Anda di halaman 1dari 33

TRABAJO COLABORATIVO 3.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SALUBRIDAD INFANTIL;


MEDIANTE LA DOTACIÓN DE SISTEMAS SEGUROS DE POTABILIZACIÓN DE AGUA EN
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA GUAJIRA.

Presentado:

FANDHER EDGARDO GONZALEZ NORIEGA


Cód. 91536153

JAIRO ALBERTO VILLAMIZAR GELVEZ


Cód. 1090436515

NIDIA MURILLO SALAZAR


Cód. 1.098.36.451

CLAUDIA GARZON GAMBA


Cód. 1.098.623.437

TUTOR:
OBDULIO GARCIA
DISEÑO DE PROYECTOS
GRUPO: 102058_141

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CEAD BUCARAMANGA

NOVIEMBRE DE 2016
2

Introducción

El problema que se presenta en la Guajira obedece al alto grado de desnutrición en el cual se


encuentran los niños y que está ocasionando la muerte de muchos de ellos. Debido a la deficiente
ingesta de alimentos las enfermedades de carácter infeccioso se están propagando, ya que
cuando los alimentos en las cantidades esenciales en los niños escasean, se vuelven propensos
a contraer de manera más fácil las enfermedades, sin contar con los problemas de salubridad y
de acceso a reconocimiento médico que les permita hacer frente a estos problemas. Esta
situación se agudiza cuando debido a la pobreza, desigualdad social y escasa educación por
parte de los pueblos indígenas, permiten que los niños fallezcan y se genere un problema muy
grande en el cual el estado debe empezar a implementar medidas para evitar estos índices de
mortalidad tan elevados. Para el mes de mayo la cifra de niños fallecidos por desnutrición en la
Guajira aumento a 28 niños en lo que va corrido del presente año (2016). Los menores sufrían
de enfermedades asociadas a la desnutrición y se encontraban el corregimiento de Aremasaín,
jurisdicción de Manaure, y pertenecían a la comunidad Wayuu (Barriga, S., 2016).

Principalmente el problema se evidencia o existe debido al abandono nacional, por parte de un


estado en el cual la corrupción ha imposibilitado que la ayuda que necesita el departamento de
la Guajira para mejorar la calidad de vida de sus habitantes pueda llegar a feliz término. Además
de la corrupción que se presenta en el país existen otros factores que agudizan el problema, no
existe un censo georreferenciado de las comunidades indígenas rurales en el departamento,
adicionalmente, se pudo determinar que la diferencia idiomática entre las comunidades indígenas
y la población no indígena genera dificultades al momento de registrar el lugar de procedencia
de los niños que son llevados a los centros de salud (Díaz, Y., et al., 2014). A pesar de que el
ICBF ha intentado coordinar los programas, la falta de datos de comunidades y de niños
afectados impide que se realice un excelente seguimiento y control. Los centros de salud
tecnificados, la falta de agua potable y condiciones de salubridad adecuada permiten que este
problema sea difícil de solucionar, ya que se debe empezar desde la capacitación de los pueblos
indígenas y del pulmón económico del estado para la creación de centros especializados de
salud, carreteras y vías de acceso de primera calidad y sistemas de abastecimiento de agua
acordes a las escasas precipitaciones que se presentan en la región, en fin, debido a estos
dilemas el departamento de la Guajira presenta y seguirá presentando los estándares más altos
de mortalidad infantil por desnutrición.

La problemática presentada por los altos índices de desnutrición en la Guajira, están dejando
cifras alarmantes que lo convierten en un problema de extremo cuidado y seguimiento. La Guajira
es uno de los departamentos que, según la Encuesta Nacional de Salud y Situación Nutricional,
registra los más altos índices de desnutrición global, ocupando el primer lugar en Colombia con
una prevalencia de 11.2 %, por lo cual es necesario desarrollar acciones de gestión inmediata
en lo que a salud y protección de los niños, niñas y adolescentes indígenas se refiere (Defensoría
del Pueblo Colombia, 2014). Según cifras del DANE, entre 2008 y el 2013, en la Guajira murieron
4.151 niños: 278 por falta de comida, 2.671 por enfermedades que pudieron haberse tratado y
1.202 que no alcanzaron a nacer. Esto quiere decir que en los últimos 6 años, en promedio,
mueren dos niños al día por abandono (Semana, 2014).
3

Objetivo General

Desarrollar un estudio de factibilidad para la dotación de sistemas seguros de potabilización de


agua en las comunidades indígenas de La Guajira; coadyuvando en la solución a la problemática
del alto índice de desnutrición infantil en este departamento colombiano.

Objetivos específicos

 Determinar el tipo de investigación a adelantar, así como método de recopilación, análisis,


diseño, correlación e interpretación de los datos obtenido haciendo uso de las diferentes
herramientas estadísticas.

 Realizar un estudio de mercados para configurar el tamaño, tipo y alcance de mercado


meta, análisis de la competencia y el posterior modelo de negocios a implementar.

 Ejecutar los estudios adicionales que requiera la investigación respecto del servicio a
ofrecer.

 Diseñar y aplicar la tabulación de la encuesta para determinar las problemáticas a la


cuales se someten las comunidades indígenas de La Guajira.

 Realizar el estudio técnico del proyecto, para determinar la factibilidad del mismo.

 Realizar el estudio Ambiental del proyecto, para determinar la factibilidad del mismo.

 Realizar el estudio Financiero del proyecto, para determinar la factibilidad del mismo.
4

Definición del Proyecto

Título del Proyecto:

Estudio de factibilidad para el mejoramiento de la salubridad infantil; mediante la dotación de


sistemas seguros de potabilización de agua en las comunidades indígenas de La Guajira.

Descripción del proyecto:

Ante el grave flagelo de pobreza y desolación en la que se encuentran expuestas las diferentes
comunidades wayuu, donde los más vulnerables son los niños, ocasionando la muerte de
muchos de ellos; debido a la deficiente ingesta de alimentos y las enfermedades de carácter
infeccioso que se están propagando, estas situaciones permiten que la población se vuelva
propensa a contraer fácilmente diferentes enfermedades, sin contar con los problemas de
salubridad y de acceso al reconocimiento médico que les permita hacer frente a estos problemas,
esto sumado a la ausencia de uno de los principales recursos naturales no renovables como el
agua, que es vital para el desarrollo del ser humano.

Por lo anterior se propone un proyecto de inversión para determinar la factibilidad de implementar


sistemas seguros de potabilización de agua dentro de las comunidades indígenas de La Guajira,
que abarque la totalidad de la población afectada y que sean fáciles de utilizar por parte de los
miembros de las diferentes comunidades y que permita el mejoramiento de la salubridad infantil
del departamento.

La implementación del presente proyecto de inversión pretende tener una respuesta inmediata y
más aún ante tanta necesidad, la disponibilidad de los diferentes recursos que se consigan se
implementaran para el beneficio de todas las comunidades de La Guajira, la totalidad de los
recursos pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo; en este caso el objetivo
fundamental radica en generar un mayor alcance al mejorar notablemente el sistema de
potabilización de agua de toda la zona, la inversión contribuirá a la adquisición de sistemas de
potabilización adecuados tecnológicamente, para eliminar la contaminación del agua que
consumen los niños de la región y que están generando las diferentes enfermedades que
ocasionan las altas tasas de mortalidad infantil. Para la implementación del presente proyecto es
necesario contar con las diferentes entidades encargadas de promover la salud de los niños y
que puedan ser parte dentro del proceso, no solo como gestores, también como fuentes de
inversión, para dar pronta solución a las diferentes necesidades de las comunidades indígenas
de La Guajira.

Justificación:

El deterioro, la pobreza, la falta de compromiso y el abandono de los gobernantes por solucionar


las necesidades básicas en las comunidades indígenas de La Guajira, permiten que el
diagnóstico tomado de las familias y las zonas vulnerables como objeto de análisis, servirán
como soporte para una mejora en sus condiciones de vida, en donde no solo está en riesgo la
economía de este territorio, si no, la vulnerabilidad de la población infantil que juega un papel
fundamental en el desarrollo del país.
5

Este proyecto está encaminado a conocer más a fondo la situación de toda la población de la
Guajira, para diseñar un Proyecto de Inversión, con el propósito de mejorar las condiciones de
vida de las comunidades indígenas de la región. Los motivos de esta investigación están
relacionados en el profundo deseo de gestionar un sistema adecuado de potabilización de agua
y que le permita a la población obtener un recurso libre de microorganismos infecciosos y
sustancias tóxicas que puedan generar graves problemas de salud. Se pretende dar a conocer
la realidad de estas comunidades y que sirva de ejemplo para las diferentes zonas del país que
poseen las mismas problemáticas y que son impactadas por este terrible flagelo; estas
problemáticas afectan los derechos básicos de la comunidad infantil contemplados el artículo 44
de la constitución política. De igual forma la comunidad de La Guajira debe estar enterada de su
situación actual, comprendiendo los riesgos que para ellos representa la falta de inversión
social, los problemas relacionados con la salud y la protección de los recursos naturales dentro
de la población.

El departamento La Guajira, con su capital Riohacha contaba con una población estimada para
el 2015 de 957.797 habitantes, según censo DANE 2005, distribuidos de la siguiente manera;
Cabecera municipal 525.042 habitantes y en las áreas rurales 432.755 habitantes. Un PIB
preliminar a 2012 de 7.996 millones de pesos, una participación porcentual del PIB Nacional de
1.20%. Un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de 65; 40% de la población residente
en el caso urbano del departamento reporta NBI, mientras que un abrumador 91.92% de la
población rural (incluidos resguardos indígenas) declara NBI, Por último los recursos y
presupuesto de inversión para el año 2015 en La Guajira fueron del orden de 680.556 millones
de pesos (DNP, 2015); En donde se destacan los siguientes sectores:

En el sector de Inclusión Social y Reconciliación se invirtieron $176.864 millones de pesos,


debido a las asignaciones de recursos en el marco de los programas Familias en Acción y
Atención a la Primera Infancia (DNP, 2015).

El sector Agropecuario con una inversión de $99.122 millones; Para el 2015 se asignaron
mayores recursos para cofinanciar proyectos en el marco de los programas de oportunidades
rurales, apoyo a la mujer rural, joven rural, población en extrema pobreza, atención a la población
vulnerable (Víctimas) y apoyar los programas de uso del suelo y asociatividad (DNP, 2015).
Según el Departamento Nacional de Planeación, para el año 2016, la inversión por municipio se
realizó de la siguiente manera:

Riohacha: Con una inversión de $10.403 millones de los cuales $10.303 millones son de
regalías, se desarrollaron 18 iniciativas en los sectores agua potable, ambiente, salud, educación,
transporte, cultura, deporte, inclusión social, minas y energía en siete municipios de La Guajira.
En el municipio de Albania, se aprobaron $627 millones para la financiación de cinco proyectos.
Dos de ellos en el sector salud, el primero dirigido al mejoramiento del estado nutricional a niños
de uno a diez años de las comunidades de Ware-Waren, Paraíso, Chirratui y San José por $166
millones. Y, el segundo que plantea la optimización de la calidad del servicio de salud en el
Resguardo Indígena 4 de Noviembre por $89 millones y beneficiará a 577 indígenas wayuu (DPN,
2015). Por otro lado, se invirtieron $83 millones para la articulación de mecanismos que permitan
prestar un servicio de agua y saneamiento básico con el nivel de cobertura, calidad, cantidad y
continuidad que demanda la comunidad de Santa Fe para su normal desarrollo; y $120 millones
para la iniciativa de apoyo al acceso a la educación superior de 474 bachilleres. En el sector
trabajo, se realizó el diseño para la creación de estrategias que permitan aumentar la oferta
laboral en las comunidades de Julimakal, San José, Amare, Nueva Esperanza, Orillamana,
Caracolí y Ware-Waren por $169 millones.
6

Por otra parte, el municipio de Manaure recibió asignación de recursos por $4.091 millones para
seis proyectos, tres de ellos focalizados en la construcción de pavimento rígido en el barrio La
Unión por $829 millones, el barrio Berlín por $399 millones y el corregimiento de Aremasain en
la zona rural por $1.174 millones. Se destinaron, $310 millones a la construcción del Coso
municipal para la protección y seguridad de animales abandonados del municipio, $701 millones
para remodelación de la cancha de microfútbol en del barrio 20 de enero y $675 millones para la
construcción del centro cultural Wayuú (DPN, 2015).

El municipio de Distracción, recibió la aprobación de $302 millones para la construcción e


instalación de redes eléctricas en el perímetro urbano y $250 millones al proyecto de dotación de
textos escolares para bibliotecas de las cinco instituciones educativas del territorio. Maicao,
recibió la aprobación a la iniciativa de mejoramiento de vías a través de la construcción de
pavimento rígido e instalación de red colectora en distintas calles y carreras de los barrios
Pastrana y La Torre de La Majayura en su primera etapa por $3.246 millones y $51 millones para
la iniciativa de fortalecimiento del proceso laboral artesanal Wayuú en las comunidades indígenas
de Jisemana, Yosumana, Arowou y Kausharijuna de la zona rural (DPN, 2015).

Otros municipios que desarrollaron proyectos son el Molino, la construcción de redes eléctricas
en los barrios Vista Hermosa y el Rosario por $305 millones, en Villanueva la adecuación de las
instalaciones físicas y dotación de la Casa de la Cultura "Rafael Antonio Amaya" por $967
millones y finalmente, San Juan del Cesar iniciará el mejoramiento de las canchas polifuncionales
de los corregimientos de Zambrano y la Junta (DPN, 2015).

Beneficiarios del proyecto:

Con base en la estructura analítica del proyecto y su nivel jerárquico, los principales beneficiarios
serían las comunidades indígenas de La Guajira y el departamento en general, comenzando por
la población infantil que han sido los de mayor afectación por causa de las condiciones precarias
en las que se encuentra esta región. Así mismo el medio ambiente, porque se generarían
mayores beneficios en cuanto a la protección de los recursos hídricos; finalmente también los
entes encargados de gestionar programas de inversión social, serían altamente beneficiados,
debido al eficaz cumplimiento y alcance de su misión y visión dentro de los diferentes procesos
que lideran entre las comunidades indígenas del país, llegando a ser ejemplo ante otros entes y
organizaciones gubernamentales que no logran tratar adecuadamente los problemas que se
generan en estas comunidades trascendentales en la cultura e historia del país.

Tipo de Estudio y Metodología

Tipo de investigación:

Se empleará la investigación correlacional en razón de que la situación presentada en la Guajira


data de años atrás por lo cual se cuenta con información real que permitirá determinar la
incidencia de variables independientes sobre las dependientes. En este sentido se tomará la
población estudio y se hará un seguimiento del cómo ha repercutido el bajo nivel económico, la
pobreza, las malas condiciones higiénicas y la falta de alimento y agua en los eventos de
desnutrición infantil a fin de determinar las necesidades más sobresalientes de la comunidad.
7

Determinación del método para recopilar datos:

Para medir la demanda se hace necesario contar con la definición y cuantificación de las
personas afectadas, por lo que se empleará el método cuantitativo para analizar según los datos
colectados patrones económicos, sociales, culturales y determinar el porcentaje de población
damnificada.

¿Qué se pretende medir y cómo?

Se busca medir el índice de población indígena residente en la Guajira que vive en condiciones
de pobreza y dispersión, sin acceso a fuentes de agua potable y alimentos, en mal estado
salubre y que como consecuencia reporta eventos de desnutrición infantil o enfermedades
asociadas a ella. Lo anterior se llevara a cabo mediante la investigación y recolección de datos
aplicados a las familias indígenas de los municipios de Riohacha, Uribia y Manaure del
departamento de la Guajira en la que se concentran la mayoría de personas afectadas.

¿Cuál es la fuente de los datos que se recopilaran?

Se recopilarán tanto datos primarios como secundarios. Los datos primarios serán colectados
con la ayuda de entrevistas realizadas directamente a la población objeto y apoyados en la
inspección visual del investigador sobre la comunidad desarrollada en virtud de las condiciones
de hábitat. Los datos secundarios estarán basados en literatura descriptiva sobre los aspectos
socioeconómicos, demográficos, culturales y declaraciones reales del problema.

¿Cómo deben interrogarse a las personas?

Será interrogada una persona por familia mediante la aplicación de encuestas por muestreo
empleando entrevistas personales con preguntas abiertas que permita al entrevistado manifestar
los aspectos y necesidades más relevantes de la situación

¿Debe administrarse los cuestionarios en persona, por teléfono o mediante correo?

Las personas deben ser interrogadas de manera personal permitiendo al investigador la


observancia del estado actual en el que habita la población de manera que le sea posible tener
una visión más amplia de la demanda.

Diseño de los formularios para recopilar datos:

¿Cuáles son las variables?

Las variables son susceptibles a la medición y cuantificación, permiten relacionar cualquier


atributo o característica que se presenta en las comunidades indígenas de La Guajira. Las
variables pueden ser independientes y dependientes, las cuales se relacionan entre: la variable,
la unidad de análisis y el dato o respuesta generada, que permiten elaborar la matriz de datos.
Para la implementación del proyecto de inversión se buscan analizar variables como la cantidad
de personas que hay en la región y el grupo indígena al cual pertenece; la cantidad de personas
que tienen acceso al agua potable y cuales no cuentan con el servicio regular; los ingresos que
obtienen diario, semanal y mensual, el número de niños enfermos y el tipo de enfermedad que
presentan; la cantidad de personas afiliadas a un centro de salud y cuales no tienen acceso a
8

servicios de salud; la cantidad de personas conformes al acompañamiento del gobierno y cuales


están en desacuerdo con las políticas que se generan en la región acerca de los recursos
naturales que poseen en el departamento.

¿Se van a emplear preguntas abiertas o cerradas?

Se busca implementar un cuestionario en el que se presenten preguntas de tipo abiertas y


cerradas, las primeras para conocer la opinión de los integrantes de los diferentes grupos
indígenas y sus posiciones frente al abandono por parte del gobierno, y las situaciones que deben
enfrentar a diario para poder acceder a un servicio de agua de calidad y alimentación necesaria
para su supervivencia. Las preguntas de tipo cerrada le permitirá al investigador conocer de
frente la situación actual de la región debido a que se conocerá la cantidad de población afectada,
haciendo énfasis en la población infantil que presente los problemas de desnutrición y si cuenta
o no con elementos o herramientas que le permitan hacer frente a este problema grave para la
supervivencia de los habitantes de los diferentes grupos indígenas.

¿Sera utilizado algún tipo de escala de calificación? ¿Cuál?

Durante la implementación y desarrollo de las encuestas o entrevistas se utilizaran escalas de


calificación frente a los diferentes problemas que se presentan en la región, como la calificación
del servicio de agua potable o la atención medica prestada, para lo cual se implementaran
escalas numéricas y gráficas que de acuerdo a las diferentes problemáticas se asignaran
números (entre 0 – 10 para calificar la prestación de un servicio o acompañamiento) o gráficas
porcentuales que determinen si las personas consideran algunos servicios prestados de calidad
(excelente, buena, aceptable, mala o deficiente).

Diseño de la muestra y recopilación de datos:

¿A qué población está dirigido?

La población que será objeto de estudio hace referencia a los diferentes grupos indígenas de La
Guajira, siendo los municipios de Riohacha, Uribía y Manaure, en los cuales se concentran la
mayoría de grupos indígenas y que pertenecen en su mayoría al pueblo Wayuu, además de otros
pueblos como los Kinqui, Ika, Kogui y Wiwa. Todo el estudio estará centrado en el departamento
de La Guajira y en general se tomaran datos confiables sobre la población infantil que presentan
problemas de desnutrición y que están generando tasas críticas de mortalidad infantil.

¿Cuál es el tamaño de la muestra?

Según el Sistema nacional de Información Cultural – Sinic, el departamento de La Guajira cuenta


con más de 500.000 personas (teniendo en cuenta que en Venezuela existen alrededor de
255.000 habitantes que pertenecen a diferentes pueblos indígenas) y que aproximadamente el
pueblo Wayuu está constituido por 185.000 habitantes, estas personas están distribuidas en todo
el territorio, especialmente en la pampa Guajira y los municipios de Riohacha, Uribía y Manaure
(Sinic, 2015). Para el desarrollo del estudio de factibilidad se tomara como muestra
aproximadamente 280.000 personas de las comunidades indígenas pero con un énfasis en la
población infantil.
9

¿Cuánto durara la recopilación de datos?

La recopilación de los datos contara con un tiempo aproximado de 4 meses, dentro de los cuales
se realizaran los diferentes cuestionarios y entrevistas sobre las diferentes comunidades
indígenas del departamento. Durante este tiempo el grupo investigador se dirigirá a las diferentes
zonas de estudio y evaluara la situación en la que se encuentran estas comunidades, se llevara
un registro fotográfico de la situación de la población infantil y la calidad del agua que están
consumiendo, además de la interacción directa con los evaluados.

¿Qué métodos se utilizaran para la recopilación de datos?

Durante el desarrollo de los cuestionarios, las entrevistas y las observaciones que se realicen del
lugar estudiado, se realizara una matriz de datos a partir de las respuestas obtenidas y
posteriormente codificadas que se analizaran mediante un paquete estadístico para pc, además
de las evidencias fotográficas que se almacenaran en urnas controladas, que pasaran a ser
analizadas por parte del grupo investigador y que ordenara la información en software especiales
para el análisis estadístico.

Análisis e interpretación de datos:

¿Se utilizará una tabulación manual o con algún programa específico? ¿Cuál?

Para el análisis e interpretación de los datos la información será recolectada por ordenadores en
los cuales la información se clasificara para los estudios estadísticos. Inicialmente se tabularan
las respuestas dadas por las comunidades indígenas estudiadas y se recolectaran en matriz de
datos que quedaran clasificados en paquetes de Excel en ordenadores que tendrán una cadena
de custodia.

Los datos serán ingresados en un software estadístico especializado como el SPSS o S-PLUS,
que son reconocidos a nivel mundial para trabajar con bases de datos de gran tamaño y que
permiten la recodificación de las variables y los registros según las necesidades que presente el
evaluador.

¿Qué técnicas analíticas son necesarias?

Las técnicas de análisis para la interpretación de los datos obtenidos, se basan en recoger y
analizar los datos recolectados desde diferentes ángulos para posteriormente compararlos y
contrastarlos entre sí (Sabino, 2000). Para el proyecto de factibilidad se podrían implementar
diferentes técnicas, entre las que se destacan los análisis de Pareto, que estudian fuentes de
problemas y las propiedades relativas de sus causas; los diagrama causa/efecto, que categorizan
y evalúan los posibles motivos de un resultado o reacción; la distribución de frecuencias y
representaciones gráficas, además de las medidas de dispersión que permiten organizar
adecuadamente la información y se establece la situación actual del problema y se evalúan las
estrategias que se pueden implementar para minimizar esta problemática.
10

Estudio de Mercado

Mercado meta:

¿Cuál es el mercado que quiero alcanzar?

Población indígena tanto adulta como infantil de la media y alta Guajira que vive en condiciones
de escases hídrica y de alimentos, precarias condiciones de saneamiento básico y con
problemas de desnutrición asociados a falta de agua.

¿Quiénes son? (Demografía Básica),

Población indígena distribuida en el departamento de la Guajira residentes en los municipios de


Uribía, Manaure y Riohacha. En Uribia, el último censo indica que son 280.000 los habitantes
del área rural, de los cuales hay un estimado de 17.000 niños desnutridos, según un estudio
realizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En el municipio de Manuare,
98.000 habitantes de los cuales el 65 por ciento están dispersos en la zona rural donde no hay
fuentes hídricas, de esa población se estima que hay 18.000 niños con problemas de
desnutrición. En el caso de Riohacha, el ICBF visitó 147 comunidades y determinó en su análisis
que 2.065 niños de 0 a 5 años, padecen desnutrición. (Noticias RCN, 2014)

¿Cuál es su principal problema en relación a su mercado?

La dispersión en la que vive la comunidad indígena resulta ser un problema para el desarrollo
del proyecto ya que es posible que gracias a ella no se logre un cubrimiento total de la población
objetivo. Es un problema que ha tenido su repercusión a lo largo de su crisis y que se ha
evidenciado en la inexistencia de datos certeros respecto al número de habitantes afectados,
los eventos de desnutrición y los casos de mortalidad realmente presentados. Se cuenta con
reportes estadísticos de meses o años anteriores, sin embargo, las cifras actuales han ascendido
y se estima que las condiciones de dispersión han dificultado obtener un dato especifico del
índice de población involucrada en la crisis, lo cual a su vez complicada el desarrollo de acciones
solución y la llegada de los productos y servicios del mercado.

¿Cuáles de sus necesidades pueden ser cubiertas por los productos o servicios en este
mercado?

El proyecto está direccionado a la suplencia del recurso hídrico a fin de mejorar las condiciones
de saneamiento básico, cubrir las necesidades vitales de la población y contrarrestar los
diferentes problemas de salubridad secundarios a su ausencia. Como consecuencia se haría
posible el desarrollo de actividades agrícolas y agropecuarias que permitan la obtención de
alimentos para mejorar el estado nutricional de sus habitantes y la prolongación de la vida.
11

Análisis de la competencia:

¿Quiénes son mis competidores en este mercado?

Aunque no es confirmado, pueden existir otros entidades u organizaciones que deseen poner
en marcha programas que confronte la situaciones de pobreza y desnutrición infantil que vive la
comunidad de la Guajira, pero que deseen versen también beneficiados económica, política y
socialmente por las misma ayudas que se puedan dar para esta población. También podríamos
tener en el enfoque de competidores a las organizaciones indígenas de la misma comunidad
Wayuu de la Guajira, donde por sus ideólogas y creencias suelen negarse a recibir alguna ayudas
y prefieren buscar solución a la problemática presentada según sus capacidades y estándares
de sostenibilidad.

¿Ellos son exitosos en este mercado?

Cuando nos referimos a la opción número expuesta en el ítem anterior, por lo general se hablan
de organizaciones con un índice de alcance bastante amplio y un nivel de desarrollo destacado,
lo que quiere decir que no solamente tienen experiencia en el campo y son exitosos, también son
expertos en estos temas.

¿Ellos proveen un producto o servicio similar?

Cuando hablamos de competencia, se refiere a promover el mismo sistema o servicio con


supuestas mayores posibilidades de acceder al sistema y menores probabilidades de perdidas,
es decir aseguran tener mayor alcance y mejores resultados a la hora de implementar el sistema,
sin importar que sea el mismo.

¿Cuál es la participación de mercado de mis tres más grandes competidores en el


mercado?

Dando un enfoque de competencia y teniendo en cuenta el tipo de situación que se pretende


contrarrestar, se puede decir que su participación estaría enfocada en la construcción de un
posible sistema de potabilización de agua para la población de la Guajira, dado que es una de
las principales necesidades básica que hay en la localidad. Así mismo podrían exponer algunas
estrategias de control en la proliferación de enfermedades para la población infantil, tomando
como base la donación de alimentos y medicamentos apoyados por otras entidades de gobierno.

Tamaño del mercado:

¿Cuál es el tamaño de ese mercado?

Para el censo del 2005 realizado por el DANE el 44,9% de la población del departamento de La
Guajira era indígena, y en él se concentraba el 20% de todos los indígenas de Colombia. A su
vez dicha población son más jóvenes que la del resto del departamento, la que a su vez es más
joven que la población nacional.
12

Las estimaciones de la población guajira están del orden de los 80.000 indígenas. La mayor parte
de estas cifras son meras conjeturas y no se basan en censos sistemáticos de población. Se
aprecia que en esas estimaciones los límites geográficos a los que se asignan las cifras se
definen generalmente en términos poco precisos. La distribución actual de la población wayuu
en la península, según esta tendencia y el poblamiento tradicional, es más o menos la siguiente:
En la Alta Guajira unos 40.000; en la Media unos 30.000; y en el sur, por fuera del citado
resguardo, unos 10.000.

¿Hay espacio para crecer? ¿La demanda está creciendo, es estable, Saturada, Volátil, o
está Declinando?

Según los datos arrojados por la Cámara de Comercio de la Guajira, este departamento cuenta
con una de las mayores tasas de crecimiento exponencial (incremento o disminución del tamaño
de una población por efecto del balance entre los nacimientos y las defunciones); 31.4 frente a
los demás departamentos de la costa atlántica; Atlántico con 12.3, Bolívar con 11.5, Cesar 12.5,
Córdoba con 15.4, Magdalena con 9.5 y Sucre con 9.8. En La Guajira para 2015, por cada 1000
personas en edades productivas hay 703 personas que dependen económicamente de estas.
Hecho que convalida una demanda creciente de agua potable en la región y un crecimiento
acelerado de la población infantil con necesidades básicas insatisfechas.

Diferenciación de productos o servicios:

¿En qué se diferencia mi producto o servicio al de la competencia?

La ventaja de los sistemas seguros de potabilización de agua radica en que son mucho más
económicos que los sistemas convencionales de potabilización que incluyen redes de acueducto
e infraestructura adicional para su funcionamiento lo cual los hace más viables y aplicables a la
población objeto de estudio.

Alcances del mercado:

¿Cómo puedo alcanzar este mercado?

Llevando conciencia y coadyuvados por los líderes de cada una de las etnias wayuu, en donde
se les trasmita y recalque a la población indígena respecto de la importancia de implementar este
tipo de sistemas seguros de potabilización de aguas para consumo humano, como factor
fundamental para la preservación de la salud y bienestar de la población, en especial niños, niñas
y adolescentes.

¿Cómo está mi competencia alcanzando ese mercado?

Infortunadamente no existe competencia que se encuentre interviniendo esta población.


13

¿Es la manera más efectiva? ¿Cuáles son los modos alternos para alcanzar ese mercado?

Una de las principales barreras al entrar a trabajar con comunidades indígenas es su cultura y
por supuesto su idioma; para lo cual la labor de las autoridades wayuu será fundamental a la
hora de acercarnos a las comunidades indígenas y entender sus dinámicas socioeconómicas,
éticas y culturales.

Modelo de negocios:

¿Cuáles son los modelos de negocios de mis competidores en este mercado? ¿Son
efectivos? ¿Existe alguna manera de hacerlo de diferente forma o mejor?

En la actualidad no existe un modelo de negocio desarrollado formalmente en la región que tenga


como foco la población indígena tanto adulta como infantil de la media y alta Guajira que vive en
condiciones de escases hídrica y de alimentos, precarias condiciones de saneamiento básico y
con problemas de desnutrición asociados a falta de agua.

¿Qué es lo que los clientes esperan de este tipo de producto o servicio?

Las comunidades indígenas de La Guajira esperan que el servicio prestado sea de calidad, que
contribuya a erradicar los problemas de salubridad de la región, que los niños, niñas y
adolescentes que son la población más afectada, disponga de un recurso hídrico sano, que
erradique las enfermedades que los azotan a diario y que están ocasionando tasas preocupantes
de mortalidad infantil.

Además esperan que los sistemas de potabilización que se pretenden implementar e instalar en
cada comunidad sean de fácil uso, que se preste un acompañamiento por parte de instructores
calificados que les transmitan los conocimientos para el manejo seguro y el mantenimiento que
se requiere para que el servicio no se vea afectado, de esta manera la región tendrá una mejor
calidad de vida y la niñez tendrá la oportunidad de crecer sanamente y contribuir para el
desarrollo del país.

¿Cuál es su ventaja competitiva en este mercado?

La ventaja competitiva radica en que el proyecto presentado es único, no existe actualmente otro
modelo de negocio que esté tratando los problemas de salubridad de las comunidades indígenas
de La Guajira. Debido a que el servicio que se pretende implementar en la región es novedoso
se puede cubrir toda la población afectada y se dará el primer paso para contrarrestar las tasas
de mortalidad infantil, de esta manera otras entidades e inversionistas privados se sumarian a
esta iniciativa para lograr rescatar estas comunidades indígenas que son los representantes de
la cultura y etnia colombiana que a través del tiempo se conserva y es deber de todos protegerla.
14

Encuesta para el estudio de factibilidad para el mejoramiento de la salubridad infantil;


mediante la dotación de sistemas seguros de potabilización de agua en las comunidades
indígenas de La Guajira.

1. ¿Cuantas personas residen en su vivienda o unidad habitacional?

2. ¿Cuántos niños, niñas o adolescentes menores de 18 años viven en su unidad


habitacional?

3. A cuál de las siguientes etnias pertenecen:


Wayuu_ Kinqui_ Ika_ Kogui_ Wiwa_ Otro_

4. En cuál de los siguientes rangos se encuentra el promedio de ingreso mensual de su


hogar:
Menos de 1 s.m.l.m.v._
Entre 1 y 2 s.m.l.m.v._
Entre 2 y 3 s.m.l.m.v._
Más de 3 s.m.l.m.v._

5. ¿Cuenta con suministro de agua potable en su vivienda? Entiéndase como tal al acceso
a la infraestructura de un acueducto (municipal o veredal), que entregue agua apta para
consumo humano directamente en su unidad habitacional.
SI_ NO_

6. Si la respuesta a la pregunta número cinco (5) fue SI; Pase a la pregunta no. ocho (8), si
por el contrario la respuesta fue NO: ¿A qué distancia se encuentra la fuente de agua
más cercana?
Entre 10 y 20m_ Entre 20 y 50m_ Entre 50 y 100m_ Entre 100 y 500m_
Más de 500 m_ No existen fuentes de agua cercanas_

7. De no tener acceso a ninguna fuente de agua potable su familia o comunidad toma el


agua para consumo de:
Aljibes_ Pozos profundos_ Lagunas_ Jagueyes_
Rios/Quebradas_ Otro (cual) ________________________.

8. ¿Tienen Usted y su familia acceso a servicios de salud o se encuentran vinculados al


SGSS mediante el régimen contributivo o subsidiado?
SI_ NO_

9. Cómo calificaría el servicio de salud en su región o municipio (escoja una opción):


Bueno_ Regular_ Deficiente_ Muy deficiente_

10. ¿Se han presentado en su familia enfermedades derivadas por alimentos o mala calidad
del agua potable como; diarrea, anemia, cólera, giardiasis, hepatitis, anquilostomiasis,
leptospirosis u otras de este tipo?
SI_ NO_

Nota: Revisar en el anexo los resultados de las encuestas realizadas


15

Determinación estudio técnico del proyecto

Localización del proyecto (macro y micro localización):

El proyecto será desarrollado en el departamento de la Guajira/Colombia específicamente a


actuar en los municipios Riohacha, Manaure y Uribia donde se concentra la mayor parte de la
población indígena de las etnias Wayuu, Kinqui, Ika, Kogui y Wiwa constituidos por 280.000
habitantes aproximadamente.

Tamaño del proyecto:

Un aspecto importante a tener en cuenta para determinar el tamaño del proyecto está definido
por la demanda de la población frente al producto. Según la Organización Mundial de la Salud el
acceso básico a agua potable se define como disponibilidad de una fuente a menos de 1.000
metros de distancia o 20 minutos de recorrido desde el lugar de utilización, y posibilidad de
obtención fiable de al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia lo cual incluye solo
el lavado de manos y la higiene básica por lo que el nivel de afectación sobre la salud de las
restricciones que presenta es alto. Por su parte el acceso óptimo, es el consumo de una cantidad
promedio de 100 litros por persona de agua abastecida de manera continua a través de varios
grifos en el que se atienden todas las necesidades de consumo e higiene (Moral, 2015). Es decir
que, tomando la población encuestada que corresponde a 14.00 personas, el producto a ofrecer
estaría designado por la entrega de $1´400.000 litros diarios de agua potable. De manera que
para cubrir la demanda de la comunidad en general que compete a 280.000 personas, el producto
a ofrecer estaría designado por la entrega de $ 28´000.000 de litros diarios de agua potable para
los tres municipios, más o menos $9.35 millones de agua por cada municipio asumiendo una
distribución equitativa de los habitantes en cada lugar.

La caracterización anterior permite deducir que el tamaño del proyecto es elevado ya que el
suministro óptimo de agua implica un volumen bastante alto, lo cual a su vez acarrea una
importante inversión en la implementación, adaptación o regeneración de sistemas de acueducto
y de abastecimiento, variedad de personal calificado, así como de tecnologías y equipos de
operación bastante nutridos.

Necesidades de Maquinaria y Equipo:

Con la implementación del proyecto se busca mejorar la salubridad infantil; mediante la dotación
de sistemas seguros de potabilización de agua en las comunidades indígenas de La Guajira. Los
sistemas de potabilización de agua necesitan de un saneamiento adecuado, además de una
fuente de abastecimiento protegida que brinde la posibilidad de realizar una captación segura,
un tratamiento acorde, almacenamiento adecuado y una excelente distribución del producto final.
16

El saneamiento debe ir de la mano con el producto entregado, debido a que una vez utilizada el
agua por parte de la población, esta agua debe integrarse nuevamente al ciclo y se debe realizar
con las medidas de protección requeridas para minimizar los impactos negativos sobre el recurso
hídrico. Los sistemas convencionales para el tratamiento de agua potable necesitan de diferentes
procesos unitarios como la coagulación, floculación, sedimentación, filtración y cloración, entre
otras unidades que permiten un recurso que cumple con las normativas vigentes para el agua de
consumo. La implementación de estos sistemas es altamente costoso, sin contar de la necesidad
de personal calificado para operar cada uno de los procesos, por lo cual es necesario de otro
sistema que cumpla con los mismos requisitos pero que se pueda implementar teniendo en
cuenta los recursos económicos que pueden llegar a tener los habitantes de la región.

El proyecto está encaminado generalmente para las comunidades indígenas de La Guajira, ellos
no cuentan con grandes recursos económicos como para pagar tasas elevadas por la prestación
del servicio de agua potable, según la encuesta realizada se sabe que cerca del 63,21% de la
población encuestada recibe menos de 1 s.m.l.m.v, lo que no les permite realizar un pago por la
prestación de un servicio, además de que muchas de estas comunidades no poseen un trabajo,
sino por el contrario se encargan de sembrar sus propios alimentos y de vivir en comunidad.

Teniendo en cuenta el tamaño del proyecto se necesita satisfacer cerca de 280.000 habitantes
que necesitan de agua potable, donde el producto a entregar necesita cumplir con los límites
máximos permisibles en el agua potable para ser distribuida en los municipios de Riohacha,
Manaure y Uribía. La implementación del presente proyecto busca dotar los principales hogares
de cada comunidad indígena con sistemas portables de potabilización de agua, siendo los filtros
cerámicos impregnados con plata coloidal la mejor opción debido a las altas tasas de remoción
de contaminantes y la implementación de un sistema de bombeo de las aguas de pozo, con la
adecuación de tanques de almacenamiento en zonas estratégicas de la región. Teniendo en
cuenta la encuesta realizada alrededor del 71,8% de los encuestados se abastecen de aguas de
pozos profundos y además deben recorrer largas distancias (por encima de los 500 m) para
conseguir el recurso. Con la adecuación de válvulas de bombeo y de tanques adecuados para
almacenar estas aguas, se podrá disponer del recurso el cual pasara a los filtros cerámicos
impregnados con plata coloidal ubicados en hogares estratégicos que generaran alrededor de
36 litros/día de agua potable por cada filtro (ICBF, 2014).

Siguiendo las necesidades del proyecto se calculan valores aproximados de la cantidad de los
filtros de cerámica impregnados con plata coloidal necesarios para satisfacer las necesidades de
toda la región, además de los sistemas de bombeo y tanques de almacenamiento que se
distribuirán en puntos estratégicos en donde todos los habitantes puedan tener acceso y que no
tengan que recorrer de largas distancias.
17

Tabla 1.
Necesidades de maquinaria y equipo requeridos para la implementación del proyecto de
inversión.

Maquinaria o Equipo Cantidad


Filtros de cerámica impregnados con plata
28.000
coloidal
Tanques de almacenamiento 15
Sistemas de bombeo de agua 15
Válvulas de pistón 30
Medidores de flujo 30
Mangueras acopladas a llave mariposa 30
Líneas de conducción (Tuberías y accesorios) Según especificaciones del proyecto
Soportes para filtro 28.000
Vehículos para el transporte de materiales
10
pesados
Herramientas y materiales de construcción
(durante el desarrollo e instalación de los Según especificaciones del proyecto
tanques y sistemas de bombeo)
Nota: Cantidades estimadas para satisfacer alrededor de 280.000 habitantes.

Necesidades de Recurso Humano:

Para la implementación del proyecto las necesidades del recurso humano requeridas se
concentran en la contratación de un grupo de profesionales que se encargan de socializar y
capacitar a las personas designadas y su suplente para el manejo adecuado de los filtros,
teniendo en cuenta que ellos serán los encargados de velar por el uso seguro y adecuado,
además del mantenimiento que le deben realizar como la limpieza y desinfección.
Trimestralmente se designara un grupo que se encargara de realizar las inspecciones de los
filtros para cerciorarse de que se les está dando un uso adecuado y en caso de que presente
fallas realizar el remplazo de la unidad. Se requieren los servicios de 15 profesionales
encargados de velar por el correcto funcionamiento del sistema de bombeo de agua y de los
tanques de almacenamiento, la persona elegida se encargara de realizar la limpieza de las
unidades en los tiempos que sea necesario. Los profesionales que se necesitan para el desarrollo
de las diferentes funciones pueden ser: técnicos, tecnólogos y profesionales en las áreas de la
química y la ingeniería ambiental.

Técnico, Tecnólogo o Ingeniero Químico o Ambiental: Cada miembro designado del equipo
de trabajo debe cumplir con una serie de responsabilidades que lo llevan a comportarse como
una persona íntegra y merecedora del cargo, el cumplimiento de las siguientes responsabilidades
debe hacerse efectivo para cada cargo al que se aspire:

 Estar siempre dispuesto a realizar sus labores de forma cumplida y responsable.


18

 Mantener la buena imagen y presentación.

 Manejar puntualidad con el horario de trabajo establecido y las jornadas concretas de


capacitación, recreación, entre otros que organice la empresa encargada.

 Utilizar y mantener los EPP´S asignados.

 Mantener ordenado y aseado su puesto de trabajo y colaborar con el orden de las áreas
comunes.

 Dirigirse con respeto a los miembros de las diferentes comunidades indígenas de la


región.

 Aportar siempre que se detecten oportunidades de mejora en el proceso.

 Cuidar de todos los equipos y materiales que se encuentren a su disposición, sea de


forma única o compartida.
 Reportar y participar en las investigaciones de incidentes y accidentes de trabajo.

 Mantener la confidencialidad de todos los registros e información que se manejan durante


su turno de trabajo.

 Utilizar adecuadamente los recursos naturales como energía, agua y papel.

Los profesionales que se deben contratar, deben tener las siguientes competencias para que
puedan desarrollar un trabajo adecuado, recordemos que son los que darán las charlas y
capacitaran a los miembros designados de las comunidades indígenas:

 Conocimientos de análisis de aguas e interpretación de rangos y límites permisibles en


aguas para consumo humano.

 Conocimientos de análisis microbiológicos e interpretación de rangos y límites permisibles


en aguas para consumo humano.

 Manejo medio o avanzado del paquete de herramientas d Office.

 Adecuadas relaciones interpersonales.

 Orden y manejo de equipos de laboratorio.

 Conocimientos en redes y distribución de aguas.

 Integridad en los reportes realizados durante el desarrollo de sus tareas.


19

Necesidades de remodelación o adecuación de instalaciones físicas:

El abastecimiento de agua de estas comunidades indígenas ha sido durante muchos años por
medio de jagüey, molinos eólicos, agua lluvia, casimbas, pozos y carrotanques, en donde se
conoce por estudios realizados que el molino eólico que abastece a las comunidades de
Jujulekat, Sirmana y Panterramana, el cual se encuentra a 1.300, 700 y 300 metros de distancia
respectivamente; el agua encontrada en este molino no cuenta con las propiedades físico-
químicas necesarias para su consumo humano. La sales presentes en el agua superan las 1.000
unidades límite establecidas en el decreto 1575 de 2007. La muestra analizada presenta una
cantidad de sales de 2550 Und, duplicando el margen establecido (Chavarro, T., & Rojas, D.,
2015). Teniendo en cuenta las diferentes problemáticas presentadas es necesario adecuar estos
sistemas de captación de agua, para que el recurso esté al alcance de la comunidad y la puedan
implementar en los filtros cerámicos impregnados con plata coloidal, en los cuales se necesita
de la remoción total del alto contenido de sales en este tipo de aguas.

Para el presente proyecto es indispensable adecuar estos sistemas de captación de agua, en los
cuales se van a construir sobre los pozos profundos un sistema de bombeo de agua acoplado a
tanques de almacenamiento recubiertos y protegidos, los cuales estarán ubicados en sitios
estratégicos para que la comunidad tenga acceso al agua cruda y la deposite en los filtros
cerámicos, para que puedan obtener un producto final que cumpla con las normas básicas para
el consumo humano.

Identificación de proveedores:

Para el desarrollo del presente proyecto es necesario el apoyo mancomunado de diferentes entes
gubernamentales y empresas privadas, es fundamental encontrar apoyo tanto financiero,
estratégico y social que permita alcanzar los objetivos a realizar, entre el grupo de trabajo se
puede solicitar la ayuda de entes gubernamentales como:
 Corporación autónoma Regional de la Guajira.
 Fundación Bioguajira
 Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE).
 Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 Colciencias.

El apoyo financiero debe venir encaminado por aportes de los empresarios privados, con la
finalidad de que todos puedan contribuir en el desarrollo social del departamento de La Guajira,
y evitar tanta mortalidad infantil que tanto daño le ocasiona al país. Para la puesta en marcha del
proyecto es indispensable contar con la colaboración de la Universidad Tecnológica de Pereira
(UTP) – Grupo de Investigación de Agua y Saneamiento de la Facultad de Ciencias Ambientales,
los cuales han elaborado este tipo de filtros cerámicos y tienen estudios que confirman la alta
remoción de contaminantes, que permiten obtener un recurso apto para el consumo humano.
Para la construcción, adecuación de los sistemas de captación y almacenamiento del agua cruda
es importante contar con la ayuda e intervención de constructoras que conozcan del proceso y
que entreguen la obra en los tiempos estipulados, debido a que es importantísimo implementar
este proyecto lo más pronto posible.
20

Descripción del proceso producto o servicio:

Para la implementación del producto es necesario controlar cada etapa del proceso, debido a
que la población que recibe el producto es bastante amplia y la idea del proyecto es mejorar la
calidad de vida de estas poblaciones indígenas.

Figura 1. Descripción del proceso para la implementación del proyecto que permita mejorar la
salubridad infantil mediante la dotación de sistemas seguros de potabilización de agua en las
comunidades indígenas de La Guajira.

Estudio Financiero

Uno de los factores esenciales para lograr un sentido de trabajo en equipo es la comunicación
de la gerencia con los empleados, teniéndolos al tanto de lo que está pasando con la empresa,
e incorporando sus ideas en el diseño de los filtros, pues serán ellos quienes vean a diario la
situación de las veredas y realicen reuniones con los líderes para evaluar su disposición y
compromiso.
21

Figura 2. Distribución del personal requerido.

Figura 3. Cronograma de actividades.


22

Tabla 2.
Salarios y demás gastos administrativos.

Salarios - gastos administrativos

Número de Salario Aportes Prestaciones


Personal Total
empleados individual parafiscales sociales
Director de
Mano de operaciones 1 $ 1.600.000 $ 435.000 $ 330.000 $ 2.365.000
obra directa Equipo de
instalaciones 3 $ 689.454 $ 187.050 $ 141.900 $ 1.018.404
Gerente 1 $ 3.500.000
Contador 1 $ 1.600.000 $ 435.000 $ 330.000 $ 2.365.000
Director RRHH 1 $ 1.600.000 $ 435.000 $ 330.000 $ 2.365.000
Mano de Auxiliar
obra Administrativo 1 $ 850.000 $ 232.000 $ 176.000 $ 1.258.000
indirecta Trabajador
social 3 $ 1.600.000 $ 435.000 $ 330.000 $ 2.365.000
Secretaria 1 $ 850.000 $ 232.000 $ 176.000 $ 1.258.000
Oficios Varios 1 $ 689.454 $ 187.050 $ 141.900 $ 1.018.404

Tabla 3.
Gastos de constitución.

Gastos de constitución e inicio operaciones

Cámara de comercio $ 565.000


Otros gastos (Elaboración modelo S.A.S) $ 1.250.000
Total gastos de constitución $ 1.815.000

Tabla 4.
Costo de producción filtros de cerámica (Por unidad).

Costos de producción
Unidad Cantidad Valor unitario Total
por unidad de filtro
Mano de obra h-día 0,0625 6700 $ 418,75
Barro kg 1,5 200 $ 300,00
Aserrín Kg 0,4 20 $ 4,00
Bolsas UN 2 60 $ 120,00
Recipiente UN 1 15000 $ 15.000,00
Llave UN 1 6000 $ 6.000,00
Cocción UN 1 1000 $ 1.000,00
Transporte M3/KM 0,02827433 750 $ 21,21
Plata g 0,00001 1630 $ 0,02
Total $ 22.863,98
23

Teniendo como base la capacidad por filtro se trata de 1,5 litros/hora, durante 10 horas diarias
aproximadamente, si se tiene en cuenta que está comprobando un mínimo de vida útil de los
filtros es de 7 años, se puede establecer el precio por m3 de agua producido por cada uno de
ellos. Así las cosas;

Tabla 5.
Vida útil del filtro.

Item Unidad Valor


Vida útil año 7
Vida útil dia 2555
Capacidad producida Litos/día 15
Producción total Litros 38325
Producción total m3 38,33
Precio producción $/m3 587,64
Esto significa 30 centavos de dólar por m3 de agua apta para el consumo
humano

Tabla 6.
Costos fijos de operación.

Costos fijos de operación


Arriendo $ 1.500.000
Luz $ 220.000
Agua $ 150.000
Internet - Telefonía - TV $ 156.000
Telefonía Celular $ 890.000
Gas $ 100.000
Costos fijos mensuales $ 3.016.000

Tabla 7.
Costos implementación del proyecto.

Necesidades de maquinaria y equipo requeridos para la implementación del proyecto de inversión.


Valor por
Ítem Cantidad Costo
unidad

Filtros de cerámica impregnados con plata coloidal $ 22.863,98 28.000 $ 640.191.440,00

Tanques de almacenamiento De Agua Potable 5.000


$ 2.450.000 15 $ 36.750.000
Lts En Fibra
Sistemas de bombeo de agua $ 75.000 15 $ 1.125.000
Válvulas de pistón $ 33.000 30 $ 990.000
Medidores de flujo $ 23.000 30 $ 690.000
24

Necesidades de maquinaria y equipo requeridos para la implementación del proyecto de inversión.


Valor por
Ítem Cantidad Costo
unidad

Mangueras acopladas a llave mariposa $ 39.600 30 $ 1.188.000

Según
Líneas de conducción (Tuberías y accesorios) $ 215.000
especificaciones
Soportes para filtro $ 18.500 28000 $ 518.000.000

Vehículos para el transporte de materiales pesados 10

Herramientas y materiales de construcción (durante el


Según
desarrollo e instalación de los tanques y sistemas de
especificaciones
bombeo)

Estudio Ambiental

Los principios y criterios del plan en estudio consideran el ambiente como el factor básico del
desarrollo humano y de su sostenibilidad. En el campo ambiental el proyecto de factibilidad
apunta hacia el establecimiento de unas relaciones sociedad-naturaleza plenamente sinérgicas,
es decir, aquellas en las cuales la sociedad indígena pueda beneficiarse racional y eficientemente
de los recursos naturales y acelerar su desarrollo sobre bases de sostenibilidad, contar con una
calidad de vida elevada y, al mismo tiempo, asegurar las reservas de recursos para las
generaciones futuras. Todo ello sobre la base de una adecuada comprensión del funcionamiento
de la naturaleza y las restricciones, vulnerabilidades y potencialidades de sus ecosistemas y sus
recursos naturales conexos. Para efectos de tal política se realiza un análisis ambiental teniendo
en cuenta las dimensiones bióticas, físicas, culturales, económicas, y políticas.

Aspecto Biótico:

La riqueza natural que poseía el departamento en el transcurrir de los años se ha visto


amenazada por su desarrollo en la explotación de sus recursos naturales minero energéticos, y
por la intervención antrópica a través de la caza, tala y quema de vegetación para el labrado de
los suelos. Infortunadamente los procesos de reconversión y de valor agregado a estos recursos
naturales no han sido fortalecidos en el marco del desarrollo sostenible lo que ha desencadenado
la pérdida de su poca biodiversidad. Sin embargo, aunque las condiciones climáticas, geográficas
la actividad humana han aumentado el grado de desertificación, aún es posible encontrar algunas
áreas especies de fauna y áreas de vegetación natural, en algunos sitios de la Media y Alta
Guajira dada por pastos y agricultura estacional que se encuentra por debajo de los 500 msnm,
con un promedio de lluvias anuales entre los 500 a 1.000 mm y una temperatura promedio de
24ºC, dedicadas principalmente al pastoreo. Agricultura y pastos permanentes ubicados entre
los 0 y 200 m. de altitud, con temperaturas mayores de 24ºC y promedios de lluvia anual
alrededor de los 1.200 mm (Corpoguajira).
25

La implementación del plan está ubicado estratégicamente en estas áreas vegetativas en las que
se espera contengan reserva subterránea de agua suficiente para la captación, bombeo a
tanques de almacenamiento y posterior abastecimiento demandado por las actividades de
consumo humano e higiene y de productividad antrópica.

Aspecto Físico:

El clima del departamento es cálido, seco e inhóspito. Las lluvias son escasas con una
precipitación anual que oscila entre 125 y 400 mm, las insolaciones fuertes, con temperatura
media anual de 28°C, constantes vientos, alta evaporación y estaciones bastante marcadas
(Corpoguajira). EL sistema se compone de periodos de tiempo en que llueve y propicia la
aparición de vegetación y periodos de tiempo de ausencia de lluvia, fuertes calores, es la época
de mayores penalidades para los indígenas, ya que faltan el agua y los alimentos. El clima y las
zonas de vegetación ponen de presente que la distribución de las fuentes de agua es el
determinante ecológico más importante de la subsistencia de la etnia indígena. Durante la
estación seca, obtienen el agua para ellos y sus animales, de los jagüeyes y casimbas
construidos por ellos mismos con su propio trabajo y sus propias herramientas, de pozos
artificiales donde se almacena el agua de lluvia para los meses de verano, agua que no hasta el
momento no es tratada y por tanto no asegura el bienestar salubre.

Este fenómeno ha afectado seriamente los municipios de la media y alta Guajira específicamente
en el área rural donde reside el mayor porcentaje de indígenas. Dichos efectos se traducen en
escases de lluvias, reducción del nivel freático que alimenta pozos artesianos y profundos,
secamiento de jagüeyes y reservorios, y pérdida de la vegetación. Tales factores disminuyen la
producción de agua subterránea para accesibilidad poblacional. Para el cumplimiento de este
objetivo se hace necesario el empleo del suelo en puntos estratégicos para la la reparación y/o
construcción de nuevos jagüeyes para recolección y almacenamiento de agua en temporada de
lluvia o mayor producción a través de los cuales se pueda garantizar la presencia del recurso
para épocas de verano en que el nivel de las aguas subterráneas de las cuales se capta el
recurso bajan.

Aspecto Económico:

La economía global de La Guajira depende en su mayoría de actividades de minería,


agropecuarias, industriales y turísticas. El área laboral de la población indígena la cual reside en
su mayoría en el campo rural corresponde al labrado de la tierra y la actividad agropecuaria
realizada por familias y destinada al sustento diario. Se aprovecha la época de lluvia para
producir más y almacenar reserva para la temporada de verano donde las actividades
mencionadas se ven truncadas por la no lluvia, escases de agua y sequedad de los suelos; factor
que se ha agudizado en los últimos años gracias al fenómeno del niño que asecha la región y
que ha acabado con la reserva hídrica y alimentaria trayendo como consecuencia la afectación
a la salud (Corpoguajira).
26

Lo anterior demuestra que la población estudio no cuenta con una economía estable que les
garantice una calidad de vida óptima ni mucho menos les permita pagar por el acceso a los
servicios necesarios para su sustento. Como se ha evidenciado en la encuesta el 63,21% de la
comunidad recibe menos de un salario mínimo mensual mientras que otros no tienen siquiera
una oportunidad laboral que provea su sustento lo cual les imposibilita disponer de un porcentaje
económico equivalente al costo del proyecto. En ese sentido la subvención del proyecto estaría
respaldada en su mayor coste por los entes gubernamentales tanto nacionales como regionales
visionados para tal fin como lo son la Corporación autónoma Regional de la Guajira,
Fundación Bioguajira, Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE),
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Colciencias y el Estado Colombiano.

De manera que, dadas las condiciones de la comunidad, se hace necesario que el apoyo
financiero devenga de entidades externas y privadas a quienes les corresponde contribuir con el
desarrollo socio-económico del departamento, ya que además de los costos de inversión se debe
disponer de capital que soporte los impactos sociales, naturales y físicos que éste pueda
ocasionar. Por otra parte, la puesta en marcha del plano tiene un impacto social positivo gracias
a la generación de empleo y el fortalecimiento de la economía regional, el cubrimiento de la
necesidad tan apremiante para la etnia indígena como lo es el abastecimiento de agua que les
permitirá mejorar su calidad de vida mediante la provisión para el desarrollo de sus actividades
productivas y el control y tratamiento de los eventos de morbimortalidad.

Aspecto Cultural:

ARHUACO: Se encuentra dispersos entre sus fincas y cada una de ellos tiene por lo menos una
en tierra templada y otra en tierra fría. El poporo es el símbolo sexual que el Mama entrega al
hombre cuando llega a la edad de buscar mujer; este es de calabazo pequeño, en forma de pera,
abierto por la parte más delgada, donde se introduce un palito especial para sacar la cal, de las
conchas marinas tostadas al fuego que mezclan con coca. La coca es un electo dinamizador de
la cultura, se utiliza para mitigar el frió, hambre y los pone en contacto con los espíritus cuando
hablan con sus antepasados. La mochila es tradicional las elaboran en lanas las mujeres,
quienes tejen permanentemente, hasta cuándo van caminando, conversando y son las
encargadas de recoger la coca. No se reúnen juntos, mujeres y hombres por separado, en sus
casa especiales.

KOGUI: Son vecinos de los Arhuacos, se extienden sobre las faldas, meridionales del macizo de
la sierra nevada de Santa Marta, la mayor parte de la población se encuentra ubicada en
Maruamake y Chendecua, a lo largo de los ríos Palomino, San Miguel, ancha, Frío, Sevilla y
Tuncurinca. Se visten con yakna, ropa gruesa tejida por ellos mismos, la camisa llamada mukká
es cuello bandeja, manga tres cuartas, ancha y larga, el pantalón llamado kalasuna es largo,
ancho para mayor comodidad. Son de tela gruesa para soportar el clima frió, sin embargo
también son utilizados en clima calido. Usan dos mochilas cruzadas, en una siempre llevan hayo,
elemento fundamental en su cotidianidad y la otra es utilizada para, guardar su vestimenta, sobre
todo cuando hace viajes largos.
27

WIWA: Habitan la sierra nevada de Santa Marta, en el departamento de la Guajira se asientan


en el resguardo Kogui-Malayo- Arhuaco, sus poblaciones más importantes son: Barcino, Caney,
Goamoca, Góngora, Loma de Potrero y Rankumake. En la actualidad es muy usual verlos con
mucha frecuencia caminando en la ciudad de Riohacha, debido al desplazamiento que están
sufriendo por los problemas que enfrentan en su territorio. Después de la primera menstruación,
la niña es colocada en un rincón durante ocho días, mirando hacia la pared, sin mirar a nadie. El
niño después de los 13 a 14 años se le entrega el poporo, si lo desea sigue consumiéndolo, si
desea puede dejarlo, por lo general este es importante en toda su vida.

KANKUAMO: Hoy día la etnia se encuentra localizada en las faldas de la Sierra Nevada de
Santa Marta, especialmente en el corregimiento de Atanque, y el río Cesar, donde viven en
fincas. El vestido ha cambiado considerablemente hoy una pequeña parte de la población, el
vestido tradicional es en la mujer es una manta blanca que cruza el pecho y cubre un hombro,
mangas cortas, cuello en v y el largo es hasta los tobillos, les gusta mucho los collares de
chaquiras, de colores fuertes, la actualidad, por lo general lo usan para las fiestas de la
comunidad. El hombre, camisa y pantalón de tela de cotón (tela gruesa de colores blanca o
beige), un sombrero de palma de iraca, el calzado son cotizas. Esta comunidad en la actualidad,
están retomando sus vestidos tradicionales con más frecuencia, para despertar el sentido de
pertenencia de los niños. Una de las actividades que están realizando para fortalecer la cultura
es la música y la danza.

Aspecto Político:

Actualmente la situación en La Guajira es desesperante las altas tasas de mortalidad infantil en


la guajira están aumentando y el gobierno tiene conocimiento de esta situación, las tasas de
mortalidad aumentaron un 50% entre los años 2011 y 2015, cuando de 20 muertos por cada
100.000 niños menores de cinco años aumento a 30 en los últimos años (El Heraldo, 2016). Esta
situación desesperante parece empezar hacer eco en el gobierno, el cual atraviesa grandes
problemas de corrupción a través de las regalías que se generan en el departamento, la
corrupción que se genera en la zona es muy alta y no permite que los verdaderos proyectos de
inversión que buscan satisfacer las necesidades básicas que tienen estas comunidades
indígenas sean realizados. Debido a las altas tasas de mortalidad el ministerio de vivienda,
ciudad y territorio, trabaja para que el departamento de La Guajira tenga una cobertura urbana
del 90% de agua potable, gracias a la intervención de proyectos, como la entrega de 86 pozos
de agua, 118 que se están construyendo y 18 en diagnóstico, con lo cual se han repartido 385
millones de litros de agua en 15 municipios y se han instalado 300 tanques de almacenamiento,
con 222 puntos de intervención para beneficiar a 33.000 personas (Gobierno de Colombia, 2016).
El gobierno busca ampliar los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas que presentan
las comunidades indígenas de La Guajira, el ministerio de agricultura y desarrollo rural, se
destacó con 8 estrategias puntuales y un presupuesto superior a los $ 260 mil millones desde el
2010, se han atendido las necesidades de proyectos productivos, debido a esta disponibilidad la
implantación del presente proyecto podría ayudar a toda la comunidad indígena y será el
comienzo de futuros proyectos que complemente las necesidades y disminuya la mortalidad
infantil de la región.
28

Referencias Bibliográficas

Banco de la República. (2010). Guajiros. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/guajiros.htm

Barriga Guerrero Sandra. (2016). Aumentan a 28 los niños wayuu muertos por desnutrición. El
Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/la-guajira/aumentan-28-los-ninos-wayuu-
muertos-por-desnutricion-261213

Cámara de Comercio de La Guajira. (2015). INFORME SOCIOECONÓMICO


DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 2015. Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de
http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-
2015.pdf

Carlos Sabino. (2000). El Proceso de Investigación. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/45754254/El-Proceso-de-Investigacion-2000-Carlos-Sabino

CEPAL. (2012). Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico.


Recuperado el 20 de Octubre de 2016, de
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/2/40392/1_La_Guajira.pdf

Corpoguajira. (s.f.). Corporación Autónoma Regional de La Guajira. Plan De Gestión Ambiental


Regional. Recuperado el 24 de 11 de 2016, de
http://www.corpoguajira.gov.co/web/attachments_Joom/article/57/PGAR.pdf

Defensoría del Pueblo Colombia. (2014). Crisis Humanitaria en la Guajira. Recuperado de


http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialguajira11.pdf

Delgado, G. (2012). ESTUDIO DE FILTROS CERÁMICOS PARA EL DISEÑO Y


DESARROLLO DE SISTEMAS DOMÉSTICOS DE BAJO COSTO Aplicación al abatimiento
de contaminantes químicos en la potabilización. Bogotá D.C. Recuperado el 22 de
Noviembre de 2016, de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39380/Documento_completo.pdf?sequence
=1

Díaz, Y., López, M., Enríquez, M., & Barros, E. (2014). Evaluación y seguimiento morbi-
mortalidad y bajo peso al nacer por desnutrición en el departamento de la Guajira.
Recuperado de
http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/old/1731_MORBI%20MORTALIDAD%20INFA
NTIL%20DPTO%20DE%20LA%20GUAJIRA.pdf

DNP. (2015). La Guajira. Recuperado el 11 de Octubre de 2016, de


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/La%20Guajir
a%2015.pdf

DPN. (02 de Agosto de 2015). Siete municipios de La Guajira, desarrollarán 18 proyectos con
una inversión de $10.403 millones. Recuperado el 11 de Octubre de 2016, de
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Siete-municipios-de-La-Guajira,-desarrollar%C3%A1n-18-
proyectos-con-una-inversi%C3%B3n-de-$10-403-millones-.aspx
29

El Heraldo. (2016). Gobierno reconoce que mortalidad infantil asociada a desnutrición subio
50% en La Guajira. Recuperado de http://www.elheraldo.co/la-guajira/gobierno-reconoce-
que-mortalidad-infantil-asociada-desnutricion-subio-50-en-la-guajira

Gobierno Nacional de Colombia. (2016). Gobierno nacional anuncia nuevas inversiones para
La Guajira. Recuperado de http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Gobierno-
Nacional-anuncia-nuevas-inversiones-para-La-Guajira.aspx

Isabela Chavarro Torres & Daniela Rojas Perdomo. (2015). Transporte y almacenamiento de
agua para las comunidades Wayúu de Jujulekat, Sirmana y Panterramana en el municipio
de Manaure, Guajira media. Recuperado de
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78631/1/TG01017.pdf

Lerma Arias, D. A. (2008). Filtros cerámicos una alternativa de agua segura. Pereira.
Recuperado el 22 de Noviembre de 2016, de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2710/6281683L616.pdf;jsessioni
d=D61D7675FF92683037F1FBF45CE19C1B?sequence=1

Moral, C. (22 de 03 de 2015). Ferrovial blog. Recuperado el 16 de 11 de 2016, de ¿Cuáles son


los consumos diarios del agua?: https://blog.ferrovial.com/es/2015/03/sabes-cuantos-litros-
de-agua-necesita-una-persona-al-dia/

Noticias RCN. (24 de Julio de 2014). Crisis humanitaria en La Guajira por falta de agua:
Recuperado el 24 de 10 de 2016, dehttp://www.noticiasrcn.com/nacional-regiones-
caribe/crisis-humanitaria-guajira-falta-agua

PINZÓN LASCANO, D. F. (2011). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN Y


CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA QUE FABRIQUE Y COMERCIALICE UN SISTEMA
DOMÉSTICO DE RECICLAJE DE AGUAS GRISES. Bogotá D.C. Recuperado el 22 de
Noviembre de 2016, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis586.pdf

Sistema nacional de Información Cultural – Sinic. (2015). Población – Guajira. Recuperado de


http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&
SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216

Sistema nacional de Información Cultural – Sinic. (2015). Población – Guajira. Recuperado de


http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8
&IdDep=44&COLTEM=216
30

Anexos
Registro de los datos arrojados por las encuestas realizadas

6000 5442
5000

Encuestados
4000 3450
2680 2428
3000
2000
1000
0
Entre 1 y 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 10 o más
No. de habitantes por unidad residencial

Resultados pregunta 1.
7000 6442

6000

5000
Encuestados

4000 3480

3000 2650

2000 1428
1000

0
Entre 1 y 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 10 o más
Niños, niñas y adolescentes por unidad habitacional

Resultados pregunta 2.

10000
8580
9000
8000
7000
Encuestados

6000
5000
4000
3000 1850
2000 1050 950 762
1000 102
0
Wayuu Kinqui Ika Kogui Wiwa Otro
Etnia

Resultados pregunta 3.
31

10000 8850
8000

Encuestados
6000

4000 2489
2000 1325 925
0
Menos de 1 Entre 1 y 2 Entre 2 y 3 Más de 3
s.m.l.m.v. s.m.l.m.v. s.m.l.m.v. s.m.l.m.v.
Salarios mínimos legales vigentes devengados por
hogar

Resultados pregunta 4.

14000
12352
12000

10000
Encuestados

8000

6000

4000
1648
2000

0
SI NO
Suministro de agua potable en la vivienda
Resultados pregunta 5.

10000 8878
9000
8000
Encuestados

7000
6000
5000
4000
3000
1490 1610
2000 950
510 562
1000
0
Entre 10 y Entre 20 y Entre 50 y Entre 100 Más de No existen
20m 50m 100m y 500m 500 m fuentes de
agua
cercanas
Distancia en metros de la fuente de agua más cercana

Resultados pregunta 6.
32

12000
10052
10000

Encuestados
8000
6000
4000
1851
2000 605 540 952
0
0

Fuente de agua para consumo humano

Resultados pregunta 7.

16000
13548
14000
12000
Encuestados

10000
8000
6000
4000
2000 452
0
SI NO
Afiliación al régiimen de SS o serv. en salud

Resultados pregunta 8.

12000 11250

10000
Encuestados

8000

6000

4000

2000 1005 1170


575
0
Bueno Regular Deficiente Muy deficiente
Calificación de los servicios de salud

Resultados pregunta 9.
33

16000
13589
14000
12000

Encuestadas
10000
8000
6000
4000
2000 411
0
SI NO
Enfermedades derivadas de alimentos o agua

Resultados pregunta 10.

Anda mungkin juga menyukai