comunidades tienen poca tradición organizativa,

110 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

E.1.1.3. Comunidad Indígena

Kururuyuki es la única comunidad considerada y reconocida como indígena; tiene las


características guaraníes aunque, por razones no conocidas y decisión propia, no forma
parte de ninguna organización zonal de la Asamblea del Pueblo Guaraní.

Está ubicada cerca del límite con el municipio de Cuevo, los comunarios tienen relaciones
de dependencia con el sistema de hacienda y de algunos sectores de Boyuibe. Por otro lado,
en los servicios de educación y salud es atendido por el municipio de Macharetí. Por esta
razones se da un progresivo distanciamiento funcional del municipio.

Es preciso mencionar que en el municipio existen otras comunidades que se consideran


como indígenas, tales como Takiperenda, Takuarandi, Yukeriti, Pozo del Monte, Laguna
Kamatindi, y Kumbaruti que están organizadas en torno a la Asamblea del Pueblo Guaraní.

E.1.1.4. Asociación Comunitaria Parapitiguasu

Las Asociación Comunitaria Parapitiguasu agrupa a las comunidades guaraníes tanto del
sur de Charagua como las que se ubican al norte del municipio de Boyuibe (Pozo del
Monte, Yukeriti, Takuarandi, Kamatindi, Takiperenda y Kumbaruti). Está afiliada a la APG
y sus comunidades tomaron la decisión de validar está forma de organización mediante la
figura jurídica de Asociación Comunitaria. Como Asociación tiene poca incidencia en el
municipio, dejando a las comunidades que corresponden a esta jurisdicción que actúen de
acuerdo a sus necesidades.

E.1.1.5. Comité de Vigilancia

Representa a las comunidades rurales y juntas vecinales de la localidad de Boyuibe. Se


conformó el 19 de octubre de 1995, por convocatoria de la Alcaldía Municipal. Su primera
directiva estuvo a la cabeza de la Sra. Luz Vda. de Hoyos.

Tal como lo establece la ley de Participación Popular, su tarea principal es el control social
de los planes y obras del Gobierno Municipal. Para su funcionamiento se reúne
periódicamente para revisar el avance de la POA, atienden y canalizan las demandas de las
comunidades y juntas vecinales.

Agrupa a 5 juntas vecinales, 9 comunidades campesinas y 1 comunidad indígena. La


gestión de su directiva tiene una duración de un año.

E.1.2. Organizaciones sociales funcionales

E.1.2.1. Comité Cívico

Antes de la ley de Participación Popular constituía la instancia que convocaba y


representaba a la localidad de Boyuibe en las reivindicaciones locales. Tenía el poder de
pedir rendición de cuentas a la Alcaldía Municipal.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 111


Diagnóstico Socioeconómico

Actualmente, se halla debilitado y ha perdido convocatoria. Su principal propuesta es la


construcción de la carretera Trans Chaco, para ello ha tomado la iniciativa de conformar un
Comité Impulsor.

E.1.2.2. Asociación de Ganaderos de Cuevo y Boyuibe (AGASCUEBO)

Fundada en abril de 1985 por los ganaderos del entonces municipio de Cuevo, obtuvo el
reconocimiento de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz el 6 de junio de 1986.

En 1991 el entonces cantón Boyuibe adquiere el reconocimiento legal como municipio. Sin
embargo la organización de los ganaderos se mantiene unitaria con algunas características
orgánicas que la hacen muy particular.

Tiene como objetivos, entre otros, estimular la unidad y cooperación de los ganaderos,
brindar asesoramiento y asistencia técnica, realizar campañas de vacunación, etc. Entre sus
planes tiene previsto construir un matadero en coordinación con la Alcaldía Municipal y la
adquisición de un tractor para la construcción de atajados y la habilitación de tierras o
desmontes.

Tiene como máxima instancia de decisión al Congreso que se reúne cada 2 años, luego está
la Directiva donde participan, en paridad de representación, tanto delegados de Cuevo
como de Boyuibe. El cargo de presidente se alterna entre Cuevo y Boyuibe, lo mismo
sucede con la sede central.

Cuenta con 60 afiliados de Boyuibe que aportan Bs. 10 mensualmente. Percibe también
ingresos por la comercialización de los cueros, por el uso de corrales y báscula.
AGASCUEBO realiza el control de extracción del ganado, provee el servicio de un
veterinario que realiza visitas periódicas a las haciendas ganadera y presta el servicio de
radiocomunicación.

E.1.2.3. Juntas educativas

Son las ex Juntas de Auxilio Escolar, que han asimilado los roles y estructura que plantea la
Reforma Educativa para la participación social en el sistema educativo.

Existen 6 Juntas Escolares organizadas y en funcionamiento, sobre un total de 8 unidades


educativas en el Distrito de Educación; las unidades educativas que no tienen organizada (o
está organizada pero no funciona) su Junta Escolar son las que pertenecen a la localidad de
Boyuibe y comunidades constituidas por pequeños propietarios, por el contrario las
comunidades guaraníes tienen alguna experiencia en la organización y funcionamiento de
su Junta Escolar debido a que, en el pasado, fue la única garantía para el funcionamiento de
la escuela, su reconocimiento, dotación de ítem e infraestructura por parte del Estado u otra
institución.

Por existir un sólo núcleo escolar en el Distrito, la Junta de Núcleo es la máxima


representación de participación social en educación; organizada en mayo de 1995 se ha
impuesto las tareas de: control a los maestros, desayuno escolar, control del funcionamiento

112 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

de la escuela y reuniones periódicas con los padres de familia. Presta mayor atención a los
establecimientos educativos de la localidad Boyuibe.

Las Juntas Escolares y la de Núcleo tienen una directiva de 5 personas, elegida anualmente
según lo que establece la Ley de Reforma Educativa y su Reglamento.

Además está organizado el Directorio Local de Educación (DILE).

E.1.3. Organización originaria o tradicional

E.1.3.1. Organización Guaraní: la comunidad

La comunidad o tëta está conformada por grandes familias o clanes que tienen su propio
tëtaruvicha o autoridad comunal. Estas grandes familias concentradas en un espacio
territorial forman la comunidad.

Las autoridades comunitarias son elegidas por consenso en asambleas. El tëtaruvicha,


solamente en tiempos de guerra tiene la decisión final y es obedecido fielmente por la
comunidad. En tiempos de paz oficia de consejero y la comunidad toma en cuenta sus
palabras para resolver los conflictos internos.

La autoridad del tëtaruvicha es ejercida sin coerción, toma en cuenta la autonomía de cada
individuo. El tëtaruvicha no tiene poder absoluto de decisión ni administración en la
comunidad, este poder radica en la asamblea o ñemboati.

Cada comunidad tiene altos grados de autonomía. Este comportamiento se refleja también
en las alianzas entre comunidades, pues no permite el surgimiento de una autoridad
supracomunitaria.

Las comunidades no tienen un modelo único de organización, cada comunidad define sus
propias formas de organización de acuerdo a sus intereses dentro de una matriz cultural
relativamente homogénea. El modelo generalmente aceptado tiene la siguiente
composición: un tëtaruvicha, alcalde, tesorero, secretario, los responsables de Producción,
Infraestructura, Salud, Educación y Tierra-territorio (PISET) y vocales.

E.1.3.2. Organización Guaraní: la zona o capitanía

La zona o capitanía es entendida como una organización compuesta por varias


comunidades guaraníes; es la instancia intercomunal que, en términos de la ley de
Participación Popular, constituye una Asociación Comunitaria.

La asamblea zonal o de capitanía es la máxima instancia de decisión y tiene como


principales características: es convocada por los ejecutivos o capitanes, tiene carácter
resolutivo, cuenta con participación de las autoridades comunales y representantes, el lugar
(comunidad) de realización de la asamblea es rotativo, dirige la asamblea las personas que
forman el presidium.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 113


Diagnóstico Socioeconómico

Cada zona o capitanía tiene su propia forma de organización, aunque se puede decir que las
directivas de las zonas mayormente están conformadas por el tëtaruvichaguasu o capitán
grande, un segundo capitán, los responsables del PISET, un tesorero, un secretario de actas
y vocales.

La representación política y ejecutiva la ejercen las dos primeras autoridades. Entre su


principales tareas se pueden citar: se relaciona con las instituciones y el gobierno
municipal, lleva adelante las demandas de la zona, se relaciona con otras autoridades
zonales, tiene relación con los concejales guaraníes, se relaciona con el Comité de
Vigilancia, presenta demandas y realiza trámites ante autoridades departamentales y
nacionales.

La relación de las zonas con la dirección nacional de la Asamblea del Pueblo Guaraní
(APG) se da en: la participación de los capitanes en asambleas nacionales, sus demandas
son canalizadas vía Dirección Nacional, el requerimiento de información sobre problemas
que afectan a la zona, la relación con autoridades nacionales y consultas sobre temas de
interés.

En el municipio de Boyuibe, se tiene la presencia de la capitanía Parapitiguasu cuyos


principales rasgos son:

 sus autoridades son elegidas democrática y periódicamente


 están sujetas al control social
 las decisiones más importantes son tomadas por la asamblea zonal
 tienen como referente general a la Dirección Nacional de la APG
 respeta las decisiones de las asambleas nacionales
 se estructuran sobre la base del PISET

Abarca 10 comunidades guaraníes del sur del municipio de Charagua y 6 comunidades que
pertenecen al municipio de Boyuibe. En su nacimiento (1986-1987) participaron alrededor
de 13 comunidades sin tomar en cuenta la jurisdicción municipal, por el contrario primó el
sentido de pertenencia al pueblo guaraní; posteriormente, cuando entró en vigencia la
municipalización se puso en discusión la existencia de la organización unitaria o el
surgimiento de otra organización zonal para las comunidades de Boyuibe, sin embargo se
definió seguir como una sola organización y en los temas municipales las comunidades
participan en su jurisdicción en función de estrategias de la organización zonal o capitanía.

E.1.3.3. Organización guaraní: la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)

Las comunidades guaraníes del municipio de Boyuibe forman parte, junto con otras 21
zonas/capitanías, de la APG. Esta organización fue creada el 7 de febrero de 1987, con la
posesión de los representantes zonales y provinciales elegidos en las asambleas anteriores,
quienes fueron posesionados por el Tëtaruvichaguasu del Alto y Bajo Isoso, Bonifacio
Barrientos Cuéllar.

Dentro de la historia guaraní es la primera vez que los guaraníes llegan a conformar una
organización tan amplia, que agrupe a tantas comunidades y que posibilite la unión de los
guaraníes a finales de este siglo.

114 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Desde la creación de la APG en 1987, la organización se define como Asamblea como


principal instrumento institucionalizado para buscar y fortalecer el consenso. La Asamblea
es la instancia de toma de decisiones y la Dirección Nacional, compuesta por 7 personas, se
encarga de hacer cumplir las decisiones de la Asamblea.

Está constituida por el conjunto de las comunidades y zonas o capitanías del pueblo
guaraní, bajo responsabilidad de una Dirección Nacional compuesta por el Presidente,
Vicepresidente, responsables de Producción, Infraestructura, Salud, Educación y Tierra–
Territorio. El personal de apoyo es una secretaría, un contador y un chofer.

En la actualidad, la APG está en un proceso de reflexión acerca de su estrategia y su


estructura en función del nuevo contexto y las demandas históricas que tiene como pueblo;
se están realizando discusiones en zonas, capitanías y en el ámbito nacional sobre la virtual
reestructuración de la organización.

E.1.4. Otros mecanismos de relacionamiento entre organizaciones

E.1.4.1. Reuniones del Comité de Vigilancia

Es la instancia, desde la constitución del Comité de Vigilancia, que ha permitido abrir un


espacio de relacionamiento, discusión y toma de acuerdos entre los distintos actores del
municipio. Este espacio permite el encuentro entre comunidades campesinas y guaraníes
con las juntas vecinales, o entre el mundo rural y el mundo urbano. Actualmente las
reuniones son esporádicas y no tienen una participación masiva de sus componentes. Tiene
serias dificultades para movilizarse en torno a la formulación de sus demandas a incorporar
en la POA.

E.1.4.2. Otros

Se dan en función de problemas que adquieren gravedad y que son de interés común de la
población. Generalmente el Comité Cívico toma la iniciativa para reunir a la gente y de ahí
se desencadenan una serie de acciones que involucran a organizaciones, instituciones y
personas hasta la solución del problema.

E.1.5. Instituciones públicas

E.1.5.1. Alcaldía Municipal

Es el gobierno del municipio, tiene como misión satisfacer las necesidades de los habitantes
de la jurisdicción municipal, elevando en forma gradual y constante el bienestar social y
material de la sociedad, promoviendo un desarrollo integral sostenido con equidad e
identidad. Es la institución con mayor tradición en el imaginario colectivo de la gente de la
localidad de Boyuibe y de reciente incorporación en el de las comunidades rurales. Para
mayor información ver punto E.2.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 115


Diagnóstico Socioeconómico

E.1.5.2. Hospital "Fray León Biaggini"

Fundado en 1974, forma parte del Distrito de Salud Cordillera, catalogado como hospital de
2º nivel de referencia, tiene bajo su responsabilidad a la posta sanitaria de Laguna
Kamatindi.

Presta atención primaria en salud, sobre todo atención integral a mujeres y a menores de 5
años; el servicio de salud se ve limitado por las condiciones económicas y socioculturales
de la población, limitaciones de infraestructura y equipamiento y falta de personal
especializado.

El hospital cubre a todo el municipio e incluye la comunidad de Guakareta (municipio de


Camiri). Ver C.5.1.4.

E.1.5.3. Distrito de Educación

El Distrito de Educación es la instancia que se norma sobre la base de la Ley de Reforma


Educativa, sus reglamentos y las disposiciones emanadas de la Secretaría Nacional de
Educación. El Distrito está dentro del programa de Mejoramiento de la Reforma Educativa,
el Director Distrital asumió la dirección por concurso de méritos y tiene bajo su
responsabilidad a 3 directores de unidades, 61 maestros y 5 administrativos. Ver C.4.

E.1.5.4. Cooperativa de Servicios Públicos 17 de Abril Limitada

Fue creada en julio de 1977 para dotar de los servicios de energía eléctrica, televisión y
agua a las localidades de Boyuibe y Kumbaruti.

El sistema de energía eléctrica tiene 2 motores a diesel, atiende a 380 socios con una tarifa
básica de Bs.1 por Kv., teniendo como tope 10 Kv. sobre el cual se paga un monto
adicional. Ofrece el servicio entre las 10 de la mañana y la 12:30 de la noche),
Actualmente la Alcaldía Municipal ha iniciado los trámites para que este servicio pase a
responsabilidad de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).

El servicio de agua tiene un sistema que lleva el agua de la quebrada de Cuevo a un


recipiente de 100.000 litros para luego proveer por gravedad a la localidad de Boyuibe.
Atiende a 428 socios. Tiene 3 categorías: domiciliar, comercial e institucional. El servicio
de agua es permanente.

La Cooperativa 17 de abril tiene como instancia de decisión a la Asamblea de Socios que se


reúne anualmente para nombrar a sus directivas. Cuenta con una plantilla de 17 personas.

La Cooperativa también presta el servicio de televisión con 2 antenas parabólicas que


captan programas de canales extranjeros y el canal estatal. La programación local se reduce
a solicitadas y avisos.

116 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

E.1.5.5. Batallón Campos VI de Infantería (BI – VI Campos)

Forma parte de la IV División de Monte cuya misión fundamental es preservar la soberanía


nacional y el resguardo de la frontera con el Paraguay en una perspectiva geopolítica.

La población militar es de 560 personas incluyendo a las familias de los oficiales,


suboficiales, sargentos, tropa y empleados civiles.

El Batallón presta apoyo en tareas de pequeña envergadura como limpieza de calles, plazas,
iglesias, hospitales, mantenimiento de caminos vecinales de corto tramo, atención sanitaria,
tareas de defensa civil y otras. Para tareas de mayor envergadura y a partir de la
promulgación de la ley de Participación Popular, se establecen acuerdos con la
Subprefectura y Alcaldía Municipal.

E.1.5.6. Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima (ENTEL S.A.)

Tiene una cabina de administración delegada ubicada en la localidad de Boyuibe cuya


estación terrena está ubicada en Monteagudo. Presta su servicio desde hace 8 años.

Ofrece servicio de telefonía con una línea habilitada para llamadas nacionales e
internacionales. Atiende durante 12 horas: 4 en la mañana y 8 por la tarde/noche; de
acuerdo a la demanda se puede extender el tiempo de atención.

E.1.5.7. Ferrocarriles del Oriente Sociedad Anónima (FECOSA)

FECOSA es resultado de la capitalización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE).


Funciona desde 1996 en el sistema oriental de ferrovías. Está a cargo del transporte y carga
de pasajeros. El mantenimiento de vías y la comunicación están a cargo de otras empresas.

El transporte de carga es permanente de acuerdo a la demanda. El servicio de pasajeros


tiene una frecuencia de tres veces por semana. La estación de Boyuibe depende de la
oficina de Yacuiba.

En Boyuibe sólo cuenta con una persona que cumple las funciones de jefe de estación,
telefonista, bodeguero y cambiador de rieles.

E.1.5.8. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)

Pertenece al Distrito Sur. Su principal actividad es el almacenamiento y distribución de


material que recibe (de Santa Cruz o Camiri) y despacha a los campos de explotación que
trabajan en la región. Funciona con 3 personas: 1 encargado y 2 vigilantes.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 117


Diagnóstico Socioeconómico

E.1.6. Instituciones privadas

E.1.6.1. Taller de Educación y Comunicación Guaraní (TEKO Guaraní)

Es una institución creada en 1988 mediante un convenio entre el Vicariato de Cuevo,


Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y Fe y Alegría, para que
desarrolle Proyecto de Educación y Comunicación del Programa de Desarrollo Campesino
de Cordillera (PDCC).

Ha desarrollado programas destinados a resolver los múltiples problemas educativos del


pueblo guaraní. Entre los cuales podemos citar al Programa de Educación Intercultural
Bilingüe (realizado con participación del Ministerio de Educación, UNICEF y la APG que
sirvió como preludio de la Reforma Educativa) y la Campaña de Alfabetización (que
permitió expandir la organización guaraní).

Actualmente desarrolla el Proyecto de Asesoramiento Docente (PAD), alfabetización y


educación de adultos (IRFA), Tataendirai, Centro de Educación Media Acelerada rural
(CEMA), Proyecto de Internados abiertos, Programa de Becas y Comunicación.

Sus acciones alcanzan a todo el pueblo guaraní y se concretan en Boyuibe con el programa
de IRFA, Tataendirai, el PAD y el programa de becas. IRFA cuenta con 1 coordinador, 8
maestros guía y 1 promotor; Tataendirai cuenta con 3 promotores. El año 1997 los 3
centros Tataendirai atendieron a 38 estudiantes; los 7 centros de IRFA atendieron a 69
alumnos.

E.1.6.2. Convenio de Salud

En 1982, el Ministerio de Salud firmó un convenio con el Vicariato Apostólico de Cuevo


para fortalecer las acciones del Distrito de Salud Cordillera mediante el apoyo a la gestión,
equipamiento y dotación de materiales y suministros. En 1995 se amplió el Convenio, para
apoyar la implementación de las políticas públicas de salud en las 5 provincias del Chaco
boliviano

Entre 1985 y 1987, el Convenio de Salud participó en el diagnóstico de comunidades


campesinas de Cordillera y la elaboración del PDCC. En el transcurso de los últimos años
ha desarrollado sus acciones en el marco del Proyecto de Salud Rural inserto en el PDCC,
cuyo objetivo es incrementar la cobertura de salud mediante un sistema de promotores y
actividades de educación sanitaria en las comunidades; para ello ha desarrollado cursos de
capacitación de auxiliares, promotores y educadores en salud, campañas preventivas, ha
construido y equipado 10 puestos sanitarios. Además ha creado una unidad técnica
SACOR (Servicio de Agua Cordillera) que ha construido sistemas de agua en comunidades
rurales.

118 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

E.1.6.3. Fondo de las Naciones Unidas para la Educación y la Infancia (UNICEF)

Es un organismo internacional que depende de la Organización de las Naciones Unidas


(ONU). En la región administran el PROGUARANI (Programa de Apoyo al Pueblo
Guaraní) destinado a mejorar las condiciones de vida de las comunidades guaraníes del
Chaco. En el municipio de Boyuibe apoyan programas de salud, educación y dotación de
servicios de agua.

Para la ejecución de las acciones establece convenios con entidades ejecutoras en el marco
de los planes municipales. Para salud, coordina con el Distrito de Salud Cordillera; para
educación con el Distrito de Educación y el TEKO Guaraní; para la dotación de agua ha
contribuido al establecimiento de la Oficina Técnica de la Mancomunidad de Municipios de
Cordillera.

E.1.6.4. Programa de Apoyo a la Mujer Guaraní (PAMG)

Creado en 1992 por un acuerdo entre la APG, las instituciones de la Coordinadora del
PDCC y las encargadas parroquiales del trabajo con la mujer. Funciona como componente
de Arakuarenda. Retomó el trabajo que desarrollaban las parroquias en el pueblo guaraní
desde 1970 y la ausencia de un programa de promoción de las mujeres en las instituciones
de La Coordinadora del PDCC.

Tiene el propósito de contribuir al fortalecimiento de la APG a través de la incorporación y


participación de las mujeres. Su tarea central consiste en lograr la igualdad de
oportunidades para la mujer guaraní para que participen activamente en el proceso de
cambio y la toma de decisiones en los distintos niveles de la APG. Tiene una cobertura que
alcanza a gran parte de las zonas del pueblo guaraní. En Boyuibe cubre a todas las
comunidades guaraníes.

Cuenta con un equipo de 5 personas con sede en Camiri.

E.1.6.5. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)

Es una Asociación Civil sin fines de lucro cuya instancia de decisión es una Asamblea de
Socios, funciona con una oficina nacional y 6 oficinas regionales; en la región trabaja la
oficina regional de Cordillera.

Su presencia responde a la necesidad de atender a las comunidades guaraníes asentadas en


la provincia y que tienen características multicarenciales. Desde 1986, luego del
diagnóstico de la población rural de la provincia (realizado por CORDECRUZ y CIPCA),
ha trabajado en función del PDCC con un horizonte de 10 años.

Las áreas de trabajo son: apoyo a la producción campesina, apoyo a las organizaciones de
base guaraníes, apoyo a los gobiernos municipales y los órganos de control social (Comités
de Vigilancia). Para esto cuenta con 3 Unidades: Apoyo Regional, Apoyo Municipal y
Apoyo Campesino.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 119


Diagnóstico Socioeconómico

Tiene su sede central en la ciudad de Camiri y una oficina técnica en la localidad de


Charagua. Esta apoya a 5 comunidades guaraníes de Boyuibe; la Unidad de Apoyo
Municipal presta asesoramiento técnico al Gobierno Municipal de Boyuibe.

E.2. Funcionamiento del gobierno municipal

E.2.1. Estructura organizativa

El Concejo Municipal recientemente ha definido el organigrama de gobierno municipal.


También cuenta con un manual de funciones que orienta el accionar del equipo municipal
en procura de los objetivos institucionales.

El organigrama vigente es como se detalla a continuación:

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Agentes Cantonales

Director Administrativo y Financiero

Contador

Intendente Recaudador Secretaria/Cajera Chofer Portero

120 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

El director administrativo y financiero tiene formación universitaria en Administración de


Empresas, el resto del personal tiene el nivel de bachillerato.

E.2.2. Capacidad instalada

La Alcaldía de Boyuibe tiene un edificio propio, el coliseo municipal, el matadero


municipal y 3 kioscos para venta de carne.

El edificio de la Alcaldía cuenta con 8 ambientes para el personal, el Concejo Municipal y


el Comité de Vigilancia. Tiene entre sus activos una volqueta, un tractor (fuera de uso) y
una camioneta que era de propiedad de la extinta CORDECRUZ.

En muebles y enseres cuenta con escritorios, mesas, sillas, vitrinas, una fotocopiadora,
máquina de escribir, estantes, cocina y garrafa.

E.2.3. Ingresos y gastos en 1998

Cuadro 51. Distribución de recursos gestión 1998 ( En bolivianos)

(A) Presupuesto de recursos

1 Recursos de coparticipación tributaria 647.215,00


2 Saldo en caja y bancos al 31/12/97 305.607,46
3 Deuda IVA- IT hidrocarburos 81997) 21.941,00
4 Recursos propios municipales 60.500,00
5 Otros recursos 484.590,97
6 Total recursos: 1.519.854,43

(B ) Recursos para gastos corrientes


7 Recursos de coparticipación tributaria (15%) 97.082,25
8 Recursos propios municipales (40%) 24.200,00
Otros recursos
9 Total recursos para gastos corrientes: 121.282,25

(C) Recursos para gastos e inversión


10 Recursos de coparticipación tributaria (85%) 550.132,75
11 Saldo en caja y bancos al 31/12/97 305.607,46
12 Deuda IVA-IT hidrocarburos 21.941,00
13 Recursos propios municipales (60%) 36.300,00
14 Otros recursos 484.590,97
15 Total de recursos para gastos de inversión: 1.398.572,18

Corrientes + Inversión = Total de Recursos 1.519.854,43


(9 + 15 = 6) =>

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 121


Diagnóstico Socioeconómico

E.3. Proyectos en ejecución

Cuadro 52. Resumen de proyectos en ejecución

Proyecto Monto a ejecutar, Comunidades Ejecutor


en Bs.
Turismo Muela del Diablo 1.000,00 Boyuibe HAM
Refacción y ampliación edificio 9.450,00 Boyuibe HAM
municipal
Plan Regulador 15.800,00 Boyuibe HAM
Const. y reforestación Plaza 30 de 67.000,00 Boyuibe HAM
Septiembre
Construcción y reforestación Plaza 35.000,00 Boyuibe HAM
17 de Abril
Remodelación Plaza Ferroviaria 5.000,00 Boyuibe HAM
Mantenimiento de calles y 33.565,00 Boyuibe HAM
avenidas
Ripiado y reforestación Av. Rafael 53.700,00 Boyuibe HAM
Pabón
Construcción de posta Choroquetal 165.000,00 Choroquetal HAM, FIS
Refacción Hospital Fray León 63.585,00 Boyuibe HAM
Biaggini
Apoyo Integral al Sector Salud 60.110,00 Todo el municipio HAM, Adm.
Hospital
Seguro de Maternidad y Niñez 8.252,00 Todo el municipio HAM, Adm.
Hospital.
Sistema de agua potable Boyuibe 27.500,00 Boyuibe HAM
Perforación de pozo de agua 104.500,00 Takuarandi Prefectura
Takuarandi
Dotación de agua a comunidades 15.000,00 Todo el municipio HAM
Elaboración de tres proyectos para 15.000,00 Por definir HAM,
comunidades UNICEF
Capacitación en manejo y 6.600,00 Por definir HAM,
mantenimiento sistema agua UNICEF
Conclusión de la escuela Rafael 15.226,00 Boyuibe HAM, FIS
Terrazas
Formación y Capacitación de 8.916,00 Todo el municipio HAM,
recursos humanos UNICEF.
Apoyo Integral a la Educación 46.750,00 Todo el municipio Distrito de
Formal Educación
Construcción 1ra fase Estadio 25.700,00 Boyuibe HAM
Boyuibe

122 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Proyecto Monto a ejecutar, Comunidades Ejecutor


en Bs.
Mantenimiento camino Boyuibe- 11.900,00 Todo el municipio HAM,
Takiperenda Prefectura

Mantenimiento camino 19.000,00 Todo el HAM,


Boyuibe-Yaguarenda municipio Prefectura
Proyecto chacos comunitarios 51.000,00 Laguna HAM,
Kamatindi CIPCA
Proyecto chaco comunal Pailón 16.500,00 Pailón HAM,
CIPCA
Capacitación técnica 1.500,00 Laguna HAM,
Kamatindi CIPCA
Crianza de ovejas de pelo 37.218,00 Yukeriti, HAM,
Takuarandi CIPCA
Tiendas comunales 19.000,00 Por definir HAM,
CIPCA
Construcción de silos multiuso 4.950,00 Productores HAM, FAO
campesinos.
Construcción de matadero 44.809,00 Boyuibe HAM
municipal
Adquisición y Reparación de 94.100,00 HAM HAM
Volqueta
Equipo de Comunicación y 29.250,00 HAM HAM
Computación
Fortalecimiento a 180.850,00 Todo el HAM, FIS
Organizaciones municipio
Apoyo a las actividades 55.000,00 Todo el HAM, FIS.
comunitarias del municipio. municipio
Sistema de energía eléctrica 55.000,00 Boyuibe HAM, CRE,
interconectada Prefectura.
Dotación de paneles solares 52.947,00 Laguna HAM, FIS
Kamatindi,
Choroquetal.
Programas Multisectoriales 117.243,93 Todo el HAM
municipio
Comunicación masiva 4.000,00 Todo el HAM
municipio
Fuente: Programación Operativa Anual 1998

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 123


Diagnóstico Socioeconómico

Partidos políticos

Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) es uno de los partidos con tradición en la


región, detentó la administración de la Alcaldía la gestión anterior, actualmente tiene 1
concejal y obtuvo el primer lugar dentro el municipio en las últimas elecciones nacionales
para presidente y diputado uninominal. Tiene base social en distintos sectores urbanos y
rurales, y organización partidaria.

Acción Democrática Nacionalista (ADN), partido de presencia reciente en la región.


Actualmente tiene dos concejales en el Gobierno Municipal y detenta el ejecutivo; en las
últimas elecciones nacionales obtuvo el segundo lugar para presidente y el tercero para
uninominal. Tiene base social en la localidad de Boyuibe y en el sector ganadero, y
organización partidaria con presencia en los lugares que obtuvo mayor votación.

Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), afincado en sectores urbanos y del


magisterio principalmente. Tiene 1 concejal que ocupa el cargo de presidente del Concejo
Municipal; en las últimas elecciones obtuvo el segundo lugar para diputado uninominal y el
tercero para presidente.

Movimiento Bolivia Libre (MBL), partido que actualmente tiene un concejal; en las últimas
elecciones obtuvo el quinto lugar dentro el municipio para presidente y diputado
uninominal. Tiene base social principalmente en las comunidades y sectores populares de la
localidad de Boyuibe.
Unidad Cívica Solidaridad (UCS), de ascendencia en algunos sectores populares urbanos y
que ascendió con la figura de su líder, aún siendo relativamente nuevo. En las últimas
elecciones obtuvo el quinto lugar para diputado uninominal y para presidente.

124 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

F. SITUACION SOCIOECONOMICA

F.1. Indices de pobreza

Los niveles de pobreza en el país son elevados, una parte considerable de la población,
especialmente en el área rural, tienen insatisfechas sus necesidades esenciales al no tener
acceso adecuado a los servicios e insumos básicos, educación, salud y/o vivienda. La
proporción de hogares pobres (incidencia o extensión de hogares pobres) es del 69,8%; en
términos de población ello equivale al 70,5% de los bolivianos.

En el área rural, la pobreza afecta al 94,0% de los hogares, donde vive el 95,1% de la
población. En el área urbana, se encuentran en esta situación el 51,1% de los hogares en los
cuales reside el 52,6% de población.

En el departamento de Santa Cruz, el índice de intensidad de la pobreza muestra que la


proporción de hogares que se encuentran en la extrema pobreza no es tan significativa
como en el resto del país. El 19,1% de las familias vive en condiciones de indigencia y
apenas el 1,7% se encuentra en la marginalidad, constituyendo ambos porcentajes los
pobres extremos.

Una parte considerable (42,0%) de los hogares no son pobres, 22,0% se hallan con sus
necesidades básicas satisfechas (NBS) y 20% se encuentran en el umbral de la pobreza
satisfaciendo los mínimos niveles de vida. Sin embargo, todavía existe un 37,3% de
familias que tiene una pobreza moderada.

El siguiente cuadro nos demuestra la realidad de la pobreza en el área urbana y rural del
departamento de Santa Cruz:

Cuadro 53. Estratificación de la pobreza en el departamento de Santa Cruz

Categorías de pobreza Area Urbana % Area Rural %


Necesidades básicas satisfechas (NBS) 29,1 3,0
Umbral de pobreza 25,0 6,7
Pobres moderados 37,4 36,6
Marginalidad 8,2 5,3
Indigencia 0,3 48,4
Fuente: Mapa de la Pobreza /INE.

El Indice de Desarrollo Humano (IDH), cuyos parámetros de análisis son esperanza de


vida, logro educativo y nivel de ingreso, muestra que de los 47 municipios del
departamento de Santa Cruz, 17 se clasifican en el nivel de Desarrollo Humano Medio
(0,500< IDH > 0,799); 27 municipios se encuentran en el rango de Desarrollo Humano
Bajo (0,399< IDH > 0,500); 13 municipios están muy próximos al rango de Desarrollo
Humano Medio.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 125


Diagnóstico Socioeconómico

El municipio de se encuentra en el grupo de los municipios con IDH bajo, debido a las
elevadas tasas de mortalidad infantil, el bajo nivel de escolaridad de su población adulta y
el analfabetismo. Con IDH muy bajo se ubican los municipios de, Lagunillas y Gutiérrez;
en estos municipios, la mitad de la población tiene menos de dos años de escolaridad, y la
población analfabeta está alrededor del 70%, asimismo las tasas de mortalidad infantil son
las más elevadas del departamento.

El cuadro siguiente nos muestra la situación en que se encuentra el municipio de Boyuibe


con relación al Indice de Desarrollo Humano en la provincia Cordillera.

Cuadro 54. Indice de desarrollo humano en la provincia Cordillera

Categoría Municipio Esperanza de Alfabetismo Mediana Ingreso Ingreso IDH


según IDH vida al nacer 15 y más escolaridad real PC* real PC
Nacional (años) años (grados) $us. PPA** $us
Municipios con IDH medio
1 Sta. Cruz de la S. 64 94,55 8 1.120 3.664 0,686
18 Camiri 61 88,71 7 588 1.924 0,551
Municipios con IDH bajo
75 Cabezas 57 89,82 4 347 1.135 0,465
114 Charagua 56 80,83 3 371 1.214 0,437
123 Cuevo 57 79,05 3 322 1.054 0,429
124 Boyuibe 55 79,41 3 370 1.212 0,428
Municipios con IDH muy
182 bajo
Lagunillas 53 68,23 2 382 1.251 0,387
207 Gutiérrez 54 68,76 2 278 910 0,374
Fuente: Indices de desarrollo humano en Bolivia, UDAPSO, PNUD.
* PC = Percápita
**PPA = Paridad de poder adquisitivo

El cuadro nos muestra que el municipio de Boyuibe ocupa el quinto lugar de Desarrollo
Humano en la provincia Cordillera y en el puesto 124 respecto a los 311 municipios de
Bolivia.

F.2. Estratificación Socioeconómica

La estructura productiva y de uso del suelo en el municipio de Boyuibe revela un claro


predominio de la ganadería extensiva con una incipiente actividad agrícola, el sector
comercial es reducido, pero presenta algunas ventajas comparativas considerando que por
el municipio atraviesan dos corredores de exportación.

Los criterios utilizados para la estratificación socioeconómica relativa a la producción


agropecuaria son:

126 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

a) Para la actividad agrícola: tenencia de tierra por unidad productiva y el tamaño de las
áreas de cultivo.

b) Para la actividad pecuaria: tenencia de tierra por unidad productiva y el número de


cabezas de ganado.

Estos criterios han permitido identificar la estructura predominante de utilización de tierras


para uso agrícola y pecuario. En este sentido, se ha establecido la estratificación de los
productores en: pequeños, medianos y grandes.

F.2.1. Características de los estratos socioeconómicos

Las principales características de los estratos socioeconómicos se muestran en el siguiente


cuadro:

Cuadro 55. Estratificación socioeconómica

Estratos Agrícola Pecuario


Hectáreas Nº de cabezas
Pequeños Productores 0-5 1 - 50
Medianos Productores 6 - 15 51 - 200
Grandes Productores más de 16 más de 200
Fuente: Autodiagnóstico comunal. Elaboración propia.

La mayor concentración de unidades agrícolas, se encuentra en los productores que tienen


entre 0 a 5 ha., lo que significa que la mayor cantidad de agricultores tienen como base de
su economía familiar a la actividad agrícola de autoconsumo, ya que se requieren como
mínimo 2,5 hectáreas y el promedio de hectáreas cultivadas es de solo 1,2 hectáreas por
familia. Esta situación nos lleva a afirmar que el pequeño productor agrícola no logra el
nivel de subsistencia familiar por lo que se ve obligado a recurrir a otras fuentes de ingreso
(ya sea en especie o en dinero); reflejo de ello es la búsqueda de empleo en haciendas
aledañas y la migración temporal fuera del municipio.

Respecto a la producción pecuaria, los pequeños productores (1-50 cabezas) alcanzan


aproximadamente el 35% respecto al total de productores pecuarios. Las características
básicas de la ganadería en este estrato son la atomización de la producción, bajos niveles de
productividad y la insuficiente cantidad de tierras.

Los medianos ganaderos (51 a 200 cabezas) constituyen la mayoría (47%) de los
productores. Los grandes ganaderos (más de 200 cabezas) alcanzan el 18% del total de
productores pecuarios del municipio.

Una característica de la ganadería de todos los estratos es su baja productividad. Ver C.2.2.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 127


Diagnóstico Socioeconómico

F.2.2. Peso comparativo entre estratos

La mayoría de los productores agrícolas son pequeños; sin embargo, en conjunto, son los
mayores productores agrícolas del municipio. En el municipio no existen grandes
productores agrícolas.

La mayoría de los productores se encuentra en el nivel de subsistencia con una agricultura


tradicional, sin ninguna posibilidad inmediata de consolidar esta actividad por lo menos
como medio de subsistencia. Esta información pone en evidencia que la actividad agrícola
no se presenta como factor gravitante en la economía del municipio.

Lo pequeños productores ganaderos alcanzan un 35% del total. Este estrato, presenta
limitaciones en la tenencia de la tierra, pues la cantidad de tierras que tienen en propiedad
no permite la expansión de su actividad ganadera. La cantidad de ganado en manos de los
pequeños ganaderos es de poca significación, ya que la mayoría desarrolla una actividad
ganadera con fines de autoconsumo. Los ganaderos medianos constituyen una mayoría
relativa (47%), tampoco cuentan con suficiente tierra para incrementar su producción, no
obstante, en conjunto producen la mayor cantidad de ganado en el municipio. Los grandes
ganaderos son escasos, tienen mucha tierra y bastante ganado.

La característica más acentuada del sector ganadero parece ser la de los extremos. Es decir,
debido a las condiciones agroecológicas del municipio, la actividad pecuaria se constituye
en la principal; sin embargo por factores socioeconómicos se presentan limitaciones para
unos estratos y oportunidades para otros. La concentración de tierras define la ubicación en
uno u otro estrato, que se refuerza con créditos y asistencia técnica que privilegian a los
grandes productores.

F.3. Relaciones de género

Las relaciones sociales establecidas entre varones y mujeres son complejas. Un análisis de
la realidad social desde la perspectiva de género nos permite apreciar las diferencias entre
varones y mujeres.

Género es el conjunto de atributos simbólicos, sociales, económicos, jurídicos y culturales


asignados a las personas de acuerdo a su sexo. No nacemos con género, lo desarrollamos a
partir del aprendizaje, nos enseñan a ser mujeres y a ser varones de acuerdo a lo que cada
sociedad y cultura construye y organiza. En todas las sociedades hay una forma esperada
de “ser mujer” y de “ser varón”, así como características y roles específicos. Esto marca y
determina no sólo distintas expectativas de las personas a partir del sexo, sino también
diversas formas de vivir y ver la vida, de percibir, sentir y relacionarse.

El análisis de género evita generalizar características en categorías universales o únicas y


permite identificar intereses de grupos sociales diferentes (como las mujeres y los
hombres). La comprensión de las prácticas de género es crucial para entender cómo está
organizada una sociedad, cómo funciona y cuál es su potencial para emprender cambios.
Las relaciones de género nos permitan identificar puntualmente, la responsabilidad y los
roles que asumen las personas en los procesos sociales y económicos de la dinámica
comunal y municipal. El diseño y ejecución de proyectos de desarrollo, debe considerar a

128 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

los actores que están involucrados en los distintos sistemas productivos, reproductivos, de
representación, y dentro de ellos, a los grupos poblacionales generalmente desfavorecidos
en los proyectos de desarrollo.

F.3.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

Solamente se ha considerado las relaciones de género que se dan al interior de las


comunidades guaraníes. Los sistemas productivos de éstas son complejos; involucran
diversas especies animales y vegetales, espacios, técnicas, y modos de organización.
Simultáneamente intervienen distintas orientaciones económicas como la venta comercial,
el consumo familiar, la migración, el trabajo asalariado, el peonazgo, etc.

Dentro de esta diversidad, las familias guaraníes desarrollan diversas estrategias


organizativas para garantizar su reproducción cotidiana y generacional, basada sobre todo
en una división de responsabilidades, técnicas, conocimientos y valores.

Uno de los ejes más importantes es el género; existen dominios, roles y responsabilidades
considerados femeninos, masculinos y mixtos, y como rasgo general los varones y las
mujeres se mueven dentro de los dominios asignados. A la vez, estos dominios suponen
roles y responsabilidades dentro de un sistema que exige una capacidad de adaptación y
ajuste.

Se tiene la idea de que los varones son los responsables de la producción, y de que las
mujeres de la reproducción y de lo doméstico. La imagen de las mujeres guaraníes
trabajando en la cocina y atendiendo a los niños, y los varones en el chaco y con animales,
permanece.

La complementariedad y alternancia de las tareas entre hombres y mujeres en el chaco


(observada en algunas comunidades), pone en duda la existencia de una división estricta del
trabajo entre ambos y por lo tanto la existencia de un ámbito privado y un ámbito público
en la organización social con las consecuencias negativas o por lo menos limitantes que
supuestamente tendría para las mujeres en términos de poder de decisión y representación
pública.

Cuadro 56. Género en la agricultura

Quién Hace Sólo el Los hombres Los dos igual Las mujeres Sólo la
(Actividades) hombre con ayuda de con ayuda de mujer
las mujeres los hombres
Preparación de ****** *** *
terreno
Selección de ** * **** ***
semillas
Siembra *** ** *** * *
Deshierbe *** *** *** *
Cosecha *** ** *** **
Almacenamiento *** *** *** *
* Representa el 10% de la actividad
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 129


Diagnóstico Socioeconómico

Aunque el mayor peso recae en los hombres, no hay ninguna actividad donde la mujer no
tenga algún nivel de participación y aporte. La mayor presencia de las mujeres se da en las
actividades de selección de semilla y cosecha; tiene menor participación en la preparación
de terrenos.

Cuadro 57. Relaciones de género en la ganadería bovina

Quién Hace Sólo el Los hombres Los dos por Las mujeres Sólo la
(Actividades) hombre con ayuda de igual con ayuda de mujer
las mujeres los hombres

Atención del parto * * * * * **** *


Cuidado de **** **** **
animales
Alimentación ***** *** **
Sanidad animal **** *** ** *
Infraestructura ****** ***
Ordeño * ** ** *** **
Faeneado **** **** **
* Representa el 10% de la actividad
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia

La mayoría de las actividades son realizadas por el hombre, aunque se observa una cierta
distribución del trabajo por actividades. Las mujeres tienen mayores aportes en cuidado de
animales y ordeño; los hombres se encargan sobre todo de la infraestructura, sanidad y
atención del parto.

Cuadro 58. Relaciones de género en la ganadería menor

Quién Hace Sólo el Los hombres Los dos por Las mujeres Sólo la
(Actividades) hombre con ayuda de igual con ayuda de mujer
las mujeres los hombres

Cuidado de animales ** *** *****


Alimentación *** *** ****
Sanidad animal *** ** ** ** *
Infraestructura ***** *** **
Faeneado *** ** *** **
* Representa el 10% de la actividad
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia

Estas actividades en su mayoría son realizadas por las mujeres, aunque se observa una
cierta distribución del trabajo por actividades. Las mujeres se responsabilizan del cuidado
de animales y alimentación; los hombres trabajan más en infraestructura, sanidad y
faeneado.

130 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 59. Relaciones de género en la comercialización

Quién Hace Sólo el Los hombres Los dos por Las mujeres Sólo la
(Actividades) hombre con ayuda de igual con ayuda de mujer
las mujeres los hombres

De productos ** *** *** * *


agrícolas
De productos *** ** ** ** *
pecuarios
Adquisición de **** *** ** *
insumos
Administración del ** * *** *** *
dinero
* Representa el 10% de la actividad
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia

Hay una distribución según la actividad. La adquisición de insumos es una tarea


prácticamente de los hombres; la comercialización de productos pecuarios la realiza más el
hombre, pero también hay participación de las mujeres. La administración del dinero es
compartida por mujeres y hombres. La comercialización de productos agrícolas está a cargo
principalmente de los hombres; en cambio, la comercialización de los productos agrícolas y
pecuarios en pequeña escala (zapallo, joko, kumanda, yuca, quesillo, leche, gallinas, patos,
etc.) la realizan principalmente las mujeres.

Cuadro 60. Actividades dentro del hogar

Quién Hace Sólo el Los hombres Los dos Las mujeres Sólo la
(Actividades) hombre con ayuda de igual con ayuda de mujer
las mujeres los hombres
Preparación de **** ******
alimentos
Aseo de la casa *** *******
Recolección de leña *** *** ****
(trozos pequeños)
Llevar leña a la casa ** *** *****
Cortar y recoger leña * * * * * *** **
(trozos grandes)
Abastecer de agua ** *** *** **
Cuidar niños *** *******
* Representa el 10% de la actividad
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia

En las actividades del hogar se destaca claramente la participación de las mujeres, es poca
la participación de los hombres; el corte y recojo de leña (trozos grandes) es la única
actividad realizada claramente por los hombres. Abastecer de agua y recolectar leña (trozos
pequeños) registra también alguna participación de los hombres. Todas las demás
actividades están hechas sólo por mujeres o por mujeres con ayuda de los hombres.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 131


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 61. Relaciones de género en la gestión comunal

Quién Hace Sólo el Los hombres Los dos Las mujeres Sólo la
(Actividades) hombre con ayuda de igual con ayuda de mujer
las mujeres los hombres
Preparar alimentos en **** ******
las fiestas
Hacer chicha *** *******
Fiestas (Areteguasu) * ** **** ** *
Representación ***** *** **
familiar
Representación ****** ** * *
comunal
Realizar faenas ***** *** **
comunales agrícolas
Participación en ****** ***
reuniones *
* Representa el 10% de la actividad
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia

La preparación de alimentos y la elaboración de chicha son actividades ejecutadas


esencialmente por la mujer; el areteguasu (fiesta comunal) es una actividad compartida; el
resto de las actividades, como la participación en reuniones, realizar faenas agrícolas, es
desarrollada básicamente por los hombres.

F.3.2. Mecanismos de acceso al control de los recursos productivos

El acceso a los recursos de la sociedad, depende en gran medida de la pertenencia a clases


sociales, a culturas y géneros diferentes. Así, las personas de las clases privilegiadas tienen
mayor y fácil acceso a los distintos recursos con lo que la sociedad dispone; es similar el
caso de las culturas urbanas hegemónicas, que cuentan con mayores ventajas que las
culturas indígenas para acceder a los medios, bienes y recursos disponibles en la sociedad
boliviana. Por ejemplo, el acceso a los poderes del Estado, a altos niveles de educación y
profesionalización, a los servicios financieros y legales, a los servicios de consumo
colectivo, etc.

La población guaraní del municipio es eminentemente rural, con escasa atención estatal,
limitado acceso a servicios y recursos económicos y políticos, enfrenta condiciones
desfavorables como cultura originaria. En este contexto, la mayor parte de las familias
guaraníes sufre condiciones materiales adversas, su acceso y control de recursos y
beneficios sociales, económicos, y políticos es restringido. Sin embargo, no todos los
guaraníes son afectados de la misma manera, es decir, las escasas oportunidades de acceso
y control posibles no son equitativas para los géneros.

Analizando el acceso a la tierra, se advierte que la posesión de ella determina la calidad de


vida. Hemos visto en otros acápites que los guaraníes del municipio no tienen tierra en
propiedad, viven en condición de cautivos de las haciendas ganaderas. De hecho, la tierra
constituye la principal reivindicación de los hombres y mujeres guaraníes.

132 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

A.1.1. Participación de la mujer en la toma de decisiones

Uno de los derechos de las personas en cualquier sociedad, es la de acceder a niveles de


representación, liderazgo, y ejercer el poder público en los diversos ámbitos donde se
desenvuelven.

La pertenencia, participación y representación de las organizaciones que defienden sus


intereses y derechos, es el punto de partida a partir del cual las personas se enteran y
plantean los problemas que hacen a su vida en común; son los espacios donde se discuten
las soluciones y se definen estrategias de acuerdo a los procesos de desarrollo social,
económico y político.

Dentro de la comunidad guaraní la toma de decisiones respecto de algunas actividades se


detalla a continuación:

Cuadro 62. Relaciones de género en la toma de decisiones familiares

Quién Hace Sólo el Los hombres Los dos igual Las mujeres Sólo la
(Actividades) hombre con ayuda de con ayuda de mujer
las mujeres los hombres
Destino de ingresos * ******** *
internos
Que se va a sembrar y * * **** ** **
cuanto
Educación de los hijos * ********
*
Asistencia eventos de * * * * *** ***
capacitación
Pequeñas ventas * * ** *****
Representa el 10% de la actividad
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia

En general, todas aquellas decisiones al interior de la familia las toman hombres y mujeres,
ambos deciden sobre el destino de los ingresos monetarios y educación de los hijos. Los
dos, pero con más incidencia del hombre, deciden sobre qué se va a sembrar y cuánto.
También destaca la asistencia a eventos de capacitación decisión tomada básicamente por
los hombres. La decisión para las pequeñas ventas es tomada esencialmente por la mujer.

En la familia, la mujer guaraní toma decisiones como muestra el cuadro anterior, pero a
otros niveles todavía prevalece un patriarcalismo acentuado. Esta situación poco a poco se
va superando pues los hombres guaraníes van comprendiendo que viven en una sociedad
que necesita incrementar sus ingresos familiares y que las mujeres pueden aportar a la
magra economía y que precisan formarse y capacitarse.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 133


Diagnóstico Socioeconómico

Cuadro 63. Relaciones de género en la toma de decisiones externas a la familia


(comunales)

Quién Hace Sólo el Los hombres Los dos por Las mujeres Sólo la
(Actividades) hombre con ayuda de igual con ayuda de mujer
las mujeres los hombres
Relaciones con ****** ** **
instituciones
Adquirir crédito **** ** *** *
Ejecución de obras *** * **** **
comunales
Elegir autoridad comunal * * * * * *****
Elegir junta educativa **** **** **
Por quién votar en ** *** *****
elecciones
* Representa el 10% de la actividad
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia

Destaca la ausencia de decisiones tomadas por mujeres, sean solas o con ayuda de los
hombres. En las decisiones sobre por quién votar en elecciones y la ejecución de obras
comunales participan ambos con un ligero predominio de los hombres. La decisión sobre la
elección de autoridades la toman básicamente los hombres, aunque también con ayuda de
las mujeres. Las decisiones sobre las relaciones con instituciones las toman sólo los
hombres.

Las mujeres han comenzado a tener un proceso participativo más activo en la organización
de la comunidad, muchas veces esto depende de la visión de las autoridades comunales que
ven como necesidad la incorporación de las mujeres a la organización.

134 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

G. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA DEL


DESARROLLO MUNICIPAL

G.1. Problemas identificados para el desarrollo económico

G.1.1. Sector Agrícola

Existe un marcado predominio del tipo de explotación agrícola de subsistencia que se


caracteriza por serias limitaciones en el acceso a la tierra por parte de las comunidades
guaraníes, por sus bajos niveles de productividad reflejados en el desconocimiento e
inaccesibilidad a tecnología adecuada (semillas mejoradas, infraestructura de apoyo a la
producción, etc.), la ineficiente utilización del factor tierra y la poca fertilidad de los suelos.
Otro factor que incide en la baja productividad es el sistema de producción sustentado en
una tecnología tradicional y manual; el manejo de cultivos se lleva a cabo manualmente y
sin asistencia técnica.

Los productores agrícolas enfrentan la ausencia de servicios necesarios como ser asistencia
técnica permanente, mejoramiento de la infraestructura caminera, centros de
almacenamiento y otros.

Hay un predominio de los cultivos tradicionales, por los hábitos de consumo alimenticio del
guaraní y del poblador rural en su conjunto. No se ha desarrollado la diversificación
agrícola, que signifique la introducción de cultivos de mayor rendimiento y mayor
rentabilidad.

G.1.2. Sector pecuario

La ganadería o pecuaria se desarrolla en un sistema de explotación extensivo


principalmente en lo concerniente a vacunos, caprinos y porcinos, con deficiencias en el
manejo del hato, con una disminuida asistencia técnica e instrumentos rudimentarios, sin
infraestructura adecuada, con bajos índices de parición, altas tasas de mortalidad, con
predominio de la raza criolla mestizada y degenerada. Actualmente existe una escasa
capacidad de inversión en el sector; la concentración de la producción está en manos de
medianos y grandes ganaderos, originando la tendencia latifundiaria de la actividad
ganadera.

Un número reducido de productores aplica un paquete tecnológico adecuado al medio, que


permite mejorar el sistema de cría y recuperación de las razas criollas, intensificando el uso
del monte y su sostenibilidad.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 135


Diagnóstico Socioeconómico

G.2. Problemas relacionados con el mercado


El mercado del municipio y de la provincia es muy reducido y no constituye un incentivo a
la inversión. Las condiciones de bajos niveles de ingreso existente en la mayoría de la
población determinan un comportamiento poco dinámico de las variables de consumo y
ahorro interno.

Consideramos también como problema la falta de infraestructura de almacenamiento para


ciertos productos agrícolas, lo cual incide en grandes pérdidas postcosecha.

Si bien el municipio está ubicado en un lugar estratégico, no se han dado los incentivos
necesarios para incrementar la inversión y mejorar los volúmenes de producción ganadera
para poder comercializar la producción no sólo en el mercado local sino también en el
regional.

Se denota ausencia de un sistema de comercialización de la producción pecuaria que


favorezca al productor del municipio.

G.3. Problemas de financiamiento a las actividades productivas


En el municipio no existe la presencia de instituciones de desarrollo que puedan ofrecer
líneas de financiamiento a los productores agropecuarios. La falta de estos entes elimina la
principal opción de solución al problema de la descapitalización del pequeño y mediano
productor agropecuario y es un obstáculo para elevar los niveles de inversión.

Una serie de limitaciones dificultan el establecimiento de instituciones financieras en el


municipio. Entre las limitaciones podemos mencionar el poco movimiento de circulante y
el hecho de que los productores no cuentan con las garantías exigidas para la dotación de
créditos. Por lo tanto, el Gobierno Municipal deberá encarar esta situación mediante la
gestión de programas de desarrollo rural que incorporen el componente de crédito.

G.4. Problemas del empleo


La actividad agropecuaria es la actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra, le
sigue en importancia la actividad comercial y todas sus derivaciones.

La mano de obra calificada entre los pobladores del municipio es muy escasa. La
agricultura, dado el sistema de producción, no exige mucha necesidad de contar con este
tipo de mano de obra. En la actividad pecuaria se requiere cierto tipo de calificación de la
mano de obra para algunas actividades (control sanitario, establecimiento de pasturas, etc.),
sin embargo estas actividades son realizadas por técnicos que no son del lugar.

En el municipio no se han desarrollados actividades que generen empleo permanente, a


excepción de los empleos generados por el reducido sector público (magisterio, salud y
fuerzas armadas).

El sector comercio desarrolla una actividad incipiente que no oferta posibilidades de


empleo.

136 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

G.5. Problemas de vinculación caminera

La red de caminos vecinales es precaria. Esta situación afecta al productor agropecuario,


pues dificulta el transporte oportuno de la producción a los principales centros de consumo
y a su vez limita el aprovisionamiento de insumos en ciertas temporadas.

La carretera Santa Cruz-Yacuiba atraviesa el municipio y se constituye en la principal


infraestructura vial. Sin embargo, el tramo Abapo-Camiri se torna intransitable en
determinadas épocas.

G.6. Problemas de los servicios de apoyo a la producción

El único servicio de extensión y asistencia técnica en el municipio proviene del Centro de


Investigación Agrícola y Tropical (CIAT). Esta institución asiste a los productores
pecuarios en la perspectiva de modificar la ganadería extensiva por un sistema de
producción sostenible. A su vez los productores pecuarios asociados cuentan con la
asistencia técnica que brinda la Asociación de Ganaderos de Cuevo y Boyuibe
(AGASCUEBO) mediante un médico veterinario y una central de insumos. Cabe destacar
que los pequeños productores no tienen acceso a programas crediticios y de asistencia
técnica integral y selectiva que incentive sus actividades productivas. Los pequeños
productores agrícolas no tienen ningún servicio de asistencia técnica ni de apoyo a la
producción.

No existen instituciones que presten servicios de promoción, organización y asistencia


técnica a la pequeña industria y artesanía.

Asimismo el sector forestal no tiene apoyo técnico necesario para incursionar en proyectos
de aprovechamiento forestal sostenible. No existe ninguna institución que se dedique a la
investigación y difusión de sistemas sostenibles de explotación.

G.7. Problemas de la explotación y la legislación en el sector forestal

El sector forestal no genera importantes ingresos para el municipio, tiene poco efecto
positivo en la dinámica económica, ya que los derechos de monte y regalías son bajos. El
municipio no percibe ingresos por la explotación de los bosques de su jurisdicción, por falta
de control de las instituciones que tienen que ejercer tareas de control de las actividades
forestales y por que los fondos provenientes de regalías son retenidos por la
superintendencia forestal.

G.8. Problemas de la tenencia de la tierra

Uno de los mayores problemas que presenta el municipio es la alta concentración de tierras,
que asume características de latifundio improductivo. Los más afectados por esta situación son
las familias guaraníes que en su mayoría no tienen tierra y simplemente son peones de las
haciendas, donde son sometidos a un sistema rayano a la servidumbre. Tal sistema acentúa la
marginalidad socioeconómica y política de los guaraníes.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 137


Diagnóstico Socioeconómico

Por otro lado, se advierte la excesiva fragilidad jurídica de los derechos de propiedad sobre la
tierra, aspecto que no pudo ser rectificado por el proceso de reforma agraria. Se presentan
conflictos de sobreposición parcial, desconocimiento de los limites y colindancias y
fundamentalmente falta de titulación de las propiedades agrarias.

Otro conflicto que el municipio deberá resolver, es el referido a conflicto de jurisdicción y


competencias entre el municipio y el Servicio Nacional de Reforma Agraria por las tierras
fiscales en el municipio. Hay posiciones encontradas sobre el estatuto legal de estas tierras.

G.9. Problemas relacionados con los recursos humanos

La oferta de mano de obra calificada es incipiente, también la de técnicos medios y


superiores. La formación de recursos humanos no acompaña las reales necesidades de
desarrollo de la población y de la economía del municipio.

La falta de establecimientos de capacitación, limita las oportunidades de estudio y empleo


para los pobladores jóvenes que se ven obligados a emigrar por este factor.

G.10. Problemas de la sequía y la falta de agua

Las bajas precipitaciones en la mayor parte del año, dificultan de gran manera las
actividades del sector agropecuario, ocasionando grandes perdidas e iliquidez financiera a
los productores agropecuarios. El área que generalmente se ve mas afectado por estos
fenómenos climatológicos es la Ele.

En general, la mayoría de las comunidades y el centro poblado de Boyuibe carecen de agua


potable, lo que agudiza la presencia de muchas enfermedades que incrementan los índices
de morbi-mortalidad.

G.11. Problemas relacionados con la economía urbana

En la localidad de Boyuibe predominan las actividades del sector terciario de la economía,


donde se incluyen los empleados del sector público que de alguna manera tiene una leve
incidencia en la economía de la población.

La actividad agropecuaria genera cierto movimiento económico en el principal centro


poblado, sin embargo, el sistema urbano funcional no está plenamente integrado con el área
rural.

No hay una dinámica económica que permita generar un efecto multiplicadores en los
niveles de ingreso de los pobladores de la localidad de Boyuibe. Esto afecta también a los
altos niveles de desempleo que originan a su vez altos índice de pobreza y migración.

138 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

G.12. Principales problemas identificados para el desarrollo social

G.12.1. Problemas sociodemográficos

Los procesos migratorios son exacerbados debido a las condiciones socioeconómicas por
las que atraviesa gran parte de la población del municipio. Los pobladores migran hacia
otros municipios de la región o a la capital del departamento en busca de fuentes
alternativas de ingreso, educación o salud.

Las principales causas para la migración, sobre todo de la población joven, son la falta de
fuentes de empleo y ninguna oportunidad de formación técnica. La falta de programas de
desarrollo rural integral es otra de las causas para que la gente abandone sus comunidades,
pues las condiciones de la agricultura, sometida a situaciones climáticas desfavorables sólo
permiten un cultivo anual. Sin embargo, la causa más importante para la migración rural
radica en la falta de tierras en la mayoría de familias guaraníes.

El principal centro poblado del municipio, la localidad de Boyuibe, tiene muy baja
capacidad de absorción de mano de obra proveniente de la migración rural, lo que origina
altas tasa de subempleo.

G.12.2. Problemas relacionados con la salud

Los servicios de salud son precarios, especialmente en las áreas rurales, donde hay
deficiencias en infraestructura, equipamiento y personal sanitario y médico. También se
puede advertir una cierta fragmentación y falta de articulación de los servicios de salud que
dificulta el seguimiento y mejoramiento de la calidad de atención; además de existir una
insuficiente información a la comunidad sobre programas y actividades que desarrolla el
sector salud; esto limita la participación de la población en el proceso de asistencia
sanitaria.

El apoyo logístico para extender de mejor manera los servicios de salud a las áreas rurales
es escaso. El personal médico y paramédico tiene dificultades para visitar periódicamente a
las comunidades rurales.

Existen problemas asociados a la extrema pobreza que repercuten directamente en la salud,


como ser: la falta de higiene por las condiciones precarias de vida, la falta de una buena
dieta alimentaria y la falta de saneamiento ambiental. Esto agudiza la presencia de
enfermedades endémicas (Chagas, paludismo y tuberculosis principalmente).

Otro problema que afecta directamente a la salud es el consumo de agua en malas


condiciones de potabilidad.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 139


Diagnóstico Socioeconómico

G.12.3. Problemas relacionados con la educación y la cultura

La infraestructura de educación es bastante precaria e insuficiente, especialmente en las


áreas rurales, donde los establecimientos educativos no cuentan con las mínimas
condiciones para el desempeño de sus actividades. Esta situación causa en la mayoría de los
casos un desarrollo irregular del trabajo de los maestros y un bajo desempeño de los
estudiantes.

En el nivel secundario, la deserción escolar es elevada, debido a que los niños y jóvenes
del área rural se dedican a trabajos agrícolas y pecuarios.

La calidad de la enseñanza es baja debido por un lado al gran porcentaje de maestros


interinos, los salarios de subsistencia que perciben y por otro a los métodos inadecuados,
deficiencias curriculares, falta de relación de la educación con la cultura de la región y a la
escasa participación de los padres de familia.

También, se advierte que la mayoría de los maestros y asesores pedagógicos no tienen


manejo del idioma guaraní lo que debilita el avance de la educación intercultural y bilingüe
en los núcleos incluidos en la Reforma Educativa.

Subsiste entre gran parte de los pobladores del municipio una falta de reconocimiento a la
riqueza y diversidad de culturas que hay dentro del municipio y la región.

G.12.4. Problemas relacionados al deporte y la recreación

La infraestructura deportiva en el área rural y urbana es insuficiente e inadecuada. Los


dirigentes deportivos muestran poca motivación para dinamizar las actividades deportivas.
Las instituciones públicas y privadas brindan escaso apoyo para fomentar la práctica del
deporte.

Las actividades y espacios de recreación vinculados a la cultura, espectáculos públicos y


otros son pocos, debido a la precariedad de las condiciones económicas y la falta de
iniciativa.

G.12.5. Problemas de la vivienda y la falta de servicios básicos

La mayoría de las viviendas del área rural es precaria, sus paredes están construidas de
tabique (barro), el techo es de paja y el piso es de tierra, no tienen instalaciones para
servicios de energía eléctrica y agua potable. Las viviendas no tienen un sistema salubre de
deposición de excretas, lo que acarrea una alta incidencia de enfermedades. Este tipo de
vivienda rural se presenta también en algunos barrios del área urbana de Boyuibe.

En el área rural no se ha encarado con seriedad la dotación del servicio de agua, sino que se
ha quedado en la construcción de pozos que no satisfacen los requerimientos básicos de
salubridad, por lo que se puede afirmar que el saneamiento básico está casi ausente y
ahonda la precariedad de las condiciones de vida en el municipio.

140 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

G.12.6. Problemas relacionados con la participación de la mujer

La participación de la mujer en las actividades económicas es baja, la principal causa de


este problema es la falta de empleo. En el área rural tanto las mujeres como los niños,
constantemente están ocupadas en las actividades agropecuarias, la mujer tiene que realizar
todas las tareas de la casa y realizar en algunos casos algunos trabajos artesanales.

En el área urbana las mujeres de dedican a las tareas del hogar y en casos excepcionales se
dedica a algunas actividades de comercio.

G.12.7. Problemas relacionados con los pueblos originarios

Los más serios problemas del pueblo guaraní en el municipio son: el nulo acceso a la
propiedad de la tierra, la excesiva marginación social y la pérdida paulatina de sus valores
socioculturales, sobre todo en las nuevas generaciones, agravada por la débil aplicación de
la educación intercultural bilingüe.

Se advierte que los jóvenes guaraníes se están desvinculando de prácticas socioculturales de


sus antepasados, producto de la discriminación cultural y del no reconocimiento de su
particularidad cultural como originarios. Los conflictos, las condiciones socioeconómicas y
la sociedad nacional globalizadora y homogeneizadora alientan una gradual asimilación de
nuevas costumbres en detrimento de algunos valores culturales originarios. No obstante, la
pérdida de algunas prácticas socioculturales va aparejada de una profunda afirmación de
otras, lo que da lugar al biculturalismo radical, es decir el pueblo guaraní se mueve con
relativa fluidez entre dos culturas, la propia o guaraní y la ajena o karai, lo que se
manifiesta ante todo en el manejo del idioma: oralmente se desenvuelven correctamente
tanto en castellano como en guaraní.

Las organizaciones de base guaraní todavía adolecen de fuerza para demandar y reivindicar
ante las entidades públicas la solución de sus principales necesidades por un lado, y por
otro, que les permita participar activamente en los espacios de decisión y órganos de
control municipal. Esto nos demuestra que se hace necesario profundizar un trabajo de
fortalecimiento institucional a las organizaciones guaraníes.

G.13. Problemas del acelerado deterioro de los recursos naturales

G.13.1. Problemas del uso del suelo para fines agropecuarios

Los pequeños agricultores emplean el sistema de corte y quema del bosque que no tiene
una fuerte incidencia cuantitativa en la degradación de los suelos del municipio. Lo que
afecta seriamente es la escasa rotación de cultivos que provoca pérdida de fertilidad de la
tierra.

La producción de ganado bovino se desarrolla con un manejo tradicional que se enmarca en


el sistema de producción extensivo que provoca un sobrepastoreo del monte, ocasionando
su empobrecimiento y degradación.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 141


Diagnóstico Socioeconómico

En general, existe un desconocimiento de la mayor parte de los productores sobre los


problemas que puede generar el mal manejo de los suelos. Los productores no tienen la
conciencia necesaria para percibir que la tierra es el principal factor de producción.

G.13.2. Principales problemas relacionados con el aprovechamiento forestal

El actual sistema de aprovechamiento forestal no es sostenible. Los empresarios forestales


y o aserraderos no hacen manejo forestal creando una irracional explotación del bosque. No
funcionan las instituciones que deben ejercer un control de las actividades derivadas del uso
del bosque.

G.13.3. Problemas del uso y manejo de los recursos hídricos

Existe una aguda escasez de agua en ciertas épocas del año, que afecta directamente al
sector agropecuario. Este problema se genera por las insuficientes precipitaciones pluviales,
la reducida oferta de aguas superficiales y la temporalidad de las fuentes hídricas naturales,
además que la mayoría de los productores no cuentan con la infraestructura necesaria para
el establecimiento de atajados o sistemas de cosecha de lluvia.

G.13.3. Problemas relacionados con el marco institucional

G.13.3.1. Problemas relacionados con la organización institucional

No se percibe un sistema institucional articulado. Si bien existe el Gobierno Municipal, el


corregimiento, las direcciones de educación y de salud, estas trabajan sin mucha
coordinación y, por lo tanto, las gestiones para ciertos proyectos o actividades se hacen
más difíciles.

El ejercicio de una cultura democrática es incipiente en las diferentes organizaciones,


particularmente del área urbana, que se traduce en diversas formas de instrumentalización
político/ideológica, autoritarismo dirigencial y elitismo con la lógica consecuencia de una
debilidad orgánica en sus actividades.

En el área rural existe mucho respeto por el tipo de organizaciones que sus pobladores han
creado, pero el problema radica en su escasa capacidad de propuesta y reivindicación y en
su debilidad económica para desarrollar sus actividades.

142 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe


Diagnóstico Socioeconómico

H. PRINCIPALES POTENCIALIDADES PARA EL


DESARROLLO DEL MUNICIPIO

H.1. El potencial agrícola

El sector agrícola, en virtud a las características edafoclimáticas y según el Plan de Uso de


Suelos (PLUS), presenta algunas alternativas para el uso agrosilvopastoril limitado y con
protección, fundamentalmente en las áreas de la Llanura chaqueña y el Area de Transición.

Las últimas estribaciones de la Faja Subandina y el Área de Transición, presentan suelos


con una fertilidad natural de moderada a baja, encontrándose unidades de suelo de clase V a
VIII con posibilidades de desarrollo agrícola, con limitaciones especialmente en el Area de
Transición localizada en las zonas circundantes a las escorrentías de agua superficiales que
conforman el río Cuevo.

H.2. El potencial ganadero

El municipio tiene potencial para la ganadería bovina, por la existencia de una gran
superficie aprovechable y por la tradición histórica que tiene, además de constituirse este
sector en el principal rubro de producción y generación de ingresos en la actividad
económica.

Las condiciones agroclimáticas de la región son aptas para la crianza de ganado bovino, así
lo demuestra la Estación Experimental El Salvador y las fincas ganaderas de la región que
han introducido sistemas de manejo sostenibles; sin embargo, pese a la gran presencia de
especies forrajeras nativas de alto valor nutritivo, existe un periodo de escasez de alimento
(julio a octubre), provocado por la mala distribución de las lluvias. Esta limitante obliga a
prever la conservación de forraje para satisfacer los requerimientos alimenticios y a
construir atajados o sistemas de provisión de agua.

El ganado de raza criolla se ha adaptado a las condiciones agroclimáticas presentes en la


región. Esta raza no ha sufrido cruzamientos con otras razas, que lo único que produjo en
otras regiones es su degeneración.

Las condiciones climáticas son favorables en la baja incidencia de enfermedades


infecciosas. Esta situación se debe a los largos periodos secos, inclusive con fríos y heladas,
que imita la expansión de enfermedades.

El sistema de producción recomendado es el semi-intensivo, donde los factores importantes


son el manejo, alimentación, sanidad y selección del hato. Este sistema de producción está
logrando muy buen resultado.

Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe 143


Diagnóstico Socioeconómico

H.3. El potencial forestal

Según el PLUS, el municipio de Boyuibe posee un bosque de manejo sostenible, con


presencia predominante de especies de mediano crecimiento (cedro, lapacho, roble,
quebracho, etc.). Existen recursos forestales que son aprovechados por pequeños
aserraderos existentes en la zona de estudio. Sin embargo, debido a factores de estructura
de tenencia de la tierra, estos recursos son explotados a través de concesiones o también por
los grandes propietarios que cuentan con bastos territorios donde abunda principalmente el
quebracho y madera de construcción

H.4. El potencial hídrico

El potencial en recursos hídricos es escaso, se reduce a la presencia del río Cuevo, atajados
y la laguna Kamatindi que son aprovechados por los pobladores de las comunidades
guaraníes.

Las aguas del río Cuevo, son aprovechadas durante gran parte del año, los atajados, y las
lagunas son aprovechadas por épocas debido fundamentalmente a los períodos largos de
época de estiaje.

Existe un potencial de recursos hídricos subterráneos, que pueden permitir desarrollar los
sectores agrícola y pecuario con mejores perspectivas productivas.

H.5. El potencial de los recursos humanos

El municipio cuenta con un potencial en sus recursos humano, principalmente por su


población joven. Sin embargo, este potencial es alto en términos cuantitativos y bajo en
términos cualitativos, por lo que se deberán seguir programas de capacitación tendientes a
acompañar las acciones del desarrollo municipal.

144 Plan de Desarrollo del Municipio de Boyuibe

Anda mungkin juga menyukai