Anda di halaman 1dari 13

Terapia centrada en el cliente

“Tenemos la buena suerte de que seres humanos imperfectos puedan ayudar a otros seres
humanos imperfectos”.- Rogers C. 1959
Dentro de este proceso terapéutico es necesario tener en cuenta que es un método en el
cual el terapeuta adopta una actitud marcada por la consideración positiva incondicional, de tal
forma ayuda al cliente sin imponerle una agenda externa. (Steven F. Hick,Thomas 2011), por lo
tanto el foco principal de la terapia centrada en el cliente está en los esfuerzos de este para
afrontar sus experiencias reales y diseñar maneras de vivir más satisfactorias, dado que el
terapeuta ayuda a prestar una atmosfera cálida y de aceptación obteniendo la expresión libre del
cliente, sin intervenciones de dar posibles consejos o correcciones por parte del terapeuta, dando
como resultado la declaraciones de insight y de autoaceptacion. Sin embargo, se tiene que tener
en inconsideración que no todos los clientes van a manifestar el mismo patrón expresado.
Siguiendo con el tema, Rogers estableció tres condiciones de actitud para liberar la
“capacidad ya existente” de un individuo potencialmente competente; la primera condición es “el
terapeuta es congruente en la relación” en la cual establece que la autenticidad o congruencia
establece una base para el desarrollo continuo y abierto del proceso terapéutico; la segunda
condición expone “ el terapeuta expresa consideración positiva incondicional por el cliente”, de
tal forma se comprende a la calidez que exista en la relación persona-persona para el desarrollo
empatico y valorativo del cliente; la tercera condición dispone “la existencia de un entendimiento
empatico del cliente” en la cual se trata de un enfoque fenomenológico, de tal forma acentúa la
importancia de las experiencias conscientes inmediatas del individuo para determinar más la
realidad ( Robert D. Nye 2002), por consiguiente el terapeuta debe establecer una conexión de
manera sensible con las vivencias del cliente y transmitir de manera efectiva la comprensión de
lo explicado y explorado por el cliente. Pero, el terapeuta debe mantenerse desvinculado del
impacto emocional para conservar una perspectiva clara de la problemática expresada.
Por otro lado, Roger explicaba que sólo el cliente puede lograr la resolución del
enajenamiento de las vivencias y proceso de valoración organicismos; la responsabilidad se debe
hacer recaer en el cliente para que este busque e integre las experiencias parciales y sobre las que
está vagamente consciente, mediante la subcepción, que le generan problemáticas. Por otro lado,
el proceso terapéutico estipulado por Roger, parte de la comunicación no verbal de parte del
terapeuta. Sin embargo, la conducta verbal que se presenta del terapeuta debe tener la intención
de aclarar los sentimientos u organizador de las expresiones del cliente, pero de forma tentativa a
fin de que la decisión final acerca de que los comentarios sean apropiados.
Por ultimo y consiguiente, el proceso terapéutico de Roger mantiene una postura no
estructura y libre, con el fin de la apertura y desarrollo de empatia que se genera en la relación
cliente-terapeuta. Dentro del proceso diagnostico, el autor explica “No me ha parecido útil ni
satisfactorio interferir en la experiencia del cliente con explicaciones diagnósticas,
interpretaciones, sugerencias o consejos. Por consiguiente, las tendencias que observo parecen
surgir del cliente mismo, y no de mí.” (Roger, 1952; Pg. 152) de tal forma, Carl no estaba de
acuerdo con los conceptos diagnósticos y procedimientos ya que los consideraba perjudiciales y
a menudo mal empleados, “Si considero a la otra persona como a alguien estático, ya
diagnosticado y clasificado, ya modelado por su pasado, contribuyo a confirmar esta hipótesis
limitada.” (Roger, 1952: Pg. 60)
Este modelo no posee una estructura y da vision a la aparente sencillez del enforque, de
tal forma se comprende y apoya el uso de un modo libre de entrevista para la expansión del
cliente, el desarrollo de un proceso empatico y la autorealización del suejto. Al no considerarse
necesario recurrir a exámenes psicologicos para diagnosticar y calificar los problemas es un
aspecto atractivo, ya que la clave que establece Rogers para ayudar a otra persona es establecer
una relacion honesta y mediante estas las personas son capaces de descubrir sus propios
sentimientos ocultos y volverse más funcionales, tal y como expresa Robert D. Nye “pone el
control de la vida de las personas en las propias manos de éstas”. (Pg. 126). Sin embargo, sería
de gran utilidad implementar un límite más estructurado en la compenetracion emocional que
vivencia el terapeta al tratar de obtener una visión de la perspectiva del cliente para la seguridad,
resguardo y visión clara de la problemática que se lleva al encuentro terapeutico.
Modelo Psicodiagnostico
El modelo psicodinámico es una derivación de modelo psicoanalítico, debido a que
esteparte de principios teórico similares, no obstante se tiene que aclarar que no es la única teoría
que fundamente su conceptual explicativa, ni sus técnicas se fundamentan a las del tratamiento
psicoanalítico convencional. Este modelo manteniendo en primera instancia “eliminar o reducir
el sufrimiento y los trastornos del comportamiento desadaptados que se instalaron a raíz de la
perturbación sufrida por medio del vínculo terapéutico” (Coderch, 1990). En el modelo
psicodinámico la focalización de los problemas se dirigirá a la adaptación conseguida por el
sujeto, con mayor o menor éxito, al mundo externo por un malestar o sintoma que este presente;
a lo que esto se traduce como la manifestación externa expresada como conducta de un conflicto
interno.
Siguiendo con lo anteriormente expuesto, el modelo psicodinamico matiene presente la
percepcion del inconsciente, los conflictos entre tres instancias (Ello, Yo, Superyo), y en base al
tipo de conflicto y a los mecanismos de defensa que se propicien. Desde este aspecto, la
psicodinamia trata poder llevar lo inconsciente a la conciencia para ayudar al suejto a entender
sus verdaderos sentimientos, profundamente arraigados con el fin de resolverlos.
Por otro lado, el modelo dinámico admite el uso de técnicas proyectivas, pero con
indicaciones similares a una entrevista libre, ésto con el fin de que el sujeto mantenga una
libertad e idiosincrasidad al responder, sin tener que modular lo que se expresa y sea significativa
en la vida del sujeto, así como de los procesos y mecanismos inconscientes, facilitando así que
surja la asociación libre. La entrevista dinámica no sigue fielmente una consigna de la entrevista
psicoanalítica, sin embargo se le puede pedir al paciente que exprese lo que le preocupa en el
modo que libremente desee, sin corregir ni censurar nada.Durante el desarrollo de la entrevista se
mantiene la postura cara a cara, aquí no se hace presente a los aspectos netamente psicoanaliticos
como el uso del divan, el psicodinamico tiene en cuenta motivos conscientes e inconscientes que
se desarrollan en la instancia de encuentro cara a cara.
Durante el desarrollo de la entrevista, es de importancia conocer el origen de la demanda
de ésta, es un aspecto a analizar debido a las implicaciones diagnósticas que tiene ya que quien
solicita la consulta suele ser el quetiene mayor conciencia de la situación. Tambien, el motivo de
consulta manifiesto versus latente y significado de los síntomas. El análisis del estilo
comunicacional que mantenga el sujeto, en donde entra en intepretacion lo que se dice, lo
manifiesto, se conoce a través de la narrativa verbal. Los mecanismos de defensa y ajuste a la
realidad, se presencia las estrategias de mediación entre los conflictos del ello, yo y superyó y el
uso de las tecnicas de intervención en la entrevista. Por ulitmo, al llegar el final de la entrevista
se consensua los objetivos diagnósticos alcanzados durante la entrevista, la aclaración del
terapeuta ofrece al paciente la oportunidad de exponer aquello no comprendido durante la
entrevista y citarle a un nuevo encuentro/entrevista (Maganto, Mateo, C. 1999).
Por otro lado, se observa un elemento escencial de la psicoterapia dinámica, su brevedad,
la extensión total que conlleva el proceso de la cura, que en este metodo dura entre 20 y 25
sesiones, de forma individual, la mencionada abreviación del proceso se logra gracias a diversos
factores inmersos en la psicodinamia, como la marcada actividad del terapeuta, la integracion y
uso de elementos técnicos originales del psicoanalisis, actitud de esperanza y optimismo que
presenta el terapeuta e interpretaciones tempranas de los fenómenos transferenciales que ocurren
durante las sesiones.
En otro aspecto, llegar al diganostico en el modelo psicodinamico reliza uso de
metodologías del psicoanálisis, como la asociación libre, pero se desarrollan otras técnicas que
permiten recoger respuestas subjetivas narrativas, expresivas o gráficas para desarrollar y
contrastar sus hipótesis de trabajo.
Las caracteristicas que conforman el diagnostico psicodinamico se observa al mantener el
conjunto de sintomas y la combinacion de estos para obtener la conclusion diganostica, los
sintomas son importanten en el modelo, pero no son concluyentes, “Hipotesis diagnostica”; otro
aspecto se toma a través de las entrevistas, en la cual el psicólogo establece una valoración
diagnóstica de la estructura de la personalidad (psicótico, neurótico o bordeline), “diagnostico
estructura”; por otro lado, el diagnóstico idiográfico o “diagnóstico formal” hace referencia a la
especificidaddentro de la estructura ya delimitada y vigentes en la calsificacion nosologicas
(CIE-10, DSM V); la siguente caracteristica se desenvuelve en el vinculo diagnostico-
tratamiento, en el cual se orienta la forma en la cual se va a tratar e integra técnicas en el
tratamiento terapeutico.
Por ultimo el diagnostico de analizabilidad en la cual se trata de establecer la factibilidad
que el paciente puede obtener en relacion a su malestar expresado, compuesto en dos
dimensiones, la dinámico y genetico, la primera instancia hace referencia a los datos que se
obtienen durante la entrevista y la segunda instancia se expresa como los datos de primera
infancia, para comprender la viabilidad de un cambio y desarrollo favorable del paciente.
En primera instancia se tomó en consideracion la brevedad del desarrollo del modelo
psicodinamico breve, aspecto que pueda generar una problemática a la solución de conflictos del
paciente, sin embargo se comprende que es un metodo focalizado y con una base solida pero sin
ser netamente psicoanalitica, sino con más flexibilidad y dinamismo ya que emplea herramientas
necesarias para enfrentar, asimilar y adaptarse que necesite el paciente. Ademas, resulta atractivo
el hecho de sucumbir en terrenos del incoscientes psicoanalitico de forma dinamica.

Psicología Humanista de Maslow


“Gente interesada en el estudio científico de la creatividad, el amor, los valores más
elevados, la autonomía, el crecimiento, la autorrealización y la gratificación de las necesidades
básicas”. -Maslow, 1954.

Abraham Maslow, denominó como tercera fuerza a la psicología humanista, es considerado el


padre de dicho enfoque, por ser el primero en realizar un aporte teórico acerca del potencial
humano y la autorealización o autoactualización a la par de su reconocida teoría sobre la
jerarquía de las necesidades y la motivación humana. A. Maslow y C. Rogers, fundamentan las
bases de la psicología humanista, que por su parte no constituye un modelo psicoterapeútico sino
un conglomerado de ellos, abordando como foco principal el crecimiento personal, fomentando
el estudio de las personas sanas. El modelo humanista aspiró una visión holística del hombre,
mediante una metodología de investigación más amplia que integrara las distintas fuentes de
conocimiento. Incluyendo, actualmente, diversos enfoques que cuentan con modos particulares
de psicoterapia.
Por consiguiente, aparta la patología y estudia la experiencia del sujeto desde la subjetividad
del mismo. Villegas (1986), acerca de la psicología humanista:
“No posee ni un cuerpo teórico especifico, ni una metodología o
tecnología comunes. En rigor, tal vez excesivo, puede decirse que la
Psicología Humanista no existe, sino múltiples prácticas psicológicas,
sobre todo en el campo de la psicología aplicada (psicoterapia,
crecimiento, counseling, enseñanza, grupos, etc.) con sus respectivos
postulados teóricos y, sobre todo, sus técnicas especificas, que se remiten
vagamente al ideario fundacional de la AAHP.” (P. 23)

Por consecuencia, no posee gran variedad de técnicas, sino múltiples prácticas psicológicas
que encuentran en ella su base y fundamento. No existe una determinación de sus límites, cabe
mencionar que su sencilla comparación con determinados movimientos sociales pone en duda su
validez y funcionalidad a nivel psicoterapéutico.
Durante su investigación, A. Maslow no habrá de especificar el protocolo exacto que utilizó
durante la recogida de datos que necesitó llevar a cabo en la búsqueda de personas
autorealizadas. Schultz y Schutz (2010), acerca de las técnicas para evaluar la personalidad
contemplan que utilizó entrevistas, asociación libre y pruebas proyectivas, tras mencionar que a
aquellos sujetos que se mostraban cohibidos durante los interrogatorios los estudió
indirectamente, mas no confesó las herramientas utilizadas. (P. 316) Es de mencionarse, que
Maslow creía fervientemente que no contaba con el tiempo necesario para utilizar métodos
rigurosos ni tecnicismos, y su aporte más adelante sería respaldado por otros teóricos e
implementado en una cuarta fuerza de la psicología.
De esta forma, tras aclarar la inmensa extensión del modelo humanista, se aprecia que no
posee parámetros ni límites fijos y es poseído por otros enfoques, entre ellos: El Enfoque
Centrado en la Persona (C. Rogers), La Gestalt (F. Perls), La Programación Neuro Lingüística
P.N.L. (Grinder y Bandler), El Análisis Transaccional o A.T. (E. Berne) , El enfoque
experiencial de las Emociones (L. Greenberg), Psicoterapia Experiencial y el Focusing (E.
Gendlin), La Psicoterapia Sistémica, Logoterapia (V. Frankl).
De forma generalizada, debido a que cada uno de estos modelos siguen su corriente teórica y
propósito individual, es de resaltar que para implementar un modelo de entrevista basado en el
enfoque humanista, se debería tener en consideración el desarrollo de una entrevista abierta,
donde dicho psicodiagnosticador o psicoterapeuta tome una posición empática y poco autoritaria
para que el paciente exprese sus vivencias, experiencias y problemáticas en la consulta, por lo
cual es el paciente quien dirige el tema de la consulta, quien revelará su concepción sobre su
entorno. Durante la entrevista, los sujetos se encuentran cara a cara, sin barreras materiales de
por medio y en la liberación de toda formalidad, se sugiere que durante la misma se aporte la
comodidad de utilizar sillas, sillones, cojines, quitarse los zapatos y/o sentarse en el piso. La
evaluación psicológica se basa en la autoevaluación psicológica del propio sujeto y el cambio
que este experimenta una vez culminada la terapia. Siendo el resultado la comparación de las
verbalizaciones anteriores a la terapia y las posteriores.

Referencias:

Schultz Diane & Schultz Sidney (2010). Teorías de la personalidad. (316) Traducido del libro:
Theories of Personality, ninth edition Publicado en inglés por Thomson/Wadsworth 2009.
Villegas M. (1968). La psicología Humanista: historia, concepto y método. Universidad de
Barcelona, Facultad de Psicología, 23.

Bibliografia:
Maslow A. (1968) El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. by Litton
Educational Publishing. Inc.
Riveros Aedo E. (2014) La psicología humanista: Sus orígenes y su significado en el mundo
de la psicoterapia a medio siglo de existencia.
Rosal R. (1986). El crecimiento personal (autorrealización): Meta de las psicoterapias
humanistas.

Análisis transaccional de Berne

Eric Berne, sentó las bases de un sistema terapéutico basado en su teoría del análisis
estructural y análisis transaccional. Esta teoría sistemática se fundamenta en estudio de la
personalidad social, enfocado en el tratamiento de los problemas afectivos, como lo estipula
Berne (1981):
“El Análisis Estructural y el Análisis Transaccional ofrecen una teoría sistemática y coherente
de la personalidad y de la dinámica social construida a partir de una experiencia clínica, y una
forma de terapia activa y relacional que se adapta a la gran mayoría de los enfermos que
dependen de la psiquiatría, que estos pueden comprender fácilmente y que se presta sin dificultad
a su caso” (p. 21).
A su vez, el análisis transaccional es una teoría y una psicoterapia, se basa en los Estados del
Ego y las Transacciones para explicar las relaciones y conflictos interpersonales, representando
estas interacciones mediante los intereses que los individuos poseen a nivel social y aquello que
estos obtienen del resto de individuos. Deriva de experiencias clínicas y una forma de terapia
activa y racional que es considerada adaptable y comprensible, a su vez apropiada para la
mayoría de los pacientes psiquiátricos.
El proceso terapéutico se inicia con el contrato o “transacción” existente entre terapeuta y
paciente, basado en el concepto de que todos firmamos contratos sociales al establecer vínculos
sociales con un tercero. Berne afirma, que para el Análisis Transaccional, el paciente debe de
acudir a la consulta con una idea específica de aquello que desea arreglar, solventar o solucionar.
En cuanto al procedimiento señala:
Tanto en el trabajo individual como en el grupal. Este método avanza
por etapas que se pueden definir con toda claridad y que, al menos
esquemáticamente, se suceden unas a otras, de modo que tanto el médico
como el paciente pueden en un momento dado establecer la posición
terapéutica con cierta precisión; es decir: se dan cuenta de lo que han
logrado hasta ese punto y cuál ha de ser el paso siguiente. (P. 22)
La entrevista en el A.T. es de carácter sencilla, con lenguaje favorable tanto para el
entrevistador como para el entrevistado, su propósito es la identificación del ego (Padre, Niño o
Adulto) y el desplazamiento de las personas en los estados del ego en cuanto a determinados
integrantes de su entorno, y orienta directamente la relación interpersonal pudiendo utilizar
técnicas como la clarificación y la confrontación. Abarca tanto la terapia grupal como individual
y el entrevistador habrá de tomar la posición de “Adulto” dentro del contrato en la búsqueda de
un ajuste funcional de cada individuo en la sociedad.
La intervención no solo implica un cambio de conducta, Berne evidencia modificación del
sujeto en aspectos como: su forma de responder, sentido de realidad y pensamiento, así como
también de su postura, expresión facial, tono de voz y todos aquellos aspectos observables y
verbalizados por el mismo.
Berne plantea cuatro sistemas de reconocimiento para concretar el diagnostico en la terapia, si
estos cuatro coinciden, el psicoterapeuta o psicodiagnosticador se encuentra ante una alta
seguridad de que el diagnóstico, en términos de Estados del Yo, es acertado.
1. Diagnóstico conductual: Basándose en los signos de conducta objetiva. Los signos
verbales, gestuales, biológicos y sociales van a permitir discernir el estado del Yo en el que está
la persona.
2. Diagnóstico social: Se refiere al impacto que cada comportamiento produce en los demás,
el efecto que consigue en el otro cada una de las conductas emitidas. En las relaciones
interpersonales, cuando alguien activa un determinado estado del Yo, tiene una cierta esperanza
de respuesta, debido a que cada estado del Yo está especializado en producir ciertas reacciones
que le son específicas, y cada uno de ellos tiene tendencia a encontrarse con un homólogo y los
que le resultan complementarios.
3. Diagnóstico histórico: Es posible indagar el origen histórico de los estados Padre y Niño;
conocer a las personas que estructuraron el estado Padre y reproducir las vivencias que dieron
origen al Niño Adaptado.
4. Diagnóstico fenomenológico: Se refiere a la experiencia personal; lo que la persona piensa
y siente en determinado momento. Esto conduce a diferenciar si está re-experimentando un
episodio de la infancia (N). Si está pensando lógicamente (A) o si está imitando una figura
parental (P).
Por otra parte, el A.T., aunque el proceso de psicodiagnóstico posee dicho carácter confiable,
ha sido criticado por poseer una teoría que divide la personalidad tajantemente sin una
justificación teórica de su hipótesis, como lo señalan Durán, Buenrostro y García (2017):
Una de las críticas más directas que pueden formularse en contra del
AT es el carácter categórico, esquemático y relativamente rígido con el
que asume las diferentes categorías teóricas para el trabajo psicológico,
como si las realidades subjetivas pudieran quedar descritas en su
complejidad por medio de los diferentes estados del Yo o de los
supuestos aspectos estructurales de la personalidad que el propio AT
propone. (P. 90)
Los estados del ego, a pesar de conformar un método de terapia que ha sido fructífero para
una numerosa cantidad de casos, posee vacíos argumentativos en sus fundamentos. Y requiere un
motivo de consulta específico y preciso en el que el sujeto sea consciente del problema a
solucionar. Por lo tanto, se sugiere ampliar la visión acerca de lo que el paciente considera
problema para tomar también a pacientes que no posean una visión rígida de aquello que quieren
modificar o solventar en sus dinámicas.

Berne E. (1976). Análisis transaccional en psicoterapia. Editorial Psique. P. 22.


Cazurro B. (2011) El dilema del psicodiagnosticador. Bonding, Revista profesional online
para psicólogos, psicoterapeutas y counsellors. Bonding.es
Castañedo, Celedonio. “Seis enfoques terapéuticos” Terapia transaccional. 2da. Edición.
Manual Moderno. México. 2008. Págs. 452.
Durán, Buenrostro y García (2017). Teoría y Crítica de la Psicología. Análisis Transaccional de
Eric Berne: una revisión crítica de su dimensión política como dispositivo de control. P. 90.

La terapia Cognitiva-Conductual

La terapia Cognitiva-Conductual aglutina un amplio cuerpo de técnicas, terapias y


procedimientos de diversas corrientes, está mantiene el enfoque en la interrelación de los
pensamientos, las acciones y los sentimientos, la importancia de identificar cuáles son los
pensamientos y acciones que influyen el estado de ánimo, para aprender a tener un mayor control
sobre los sentimientos, ya que el individuo tiene responsabilidad en los procesos que le afectan y
puede ejercer control sobre ellos.
Siendo esta una corriente la cual mantiene bases teóricas conductuales y cognitivas se da
mucha importancia a la manera en la que se procesa información para intentar comprender el
desarrollo y el posible tratamiento de trastornos psicológicos; se tiene que tener en consideración
que según este modelo los problemas clínicos son producto de algún modo inadecuado de
procesar la información. Aquí en donde entra el rol del psicoterapeuta al querer ayudar a
identificar estos problemas y buscar soluciones para lograr una respuesta más racional,
agregando que se tendría que realizar una distinción, en la naturaleza del trastorno cognitivo,
entre deficiencia del proceso cognitivo y distorsión en el proceso cognitivo.
Royal College of Psychiatrists (2009) en su folleto Terapia Cognitivo Conductual (TCC),
acerca del proceso evaluativo y terapéutico, postula a la TCC se puede hacer individualmente o
en grupo. También puede hacerse con un libro de auto‐ayuda o un programa de ordenador, por lo
que no se limita al encuentro cara a cara con el profesional psicólogo. Si recibe terapia
individual: Se reunirá con un terapeuta entre 5 y 20 sesiones, semanales o quincenales y cada
sesión tendrá una duración de entre 30 y 60 minutos.
En las primeras 2‐4 sesiones, el terapeuta estudiará si este tipo de tratamiento es apropiado
para el paciente, siendo este responsable de comunicar si está cómodo con la terapia.
El terapeuta hace preguntas sobre el pasado del individuo, aunque la TCC se concentra en el
aquí y ahora, a veces es posible que tenga que hablar sobre el pasado para entender cómo le está
afectando ahora. Por otra parte, paciente decide qué es lo que quiere tratar a corto, medio y largo
plazo, así como el tema que se discute dicho día. Se incluye la importancia del rapport y puede
existir barreras materiales como un escritorio en medio de ambos individuos.

En cuanto a la terapia, el terapeuta, dividirá cada problema en partes. Para facilitar este
proceso, pueden usarse técnicas como pedírsele que lleve un diario. Lo cual ayudará a identificar
sus patrones de pensamientos, emociones, sensaciones corporales y comportamientos.
Estudiarán sus pensamientos, sentimientos y comportamientos para determinar si no son
realistas o son perjudiciales, cómo se afectan entre sí y cómo le afectan al paciente o
entrevistado.
El terapeuta entonces le ayudará a determinar cómo cambiar los pensamientos y
comportamientos perjudiciales, después de haber identificado lo que puede cambiar, su terapeuta
le “pondrá deberes” para practicar estos cambios en su vida diaria. Dependiendo de la situación,
podría comenzar a:
Cuestionar un pensamiento autocrítico que le hace ponerse triste y reemplazarlo con otro
positivo (y más realista) que ha aprendido en la TCC.
Reconocer que está a punto de hacer algo que le hará sentir peor y, en su lugar, hacer algo
más positivo.
En cada sesión se discute cómo le ha ido desde la última. Su terapeuta le puede ayudar con
sugerencias si algunas de las tareas le parecen demasiado duras o si por el contrario le ayudan.
No se le pedirá que haga cosas que no quiera hacer: decide el ritmo del tratamiento y lo que
va a intentar o no. Lo mejor de la TCC es que puede continuar practicando y desarrollando las
técnicas que ha aprendido, incluso cuando las sesiones han terminado. Esto hace menos probable
que sus síntomas o problemas vuelvan.
Ruiz, Diaz y Villalobos. Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales.
eferencia de la publicación:
MAGANTO
-
MATEO, C. & ÁVILA
-
ESPADA, A. (1999)
. El diagnóstico psicodinámico.
Aspectos conceptuales.
Clínica y Salud
, Año IX, 10, (3), 287
-
330. El diagnóstico psicodinámico. Aspectos
conceptuales.
[Psychodynamic diagnosis. Conceptual framework]

Anda mungkin juga menyukai