Anda di halaman 1dari 263

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (OBJETO, CONTENIDO Y


FUENTES)

Vamos a ver que es el Dinterncional privado (objeto) el contenido y sus


problemas, y las fuentes donde vamos a encontrar las soluviones a esos problemas de
competencias que generan las relacionas privadas internacionales. El objeto del DIP es
la rama del derecho que regula soluciona los problemas que plantean las relaciones
privadas internacionales; la principal diferencia entre publico y privado son losi
protagonistas (los estados en el publico, y el privado lo son los particulares) Luego
cuando una relación es privada? CUANDO intervienes particulares (dos empresas que
realizan un contrato, la venta ce un imueble de un espaol a un extranjero, matrimonio
mixto, divorcio mixto…) Pero solo cuando intervienen particulares? Imaginemos el
ayuntamiento de Madrid que contrata un importante sujeto de acontecimientos
deportivos; ese contrato con un ciudadano americano que asesoro a los participantes ;
ese contrato es publico o privado? Es un contrato internacional (sujetos de distinta
nacionalidad) la relación es entre particulares? Hay un particular (americano) y luego el
ayuntamiento. Un ente publico tb puede participar como sujeto privado; luego lo que
hay que ver es que en ocasiones un sujeto de derecho publico puede actuar como
particular y si asi lo hace esa relación será objeto de DIP, pero cuando actua como ente
publico, seria una reelacion que escapa al objeto del DIP.

O sea depende como actúen los entes en las relaciones. Ejemplo :Arabia saudí
contrata a una empresa española para un tren de alta velocidad; es un contrato
internacional; la cuestión, es si la relación es publica o privada; hay un particular
(empresa española) pero la duda esta en el gobierno araba, si actua como publico o
privado; que en este caso, habrá un concurso publico de empresas, y el contrato será
pblico no privado( en este caso hay una licitación publica) Ootro caso; un cónsul
noruego que se compra en España una cosa en Marbella; es un contrato internación pk
interviene sujetos de distinta nacionalidad; publico o privado? El cónsul actua como
particular, y por eso la relación es privada.

Luego las relaciones objeto del DIPRIVADO tiene que ser privada cuando
intervienen particulares, o cuando interviene sujetos públicos pero actúan en una
relación como particular, y ahí esta la clave. Otro dato para saber si la reacion es publica
o prirvada es irme al contrato; si encuentro en el una clausula que diga; en caso de que
existan discrepancia conocerán los tribulanes de GRANADA, QUE ME DICE ESTO;
QUE HAY UNA CLAUSULA DE SUMISION EXPRESA A TRIBUNALES de
GRANADA; esto quiere decir que el contrato es privado pk el ente publico renuncia a
la protección de la que están provista los entes públicos

Cuando la relación es internacional? Cuando en la relación hay sujetos de


distinta nacionalidad; ya tenemos un elemento que hace que la relación sea
internacional; cuando en la misma existe un elemento de carácter subjetivo, que puede
ser en este caso concreto, la nacionalidad; una epresa española contrata con una
francesa; esa relación como es? Seria privada sin duda alguna, porque son dos
particulares (dos empresas) pero e internacional? Cual es el elemento que hace que la
relación sea internacional? La nacionalidad. Tenemos dos españloles uno residiendo en
España y otro en reino unido, realizan un contrato de compravente que esta en España.
Seria objeto de DIPRIVADO? Es privado? Si pk hay particulares; es internacional? No
esta la nacionalidad, pero hay otro elemento subjetivo que afecta a la internacionalidad:
LA RESIDENCIA HABITUAL (OJOOO) Dos españoles que se casan en la India; seria
un supuesto de DIPRIVADO; la relación es privada; es internacional? Donde está el
elemento subjetivo de internacionalidad? Si, es lugar de celebración del matrimonio. Es
decir tb existen elementos OBJETIVOS QUE internacionalizan la relación, como puede
ser, como decimos el lugar de celebración el matrimonio. Dos españoloes que adoptan
una china; si es DIPRIVADO,; es privado, y es internacional? Que elementos de
internacionalización hay? Hay subjetivos, pk los padres adoptivos son españoles y el
menos es chino (distinta nacionalidad), pero solo ese elemento subjetivo es el que
existe? Normamente cuando se consituye una adopción, se lleva a cabo en el extranjero,
o sea hay un elemento objetivo de internacionalización :el lugar de adopción del niño,
pero una vez que la adopción es reconocida en España es que el niño adquiere la
nacionalidad española; o sea a veces esos elementos de internacionalización se
relativizan en el tiempo, que significa? Que a priori era una relación internacional, pero
que con el paso del tiempo, la relación se convierte o deviene interna y a sensu contrario
tb puede pasar.

Ejemplo: un matrimonio mixto: un español con un ecuatoriano, es una relación


in ternacional privada (porque son particulares, y hay un elemento internacional
subjetivo la nacionalidad) Es un matrimonio internacional. Con el paso de tiempo hay
crisis matrimoniales, y durante ese lapso de tiempo el ecuatoriano adquiere la
naciolanidad; ese divorcio seria objeto del DIPRIVADO o un supuesto de derecho
interno? Un SUPUESTO DE DERECHO INTERNO. Hemos tenido un elemento
internacional que se relativizado con el tiempo.

No olvidar que todo lo que sea Derecho Penal internacional es publico (no la
resp civil derivada de delito ojo). Tp puede relativizarse la relación internacional en el
espacio, y esto que significa? Que en ocasiones la internacionalida de la rerlacion
dependerá del sujeto: ejemplo: dos sujetos que se casan en marruecos; el hombre viene a
trabajar a España y quiere reagrupar a su mujer y tendrá que irse a la autoridad española
competente que compruebe el vinculo matrimonial: seria una relación de derecho
internacional? Es una relación internacional, pero es publica o privada? Interviene un
marroquí que solicita a la autoridad española, que no están al mismo nivel; es decir
todas las cuestiones de extranjería quedan fuera del derecho privado. Y si el marroquí
solicita la adquisición de la nacionalida española? Tampoco, porque los sujetos no
intervienen al mismo nivel.

Pero es cierto que si el marroquí quiere traer a su mujer por reagurpacion tendrá
que demostrar su vinculo matrimonial; pero ese matrimonio es de DIPRIVADO?
Depende de quien la analice; si es la autoridad española si sería internacional (ya que
habría elementos objeitvos y subjeitvos) ahora si es ante una autoridad marroquí, seria
una relación interna; lo que hemos cambiado es el elemento de relativización de la
relación internacional , que es el espacio (si la analizamos desde España es
internacional, desde Marruecos, nacional)

Imaginemos dos españoles que hacen obrar en el aeropuerto de Hamburgo.


Relacion privada internacional? Es privada, porque hay dos empresas; internacional?
No hay subjetivos, pero si el lugar de celebración del contrato em Hamburgo. La
profesora va a comprarse algo en Zara española; relación privada internacional; si es
privada, pero sería internacional porque la mayoría de la ropa se fabrica en china; lo
convierte en internacional un elemento objetivo, que es el lugar de realización de la
ropa.

La cuestión de la nacionalidad es una cuestión objeto del DIPRIVADO? No ya


que hemos visto que actua un particular y ente publico. Imaginemos que Alejandra es
italiana de Erasmus en España se enamora de un español y se casa, y acuerda con el
marido que se van a casar en Italia; si se casa en intalia con el español, ese matrionio
sería objeto del DIPRIVADO? Sí porque son particulares, y elementos subjetivo
(distinta nacionalidad( y objetivo el lugar de celebración del matrimonio. Problemas de
DIPRIVADO que generaría esa relación? Competencia, ley aplicable y
reconocimientos. Si esta casada en Italia esta casada en España? No, luego para que ese
matrimonio sea valido es España es necesario que se reconozca (reconocimiento de la
validad de ese matrimonio ante autoridades españolas) Pero y ante las autoridades
italianes, que problemas plantearía esa relación? Problemas de competencia (hacer los
papeles la autoridad competente) viendo también la ley aplicable, que tb sería otro
problema. Ya tenemos a Alejandra casada con el español y reconocido en España. Al
año tienen un niño: ¿ con que nombre y apellidos se incribira a ese niño; en España hay
dos apellidos y en Italia uno. Este problema es de DIPRIVADO? Si.
Otra cuestión: se van de viaje a China, en la China, y quieren adotar a una nina
china; consiguen constituir la adopción, sería objeto del DIPRIVADO? Sí, ya que hay
relación entre particulares y elementos internacionales; que problemas presenta esa
adopción ante las autoridades españolas? Habra que ver sí, esa constitución es valida en
España (reconocimiento) ; y ante las autoridades chinas? Competencia y que ley
aplicaran.

El marido le es infiel a Alejandra, y quiere divorciarse, LUEGO esa relación que


problema de DIprivado tendrá?  Cual es el tribunal que tendrá competencia para
disolver el matrimonio, o sea un problema de competencia judicial internacional. En los
supuestos internacionales de extranjería habría problemas de jurisdicciones, todo
depende de cual me convenga más. En el caso de que los tribunales españoles fueran
competentes para resolver, cual sería el siguiente problema; la ley aplicable, conforme a
que ley decretaremos el divorcio; la italiana o la española y por qué. Ahora bien,
Alejandra TIENE SU sentencia de divorcio en España, sería validad en Italia, luego en
Italia tendría que ser reconocida, que peude ser reconocida o no, y si no es reconocida
tendrián que volver a divorciarse.

En esa sentencia española, a ella se le da la custodia y a él el derecho de visita;


ella se vuelve a Italia y el , decide que cuando acaba el derecho de visita no devuelve al
menor. Es un proble,a de DI privado? Sí, y qque puede hacer Alexandra para recuperar
a su hijo? Poner en marcha los mecanismos de cooperación internacional administrativa
(SECUESTRO INTERNACIONAL DE MENORES Y EN LA PENSIÓN DE
ALIMENTOS).

Pero teníamos una sentencia de divorcio española; si imagina mos que el


proceso se desarrola en España pero ella se va a italia, tendríamos un proceso iniciado
en España y el demandado domiciliado en Italia, y las autoridades españoles tendría que
notificarlo al italiano. Como? A través de la COOPERACIÓN JUDICIAL
(NOTIFICACIONES INTERNACIONALES) Con lo cual hemos visto el objeto del
DIPRIVADO y los problemAs o el contenido del DIPRIVADO , QUE SON 4:
Competencia judicial internacional o de autoridades (aquí veremos en que casos las
autoridades españoles tendrán competencia para conocer de un supuesto de
DIPRIVADO; nos centraremos en el ámbito de las compentencias de las autoridades,
pero tb la competencia de tribunales comunitarios; otro problema es el conflicto de
leyes, porque más de un OJ tiene vocación de soluciuonar el caso; otro problema son los
reconocimientos, donde estudiaremos es en que casos un acto un documento, una
sentencia procedente de autoridad extranjera, deberá ser reconocida por autoridades
españolas; y otro de los problemas será el de la cooperación internacional para que el
proceso llegue a buen puerto, cooperación ya sea de autoridades judiciales (en caso de
que hay que notificar a una persona física o jurídica domiciliad en el extranjero, o
cuando hay que obtener pruebas, o la obtención de información extranjera) o
administrativas, en el caso del secuestro internacional de menores y el ámbito de los
alimentos (ej: Alexandra ha obtenido su sentencia española en que la da guarda y
custodia y alimentos para sus niños, pero resulta que el marido se va a vivir a Alemania
y no le paga la pensión ni a ella ni a sus hijos: que problema se plantea y que podría
hacer ella: validar la sentencia española en Alemania donde vive el hombre; pero si no
tiene medios económicos, otro medio puede ser poner en marcha la cooperación
administrativa a España)

Por qué tanto interés en identificar el objeto y los problemas? Imaginar este
supuesto: ciudadanos británico que se jubila y se viene a vivir a a España dejando a lli a
su exmujerto y dos hijos; conoce a una mujer española e inicia nueva vida; cae enfermo
y la mujer le cuidad y este le deja todos los bienes a ella; el muere y se abre un pleito
sucesorio. Habra diferencia según se considere este supuesto como interno o
internacional. Esta relación sucesoria seria objeto del DIPRIVADO (es una relación
privada y el elemento extranjero es subjetivo, la nacionalidad del causante) Los
hijosvienen a España y reclaman su cuota de legitima, se abre un pleito sucesorio; si
este supuesto fuera interno, que problemas habría? El abogado tendrá que dirigirse a un
tribunal para saber el juez territorialmente compentente; si el supuesto es internacional
que lo es, que problema plantea? No solo el territorial, si no la competencia judicial
internacional (es decir si los tribunales españoles pueden conocer del tema, o solo son
los tribunales ingleses los competentes; si los españoles tienen competencia, el siguiente
problema ya si será la competencia territorial española)

Si los españoles son competentes, se irán al derecho interno, al CC ESPAÑOL;


EN un supuesto internacional no lo tenemos claro, ya que hay conflicto de leyes, puede
ser aplicable el derecho extranjero y el derecho español; el problema de la ley aplicable
no se da en el derecho interno, pero si en el internacional. Y si califico este problema de
internacional, serán las normas de internacional privado, y nos iríamos al artículo 9.8
del CC español (que resuelve el tema de las sucesiones internacionales, que se regula
‘’por la ley nacional del causante’’). Es decir en este caso, habrá que aplicar el derecho
extranjero pk el sujeto tenía nacionalidad inglesa, derecho que no dice nada, hay
libertad de testar (si yo aplico el derecho español tengo legítima, y si aplico la inglesa
no hay legitima) Por eso es importante identificar todo esto, porque los problemas y
consecuencias son distintas.
Imaginar este caso: una ciudadana marroquí que viene a España a estudiar que se
enamora de un español cristiano no practicante y quiere casarse. Que problema plantea
esa relación que es de DIPRIVADO (DISTINTA NACIONALIDAD): competencia de
autoridad, pero el fundamental sería el de ley aplicable porque ,¿Cómo se determina la
capacidad para casarse de esa mujer marroquí? Aplicando el derecho extranjero o
marroquí? Quien lo resuelve? Las normas de derecho internacional privado, y en lo que
se refiere a la capacidad para casarse nos tenemos que ir el derecho estatal: articulo 9.1
del CC, que se regula por la ley nacional, luego tendrá esta marroquí capacidad para
casarse? Depende de lo que diga el derecho marroquí, donde hay un impedimento; que
solo podrá casarse si el hombre es musulman por lo que hay problema: o se convierte o
no se puede celebrar el matrimonio en España; pero se niega a ello, y por lo tanto las
autoridades españoles negarían este matrimonio? NO! Porque vulneraría nuestro
derecho y principios fundamentales (excusa de las autoridades españolas  el orden
publico español.

Ahora esta marroquí se casa en España dejándose de aplicar la ley marroquí. ¿En
marruecos será valido el matrimonio? No. Conclusión: el internacional privado no
solo nos va a servir para solucionar los problemas de DIPRIVADO, sino para
puede ser utilizados por el jurista para alegar una solución que nos pueda convenir
(también tiene una función preventiva)

30-09-2013

Estuvimos viendo el objeto del diprivado, que es lo que regulaba; que eran
relaciones privadas internacionales; ya vimos cuando eran privadas y cuando eran
internacionales esas relaciones. Son relaciones entre iguales, siempre que intervenga un
elemento de extranjería, elemento internacional (despedida de solteros ingleses; pasan el
finde en Tarragona, abusan del alcohol, y rompen mobiliario urbano y están en la
Carcel: es un supuesto de diprivado; hay elemento internacional pk tienen nacionalidad
inglesa; y es privada? Es una cuestión de derecho penal internacional)

O estudiantes de 5 de derecho todos ellos españoels que contratan un viaje


combinado a la repdominaca con viajes halcón. Contrato una relación inter privada?
Relacion entre particulares? Si físicas y jurídicas (particulares y empresas); y es
internacional?Hay algún elemento internacional? No hay ningún elementos subjetivo
(nacionalidad domicilio), pero hay elemento objetivo que internacionalice la relación?
Si!, ya que la prestación de la actividad se presta en Rep Dominicana. Tb vimos que
esos elementos internacionales pueden ser relativos en el tiempo y en el espacio:
imaginad este supuesto: u n empresario español que contrata a un ecuatoriano: relación
de diprivado? Es una relación entre particulares (privada) y hay elemento de intern? Si
la nacionalidad distinta de las partes (elemento objetivo) ; con el paso de los años el
ecuatorinano adquiere la nacionalidad española; ese contrato ya sería interno no
internacional, y eso significa que la relación internacional se relativiza con el tiempo;
pero tb se relativiza en el espacio: imaginemos un empresario marroquí cque contrata a
ttabajdores marroquíes que son desplazados para trabajar temprarlmente en España;
esos trabajadores necesitan autorizaciones laborales ante la autoridad española; y ese
contrato de trabajo para una autoridad española es interno o internacional? Internacional
pk el empresario tienen nacionalidad marroquí distinta a la nacionalidad española de la
autoridad; al igual que los trabajadores marroquíes y por el lugar de la celebración del
contrato (Marruecos); pero ese mismo contrato de trabajo visto por una autoridad
marroquí sería una relación interna; y lo que cambia es la autoridad que concede el
permiso de trabajo (el elemento internacional se relativiza en el espacio)

Cual es el contenido o problemos que vams a ver el el diprivado? Tenemos los


siguientes: la competencia judicial internacional (en que ocasiones las autoridad
españolas van a tener competencia para enjuiciar y solucionar un supuesto de diprivado)
:Imaginemos esto: mujer ecuatoriana que viene a España a trabajar legalmente y pide
ante las autoridedades españolas la oportuna solicitud para trabajar y residir; es un
supuesto de DIPRIVADO? Es una relación internacional por la naciolad distinta; es
privada; por un lado esta la mujer ecuatoriana y por otro lado la autoridad administrativa
que decide con autoridad de imperium; luego es una relación publica y no privada;
como ya vimos todas la cuestiones de derecho de extranjería se encuentran excluidas del
DIPRIVADO. Imaginemos que esta misma mujer esta trabajando legalmente en España
y se kiere casar con un español. Pero ella esta casada con un marido en Ecuador, y
tendrá que divorciarse; esta cuestión, que problemas de diprivado puede plantear? Es un
supuesto de derecho internacional privado? Donde esta el elemento internacional? Hay
elemento subjetivo (nacionalidad de las partes y residencia de una de las partes) y un
elemento objetivo (lugar de celebración del matrimonio); y que problemas plantea? Que
hay en AEspaña impedimento de ligamen, y se tiene que demostrar que ese vinculo esta
disuelto: sería reconocimiento si esta mujer decidiera divorciarse ante tribunales
colombianos; sería un problema de competencia; determinar ante que tribunales puede
interponer la demanda de divorcio: puede interponerla ante los tribunales españoles y
cosa distinta es k tengan competencia; si la tienen, el segundo problema que se plantea
es la ley aplicable; que derecho aplicamos? El español o el colombiano? Pero si tenemos
una sentencia española divorciando a esta mujer, habría otro problema: la sentencia
soloes valida y efectiva en territorio español, y para ser considerada en su territorio de
origen, que tendría que hacer? Que otro problema habría? Reconocimiento de la
sentencia de divorcio española en Colombia.
Dependiendo de ante que jurisdicción litiguemos nos encontraremos con un
problema de dprivado u otro. Si la mujer esta divorciada en Colombia, es valida es
España? No tiene que ser reconocida, validada por autoridad española; aunque es cierto
que en el derecho comunitario tenemos ciertos mecanismos que flexibilizan estos
controles.

Si se divorcia en Colombia, habrá algún problema internacional? Si puede haber


un elemento que internacionalice la relación; la residencia de ella en España; y que
problema entonces plantearía ante autoridades colombianas? Si son competentes para
disolver el matrimonio de dos colombianos cuando uno de ellos reside en España; si
tiene competneica el probelam de ley aplciables etc.

Un español que se casa con un cubano, ante el cónsul español que ejerce sus
funciones en la Rdominicana. Es matrimonio obejto de diprivado? Hay elemento intern
las nacinalidades: que problema de diprivado plantearía esa relación? De
reconocimiento? Hay prpblema de dipublico: el consulado de la r dominaca es territorio
español o extranjero? Es territorio de estado extranjero que goza de protección; luego no
se puede decir que no puede tener un problema de reconocimiento porque ese consulado
sea territorio español; pero lo que hay que ver es cuando realmente tendremos un
problema de reconocimiento; en este caso no, pk me caso ante una autoridad española
que me aplique legislación española: y ese matrimonio vale para el oj español sin
ninguna duda. Luego problemas de reconockimiento cuando lo tendremos? Un ingles
que se casa con un ecuatoriano ante el cónsul ingles que ejerce sus funciones en España;
el matrimonico se celebra ante una autoridad extranjera; y ahí se generaría un problema
de reconocimiento porque quien celebra el matrimonio es una autoridad extranjera.

Matrimonio mixtto entre ingles e irlandés; otorgar capitulaciones ante notario


español en España; esas capitulaciones tendrán que ser reconocidas en España? No.
Mismos sujetos celebran capit matro ante notario ingles; serían validas en España? Si
ese necesario el reconocimiento, o sea lo que cambia en ambos supuestos es la
autoridad. Luego el reconocimiento solo es necesario, cuando lo que viene, venga de
una autoridad extranjera, eso es lo importante con lo que nos tenemos que quedar.

En ocasiones, para que un sujeto de diprivado llegue a buen puerto es necesario


la cooperación que puede ser judicial o administrativa; ya vimos para que era cada uno
de ellas en la clase anterior.

Forma parte el derecho interregional del DIPRIVADO? Imaginada un andaluz


que se casa con un mallorquin. Cual es el régimen económico del matrimonio? Hay un
supuesto de conflicto de leyes internas; como se resuelve? Aplicando el derecho común
o foral? Estos problemas de derecho intereregional forman parte del diprivado? NO,
PERO NO PORQUE NOSOTROS NO TENEMOS DERECHO FORAL. Luego estos
conflicto de normas internas no es contenido del diprivado, pero si hay un problema que
hay que resolver; ese conflicto se ve dentro de la asignatura porque el legislador assi lo
ha querido en el artículo 16 del Código Civil español. Según ese artículo, esos
conflictos se regularan por lo establecido el capitulo 4 del Cc, QUE SON LAS
LLAMADAS NORMAS DE DIPRIVADO; QUE HA QUERIDO EL LEGISLADOR
ESPAÑOL? QUE PARA REOSLVER LOS CONFLICTOS DE LEYES INTERNAS
SE APLIQUEN LAS MISMAS NORMAS QUE RESUELVEN LOS CONFLICTOS
DE DERECHO INTER PRIVADO, Y ELLO AUNQUE ESOS CONFLICTOS DE
LEYES INTERNAS NO FORMEN PARTE DEL DIPRIVADO.

Vamos a resolver el supuesto del matriimonio del andaluz y mallorquin; como se


resuelve; nos vamos al 16 buscando la norma que soluciona ese problema en el ámbito
internacional; y esa norma es el artículo 9.2 del CC, que resuleve los problemas del reg
económico matrimonial en el ámbito internacional, que dice:’’…’’ Donde se dice ley
personal hay que entender vecindad civil común; un andaluz tiene la misma vecindad
civil que el mallorquin? NOOOOO; SEGUIMOS leyendo porque el primer criterio no
nos sirve; el apartado 2 tp nos sirve, porque nos habla de la opción de elegir una ley que
regulara las relaciones internacionales económicas; seguimos leyendo; ese matrimonio
fijo su matrimonio en malloca, y según ese tercer criterio, sería el derecho mallorquien
por el lugar de residencia, y por lo tanto el regi econo aplicable sería separación de
bienes!

Que ley rige la sucesión de un andaluza que muere en territorio catalán? Como
se reparte esa herencia? No seria un supuesto de diprivado, ahora porque es un
problema que vemos en diprivado? Porquye los conflictos de leyes de este tipo se
resuelven por el artículo 16 del CC por las normas de diprivado. Para saber esta
sucesión, que tendríamos que hacer? Tendría que buscar, según ese artículo 16, la
norma de diprivado que regula los problemas de sucesión internacional, que sería el 9.8
del CC, que resuelve por la ley nacional del causante en el momento del fallecimiento
(donde dice nacionalidad, hay que ver vecindad civil: luego todo dependerá de la
vecindad civil de este ciudadano; que es andaluza, el CC; que es catalán, según el
derecho foral catalán.

Luego que veremos ahora? La forma; donde encuentro la solución a los


problemas de diprivado? No podemos confundir normas, porque eso equivale a
suspenso ( no confundir sectores). Dicho eso, como encontrar esa solución? La
encotnrare en las fuentes; cual es el problema de esta asignatura, que tenemos
demasiadas normas, una pluralidad normativa, ya que tenemos normas de distintos
legisladores: tenemos el derecho institucional (normativa comunitaria), los convenios
internacionales multi o bilaterales, y el derecho autónomo que hace referencia al
derecho estatal, al nuestor, al regulado por el legislador español. Luego hay otras
fuentes; en el ámbito del comercio internacional, una fuente importante es la lex
mercatoria o de derecho trasnacional, que es un fuente única y exclusivamente apra los
contratos.

Para solucionar un problema de diprivado, existe concurrencia normativa la gran


mayroia de la veces; y hay que ser exigente en el examen; hay que decir las normas
posibles para solucionar el problema, y seleccionar la que debe ser aplicable al caso.
Hay que hacer la delimitación normativa.

Como se delimita la norma aplicable? Importante; como se que para un


problema dse aplica el derecho institucional, convencional o autónomo: una empresa
española contrate con otra francesa; la 2 incumple el contrato; la empresa española
quiere demandar ante los tribuanles españloes; es una relación de diprivado; relación
entre particulares (empresas) y hay elemento internacional (la nacionalidad) y se plantea
el problema de la competencia; tendrían los tribuanles españoles competencia en este
caso? Que normas tendríamos para solucinaor el problema; tenemos una norma de
derecho institucional: el reglamento 44/2001, que rergul competencia judicial
internacional y reconocimiento (lo que se conoce como Bruselas I); en diciembre del
año pasado se publico en el BOE la modificación del Bruselas I, y aunque no este
todavía en vigor, veremos como ha cambiado; o sea que tenemos tb el Brusela I Bis
(Bruselas I con modiciaciones)

Pero tb tenemos convenios multilaterales; el convenio Bruselas de 1968; otro


multi es el Convenio de Lugano; a su vez tenemos dos convenios de lugano (1958 y
otro mas actualizado de 2007) y tb tendríamos nuestra LOPJ. Luego para solucionar ese
problema tenemos todo eso que acabamos de decir. Tenemos en total 5 normas que me
sirven para lo mismo y no es lo mismo aplicar una u otra; tenemos concurrencia
normativa y va a ocurrir en todos los sectores del DIPRIVADO: ¿Cómo identifico esa
ley aplicable? El derecho comunitario prima sobre el derecho estatal, pero que sucede
aquí  Articulo 71 del Brusela I: dice este artículo que el presente reglamento no
afectara a la aplicación de los convenios… ‘’…’’ Abre paso a la aplicación de
convenios multilaterales específicos en la materia; o sea el propio legislador
comunitario esta cediéndola posibilidad de que en ese supuesto se aplique otra norma;
hay ocasiones por tanto, donde el d comunitario cede esa primacia en favor de otras
normas.

Gracias a dios los instrumentos internacionales suelen ayudar hasta cietto punto;
lo primero que hay que ver es acudir a las clausulas de compatibilidad: disposiciones
finales que están en las normas y que regulan las relaciones entre las normas; para saber
si se aplica una norma u otra, me voy a esas clausulas. Articulo 78 del Reglamento
Bruselas I:’’…’’ Regula relaciones entre normas; entre el reglamento 44/2001 y por otro
lado el Convenio de Bruselas de 1968; y dice que entre las relaciones entre los EM
prima el reglamento sobre el Convenio.

Articulo 69 del Reglamento Bruselas I:’’…’’  Vemos una lista completa de


convenios bilaterales; en caso de conflicto prima el reglamento sobre los convenios
bilaterales. Pero llegamos al articulo 71 que leimos al principio; luego que pasa cuando
esa clausula de compatibilidad no me sirve para nada? Cuando tenemos esas dos normas
posibles para ser aplicables, como lo resuelvo? Cuando esas clausulaes no me sirven,
acudo al Convenio de Viena sobre el D de los Tratados, que establece 3 reglas para
resolver la concurrencia normativa; la ley posterior deroga a la anterior; siguiente regla;
norma especial, deroga a la norma general, pero destacamos la regla de la eficacia
máxima, ya que los dos anteriores no so ncriterio muy adecuados para resolver los
problemas de DIPRIVADO.

La mejor regla, por tanto, sería la regla de la eficacia máxima; luego si no tengo
clausula de compatibilidad, o la tengo y no me sirve, me voy a la eficacia máxima, pero
esta que significa? La norma que resuelve mejor el problema; si tengo que reconocer
una sentencia judicial de alimentos del extranjero y tengo varias normas; cual utilizaría,
cual sería LA MEJOR NORMA? La que menos obstáculos me pone para el
reconocimiento, es decir aqueela norma que me facilita el reconocimiento; o sea la
norma mas favorable a la persona, al particular

En ESTOS días veremos los distintos sectores del DIPRIVADO: el primero es el


de la competencia judicial internacional; en este sector que vvamos a ver?¿ En que
casos loos tribuanles españols tendrán competencia para dirimir un problema de
DIPRIVADO; Y A VECES podemos estudiar la competencia de los tribuanles
españolesy a la vez la de tribunales comunitarios: pero antes de eso tenemos sabe que
una norma de competencia judicial internacional, tenemos que encontrar por un lado
los foros de competencia judicial internacional, y por otro lado regular las normas de
aplicación. Que son los foros de competencia? Es el criterio que puede regular un
legislador, lo que me dara o no la competencia, el criterio que atribuirá o no
competencia a los tribus españoles: por ejemplo un foro es el domicilio del demandado,
y que implica ello? Que si el demandado esta domicilidad en mi estado, yo puedo
conocer del ASUNTO.

Foros hay muchiisimos, y cuales pueden sernos útiles? Por un lado tenemos los
foros exclusivos frente a los generales; si tengo foro exclusivo dsignifica que solo ese
tribunal puede donocer de ese asunto; si es general, más de un tribunal podrá conocer de
esa materia; siguiente clasificación la que opone los foros de protección frente a foros
usuales: que son los foros de protección? A quien protegen? A los sujetos,
frecuentemente a los menores y la parte más débil en un contrato por ejemplo (LOS
TRABAJADORES Y CONSUMIDORES); los foros exorbitantes frente a los normales;
los primeros serían aquellos criterios de competencia que atribuyen de forma
desmesurada y desmedida competencia a los tribunales de un determinado país (ejemplo
típico, el foro de la nacionalidad del demandante que atribuye competencia a los
tribunales de la nacionalidad del demandante, muy típico del derecho francés; otro es el
fórum arresii por el mero hecho de tener bienes en un estado) los normales suelen
estar vinculados al principio de la proximidad

1-10-2013

Imaginada

: dos españoles que quieren constituir una sociedad española y se buscan para
ello un socio ingles, pero deciden que el contrato de la soc se haga en el RU y se eleve
a escritura publica ante notario ingles; relación objeto del DIPIRIVADO? Problemas
que plantea? Si es objeto del DIPRIVADO, ya que es relación entre particulares, y hay
elemento internacional en las distintas nacionalidades de los socios; y el problema Si
es una sociedad deberá estar inscrita en el Regiustro Mercantil, luego habrá un problema
de reconocimiento que habrá de dilucidadr el encargado del RM (EN ESPAÑA);pero en
el RU generara algún problema esa relación? El notario que va a crear una sociedad
conforme al D español, y tendrá un problema de ley aplicable.

Otro supuesto: tenemos española residente en palma de Mallorca que contrae


matrimonio con francés y en mallorcar fijan su residencia después del matrimonio:
régimen económico de este matrimonio? Derecho francés o español? Y si es el español
cual el común o mayorquin? HAY CONFLICTO DE LEYES; Y EN EL CASO DE
QUE SEA APLICABLE LA ESPAÑOLA ES UN CONFLICTO DE LEYES
INTERNAS que se resuelve con el 9.2 del CC español; si leemos el mismo, la ley
aplicable será la ley de la residencia de los sujetos iiinmediatamente después de la
celebración del matrimonio, por lo tanto la ley que regula el r económico de este
matrimonio, se resuelve aplicando la española, pero en este ámbito es plurilegislativo;
como se resuelve ahora ,dentro del derecho español, este conflicto de leyes internas
(derecho común o derecho foral)? Según el 16.2 nos los dice; tal y como se aplican las
normas de DIPRIVADO; Y LAS QUE REGULAN ESTA MATRERIA ES EL 9.2 y
nos lleva a que seria aplicable la ley de la residencia habitual inmediatamente después a
la celebración del matrimonio: o sea sería aplicable el derecho mallorquin.

Como se delimita la ley aplicable? Normalmente el legislador ayuda a los


juristas determinando en que casos predominarar unas normas sobre otras; son las
llamadas clausulas de compatibilidad que vimos ayer; pero tb vimos que no todas estas
normas resuelven estos problemas; cuando tenemos una de estas clausulas que no nos
sirvan, tenemos que acudir a las normas de derecho inter publico, y en concreto a la
regla de la eficacia máxima.

Vamos a empezar a resolver ahora los problema de la competencia; toda norma


de competencia judicial internacional tiene que regular dos cosas; los foros de
competencia que ya vimos ayer, y las normas de aplicación que no es otra cosa sino las
normas que solucionan los porbleamas que plantean los criterios de competencia(los
foros);que problems pueden plantear estos foros? Por ejemplo, hay muchos reglmentos
comunitarios, y lo habitual es que distribuyan competencias entre EM; LUEGO es
posible que un reglamento atribuyemisma competencia a distintos tribunales
comunitarios, y esa norma generaría problemas de procesos entre las mismas partes en
Estados diferentes, la llamada litispendencia; si yo tengo empresa española y hago
contrato con empresa francesa e incumple contrato; yo la demando en España y si la
francesa demanda tb a la española en Francia, tenemos dos procedimientos en distintos
países; y es posible que los dos sean competentes; luego quien conoce del asunto? Los
dos tribunales? O uno?

Como se resuelve la litispendencia? Conocera el tribuanl ante el cual se ha


interpuesto la primera demanda; los criterios o foros pueden generar por tanto
problemas de litispendencia, y por lo tanto la norma nos tiene que decir que pasa cuando
hay mas de un tribunal que peude conocer de un asunto.

En segundo lugar tenemos la derogatio fori es el siguiente problema de


aplicación; que deroga los foros ,del tribunal; que problema de aplicación? Tenemos el
mismo caso anterior; imagindad que en ese contrato se incluye una clausula de sumisión
expresa a los tribunales franceses, en virtud de la cual en caso de que surga litigio
deberá conocer los tribunales franceses; pero imaginad que ese contrato se concluyo
hace tiempo y ya a al empresa española no le interesa ir a Francia e interpone demanda
ante tribuanles españolas; y que hace el tribunal español ahí? Esto es lo que
estudiaremos en la derogtio fori.

El siguiente problema de aplicación es el control de oficio de la competencia


judicial internacional que tb tiene que venir regulador en las normas de competencia;
veremos en que casos los tribuanles españoles tienen que verificar de oficio si son o no
competentes para conocer de un supuesto de DIRPIVADO.

Por ultimo tenemos las med cautelares; puede un tribunal español proceder a una
med cautelar si no esta conociendo del fondo del asunto es decir cuando conocer dl
mismo otro tribunal? Eso es lo que veremos en estas medidas cautelares.

Uno de las clasificaciones de los foros es la que divida los foros exorbitante y
klos normales; poníamos como ejemplo de foro exorbitante el de la nacionalidad del
demandante o el de poseer bienes en un territorio… Luego la pregunta es; tenemos los
tirbunales españoles foros de competencia exorbitantes? En el reglamento 44/2001
tenemos un anexo primero, donde se enumeran todos los foros exorbitantes tienen los
EM; cuantos em figuran en la lista? 26 y en esa lista no esta España, luego no va a tener
foros de comp exorbitantes. Cual es la razón de ello? Porque vulneran el articulo 24 de
la CE ya que supone una carga procesal excesiva para el demandado pudiendo vulnerar
ese articulo. Sin embargo veremos, que si vamos a reconocer sentencias extranjeras
dictadas en base a estos foros exorbitantes.

Que normas comunitarias tenemos que regulen las competencia judicial


internacional? Tenemos los reglamentos generales y especiales; dentro de los primeros
tenemos el reglamento 44/2001 (BRUSELAS I Y BRUSELAS I BIS) y el reglamento
1215/2012; y dentro de los segundos tenemos el reglamento 220/2003 (Bruselas II bis),
Reglamento 4//2004 (Bruselas III) y el Reglamento 650/2012 (Sucesiones). Bruselas I
regula competencia y reconocimiento y parte del Convenio de Bruselas; ASI Bruselas I
tenia ciertas deficiencias, por lo que surgio el Bruselas I BIS que no esta en vigor y
entrara en vigor dentro dde poco. Pero todo se origino con Bruselas I; pero tb tenemos
otros convenios multilaterales generales, como el convenio de lugano que tiene dos
versiones una del 1998 y otro del 2007; el primero es muy similiar al convenio de
Bruselas del 1968; y para que tenemos dos convenios que dicen lo mismo o
prácticamente lo mismo? Em de lugano son e que no son miembros de la UE pero si son
miembros del espacio económico europeo.
Pero el convenio de lugano tb se ha modificado ya que tenemos dos versiones; la
versión del 2007 a que se podría equiparar? A que norma es similar? Pues al reglamento
Bruselas I; LUEGO, lo que muchas veces para este, también va a valer para el convenio
de lugano; tenemos que tener prsente las ratificaciones de los estados; ya que en el 2007
no ha sido unánime, ya que cada estado se ha incorporado poco a poco; en el convenio
de lugano de 2007 tenemos que controlar cual es la fecha de ratificación de los distintos
EM.

Teniamos normas institucionales generales (BI Y BI BIS); REGLAMENTOS


ESPECIALES POR RAZON DE LA MATERIA, tenemos el reglamento 220/2003 (BU
IIBIS); el reglamento 4/2009 (BUIII) que solo se aplica a alimentos y es de los primero
reglamentos que no es doble ( se abre la veda para que el legisadore comunitario regule
ley aplicable y algunos casos cooperación), y el reglamento 650/2012 en materia de
sucesiones, al cual nadie se atreve a ponerle nombre; regula por 1 vez competencia
judicial y ley aplicable en materia sucesoria en el ámbito internacional.

Junto a esta norma institcuional , tenemos convenios multilaterales y bilaterales;


dentro de los multilaterales tenemos especiales y generales (esta en el esquema) y
acabamos con la normativa autónoma que la forman la LOPJ y las leyes especiales.

Que vamos a ver? Veremos brevemente cual es su ámbito de aplicación, sobre


todo cuando hablamos de reglamentos comunitarios; para que sea aplicable estos
reglamentos, el supuesto de diprivado debe de entrar, Subsumirse en su ámbito de
aplicación; para que se aplique BI que es necesario? Que se cumpla el ámbito de
aplicación de la norma y cuantos ámbitos de aplicación tiene una norma institucional
convencional? Para que se aplique una norma tienen que entrar la relación dentro de su
ámbito de aplicación material, su ámbito temporal de la norma, y el ámbito espacial de
la norma; en definitiva, para saber si una norma se aplica habrá de estarse a las clausulas
de compatibilidad finales.

Normalmente el ámbito de aplicación material de las normas los tenemos


regulados en los artículos 1 de los textos institcionales y normalmente suele ser doble;
suele tener una faceta positiva y negativa; un reglamento comunitario te puede decir; el
reglamento se aplica a toda materia civil y mercantil (faceta positiva); amhito de
aplicación material de BI : CIVIL Y MERCANTIL pero no todo ya que derecho de
familia esta excluido salvo el derecho de alimentos que si esta incluido en BI; aquí es
donde encontramos diferencias entre BI Y BI bis; ya que en BI BIS el ámbito de
aplicion es igual salvo que en este, la cuestión de los alimentos esta excluida también;
no puedo aplicar el reglamento BI BIS en materia de alimentos; y por que lo excluye?
Porque tenemos un reglamento BIII solo y para alimentos. BIII QUE REGULA?
Basicamente alimentos pero tiene ámbito de apkicacion material positivo y negativo: el
reglamento BU II BIS, que nos servirá para nulidad separación,. Divorcio, más medidas
de protección del menor; luego este reglamento servirá para la competencia judicial en
todos estos procedimientos;

Luego el reglamento de sucesiones; para que nos servirá? Solo por y para
sucesiones. Ya hemos visto el ámbito de aplicación material que tenemos que ver
nosotros mas pausadamente.

Ambito de aplicación temporal BI obliga desde marzo 2002; BI bis entrara en


vigor el 10 de enero de 2015; el reglamento BIII; entra en vigor el 18 de junio 2011; el
reglameto B II bis el 1 de amrzo de 2005; y el de sucesiones el 17 de agosto de 2015.

Nos quedaría por ver el ámbito de aplicación espacial. Todos estos en


competencia judicial internacional tienen eficacia erga omnes, y que significa esto? Que
se aplica frente a todos con independencia que sea un EM O NO. Imaginad: dos
marroquís que se quieren divorciar en España; tendrán competencia los tribunales
españoles? Cual será la norma de competencia española? Bruselas II bis que regula
divorcio, pero es un reglamento y el reglamento no solo vincula a los EM? Y lo vamos
aplicar para dos marroquís que son extracomunitarios? Pues si, porque tiene eficacia
erga omnes, y se aplica por las autoridades de los EM, y lo aplican FRENTE A
TODOS. Luego, un tribuanl español aplicara el reglamento comunitario frente a chinos
franceses, marroquís etc, y eso si la demanda se interpone en el territorio de un EM. Por
lo cual no todos los reglamentos comunitarios obligan a todos los EM (EJEMPLO
REINO UNICO Y DINAMARCA)

Nosotros podemos leer que por Em se puede considerar sa todo Estado salvo
Dinamarca; luego para que un reglamento vincule a Dinamarca es necesario que exista
un acuerdo internacional, y nosotros tenewmos que saber es si Dinamarca forma parte o
no de un reglamento comunitario. Por ejemplo forma parte del Reglamento BI? En este
caso si, desde el 2007; con BI bis esta por ver; CON BIII, SE HA HECHO EL
ACUERDO, PORQUE LO QUE SE HIZO PARA BI VALE PARA ESTE; con BII bis
no se ha hecho ningún acuerdo; con el reglamento de sucesiones no se ha hecho (ni
reino unido ni Dinamarca). Tenemos que saber que reglamentos concretos obligan y que
Estados concretos.
Por ejemplo; un juez español va a divorciar en España a dos daneses: que norma
aplicaría? El reglamento B II bis, pero Dinamarca se desmarca y por lo tanto se aplicaría
o no? Se aplicaría, porque la demanda esta en territorio español, es decir territorio de
EM; AHORA bien esa misma demanda en territorio danes  el juez danes no aplicara
ese reglamento

Que nos queda por ver? Clausulas de compatibilidad. Recordar que son esas
normas que regulan las relaciones entre las normas; en el examen hay que delimitar
siempre la nora aplicable y esto pasa por analizar estas clausulas y veremos las clausuas
de compatiblidad del reglamento BI que ya las vimos ayer; el artículo 68, 69, 70 y 71;
que nos dice el artículo 68?  Dice que este reglamento prevalece sobre convenio de
Bruselas de 1968; cuando entren en conflicto ambas normas, esta claro que por esta
clausula queda desplazado el Convenio del 68; los artículos 69 y 70 regula las
relaciones entre BI Y los convenios bilaterales: prima el reglamento comunitario sobre
los bilaterales por lo que si entran en conflicto, prima BI sobre los últimos. El articulo
71 se regula la relación de BI con convenios multilaterales y como queda la cosa,
aquí dice no impide la aplicación de convenios multilaterales; no dice quien prima; es la
típica clausula que no resuelve el problema ,y en ese caso acudimos a las reglas de
derecho internacional publico, y en concreto a la regla de eficacia máxima.

Vamos a ver la clausulas de compatibilidad de BI bis; tienen las mismas que las
anteriores en los mismos artículos; y a eso hay que añadir el artículo 73 establece la
compatibilidad con el convenio de lugano del 2007 (hay ocasiones en que no
aplicaremos el reglamento sino el convenio de lugano de 2007) y luego el articulo 80
dice que este reglamento prevalece sobre el reglamento BI.

Ahora veremos las clausulas de compatibilidad de BIII solo para alimentos:


tenemos el artículo 68 me dice que en las relaciones entre los Em prevalece BIII
sobre BI. Tenemos tb el articulo 69 que lo veremos mas detenidamente en la parte
especial.

En el reglamento B II bis, las tenemos en el articulo 71 a 73 auque es donde


menos conflictor normativos hay; en el reglamento de sucesiones, tenemos el articulo
75, pero hay que ver que para saber cuando se aplica una norma a un supuesto de
DIPRIVADO tenemos que controlar ámbito de aplicación matrerial, espacial temporal y
las clausulas de compatibilidad, y cuando las clausulas no nos sriven, la eficacia
máxima.
Nos quedaría por ver el Convenio de Lugano de 2007: cuando se aplica?¿
OObliga a todos los EM de la UE mas noruega suiza e Islandia. Ambito de aplicación
material de este convenio; como se parece al reglamento BI ,PUES TODO CIVIL Y
MERCANTIL, EXLUYENDO FAMILIA INCLUYENDO ALIMENTOS. Ambito de
aplicación espacial; cual seria? Es l mismo que BI: LO APLICAN LOS EM FRENTE
A TODOS; Y NOS queda el ámbito de aplicación temporal, y en esto no hay una fecha
única sino que cada EM se ha ido incorporando en una fecha;la UE y Noruega les
olbiga desde el 1 enero 2010; para suiza obliga desde el 1 enero 2011; y para las
autoridades de Islandia, les olbiga desde el 1 mayo 2011. Pero en reconcimiento, para
que se aplique el convenio de lugano, la sentencia tiene que estas fechada en un época
concreta y determinada.

Del Convenio de Lugano nos queda por ver las cláusulas de compatibilidad;
tenenmos cuando en competencia judicial intern va a primar el convenio de lugano de
2007 sobre BI y BI bis en el artículo 64.2

Con lo cual imaginad este supuesto; se interpone en España, demanda


solicitando pension de alimento de un menor de nacionalidad extranjera que los reclama
a un padre español; tendrán competencia judicial internacional los tribunales españoles
para conocer? Que tendríamos que hacer?Enumerar las normas y delimitar la aplicable;
y tenemos que entender los ámbitos de aplicación y clausulas; para conocer de este
asunto tenemos normas institucionales convencional y autónomas; que reglamentos
institucionales regulan alimentos? BI y BIII; esas normas serían aplicables
perfectamente; entre los convenios internacionales aplicables, tenemos el convenio de
Bruselas que tiene mismo ámbito de aplicación de BI , y el CONVENIO LUGANO
2007; Y nuestra ley organica del poder judicial; esas normas sirven para determinar la
competencia de los tribunales españoles en ese ámbito; pero cual sería la norma
aplicable de todas ellas? Para ello acudo a las clausulas de compatibilidad; por ejemplo
el 68 de BI desplaza al Convenio de Bruselas del 1968; teniendo normativa
internacional no aplicamos estatal por el principio de jerarquía; el articulo 68 BIII dice
que prevalece sobre BI; NOS quedaría por ver la relación entre BIII y convenio de
lugano de 2007 que lo veremos en la parte especial.

Vamos a ver cuando prima(articulo 64.2) lugano 2007 sobre BI en tres


casos; cuando el demandado esta domiciliado en Noruega Suiza o Islandia; cuando
hay un foro exclusivo o sumisión expresa a tribunales de Noruega, Suiza e
Islandia; esos son los tres casos; si se da alguno de ellos, Lugano prevalece sobre
BI. Ya sabemos las normas de competencia judicial; el próxima dia analizaremos
el sistema de Bruselas y Lugano.
7-10-2013

Ya vimos que la norma de aplicacion son los porblemas que plantean los foros
de competencia; dentro de la competencia judicial internacional ya vimos que había una
pluralidad normativa (normativa institucional; los convenios bilaterales y multilaterales;
y por ultimo la normativa autónoma; esto ya lo vimos) En muchos casos tendremos
varias normas para reguklar el mismo supuesto de diprivado; por ello es muy importante
delimitar la norma aplicable con las clausulas de compatibilidad, y en su defecto en
virtud de la eficacia máxima. Vamos a ver los criterios de competencia con carácter
general; y en concreto los foros de competencia de reglamento BI Y convenio de
lugano, y veremos que se modifica entre BI Y BIbis.

Imagindad; un trabajador extranjero que pide a la SS cualquier prestación?


Diprivado? Es un supuesto internacional, pero no privado sino publico; ahora, mismo
supuesto en el que el trabajador demanda al empresario por despido improcedente si es
privado. Imaginad : unA EMPRESA española que contrata con otra empresa alemana;
la alemana incumple el contrato; la empresa española demanda a la alemana eante
tribunales españoles: cual seria la norma de competencia judicial internacional? Hay
que enumerar las normas que regulan compentecnai judicial de tribunal espñaoles en
materia de resp contractual y determinar la aplicable; lo primero que hay que hacer es
calificar lo que se pide en la demanda; cuales son las normas españolas que regulan el
incump contractual? BI serviría? Si sirve, porque sirve para materia civil y mercantil;
BII bis serviría? No porque no regula esa materia; BIII tampoco; y el reglamento de
sucesiones tampoco; luego el convenio de brusela de 1968 sirve? BI y el convenio de
Bruselas es lo mismo con modificaciones; luego Bruselas del 68 serviria; y el convenio
de lugano? Tambien, porque es lo mismo que Bruselas del 68; ya tenemos 4 normas,
porque la le organica tb regula criterios; y de esas proceder a determinar la norma
aplicable; tenemos que consultar las clausulas de compatibilidad; en BI hay un art, el 68
que desplaza entre las relaciones de los Em al convenio del 68 (ese convenio del 68 no
sería aplicable); ya nos quedan 3 normas; que aplicamos el convenio de lugano o BI?
Cuando prima Lugano 2007 sobre BI? En los casos que enumera el 64 del Convenio de
Lugano, que eran 3 supuestos; en este caso, se da alguno de esos 3 casos? NO; luego
sería aplicable BI; y normalmente la normativa comunitaria tiene preferencia sobre la
interna pero ya veremos una via para aplica via interna.

Imaginemos el mismo supuesto, pero lo que cambia es el domicilio del


demandado; si se demanda a una empresa domicilidad en Noruega; cambia la norma
aplicable, porque es uno de los 3 supuestos del 64.2, y se aplicaría el Convenio de
Lugano de 2007. Ahora la empresa Noruega demanda a la empresa española en
territorio Noruego; cual sería la norma de competencia judicial internacional?
Reglamento BI SE PODRIA APLICAR? Un tribunal de Noruega (suiza o Islandia)
nunca podrá basar su competencia en BI poruqe no son EM; PODRIA basar su
competencia en el Convenio deLUGANO, bien la versión del 88 o versión del 2007;
pero el 2007 ha derogado el de 88; luego se aplicaría el convenio de lugano de 2007.

Una empresa española que demanda a una empresa danesa por incump
contractual ante tribunales españoles; norma dde compe judicial internacional
Tenemos las siguientes normas; recordar que no todos los em forman parte de los
rgelamentos comunitarios; Dinamarca es el estado que se desmarca; luego tenemos que
ver si se podría a aplicar o no a Dinamarca; el reglamento BI tiene una eficacia erga
omnes, porque la demanda se produce en territorio de EM; LUEGO la norma de
competencia sería BI.

Imaginemos que la empresa española decide litigar ante tribunales daneses?


Cual sería la norma de competencia que utilizaría un tribunal danes? Un tribunal danes,
tiene la olbigacion de aplicar el BI, porque desde el 2007 la UE ha llegado a un acuerdo
para que ese BI sea obligatoria para Dinamarca; también estaría los convenios de lugano
y normativa interna; pero es BI.

Una empresa española demanda a una empresa china por incum contractual ante
tribunales españoles; norma de competencia aplicable? Es Bruselas I, convenio de
Bruselas, convenios de lugano y normativa interna; cual sería aplicable? Hay que ver
ante que tribunal se demanda; es un español: y en ese caso aplicará BI, PORQUE SE ha
demanda ante un país que Em del Reglameento; y si la demanda se interpusiera ante
tribunales chinos? La competencia los tribunales chinos, habría que verla en su
legislación interna, porque no puede aplicar BI porque no es EM; no hay convenio
bilateral con China, y solo queda la normativa interna china.

Un matrimonio mixto; español casado con francés; se interpone ante trib


españoles una demanda y en esa demanda se solicita disolución del matrimonio, pensión
compensatoria para la mujer y alimenticia para los hijos; la disolución del régimen
económico del matrimonio y custodia y visita de los hijos; tenemos una demanda de
derecho de familia con divorcio, alimentos disolución del regi econ matri y custodia y
visitas; cual seria la norma de comp? Para disolver el matrimonio la norma de
competencia seria BII bis porque sirve paran nulidad, separación divorcio y protección
de menores; para alimentos esta BIII Y tb esta Bruselas I; pero por clausulas de
compatibilidad sabemos que BIII prima sobre BI; LUEGO en materia de alimentos y
pension compensatoria sería BIII; Y NOS queda la disolución del régimen económico
del matrimonio? BI no nos sirve; BII bis nos serviría? Tampoco; y convenio multilateral
no habría; luego la norma aplicable seria la LOPJ (NO EL cc que regula derecho
aplicable.

Y nos queda la custodia y visitas de los hijos Seria reglamento de BIIbis


porque sirve para nulidad, separación y divorcio y también para la cuestión de menores.

Una señora que dice tener un hijo de un famoso español e interpone demanda
antre tribuanles españoles norma de competencia en este caso de reclamación de
paternindad? BI? Porque familia esta todo fuerea salvo alimentos; BIIbis? Reclamación
de paternidad esta excluida del mismo, solo se refiere a la protección de menores no a la
filiación; BIII NO; NOS quedaría la lopj. Un pleito sucesorio con elementos
internacional planteado en España? Nornma de competencia? BI NO; BIIbis tampoco;
BIII tampoco; el reglamento de sucesiones tampoco porque todavía no esta en vigor
(hasta agosto de 2015) luego hoy por hoy la norma de competencia seria LOPJ; SI
ESTUVIERAMOS EN EL 2015 seria Bruselas de sucesiones pero hoy dia no.

Vamos a ver los foros de competencia judicial internacional de Lugano de 2007-


BI, viendo las diferneicas que hay entre BI y BI BIS. Lo primeroro que hay que saber es
que la estructura de destas normas tiene un carácter jerarquico, porque estamos en un
ámbito comunitario, y lo que hacen esas normas es repartir competenicas entre los EM;
TENGO QUE IR PASO A PASO PORQUE SI NO RESPETO ESA ESTRUCTURA
PUEDO VULNERAR COMOETENCIA DE OTRO TRIBUNAL EXTRANJERO.

Lo primero que Tengo que ver si concurre un foro exclusivo; que era un foro
exclusivo? El que atribuye competencia exclusiva a un país; si hay foro exclusivo nnos
paramos si no lo hay seguimos; segundo nivel iríamos cuando no hay foro exclusivo
donde tenemos los foros de sumision de las partes que puede ser expresa o tacita; la
expresa que implica o significa que las partes voluntariamente han decidido someter
voluntariamiente el litigio a un tribunal; pero tb las partes a veces no lo hacen
expresamente, pero si de forma tácita; hay sumisión tacica duando el demandante
presenta la demanda ante un tribunal, y el demandado acepta esa competencia
respondiendo a esa demanda.

Que no hay foro exclusivo, ni sumisión de las partes; tenemos el tercer nivel,
donde me da igual, ya que hay 2 foros de competencia; aquí no hay jerarquía; en el 3
niveil hay dos foros; el del domicilio del demandado o en los llamados foros especiales
por razón de la materia; que implica el foro del domicilio del demandado? A quien da
competencia este foro? A los tribunales donde esta el demandado domiciliado; pero tb
puedo fundamente la competencia en los foros especiales por razón de la materia;
teniendo en cuenta que estos últimos tienen un ámbito de aplicación espacial (si no se
cumple no se puede fundamentar la competencia en esos foros; luego estos foros tiene
un concreto ámbito de aplicación espacial; y cual ese es ámbito? Que el demandado ha
de estar domiciliado en un EM del reglamento o convenio de lugano.

Pero tb tenemos una cuarta posibilidad Hay una via para que la leo organica
vuelva a entrar en juego (como ya dijimos antes); se admite la viabilidad de la
normativa interna de cada em; llegado al 4 nivel podemos fundamentar la competencia
en lo que dice nuestra LOPJ; PERO HAY QUE SABER CUANDO LLEGAMS A
ESTE 4 NIVEl; SOLO SE LLEGA CUANDO NO HAY NINGUN CRITERIO DE
COMPETENCIA DE LOS ANTES MENCIONADOS, Y EL DEMANDADO ESTA
DOMICILIADO FUERA DE UN EM del reglamento o del convenio. Hay que ver que
el ámbito de aplicación espacial del articulo 5 excluya al del articulo 4 (en el mismo
examen no puede estar el foro del articulo 5 y del 4). Esta estructura jerarquica de
bruselas se rompe cuando tenemos los foros de protección; para determinadas personas,
cuando hay una persona débil, se protege a la parte débil.

Vamos a empezar con los foros de competencia; en primer lugar tneemos los
foros exclusivos regulados en los artículos 22 del reglamento BI y Convenio de Lugano
del 2007 y articulo 24 del Reglamento BI bis; vamos a leer ese articulo 22: ‘’…’’ los
foros exclusivos son aquellos asuntos sobre los que solo puede conocer un tribunal; que
primera materia es competencia exclusiva y de que tribunal? Pues la materia de
derechos reales y arrendamientos de bienes inmuebles; si es foro exclusivo me tengo
que parar; y serán competentes los tribunlaers del lugar donde se encuentre el bien
inmueble; eso seria la regla general, la cual tiene una excepción, y que regula esta? Hay
una materia en la que ese foro exclusivo se desdobla: arrendamiento de bien inmueble
por un periodo inferior a 6 meses hay 2 opciones procesales; la que me da la regla
general (tribunales del lugar del bien) o los tribunales de la regla excepcional el
tribunal del domicilio; luego yo tengo un problema que afecta a un arrendamiento de
bienes inmuebles, podre litigar ante esos 2 tribunales, siempre que concurran las
circunstacias establecidas en la ley ( requisitos establecidos en el articulo 22) (Ejemplo:
Tenemos un aleman que arrienda un inmueble a un alemán domiciliado en Berlin y la
casa esta en Marbella; el alemán no paga; ante que tribuanles se puede litigar? Hay 2
opciones; la regla general; los tribunales del lugar donce esta el inmueble (en España);
pero podría hacer uso de la opción prcoesao que le da la excepción? Si porque es
persona física y arrendador y arrendatario están domiciliados en el mismo lugar; o sea tb
podría ante el tribunal del domicilio del demandando, es decir en Alemania. Si decide
litigar en España que puede suceder? La sentencia española sería valida y efectiva en
territorio alemán? No, hasta que haya sido reconocida por autoridad alemán; o sea si
litiga en Alemania luego tiene que pasar por el tramite del reconocimiento y eso es un
inconveniente grande, por ello le conviene mas litigar ante los tribunales alemanes.

Pero el diprivado no sirve solo para solucionar problemas tb tiene función


preventiva; si yo soy abogado y tengo problemas de pasta, a ese cliente alemane le diría
que litigue en España, aunque a ese cliente alemán no le convenga.

Otro caso; un español vende un inmueble a un alemán domiciliado en


Hamburgo; el alemán no paga l cantidad del contracto; el español decide litigar ante
tribunales españoles, cual seria la norma de competencia y si los tribuanles españoles
tendrían competencia judicial? Que normas rtendriamos? Por razón de la materia tendría
Bruselas I, convenio de Bruselas convenio de lugano y lopj; Porque seria BI? Por
clausulas de compatibilidad (articulo 68 del reglamento) Ahora, habría un supuesto de
foro exclusivo en este caso? NOO (ojo con esta trampa); hay que calificar la
pretensión e, petitum de la demanda; no estamos pidiento derechos reales ni
arrendamiento; solo se ha pedido incumplimiento contractual; no se esta litigando
sobre derechos reales; no estoy en foro exclusivo, y me voy al segundo nivel
(distinto sería si se dijera que se esta discutiendo sobre la propiedad de un
inmueble, ya seria un conflicto sobre un derecho real, y seria foro exclusivo;
seriam competentes los tribuanles españoles por ser los trbiaunles del lugar del
bien inmueble; podría utilizar la excepción? NO, porque es solo en arrendamiento
de inmuebles en periodo inferior a 6 meses mas los requisitows dichos antes.

Imaginad que en ese supuesto, el alemán decide litigar e interponer demanda


ante tribunales alemanes por una cuestión relativa a derechos reales sobre un inmueble
situado en España. Tendria competencia los tribuanles alemanes? Cual seria la norma de
competencia? Reglamento BI; Y QUE LE DICE EL MISMO A UN TRIBUNAL
ALEMAN; QUE LOS UNICOZ Y EXCLUSIVAMENTE COMPENTETES SERIAN
LOS TIRIBUANLES ESPAÑOLES. Que tendrían que hacr los tribunales alemanes? El
reglamento BI le dice que tiene que controlar su competencia y como no la tiene, tiene
que declararse de oficio incompetente; y si no se declarase de oficio incompetente?
Todo se ventilara por el camino del reconocimiento, ya que los tribuanles españoles en
ningún caso reconocerán una sentencia alemana sobre un asunto que sn compentetres
exclusivos los tribuanles españoles (esa sentencia por tanto no se reconocería en ningún
otro EM.
Que mas nos dice el articulo 22? Siguiente foro exclusivo en materia de
sociedades Esta competencia en materia de persona jurídica a quien correponde? Los
tribunales exlcusivamente compentetes, serían los tribuanles de donde esta domiciliada
la sociedad. Siguiente materia cuando afecta a una materia de inscripción en registro
publico serian competentens exclusivos los tribuanles donde ese situado el registro.
Siguiente materiamateria de patentes o marcas, donde se haya solicitado la
inscripción. Siguiente materia en materia de ejecución de resoluciones judiciales en
los tribuanles donde se haya solicitiado la ejecución.

Si no hay foro exclusivo (ni del 22 ni del 24 del convenio de lugano) siguiente
paso es ver la sumisión de las partes; primero veremos la expresa; esta regulada en el
articulo 23 del reglamento Bruselas i y CONVENIO lugano y 25 de BI BIS; todo pacto
de sum expresa tiene 2 efectos; el llamado efecto atributivo (yo atribuyo con la otra
parte competencia a unos tribuanles) y el siguiente efecto es la derogación de la
competencia del resto de los tribunales; o sea el efecto derogatorio.

8-10-2013

Supongamos un alemán con residencia habitual en España alquila por tres meses
de verano un apartamento en la costa del sol, a otro alemán residente en Munich; el que
debía pagar el alquiler no lo hace; ante que tribuanles podía demandar la cantidad
debida el arrendador; va a depender de la norma que decidamos que se aplica; en el
ámbito comunitario que norma nos sirve para determinar la competencia? BI , convenio
de Bruselas convenio de lugano y normativa autónoma; por clausulas de compatibilidad
queda derogado el convenio de Bruselas; podríamos aplicar el convenio de lugano de
2007 que derogo al de lugano de 1988? Concurre alguno de los requisitos del 64.2 del
Convenio de Lugano? NO ;LUEGO la norma aplicable, Bruselas I; dentro de los foros
de BI tengo que ver si concurre algún foro exclusivo; estamos ante un arrendamiento de
bienes inmuebles, que es una materia objeto de fuero exclusivo; y ya me tengo que
quedar asi (ni al 2 ni 3 ni 4 nivel); los tribuanles del lugar donde esta situado el
inmueble; por lo que el tribunal competente seria el tribunal español (articulo 22 BI);
podría litigar ante otro tribunal? En arren de inmebles existe una regla excepcional, se
podría aplicar? NO, porque aunque el arrendamiento sea inferior a 6 meses, no se da el
otro requisito (demandante y demandando residan en el mismo sitio).

Imaginan que se decide litigar ante los tribunales alemanes; tendrían


competencia? Según BI no (art22); los únicos exclusivos para conocer del supuesto
serian los tribunales españoles; los tribuanles alemanes se tendría que declarar de oficio
incompetentes.
2 alemanes residen en Alemania, pero el mismo supuesto anterior: uno alquila a
otro ese inmuebles en la costa del sol y el arrendador no paga, y el propitario decide
litigar en España y el otro ante tribunales alemanes Esto seria posible, dos tribuanles
comunitarios con competencia exclusiva? España seria competente por regla general del
arti 22; y los alemanes tendrían competencia por la regla excepcional (arrendamiento
inferior a 6 meses y el arrendatario persona física y arrendado y arredantario residentes
en el mismo lugar) Aquí por lo tanto tenemos un problema de litispendencia: como se
resolverá? Lo veremos cuando apliquemos la norma de aplicación, pero será el primero
ante el que se presenta la demanda.

Otro supuesto: un noruego socio de una empresa española impugna ante


tribunales noruegos la validez de un acuerdo adoptado por el órgano directivo de la
empresa española. Tendrian competencia los tribunales noruegos? Norma de
competencia? BI no se podría aplicar, y a Noruega no le vincula reglamento
comunitario alguno porque no es EM; si no tenemos reglamento, tenemos el convenio
de lugano de 2007; lo primero que tiene que ver el juez noruego es ver si hay foro
exclusivo (había un foro exclusivo el de la persona jurídica ya lo vimos) Y ese foro
exclusivo consities en los órganos del domicilio de la sociedad (art 22 Convenio de
Lugano) es decir los únicos y exclusivamente compententes serian los españoles, luego
los tribunales noruegos tendrían que declarar de oficio su incompetencia.

Nos quedamos por ver otro foro de competencia la sumisión expresa (concepto,
efectos, tipos y los limites de la misma). L SUM EXPRESA es el acuerdo expreso de
las partes en virtud del cual acuerdan someter sus discrepancias ante un determinador
org jud. Tenemos que saber que la sum tacita siempre prevalece sobre la expresa; en su
dia pude hacer un contrato incluyendo una clausula expresa, pero hoy hay un
incumplimiento contractual y quiero interponer demanda, pero hoy los tribuanles
ingleses no me valen y la interpongo ante tribuanles esopañoles; y si la empresa inglesa
comparece y contesta (acepta tácitamente la jurisdicción de los tribuanles españoles) los
tribunales españoles podrán entrar a conocer del asunto)

Efectos: tiene el efcto atributivo pero también deroga; yo quiero que conozcan
unos tribunales y solos estos; tb es cierto que el efecto derogatorio esta muy ligado al
tipo de sumisión expresa, que son los siguientes; aquí ya vemos diferencias entre BI Y
BI bis, luego el tipo de sumisión dependerá de que sea aplicable BI O BI bis. Dentro del
reglamento BI convenio de lugano, la sumisión expresa esta regulada en el art 23 y hay
3 tipos de sumisión expresa. Articulo 23.1:’’…’’ Tenemos el primer tipo de sum
expresa de BI , Y para que estemos ante este primer tipo, al menos una parte, sea
demandada o demandante, tiene que estar domiciliada en un EM y que exista sumisión a
tribunales de un EM; que consecuencias se derivan a la hora de decidir si estamos en
este primer tipo de sumisión; se regula tanto el efecto atributivo como el efecto
derogatorio; ej: empresa española demanda a otra francesa ante ttribunales españoles
por incumplimiento contractual; en el contrato había una clausula que decía: en caso de
litigio se aplicara el derecho francés; tendrían competencia judicial los tribunales
españoles? Primero hay que calificar la pretensión para determinar la norma aplicable;
estamos litigando sobre incum contractual, que normas hay en el oj español que regulen
compenteicas de los tribuanles españoles que regulen este incum? BI ,conveni de
Bruselas convenio de lugano y normativa autónoma; nos quedamos con BI, HAY
FORO EXLCUSIVO? No; hay sumisión de las partes? Las partes han elegido la ley
aplicable (no se los tribunales que conocerán, pero los que conozcan aplicaran derecho
francés ojo confundir competencia con norma aplicable.

Si en vez de derecho francés pongo tribunales franceses si habría una sumisión


expresa a la competencia de los tribunales franceses. Ya si hay clausuma de sumisión
expresa, pero la demanda se interpone ante un tribunal español; que tiene que hacer un
tribunal español? Tiene que darle al demandado la oportunidad de que cambie de
opinión, ya que si el demandando contesta y se defiende ante la demanda, estaría
aceptando la sumisión de los tribunales españoles: luego los tribunales españoles
tienen que notfiicarlo ante el demandado; si comparece acepta la competencia de
los tribunales españoles; si no comparece habr que ver que si la clausula es valida;
si es valida vincula, sino uedo seguir analizando los foros de competencia; si es
valida, tengo que hacer valer el efecto derogatorio de la norma, es decir los
tribunales franceses, en ese caso, serían los únicos y exclusivamente competentes;
por ello, en este caso, los españoles tendrían que derogar su competencia en favor
de los establecidos por las partes.

Segundo tipo de sumisión expresa en el articulo 23.3 TENEMOS regulado el


efecto derogatorio pero es distinto; este supuesto es: ninguna parte este domiciliada en
un em (ej una empresa china y otra americana) y se produce la sumisión a tribunales
comunitarios; en que cosiste este efecto derogatorio que incorpora esta norma? Ej:
empresa americana con otra china; en el contrato incluyeron una clausula de sumisión a
tribunales ingleses; porque puede ocurrir esto? Esta norma del 23.3 estaba pensada para
los casos de conflictos marítimos; el efecto derogatorio no es el mismo que el de antes;
en este caso consiste en que hay que esperar a ver lo que hacen los tribunales a los que
las partes se han sometido.

Supuesto anterior; la demanda se presenta ante tribuanles españoles, que tendría


que hacer un tribunal español?  Norma que le dice a un tribunal español lo que tiene
que hacer? La norma seria BI; HAY foro exclusivo; no, pues seguimos; hay sumisión
expresa? Si, y nos paramos; los tribunales españoles tendrán que darle al demandado la
oportunidad ,ya que si comparece ante los españoles habría sumisión tacita; si no
comparece y tendremos que ver si la clausula es valida; si no lo es, puedo pasar al
siguiente nivel: si es valida, hago valer el efecto derogatorio que incorpora la norma y
habrá que esperar (en este caso) a ver que es lo que hacen los tribunales designados por
las partes.

Tercer tipo de sumisión expresa que no esta regulado en el reglamento


comunitario porque da igual donde estén do,miciliadas las partes; se refiere a la
sumisión tribunales extracomunitarios de un estado no miembro; que sucede si una
empresa espalola contrata con una marroquí, y establecen una clausula para que
conozcan tribunales marroquís? Que sucedería en este caso? Cuando el reglamento no
regula nada voy a la normativa procesal interna, y que es lo que dice esta en el tema de
la derogatio fori? Nada, no hay norma en el oj español, que regule que sucede en los
supuestos en que hay pacto a tribunales extraocmunitarios; la doctrina dice que en
virtud de los intereses de comercio, los tribuanles españoles tendrían que respetar esa
voluntad y derogar la competencia española; pero en ultima instancia dependería del
juez que conociera del caso concreto.

Vamos a ver ahora los limities a la sum expresa; dijimos que hay que ver la
validez de las clausulas porque estas tienen limites formaes y materiales; en que
formatos tienes que estar redactar la misma para que se ajusta a los limites formales?
Igualmente estas clausulas tienes limites materiales. Limites formales, están regulados
en el articulo 23.1 del reglamento BI convenio de lugano; son la validez formal de la
clausula. Articulo 23.1 apartado final :’’…’’ Ahí tenemos los requisitos formales,
TIENE QUE tener una confirmación por escrita, adaptarse a los usos del comercio etc;
es el articulo que mas interpretaciones ha tenido del TJUE; luego si yo quiero saber si
una clausula es formalmente valida, no me puedo quedar en el tenor literal de la norma,
sino que tendría que acudir a lo que haya dicho el Tribunal de Justicia;

Igualmente hay que controlar la validez de la clausula en cuanto al fondo


(materias)

Ahora vamos a ver el Reglamento BI bis, que es lo que cambia en el mismo,


regulado en el articulo 25, por lo que se refiere a la sumisión expresa: ‘’…’’ Tenemos
las novedades principales, que son básicamente las siguientes; se simplifican los tipos
de sumisión expresa; con lo cual dice que con indepdnecia de cual sea el domiclio de las
partes, si hay sumisión expresa a tribunales comunitarios, dicha competencia será
exclusiva, siempre y cuando el pacto reuna requisitos de validez en cuanto al fondo y la
forma.

Vamos a ver los distintos tipos de sumisión expresa antes y después.


Imaginemos este supuesto: empresa española demanda a una belga por incumplimiento
de contrato y existe sumisión a tribunales belgas; la demanda se presenta ante tribunales
españoles. Podrian conocer estos del supuesto? Lo primero que hay que ver es la norma
aplicable que regularía si tiene competencia los tribuanles españoles; por materia podría
ser BI, Convenio de Lugano, Convenio de Bruselas y por ultimo la normativa
autónoma; por clausulas de compatibilidad seria aplicable BI; pasaríamos a analizar los
foros de BI; foro exclusivo no habría en esta materia; si habría sumisión expresa de las
partes; tenemos que darle al demandando la oportunidad de que comparezca; los
tribuanles españoles por tanto notificarían y si el demandado comparece, los tr
españoles conocerían por sumisión tacita; si el demandado no comparece habría que ver
la validez formal y material de la clausula; si lo es, se tiene por puesta y los tribunales
españoles tendrían que hacer valer el efecto derogatorio, y para saber cual es el efecto
dergotario tengo que saber cual sería el tipo de sumisión expresa (no es lo mismo el
efecto derogtario del primer nivel que del segundo) sderia una sumisión expresa del
primer tipo y en este, el efecto derogatorio aquí consiste que los tribunales designados
por las partes son los únicos y exclusivos; luego los tribunales españoles tendrían que
derogar la competencia (que no declarar de oficio la no competencia, porque aquí se
tiene competencia) Este caso se resolvería igual cuando entre en vigor BI bis

Empresa americana con empresa rusa; hay sumisión a tribunales noruegos y la


demanda se interpone ante tribunales españoles. La norma de competencia seria
convenio de lugano, no sería aplicable BI, porque se da uno de los supuestos del 64.2
del Convenio de Lugano; por clausulas de compatibilidad por tanto se aplicaría Lugano
2007; hay foro exclusivo? No, hay sumisión expresa y nos paramos; hay que darle al
demanamndo la oportunidad de que comparezca y se defienda; los tribuanles españoles
tendrían que notificar; si el demandado contesta a la demanda y se defiende, se tendría
competencia por sumisión tacita del demandado; que no comparece hay que analizar la
validez de la clausula; si esta vincula, hay que dar validez al efecto derogatorio, que en
este caso es el segundo tipo de sumisión expresa y el efecto derogatorio cambia
(ninguna parte domiciliada y….) luego habrá que esperar a ver que es lo que hacen los
tribunales designados por las partes. Como se solucionaria este asunto cuando entre en
vigor el reglamento BI bis; no cambia la respuesta, ya que la norma aplicable seguiría
siendo Lugano 2007; cambiaria si en vez de poner tribunales noruegos, se pose
sumisión a tribunales alemanes; en este caso, si la clausula es valida hacemos valer el
efecto derogatorio y cual sería en BI bis? Competencia exclusiva; luego directamente
derogaríamos sin esperar a ver lo que hacen los tribunales designados por las partes.
Empresa españoles contrata con china; sumisión a tribunales chinos; la demanda
se interpone ante tribunales españoles

14/10/2013

Cual es la diferencia fundamental que hay en BI y Bbi BIS; EL SEGUNDO


simplifica mucho lo que es la suamnision expresa, ya que no tendremos que diferenciar
si es sum expresa del primer o segundo nivel; simplemente amplia el efecto de
exclusividad que tiene el pacto atributivo de jurisdicción(ya lo vimos),

Que nos queda por ver? El concepto de sumisión tacita en el ambi institucional
y convencional y tb en la normativa autónoma. La sum tacita esta regulada ebn el
articulo 24 de Bruselas, convenio de lugano y en el 26 de BI bis; el concepto de
sumisión tacita en BI es el siguiente: Cuando hay sumisión tacita del demandado y
por lo tanto podría conocer un tribunal español? Cuando la comparecencia tiene por
objeto contestar la demandad; cuando tiene por objeto impugnar la competencia no seria
sumisión tacita (si yo quiero impugnar la ocmpetnecia judicial internacional de los
tribunales españoles tendría que interponer una declinatoria) Pues no esto no seria
sumisión tacita. Una postura del demandado puede ser comparecer y defenderse; en este
caso sería sum tacita donde podría conocer un tribunal español en BI y BI bis; si el
demanadado comparece e impugna( declinatoria internacional) no habría sumisión
tacita; si el demanado comparece e impugna a través de la declinatoria pero se defiende
(en el derecho procesal español no se puede dar, pero viene de otros derechos de otros
estados que obliga ello); esto es un asunto que se suscito ante el tjue que dijo que en el
asunto Elephanten, que si el demandado comparece, interpone la oportuna declinatoria y
a la vez se defiende, eso no se considera sumisión tacita del demandado; y si el
demanadado no comparece, no habría sumisión tacita.

Luego ya hemos visto las distintas actitudes procesales que puede optar el
demandado y que es lo que se considera sum tacita; en el ámbito comunitario
convencional, solo cuando el demandad comparece y se defiende hay sum tacita; cual es
la diferencia con la LOPJ donde el foro de la sum tactia sde regula en el 22.2, aunque
solo es un foro enunciado, no define lo que es sumisión tacita y por ello tenemos que
acuidr el concepto que tenemos en la normativa procesal interna, concretamewnte al
articulo 56.1 de la lec del 2000; en Diprivado vamos a estudiar tb la lec de 1988?
En la del 2000 dice que sum tacita es todo acto que no sea proponer en firme la
declinatoria; si el demandado comparece y se defiende no esta poniendo la declinatoria
luego habría sumisión tacita; si el comparece e impugna (declinatoria), eso no seria
sumisión tacita; y si el demandado no comparece en el ámbito autono seria sumisión
tacita del demandado porque no impugna la competencia: es decir en el ámbito interno
el concepto de sum tacita es mucho mas amplio.

Que nos queda por ver? La novedad que el nuevo reglamento comunitario
introduce en la sum tacita; lo vemos en el articulo 26.2 del Reglamento Bruselas I bis
La novedad es este apartado; este articulo no lo encontramos en el reglamento BI; Bi
tenia una estructura jerarquica que se rompe cuando estamos ante los foros de
protección (cuando haya una parte débil en la parte especial que veremos en el 2
cuatrimestre); como en competencia judicial internaciona se protege a la parte débil?
Limitando las opciones procesales que tiene el empresario frente a la parte débil; si un
empresario quiere demandar a un consumidor o trabajdorr solo podrá hacerlo ante los
tribunales del domiclio de los mismos; se planteaba la duda de si en este caso, podría
operar la sum tacita; y en el 2010 se plantea una cuestión ante el tj y emitio una
sentencia, la sentencia Bilas; un empresario de la rep checa que ddemando allí, a un
asegurado domiciliado en eslovquia; este recibió la notificación y acudió a los
tribunales checos y se defendió; por lo cual el tribunal decía que podía conocer por sum
tacita, pero al tribunal le surgieron dudas;Que dijo el tribunal? Que en materia de parte
débil se acepta la sum tacita siempre y cuando sea voluntaria, querida e informada; es
decir el consumidor, o trabajador, etc debe ser consciente de que tiene otras opciones
procesales y que tácitamente renuncia a esa defensa. Y esto es lo que dice el 26.2 de BI
bis

Con lo cual ya tenemos primer escalon (foro exclusivo) y el segundo escalon.


Vamos al tercer nivel, donde tenemos foros concurrentes; da igual al tribunal ser
competente por domicilio del demandado o por foros especiales por razón de la
materia; entre esots foros no hay jerarquía ninguna, se puede optar por cualquiera de
ellos; aunque es mas fácil de identificar el domicilio del demandado. Vamos a empezar
por este; este domicilio esta regulado en el aticulo 2 de BI,convenio de lugano y articulo
4 de BI bis. A que tribunales atribuye competencias este foro? (foro general del
domicilio del demandado) Pues a los tribunales del lugar donde esta domiciliado el
demandado (si el demandado esta domiciliado en España, los tribunales españoles
tienen competencia) Y para determinar el domiclio, tenemos en el regmaneot
comunitario dos preceptos; el articulo 59 que sirve para determinar el dom de la pers
física y el 60 para la jurídica. Si nos vamos al reglamento BI bis serían los artículos 62 y
63.

Vamos a empezar con el articulo 59 Como se si una persona esta domiciliada
en España? Cada estado aplicara lo que diga su propia legislación; y en España que
ocncepto tenemos de domicilio? El CC en el articulo 40 Residencia habitual, luego
una persona física esta domiclidad en espoaña y tenemos competencia si tiene
residencia habitual en España.

Luego el artículo 60 Esta domiciliada en España, si tiene su domicilio social,


administración central o centro principal de actividades en España. Es el concepto que
existe en derecho comunitario sobre quien ostenta la libertad de establecimiento; por el
hecho de que la sociedad tenga todo eso en territorio español, tendríamos competencia
por fuero general del domicilio del demandado; la misa regla tenemos en BI bis.

Pasamos al otro nivel; foros especiales por razón de la materia  (artículos 5


BI y 7 BI bis) Si leemos estos articulso veremos que tenemos enumerados una serie de
forso especiales por razón de la materia( contratos, reps extrancontractual) Para el
primer parcial solo nos centramos en el foro especial por materia de contratos. Tenemos
que saber y es muy importante; para poder pasar un tribunal comunitaria competencia
en base a estos foros, el domiclio del demandado tiene que estar un EM del reglamento
o del convenio de lugano, depende del instrumento. SI el demandado no lo tiene, no
puedo utilizar los foros especiales del articulo 5 para fundamentar la competencia. El
articulo dice las personas domicilidas en un em y eso es clave; serán competentes den
materia de contratos, los tribunales ante los cuales se ejecute lo que pida la parte (la
obligación que sirve de base a la demanda); que pasa si en la demanda se pide la nulidad
del contrato o una obligación de no hacer? Donde se concreta físicamente la nulidad del
contrato? A que estado vinculo la nulidad contractual? Para resolver esta duda se
modifico el reglamento BI, es donde encontramos una de las diferencias entre el
convenio de Bruselas y BI; EL LEGISLADOR en determinados contratos establece cual
es ese fórum de ejecución (foro exequtionis)

Hay que entender la estructra de la norma; el articulo 5 establece la regla


general (el foro de ejecución) pero para determinar dicho lugar el legislador ha
formulado dos reglas especiales, determinando el lugar de ejeucuon de la olbigacion que
sirve de base a la demanda; si estamos en contrato de compravente sera en el lugar
donde se entrega la mercancía, si ens un contrato de prestación de servicios; será el
lugar donde se preste el servicio. Pero hay casos donde estas reglas no se pueden
aplicar, y tenemos que volver a la regla general; cuando no podemos aplicar estas reglas
especiales? 1) cuando el contrato no este previsto en la norma o estemos ante un
contrato mixto y 2) cuando la entrega o prestación del servicio tenga lugar fuera de un
EM del reglamento o del convenio de lugano (en estos casos se atendería al petitum de
la demanda)
Nos quedaría ya por ver el 4 nivel; que sucede con el articulo 4 en BI y
lugano y 6 del BI bis? tenemos que el legislador ordinario remite a la legislativa interna
de cada estado; en nuesrto caso seria la lopj siempe y cuando el demandado tenga su
domicilio fuera de un EM. El ARTICULO 4 posibilita a todos los em seguir buscando
competencia en su normativa interna, pero para que un juez español aplique normativa
autónoma en materia, que tendría que pasar? Cuando un juez español puede basar su
competencia en la LOPJ? Cuando NO tengamos nada de lo anterior y el domiclio este
fuera; además en el folio de examen no podemos poner que un tribunal español puede
basar su competencia en el articulo 5 y en la LOPJ,; porque ese articulo 5 de Bruselas
tiene un ámbito de aplicación espacial distinto (uno esta fuera del em y otros dentros)

Llegados a la normativa interna, vamos a ver que en el articulo 22.3 de la LOPJ


tenemos 2 foros; en materia de contratos, los trib españoles serian competentes si el
contrato se celebra o se ejecuta en España. Hemos visto todo el sistema de la
competencia en el ámbito comunitario e institucional. Imaginad; una empresa española
que contrata con una rumana; la empresa española demanda ante trib españoles por
incumplimiento de contrato (falta de pago, pago que se tenia que hacer en España) En el
contrato que se hizo verbalmente y acordaron someter sus discrepancias a tribunales
rumanos; tendrían competencia judicial internacional los tribunales españoles?
Primero: norma de competencia judi internacional? Tendria BI, convenio de Bruselas,
convenio de lugano y LOPJ; nos quedaríamos con BI; podríamos aplicar el convenio de
lugano 2007? Solo se aplica en los supuestos del 56,2 y no se da ninguno. Por todo elos
aplicamos BI; dentrode BI tiene una estructurra jerarquizada, luego lo primero que hay
que ver es si hay foro exclusivo del articulo 22; No! Me puedo ir al segundo nivel
(sumisión de las partes) Hay sumisión?= Si hay pero sabemos que toda sumisión tacita
prevalece sobre la expresa; luego que tendría que hacer un tribunal español? Notificar la
demanda y esperar a ver lo que hace el demandado; que puede hacer el demandado?
Puede comparecer y defenderse; si hace eso habría sumisión tacita del 24 y podríamos
conocer; si el demandado no comparce o comparece e impugna la competencia; en este
caso no habría sumsion tacita y no podríamos conocer por sum tacita: que hacemos?
Respetamos la voluntad de las partes? Tenemos que ver si la clausula es formalmente
validad, como? Me voy al articulo 23 y a la jurips que sobre este articulo hay del TJ
porque si me quedo con el tenor literal del 23 una clausular sin confirmación por escrito
no sería valida; este caso admite distintas soluciones; si nos quedamos en el apartado
primero del 23, la clausula no seria valida porque es verbal sin confirmación por escrito:
y si la clausula no es validad puedo seguir analizando niveles; si la clausula no fuera
valida, porque foro de competencia podríamos conocer? El domicilio del demandado
pero estamos demandado a una empresa rumana, luego no daría competencia; se podría
aplicar el articulo 5 porque es un foro especial por razón de la materia (se da porque
Rumania es un estado miembro de la unión europea y se cumple su ámbito de
aplicación espacial.
Dentro de ese articulo 5 la regla general es la que ya vimos; pero para determinar
ese lugar, el legislador hace un favor; tenemos 2 reglas; una parap restacion de servicios
y otra para contratos de compraventa. Imaginemos que es un contrato de compraventa;
luego si es de compraventa, la regla especial a quien daría competencia? Al lugar donde
se entrega la mercancía; vamos a imaginar que ese lugar es español; entonces los
tribunales españoles tendrían competencia judicial internacional.

Otra solución; me leo la jurpos y entiendo que esa clausula de sumion expresa es
valida; si fuera asi que pasaría? O conozco por sumisión tacita, o hago valer el efecto
derogatorio. En que consistiría el efecto derogatorio? Tenemos que dceir ante que tipo
de sum expresa tenemos; ante el primer nivel (partes domiciliadas y sumisión a
tribunales comunitarios) luego los tribunales españoles tiene que derogar su
competencia, porque ese pato atriubye competencia exclusiva a los tribunales
designados por las partes.

Vamos a cambiar el supuesto; tenemos una empresa china, que contrata con una
empresa rusa; hay una demanda por incum de contrato ante tribunales españoles y el
contrato que se hace por escrito, consta una clausula de que en ccaso de que surgan
litigios se aplicara derecho rumano. Norma de competencia? Ya sabemos que elegimos
BI por clausulas de compatibilidad; no hay foro exclusivo; paso a 2 nivel; hay sumisión
de las partes? Que han elegido las partes en el contrato? El ordenamiento jurídico que
resolverá la disputa, pero no el tribunal ante el que se resolverá (no es lo mismo que
ponga en la clausula sumisión a derecho que sumisión a tribunales; no habría sumisión a
tribunales. Vamos a decir que el contrato se celebra en España y que hay contrato de
sumisión a tribunales rumanos; norma de competencia para determinar la competencia
de los tribuanles españoles? Seria BI; no hay foro exclusivo; sigo; sumisión de las
partes? Hay sumisión expresa de las partes a tribunales rumanos, luego me paro; hay
que notificar la demanda al demandado ,para que acepte tacimanrte la competencia de
los tribunales españoles; si el demandado sse defiende, los tribunales esopañlles podrían
conocer por sumison tacita del demandado; que el demandado no comparece o
comparece e impugna no habría sumisión tacita; habría que ver si es validad la
cluausula de sum expresa; si es valida que hago? Hago valer el efecto derogatorio, pero
cual? Tenemos que saber que tipo de sumisión expresa de BI tenemos; ninguno
domiciliado, y sumisión a tribunales comunitarios (el el segundo tipo de sum expresa, y
cual es su efecto? Que hay que esperar a ver que hacen los tribunales elegios por las
partes; si los tribunales rumanos conocen, nosotros derogamos, y si ellos no conocen,
nosotros conocemos. Esta sumisión era un poco costosa, por eso se ha reformado esta
materia en BI bis, de forma que, si estuviéramos en 2015, como se resolvería este
supuesto? Con el efecto derogatorio de la competencia del resto de los tribunales si no
hay sumisión tacita.
Vamos a hacerlo ahora el mismo supuesto, pero sin clausula de sumisión expresa
A TRIBUNALES RUMANOS; Si no hay clausula de sum expresa, como cambia? La
norma de competencia sigue siendo BI; NO hay foro exclusivo; no hay sumisión
expresa; habría que ver si concurre sumisión tacita del demandado; si este comparece y
se defiende, tendríamos competencia; pero como no sabemos cual es su actidud, vamos
a ver si existe otro foro; el foro de la competencia del foro del demandado (Rusia) me
daría competencia? NO; el articulo 5 de BI me daría competencia? No porque no se da
el ámbito de palicacion espacial porque el demandado esta fuera de la ue; luego podría
aplicar el articulo 4 de BI, es decir aplicación de la LOPJ y esta me da un foro de
competencia que seria el lugar de celebración del contrato.

15/10/2013

Para determinar el domiclio de las personas físicas y jurídicas, las normas


comunitarias y convencionales tienen preceptos que regulan dicha cuestión como ya
vimos; si no somos ocmpetentes por este foro, podemos seguir siendo competentes por
los foros especiales por razón de la materia, siempre que el demandado este domiciliado
en un estado miembro como ya vimos. En materia de contratos ya vimos el articulo 5;
pero yo no puedo siempre aplicar esas reglas especiales, y entonces me iria al fórum
executionis; ante contratosx mistos y no previstos en la norma no podre usar las normas
especiales; si tengo que aplicar la regla general, si tengo que estar al petitum de la
demanda, y si este es la nulidad contractual tenemos un problema al que se enfreto
el tj: que no hay lugar físico de ejecución. Es decir cuando estamos en la regla
general, y lo que se pide es nulidad del contrato, el tj en la sentencia bexis, anulo el
foro de competencia judicial del articulo 5 cuando se aplica la regla general y el
petitum de la demanda no tiene lugar físico.

Con lo cual llegábamos ya al final; recordad que el articulo 5 (foros especiales)


solo se utilizan si el demandado esta dentro; pero ya vimos que el articulo 4 legitima a
los em a utilizar su propia normativa; en nuestor caso la lopj; para utilizar la normativa
autónoma. Tengo que llegar al 4 nivel como vimos, y además el domicilio del
demandado esta fuera de un em del reglamento o del convenio de lugano.

Imaginad este supuesto: una empresa española contrata con una empresa rusa; en
el contrsto hay una clausula de sumisión a tribunales rusos; el contrato se celebra en
España; la empresa española demanda ante los tribunales españoles a la empresa rusa y
la demanda es por falta de pago (incumpl contractual en definitiva) pago que tenia que
hacerse en un banco español donde opera la empresa española. El contrato es un
contrato mixto (tiene prestación de servicios y compravente; la empresa española se
obligaba a vender ascensores y los montaba en la empresa rusa)  Competencia
judicial internacional de los tribunales españoles En toda practia hay que tener claro
dos cosas: el petitum de la demanda y el domicilio del demandado; el petitum es incum
contractual y que el domicilio del demandado es Rusia, cual seria la norma de
competencia; en competencia judicial, los reglamentos se aplican frente a todos; es decir
como ya vimos, no se justifica el que sea aplicable BI porque sean dos estados
miembros (que además no es el caso) sino porque los reglamentos se aplican erga
omnes siempre y cuando la demanda se interponga ante tribunales miembros,

En definitiva tenemos como normas aplicables: BI, convenio de Bruselas del 68,
Convenio de Lugano y LOPJ; de todas ellas nos quedaríamos con BI porque el articulo
68 de BI dice que tiene preferencia sobre el convenio del 68; el convenio de lugano solo
se aplica en los casos que dice el 64.2 del mismo. En segundo lugar: esta materia (el
petitum) constituye foro exclusivo del articulo 22 del reglamento comunitario? No;
seguimos, hay sumisión de las partes? Si, entonces nos paramos; toda sumisión tacita
prevalece sobre la expresa, luego hay que darle al demandado de acetar tácitamente la
competencia de los trirbunales españoles; luego en este caso, cuales serian las posibles
actitutes de la empresa rusa; que esta comparece y se defiende, los tribuanles españoles
tendrían competencia por el articulo 24 de BI; OTRA aptitud es que comparezca e
impugne (interponga la correspondiente declinatoria); o bien puede que no comparezca;
en estos dos últimos casos como ya sabemos no habría sumisión tacita del articulo 24;
en este caso hay que comprobar la validez material y formal de la clausula de sumisión
expresa; si es validad se tiene por puesta y si no lo es, seguimos analizando los foros de
competencia. Vamos a ver las dos opciones; primero concluimos que la clausula de
sumisión expresa es valida, tendríamos que hacer vale el efecto derogatorio; y esto me
lo dice la norma, va a depender del tipo de sumisión expresa ante el que nos
encontremos (el primero segundo o tercero); es el tercero porque los tribunales elegidos
por las partes son tribunales extracomunitarios (el segundo de los casos es cuando es
ante tribunales comunitarios y las dos partes no están domocilids) ;y este tercer nivel no
esta regulado ni en el reglamento ni en el convenio de lugano, luego el juez español
tendría que mirar la norma que en derecho español contempla la derogatio fori (ya
veremos que en España no hay una norma que regule expresamente esta materia; en la
medida que no tenemos esta norma, el juez tiene plena libertad y puede seguir
conociendo o puede hacer caso a lo que dice la doctrina y esta partidaria de que se
respete la voluntad de las partes; o sea el tribunal puede seguir conociendo siempre y
cuando tenga fuero por el que pueda conocer o puede hacer caso a la doctrina española)

Imaginar que yo soy juez y no se lo que dice la doctrina y yo no tengo porque


respetar la voluntad de las partes y si tengo foro de competencia podría seguir
conociendo; pero en este caso tiene competencia el juez español? Seria el caso del
articulo 2 (el foro por razón del domicilio del demandado, que solo da competencia si el
demandado esta domicliado en España que no es el caso porque esta domiciliado en
Rusia; este articulo no me da competencia) Podria un juez español utilizar los foros de
competencia del articulo 5? No porque tiene que concurrir que el demandado este
domiciliado en un em del reglamento; no podría fundamentar la competencia en el
articulo 5; pero si no puedo utilizar el 5, se que puedo utilizar el articulo 4 (normativa
interna) que permite a la autoridad española buscar competencia en la normativa
española regulada en la LOPJ ES DECIR me permite seguir buscando competencia en
el articulo 22.3 de la LOPJ y en concreto los tribunales españoles podrían conocer, si
quieres y no respetan ese pacto de las partes, en virtud del articulo 4 del reglamento BI
que remite a nuestra normativa autónoma LOPJ) y en concreto al articulo 22.3 por el
lugar de celebración del contrato (es decir siempre que el contrato se celebra o se
ejecute en España) ESTE CASO ES MUY COMPLETO Y SIRVE DE EJEMPLO.

Vamos a hacer el mismo caso, pero cambiando algunos datos; tenemos empresa
esañola que contrata con una francesa; el contrato se celebra en España y es mixto (el
mismo contrato de venta de ascensores y su instsalacion). Vamos a hacer dos petitum: la
empresa española demanda ante tribunales españolas a la francesa por falta de pago,
pago que se hacia en el banco de España; y otra variante, que es: cuando lo que pide la
empresa española no es la falta de pago sino nulidad del contrato. Vamos a hacer la
primera parte, cuando lo que se pide es incum contractual por falta de pago En primer
lugar, poniéndolas todas como sabemos, sabemos que la normativa aplicable que
determinar la competencia de los tribuanles españoles es BI; 2 LUGAR hay foro
exclusivo no, pues seguimos; hay sumisión de las partes? Expresa no; y tacita no lo se,
pero en el examen puede poner que la empresa francesea no comparece, y entonces ya
sabríamos que no hay sumisión tacita (ojo con eso); en principio como decíamos no
tenemos datos; si el demandado comparcece y se defiende si conoceríamos por
sumisión tacita pero como no lo sabemos lo dejamos ahí; pasamos a otro nivel;
podríamos conocer por el domicilio del demandado del articulo 2? No porque el
demandado no esta domiciliado en España sino en Francia. Y por el articulo 5? Se
cumple el ámbito de aplicación espacial (que el demandado este domiciliado en un em,
que en este caso si lo esta). Luego en este caso, no podría aplicar la LOPJ interna
española. El aerticulo 5 tiene reglas especiales que dice cual es el lugar de ejecución; en
este caso podemos aplicar la regla especial? No porque tenemos un contrato mixto; me
voy por lo tanto a la regla general (al fórum executionis) y eso implica saber donde se
ejecuta lo que pide la parte en la demanda (que pide la parte? El pago; donde se ejecuta
el pago que pide la parte? En España); luego tendríamos competencia por el articulo 5.1
b) de BI.

Y SI LO que se pide la nulidad del contrato, cambia algo el supuesto? La norma


sigue siendo BI; foro exclusivo no hay; sumisión expresa no hay; sumisión tactia no lo
sabemos; domiclio del demandado tampoco; articulo 5 se puede utilizar? Se aplica
cuando el demandado esta domiciliado dentro; Se aplica porque se cumple el ámbito de
aplicación espacial (dentro de un em); podríamos aplicar las reglas especiales? No
porque es un contrato mixto; aplicamos la regla general, que obliga a saber donde se
ejecuta lo que pide la parte; la parte pide la nulidad del contrato, y se puede constatar
donde se ejecuta la nulidad del contrato? No, por lo que en este caso se aplicaría lo que
se deriva de la dcotrina del tj EN LA sentencia BEXIS (anula el foro general cuando lo
que se pida en la demanda no tenga un lugar físico); es como si no hubiéramos hecho
nada no podríamos conocer por este articulo 5; y solo nos quedaría un foro en virtud del
cual podríamos conocer, que seria la sumisión tacita del demandado, es decir si el
demandado comparece y se defiende (la normativa interna no, porque ya sabemos que el
eambito del 5 y del 4 se excluyen, cosa distinta es que luego por las reglas del 5 no me
de la competencia) Si yo quiero evitar la competencia de unos tribunales, a mi cliente le
aconsejaría en esrte caso que presente la declinatoria para que un tribunal extranjero no
conozca, ya que si no comaprezco el juicio puede continuar sin mi (se me declara en
rebeldía).

Imaginad que el abogado francés le dice a su cliente que no comparezca; que


debería hacer el tribunal españo si no tiene otro foro por el que pueda conocer?
Controlaria de oficio su competencia; es decir declararía de oficio su incompetencia.
Luego nos queda por ver las llamadas normas de aplicación; las definíamos como
aquellas normas que regulabana los problemas que daban las normas de competencia y
uno de esos problemas es este (vamos a ver los supuestos en que un juez comunitaria
tendría que declarar de oficio su competencia y declarar de oficio su incompetencia para
conocer de un caso.) En que caos un tribunal comunitaria tiene que declarase de oficio
incompentente? Tenemos en BI una regla especial en el articulo 25 de BI y en el 27 de
BI bis que dicen lo mismo; la regla especial se regula en el articulo 26 Bi y convenio de
lugano y articulo 28 de BI bis.

Vamos a ver primero la regla especial de control de oficio de la competencia


(cuando nos tenemos que declarar de oficio incompetentes)  Esta regla en que esta
pensando? En los foros exclusivos; cuando tengo un foro exclusivo me paro; o es foro
exclusivo mio y conozco o es de otro tribunal y en este caso tendría que declararme de
oficio incompetente .Ej: alemán español discuten sobre la propiedad de un bien en
España; el alemán demanda a español en tribunales alemanes; un alemán aplicaría BI
articulo 22; y que le dice ese articulo: que los únicos que tienen competencia dxxclusiva
para conocer de la demanda son los tribunales españoles; le esta diciendo que en base al
articulo 25 sn exclusivamente compentetes otros tribunales y tendrían que derogar de
oficio su competencia judicial internacional. Ese articulo solo sirve para controlar de
oficio la competencia en materia afectadas por foros exclusivos, para el resto de los
casos regiría la regla general del articulo 26 Cuando el demandado esta domicliado en
un em y es citado por otro em y este no comparece y no hay foro en virtud del cual
conocer, tendríamos que declararnos de oficio incompetentes, que seria el caso que
veíamos antes; el estado domiciliado en em que es Francia y recibe una notificación de
un tribunal comunitario y el demandado no comparece, que tendría que hacer el tribunal
comunitario Nos tendríamos que declarar de oficio incompetentes por el articulo 26;
pero este articulo sigue diceindo que antes de declararnos de oficio incompetentes los
tribunales españoles, suspender el procedimiento y averiguar la causa de la
incomparecencia del demandado (hay que controlar la regularidad y la temporalidad del
inicio del procedimiento, porque puede suceder que el demandado haya querido
comparecer pero no haya podido hacerlo) Y esto es asi, porque en los sistema europes
hay dos sistemas de notificación internacional: el francés y el alemán; el francés ( o au
parquet) hay plazos que empiezan a contar desde que la notificación es emitidad (si
tengo 10 dias para comparecer, empiezan a computar desde que la demanda sale del
territorio francés); frente a todos este países, esta el sistema alemán, donde los plazos
empiezan a correr desde que el demandado la recibe; que pasa si estoy en e lsistema
francés y la notificación me llega al dia numero 11? Que si me hubiera llegado antes
alomejor hubiera comparecido, pero por el sistema francés, se me hubiera impedido esa
opción. De ahí la cautela del Tribunal. Lo importante es que ante de declararse de oficio
incompetentes hay que suspender el procedimiento.

Vamos a hacer otro caso parecido: tenemos empresa española, que contrata con
otra francesa (contrato de prestación de servicios) y esa prestación del servicio se tiene
que hacer en China; el contrato se celebra en España; y la empresa española demanda a
la francés ante tribuanles españoles por falta de pago; y el pago tenia que hacerse en
Francia Tendrian competencia judicial internacional los tribunales españoles? Norma
de competencia seria BI; NO hay foro exclusivo; no hay sumisión expresa; y la tacita,
en principio no la sabemos (en interrogante); el articulo 2 daria competencia a los
tribunles espaoles? No porque la empresa francesa no tiene domicilio en España; y el
articulo 5? Se aplicaría? Si, porque el demandado esta domiciliado en un em se cumple
el ámbito de aplicación espacial( luego en este caso la lopj no la podemos aplicar) ;
aplicARIMOS la regla especial del articulo 5? (Dejariamos de aplicar la regla especial
cuando no es un contrato previsto, es un contrato mixto, o cuando la prestación del
servicio o entrega se hace fuera en un eestado no miembro) Luego como la prestación
del servicio se hace fuera no se aplica regla especial; la regla general del articulo 5 de
BI da competencia a los tribunales franceses porque la ejecución de lo que se pide se
realiza en Fancia. Y OJO DA IGUALK QUE EL CONTRATO SE CELEBRA EN
ESPAÑA, NO SE PODIA CONOCER POR LA LOPJ PORQUE SE APLICA EL
ARTICULO 5. Es decir en este caso los tribunales españoles ssolo podrían conocer por
sumisionb tacita; y si el demandado no comparece? En virtud del articulo 26 del
regglamento comunitario obliga a derogar de oficio la competencia de los tribunales
españoles; pero antes de derogar habría que suspender el procedimiento y conocer la
naturaleza de la incomparecencia del demandado; Pero y si el demandado comparece e
interpone la declinatoria? Que le contestaría el tribunal español ante esa declinatoria?
Pues como no tiene otro foro por el que conocer, tendría que decirle que tiene razón y
declarar de oficio su incompetencia.

Que normas de aplicación nos queda por ver? La litispendencia, que es cuando
hay una pluralidad de litigios (mas de un tribunal conoce de un litigio) por distintos
foros. Si hay demandas interpuestas por la misma materia ante tribunales distintos que
hay que hacer? Se regula en la norma comunitaria. Tenemos lo mismo que antes: regla
general y especial; tenemos una regla especial en esta materia para foros exclusivos, en
concreto en el articulo 29 de Bi y en el articulo 31 de BI bis; pero si tenemos foros
exclusivos, por que va a haber dos tribunales que conzocan? Teniamos el caso del
arrendamiento de bienes inmuebles por un periodo inferior a 6 meses; había una doble
opción; la uqe daba la regla general (lugar del bien) o domicilio del demandado siempre
que se cumplieran determinados requisitos. Este es el único supuesto done puede haber
probelams de Litis en materia de foros exclusivos. EJ: español residente en Alemania
alquila un bien inmueble en España ambos domicilidados en Alemania; el español
demanda ante tribunales españoles (copiar)….; el español demanda ante tribunales
españoles; tendrían competencia tirbu españoles? Si por lugar de situación del bien
inmueble; pensemos que el alemán hace lo propio ante tirbunales alemanes; tb por el
domicilio del demandado; quien conoce?  Articulo 29 BI o 31 BI bis de las normas
que hemos mencionado antes; conocería los tribunales ante los cuales se haya
interpuesto la primera demanda (esto seria la regla especial)

Pero para cuando no estaNMOS LITIGIANDO en este materia exclusiva (foro


exclusivo), el legislador tb ha regulado otra posibilidad para solventar la litispendencia;
se regula en el articulo 27 de BI y convenio de lugano y 29 de Bi bis y esto es la regla
general en el articulo 27 trnemos por un lado el concepto de litispendencia
comunitaria (no regula los supuestos que no sean comunitarios, y ahí hay una laguna
que veremos como se colma) y si concurren los presupuestos que forman el concepto
vamo a ver cuales son sus consencuencias; que nos dice ese articulo? Cuando
TENEMOS LITIS comunitaria? Cuando tenemos dos demandas ante tribunales
comunitarios; es decir si tengo una demanda ante un tribunal español y otro americano,
seria Litis, pero no comunitaria. Debe existir una triple identidad: identidad de partes, de
objeto y de causa; demandas de tribunales comunitarios y debe haber identidad de
partes (cuando en el proceso intervienen las mismas partes aunque su postura no será la
misma lógicamente) identidad de causa (que el nexo que exista entre las partes, sea la
misma) e identidad de objeto (cuando se pide lo mismo, el petitum es el mismo) Pero
este precpeto ha sido objeto de interpreacion por parte del TJUE en la sentencia
PALUMBO, donde preciso el concepto de objeto (mismo objeto existe cuando el
petitum de la demanda es igual o siendo diferente existen riesgos de decisiones
inconciliables) EL asutno palumbo era una sociedad que pedia la ejecución del contrato,
frente a otra demanda interpuesta ante otro tribunal comunitaria onde se pedia la nulidad
del contrato; entonces la cuestión se elevo al TJUE preguntando si habi identidad de
objeto; el tribunal dijo que no era el mismo petitum pero que había el riesgo de
decisiones inconciliables; no pueden convivir una sentencia que declare la nulidad de un
contrato y otra sentencia que pida la ejecución del contrato. Por lo tanto en estos casos,
se considera que hay identidad de objeto y habría litispendencia.

Cuales son las consencuencias de admitir que existe esa litisp comunitaria? Que
pasaría? Que me dice el articulo 27?  Que el tribunal ante el que se ha interpuesto la
segunda demanda, deberá a priori suspender su procedimiento; si el primer tribunal ante
el que se interpone la demanda conoce, el otro se inhibe a favor del primero.

21-10-2013

Dentro de los problemas de aplicación ya vimo los problemas de competencia


(en que casos se tendría un tribunal que controlar de oficion de sucompentencia) y jutno
a ello, empezamos a ver los problemas de litispendencia; el legslador comunitario tiene
una regla especial cuando hay problemas de litispendencia en mateira de fueros
exclusivos y tb una regla general: en esta encontrábamos el concepto de Litis
comunitaria; para que fuera comunitaria se tiene que dar los requisitos del articulo 27 BI
con esa precisión que hizo el tjue en el caso palumbo; hay list comunitario cuando hay
dos prcesos pendientes ante distintos tribunales y se esa identidad triple que ya vimos

Dicho eso, imaginad este caso: tenemos una empresa española que realiza un
contrato de compravente con una empresa rumana; en el contrato se pacta que la entrega
de las mercancías se hace en Rumania y se pacta tb el tiempo de entrega en que ha de
producirse la misma; llegado el momento de la entrega, la empresa española cumple y la
rumana no paga la cantidad acordad en el contrato; la empresa española decide
demandar ante tribunales españoles a la empresa rumana y la demanda por
incumplimiento contractual; por su parte la empresa rumana acude a los tribunales
rumanos y demanda ante tribunales rumanos y solicita la nulidd del contrato. Vamos a
ver si los trib rumanos tendrían competencia judicial internacional para conocer del
asunto Cual seria la norma de los tribunales rumanos para determinar la competencia?
Serian: BI, Convenio de Lugano, normativa autónoma pero que esta ultima no nos
interesa o si? La via para aplicar la normativa autónoma a todo l ocmunitario es el
articulo 4; y un tribunal rumano podría hacerlo? No porque solo se podría aplicar a
través de ese articulo 4 y para que sea aplicado se tiene que cumplir un determinado
ámbito espacial (cuando el demandado esta domiciliado fuera) Luego las normas de
competencias de un tribunal rumano seria; convenio de lugano y BI; cual aplicaríamos?
Bi porque lugano solo se aplic aquellos estados que son NORUEGA , Suiza e
ISLANDIA;

Una vez dicho esto, tenemos que hacer el análisis jerarqucio: hay foro
exclusivo? No porque lo que se pide en el contrato es la nulidad; puedo seguir
analizando y bajando; hay sumisión expresa? No ;hay sumisión tacita? En este caso no
se sabe, y todo depende de la actidud del demandado (si comparece y se defiende habría
competencia por sumisión tacita del demandado); como no sabemos seguimos bajando;
podrían tener competencia los trib rumanos por el articulo 2 de BI? No porque ese
articulo 2 daria competencia a los tribunales del domicilio del demandado (a los
españoles) luego no sirve para dar competencia a los rumanos; luego seguimos con el
articulo 5 y tenemos que ver si se cumple o no el ámbito ce aplicación espacial? Si
porque la empresa demandad esta domiciliada en la UE; luego los tribunales rumanos
aplicarían el articulo 5, y nunca el articulo 4 porque son incompatibles; dentro del
articulo 5 que aplicaríamos la regla general o la regla especial? Vamos a ver si se puede
aplicar la especial que etermina cual es el lugar de obligación que sirve de base a la
demanda ante determinados contratos; que dos requisitos se deben de cumplir para
aplicar la regla especial? (la doctrina de la sentencia vexis solo se aplica si es regla
general) Que estemos ante un contrato de compraventa donde la entrega de los bienes se
haga dentro el territorio de los em; y en segundo lugar que se trate de un contranto de
compraventa previsto en la norma (que si lo es porque es una compraventa pura y
simple) Luego serian competentes los tribunales rumanos? Si por el articulo 5 regla
especial que es por el lugar de entrega de la mercancía; seria la respuesta la misma si la
entrega se hace en la unión soviética? No porque no podría aplicar la fegla especial
porque la ejecución se hace fuera de un em; tendría que ir a la regla general (lugar de
ejecución de la obligacio nque sirve de base a la demanda) y como aquí se pide la
nulidad, no habría un lugar físico de ejecución, luego en ese caso aplicaríamos la
sentencia bexis.

Con los datos que teníamos al principio, los tribunales rumanos serian
competentes por la regla especial del articulo 5 de BI (POR EL LUGAR DE
ENTREGA DE LAS MERCANCIAS).

Vamos a analizar ahora la competencia judicial internacional de los tribunales


españoles; tendrían esta competencia? Cual sería la norma de competencia de los tribs
españoles? BI, convenio de lugano, convenio de Bruselas, y normativa autónoma; por
clausulas de compatibilidad aplicaríamos bi; no hay foro exclusivo ya que el petitum era
incump contractual por falta de pago; hay sumisión expresa? No; hay sumisión tacita?
No lo sabemos en este caso, pero en el examen si puede dar ese dato (si el demandado
comparece y se defiende podríamos conocer por sumisión tacita del demandado del
articulo 24); luego articulo 2 de BI daría competencia a los titbunales españoles? No
porque el demandado es la empresa rumana (tendrían competencia los tirbunales
rumanos por ese articulo) ; seguimos con el articulo 5 ¿Se cumple el ámbito de
aplicación espacial? Si, luego ya sabemos que no odemos aplicar nunestra normativa
autónoma; sería la regla especial del articulo 5 o general? Seria la especial porque
estamos ante un contrato previsto en la norma y la norma se hace en territorio miembro;
la regla especial atribuye a los tribunales rumanos por el lugar de entrega de mercancías;
luego los tribunales españoles solo podrían conocer por sumisión tacita del demandado;
y no tenemos que seguir buscando foro de competencia. Y si el demandado no
comparece? No habría sumisión tacita, que tendría que hacer el tribunales español?
Controlar de oficio su competencia en base al articulo (recordar que hay dos) 26, regla
general porque no estamos en materia de foros exclusivos: y antes de declararnos de
oificio incompetentes por el 26 hay que suspender el procedimiento y verificar la causa
de incomparecencia del demandado;

Hemos visto que los 2 tribunales podrían ser ocmpetentes por foros distintos,
entonces que tribunal conocería? Habria un problema de litispendencia? Para que
estemos ante un problema de Litis comunitaria, tenemos que tener 2 demandas ante 2
tribunales y los dos comunitarios; tb necesitamos la triple identidad; tenemos la mismas
partes? Si aunque con distinta calificación procesal; hay misma causa o nexo? Si ya que
demandan por un contrato; y mismo objeto o petitum? No porque una pide nulidad y
otra incumplimiento, pero ya vimos en la sentencia palumbo que tb hay identidad de
objeto cuando hay riesgo de decisiones inconciliables como son la demanda del
incumplimiento de un contrato y la nulidad del mismo a la vez.

Luego si estamos ante un supuesto de Litis comunitaria quien conocería? El


tribunal ante el cual se hubiera interpuesto la primera demanda; y que tendría que hacer
el 2? Imaginad que la segunda fue interpuesta ante los tribunales rumanos, que tendrían
que hacer? Suspender el procedimiento y esperar a ver que hacen los tribunales
españoles; imaginad que el demandod en el proceso iniciado en España no comparece,
en España no se continuaría el proceso; es decir suspende, y si los españoels declaran de
oficio su incompetencia conocerían los trib rumanos.

Imaginad que tenemos el mismo supuesto pero el contrato se hizo ewn su dia
con estados unidos; tenemos un prcoeso pendiente en España y otro ante trbiunales
americanos. Quien conocería? Hay problema de Litis? Si que existe pero no es Litis
comunitaria porque los tribuanles americanos no son miembro de la ue, luego la
respuesta a esta problema tendríamos que verlo en nuestra normativa autónoma, pero en
ella no tenemos ninguna norma silmilar a la del articulo 27, que olbigue a los trib
españoles a suspender el procedimiento hasta ver los que hagan los americanos; luego
que pasara en la practica si no tenemos esa norma? Que perfectamente podemos seguir
conociendo; luego si seguimos conociendo el tribunal español y el americano, que
problema habría? Seria un problema de reconocimiento; es el típico caso de que nos
encontramos ante una situación claudicante la sentencia española no seria reconocida
en america, y la americana no seria reconocida en España;

luego porque es importante la novedad que incorpora el articulo 33 del


reglamento BI bis en esta materia de litispendencia?  Que es lo que cambiara cuando
entre en vigor este articulo? Que sucede en 2015? Pues que según ese articulo, os
tribunales españoles podrán suspenden el procedimiento siempre que se cumplan los
requisitos que establece la norma (se litigue en determinadas materias y existe esa triple
identidad); pero el éxito de esta medida esta en el apartado final de ese articulo ya que
para que un juez español suspenda ese procedimiento siempre y cuando se den esos
requisitos, cuando lo pida una de las partes o el derecho nacional asi lo prevea; es decir
para que sea efectiva esta medida, que seria aconsejable? Que hubiera una norma que
aprovechara el legislador español y adoptara su legislación. Luego este areticulo
cambiara la Litis con 3 estados.

Para terminar con las normas de aplicación del reglamento BI vamos a ver lo
que afecta a las medidas cautelares que vamos a ver aquí? Imaginad este supuesto;
una empresa española que contrata con una italiana; y esta no paga; la española
interpone demanda de incumplimiento por falta de pago ante tribunales españoles; pero
la empresa española quiere asegurar la ejecución de la futura sentencia y solicitar el
emabrgo preventivo de determinado bienes que la empresa italiana tiene en Italia; luego
ante que tribunales se podría solicitar dicho embargo preventivo? Pues ante los cuales
sean competentes; si la demanda se interpone ante tribunales españoels y estos tiene
competencia, esta competencia les servirá para decretar esa medidas. Ahora bien ES
ACONSAJEBLE solicitar ese embargo preventivo ante los tribunales espñaoles? No
porque los bienes de la empresa están Italia; y una medida cautelar concedida por
autoridad judicial española es validad en Italia? Tendria que ser reconocida; luego
solicitar ese embargo preventivo no es lo mas aconsejable (siempre hay que huir del
reconocimiento); por lo que la opción mas inteligente seria acudir ante los tribunales del
lugar donde la empresa tenga bienes, es decir, solicitar ese embargo ante tribunales
italianos, pero podrían si la competencia en cuanto al fondo es de los trib españoles? Si
por el articulo 31 de BI convenio lugano 2007 (articulo 35 del reglamento Bi bis) Qué
nos dice ese articulo 31? Que aun ucnado sea otro tirbunales comunitario (no extra
comunitario se supone) este conociendo del fondo, podrá otorgar las medidas cuatelares
esas autoridades judiciales distintas.
Hemos terminado de ver el sistema del reglmento BI y covnenio de lugano con
las novedades de BI bis; y para terminar ello, solo nos quedan dos cuestiones por ver; 1)
que función desempeñan las normas de competencia reguladas en BI (convenio
de lugano); sirven sólo para determinar competencia judicial internacional, o además,
sirven para concretar cual es el órgano territorialmente competente? Que funciones
desempeñan esos foros de competencia? UnA sola función o una doble función? BI para
que me sirve? Solo para la com judicial internacional o para la competencia territorial?
El foro del bien imueble tiene esa doble naturaleza, y el foro de la sumisión expresa?
Solo me sirve para una O el foro del domicilio del demando? Si tiene esa doble
naturaleza; o el foro de entrega de mercancías? Sirve para los dos.

Conclusio depende del foro de competencia, tendrá una función doble, y en


otros casos solo va a servir para la competencia judicial internacional

La ultima cuestión que nos queda por ver es dos aspectos del articulo 6 de BI
(Convenio de Lugano); este articulo no se puede decir que sena normas de compenteica
ni normas de aplicación; son normas de lo que se trata es de buscar una adeucauada
administración de justicia. Que dice el 6.1 de BI; QUE PERMITE? Si VOY A
DEMANDAR A VARIOS DEMANDADOS, permite unificar la demanda y demandar
a todos ellos ante un único tribunal, ante el tribunal del domicilio de cualquier de ellos
(si tengo una demanda contra empresa francesa, portuguesa o italiana, podría interponer
esa demanda ante los tribunales portugueses por el articulo 2 y el 6 le permite agrupar la
demanda). Ahora tenemos el articulo 6.3 Que regula? De la demanda reconvencional
conocera el tribunal que este conociendo de la demanda inicial.

Visto esto, vamos a empezar con nuestro sistema autónomo; en la LOPJ tenenos
regulados los distintos criterios de competencia en el ámbito civil y mercantil (art 22) en
el articulo 23 los criterios de competencia en el ámbito penal; en el art 24 los criterios
de competencia en el ámbito administrativo; y el 25 los criterios de competencia en el
ámbito laboral; Nosotros nos vamos a ceñir al articulo 22

Pregunta en que cxasos un tribunal español aplicara los foros de competencia


enumerados en dichos artículos? Cuando hay una norma insitucional o convencional (si
es lugano) que remite a la normativa autónoma; y tenemos esa norma como ya lo
sabemos; el ejemplo esta en el articulo 4 del reglamento BI; OTRO SUPUESTO EN
que se aplicaran los foros de competencia del articulo 22? Imaginad que en España se
sustancia un pleito de mujer española que reclama la paternidad de un varon español?
Cual seria la norma que regularía la competencia? BI ya no; B II bis tampoco; en
materia de filiación seria la LOPJ; Y LLEGAMOS A ESTA CONCLUSION PORQUE
HEMOS DESCARTADO QUE NO HAY NORMA INSTITUCIONAL NI
CONVENCIONAL APLICABLE. Luego a la normativa autónoma recurriremos en
estos dos casos.

Dentro del articulo 22 hay distintos foros de competencia; en el 22.1 tenemos


foros exlcusivos; en el 22.2 la sumisión de las partes y domiclio del demandado; y en el
22.3 los fors especiales por razón de la materia; tiene la misma estructura que BI, YA
QUE CUANDO SE REFORMO LA LOPJ Y SE INCLUYERON ESTOS FOROS DE
COMPETENCIA, EL LEGISLADOR ESPAÑOL COPIO LA ESTRUCTURA Y
FOROS DE COMPETENCIA DEL CONVENIO DE BI DEL 1968. Pero claro, la
pregunta es; en el ambuto autónomo tiene sentido que hagamos el análisis jerarquico
que hacemos en BI? Tiene sentido que en la normativa autónoma los foros se regulen de
forma jerarquica? La normativa Autonoma distribuye competencias entre los órganos
españoles; aun cuando tenga estructura jerarquica me da igual fundamentar la
competencia en el 1, 2 o 3 del articulo 22.

Dicho eso, los fors exclsivos del 22.1 de la LOPJ son iguales al 22 del
reglamento BI; pregunta? En que caso un tirbuna español basara su competencia en el
22.1? Español que discute a un alemán la propiedad de un inmuebel en España; que
norma aplicarían los jueces españoles para determinar su competencia? Seria un
derecho real de un inmueble en España; luego seria BI por clausulas de compatibilidad;
imaginad esto; se impugna ante tribunales españoles la valides de un matrimonio que
esta inscrito el registro civil español Norma de competencia para conocer de esa
impugnación: podríamos aplicar 22.1 de BI? NO, porque todo lo que es familia excluido
del ámbito de saplicacion material de BI; TP ESTA EN bii bis; luego la norma de
competencia seria la lopj, y en concreto en el 22.1 por foro elcusivo, porquw el registro
esta en España.

Ahora se impguna la validez de la inscripción de un inmueble que se hizo en el


registro de la prop español en base a un documento extranjero; cual seria la norma de
competencia para onocer de esa inscripción? Se podría aplicar BI ,porque seria un foro
de competencia exclusiva ya que estamos litigando en materias que afectan al registro
publico.

En el 22.2 tenemos 3 foros de competencia; sumisión de las partes expresa y


tacita y domicilio del demandado; pero en materias reguladas por el reglamento BI,
cuando aplicamos los forOs de competencia enumerados en el articulo 22.2 de la LOPJ?
Ya no es necesario que digamos que es cuando no haya foro exclusivo, porque no vale
la pena la estructura jerarquica; en materia reguladas por BI (contratos), los foros de
sumisión expresa o tacita de las partes, no tiene operatividad práctica, es decir el 22.2
queda inoperativo; el 22. 2 en materia de contratos no tocarlo nunca.

Y EN 22.3 tenemo una larga listas de foros especiales por razón de la materia;
en materia de contratos son competrentes los españoles si el contrato se celebra o se
ejecutar en España pero hay mas y eso lo tenemos que ver nosotros. Nos q uedaria
por ver las normas de aplicación, es decir las normas que regulan los problemas que
plantean los foros de competencia; como normas de aplicación en bi hemos visto Litisp,
medidas cautelares, el control de oficio de la competencia y la derogatio fori. Y eso
deberíamos de ver en el sistema autónomo español, pero lo único que tenemos de
normas de aplicación es control de competencia de oficio y en medidas provisionales
cautelares, un criterio de competencia especial en el articulo 22.5 LOPJ.

22-10-2013

Imaginad este supuesto; una empresa española que contrata con otra de
luxembugro; es de compraventa y la de luxumburgo no paga; el pago se tenia que hacer
en una cuenta bancaria en España y como consecuencia de esa impgao la sociedad
española nos pide consejo para saber cual es la opción procesal que mas le conviene
(ante que tribunales le aconsajaremos que ponga la demanda); que opciones tenemos y
ante que tribunales les aconsejaríamos que interpusiera la demanda; que normas de
competencia tiene un tribunal de luxembugo y un tribunal español? La misma, y la
competente seria BI; Y CON bi En la mano ante que tribunales podríamos litigar? Pues
por un lado ante los tribunales españoles, que tendrían competencia en virtud del foro en
materia especial del articulo 5 de contratos por donde se entreguen los bienes,
imaginemos que se entregan en España, tendrían competencia los tribunales españoles?
Si por foro especial por razón de la materia y por la regla especial; esta regla especial se
podría aplicar? Si porque es un contrato previsto en la norma, y en segundo lugar la
entrega se hace en un em; si la regla especial no me da competencia no tendría
competencia;

Si los bienes se entregan en Luxemburgo, que foro de competencia tendría


España? Solo tendríamos uno, que es la sumisión tacita del demandado; con esta
información que consejo le daría al cliente? Le aconsejaría que se fuera a litigar por
Luxembugo que podrán conocer por dos foros y porque la sentencia dictada en
Luxemburgo tendrá en eficacia allí; sin embargo la sentencia si fuera dictada en España
tendría que ser reconocida en Luxemburgo.
Vamos a ver los casos en que un tribunal español se declara de oficio
incompetente cuando la norma aplicable sea el articulo 36 de la LEC; IMAGINAD
ESTE SUPUESTO; una empresa española contra con otro extranjero que incumple el
contrato: y la española demanda ante tribunales españoles;que tendrían que hacer los
tribunales españoles? Declararse de oficio incompetentes en base al articulo 36 porque
el estado goza de inmunidad de jurisdicción: luego cuando estes implicados sujetos de
derecho publico revestidos de potestad de imperium, seria un caso en que los tribunales
españoles se tendrían que declarar de oficio incompententes

Cuando sea competencia exclusiva de otro tribunal, nosotros tenremos que


declinar de oficio nuestra competencia; cuales son los foros exclusivos que conocemos?
El articulo 22 de BI (derechos reales inmobiliris, patentes, ejecución de resoluciones etc
etc) En que casos, por tanto ,el juez se declarara de oficio de incompetente en virtud de
lo establecido en el articulo 36? Pues si es foro exclusivo nosotros nos esperamos, y nos
declaramos de oficio incompetentes pero en base a que norma? El mismo reglamento BI
dice cuando un trbinunall es competente de forma exclusiva, pero tb nos dice que deben
hacer los otros tribunales; luego sería en base al articulo 25; entonces, para cuando sirve
este artículo 36 de la LEC? Para nada, es inopperativo en la practica, ya que antes
tenemos el articulo 25 que es tiene superioridad jerarquica.

Y el tercer caso donde tenemos que controlar de oficio nuestra competencia


seria: si solo podemos conocer por sum tacita del demandado y este no comparece,
nosotros tendríamos que declararnos de oficio incompetentes; pero esto lo hemos visto
ya en el articulo 26 del reglamento de Bruselas; luego ese articulo 36.3 esta inspirado en
la normativa comunitaria;

Cual era el concepto de sumisión tacita que existía en el contexto autónomo?


DECIAMOS QUE sumisión tacita comunitaria existe cuando el demandado comparece
y se defiende; en el ámbito autónomo cuando había sumisión tacita? Cuando el
demandado hacia cualquier cosa menos interponer la declinatoria; si el demandado no
comparece sería sumisión tácita porque hace todo menos declinatoria; y nos vemos algo
raro entre esto y el articulo 36 que dice que si el demandado no comparece nos tenemos
que declarar de oficio incompetentes. Esta antinomia se resuelve a favor claramente de
lo dispuesto en el articulo 36 porque el concepto de sumisión tacita internacional lo
extraemos del derecho procesal interno; con lo cual en caso de que el demandaod no
comparezca y no haya otro foro en virtud del cual conocer, tendría que prevalecer el
articulo 36 sobre el concepto de sumisión tacita.

Ley aplicable
Ahora tenemos que seguir con los problemas de derecho aplicable; porque ya
dijimos que si tenemos un problema de competencia judicial internacional, vamos a
tener un problema de derecho aplicable ¿Cómo se resuelve el conflicto de leyes en el
ámbito internacional? Por ejemplo que derecho regulara el contrato realizado entre
BILL gates y la empresa constructora española FCC?

Que tenemos que saber con carácter general de los problemas que afectan al
derecho aplicable? Lo primero que tenemos que saber es que el legislador sea
comunitario, convencional estatal y que pueda utilizar distintas normas para resolver
los problemas que presentas los supuestos de diprivado; luego un problema de dirpivado
podrá ser resuelto de distintas maneras; el legislador puede utilizar tres tecnincas de las
que dispone el legislador comunitario convencional estatal: la técnica directa, indirecta e
intermedia; la directa implica la utilización de las llamadas normas materiales especiales
que son aquellas que dan una respuesta directa a un problema de derecho inter privado;
ejemplo de norma materiales lo tenemos en el convenio de viena sobre compraventa
internacional de mercaderías de 1980; es un convenio de naciones unidas; y por que es
material? Porque yo leo sus disposciones y se cuando se perfecciona una compraventa
internacional de mercaderías; lo mismo que sea esto, se cuales son las acciones de las
que dispongo en caso de incumplimiento contractual.

Distinto es si yo utilizo la técnica indirecta, que implica la utilización de las


llamadas normas de conflicto; esta técnica implicar utilizar estas normas de conflicto
que son aquellas que no resuelven directamente el problema de diprivado y su función
se limita a localizar cual es el ordenamiento jurídico que va a resolver los problemas
que plantean la relación internacional; ejemplo de este tipo de norma, sería el articulo
9.8 del Código Civil español; que dice; que la sucesión por causa de muerte se regulara
por ley natural del causante en el momento del fallecimiento; pero yo leo este articulo y
se como se va a repartir la herencia? No pero me dice en que oj voy a encontrar la
respuesta; en este caso, la sucesión la encontrate en la ley nacional del causante.

Por ultimo puedo utilizar la técnica intermedia, que implicar la utilización de las
normas extensión, se llama asi porque lo que hacen es extender en el espacio la
aplicación de una determinada ley; ejemplo de este tipo de norma lo tenemos en el
articulo 1.4 del Estatuto de los Trabajadores, que dice mas o menos este artículo? Que
los contratos de trabajo celebrados entre empresarios y trabajdores españoles que vayan
a desplazar su servicio fuera de España, se aplicara la ley española. De normas de
extensión, solo se conoce esta, que luego veremos que no tiene operatividad practica
alguna, y además no es una norma bien vista desde el punto de vista internacional;
luego se podría plantear su compatibilidad con el derecho comunitario; y no es bien
vista porque se discrimina por razón de la nacionalidad
La norma mas utilizada para resover los problemas de dirpivado, es la norma de
conflicto; la norma que no nos dice la solución directa al problema; dentro de ellas, lo
primero que tenemos que ver es saber identificar una norma de conflicto es dedcir que
elementos tiene; y en segunda lugar, vamos a ver los problemas de aplicación con
carácter general, problemas que están ligados a cada uno de los elementos de la nmorma
de conflicto.

Vamos a empezar por tantro por su estructura; son 3 elementos; supuesto de


hecho, criterio de conexión y consecuencia jurídica; el articulo 9.8 del cc es una norma
de conflicto; y por tanto tiene que tener esos tres elementos que hemos mencionado:
cual será su supuesto de hecho? Que problema de dipirvado regula o que institución? La
sucesión, y ese el su supuesto de hecho; cual es el criterio de conexión? La ley nacional
del causante; luego el criterio de conexión que es? El criterio factico o jurídico que me
lleva a aplicar un derecho u otro; en este caso el critero de conexcion sería la
nacionalidad; es la nacionalidad lo que me llevara a aplicar UN derecho u otro; luego
lac consecuencia jurídica va a depender del criterio de conexcion, y se concreta en
que aplicao la lex fori (la ley del foro, o derecho español) o aplico el derecho
extranjero.

El articulo 9.4 del Codigo Civil español, es una norma de conflicto? Tendría que
tener esos elementos; cual será el supuesto de hecho? Que institución de diprivado
regula? La filiación inclusive la adoptiva; cual es el criterio de conexión? La
nacionalidad del menor; y la con jurídica dependerá de la nacionalidad del menor.

Hemos visto que uno de los elementos de la norma de conflicto es el criterio de


conexión y ya lo hemos definido antes; el articulo 9.4 que criterio de conexión utiliza
jurídico o fáctico? La nacionalidad, es un concepto jurídico o fáctico? Juridico.

EL articulo 10. 1 del CC es norma de conflicto? Tienes supuesto de hecho? Que


institución regula? Posesión propiedad es decir derechos reales; cual es el criterio de
conexión? El lugar donde esta situado el bien; y eso será un criterio fáctico. Luego
teneos aquellas que distingue entre el criterio de conexión factico o jurídico; y tb aquella
que opone los criterios de conexión mutables o inmutables en el tiempo; vamos a leer
otra vez el articulo 9.8; el c de conexión es la nacionalidad y es jurídico pero es mutable
o inmutable en el tiempo? Una persona puede cambiar de nacionalidad, pero si hay un
problema de sucesión, el tribunal español que nacionalidad tendrá que tener en cuenta?
La del momento del fallecimiento; luego es un criterio inmutable, porque la
nacionalidad que se aplica es la del momento del fallecimiento; puede tener miles
nacionalidades, pero solo se tendrá en cuenta eso; si hay coletilla después del criterio de
conexión será inmutable.

El del 10.1 es un criterio de conexión mutables o inmutable en el tiempo? Es


mutable porque no tiene añadido; inmutable es si pusiera el lugar donde estuviera el
bien, en el momento del fallecimiento del causante, pero no lo pone. Por ejemplo el
articulo 9,4 del CC; no tiene añadido, luego seria un criterio de conexión mutable.
Imaginad una mujer que tiene relaciones con un varon español; a los 9 mese nace el
niño; la mujer es senegalesa y por residencia luego adquiera la española, luego el niño
cuando nacio tenía la senegalesa, pero hoy tiene la española; imaginemos que la madre
solicita la declaración de paternidad a ese sujeto español; cual seria la norma de
competencia judicial internacional de los tribuanles españoles? No es BI no es BII y nos
queda la LOPJD DONDE HABRIA QUE BUSCAR LOS CRITERIOS DE
COMPETENCIA; Y SERÍA EL ARTICULO 9.4 DEL CC

Ya hemos visto la estructura de la n de conflicto y ahora vamos a ver los


problemas que plantean; y estos están ligados a cada uno de los elementos; que
problemas tiene un juez cuando aplica el 10.1 9,8 o 9.4; están ligados a cada uno de los
elemtnos que intregran la norma de conflicto; el supuesto de hecho tiene su problema, el
criterio de conexión tiene su problema y la consecuencia jurídica tiene mas de un
problema; vamos a ver en primer lugar el problema que esta ligado al supuesto de
hecho; que problema esta vinculado al mismo? El problema de la calificación

Calificar es subsumir la relación litigiosa en el supuesto de hecho de la norma de


conflicto; eso técnicamente hablando, pero que es calificar? No es otra cosa sino
localizar la norma de conflicto que resuelve el problema; para explicar esto, se pone este
problema un estudiante de 5 curso de derecho que ha terminado la carrera y deciden
irse a suiza; esos estudiante alquilan un coche y ven a 3 suizas que hacen autostop y van
al coche: tienen un accidente de coche; las suizas van al hospital e interponen una
reclamación por los daños sufridos al conducto español del vehiculo; si la demanda se
presentara ante España, un tribunal español como calificaría esta acción? Como una
responsabilidad extracontractual y a reglon seguido busco la norma que regule esa
responsabilidad; pero ahora mismo supuesto para los tribunales suizos esto seria una
acción contractual habiendo un contrato tacito entre las partes, luego en suiza, la norma
de conflicto que aplicaría el tribunal suizo es la que regula la materia de contratos.

En este supuesto, los tribunales españoles conforme a que han calificado? Por
que en este casdo el juez español dice que es resp ecxtr? En que se basa? En su propio
OJ; LUEGO la calificación es un problema que con carácter general se hace de acuerdo
con la lex fori según dice el articulo 12.1 del CC; esta calificación se hace según los
propios criterios del foro; pero claro, toda regla general tiene una excepción. Y en este
caso tendríamos dos excepciones, es decir, cuando yo no voy a calificar según la lex
fori ante una calificación autónoma o ante instituciones desconocidas o
aparentemente conocidas para el operador español pero con un contenido distinto al
existente en nuestro derecho español, en cuyo caso opera la llamada calificación
funcional, lo que implicar una calificación en 2 fases; en la primera se intenta averiguar
que función desempeña dicha institución extranjera en el ordenamiento jurídico
extranjero y la segunda fase seria localizar en el OJ español la norma de conflicto que
regula la institución que desempeña la misma función que la institución extranjera.

La califacion hemos dicho que se hace a través de la lex fori; pero imaginad
somos encargados del registro civil y nos llega a nuestra manos una kafala marroquí que
es el compromisso en virtud del cual una persona, el kaffir, de educar y cuidar al menor
como su hijo, pero no adquiera su nacionalidad, ni sus apellidos nni tiene sus derechos
sucesorios: o sea sería similar al acogimiento español ya que no genera ningún vinculo
de filiación como tampoco rompe los vínculos si los tuviera con la familiar de origen.
La kafala que no equivale a una adopción , yqeu hacen esas parejas españoles? QUE
VAN A REGISTRO CIVIL A SOLICITAR SU INSCRIPCION; COMO LO
RESUELVE EL REGISTRADOR SI ESTA ANTE UNA INSTITUCION
DESCONOCIDA? Hace una interptreacion funcional en dos fases que ya hemos
mencionado antes; para ese encargada eso que implica? Asimilar la kafala marroquí al
acogimiento, luego aplica la norma de conflicto española que regula el acogimiento
internacional.

Saber que ante una institución desconocida que se le pueda presentar ante una
autoridad española, esa autoridad no puede hacer una calificación de lex fori; ante esas
instituciones desconocidas se hara una calificación funcional. Cuando tb tenemos que
operar de manera funcional? Ante instituciones aparéntentemte conocidas pero que
pueden tener un contenido diverso; un ejemplo seria la adopciones simples
latinoamericanas; en España una adopción plena es el único sistema que tenemos y ello
que implica? Pues que se rompan los vínculos de origen con la familia del menor y que
genera vínculos con la familia adoptiva y va a tener sus apellidos y nacionalidad y
además, la adopción es España es irrevocable.

Que diferencia hay entre una adopción plena y simple? La diferencia


fundamental es que la simple no rompe vínculos con la familia de origen con lo cual si
yo adopto un menor colombiano ( y Colombia tiene el sistema de adopción simple) no
rompe los vínculos con su familiar de origen: y si traigo esa adopción para inscribirla en
el registro civil español, que le dira el encargado? Pues que es similar a la adopción
español, pero no es equivalente tiene un contenido distinto, luego hara una calificación
funcional en sus dos fases ya comentadas. Luego una adopción simple para el encargado
del registro civil que implica? Implica un acogimiento familiar, y esto es erróneo desde
la opinicion de la profesora, ya que esta degradando una institución extranjera

Tenemos por la tanto la regla general de la calificación y la excepcional la


funcional que opera dos fases; y la siguiente excepción a la regla general es la
calificación autónoma que es la que nos puede proporcionar el propio legislador en
la norma comunitaria o convencional; un ejemplo, de calificación autónoma lo
tenemos en el articulo 4 del Convenio de la Haya que regula aspectos civiles de la
sustracción internacional de menores de 1980; que encontramos en este aeticulo? UN
concepto de menor propio del convenio a efectos de aplicación de las disposiciones del
convenio; que regula este convenio? Secuestro internacional de menores, cuando uno de
los progenitores se lleva a otro estado al menor; cuando puedo poner en marcha los
mecanimos de cooperación del convenio cuando el menor es menor segur los criterios
del articulo 4, que lo es toda aquella persona que tenga menos de 16 años (un menor de
17 años sería menor según la lex fori española, pero no desde el punto de vista del
convenio). Si a mi hijo se lo lleva su padre, con 17 años es menor para la normativa
interna, pero no para el convenio, y no podría recuperar al menor por vía convencional.

28-10-2013 (no dio clase, corrección de prácticas)

29-10-2013 (no dio clase, corrección de prácticas)

4-11-2013

Vamos a seguir con la parte del derechp aplicable; nos cuestionamos en el


derecho aplicable si constesamos de forma afirmativa a la competencia judicial
internacional; si tengo competencia, el siguiente problema es como resolver los
conflictos de leyes que existen en todo supuesto de diprivado; cual es el derecho que
aplicamos? Luego vamos a ver como se resuleve con conractaER GENERAL este
conflicto de leyes; y en a parte especial lo iremos viendo por cada institución. Para
resolver un problema de derecho aplicable, el legislador dispone de distintas técnicas
normativas; estaba la tecnijca directa (normas materiales especiales; la indirecta (que
utiliza las normas de conflicto, las mas utilizadas) y la técnica especial que utiliza las
normas de extensión.
La técnica normativa utilizada en el ámbito internacional y estatal son las
normas de conflicto con carácter general; entonces primero aprenderemos a
identificarlas y luego veremos sus problemas; la estructura de estas normas es; el
supuesto de hecho, el criterio de conexión y la consecuencia jurídica (esto ya lo vimos).
Como se resuelve la cuestión entre lex fori y derecho extranjero? Pues no lo dira el
criterio de conexión. Dicho eso decíamos que los criterios de conexcion podían
clasificarse de distnta manera; los criterios mutables e inmutables (son inmutables
cuando el legislador predertemina el momento temporal) tb tenemos los criterios de
conexión único o los criterios de conexión varios; y cuando estamos ante los criterios de
conexión varios, pueden estar formulados de forma alternativa o de forma subsidiaria.

Una ves sabemos la norma que se va a resolver estos conflictors y sabemos


identificarla, lo siguiente es ver que problemas genera la aplicación de una norma de
conflicto; se pueden encontrar los jueces con distintos problemas dependiendo del
elemento de la norma de conflicto; si hablamos del supuesto de hecho tendremos un
problema de calificación. Si es el c de conexcion será un problema de conflicto nmovil
y si es c jurídica hay varios problemas.

Imaginad que se inicia en España un pleito de divorcio entre un pareja mixta(


ella española el francés) La demanda de divorcio se interpone ante tribunales españoles,
y jutno al divorcio ella pide alimentos para el y para su hijo en común, la guarda
custodia y la disolución del régimen económica matrimonial: cual seria la norma de
competencia para el divorcio (no esta preguntado si tenemos competencia; pero si
sabemos cual seria la norma de competencia aplicable que sería BII bis (en materia de
separación nulidad y divorcio Y MEDIDAS DE PROTECCION DE MENORES); la
pension compensatoria y la pension de alimentos van por la norma que rige
competencia judicial internacional en materia de alimentos, luego cual seria la norma a
partir de la cual se determina la competencia en materia de alimentos? BIII (que ha
derogado a BI)

Y la custodia? Cual sería la norma de competencia;: es una medida de protección


de un menor, luego la norma de competencia sería tb BII; y para determinar el régimen
económico del matrimonio, cual sería la norma de competencia? Hay norma
internacional que regule esta materia? No y hay normativa convencional que la regule?
NO. Luego se aplicaría la LOPJ, porque no nos queda mas remedio, porque no hay otra
norma en la materia.

Como el demandado esta domiciliado en España (el marido francés esta


domiciliado en España) tendríamos competencia para la disolución del matrimono? Si
por el articulo 22.3 LOPJ que regula el foro del domicilio del demandado. A
continuación, si tengo competencia, que problema se plantea? Derecho aplicable; quien
resuelve este conflicto de leyes (porque el régimen matriomonial se regula por el
derecho de francés o español? Pues lo resolverá las normas de conflicto, dependiendo de
que lo diga el 9.2 del CC. Esta, es una norma de conflicto? Pues si lo es tendrá que tener
sus tres elementos (supuesto de hecho, criterio de conexión y consecuencia jurídica) No
me dice que derecho resuelve el conflicto; tiene que tener un supuesto de hecho (que
institución regula este artículo 9.2?, no regula el matrimonio, sino los efectos del
mismo); ya sabemos la institución que regula este articulo; tiene criterio de conexión?
Tiene un solo criterio de conexión o varios? Pues varios; y si hay una norma con varios
criterios de conexión, el legislador puede formularlos de forma subsidiaria o alternativa;
y como están aquí? De forma subsidiaria, porque al segundo criterio bajamos cuando no
se den las circunstacias del primero.

Vamos a quedarnos con el primer c de conexión. Y cual es este? La ley personal


(donde tenemos que leer ley nacional) Tenemos que aplicar la ley nacional común en el
momento de contraer matrimonio. Cual es el criterio de conexión? Es factico o jurídico?
El criterio de conexión es la nacionalidad, y ello es un criterio jurídico; no tienen los
sujetos nacionalidad común, luego tenemos que bajar al segundo criterio de conexión
establecido en la norma A juicio de la profesoara el segundo criterio no funciona,
porque se trata de una elecion de ley; si yo voy a un notario yo me voy a molestar en
decir que quiere ley francesa o española? No; luego este segundo criterio esta bien pero
n se utiliza en la practica; luego iríamos al tercer criterio; que dice que la ley aplicable
será la de la residencia habitual de las partes inmediatamente posterior a la celebración
del matrimonio; y este criterio de conexión es factico o jurídico? Factico ya que es la
residencia habitual; y este criterio es inmutable o mutable? Yo puedo cambiar de res
habitual, pero la residencia habitual que quiere el legislador es la inmediatamente
postrerior a la celebración del matrimonio, luego es un criterio de conexión inmutable.

Que diferencia hay en tre el articulo 9.2 y 11 del CC? Si es una norma de
conflicto tiene que tener los 3 elementos de siempre; cual es el supuesto de hecho, que
institución regula? Forma y solemnidades de actos, contratos etc; criterio de conexión,
tiene uno o varios? Tiene varios criterios de conexión; luego que diferencia hay entre el
9.2 y el11? Como iestan formulado esos criterios? De forma alternativa; ya que
cualquiera de las leyes del articulo 11 pueden ser aplicables a efector de determinar la
validez; normalmente cuando el legislador utiliza esta forma alternativa, es que la
norma tiene una finalidad concreta. Luego si, al formular una norma con cistintos
criterios de forma alternativa, se persigue una finalida concreta por el legislador, cual es
la finalidad perseguida por el legislador en ese articulo 11?  Ampliar las leyes que
van a regular la validez formal de esos actos y contratos, luego lo que persigue el
legislador es el favor negotii (la validez de los negocios, favorecer esa validez de los
negocios)

Ya hemos visto la estructura de la norma de conflicto. Vamos a ver ahora los


problemas que plantean las normas dde conflicto, que están ligados a cada elemento
integrante de la norma de conflicto. El problema vinculado al supuesto de hecho, es el
de la calificación (en el supuesto del régimen econocmio del matrimonio, era el 9.2,
pero y como yo sabia que era ese y no otra? Pues porque he calificado; calificar era
subsumir el hecho litigioso en una norma de conflicto; luego ahí he tenido un problema
de calificación; pero como la he localizado? Como he hecho la calificación? Esta por
regla general se hace por ex lege fori en virtud del 12.1 del cc; pero claro hay supuesto
donde no puedo operar por las categorías vigentes en uestro derecho, porque a evecs la
definicicion me viene dada desde arriba por un legislador comunitaria(la llamada
calificación autónoma), o porque estoy ante una institución desconocida (ejemplo de la
kafala que ya vimos)

Ej: mujer marroquí que esta aquí en España legalmente, en su país de origen le
fue concedido por parte del marido el TALAQ (que esa mujer marroquí, como prueba
de la disolución de un vinculo matriomnial anterior, muestra a las autoridades
españolas, el talaq, para comprobar que no concurre en un impedimento de ligamen, y
contraer nuevas nupcias con una persona española) Y como el juez español localiza la
norma de conflicto aplicable? Podemos operar con las categorías del derecho español?
Tenemos aquí algo parecido al TALAQ?NO; luego cuando ante una autoridad española,
se le plantea una isntitucion desconocida, puede aplica los criteris de la calificación ex
lege fori? No; luego tendría que hacer una calificación funcional y en que consiste? Es
una calificación en dos pasos; 1) ve cual es la función, que es lo que hace esa instituicon
en el derecho extranjero, y el talaq lo que hace es disolver el matrimonio;2) buscar lo
mas parecido, la norma de conflicto que regula esa institución; si hablamos de
disolución de matrimonio, tendría que aplicar la norma que regula la disolución del
matrimonio en España, es decir el divorcio, luego tendríamos que aplicar la norma de
conflicto que España regula divorcio internacional.

Hemos recordado el primer problema que general la norma de conflicto (la


calificación). El siguiente elemento de la norma de conflicto era el criterio de conexión
y este que problema plantea? El llamado problema del conflicto móvil. Que es el
conflicto móvil? Es la alteración ocasional del criterio de conexión que utiliza la norma
de conflicto; es un problema que solo se da en aquellas normas de conflicto que
utilzan un criterio de conexión mutable en el tiempo; luego el conflicto móvil no es
un problema que afecta a todas las normas de conflicto sino solo a aquellas normas de
conflicto que utilizan como criterios de conexión, criterios mutables.
Imaginad que a un coleccionista de arte español le sustraen un cuadro que es
adquirido por un tercero de buena fe de nacionalidad italiana (lo adquiere en Italia) y
este italiano ante la crisis acude a una famosa sala de subastas de arte inglesas para que
subaste el cuadro; el propietario original tiene conocmiento de tal hecho y reclama la
propiedad de dicho bien; cual sería la ley aplicable a dicha pretensión? Si la pretensión
se suscitara ante tribunales españoles, la norma dque resolvería el conflicto de leyes
sería el 10.1 del CC; ¿ por que se que este conflicto se regula por ella? La he encontrado
pues como siempre, calificando; el supuesto de hecho es un asunto de derechos reales;
la norma de conflicto que regula cuestones de derechos reales en materia internacional
es ese 10.1; luego he encontrado esa norma utilizando un criterio de ex lege fori; cual
sería el supuesto de hecho de ese 10.1? Derecho reales; cual es el critetio de conexión
que utiliza? El lugar de situación del bien inmueble; luego aplicaremos u nderecho u
otro en función de donde este; luego este criterio es el lugar de situación ddel bien y es
un criterio factico (una situacio nde hecho, no de derecho); y al aplicar esa norma, el
legislador español, tendrá que enfrentar un problema de conflicto móvil? Hay alteración
ocasional del criterio de conexión? Claro que si; ya que el bien ha estado en España,
donde fue substraído, Italia donde fue adquirido, e Inglaterra donde su subasta, entonces
que ley se aplica? Española, Italiana o inglesa? Es un problema de conflico móvil
porque es un criterio de conexión mutable (ya que el bien puede estar en mucho sitios)
Com ose soluciona? En la parte especial veremos que unas veces es el propio legislador
quien soluciona el problema y en otras ocasiones dependerá del interés qu persiga la
norma; luego una pregunta; en el articulo 9.2 al resolver el problema de disolucio nde
reg matrimonial, tendríamos el problema de conflicto móvil? No ,porque todos y cada
uno de los criterio de conexión que utiliza el 9.2 son inmutables.

Luego, pregunta: a la hora de aplicar el 9,1 del CC voy a tener un problema de


conflicto móvil? Aparentemente si porque tu puedes cambiar de nacionalidad; por que
hay un pronlema de conflicto móvil? Pues porque el criterio de conexión no estra
detrerminado en el tiempo, es mutable; distinto es si el legislador hubiera dicho la ley
nacional en el momento en que la persona nace. A la hora de aplicar el 9.8 va a tener el
juzgador un conflicto móvil? No porque die que la sucesión se rige por la ley nacional
‘’en el momento de…’’, luego el momento ya viene determinado por el legislador.
Como se resuelve este conflicto, lo veremos en la parte especial, no ahora.

Ya entramos en la consecuencia jurídica (yo aplico derecho del foro español o


extranjero) de la norna ¡de conflicto; y aquí tendremos un problema de: reenvio, de
remisión a sistemas plurilegislativos , una cuestión que afecta al orden publico, y el
tratamiento procesal que tienen en España el derecho extranjero
Vamos a empezar por el primer problema ligado a la consecuencia jurídica; el
REENVIO: es algo que va y algo que viene, y hay que saber que es lo que va, que es lo
que viene y a donde viene; junto al concepto de reenvio. Hay distintas clases de reenvio;
para que exista reenvio, presupuesto sine quanum, la norma de conflicto española, que
puede ser, de fuente institucional, convencional o autónoma, remite a un derecho
extranjero y con el reenvio el dilema que se plantea es averiguar a qué derecho derecho
extranjero nos remitimos; si es conflictual, es decir, normas de derecho internacional
privado o, al derecho material; si es a conflictual a su vez puede suceder que el derecho
conflictual extranjero remita a la lex fori (con lo cual estaríamos volviendo a reenvio de
primer grado, porque nos remite al derecho español); o puede suceder que remita a otro
ordenamiento jurídico distinto al de la lex fori (luego estaríamos ante un reenvio de
segundo grado). Imaginemos hemos aplicado el 9.2 del cc para resolver un problema de
diprivado; pues imaginar que en vez de matrimonio mixto, los dos son de nacionalidad
francesa, luego el régimen económico del matrimonio, seria ley nacional común en el
momento del matrimonio; según el 9.2 estariamos aplicando de un derecho extranjero,
la ley francesa; que resuelve realmente el reenvio? Yo voy a aplicar ley francesa, pero
dentro de este, norma conflictual o norma material? Para que exista reenvio, la remisión
ha de hacerse al derecho extranjero, y aal derecho conflictual, las norma de diprivado,
las cuales pueden remitir a la lex fori o a otro ordenamiento jurídico.

AHORA vamos a solucionar los problemas de reenvio. En el oj español esto


depende de la norma de conflicto que sea aplicable; admitir o no el reenvio va a
depender de esa norma de conflicto aplicable, porque las normas de conflicto
institucionales y convencionales suelen rechazar el reenvio, de forma expresa, como así
lo hace el reglamento Roma I sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales, o de
forma tácita como hace el Convenio de la Haya sobre ley aplicable a los accidentes de
circulación por carretera. Si he usado una norma institucional o convencional, estas
normas suelen rechazar el reenvio, porque genera inseguridad jurídica en las relaciones
jurídicas; y esto salvo algunas excepción que veremos; luego la remisión al derecho
extranjero se entiende realizada al derecho material; la remisión se rechaza (en caso de
que la norma de conflicto sea de fuente institucional o convencional)

Por el contrario si la norma de conflicto es de fuente autónoma solo se acepta


el reenvio de primer grado, según establece el artículo 12.2 del CC. El reenvio de
segundo grado solo se acepta excepcionalmente en la resolución circular de la dirección
general del registro del notariado sobre matrimonios entre parejas del mismo sexo, y en
la ley cambiaria y del cheque.

Imaginemos el siguiente caso Un americano muere en España, y se inicia en


España un pleito en materia sucesoria. Indique si los tribunales españoles tendrían
competencia judicial internacional y cual sería la ley aplicable teniendo en cuenta los
siguientes datos: 1) que la norma de conflicto aplicable por la autoridad judicial
española sería el artículo 9.8 del CC y 2) teniendo en cuenta que en el sistema
conflictual norteamericano se establece que la sucesión de bienes inmuebles se regula
por la ley de situación del mismo, y la sucesión de bienes muebles se regula por la del
ultimo domicilio del causante. Luego competencia judicial internacional? Porque norma
se determinaría la competencia judicial internacional? Hay un reglamento que regula
esta materia pero que hoy no esta en vigor; luego si no tenemos norma institucional ni
convencional, la norma competente seria la LOPJ, y en concreto a partir de que foro
podríamos determinar la competencia? Por el foro especial por razón de la materia del
22.3 por domicilio del causante o por tener bienes en España. Como tenemos
competencia, la siguiente cuestión es resolver el conflicto de derecho aplicable; y se que
la norma a aplicar es el 9.8 del cc y lo se por la calificación; el 9.8 me dice que tengo
que aplicar un derecho extranjero (el de la nacinbalidad del causante; y que problema
resuelve el reenvio? Aplico el derecho conflictual o derecho material? De que depende
de si conflictual si, o conflictual no? Tenemos que ver la norma que he utilizado y me
ha remitido al derecho extranjero, porque si tengo un convenio o reglamento, lo normal
es que el reenvio se rechace y se aplique derecho material; tengo que ver, en este caso
propuesto, la norma española, que como es de fuente autónoma estatal, que admite
como regla general, el reenvio de primer grado (12.2 del cc) luego al admitir este
reenvio que significa? Que siempre me tengo que ir al derecho conflictual(normas de
diprivado reguladas por el legislador extranjero) y ver que es lo que hace el mismo; en
america tengo una norm,a para bienes muebles y otra para inmuebles; luego el d
conflictual para bienes muebles dice que la ley que los regula es la ley del ultimo
domicilio del causante; y para bienes injjuebles, la situación del bien. El derecho
material serían las normas internas americanas.

Luego si consulto este derecho conflictual en materia de bienes muebles, resulta


aplicable el derecho español, luego el derecho conflictual americano esta admitiendo el
reenvio de 1 grado; ahora para bienes inmuebles, vamos a suponer que todos los bienes
están en España, luego la norma americana remite al derecho español; luego estaríamos
también ante un reenvio de primer grado. Pero si el ultimo domicilio del causante, fuera
Paris, serían un reenvio de 2 grados que no se admite (salvo como hemos visto
excepcionalmente) y aplicaríamos el derecho material; luego en este caso de Paris para
bienes muebles aplicaremos el derecho material americano.

5-11-2013

Mañana veremos los límites de este reenvio. Aceptamos en el derecho español el


reenvio? Depnde de la norma de conflicto española que haya usado y que me ha
remitido al derecho extranjero; poque lo normal es que los instrumentos internacionales
rechacen el reenvio, y luego por tanto la remisión que hacemos al derecho extranjero, ha
de entenderser realizada al derecho material.

Y cuando la norma de conflicto es de fuente interna regulada por el legislador


español? Ahí la coasa cambia pk según el articulo 12.2 CC se acepta por regla general el
reenvio de primer grado (cuando se remite a lex fori).

EL de segundo grado no se acepta por regla general, salvo en dos supuestos; en


la resolución sobre matriomonios del mismo sexo y en la lye cambiaria y del cheque, lo
que ya vimos ayer.

Que nos queda por ver? Los limites del reenvio. Sabemos que en el ámbito
autónomo según el 12.2CC aceptamos el reenvio de primer grado (cuando viene a
nosotros). No se aceptara el reenvio en el ámbito estatal cuando la norma de conflicto
que estamos usando es autónoma; los limites al reenvcio solo se aplican ante normas
de conflicto de fuente autónoma (es decir cuando la norma de conflicto aplicable al
caso sea española).; luego hay casos donde no puede operar el reenvio y esos son los
siguientes: 1) cuando al aceptar el reenvio, supone la ruptura del principio o eje
regulador que inspira una determinada institución, como asi sucede en el ámbito de la
sucesión, donde rige el principio de universalidad (no se aceptaría el reenvio si con ello
supone la ruptura de dicho principio) ;2) no se acepta el reenvio en los casos en los que
la norma de conflicto retiene distintos criterios de conexión ordenados de forma
subsidiria ;3) tampoco se aceptara el reenvio en los casos en los que la norma de
conflicto prevé como criterio de conexión autonomía de la voluntad y conflictual (que
significa esga autonomía de voluntad conflictual? Nos suena a elección de las partes; es
decir las partes son libres elegir; pero que eligen las partes? Las normas de internacional
privado; luego es la posibilidad que tienen las partes de elegir el derecho aplicable al
caso concreto) ;y 4) Cuando la norma de conflicto tiene distintos criterios de conexión
formulados de forma alternativa, dado que en estos casos, como vimos ayer, la norma
esta orientada a la consecución de un determinado fin

Con lo cual ya hemos visto la teoría del reenvio, vamos a ponerlo en practica.
Un americano muerto en España; había pleito sucesorio en España donde tendríamos
competencia judicial por el 22.3 LOpj y la norma de conflicto aplicable era el 9.8; pero
tb vimos que la norma conflictual americana no hay una como España que es el 9.8;
sino que dice que en materia de bienes inmuebles será aplicable la ley de situcion del
bien; y para los muebles, la ley aplicable será la del ultimo domicilio del causante.
Vamos a suponer ahora que el ultimo domicilio del causante estuvo en España y que el
caudal hereditario, y en concreto el formado por bienes inmuebles, está en España;
¿Cuál sería la ley aplicable a la sucesión? Nos da la norma de conflicto que es el 9.8 del
CC; Y SI VEO EL CC de por medio, veo que estoy aplicando una norma de conflicto
de fuente autónoma; y que no dice ese articul? Que la sucesión por causa de muerte, se
regula por la ley nacional del causante en el momento del fallecimiento; luego a tenor
de este articulo, como se resuelve este problema? Tendriamos que aplicar el derecho de
la nacionalidad del causante, es decir el derecho americano. Pero la pregunta es,
aceptamos el reenvio y miramos el derecho conflictual, o nos quedamos con el derecho
material extranjero que reclama la norma de conflicto? Leamos el 12.2 del cc
porque aplico este? Porque la norma de conflicto que me ha llevado al derecho
americano, es de fuente autónoma (es derecho español); la solución que da el legislador
español es que la remisión se entienda hecha al derecho material; ese 12.2 nos esta
diciendo que si la remiision es al derecho español, oo aceptamos y lo aplicamos, y si la
remisión es a otro derecho, aplicamos el derecho material extranjero; luego el 12.2 no
dice que siempre que la norma de conflicto sea estatal, tenemos que ver el derecho
conflictual y ver lo que hace; obliga ese articulo, a consultar el derecho conflictual
extranjero (si el derecho conflictual extranjero nos remite a ley española, es
reenvio de 1 grado que lo aceptamos, pero si reenvia a otra ley distinta del foro, es
reenvio de 2 grado y no aceptamos)

Nos vamos al derecho conflictual americano; y no hay una sola norma como en
España, sino varias según la naturaleza de los bienes; que nos dice esta en relación con
los bienes inmuebles? Que la ley que regula la sucesión de estos bienes, será la ley del
lugar donde estén elos bienes; y los bienes están en España, luego la norma de conflicto
americana remite al derecho español, luego estamos ante un reenvio de primer grado
que nosotros aceptamos; y la norma conf americana de los muebles, dice que se regulara
por la ley del ultimo domicilio del causante; luego la norma de conflicto americana
remite otra vez al derecho español, es un reenvio de primer grado, que aceptamos.
Luego cual sería la ley aplicable a la sucesión de esta persona? El derecho español,
porque aceptamos el reenvio.

Vamos a complicar el caso; vamos a poner que el ultimo domicilio del causante
esta en Francia, solo cambiamos ese dato; seria la respuesta la misma? Veamos; la
norma de conflicto es la misma ;9.8 cc que dice que hay que aplicar el derecho
extranjero, americano porque su nacionalidad es americana; la pregunta es derecho
conflictual o material? Tenemos que ver que dice la norma de conflicto americana; que
ya lo sabemos; en materia de bienes mueble el lugar del ultimo domicilio del causante;
que seria Francia; y ya estaría ante un reenvio de un segundo grado que no aceptamos, y
se aplicaría el derecho material; pero para bienes inmuebles no cambia nada seria un
reenvio de primer grado; aquí se rompe el principio de universalidad vigente en derecho
sucesorio, porque tenemos un fraccionamiento de leyes; para bienes muebles aplicarmos
derecho material americano y para inmuebles, la española. Luego como no se respeta
este principio, estaríamos en uno de los limites al reenvio; luego en este caso, es como
si esto no lo hubiésemos hecho, y todo esto se regularía por el derecho material
americano (el derecho material cuya aplicación reclama la norma de conflicto)

Ayer ponía un caso sobre el 9.2 del CC a la hora de determinar los efectos de un
matrimonio. A la hora de aplicar este 9.2 del CC ¿existira el dilema de aplicar el
derecho conflictual o material? No, porque el 9.2 es una norma de conflicto con varios
criterios de conexión, y estamos ante un limite donde no se acepta el reenvio, ya que
ello supondría no aceptar el mandato de la norma; entonces nos iríamos al derecho
material extranjero.

Cuando vimos competencia judicial, creo que había un caso; una empresa
española que contrataba con una francesa; y el contrato era mixto (compraventa y
prstacio nde servicios) Imaginad: una empresa española que contrata con una francesa;
el contrato es mixto ( y es la empresa francesa la que tiene que entregar y prestar el
servicio que se hacen en España) hay un incumplimiento contractual, y la empresa
española demanda a la francesa por incumplimiento de las obligaciones contractuales;
tendrían competencia los tribunales españoles? Cual sería la ley aplicable teniendo en
cuenta que la norma de conflicto que solucionaria el supuesto es el artículo 4.2 del
Reglamento Roma 1; vamos a empezar por la competencia; la norma de competencia
seria BI; no hay foro exclusivo; no hay sumisión expresa; sumisión tacita? Depende de
lo que haga el demandado; domicilio del demandado? No porque ddemandamos a la
empresa domiciliada en Francia; y el art 5 se puede utilizar? Sic porque se cumple su
ámbito de aplicación espacial (luego la lopj no se aplica) Aplicamos regla especial o
general? No puedo aplicar la regla especial, sino la general porque es un contrato mixto,
luego el petitum de la demanda es un incumpl de la olbigacion que tendría que
ejecutarse en España, ,uego los tribunales españoles serían competentes. Como tenemos
competencia., la pregunta es la ley que regula ese contrato; hemos dicho que quien
resuelve el conflicto de leyes es el articulo 4.2 del Reglamento Roma I, que dice este
artículo? Según este, la ley aplicable sería la ley del país donde tenga la reisdencia
habitual la parte que deba realizar la prestación caracterisitca del contrato; en este
contrat quien realiza la prestación característica? La prestación característica sería la
prestación no dineraria (lo que no sea dinero) y esa lo hacia Francia que tenia que
entregar y prestar el servicio:; luego según el 4.2 de Romaa i el derecho aplicable es un
derecho extranjero, el derecho francés; pero cual el conflictual o material? Hay que ver
si se acepta el reenvio o no; hay que mirar el tipo de norma que nos remite a ese reenvio
al derecho extranjero; tengo que ver lo que me dice el propio reglamento o convenio. Es
decir si o si todas las normas internacional regulan la cuestión del reenvio, bien de
forma expresa o tácita; el articulo 20 de ROMA I que nos dice? Esta excluyendo el
reenvio en una clausula expresa; y por lo tanto la remisión al derecho extranjero, es al
derecho material extranjero porque se rechaza el reenvio.
Luego si la norma de conflicto es comunitaria o internacional tenemos que verl o
que dice esa norma; luego en este caso, la norma aplicable, sería el derecho
MATERIAL FRANCES; LA REMISION AL DERECHO EXTRANJERO SE
ENTIENDE HECHA AL DERECHO MATERIAL

Imaginad este otro supuesto: un español que va a Londres de excursión y alquila


un coche; con esto de la izquierda y drecha, tiene un accidente y atropella a un ingles;
vuelve a España y al cabo del tiempo el ingles interpone una acción judicial ante
tribunales españoles. Preegunta:tendrían competencia judicial internacional los
tribunales españoles? Y cual sería la ley aplicable teniendo en cuenta que la norma de
conflicto aplicable sería el artículo 3 del Convenio de la Haya sobre ley aplicable a los
accidentes de circulación por carretera de 1971? Cual sería la norma de competencia y
el foro de competencia: la norma seria BI (RECLAMANCION
EXTRANCONTRUAL QUE ESTA DENTRO DEL AMBITO DE APLICACIÓN
MATERIA DE BI); no hay foro exclusivo; no hay sum expresa; la tacita depende de lo
que haga la parte; pero tenemos el foro del domicilio del demandado, y tendríamos
competencia por este foro; la ley aplicable seria una norma conflictual convencional, el
articulo 3 del convenio de la haya (que dice que la ley aplicable es la ley interna del
estado donde ha tenido lugar el accidente);luego el derecho aplicanble seria el derecho
ingles, derecho extranjero, pero el aplicable sería el conflcitual o material? La material
porque ese articulo habla de la ley interna, y con ello esta excluyendo tácitamente el
reenvio no expresamente; luego este caso se soluciona aplicando derecho material
(interno ingles) ingles por parte de los tribunales españoles claro; pero el ingles o el
escoces? Porque el sistema ingles es plurilegislativo; cuando nos remitimos al
derecho de UK que derecho aplicamos el ingles o escoces? Dependera. Esto da pie
a ver otros de los problemas que genera la aplicacio nde la norma de conflicto
ligada a la consecuencia jurídica, que es la remisión a sistemas plurilegislativos.

Luego vamos a ver el concepto de remisión a sistemas plurilegislativos;


cuando la norma de conflicto española( de fuentes institucional, convencional o
estatal) remite a un ordenamiento en el que coexisten varias legislaciones. No todos
los sistemas plurilegislativo son iguales; de hecho España lo es, donde en dcierta
materias coexisten varias legislaciones. Asi los sistemas plurilegislativos pueden ser de
base territorial o de base personal; por que España es territorial? Porque se aplica un
derecho u otro dependiendo del territorio; EEUU tb es territorial; Mexico es un sistema
tb de base territorial; Marruecos en un sistema plurilegislativo de base personal, ya que
dependiendo de la religión de la persona se aplica un derecho u otro.
Luego en el mundo tenemos esos sistemas distintos; y ya sabemos el concepto
de remisión a sistemas plurilegislativo; cuales son los tipos de remisión a estos
sistemas? Hay dos tipos; el ad extra y el ad intra; el ad extra es el mas sencillo
cuando la norma de conflicto española remite a un derecho exrtranjero y este es
plurilegislativo (norma de conflicto española derecho extranjero prurilegislativo); el ad
intra requiere que intervenga el reenvio, es el que viene para nosotros (cual sería la
remisión a esos sistemas ad intra? Pues norma de conflicto española, que remite a un
derecho extranjero, y en concreto en la medida en que se acepta el reenvio el derecho
que se consulta es el derecho conflictual, y este derecho conflictual extranjero remite a
la lex fori, luego habría un reenvio de primer grado, y en este ámbito la lex fori es un
sistema plurilegislativo)

Retomar el caso de la sucesión del americano fallecido: y ese caso en su origen


era la sucesión de un americano, teniendo en cuenta que la norma de conflicto española
era el 9.8; y el derecho conflcitual americano decía que los inmuebels era la ley del
lugar de los inmuebes; y ara los muebles el lugar del ultimo domicilio; vamos a hacer
que el ultimo domiciol es España y los inmuebles están en España. Vamos a empezar
por lo que sabemos; tenemos que aplicar EL 9.8 (norma de fuente autónoma)que dice
que será aplicable el derecho americano, pero el conflictual o material? Estoy
resolviendo un problema de reenvio; hay reenvio aquí? Pues depende de lo que haga el
d conflcitual americano; sabemos que por orden del 12.2 tenemos que aplicar siempre el
derecho conflcituar americano que tsanto para bienes inmuebles como muebles, operaba
el reenvio de primer grado que se aceptaba; luego este caso lo hemos resuelto con el
derecho español; pregunta? España es un sistema plurilegislativo? Si y es una remisión
a sistemas plurilegistavios ad intra; y como se resuelve este conflicto de leyes
interno? Que derecho civil español aplicamos? Como se resolvia los conflcitos de
leyes internos? Lo hemos visto cuando veíamos los conflcitos interregionales; est
era un problema que regulaba el 16 del cc que dice que estos conflcitos internos se
resuelven de la misma manera que los conflictos internacionales; luego que
tenemos que hacer? Volver al principio porque la norma internacional que
resuelve este problema es el 9.8; pero con la particularidad de leer ley nacional,
hay que leer vecindad civil; o sea todo dependerá de la vecindad civil que este
sujeto americano tuviera en España.

Ya hemos visto la remisión a los sistemas plurilegislativos ad intra. Lugo que


vamos a ver ahora? COMO SE solucionan los supuestos de remisión a sistemas
plurilegislativos ad extra Hay dos grande soluciones; solución directa y la
solución indirecta; leer el articulo 22 del reglamento Roma I; IGUAL que regula
normas de conflicto, Roma i regula problemas de aplicación; si utilizo como norma de
conflicto comunitaria, es esta la que me dice como tengo que resolver los problemas de
remisión a sistemas plurilegislativos; y el 12.5 del cc que dice? Hay dos normas que
solucionan el problema de remisión a sistemas plur. Pero lo soluciona de la misma
manera? Roma I que solución adopta en el articulo 22? Directa o indirecta? Directa
porque la propia norma de conflicto, directamente te localiza el ordenamiento jurídico
aplicable en un sistema plurilegislativo. Y que diferencia hay con el 12.5 del CC? Que
solución adopta este? Indiirecta, porque la norma de conflicto no te solucioma el
problema directamente; quien te soluciona el conflicto con el 12.5 en la mano? Porque
es indirecta? Porque la solución dependerá de la normativa del estado extranjero
que regule conflictos de leyes internos. Ya hemos visto las dos soluciones que hay. La
directa es cuando la norma telocalzia en ordenamineot jurídico aplicable en un sistema
prul; en la indirecta, tengo que consultart las normas extranjeraras que regule ese
conflicto de leyes internos.

Ahora de que va a depender que adopte la solución directa o indirecta? Depende


de la norma de conflicto que yo este utilizando y que me haya remitido al derecho
extranjero. Porque se que ROMA I establece una solución directa? Porque uso es norma
y esa misma norma me dice la solución al problema; ahora si estoy utilizando el 9.8 del
CC, yo resuelvo el problema tal y como lo dice el legislador español, y este donde y
como resuelve el problema a la remisión a sistema plural? En el articulo 12.5 que adopta
la solución indirecta. Luego tengo que estar a la norma de conflicto, porque si una
norma institucional o convencional me puede encontrar de todo (tanto solución
directa, indrecita o mixta) pero si la norma de conflicto es estatal, yo ese problema
de remisión a un sistema plural, lo tengo que solucionar por el articulo 12.5 del CC

11-11-2013

Como resuelvo el problema de la remisión a os sistemas plurilegislativos? Pues


hay que saber lo que ya vimos, que hay dos tipos de remiision a estos sistema; ad intra y
ad extra. Esto lo vimos en la clase anterior. En el articulo 16 de cc dice que los
problemas de derecho interlocal se solucionan de la misma manwera que los ocnflictos
internacionales como ya vimos; pero tb nos podemos encontrar con un problema de
remisión ad extra, norma de colficnto española a la que remite a un orden legislativo
extranjero en el que concurre varios sistemas; hay dos soluciones la solución directa y la
indirecta; pero no hay una única solucuion sino que va a dpeneder de la norma de
conflicto de la uqe hayamos partido y nos haya conducido al dercho extranjero; si esa
norma de conflicto es insticuonal o convencional nos dara una solución; pero el
problema, es que aquí cada norma es un mundo, a diferencia del reenvio donde se suele
rechazar con carácter general.

Nos podemos encontrar con normas institucionales o convencionales que


adoptan la solución directa (ej: articulo 20 de Roma I); frente a esta solución directa,
encontramos la solución indirecta ( que implica que son las normas de conflicto de leyes
internas vigentes en un estado las que resolverán el conflicto, por ejemplo el articulo 16
del convenio de la haya sobre ley aplicable a la obligaciones alimenticias de 1973; )

Tb encontramos reglamentos o convenios que adoptan una solución mixta


porque la misma norma contempla una solución directa e indirecta (ej: articulo 1
apartado 2 del Convenio de la haya de 1961 sobre ley aplicable a las disposiciones
testamentarias; este articulo mezcla la solución directa e indrecta en un mismo precepto)
Pero lo que tb esta ahora de moda es adoptar una solución mixta y en que consiste?
Distintugir distintpos tipos de solución según los sistemas sean de tipo personal o
territorial; es la que diferencia distinta soluciones según la remisión sea hecha a un
sistema plurilegislativo de base territorial o de base personal; ejemplo de esto, lo
eonctramos en los artículos 14 y 15 del reglamento Roma III numero 1259 /2010 sobre
ley aplicable a la separación y al divorcio.

Que sucede si tengo un problema de remisión ad extra pero la norma de


conflicto que yo he utilizado es de fuente autónoma, es decir una norma regulada por
le legislador español, como solucionare yo este problema? Por la solución que me ha
dado el legislador español en el tema, y este dice que hay que aplicar el 12.5 del CC;
que es la norma que regula los problemas de la remisión a siste plur, cuando la norma
de conflicto que utilizo es autónoma. Y que solución adopta este articulo? Una solución
indirecta, y que implica este tipo de solución? Que lo tengo que buscar en el derecho
extranjero son las leyes de conflicto interlocales; tendría que buscar un equivalente
a nuestro articulo 16 del CC; que función tiene este 16 del cc? Que hace este 16 del
cc? Que función desempeña? Resuelve los conflcitos de leyes internos (cuando se aplica
el derecho común y cuando el foral; luego esta solución indicreta, significa encontrar en
el derecho extranjero al que nos remite la norma de conflicto, las normas de conflicto de
leyes interlocales. Luego para la suceison de un hombre que muere en España y tiene
nacionalidad americana ¿Cuál seria la ley aplicable, teniendo en cuenta que la norma de
conflicto aplicable sería el 9.8 del CC español? La norma de conflicto nos dice que hay
que aplicar el derecho material americano (descartamos la posibilidad del reenvio,
mejor empezar por lo fácil y luego a lo difícil), leugo pregunta: Ante que problema en
concreto nos encontraremos de la norma de conflicto? Que problema tendrá que
resolver el legislador español? Tendremos que solucionar el problema de la remisión a
un sistema plurilegislativo de base territorial; y para solventar esto dependerá de la
norma de conflicto que hayamos usado; como es una norma de conflicto autónoma, el
problema la soluciono con el articulo 12.5 del CC; Y ES SOLUCION DIRECTA O
INDIRECTA? Es indirecta ,luego que busco? Tengo que irme al sistema jurídico
estadounidense, y ahí buscar la norma regulada por el legilsador americanos para
resolver los conflictos de leyes interterritoriales; es decir buscar en el derecho
americano una norma similar al articulo 16 del cc español.
Problema; NO TODOS LOS ESTADO TIENEN UN ARTICULO
EQUVILENTE A ESTE 16; luego tenemos una laguna; si mi 12.5 dice que tengo que
buscar tales normas en un oj y en ese no están tales normas, hay una laguna, y que
solución adopto? Pues depende; que tengo que mirar para solventar esta laguna? 
Tengo que mirar si el sistema prulegilsativo al que ha remitido mi n de conflicto es
territorial o personal; para solucionar este problema en el caso en el que no existan
normas de conflicto de leyes internas en derecho extranjero, para colmar esa laguna, hay
que identificar el tipo de remiision ante el sistema plurilegislativo que estemos; si
estamos en un sistema de base territorial, como es este caso, el siguiente paso es:
mirar el criterio de conexión que utiliza la norma de conflicto y que me ha
remitido al derecho extranjero; o sea identificar el criterio de conexión que utiliza la
norma y que me ha remitido al derecho extranjero; si el criterio de conexión es
nacionalidad, la ley aplicable será la ley de la residencia habitual que posee el
sujeto en dicho territorio; y en el caso de que actualmente careciera de residencia
habitual, se aplicaría la de la ultima residencia habitual del sujeto en dicho
territorio (no en otro territorio).

Ahora bien, si el criterio de conexión no es nacionalidad, sino residencia


habitual, o un criterio factico, la solución que se adopta es la directa, es decir la
propia norma de conflicto identifica la ley aplicable de entre todas las vigentes en
dicho territorio. Con lo cual nos queda por ver cuando tenemos una n de conflicto que
nos remite a un sistema de base personal; la ley aplicable será la ley mas vinculada al
sujeto, dependiendo de cual sea el sistema de base personal. (por cuestión de religión,
moral etc.

Imaginemos el caso del americano de antes; en el examen tenemos que dar todas
las opciones; yo no se lo que sucede el derecho americano: si soluciono el problema
viendo esa norma de conflicto de leyes interlocales bien; pero si no la veo tenemos que
solventar esa laguna; EEUU es un sistema de base territorial; el artículo 9.8 del cc
retiene como criterio de conexión la nacionalidad y se solucionaria con la residencia que
el sujeto tiene en eeuu; que oasa si ese sujewto no tiene su residencia habitual en eeuu,
tendríamos que aplicar la ley de la ultima residencia habitual del sujeto en EEUU.

Imaginad este supuesto; un ciudadano ingles con bienes y posesiones en


Edimburgo donde vive habitualmente, decide trasladarse a España. Antes de morirse
otorgar testamente dejando todos sus bienes a una mujer de nacionalidad alemana que
conocio en España; se abre un pleito sucesorio en España dado que el causante tenia un
hijo que reclama su legitima. Pregunta tendrán competencia los tribunales españoles
2) tendrá el hijo, ciudadano ingles, derecho a la legitima? Que ley decidirá si tiene tal
derecho teniendo en cuenta que la norma de conflicto aplicable sería el articulo 9.8 del
CC español? Primero vamos a lo fácil: norma de competencia judicial internacional para
que los tribunales españoles conocieran de este asunto? Brusela I regula civil y
mercantil pero no todo; del civil todo lo de familia esta fuera salvo alimentos, luego
sucesiones no se regula por BI; Y BII bis? No porque es nulidad sdeparcion y divorcio y
medidas de protección de menores; a dia de hoy la única norma que tendríamos sería
LOPJ porque no hay otra ley que lo regule; y esta ley nos da competencias en base al
articulo 22.3 foros especiales (ultimo domicilio del causante en España) Luego
respondemos si al tema de la competencia judicial , luego tendremos que resolver un
problema de ley aplicable

Como se resuelve? Nos da ella la norma de conflicto que es el 9.8 del CC que
dice que la sucesión se regula por la ley nacional del causante (luego dice que
aplicaremos un derecho extranjero) Y que derecho extranjero?? El conflictual o el
material ingles? Que derecho extranjero me va a decir a mi si hay legitima o no hay
legitima? Se esta preguntando por el problema del reenvio; una vez que estamos en este
derecho extranjero, cual aplicamos el conflictual o derecho material extranjero? Al
reenvio yo responde en función de la norma de conflicto que haya usado; si es norma
convencional o institucional tengo que consultar el derecho material porque suelen
rechazar el reenvio; pero la norma de conflicto es autónoma, y tengo que resolver el
problema como dice el legilsador español en el articulo 12.2 del cc, que siempre obliga
a mirar el derecho conflcitual (la remisión se entenderá hecha al derecho Material
EXTRANJERO sin tener en cuenta….) Luego en la medida de que el 12.2 admite el
reenvio de 1 grado, siempre hay que dar la posibilidad de a ver donde nos manda el
derecho conflictual.

Sabemos que tenemos que mirar el derecho conflictual y a partir de aquí que
decimos? Si llegamos hasta aquí y en el examen no nos dice la norma conflictual
extranjera, TENEMOS QUE DAR LAS DOS OPCIONES:como se puede comportar
el derecho conflictual extranjero: por un lado puede remitir a la lex fori (si remite a esta
estaríamos ante un reenvio de 1 grado que se acepta y acbariamos aplicando derecho
español), pero que puede hacer tb esta norma de conflicto extranjera? Pues remitir a un
derecho distinto a la lex fori, con lo cual estaríamos ante un reenvio de 2 grado que no
se acepta salvo en una letra de cambio o cheque o matrimonio entre parejas del mismo
sexo; luego si se rechaza el reenvio de 2 grado aplicaríamos el derecho material
extranjero. Luego este ciudadano tendrá derecho a la legitima o no? No lo sabemos,
dependerá de que exista un reenvio de primer grado y se aplique el derecho español; si
esto pasa, ese ciudadano tendrá derecho a la legitima porque lo prevee el derecho
español; pero si el derecho aplicable fuera el derecho ingles, este ciudadano se quedaría
sin legitima. (si no sabemos lo que dice el derecho ingles, decimos que depende lo que
diga el derecho ingles)

SI se acepta el reenvio de primer grado el derecho aplicable seria el derecho


español, y que derecho español aplicamos? Tenemos un segundo problema; la remisión
a un sistema plurilegislativo ad intra (con reenvio por medio) no es ad extra; España en
esta materia es plurilegislativo, luego seria un supuesto de remisión a sistemas
plurilegislativos ad intra, y como se resuelven los problemas de remisión a estos
sistemas? Con el articulo 16 del cc que es la norma que desempeña la función de
resolver los problemas de conflictos internos, pero que solución adopta? Ese articulo 16
del CC hace que los conflcitos de leyes internos se resuelven de la misma manera que
los conflcitos de leyes internacionales, luego será la norma de conflicto internacional la
que resuelva el problema, y eso me lleva otra vez al articulo 9.8, con la particularidad de
donde dice ley nacional, hay que leer vecindad civil luego que derecho se aplicara?
Todo dependerá de la vecindad civil que tenga este sujeto; y como es un dato que no da
no tendríamos que decir nada mas.

Pero no hemos acabado; si la norma de conflicto extranjera remitirá a un


ordenamiento jurídico distinto al españo, seris un reenvio de 2 grado que no se acepta; y
si se rechaza el reenvio, el derecho aplicable es el derecho material extranjero, en este
caso, el derecho ingles o escoces? UK es un sistema plurilegislativo de base territorial,
seria un problema de remisión a sistemas plurilegislativos ad extra (ad extra porque no
se acpeta el reenvio) Como se soluciona este problema? Depende de la norma de
conflicto que haya usado; como es de fuente autónoma la solución la tengo que
buscar en mi legilsacion; y la solución que adopta el 12.5 en el cc es una solución
indirecta ,luego que tengo que buscar? Las norma de conflcitos de leyes internas
dictadas por el legislador extranjero; y como no sabemos si hay o no esta norma de
conflicots de leyes internas damos las dos soluciones; si el legislador extranjero ha
previsto tales normas, se solucinaria en base a ellas; que no las ha previsto, tenemos
UNA LAGUNA, COMO SE SOLUCIONA? Primero sabeidno ante que tipo de sistema
plurilegistativo estamos, si de base territorial o personal; en este caso es de base
territorial, y ahora tenemos que ver el criterio de conexión que utiliza mi norma de
conflicto; en este caso es la nacionalidad, luego aplicaría la ley de la residencia habitual
del causante en el reino unido; tiene el causante residencia habitual actual en el reino
unido? NO, luego aplicaríamos la ley de la ultima residencia habitual del sujeto en el
reino unido, que fue en Edimburgo, luego el derecho aplicable será el derecho escoces.

CASOS:
Tenemos un matrimonio de marroquíes con residencia habitual en belgica; al
marido lo trasladan a España a trabajar; el marido conoce a una española, con lo cual
interpone ante tribunales españoles demanda de divorcio. Pregunt: CUAL SERIA la
norma de competencia judicial internacional? Y cual sería la ley aplicable al divorcio
teniendo en cuenta que la norma de conflicto que resultaría aplicable es el articulo 8 del
reglamento Roma III (Nos nos dice nada mas luego hay que decir todo lo que ela no
diga

Tenemos un matrimonio con residencia habitual en Edimburho que se trasladan


a vivir a España; ella interpone demanda de divorcio y solicita disolución del régimen
económico del matrimonio. Pregunta: Tendrian competencia los tribunales españoles
para conocer de la disolución del régimen económico del matrimonio? Cual sería la ley
aplicable a esta pretensión teniendo en cuenta que la norma de conflicto que resulta de
aplicación es el articulo 9.2 del CC?

Tenemos una empresa española celebra un contrato con una empresa


norteamericana en virtud del cual dicha empresa vende tecnológica punta a la española.
El contrato se celebra en Madrid y la entrega en el lugar del domicilio social de la
empresa que esta en Nueva York. Pregunta: Tendran competencia judicial internacional
los tribunales españoles? ¿ CUAL SERIA la ley aplicable teniendo en cuenta que la
norma de conflicto que resulta de aplicación es el articulo 4 apartado primero del
reglamento Roma I.

En España se discute sobre la validez formal de una capitulaciones


matriomoniales otorgadas en Mexico; pregunta: tendrían las autoridades españoles
competencia judicial internacional para conocer del pleito? ¿Qué ley resultaría aplicable
teniendo en cuenta que la norma de conflicTo que resulta de aplicación es el articulo 11
del CC?

Se discute en España la propiedad de un bien mueble situado en Australia;


pregunta: cual seria la ley que regularía la propiedad del bien inmueble teniendo en
cuenta que la norma de conflicto aplicable seria el articulo 10.1 del código civil español.
¿Tendria la autoridad judicial española que solucionar un problema de conflicto móvil
al aplicar esta norma?

Tenemos una disputa en España en virtud de un contrato laboral, dado que una
empresa española contrato a una serie de trabajadores españoles para desempeñar su
trabajo en canada. Pregunta: ¿Cuál seria la ley aplicable a dicho contrato teniendo en
cuenta que la norma de conflicto aplicable seria el articulo 8 del reglamento Roma I.

12-11-2013

Terminamos dde ver el problema que daba lugar la consecuencia jurídica, y


antes de corregir las practicas, hay que terminar el tema de la ley aplicable, para hacer la
semana que viene hacer las practicas de ley aplicable.

Los dos últimos problemas que nos quedarían por ver (aunque en el manual
encontraríamos mas problemas de aplicación que no vamos a ver en clase). Nos queda
por ver el orden publico internacional y el tratamiento procesal del derecho
excntranjero.

Vamos a empezar por la clausula de orden publico internacional; de esta


clausula que vamos a ver? El concepto y para que sirve, los caracteres que presenta, los
efectos y donde se regula esta claussula. Concepto y para que sirve?  Orden publico
internacional a que nos suena? Norma imperativa o norma de policía, luego para que
servirá? Cuando una autoridad judicial aplica esta clausula, para que y cuando la aplica?
Nosotros no hemos visto la difernecias que pueda haber entre los distintos sistemas
jurídicos; pero por ejemplo, en España se reconoce a los hijos la legitima y el uk no lo
reconoce; una autopridad española aplicara un derecho ocmo el ingles que no prevee la
legitima? Luego si rechaza la aplicación de un derecho extranjero, cuya aplicación
reclama nuestra norma de conflicto, en que se va a basar el legislador español para hacer
eso?  Si no aplica ese derecho que le manda la norma de conflicto, que hace y como
lo justifica?  Que alega el juez? Pues esta clausula de orden publico, luego este orden
publci ointernacional es la clausula que excepciona el normal funcionamiento de la
norma de conflicto y en cuya virtud, no se aplica un derecho extranjero que puede
vulnenar nuestros principios y valores fundamentales.

Luego ya sabemos que cuando un juez español se enfrente con un drecho


extranjero incompatible con nuestros derechos y principios fundamentales, la excusa
que pone de manifiesto es esa clausula. Y si estamos diciendo que solo la utilizamos
cuando el derecho extranjero vulnera esos princioos y valores fundamentales de nuestro
derecho, ¿Dónde qencontramos esos principios y valores fundamentales de la sociedad
española? En la CE; luego esta clausula se podrá aplicar cuando el derecho extranjero
vulnera lo dicho en la CE.
Luego aplicaría un juez español, un derecho ingles que no prevé la legitima?
Que valor se ataca por el hecho de que un derecho no prevea esa legitima? No ataca a
ningún principio fundamental, solo es un caso de un derecho que es diferente al nuestro;
admitimos lo que es diferentes siempre y cuando no vulneres esos principios y valores
fundamentales en nuestra CE. Luego ya sabemos el concepto y para uqe sirve la
clausula, y esto sirve para ver sus caracteres.

Uno de sus caracteres fundamentales es su excepcionalidad; se tiene que aplicar


en supuesto myy excepcionales y muy contados (cuando se vulnera la ce); una de las
principales cracteristicas de esta clausula, por lo tanto es su excepcionalidad; 2) la
territorialidad, y que significa esta característica?  Pues que el concepto de orden
publico es propio de cada territorio; obviamente el derecho español no tiene los mismo
valores y principioque puede tener el derecho marroquí y la inversa también.; por
ejemplo, un juez marroquí nunca reconocer una sentencia española de divorcio, donde a
la misma se hubiera pedido la custodia, y la custodia fuera dada a la mujer, porque eso
vulnera el orden publico marroquí; porque allí hay diferencia entre lo que es la hadana y
la wilaya; la 2 es como la representación legal del menos que la tiene salvo excepciónes,
el padre (disposcion de sus bineses); y la madre tiene la hadana que es el cuidado
material (la atención material del material, pero las cosas importantes del menos las
gestiona el padre). Luego un juez marroquí nunca podrá reconocer una sentencia
española de divorcio donde la custodia del menor la tenga la madrep, porque va contra
su orden publico.

O sea el orden publico es una cuestión territorial ;3) y la actualidad es otra


característica que puede implicar que por ejemplo, cuando en españa no dse admitia el
divorcio, toda sentencia de divorcio que venia de fuera, era anulada porque vulneraba
nuestro orden publico; o lo mismo ocurria con los matrimonios entre el mismo sexo,
que hasta 2005 no se ha permitido en España. Luego el orden publico tiene una nota de
actualidad (cambia en el tiempo y en el espacio)

Vamos a ver ahora los efectos que tiene la aplicación de esta clausula; tiene un
efecto positivo y otro negativo, aunque en otros casos se habla de un efecto atenuado; el
efecto positivo imaginad este caso; una estudiante marroquí que viene a estudiar a
España y se enamora de un compañero católica, luego quieren casarse en España se van
al registro civil e inician la tramitación del expediente matrimonial; el encargado de
registro, aplica la norma de conflicto 9,.1 del CC que establece como criterio de
conexión la nacionalidad; luego según nuestra norma de conflicto la capacidad de esta
chica marroquí para casarse lo determinar su derecho nacuiional el marroquí; vamos al
derecho marroquí y encontramos un impedimento de las mujeres; las marroquíes no
pueden casarse con un varon que no profese la religión islámica (cosa que no ocurre con
los varones); luego nos encontramos con una legilsacion que prohíbe a esta chica
casarse porque su marido no procesa la religión católica; luego, aquí se aplicaría el
derecho marroquí, o no lo aplicaría?--> Si lo aplica, no casamos a la cihca, y si no lo
aplica, como lo haría? Pues porque el derecho marrroqui atenta contra los valores y
principios fundamentales (pp de igualdad, el derecho al matrimonio) Luego en este caso
hemos aplicado el o p internacional de manera positiva, porque se intervención ha
permitido a esa persona que pueda casarse en España.

Pero ese matrimonio no será reconociod en marruecos.

Vamos a ver ahora el efecto negativo: imagindad: un varón marroquí que viene a
España y allí en marruecos se deja una mujer (que esta casado con ella con hijos(; aquí
en España conoce a una mujer, pero no se enamora pero le interesa casarse porque asi
obtiene papeles (es el matrimonio simulado); van al encargado del registro civil, ¿se
podira casar este varon en España? El encargado tiene que usar el 9.1 del cc donde dice
que la capacidad para casarse de ese sujeto se regula por el derecho marroquí, el cual
permite el matrimonio de un hombre con varias mujeres (la poligamia); luego según el
derecho nacional marroquí seria una matrimonio posible perfectamente; y ese
encargado, autorizaría el matrimonio o no? Si no lo hace, que argumentaría para dejar
de aplicar el derecho extranjero? Pues no aplicara el derecho extranjero porque vulnera
nuestoes valores y pp esenciales; luego la clausula de orden publico en este caso la
utilizamos en su faceta negativa.

Pero esto en teoría porque donde yo vivo conozco a un hombre de Senegal


donde en segenal tenia esposa e hijos y aquí en España tiene una esposa también; y la
prfoesora no sabe como las autoridades españoles han autorizado ese matrimonio pero
asi ha sido.

Nos quedaría por ver el efecto atenuado del orden publico; hay que dceir que
esta clausula no funciona con la misma intensidad, cuando lo que se trata es de crear
una situación jurídica en España, cuando se trata de reconocer efectos jurídicos a una
relación que ya viene del extranjero. Que sucede si esa erelacion se ha creado ya en el
extranjero (si el marroquí se ha casado dos veces en marruecos y viene polígamo de
marruecos) Pues a ese matrimonio se le reconocer cierto efectos; ante la ss española se
ha presentado solicitando dos mujeres presentando solicitud de viudedad de dos
mujeres; y no reconoce la validez del matrimonio, pero si reconocer ciertos efectos, y
eso es el efecto atenuado.
Donde encontramos regulada esta clausula? Ello va a depender de la norma de
conflicto que yo haya utilizado, porque si la norma de conflicto es institucional o
convencional, los reglamentos y convenios, regulan su propia clausula de orden publico,
y si la norma de conflicto es autonoma, tenemos que aplicar que lo ha regulado el
legislados español en esta materia, en el articulo 12.3 del CC; SI UN JUEZ ESPAÑOL
tiene que rechazr la aplicación del orden publico, pero la clausula que aplica va a
depender de la norma de conflicto utilizada. Por ejemplo en los casos del expediente
magtrimonial previo donde la norma de conflicto es el 91 que le diría el encargado del
registro a esa persona cuando autoriza o no ese matrimonio? Que clausula del orden
publico alega enb ese caso? El 12.3 del cc

( en la clase de ayer al explicar no se que de la remisión directa dijo el articulo


20 como ejemplo y era el 22 roma i)

Otro supuesto: una pareja marroquí que se divorcia en España; rtiene un niño y
en esa demanda de divorcio, la madre pide la custodia del menor. Para la custodia del
menor la norma de conflicto que debería aplicar la autoridad española, es el articulo 16
del convenio de la haya del 96, sobre protección de menores. EL niño esta en marruecos
y decimos que la demanda se presenta en España; la madre pide la custodia, pero la
residencia del niño esta en marruecos. Luego en virtud del articulo 16, que es la norma
aplicable, el derecho que regularía la cusrtodia o no del menor seria el derecho marroquí

¿Aplicariamos el derecho marroquí sabiendo lo que sabemos sobre el derecho de


representación marroqui? COPIAR DE MIGUE; no lo aplicara alegando la clausula de
ordne publico internacional; pero alegando no el 12.3; porque si como norma de
conflicto he utilizado un convenio internacional, es en el mismo, donde tengo que seguir
leyendo, y seguro encontraremos una clausula de orden publico, y el juez español
dejaría de aplicar el derecho marroquí por esa clausula de orden publico que regula el
convenio; luego si un juez español no aplica el derecho marroquí, alegaria el articulo 22
DEL CONVENIO DE LA HAYA que el que regula expresamente esta clausula de
orden publcio; es decir, no podríamos aplicar la clausula de orden publuico del 12.3 de
cc (solo cuando sea norma de conflicto española)

Nos queda por ver, lo que sería mas importante para cualquier prfoesor de
DIPRIVADO; EL TRATAMIENTO PROCESAL PORQUE SI LA NORMA DE
CONFLICTO DICE QUE HAY QUE APLICAR UN DERECHO EXNTRANJERO,
EL JUEZ ESPAÑOL TIENE QUE CONOCER DE OFICIO ESE DERECHO, COMO
CONOCE EL ESPAÑOL O TIENE QUE ALEGAR UNA PARTE? Ese derecho
marroquí hay que dárselo alegado a instancia de parte, o de oficio
El tratamiento procesla del derecho extranjero no es lo mismo en el ámbito
judicial que en el extrajudicial. Esta parte no la va a explicar porque solo es estudiar de
memoria, y va por el libro.

18-11-2013 (no dio clase)

19-11-2013

EL RECONOCIMIENTO

Una ver terminado la parte de derecho aplicable, vamos a ver ahora el problema
del reconocimiento. Es un problema distinto a los otros; el sector del reconocimiento; lo
primero que tenemos que saber es que es el reconocimiento y para que sirve y cuando
vamos a necesitar reconocer Cuando queramos dotar de eficacia extraterritorial de
una sentencia, de un documento, de un acto de juridisccion voluntaria, de una medida
cautelar, de una condena en costas, de una medida provisional, de un laudo arbitral
extranjero…. Se pueden reconocer muchísimas cosas. Con el reconocimiento se
pretende dotar de eficacia extraterritorial a lo que ya traiga.

Luego para que sirve el mismo? Me permite dar continuidad a la vida


internacional de un individuo. Imaginad dos españoles que se casan en EEUU ante
autoridad local estadounidense; que problema plantearía ese matrimonio en Espana? En
España esos sujetos pretenderán que el mattrimonio tenga validez en España. SI este
sector no existiera la vida internacional del individuo se agotari,a porque lo yo que haría
ante una juridiccion no valdría ante otra. Luego es uno de los sectores mas importantes
del DIPRIVADO.

CUANDO VOY A NECESITAR YO ESTE RECONOCIMIENTO?  En que


casos tengo yo que reconocer? El matrimonio que hemos puesto como ejemplo, tendría
que reconocerse en España, existiría ese problema? SI, pero por que? Porque viene del
extranjero? Pero y si esos sujetos se casan ante cónsul español en EEUU necesitaran
reconocimiento? No, luego lo que cambia es la autoridad que intevriene. Sera
necesario reconocer cuando lo que traemos procede de una autoridad extranjera,
no porque PROCEDA del extranjero ya será necesario RECONOCER.

Dos ecuatorianos que se casan en España ante cónsul ecuatoriano, tendrá que ser
reconocido en España? SI porque viene de unaautoridad extranjera (cónsul ecuatoriano)
Que es lo que tenemos que ver cuando ya sabemos esto? Los efectos; es decir yo
traigo una sentencia para que se le dote de validez para generar un determinado efecto.
Que efectos puedo solicitar a una autoridad española? Que efectos podemos obtener con
el reconocimiento? El primer de ellos es el efecto registral, y en que consiste? Cuando
voy a solicitar ese efecto? Cuando pretendo acceder a un registro publico español
(traigo el certificado de celebración de matrimonio ante autoridad extranjera, y con ello
que puedo pretende yo? Que quede registrado en el RC español, porque que actos son
inscribibles en el RC español? Los que se refieren a españoles o acaecidos en territorio
español) Un matrimonio de españoles que se celebra en en el extranjero, tendrá que ser
inscrito? Si; y el de los ecuatoriano tb porque tiene lugar en territorio español.

Que efectos pretendo yo si le presento a la autoridad española ese certificado de


celebración matrimonial ante autoridad extranjero? La entrada al registro publico
español; que yo española, vendo un inmueble situado en España a un alemán; la
compraventa se eleva a escritura publica ante notario alemán; necesitara ser reconocido
ese contrato en España? Si y que efecto se pretenderá con esa escritura, pues que se
inscriba en el registro de la propiedad, el efecto registral.

Yo español constityo con ingles SA y el contrato de sociedad se eleva a


escritura publica ante notario ingles; esa escritua publica no será valida en España a
priori, luego tendrá que ser reconocida; y que efecto se buscara con este
reconocimiento? El efecto registral Este seria el primer efecto, el registral.

El segundo efecto es el constitutivo Que pretendemos con este efecto? Que se


cree o modifique una relación jurídica; por ejemplo, este efecto es típico de una
sentencia de divorcio extranjera, y por que? Porque con el reconocimiento de la
sentencia pasare de casada a divorciada.

Siguiente efecto: el efecto de cosa juzgada cuando voy a querer yo este


efecto? Para que sirve este efecto? Para decirle a una autoridad española que ese
asunto ha sido decidido por una autoridad española, y eso sirve para paralizar cualquier
proceso que este abierto en España. Imaginad: yo tengo una sentencia de divorcio
francesa en la que se la da a la mujer una serie de derechos; la mujer no conforme con
ello, decide venir a España para iniciar aquí un pleito de divorcio; que efectos puede
esgrimir el marido para paralizar ese proceso en España? Pues el efecto de cosa juzgada
que se consigue con el reconocimeiento de la sentencia ffrancesa.
EL efecto registral, constitutivo, de cosa juzgada, se pueden obtener bien a
través del reconocimiento automatico, o procedimiento de execuatur.

Otro efecto que podemos solicitar es el efecto ejecutivo En que consiste?


Cuando lo pretenderemos?  Para ejecutar sentencias, cuando quiera ejecutar
sentencias, documentos etc. Luego este efecto nornmalmente siempre estará ligado a la
sentencia de condena de dinero (incumplimiento contractual); lo solicitaremos también
en materia de familia, por ejemplo, en pension alimenticia, compensatoria, guardia y
custodia (aunque no hay dinero de por medio) EL EFECTO ejecutivo siempre
siempre se obtiene por el procedimiento execuatur.

Y por ultimo tendríamos el efecto probatorio cuando lo pretenderemos? 


Imaginad; soy ciudadana extranjera que me quiero casar con español en España, pero
estoy divorciada de donde procedo en Argentina; presento el acta de registro civil
argentino que consta que soy divorciada; pues ese acta la presento a efectos probatorios,
prueba mi estado civil. Este efecto probatorio para obtenerlo, veremos que normalmente
se exige autenticidad, y traducción del documento que se presente (según establecen los
artículos 144 y 323 de la LEC), aunque hay algunas excepciones que ya veremos.

25-11-2013

Vamos a ver las vías de atribución de eficacia; hay dos vías; por un lado el
reconocimiento automatico y el execuatur; el primero lo podemos conseguir si lo que
pretrendemos es el efeco de cosa juzgada o cosa registrada etc; el reconocmiento
automatico es donde no es necesario iniciar un procedimiento judicial en concreto pero
en el que una autoridad controla la legalidad de la sentencia que cumpla determinados
requisitos. El inconveniente de este reconocmiento es que es un reconocimiento
incidental solo sirve para el efecto pretendido;

Frente a este reconocimiento automatico, tenemos el procedimiento execuatur;


este por el contrario implica el inicio de un procedimiento judicial que tiene
normalmente 3 instancias en el que se controlara la legalidad de la sentencia y a
diferencia del reconocimiento automatico, con el excuatur obtenemos la plenitud de
efectos. Vamos a ver en un caso practico la diferencia que hay entre uno y otro y cual es
mejor: Yo me case con un francés me fui a vivir a Francia y allí interpuse una demanda
de divorcio; quiero venirme a España me traigo la sentencia ddee divorcio francés, y
con ella, tendría esa sentencia de divorcio francesa eficacia en espaaña? No, necesita ser
reconocida, y cual seral a via de atribución de eficacia? EL automaitco es aquel es que
no es necesario un prcoediniento judicial, pero una autoridad me tiene que controlar la
legalidad de la sentencia, pero quien controlaría la legalidad de la sentencia en este
caso? Con esta sentencia que puedo efector puedo querer yo? El registral; con el efecto
regristal obtendré el efecto constitutivo; a parte de estar inscrita la sentencia de divorcio
aquí, aquí a mi se me considerara divorciada; si lo que pretende el efecto registral quien
será esa autoridad? El encargado del registro civil ante el cual yo me presente; autoridad
competente para controlar la legalidad sin la necesidad de tramitra un procedimiento
juidicial; inconveniente? Que solo sirve para el efecto pretendido; pero imaginar que
con esa sentencia francesa tb viene una pension compensatoria; si quieor quie esta se
reconozca tendría que iniciar el excuatur, porque lo que pretendo es el reconocimiento
de una cantidad económico.

En este caso imaginad que no puedo optar por el automatico y me tengo que ir al
execuatur Que implicaría ello? Que me tengo que ir al juez de 1 instancia a que me
declare ejecutiva la sentencia que puede ser recurrida tanto en apelación como en
casación, luego pueden transcurrir varios años hasta que se me reconozcan los efectos.
Luego que conviene mas el automatico o el execuatur? Psra nosotros el automatico,
pero tb es cierto que con el execuatur obenemos plenitud de efectos

El execuatur termina con lo que se llama la declaración ejecutiva; es el


procedimiento que hay entre media que se dicta la sentencia en el estado de origen y se
puede ejecutar en España. Una sentencia dictada por tribunales español en un asunto
interno, donde se condena a un español al pago de un dinero; que pasa si la otra persona
no paga ese dinero, que puede hacer el acreedor? Se tendrá que ir a un procedimiento de
ejecución en España; pregunta? Que pasa si la sentencia viene del extranjero? Una
entencia extranjera no sirve como titulo ejecutivo, tengo que declararla ejecutiva y eso
es el procedimiento del execuatur; una vez que la hacemos nuestra ya es un titulo
ejecutivo.

EL execuatur, por lo tanto, es un procedimiento intermedio entre la sentencia


que se dicta en el estado de origen y el procedimiento de ejecución que se puede abrir
en España. ASI EL execuatur en la ue en determinadas ocasiones y materias ha sido
sustituido por el titulo ejecutivo europeo y en otros casos ha sido derogado. El titulo
ejecutivo europeo es solo por y para la ue y solo para ciertas materias, donde lo
encontramos ese titulo, que suprime el procedimiento intermedio del execuatur? En el
reglamento 805/2004 que regula títulos ejecutivos europeos sobre créditos no
impugnados. Junto con este titulo ejecutivo, tenemos los procesos europeos monitorio
europeo y de escasa cuantia, que son procesos que tienden a asegurar el cobro de deudas
de forma rápida entre EM. Por ello si obtengo un requerimiento de psgo en el monitorio
o una sentencia en la escasa cuantia, se puede certificar como titulo ejecutivo europeo,
Cunado esos procedimientos terminan se puede obtener ese titulo

Otra materia donde tenemos ese titulo ejecutivo europeo, es en reglamentos


BIIbis en los artículos 40 y ss y en concreto en que materias? En derecho de visitas y en
el secuestro internacional de menores; sabemos que en la ue en determinadas materias
se sustituye el execuatur por estre titulo ejecutivo europeo pero que implica esete titulo?
Vamos a ver que implica obtenerlo; supuesto; una empresa española contrata con una
empresa belga; la belga incumple el contrato; la española acude a tribunales españoles y
estos en rebeldía del demandado, dictan sentencia condenando a la empresa belga a una
cantidad de dinero Esta sentencia seria eficaz en belgica? Que tendría que hacer al
empresa española si quiere dotar de eficacia extraterritorial a la sentencia española en
belgica? Tenemos que ver el problema de reconocimiento y cual serial a via de
atribución de eficacia? El execuatur porque el efecto que pretrendemos es el ejecutivo y
siempre que lo prentendamos siempre tenemos que ir a este excuatur.

Con lo cual ya anticipamos que seria el que esta regulado en el reglamenot BI,
porque dentro de su ámbito aplicación material están los contratos; nos tendríamos que
ir al procedimiento de execuatur regulado en BI; QUE TENDRIA QUW HACER YO
EMPRESA ESPAÑOLA?  Iniciar un procedimiento judicial, pregunta? Ante que
autoridad presento la solicitud de execuatur? Lo puedo sbaer? Si, en el anexo al
reglamento 44 de BI tenemos todos y cada uno de los tribunales competentes para
1, 2 y 3 instancia; es irme a ese anexo e identificar el tribunal competente en Belgica.

Cual seria la otra opción? Ver si me puedo beneficiar del titulo ejecutivo
europeo; este titulo suprime el execuatur, pero va a haber un control que lo realiza la
misma autoridad que dicta la sentencia; cual es el funcionamiento de este titulo? Yo
empresa española ante quien tengo que solicitar que me certifique la sentencia española
como titulo ejecutivo europeo? Al mismo tribunal que me ha dado la razón, que meh a
dictado la sentencia; pero no siempre se certifica hay un control.

Para certificarme una sentencia como t ejecutivo europeo el juez tiene que
verificar que se cumplen las condiciones legales; y una vez que la tengo, ese titulo
directamente abre el procedimiento de ejecución en Belgica

Siguiente paso (ya hemos visto que se puede optar por el execuatur; y la otra
via es solicitar el certificado de titulo ejecutivo europeo y con el me voy y puedo abrir
un procedimiento de ejecución en belgica; entonces cual es mejor opción? La segunda
porque me ahorro tramites procesales) En determinadas materias se ha susstitudio y en
otros casos se ha derogado el execuatur, se ha consagrado la llamada eficacia directa.
Esta eficacia directa la ha logrado el Reglamento BIII; tenemos que ver el articulo 17 de
ese reglamento  Que dice este arciulo? Que si hay una sentencia española dictada en
alimentos, esa sentencia directamente puede abrir un proceimiento de ejecucuon en
cualquier estado miembro sin necesidad de execuatur y sin necesidad de certificarlo
como titulo ejecutivo europeo. Eso seria la eficacia directa que solo esta consagrada en
BIII y solo en ciertos casos que ahora veremos.

Que vamos a ver ahora? Nos vamos a centrar en como se reconocen en España
las sentencia judiciales y documentos públicos y eso es lo que entrara en el examen; lo
primero que vamos a ver es como se reconocen las sentencias españolas; dentro del
sector del reconcomiento y ejecución de decisiones, lo primero que tenemos que saber
son las normas que hay en el oj español y que regulan como se reconocen sentencias.
Tenemos normas institucionales, convencionales y nuestro derecho autónomo; entre las
institucionales tenemos reglamentos especiales y generales (los reglamentos eran dobles
para competencia y reconocmientos) de los especiales tneemos BII, donde tenemos que
traer a colación en cuanto al ámbito de aplicación temporal mateiral y espacial de las
normas y las clausulas de compatibilidad; otro reglamnentoo especial es BIIbis; otro
especial no en vigor hasta 2015, es el reglamento de sucesiones; y ello frente al
reglamento general que es BI que va a ser derogado en breves por el Reglamento BI bis;
y uno nuevo seria el reglamento que regula el titulo ejecutivo europeo sobre créditos no
impugnados que lo que hace es suprimir execuatur por titulo ejecutivo europeo; de este
reglamento ultimo que hay que tener en cuenta? Sber cuando se aplica por razón de la
materia, o del espacio y del tiempo y tener en cuenta las clausulas de compatibilidad; las
c de compatibilidad en materia de competencia sirven para esta materia.

De este reglamento ultimo hay que saber su ámbito de aplicación material; es el


mismo que el reglamento BI (civil y mercantil pero no todo; de civil todo fuera salvo
alimentos) ámbito de aplicación espacial muy importante (en el reglamento BI en
competencia judicial internacional cual era el ámbito de aplicación espacial? Erga
omnes ya lo vimso; pues las mismas normas se comportan de diferente manera según
estemos en competencia o estemos en reconocmiento; en reconcomiento las normas
solo tiene eficacia inter partes, entre Estados miembros; luego cuando aplico yo BI
para el reconocimiento de una sentencia judicial? CuANDO PRIMERO ES materia y
cuando proceda de un EM; LUEGO los reglamentos comunitarios no todos los em de la
UE son estados miembros en los reglamentos; había uno que se desmarcaba,
Dinamarca; Luego una sentencia danesa en materia de olbigaciones contractual podría
ser reconocidad en España por BI?; pues depende de la fecha porque también importa el
ámbito de aplicación temporal. Dinamarca formaba parte de BI? Si porque para que a
Dinamarca le olbige un reglamento la UE tiene que hacer un acuerdo con ella, y en su
dia se hizo en el 2007; si esa sentencia ha sido dictada después del 2007 (entrada en
vigor del aceurdo) si, pero si se hizo antes, cual sería la norma? Antes de BI estaba el
Convenio de Bruselas, luego no se podría.

El ámbito de aplicación espacial del titulo ejecutivo europeo es entre EM; PERO
no todos los em de la ue son em en los reglamentos comunitarios, que tendríamos que
ver? Si se ha hecho el acuerdo con Dinamarca; y no se ha hecho, luegoquienes son EM
en el titulo ejecutivo europeo? Este solo olbiga a 26 de los 27 Estados; no obliga a las
autoridad danesas.

Ámbito de aplicación temporal Puedo pedir esa certificación desde el 25 de


octubre del 2005. Luego tenemos que saber que este titulo se aplica siempre que sea
materia civil y mercantil pero para créditos no impugnados; con lo cual no en todos los
casos en los que yo tenga un crédito podre obtener ese titulo ejecutivo europeo, solo lo
podre obtener si fuera un crédito no impugnado; y no impugnado que significa? Que es
aceptado expresa o tácitamente por el deudor; por ejemplo ha habido un procedimiento
pero en medio la otra parte acepta el crédito; o se inicia un procedimiento y la otra parte
no ha comparecido y no se ha defendido. Ya sabemos como funcional el titulo ejecutivo
europeo; misma autoridad que dicta sentencia certifica como titulo ejecutivo europeo;
pero este certificado va sometido a una serie de condiciones; cuando un juez español la
sentencia como t ejecutivo europeo? Pos tendrá que verificarse los artículos establecidos
en el articulo 6 del Reglamento 805/2004

YA SABEMOS cuando podemos obtener este titulo; siempre que sea un crédito
no impugnado y que me la puedan certificar por esos requisitos. Ahora imagindad que
tengo una sentencia española certifica como titlu ejecutivo europeo; cual es el siguiente
paso si quiero ese dinero? Abrir un procedimiento ejecutivo en el estado que a mi me
interese; si estábamos con la empresa belga, se inciiara ese procedimiento en Belgica.
Por que motivos me puede denegar la ejecución de la sentencia en Belgica? Articulo 21
que regula titulo ejecutivo europeo, reglamento 805/2004 Yo ya soy un juez belga
que me van a presentar la sentencia española certificada como titulo ejecutivo europeo,
como se comportaría ese juez belga, daría ese ejecucin o no? Que dice ese articulo 21?
Que motivos se pueden oponer para evitar la ejecución y a instancia de parte; yo
empresa epsñoal inicio procedimiento ejecución y la otra parte no se opone, la
sentencia será declarada ejecutiva; pero que motivos puede oponer la otra parte
par evitar la ejecución de la sentencia, que motivos puede alegar? Los que dcie el
derecho interno belga o los que dice el articulo 21? Solo los del articulo 21 y este de
que habla? Pues que sea inconciliable con otra sentencia dictada con anterioridad
Juntos con los reglamentos específicos y generales, nos quedaría por ver los
convenios internacionales, norma convencional; tenemos convenios multilatreral
específicos y convenios generales que serían Convenio de Bruselas (1988), Convenio de
Lugano; los multilaterales específicos los veremos sobre todo en el ámbito de menores y
en el ámbito de alimentos. Hay numerosos convenios bilaterales que sena generales o
especificios; con Marruecos tenemos uno de carácter general y otro de carácter
especifico; los tenemos enumerados en la legislación

Y nos quedaría por ver nuestra normativa autónoma; la norma que regula el
reconocimiento de sentencias, lo tenemos en la LEC de 1881; cuando se promulgo la lec
del 2000 habia un anteproyecto de cooperación judicial internacional donde el
legislador español quería regular temas de reconocmientos; pero nunca fue proyecto;
por eso seguimos teniendo lo que tenemos desde 1881 en los artículos 952 yss donde
tenemos 3 regimenes de reconocimientos; el de la reciprocidad es un sistema que
perjudica al que quiere el reconocimiento; luego si tenemos normas que perjudican al
que quiere ese reconocimiento, saber que existe el régimen de reciprocidad positiva y
negativa, pero como suelen ser negativos para el que pide el reconocimiento no se
cumple; luego el régimen de lreconocmiento seria el régimen de las condiciones ddel
articulo 954 de la LEC y el procedimiento regulado en el 955. Cuando me refiera a la
normativa autónoma siempre nos refeririemos a este régimen de las condiciones.

Que encontramos en este articulo 954? LAS CONDICiones que un juez


españoles aplica para reconocer o denegar una sentencia extranjera por eso se llama de
condiciones y esas condiciones se verifican en un marco procesal y ese procedimiento
esta regulado en el 955 de la LEC de 1881.

NORMA APLICABLE AL RECONOCIMIENTO

Tenemos como en competencia judicial internacional, una pluralidad normativa


y cada sector tiene su problema; aquí cual es el problema? El problema de la
delimitación normativa; muchas normas que sirven para lo mismo. Aquí será todavía
mas importante determinar la norma aplicable. Como se determina? Que pregunta nos
tenewmos que hacer para detrerminar la norma aplicable al reconocimiento?  Lo
primero que tenemos que saber, o preguntaros, es la materia; sobre que materia versa la
sentencia que pretendo reconocer para eliminar normas; junto a la materia, que otra
pregunta hay que hacerse? Si proceden EM porque las normas de reconocmiento solo
tiene eficacia inter partes; y tercera y ultima pregunta que hay que ver, la fecha de la
decisión, porque las normas tb tiene ámbito de aplicación temporal; en principio hay
que estar en le fecha, pero en la propia norma podemos encontrar disposiciones
TRANSITORIAS que digan otra cosa, como por ejemplo el artículo 75 del Reglamento
BU IIII (ALIMENTOS)  Si dice a partir de que fecha se aplicaría BIII, y en el
apartado segundo dice, que antes de la entrada en vigor de este reglamento se aplicaran
las seccciones I y II; se aplicara BIII para el reconocimiento de decisiones dictadas antes
de su entrada en vigor ; luego la fecha importa pero en ocasaiones tendremos esas
disposiciones transitorias que hagan alterar el régimen aplicable. Otra cuestiones que
hay que tener en cuenta son las clausulas de compatibilidad. O sea materia, fecha, si ES
UN EM, Y clausulas de compatibilidad que hemos visto para competencia.

Que vamos a ver ahora?  Como se reconocen con esas normas; si decido que
la norma aplicable es BruselasI, como se reconoce una sentencia con BI. Vamos a ver
vías de atribución de eficacia y las condiciones que se controlan para denegar o no el
reconocimiento de una sentencia. Como se reconoce una sentencia a través de BI y
convenio de lugano de 2007 (lo mismo que BI pero con Noruega, Suiza e Islandia,
cuando las sentencias procedan de esos tres sitios es cuando se aplicara este Lugano) Y
en ambos se regula el procedimiento automatico y el procedimiento execuatur. Veamos
el articulo 33 de BI o Convenio de Lugano  SiN necesidad de recurrir a
procedimiento alguno es la formula que se emplea para regular esto.

El excuatur esta en el articulo 38 que dice como se lleva a cabo este


procedimiento en BI tanto en 1, 2 o 3 instancia; encontrando en esas normas quien es el
órgano competente. Veamos tb el articulo 41; recordad que hemos dicho que una de las
virtudes de BI, es que privatizo las condiciones sustantivas de denegación de
reconocimiento; que quiere decir esto?  Quw yo presento una solicitud de ejecución
(de execuatur) ante el tribunal competentes, y este tribunal solo controla los requisitos
formales previstos en el articulo 53; luego en primera instancia se me podrá denegar el
execuatur de una sentencia extranjera? Solo por los requisitos formales del 53; (cuando
hablo de orden publico, no reconozco una sentencia pk vulnera este orden publico por
ejemplo). Luego cuando se controlan en Bi y Lugano las condiciones sustantivas?
Cuando la parte recurre; con lo cual si yo me sentencia española (caso empresa español
y empresa belga), me iria ante la autoridad competente belga y esta me dara si o si la
ejecución si yo cumplo los requisitos del articulo 53; EL CONTROL de las condiciones
sustantivas solo tiene lugar cuando la parte apela, recurre en segunda instancia.

BI y Lugano 2007 es igual que el nuevo reglamento de sucesiones donde


tneemos el reconcomiento automatico previsto en el articulo 39; y el procedimiento de
ejecución en el articulo 43; y este reglamento funciona igual que BI; QUIERE DECIR
QUE LAS CONDICIONES SUSTANTIVAS SOLO SE CONTROLAN CUANDO LA
PARTE RECURRE, luego en este reglamento el execuatur es igual que en BI.
Luego solo nos queda BII bis; para separación nulidad y divorcio y protección
de menores; el procedimiento automatico esta en el articulo 21; y el execuatur en el
articulo 28; pero la diferencia que hay entre BII bis y BI El procedimiento de
execcuatur de BII bis se controla en primera instancia fondo y forma, es decir
condiciones sustantivas mas aspectos formales, es decir; si yo tengo una sentencia de
divorcio francesa, cual seria la norma de reconocimiento y la via de atribución de
eficacia para reconocer una sentenciac de divorcio francesa? Que normas tenemos y con
cual nos quedamos? Con Francia que nos vincula? Nos vincula el reglamento BII bis
porque Francia es miembro de ese reglamentos Y estamos en mateira de ese
reglamento; luego la fecha, en BII bis importa la fecha? Leer el articulo 64 de BII bis
que hace este articulo? Permite aplicar BII bis a sentencias dictadas antes de su
entrada en vigor; luego ya sabemos que cuando la norma aplicable sea BII bis la fecha
no importa tanto porque tenemos como disposición transitoria del articulo 64 que
permite la eficacia retroactiva del reglamento.

Luego la norma para reconocer sewntencia francsa de divorcio seria BIIbis y con
Francia hay un convenio bilateral y esto hay que ponerlo; y nos quedaría también la
normativa autónoma; que aplicamos? Por jerarquía normativa nos queamos con
convenio y reglamento y dejamos la normativa autónoma. Por clausulas de
compatibilidad y jerarquía normativa solo vale el reglamento. Cual seria la via de
atribuacion de eficacia? En BII bis podríamos ir al automatico o al execuatur, y de que
depende acudir a uno o a otro? Tenemos que mirar la norma y preguntarnos si la
norma aplicable al reconocimiento permite acudir al automatico, y por que? Porque
el procedimiento que regula el 954 de la lec del 1881 es el procedimiento del execuatur;
luego si en esa norma de reconocimiento decidimos que la norma es la LEC SOLO
PODEMOS ir al execuatur; luego primero hay que preguntarse la norma aplicable al
reconcimiento y si ella me permite ir al automatico.

En segundo lugar depende ello también del efecto que pretendamos; y en tercer
lugar, siempre que la otra parte no se oponga al reconocimiento automatico. Y todo para
saber si se usara el procedimiento automatico o el procedimiento execuatur.

26-11-2013 (con el otro tio)

El reconocimiento automatico no es incondicional; este se puede pedir ante


cualquier autoridad en la que se pretendea hacer valer un efecto de la sentencia, pero no
hay que acudir a un procedimiento especial. Pero esa autoridad va a tener que controlar
el cumplimiento de una serie de requisitos de ese reconocimiento, que son las llamadas
condiciones de reconocimiento , y vamos a ver esas condiciones que existen en cada
tipo de reconocimiento (el estatal autónomo, el sistema europeo, y convenios bilaterales,
y convenios multilaterales) Para llegar a estas condiciones, previamente hay que dar
muchos pasos; coger los regímenes de reconocimiento y hacerse una serie de preguntas:
cual es el país de origen de la sentencia, la fecha del a sentencia y la materia (ámbito
material) Cada vez que se nos pregunte como hay que reconocer una sentencia
extranjera nos tenemos que hacer esas preguntas; porque si respondemos a ellas, nos
servirá para identificar cual es el régimen de reconocimiento

Cabe la posibilidad de aplicar las condiciones del régimen multilateral y el


procedimiento según BI.

Contestadas esas preguntas pasamos a ver ante que tipo de reconocimiento


estamos; que problema suelen tener los reconocimientos automáticos? Que si la
sentencia se lleva ante una autoridad distinta, esta puede hacer una valoración distinta,
es decir estamos ante un reconocimiento no definitivo; por eso el ordenamiento jurídico
permite que en todos los casos del reconocimiento automatico, permite que se obtenga
un reconocimiento definitivo a través del procedimiento especial. Cualquiera que sea el
tipo de reconocimiento, en todos los regímenes de reconocmiento encontraremos dos
tipos de cuestiones a regular; el procedimiento que tenemos que seguir, y por otro lado,
las condiciones que habrá que tener en cuenta.

Se permite incluso que se puedan compatibilizar procedimiento de un sistema


con las condiciones de otro distinto.

El reglamento BI prevé en ese articulo 71 que no querer interferir en la


unificación del convenio multilarteral relativo al reconcimiento de sentencias.

Condiciones de reconocimiento

Vista esta introducción, vamos a ver ahora el objeto de esta clase que son las
condiciones de reconocimiento, que deben de ser controlados por el juez que va a
proceder a ese reconocimiento. Esto es algo es un intento de agrupar todas esas
condiciones en algunos epígrafes, pero cuando aplicamos un régimen concreto de
reconocimiento hay que ir a la lectura concreta y ver los matices que se pueden dar en
cada sistema.

1) Ausencia de revisión de fondo  Es algo inherentre al propio reconcomiento


y de hecho en ninguno de los regímenes jurídicos en vigor en España se establece la
revisión de fondo. Que sentido tiene esta revisión de fondo?= Estamos diciendo que el
juez del estado requerido (siempre España el que requiere ese reconocimiento) cuando
ve la sentencia coge y la lee y entonces empieza a comprobar si el juez que ha dictado la
decisión lo ha hecho de una manera correcta desde su punto de vista (si ha respetado las
legitimas de los herederos por ejemplo) Meterse en esta clase de cuestiones requiere una
revisión de fondo; pues en loos regímenes de reconocimiento, cuando se establece la
expresión que no habrá de revisión de fondo, significa que el juez no entrara en el fondo
de la sentencia; una afirmación que tiene que ser matizada, porque en algunas
cuestiones el juez entrara en la sentencia psara comprobar determinadas cosas que están
en esa sentencia. En el sistema estatal español no existe una norma expresa que diga
eso; pero en el sistema de Bruselas lo tenemos en el articulo 36 de BI, típica norma
que descarta por completo la revisión de fondo respecto al reconcoimiento de
sentencias extranjeras

2) Control de garantías procesales  No viene mal partir del enunciado del


articulo 954 de la LEC que es la norma que contiene cuales son las condiciones sa que
se somete en el sistema estatal el reconocimiento de una sentencia extranjera; dice ese
articulo:’’…’’ ; Su finalidad parece clara; si en el extranjero se obtiene una decision en
rebeldía cabe pensar que la persna contra la cual se ha dictado esa decisión y contra la
cual se pretende la ejecución en España no ha tenido la posibilidad de defenderse. El
sistema español a pesar de que esta norma no se ha modificado, sin embargo, la
jurisprendicia que interpreta esto, dice que en aquellos suspuestos en que estamos ante
una rebeldía estratégica o por conveniencia, donde se puede acreditar que hay
conocimiento del procedimiento en el extranjero, pues la persona no ha comparecido;
por eso la jurip española (y no aparece en 954.2 y tenemos que saberlo), el ts
ESPAÑOL distingue la rebeldía a la fuerza (cuando no hay ningún conocinmiento de la
decisión) y la estratégica o por conveniencia que si provoca indefensión; esta distinción
se encuentra directamente enlazada con ese derecho a una tutela judicial efectiva en la
cual no cabe que se produzca la indefensión. Solamente la rebeldía a la fuerza, por
tanto, cabe la posibilidad de denegar el reconcomiendo de la sentencia; SI LA
PERSONA acredita la existencia de ese procedimiento y no ha comparecido, la
sentencia se podrá reconocer, y la rebeldía no será motivo para denegar el
reconocimiento de esa sentencia.

Pero el sistema europeo y todos los regímenes tienen una norma especial para el
control de la garantía de los derechos de defensa; esto se puede llamar revisión de
fondo? Si pero solo para esta cuestión concreta. En BI y convenio de lugano, nos
aparece esa disposición; partiendo del BI el articulo 34 establece las causas de
denegación del reconcomiento y en su punto dice; que no se reconocera cuando se
dictaren en rebeldía del demandado si no se hubiera entregado al mismo la cedula del
proceimiento o documento correspondiente en un plazo de tiempo oportuno para que
pudiera defenderse; no podemos olvidar que el aritculo 34 se refiere a sentencias que se
han originado en procedimientos en rebeldía; luego este articulo no lo podremos aplicar
cuando en el procedimiento en el extranjero no se ha producido en rebeldía; hay que
recordar lo que decía el 27.2 de Convenio de Brusela porque este cuando decía que no
se reconocer las sentencia disctadas en rebeldía, hacia depender el reconocmiento de
que hubiera existido la llamada regularidad de la notificación y temporalidad como
suficiencia del tiempo para defenderse; es decir tenemos la sentencia en rebeldía y para
poder pedir el recocnomiento es necesario acreditar que el emplaziamiento al
demandado ha tenido de forma regular; y esta regularidad que significa? Tenemos unos
convenios que se refieren a la notificacion de actos judiciales y para que sirven? Son
acuerdos entre los estados en virtud de los cuales indican cuales son las vías apropiadas
para que se notifiquen actos judiciales; si alguna de esas vías es respetada estamos ante
una notificación regular; si resulta que la notificación no ha tenido lugar siguiendo
alguna de esas vías, la consecuencia es que la notificación irrewgular y ello supone un
impedimento para poder reconocer una sentencia dictada en rebeldía; luego en el
régimen del Convenio de Bruselas la notificación era lo importante, si era regular o
irregular

Por mucha notificación regular que haya habido si ha llegado el dia 25 y solo
tiene de plazo hasta el dia 27 para preparar la defensa, no es suficiente para que pueda
preparar la defensa; luego tenemos dos elementos que cualquier de los dos basta para
poder suponer la denegación del reconcomiento de una sentencia dictada en rebeldía.
Pero pasaban ya muchas circunstancias en las que había muchos demandados que
cuando recibían una notificación irregular se ponían muy contentos porque ya se podían
oponer a ese reconocimiento; por ello con BI se dijo que no se podía mantener eso y
por ell en el articulo 34.1 ha desaparecido esa condición de la regularidad de la
notificación; se conserva la temporalidad de la notificación, pero ahora ya es en
una forma para que tenga conocimiento; entonces de que sirve ahora cumplir con
esos requisitos formales de la notificación? Ahora lo que ha sucedido es que la
regularidad ha dejado de ser un requisito sine quanum para el reconocimiento de
las sentencias dictadas en rebeldía, pero la notificación regular puede dan a entender
que esa persona ha sido notificada. En este momento nos movemos en un margn de
incertidumbre, pero BI ha querido quedarse con la informacio nreal; lo que cuenta es (la
regularidad esta bien pero no es esencial) que la notificación sea de forma tal para que
pueda defenderse; en la actualidad BI, regularidad ya no es ese requisito sine quanum
para el reconocimiento de la sentencia pero puede ser importante.

Aquí tenemos alguna cuestión mas; sigue diciendo ese articulo 34, siendo un
inciso novedoso:’’…’’  Alguien es notificado judicialmente en un país extranjero,
y se le notifica regularmente y con tiempo suficiente y sin embargo no se presenta,
no comparece; eso es causa de denegación de reconocimiento pero la coletilla del
artículo permite que si el sujeto ha tenido la oportunidad de defenderse en el país
de origen pk se le ha notificado correctamente, entonces el motivo de denegación
del reconocimiento no funciona (si ha tenido la posibilidad de recurrir en el país de
origen, en ese caso el motivo de reconocimiento no prospera) Podemos imaginar que no
es lo mismo que defenderse en 1 instancia que en segunda instancia; si ya tenemos un
proceso en rebeldía y la persona dice me voy a esperar a que se dicte sentencia y luego
me opongo, pero se consigue notificarle la decisión en 1 instancia y se le da la
oportunidad de que recurra; si se consigue esa notificación podemos decir que la causa
de denegación del reconocimiento no puede prosperar porque esa persona ha podido
defenderse y entonces si se puede reconocer. Lo que se interpreta es que esta coletilla
solo se puede aplicar si el recurso que se concede a esa persona condenada le permite
retrotraer las actuaciones al inicio del procedimiento; en la sentencia Cornelius es
importante porque viene a completar todo esto que estamos diciendo (15 marzo de
2012) supone que en el caso de que haya domicilio desconocido, si se puede reconocer
la sentencia; lo que se establece es la obligación a todo el mundo de que tenga un
domicilio conocido.

3) Control del orden publico  Esta también en todos los regímenes de


reconocimiento; por ejemplo en la LEC contiene esto en el 954.3; pero si no aparece, es
algo que tendrá que aparecer; no tiene sentido que no tengamos ese expediente para
poder denegar el reconocmiento por orden publico; si bien es cierto que este orden
publico tiene menos cancha, porque los distintos oj se parece cada vez mas; Dentro de
ese orden público tenemos el sustantivo y el procesal: El sustantivo es cuando el fallo de
la decisión es incompatible con ese orden publico; conssitiria en denegar el
reconocimiento porque ese fallo sea contrario por ejemplo, al principio de la igualdad de
los cónyuges; pero tb hay un orden publico procesal; ¿ es que si exsite un orden publico
procesal que se puede controlar en una sentencia que no haya sido dictada en rebeldía?
La jurip española fue pionera, ya que empezaba a decir ciertas cosas que luego han
tenido reflejo en la jurps del TJUE; DECIA el tribunales español que no cabe la revisión
de fondo, pero hay ciertas cosas que son tan importantes que si conviene controlarlas; 1)
Que la sentencia esta fundamentada 2) Que si para dictar decisión hacen falta unos
hechos probados, que exista la prueba de esos hechos. Bueno pues, el TC español
cuando conocio de los recuros de amparo sobre reconocimiento de sentencia llego a
decir que ese tipo de cosas se podrían controlar, y ese tipo de cosas donde están? En el
fondo, luego habría que revisar en esos casos el fondo de la sentencia; pero es un
control de fondo muy limitado que se atiene simplemente a esas cuestiones. En el año
2000 tenemos una sentencia Krombach del Tribunal Europeo donde se dice por primera
vez que el control del orden publico esta también en el 34.1; por ello ojo con este
orden publico procesal que lo tenemos en el articulo 34.1 de BI a pesar de que el
control de las garantías procesales en los procesos de rebeldía esta en el 34.2
4) Control de ley aplicada Un control en franco retroceso; consiste en que el
juez cuando se decide a que se reconozca una sentencia, controlara que el juez
extranjero que dicta la sentencia ha aplicado el mismo derecho estatal que aplicará el
juez español si hubiera conocido del caso. En el sistema europeo actual, BI y Lugano
excluye por completo este tipo de control; en realidad esta excluido cuando se dice
que se excluya la revisión de fondo. Pero el Convenio de Bruselas y Lugano I si que
incluían este control pero lo limitaban ya que ambos, todas las cuestiones que pudieran
ser accesorias con respecto a otro, el CONVENI de Bruselas lo preveía; pero BI lo ha
excluido; en el siste estatal español no aperece en el 954; pero ha habido un tiempo
donde la jurisp española ha construido para ciertors temas la teoría del control de la ley
aplciada; pero eso se entiende ya superado y se puede decir que en el sistema español
no existe este control de la ley aplicada; ni esta en la jurips ni en la ley. Pero si la
tenemos en algunos convenios bilaterales y multilaterales, pero no es la regla general;
por eso esto que estamos diciendo es en términos generales, pero cuando tenemos que
determina si una sentencia será reconocida o no tenemos que irnos al régimen concreto.

5) Control de competencia internacional Este si que aparece con mucha mas


frecuencia; en que consiste? Este control de competencia internacional del juez de
origen en que consiste? Este control, como requisitos del reconocimiento hay que verlo
conectado con el derecho a proceso en el que no se produzca indefensión y esto nos va a
permitir encontrar explicación a todas estas cuestiones. Como funciona? En europa
funciona de manera muy buena porque en términos generales esta excluido, esta
exclusión la tenemos en el articulo 35.3 de BI; esta regla general tiene una razón de ser
y esta basado en el rpincipio de confianza europe porque si nos fijamos en la parte de
competencia judicial interncional hemos visto que cuando el demandado esta
domiciliado en un em y el estado no tiene razón para fundamente su competencia tendrá
que declarar de oficio su incompentencia; si el juez alemán se dbeeria haber declarado
incompente para que tendrá que controlar esto de nuevo el juez español? El contro se
controla, pero en origen. En europa tenemos este principio que es la razón por la
cual de manera general, excluimos este control, pero BI tb conoce supuestos de
excepción donde se contemple expresamente como requisito del reconcomiento este
control, y esos supuestos excepcionales son los del articulo 35; en las secciones 3 4 y
6 que son; 1) En materia de seguros, porque hay una parte débil y al existir una
parte débil se entiende que hace falta un control mas férreo, y hay contro por el
juez que va a conocer y del que reconoce 2) Contratos celebrados por los
consumidos igualmente hay una parte débil 3) Competencia exclusivas que hemos
visto que una de las características de los fors exclusivos es que nunca se
reconocerá una sentencia dictada en base a un foro exclusivo.
Y luego tenemos tb el articulo 72 que se refiere a convenios de reconocimiento
celebrados entre EM y estado 3 relativos a reconocmiento de sentencias; por ejemplo
Alemania tiene un convenio con Nigeria sobre reconocimiento de sentencias y eso hace
que, en presencia de esta clase de convenios, es posible dejar de conocer cuando la
competencia se hubiera basado en un foro exorbitante. Es un supuesto que no tiene
mucha aplicación practica;cabe en estos casos el control de la competencia
internacional, y cabe denegar el reconocimiento si no se cumple los requisitos. En los
sistemas multilaterales tb existen; por ejemlo en el Convenio sobre alimentos; y mucho
cuidado porque si vamos al Convenio de la Haya de 1973 sobre alimentos en su articulo
7 dice que serán competentes los siguientes tribunales; y estas normas son normas de
competencia judicial indirecta que sirven solo para controlar si el juez de origen tenia
competencia para conocer del caso, y nunca para fundar la competencia de juez español
para conocer del asunto. EN el sistema estatal existe este control, pero el control se ha
hecho mas razonable; es uno de los controles que no aparecen en el 954; y se trata de un
control acuñado por la jurisp española, básicamente por el principio de que no haya un
proceso con indefensión..

Como se lleva a cabo ese control?  Lo que esta haciendo es valorar la


razonabilidad de la proximidad

6) Autenticidad de la decisión; se exige en BI pero solo se pretende el certificado

7) Falta de contradicción con sentencia o proceso pendiente en el Estado


requerido de ese reconocimiento; esta en todos los sistemas incluso en el estatal;
tenemos desigualdades, porque la formulación que se hace en unos convenios y BI es
distinta. Falta de contradicción por un estado requerido o incluso uno tercero.

2-12-2013

Por qué interesa delimitar correctamente la norma aplicable? Porque de la


norma aplicable en materia de reconocimiento dependen datos como la vía de
atribución de eficacia

¿Siempre podré optar por el procedimiento?

Imaginemos que tenemos una sentencia de contratos procedente de EEUU para


ser reconocida en España. ¿Podríamos obtener el reconocimiento automático en
España? ¿Cuál sería la norma aplicable?
No hay norma institucional ni convencional (supongo que porque proviene de un
no miembro y eso no vale en materia de reconocimieno) y lo reconoceríamos a partir de
nuestra normativa autónoma, y en ella no está consagrado el reconocimiento
automático, porque es de 1881 y ahí no sabíamos nada de reconocimiento automático y
la norma aplicable es fundamental a la hora de determinar la vía de atribución de
eficacia, porque si es la LEC de 1881 tengo que ir si o si al execuatur.

La primera información que me da la norma es la vía por la que puedo optar

Esa misma norma me dice que en caso de que tenga que ir al procedimiento de
execuatur, me va a decir a mí la autoridad competente, ante qué autoridad tengo que
presentar la solicitud de execuatur y eso me lo dice la norma aplicable y si decimos que
la norma aplicable al reconocimiento es Bruselas 1 , se realmente ante qué autoridad
voy a presentar la solicitud de execuatur, y la autoridad competente en las normas
internacionales normalmente va a ser juzgado de primera instancia y en Bruselas 1 ya
vimos que tenía una serie de anexos enumerando los órganos competentes en 1ª, 2ª y 3ª
instancia.

Si miramos la LEC nos llevamos una sorpresa porque junto con el juez de 1
instancia también puede conocer el juez de lo mercantil

Y la norma aplicable no solo dice la autoridad competente, sino cual es el


control que dicha autoridad va a realizar de la sentencia que yo le presente porque
vimos que con el reglamento Bruselas 1 que tb es predicable del convenio de lugano de
2007 y tb en el reglamento nuevo de sucesiones, a priori el juzgado de primera instancia
solo me hace un control de forma , y quiere decir que yo al juez de primera instancia le
presento los documentos que me exige el art 53 de Bruselas 1 e inmediatamente tengo el
reconocimiento de la sentencia, no hay en primera instancia control de las condiciones
sustantivas(orden publico, garantías procesales de defensa..e.tc).

Todos esos aspectos nos e mete a conocer el juez de primera instancia sino que
será en segunda instancia cuando se analizaran esas condiciones.

Con lo cual, nos interesa saber las normas que solo establecen a priori el control
formal y cuando lo establecen, con lo cual, ¿en qué normas a priori solo hay un control
formal y cuando se produce?

Imaginemos el siguiente caso:

Un español, le vende un inmueble a un francés, y ese bien esta en España, y


el francés interpone demanda judicial ante tribunales franceses, reclamando la
propiedad. Imaginamos que los tribunales franceses dictan sentencia atribuyendo
la propiedad del inmueble situando en España al francés, y ¿qué debe hacer el
ciudadano francés con esa sentencia? ¿Para qué le puede servir esa sentencia? Esa
sentencia no es válida en España, porque ha sido dictada por autoridad extranjera y
necesitara ser reconocida y ¿qué efecto puede predicarse, u obtenerse a través de ese
reconocimiento? Registral, y probatorio, luego de esta sentencia podemos pretender dos
efectos, o registral o probatorio.

Si yo pretendo el probatorio, ¿qué requisitos tiene que cumplir para que sea
reconocida?

Los requisitos son mínimos, y son autenticidad y traducción. El efecto


probatorio de una sentencia solo requiere del control mínimo, autenticidad del
documento que yo presente y traducción 323 y 144 de la LEC del 2000.

Si lo que pretendemos es el efecto registral, ¿Cuál sería la vía de atribución de


eficacia?

Podríamos obtenerlo por automático, o execuatur. Ahora, ¿cómo se yo que


automático o execuatur? ¿De qué depende que vaya a uno u a otro? Porque si por mi
fuera iría siempre al automático que me ahorro costes y procedimiento judicial.
Depende de la norma aplicable al reconocimiento, luego pregunta ¿Qué tenemos que
preguntarnos para delimitar la norma de reconocimiento aplicable?

1. Materia: con lo cual, materia, las normas de DIPR no son universales sino que
son fragmentadas, regulan un sector, y no puedo aplicar Bruselas III para
contratos porque no entra dentro de su ámbito de aplicación material. Tenemos
que saber el ámbito de aplicación material.

2. Fecha : con carácter general hemos visto que las normas tienen una eficacia ene
le tiempo empiezan a aplicarse a partir de una determinada fecha, salvo que
existan disposiciones transitorias en sentido contrario, y el lunes vimos que
había una disposición transitoria que retrotraía en el tiempo la eficacia de una
norma, y veíamos el art 75 de Bruselas III, que retrotraía la aplicación de
Bruselas III a sentencias dictadas antes de la entrada en vigor de Bruselas III que
fue el 18 de junio de 2012, luego a partir de ese art 75, perfectamente podemos
reconocer con Bruselas III, una sentencia dictada el 1 de marzo del 2011, por
ejemplo.

Pues la misma función que hace el art 75, desempeña el art 64 de Bruselas
II bis, es decir, ese artículo hace que podamos aplicar Bruselas II bis al
reconocimiento de una s4ntencia dictada antes de su entrada en vigor, 1 de marzo
de 2005.

O9tra DT que hace lo mismo es el art 63 del convenio de lugano del 2007:
con el convenio de lugano de 2007 yo voy a poder reconocer una sentencia dictada
antes de la entrada en vigor del convenio de lugano de 2007.

Luego con carácter general tenemos que preguntarnos la fecha porque las
normas tienen un ámbito de aplicación temporal, salvo que tengamos presentes esas
disposiciones transitorias que retrotraen la eficacia de la norma en el tiempo, y esas
disposiciones son 75 de Bruselas III para alimentos, el 64 de Bruselas II bis, para
nulidad separación divorcio y menores, y 63 del convenio de lugano. Salvo esos tres
casos, la fecha va a misa.

3. Estado miembro: recordemos que las normas que hemos visto ene
competencias se comportan de distinta manera en el ámbito de
reconocimiento, en competencia los reglamentos tienen eficacia erga omnes
pero en reconocimiento inter partes y no todos los EM de la UE forman
parte de los reglamentos comunitarios y hay que ver que estados miembros
son miembros de los distintos reglamentos comunitarios. (el estado del que
provenga la sentencia a reconocer sea un em del reglamento en cuestión)

4. Clausulas de compatibilidad: esas cláusulas que hemos visto para competencias


son útiles y se reproducen en materia de reconocimiento y teníamos una
sentencia francesa en la que le otorgaba la propiedad de un inmueble a un
francés.

¿Qué materia es? Derechos reales, ¿fecha? La ponemos a día de hoy 2 de


diciembre 2012, ¿estado miembro? Francia es el estado de procedencia.

Con esas preguntas, que normas de DIPR servirían para reconocer esa sentencia

¿Institucionales especiales? ¿Bruselas II bis? No, Bruselas III? No, Bruselas IV?
No está en vigor. Bruselas 1, es la que nos queda, y cuando esté en vigor Bruselas II bis.

Es ¿titulo ejecutivo europeo?, el titulo del reglamento 805/2004, lo vamos a


utilizar cuando tengamos un titulo ejecutivo, y ¿podemos aplicarlo ahora? No,
porque no pretendemos el efecto ejecutivo, sino el registral.

Ahora solo tendríamos por tanto Bruselas I, y convenios multilaterales,


especiales, no pero general si, tenemos Bruselas y lugano y ¿cuándo aplicaríamos
lugano y cual aplicaríamos en el caso?

Convenio de lugano lo aplicaríamos para el reconocimiento de sentencias


solo cuando interviniera, es decir, cuando la sentencia procediera de noruega,
suiza o Islandia.

Ahora imaginemos una sentencia de contratos procedente de noruega, dictada en


el 2010.

Mejor, en lugar de 2010, 2009.

Como procede de noruega, seria lugano, y ¿qué versión? La del 88 o la de 2007?

La del 2007 porque tenemos una disposición transitoria en el art 63 del convenio
de lugano de 2007 que retrotrae para el reconocimiento el convenio de lugano de 2007.

Luego tenemos Bruselas 1, convenio de Bruselas, y por la DT sería el de 2007, y


¿qué nos quedaría?
Tenemos convenios bilaterales con Francia uno de 1969 y luego nos quedaría
nuestra normativa autonómica.

Tendríamos Bruselas 1, convenio de Bruselas, lugano 2007, convenio con


Francia y LEC, y las 5 me sirven para lo mismo pero no se reconoce de la misma
manera con una norma que con otras, y ¿cómo se delimita la norma aplicable?

Por clausulas de compatibilidad nos quedamos con Bruselas 1, habría que traer a
colación lo que vimos en competencia, lo de las clausulas de compatibilidad.

Con lo cual nos quedamos con Bruselas 1 por clausulas de compatibilidad y el


principio de jerarquía normativa yd entro de Bruselas 1, ¿cuál es la vía de atribución de
eficacia que tenemos?

¿Cómo puedo obtener yo el efecto registral, qué vía tenemos?

Automático o execuatur, porque los reglamentos comunitarios me permiten


las dos vías.

¿Y qué implicaría ir al automático en este caso?

El automático es un reconocimiento con un control por parte de una autoridad


que no es judicial, luego el automático en este caso, sería , ¿Qué implicaría? ¿A quién
me voy, que autoridad competente controlara la legalidad de la sentencia?

El encargado del RC, e intervendrá, la autoridad ante la cual yo pretendo hacer


valer la sentencia y en este caso es la autoridad registral.

Y el control que me va a hacer de la sentencia extranjera esa autoridad registral


es formal, y fondo.

A priori solo hay control formal (de forma, y en segunda instancia control
sustantivo) cuando estamos en el procedimiento de execuatur, si estamos en el
automático a priori es fondo y forma, porque en el reconocimiento automático
luego no hay una segunda instancia ante quien quejarse, cosa que sí pasa en el
execuatur

Luego en el automático a priori hay control de fondo y forma.

Quiere decir, que para que se me reconozca la sentencia francesa, tengo que
presentar los documentos que me exija Bruselas 1 y luego me controlaran las
condiciones sustantivas pertinentes.

Y si yo quiero el reconocimiento automático pero la otra parte se opone,


¿qué hacemos?

Tenemos que iniciar si o si el execuatur. Luego, Y para ir al automático o


execuatur, tenemos que ver primero la norma, segundo que la otra parte no se
oponga al reconocimiento automático, y tercera y fundamental, del efecto que se
pretenda, si es ejecutivo siempre vamos a execuatur.

Volvamos al ejemplo: estábamos ante el encargado del RP, que a priori tiene que
hacer un control de forma y fondo, condiciones sustantivas, y pregunta ¿habría alguna
condición sustantiva en este caso en virtud del cual se denegaría el reconocimiento de la
sentencia?

Luego, ¿Por qué motivo de fondo la autoridad registral me va a denegar el


reconocimiento de la sentencia?

Primero orden público, que tiene una doble vertiente, procesal y material, yo
no reconozco una sentencia que vulnere mis principios y valores fundamentales,
sean materiales o procesales, no voy a reconocer una sentencia que por ejemplo no
venga motivada porque atenta con el 24 CE,

Tendríamos tb las garantías procesales de defensa, hay que verificar si


cuando la sentencia ha sido dictada en rebeldía el demandado ha tenido la
posibilidad de defenderse

Tercera, inconciabilidad de las decisiones o proceso pendiente, yo no


reconozco lo que viene de fuera si yo tengo aquí una.

La que a mí me interesa para este caso en concreto ¿cuál sería? Control de


competencia judicial internacional. Hay determinados casos en que la autoridad
española tiene que verificar si la sentencia dictada en el extranjero lo fue hecho por
autoridad competente, y en el reglamento Bruselas 1, hay que ir al art 35, que habla del
control de la competencia en Bruselas 1, que solo funciona en foros exclusivos
contratos concluidos por consumidores, y contratos de seguros. Es decir el art 35 sólo
permite el control de competencias en esos tres supuestos.

Con lo cual en este caso en concreto, podrían fundamentar el encargado del RP,
¿qué motivos sustantivos, podría alegar para denegar el reconocimiento de la
sentencia?

Control de competencia judicial, porque ha vulnerado competencias


exclusivas de los tribunales españoles, lugar de situación del bien inmueble.

He aplicado el art 22 del reglamento Bruselas, 1, he bilateralizado la norma de


competencia, y eso es si yo estuviera ante el encargado del RP.

Imaginemos que en este caso la otra parte se opone al reconocimiento


automático, en ese caso tenemos que ir al execuatur, y me contestaría de la misma
manera el juez de primera instancia que el encargado del RP? ¿Denegaría el
reconocimiento de la sentencia por vulnerar competencia española?

No, porque en el procedimiento de execuatur en Bruselas 1 a priori solo hay


control formal, quiere decir, que yo le presento los documentos pertinentes del art 53 y
a mí me reconocen la sentencia sea como fuere, con lo cual las condiciones
sustantivas, se controlan en segunda instancia, con lo cual tiene que recurrir la
parte, y es la parte interesada la que tiene que motivar.

Lo que quiere que veamos es que el control formal solo es en determinadas


normas y solo para el procedimiento de execuatur.

Luego nos quedaba por ver, que junto con el reconocimiento automático y el
procedimiento de execuatur, sabemos que éste ha sido suprimido en det4erminadas
materias por el titulo ejecutivo europeo, y en determinados casos suprimido también el
execuatur, tb por la eficacia directa, y estaba ésta y opera solo por y para Bruselas III.

La eficacia directa es en Bruselas III.

Luego tenemos la eficacia directa que se consagra solo en Bruselas III que es
por y para alimentos, luego en Bruselas III, tenemos 3 vías de atribución de eficacia, la
directa, el automático, y el execuatur, y con Bruselas III si la norma de reconocimiento
aplicable es Bruselas III puedo obtener esas 3 opciones.

¿Cómo sé yo que vía coger? ¿Cuándo se yo que eficacia directa que es lo mejor,
execuatur, o automático? ¿¿ de3 que depende? De la lectura de dos normas, por una
parte del art 16 de Bruselas III y por otra parte del 75.2 del reglamento Bruselas III.
Leer artículos,

La sección primera son los artículos 17 a 22 y solo se aplican a las resoluciones


dictadas por los estados miembros en el protocolo de la haya del 2007.

Luego a la eficacia directa, lo que sabemos por ahora es que solo pueden
obtenerla sentencias dictadas en estados miembros del protocolo de la haya de
2007. Pregunta ¿Qué estados son miembros en el protocolo de la haya de 2007?
Todos los comunitarios menos Dinamarca, y reino unido.

Luego nosotros sabemos que una sentencia inglesa nunca va a ir por eficacia
directa porque no forma parte del protocolo de loa haya y tendría que ir al automático o
al execuatur, todo depende de…que? Y será casi siempre el execuatur para alimentos
porque casi siempre pedimos el efecto ejecutivo. Cuando pedimos el ejecutivo siempre
va por el execuatur.

Esto se complica un poco con el art 75.2 de Bruselas III:

Las secciones II y III son las que regulan automático y execuatur, del 23 en
adelante.

Luego en virtud de ese art 75.2 ¿Cuándo iríamos a la eficacia directa?

Es decir, según ese art, con lo que hemos visto del 16, ¿cuándo iríamos a la
eficacia directa?
De la combinación de esos dos artículos tenemos que a la eficacia directa
vamos en sentencias dictadas con posterioridad a la entrada en vigor del
reglamento Bruselas III, después de la entrada en vigor del reglamento Bruselas
III siempre y cuando procedan de estado miembro, en protocolo de la haya del
2007.

Es decir, a eficacia directa solo vamos en ese caso, para el resto iríamos a
reconocimiento automático o execuatur.

El execuatur de Bruselas III es igual al de Bruselas 1.

QUIERE DECIR, QUE EN PRIEMRA INSTANCIA HAY UN COTNROL


MERAMENTE FORMAL Y ES EN SEGUDNA CUANDO HAY UN COTNROL
SUSTANTIVO (en el execuatur), LUEGO ALA EFICACIA DIRECTA SOLO
VAMOS A PODER IR CUANDO TENGAMOS SENTENCIA DICTADA CON
POSTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGORT DE BRUSELAS III
PROCEDENTE DE ESTADO MIEMRBO DEL PROTCOLO DE LA HAYA.

Imaginemos sentencia francesa de alimentos, dictada el 17 de junio del


2011. Norma de reconocimiento y vía de atribución de eficacia.

Norma: primero hay que decir todas las normas y por qué nos quedamos con la
que nos quedamos.

¿Qué normas tenemos? Las preguntas que nos tenemos que hacer para
determinar la norma de reconocimiento aplicable son: materia es alimentos, estado
miembro y fecha. Con todos estos datos sabemos que la norma aplicable al
reconocimiento de una sentencia de alimentos sería Bruselas I, sirve, ahora que luego la
descartaremos pero regula alimentos, sentencias de alimentos, ¿titulo ejecutivo europeo
sirve? Sirve porque con alimentos pretendemos el efecto ejecutivo pero solo puede
obtenerse ese título en determinados casos, cuando se trate de créditos pecuniarios no
impugnados, pero sí sirve. Luego ya tenemos dos normas, Bruselas 1 y el reglamento
que regula titulo ejecutivo europeo, y tb va a servir convenio de Bruselas, convenio de
lugano de 2007, también va a servir el convenio bilateral que tenemos con Francia y
multilateral de alimentos tenemos uno de la haya de 1973, luego tenemos todas esas
normas. También tenemos Bruselas III.

Luego de todas esas 8 normas, ¿con cuál nos quedamos?

Por clausulas de compatibilidad, me voy a quedar con tres normas, con Bruselas
III, con titulo ejecutivo europeo y convenio multilateral del 73 de la haya.

Porque las cláusulas que hemos visto para competencias nos dicen que Bruselas
III prima sobre Bruselas I, convenio…etc.

La relación entre Bruselas III titulo ejecutivo europeo y convenio


multilateral del 73 ¿dónde la miro?
Me voy a las clausulas de compatibilidad de Bruselas III, art 68.

Leamos ese artículo.

Luego ya sabemos que en virtud de esa norma va a primar Bruselas III sobre
Bruselas 1. En virtud del segundo apartado se nos dice que Bruselas III prima sobre
titulo ejecutivo europeo, el titulo ejecutivo europeo solo sirve para un único estado,
¿para cual? ¿Qué estado forma parte del título ejecutivo europeo y no es estado
miembro del protocolo de la haya? Reino unido, es el único estado de la UE,
miembro del título ejecutivo, no miembro del protocolo de la haya, luego el titulo
ejecutivo europeo en materia de alimentos solo es válido por y para reino unido,
para el resto de los casos Bruselas III primas obre el titulo ejecutivo

Nos quedaría por ver lo siguiente

Como tenemos sentencia francesa, titulo ejecutivo europeo fuera, y nos queda
Bruselas III o convenio multilateral?

La relación entre ambos, la tenemos en el art 69 de Bruselas III, en virtud de


dicha norma, el reglamento Bruselas III, es la típica clausula de compatibilidad el art 69
que no resuelve el problema, con lo cual, ¿Qué sucedía en los casos en que la cláusulas
de compatibilidad no servía para resolver el problema? En este caso acudíamos a DI
Público, al convenio de Viena sobre derechos de los tratados del 69 que establecía tres
criterios distintos, y ella decía que ninguna era fiable, y la mejor regla es aquella que
establece el principio de eficacia máxima, con lo cual en esta norma tendríamos que ver
la norma que favorece el reconocimiento, es decir, ¿cuál es la mejor norma? Aquella
que facilita el reconocimiento de la sentencia que yo pretendo y menos obstáculos que
pone al mismo, la norma inspirada en el principio de favor reconoci su puta madre.

Tendríamos que leernos por tanto ambas normas y ver quien facilita el
reconocimiento quien pone menos obstáculos.

Mejor norma, es Bruselas III, que convenio multilateral de la haya del 73.

De esas 8 normas por clausulas de compatibilidad y el principio de máxima


eficacia nos hemos quedado con Bruselas III y dentro de Bruselas III hay que ver la
vía de atribución de eficacia: automático, execuatur, o eficacia directa.

¿Podríamos ir a eficacia directa?

No, porque a eficacia directa, solo pueden ir sentencias dictadas con


posterioridad a la entrada en vigor procedentes de estado miembro de la haya.

No podemos ir por tanto, porque fue sentencia dictada antes de la entrada en


vigor y no podemos ir a eficacia directa, para ello es necesario: sentencia posterior y de
estado miembro.
Tenemos que ir al automático o execuatur, y en este caso, execuatur, porque si el
efecto que se pretende, es suma de dinero efecto ejecutivo siempre vamos al execuatur,
y ante qué autoridad presento yo la solicitud de execuatur?

Me voy al anexo que tiene que venir en el reglamento y allí me indician cual es
la autoridad competente, y ¿qué control realiza esa autoridad competente? Solo de
forma, y Bruselas III en execuatur funciona igual que Bruselas 1.

¿Y si la sentencia fuera también en materia de alimentos, dictada el 20 de junio


del 2011, procedente del reino unido?

¿Cuáles serian las normas para el reconocimiento de una sentencia procedente


del reino unido?

Las mismas de antes y quitamos solo convenio bilateral con Francia, y de 8 que
teníamos antes nos hemos quedado con 7u y en concreto, con cuales nos quedamos:

Bruselas III, convenio de la haya y titulo ejecutivo europeo por el principio del
favor executioni, sabemos que el reglamento Bruselas III, es mejor norma que el
convenio multilateral, y nos quedamos con dos normas.

El titulo ejecutivo europeo, lo podíamos aplicar, SI, SIEMPRE QUE FUERA


UN CRERDITO NO IMPUGNADO, es decir, aceptado tácitamente o expresamente por
el deudor, si no es así no podemos aplicar titulo ejecutivo europeo,

¿Con lo cual como son las relaciones entre Bruselas III y el titulo ejecutivo
europeo?

La relación es facultativa. Es decir, si leemos el art 27 del título ejecutivo


europeo, vamos a ver que en ese art establece la aplicación facultativa entre títulos
ejecutivos y Bruselas 1, y como Bruselas 1 en materia de alimentos ha sido desplazado
por Bruselas III, tenemos que leer que la relación entre titulo ejecutivo y Bruselas III ES
FACULTATIVA Y ELLO IMPLICA QUE SE PUEDE EMPLEAR UNO U OTRO A
ELECCION DE LA PERSONA. ¿??¿?

Puedo ir al execuatur de Bruselas III o al título ejecutivo europeo, el que más me


convenga, no hay una jerarquía.

Siempre y cuando claro está la parte pueda usar titulo ejecutivo europeo.

La fundamentación jurídica por la que no puedo eficacia directa es porque


la sentencia no procede de un estado miembro del protocolo de la haya tal y como
dice el art 16, luego si no puedo ir a eficacia directa, tengo automático o execuatur y en
alimentos lo norma es pedir dinero que siempre va por execuatur, luego para el
reconocimiento de esta sentencia de alimentos o voy a execuatur tal y como está
diseñado en Bruselas III o si es un crédito impugnado puedo ir al título ejecutivo
europeo.
¿El titulo ejecutivo europeo que era? Lo recuerdo aquí

Si quiero obtenerlo, a instancia de parte, tengo que pedir al tribunal ingles que ha
dictado la sentencia de alimentos que me certifique su sentencia como titulo ejecutivo
europeo, no siempre podrá el juez aunque lo haya dictado el mismo certificar como
título ejecutivo europeo, para ello aparte de ser crédito no impugnado tienen que
cumplirse los requisitos del art 6, y en ese caso me pueden certificar esa sentencia
como título ejecutivo europeo y con esa sentencia lo que puedo hacer es venirme a
España y aquí ya inicio un procedimiento de ejecución, directamente el titulo ejecutivo
abre procedimiento de ejecución en España, y que tiene que hacer el juez español ante
un procedimiento de ejecución iniciado sobre la base de un titulo ejecutivo europeo?

¿Qué hace la autoridad española?

Si o si me da la ejecución, solo me la puede denegar cuando a instancia de


parte la otra parte recurre y ¿qué motivos puede alegar la otra parte para denegar
la ejecución de la sentencia certificada como titulo ejecutivo europeo?

Los motivos que establece el art 21 del reglamento 805/2004

Solo se puede denegar la ejecución de esa sentencia por lo que dice el art 21, que
es sentencia inconciliable con otra dictada con anterioridad y solo a instancia de parte

La otra opción es yo inicio el procedimiento de exequátur de Bruselas III, a


priori solo hay un control formal y las condiciones sustantivas se controlan en segunda
instancia.

Con lo cual ya hemos visto, la importancia que tiene la delimitación de la norma


aplicable porque va a redundar en las condiciones de denegación de reconocimiento.

La condición más importante en el ámbito internacional es la que se refiere a las


garantías procesales de la defensa y en virtud de esa condición de denegación se van a
denegar sentencias si realmente no ha habido la oportunidad de defenderse en el estado
de origen y esas garantías están reguladas de distinta manera según la norma aplicable.

Es necesario que esas sentencias hayan sido dictadas en rebeldía y sea en


rebeldía involuntaria, es decir, que no tenga causa en un defecto de forma o tiempo de la
notificación del inicio del proceso.

Luego en virtud de esta condición sustantiva denegamos el reconocimiento de la


sentencia cuando en el procedimiento de origen la parte no ha tenido la posibilidad de
defenderse, y a través de esa condición solo se pueden denegar, cuando ha sido la
sentencia dictada en rebeldía, pero no en rebeldía cualquiera, y por tanto esta causa de
denegación no se da siempre. La rebeldía voluntaria, la querida no encuentra protección
en este art.

Se controla la forma, es decir, que la notificación del inicio del proceso le haya
llegado al demandado de forma regular luego el primer extremo que tiene que controlar
el juez que va a reconocer una sentencia es que la notificación del inicio del proceso
haya sido regular, conforme a la legalidad vigente

Además se exige que esa notificación se haya hecho en tiempo oportuno luego lo
que hay que controlar, lo que este motivo de denegación ampara son sentencias
dictadas en rebeldía motivadas por un defecto en la forma o en el tiempo de
notificación

Regularidad: ¿Que significa que la notificación sea regular?

Que cumple la legalidad vigente, y esta legalidad depende de una serie de


normas y ya lo veremos

¿Y quién determina si una notificación se ha hecho en tiempo oportuno para que


el demandado haya podido preparar su defensa?

La temporalidad depende de las circunstancias concretas del caso, el juez del


reconocimiento tendrá la prueba de cuando se haya hecho la notificación.

La legalidad va a depender de las normas que regule la notificación


internacional.

De la regularidad, nos vamos a ceñir a ella:

Vamos a ver, cuando una notificación es regular, y se entiende por notifacion


regular, la regularidad depende de las normas y tenemos pluralidad normativa,

¿Qué implica que una notificación sea regular?

Dependerá de la legalidad vigente y las normas que la regulan, ¿qué respuestas


me dan a mí?

¿Cómo se transmite una notificación? si tengo un procedimiento iniciado en


España y el demandado está domiciliado en Francia, ¿cómo lo notifico?

No todas las normas regulan las vías de transmisión de la misma manera.

Una vez que está en el extranjero ¿qué me dice?

Como se ejecuta.

¿Cómo actúan las autoridades francesas para ejecutar la notificación?

Y tercero y fundamental los requisitos formales. Si estoy notificando a una


persona domiciliada en Francia, ¿esa notificación tiene que ir traducida al francés o
puede ir al español?

El cómo se transmite y cómo se ejecuta y los requisitos formales, tres extremos


que afectan a la legalidad de una notificación lo responde las normas que regulan la
notificación:
Las normas que tenemos son institucionales, convencionales y nuestro derecho
autónomo

En las normas institucionales tenemos dos reglamentos comunitarios el 1348


2000, derogado por el reglamento 1393/2007, luego dentro de la normativa institucional
valida y eficaz solo tenemos hoy por hoy el ultimo, que no es sino el reglamento 1348
con algunas modificaciones introducidas por pronunciamientos del TJ.

Lo que nos interesa saber del reglamento 1393, es para que estados se
utiliza, y a través del reglamento ¿a qué estados puedo notificar?

¿Qué tenemos que saber entonces?

Estados miembros, y en el reglamento son todos los comunitarios, con lo


cual, incluimos a Dinamarca, y la utilidad del reglamento va a ser para notificar en
materia civil y mercantil a todos y cada uno de los em de la UE,

Pero tb tenemos normas convencionales multilaterales y bilaterales, y dentro de


las normas multilaterales tenemos distintas organizaciones internacionales que han
elaborado norma en este ámbito y en concreto la conferencia de la haya y por otra parte
la CIDIP, (comisión interamericana.) es la hermana gemela de la haya que actúa en el
ámbito iberoamericano.

Dentro de la conferencia de la haya no solo tenemos una norma, sino que


tenemos dos normas, tenemos el convenio de la haya de 1 de marzo de 1954 sobre
procedimiento civil, de este convenio tenemos que saber que es un convenio marco, que
regula más que notificación internacional, es decir, sirve para notificación internacional
obtención de prueba en el extranjero, asistencia jurídica gratuita, sirve o regula más que
una práctica de notificación internacional.

El convenio de la haya de 1965, es un convenio relativo solo por y para


notificación internacional.

En el marco de la CIDIP, encontramos el convenio sobre exhorto y cartas


rogatorias de 1975 de la CIDIP, es tb un convenio marco, ahí tb tenemos reguladas mas
aspectos de la práctica de una notificación internacional.

Junto con esos convenios multilaterales, tenemos convenios bilaterales, todos en


loso que la legislación tenga en el titulo la palabra asistencia judicial internacional.

Los convenios de reconocimientos suelen ser dobles, regulan no solo


reconocimiento y ejecución sino asistencia judicial internacional

Un convenio bilateral en el que en el titulo este la palabra asistencia judicial


internacional quiere decir que regula dentro de la práctica de notificaciones
internacionales
Luego nos quedaría nuestro derecho autónomo, que está en los arts. 276 a
278 de la LOPJ.

Ahora bien dentro de estos arts. Se puede decir que el 276 277 regula lo que se
le llama asistencia judicial activa: es cuando es España quien solicita la colaboración, la
práctica de una notificación a otra autoridad extranjera.

Luego el art 278 regula la asistencia judicial pasiva, que es cuando la asistencia
es reclamada por autoridades judiciales.

¿Cuando aplicamos una u otra?

¿Cómo lo sabemos?

¿A que acudimos?

¿Cómo se yo que se aplica reglamento y no convenio de la haya?

Acudo a cláusulas de compatibilidad, luego para saber cuál es la norma


aplicable tenemos que saber cuáles son cláusulas de compatibilidad

Empezamos por el reglamento comunitario, art 20 del reglamento


comunitario.

¿Qué dice el art 20 del reglamento comunitario? Que prevalece el reglamento


sobre cualquier otro convenio existente en la materia, luego establece la primacía del
reglamento sobre cualquier otra norma que pueda existir.

Nos vamos a la conferencia de la haya y en concreto vamos a ver las clausulas


de compatibilidad del convenio de la haya del 65.

Dentro del convenio de la haya de 1965, tenemos dos artículos, el 22 y el 25.

Que nos dice el convenio de la haya del 65?

El art 22 que dice: leer: que el convenio de la haya del 65 prevalece sobre el
convenio del 54.

Art 25 del convenio de la haya: ¿qué dice ese art? Es la típica clausula de
compatibilidad que no resuelve el problema.

Luego si tenemos esa típica cláusula que no resuelve el problema acudimos a la


regla de máxima eficacia, y esa regla de máxima eficacia en este ámbito, ¿a qué norma
nos debe llevar a aplicar?

¿A qué norma nos conduce?

Si en reconocimiento se traducía en norma que facilitaba el reconocimiento y


menos obstáculos ponían al reconocimiento
En notificación ¿qué implica? ¿Qué norma debemos aplicar?

La que nos facilite, agilice la transmisión de la notificación pero tb que garantice


los derechos de defensa de la parte a la cual se remite.

La regla de máxima eficacia hoy por hoy no hay mejor norma que la del
convenio de la haya del 65.

Luego según el art 25 que nos lleva aplicar la regla de máxima eficacia, la
regla de máxima eficacia nos llevaría a aplicar hoy por hoy el convenio de la haya
del 65, porque es una norma que tiene un equilibrio, es rápida y protege los
derechos del demandado.

03-12-2013

NOTIFICACIONES

De una notificación hay que controlar la regularidad y la temporalidad; la


regularidad depende de la ley aplicable; y la temporalidad depende de las circunstancias
concretas; la norma aplicable a la notificacion es la que nos dice como se transmite la
notificacion al extranjero y sus requisitos formales. Ya lo vimos ayer, AHORA vamos a
ver comos se transmite la notificación en la normas de diprivado Lo primero que hay
que saber es que la myor parte de estos instrumentos regulan distintas vías de
notificación, distintas formas de notificación; y se pueden clasificar en vías principales
y subsidiarias; vamos a ver las distintas vías principales y subsidiarias. Lo primero que
hay que saber es que es un via principal de notificación que es la via mas segura y mas
recomendable que existe porque esta perfectamente regulada y detallada; unba
notificación asi remittda es segura porque sabemos que pasara con ella desde que se
transmite a que llega; frente a esta via, están las vías subsidiarias, que por oposición a
las otras, son aquella donde la regulación de la notificación no es completa, y a parte
estas vías subsidiarias tienen el inconveniente de que para su utilización, en
ocasiones, se ha de cumplir los limites que legalmente sean establecidos para su
utilización o comprobar que el estado de destino de la notificación no se opone a su
utilización en dicho territorio; quiere decir wque estas vías son vías que están
minimamnete reguladas y el problema que plantean es que para saber si puedo
utilizarlas, o tengo que cumplir sus requisitos o si el estado de destino se opone a esa
via; por ejemplo una via subsidiaria es una via postal y es atractiva porque es muy
rápida; que sucede? Que es subsidiaria, por lo que su regulación es de minimos y que en
ciertos casos, tengo que cumplir ciertas condiciones, o dependiendo de la norma ver si
el estado de destino se opone a esa via.

Vamos a determinar cuales son esta vías en cada una de estas normas; tenemos
el reglamento 1393/2007 que parte del Convenio de la Haya de 1953, o sea que el
legislador no parte de la nada; la notificación principal aquí es el sistema
descentralizado; autoridad competente en España para notificar se tiene que poner en
contacto con su homologo en el extranjero; junto a esta via tenemos vías subsidiarias;
como es la via postal via rápida, que puede ser útil en el contexto internacional pero es
subsidiaria; como se configura esta via postal en el reglamento comunitario? Esta sujeta
a condiciones; para poder utilizar esta via necesito cumplir 2 condiciones y si no lo
hago la notificación seria irregular; que condiciones son esas ¿ 1) Que sea via postal
con acuso de recibo y 2) Que se observen las prescripciones que en materia de idiomas
establece el reglamento en los arts 5 y 8. Con lo cual para utilizar esta via postal en el
ámbito comunitario tengo que observar requisitos de seguridad mas luego los de
traducción; si no los cumplo la notificación seria irregular; junto a esta via postal
tenemos la via dimplomatica y consular; la diplomática tiene dos formas la directa y la
indirecta, no nos vamos a centrar en ellas porque hoy dia no son convenientes con los
medios que se tienen; la directa cuando es el cónsul el que directamente entrega la
motificacion al destinatario; la indirecta cuando hay una autoridad judicial por medio de
la notificación

Llegamos a otra via; persona privada a autoridad competente  en que


consiste esta via? Cualquier persona privada que tenga un interés puede remitir la
notificion a la autoridad competente extranjera; esta previsión normativa tiene causa en
las particularidad procesales de los sistemas anglosajones; donde un abogado o
cualquier persona con interés puede notificar; para que esta via de notificación pueda
utilizarse y ser valida y regular, ha de combinarse con los ordenamientos jurídicos
dde los distintos em (un abogado ingles puede notificar a nivel interno y tb puede a
nivel internacional por este articulo; pero un abogado español puede notificar a nivel
interno? NO , LUEGO si no peude a nivel interno, tp puede a nivel internacional; o sea
la utilización de esta via ha de leerse en clave de sistema procesal interno) La persona
privada tiene que poder notificar según su derecho procesal, pero la autoridad
compentete tiene que serlo para recibir la notificación; se da el caso de que muchos
abogado ingleses otorgan notificación a notarios españoles; esta notificación seria
irregular’ ¿ Desde el putno de vista del estado de origen ingles, seria valido; pero ahora
un notario es enn España una autoridad competente para notificar notificaciones
judiciales? NO; Luego esa notificación seria irregular; pero porque los notarios
españoles dan traslado de esas notificaciones extranjeras entonces?  Porque cobran

O sea la lectura desde el punto de vista procesla tiene que ser en las dos
direcciones 8ESTADO DE ORIGEN Y ESTADO DE DESTINO.

Que sucede en el Convenio de la Haya con respecto a estas vías? (1965) Aquí
la via principal es el sistema de la autoridad central  en que consiste? Es simple;
autoridad competente española se tiene que dirigir a la autoridad central designada por
el estado extranjero; eso en cuanto a la via principal; que oucrre con el convenio de la
haya en las vías subsidiarias; una via subsidiara aquí es la via postal ,pero hay
diferencias entre el reglamento comunitario y este convenio de la haya; porque en el
reglamento la via postal estaba sometida al cumplimiento de ciertas condiciones; pero
aquí no hay condiciones, para que sea regular no hay cumplir condiciopones, pero
esta limitada su utilización, limitada a que el estado de destino acepte la utilización
de la via postal sobre su territorio;

Por ejemplo como se tendrá que notificar a China desde España? A partir de que
norma se podría notificar? EWsa cuestión la dice la norma aplicable a la notificación,
que norma tenemos en este sentido? El reglamento comunitario se podría aplicar? No
China no forma parte del Convenio de la haya sobre proc civil, pero si forma parte del
convenio de la haya ddel 65; y con China tenemos un convenio bilateral del 92; tenemos
3 normas; convenio haya 1965, bilaterales del 62 y la normativa autónoma; cual
utilizaríamos? Hay que ir a clausulas de compatibilidad, artículos 25 que no resolvia
el problema por lo que nos íbamos a la regla de máxima eficacia que implica siempre la
aplicación del convenio de la haya del 1965; luego a china se debería ntpoificar según
las prescripciones de ese convenio, que permite utilizar la via posta, y lo bueno que
tiene es que lo mandemos por esa notificación va sin traducir luego nos ahorraríamos
esos costes; para que esa notificaacion fuera regular que tendría que mirar? Que el
estado de destino acepte la utilización de esa bvia sobre su territorio.

Dicho eso a parte de la via postal, otra vías incluidas en el convenio de la haya
son las mismas que las incluidas en el reglamento; la via consula, diplomática (directa e
indirecta) pero son vías que no son interesantes y aoncsajebles de utilizar.

Nos quedaría por ver otra via; persona privada a autoridad competente (las
mismas del reglamentos en el convenio de la haya) Una novedad aquí que no esta en el
reglamento- es la via de la comunicación directa entre autoridad, que no es sino el
sistema descentrealizado (autoridad judicial competente, a autoridad judicial
competente

Nos queda por ver el convenio de la haya del 54; la via principal es la via
consula indirecta donde el cónsul extranjero remite la notificación a la autoridad
judicial extranjera y esta la entrega al destinatario (ej: cónsul español en el
extranjero que se dirge a la autroridad extranjera compentete que a su vez la entrega al
destinatario ) y vías subsidiarias: la via consular pero ya la directa (cónsul en el
extranjero directamente entrega la notificación al destinatario ) y la diplomático (directa
e indidrecta) la via postal tal y como hemos vistoen el convenio de la haya de 1965 (o
sea para utilizarla y que fuera valida y regular tendría que mirar que el estado de destino
no se opone a la utilización de esa via en su territorio) otra via subsidiara seria
comunicación entre autoridades; y por ultimo la persona privada a autoridad competente
con las particularidades que hemos visto.

Como se regula esto en el Convenio de la CIDIP del 1975 que nos vincula
con estados iberoamercianos y eeuu y en algunos casos Canada; afortunadamente no
distingue entre via principal y subsidiaria; sino que tiene un articulo (el 3 o 4) conde se
enumeran las distintas vías para notificar al extranjero (autoridad central, via consular,
comunicación entre autoridades etc) Pero no existe esa diferenciación por lo que
cualquier via sea puede utilizar.

Y nos queda por ver la LOJP; LOS ARTICULO 276 y 277 regulan la asistencia
activa y el 278 la pasiva; la regulación (en los dos primeros artículos) es de minimos
porque dice que la notificación se puede remitir al extranjero por la via consular y
diplomática y no tenemos mas datos sobre ello

Una ves que hemos visto como va todo esto la segunda pregunta que hay que
hacerse es como se ejecuta?  Imaginar una procedimiento desarrollándose en
España pero que el demandado esta domiciliado en china; una vez mandada la
notifiacion a china por la via que sea, una vez que esta china como se ejecuta esa
notificación= ¿ La regla general es que eso lo dira la ley del lugar de ejecución de la
notificación (es decir las normas procesales china; LEX LOCI EXECUTIONIS; pero
las autoridades procesales puede solicitar una forma particular; pero esto es mas raro lo
normal es lo primero; es cierto tb que las normas internacionales permite otra opción de
ejecución que es la entrega voluntaria que se ha perseguido ahorrar costes en la
traducción de la notificación porque la particularidad que se deriva de utilizar esta
modalidad es que no se va exigir traducción del acto que se notifica en el caso de que la
norma aplicable a la practica de la notificación asi lo exija; porque esta modalidad de
ejecución se basa en la voluntad del demandado; luego este es libre de aceptar o no una
notifiacion que viene sin traducción; y tiene la libertda por tanto de rechazarla; su
bondad es que el demandado tiene esa voluntad de rechazarla si no le conviene.

Pero esta modalidad presenta problemas en el ámbito español o dicho de


otra forma, las normas procesales españoles no están en sintonía con la normativa
internacional, ya que las normas internas españolas permite que se puede rechazar
una notificación? Que pasa si la rechaza? Se da por notificado; las normas
procesales españoles no se han adaptado a las exigencia convencionales o sea esta
incumpliendo compromisos internacionales porque la entrega voluntaria no esta prevista
en el reglamento comunitario, en el que solo son dos las modalidad de ejecucin prevista;
la ley del lugar de ejeuccion o la forma particular.

Esto de la ejecución me servirá para saber realmente lo que en una notifcacion


interesa; que requisitos formales debe cumplir la ejecución? Y nos centramos en los
requisitos formales (si tiene que estar traducido o no ese acto) del acto que se notifica.
Tenemos quwe trner en cuenta que cuando se notifica al extranjero normalmente se
notifican determinados documentos; uno de ellos es la petición de notificación a trvaes
de la cual la autoridad de un estado solicitan la cooperación de otros para la practica de
esa autorizacdion; junto a esta petición (que debe cuimplir ciertos requisitos) ; si
tribuanl español inciio un proceso contra una persona de china tiene que ir esa demanda
traducida al chino? Ello bva a depedner de la norma aplicable a la notificación
porque no todas las normas consagran la misma regla en cuanto al idioma de
traducción

Normas relativas a la traducción de las notificaciones

Vamos a empexzar por el convenio de lhaya del 65 que la regla general es que
no se exige la traducción, a china como se notificaba, con que norma? Con este
convenio, con lo cual perfectamente se podría notificar es español, salvo que la
autoridad central del estado de destino asi me lo pida; luego en definitiva que a
china vaya a traducida o no depende de la autoridad central china.

En el convenio de la haya del 54 cual es la regla general?  La traducción;


hay que traducir si o si, salvo que la modalidad de ejecución sea la entrega
voluntaria.

Y tampoco seria o haría falta traducción si la via de notificación fuera la via


postal; luego si puedo usar con china con via postal puedo ser la notificación sin
traducción

LaCIDIP exige traducción salvo entrega voluntaria y via postal; no llama la


atención algo? La CIPID nos vincular con países iberoamericanos no? Por que exige
traducción? PeNSaNdo en EEUU y Canada

Y LUEGO LA LOPJ, EN el articulo 278; y es gloriosa ya que si lo leemos dice


algo asi; no se dara traslado a una notificación del extranjero si la petición de
notificación no esta traducida al caastellano; pregunta: la petición a quien va dirigida?
Quien es su destinatario? Los pobres funcionarios españoles que dan traslado; luego la
norma española tiene en cuenta los derechos de defensa de las autoridad españoels que
no podrán trabajar en condiciones si no conocen el contenido de lo que tiene notificar, y
el demandado importa algo? A la normativa autónoma solo le importa los trabajdores.

Nos queda por ver el reglamento comunitario (que nos parece la idea de
traducir siempre? Se debería de eliminar o no? Desde mi punto de vista, la idea de
traducir siempre falla en casos, y la idea de no traducir tb; pensemos un proceso que se
inicia en España contra un demandado que se domicilia en China pero que es español,
que le conviene? Pues en español; y al contrario este caso, notificamos a un chino chino;
a este chino lo haríamos un favor si la mandaramos en Español.)

A que quiero llegar? Que la mejor regla en cuanto a la traducción la


establece el reglamento, una regla de traducción facultativa teniendo en cuenta el
demandante; deja al demandante la cuestión de traducir el acto que se notifica a
sabiendas de que el demandado puede recharzar la notificación si no esta
redactada o traducida a una de las lenguas que establece el reglamento y que es
una que el demandado entienda o el idioma del estado de destino de la notificación;

Todo esto de la notificación para que nos sirve? Para saber si una
notificaicon es regular o no que puede tener su incidencia en el ambtio del
reconocimiento.

Supuesto; Una empresa inglesa que contrata con una empresa española; la
empresa española incumple; la inglesa demanda a la española ante tribunales ingleses
que dictan sentencia en rebeldía del demandado. Pregunta: seria reconocida dicha
sentencia teniendo en cuenta que la notificación del inicio del proceso se hizo por parte
del abogado de la empresa inglesa remitiendo un fax a la empresa española? Primero
hay que decir la norma de reconocimiento; que pregiunta hay que hacerser para
delimitar la norma aplicable? Materia (es de contratos) fecha (que seria el mes pasado,
que estaría en vigor todas las que estén) y si EM (es Reino Unido); con esas preguntas,
que normas tendríamos? BI, Convenio de LUGano de 2007 no del 88 porque tenemos
disposición transtoria que retrotrae; el Convenio de Bruselas; rel reglamento 805 /2004
de titulo ejecutivo europeo y la nuestra normativa autónoma; de todas ellas, nos
quedamos por clausulas de compatibilidad, reglamento Bruselas y titulo ejecutivo
eoropeo porque según el articulo 27 de ese reglamento, ambas normas son facultativas;
se podría utilizar BI y titulo ejecutivo europeo siempre que cumplan los requisitos (que
sea un crédito no impugnada y cumplir los requisitos del articulo 6 para que sea
certificada)
Dentro de BI cuales son las vías de atribución de eficacia? Automatico y
execuatur; cual? De que depende? Del efecto que se pretende (porque si el efecto es
ejecutivo será el execuatur, pero si el efecto es otro, hay que ver si la otra parte se opone
o no al reconocimiento automatico) Si pusiera que la sentencia inglesa condena al pago
de un dinero a la española, el defecto pretendido seria el ejecutivo, y la via de atribución
de eficacia seria el execuatur; nos quedamos con execuatur; en BI EL execuatur ante
que autoridad se presenta la solicitud? Nos vamos al anexo y el abogado ingles sabe que
será el juez de 1 instancia en España que hara un mero control formal; luego en 1
instancia reconocemos; y en 2 instancia se contrloarian las condiciones sustantivas (art
34 y 35) y en concreto que motivos de denegación de reconocimiento podría alegar la
parte? Garantias procesales de defensa poerque la sentencia ha sido dictada en rebeldía
y que han sido vulneraos mis derechos de defensa; esta condición solo ampara a las
rebeldía si son involuntarias (si el demandado no comparecio aconsejado por su
abogado seria rebeldía voluntaria y la sentencia seria reconocida) pero en el caso
presente la sentencia es involuntaria y vamos a ver si hay algún problema en la
notificación del prcoeso; seria esa notificación regular o irregular; la regularidad de la
notificacio nde que depende? De la norma aplicable a la notificación internacional, y
que norma aplicaríamos los tribuanles ingleses para notificar a la empresa española? El
proceso se desarrollaba en UK y el demandado en España; cual es la norma que debería
haber aplicado la autoridad o la persona interesada para ntoificar a España? Que normas
tienen los tribunales ingleses para practicar notificación internacional? Con los ingleses
compartimos normas convencionales e institucionales; UK forma parte del reglamento
comunitario? Si, y por lo tanto se se podría utilizar; y habría que ver si en el convenio
de la haya del 54? Pues habría que ver para ver si UK es EM en el mismo? NO;
LUEGO QUE normas tenemos con UK? Reglamento comunitario y Convenio de la
Haya del 65; de esas dos cual debería ser aplicable? Por clausulas de compatibilidad,
art 20 reglamento, este reglamento prinma sobre el convenio; la norma debería ser
reglamento comunitario por tanto; este reglamento establece como via que un
abogado notifique por fax? NO como mucho permite abogado a autoridad
competente, pero no fax a la empresa; luego según la norma aplicable a la notificación,
la notificación es irregular, Y ESTA Irregularidad de la notificación puede ser un
impedimento para el reconocimiento? En el 34.2 BI no, porque en este reglamento la
regularidad no es impedimento, si la notificación cumplio su fin a pesar de ser
irregular; pero si no cunplio su fin, con lo cual que pasaría? Recordar la coletilla
del 34.2 (a menos que el demandado pudiera recurrir y no lo hizo?) ; DEPENDE
porque loa derechos del demandado, la regularidad de la notificación ha sido
reducida a minimois en BI;: PUEDO tener una notificación mal hecha pero si
cumplio su fin seria reconocida; si esta mal hecha y además el demandado no se
entera (no cumple fin) seria reconocidad si el demandado tuvo la oportunidad de
recurrir en el estado de origen y no lo hizo, BI en el 34.2 minimiza el control de la
notificación internacional.
Diferente es si en vez de BI estamos como norma de reconocimiento en la
LEC; SI LA notificación en el inicio del proceso es irregular, la sentencia seria?
Imaginad; sentencia americana y la notificación de inicio del proceso es irregular;
que pasaría con la lec; Esa sentencia se denegaría porque en la lec importa mucho
la regularidad.

Documentos publicos

Nos faltaría por ver los DOCUMENTOS PUBLICOS (esta en los esquemas de
swad tb) : de un documento publico que eficacia puedo pretender y que efecto puedo
pretender? De 3 efectos: el registral (cuando pretendo el acceso al registro civil de la
propiedad) el efectro probatorio, y el efecto ejecutivo; cuando pretendo este ultimo, el
régimen de de documentos públicos con efecto ejecutivo es igual al de las transacciones
judiciales luego es algo que va de la mano

Vamos a ceñirnos al ámbito del registro (eficacia registral del d publico=)


Donde encuentros los requisitos para obtener esta eficacia? En los artículos 144 y
323 de la LEC del 2000; luego para obtener esat eficacia registral los requisitos son los
que exigen esos preceptos; el 144 que exige?  Exige traducción (todo documento
que pretende acceder al registro civil tendrá que estar conveniente traducido9 Y Eeso
seria la regla general ,pero en los distintos reglamentos tenemos reglas especiales en
virutd de las cuales se exime de la traducción si a la autoridad le consta el
contenido del acto (la regla de la traducción es facultativa; SI el encargado del
resgitro civil sabe lo que dice el documentos no se exige traducción; pero esto hgoy
dia es ficción asi lo que lo normal es que se exige traducción)

Una vez que se exige traducción nos quedan por ver los requisitos del 323. 2
de la LEC; EN este articulo se exigen 3 tipos de requisitos: que el documentos cumpla
los requisitos intrínsecos, extrínsecos y los requisitos de validez del negocio
jurídico; tenemos desglosados 3 tipos distintos de requisitos; los intrínsecos : que el
acto que pretenda acceder el r civil se haya hecho conforme a la legalidad vigente
al estado del que procede (si un documentos se ha obtenido en un determinado oj que
minimo que cumpla la legalidad que estableczca dicho oj) Se exige que en ese acto
cumpla la legalidad vigente de la autoridad que intervenga en el mismo; en el ámbito
registral la resolución general del registros y notariado para que obtenga esa
eficacia registral se requiere que esa autoridad competente que intervenga en el
acto desempeñe una función similar equivalente a la que desempeñan las
autoridades españolas; luego tenemos que en el acto tiene que intervenir una
autoridad compentete cumplimendo la legalidad vigente en su país, y que las
funciones que desempeña la misma tienen que ser equivalente a la que haga la
autoridad española; que sentido tiene este principio de eqwuivalencia? Los notarios en
el mundo internacional se divien en dos grupos; el notariado latino y anglosajon; el
primero, los notarios desempeña funciones de cumplir la legalidad vigente (que se
observan los requisitos de capacidad consentimientos…) frente al segundo grupo; para
los países de ese grupo el notario no siempre desempeña una función de que el acto se
ha constituido conforme a la legalidad vigente, porque ese notaria a veces solo ejerce
una función: comprobar la veracidad y autenticidad de la persona que firma el papel
(que es quien dice ser) LUEGO NO TENDRA aceeso al registro civil extranjero un
documento extranjero en el que el notario no haya ejercido funciones equivalente a las
que desempeña una notario español; los requisitos intrínsecos son esos.

Si el notaria extranjero no cumple funciones equivalentes al notarioa español no


accede al registro.

Junto a este requisito intrínseco y pri de equivalencia se exigen los extrínsecos


del documentos, o sea que el documento que proceda del extranjero sea autentico;
como se prueba esta autenticidad? De dos formas; o legalizamos o apostillamos; la
legalización es una cadena larga y engorrosa de verificación de firmas, por lo que en el
ámbito internacional para suprimir esto se ha elaborado el convenio de la haya de
1961; y los em en ese convenio, en lugar de legalizar simplemente se exige la
apostilla que es un sello que lo obtenemos ante la autoridad compentente; de que
depende de que el documentos venga legalizado o apostillado? De que el
documento venga de un EM o no de ese convenio de la haya de 1961 que suprime
la legalización por la apostilla

Nos quedan los requisitos de valided del negocio jurídico; tenemos un


documentos que incorpora un negocio jurídico que tiene que ser valido, de ese negocio
que extremos nos interesan? Que las partes intervinientes sean capaces, que sea valida el
negocio conforme a la ley que regula el fondo y la forma; la capacidad va regulada
por el articulo 9.1 del CC español que establece la aplicación de la ley nacional; el
fondo (será la ley que regula el fondo lo veremos en la parte especial;) y la forma 
validez formal; depende de si estamos hablando de un matrimonio, si hablamos de
un testamento o cualquier otro acto; tenemos una regla general y otras especiales;
la regla general seria el articulo 11 del CC y las especiales las tenemos en el
matrimonio regulados por el articulo 49 o 50 del CC y la forma del testamento por
el Convenio de la Haya de 1961.

El efecto probatorio de un documento publico; se exigirán todos los requisitos


que hemos visto para el efecto registral o solo los requisitos extrínsecos; todo depende
de si el documento contiene un negocio jurídico y si lo contiene si los requisitos de
validez del mismo son fundamentales para la pretensión jurídica (esto esta en el
esquema)

Nos quedaría el efecto ejecutivo de los documentos publicos que es igual para
las transacciones judiciales; aquí tenemos que hablar de execuatur si o no; en
documentos públicos el execuatur será para la eficacia ejecutiva de documentos
públicos; para obtener esta eficacia hay que saber la norma aplicable; porque
cuando hablamos de esta eficacia tenemos pluralidad normativa; institiucionales,
convencionales y en el derecho autónomo no hay nada; en derecho institucional que
normas tenemos? BI, BIII, titulo ejecutivo europeo, convenio de Bruselas, y convenio
de Lugano; y en la normativa autónoma hay laguna; que requisitos hay que cumplir
para obtener esta eficacia? Dependera de la norma aplicable; que hay que ver en este
norma apklicable?= Materia sobre la que versa, fecha (las disposiciones transitorias no
valen para documentos públicos solo para sentencia) y país del que proceden

Esta eficacia la tenemos en el articulo 57 de BI que exige execuatur y solo se


va a controlar autenticidad del documento y que no vulnere el orden publico; el
articulo 58 de BI regula lo mismo para transacciones judiciales; para resumir en BIII la
eficacia ejecutiva de documentos públicos esta regulada en el articulo 48 que se
aplica lo que hemos visto para sentencias; y en el titulo ejecutivo hay distintas
normas; para documentos públicos el 25 y para transacciones el 24; en el convenio
de lugano del 88 y en convenio de Bruselas , la norma para documentos tenemos el
articulo 57 y en el 58 pero los requisitos son los mismos que en BI, exwecuatur,
orden publico y autenticidad.

Nos quedaría por ver nuestra normativa autónoma que no hay nada hay laguna; y
por analogía , lo que se sigue, lo que se aplice es lo mismo que hemos visto en el ámbito
comunitario, orden publico y autenticidad, pero en el ambito autónomo, no hay que
pasar directamente por el procediemiento del execuatur, perfectamente un documento
Publico es un documento para ser ejecutado en España en el ámbito autonomo
13-01-2014

Vamos a empezar con la PARTE ESPECIAL: antes vamos a corregir el caso del
examen; era un contrato mixto; la entrega de los bienes tiene lugar en España y el pago
en una cuenta que la sociedad griega tenia en un banco español; la empresa española no
pago y la griega puso demanda antrw tribunales griegos por falta de pago; la empresa
española no comparece; tienen los tribunales griegos competencia?  Lo primero que
hay que hacer es la norma que sirven para determinar la norma de competencia y la
dlimitacion normativa; luego como es materia de contratos las normas aplicables serían
BI, Convenio de Bruselas, Convenio DE LUGANO de las dos versiones y la
NORMATIVA autónoma griega (estamos ante tribunales giregos); DE TODAS ellas
cual? Por clausulas de compatibilidad sería BI; pero no vale solo mencionarlas, hay que
explicarlas; en todo caso, era BI; CON bi tendriamo wue ver los foro de competencia,
aBI tiene estrcutura jerarquica; hay foro exclusivo? No seguimls bajando; hay sumisión
expresa? No; hay sumisión tácita? Aquí han caído muchas personas ya que no procedia
a analizar la sumisión tácita, porque se decía que notificada la demanda al demandado,
este no comparece; luego no hay sumisión táctica y no hay que perder el tiempo en
analizarla

`Por tanto seguimos bajando; da igual empezar por el articulo 2 o el 5; el articulo


2 atribuye competencia a los tribunales dl domicilio del demandado, o sea no da a los
tribunales griegos, porque la empresa demandad estaba domicilidad en España; articulo
5? Que preguntar hay que hacerse? Primero si se cumple el ámbito de aplicación
espacial, y se cumple? Si porque el demandado esta domiciliado en la UE, LUEGO YA
NO TOCAMOS EL ARTICULO 4 BI; LUEGO hay que utilizar le articulo 5 no s de o
no competencia; este tiene regla especial y general; podríamos aplicar la regla especial
en este caso? No porque para aplicarla tiene que ser un contrato previsto y la prestación
en la UE; ERA UN contrato mixto y que pasaba ahí?  No se puede aplicar la especial,
luego nos vamos a la regla general, foro executionis, donde se ejecuta lo que pide la
parte? Que pedia la parte? Era el pagoy este se hacia en España; luego el articulo regla
general no daba competencia a los tribunales griegos, se los daba a los españoles.

Con lo cual que deberían haber hecho los tribunales griegos? Declararse de
oficio incompetentes por el articulo 26 de BI

Seguimos; tenemos una sentencia griega; que vías de atribucuin de eifcacia tiene
la empresa griega para hacer efectiva la sentencia griega en España?  Hay que
preguntarse primero el efecto que se puede pretender de esa sentencia griega, se puede
pretender el efecto ejecutivo ya que se pedia pago y ello implicaría una sentencia de
condena d dinero, y eso siempre va por el execuatur, o en el ámbito europeo, también
tendríamos el TEE siempre que sde trate d un crédito no impugnado; o sea la via
depende de la norma; y que norma tenemos? Pues depende de las preguntas: país
(grecia) fecha (2013) y materia contratos; con todo eso sabemos que la norma aplicable
al reconocimiento será BI, convenio de BI; TEE y la LEC; POR clausulas de
compatibildiad nos quedamos con BI y TEE, siempre que fuera un crédito no
impugnado; habría que decir como funciona uno y otro y cual es la mas adecuada; como
es la relación entre BI y TEE? Fatultavia en virtud del articulo 27; luego executar en bi
solo en 2 instancia se puede denegar por los motivos del artículos 34 y 35 de BI; si se
opta por TEE, la empresa griea tiene que solicitasr a la autoridad griega que la
certifique como tee que solo tendrá lugar si cumple los requisitos que menciona el
articulo 6 de TEE; Y ESA SENTENCIA puede abrir directamente en España un
proceso de ejecución. Que solo se podría denegar, a instancia de parte (no el juez de
oficiio) por los motivos que establece el articulo 21; dicho eso, siempre que se pueda, el
instrumento mas adecuado seria el TEE por dos razones; porque suprime el execuatur, y
porque la ejecución de la sentencia directa

Siguiente pregunta  Seria regulkar la notificación del proceso por la via de


fax?  Primero; norma aplicable; 1348, Convenio de la haya del 54 y del 65, y
normativa civil griega (porque el proceso se inicio en grecia); la cidip ya sabemos que
no; por clausulas de compatibilidad ,articulo 20 del reglamento comunitario seria esta la
aplicabnle; y en este reglamento no consagra en ningún momento la via fax; la via
principal era de autoridad entre autoridad; y en este caso, las autoridades si pueden
comunicarse por fax, pero no es una via con entidad propia, sino que va dentro de la via
principal. Luego la notificación es clarmne ireggular; pero esa irregularidad afectaría al
reconocimiento? Depende de la norma y de las circusntancias; sabemos que la norma
aplicable sería BI; CON BI en primera instancia siempre hay reconocimiento de igual
como venga la notificación; solo en segunda instancia puede ser motivo de denegación:
esa irregularidad afectaría al reconocimiento? Depende ya que si la notificación se hizo
mnal pero cumplio su fin, se reconocería; si se hizo mal y no cumplio su fin, se
reconocería a menos que el demandado tuvo la oportunidad de recurrir y kno lo hizo

Siguiente pregunta: la demanda interpuesta ante tribunales griegos, a los pocos


meses se interpone demanda en España, pidiendo nulidad del contrato. Que problema
habría? DE litispendencia; habría que explicar que es una Litis comunitaria porque
concurren los requisitos del articulo 27 regla general que regula Litis; son prcoeso ante
dos estado miembro de la ue; seguno porque las partes son las mismas, tercero porque la
causa es la misma; y el objeto no es el mismo pero aquí se ponía la sentencia palumbo
ya que uno pide la nulidad y otra la ejecución del contrato, y si hay entocnes identidad
de objeto; cuales son las conseucenicas que se derivan aplicando el art 27? Tiene que
conocer el tribunal ante que se interpone la demanda; el otro tendría que suspender el
procedimiento y esperar a ver que hace la otra; si la primera se declara competente la
otra se tenia que inhibir; sino conocería; pero no podíamos quedarnos aquí; porque los
tribunales giregos no tenia competencia; y los tribunales espñaoles si podrían concoer si
tuviéramos competencia; tenemos? Pues dpende con BI; NO HAY FORO
EXLCUSIVO; SUMISION EXPRESA NO, SUMISION TACITA NO LO SABEMOS;
foro del domcilio del demandado no; el articulo 5 se cumple el ámbito de aplicación
espacial y no podemos aplicar la regla de; resumen; los tribunales españoles solo
podrían haber conocido por sumisión tacita del demandado

Segundo caso del examen; y nos daba la norma d conflicto el 9.1; primer a
pregunta; existirá un problema de remiision a sistema plurilegilativo; el sujeto era
americano; exisitiria ese problema? Depende de si el derecho extranjero que
consultamos es el conflictual o material; cabian dos respuestas; que hay una remiision
ad intra o ac extra; ad extra porque el 9.1 nos lleva al sistema juridicoi nortemaricano,
rechazamos el conflictual y nos quedamos con el material; como se resolvería? Con el
articulo 12.5 (norma d conflicto de leyes internas norteamericanas)Si no hay, hay
laguna; la ley aplicable seria la ley de residencia habitual que el sujeto tuviera en NEW
Yorsk, si en lugar de ir al material nos vamos al deecho conflictual americano y nos
remite a la ley española seria un reenvio de primer grado y seria un remiison a siste plu
ad intra que se resuelve conforme al aerticulo 16.

Ultima pregunta; cuando el juez debía alegar; quería el caso concreto; cuando un
juez espalño de oficio puede aplicarlo? Cuando las partes han intentado probarlo por
todos los medios, pero por causas ajenas a ellos, no han podido; y el segundo caso cual
seria? Que las parte no hubiera alegado ni probado o hubiendo alegado, no lo hubieran
probado; los jueces pueden utilizar la audiencia previa y llamar la atención a las partes;
si aun asi no lo prueban las partes, la doctrina dic e que debería el juez aplicarlo d
oficio.
SEGUNDO CUATRIMESTRE

Ya empezamos con la PARTE ESPECIAL; COMO VAMOS A DIVIDIR?


Vamos a empezar con el estatuto personal, materias que afectan a las personas; luego
seguiremos con derecho d familia y sucesiones, luego olbigaciones contractuales y
extracontractuales y luego derechos reales. Explicaremos seguidos derechos de familia
y sucesiones y haremos casos practicos.

Que vamos a empezar? El estatuto personal,; dentro de ahí tenemos que saber
que es este estatuto personal; un concepto del mismo; segundo veremos la ley aplicable
a este estatuto personal; y en tercer lugar, veremos cuales son las instituciones
sometidas a este estatuto.

Vamos a empezar por el concepto; aunque ha cambiado en la historia, no


siempre ha sido el mismo, hoy x hoy, estatuto personal es el conjunto de instituciones
que se refieren a la persona y que están reguladas según establece el articulo 9.1 del
CC español por la ley personal. Eso en España, pero no todosl os estado someten el
estatuto personal la misma ley (pj hay otros que la someten a la ley de la residencia); y
la ley personal es la determinada por la nacionalidad del sujeto en cuestión.

La ley aplicable a esas instituciones es la ley nacional; que problemas podemos


encontrarnos al aplicar esta ley? 1) un problema de determinación en los supuestos de
plurinacionalidad y apátridia; (el caso del examen era la declaracion de incapcaidad de
un sujeto sometido al articulo 9.1 regulado por la ley nacional; imaginar que en vez de
tener solo nacionalidad americana, tuviera la nacionalidad española; si lo tenemos que
declarar incapaz, que nacionalidad se tendría en cuenta para determinar si se le
incapacita o no y puede que con un derecho se le declare incapacaz y con otro derecho
no; como se determina esa incapacidad de un doble nacional?--> Como se resulven
estos problemas? Los supuestos de plurinacionalidad y apatridia están regulados en
los artículos 9.9 y 9.10 del CC; EL 9.9 a priori puede ser un articulo complejo, porque
antes de aplicarlo hay que tener conocimientos previos.

Que tipos de doble nacionalidad tenemos en España? Para aplicar el 9.9 del CC
tenemos que saber esto primero. Los tipos de doble nacionalidad que pueden existir en
España son: la doble nacionalidad convencional (convenios internacionales de doble
nacionalidad) porque nuestro en nuestro oj tenemos en vigor convenios internacionales
de doble nacionalidad; pero hay que situar en sus justos términos y entender para que
sirven estos convenios; de ninguna manera sirven para atribuir la nacionalidad de los
estados miembros, no establece mecanismos de acceso a la nacionalidad; lo tenemos
con iberoamerica y se hizo en los 60-70 cuando los españoles emigrábamos. Por ello,
que se perseguia con estos convenios? Establece un mecanismo rápido y agil de
recuperación de nacionalidad; no siren para adquirir, sino solo sirven para recuperar.

Por regla general cuando una persona adquiere la nacionalidad de un estado,


tiene que renunciar a la suya; con estos convenios de doble nacionalidad no sirve para
adquirir una nacionalidad argentina, pero ese español que lleva estando en argentina
varios años, cumple los requisitos y adquiere la nacionalidad argentina por su oj; pero
si adquiere esta, tiene que renuncia a la española; luego con el convenio en la mano, que
le permitirá a ese español que emigraba? Tener la nacionalidad efectiva de donde
residían, y la otra latente, dormida; cual era el mecanismo para despertar la nacionalidad
latente? El cambio de domicilio.

Luego un doble nacional en virtud del convenio, siempre tiene una nacionalidad
efectiva, y la otra latente dormida, y a esta la despertameos con el cambio de residencia.

Junto a esta, tenemos la doble nacionalidad legal, que se deriva de la CE


porque el articulo 11 de la misma, que ha tenido su fiel reflejo en el articulo 22 del cc le
da un privilegio a ciertos ciudadanos con los que España ha tenido una larga tradición
histórica. En que consiste ese privilegio? En que si adquiere la nacionalidad
española, no tiene que renunciar a la suya de origen; luego los que son doble
nacional legal, serán dobles nacionales que tienen dos nacionalidad efectivas. Ahora
cuales son los ciudadanos privilegiados?  Filipinas, los estados iberoamericanos,
andorra, guinea ecuatorial, y portugal (ej; Messi que tiene la nacionalidad española
ya que lleva residiendo cierto tiempo en España)

Los iberoamericanos puede ser doble nacional legal o convencional; luego a un


iberoamericano no le interesa ser un doble nacional convencional? NO, porque si es asi
tiene solo un pasaporte (solo una nacionalidad efectiva, la otra estaría latente); le
interesa mas las legal, porque será doble nacional, con las dos nacioanlidad efectivas.

Luego nos podemos encontrar los dobles nacionales de hecho pero no de


derecho¸son los ciudadanos marroquíes, ya que aun cuando adquieran otran
nacionalidad, no pierden la suya de origen; para el derecho marroquí nunca perderá la
condición de marroquí, aunque este derecho ni sus instituciones, no le reconocerán otra
que sea la marroquí; pero realmente tiene dos pasaportes. Luego veremos que estos
ciudadanos, tienen problemas en el matrimonio, porque (un marroquí de origen que
adquieren la nacionalidad español) porque suelen ir a casare en marruecos por el rito
islámico, es decir, se casan como marroquíes; y como son españoles van a inscribir ese
matrimonio en el registro consular español, y su encargado dira que no lo inscribe,
porque todo marroquí que se casa en suelo marroquí tiene que otorgar el documento que
acredita que no incurre en ningún impedimento; pero ellos no obtienen ese certificado y
carecen del mismo; entonces las autoridades españoles le dicen que no has obtenido el
certificado y lo tenias que haber obtenido y no puedo inscribir este matrimonio. Que
solución dan a este matrimonio? Se tiene que divorciar y volver a casarse en marruecos
o España; y si es en marruecos con el oportuno certificado matrimonial (que se lo tienen
que dar si es para una autoridad española).

Y luego tenemos también la llamada doble nacionalidad patológica  esta


cual seria? La que se deriva como consecuencia de que los estados son libres a la hora
de elegir quienes son sus nacionales; en España cual es el criterio que sigue el legislador
español para atribuir la nacionalidad española? El IUS SANGUINIS; POR llevar sangre
españoles en las venas; pero los sistemas de nacionalidad no son puras porque hay
supuestos excepcionales donde el legislador española da la nacionalidad española por el
hecho de que nazca en territorio español, el criterio del IUS SOLI. Por ello tenemos esta
doble nacionalidad patológica, ya que unos estado siguen el criterio del ius sanguinis y
otros el ius soli.

Para que vemos todo esto de la doble nacionalidad? Porque el 9.9 LOS Criterios
de nacionalidad que utiliza están orientados al tipo de doble nacionalidad ante el cual
estemos. Ese aerituclo lo que dice es que la doble nacionalida previstas en las leyes
españolas; cuales son las dobles nacioanlidades previstas en la legislación española
de las 3 que hemos visto? La LEGAL y la CONVENCIONAL. Habla de doble
nacionalidad prevista en los tratados internacionales (si es doble nacionalidad prevista
en TI cual es la nacioanlidad efectiva? En estos casos, el criterio es el domicilio; luego
la nacionalidad efectiva en los convenios es la que viene determinada por su domicilio

Si estamos ante una doble nacionalidad prevista y esta es legal, cual seria la
nacionalidad efectiva? Sera la nacionalidad que coincide con la residencia habitual (de
las dos que tiene) y en defecto de esta, la ultima nacionalidad adquirida. EJ; nacional
cubano que viene a España tras x años aquí adquiere la nacionalidad española; tenemos
a un sujeto con dos nacionalidades; cual será la nacionalidad efectiva a efectos de
determinar la ley que regula el estatuo personal; 1) Que tipo de nacionalidad tendrá?
Convenional no puede ser porque con Cuba no tenemos convenios de doble
nacionalidad (imaginad que es argentina no cuba, a una persona no le interesa
ampararse en las disposiciones del convenio porque solo tendrá un pasaporte); luego
seria una doble nacionalidad legal; y la efectiva será la que coincide con la ultima
residencia habitual, luego seria la española; ahora; ese cubano que aduiqiera la española
por residencia pero hoy vive en Francia, cual seria la nacionalidad efectiva? La ultima
adquiridad, es decir la española de nuevo.

Nos queda por ver el ultimo de tipo de doble nacionalidad; tenemos una doble
nacionalidad no prevista; y la única no prevista en la legislación española, seria la
patológica; luego si tenemos a un sujeto con doble nacionalidad patológica y tiene la
española, prevalece la española; y si no tuviera la espa´ñola, el criterio que adoptar
el legsilador español, es remitiré a la misma solución en este ámbito, que es la del
9.10 que regula la situación del apátrida. Luego un sujeto que es apátrida que
nacionalidad efectiva tiene? La de la residencia habitual, según el 9.9.

Ej; un cubano de padres españoles, viene a España a casarse; esta cuestión afecta
al estatuo personal, y sometido al 9.1; ley nacional y que ley aplicaremos se tendría que
tener en cuenta para determinar la capacidad? Que tipo de doble nacionalidad ostenta
este sujeto? Porque las soluciones dependerán del tipo de doble nacionalidad; luego
siempre hay que determinar el tipo de doble nacionalidad; un cubano que llega sangre
española, es doble nacional convencional, legal o patológica? Puede ser legal (porque
los iberoamericanos tiene el privilegio de no renunciar a la suya si adquieren la
española) pero no seria la legal porque si tiene sangre española, la nacionalidad
española la tiene desde que nacio; para diferencia la legal de la patológica, nos
tenemos que preguntar es desde cuando es doble nacional; si es desde que nacio,
esa doble nacionalidad seria patolica, si es posterior, sería legal; (si tienes la doble
nacionalidad desde el nacimiento es patológica)

14-01-2014

La doctrina ha crticado el 9.9 no solo porque es difícil de aplicar sino porque a


veces llega a resultado que no son del todo oportunos; no lleva a la aplicación de la ley
mas efectiva que deberioa de ser la nacionalidad que coincida con la resdiencia habitual
del sujeto. Para la dcotrina española el 9.9 deberia de reformarse y dejar ya de distinguir
entre distintos tipos de nacionalidad y establecer una sola solución; la nacionalidad
tener en cuenta seria la efectiva que vendira de la mano de la residencia habitual del
sujeto.
Supuesto; un portugués que tb tiene nacioanlidad española y que va a comprar
en España un bien inmueble; con lo cual el notario español a la hora de verificar la
legalidad de la compraventa, condición sine quanum es comprobar si ese sujeto tiene
capacidad legal para realizar la compraventa; que ley regulara la capacidad legal de este
sujeto?  Se regularía por el 9.1 ley nacional; luego si tiene capacidad o no, lo decidiar
la ley nacional; el problema es que este sujeto tiene dos nacionalidades y hay que
concretar cual es la nacionalidad efectiva para determinar la ley que regulara su
capacidad; cual seria la nacionalidad efectiva en este caso? Que ley tendría que apñicar
el notario español?

Tendriamos que irnos al 9.9 del cc que regula en diprivado los problemas de
nacionalidad; que tipo de nacionalidad seria? Esta prevista o no en la ley española?
Tiene dos nacionalidades; portuguesa y española; puede ser prevista o no prevista, y
todo de que dependerá? Por que puede ser de las dos? La no prevista sería la patológica
y esgta la tiene un sujeto desde que nace; frente a la nacionalidad legal (con el paso del
tiempo adquiere la nacionalidad española sin tener que renunciar a la suya de origen, y
ello porque Portugal esta incluido dentro de los privilegiados por esa doble nacionalidad
ldgal) Por ello, puede ser ese sujeto patológico o legal; para diferenciar este detalle, que
tenemos que ver?  Desde cuando es doble nacional; si la tiene desde que nacio, seria
una doble nacionalidad patológica y por tanto no prevista en la legislación española
(deriva de los distintos criterios de los estados para atirbuiar la nacionalida); si es
patológica, que solución adopta el 9.9? Tenemos dos nacionalidades, y una de ellas es la
española; luego primaria la española porque es una doble nacionalidad no prevista, que
prevalece la española.

Si fuera un doble nacional legal  En su dia tuvo una nacionalidad y luego


adquirio la otra; cual es el criterio del cc en este caso?  La nacionalidad que coincide
con la residencia habitual del sujeto; si este sujeto tiene como residencia habitual
Portugal, cual seria la ley que determinaría si tiene capacidad legal o no? La portugesa.
Vemos como cambia la ley aplicable, en función de la nacionalidad sea de un tipo u de
otros

Otro supuesto: es el mism ocaso anterior, pero la nacionalidad va a ser: tenemos


a un sujeto portugués y brasileño (para comprar un bien inmueble en España) Que ley
determinaría su capacidad para ello?  9.9 de CC porque es un caao de
plrunacionalidad; que tenemos que ver? Que el 9.9 distingue en función del tipo de
doble nacionalidad en que estemos; por ello hay que distinguir que doble nacionalidad
tiene este sujeto La doble nacionalidad prevista por la ley española quiere decir que
por lo menos el sujeto tiene que tener la nacionalidad española; luego no es ni legal ni
convencional; luego seria un claro supuesto de doble nacionalidad patológica
directamente. Como se resuelve los problemas de doble nacionalidad patológica? 
Normalmente (con dos nacionalidades y ninguna de ella es española) le damos la misma
solución que a los sujetos que son apátridas; luego nos tenemos que ir al 9.10 que dice
que la nacionalidad de los apátridas viene determinada por la ley de la resdiencia
habitual del sujeto; imaginad que el sujeto tiene su residencia habitual en España;
luego la capacidad de este sujeto se regulara por el derecho español.

Imaginad otro supuesto; un niño americano porque nace en america, pero sus
padres son españoles; se tira toda su vida en EEUU y el territorio español solo lo ve una
vez en su vida para ver a sus abuelos; estos luego mueren, y nunca mas vuelve a pisar el
suelo español. Tiene doble nacionalidad; española por ser hijo de y tb la tiene americana
por nacer en; estaríamos ante un supuesto de doble nacionalidad patológica (porque las
tiene desde que nace). Este niño llega a la mayoría de edad y se casa con una americana;
una vez celebrado matrimonio civil va al consulado español y solicita la inscripción de
su matrimonio; que requisitos controlara el encargado del registro consular español para
inscribir ese matrimonio?  Con ello se esta preguntado que con el primer parcial y el
segundo no hay diferencia; esta preguntado sobre la eficacia de un documento público
que pretende eficacia registral. Luego para que se inscriba este matrimonio, que
requisitos se tendrán que verificar? El articulo 144 y 323 de la LEC del 2000
(documento publico de eficacia registral) Tendriamos que controlar la traducción
aunque este es un requisito facultativo; si un encargado del registro civil puede eximir
del requisito; luego pensamos que en este caso, no se exigiría la exigencia de traducción
porque ese consulado debe dominar ese idioma (pero si se exige se exige), y luego los
requisitos del 323; primero tendríamos que controlar los requisitos intrínsecos, y junto a
ellos, el documento tendrías que cumplir los requisitos extrínsecos (autenticidad que se
prueba con legalización o apostilla, y ello dependía de que forma parte del convenio de
la haya sobre la supresión de la legalización; euuu y España forman parte, luego seria
apostilla)

Y luego los requisitos de la validez del negocio; capacidad, fondo y forma; la


capacidad perfeftamente sabemos que la capacidad se regula por el 9.1 del CC; que
capacidad tendríamos que tener en cuenta si este sujeto tiene doble nacionalidad,
americana y española? Que ley determinaría la capacidad para casarse de este sujeto? 
Estamos ante una doble nacionalidad patológica, con lo cual, si tenemos dos
nacionalidad y una de ellas es la española, este prevalece sobre la americana; y ello a
pesar d nunca utiliza la nacionalidad y el pasaporte español; este es un caso drástico
pero lo ha puesto para ver qiue a veces el 9.9 del CC no adopta una solución adecuada;
la solución mas lógica seria aplicar la nacionalidad efectiva, la estadounidense, pero no
ocurre asi.
Es cierto que el criterio de conexión que utiliza el 9.1 del cc puede ser un criterio
contrario al derecho comunitario; decimos que el estatuto personal va por la ley
personal; el criterio de conexión del 9.1 es nacionalidad, pero dicho criterio puede ser
contrario al derecho comunitario  Que prncipio fundalmental del derecho comunitario
podría vulnerar? No discriminación por razón de la nacionalidad; y ello porque
dependiendo de la nacionalidad del sujeto se le puede aplicar un régimen jurídico
distinto; por ello PODRIA ser contrario al DC ;pero en cualquier la decisión de si es u
ncriterio contrario al derecho comunitario, le correspondería al Tribunal de Justicia; y
sabemos que una norma contraria al derecho comunitaria puede estar justificar por
interés general, y tiene que ser adecuada y objetiva.

Lo que quiere preguntarnos es si ueda claro para que sirve el 9.9 y el 9.10 del
CC, PARA QUE LOS UTILIZAMOS? Para determinar la ley nacional que
regulara el estatuto personal de un sujeto plurinacional. Vamos a ver una historia;
llego un asunto al tribunal de justicia, en el asunto Micheletti; este hombre tenia doble
nacionalidad argentina e italiana; habia vivido toda su vida en argentina, y había
realizado sus estudios en la universidad de argentina; dicho ciudadano decida antes de la
crisis ecvonomica venir a España y montar un clínica dental, que le dijeron las autoridad
españolas?  Aplicaron el articulo 9.9 del CC; con lo cual aplicando el 9.9 podemos
imaginar la solución adoptada por las autoridades españoles, que le dijeron a ese sujeto?
 Tenia que decidir la nacionalidad efectiva de este sujeto; para las autoridads
españoles que tipo de doble nacionalidad tendría? La patológica, ya que ninguna de
ellas es española; siendo patológica que oslucion adopta el 9.9? Pues como no hay
nacionalidad española, acudimos al 9.10, la solucuon del apátrida, residencia habitual;
luego para las autoridades españoles la nacionalidad efectiva era la nacionalidad
argentina, y por tanto, como nacional argentino que era, para montar la clínica en
España necesitaba la correspondiente autorización laboral para ello; es decir el 9.9 fue
empleado correctamente por las autoridades españolas? El 9.9 sirve para determina la
nacionalidadc eectiva, y determinar el criterio de conexión que determinar su estatuo
personal, pero para que utilizo el 9.9 las autoridades españolas en este asunto
Micheletti? 

Como entra un extranjero en España? Necesita siempre para trabajar aquí una
autorización laboral? A un alemán se le puede exigir una autorización? No porque
froma parte de la UE, Y son comunitarios, y por tanto titulares de la libertad de
circulación. Tenemos dos normas; las que afectan a los comunitarios y los que no lo
son. Tenemos el real decreto 240/2007, frente a la ley de extranjeria que tiene su
reglamento de ejecución; el real decreto 240 que regula un régimen de entrada y de
trabajo mas beneficio a quien se aplica? A los comunitarios; luego a los de la UE; Y
SOLO a los ciudadanos de la UE? A UN noruego se le puede exigir? No y porque no si
no forma parte de la UE? Porque con determinado paisas la ue realizo un convenio que
conforma el espacio económico europeo mas suiza; luego los titulares de la libertad de
circulación son los comunitarios, los del espacio económico europeo mas suiza; solo
ellos? Ese reglamento se aplica a los titulares originarios y a los titulares a titulo
derivado porque sean familiares DE; O SEA se aplica a los ya dichos, mas los
nacionales de terceros estados (ni de la UE ni del EEE ni de Suiza) familiares de.

Luego la ley de extranjería para quien queda? Para los nacionales de


terceros estados a secas que no son familiares de.

Con lo cual que hizo las autoridades españoles en ese caso? Al aplicar el 9.9 la
nacionalida efectiva era la argentina, y como es argentina, el como entra y que tipo de
documentación lo dice la ley de extranjería; con lo cual al aplicársele la ley de
extranjería, se le exigiría la correspondiente autorización por cuenta propia; y eso esta
bien? Este ciudadano era realmente italiano, y por tanto titular de la libertad de
circulación, luego la regulación lo dice el reglamento 240/2007; luego en definitiva no
tenia que haber aplicado el 9.9 las autoridades españolas (si un sujeto tiene dos
nacionalidades , y una de ellas es comunitaria, se aplica el derecho comunitario). El 9.9
SOLO SIRVE POR Y PARA DETERMINAR LA NORMA DE CONFLICTO
APLICABLE Y AQUÍ EL LEGISLADOR ESPAÑOL LO UTILIZO PARA
DETERMINAR UNA CUESTION DE EXTRANJERÍA. Luego no obro bien la
autoridad española en este caso; en todo caso que le podría haber exigido la autoridad
española? Si tiene un titulo extranjero, reconocimiento del titulo para ejercer la
actividad laboral en España.

Que vamos a ver ahora? Las instituciones reguladas por el articulo 9,1 y por
tanto por la ley nacional. Cuales son esas instituciones?  Imaginaad este caso; mujer
rumano que da a luz a un niño y muere a las pocas horas; ese niño ha sido persona? Ha
tenido personalidad jurídica? Cuando comienza la personalidad jurídica en los
supuestos internacionales? EN SU DIA el articulo 30 decia que para el comienzo de la
p jurídica el niño tenia que vivir 24 horas desprendido del seno materno; en el 2011 el
legislador español promulgo la ley del registro civil, y la mayor parte de sus artículos
entraran en vigor en verano del 2014, pero la disposición adicional tercera establece que
entra en vigor un articulo que modifica al antiguo articulo 30 del CC, Y COMO queda
redactado ese articulo 30 con esa modificion operada por esa ley? Se adopta una
solución común en el derecho comparado; o sea el nacimiento d la p jurídica empieza
cuando el niño vive desprendido del seno materno, da igual cuanto tiempo viva

De esta manera no solo hemos conseguido alinear las soluciones al derecho


comparado, sino que superamos un problema de adaptación registral ya que el articulo
165 del reglamento del registro civil solo autorizaba inscribir a personas que vivieran 24
horas de vda. Al cambiar ese articulo 30, respondemos a la exigencia de derecho
comparado y superamos ese problema de adaptación registral.

Por tanto, cuando comienza la personalidad jurídica en los supuestos


internacionales?= Esto es una cuestión del estatuo personal, luego si es de este estatuto,
tendríamos que ir y aplicar el 9.1 del CC que establece la ley nacional; es decir será la
ley nacional si ese niño ha sido persona o no lo ha sido; pero si tenemos que tener en
cuenta la nacionalidad, y para tener nacionalidad hay que ser antes persona no?
Entonces se aplica la ley nacional pero a titulo de ley hipotética; se presume que el niño
ha adquirido una nacionalidad, y nos permitirá determinar si alguna vez tuvo
personalidad jurídica ese niño alguna vez.

Pero esta mujer que dio a luz un niño rumano, murió; cuando se extingue la
personalidad jurídica? Seria el medico cuando morimos y en que momento morimos;
pero entoncs según la doctrina podríamos hablar de una lex profesional de medico.
Imaginad en un coche, distintos miembros de una familia con distina nacionalidad; el
cohce tiene un accidente y todos mueren; quien muere antes o todos a la vez? Tenemos
un supuesto de diprivado y pdemos tener un conflicto de leyes; si hay posmoriencia o
premoriencia quien tiene que decidirlo? La ley sucesiora; eso siempre dijo la doctrina y
que ha sido confirmado por el reglamento de sucesiones; tenemos un reglamento d
sucesiones que entrara en vigor en 2015 y en su articulo 32 viene a confirma esta
cuestión

Otro supuesto: española que se casa con italiano; tiene un niño; que nacionalidad
tiene el niño? Las dos, porque tanto España como Italia, seguimos el criterio ius
sanguinis; es español por ser de padre español e italiano por la madre; que nombre y
apellidos tendrá el niño? El nombre el que quieran; y los apellidos? Los españoles
solemos tener dos apellidos; y los italianos solo uno; luego que apellidos tendrá =? Los
de la legislación española, o los de la italiana? Por la voluntad de las partes? Nombre y
apellidos es otra de las instituciones de la persona, y sometida al estatuto personal; pero
aquí tenemos un problema de ley aplicable, la que determine los apellidos de este niño;
y que normas tenemos endiprivado que regulen los apellidos de este niño?¿ 

Tenemos derechos institucional (no tenemos nada, nada de norma) pero tenemos
doctrina sentada por el TJUE en dos casos; el caso garcia avello (2002), y en el caso
Grunkin Paul (2008); tb tenemos el convenio de munich sobre ley aplicable a nombre y
apellidos de 1980, elaborado en el marco de la CIE; los convenios internacionales
suelen rechazar el reenvio salvo excepciones, y una de estas excepciones es en este
convenio de munich de 1980; junto a ese derecho convencional, tenemos nuestro
derecho autónomo o estatal, y en conccreto en el articulo 219 del reglamento de
registro civil; por que esta tachado el 219 del reglamento de registro civil? El
ámbito de aplicación espacial del convenio de munich es erga omnes, luego en que
casos la autoridad española tendría que aplicar el 219 del R registro civil? Erga
omnes significa que lo aplican las autoridades de los em y cuando lo aplican frente
a todos; si es un estado parte, se aplica siempre; y España como es parte, tendría
que aplicar el convenio

Que hacen las autoridades españoles? Aplican el 219 del reglamento del registro
civil; porque los estados parte del convenio de munich son 3 o 4; y entonces los
españoles dicen como engo a un nacional no miembro del convenio le aplica mi derecho
estatal, esto es falso, porque da igual que sea nacional de un em o no, la autoridad
española esta obligada a aplicarlo frente a todos. Se equivocan de norma pero no llegan
a un resultado distinto, porque el criterio de conexión del 219 y el convenio de munich
es el mismo, la nacionalidad.

Vamos a analizar lo der derecho institucional; dodne tenemos esas dos


sentencias; la primera es la de Gaarcia Avello que era un matrimonio formado por
español y un belga; tuvieron un hijo en belgica, y los padres acordaron que se llamara
confomre al derecho español; y fueron al encargado del registro civil belga y eso le
dijeron; pero que le dijo el encargado del registro civil belga? Pues que no; que allí se
aplicabla derecho belga y eso no lo permite; elevaron la opoprtune cuestión prejudicial
al TJUE y le dijo que en los caoss de doble nacionalidad comunitaria, existe la opción
de elegir entre los sistemas jurídicos en presencia el que quieran las partes; luego garcia
avello introdujo en el ámbito del nombre y apellido, el criterio de la autonomía de la
voluntad conflictual (elegir el oj conforme al cual ponerle el apellido a su hijo)

Pero ojo, esa doctrina, solo puede operar en que casos? En el que tenemos
doble nacional comunitaria; si este matirmonio en vez de ser español belga, fuera
español americano, no tendría esa doble opción. Esa doctrina fue completada años
después en el 2008 en la sentencia grunkin paul; eran ciudadanos alemanes residenten
en Dinamarca y tuvieron hijo allí; fueron al encargado del registro e inscribieron al
niño; luego se fueron al encargado del registro consular alemán, para inscribirlo con los
mismos nombres y apellidos del registro danes; uqe le dijero las autoridades
alemanas? Pues que no; que si se inscribía tena que hacerse conforme al derecho
alemán, y que dijo el TJUE?  Establecio la oblicacion por parte de los EM de
reconocer los nombres y apellidos tal y como se han inscrito en un registro civil
comunitario; es decir esta sentencia sienta la doctrina de la prioridad de inscripción;
realmente un niño doble nacional como se llamara? Pues como quieran los padres ante
el primer registro que hayan visitado; si se han ido al registro italiano y quieren nombres
y apellidos italianos, una autoridad españla no puede imponer que ese niño tenga
apellidos españoles, y ello en virtud de la sentencia GRUNKIN PAUL.

Obviamente no siempre tenemos supuestos de doble nacionalidad comunitaria;


luego cuando no podemos aplicar la doctrina del TJUE y tenemos conflicto de leyes,
cual seria la norma por la uqe se resolver ese problema?  Tenemos el Convenio de
Munich, que es una norma conflictual convencional; recorda que un legislador podía
regular un problema de dipriavo utilizando distintas técnicas; normalmente la técnica
utilizada suele ser la conflictual (normas de conflicto que no resuelve el problema
directamente, pero si me dice el oj) Segun el articulo 1 del convenio, nombre y apellidos
se regula por la ley nacional. Pensemos este caso: ciudadano marroquí; que viene a
España y trabaja aquí legalmente, con su aoturizacion, y que tras 10 años, adquiere la
nacionalidad española; como nacional español que es, que sucede? Pues que este señor
se tnedra que inscribir en el registro civil español; si es español, podrá conservar los
suyos d origen o tendrá que ponérselo según el derecho español? Pues acabo de redatasr
un problema de la norma de conflicto; es un problema de conflicto móvil, que es cuando
se producia una alteración del criterio de conexión, y aquí se produce, el cambio de
nacionalidad; luego como resuelve el convenio de munich el conflicto móvil? El
conflicto móvil solo se resulve de dos maneras, la fácil o la difícil, la primera la propia
norma te dice como se resuelve; la 2 es cuando la norma no lo dice; y si no tenemos
norma, habrá que estar a los interés que el legislador perseguia cuando dicto la norma; si
aquí tenemos conflicto móvil, que solución aplicamos? Empezamos por la fácil; tendría
que leerme el convenip para ver si lo solucionaa; tendríamos que leer el articulo 1.2 y
establece solución fácil, como? La nueva nacionalidad determinar si conserva o no
sus apellidos. En este caos, la ultima nacionalidad que adquiere es el derecho español;
luego la solución que adoptara el derecho español, la tenemos en el articulo 199 del R
registro civil, que nos dice que, mas o menos ,que la persona que adquiere la
nacionalidad español,, puede conservar nombre y apellidos si asi lo declara en el acto de
adquisición de la nacionalidad o en un momento después.

Este 199 permite, por tanto, conservar los nombres y apellidos si se dice a la
autoridad española; las autoridades españolas suelen hacer que la personas se inscriba
con dos apellidos, porque el 199 habla de apellidos en plural; luego si tenemos una
persona que tiene dos apellidos, podría conservarlos; pero si se trata de un sujeto,
que tiene un solo apellido, las autoridades españolas dice que el 199 dice apellidos,
luego le impondrán otro apellido.

El convenio de munich no soluciona el problea de la determinación de la ley en


caso de doble nacionalidad; si no tenemos nada en el derecho convencional, aplicamos
lo nuestro, es decir el 9.9 o 9.10. Con ello explicamos el problema de la determinación
de la ley aplicable en el convenio; la doctrina española dice que la nacionalidad que
se tendría que aplicar seria la nacionalidad efectiva, que seria la de la residencia
habitual, en defecto de solución del convenio.

20-01-2014

Imaginamos un supuesto; que nombre y apellidos tendrán el hijo de un


mattrimonio formado por español y ciudadano belga?  cuando tenemos doble
nacionalidad y las dos ocmunitaras, los padres tienen según garcia avello la opción de
elegir nombre y apellidos; pueden optar por nombres apellidos españoles o belga;ahora
imaginar que los padres cde ese hijo dediden ir al registro civil español y optar por lo
que establec la legislación española; si luego estos padres van al registro civil belga el
encargado del registro civil belga se puede negar a inscribir a este menor tal y como en
su dia lo hicieron en el registro civil español? Garcia avello viene complementada con la
sentencia gronkinpaul que imponía el reconocimiento de nombres y apellidos elegidos
por los padres; por ello, una autoridad belga no podría imponer sus nombres y apellidos
a un sujeto si este ya esta inscrito de otra manera en un registro civil; pero siempre que
sea en otro registro civil comunitario.

Pero si tenemos el hijo de madre española y padre marroquí? Que nacionalidad


tendrá este niño?  La español por tener sangre española y marroquí porque el derecho
marroquí sigue el ius sanguinis; como se inscribe en el registro civil español, como dice
el derecho español o marroquí? Podremos aplicar la doctrina de garcia avello? No
porque tenemos doble nacionalidad, pero no son las dos comunitarias; luego que normas
tenemos en diprivado español que resuelva el conflicto de leyes? (Tenemos que poner
todas y después porque elegimos una)  Tenemos el Convenio de Munich de 1980 y el
ámbito estatal regulado en el articulo 219 del reglamento del registro civil; de esas
normas cual aplicaríamos? Siempre aplicaríamos el convenio de munich porque tiene
eficacia erga omnes; podemos saber si un convenio tiene eficacia erga omnes en su
propio texto? Que formula puede emplear cualquier convenio o reglamento para saber
que tiene eficacia erga omnes? Pues leemos el artículo 2 del Convenio de Munich; esa
es la expresión para saber si un convenio o reglamento tiene o no eficacia erga omnes
(aunque sea la de un estado no contratante; esa es la expresión)

Como ya sabemos que la norma aplicable es munich, como se resuelve en esta


norma el conflicto de leyes? Tengo que ver los problemas de aplicación; nos vamos al
articulo 1 del convenio que establece la aplicación de la ley nacional; según ese articulo,
ese niño tendría que llevar nombres y apellidos conforme a su derecho nacional; que
problema presenta este criterio de conexión? El de su determinación en los casos de
doble nacionalidad; como se resuelve en este convenio los problemas de doble
nacionalidad?  Los problema,as de determinación no están resueltos por el
legislador convencional; y como no los resuelve a que acudimos? A lo previsto en
nuestro oj; y lo previsto en nuestro oj para resolver los problemas de determinación en
los casos de doble nacionalidad; y esto se resuelve en los articulo 9,9 y 9.,10 del CC,
norma objeto de criticia por parte de la doctrina y por ello esta doctrina considera que la
mejor solución seria aplicar la nacionalidad efectiva, que vendría de la mano de la
residencia habitual del sujeto.

Pero como la mayor parte de las veces las autoridades españoles no hacen caso;
pues lo resvolera aplicando el 9.9; y según este cual seria la solución? Tenemos que
saber ante que tipo de doble nacionalida estamos; prevista, no prevista o
patológica; seria este caso, un supuesto de doble nacionalidad patológica; y si es
asi, y una de eesas nacionalidades es la española, pues prevalece la española. Luego,
con que nombres y apellidos se inscribirá este joven en España? Conforme al derecho
español; pero y si después los padres van a inscribirlo al registro civil marroquí, con que
nombres y apellidos lo inscribirá la autoridad marroquí? Respetara los nombres y
apellidos españoles? No porque no existe la obligación de respetar lo dicho por la
autoridad primera; (aquí no es aplicable lo dicho enb la sentencia Grunkin Paul
porque no se trata de registros comunitarios) luego ese niño estará aquí inscrito con un
nombre y apellidos, y en marruecos con otro conforme al derecho marroquí.

Como se subsana este problema de diversidad den ombres y apellidos; en la CIE


(CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS CIVILES) elaboro el
convenio de la haya del 82 que elaboro un certificado modelo plurilingüe ; que utilidad
puede tener este convenio de la cies relatgivos a la diversidad de apellidos?  En virtud
de este convenio, obtendré un certificado donde me diga yo, será fulanita en el registro
marroquí inscrita con tal nombre y apellidos en marruecos; luego facilita la
identificación transfronteriza de los sujetos; luego puedo solicitar ese certificado y
presentarlo a otras autoridades; pero el problema es que son pocos estados los que han
ratificado ese convenio; y condición sine quanum para obtenerlo es que los dos estados
lo hayan ratificado y sean parte en ese convenio.

La pregunta es: siempre en materia de nombres y apellidos aplicaremos la ley


nacional? En que casos no aplicamos la ley nacional y por que? EL convenio de munich
acepta el reenvio? Y SI LO ACEPTA, de que tipo? El convenio de munich
(normalmente los convenios y reglamentos suelen rechazar el reenvio) como un
convenio internacional suele rechazar el reenvio? De forma expresa (la remisión es al
derecho material) o bien implícitamente (ley interna); en el convenio de munic no
tenemos la clausula expresa; ni tsampoco leemos en su articulo 1 lo de la ley
interna; si no tengo nada de eso en el convenio, es que este convenio acepta el
reenvio. Luego este convenio, es uno de los uqe acepta el reenvio. Ahora de que tipo?
Primer grado, o primero y segundo grado? Donde la norma no distingue, no podemos
distinguir; luego se podría dar un reenvio de primer y segundo grado; si es de primer
grado aplicaríamos nuestro derecho español; si fuera de 2 grado dependería del oj al
cual nos remitiera la norma de conflicto extranjera; una de las causas donde no
podremos aplicar el derecho español, es cuando exista ese reenvio que nos remita a un
derecho extranjero.

Pero solo por esa causa? No tb por orden publico; el encargado del registro
civil no aplicara un derecho que vulnere nuestro derechos y principios fundamentales;
cuando podríamos aplicar esa clausula de orden publico del articulo 4 del convenio de
munich (aplicamos este y no nuestra norma porque esta regulado en el convenio); luego
otra de las razones por las que no se podría aplicar el derecho extranjero (ley nacional)
es por orden publico; por ejemplo, cuando u nderecho imponga a la mujer el apellido
del marido por el hecho de casarse (en contra del pp de igualdad)

Otro problema seria el del conflicto móvil; un americano que se casa con
española y tras un año de residencia legal decide adquirir la nacionalidad española por
residencia; adquiere la nacionaldad; con que nombre y apellidos accederé este sujeto
español al registro civil?  Que problema d aplicación presente la norma de conflicto?
Pues el conflicto móvil, porque ha habido un cambio de nacionalidad; ya que el
articulo 1 de munich utilizar un criterio de conexión mutable en el tiempo
(nacionalidad); como resuelve el convenio de munich este conflicto móvil?  Dice
que será el oj de la nueva nacionalidad quien determine como se inscribirá ese
ciudadano; que dice nuestro oj en el 199 del reglamento del registro civil? Que es la
misma solución que adopta el articulo 56 de la ley del registro civil; ese art 56 dice lo
mismo que el 199; lugo la solución en el tiempo será igual pero ya no aplicaremos el
199 sino el 56; la solución no cambia; que dicen el 199 o 56 de ambas normas?  Que
ese ciudadano puede conservar nombres y apellidos si asi lo declara en el acto de
adquisición de la nacionalidad; aunque a veces las autoridades no aplican correctamente
esta norma y olbigan al sujeto a someterse al derecho español (como ya vimos)

Que nos quedaría por ver? Que no siempre aplicaremos la regla general (la
ley nacional en definitiva) para determinar nombres y apellidos, el convenio de
munich establece dos excepciones en sus artículos 5 y 6; porque el 6 lo tachamos?
Porque habla de la posibilidad de los em de realizar un reserva y por tanto de
aplicar una determinad ley (lo que sucede es que España no ha hecho esa reserva,
y por ello una autoridad española nunca podrá aplicar el articulo 6, solo el 5). Que
dice ese articulo 5?  Cuando se aplica esta excepción y por que? En que consiste esa
excepción; se aplicae cuando el encargado del registro civil le sea imposible conocer
el contenido del derecho extranjero; cuando no se puede determinar el contenido
del derecho extranjero; en ese caso aplicaría la lex fori; luego ya hemos visto ley
aplicable a nombres y apellidos.

Que nos quedaría por ver? Puede un sujeto alemán que lleva viviendo mucho en
España, solicitar ante autoridad española competente, el cambio de nombres y
apellidos? Que problema de derecho internacional prviado plantearía este supuesto? De
competencia, de ley aplicable, de reconocimiento? El alemán pide a la autoridad
española ese cambio, que problema habría? Es un problema de competencia; luego la
pregunta que hay que hacerse es si la autoridad española tiene competencia
internacional para cambio de nombres yapelliidos. Epaña forma parte de un convenio
internacional, elaborado por la CIEC d Estambul de 1958 sobre cambio de nombre y
apellidos; OTORGA competencia exclusiva para cambio de nombres y apellidos a
las autoridades de la nacionalidad del sujeto, o en su caso, permite cambio de
nombre y apellidos sobre sujetos que ostentan dos nacionalidades y una de ellas
precisamente, la de la autoridad que interviene

Lo vamos a ver con un ejemplo; una autoridad española tiene competenciap ara
cambia nombres y apellidos de un alemán que reside durante mucho tiempo en España?
No porque solo tiene nacionalidad alemán; el hecho de que viva muchos años en España
no significa que tenga o adquiera la nacionalidad; tendría que solicitarlarla; según lo
establecido en el convenio, puede autorizar los españoles el cambio de nombres y
apellidos? Una autoridad española solo tendría competencia para ello de un sujeto
español y también para un doble nacional que tenga entre esas, la nacionalidad
española. Luego en este caso, solo tendría competencia las autoridades alemanas.

Como España no tiene competencia, este sujeto tendría que ir a Alemania; ahora
conforme a que oj determinaría las autoridades alemanas la psobilidad de cambio de
nombres y apellidos; los alemanes tendrían un problema de ley aplicable; com ose
resuelve este problema’ ¿ Pues no tiene solución en el convenio Estambul; luego
entonces, aplicamos la norma que resuelve conflicto de leyes con carácter general en
nombres y apellidos, es decir convenio de munich articulo 1 (ley nacional); luego el
sujeto tendría que solicitar el cambio ante autoridades alemanes, que tendría
competencia exclusiva, y las autoridades alemanas decidirían conforme a la ley
nacional (es decir ley alemana según el articulo 1 de convenio de Munich)
Luego en España, en todo caso, habría un problema de reconocimiento;
problema de reconocimiento que resuelve conforme a lo establecido en el Convenio de
Estambul de 1958, siempre y cuando ese cambio de nombre y apellidos, proceda de
un Estado parte en ese convenio; las normas de reconocimiento solo tenia eficacia
inter partes (no erga omnes); España es parte en ese convenio, habría que ver si
Alemania ha ratificado ese convenio; lo ha hecho, luego la norma de reconocimiento
sería convenio de Estambul; que nos dice el mismo’ Establece la posibilidad de obtener
el reconocimiento automatico (ante una autoridad que no tiene porque ser judicial, sin
tramitar el procedimiento del execuatur; y el único motico de denegación de ese
reconocimiento, seria por orden publico)

Pero no siempre se puede aplicar este derecho convencional porque hay muchos
estado que no ratifican el covnenio de Estambul; en ese caso habría que aplicar
derecho autónomo o estatal; nuestras autoridades españoles son proclives a
reconocer cambio de nombre y apellidos dde extranjeros, pero no cuando el
cambio realizado en el extranjero haya sido hecho por un español; s y ello por que?
 porque quien tiene la competencia exclusiva? España, y habría una vulneración de
competencias exclusivas.

Con lo cual ya hemos acabado el tema de nombres y apellidos. Recordar


estamos viendo las institicuoines reguladas por el 9.1 y por tanto por la ley nacional.

La siguiente instuticion sometida al estatuo personal y regulada en el 9.1 del cc


es la capacidad para contratar, para casarse etc. Todo lo que afecta a la capacidad de
una persona física; si fuera una persona jurídica el 9.11; en cualquier caso, persona
física o jurídica, regla general es que la capacidad se regula por la ley nacional; pero
sabemos que las reglas generales siempre tiene su excepción; con lo cual vamos a ver
las excepciones que hay en el ámbito del diprivado a la regla general de la capacidad
(ley nacional) En que casos una autoridad española no aplicararia el 9..1, la ley
nacional, para determinar la capacidad? Cuando por ejemplo, hay un problema de
reenvio; se acepta en España el reenvio? El de primer grado; estamos en el 9.1 del cc,
luego que tipo de reenvio existe me lo tiene que decir el articulo 12.2 del CC; Y ESE
articulo acepta el reenvio de primer grado; quiere decir que la capacidad de casarse de
un ingles, puede que resulte no aplicable el derecho ingles, sino que una vez consultado
el derecho conflictual español, sea aplicable el derecho español; hay determinados
casos, que en el ámbito estatal se admite el reenvio de 2 grado; y era el caso de ley
cambiara y del cheque que regula la capacidad de obligarse en virtud de cheque y ley
cambiaria; pues ahí se admitirá el reenvio de 2 grado; pero también lo aceptamos en la
resolución circular entre matrimonios del mismo sexo.
Esta resolución fue elabora para colmar una laguna que había en derecho
español, ya que no había una norma que determinara la autorizacio nde matrimonio
entre parejas del mismo sexo; luego resolucion dirección general del registro del
notariado es confusa; ya que unos casos se considera una cuestión de capacidad, y en
otros casos relativa al concepto de matirmonio español; Si afecta la a la capacidad, ese
problema se resolvería por la ley nacional (el española se podría casar con un italiano,
pero y el italiano? Dependria de su derecho, y que pasa si no admite ese tipo de
matrimonio? Si la norma de conflicto italiana reenvia al derecho español, se aplicaría el
derecho español y esa persona se podría casar; pero que pasa si la norma italiana remite
a otro derecho distinto al español?= Pues que como es una excepción también lo
aceptamos; el problema para la dirección general será que la norma de conflicto italiana
remita a otro oj que no admite el matrimonio entre mismo sexo, como por ejemplo el
alemán; la dirección viéndose en esta encerrona dice que aun asi se podría porque
en España el matrimonio es un concepto amplio

Con lo cual el planteamiento que hace esa dirección general, seria


adecuado?Esta no es una cuestión de capacidad, sino una cuestión de que la
legislación del estado lo permita; luego en España se puede porque el concepto de
matirmonio es amplio; el problema que habrá será si ese matrimonio seria reconocido;
un sujeto italianos se podría casar en España con otro hombre español; y me da igual lo
que diga el oj italiano, pero para el oj italiano ese matrimonio será valido? Pues no;
desde este punto de vista, toda la construcción que hace la dirección general, es un
quebradero de cabeza, no hacia falta recurrir al concepto de reenvio;

Recordar que el reenvio en todo caso, se acepta en primer y segundo grado en


esos casos; luego hemos visto, otro de los casos donde la autoridad española no aplicara
la ley nacional (cuando haya reenvio, orden publico) CUANDO vimos el orden publico
tene faceta negativa y positva; otra excepción a la regla general (capacidad por ley
nacional) seria la excepción de interés nacional; la ultima excepción a esta regla
general, seria esta La tenemos regulada en el articulo 11 del Convenio de Roma
sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales de 1980; articulo 13 del
reglamento Roma I, y articulo 10.8 del Codigo Civil Español.

Antes de explicar esta excepción vamos a explicar el por que de esas normas y
cuando aplicamos una u otras. Cuando vimos Convenio de Bruselas, nos decía que el
motivo que llevo al legislador comunitario a regular Bruselas, era porque necesitabmos
normas comunitarias de reconocimiento; pero a la vez eran ecesario regular cuestiones
de competencia: en defintiva Convenio de Bruselas se convirtió en reglamento BI; pero
el legislador vio que eran necesaria normas de ley aplicable porque las partes hacían el
llamado fórum shopping; es decir los particulares compraban tribunales; interponían
demandas ante tirbunales que sabían que iban a dar una respuesta QUE LES
FAVORECIA; por ello el legislador se dio cuenta de esa necesidad para evitar esa
compra de foros.

Con ello, el convenio de roma de 1980 es el complemtno ideal de BRUSELAS


porque unifica normas de ley aplicable en materia de contratos; sea cual fuere el tribunal
comunitario que conociere del supuesto, la solución seria la misma; el convenio de
roma es comunitario, que con la entrada en vigor del tratado de amsterda, s convirtir en
reglamento comunitario; luego convenio de roma es reglamento de roma con algunas
modificaciones.

Esa excepción tb refleja en el articulo 10..8 del CC; PERO por que esta
tachado? Porque tanton convenio de roma, como el reglamento Roma I tiene
eficacia erga omnes; luego se aplican siempre; con lo que la excpccion de interés
general aplicarems o el articulo 11 del conveni de roma o el 13 de reglamento de
ROMA I; Y CUANDO aplicaremos una u otra? De que dependerá?  Roma I ha
desplazado al convenio; luego depende d que por ámbito de aplicación temporal;
Roma I se aplica a los contratos celebrados después del 17 de diciembre de 2009, y
todo contrato celebrado antes iria por convenio de roma; y después de esa fecha el
reglamento.

Esta excepción reproduce la doctrina jurisprduencial sentada ante los tribunales


franceses en el caso Lizardi; que se cuestiono en esat sentencia? Lizardi era un sujeto
que para su oj era menor de edad; fue a Francia entro en una joyería y compro jyoas de
gran valor; el joyero francés, ante la falta de pago interpuso demanda ante tribunales
franceses; LIZARDI comparecio y se defendió diciendo que el contrato era nulo, porque
según su ley nacional era menor y no tenia capacidad para contratar; que dijo el tribunal
francés? Que como para el derecho francés, ley del lugar de celebración del contrato, el
era mayor de edad, el contrato era valido; y por tanto el sujeto tenia que pagar.

Luego vamos a leer o el articulo 11 O 13 del reglamento o convenio; vamos a


leer el articulo 13 del reglamento Roma I  Que viene a decir DICE que una persona
no peude alegar la incapcidad que resulte de su ley nacional u otra ley, si es capaz
según la ley del lugar de la celebración del contrato, Pero para aplicar este
articulo, hay varias condiciones: tiene que ser un contrato celebrado entre
personas físicas (si contrato con personas jurídicas no se podría aplicar este
precepto), y que contratan en el mismo estado (contrato celebrado entre
PRESENTES) ; SI TENEMOS ese tipo de contrato, si una persona es incapaz según
una determinada ley, no puede alegarla si es capaz según la ley del lugar de celebración
del contrato. Luego en este caso, según esta regla, la capacidad para contrato iria
por ley del lugar de celebración del cotnrato; si hay capacidad según ese oj, el
contrato seria valido. A su vez esta regla tiene una excepción a la ley del lugar del
celebración del contrato; ya que dice ‘’salvo que’’ la parte que contrato conocía
esa incapacidad, y a pesar de ello contrató, o cuando desconoció esa incapacidad
por negligencia o imprudencia suya.

21-01-2014

La incapacidad pertenece al estatuto personal; aquí que nos interesa? pRimero


para que a una persona que sea incapaz se le proteja primero hay que declararlo; luego
en este ámbito hay que distinguir tres cuestiones: 1)La que afecta a la declaración de
incapacidad (tieneu n juez español competencia para declarar a un sujeto incapaz? 2)
Hay que adoptar determinadas medias de protección si se le declara incapaz (una
persona que le represente, hay que internarlo o medidas con respecto a sus bienes)
3)Hay ocasiones que hay que protegerlo de forma urgente. (medidas provisionales)

Vamos a ver esas tres cuestiones en materia de incapacidad, todo ello combinado
con los problemas de diprivado. 1º Pregunta: puede un juez español declarar
incapaz a un ciudadano rumano residente en España? Esta preguntando por
competencia; Depende de la norma de dipirvado que regule competencia judicial
internacional de tribunales españoels para declarar la incapacidad a un sujeto; cuales son
esas normas?  BI, biibis biii; las que hemos visto en el primer parcial; y cual de ellas
serviría para DETERMINAR LA COMPETENCIA? Pues BI que se apñica a materia
civil pero no a toda ya que se excluye toda familia salvo alimentos; luego incapacidad
esta excluido y BI no nos sirve; BII bis tp sirve; BIII es para alimentos; y el de
sucesiones no esta en vigor; si no tenemos norma convencional ni institucional en la
materia, acudimos a nuestro derecho autónomo la LOPJ; Y A partir de que foro un juez
español puede determinar su competencia? Tenemos el 22.1 de foros exclusivos; el 22.2
foros generales, y el 22.3; podemos determinar la competencia por el foro del domcilio
del 22.2? No porque estamos en un ámbito de jurisdicción voluntaria contenciosa ( no
hay otra parte) luego ni la sumisión expresa ni tacita ni domicilio del demandado no nos
sirven porque no tenemos contraparte; luego el único foro donde encontramos
competencia es en el 22.3 que regula una serie de foros especiales pro razón de la
materia y seria ver cual es el foro que establece la competencia de los tribunales
españoles para concretar incapaz a un sujeto extranjero.
Leemos ese 22.3 de la LOPJ es cuestión de leer y encontrar el foro; materia de
incapacitación se llama; el 22.3 utiliza la residencia habitual en España; solo si la
persona tiene su residencia en España tendríamos competencia judicial para ello;
ese foro no srive solo para declarar la incapacidad, sino para adoptar los
oportunas medidas de protección, pero para adoptar medidas provisionales y
urgentes, no sirve el mismo precepto? No ya que teníamos el 22.5 de la LOPJ que
atribuia competencia a los tribunales españoles,por el mero hecho de que la
persona este presente en España o porque tenga bienes en nuestro país.

Si tenemos a un rumano residente en España, tendríamos competencia? SI;


podríamos declararlo incapaz por el 22.3; y tb podríamos adoptar medidas oportunas; y
en caso de medida urgente tendría que fundamentar la competencia en el 22.5;
pero si tiene residencia en España tendremos competencia para todo. Si somos
competentes, el siguiente problema a solventar será el de ley aplicable; que ley
determina si una persona peude ser declarada incapaz o no? Que medidas de protección
adoptaremos? Derecho español o rumano? Son las normas de dirpirvado quien dice
esto; y como no tenemos norma isntitcuon ni convencional nos vamos al derecho
autónomo

Se resolvería según establece el articulo 9.1 del CC; CON LO CUAL a un


rumano, tendríamos que aplicarle derecho rumano, para declararle incapaz (ley
nacional); y para adoptar las medidas de protección y provisionales? Tendriamos
que acudir a lo que establece el articulo 9.6 del CC español. Leamos este ultimo
articulo: dice por la ley nacional; según el primer criterio de conexión que establece el
9.6 es que la medida de protección se regulara por la ley nacional; luego a este rumano,
para declararlo incapaz acudimos a la ley nacional, y para saber que medida aplicar tb a
la ley nacional.

Pero si seguimos leyendo, esta regla general del 9.6 tiene dos excepciones, luego
no siempre aplicaremos la regla general; vamos a ver cuales son esas excepcione  las
medidas urgentes y provisionales se rigen por la ley de la residencia habitual; este
articulo ha sido criticado por la doctrina, porque no es lógico que si tenemos que
adoptar una medida urgente tengamos que acudir al derecho extranjero (imaginad un
rumano que esta en Rumania., pero que tiene bienes en España; luego tendríamos que
acudir al derecho rumano si queremos aplicar medidas urgentes; y eso no seria lo
lógico) Pero lo que dice la norma es eso.

Nos queda por ver la otra excepción del 9.6 del CC La ultima excepción es la
aplicación de la ley española para las formalidades de la constitución de la tutela
Tb podemos tener un problema de reconocimiento por ultimo; es declarado
incapaz en Rumania y trae su sentencia a España, será reconocida en España y como?
Seria reconocida en España ese sentencia de incapacidad de tirbunales rumans?
Depende de la norma. Y que norma tenemos para reconocer actos de jurisdicción
voluntaria? Esto es algo nuevo que no hemos visto; el problea de estos actos es que son
muy diversos; podemos encontrar la protocolización de un testamento, deslinde de
tierras, constitución de una tutela, adopción etc, L la tipológia de actos es muy diversas;
como se reconoce en España esos actos? Pues depende.

Por que? Porque dpeendera de la actividad o función desarrollada por la


autoridad que interviene; si actua como fedatario publico, el régimen del
reconocimiento; si asimilaría al régimen de los documentos públicos; luego
aplicaremos el mismo régimen de documentos públicos extranjeros; y que sucede
cuando la autoridad interviene cosntituyendo una adopción internacional por ejemplo; o
por ejemplos en la declaracio nde incapacidad y se nombra a un tutor; como se
reconoce? Tenemso que tener en cuenta si existen convenios internacionales; en la
adopción internacional existe un convenio multilateral; pero quitando ese caso, tenemos
convenios bilaterales, o lo que tenemos es nuestra normativa autónoma; los conveniios
biltarelaes tiene un ámbito de aplicación materia heterogéneo (unos incluyen actos de
jurisdicción voluntaria y otros no) Si tenemos un convenio bilateral que regula esos
actos, pues lo aplicamos; pero no son muchos los que los regulan; y si no tenemos
convenio bilateral pues la normativa autónoma; pero en esta no hay una norma que
regule el reconocimiento de estos actos

El año pasado se aprobó un proyecto de ley de jurisidicion voluntaria ,pero solo


es un proyecto. Tenemos por tanto dos teorías; 1) Una que es partidaria del llamado
reconocimiento material; dicen que hay que controlar lo dispuesto en los artículos
144 y 323 de la LEC al que habría que añadir la condición de orden publico; 2)
Son los que siguen el llamado reconocimiento procesal, el procedimiento execuatur
previsto en los artículos 954 y ss, teniendo en cuenta que hay que adoptar una
interpretación flexive del concepto firmeza que incoporara el precepto; el 954 solo
permite el reconocimiento de sentencias firmes; para aplicar los requisitos del 954
tendriamos que adoptar una terminación amplia de la firmeza (no susceptible de
recurso aunque pueda ser revisable)

Según la opinión de la profesora, es mejor el reconocimiento procesal que el


material; necesitaríamos ese proyecto de ley o en el ámbito de protección de los adultos,
hay un convenio de la haya negociado, del que son partes otros estados comunitarios
pero no España, y seria lógico que nuestro país lo ratificara. Si tenemos esa setnencia de
incapacidad rumana, como se reconocería en España? Si vamos al reconocimiento
material aplicamos el 144 y 323 mas clausulas de orden publico; si vamos al
reconocimiento procesal, iríamos al procedimiento del execuatur (con Rumania no
hay un convenio bilateral)

Terminada la incapacidad, otras dos cuestiones del estatuto personal es el de la


mayoría de edad y la emancipación  Estas cuestiones, están reguladas por el
articulo 9.1 del CC y por tanto por la ley nacional; De la mayoría de edad que nos
interesa? Que podemos tener un conflicto móvil; que sucede si un sujeto conforme a
una ley sea mayor de edad, cambie de nacionalidad, y según esa otra ley., no lo sea;
imaginar el sujeto que conforme a una ley adquiria un bien; cambie de nacionalidad y
según la nueva ley no es capaz; el contrato seria valido o no? Habria un problema de
conflicto móvil; porque el 9.1 del CC utiliza un criterio de conexión mutables;
como se soluciona este problema del conflicto móvil?  Hay dos soluciones; una
fácil: que la propia norma te da la solución, la dificl; tienes que buscar laos interees
que busca el legislador cuando dicta la norma.

Que solución adoptamos? Leemos el 9.1 del CC Como lo resuelve? Pues
quien es mayor de edad por una ley, seguirá siéndolo, aunque la ley de la nueva
nacionalidad no lo sea.

Nos quedaría por ver la ultima institución del estatuto personal; la declaración
de ausencia y fallecimiento; la familia de esa persona muerte en el Himalaya, podría
solicitar declaracion de fallecimiento; si ese sujeto estaba en España? Es un supuesto de
diprivado? Donde esta el elemento internacional? EN la muerte de la persona; luego
tendremos problemas de competencia , o ley aplicable, o problema de reconocimiento.

Tendrian competencia los tribunales españoles para declarar el ffallecimiento de


un persona que ha tenido lugar en el extranjero; a partir de que norma y criterio un juez
español debería basar su competencia internacional en esta materia? En la LOPJ,
PORQUE no hay ni convenio ni reglamento aplicable en la materia: en concreto, de
los foros que regula la LOPJ, CUAL SERIA el foro a partir del cual un tribunal español
podría determinar su competencia, 22,1 22,2 o 22,3? El 22,3 pero por que? Esto seria
un acot de jurisdicción voluntaria; por eliminación nos vamos a los fors especiales
por razón de la materia, y en concreto cual seria? La residencia habitual; luego
tienen los tribunales competencia para ello? Si ese sujeto tiene la residencia habitual
en España si.
En el ámbito de la competencia judicial internacional, hay secotres que dicen
que los tribunales españoeles podrían tener competencia por el foro de necesidad; este
foro tiene una raíz constitucional es para evitar la infdefenson de las partes; seria el
caso de que una persona abandona territorio español, muere en el extranjero y su
familia esta aquí; y ningún tribunal de ningún otro estado es competentete para
conocer del caso; luego para evitar un caso de indefensión, podríamos tener
competencia por el llamado foro de necesidad; pero es un foro que es invención de
la doctrina, solo se aplicaría sino tiene residencia habitual en España y ningún otro
tribunal tiene competencia. Hiy veremos, que este foro tiene consagración legal en
varios reglamentos.

Si tenemos competencia judicial, que problema se suscita? El problema de ley


aplicable; si lo declaramos fallecido, conforme a que ley procederán los tribunales
españoles? La nacional porque estamos dentro del estatuto personal y aplicamos el
9.1; luego si el tio tiene nacionalidad española aplicaremos el derecho español; pero
puede sucede que los tribunales españoles tengan un problema de reconocimiento (y no
de competencia o ley aplicable);Como se reconocería una sentencia en la que se
declara ausente o fallecido a un sujeto? Depende de las normas; una declaración de
ausencia o fallecimiento, es un acto de jurisdiccion voluntaria, luego aplicaríamos
lo visto en incapacidad; primero vemos si existe convenio bilateral, que incluye en
su ámbito d aplicación material, actos de jurisdiccion voluntaria; si no lo tenemos
o lo tenemos y no incluro esa materia; tenemos el reconocimiento material o
procesal, en los mismos artículos que hemos visto antes.

17-02-2014

El matrimonio Vamos a entrar en instituciones de la persona pero que no


entran en el llamado estatuto personal (9.1 y 9.6 del CC) que hemos visto ya. Vamos
ver el matrimonio y la primera pregunta es que es el matrimonio?  No todos los
estados tiene el mismo concepto de matrimonio; en españah ay uno en Francia otro y en
lois países islámicos hay otro (donde el matriomnio es un mero contrato) Para que me
interesa esta diversidad a la hora de conceptuar el matirmonio? Porque puede sucede
que me case válidamente en un estad, pero que no supere las fronterjas jurídicas de ese
estado, es decir una situación claudicante que es valida donde se celebra, pero que luego
bno es reconocida y no es validad en otro estado.
Pues cuando una persona se casa en el ámbito internacional hay que tener muy
en cuenta todo esto, porque puede sucede que yo me case válidamente en un estado pero
que solo tenga efectos en el mismos, y nop sea reconocido en otro, y puede tener
implicación el el ámbito de derecho de extranjería y nacionalidad. Que sucede si me
caso válidamente en ecuador pero que en España no es valido?; o si un cubano se casa
ocn un español, adquiere la nacionalidad española? Si tras un año de residencia en
España, pero esto solo si el matrimonio es valido. Luego es importante cuando nos
casamos en el extranjero saber como nos casamos porque puede ser que el matrimonio
no sea valido en el estado dodne pretendemos su eficacia.

Lo mismo que cada estado establec un concepto de matirmonio, cada estado es


libre de concebir el matrimonio de una forma mas amplia o menos amplia
(reconocimiento o no de matirmonios entre parejas del mismo sexo); españa lo admite
pero Alemania no; puede un sujeto aleman casarse en España con otro hombre? Pues
había un vacio en nuestra normativa; por lo que la idreccion general del registro del
notariado en el 2005 dicto una resolución circular entre matrimonio entre parejas del
mismo sexo. Y esto era una de las excepciones que admiitia el reenvio de 2 grado.

Y esto veíamos que era un poco incorrecto; esta reoslucon a veces dice que un
extrankero podrá casarse con otra persona del mismo sxo en España is suley personal lo
permite. El derecho alemán permite el matirmono gay? No; luego la resolución dice
acudamos al reenvio; me vio al derecho alemán pero cual consulto? El material o el
conflictual? En esta resolucuo ndice que si la ley nacional dice que si hay que mirar es
la ocnflictual que puede suceder? Que el derech conflictual alemán me mande al
derecho español, y habri un reenvio de primer grado que se acepta; y podría entonces el
alemán casarse con el españo? Si porque el derecho alemán remite a España; pero sigue
diciendo la reoslucion; peude sucede que el drrecho conflictual alemán nos remita a ptro
oj que no sea el español, luego estaríamos ante un reenvio de 2 grado que se acepta ( y
ahí esta la excepción) SI el derecho alemán conflictual remite al derecho alemán o a
otro, es reenvio de 2 grado que se acepta; si remitieera por ejemplo, al derechon francés,
podríamos el sujeto alemán casarse con el español? Si porque en fracia se admite. Pero
y si remitiera al derecho alemán? No se podría contraer el matirmonio, i se enfoca como
un problema de capacidad. Pero dice que al ser una condición propia del concepto de
matirmono en España, dice que perfectamente se pueden casar. Y todo esto es
necesario? No ; primer error de la resolución, la cuestión del matirmonio del mismo
sexo es un problema de capacidad? No es una cuestión de que se puede celebrar o no en
función del concepto de matirmonio vigente en un determinado estado.

Luego es realmente una cuestión relativa al concepto existente en un estado, del


matrimonio. Luego hacemos la misma pregunta; se puede casar un alemán con un
español, en España? SI PORQUE HOY EN ESPAÑA EL CONCEPTO DEL
MATRIMONI ES UNION, DANDO IGUAL SI ES HOMOSEXUAL O NO. Pero
luego este matrimonio no será reconocido en su estado, pero en España si estará
casado.

Lo mismo que cada estado tiene un concepto distinto de matrimonio, tb cada


estado tiene distintos sistemas matrimoniales; son las formas habilatads por el legislador
de un estado para celebrar válidamente el matirmonio. En España es el matirmoni civil,
ante quien puede prestar el consentimiento? Pues te puedes casar ante autoridad civil
(matirmonio civil) o ante una autoridad religiosa (que matrimonios religios están
reconocidos en España? El católico; y alguno mas? El evangelico, judío y
musulman) Luego en España el matrimonio es civil con pluralidad de formas

Y este sistema matriomnial es justo? Pues podríamos dceir que es


discriminatorio; cual seria un sistema matirmonial adecuado para un estado
aconfesional? Un matrimonio civil; como el que tiene Francia, y que cada uno pueda
casarse según su fe religiosa. Cuando el matirmonio es internacional?  Para que lo sea
basta con que existe cualquier elementos internacional de extranjería, que puede ser de
naturaleza subjetiva, u objetiva; dos españoes que se casan en las Vegas, seria
internacional? Si.

Que problema se plantea en el mattrimonio?(Esto es lo importante) Depende


de la autoridad ante la ucal nos casemos, o española o extranjera; si es española, la
autoridad tnedra que verrificar que ese matrimonio cumplos los requisitos de
capacidad (no impedimentos matriomnial), el consentimiento valido y no viciado, y
luego la forma (no todas las formas se admiten en el derecho español. Vamos a ver
estos requisitos; en cuanto a la capacidad nupcial, que ley la regula?  Es una cuestión
que afecta al estatuo personal, 9.1 del CC, luego la capacidad nupcvial se rige por la ley
nacional, articulo 9.1 del CC. Si un español se quiere casar con un francés, tendrá
capacidad nupcial el francés para casarse? Tendremos que consultar la capacidad
nupcial del español por la ley español, y la del francés por la ley francesa (en el ámbito
europeo normalmente no habrá problemas) Siempre aplicaremos ley nacional para
determinar la capacidad nupcial? Puede sucede que el derecho extranjero sea contrario a
nuestros principios y valores fundamentales, es el caso del respeto al orden publico que
tiene una doble faceta, una positiva y otra ngeativa; un marroquí en España casado con
una marroquí en marruecos, peude casarse válidamente en España? Capacidad tendría
según el 9.1 del CC que el derecho marroquí admite la poligamia, pero una autoridad
española autorizaría ese celebración? No y que excusa da? Que vulnera el orden publico
(vertiente negativa del orden público); se podría celebrar si antes se divorcia,; luego ante
que tribunales le aoncsejarias divorciarse? Podria ante tribu nales marroquíes o
españoles; pero si fuera ante marroquíes luego trendria que solicitar el reconocimiento.

Tb tenia una faceta positiva el orden publico; el derecho islámico tiene el


impedimento de disparidad de cultos (una mujer musulmana no se puede casarse con un
sujeto que no profese esa religión islámica) Si una marroquí quiere casarse con un
español que no cquiere convertirse, se podría celebrar en España= Si y ahí tiene lugar la
vertiente positiva del orden publico.

En todo caso, la ley nacional que es lo que regula?  Que nos idce la ley
nacional? Nos dice si la persona tiene capacidad, pero tb si incurre en algún
impedimento matrimonial. Nos dice si tiene aptitud o si incurre en un impedimento.
Luwego los impedimentos para casarse dependerá también de la lye nacional, pero
tb depende de esta ley, si ese impedimento es o no dispensable; luego la ley nacional
nos dice si el impedimento es dispensable o no, y si lo es, la ley nacional nos tendrá que
decir también la autoridad competente para dispensar.

Luego imaginemos una mujer española que si quiere casar con un francés. Y
según el derecho francés, el francés incurre en un impedimento, y según el derecho
francés, ese impedimento es dispensable; luego será el código francés quien nos diga la
autoridad compentete a la que se le solicitara esa dispensa; pero si ese sujeto obtiene la
dispensa en Francia tendría el problema del reconocimiento ,y para evitarlo existe
un convenio internacional, el de Paris de 1964 tendente a facilitar la celebración del
matrimonio en el que permite a las autoridades del lugar de celebración del
matirmonio, dispensar el impedimento según lo dispuesto en la ley nacional del
sujeto siempre que concurran dos requisitos; 1) Que dicho sujeto tenga residencia
habitual en el Estado de celebración del matrimonio, 2) Yque dicho sujeto sea
nacional de un estado parte en el Convenio de Paris.

Este convenio que facilita? LA CELEBRACION del matirmoni y trata de


eliminar el proceso del reconocimiento; si un español se quiere casar con un francés
con impedimento según la ley francesa, ANTE QUE autoridad se podría solicitar la
dispensa? LA regla general es que este sujeto podría obtenerla ante las autoridad
francesas; y la excepción cual es? La dice el convenio, y permite solicitar la
dispensa ante autoridad españolas, si España es el lugar de celebración del
matrimonio, dándose 2 requisitos; que el francés reside en EspAÑA y que Francia
haya ratificado el Convenio (porque sabemos que España lo ha ratificado) Esta
excepción solo puede operar entre EM.
Cuando se controla la capacidad nupcial?  Normalmente se controla con el
expediento previo matirmonial; otdos los matrimonios celebracions en España
necesitan obtener el expediento previo, y todos en el mismo momento? En que casos se
necesita ese expediente previo? Matrimonio civil, esas dos personas necesitan el
expediente previo? Si y antes de casarse; quien tramita el expediente previo? Cual es la
autoridad competente? El encargado del registro civil? Hasta el 22 de julio de 2014, la
autoridad competente es ese encargado del registro civil; pero a partir de esa fecha que
ocurre?  Entrara en vigor la ley del registro civil, y según esta ley que entrara en vigor
ese 22 de julio, quien es la autoridad competente para tramitar el expediente previo? El
secretario de Ayuntamiento. Luego expediento matroimonio previo obligatorio para
matrimonio civil.

Y para el matrimonio evangelico y judío? Si me quiero casar por lo judío


necesito tramitar el expediente previo? Si porque el matrimonio religioso se le
reconocer ciertos efectos civiles; luego necesitan tramitar el expediente civil previo
antes de celebrar el matirmonio, en el caso de los matrimonios evangelicos y judíos, y
termina con un certificado que solo tiene una valide de 6 meses; tienen como plazo
máximo de 6 meses para celebrar el matirmonioy no si no lo celebra tiene que
volver a empezar; (antes de 6 meses de ese certificado)

Y el matrimonio islámico/musulman? Tengo que tramitar el expediente


previo, pero donde esta la gracia? Que ese expediente previo puede tramitarse
antes o después de la celebración del matrimonio; luego los islámicos tienen la
opción de tramitarlo nates o después de celebrar el matirmonio; hay una una instrucción
del registro del notariado que aconseja que se haga antes pero no es olbigatorio

Y por últimos los católicos; necesitan obtener el expediente previo? Antes


no, y después tampoco; porque se tiene fe ciega en lo que hace un cura español. No
hace falta expediente civil previo para celebrar el matirmonio. Luego en España si se
discrimina a las personas por razón de la religión. Pero y si yo me caso en el extranjero
cuando me ocntrolan a mi mi capacidad nupcial? Por ejemplo si me quiero casar en
Francia?  Lo normal es que si me caso ante autoridad extranjera, la capacidad se
controle en el momento de realizar la inscripción (en el momento del
reconocimiento) pero toda regla general tiene su excepción, y donde esta la excepción?
 En el articulo 252 del Reglamento del Registro Civil (RRC) Y QUE DICE? Dice
que si en la ley del lugar de celebración del matrimonio se exige para celebrarlo obtener
el oportuno certificado de capacidad nupcial, esa obligación que implica? Que si yo me
quiero casar en Francia, si ne Francia se exige ese certificado, que tendría que hacer? 
Obtener el certificado de capacidad, y para obtenerlo que tengo que hacer?
Tramitar el oportuno expediente previo que termina con lo que se denomica
certificado de capacidad matrtimonial, certificado que es un modelo plurilingüe y
lo que le presentamos a esa autoridad extranjera, es ese certificadio que tiene un
duración de 6 meses, periodo dentro del cual me tengo que casar.

Ejemplo; Marruecos exige a los extranjeros que se casen en su territorio que


presenten ese certificado; si yo me quiero casar con un marroquí en marruecos, tengo
que aportar a estas aurtoridad el certicifaco de capacidad y como lo obtengo?
Tramitando el expd previo, y como? Depende de donde viva; y ese procedimiento
termina con ese certificado.

Los ciudadanos marroquíes suelen sser dobles nacionales de hecho; un marroquí


que adquiere la nacionalidad española, la adquirirá renunciando ante autoridades
españoles a su nacionalidad marroquí, pero en marruecos esa renuncia es inefectiva; que
problema plantean estos dobles nacionales españoles marroquíes? Un marroquí en
españa que se quiere casar con su novia marroquí; va allí y se casa como marroquí y
por ellos las autoridades no le van a exigir que presente el certificado de capacidad
matrimonial y se casa según lo que diga el derecho marroquí y que sucede? Que este
español, porque es español para españa tiene que constar en el RC y los encargados del
RC consular le dicen que no se lo inscriben porque como español y extranjero que es en
marruecos tenia que haber obtenido el oportunido certificado de capacidad matrimoinial
y no se inscribe por tanto aquí el matrimonio y la solucion que le dan las autoridsdes es
: divorciate y vuelvete a casar. Es el problema que se plantea con motivo de esa
exigencia del art 252 del RRC.

Junto a la capacidad, que otro requisito se exige para un matrimonio


valido? El consentimiento valido y no viciado; que ley lo regula en el ámbito
internacional? No hay una norma en diprvado que regule esta cuestión, luego por
analógica se aplica el 9.1 del cc, luego el consent se regularía por la ley nacional;
pero esto es en teoría, en la practica será asi? Lo que importa es que el
consentimiento no sea simulado, es decir que no sea un matirmonio de
conveniencia; como se controlar estos matrimonos en blanco, simulados o de
conveniencia para defraudar al derecho de la nacionalidad o al derecho d extranjería?
Como se verifica todo esto? A traves de una audiencia personal y por separados de
los contrayentes

Que función tiene esa audiencia previa? Formular preguntas para verificar hasta
donde llega su conocimiento para determinar si el matirmono se celebra en fraude de la
ley de extranjería o no. Hay dos instrucción fundamentales del registro del notariado;
una del 95 donde se establecio esa audiencia personal y por separado; y la segunda es
otra de 2006 donde se recogen indicios que recogen las autoridades españoles para ver
si hay simulación o no; indicios para saber o intuir que el matrimonio es simulado o no
(si hablan el mismo idioma., si tiene hijos, si conocen ciertos datos elementales del otro
conyuge…)

Nos queda por ver el requisito de la forma  Como nos podemos casar
válidamente; en España y fuera de España; La forma del matrimonio, donde se
regula? En los artículos 49 y 50 del CC; que tenemos que ver? CuNADO
APLICAMOS EL 49 Y EL 50; el primero lo aplicamos cuando hay un español de
por medio (no poner esto en el examen) Si leemos el articulo 49 habla de un español;
como un español se puede casar válidamente en España o en el extranjero? Según
la lex loci celebrationis (ley del lugar de la celebración del matirmonio; si en el
extranjero esa forma esta recogida) o según la ley personal del contrayente
español; si hablamos de la ley española, de que matrimonio estoy hablando? Civil y la
religiosa legalmente admitidad (católica, evangelica, islámica y judía) y si me caso por
lo civil en el extranjero? Seria un matirmonio consular, ante autoridad consular
española; nos queda por ver los requisitos de validez del matirmonio consular, o
sea, que requisitos se han de cumplir para que un matirmonio consular sea valido;

en primer lugar que el cónsul que celebre el matrimonio tengoa atribuida dicha
competencia, es decir, que si yo me caso por ejemplo en cuba, podrá casarme si el
cónsul española tiene conferidas por el estado español la potestad para celebrar
matirmonio; y el estado confiere esa potestad a sus consules (pero otros estado no como
suiza o Viena); en segundo lugar, el Estado dodne se celebra el matirmonio tiene que
permitir dicha posibilidad (luego un español se puede casar en Viena ante cónsul
español? Seria valido? No porque un cónsul español puede casar, pero el Estado donde
se celebra debe permitir que consules extranjeros celebran matrimonio (pero suiza y
Austria no lo permiten). ;en tercer lugar que una de las partes tiene que tener su
domicilio en la circunscripción donde el cónsul ejerce sus funciones; al menos uno
de ellos tiene que ostentar la nacionalidad de la autoridad que celebra el
matrimonio, y ninguno de ellos debe de ser nacional del estado donde se celebre el
matrimonio.

Luego, un español se podrá casar ante el cónsul español en cuba con una
cubana?  No, porque una de ellas tiene la nacionalidad del estado donde se celebra el
matrimonio. El ultimo requisito lo establece la resolución circular del 2005 entre
matrimonios del mismo sexo. Y para que se puedan casar ante consules españoles en el
extranjero la condicioon que se establece es que dicho estado debe autotrizar la
celebración de un matirmonio de ese tipo o si no lo autoriza, al menos reconocerlo.

18-02-2014

El articulo 50 establece que fornmalmente se pueden casar válidamente según la


ley del lugar de celebración del matrimonio o la ley personal de cualquiera de los
contrayentes; con lo cual preguntaa, seria formañlmente valido el matrimonio de un
español y un indio de la india por el rito budista, celebrándose el matrimonio en
Francia?  Como uno de los contrayentes es español foralmente lo será si se ajusta a
cualquier de las formas del articulo 49; es decir la ley española admite la ley budista?
No luego por la ley española no seria valida; y por la ley francesa (que es el lugar de
celebración? Tampoco porque en Francia el matrimonio que vale es el civil.

Ahora en lugar de un español, tenemos un francés que se casa en frnacia con un


indio por el rito budista, cambiaria la respuesta? Por la ley francesa el matrimonio no
seria valido (lugar de celebración) pero el aritculo 50 permite ocntraer válidamente el
matirmonio por cualquiera de las leyes personales de ls contrayentes; o sea seria valido
por la ley personal del indio. Y esto no es algo raro? El aerticulo 49 esta limitando la
posibilidad de que un español se casa de forma valida según la ley personal del otro
contrayente; el 49 limita la posibilidad de que un español contraiga formalmente valido
el matrimonio; es mas restrictivo el articulo 49 que con respecto al 50, ya que admite
menos formas de contraer válidamente el matrimonio. (Recordar que el articulo 49 del
CC español lo aplicamos cuando existe un español)

El 49 solo se aplica cuando hay un español, sino hay español aplicamos el 50.
Luego podemos decir si el matrimonio de dos españoles en las vegas ante Elvis Presley
(disfrazado) seria valido? Nos tenemos que ir al 49 porque son españoles; según la ley
española esa forma no es legal, pero si en la ley del lugar de celebración del
matrimonio es valido, el matrimonio será formalmente valido, otra cosa es que sea
reconocido o no.

Y un español que se casa con un alemán por el rito evangelico en Alemania,


seria valido? Si en Alemania no fuera valido el matirmonio evangelico, lo seria por la
ley personal del contrayente español; si fuera valido ese matirmonio en Alemania, pues
el matrimonio seria valido tanto por la ley española, como por la ley del lugar de
celebración del matirmonio; si allí no fuera valido, lo seria por la ley española
Que nos queda por ver? Cuando el matirmonio se celebra ante autoridad no
española, sino extranjera. Aquí tendríamos el problema del reconocimiento; si me
caso ante autoridad extranjera, cuando necesitare el reconocimiento del matrimonio?
Cuando quiero yo reconocer el matrimonio? Un matirmonio de dos españoles que se
casan ante cónsul ecuatoriano? Lo que hace necesario que un matrimonio sea
reconocido es la autoridad ante la cual se celebra; si se celebra ante autoridad extranjera
tendrá que ser reconocido. Y por que necesitare ese reconocimiento? Cuando quiera
obtener en España un determinado efecto de ese matrimonio; y que efectos puiedo
pretender de un matirmonio? Pues el efecto registral, para su inscripción el rc español;
pero que matrimonios acceden al rc español? Que actos se inscriben en el rc? Los
que afectan a españoles, o acaecen en espaa; el matirmonio de dos españoles que se
celebra en eeuu tendrá que acceder? Si; el matirmonio de dos ecuatorioanes en
España ante cónsul ecuatoriano acceedera? Si porque se celebra en España

Normlamente se tiende a identificar reconocimiento con inscripción; y no


siempre se isncribe el reconocmineot; tendremos problemas de reconocmiento mas alla
de cuando se solicita el efecto registral eso es lo importante. El reconocimiento
normalmente se asimilar a la inscripcion, pero no siempre es posible. Cuando
pretendamos por ejemplo, la eficacia probatoria del matrimonio, porejemplo en el
ámbito de la ss¸yo estaba casado mi marido se muere, y yo pretendo la pension de
viudedad, pues prentendo la eficacia probatoria del matirmonio ante las autoridades de
la ss; o el efecto probatorio del matrimonio para adquirir la nacionalidad española
(muchos extranjeros se casan con españoles para obtener esa documentación y la
nacionalidad española); o el efecto probatorio por tanto para obtener la documenatacion
para entrar en España (en el ámbito del derecho de extranjería)

Las distnitas autoridades españolas tendrán que determinar la valide de ese


matrimonio; forma del matrimonio y prueba del matrimonio van de la masno,
como prueba un extranjero que se ha casado? Dependiendo de la forma en que se
haya casado; la ley que regula la formal del matirmonio tiene que determinar como se
prueba; syi la ley aplicabnle a la forma es la ley española, cuales son los medios de
prueba del derecho español? Pues la certificación registral del asiento pertinente; pero
solo con eso? Antes de inscribirlo como se prueba? Pues tb tenemos el certificado que
me da la autoridad compentente que celebre el matirmonio, En definitica el como se
prueba, depende de la ley que regula la forma del matrimonio.

Ya sabemos como se prueba, cuando pretenderemos la eficacia de un


matrimonio, y ahora veremos los requisitos que se controlan. La ley del registro civil
tendrá incidencia en el ámbito del reconocimiento del matirmkonio, Hoy por hoy que
requisitos tendrían que controlar las autoridades españolas para reconocer un
matirmonio celebrado en el extranjero?  Hoy da igual el efecto que se
pretendan; cuando prentendo la eficacia probatoria o registral de un documento
publico, que se controla? Se controla el 323 y 144 de la LEC del 2000 (lo que vimos
en el primer parcial) Pero todo el 323 y todo el 144?= Cuando es la eficacia registral
si, pero cuando es la probatoria, que requisitos se controlarían? Todod depende de
la pretensión jurídica, y de si esta es esencial para el negocio jurídico o no; un
española casado en Venezuela con un venezolano; accedería este matirmonio al rc
español? Hay un español, luego en principio si; pero que registro civil seria el
competente? Ante que autoridad registral me tengo que dirigir? Existe una regla que es
que los hechos que afectan a las persona se inscriben en el lugar donde tenga lugar ese
acontencimiento; cual seria el encargado del registro civil ante el cual me dirigo? Pues
al registro consular porque me caso en el extranjero; pero que suelen hacer luego
el r consular? Manda un certificado al registro central para que conste ese
matirmonio (en Madrid) Eso hoy por hoy, cuando entre en vigor la ley del registro
civil, no sabemos a priori cual será la autoridad competente; porque si leemos de
forma conbinada el articulo 22, 10 y el 21, tenemos que competentes van a ser la
oficina general, o la oficina central o también la oficina consular.+

Cuando entre en vigor, ya no se habla de registro consular, sino oficina; no se


habla de registros, sino oficinas, pero se habla de lo mismo. Tal y como esta ley,
cualquier de los tres valdría, salvo que en el futuro, un reglamento delimite esta
cuestión.

Como se inscribiría ese matrimonio? Que requisitos controlaría el encargado


del registro consular? Com oes eficacia registral de un documentos publico, quiere
decir que se controlaran el 323 y el 144 de la LEC; eso implicaba los requisitos
intrínsecos y los extrínsecos (autenticidad, que se concretre en legalización o
apostilla, habría que ver si Venezuela forma parte o no del convenio de apostilla, si
forma parte, apostilla, que no pues legalización; traducción, y además la validez
del negocio jurídico que incorpora el documento, y ello que implica? Capacidad,
fondo, y forma; la capacidad nupcial lo veíamos por el 9.1 del CC (ley nacional).

Pregunta, el encargado del registro civil siempre controlara la capacidad


nupcial a la hora de inscribir el matrimonio? No, cuando hay que tramitar un
expediente previo, se supone que se controla la oportuna capacidad, luego si me
caso por lo católico, evangelico islámico (depende) o judío no tendrán que verificar
esa capacidad; luego en ese caso que controlara el encargado? La validez del
certificado;
Pero solo cuando se celebra nate aurotidad española? Estamos inscribiendo ael
matirmonio celebrado ante auroidad extranjera; a la hora de inscribirlo me controlaran
la capacidad nupcial? Dependera de si antes he tenido que obtenert o no el
expediente previo y cuando me caso en el extranjero lo tengo que hacer porque
cuando me caso en el extranjero me piden que presente el oportuno crtificado de
capacidad matrimonial. La capacidad upcial por tanto, no siempre se controlan; todo
dependerá de si antes se ha contorlado.

EN cuanto al fondo; la ley que regula el fondo cual seria? El 9.1 del CC, y ello
por que? Porque cuando hablamos de fondo, de que hablamos? Del consentimiento,
ydel consnetimiento decíamos que no había normal de dirprivado, y se aplciaria por
analogía el 9.1; pero cual es el control que hacen las autoridades españolas? Que el
matrimonio no se haya celebrado en fraude de ley, es decir que no sea un
consentimiento simulado (l entrevista personal y por separado)

Y ya nos quedaría la forma, validez formal del matirmonio, tb se debería de


controlar para que el matirmonio acceda al registro. Seria formalmente valido el
matrimonio?  Hay español de por medio? Si pues aplicamos el 49 para ver si
valido o no; y ese artiuclo del cc que dice? Que puede ser valido si lo es según la ley del
lugar de celebración, o según la ley personal; todo depende de la forma de celebración
del matirmonio., Si decimos que es un matrimonio celebrado ante un cónsul
español, seria valido? Era un español y venezolano que se casan en Venezuela ante
cónsul español; ese matrimonio seria un matrimoni civil español, con lo cual seria
valido porque se adapta a la ley española, siempre ycuando cumpliera los
requisitos del matirmonio consular; y seria valido? Para que el matirmonio
consular sea valido, esd necesario que ninguno de los contrayentes tenga la
nacionalidad dek estado donde se contrae el matirmonio; luego no seria valido.

Otro ejmplo; un español, que se casa por el rito islámico en Paris con su pareja
marroquí  Se casa por rito islámico ante autoridad religiosa extranjera en Paris, con lo
cual, que efecto puede pretender hacer valer ese español con ese matirmonio del
extranjero? Puede ser el registral, cual seria la autoridad compentete para isncribir el
matirmonio? Hoy por hoy el cónsul; que requisitos controlara el cónsul español en el
extranjero? Hablariampos de todo el 144 y todo el 323; instrinsecos y extrínsecos y
validez del negocio jurídico, luego se vera la capacidad, consentimiento simulado
(fondo) y la forma (aplicando para la forma el articulo 49 porque hay español) con el
articulo 49 esete matirmonio seria valido? Si porque en la ley del lugar del matirmonio
no se admite, pero en la ley personal si porque el islámico se admite por España
Pues la instrucción del DGRN de 10 de febrero de 1993 niega eficacia
registral a matirmonios celebrados en forma religioisa ( y en concreto judía,
evangelica y la islámica) celebrados en el extranjero, que no fuera validos en el
lugar de celebración del matirmonio; luego aunque ese matirmonio fuera
formalmente valido, no accedería y no se inscrito al rc español. Se supone que el
acuerdo que hizo España con la santa sede tiene alcance universal, frnete a los acuerdos
con las confesiones restante, que se supone que solo tiene una eficacia en España y no
en el extranjero. Luego ese matirmonio delvespañol por el rito islámico en parís, no
seira inscrito en el rc español por esta instrucción, pero seria formalmente valido.

Mismo supuesto, pero cambiamos el lugar de celebración, ante se celebro en


Paris y ahora se celebro en Tanger. Cambia la respuesta? Si la ley del lugar de
celebraciin, y en marruecos el rito islámico esta permitido, y al ser admitido en la
ley del lugar de celebració del matrimonio, ese matirmonio si accedería el rc
español

Ecuatoriano que se casa con una ecuatoriona que estoy en España y que quiero
traérmela; voy a ejercitar ese derecho a de reagrupación familiar; que efecto pretenderé?
El efecto probatorio del matirmonio; y lo solicitare ante las autoridades de extranjería y
estas autoridad que controlarian para otorgarme esa posibilidad?  Pretendo el efecto
probatorio de un documento publico, y por ello dbeerian controlar el 144 y 323; pero
todo el 323 ¿ Todo depende de si la validez del nehg juridoc oes esencial para lap
retension jurídica; en este caso, la validez del matirmonio será esencial para traerme a
mi marido aquí; luego en principio deberían controlarlo todo (porque si el matirmonio
no es valido no puedo optar a ese derecho de reagrupación familiar); dos extranjeros
comprarn un bien imueble en España y lo compran en régimen de gananciales; y tiene
que hacer valer que están casados ahí la validez del negó jurídico no es esencial para lap
retension jurídica.

Desde su punto de vista deberían controlar las autoridades de extranjería todo el


323 y 144 (capacida fondo y forma) Pero controlaran todo eso a la hora de otorgar la
reagurpacion familiar? Pues no, lo único que miran es la autenticidad del documento, y
la traducción (esos dos siempre lo controlan); el consentimiento, es decir si se celebra
en fraude o no del derecho de extranjería. Ahora si soy una extranjera que me case en el
extranjero mi mradio ha muertto y pretendo una pension de viudaded en España, que
efecto pretendo y que me tendrían que controlar? En principio controlaran todo porque
la valide del neg jurídico es esencial para mi pretensión, pero no se controlara todo eso
como hemis visto.
Que sucederá el dia de mañana cuando entre en vitor la nueva ley del registro
civil? Qu cambiaria porque tiene artículos específicos; luego el dia de mañana
tendremos lo siguiente Va a ver un cambio porque la nueva ley tiene normas
especificas para que documentos públicos y certificados extranjero de asientos
registrales extranjero accedan al rc; luego depende del efecto que se pretenda; si es el
efecto probatorio, lo que hemos visto (323 y 144); si lo que se pretende es acceder al
registro civil, se controlara depende de lo que se traiga a la autoridad española; si
presento un certificado de un asiento registral extranjero, me controlaran los requisitos
enumerados en los articulso 95 y 98; el 95 exige la autenticidad del documento; que
pide el articulo 98? Que ese certificado venga expedido por autoridad extranjera
competente; 2) Que ese registro extranjero tenga en cuanto a los hechos que da fe
garantías análogas a als exigidas para la inscripción por la ley española (que el rg
extranero de garantías análogas a las que da el registro español; 3) requisitos de validez
del matirmonio, lo que implica que se controlaran aspectos relativos a capacidad,
consentimiento, y forma; 4) Que no vulnere el orden publico. El 95 es común a
certificado y documento

Si traigo un documento publico, que se me controlara? El 95 es decir


autentivcidad del documento (lo mismo que el 144); que dice el 97 en cuanto a los
documentos públicos? Primero que el documento proceda de autoridad competente,
pero no solo eso, sino que esa autoridad competente, desarrolle o desempeñe funciones
equivalentes a la que desempeña la autoridad española (esto era cuando intervenían los
notarios, que se dividan en dos los notarios latinos y sajones ya que los sajones no
realizan las mismas funciones que los notarios latinos); 3) Validez del negocio jurídico,
en eset caso, la validez del matirmonio, que implicaría también un control de capacidad,
consentimiento y forma, Y 4) el control del orden publico.

Ya hemos casado, luego vamos a pasar a las CRISIS MATRIMONIALES, y


veremos problemas de competencia, de ley aplicable y de reconocimiento; competencia
judicial internacional  Que normas hay en el oj español que determinen las
competencia de las autoridades españolas para disolver el matrimonio? Tendriamos
norma institucional el reglamento BII bis; norma convencional no tendríamos, luego
en defecto de institucional y convencional tendríamos el régimen autónomo, que estaría
en la LOPJ; vamos a ver cuando aplicamos una y otra Cuando aplicaríamos BII bis
para la disolución de un matrimonio? Para saber cuando se aplica la norma, tenemos
que saber el ámbito de aplicación temporal, espacial y material; el material lo tenemos
en el articulo 1 que suele ser positivo y negativo; ámbito temporal, desde cuando se
aplica, que es el 1 de marzo de 2005 y el espacial (BIIbis tiene eficacia erga omnes, es
decir norma que tiene eficacia universal que se aplica por las autoridades de los em
y lo hacen frente a todos) Luego a que autoridades vincula el reglamento BII bis? Hay
uno que se desmarca, Dinamarca; para que un reglamento comunitario obligue a
Dinamarca es necesario un acuerdo entre la ue y Dinamarca; en el examen como lo
sabemos? En la nota a pie de pagina de la legislación; luego obliga a todos los EM
menos a Dinamarca; si dos daneses quieren divorciarse en España que pasara? Hay que
ver en el estado en el que se interpone la demanda; luego seria aplicable el reglamento,
pero si son dos españoles que se divorcian en Dinamarca? Se aplicara la normativa
autónoma danesa.

Hay que ver ahora los foros de competencia de BII bis; regula foros de
competencia y normas de aplicación; recordamos las normas de aplicación? Las normas
que resolvían los problemas que generan las normas de competencia (control de oficio
de la competencia, litispendencia y la posibilidad de obtener medidas cautelares;
artículos 18,19 y 20) Los foros de competencia los tenemos enumerados en el articulo 3;
si una pareja se divorcia en terrtiroio español, como es em España, nosvamos al
reglamento que prima sobre la LOPJ; CUANDO decido que la norma aplicable e s
BIbiiss tengo que ver el articulo 3 donde tenemos 7 foros de competencia que son
alternativos y exclusivos para determinados ciudadanos; si son alternativos que
significan? Que no hay una jerarquía, da igual fundamentar la competencia en uno u
potro foro; pero son exclusivos, y eso que quiere decir? Son exclusivos frente a ciertos
ciudadanos, es decir, solo se puede conocer de una materia a través de ese foro, y si no
lo tengo me tendría que declarar de oficio incompetente; que ciudadanos? Los que
están enumerados en el artículo 6; cuando el demandado tenga nacionalidad o
residencia habitual en un EM-

Luego si yo española demando en España a mi marido francés, tendrían


competencia los tribunales españoles? Cual seria la norma aplicable? Tendrian
competencia judicial los tribunales españoles? Norma; las normas so ndos BIIbis y
LOJP; POR jerarquia normativa prima BII bis; después tendríamos que irnos al
artículos 3 del reglamento BII bis; si España hubierasido el ultimo lugar de residencia
ha bitual del matirmonio podríamos tener competencia por el primer foro del articulo 3
sino no; por el segundo foro (residencia habitual del demandado) no podríamos
conocer; seguimos con otro foro, si yo española llevo residiendo en España un año si,
sino no; seguimos, por ser nacional española, tendría que vivir en España 6 meses ates
de la interposición del a demanda, en ese caso tendríamos competencia sino no; y por el
foro de la nacionalidad de ambos conyuges nada; luego solo si hubiera vivido 6 meses
antes de la demanda tendríamos competencia; si no fuera asi, que deberían hacer los
tirbunales españoles? Como el demandado es un nacional de un em, y los foros del
artículos 6 son exclusivos porque el demandado es de un em, se tendría que declarar de
oficio imcopentente.
Pero si mi marido fuera marroquí residente en marruecos, cambiaria algo el
tema? La norma de competencia cambia? No porque el reglamento tiene egficacia
erhgam omnes y la demanda se interpone en España; luego el tribunal español solo
podría concoer por el articulo 3; si no tengo competencia por ninguno que pasa? Ya no
tendría que declaramr d oficio incompetente, porque el demandado no es de un em
y no tendrían la consideración de foros exclusivos; luego puedo irme al articulo 7
del reglamento BII bis; este articulo 7 permite hacer la misma función que tenia el
4 en BI; es la norma que permite a los tribunales comunitarios para fundamentar
la competencia en LOPJ; PERO EN materia de divorcio cuando puedo tocar la LOPJ?
Cuando puedo acudir a los foro de competencia de esta ley rganica? Pues cuando los
foros del articulo 3 de BIIbis no me den competencia; y que el demandado sea un no
integrado es decir, ni nacional, ni residente en la UE; Y ADEMAS, tenemos que hacer
caso de lo que dice el articulo 17 del Reglamento BII bis.

Que dice este articulo 17 de BII bis?  Que implica este articulo? Que el
articulo 3 no me da competencia y antes de pasarme a mi ley organico que tengo que
hacer? Consultar si hay otro tribunal comunitario que sea competente; si hay otro
tribunal comunitario competente yo me declaro de foicio incompetente; si no hay
ningún tribunal comunitario que se declare ocmpetente, ya podre acudir a la LOPJ
EN MATERIA de nulidad, separación y divorcio Solo cuando se cumplen estos
tres requisitos es cuando puedo acudir a la LOPJ

24-02-2014

Imaginad dos españoles que se casan en Francia (matrimonio civil ante autoridad
competente); pregunta: tendrán que obtener los contrayentes españoles el oportuno
certificado de capacidad matrimonial? Ante que registro español deberá de socilitarse
la inscripción del matrimonio; cambiara la respuesta el 23 de julio de 2014?; Que
requisitos de validez controlaran las autoridades españoles, hoy, y el 23 de julio de
2014?

Necesitaran ese oportuno certificado de capacidad matrimonial? De que


depende?  Según si nos los exige la ley del lugar de la celebracioon del matirmonio;
si nos casamos en Francia y el derecho francés lo exige habrá que obtenerlo; y para
obtenerlo que tendremos que hacer? Tendremos que obtener el expediente previo que
termina con ese certificado que tiene un periodo de validez de 6 mese como ya vimos;
luego necesitaremos o no según lo que diga la ley francesa
Ante que registro civil? Regla general de que el registro competente es el del
lugar donde acaece el hecho, si tiene lugar el matrimonio en el extranjero, el competente
será el resgitro consular, cónsul que emitirá un duiplicado al cónsul central; pero
mañana cuando entre en vigor la ley del registro, cual será la competente? Pues no lo
sabíamos, porque tal y com oestan repartidas las competencias entre las distintas
oficinas, y podría ser cualquiera de las 3 oficinas.

Requisitos de validez que se controlaran hoy por hoy?  Como vamos a


presentar documento pubkico, los requisitso del 323 y 144; pero todos los requisitos del
323 lo vamos a controlar? Los extrínsecos, intrínsecos y de validez del n jurídico? Que
pretendemos? El efecto registral; luego se controlaran todos cuando se pretenda el
efecto registral; luego la autenticidad (legalización o apostillay cual de los dos?
Apostilla porque Francia y España pertenecen a ese convenio); que mas se controlara?
La traducción, que a veces será facultativa si el encargado del registro conoce el idioma;
y los requisitos de validez del negocio jurídico ue se concretan en capacidad, fondo y
forma; capacidad, será el 9,1 del cc QUE DICE que la capacidad se regula por la ley
nacional (siempre se regulara esta capacidad por la ley nacional? No en que casos no?
 cuando yo haya obtenido el certificado de capacidad porque asi me lo exige la ley del
lugar de celebración del matrimonio, porque hay se entiende que la capacidad ya ha sdio
regulada, luego después que es lo que se controla? QUE el matrimonio se haya
celebrado dentro del periodo de validez de ese certificado de 6 meses.+

En cuanto al fondo, que le interesan a las autoridades españolas? El


consentimiento y sobre tofdo que el matrimonio no sea celebrado en fraude de ley;
como tenemos dos españoles no habrá ese control; luego pasamos al control de la
forma; seria formalmente valido este matrimonio? Lo determinaría el articulo 49 del
CC porque los contrayentes tienen nacionalidad españolaM luego será formalmente
valido si se ajusta a la ley del lugar de celebracon del matrimonio o la ley española;

Que cambia si estuviéramos a 24 de julio de 2014?  Que ya ha entrado en


vigor la ley del registro civil y cambia lo que se controla; cuando este en vigor que
cambiara?  Sabemos que en el ámbito registral hay dos artículos en ese ley que
establece ese control que se deberá llevar a cabo; si tenemos a dos españoles que se
casan en el extranjero ante aurotidad extranjero, como prueban esos españoles que han
celebrado ese matirmonio? Sera la autoridad competente la que certifique la celebración
del matirmonio; luego lo que mostraran esos contrayentes a las autoridades españolas
será un documentoi publico ,y si es documento publico, que requisitos se controlaran?
Los del articulo 95 de la ley del registro civil (autenticidad), pero que mas se controlara?
El 97 o 98 de la ley?  Que articulo regula reconocimiento de la efica registral de un
documento publico extranjero? El 97; LUEGO xcontrolaremos el 95 y 97; y que se
controla en el 97=? Que el documento proceda de autoridad competente; que esa
autoridad ejerca funciones equivalentes a las que se desarrolla la augtoridad española
(ello estaba pensando cuando interviene en un documento el notario; notario latino y
sajon; si no procede de notario no se controla) los requisitos de vlaidez del negocio
jurídico es decir, capacidad del articulo 9.1 si no ha obtenido previamente el certificado
de cap matirmonioal, fondo y forma; y el ultimo requisito a controlar por las autoridades
españolas, es el orden publico; luego cambia algo el control que se hace hoy, al que se
hace mañana?  Cambia por tanto, el orden publico lo demás no cambia

Empezamos ocn el tema de las crisis; donde tendremos problemas de la


competencia, norma aplicable y reconocimiento; en la competencia veíamos BII bis; y
la LOPJ; como el regla,neto tiene ámbito de aplicación universal, separación, nulidad y
divorcio, la norma que aplicaran las autoridades españoles, será BII bis porque tiene
eficacia erga omnes (frente a todos y por parte de los EM) El articulo 3 regulaba los
foros de competen cia en crisis matrimoniales, donde había 7 foros de competencia con
carácter alternativo y exclusividad con ciertos ciudadanos; que tenga ese carácter se
refiere que frente a ciertos ciudadanos esos foros son exclusivos, luego si el articvulo 3
no me da competencia, me tengo que declarar de oficio incopetentr; luego a la LOPJ nos
vamos solo cuando ninguno de los foros del articulo 3 me da competencia judicial, y
además cuando el demandado sea un ciudadano no integrado (ni nacional ni residente
en la UE, TODO ESTO YA LO VIMOS) Y RECORDAR EL ARTICULO 17, tengo
que verificar si hay otro tribunal comu itario que tenga competencia antes de aplicar la
normativa autónoma de la LOPJ. De hecho el incumplimiento de esta cautela dio lugar a
una cuestión prejudicial que se elevo al tjue en 2007; cuales son esos hechos? El asunto
era de un matrimonio formado por sueca y cubano y los dos tenían su residencia en
Francia; llega la crisis, y el cubano vuelve a cuba y la sueca decide seguir con su
resdiencia habitual en Francia pero no se por que interpone demanda de divorcio ante
tribunales suecos; que paso? Que los tribunales suecos aplicaron el reglamento BII bis;
consultaron los foros del articul 3 y vierno que ninguno le daba competencia; y que
hizo? Pues que como el demandado era un ciudadno no integrado (cubano ya ido a
cuba) pues aplicarion el articulo 7 que le permite determinar su competencia en base a
la normativa autónoma (es lo mismo que el articulo 4 de BI)

Que le dijo e Ltjue A LOS TIRBUNALES SUECOS? Un tiro de oreja porque


no aplicaronl lo que dice el articulo 17 que dice que hay que consultar antes si hay otro
tribunal comunitario que pueda conocer del asunto; EN ESTE caso habría otro tribunal
comunitario que pudiera conocer del asunto? Si los tribunales franceses; y el TJUE dijo
que el tribunal suecos debio de declarse de oficio incompetente en base al articulo 17.
Imaginad una española residente en Alemania casada con un turco; surge la
crisis matrimonial y el turco va para turqui y la española apovecha que los hijos están de
vacas y se viene a España a disfrutar del verano, y aquí en España interpone una
demanda de disolución matrimonial; tendrán competencia los tribunales españoles?
Norma aplicable? Bii BIS y la LOPJ; PORQUE aplicamos BII bis? Porque tiene
eficacia erga omnes (la demanda se interpone en un EM que es España) en que norma
puede fundamentar su competencia los tribunales españoles? En el articulo 3 de la
norma; el articulo 3 da algún foro de competencia a los tribunales españoles? 
Podriamos conocer porque la demandante tiene nacionalidad española pero tiene que
tener un perioido de resdiencia prvrio en España de 6 meses; y ese seria el único foro
por conocer; pero no lleva ese tiempo; luego ningún foro del articulo 3 da competencia
a los tribunales españoles; que deberían hacer estos? Articulo 6, 7 con el 17? Los foros
de competencia en este caso tienen carácter exclusivo? Si lo son nos declaramos de
oficio incompetente; si no es asi, tendría una 2 oportunidad; EL DEMANDADO es
integrado? Tiene nacionalidad turca y volvia a su país luego su resdiencia tb esta wn
Turquia; luego es un no integrado; que sucede? Qen antes de consultar la normativa
autónoma nos vamos al articulo 17 y vemos si hay otro tribunal comunitario
competente; habría otro tribunal competente? Si los alemanes, luego los españoles se
tendrían que declarar de ofidcioi incompetentes en virtud del art 17.

Imaginad que el mismo caso, pero la española deja su residencia En Alemania y


la fija en España, que cambia? La norma no cambia seria BII bis; habría que mirar los
foros del articulo 3; salvo que lleve 6 meses en España, el 3 no da competencia a los tri
españoles; luego si por el 3 no tengo competencia yo tribunale española que hago? Miro
si es un ciudadno integrado o no; tienen carácter de exclusividad? No porque es el turco
que se va a turquia, no es un ciudadno integrado; que tengo que hacer yo tribunales
español? Ver si en virtud del 17 hay otro tribunal comunitario que pueda conocer del
caso; en este caso, lo hay? NO (ya no tenemos residencia en Alemania), luego que
hacen los tribunales españoles? Acudir a su normativa autónoma en virtud del art 7, y
están ahí, ese articulo me permite ir a la LOPJ, y en base a que foros de esta ley
organica un tribunal español puede declararse competente o no? Donde están los
foros de competencia de esta ley0 Los foros generales están en el 22.2 y los especiales
en el 22.3 ; en los generales tenemos 3 : la sumisión de las partes (expresa y tacita) y
domicilio del demandado, y nos quedaría ya el 22.3 los foros especiales; si los leemos
ninguno de ellos nos daría competencia porque se solapan con los foros especificios;
luego llegado aquí no nos sirve el 22.3 porque se solapan con el foro del articulo 3
de BIIbis; luego en virtud del 22.2, en base a que foro determinaríamos la
competencia? Solo podría ser por sumisión de las partes, ya sea expresa o tacita.

En materia de familia, hay reglamentos que establecen la decisión de ley; la


profesora ve muy difiucil que los conyuges se pongan de acuerdo; pero si lo hacen si
habría competencia por sum expresa; pero el foro mas probable seria la sumisión tácita;
imaginad este supuesto y el demandado turco no comparece; es citado y no comparece?
Que sucedería? Depende de la norma que se este utilizando para determinar si hay
sumisión táctica; en el ámbito comunitario de BI, sumisión tacita era cuando el
demandado comparecia y defendia; y en la normativa autónoma, cual era el concepto de
sumisión tacita? Era el mismo que en el ámbito comunitario? NO; dentro de la
normativa autonoa, la sumisión tacitca era todo acto que no fuera proponer firma la
declinatoria; luego, en principio, si el demandado no comparece, seria sumisión tacita?
Que era el articulo 36 de la LEC?  era la norma que en el ámbito autónomo que
regulaba el contro de oficio de la competencia y que había una contradicción normativa
en tre el concepot de sumisión tacita y el control de oficioi de la competencia;

SI el demandado no comparece es sumisión tacita, o hacemos caso al 36 y nos


declarábamos de oficio incompentete? SE DBEERIA de resolver primando lo que
dice la LEC sobre lo que dice la misma en el ámbito de la sumisión tácita. Con lo
cual, que diferencia habría en este caso, si en lugar de estar demandado al turco
domiciliado en turqui, es la española que se viene a españai nterpone demanda ante tri
españoles, no lleva mas de 6 meses en España y demandado al turco que esta
domiciliado en Alemania (no vuelve ya a turquia); española que viene a España, estaba
casad con un turco y domiciliada en Alemania; que pasaría? La norma seria BIIbis; nos
vamos a su articulo 3 y ningún ode lso 7 foros nos da competencia; luego que nos
preguntamos? Si los foros del 3 son esclusivos o no; son exclusivos en este caso? Si
porque aunque el turco no sea nacional comunitario, reisde en Alemania, luego es
integrado; al serlo, los tri españoles deberían de declararse de oficio
incompetentes.

Resumiendo, a la LOPJ solo se va en crisis matirmoniales, cuando el 3 no nos da


competenica y demandado a un no integrado y no hay ningún tribunal comunitario que
tenga competencia judicial, pero hemos visto que la LPOJ no otorgara competencia a
los tirbunales españoles salvo casos muy contados; si fueramos abigados de la mujer
española, en este ultimo caso, que le aconsejaríamos? Que esperara 6 meses

SI tenemos competencia judicial internacional, el siguiente problema que


tenemos es el de la ley aplicable; que ley regula la ley aplicable en separaico nulidad y
divorcio? Tenemos nornma instituciuonal, el reglamento Roma III (1259/2010) que es
el complemento de BII bis; o sea, el reglamento Roma III QUE problema pretende
evitar? El llamado fórum shopping, buscando un foro que me puede a mi beneficiar;
ante de roma iii que pasaba? Que como el articulo 3 no establecia jerarquía, los
conyuges podían litigar ante un tribunal que supieran que le iba a dar una respuesta
favorable; para evitarlo se negocio el ROMA III; y la idea es que todos los em fueran
miembros; pero se empezó a negociar y los países nórdicos eran rehacios; ya que
querían que todo (separación divorcio y nulidad) se regulara por su propia ley y esto
supuso fraccionamiento de los EM; se elaboro en el marco de la cooperación reforzada
de la UE y no vincula a todos los EM solo vincula a 14 o 15 porque algunos se
desmarcaron y no quisieron formar parte del reglamento comunitario)

Vamos a leer el reglamento ROMA III para saber quienes son los EM  Son
14; a esos miembros que vincula ROMA iii hay que añadir Grecia que se unio hace
poco; de los 28 EM, solo 15 son los estados obligados a aplicar el reglamento, Luego,
España lo aplic? Si; y cuando lo aplica que eficacia tiene este reglamento? Que ámbito
espacial tiene el reglamento Roma III? Inter partes o erga omnes? Que nos dice el
articulo 4 de ese reglamento?  Es erga omnes luego lo aplican las autoridades
miembros y frente a todos; Dinamarca no es parte, pero se aplicaría si se interpone en
España demandac de divorcio’ Si; pero y si la demanda se interpone en Dinamarca?
NO:

Que regula Roma III EL AMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL; PUES


SOLO SEPARACION Y DIVORCIO; el tema de la nulidad esta excluido; porque el
articulo 107.2 esta tachado del cc; porque el 107.1 es nulidad; porque lo dejamos de
aplicar EL 107.2? porque regula separación y divorcio, materias que regula ya Roma III.

Las normas que tenemos y regulan los conflictos de leyes; son Roma III
(INSTITUCIONAL PARA separacion y divorcio) y el ámbito de aplicaicon temporal?
Se aplica desde el 21 de junio de 2012; junto a la institucional hay convenio
internacional? NO luego tendríamos que ver nuestro derecho autónomo que ya hemos
visto que se regula en el 107 del CC; el 107.1 regula nulidad, luego sigue siendo
aplicable; y el 107,2 separacion y divorcio que al estar vigente Roma III deeberia
de dejar de aplicarse como hemos visto antes.

Que nos queda por ver del reglamento Roma III? Que es una norma que regula
norma de conflicto? Que eran las normas de conflicto?Cuando la norma no te dice la
solución pero si nos dice el oj que nos dice donde eonctraremos la respuesta; que
encontraremos regulada en Roma III? La norma de conflicto y los problemas de
aplicación; y en concreto que problemas de aplicación? Reenvio, remisión a sistema
plurilegislativo y orden publico; orden publico que sucedia con este clausula?  Si
aplico orden publico que implica? Que dejo de aplicar la ley extranjera contraria a mis
valores fundamentales y aplicaría ley interna española
Reenvio; imaginad que roma iii dice que se aplica derecho alemán, cual
aplicamos el material o conflictual? Se acepta o no el reenvio? Tenemos que leer el
reglamento comunitaria y antes o después rechazara o admitirá el reenvio de forma
expresa o implícita; hay una clausula que dice que se rechaza el reenvio, en el
articulo 11; si tengo esa clausula, aplicare el derecho material extranjero. Y EL
ULTIMO problema seria la remisión a sistemas plurilegislativo; este reglamento
distingue distintas soluciones según la remisión sea a un sistema plr de base terrirorial o
personal;

Cuales son las normas de conflicto que contiene Roma III? La primera norma es
el articulo 5 que consagra lo que se denomina la autonomía de la voluntad
conflictual  Las partes son libres de elegir el oj que va a regular las crisis
matrimoniales; ese principio lo vamos a ver a partir de ahora y sobre todo opera en el
comercio internacional pero la diferencia que hay es que el comercio, la voluntad de las
partes es ilimitado, pero en el ámbito de familia hay autonomía de la voluntad pero
es limitada, es decir, los contrayentes podrá obtener la ley conforme a la cual se
van a divorciar, siempre y cuando sea cualquiera de las leyes enumeradas en el
articulo 5. Vamos a leer el articulo 5 de Roma III. Ejemplo: Si soy marroquí y estoy en
España y quiero que mi sentencia tenga eficia en marruecos, lo ideal seria elegir ley
aplicable, y obviamente escogería la ley marroquí y asi conseguiría la eficacia
extraterritorial. Desde que tenemos Roma III tenemos esta oportunidad y cuando
estamos en un ámbito multicultural es lo mejor, elegir esta ley, siempre que se pueda
claro.

Como es autonomía de la voluntad, para que sea valida que requisitos tiene que
cumplir? CUANDO vewiamos la sumisión expresa, que requisitos veíamos? Los
requisitos de fondo y forma; pues aquí es lo mismo, para que la ley elegida, sea
valida, tiene que cumplir esa clausula, requisitos en cuanto fondo y forma; en
cuanto a los requisitos del fondo estan en el articulo 6 y los requisitos de forma en el
artículo 7; Que ley regula la validez en cuanto al fondo del acuerdo de elección de ley?
La misma ley que regula el divorcio o separación se aplica a titulo de ley hipotética, y
dicha ley determinara la validez del convenio; la ley elegida por las partes, es la ley que
va a regular la validad del convenio, y esa ley se aplica a titulo de ley hipotética; es lo
mismo que hacíamos en cuanto a las personas, y la adquisición de personalidad jurídica

La forma viene en el articulo 7  Forma; lo que dice es que es por escrito,


fechado y firmado; pero el 7 dice también que los Estados pueden exigir mas
requisitos. Si hay otro estado que establece otros requisitos, deberán cde observarse
Que ocurre cuansdo no hay ley elegida? Si no hay ley elegida, o bien la clausula
no es validad, ya bien sea por fondo o forma, que ley regularía separación y divorcio?
 Lo dice el articulo 8; vamos en dos casos; cuando no hay ley eleegida, o cuando
existiendo, esta no cumple los requisitos de forma y/o de fondo; el articulo 8 es una
norma de conflicto que establece distintos criterios ordenados de forma
subordinada; primero acudiríamos al primero y en defecto de este al segundo y asi
sucesivamente; este art 8 tiene una excepción; luego en casos, no aplicaremos el
articulo 8 sino que aplicaremos lo que dice el articulo 9; que dice el articulo 9 ¿? 
Yo francsa pido en francia la separación; vengo a España y pido el divorcio; que ley
regula el divorcio? Yo no voy aplicar la que dice el articulo 8 sino la que dice el articulo
9 que es la misma ley que regula la separación; (si ya hay una ley que regula la
separaciob)

Y luego, tanto el articulo 5 y el 8 estan excepcionados por el 10; hay casos


donde no aplicare la ley establecida en el articulo 8, cuando concurra lo que diga el
articulo 10; luego el articulo 8 tiene dos excepciones; la del 9 y 10; y el articulo 5
solo una excepción, la del articulo 10; y que dice este articulo 10?  Se aplicara al
ley del foro cuando la ley extranjera no permita el divorcio, o estemos en un
supuesto de discriminación.

25-02-2014

Imaginad este supuesto; mujer española casada con holandés residiendo en


Holanda; a el le dan un trabajo en Araabia Saudi y ella decide que se veuelve a España y
estando aquí conoce a otro hombre y quiere plantear en territorio español demanda de
divorcio; competencia judicial y ley aplicable: en cuanto a la competencia, que normas
tenemos?  BII bis y LOPJ; cual aplñicariamos? BII bis porque tiene eficacia erga
omnes y prevalece sobre la LOPJ; dentro de BII bis tendríamos algún foro de
competencia judicial internacional? Los criterios de competencia están enumerados en
el articulo 3 con 7 foros alternativos y exclusivos; habría algún foro para conocer?
Todo depende; solo podriamos tener competencia por el foro de estar residiendo en
España mas de 6 meses; si lleva en España mas de 6 meses, tendríamos competencia
judicial internacional por el articulo 3; si tenemos competencia., siguiente problema es
la ley aplicable al divorcio; conforme a que ley vamos a divorciar? Tenemos que irnos a
las normas que regulan conflicto de leyes en esta materia, que son ROMA iii y el
arituclo 107.2 del CC; cual aplicamos? Roma III porque tiene eficacia erga omnes,
universal y desplaza a la normativa autónoma del 107.2 del CC; que ley en concreto
seria aplicable en virtud de esa norma de RomaIII  Primero hay que ver si hay
autonomía de la volutna conflictual; si las partes han elegido algo, esta elección esta
limitada, no podemos cualquier ley., sino cualquiera de las que diga el articulo 5 de
ROMAIII, sino la elección no seria valida; si hubiera elección de ley, para que fuera
valida, que tendría que pasar? Si eligen la ley holandesa de la residencia habitual del
matrimonio; que requisitos ha de cumplir= De fondo y forma; de fondo están en el
articulo 6 (debe ser la misma ley que han elegido la partes, que se aplicara a titulo de ley
hipotética, luego será la ley holandesa la que regule esa formalidad) ; y los requisitos
formales? Articulo 7, los minimos; firmado por las dos partes, con fecha y por escrito,
aunque tb permite este articulo 7 a los Estado imponer otros requisitos.

Si las partes no han elegido ley, o habiendo elegido la clausula es nula por
defecto de forma o de fondo Aplicar el articulo 8 y con este articulo, cual seria la ley
aplicable?  Residencia habitual común tiene hoy dya? No luego bajamos al siguiente
criterio; la ultima residencia habitual del matrimonio; luego según este articulo, la ley
aplicable (si no ha transcuriddo mas de un año)?? La ley holandesa; pero material
oconflictual? Pues material, porque vimos que Roma III excluia expresamente el
reenvio; luego los tribunales tendrían competencia, aplicando la ley material holandesa

SI la española no lleva 6 meses en España; tendríamos competencia? Nos vamos


al 3? Si lleva menos de 6 meses, en el 3 no hay ningún criterio de competencia; si
ninguno de los 7 que haríamos?  Nos podemos ir al articulo 7? No; ni tocarlo porque
es un ciudadao integrado aunque este domiciliado en Arabia; frente a nacionales de la
UE los foros del articulo 3 tienen carácter de exclusividad; o sea, conocemos por el 3 o
nos declaramos de oficio incompetentes.

Nos quedaría por ver el reconocimiento A veces pedimos la tutela ante un


tribunal extranjero luego tendremos un problema de reconocimiento; como se prueba
que una persona esta divorciada? Yo soy un extranjero que vengo a España me
enamorro de un español, con lo cual me quiero casar en España; inicio mi expediente
previo, y la prueba que tengo para ver que no incurro en impedimiento de ligamen, cual
es? Que le entrego a las autoridades españolas? Normalmente SENTENCIAs de
divorcio, pero todos los estado disuelven el matrimonio a partir de una sentencia de un
órgano judicial? Como se divorcia el resto de la gente en otros países? Siempre por
sentencia judicial ante un juez? Por ejemplo Cuba; en Cuba se admite el llamado
divorcio notarial; cuando la parej no tiene problema, el notario disuelve el matrimonio;
si hay problema se va a los jueces.

Luego no en todos los países las parejas se divorcian de igual manera; luego si
yo cubana traigo a España un acta notarial, no traigo una sentencia, sino un documento
publico; y como se reconoce ese documento publico? O por ejemplo en Marruecos, una
de las modalides de disolución del matrimonio es el talaq, el repudio del hombre a la
mujer; el talaq normalmente se hace ante notario. Que pasa, que en el 2004 se reformo
el código civil marroquí y tb se modifico los requisitos que han de cumplirse para que el
hombre repudie a la mujer; luego hoy, el talaq debe venir refrendado lo que hace un
notario por un juez; luego el talaq hoy dia viene refrendado por sentencia.

Lugo tb habrá distintas modalidades para disolver un matrimonio; como se


reconoce un acta notarial de divorcio procedente de Cuba: por el régimen de los
documentos, o por el régimen de las sentencias? Se asimilaba a sentencias judiciales;
luego el régimen aplicable era el mismo que el de las sentencias judiciales; con lo cual,
no siempre se va a divorcia uno con sentencia judicial y va a haber problemas en ese
ámbito.

Cuales serian las normas vigente en el oj español para el tema del


reconocimiento, hablando ya de sentencias; cuales existen en el diprivado español? BII
bis, Convenios Bilaterales (apenas lo vimos pero están ahí., y hay convenios que
regulan reconocimiento de sentencias divirco, separación y nulidad) y nuestro
derecho estatal; en este derecho estatal encontramos la LEC (954 Y SS que establece
el execuatur) y el articulo 84 del Reglamento del registro civil; por que en un futuro
se deorgaran muy pronto estos artículos? Poruqe entra en vigor la ley de registro civil
que tiene una norma en materia de reconocimiento de sentencias que es el articulo 96
de esa ley.

Dentro del reglamento BIIbis; imagindad una española que se divorcia de su


pareja francesa ante tirubnales franceses; se divorcio el 1 de marzo de 2004 tiene allí la
sentencia; y viene a España y quiere reconocerla  Cual seria la normade
reconocimiento aplicable? Que preguntas tendríamos que hacernos? Materia (divorcio)
efecto (que efecto puedo pretender? Como hay español de por medio, lo lógico es que
sea el registral constitutivo) y la fecha; la fecha importa? Importa generalmente, salvo
dos excepciones con dos reglamentos comunitarios que retrotaian la eficacia; como por
ejemplo alimentos y por supuesto BII bis wque en el articulo 64 tiene una norma
que retrotae la eficacia de BII bis a sentencias anteriores a sau entrada en vigor; el
1 de marzo estaba en vigor BII bis? No y sin embargo aplicaremos al
reconocimiento de esta sentencia este reglamento, precisamente por ese srticulo 64;
por materia, fecha, y el estado parte (las mismas normas depediendo del sector, tiene
efecto interno o interpartes; el reconcimiento solo tiene eficacia inter parte entre em)
Luego a una sentencia francesa a que norma seria aplicable; que normas tenemos? Bii
BIS; con Francia hay convenio bilateral y luego tendriaos la LEC; cual aplicamos? BII
bis; como se relaciona el reglamento y el convenio con Francia? Por clausulas de
compatibilidad que sirven para delimitar la norma aplicable cuando hay conflicto
d normas; en concreto el articulo 60 dice que prima Bii BIS sobre convenio
bilateral; luego la norma aplicable será BII bis.

Cual seria la via de atribución de eficacia? Execuatur? El efecto registral se


puede obtener con el automatico o executatur; todo depende de que la norma te lo
permita, de que el efecto te lo permita y que la otra parte; Bii bis admite los ods tipos
de atribución de eficacia automatico y execuatur; entre estos, siempre es mejor el
automatico porque el execuatur implica iniciar un procedimiento judicial; pero siempre
podemos el automatico? No, depende del efecto; si pretendo el efecto registral me
impide el automatico? No; cual es el único efecto que me impide ir al automatico?
El ejecutivo (dinero); luego podría ir al automatico salvo que la otra parte se
oponga; entonces, que control hara la autoridad competente? Habia un control de
condiciones y que condiciones me controlarían?¿ En BII bis, a priorio el control que
hace la autoridad es, de forma y de fondo; por que motivo se me puede denegar el
reconcimiento de una sentencia? Las causas están enumeradas en el articulo 22; las
cuasas típicas suelen ser orden publico, rebeldía del demandado involuntaria motivada
por un defecto de la comunicación, y por inconciabilidad de decisiones (cuando hubiera
una sentencia dictada con anterioridad por tribunales españoles) Pero no hay control de
ocmnpetencia ni de ley aplicable

Que la parte, en vez del reconocimiento automatico donde solo tengo el efecto
pretendido no plenitud de efectos; si se quiere la plenitud de efectos, es necesario el
execuatur del articulo 28, con las condiciones del 22 mas la condiciones formales
(el titulo ejecutivo solo estará para visitas y secuestro)

Como se reconocería un acta notarial que viene refrendada por un juez marroquí
de repudio, en España?  Antes estaba el problema que venia por notarios pero hoy no
hay duda de que lo que se trae es una sentencia; luego como se reconocería esa
sentencia en la que consta ese repudio marroquí; cual seria la norma aplicable? Bii BIS
se podría aplicar? No porque el reconocimiento tiene eficacia inter partes; convenio
biltareral? Con marruecos tenemos dos; uno de asistencia judicial y reconociminto ,
yotro en tutela y guarda de menores; luego hay convenio bilateral con Marrruecos del
97; luego como se reconocería esa sentencia? EL convenio bilateral con marruecos
en su articulo 24 admite el reconocimeitno automatico siempre que el efecto
pretendido no sea ni el registral ni el ejecutivo; quiere decir que si se pretende el
efecto registral o ejecutivo hay que ir al execuatur.

Si lo que pretendemos es el registral teníamos la necesidad de obtener el


execuatur; por que motivos se puede denegar el reconocimiento de esa sentencia? La
condiciones están en el articulo 23 del Convenio bilateral; todos los repudios
marroquís vulneran el orden publico? Marruecos tiene distintas formas de regular la
disolución del matrimonio, pero las condiciones del eejrcicio cambia; un hombre puede
repudiar a mujer y la mujer al hombre; pero la mujer para repudiar tiene además
pactarlo en el contrato de matrimonio o pagarle al marido; con lo cual, si ese acta de
repudio, es un repudio que ha sido pronunciado por la mujer porque ocntractual
lo pacto en su dia o lo pago, lo reconoceríamos o denegaríamos por orden publico
NO; DonDe estaría la discriminación , y cuando se podría alegar orden publico? Cuando
quien lo pronuncia es el hombre

Y siempre que el hombre repudie a la mujer se deniega el reconocimiento de la


sentencia de repudio en España? Hay que decir que ha habido un antes y después por un
auto dictado por el TS en 1998; antes de ese auto la jrus española y el TS era
matematico: repudio que viene de marruecos yo deniego y le daba igual que el repudio
que fuera pronunciado por hombre o mujer; por que es importante ese auto? En ese auto
el TS vino a reconocer un repudio realizado por un varon egipcio, pero el
reconocimiento del repudio lo instaba la mujer; es decir mujer fue repudida en Egipto
por el varon, pero quien solicito el reconocimiento del repudio fue la mujer; pues el TS
dijo que como quien solicitaba el repudio era la mujer, denegárselo seria empeorar la
situación de la mujer y la clausula de orden publico viene a proteger a la mujer y en este
caso si se aplicaba el orden publico, se le hacia la puñeta a la mujer, porque la mujer
quería demostrar que se había disuelto el vinculo y l único que podía traer a España era
ese acta de repudio, luego finalmente se reconocio ese acta de repudio para no empeorar
la condición de la mujer. SI se hubiera denegado el reconocimiento, que tendría que
hacer la mujer?  Pues divorciarse en España

Luego la clausula de orden publico en el ámbito del repudio, cuando debe


de actuar? Cuando seria lo lógico que actuara?  Cuando fuera el marido quien
pronunciara el repudio, y fuera el marido quien solicitara el reconocimiento; luego
los casos de mujer que repudia porque lo pacta o lo paga, o es repudiada por el
marido pero es ella quien solicita el reocnocimiento, SE DEBERIA DE
RECONOCER.

Con lo cual llegamos a la normaktiva autónoma; que normativa autónoma


tenemos en materia de reconocimiento de sentencia judicial en divorcio? Tenemos el
954 y ss de la LEC que exige el execuatur; luego el articulo 84 del Reglamento del
Registro Civil, para que me sirve a mi?  A que sentencia se refiere este articulo? A
sentencia extranjera que completen la capacidad de una persona para un acto inscribible;
ese articuo exige solo los requisitos minimos para que tengan eficacia en España; luego
si tengo una sentencia extranjera y la presento para determinar mi capacidad
nupcial,, los requisitos son minimos y son traducción y autenticidad

Imaginad; un americano divorciado en eeuu de su mujer americana; viene a


España, se enamora y quiere casarse en España; inicia el expediente previo y la
pregunta es: Como prueba que ha disuelto el matrimonio, y que requisitos se controlara
por parte de las autoridades Españolas?  Primero como probara la disolución del
matrimonio? Se aportara ante las autoridades españoles esa sentencia de divorcio, y a
esa sentencia que requisitos se le controlaran para que tenga eficacia en España? Todo
depende de la norma aplicable, y cual seria aplicable? Bi BII no puede; Convenio
bilateral no tenemos con EEUU ; luego seria la normativa autónoma y que aplicamos la
LEC O EL Reglamento del RC; si aplicamos la LEC esa sentencia tendrá que pasar
por el tramite del execuatur; luego el expediente previo tendría un kit kat;; sin embargo
si pudiera optar por lo que establec el 84 del reglamento, que controlarían las
autoridades españoles? Minimo, traducción y autenticidad? Que seria lo mejor?
Obviamente lo segundo, pero se puede lo segundo?

Si una persona americana quiere casarse en España, y trae como prueba la


sentencia de divorcio, que efecto pretende? Registral no es porque es mericano, y no
español para acceder al registro; pretende el efecto probatorio y eso es lo que previo el
legislador; pero pensemos, cuando una persona trae su sentencia para demostrar que sta
divorciado, quiere el efecto probatorio? Que pretende? Pasar de casado a divorciado,
y ello era el efecto constitutivo, que solo se puede oobtener por automatico y
execuatur.

Luego el legislador español erro cuando regulo ese articulo 84; porque si
tenemos una sentencia extranjera que complementa la capacidad de un sujeto en
España para casarse es el efecto constitutivo; el error es patente, pero nos podrmos
aprovechar y en vez de pasar por el executar, podemos obtener la eficacia de esa
sentencia con un control de minimos.

El reglamento del rc ARTICULO 84 solo quedarían para los supuestos de


que son los extranjeros los que traen a España sentencias de divorcio extranjeras;
con lo cual si este sujeto que trae la sentencia de divorcio americana tiene nacionalidad
española, cual seria el régimen del reconocimiento? La LEC pasando por el tramite del
execuatur; pero si esa sentencia la trae un americano, pues 84 del Reglamento,y el
control seria de minimos. 84 queda para sentencias extranjeras, dictadas, en relación con
ciudadanos extranjeros
Toda esta cuestión tiene los días contados porque el 23 de julio de 2014, el
régimen de reconocimiento en el ámbito autónomo de sentencias de divorcio, será el
que establezca el articulo 96 de la ley del Registro Civil. Leeer articulo de la profesora.

Nos queda por ver el régimen economico del matrimonio y el régimen


personal; cuando nos casamos contraemos determinadas obligaciones; en
DIPRIVADO, NOS ceñimos a lo que es el régimen económico del matrimonio, y ello
por que? Quien determina si es gananciales o separaciones de bienes? Vamos a ver los
problemas de diprivado que puede dar lugar el régimen económico del matrimonio. Ojo
una cosa es la validez del matrimonio, y otrao csa es la validez de este régimen
econocmico.

Encontraremos problemas de competencia, de ley aplicable y reconocimiento;


los problemas de competencia son mas bien teóricos; si la encontramos, los criterios de
competencia de un tribunal español serán determinados por los artículos 22.2 o
22.3 de la LOPJ porque en esta materia no hay ni norma institucional ni
convencional; los foros del 22.2 (domicilio y sumisión de la partes) y los foros
especiales del 22.3. Nos centraremos en los problemas de ley aplicable y
reocnocimiento; como se resuelve el conflicto de leyes en el ámbito internacional? No
hay norma institucional ni convencional; tendríamos que encontrar la solución al
problema en la normativa estatal, y en concreto hablamos del articulo 9.2 y 9.3 del CC;
que tenemos que saber? Cuando acudimos al 9.2 y al 9.3; al 9.2 acudiremos cuando no
haya capitulaciones matrimoniales, es decir cuando las partes no haya pactado
expresamente régimen económico matrimonial; cuando se hayan pactado
capitulaciones matrimoniales al 9.3; el 9,3 que se aplica y resuelve el conflicto de
leyes internacional, es una norma de conflicto wque tiene distintos criterios de
conexión, ordnados de forma alternativa.

Cuando el legislador regula la norma de conflicto y dentro de ella podemos


encontrar distintos criterios de conexión ordenados de forma alternativa por que es? Con
el objetivo de Darle validez; o sea que da igual la ley que regule la capitulación, lo
importante es que la capitulación sea valida, el aritculo 9.2 es la norma que determinara
el regime económico de una pareja cuando no haya capitulaciones Si me caso con un
francés, cual es el régimen económico de mi matrimonio si no hago capitulaciones?
Pues no lo sabemos hay un conflicto de leyes; y las resuelve las normas de diprivado; y
como no tenemos normas institucionales acudimos al 9.2; y aquí los criterios de
conexión son subsidiarios y hay que operar uno en defecto de otro. Luego vamos a
determinar el régimen econocmi de un matirmonio celebrado estre un español y francés;
el matrimonio se celebra en Francia y la residencia del matrimonio es España; cual seria
el régimen económico de ese matirmonio? 9.2 o 9.3; 9.2 porque no hay capitulaciones;
y el 9.2 que nos dice? Que ley regula el regeimen económico del matirminiioo? Ley
personal común en el momento de contraer; pero no tenemos ley nacional común;
pasamos al siguiente criterio de conexión y cual es? Ese criterio establece que las
partes pueden acudir a un notario y elegir la ley que regulara el régimen
económico del matrimonio, luego este criterio viene a introducir la autonomía de la
voluntad

Pero creemos que si voy a un notario a decirle que el régimen económico va a


ser regulado por una ley u otra? O cuando voy a un notario es para hacer capitulaciones?
Si voy a un notario ya voy para determinar el régimen no para señalar una ley luego es
un criterio que en la practica no se utiliza; pasamos al siguiente criterio; a falta de la
elección, la residencia habitual común; seria aplicable la ley española; que derecho
español se aplicaría, derecho común o foral? Tenemos un problema de conflicto de
leyes interno; como se resuelven estos conflictos? Con el articulo 16 del CC
español; y que hacia? Para resolver los problemas de conflicto de leyes internos, remitia
a las normas de DIPRIVADO; LUEGO EL 16 esta remitiendo al articulo 9.2 cc que es
la norma de diprivado que regula conflicto leyes interno en el ámbito del régimen
económico del matirmonio. Luego se aplicaría el derecho común o foral; habría que
leer el 9.2 y donde dice nacionalidad común hay que entender vecindad civil
común; si la tienen esa vecindad, se aplicaría la ley de esa vecindad; imaginad que tiene
vencinda civil catalana, seria aplicable el derecho español, y en concreto, el derecho
foral catalán; si no tiene vecindad civil común, las partes puede elegir, pero sobra; el
siguiente criterio seria la ley de la residencia habitual común inmediatamente
después a la celebración del matirmonio; y el ultimo criterio que viene establecido en
el 9.2

03-03-2014

Vimos que cuando entre en vigor la ley del registro civil, quedaran drogados
tanto lo establecido en el registro civil y lo que ya vimos; como se reconocerán entonces
las sentencias de divorcio en el futuro? Del articulo 96 que infomracion s obtiene= Cual
será el régimen de reconocimiento de esas sentencias?? Todas se in scriben? O algunas
se anotan; que procedimientos, y cuales serán los mecanismos de defensa; según el
articulo 96 no todas las decisiones se inscribirán en el registro civik, con lo cual
condiciones sine quanum, es que las sentencias sean firmes; pero que sucede? qUe
los actos de jurisdicción voluntarias son revisables; luego estos se inscribirán si son
definitvas; luego solo se inscriben, las sentencias de juridi contenciosas firme, y las
de jurididisccion voluntaria si so ndefinitvas (ESTO ES MUY IMPORTANTE)

Luego se podrán inscribir aquellas decisiones notariales de divorcio que vienen


de Cuba? Si, siempre y cuando las funciones que dsempeñe la autoridad notarial
extranjera, sean las que corresponden a una autoridad judicial española. En España esa
función la tiene atribuidas las jueces, luego se podrían inscribir también. Luego tb se
inscriben actos extrajudiciales con esa condición

Pero solo se inscribirán las sentencias de divorcio firmes que no iso nsucpetibles
de ulteriuor recurso, luego si tengo una sentencia americana que es suscpetible de
recurso, accedera el registro civil? Si pero bno se inscribe si no que solo se anota; ello
viene en el articulo 96; luego procederá la anotación cuando la sentencia de divorcio
extranjera sea susceptible de recurso; pero se controlaran los mismos requisitos cuando
se inscribe? No; hay que deducir que son los del articulo 95 de la ley; es decir
autenticidad y traducción.

Solo se inscribe o anota en esos casos; si se inscribe si pretendemos la eficacia


registral y tenemos sentencia firme es susceptiuble la inscripción, y cual seria la via dce
ATRIBUCION DE eficacia? Cuales establece el articulo 96? Establece la via del
execuatur y el reconocimiento automatico y eso es una de las novedades mas
importantes; luego uan sentencia americana no suseptible de ser recurrida, accedera al
registro civil? Si, siempre que afecte a un español,, y cual será la via de atribución de
eficacia de esa sentencia? Tengo dos vías, y en que cosiste una y otra? EL
reconocimiento y plenitud de efectos lo tenemos con el exequátur, pero implica el inicio
de un proceso judicial en primera instancia con recurso en apelación y casación por el
contrario; mientras que el automatico no hay ese procedimiento y me controlan una
serie de condiciones; entonces el automatico en que consistirá? Si yo divorciada en
america quiero reconocer esa sentencia a quien me dirigo de forma automática? Al
encargado del registro civil; que es mejor execuatur o automatico? Si obtengo la
inscirpcion de la sentencia de divirocio con el reconocimiento automico estoy
adquireincdo casi una prueba privilegiada; luego en el ámbito del registro, y
hablemos de inscripción, no es necesario ir al execuatur, porque te ahorras
tramites ya que vas a obtener prácticamente lo mismo a través del reconocimiento
automico, lUego en este caso será mejor y cuesta mas barato el reconocimiento
automico,, Pero sabe que la LRC habilita las dos formas para obtener la eficacia en
España de esa sentencia de divorcio.
Y que tiene que hacer el encargado del registro civil una vez que tome la
decisión; y antes de eso, que condiciones controlara el encargado del registro civil, o el
juez encargado del execuatur? Opte por el automatico o execuatur las condiciones
que me van a controlar son las del 96; primero la regularidad y autenticidad
fornmal del documento (legalización o apostilla); lel control de la competencia de
la autoridad; la sentencia debe de provenir de una autoridad competente; pero va mas
alla, no solo que la autoridad extranjera sea competente en base a su propia
normativa, sino quer exige al encargado del RC o juez del executur algo mas;
tiene que ser competente, y que la competencia no haya sido dictada en base a una
competencia exorbitante; no seria reconocida una sentencia dictada en base a un foro
exorbitante que no este pensando en una cierta proximidad en el litigio.. Tiene que
existir una proximidad entre la sentencia y la autoridad que la dicta.

En tercer lugar las garantías procesales de defensa siempre y cuando la


sentencia se dictada en rebeldía involuntaria del demandado; reveldia motivada por
un defecto de forma y tiempo en la notificación; y el orden publico (no seria
reconocida una sentencia que vulnerara nuestro orden publico procesal o material); pero
no incluye como condición de la denegación la inconciabilidad de deciesiones pero en
la ley no esta.

Sea el execuatur o automatico, las condiciones que se controlan son las mismas;
y una vez que el encargado del registro civil ha decidido que ocurre? Imaginad que
optamos por el automatico, y el encargado toma una decisión; y con ella que se hace,
sea de carácter positivo o negativo; que se hace? Se notifica a las partes; luego cuales
son los mecanismos de defensa que tienen las partes ante ello? Cuando sea positiva no
haríamos nada; si se me deniega el reocnocimiento de una sentencia de divorcio que
hago yo? En el articulo 96 hay dos vías; la via administrativa recurriendo a la
isntancia superior que es la DGRN; junto a esa via, tb podríamos optar por la via
judicial, la tramitación del execuatur; pero hay una contradicción normativa
manifiesta en el articulo 85.2 de la LRC QUE DICE que si a mi me deniegan el
reocnocimeitno de una sentencia judicial de divorcio, solo tengo una via, la judicial,
la del execuatur; entonces tengo dos vías, o una sola via? Debera de modificarse antes
de la entrada en vigor de la LRC.

Si ello decido tramitar el execuatur, y me deniegan la tramitación del execuatur,


o yo tengo esa resolución de la DGRN que me la deniega yo no la podre inscribir, pero
si podre anotarla, siemrpe ycuando cumpla los requisitos del articulo 95; luego
resumiendo que decisiones se pueden anotar, aunque en el 96 no lo diga; cuando
tenemos una sentencia judicial que no es firma (o si es de jurisdicción vountaria
que no sea definitiva) o aquellas sentencias que no hayan superado el tramite del
execuatur; y también cuando yo obtengo el reconocimeitno automatico y el encargado
del registro civil decide a tales efectos. Pero todo ello, previa superación del articulo 95;
luego las sentencias de divorcio solo se inscriben las que son firmes, previa superación
del execuatur o asutomatico, en sentido afirmativo, es decir cuando proceda el
reconocimiento.

Luego una vez visto las crisis, tenemos que ver los efectos del matirmonio;
vimos que la norma de competencia, la fundamentariaos en el ámbito estatal; LOPJ; EN
EL ámbito de la ley aplicable hay dos normas de conflicto o el 9.2 o el 9.3 que tiene
distintos criterios de conexión orientadas de forma diversa; el 9..3 es una norma de
conflicto que se aplica cuando hay capitulaciones matrimoniales; y el 9.3 tiene distintos
criterios de conexión ordenados de forma alternativa y ello porque busca una finalidad,
concretamente, la validez de las capitulaciones matirmoniales (todo esto lo vimos), con
lo cual el 9.2 cuando se aplica? Cuando no se ha pactado régimen económico en el
matrimonio; y el 9.2 tiene distinto criterios de conexión ordenados de forma subornidad.

Vimos los problemas de derecho itnerrregional y nos quedamos en el


reconocimiento; como se reconoce una sentencia de disolución de reg economi
matrimonial extranjera; cuando hablamos de validez, lo mismo puedo hablar de
reconocimiento de una sentencia judicial, o reconocimiento de un documento publico;
con lo cual que hay que diferenciar? Lo uqe traigo para reconocer; si traigo una
sentencia de divorcio donde se disuelve a su vez ese régimen, en ese caso, cual seria
el régimen del recoocimiento? La via de atribución de eficacia? De que dpeende?
De la norma aplicable al reconocimniento; tenemos que ver que norma regula en
España el reconocimiento de ese régimen econ matrimonial; hoy por hoy no hay norma
institucional; luego tenemos que ver si existen convenios bilaterales que son
heteregoneos; si no tenemos norma convencional, nos quedaría nuestra LEC que regula
el execuatur del 954.

Donde esta la complicación? Cuando yo presento un documento publico; como


se reconocería en España una capitulación matrimonial otorgada ante notario
francés por un matirmonio mixto (uno de nacionalidad española y otro francés) 
Esto es del primer parcial, que es lo primero que hay que hacer? Si tengo sentencia me
pregunto estado, materia y fecha; pero si es documento? Me pregunto primero el
efecto; y de un documento publicio puedo pretender el efecto registral, `probatorio o
ejecutivo; el ejecutivo nunca será en una capitulación; luego si pretendo el efecto
registral (ej; soy empresario y tengo capitulación matrimonial, esa tiene que constar en
el RM y que controlara el encargado del registro mercantil para inscribir mi capitulación
matrimonial?  Pues el 323 y 144; el 144 era la traducción, teniendo que el encargado
si sabe idioma se puede dispensar de la traducción; y el 323, y dentro de el se controla
los requisitos extrinsecos, que son la autenticidad del documento, o sea, legalización o
apostilla; apostila en este caso, porque España y Francia son parte del convenio de la
apostilla; luego los instrinsecos, quiere decir, queel documento proceda de una
autoridad competente aplicando correctamente sus exigencias; si tenemos por medio un
documento notarila, que controlar el encargado del RM? Que sea un notarioa que
desempeñe funciones similares a un notario español; y con un notario francés no hay
problema porque peetenence los dos al notariado latino; y una vez visto eso, habría que
controlar los aspectos de validez del negocio jurídico, o sea, capacidad (que las
partes tenían capacidad para otorgar las capi matirmonianles algo que peetenece
al estatutlo peronsla luego el 9,1 del cc, es decir la ley española; ley española para el
español, ley francesa para el francesa; también el fondo, cual es la ley aplicable al
fondo? La del consentimiento, y es el 9.2 o el 9.3; el 9.3 es porque hy capitulación
de por medio y el 9.2 no las hay; luego aquí el 9.3 o sea cualquiera de las leyes que
enumera el 9.3; y también habría que controlarse la forma, es decir, la validez formal, si
se ha hecho válidamente la capitulación matrimonial, y esa validez formal, se regula por
e articulo (49 y 50 es solo para matrimonio, se refiere a la validez formal del
matrimonio, no te sirve para sbaerr si has hecho bien las capitulaciones) luego no se
aplicaría el 49, sino el articulo 11 del CC; teníamos nuestra general del articulo 11 el
cual tenia excepciones en los casos de matrimonio y testamentos; y este articulo es una
norma de conflicto con criterios de conexión formulados de forma alternativa, porque
cuando hablamos de FORMA, DA IGUAL LA LEY QUE REGULE, LO QUE
IMPORTA ES QUE SEA VALIDO; me da igual empezar por el principio, que
empexzar por el ultimo criterio.

Y si lo que se pretende es una eficacia probatoria; por ejemplo, dos extranjeros


que otorgaron en el extranjero cap matrimoniales, y hoy adquieren un bien inmueble
cada uno poniendo una parte; que tendría que controlar en ese caso el notario?
Hablamos de la eficacia probatoria entonces se controlara todo o minimos en
función de que la validez del negó jurídico es fundamentla para la pretensión
jurídica

Cuando entre en vigor la LRC habrá una novedad; porque hoy por hoy las
capitulaciones matrimoniales se inscriben? Acceden al registro pero accede como
una indicación; luego que control hace el encargado del registro civil hoy por hoy? UN
CONTROL de minimos es decir, traducción y autenticidad; luego hoy dia, las
capitulaciones acceden al rc pero no se inscriben, y por ello el control es de minimos.
Cual será el cambio que se dara en este ámbito cuando entre en vigor la nueva ley del
registro civil?  Que el articulo 4 de la ley dice que las capi matrimoniales se
inscriben, luego el dia de mañana accederán y se inscribirán, con lo cual, que
requisitos controlaremos? Esto también cambia; si traigo una sentencia esta en el 96,
y si traigo una documento publico (97) o certificado extranjero (arti 98); como lo
que presento es un docuento publkico, me tengo que ir al articulo 97 y al articulo 95
(porque este 95 engloba los aspectos fornmales del documento y además las traducción;
luego tenemos en el 95 autenticidad y traducción) en el 97 que se controlaba? Que
procediera de autoridad competente (que si tenems un notario de por medio, que ejerza
una funciones similares a las que ejerce la autoridad española); y requisitos de validez
del negocio jurídico, o sea, controlaremos capacidad, fondo y forma; capacidad 9.1
fondo 9,3 y forma 11 como vimos antes; y lo que cambia además, es que se controlora
el orden publico. Esto en cuanto a capitulaciones matrimoniales.

Una vez que ya tenemos el matrimonio, que vamos a ver ya? El tema de los
menores, la filiación; primero pveremos filiacio nadoptiva, la natural, y leugo veremos
como se protegen a los menores; vamos a la ver la filiación adoptiva Dento de este
ámbito hay que saber primero que es la adopción internacional; cuando en España se
adopta que efectos son los que se derivan de una adopción; son los mismos en el resto
del mundo? Que sabemos de la adopción? Que efecto se derivan de una adopción y cual
tenemos en España? Una adopción en España genera vínculos de filiación entre el
menor ( o mayor, porque también se uede adoptar a un mayor de edad) y la familia que
lo adopta; cuando se adopta es hijo de X a todos los efectos (nacionalidad, apellidos
ect), pero solo genera vínculos de filiación? Rompe los vínculos en el caso de que los
tuviera, con la familia de origen; además es irrevocable en ESPAÑA (ARTICULO 180
DEL CC, AUNQUE EL 180.2 permite la extinción, cuando no se tiene en cuenta el
consentimiento de una de los progenitores)

El concepto de adopción no es el mismo en todos los estados; en el mundo hay


sistemas de adopción que son únicos, frente a sistemas que adoptan un régimen de
adopcion doble; el único consiste en que adoptan un modelo de adopción plena o
simple; cuando una adopción es plena? La que hemos visto en España ; o sea sus
características es que genera y rompe vínculos (adopción plena), y en España existe un
modelo único, de adopción plena pero no ha sido asi siempre; antes de 1987 era una
sistema doble con una adopción simple y penal pero en el 87 se modifico el CC; cual es
la diferencia? Las dos adopciones generan vínculos de adopción (tanto si se constituye
una simple o pplena), pero la plena rompe vínculos con la familia de origen, mientras
que la simple no los rompe.

Con lo cual tenemos sistemas como el Español que adoptan un sistema único
que puede ser pleno o simple (la simple son adopciones típicas en el ámbito
iberomaericano, sobre todo sudamerica) Pero esta adopción plena o simple dependiendo
del sistema jurídico puede ser revocable o irrevocable; en España es irrevocable, pero en
China es plena y revocable, bajo determinadas circusntancias la adopción se puede
revocar.

Frente a estos países con un sistema único, hay otros países que tiene un sistema
de adopción doble que contempla en sus oj tsanto la posibilidad de constituir una
adopción simple como plena, como por ejemplo en Italia, que podrá ser revocable o
irrevocable.

Junto a estos sistemas, tenemos países que sabemos que no conocen la adopción
por razones religiosas, como los sistema islámicos, ya que la adopción esta prohibida en
el coran. En los países islámicos la adopción esta prohibidad, pero el hecho de que no
exista adopción internacional, no significa que no existan medidas de protección del
menor; de hecho la mayor medida de protección de un menor puede disfrutar en esos
países es la kafala que era la medida de protección del emnor en virtud de la cual una
persona adquiere en relación con un menor la olbigacion de cuidarlo alimentarlo y
educarlo como si fuera su hijo, pero una kafala ni general vínculos de filiación ni los
rompe. La kafala según el oj islámico que se tome como referencia puede variar y
nosotros vimos la marroquí; en marruecos hay dos tipos de kafala: la judicial porque
interviene un juez y previamente, ante de otorgar la kafala, ese menor ha sido declarado
en desamparo; esa kafala es la que solemos hacer la europeo y en España esa kafala
judicial va precedidad de un tramite administrativo; los españoles deben obtener el
certificado de idoneidad, donde en kafala, se da para acogimiento permanente; pero en
su dia hablamos de la kafala; tras una kafala judicial que hacen los españoles esta detrás
la idea de ahorrarse dinero que si adopto un niño chino o ruso; por ello es cierto que
para obtener una kafala judicial, requisitos sine quanum, el que pide la fkafala tiene que
convertirse al islam; luego detrás de una kafala, esta la idea de una adopción, que la
reconoce las autoridades españolas, que lo reconoczan como un acogimiuento, y tras un
año del acogimiento, inicio el tramite de la adopción, luego un menor que viene en una
figura 0que no vincula con al familia de destino, nosotros transformamos esa figura
porque al final el niño tendrá nuestros apellidos y no observamos aquellos a que nos
hemos olbigado que es educar al menor en la religión islámica.

Esto ha traido que el gobierno dictara una resolución en la que negaban a admitir
tramite de la kafala de personas no residentes en Marruecos. Tb tenemos la kafala
notarial que es la gran desconocida pero existe en España; la conocen mas las
autoridades de extranjería; es un acuerdo privado entre los progenitores y otra persona
normlamente que peetenece a la orbita familiar; donde los mismos padres ceden el
cuidado del menor a otra persona; es posible por tanto que una familia que tenga 3 o 4
hijos, uno de ellos, los padres le cedan el cuidado a una tia, o matrimonio en España; es
muy frecuente en Ceuta y Melilla. Cuando consta por escrito? Cuando ese menor va a
ser trasladado a España; pero esta kafala no se convertirá en adopción en España aunque
ha habido solicitudes; esta kafala el principal problema que plantea es en el ámbito de
extranjería; un niño que viene en régimen de kafala a la península, como entra, que
papeles se dan; normalmente el que venga en ese regtimen, da igual la nacionalidad de
la persona que haga la kafala; se le aplicara la ley de extranjería, y en esta ley, lo que
intentan estas personas es obtener es un visado de reagrupación familiar

Luego la kafala notarial implica que quien constituye la kafala ostenta la


representación legal del menor? Si da esa representancion al kafir, el menor viene a
España en régimen de visado de reagrupación familiar; si la kafala no concede la
reagrupación familkiar, ese menor solo puede venir a España en régimen temporal, para
un tratamiento medico, para un curso escolar etc, y después del fin del visado se vuelve.

Cual será la respuesta que da las autoridades de extranjería? Dan la


representación legal o no? Para estas aoturidades, como quien cede al menor son los
propios padres, la cuestión de la potestad es una cuestión de orden publico, luego no da
la representación del menor, y ese menor viene en régimen de fase temporal.

04-03-2014

Que hacen las autoridades de extranjería españolas? A estos menores se


ocnsiderra que la kafala confiere esa representación legal y obtiene ese visado? No
porque sino habría muchos ciudadanos marroquíes tendrían la oportunidad de entrar
legalmente en España; pero desde su punto de vistsa, una kafala notarila si conferiría
esa representación legal; pero a las autoridades de extranjería les conviene decir que no
porque asi no tiene que otorgar el visado de reagrupación fsamiliar. Pero esto con
respeto a la kafala marroquí (la egipcia, y las demás pueden ser distintas

Dicho esto volvemos a la adopción internacional, cuando la adopción es


internacional? Cuuahdno hay un elemento extranjero, y en que puede consistir? O en un
elemtno de carácter objetivo o subjetivo; subjetivo (distrinta nacionalidad del adoptante
y adoptado) y de naturaleza objetiva (que se consitutya en el extranjera). Luego unos
españoles que adoptan una china, es una adopción internacional, porque hay elementos
subjetivos y objetivos.
En todo caso, desde que entro en vigor la ley de adopción de 2007 en España,
tenemos un concepto de cuando una adopción es internacional, en el articulo 1.
Tenemos que ver el marco normativo de diprivado español que regula adopciones
internacionales; tenemos convenions multi y bilaterales y normativa autónomo;
multilaretal es el convenio de la haya de 1963, que son parte mcho estados, la mayor
parte de los estados que donde proceden los menores que adoptamos los occidentales
son parte del convenio de la Haya.

Que tenemos que saber d este convenio? La finalidad; para que sirve su
finalidad, que esta en el articulo 1 del convenio, la constituicion de adopción
internacional en interés del menor preservando los derechos del niño y evitando en la
medida de lo posible que existan o que medie dinero trafico ilegal de menores. Como se
consiguen estos objetivos? Estableciendo un sistema de cooperación internacional;
tenemos que saber que este convenio no regula ni competencia judicial ni ley aplicable,
sino que regula cooperación internacional entre, fundalmentalmente, autoridades
administrativas.

Antes de que se constituya una adopción, hay una fase previa que es la
administrativa, donde los adoptantes obtienen el certificado de idoneidad que le
permiten abrir el expediente de adopción; pues el convenio de lhaya regula la
cooperación entre las autoridades que se ocupan de esa fase previa; de como tiene que
cooperar para que al final la adopción llegue a buen puerto. Pero todo en la vida tiene su
premio, con lo cual, que premio tiene que los estados cooperen tal y cono dice el
convenio; pues si se constituye una adoipcion de conformidad al convenio, obtenemos
el reconocimiento automatico de las adopcines constituidas de conformidad al convenio
y que son certificadas según el mismo.

Con lo cual, para que sirve este convenio de la haya del 1993? Establece el
mecanismo de cooperación y si se cumple, la adopción que finalmente se constituya,
tendrá como recompensa el reconocimiento automatico sin necesidad de execuatur,
entre los estados miembros, en su articulo 23.Entonces, tenemos que reconocer siempre
una adopción que se haya constituido atendiendo al oj de un em miembro en el
convenio, o podemos alegar alguna causa de denegación? PuES EL ORDEN publico;
esta reserva del orden publico la tenemos en el articulo 24 del Convenio, aunque se haya
constituido de conformidad al propio convenio

Tenemos que tener presente los casos en los que procede alegar la clausula de
orden publico; porque no siempre es de recibo denegar ese reconocmiento por orden
publico, porque hay un articulo muy importante, en ese convenio, el 17c) a cuyo tenor,
las autoridades de los em en una adopción internacional, tienen que decir si continua o
no la constitución de la adopción; el articulo 17c) instaura el momento procesal
oportuno en que los em pueden negarse a que una adopción que este en marcha siga su
curso, es decir, si un em ve que una aodpcion en marcha sea contrara a su orden publico,
el momento de decir que no la quiere, tiene que ser el que dice ese articulo.

Con lo cual, si España ha dicho si a una adopción internacional en curso, tiene


sentido alegar luego en el reconocimiento,m el articulo 24 por orden publico? No no
tiene sentido. Luego, en que casos tiene sentido alegar la clausula de orden publico del
articulo 24, viendo el articulo 17c)? Cuando procederá realmente? Cuando España no
haya intervendio en la tramitación de ese expdiente adoptivo; dos franceses que
constituye en Francia una adopción de un menor colombiano (se constituye en
Colombia pero los tramites se inician en Francia); en Colombia se constituye la
adopción internacional; esos franceses terminan en España, y seria reconocida esa
adopción en España? Cual seria la norma de reconocimiento? Las normas de
reconocimiento solo vincula a EM; España lo es; luego tenemos que ver si Colombia
(donde se constituye) es EM; CColombia es EM; Y cono se reconboceria? De forma
automatico salvo reserva del orden publico, pero tiene sentido que asctue aquí? Si
porque las autoridades españolas no han participado en la tramitación del expediente, y
no han tenido la oportunidad de la negativa o afirmativa de la adopción.

La clausula de orden publico, en el ámbito de adopción tiene un ámbito de


aplicación mucho mas reducido porque solo opera cuando España no ha participado o
no ha cooperado.

En cualquier caso, imagindad que la adopción se ha constituido en Colombia


pongamos por ejemplo que viene esa adopción colombiana y que es revocable; la
revocabilidad podría ser contraria el orden publico y se podría denegar el
reconocimienro porque España no ha participado en la tramitación del expediente de
adopción.

Hay que ver un argumento del que pueden disponer los particulares en el caso de
que la adopción sea denegada por las autoridades españoles; el argumento nos los da el
TEDH en la sentencia Wagner de 2009; cual es ese argumento que se puede esgrimir?
 Esta sentencia, el asunto que se planteo era; una mujer luxemburguesa que constituye
una adopciin de un menor iberoamericano, donde se constituye válidamente; la mujer se
llevo al menor a Luxemburgo y solicito su reconocimiento de esa adopción; las
autoridades denegaron su reconocimiento porque en la constitución no se observaron
ciertos rquisitos que exige el derecho de Luxemburgo y por ello se denegó su
reconocimiento; esta mujer acudió al tedh que dijo que denegar el reconocimiento de
una adopción, válidamente constituida en el extranjero, habiendo creado esa adopción
una expectativas de vida en familia, atenta contra el derecho que establece el articulo 8
del Convenio sobre la vida en familia.

Luego tenemos que la doctrina que se deriva de esta sentencia es que si tengo
una sentencia de adopción válidamente consituida en el extranjera con una expectativas
de vida en familia, el que me deniegue una autoridad española el reconocmiento de esa
adopción, vulnera el derecho a la vida en familia que me da el articulo 8 del convenio
europeo de derechos.

Con lo cual, dentro del convenio de la haya el reocnocimiento es automatico


salvo reserva de orden publico; y esa reserva, tiene una carácter excepional, mas
marcado en la adopción; pero en el extremo de que España no haya intervenido, y
denegera el reconocimiento de la sentencia, al particular le queda recurrir y alegar esta
doctrina; siempre que en el extranjero se haya constituido válidamente la adopción.

Que tenemos que saber? El ámbito de aplicación del Convenio de la Haya; su


ámbito de aplicación lo tenemos en el articulo 2;  el convenio tiene efica erga omnes
o itne partes? LA SEGUNDA; LA ADOPCION SE APLICA CUANDO EL menor
tiene residencia habitual en un estado y es desplazado a otro estado contratante, pero ese
menor puede venir a España o a otro estado contratante, ya adoptado, o ese niño pued
venir a España bajo una meida de protección y aquí en España ya constituirse la
adopción y esto es curioso.

Luego el convenio tiene eficacia inter partes, y o bien viene adoptado a España,
o aqui se puede terminar la adopción. Y una pregunta, a que adopción se aplica el
convenio de la haya? A que tipo de adopciones? Las que establecen un vinculo de
filiación; luego a una adoptacion plena se aplica? Si y a la simple tb porque los genera
pero no los rompe; y a una kafala? No porque no genera vínculos de adopción..

Que nos wueda por ver? Los efectos; este convenio permite el reconocmiento
automatico de las adopciones, pero con que efectos? Si yo traigo una adopción de
Colombia, y en Colombia es simple, con que efectos reconoczco yo esa adopción
internacional? Los efectos con que se reconoce esta adopción, llo tenemos regulados en
los artículos 26 y 27 Que efectos se reconocen de una adopción? Con que efectos? 
Que dice el articulo 26? Una adopción constituida en otro país, reconocida de forma
automatico en otro Em se reconoce como una adopción que genera vínculos de familia;
luego si traigo una adopción simple colombiana, aquí en España se traerá una adopción
que genera esos vínculos, pero rompe los vínculos con la familia de origen? Rompe los
vínculos si en el estado de origen los rompe

Nosotros reconocemos la ruputra de vínculos, siempre que ese sea un efecto


contemplado en el estado de origen de la adopción. Luego una adopción colombiana
que es simple, se reconocerá como una adopción que rompe vínculos? No porque ese
efecto no lo tiene en su país de origen. Que pasa con esos países que no admiten la
ruputra de vínculos? Pues el articulo 27 Que nos dice este articulo? SI en el estado de
origen no rompe vínculos, podemos hacer que se rompa los vínculos, haciendo que?
Convertir la adopción simple extranjera, en plena; luego perfectamente podemos romper
los vínculos si la convertimos. Y como convertimos en España una adopción simple
colombiana en plena?  Inicio un procedimiento judicial de conversión; si hablo de
esto, que problema de diprivado me encuentro? CON competencia; tienen las
autoridades españolas competencia judicial para convertir una adopción simple
extranjera, en plena española?

Donde están regulados los criterios de conversión de una adopción? Estan


regulados en el articulo 15 de la ley de adopción internacional; que prevé un numero
amplio de foros de competencia, con lo cual si los adoptantes son españoles o residen en
España seguro quer si tenemos competencia para convertir; si tenemos competencia en
virtud de alguno de esos foros, que problema tendre? El del ley aplicable, que ley aplico
para convertir al adopción; esto esta regulado en el articulo 22 de la ley de adopción
internacional; para convertir esa adopción colombiana inicido el procedimiento por la
ley aplicable del 22.

Pero para la conversión condición sine quanum es que hay que observar los
consentimientos que el convenio de la haya exige en el articulo 4 apartado c; luego para
convertir, iniciido procedimiento judicial del articulo 15, ley aplicable del 22 mas los
consentimientos a recabar del art 4 apartado del convenio de la haya del 93. Leemos el
articulo 27.2del convenio de lahaya; que dice? Que el articulo 23 (reconocimiento
automatico) se va a aplicar a las decisiones de conversión de la adopción; luego ese
articulo; que nos hace pensar ese articulo? PPuefe sucede que el procedimiento de
conversión tenga lugar en España, o que esa conversión se pueda llevar a cabo en el
extranjero, en el mismo estado que se constituye la adopción se haga plena, y venga a
España una sentencia de conversión

Y la pregunta clave; que es mejor, convertir en España esa adopción de simple a


plena, o que se convierta en el extranjero, teniendo en cuenta que según el 27.2 que el
reconocimiento sea automatico salvo esa reserva de orden publico del 24;?? Para la
profesora es mjeor hacerlo en el extranjero, ya que podemos obtener el reconocimiento
automatico, mientras que hay que obtener esos consentimientos, y el procedimiento
puede ser mas lento.

Ahora bien, podremos convertir en el extranjero? Esa es la cuestión; todo


depende de si en el extranjero, en Colombia, en este caso, si se va a permitir esa
conversión;

Los efectos con los que se reconoce una adopción crean vínculos y los rompen si
ese efecto esta contemplado en el origen; si no esta contemplado se puede convertir en
el estado de origen (27.2) o en España iniciando el procedimiento judicial del articulo
15, 22 y los consneitmientos del 4c.

Tb tenemos convenios bilaterales sobre todo en el ámbito del reconocimiento;


recordar que estso convenios son heterogeneos; se podrían aplicar a la adopcion siempre
que en ambito der aplicación amteria del convenio incluye el reconocmiento de actos de
jurisdicción voluntaria; porque ls ocnvenios bilaterales que regulan actos de jurisdicción
voluntaria se aplican al reconocimiento de la adopción? Porque una adopción es un
acto de jurisdiccion voluntaria;

Y también tenemos la ley de adopción internacional de 2007 como ley


autónoma; que regula cuestiones de competencia, ley aplicable y reconocimiento de una
adopción internacional. Es una ley que como los hombres engañan; su titula es adopción
internacional, pero regula solo adopciuon internacional? NO; sirve tb para la protección
de menores; regula competencia ley y recnocimiento de medidas de protección de
menores. Visto el marco normativo, nos quedcan por ver las fases de una adopciin
internscional; normlamente, primero, las adopciones tiene una primera fase previa
administrativa, para obtener el certificado de idoneidad; esta la dejamos de lado;
superada esa fase, ya hemos constituido la adopción

Donde se peude constituir? En España o en el extranjero; obviamente, las mas


numoreses son el extranjero; pero en España tb (ese menor indio en régimen de tutela y
es adoptado en España etc). Que tneemos que ver si la adopción se constitue en España?
Competencia judicial y ley aplicable; donde tenemos los criteiros de competencia
judicial para constitui una adopcin en España? En el articulo 14 de la ley de adopción;
establece un amplio elenco de foros de competencia; los tirbunales serán competentes
por el merho hecho que los adoptantes o adoptandos tengan residencia o nacionalidad
española.

Los criterios de competencia en todo caso, los tenemos en el articulo 14; puede
un juez español consrtituir una adopción de un niño que viene en régimen de kafala? Si
porque es español. Si son competentes los tribunales españoles, ante que órgano judicial
tengo que presentar esa solicitud de adopción? Estoy hablando de la competencia
territorial, que esta regulada en el articulo 16 de la ley, donde tenemos los órganos que
tienen competencia; dice que el órgano competente, dependerá de lo que diga la ley de
jurisdicción voluntaria. Pregunta: en España existe una ley de jurisdicción voluntaria?
Las autoridades españolas llevan muchos años trabajando en esta ley pero hoy no la
tenemos

Si seguimos leyendo el apartado siguiente del 16 dice que se podrá presentar la


demanda d la constitución de la adopción, antes los tribunales que eligan las partes;
siendo ello asi, cual será ese órgano? EL mas cercacno y comodo donde vivimos..

Nos queda por ver el articulo 17 de la ley; en el se establece la posibilidad de


que consules españoles que ejercen sus funciones en el extranjero puedan constoiotuir
adopciones internacionales; con lo cual en este articulo que encontraremos? Los
requisitos que hay que cumplir para que un consu constituya una adopción
internacional. Este articulo 17 se adapta a la realidad practica?  Para nada, con lo cual
este articulo 17 sobra y no obedece a la realidad diaria; es mas una cuestión histórica y
antigua. Hoy no tiene sentido. Lo primero que se tiene que cumplir son las normas de
internacional publico.

Con lo cual si tenemos un numero elevado de criterios de competencia, quiere


decir que de forma segura tendremos competencia para constituir adopción
internacional lo que significa que tendremos un problema de ley aplicable. Donde
encontramos regulados los problemas de derecho aplicable a una adopción internacional
que se constituye en España? Por una parte podemos leer los artículos 18 a 20, y por
otro, el articulo 21; por que los separamos? Luego lo veremos.

Vamos a analizar el primer gurpo de artículos; que dic el articulo 18?  Dice
que a la constitución de una adipocin se aplica la ley materia española, pero cuando se
aplica esta ley? Lo dice el 18; la ley materia española se aplicara cuando la adopción
vaya a tener un vinculo con el territorio español y cuando tendrá ese vinculo? Cuando el
menor resida o vaya a residir en el futuro en España. Si se da cualquiera de esas
circuntancias aplicaremos la ley española, pero la vamos a aplicar a todo el proceso de
adopción? A esa ley española le tendríamos que sumar y otras veces restar; que
sumamos o restamos? Lo que se resta es el articulo 19 (o la ley del articulo 19) y se le
suma el articulo 20.

Vamos a empezar por lo que se le quita a la ley española; lo que no va venir


regulado por la ley española es lo que dice el articulo 19; en cuanto a la capacidad y
consentimiento, se regulara por la ley de nacionalidad del adoptando; pero que dice el
19? Enumera los casos en los que habrá que respetar lo que dice la ley nacional del
menor; esta ley se aplicara con preferencia a ley española en dos casos; cuando el menor
no resida en España, o que como consecuencia de la adopción no vaya a adquirir la
nacionalidad española. Un caso concreto; dos franceses adoptantes que inician la
tramitación de adopción en España de un menor que esta fuera de España; que ley seria
aplicable? Por una parte el articulo 18 (ley española porque el menor tendrá que residir
en España en su día), pero la ley española no regula todo; la capacidad y los
consentimientos se regularan por la ley nacional del menor, porque el menor no reside
en España y porque con la adopción ese menor no va adquirir la nacionalidad española.

Es un supuesto muy rebuscado; en la vida practica, que ley se aplicara a la


adopción? El 18 y por tanto la ley española. Pero sigamos; lo que se le suma a la ley
española lo dice el articulo 20 que en cuanto a autorizaciones consentimientos, junto
a la ley española habrá que observa lo que establezca la lye nacional o de reisdencia
habitual del adoptante o adoptando siempre que ello sea en beneficio e interés del
menor; será benenficio cuando ESA adopcion tenga que ser reconida en otro estado; asi
esa ley se aplicara si la parte o el MF lo alega; si unos adoptantes españoles están
adoptando a un menor de kafala o a un sujeto rumano abandonado, van a alegar que
como es rumano hay que aplicar el derecho rumano? No; luego desde su punto de vista
ni se aplica el 19 y 20; sino que a una adopción que se constituye en España se aplicara
la ley española.

Luego tenemos el articulo 21; el segundo grupo de artículos; cual es la


maravillosa idea? El legislado español dice que si la adopción que se va a constituir en
España no va a tener vinculo (que el menor ni reside ni residirá en el futuro en España)
a esa adopcvion se le aplicara la ley extranjera; pero en estos casos, que hace un juez
español constituyendo esta adopción? No es nada lógico.

10-03-2014 (con la otra tia)


Filiacion natural Tenemos el esquema de la filiación natural en el SWAD; por
un lado tenemos losp problemas de diprivado en la materia; y la segunda parte se
centrara en los problemas actuales de la filiación (particularmente la filiación de
complacencia ) y hablar tb lo que esta ocurriendo, los llamados hijos invisibles de ls
noacidos de vientre de alquiler.

Por un lado vamos a ver lo sencillo que queda hoy dia las cuestiones de
competencia judicial internacional, de derecho aplicable y de reconocimiento, tanto de
sentencias jdiciales como de documentos judiciales hechos en el extranjero en esta
materia (no hay nada de ejecución, porque no hay nada que ejecutar, el efecto ejecutivo
no aparece por si solo en el reconocimiento, otra cosa es que vaya unido a una petición
de alimentos)

Empezamos por la competencia judicial internacional; es sencillo porque no


existe hoy ni reglamento ni nomrartiva multi o biltareal de foros sobre esta materia; el
único reglamento que hubiera podido seria BII bis pero queda totalmente excluida; o el
reglamento de alimentos, pero tp dice nada. Los estado tienen mucho que decir en este
materia; esta unido a intereses privado y tb públicos. El caso es que los foros que nos
quedan son de normativa autónoma y los encontramos en el 22.2 de la LOPJ como en el
22.3 de la misma ley.

Y vamos a ver como son foros bastante amplios, ya que por un lado tenemos el
fuero general del domicilio del demandado, y el foro de la sumiision (ambos en el 22.2);
cuidado con el foro de la sum expresa porque algún sector de la doctrina considera que
no se debe admitir en esta materia; de todas maneras no ocurriría nada porque el 22.3 en
materia de filiación tiene una aplitud de foros porqur por un lado habla de la residencia
habitual del hijo en España, otra posibilidad es que el demandante fuera español, y otra
seria que el demandante tuviese la residencia habitual en EWspaña. Si LEEMOS EL
22.3 veremos residencia habitual del hijo o demandante español, o (debería poner y no
o) y por elo se amplia los foros; pero la idea del legislador español era poner ‘’Y’’ no
O’’. Por ello tenemos en el 22.3 las tres posibilidades ya comentadas.

Tenemos un foro exclusivo para los casos únicamente en que se quiera cancelar
la inscripción del registro civil español; entonces aquí, estaríamos en foros exclusivos
del 22.1 de la LOPJ.

Pasamos ya a la parte del derecho aplicable Tenemos el articulo 9.4 del CC


pero esta un poco desfasada esta norma de conflicto; tenemos que ir al derecho
autónomo porque no hay otroa normativa; y dice que el csaracter y el contenido de la
filiación se regirá por la ley nacional del hijo, o la ley de la residencia habitual del hijo;
aunque parece la norma sencilla nos ha traido problemas, como el conflicto móvil; si
utilizamos el criterio de la nacionalidad, eso es un criterio que puede cambiar y variar a
lo largo del tiempo; el llamado criterio mutable en el tiempo. Lo ideal seria que la
propia norma de conflicto resolvería el problema.

El operador jurídico, cuando ha tenido este problema, la solucuon ha sido


interpretar, en base al interés del hijo al favor filiationis; por ejemplo, si con la ultima
nacionalidad se llega a lograr el interés del hijo, nos quedaremos con esa ultima; si fuera
con la primera nacionalidad, nos quedamos con la primera; se introduce una solución
jrisprudencial, que es argumentar la solución en base al interés del hijo.

Otro problema que suscita el 9.4 del CC: QUE OCURRE CON LOS DOBLES
NACIONALES? - Esto esta resuelto por las normas de conflicto del 9.9 y 9.10 del
CC QUE ya lo hemos visto

Otra cuestio es que amvbito de aplicación tiene el 9.4 del CC, porque este abarca
a las presunciones (como la posesión de estado) a los medios de prueba de la filiación
(como el adn) las acciones de la filiación (impugnación de filiación y maternidad, o
reclamación de paternidad o maternidad) los plazos para esas acciones; todo eso nos los
dice la ley nacional del hijo. Ahora bien, que pensamos que ocurre cuando tenemos a
una madre marroquí que tiene un hijo marroquí y que reclama la paternidad de un
nacional español? Cual seria la ley aplicable que determinaría la filiación? En este
momento no es doble nacional, sino solo marroquí; todas las cuestiones relativas a la
filiación iria regida por la ley marroquí, pero dando un paso mas, resulta que allí todo el
que nace fuera de la filiación legitima de los padres, no existe la posibilidad de reclamar
la paternidad. Que pasa en este caso? Esto es desigulatorio ; va en contra del pp de
igualdad y rechazamos la aplicación del derecho marroquí por orden publico
internacional, para aplicar el derechppo español. Es decir vamos a la ley nacional que
nos manda la norma de conflicto y la estudiamos.

Al final este niño marroquí pueden reclamarle la paternindad a este sujeto,


basándose en el cc español. Pero hay que hacer esa operación; Luego con sistema
islámicos, en cuanto a la filiación fuera sea de toda relación legitima, vamos a tener con
el orden publico internacional; igual que ocurre con la prueba de adn porque todos los
mediso de prueba de filiación quedan sometidos al derecho que rige el asunto; si
seguimos con el mismo ejemplo, seria el derecho marroquí; y en ste derecho, la prueba
de adn esta prevista desde el 2004, pero esta prueba, solo existe esta posibilidad,
siempre que lo que se este batallando ante los jueces marroquíes, sea la impugnación de
la filiación legitima (un niño que nace dentro de matirmonio, y el padre jurídico se da
cuenta de que ese niño, no es su hijo; en ese caso si cabe la prueba de adn) luego la
prueba de adn en derecho marroquí esta limitada tb a la filiación legitima.

Por ultimo, nos quedaría por ver como seria el reconocimiento tanto de sentencia
judiciales extranjeras (hacerlas valer en España) o documentos públicos que contengan
cuestiones de filiación. Empezamos por las sentencias; aquí, si vamos a poder utilizar
los convenios bilaterales que tenemos suscritos con distinots países, porque la mayoría
de ellos introduce la materia civil y no están excluidos los temas de filiación, si nos
viene por ejemplo, una sentencia alemana que contenga un establecimiento de la
filiación, como tenemos convenio bilateral con Alemania (en el esquema tenemos todos
los posibles ocnvenios) que no hay convenio, como por ejemlo con eeuu, la sentenca
judicial nortemaricana como se reconocería en España? A TRAVES DE LA
NORMATIVA AUTONOMA; es decir los artículos 954 y ss de la LEC es decir,
estamos dentro del procedimiento del execuatur.

Luego si tenemos convenio bilateral, vemos lo que dice (algunos introducen el


automatico) y si no lo hay pues execuatur. Lo que si tenemos mas problemas, es en el
reconocimiento de documentos públicos que contengan materia de filiación; cuando
entre en vigor la nueva ley del registro civil ya tendremos dos preceptos específicos, el
97 y el 98 que prevén los requisitos para darle validez tanto al documento publico
extranjero como a la certificación; hasta entonces. Tenemos que utilizar el régimen
vigente, que eran los artículos 323 y 144 de la LEC; (traducción, legalización o
apostilla) y els siempre que hablemos de requisitos extrínsecos; otra cosa es los
requisitos intrínsecos; en documentos de filiación vamos a obtener sobre todo,
documentos obtenidos por autoridad publica como un notario, u otra competente en ese
país, pero vamosd a obtener muchas certificaciones de registros civiles extranjeros; una
certificación seria la que me da el RC para constatar tu acta de nacimiento;

Pero tb podemos tener un documento emitido por un notaria extranjero donde


conste un acto juridicio como es el reconocimiento voluntario de la paternidad; vamos a
ver los requisitos para darle validez a esos documentos; por un lado tenemos los
extrínsecos (traducción, y legalizado o apostillado) pero además, del convenio de la
haya del 61 hay distintos convenios que no van a hacer falta ningún tramite legalizados;
por ejemplo el convenio europeo para la supresión de la legalización de 1968, de tal
manera que si encontramos un documentos hecho por un cónsul polaco en materia de
filiación, como mucho tendrá que venir traducido, pero no legalizado, porque polonia
pertenece a ese convenio; o el convenio 17 de la CIEC ( todo eso viene en el esquema);
básicamente todos los ocnvenios que pone, incluso la comunicación de 2009, vienen a
decir que si podemos hacer uso de esos convenios, nos quitamos el tramite legalizados
(incluso la apostilla).

Y en cuanto a la traducción, ya sabemos que hay qiue tener reglas especiales del
reglamento del RC ,de tal manera que si el juez encargacod del RC conoce el idioma y
la lengua en que esta redactado el documento, no hace falta exigir la traducción. Pero
también teníamos los requisitos intrínsecos; comprobar que aquel documento haga
prueba plena de juicio, comprobando el derecho extranjero. Pero aui también, muy
importante, cuando tengamos certificaciones de rc extranjeros hay que comprobar que el
registro extrnjero es regular y autentico, es decir que lo que certifica ese registro civil,
tengan las garantías análogas a las exigidas por la inscripción de la ley española, y
cuidado con las certificaciones de los registros civiles de la republica dominaca como
Guinea ecuatorial, porque se han detectado fraude de ley.

Lo ultimo, es que si tenemos un acto juriidocincoporado al documentos habrá


que ocmprobarlo; en materia de filiación, la única posibilidad de verificar el acto
juridioc incorporado, será en los documentos públicos que contenga reconocimiento
voluntario de la paternidad.  En un reconocimiento voluntaria tenemos 3 partes a
controlar; por un lado la capacidad del reconocedor ( y para ello tenemos el 9.1 del cc
luego nos remitimos a la ley nacional suya); el fondo, que se regularía por el 9.4 del cc
(una cuestión de fondo serian los consentimientos que hay que dar para que acto de
recnocimiento de la voluntad se considere valido) y la forma (donde se aplica el 11 del
CC) Si encontramos un documento publico que incopore ese acto, habrá que entrar a
valorar el acto jurídico incorporado con la capacidad, fondo y forma; en la practica, este
tipo de documentos tienen problema de acceso al RC sobre todo porque en la ley
española exigimos el consentimiento de la madre cuando el niño es menor de edad.

EJ; una relación esporádica, se queda embarazada y nace el niño; ekl principio,
el padre no quiere saber nada y luego si y quiere reconocr al niño; pues si este es menor
de edad, el cc exige el consent de la madre; y si fuera mayro de edad, el
consentimienbto seria por parte del hijo; pues estos problemas de consnentimiento irían
al 9.4. Resulta que se deniega las inscripciones de filiación porque falta el
consentimiento del hijo y la dgrn considera que eso es un problema de ornde publico
internacional, pero ella piensa que es mas un problema de eficacia. Al final se esta
exigiendo el consentimiento del hijo. Por eso, los únicos documentos publico donde hay
que revisar todo son en los documentos de reonocimiento voluntario de la paternindad,
en los demás documentos públicos, nos quedaríamos en los requisitos extrínsecos e
iintrinsecos.
A raíz del incremento de expediente de adquisición de la nacionalidad española,
o en el sector de la extranjería, donde se producen ventajas por el hecho de tener por
ejemplo, descendientes españoles, aparecen las filiaciones de complacencia. Hay que
ver las ventajas de tener hijos españoles o de uno ser español en el terreno de la
filiación. EN los expedientes de nacionalidad española, uno de rep dominica que lleva
dos años, a partir de esos dos años puede tramitar la adquisicon de la nacionalidad; en
ese expediente, que dura 3 años (hasta que le dan el DNI) hay diversas entrevistas; pues
hay casos que dices vaya fraude tremendo; donde el extranjero dice que tiene un hijo, y
en otra entrevista aporta datos de su país de origen costantando que tiene 3 hijos (pero
no que acaban de nacer sino ya nacidos) y esos hijos pueden ser vecinos, o incluso
futuros menores traficados porque una vez que adquiera la nacionalidad española, podrá
traerse a esos niños con mayores facilidades a través de la reagrupación familiar.

Y no son supuestos contados, sino que son muchos supuestos en el tiempo para
que las autoridades españolas vean que hay fraude; para combatir este fraude tenemos
una instruccion de DRGN del 2006 donde se dan cxriterios a aplicar por el encargado
del rc para ver si por algún lado se dan cuenta del fraude, pero tampoco tenemos mas
herramientas. Otro tipo de fraude es mujer embarada que viene a España en patera y da
luz; en principoio no será español sino de la misma nacionalidad de su madre; salvo que
en el plazo ordinario de la inscriciopn de la filiación (8dias) haya un español que desde
el nacimiento a 8 dias se vaya con la madre al RC y declare que es su padre; pero no hay
comprobación alguna.

Ahora bien pasado ese plazo ordinario si estamos ya en un expediente registral y


si hay comprobación, entonces por ello dice que se tema que hay de por medio mafias;
si tenemos a ese niño español, le arreglamos la vida al niño y a la madre porque podrá
conseguir la residencia por arraigo familiar por tener un descendiente español.

Con esto quería ver que existe fraude en materia de filiación; algún país como
Francia o suiza, empezó a tramitar la practica de la prueba de adn en procesos de
reagrupación familiar; es decir, el extranjero que vive en Francia y quiere a traer a su
familia del país de origen, llegaron a pensar que pa este tipo de procedimientos, vamos a
exigirle una prueba de adn; al final no salio porque la prueba de adn esta muy vinculado
a los derechos fundamentales de la personalidad y la intimidad.

Pasamos a los nacidos por contrato de gestación por sustitución o por vientre de
alquiler; a dia de hoy, el articulo 10 de la ley de técnicas de reproducción humana dice
que los contratos de gestación pos sustitución serán nulos, y en todo caso, la madre que
da a luz siempre será la madre. Pero claro, todo lo que esta prohibido, la gente sale fuera
y lo hace; en los últimos tiempos hay practica abundante de parejas que ante la
posibilidad de serp adres bvioligicos se plantea esta solución; la via mas utilizada es ir a
la india o california donde esta permitido. Si miramos el mundo de internet, vemos
empresas intermediadoras para que una pareja se decida a dar el salto a vientre de
alquiler fuera de España. Nos interesa la documentación que viene de fuera y como
accede al RC español

Todo empieza con una consulta en 2006 a la dirección de asuntos consular a la


dirección genral; el caso era que un soltero español se iba a la india a hacer ese vientre
de alquiler; la documentación que le dan la lleva al registro consular de la india para
inscribirlo; la consulta venia a decir que ocmo la madre indu después del nacimiento,
rechazo ser madre jurídica, pues ese niño no tenia madre juridicament hablnado y el
cónsul español se preguntaba que ocmo iba a constatar la maternidad del niño. El padre
estaba claro, pero la madre debería de contemplarse. Y vino a decir que la madre tenia
que aparecer de alguna manera, y se le puso a la que dio a luz.

Pero el problema mayor empieza con lo que acaba de terminar hace un mes; el
origen era un matrimonio valenciano homosexual que se va a california celebra un
vientre de alquiler y pasado un tiempo nace dos mellizos; el material genético lo
pusieron los dos; cuando nacen los menores, la documentación la lleva al consular
española en california que rechaza la inscripción porque aparecían los dos menores
nacidos con dos paternidades; y ahí empieza el conflicto; elos recurren a la DGRN y la
dirección dice que se inscriba la filiación porque estimaba que se evitaran situaciones
claudicantes de filiación porque no se podía permitir que los menores tuvieran una
filiación cosntada en un estado y aquí en España otra diferente.

Pero el MF decidio impugnar esa inscriocion y demando al J 1 INSTANCIA DE


VALENCIA que dice que se denegara la inscripción; al final de todol el TS hace un mes
que ha dicho?  Que se rechaze la inscripción de doble paternidad en california; el ts
DICE QUE aunque hayan adoptado esa decisión, no quiere decir que esos hijos se
quedan sin padre ahora bien, que en nuestro sistema español existe la posibilidad de
adopción, de que haya un padre biológico y que el otro adopte. Fueron 5 votos en este
sentido y 4 en contra; con lo cual que va a pasar en este caso? Pues que se adoptara. El
final de todo esto, es que finalmente admitiremos los contratos de vientre por alquiler.

Que hacemos con la jurisprudencia menor donde se otorga … viene en el


esquema; se han despñegado una serie de efectos de los vientres de alquiler, como es la
filiación, pero tb otro tipo de efecto como el subsidio por maternindad., que va a pasar
con todo ello, a raíz de la respuesta del TS en esa materia.

11-03-2014 (ya con la tia de siempre)

Veiamos la filiación adoptiva con nuestra profesora; dentro de las normas que
regulan en España la adopción internacional tiene gran importancia el convenio de la
haya del 93? Vimos que se podía constituir en España o en el extranjero; vimos que si
se constituye en España tendríamos problemas de competencia y ley aplicable; y si es en
el extranjero tendríamos problemas de reconocimiento. Nos quedábamos en el
reconocimiento; si la adopción se constituye en el extrnanjero en España habrá un
problema de reconocimiento; en que casos querre yo el rc de una adopción fuera de
España? Cuando pretenda el efecto constitutivo; si encima tenemos españoles por
medio, quiere decir que esa adopción será objeto de inscripción en el registro civil; y
cuando se inscribe una adopción en el registro civil? Cuando la adopción se constituye
en España frente a quien sea, y cuando una de las partes sea española.

Luego la eficacia registral la vamos a querer si los adootantes son españoles; tb


podemos pretender la eficacia constitutiva; y que otro efecto podemos pretender? El
probatorio; retomando el tema de la eficacia registral de una adopción, ante que registro
se inscribirá la adopción? Cuantos tenemos y cual seria el competente? Lo normal es
que se inscriba sea el nacimiento y al margen la adopción; luego por ello, el órgano
competente seria aquel donde acaece el hecho objeto de la inscripción; luego será
competente el órgano donde se produzca el nacimiento; luego el competente seria el
registro consular. Los niños que vienen adoptados del extranjero como vienen como
extranjeros o españoles? Si vienen como españoles es porque la adopción ha tenido
acceso al registro civil consular y ha tendo la eficica constitiutiva; si viene como
extranjero, es que esa adopción no ha accedido al registro civil pero tengo que ir al
registro consular para pedir los papeles de mi hijo

Luego, lo normal que viene siendo? Que ese niño adoptado entre como
extranjero y al cónsul vamos pero para pedirle los papeles para que entre legalmente en
España; y ello por que? Porque desde que yo adoptante solicito la inscripción de la
adopción de mi hijo en el rc consular hasta que me respondan, pueden pasar meses o
mas tiempo, y si tenemos en cuenta que muchos países de origen del niño, exigen a los
futuro padres que conviva un periodo concreto con el menor en su país origen, la
combinación es que una vez que le dan el niño a los adoptantes lo que hacen es venirse
corriendo a España; luego el niño viene como extranjero y estando aquí es cuando ya
ascuden al registro; y estando en España, ante cual acudirán? Esa adopción que en rc
consular no se suele inscribir por lo que hemos dicho, donde se suele inscribir? En
Madrid o en el domicilio de los adoptantes? En el de su domicilio; luego en materia de
adopción internacional, tanto el rc consular, como el central y el municipal tiene
competencia; pero lo normal es que se solicite en el rc municipal.

Una vez que sabemos los efectos a pretender de una adopción internacional, es
que requisitos de validez me van a controlar, para que se reconocida y tenga efectos en
España, una adopción que haya sido constituida en el extranjeer; y ello dependerá, de la
norma aplicable al reconocimiento de la adopción y que normas tenemos en diprivado
español que regule el reconocimiento de adopciones? Una es el convenio de la haya de
1993 de adopción internacional A que adopciones se aplican? Solo tiene eficacia inter
partes, es decir cuando la adopción haya sido constituida de conformidad al convenio;
luego el convenio solo se aplica cuando la adopción proceda de un estado contratante
del convenio de la haya; y como se reconoce esta adopción constituida al amparo de
este convenio? Lo vimos ya, establece el reconocimiento automatico, salvo la reserva el
orden publico del articulo 24; cuando tenia sentido aplicar esa reserva? Cuando España
no participara en la participación de ese expediente adoptivo, o incluo cuando España
no hubiera participado y nosotros edenegaramos la eficica de esa adopción, había un
argumento del TJUE , en la sentencia WAGNER; (ya lo vimos)

Con que efectos se reconoce esa adopcion? Según establece el 26 y 27; el 26


dice que se reconoce como una adopción que genera vínculos familiaries, y tb como una
adopción que rompe vínculos siempre que ello este contemplado en el país de origen; si
no estaba contemplado, se podía aplicar el articulo 27 que hablaba de la posibilidad de
convertir la adopción que se podía hacer en España o en el extranjero.

Si la adopción no procede de un EM contratante que otras normas tenenmos en


el oj español para reconocen adopcionex extranjeras; habría que ver si con ese estado
nosotros tenemos un convenio bilateral ,pero no solo ello, sino que dentro de su ámbito
de aplicación material se enceuentre el reconocimiento de actos de juridisccion
voluntaria (porque la adopción es un acto de jurs voluntaria); que la adopción no esta
regulada en un convenio, nos wqueda el derecho autónomo que esta en la ley de
adopción internacional, y allí tenemos que distingyir 3 preceptos; por una parte el
articulo 26 y por otro lado el 30 y 31; que tenemos que ver?  Cuando reconocermos
una adopción en virtud del 26 y cuando a partir de lo establecido en el 30 o 31 porque
no se reconocen de la misma manera.

Vamos a leer el titulo del artículo 30 de la ley de adopción internacional Se


llama adopción simple o menos plena, luego una mente normal que puede hacer pensar?
Que el 30 y 31 se aplica cuando tengamos una adopción simple; pues eso es falso,
porque en la aplicación de esta ley no podemos dejar atrás la doctrina que en el ámbito
de reconocimiento de adopciones tiene la DGRN, doctrina que se ha condensadoen una
resolución circular de 15 de julio de 2006, y en esta resolución, nos dice que en aquellas
adopciones en las que haya intervenido un español deben de ser sometidas al test de la
triple identidad  Solo cuando haya superado ese test es cuando la adopción será objeto
de inscripción el RC español

En concreto, el test de triple identidad al que ha de someterse una adopción en la


que interviene un español, cual será?  Pues consistirá en ver si la adopción extranjera
genera vínculos con la familia adoptiva, rompe vínculos con la familia de origen si la
tiene, y la adopción ha de ser irrevocable; es decir para la dgrn no accede al rc nada que
no se equipare a una adopción plena; luego puedo traer del extranjero lo que sea, pero
desde el momento en que se inscribe, que pasa con ella? Que se nacionaliza, le
atribuimos los mismos efectos que tiene una adopción española.

Pero la DGRN que a la hora de realizar ese examen, las autoridades competente
tienen que tener en cuenta las cricusntacnias concretas del caso y como se congifura la
adopción en derecho extranjero; y ello que implica?  Ejemplo; dos españoles
constituen una adopción en etiopia de un menor etíope; com ose reconocer la adopción
en España? Tendriamos QUE VER SI etiopia forma parte del convenio de la haya; no; y
no tenemos convenio con ella, luego nos queda normativa autónoma y en etiopia las
adopciones son simples y revocables; luego si yo me guiara por una primera lectura de
la ley de adopción internacional, se reconocería por el articulo 30, pero como hay
españoles de por medio, hay que tener en cuenta la doctrina de la dgrn; si hay español
va acceder al rc y si accede al rc nos isncribimos nada que no se parezca a una adopción
española y por ello se somete al triple test; pero calro, hay que tener en cuanta la
circunstancias concretas del caso; imaginemos que el menor que se adopta es menor y
huérfano; como en eiopia es simple, esa adoppcion pasa el prime efecto? Si porque
genera vínculos una adopcin simple; pero el segundo efecto no lo cumple porque la
adopción simple no rompe vínculos con la familia de origen pero vamos a ver la
adoipcion que se ha constituido en el extranjero según esas circustancias; hemos dicho
que ese menor es huérfano y ese menor no tiene familia; luego realmente estamos ante
una adopción que rompe los vínculos porque ya no tenia vínculos; luego ese analisimos
tenemos que pasa el segundo elemento; si tuviera familia no pasaría el triple test de
identidad (no es de personalidad sino de identidad). Y si lo supera, tenemos que analizar
la revocabilidad, el tercer elemento de ese test de identidad: la adopción etíope es
revocable, pero hay que ver como se configura la adopción conforme al oj extranjero
donde se consituye; si consultamos las normas del derecho etíope, vemos que las causas
de revocación de una adopción son similares a las causas por las cuales en España se
puede extinguir la adopción; hay una similitud en cuanto a la posibilidad de disolver la
adopción , luego da igual que allí se pueda revocar y aquí extinguir porque es lo mismo.
En España cuando se puede extinguir iuna adopción? CUuando en la adopción no se ha
observado los consentimientos necesarios (el padre o la madre por ejemplo)

Luego tenemos una adopción simple y revocable que en España pasaría el test y
seria una adopción plena, con lo cual como se reconocería? Primero tendríamos que
acudir al articulo 26; vamos a ver los requisitos que enumera ese articulo para reconocer
una adopción internacional 1) Primer control que tiene que pasar y examinar la
autoridad española; control de competencia de la autoridad extranjera, o sea que la
adopción haya sido constituida por una autoridad competente extranjera; 2) Que control
establece el segundo apartado? Es un control de ley aplicable, pero que derecho se
controla? Materiales de de diprivado? Las normas de conflicto; es decir lo que tiene que
ver la autoridad española es que la autoridad extranjera haya aplicado las normas de
diprivado vigentes en dicho estado; 3) Que consagra ahí el legislador español? EL triple
test de identidad que ha de cumplir toda adopción extranjera y cuando hay que
cumplirlo? El 26..2 dice que es cuando hay un español de por medio; luego ese triple
test identidad, solo se exige cuando en la adopción, una de las partes tiene nacionalidad
extranjera; porque se tienga una adopción francesa de unos francés de un vietnamita no
tengo que pasar ese triple test? Porque esa adopción no se va a inscribir; y el control que
yo hare será de minimos; será irrelevante el nombre de la institución en el derecho
extranjero, luego puedo traer una adopción simple, pero para mi eso es igual, si hay un
español se pasa por el examen de la 3 identidad.

En cuanto a la revocabilidad de la adopción, fijarnos lo que dice ese articulo 


En principio, la adopción revocable no podría entrar en el rc civil, pero si se renuncia a
la revocabilidad de la adopción en doc publico o ante el encargado del RC esa adopción
se convertiría en irrevocable y por tanto podría acceder. Hay mas requisitos; si el
adoptante es español necesitara el certificado oportuno de idoneidad; si seguimos
leyendo hay un requisitos especifido couando el adotando tiene nacionalidad española,
aunque es un poco letra muerta, porque la adopción suele recaer sobre niños extranjeros.
EL ultimo de los requisitos que establece el art 26 se refiere a la regularidad formal del
documento en que consta la adopción, pro regularidad formal entendemos que el
documento tiene que ser autentico (mediante la legalización o apostilla) y además tiene
que estar traducido.

Luyego una vez visto los requisitos que debe cumplir una adopción cosntituda
en el extranjero, la pregunta es que casos aplicamos este art 26 y lo que acabamos de
ver? Cuando hay un español, lo primero que hay que hacer es ir al 26 y ver que supera
ese triple test teniendo en cuenta todo lo anterior, mas todo lo dicho; control de
competencia, ley aplicable etc etc.
Cuando me ire al 30 o 31? Cuando no hay español de por medio, y cuando lo
que traigo de fuera es una adopción simple.

Luego primero hay que ver la nacionalidad de las partes implicadas; si hay un
español nos vamos al 26; pero tb la adopción que se traiga del extranjero. Vamos a ver
los requisitos que establece el articulo 30 y 31 para reconocer una adopción venida del
extranjera  Tenemos como se reconoce y con que efectos se reconoce; como se
reconoce al amparo del articulo 30? Se reconocerá si la adopción se ajusta a lo
establecido en la ley nacional del adoptando; lo único que tengo que controlar es que se
haya respetado esa ley nacional, mas lo que dice el articulo 31, el cual establece la
clausula de orden publico; luego una adopción al amparo del 30 y 31 se reconocerá si ha
constituido conforme a la ley nacional del adoptando y no vulnera el orden publico
español. Esto es como se reconoce

Pero con que efectos se reconoce esa adopción?  Como una adopción simple
o menos plena; luego si voy a reconocer como tal, que efectos voy a reconocer a esa
adopción? Como una adopción que genera vínculos pero no los rompe. Nos dice a
renglón seguido que essa adopción no conlleva ni la nacionalidad española no tp
accedera al rc como adopción, lo cual no implica que no acceda, podrá acceder pero que
ocurrirá? Que será reconocida como acogimiento; luego una adopción simple como
accedera al RC? Que se anotara, y se anotara como acogimiento familiar, y mientras
tanto que puede suceder? Que una adopción simple se puede convertir en plena; luego
ya estamos hablando de un procedimiento d e conversión de simple a plena, con lo cual
que implica? UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL EN EL QUE LOS ORGANOS
ESPAÑOLES TIENEN QUE TENER COMPETENCIA, QUE LA ENCONTRAMOS
EN EL ARTICULO 15; SI TENEMOS COMPETENCIA EL SIGUIENTE
PROBLEMA SERIA DE LEY APLICABLE, LA LEY APLICABLE A LA
CONVERSION LA ENCONTRAMOS EN EL ARTICULO 22 DE LA LEY DE
ADOPCION INTERNACIONAL, PERO ESE ARTICULO NO TIENE CONTENIDO
SINO QUE ES NNORMA DE REMISION, QUE REMITE A LA LEY APLICABLE A
LA CONSTITUCION DE LA ADOPCION, ES DECIR ,18 Y SS; Y CUANDO
VEIAMOS ESE 18, QUE PARA LA CONSTITUCION DE UNA ADOCPION LA
LEY APLICABLE SERA LA MATERIAL ESPAÑOLA, LUEGO LA LEY
APLICABLE A LA CONVERSION SERA TAMBIEN LA LEY MATERIAL
ESPAÑOLA MAS LOS CONSENTIMIENTOS DEL ARTICULO 30;

Ya hemos visto el reconocimiento de una adopción en España; luego  tendrá


en España derecho sucesorios un menor adoptado por españoles habiéndose
constituido en el extranjero una adopción simple y revocable; Primero tendríamos
que ver, conforme a que norma se va a reocnocer; para saber la norma tenems que
analizar si hay convenios bi o multi; no lo sabemos porque no se ha identicficado del
país del que procede para wque contestemos la pregunta de dos formas; vamos a
suponer que esta adopción procede de un em del convenio de la haya; si ello fuera asi,
como se reconocería? A través de un reconocimiento automatico del 23 pero teniendo
en cuenta la reserva de orden publico; se podría aplicar aquí? Si hay españoles de por
medio lo normal es que la tramitación de la adopción se haya llevado a cabo por
autoridad admt españolas, lo que quiere decir que la clausula de ornde publuico no
debería actuar, pero y si esos adoptantes españoles vivivan en Francia y se llevo a cabo
el tramite por las autoridades francesas? Si no hubiera intervenido autoridades
españoles, quiere decir que en ese caso si podría actuar esa clausulas; de hecho que la
adopción sea revocablke podría denegarse por onde publico; pero si se denegara el
reconocimiento por orden publico, nos quearia el argumento de la sentencia WAGNER;
con que efectos se reconocería? Con los que nos dice el articulo 26 y 27; el articulo 26
dice que esta adopción genera vinculo, con lo cual esta adopción al genera vinculo, el
menor tendrá derechos sucesorios; cuestión distinta es si rompe los vínculos; si en
estado de origen no los rompe en España tp, pero en ese caso se puede convertir la
adopción simple en plena para que rompa vínculos, y donde se puede convertir? En
España iniciando un procedimiento judicial teniendo competencia en virtud del articulo
15; ley aplicable del 22 (remisión al 18) mas los consentimiento exigidos en el articulo
4.c del convenio de la haya (no del 30 porque estamos en el convenio); pero tp puede
ocurriría que se convertiría en el extranjero, luego tendríamos un problema de
reconocimiento, y como se reconoce? Con el articulo 27.2 del Convenio de la haya
aplicando el articulo 23, es decir a través del reconocimiento automatico.

Si no procediera del convenio de la haya la adopción, tendríamos que ver si hay


convenios bilaterales y que regule actos de jurs voluntaria; si no hay convenios, la ley
de adopcin internacional autónoma; hay adoptantes españoles y por ello nos tenemos al
articulo 26 y tenemos que ver si cumple el triple test; genera vínculos? Si porque es
simple; rompe? Da igual lo que traige de fuera tengo que analizarlo atendiendo a la
circunstancias del caso; si traigo un huérfano, el niño no tiene vínculos, luego realmente
es una adopción pplena que supera el control (solo si es huérfano); imaginad que no es
huérfano y tiene filiación conocida; que ocurre? Rompe loz vínculos atendiendo a las
circunstancias concretas? No, luego tendría una adopción simple y como la reconocería
en España? Con el articulo 30 y 31 de la ley adopción. Luego para el reconocimiento
solo tendríamos que verificar que la consti de la adocpion se haya llevado a cabo
conforme a la ley nacional dem neor y no se ha vulnerado el orden publico. Esta
adopción generaría vínculos familiares? Si y por que? Porque lo dice el primer apartado
del articulo 30: la adopción simple se reconoce en España como simple o menos plena
lo que quiere decir que genera vinculo, y si genera, tiene derechos sucesorios,. Teniendo
derechos sucesORIOS, ni genera el vinculo de la nacionalidad, ni accede al RC
insccribiendola, solo podrá ser objeto de anotacion, lo cual es criticable; por ello si los
padre quieren que el niño tenga dni español, que deberán hacer? CONVERTIR LA
ADOPCION SIMPLE A PLENA con la competencia del articulo 10, ley aplicable del
articulo 22 y los consentimientos del artículos 30. Y esta adopción es revocable; es un
mehor huérfano; si lo sometos al test que pasaría? Es una adopción que genera vínculos
que rompe, pero que pasa con la revocabilidad? La ley de adopción posibilita el
reconocimiento si se renuncia a la revocabilidad en documento publico; y en el
convenio de la haya cuando hablamos del reconocimiento de la adopción, no hemos
dicho nada de la revocabilidad salvo que peude ser motivo de orden publico; DONDE
SE DICE QUE HAY QUE RENUNCIAR AL A REVOCABILIDAD? EN LA LEY DE
ADOPCION Y HE VUELTO AL CONVENIO DE LA HAYA; NO PUEDO
MEZCLAR NORMAS; LA RENUNCIA A LA REVOCABILIDAD SOLO ME LO
PERMITE LA LEY DE ADOPCION NACIONAL, PERO NO EL CONVENIO

Luego que pasa con una adopción revocable en el marco del convenio?
Reconoceremos de forma automatico una adopción que genera vínculos pero que es
revocable al haber de por medio españoles; porque al haber participado autoridades
españoels en la tramitación de la adopción, ya sabían que iban a constituir una adopción
revocable, y donde primero dicen si, luego no pueden decir no; y si no hubiera
intervendio autoridades españolas, ya se podría alegar la clausula; y una vez inscrita que
efectos tendrá la adopción? Pues una adopción plena que genera, rome vínculos y que es
irrevocable

Luego que nos quedaría por ver? Otra institución que genera problemas de
reconocimiento es la institución de la kafala; como se reconoce? Al amparo de las
normas que regulan protección de menores, luego la semana que viene trataremos el
tema de la protección de menores; donde tenemos normas institucionales,
convencionales y nuestro articulo 34 de la ley de adopcion; en reconocimiento las
normas tienen eficacia inter partes; luego un reglamento según lo que regule tiene
eficacia inter parte o erga omnes luego a una kafala no se podría aplicar el reglamento
BII bis pporque no procede de un em; con que norma se podría reconocer una kafala?
Veremos que se podría reconocer bine con el convenio de la haya del 96 (quew
marruecos ha ratificado y forma parte de etse conveio) o con un convenio bilateral del
97; y en su defecto, si no hay norma convencional, la norma aplicable al reconocimiento
de una kafala, seria por el articulo 34 de la ley de adopcion

17-03-2014

Nos queda por ver la PROTECCION DE MENORES dentro de esta, que


vamos a ver? Los problemas típicos de dirpviado; competencia, ley aplicable,
reconocimiento, y la cooperación, que aquí si la veremos en profundidad; junto a la
cooperación judicial, teníamos que ver la cooperación con las autoridades
administrativas (que la veremos en menores y alimentos).

Vamos a empezar con los problemas de competencia  Como se resuelven


estos problemas? Como se yo si una autoridad judicial española tiene competencia y en
concreto, en virtud de que foro; la competencia esta reguladas en las normas que pueden
ser de los 3 tipos que ya sabemos; dentro del derecho institucional, vimos que esta el
reglamento BII bis (que no solo sirve para crisis matrimoniales sino para medidas de
protección), y dos convenios multilaterales elaborados por la conferencia de la
haya; un convenio del 96 que regula competencia, ley areconocimiento y
cooperación; y el convenio del 61 que solo regula competencia y ley aplicable en
proteccio nde menores; en ámbito estatal, tenemos que ver el articulo 32 de la Ley
de Adopcion.Si leemos ese aaticulo 31 es una normavacia de contenido; es una
norma de reimisuion; remite a lo estrablecido en la LOPJ y en ella nos basaremos

Tenemos que saber cuando se aplica una norma y cuando otra; para ello hay que
tener en cuenta el ámbito de aplicación; y cuando ya lo sabemos, el optar por una u otra
dependerá de las clausulas de compatibilidad; vamos a ver el ámbito de aplicación de
BII bis; pero angtes, tenemos que remontarnos a cuando el legislador comunitario
reformo el reglamento BII bis (este reglanento fue la reforma de un antoiguo
reglameno) El regalmento BII a secas regulaba crisis matrimoniales y resp parental pero
de hijos comunes, y calro esa norma discriminaba; por ello se reformo y hoy tenemos el
reglamento BII bis que regula (ámbito material), además de crisis, medidas de
protección del menor (incluyendo derechos de guardia y custodia). La conferencia de la
haya en ese momento, tenia terminado el conveio de la haya de 1996, por lo cual el
legilsador comunitario, se inspiro a la hora de regular los criterios de competencia, en el
convenio de la haya; luego el legislador quería respetar la aplicación del convenio de
1996.

Dicho esto, cual es el ámbito de aplicacion de BII bis; ámbito material?  En


los primeros artículos; este ámbito material suele ser positivo y negativo; en esos
artículos primeros encontramos definiciones importantes; en materia de menores el
concepto importante puede ser el de responsabilidad parental; luego bajo esta
denomiacion se incluye derechos de guardia y custodia y visitas en el articulo 2; el
ámbito temporal, desde cuando obliga? Desde el 1 marzo de 2005; cual es su ámbito
de aplicación espacial? Para saberlo, trenemos que leer el articulo 61 y el 12.4 de BII
bis Luego el articulo 60 dice que BIIbis prima sobre convenio de la haya del 61; y
que nos queda por ver? Las relaciones entre convenio de la haya 1996 y el
reglamento BII bis, y para ello leemos el articulo 12.4 Que hace este articulo?
Atribuye competencia; ese criterio de competencia cuando da competencia?
Cuando el menor reside en un Estado no miembro de la haya de 1996; luego ,en virtud
del articulo 61 y 12.4 cual seria el ámbito de aplicación del reglamento BII bis? El
reglamento se aplica cuando el menro reside en un Estado miembro del
reglamento o en un tercer estado no miembro del convenio de la Haya del 96; ahí
esta la filosofía de respeto del reglamento para con el convenio.

Estamos acostumbrados a que las normas tiene un ámbito de aplicaicon material,


espacial y temporal, pues en matreria de menores hay que añadir otro criterio; el ámbito
de aplicación subjetivo porque veremos que en este ámbito las normas determinan su
aplicación en base a un concepto de menor que ellas mismas proporcionan. (tendremos
que analizar si concurre el concepto de menor que concurre en la norma)

Que dice el reglamento comunitaria en materia de concepto de menor? A priori


no hay un concepto de menor para apLicar la mayor parte de las disposiciones del
convenio; luego, en este caso, cual es el concepto que manejan las autoridades de los
EM? Va a depender de la normativa vigente en cada Estado (en la UE menor es toda
persona menor de 18 años); luego regla general: no hay concepto de menor depende del
derecho interno.

Para una disposición en concreto, que el articulo 11 deL reglamento si hay


que tener en cuenta el concepto de menor; que regula este articulo? Es un precepto
que rectifica y en ocasiones completa a lo establecido en el convenio de la haya de 1980
sobre secuestro internacional de menores. Quiere decir que si un menor ha sido traslado
a otro em yo pongo en marcha el mecanimos que me dice el convenio de la haya, pero
lo completo y rectificio en la medida de lo posible, con el articulo 11 del reglamento.
Otra vez esa filosofía del respeto.

El convenio de la Haya 1980 si tiene un concepto de menor a efectos de ser


aplicado; es menor toda persona que tenga menos de 16 años. Art. 4; luego si yo
soy nmadre un niño de 17 años y mi marido lo secuestra a Francia, puedo poner en
marcha el mecanismos dl convenio de la haya rectificado con el articulo 11? No porque
no es menor a efectos del convenio, y tampoco es menor a efectos del articulo 11 del
reglamento.

Dicho esto, convenio de la haya del 96 Que hay que saber de el?= Ambito de
aplicación anañadiendo lo que sabemos del concepto de menor (al ámbito material,
temporal y espacial hay que añadir el subjetivo=) El material; regula responsabilidad
parental y medidas de protección del menor; ámbito temporal? El 1 de enero de
2011; espacial?  Cuando el menor resida en un EM de la Haya, pero que no sea
miembro de la ue (porque todos los europeos, salvo Dinamarca,son miembro de la hay)

Ya ma falta el ámbito de aplicación subjetivo El convenio de la haya del 96


dice que menor (en su articulo 2) es toda persona que tiene menos de 18 años;
básicamente ha incooporado la solución vigente entre los em; nos queda por ver las
clausulas de compatibilidad; es decir articulo 50 y 51 Que dicen estos artículos? El
convenio de la haya tb esta desplazando entre los Em al convenio de la haya del 61;
con lo cual hay tenemos las c de compatibilidad. Por ello, en materia de menores, a
aprtiur de que dos normas puede determinar la competencia el tribunal español?

El dilema que tiene será o aplicdo BII bis o aplico el convenio de la haya del
96; cuando aplico este ultimo? Cuando el menor reside en un EM del convenio, no
miembro del reglamento, en el resto de los casos, se aplicara el reglamento BII bis.

Si ponemos una balanza, el reglamento BII bis tiene un ámbito de aplicación


mucho mas amplio; luego vamos a ver los foros de competencia regulados en BII bis;
la regla general en que se basa este, es el articulo 8 donde se consagra como foro de
competencia, la residencia habitual del menor (los tribunales comunitarios serán
competentes si el menor reside habitualmente en su territorio, para determinar
esto el juez tendrá que valorar las circunstancias concretas) Pero esto tiene dos
excepciones; en el articulo 9 y 10; que tenemos que sabwr?= Para que sirven y cuando
se aplica lo establecido en ambos artículos; lo que hacen esos 2 articulos es prorrogar
la competencia de los tribunales de la antigua residencia habitual del menor, en
materi de derechos de visita, y en casos de secuestro internacional de menores (en
los artículos 9 y 10 respectivamente).

Luego, cuando aplicamos el 9 o 10; cuando tiene sentido aplicarloos? Cuando ha


habido un cambio de residencia del menor ; puede ser legal, o ilegal (secuestro);
cuando hay cambio de residencia pero vamos a solicitar algo en derecho de visitar,
o algo del secuestro internacional de menores (proceso legal de custodia)

VAMOS a leer el articulo 9 Tenemos una limitación temporal. Solo podemos


utilizar este foro, dentro de un periodo temporal de 3 meses; solo puedo cuestionar
derecho de visita ante los tribunales anteriores, en un plazo de 3 meses desde que
se ha producido el cambio de residencia; luego para que servirá realmente este
articulo? Para la modificación del derecho de visita; imaginad un matrimonio mixto
(española casada con alemán, residencia habitual Alemania, hijo en común, hay crisis; y
se interpone demanda ante tribunales alemanes y piden la resolución del matrimonio,
guardia y cusotida y derechos de visita

El tribunal da la custodia a la madre en sentencia, y le otorga el derecho de fijar


la residencia del menor; y el derecho de visita se lo da al padre; la madre, en virtud de
esos derechos, viene a España a vivir, quiere que el crio se eduque a aquí, y el padre
quiere ejercer su derecho de visita; pero claro el derecho de visita del tribunal alemán,
era solo en Alemania; tiene que venir A España, sacarlo de aquí, y traerlo A Alemania;
y si lo hace de forma ilegitima, podría ser acusado de secuestro inter de menores. Que
debería hacer el padre? Modificar el derecho de visita interponiendo una demanda, para
obtener un derecho de visita transfronterizo.

Ante que tribunales se puede solicitar esa modificación de ese derecho de visita?
Si es antes de que transcurran esos 3 meses del articulo 9, perfectamente podría
ante tribunales alemanes, o en España si se tiene en cuenta qu España será centro
de la vida del menro, si opta por los tribunales alemanes en esos 3 meses, los
alemanes podrían conocer por ese articulo 9, pero que problema habría? Que yo
venga a España, a sacar al menor y que la mujer se niegue; si la mujer no cumple
que pasaría? Que mecanismos tendría el padre? Solicitar el reconocimiento y
ejecucion de la decisión alemana en España, con lo cual estaríamos que en España
necesitara obtener el execuatur ( estamos hablando del efecto ejecutivo, y cuando
estamos en este efecto, aunque la norma te permita el automatico, es necesario el
execuatur) ante tribunales españoles; y ante otro tribunal comunitario, el TEE que pasa
con el? Vimos que en materia de familia tb se podía obtener en que materias? En
materia de menores, pero conretamente, en visitas, y resoluciones dictadas en
materia que afecta al secuestro internacional de menores.

Luego el marido tiene 2 opciones; o solicitar el execuatur en Espalña (con 1 2 y


3 instancia) u obtener el TEE tal y como regula los artículos 40 y ss; a que autoridad
acude a esta persona para que la reoslucion alemana sea certificada como TEE;? A LOS
TRIBUNALES ALEMANES, los mismos que dictan seetencia; que certificara su
sentencia como TEE siempre ycuando se den los requisitois legales que dice el articulo
41; una vez certificada como TEE que sucederá? Que ese certificado es TE y en España
abre un procedimiento de ejecución (suprime el execuatur como etapa intermedia entre
sentencia extranjera y ejecución en España).
Vamos a seguir viendo mas criterios de competencia de BII bis; el siguiente lo
tenemos en el articulo 12 donde se establecen 3 foros de competencia; vamos a ver el
12.1; que criterios de competencia establece?  Es el llamado foro por accesoriedad
y por que? Porque establece realmente que si los tirbunales comunitarios son
competentes para conocer en un proceso sobre crisis matrimonial, la competencia
que tiene para las crisis, se extiende también para la responsabilidad parental
(guardia, custodia y visita); siguiente foro, en el articulo 12.3 Primero habal de
respon parental y tiene que haber una vinculación especial entre tirbunale o litigio ya
bien sea por la resdiencia habitual; pero el foro dque da competencia cual es? La
sumisión tacita;pero para que opera este foro, ha de cumplirse los requisitos que se
establecen antes en ese mismo articulo; es decir siempre que haya una cierta
conexión y vaya en interés del menor, y no en cualquier tema, sino en el de resp
parental.

Siguiente foro de competencia, en el articulo 12.4 Este articulo, que foro


establece? Es un foro que se inventa el legislador; se podrá tener competencia,
siempre que cuando el tribunal comunitaria conozca sea en beneficio o interés del
menor; cuando un procesod iniciado ante tribunales comunitarios, tendrá interés para el
menor? Cuando el menor tenga su resdiencia habitual en un Estado no miembro del
convenio de la haya del 96, y por lo tanto tp en el del reglamento comunitario; los
tribunales comunitarios podrán conocer siempre que en dichos estados no sea posible
inciar un procedimiento de tal naturaleza.

Junto con el articulo 12, el siguiente foro de competencia que establece el


reglamento BII bis, es el articulo 13, donde se consagra el fórum presentiae; da
competencia a los tribunales de un EM por el mero hecho de que el menor se
encuentra presente en dicho estado; pero cuando acudimos a este articulo 13?
Cuando ya hemos descartado el resto de los otros foros mencionados.

Siguiente y ultimo articulo de competencia que establece el reglamento es el 14;


la llamada competencia subsidiaria; el 14 es lo mismo qe el 7 de Bruselas II bis; este
articulo permite a los tribunales comunitarios poder fundamente su competencia
en la normativa vigente en cada uno de los estados miembro; cuando estabmos en el
marco de BI el articulo 4 , que norma nos íbamos? A LA LOPJ; EN MATERIA de
crisis, el articulo 7 nos conducia tb a la lopj; pero el articulo 14, cuando remite a las
normas vigentes del territorio de un estado, a que norma remite? A la normativa
vigente en ese estado en materia de menores , y cual es esa normativa vigente en
España? EL convenio de la haya del 96, el del 61 y es tb la ley de adopción
internacional en su aerticulo 32, y ello poque en contratos y crisis no hay mas
normas
Nos quedaría por ver otra norma, el articulo 15 del reglamento BII bis, que no es
norma de competencia; vamos a ver cual es su función  Es un foro de competencia?
NO es una norma que permite a un tribunal de oficio o instancia de parte, remitir
el conocimiento del asunto a un tribunal que este mejor situado para conocer del
asunto; es la consagración legal de una figura que existe en derecho anglosajon que
se llama fórum nono conveniens; los jueces anglosajones tiene esa figura; podemos
interponer demanda ante tribunales ingleses, y si consideran que dentro del territorio
ingles hay otro mas capacitado para conocer, remite el asunto al mismo

Nos queda por ver por los foros de competencia del convenio de la haya de
1996; el criterio general de competencia lo tenemos en el articulo 5 Da competencia
a los tribunales donde tiene su resdiencia habitual del menor; vamos ya al articulo
7; este articulo nos suena? Si comparamos este articulo 7, se asimila a l articulo 10 del
reglamento comunitario; luego en el articulo 10 que vamos a encontrar? Cual es su foro
de competencia de ese articulo?  El llamado foro por accesoriedad es decir un
tribunal tiene competencia para conocer del divorcio, tendrá competencia para
conocer de guarda, custodia y derecho de visita.

Y finalmente el articulo 8 Equivale al articulo 15 del reglamento, ES esa


norma que permite a un tribunal remitir eel asunto a otro que este conociendo, luego
foros realmente, esta el articulo 5, 7 y 10. Supuesto; mujer española, casada con italino,
fijan su rsdiencia en milan, allí tienen dos niños, se le acaba el amor, luego hsay
demanda ante tribunales italianos y solicitan divorcio; ella quiere guarda y custodia y
para el derecho de visita; además se pide la disolución del régimen economio
matrimonial, y ella pide pension compensatoria para ella, y pension de alimentos para
los hijos.

Teniendo en cuenta esto, podría ser un caso del examen; cual seira la norma de
competencia de los tirbunales italianos para conocer de la demanda de divorcio? Pues
seria BII bis, y la normativa autónoma italiana porque litigamos ante tribunales
italianos; por jerarquía normativa prevalece BII bia; detrno de ella, en crisis, cual es la
norma de competencia? EL articulo 3 que regula 7 foros de competencia alternativos y
exclusivis frente a algunos; el foro de competencia habría que encontrarlo en el articulo
3; en concreto los tribunales italianos serian competentes por resdiencia habitual de la
pareja; Y SI EL 3 no me diera competencia porque el italiano se ha ido a otro país?
Podriamos fundamentar la competencia en base a la normativa autónoma italiana? Hay
que ver si los foros del 3 son exclusivos o no; si son exclusivos, yo me declaro
incompetente; si no lo tuviera, podría acudir al 7 y el 7 me permitia ir a ley organica
pero antes de ir a la ley organica había que ver si otro tribunal era competente; pero en
este caso, soy compentente

Cual seria la norma de competencia de los tribunales italianos para la custodia?


BII bis porque Italia es EM; el convenio de la haya del 96, y el del 61 y la normativa
autónoma italiana; de esas 3 normas, cual aplicaría un tribunal italiano y por que?
Porque los menores residen en un EM del reglamento comunitario; luego la norma de
competencia será BII bis (por clausulas de compatibilidad bla bla blla); criterio o norma
de competencia de los tribunales italianos? El articulo 8 que da competencia a los
triubnales italianos.

En materia de alimentos, cual seria la norma de competencia? B III; Y en cuanto


al régimen económico del matrimonio y la disolución del matrimonio: hay norma
institucional? No hay convenio internacional, luego seria aplicable la normativa
autónoma italiana; si estuviéramos en España la normativa autónoma, la encontraríamos
en la LOPJ.

Imaginad ESPAÑOL QUE SE CasA con danesa y fijan su resdiencia en


Copenague; tiene dos niños; que nacionalidad tendrán esos niños? Tendran doble
nacionalidad patoligica (daneses por hijos y de y españoles por hijos de) Y que nombre
y apellidos llevaran? En el ámbito comunitario estaba la sentencia garcia avello que
consagraba la autonomía ; los padre eligen entre los dos sistemas; puede tener nombre y
apellidos españoles, o daneses; el marido español es desplazdao por su empresa a
España y aquí, retoma una antigua relación que tenia en la adolescencia; decide
quedarse con la española, e interpone en España demanda de divorcio, pide la guarda y
custodia para los niños.

Cual seria la norma aplicable al divorcio? Tenemos BII bis y por otro la ley
organica, es decir la LOPJ; CUAL APLICAMOS? Hay que tener en cuenta quienes son
em en los reglamentos; Dinamarca no forma parte del bii bis porque no ha hecho ese
acuerdo para que le vincule; luego la norma aplicable cual será? BII bis porque tiene
eficacia erga omnes; el reglamento se aplica frente a todos siempre que LA
DEMANDA SE INTERPONGA EN UN EM; pero si se interpone en Dinamarca’
EL juez danes no aplicaría el reglamento. La norma seria BII bis, y la norma de
competencia habría que buscarla en el articulo 3; si vemos el mismo, solo tendríamos
competencia por el foro de la nacionalidad del demandante si lleva en España mas de 6
meses; si la demanda la itnerpone antes de que pasen los 6 meses, los tribunales
españoles no tendrían; y si es después si tendrían; que sucedería si los tribunales
españoles no tuvieran competencia por el 3? Tendriamos que analizar si los foros del 3
son exclusivos o no; la exclsuvuidad dxe los foros me viene en el articulo 6; so
nexclusuvicos frente a sujetos que tienen la nacionaldad de un em o….; si no me da
competencia el art 3, los foros de competencia del 3 no tiene el cracter de exclusuvidad,
porque el litigio es contra un demandado que ni tiene resdiencia ni es nacional de un em
en BII BIS, SERIA un no integrado; que pasa? QQue yo puedo aplicar o bajar el 7, que
me permite aplicar la normativa autónoma, pero antes de aplicar lo dicho en el 7, tendría
que verificar si no hay otro tribunal comunitaria que tenga competencia (art 17)

En guarda y custodia cual seria la norma aplicable? Convenio de la Haya


del 96 porque el menor reside en un EM miembro del convenio no miembro del
reglamento; la custodia iria por el convenio de la haya del 96; por que foro en concreto
de competencia?  EL menor tiene su resdiencia en Dinamarca; luego el 5 daria
competencia a los tribunales daneses (el marido se venia solo y dejaba allí a la mujer e
hijo), solo tendría un único foro por conocer, el foro de accesoriedad, del articulo 10.

18-03-2014

Pusimos un caso de un sujeto que venia a España y se dejaba en Dinamarca a la


mujer e hijos; en España se ponía la demanda de divorcio; y el pedia guardia y custodia;
la norma de competencia para el divorcio seria BII biss; cual seria la norma de
competencia para la custodia, teniendo en cuenta que ls menos siguen en Dinamarca, es
el convenio de la haya de 96 (Dinamarca la ha ratificado y no es miembro en BII bis);
que foro en concreto daría competencia a los tri españoles? El foro de accesoriedad
(si osmos competentes parea divorciar lo somos para guarda y custodia) ; pero el
tribunal español es el mas próximo para conocer del asunto? Hay otro mejor, es el de
la residencia habitual del menor que sigue en Dinamarca; quien puede conocer
mejor? Ues los tirbunales daneses, y en virtud de ello, que podría hacer España,
que aun siendo competentres, no son los mas adecuados para conocer del asunto?
 En el reglamento esta consagrado en el articulo 15, y en el convenio de la haya
en el arti 8; permite a un tribunal remitir el asunto sa los tribunales mejores
situados para conocer del asunto, pues los trbiunales españoes, en virtud del artic8
podria remitir el asunto a los tri daneses.

Y los tirbunales daneses en virtud a que foro se declarararian competentes?


CUAL seria la norma? El convenio de la haya, porque un tribunal danes nunca
puede aplicar el reglamento, porque este no vincula a tri daneses; se podrá
declarar competente en base al articulo 5, regla general, residencia habitual del
menor.
Y ahora imaginad que entre los inmigrantes que saltan la frontera, si fueran
menores de edad, tendrían los tribunales españoles para decretar el acogimiento de ese
menor marroquí? Cual seria la norma de competencia y el foro? El menor tiene su
residenci habitual en un EM del reglamento? No; luego la norma aplicable seria el
convenio de la haya; en virtud de que foro podríamos tener competencia? Mas que por
el articulo 5 por el 6; pero en cualquier caso tendríamos competencia; si en lugar de
proceder de marruecos, proceden de Senegal que pasa? La norma de competencia
seria BII bis (porque es un tercer estado que no es miembro ni del reglamento ni
del convenio), y que foro de competencia? Residencia habitual del 8 no, el 9 y 10
tampoco; seria el 13 que por el mero hecho de estar el menor presente en territorio
español

Imaginad un español que se va d vacaciones al Algarve, conoce a una portugesa


se enamoran y deciden iniciar una relación en común y fijan su residencia en Huelva;
tiene un hijo en común, y la pareja no funciona, hay ruptura, pero rompen de buen rollo,
y llegan al acuerdoi privada de que ocmo ella quiere volver al Algarve, que se lleve al
niñi y el los fines de semana, se trae a los niños a huelva; pero ella, conoce a un
ciudadano británico del que se enamora y este le pide matrimonio; la portugesa se lo
comunica al español, y ante el riesgo de que se traslade a reino unido decide interponer
una demanda de custodia ante tribunales españoles; tendrían estos tribunales
competencia para custodia, teniendo en cuenta que el menor reside en Poertugal?
Norma de competencia, foro de competencia?

Que normas tenemos? BII bis; los dos convenios de la haya y la normativa
autónoma del art 32; porque decidimos aplicar BII bis? Porque por clausulas de
compatibilidad (el art 60 o 61) mas el 12.4 nos dice cual es su ámbito de saplicacion
espacial, que es menor residente en un em o tercer estado no miembro de la haya; como
se da ese Ambitto espacial, la norma aplicabkle seria BII bis; dicho eso, hay que decir el
foro concreto en que se basa la competencia; la regla general es ver la residencia
habitual del menor pero por este foro los tri españoles no tendrían competencia luego el
8 no sirve; como estre no sirve, tb descartamos el 9 y 10; 11? NO porque sirve para
secuestro internacional de menores; el 12.1 establece el foro por accesoriedad, pero
no se podría utilizar porque no tenemos un proceso de divorcio previo; el 12.3?Era
la sumisión tacitca sujeta CIERTAS condiciones (que el proceso fuera en interés del
menor y hubiera vinculación con el territorio español; si se dan y comparece la mujer,
habría competencia por sumisión) Si la mujer no comparece,; el 12.4 nos serviriaa? No
porque actua cuando el menor reside en un tercer estado no miembro del convenio de la
haya; y el 13? El foro presentiae, porque el menor este en territorio español, el menor no
esta en territorio español; luego que hacemos? Articulo 14? Que hacia? Era la
competencia subsidiria que permitia consulta normas de competencia vigentes en
España en esta materia; habría que ver el convenio de la haya del 96, 61 y ley de
adopción.

PUES Si tenemos que llegar al 14, los tribunales españoles no tendrán


competencia judicial; porque el reglamento parte del ocnvenio de la haya; y si no
teníamos por reglamento tp la tendremos por el convenio; y asi con el otro
convenio y la ley de adopciin internacional. Luego, no tendremos competencia
judicial internacional (MUY IMPORTANTE). Luego nos tendríamos que declarar de
oficiio incompetentes; y vemos la escasa utilidad que tiene en esta materia de menores
(en contratos si tenia utilidad y en matrimonio algo menos)

Visto esto, en cualquier caso, imaginar que la mujer se somete tácitamente y


acepta la competencia de los tribunales españoles; podríamos conocer por el 12.e3; en
ese caso, que podrían hacer los tribunales españoles? No son los tribunales mas aptos
para conocer, luego deberían remitir el asunto a los tribunales portugeses; si fueramos el
abogado de esta persona., realmente le aconsejaríamos que litigara en España?NO; si
comparece y se defiende y dictan sentencia los tirbunales españoles, luego tendríamos
un problema de reconocimiento. Luego le diríamos que se fuera a litigar directamente a
Portugal donde tendríamos norma segura de competencia, xy no ttendriamos
reconocimiento.

Si tenemos competencia el siguiente problema será ley aplicable, que normas


regulan esto en materia de protección de menores; institucional no tenemos; o tenemos
normas convencionales o estatales; que convenios tenemos? El convenio de la haya del
96 y también el convenio de la haya 61 (ambos sirven para competencia y ley
aplicable) Como eran las relaciones entre ambos convenios?  El del 96 prima por
clausulas de compatibilidad (arts 50 y ss).

Luego basicamente lo normal es que en ley aplicable lo resolvamos


conforme al convenio de la haya del 96, porque tenemos un articulo 20 que
estabkece qyue wel convenio de la haya del 96 en ley aplicable, tiene un ámbito de
aplicación universal; la misma norma (el convenio) en competencia tiene un
ámbito determinado, y en ley aplicable otro, y el rreconocimiento solo tiene efiacia
inter partes.

Ello implica que el convenio de la haya del 96 desplaz al otro convenio y la


normativa autónoma del articu 33 de la ley de adopción; aarticulo vacio de contenido
que nos remite al CC, en el articulo 9.6 pero no tiene ninguna eficacia, teniendo en
cuenta que el articulo 20 del convenio de la haya del 96 proclama su ámbito universal.

Luego si el convenio de la haya del 96 tiene un ámbito de aplicación


universal, que sucede con las relaciones que mantiene España con EM en el
convenio de la haya del 61, no miembros del convenio de la haya del 96; cuales son
esos estados miembros del 61 no miembros del 96? Turquia y China-Macao  Que
hacemos? Imaginad que un tribunal español tien que decide sobre la custodia de un
menor que esta en Turquia, pero que puede conocer porque tiene competencia; si
España tiene competencia, y el menor reside en turquia, es un em del convenio del 61,
que aplica un juez español?= El convenio de la haya del 96 que tiene eficacia universal,
o el convenio de la haya del 61? El tribunal español tendrá un dilema y haga lo que
haga, hara algo mal; si decide apliar el del 96, no hace bien, porque el articulo 20 se lo
dice; pero si opta por aplicar el convenio incumple un convenio que tiene firmado con
turquia el convenio del 61.

El convenio de la haya del 61 tiene un concepto propio de menor; y para este


convenio, menor es toda persona que asi lo es según su ley nacional y la ley de la
residencia habitual; esta diciendo el articulo 12 del convenio de la haya del 61; pero no
solo tiene que darse el concepto de menor, sino otra condición de aplicación espacial,
para que se aplique, el menor tiene que tener su residencia habitual en Turquia o China
Macao; esta diciendo que si wl tribunal español decide cumplir lo que dice el 20 de la
haya, incumple un compromiso internacional adquirido en el convenio de la haya del
61, siempre y cuando este resulte de aplicación

Pero si respeta ese compromiso adquirido en el convenio del 61, cual es la


consecuencia? Que no cumple el articulo 20 del Convenio de la Haya.

Lo que dice la doctrina es que el convenio de la Haya del 61 deberia


aplicarse cuando el menor resida en Turquia o China Macao; pero elegir una
norma u otra que importancia tiene? Porque el convenio de la haya del 61 adopta
la norma del lex foro y foro propio, entonces que aplica el juez español? Su propio
derecho; luego el convenio de la haya del 61m los tirbunales espñaloes
aplicaríamos la ley española.

Y el convenio de la haya del 96 diferencia; es una norma convencional que


regula norma d conflicto; tenemos normas que no resuelve el problema; tenemos dos
tipos de normas; dependiendo de lo que se pida; porque el articulo 15 se aplica
cuando lo que pedimos se refiere ac cualquier medida de proteccioj del menor que
no sea responsabilidad parental; se aplicar para determinar la ley aplicable a esos
casos; luego los aritculo 16 y 17 cuando se aplican?  Cuando lo que se pida sea
una cuestión que afecte a responsabilidad parental (la atribución de un drecho de
guarda, custodia y visita)

Luego habrá diferencia entre una y otra norma; ya sabemos cuando se aplica el
art 15; en concreto cual es la ley que designa este articulo? Se aplica la lex fori, con
lo cual si aplicamos el articulo 15, tenemos la misma solución que el convenio de la
haya del 61; donde etsa la diferencia? En lo que si se pide, se refirere a la resp
parental ahí si cambia; por que? Porque según los arts 16 y 17, todo lo que tenga
que ver con resp parental, están regulados por la ley de la residencia habitual del
menor; el articulo 15, la regla general es lex fori pero si es cierto que encontramos
una diferencia entre el 15 de la haya y lo que establecia el articulo 2 del convenio
de la haya del 61; porque el art 15 dice que la regla general puede estar sometida a
excepción; excepcionalmente, la ley genera puede ser obviada y aplicar otra ley
que tenga prsente los vínculos mas estrechos.

Imaginad un padre francés represante de su hijo, y el hijo es dueño de bien


situado en España; el padre cumpliendo con la legislación francésa, pide la oportuna
autorixacion judicial para proceder a la venta del bien que esta en España; cual seria la
ley aplicable? Tendrian las Autoridades FRANCESAS competencia? Cual seria la
norma de competencia para este asunto? BII bis; porque el menor reside en un em; cual
seria el criterio de competencia? El arti 8 residencia habitual, luego los tribunales
francess son competentes; cual seria la ley aplicable por las autoridad francesas? El
convenio de la haya del 96 porque no esta ni turquia ni china macao

Luego si la norma es por clausulas de comaptibilidad y jerarquía frente al


derecho estatal, el convenio de la haya del 96, cual seria la norma aplicable? Seria
decidir entre 15 o 16 y 17; es el 15 porque no se pide resp parental; luego la ley
aplicable seria la propia ley francesa; PERO que le permite la ley excepcional’?
Dejar de aplicar la ley francesa, y aplicar la ley mas vinculada; que otra ley puede
haber? La española por ser el lugar donde esta situado el bien.

El convenio de la haya del 96 tiene normas de conflicto el 15, 16 y 17; pero


como normas de conflicto, este convenio regula los problemas de aplicación que
presenta la norma de conflicto; que problemas de aplicación se regulan en el convenio
de la haya del 96 (los tres problemas básicos que reguulan las normas inst
convencionales son el orden publico, reenvio y remisión a siste plur) El orden publico
va a servir para dejar de aplicar una ley que atentara contra nuestro principios;
por ejeplo el divorcio de 2 marroquies en territorio español; el menor esta en marruecos
a cargo de un abuela; luego cual seria la norma de competencia y el foro de competencia
para la custodia? Se presenta ante tirunales españoles demandad de divorcio y uno de
ellos pide custodia; cual seria la norma para determinar la custodia?

El convenio de la haya del 96 porque el menor reside en MARRUECOS,


miebros del convenio no miembro del reglamento comunitario; que foro? Solo
podríamos conocer por el foro de accesoriedad; cual seria la ley aplicable? Cual seria la
norma que determinaría esto? Marruecos forma parte del convenio de la haya del 96 y
no forma parte del 61, y nos quedaría la normativa autónoma; luegp aplicamos convenio
de la haya del 96, pero 15, 16 o 17? 16 porque estamos litigando en materia de resp
parental (custodia) y nos dice ese art que se aplicara la ley de la residencia habitual del
menor, que reside en Marruecos; y el derecho sustantitvo marroquí nos dice que la
custodia la tiene siempre el hombre y la mujer tiene la hadana; apñicaria un juez español
ley marroquí? No, porque es una norma discrimiatoria por razón de sexo.

Luego que diría el trib español, alegar el ordn publico del 22.

Luego tb tenemos el reenvio; pregunta, cuando hablamo de que se aplica el


derecho marroquí, cual se aplica? Material o conflictual? DEPENDE de la
solución dada por el propio convenio; y normalmente solian rechazar el reenvio
pero había excepciones; el convenio de la haya del 96 es un convenio que introduce
una eexcepcion y que acepta el reenvio; por lo que el articulo 21 acepta el reenvio, y
entonces hay que consultar el conflictual; pero que acepta el reenvio de primer o
segundo grado? De segundo grado (cuando la norma de conf remite a otro que no
es el español)

Y nos queda por ver el otro problema que plantea la normna de conflicto 
LLa remiision a sistema plurilegislativos; se regula en el articulo 47.

Otro problema es el del reconocimiento; hay que ver cuales son las normas;
cuales son las condiciones que hay que cumplir; es una cuestión que depende de la
norma aplicabnle al reconocimiento; qaue normas tenemos en diprivado que regule
reconocmiento y ejecución de sentencias extranjeras en materia de protección de
menores? Normas institucionales convencionales y el derecho estatal, dentro del
institucional tenemos el reglamento BII bis (sirva para comnpetencai y reconocmiento)
pero cuando? Cuando la sentencia procede de un EM; HAY uqeh hacer lass
3preguntas: de donde proviene, materia y la fecha, aunque con el reglamento BII bis no
hay que mirar la fecha porque en algunos reglamentos tiene disposiciones ttansitoria
especificas, y este es uno de ellos.

Junto a este reglamento, tenemos normas convencionales; y tenemos bilateral y


multilarelares; entre los segundos tenemos los elabrados en el marco de la conferencia
de la haya (el del 96 y el del 61) Como se titula el del 61? Convenio que regula
competencia y ley aplicable en protección de menores; pues solo regularía competencia
y ley aplicable? Pero hasta que salio la ley de adopción internacional, la ley que
regulalba el reconocimiento era esta norma; porque tiene una disposición que lo regula
en su arti 7.

Y luego otro convenio elaborada en el marco del consejo de europa, el


convenio de Luxemburgo de 1980 sobre reconocimiento y ejecución en esta materia.

Tb tenemos los convenios bilaterales; cada convenio tiene su propio ámbito de


aplicación; tenemos generales y especiales (que solo tenemos uno con Marruecos; con
este, tenemos dos convenios, una tiene carácter general y el otro especial; y aquí
hacemos referencia al especial sobre guardia custodia y visita)

Y tb tenemos el derecho autónomo que dependiendo de lo que se solicite o se


aplice el 34 de la ley de adopción, o el procedimiento de execuatur en el 954 y ss. Si
tenemos en cuenta las clausulas de compatibilidad que vimos ayer del reglamento BII
bis y el convenio de la haya del 96, tenemos que el reglamento BII bis prevalece sobre
el convenio de la haya del 96, el convenio de la haya del 61, y el convenio de
Luxemburgo del 80 y asi como los convenios bilaterales. (art 60 y 61 del reglamento)

Sabemos que haya del 96 prima sobre el del 61 por sus clausulas de
conaptibiidad.

Cual seria la norma para reconoce una sentencia belga dictada en materia de
custodia Con belgica que nos vincula? Es materia de menores, procedente de Belgica
y la fecha a dia de hoy; pero da igual la fecha; a dia de hoy, esa sentencia belga se
reconocería con el reglamento, los de la haya del 96 y 61, el de luxeemubrgo, no hay
convenio bilateral, y el articulo 954 y ss; cual seria la norma aplicable de las 5? Por
clausulas de compatibilidad (60 61 reglamento) prevalecería el reglamento sobre el
resto.

Luego la norma seria BII bis; cual seria la via de atribución de eficacia,
estamos preguntado por como obtendré la erficacia; puede ser automatico,
execcuatur, TEE o la eficacia directa; BII bis establece como vías de atri eficacia,
son automatico, execuatur o TEE; CUAL usaríamos? Se puede usar el TEE?
Donde se puede obtener el TEEE en materia de familia? Para dos cosas solo, para
derecho de visitas y para secuestro internacional de menores; luego no puedo
obtener el TEE porque aquí es custodia.

El automatico era mejor porque implica no iniciar un procedimiento judicial


pero que de pende de que vaya a uno u otro? Del efecto que pretendamos? Que puedo
pretender con una sentencia de custodia? El ejecutivo, y cuando era el ejecutivo,
siempre tenia que ir al execuatur. Que control hayria la autoridad competente?
Hay un control formal: presentar la solicitud con otros documentos y las
condiciones; la autoridad en 1 isntancia me hace un control de fondo y forma (solo
se controlaba la forma en BI y en BIII) EN EL resto de la normas en 1 instancia
hay un control de forma y de fondo, quiere decir que ante la autoridad
competente, deberá verificar que no incumple ninguna de las condiciones de
denegación del reconocimiento reguladas en el articulo 23 de BII bis.

El procedimiento automatico se encuentra regulado en el articulo 21 de BII bis;


el 21.3 : dice cualqueira de las partes puede pedir el reconocimiento o el NO
reconocimiento; puedo pedir que en España no se reconoce una decisión por ejemplo
de visitas; y esto es común a este reglamento y convenio de la haya del 96. Con lo cual,
que nos queda por ver?

Yo alemán, tengo reconocido, en virtud de una decisión judicial, un derecho de


visita, en relación con un menor, que esta en España y la madre me impide ejercerlo 
Ese padre alemán que puede hacer? Que las autoridades españoles reconozcan la
decisión; cula seria la norma aplicable al reconocimiento? Las que teníamos con Belgica
y añadiendo un convenio Bilateral que tenemos con Alemania; tenemos 6 nromas; pero
da igual, por clausulas de comaptibilidad del reglamento, me quedo con BII bis; en BII
bis, la cuestión a decidir aes la via de atribución de eficacia; podemos el automatico? Ni
pensarlo porque el efecto que vamos a pretender es el ejecutivo; seria execuatur o
TEE; si decidimos optar por el executart que implica? Aleman TIENE QUE venir
a España presente la solicutid en 1 istancia tribunal que hara un examen de fondo
y forma

Si opto por TEE que debería hacer? MNismo tribunales alemán que dicta
sentencia le pido, que me certifique la sentencia alemana como TEE; PREGUNTA:
donde están reguladas las condiciones que tiene que verificar el juez alemán para
certificar su sentencia como TEE? En el articulo 41 de BII biis, imaginar que cuple
todas las condiciones y lo certifica, con ese certificado que ocurre?  Que como es
TEE en España abre el procedimiento de ejecución.ç

Por que motivo se puede denegar ese procedimiento de ejecución por un


juez español?  Recordar lo que vimos con el 805 /2004; solo se puede denegar por
las causas que contemple el propio reglamento; y las causas las tenemos en el
articulo 47 y se refiere al hecho de que haya en Esapaña una sentencia
inconciliable.

Nos queda por ver el convenio de la haya del 96; cuando se aplicaría este
para el reconocimiento? Cuando tengamos una sentencia que proceda de un EM
ddel 96 NO MIEMBRO DEL REGLAMENTOO BIIbis; pero además tiene que
ser una decisión dictada después de la entrada en vigor del convenio de la haya del
96 (1 enero de 2011). Cuales serán las vías de atribución de eficacia? El convenio de la
haya del 96 contempla como vías de atribución de eficacia, el automatico y el execuatur
; el automatico esta regulado en el articulo 23; como se reconocería una decisión de
custodia procedente de Dinamarca dictada antes de 1 enero de 2011; BII bis no porque
Dinamarca no forma parte; el convenio de la haya del 96 tampoco porque no estaba en
vigor; nos quedaría el convenio de la haya dl 61 o el 954 de la LEC, todo depende de si
Dinamarca forma parte del convenio del 61; si no forma parte el 954 de la lec. Si la
decisión procede de Dinamarca a dia de hoy, se aplica el del 96; automatico o
execuatur? Execuatur porque se pide custodia efecto ejecutivo.

Si Dinamarca fuera parte del convenio del 61 es un convenio que regula ley
y competencia; tiene una norma de reconocimiento en su articulo 7 que establece el
reconocimiento automatico; si yo quiero en este caso ejecutar (custodia) me
serviría el convenio de la haya? No (porque el efecto ejecutivo nunca puede ir al
automatico, y solo se regula esa via de atribucin de eficacia en el convenio de la
haya del 61) luego tendría que ir por la noramtiva estatal

Y llegamos a la normativa estatal, dependiendo de cuyal sea la medida de


protección cuyo reconocimiento se solicita; tenemos el 34 de la ley de adopción y lo que
ya conocemos de la lec; cuando aplicamos el 34 y cuando el 954 y ss? Com ose titula
el articulo 34 de la ley de adopción?  Cuando tenga una decisión que no genera
vinculo de filiación, aplicamos el 34; si genera vinculo de filiación el 954.

Si yo tengo una decisión de custodia, procedente de EEUU; cual seria la norma


de reconocimiento? Hay que preguntarse : hay reglamento? Si pero no se ùede aplicar
no es Em; tendríamos que ver si EEUU forma parte del convenio de la haya del 96; la
profe cree que no; si no es parter en ese, que tendríamos que ver? Si forma parte del
convenio de la haya del 61, que tampoco; tendríamos que ver si es aplicable el convenio
de luxermburgo pero que solo sirve paa materia concretas y no se aplica porque lo
elabora el consejo de europa porque EUU NO LO HA RATIFICADO; luego no hay
convenio biltareal con EUU; NOS quedaría la normativ estatal, el 34 o 954; es una
sentencia de custodia, luego hay vinculo de filiación luego entonces se aplica el 954.

Si yo traigo una kafala marroquí, cual seria la norma aplicable al reconcimiento;


tenemos el convenio de la haya del 96, un convenio bilateral del 97 pero seria el general
no el general no especial, y por ultimo el 34 de la ley de adopción internacional; cual
aplicamos? La ley de adopción esta claro que nO; como resolvemos la concurrencia
entre lasa otras dos normas? Por clausulas de compatibilidad en el convenio de lahaya
era una clausula de compatibilidad que no resolvia el problema; a tenor del arti 52
podemos aplicamos el convenio multi o bilateral; cuando teníamos esto que pasaba?
Que se aplicable la regla de la eficacia máxima y en el reconocimiento esta regla en
que se concretaba? La norma que fuera mas favorable al reconocimiento y las
condiciones menos rigurosas; si comparamos ambas normas, seria mejor el convenio
multilateral ya que establece el reconocimiento automatico, frente al bilateral que
establece el execuatur.

Y una kafala procede de Egipto? No hay convenio mult ni bilateral, luego el


articulo 34; si viéramos las condiciones que hay en ese articulo hay control de
competencia de las autoridades que otorgan la kafala; el control de ley aplicable, control
de orden ppublico y también la regularidad formal de documento (que el documento que
se aporte sea autentico y traducido)

24-03-2014

Como se reconoceria en España una sentencia de custodia dictada por tribunales


turcos? Cual seria la norma aplicable al reconocimiento?  Teneos BIIbis pero
podemos? El reglamento en reconocimiento solo tiene eficacia inter partes y turquia no
es miemrbo, el convenio de la haya del 96 que no ha sido ratificado por turqui; por lo
que con Turquia se aplicara el convenio de la haya del 61; ese convenio en el
articulo 7 se referia al reconocimiento automatico.

Cob lo cual si pretenbdo el reconocimiento automatico de la sentencia turca,


quiere decir que es porque es compatible con el efecto que yo pretendo; luego, que
efecto puedo yo solicitar con el convenio de la haya del 61 y el articulo 7?El ejecutivo
no, ya que este efectivo es solo por execuatur; luego el convenio de la haya del 61 pero
que efectos me puede servir? El probatorio no; el efecto de cosa juzgada; la norma
de reconocimiento va a servir para muy poco. Si de esta sentencia turca quiero el
efecto ejecutivo, el convenio de la haya no me serviría; y no hay convenio con
turquia, luego seria aplicable la normativa autónoma, y en concreto el articulo 34
(para medidas de protección que no generaba vínculos de filiaicion) o 954 y ss de la
lec; luego en este caso, será aplicable el 954 y ss.

Pues seguimos en menores y nos vaos a ocupar del problema llamado secuestro
internacional de menores Que vamos a estudiar aquí? De que hablamosd cuando nos
referimos al secuestro internacional de menores?  Que diferencia el secuestro de la
menor de ese boliviano del que nosotros vamos a estudiar? Quien es quien secuestra el
menor? Normlamente suele ser un progenitor y sobre todo el que no tiene el derecho de
custodia; luego nos centraremos en los casos en que existe separación o divorcio y
existe secuestro del menor

Luego habrá SI de menores cuando hay un traslado o una retención ilícita


del menor en un Estado distinto del lugat donde este tiene su residencia habitual.
Traslado ilícito por que? Porqque el traslado es ilegal esta vulnerando el derecho
de custodia que ejercita el otro progenitor; pero en ocasiones el traslado es licito y
se ocnvierte en ilicitio; por ejemplo, el padre que se lleva a su hijo cuando le toca, y
llegada la fecha de devolución no llo devuelve.

Eso seria un concepto con carácter general; pero luego las normas que regulan
esta materia tienen su propio concepto. Cuando el secuestro es internacional? 
Cuando hay un elemento de extranjería; pero imaginad este supuesto; un divorcio de
mujer española de su marido alemán; se le dal a custodia a la mujer; y lleva a su menor
de granada a Barcelona; seria SI? Seria secuestro pero no internacional; no todo
elementos extranjero hace que el secuestro sea internacional (el hecho de que el
marido sea extranjero no lo convierte en internacional) Pues TENEMOS SI de
menores CUANDO tenemos un secuestro o retencion de un estado a otro distinto
del cual el menor tiene su residencia habitual.

Que medidas podemos poner en marcha para prevenir estos supuestos?  Las
medidas preventivas las tenemos en los aritculos 103 y 158 del CC ESPAÑOL. Como
toda medida preventiva puede servir o no; pero en cualquier caso hay que tener en
cuenta las medidas que existen para recuperar al menor.

Que puedo hacer? Los mecanimos que me da el derecho español; la via civil y la
via penal porque el secuestro de un hijo es un delito; yo puedo denunciar a mi ex pareja
que comete un delito tipificado en el CP; PERO LOS expertos en esrta materia
desaconsejan esta medida; consideran que la denuncia del secuestrador sea la ultima
medida a adoptar.

Lo que si tenemos es la via civil y en el marco civil tenemos mecanimos de


cooperación internacional, y en el caso de que no funcionan o existan estos mecanimos,
puedo solicitar el reconocimiento de la decisión de custodia. Quien tiene la custodia
tiene el menor y si tengo uan sentencia judicial que me otorga la custodia y un estado
extranjero que me la reconoce, ese estado me tiene que dar al menor. Tenemos esas dos
vías en el ámbito civil.

Que normas hay que rregulen cooperación internacional? Tenemos el


reglamento BIIbis; decíamos que había un articulo que operaba de forma paralela
al convenio de la haya del 80, el articulo 11; luego ese articulo 11 es una norma que
regula SI de menores; pero realmente ese articulo, rectificafa y completaba lo dispuesto
ya en esta materia por otro convenio, el convenio de la haya de 1980 sobre SI de
menores. Con lo cual, cuando puedo poner en marcha lo que establece ese articulo 11, y
si lo ponemos en marcha, yo estoy poniendo en marhca realmente elconvenio de la
haya; cuando aplico el convenio de la haya con las rectificaciones dfel articulo 11
del reglamento BII bis?  Cuando el menor ha sido sustraído a un EM del
reglamento; yEM son todos salvo Dinamarca.

Lo podemos poner en marhca en primer lugar, cuando el secuestro tiene lugar


a un EM del regalmento, pero además de ello, tiene que cumplirse tb los requisitos
que establece el convenio de la haya; en el convenio de la haya de 1980, (ámbito
subjetivo de las normas en este ámbito del SI del menor) ,menor es toda persona
menor de 16 años; luego para poner en marhca el mecanismo convencional,
primero, tiene que ser secuestro en un em y segundo, tiene que ser considerado
menor según el convenio de la haya (menor de 16 años)

El tercer requisito para que resulte de aplicación el convenio de la haya de 1980


y el articulo 11, es que sea un traslado ilícito tal y como lo define el articulo 3 del
Convenio de la haya de 1980; Para que se aplique se tiene que dar ese concepto que da
el articulo 3 y cuando hay tralsado ilícito? Cuando hay vulneración del derecho de
custodia que se otorga a una persona en viortud de ley, o bien porque se lo concede
una resolución juidical, o bien porque haya de por medio un acuerdo privado;
luego una persona puede ser titular de ese derecho de custodia de esas 3 maneras
(ojo con eso).

Luego, imaginad que yo casada con un alemán, y este se lleva a mi hijo que
tiene 5 años; que puedo hacer yo si en su dia npo tuve la precaucion de pedir una
medida preventiva?  Ha sido un secuestro a un EM (Alemania) luego podre poner en
marcha la cooperación internacional del convenio de la haya del 80 con las
rectificaciones que hace el articulo 11 del reglamento BII bis; si leyéramos como se
diseña la cooperación entre aoturidades, es cooperación entre autoridades
administrativas.

Como puedo poner yo en marcha el mecanismo de cooperación= ¿ Remitiendo


una solicitud de cooperación a la autoridad central designada en el extranjero; esa
solicitud la puedo presentar yo mismo, cumplimentándola según los requisitos que
establece ek propio convenio; la autoridad central debe comprobar si cumple esos
requisitos; ysegundo, localizar al menor en el caso de que el menor sepamos que esta
en ALEMANIA pero no donde esta concretamente; luego la autoridad tiene que poner
todos los medios a su alcance.

Incluso se habla de la posibilidad de que esa autoridad haga labores de


mediacion para que el secuestrado lo devuelva voluntariamente; pero si lo no lo
devuelve voluntariamente, inicia esa autoridad, un procedimiento judicial de
devolución; donde interviene el abogado del estado, y en España ese procedimiento
judicial lo tenemos regulado en los artículos 1900 y ss de la LEC; luego una madre que
pide solicitud a una aotirdad central española y que tiene que hacer? Localizarlo y una
vez localizado poner en marhca todos los mecanismos procesales pertinentes; luego el
abogado competente inciiara el procedimiento judicial donde se vera si incurre causa
legal alguna para devolver al menor o denegar esa devolución.
Y que causas se pueden esgrimir para denegar la devolución del menor? Las
tenemos en los artículos 12 y 13 del convenio de la haya Vamos a leerlos; En el
articulo 12 tenemos la regla de que si el menor ha saisdo secuestrado a otro estado y el
proceidmiento se ha iniciado en el plazo infgerior de un año desde que se inicio el
proceidmiento, ese estado tiene la obligación de devolver inmediatamente al menor;
luego es necesario la rapidez en este ámbito; cuanto mas rápido actuemos, mas
posibilidad de devolución del menor; pero en el caso de que el menor este integrado
en el estado de la nueva residencia, tp nos devolverán al menor, y eso es una
excepción a esa regla general del articulo 12

Y ahora el articulo 13  Quiere decir que aunque yo haya pasado menos de un


año y exista esa ol bigacvion de restitución inmediata, en el articulo 13 tenemos los
motivos que cuando aun no habiendo trasncurrido ese plazo no se me devolverá
ese menor porque quien ejerce ese derecho de custodia no lo ejercia, y cuando
exista UN RIESGO FISICO O PSIQUICO PARA EL MENOR; Y ESTA
SEGUNDA CAUSA, ES LA MAS ALEGADO PARA DENEGAR LA
DEVOLUCION DEL MENOR ES UN SI.

Por eso el articulo 11 del reglamento complemente y rectifica al convenio de la


haya; porque solo hemos dicho como funciona el convenio de la haya porque en el
marco de los EM el convenio de la haya acrua con el articulo 11; vamos a ver las
novedades que introduce el reglamento con respecto al convenio de la haya del 80.
Vamos a estudiar ese articulo 11 del reglamento BII bis Cuando vamos a aplicar le
articulo 11? Cuando el secuestro del menor es a un EM;

Hay una novedad que el convenio de la haya del 80 no incorpora; en el


procedimiento judicial, en el caso de que sea a España a quien se le solicita la
devolución del menor, HAY QUE DARLE SIEMPRE AUDIENCIA AL MENOR,
siempre que la edad del menor lo permita. La urgencia en la actuación ya estaba en el
convenio de la haya; las autoridades tiene que actuar con celeridad y si no se actua de
forma rápida, se podría vulnerar el articulo 8 del convenio sobre derechos humanos;
donde esta la novedad? Que ponemos plazos, ya que la sentencia ha de dictarse en
un plazo máximo de 6 semanas.

El aritculo 13 b del convenio de la haya era la causa mas alegada para denegar la
devolución del menro (cuando hubiera riesgo físico o psíquico para el) Aqui el articulo
11 rectifica al articulo 13; ahora no se puede denegar solo porque exista para el
menor ese riesgo, sino que tb se puede devolver si en el estado de la antigua
residencia se adoptan las oportunas medidas de protección del menor; se minimiza
la aplicación practica y tan abusiva que ha habido a veces del articulo 13 b del convenio
de la haya dl 80.

Tp estaba en el convenio de la hayua que en el procedimiento judicial, habrá que


oir a esa persona que ejercia la custodia del menor. Hemos visto las novedades que
incopora el reglamento frente al convenio.

Que vamos a ver ahora? Cuando ya tenemos una resolución de no devolución;


como se actua en caso de que ya tengamos una resolución de no devolución  Que
ocurre si Alemnia donde se secuestra a mi hijo, me dice que no lo devuelve porque le
menor esta integrado? Pues después de dictar esa resolución de no devolución, que
tiene que hacer el órgano judicial alemán? A que le obliga el articulo 11? A
notificar a la autoridad española competente a notificar esa resolución; para que?
Para que de traslado a las partes y con que sentido? En todo secuestro de menores
siempre hay una parte que no queda contenta, y esa parte es la que inicia el
correspondiente el procedimiento judicial de custodia; luego que sentido tiene esa
notificación? Para que se inicie en los tribunales de la antigua residencia del menor
un procedimiento judicial que peude ser que se haya iniciado o no. Si ha sido
iniciado, los criterios de competencia de esa autoridades en que artículos del reglamento
se basaran? El foro general era el articulo 8 que tenia dos excepciones: cuando hubiera
cambio de residenica del menor; el 9 era pa visitas y el 10 para secuestro de menores.
Luego si se ha iniciado el procedimiento, loos tribunales españoeles seriamos
compentetes por el aritculo 10.

Que no hay procedimiento? Pues la autoridad española archiva las actuaciones.


Pero que viene a continuancion?  Yo tengo una orden de no restitución de la
autoridad alemana, pero ltiigo por la custodia en España; que me permite el articulo 11?
Si yo tengo una resolucio nde custodia posterior a esa resolución de denegación, puedo
pedir quea resolución sea certificada como TEE; y esa resolución certificada como TEE,
según dice el articulo 42 de BII bis abre en Alemania cualquier procedimiento de
ejecucicion, y que motivos se puede alegar para denegar el procedimiento de ejecución
que se pueda iniciar en Alemania? Los motivos son los que establece el articulo 47; que
haya una sentencia incoimpatible de custodia en Alemania.

El funcionamneito del reglamento dio lugar a una cuestión proejudicial; era el


asunto Joseba Aguirre; era vasco casado con alemana; tiene una hija, y en España se
pone pleito donde se pido divorcio, custodia y derechos de visita; el tribunal español a
quien dio la custodia? No a la madre sino al padre porque en los procesos
internacionales, los jueces suelen privilegiar al nacional; que hizo la madre a la que se le
dio el derecho de visita? Que cogio a su hija y se la llevo a Alemania y que hizo Joseba?
Que puso en marcha? Como ha sido secuestrado a un EM , puso en marvha el convenio
de la haya con el ariculo 11; la autoridad alemana localizo el menor e inicio el
procedinmiento judicial pero dijero que no devolvían al menor. Y que hizo Joseba?
Presentar el problema de la custodia a los tribunales españoles e inicio el oportuno
procedimiento judicial; que le dijeron las autoridades españolas? Se la dieron pero en
ese 2 procedimiento de custodia, no vino la madre alemana a ser escuchada; por que la
madre no piso territorio español? Porque el padre lo había denunciado ante la via penal;
luego si venia a España iba a la cárcel; que dbeerian haber hecho los tirbunales
españoles= Remitir la oportuna comisión regotaria y que esa muejr ejerciera sus
derechos por laas vías tecnoligica; pero no se hizo asi, se dicto resolución en España y
Joseba pidió que fuera certificada como TEE; Y CON el se fue a Alemaniae inicio el
procedimiento judicial; pero las autoridades alemanas dijeron que no iciaban el
procedimiento porque no se había cumplido con la audiencia del progenitor.

Luego se había certificado como TEE de forma incorrecta; luego se plante la


cuestión prejudicial ante el TJUE Y QUE DIJO? Que un tribunal nacional no peude
añadir a la casa tasada que establece el reglamenot, motivos de denegación de
ejecución; luego si los tribunales españoles certificaron incrrectamente como TEE
ESO no era motivo de denegación; solo puede ser motivo de denegación el articulo
47. Eso si estamos en el marco del reglamento.

Y si el menor ha sido secuestro a un Estado no miembro como Estados unidos?


Yo que puedo hacer? Cooperacion internacional, pero con el reglamento BII bis? No
tenemos mas normas ya que eeuu forma parte del convenio de la haya del 80; luego las
normas de secuestro solo tieen eficacia entre EM; Y funciona como hemos visto el
reglamento de BII pero sin los elementis del articulo 11.

Si el menor ha sido secuestrado por ejemplo a Turquia Reglamento BII bis?


No; que tendríamos que ver? Si turquia forma parte del convenio de la haya del 80; ella
cree que no; si fuera parte podríamos aplicarlo, junto al convenio de luxembugro del 80;
este convenio esta elaborado en el marco del consejo de europa que funciona a través de
la cooperación entr autoridades pero su filosofía es distinta a la del convenio de la haya.

En el convenio de Luxemburgo, la cooperación se basa en el reconocimiento de


la sentencia de custodia; luego este convenio nos va a permitr rrecuperar el menor a
través de uh mecanismo de cooperación entre autoridades de reconocimiento de
sentencia; pero para que yo pueda aplicar este convenio de Luxemburgo, cuales son
los requisitos que han de darse?  Luego el menor tiene que haber sido
secuestrado a un EM del convenio de Luxemburgo; tiene que darse el concepto de
menor que establece el convenio, concretamente en el articulo 1; menor es toda
persona menos de 16 años, sin derecho a fijar su residencia.

Pero además de esos requisitos, tiene que darse un traslado ilícito; y en el


convenio de la haya el traslado era ilícito? Cuando había una vulneración del derecho de
custodia que podía venir por la ley por sentencia o Acuerdo privado; aquí el traslado
ilícito se da por vulneración de una decisión judicial de custodia; luego para poner
en marcha el convenio de la haya no necesito una decisión judicial; pero con el
convenio de luxembgur, si que tengo que tener una sentencia de custodia, y si no la
tengo, no puedo poner en marcha el mecanimos del convenio, y ello porque el
mecanismo se basa en el reconocimiento de la sentencia.

Hay que tener presente las condiciones de denegación de la sentencia, y se


regulan en los artículos 8 9 y 10 de este convenio de Luxemburgo. Vamos a leerlos;
el articulo 8 dice que hay un reocnocimiento inmediato de la sentencia si ha
transcurrido menos de 6 meses y las partes implicadas en el proceso tenían la
nacionalidad del estado de la anterior residencia del menor y la devolución es
inmediata; si se respeta el plazo de tiempo pero no se da el otro requisitos subjetivo?
Que acudimos al articulo 9  Si se interpone en ese mismo plazo pero la resolución no
afecta a nacionales ya no implica la devolución inmediata hay control; que control?
Derechos de defensa por un lado, y por otro, control de competencia de las autoridades.

Y YA vamos al 10 que vamos cuando la solicitud se interpone en un plazo


superior a 6 meses; en ese caso los motivos de denegación son mas, los previsto en
el articulo 9, mas lo establecidos en el articulo 10 Dependiendo del articulo, el
control será mayor o menor, y los motivos son unos u otros.

Que pasa si el menor es secuestro a un EM del convenio de la haya del 80


que tb lo es del convenio de Luxemburgo? Habria un problema de concurrencia
normativa, y cual aplicamos? El de la Haya porque el de Luxemburgop se basa en
un procedimiento de reconocimiento, que será mas largo que el mero
procedimiento de devolución que existe en el convenio de la Haya de 1980.

Junto con estos convenios mencionados, tenemos un convenio bilateral del 97


con Marruecvos solo por y para el reconocimiento de sentencias de custodia y
devolución del menor en el caso de SI de menores; se asemeja mucho al convenio de
Luxemburgo; es un convenio que durante años ha servido para poco porque una de las
causas de devolución inmedaita o de denegación, es que la sentencia se hubiera hecho
vulnerando el derecho de custodia prevista en uno de los dos OJ; y en el derecho
marroquí se distingue la wilaya (dirección de los hijos) y la fadana (el cuidado material
de la madre). En la practica, era como si no tuviera realmente ocnvenio, porque no nos
servia para recuperar a nuestros menores secuestrados allí, y nosotros teníamos que
devolver a los menores secuestrados aquí.

PERO hace poco marruecos ha ratificado el convenio de la haya de 1980; pero


claro, son pocos los estados islamicios que han ratificado convenios de cooperación
internacional; luego si no tenemos instrumentos de cooperación internacional que
permitan la devolución del menor, que puedo hacer yo para recuperarlo? Solo me
quedaría el reconocimiento dr la sentencia. Pero en los países islámicos, se reconocería
una sentencia europea donde la custodia la tiene la madre? Que podrán decir? Que
vulnera su orden publico porque la custodia la tiene siempre los padres.

Con lo cual, ahí solo cabe una política preventiva y un consejro a mujeres
europeas; en los países islámicos solo se reconoce la filiación que es legitima; quiere
decir que si yo mujer española me relaciono con un sujeto iraní, y me caso legalmente
según su OJ realmente, en caso de ruptua y SI DEL menor, yo tendre poco que decir
porque los tribunales iraníes le darán la razón al padre. Como puedo evitar yo que mi
mrado tenga derechos sobre mis hijos y me pueda secuestrar al menor? Viviendo en
pecado, o sea teniendo una relacuion sin constar legalmente, o si me caso, mme caso de
una manewra que no sea valida a los ojos del OJ islámico.

25-03-2014

Vamos a pasar el tema de los alimentos NOS quedaría tb sucesiones, pero las
novedades que incorpora el reglamento de sucesiones no lo vamos a ver; con lo cual,
sucesiones isn el reglamento comunitario queda en nada y ya lo sabemos; la ley
aplicable a la competencia a la LOPJ; Y EL RECONOCIMIENTO LEC; Sucesiones lo
veremos con el caso practico que tenemos; los casos practicos los corregiremos el 7 de
abril.

De alimentos que vamos a ver? Cuatro sectores del diprivado implicados en el


ámbito de alimentos: competencia judicial internacional, ley aplicable,
reconocimiento y cooperación internacional. Cual seria la norma de competencia que
el dirprivado español regula alimentos?  Insittitucionales tenemos el reaglemnto BI,
el reglamento BIII (NORMA SOLO Y POR PARA ALIMENTOS) tb tenemos
convenios multilaterales (convenio de Bruselas y lugano del 88 y 2007) y convenios
bilaterales (dos, uno con Uruguay, y otro con El salvador)

Y por ultimo tendríamos la normativa autónoma LOPJ; por clausulas de


comaptobiuldiad, de entre todas estas normas, cuales priman? Las de BIII estaban en los
artículos 68 y 69; y en base a ellas, BIII primaba sobre BI, este sobre convenio de
Bruselas; y BIII con el convenio de lugnao y los convenios bilterales? Cua ndo
aplicábamos el Convenio de Lugano? Lo veíamos en el articulo 54, cuando estaban
implicados Noruega, Suiza E Islandia, pero en concreto en que casos? Cuando haya
foro exclusivo (que en alimentos no hay), que el demandando tenga su domicilio o
hay sumisión expresa a tribunales de Noruega, Suiza e ISLANDIA.

Luego porclausulas de compatibilidad, los reglamenots comunitarios primaban


sobre los convenios bilaterales; pero que oucrre con los convenios bilaterales que hemos
mencionado con Uruguay y del Salvador? Cuando se aplicaran? Cuando haya relaciones
entre ESPAÑA y esos países; y cuando habrá esa relaciones? Con los EM de Lugano
cuando teníamos relación? Cuando el demandado tenia su domicilio y había foro de
sumisión expresa; pues en los mismos casos se aplicaran esos convenios; el del
Salvador y Uuruguay se aplicara cuando el demandado este domiciliado en, y haya
sumisión expresa a ese pais; pero la diferencia entre ambas, es que el Uruguay
tiene su propio ámbito de aplicacacion espacial.

Luego el de uruguay tiene que darse otros 2 requsitos; que el acreedor de


alimentos resida en España o Urugay y que el deudor resida o tenga bienes en el
otro estado; luego este convenio cuando se aplicara? Pensad que el acreedor de
alimentos esta en España y el demandado esta en Uruguay.

Dentro de BIII QUE VEREMOS? Los foros de competencia judicial


internacional que establece y las normas de aplicación que regula; que normas de
aplicación regulara BIII? Litispendencia, medidas cautelares, y el control de oficio de
la competencia (para declararse de oficio incompentente) Junto a esas normas
tendremos tb los foros de competencia, que los van a aplicar que tribunales y desde
cuando se aplican? Cuando se aplicaría BIII? Cual es su ámbito de aplicación?
Material en el articulo 1, que regula alimentos; el temporal, desde cuando se aplica
BIII?  Desde el 18 de junio de 2011; y el ámbito de aplicación espacial? Es un
reglamento que en competencia tiene eficacia erga omnes, lo aplican los EM Y
frente a todos.
Luego, quien es EM en el reglamento BIII?  BIII es basiamente BI pero
se han modificado cosas de competencia y se han añadido mas cosas; si BI obliga a
todos los estados comunitarios inclusive Dinamarca; pues que sucedERA con BIII
y DINAMARCA? EL si que dio en BI se extiende igualmente a BIII en todo lo que
BIII estaba regulado en BI; LUEGO BI que regulaba? Competencia y
reconocimiento; luego las disposiciones que regulan competencia y reconocimiento
son apñicables igualmente por tribunales daneses (pero NO LAS
DISPOSICIONES QUE BIII REGULA EN LEY APLICABLE, ESO NO
VINCULA A DINAMARCA)

Luego en competencia BIII en competencia obliga a todos los EM incluido


Dinamarca. CuALES son sus foros de competencia? BI EN COMPETENCIA que foros
regulaba? Foros exclusivos en primer lugar; el foro exclusivo afecta a alimentos? NO;
luego el foro exclusivo es inoperativo en materia de alimentos y lo dejo; cual seria un
foro que podría sernos útil para alimentos? La sumisión, de que tipo? Expresa y
tacita; pues eso hace BIII; la sumisión expresa esta en el articulo 4 y la sumiision
tacita en el articulo 5; el primer criterio de competencia por tanto es la autonomía
de la voluntad de las partes, pero esta sumisión expresa, a diferencia de BI, es
restringida; con BI se podía elegir cualquier tribunal; en este caso, esta
restringida, solo se pueden elegir los tirbunales que el articulo 4 designa; si designo
a otros tirbunales, esa clausula se tendrá por no puesta.

Pero no solo es restringida, sino que además tiene que cumplir requisitos
formales esa clausula; se exige que esa sumisión expresa sea por escrito o cualquier
medio que deje un registro duradero; y lo mas importante, es que la sumisión expresa
esta limitada, no cabe en litigios que afecten a menores; quiere decir que si tengo
un proceso de alimentos que trae causa en un divorcio con guarda y custodia, ahí
se podían elegir tribunales, pero no valdría para los alimentos de los hijos.

Si no hay sumisión expresa, o no cumple los requisitos formales, nos queda la


sumisión tacita; que se entiende en BIII por sumisión tacita? Mismo concepto que había
en BI Y CUANDO había sumisión tacita en BI? Cuanndo comparece y se defiende; que
pasa si no hay sumisiuon expresa y no hay sumisión tacita en BI? Que pasabaMOS A
LOS FOROS ESPECIALES; el foro general era el domicilio del demandado; pues si no
hay sum expresa ni tacita, el foro en virtud del cual podemos tener competencia, es
cualquiera de los que enumera el articulo 3 de BIII y podemos encontrar no solo el foro
general de BI y el foro especficio regulado en BI tb.
Vamos a leer ese articulo 3 del reglamento BIII PARA VER ccuales son los
foros que enumera Tenemos dos foros: serán competentes los tribunales esapñoles
si en España tiene su resdiencia habitual el acreedor o el demandado (deudor de
alimentos); seguimos; tenemos otros dos foros, los llamados foros por accesoriedad
que quiere decir? Que planteo en España un pleito acompañado de alimentos, y si
tengo competencia para la cuestión de estado civil, esa competencia se extiende
para alimentos; y tb tenemos el foro de accesorieedad en materia de
responsabilidad parental, tengo una sentencia de guarda y custodia con alimentos;
y si tengo competencia para guarda y custodia se extiende a alimentos; luego en el
articulo 3 hay 4 foros de competencia.

Que sucede si no tengo competencia por ninungo de los foros del articulo 3?
Pues sigo bajando como hacia en BI; Si ni el 4 5 o 3 no me da competencia, baso mi
competencia en el articulo 6 que es la competencia subsidiaria; en virtud de ese articulo
serán competentes los tirbunales de la nacionalidad común del acreedor y deudor de
alimentos; luego España, en virtud de este foro solo podría conocer del asunto, si ambas
partes tuvieran nacionalidad española.

Que pasa si tampoco tengo competencia por el 6? Acudimos al aritculo 7,


que tenemos consagrado el llamado fórum necessitatis, foro de necesidad; ya
hablamos de el? Lo tratamos cuando veíamos la declaración de ausencia y
fallecimiento (art 22 LOPJ) Este foro era un foro inventado que se lo sacaba la
doctrina para evitar la indefensión; pues esto hoy lo tenemos consagrado
legalmente en ese articulo 7; si no hay ningún tribunal que pueda conocer del caso
y no tengo competencia por los otros artículos, un tribunales español puede
conocer en virtud de este foro de necesidad.

Cual es la diferencia fundamental entre BI y BIII por tanto? Desde que esta
vigor BIII, en alimentos la LOPJ no se puede tocar; porque en BI teníamos el
articulo 4 que nos permitia irnos a la LOPJ, PERO EN BIII NO TENEMOS ESA
NORMA QUE NOS DE PERMISO PARA CONSULTAR NUESTRA
NORMATIVA AUTONOMA;

Si el reglamento BIII no me da competencia, ni por el foro de necesidad, tendría


que declarame de oficio incompetente
Ya hemos visto la norma de competencia; que vamos a ver ahora? Como se
resuelve el problema de conflicto de leyes (ley aplicable)  El siguiente problema es
este; como s resuelve en mateira de alimentos, cuales son las normas de dprivado?
Tenemos el reglamento BIII (ERA la primer norma ocmunitaria que regulaba
cuestiones de ley aplicable), pero lo cierto, es que si leemos su norma, no tiene
sustancia, porque en la misma época que se hacia BIII la conferencia de la haya estaba
negociando un convenio, el protocolo de la haya de 2007 que a su vez era una
rectificación de un convenio multi que existía ya, el convenio de la haya de 1973 sobre
ley aplicable, convenio que a su vez derogaba a otro convenio multi de la haya del 56
que solo se aplicaba para menores; luego BIII regula ley aplicable en su articulo 15,
pero si lo leemos es una norma vacia, ya que remite al Protocolo de la haya de
2007, que a su vez, si atendemos a sus clausulas de compatibilidad (18 y 19), el
protocolo deroga al convenio de la haya del 73 (no el de reconocimieno sino el de la ley
aplicable); convenio de la haya del 73 que a su vez derogaba a uno existente en mateira
de alimentos para menores del 56; con lo cual las relaciones entre los EM en esos
convenios, se salda con que va a prevalecer el Protocoolo de la Haya

Que tiene un ámbito de aplicación determinado, material espaciall y temporal.


Desde cuando se aplica el Protocolo de la Haya de 2007; tiene la misma fecha de
BIII, ES decir 18 junio de 2011; ambio material, alimentos; luego nos quedaría el
ámbito espacial: a que estado obliga? Lo tenemos en el articulo 2, y es erga omnes,
tiene eficacia universal, luego si tiene esta eficacia, cuando se aplicara? Lo aplican
los EM y frente a todos.

Luego la pregunta, que estados miembros del protocolo de la haya, aplican el


mismo?Los que los hayan ratificado; el aritculo 15 de BIII remite al protocolo de la
haya, luego el protocolo de la haya obliga a los em; pero a todos los EM Uno seguro
que NO que es DINAMARCA; SI EN BI no estaba regulado la ley aplicable, no se
aplica a Dinamarca; y además el protocolo de la haya no obliga a REINO UNIDO;
luego lo aplican todos los EM de la UE salvo Dinamarca y reino unido.

Luego en elprotocolo de la haya de 2007 tendremos el mismioo problema que el


convenio de la haya del 96; este segundo tb tenia eficacia erga omnes, pero tendríamos
otros convenios que podría ser aplicado para aquellos que no hubiera ratificadio el del
96; luego hicieran lo que hicieran los EM algo hacían mal; si aplicaban el convenio de
la haya dejaban de aplicar compromision internacionales vigentes en ese materia y
viceversa. Puyes este mismo problema lo tenemos en el ámbito de la lye aplicable; si
tengo el protocolo de la haya que tiene eficacia erga omnes, que pasa con esos estados
que no lo han ratificado pero que son miembros del convenio de la haya del 73 o del
56? Pues lo mismo, hagamos lo que hagamos tenemos un problema
Como lo solucionamos? LAS DOCTRINA dice que hay que respetar esos
compromisos, y aunque el protocolo tenga eficacia erga omnes, debería respetarse los
convenios internacionales; lurgo en que caso se aplicara el convenio de la haya del 56?
Solo seria apliable a las relaciones con Liechtenstein. A la lista de la lye aplicable hay
que añadir el convenio de Uuruguay que se le ha olvidado ponerlo.

Cuando SE APLICARIA EL CONVENIO DE LA HAYA DEL 73? Con


Albania, turquia, japon y suiza; es decir, salvo que este por medio liechtensteins,
uruguya, Albania turqia japon y suiza, es aplicable el protocolo de la haya del
2007.

Luego que regula ese protocolo? Regula normas de conflicto y por tanto tb los
problemas de aplicación; que problemas de aplicación regula?  Estamos en ley
aplicable, luego los problemas de la ley aplicable serian el orden publico, reenvio y
remisión a sistemas plurilegislativos; ORDEN PUBLICO (PODEMOS DEJAR DE
APLICAR UNA NORMA CONTRARIA A NUESTROS PRINCIPIOS) la
tenewmo regulada en el articulo 13 del Protocolo de la Haya; tb tenemos el
reenvio en el articulo 12 del protocolo, donde se rechaza el reenvio, luego la
remiision será hecha al derecho material extranjero; y por otra parte, la remiision a
sistema plurilegislativos; recordar que en cuanto a sistema plu, el protocolo de la haya
estableceia distinta soluciones según la remiision fuera a sist plur de base territorial o
personal

Base territorial se regula en el articulo 16; y el personal en el articulo 17 del


protocolo de la haya; con lo cual, visto los problemas de aplicación, vamos a ver cuales
son las normas de conflicto que regula; la primera norma de conflicto y que hay que
consultar, son los artículos 7 y 8; en esos artículos se consagra la llamada autonomía
de la voluntad conflictual; que se entiende por ello?  La posibilidad que tienen
las partes de elegir el sistema conflictual, las normas de diprivado que van a
regular esta cuestión; las partes pueden elegir el derecho aplicable a las obligaciones
alimenticias.

Pero hemos mencionado tb el articulo 8; cuando iremos al 7 y cuando al 8? El 7


consagra la autónoma de la voluntad pero para procedimiento especificios de
alimentos (cuando pido alimentos) y el 8 es cuando se pide alimentos acompañada
de otra acción (pido que me declaren hijo de, y si me declaran hijo de, tengo derecho a
alimentos, o una adopción, o un proceso de guarda y custodia). Dentro del articulo 8,
consagra la elección de ley, pero esa elección es limitada, restringida, y tiene que
hacerse por escrito. Que sea limitada quiere decir que si leemos el art 8
encontraremos las leyes que se pueden elegir, y fuera de ellas, no se puede elegir;
que sea restringida quiere decir que no sirve para todos los casos, en que casos no
podre elegir la ley aplicable? Hay un cierto paraleleimos con el art 4 de BIII; si en
competencia no uedo elegir tribunal cuando hay menor de por medio, en ley
aplicable no podre elegir ley aplicable cuando el litigio afecte a un menor;

Que pasa si no hay autonomía de la voluntad?  Si las partes no eligen


derecho aplicable, que esto es lo mas normal en este ámbito del derecho de familia;
pues en ese caso, la norma general es la que establece el articulo 3 del protocolo de
la haya; ese articulo, establece como regla general que será aplicable la ley de la
residneica habitual del acreedor de alimentos; ahora bien, no nos quedamos aquí,;
el art 3 es una norma que tiene corrección en el art 4 y presenta eexcepciones en el
art 5; luego no siempre aplicaremos la ley designada en el articulo 3.

Hay determinados litigios donde hay que aplicar las reglas especiales que prevé
el protocolo, dichas reglas las tenemos en los artículos 4 y 5. Vamos a ver el articulo
4 Cuando se aplicaría y como corrige la regla general del articulo 3?  Cual es el
supuesto de hecho del aritculo 4? Cuando se aplicara? Cuando en un proceso se
dilucida una cuestión de alimentos que afecta a menores (la obligación que tiene un
padre para con un hijo, o cualquier otra persona menor de 21 años, o de hijos a
padres) SE TIENE que dar uno de esos 3 casos; vamos a ver que el articulo incorpora
el 3;

La ley que se aplica va a dpeender de ante que tribunales se presente la


demanda; si se presenta ante los tirbunales donde tiene la resdiencia el deudor, la
ley aplicable será la de dicho estado (la lex fori) que sucede si aplicando esa ley, el
acreedor no tiene derecho a alimentos? Aplicariamos la ley de la residencia
habitual del acreedor; si consultando esa ley, no da alimentos tampoco? El ultimo
criterio de conexión que establece es aplicarle la ley de la nacionalidad común en el
caso que se tuviera; y si esa ley no reconociera alimentos, es que esa persona no
puede tener alimentos

Que sucede si se demanda ante tribunales distintos al lugar donde el deudor


tiene su residencia? Pues que primero seria aplicable la ley de la residencia
habitual del acreedor; si dicha ley no da alimentos, aplicaríamos la lex fori (la de la
residencia del deudor); que la lex fori no da alimentos, la ley de la nacionalidad
común en caso de que se tenga. Luego ese articulo 4 se aplica en alimentos a
menoreso de los hijos a los padres, y depende de cuales sean los tirbunales ante la
cual se presenta la demanda, la ley seria una u otra

Junto a este articulo 4, otra matizaicon al art 3, es el articulo 5 Que vamos a


ver? Cuando se aplica el articulo 5 y en que medida corrige a la regla general del
artiuclo 3; que dice ese articulo 5?  Iriamos al 5 cuando normlamente la mujer
(puede pedirla el hombre) pide pension compensatoria al marido;y que dice? 
Incorpora la ley que designa el articulo 3; luego en principio aplicaríamos la ley de la
residencia habitual del acreedor de aliementos, salvo que uno de los conyuges se
opusiera; luego en pejsiones compensatorias aplicaríamos la ley de la residencia
habitual salvo que un conyuge se oponga, en virtud de la ley de la residencia habitual de
los conyuges por ser esta la ley mas vinculada.

Nos quedaría por ver el articulo 6; pero este articulo no es una norma de
conflicto en si mismo, sino que es una medida de defensa; a mi me piden alimentos y yo
puedo argumente ese articulo 6 diciendo que a ewsa persona no le debo alimentos
porque asi lo establece la ley de la resdiencia habitual del deudor y la nacionalidad
común de las partes.

Visto el conflccito de leyes; nos quedaría por ver el reconocimiento en materia


de alimentos; que normas regulan esto?  Tenemos normas institucionales : BI, BIII y
el reglamento que regula el TEE (805/2004); JUNTO con ello tenemos normas
convencionales, convenios multi y bilaterales y a parte el derecho autónomo; dentro de
los multi tenemos el convenio de Bruselas, el convenio de lugano del 88 y 2007; pero
la versión del 88 no sirve hoy dia, por la disposición transitoria del convenio de lugano
que retrotraía su eficacia; si la sentencia procede de noruega, suiza Islandia, se aplica el
convenio lugano 2007; y teemos convenios especificios; uno multilarelal de
recocimiento del 73 de la haya; y uno del 58 referido al reconocimiento en
menores; y tenemos tb convenios bilaterales.

Como quedaría las relaciones entre todas estas normas? Solo tiene eficacia inter
partes; luego hay que hacer siempre tres preguntas; materia, fecha y el Estado de
procedencia; los reglamentos ocmunitaria solo serian aplicables? Cuando la
sentencia proceda de un ESTADO PARTE; DE biii FORMA parte todos los de la
UE; PORQUE Dinamarca sijo si a BI y BI regulaba reconocimiento; luego en BIII tb
quedaría vinculada en el reconocimiento; dentro del ámbito insititucional para saber que
norma aplicar, acudimos a las c de comaptibilidad, en concreto a las del articulo 68 y 69
de BIII; biii ESTABLECia que BIII prevalecía sobre BI; Y COMO eran las
relaciones entre BIII y TEE? BIII prevalece sobre TEE salvo en un caso, cuando
LA SENTENCIA PROCEDIERA DE UN EM DEL REGLAMENTO QUE
REGULA TEE NO MIEMBRO DEL PROTOCOLO DE LA HAYA. Luego el
TEE pars quien quedaba en materia de alimentos? Pues para REINO DE UNIDO.
Por que a Dinamarca no se le aplica TEE? Porque no es miembro del reglamento que
regula TEE.

Luego toda ssentnecia ocmunitaria se reocnocr con BIII, salvo aquellas


procedntes del REINO UNIDO; QUE OCURRE CON ELLAS? Las relaciones
entre BIII Y TEE son facultativas; una sentencia inglesa de alimentos, puede
reconocer con lo establecido en BIII o con lo establecido en el TEE. Recordamos las
vías de atribución de eficacia que regulaba BIII? BIII regulaba 3 vias: la eficacia
directa (sentencias dictada en EM ejecutiva en el EM y aquí abre un
procedimiento de ejecución, sin necesidad de execuatur, y sin necesidad de TEE);
tb regulaba el procedimiento automatico, y el execuatur.

De que dependía acudir a la eficacia directa, execuatur, o automatico? De donde


procediera la sentencia; si era estado parte o no del protocolo de la haya de 2007; la
eficacia directa, cuando se podía esgrimir? CUANDO TUVIERAMOS UNA
SENTENCIA DICTADA POR UN TRIBUNAL PARTE EN EL PROTOCOLO
DE LA HAYA DEL 2007, DICTADA DESPUES DE LA ENTRADA EN VIGOR
DEL REGLAMENTO BIII (18 junio 2011), COMO CONSECUENCIA DE UNA
ACCION JUDICIAL INICIADA DESPUES DE LA ENTRADA EN VIGOR (18
junio 2011); luego una sentencia danesa o inglesa nunca puede ir por la eficacia directa;
si no se dan los 3 requisitos, podríamos aplicar BIII, pero no podríamos obtener la
eficacia directa y tendríamos que ir o bien al automatico, o bien al execuatur, que ya
dependería del efecto que se pretenda.

31-03-2014

Estuvimos viendo el reconocimiento en materia de alimentos; como se


reconoceria en Belgica, una decisión española de alimentos dictada a dia de hoy,
teniendo en cuenta, que los tribunales españoles, aplicaron la LOPJ para fundamentar la
competencia judicial; seria la respuesta la misma si la decisión procediera de Reino
Unido  Lo de Belgica  Nos tenemos que preguntar país de procedencis, fecha y
materia; que normas tenemos y con cual nos quedamos? Tenemos BI, BIII, TEE,
convenio de Bruselas, lugano, convenio de la haya, no tenemos convenio bilateral y la
normativa autónoma belga (se reconoce en Belga no en España) y de todas ellas cual
seria aplicable? Tenemos las clausulas de compatibilidad: arts 68 y 69 de BIII pero tb
tener presente la norma de compatibilidad en el convenio de lugano de 2007; con todo
eso en la mano, el resultado es que la norma aplicable al reconocimiento seria BIII.

Con BIII en la mano, como se reconocería esta sentencia? La via de atribución


de eficacia cual seria? Eficacia directa porque se dan 3 requisitos; que la sentencia
proceda de un EM del protocolo de la haya y España lo es; que sea dictada después de la
entrada en vigor del reglamento BIII (QUE LO ES) y como conseucencia de una acción
judicial inciada después de la entrada en vigor de BIII (que lo es). Luego el cauce de
reconocmiento seria eficacia directa, y lo que quiere decir, que si tiene eficacia ejectuvia
en España, directamente puede abrir un procedimiento de ejecución en Belgica

Esto es materia nueva: Y cuales son los mecanismos procesales de defensa que
se puede esgrimir contra esa sentencia española que tiene eficacia ejecutiva directa? 
Tenemos los que establece BIII que son: el articulo 19 de BIII, que permite solicitar un
reexamen de la sentencia dictada por el mismo tribunal de la vista, siempre que se den
ciertos requisitos; y los requisitos del 19 piensa en los supuestos en que la srntencia es
dictada en rebeldía del demandado, pero una rebeldía como consecuencia de un defecto
en la forma o en el tiempo de hacer la notificación (puede ser que en el proceso iniciado
en España no se escuchara al sujeto, al demandado)

Por que motivos se podría denegar la ejecución? Si tengo la sentencia española y


quiero ejecutarla en Belgica, que documentos presentare para que se lleve a cabo en
BELGICA el proceso de ejecución? Puees esos documentos los tenemos en el articulo
20 de BIII (LUEGO inicio procedimiento de ejecución tal y como dice el 20) Pero, por
que motivo me pueden denegar la ejecución, y si en algún momento, se puede
suspender la ejecución? Las causas de denegación de la ejecución y suspensión lo
establece el articulo 21.

Es cierto que junto a la suspensión, el articulo 21 enumera los supuestos de


denegación siempre a instancia de parte; cuando se denegara? Normlamente cuando
exista incongruencia con una sentencia dictada en el terittorio extranjero. Un juez
español podría determinar la competencia en base a la LOPJ? No porque la norma de
competencia seria BIII Y BIII no tiene ese aritculo 4 de BI que permite basart la
competencia en la LOPJ; si nos equivocamos de norma, afectaría al reconocimiento de
la sentencia? No si es eficacia directa; luego la sentencia española no existiría ningún
motivo de denegación ni para evitar la ejecucuon porque no hay control de
competencias; lo único que puede paralizar la ejecución es lo que dice el 21, y en el 21
control de competencia no hay
Y si la sentencia procediera de Reino UNIDO? La diferencia seria de la norma
aplicable; si laa sentneica procede de allí, RU no forma parte del protocolo de la haya; y
de hecho con RU ES EL único estado ocn el que resulta aplicable el TEE; luego se
puede reconocer a través del reglamento BIII, o bien a través del TEEE, SIEMPRE
QUE SE CUMPLAN LOS REQUISITOS DEL TEEE, es decir siempre que fuera un
crédito no impugando (requisitos del articulo 6 de tee)

Pero dentro de BIII cual seria la via de atribución de eficacia? Directa no podría
ser porque es con sentencias de em del protrocolo de la haya; será el automatico o
execuatur, y ello dependerá del efecto pretendido; si es el ejecutivo será el execuatur;
pero que otro efecto puedo pedir que no sea el ejecutivo? El efecto de cosa juzgada;
imaginad tengo ya sentencia dictada en España, y puedo hacer valer esa sentencia,
sirviéndome el reconocimiento automatico; pues salvo ese efecto, lo normal es que se
pida el efecto ejecutivo

Y entonces., que control me hara el juez de 1 instancia en ese execuatur? BIII es


lo mismo que BI, LUEGO el reocnocimiento será el mismo; luego el juez de 1
instancia solo hace un control formal, presentando los documentos exigidos; y si lo
cumplo me tiene que dar el reconocimiento, si la otrap arte recurre, será en 2 instancia
cuando haya un control de fondo y forma. Que pasa si la sentencia viene de RU y esta
equivocada? Entre BIII y TEE la relación es facultativa, pero siempre es mejor ir al
titulo; con BIII en la mano, si se pretende el efecto ejecutivo iríamos al executaur; en
primera isntancia efectaria algo que los jueces ingleses se hubieran equivocaO?No
porque es un control de forma; pero en 2 instancia, un particular podría oponer como
motivo de denegacion que los jeuces ingleses no fundamentaron bien su competencia?
Si porque se pueden alegar las condiciones sustantivas del articulo 24 de BIII; LUEGO
se podría denegar por ese hecho? Pues no porque en BIII los motivos de dnegeancion
del reconocimiento solo son: orden publico, garantías proceslaes de defensa e
inconcibilidad; pero el control de la competencia, no se regula como motivo de
denegación del reconocimiento.

Para terminar el tema de alimentos, junto al reconocimiento tb puede operar la


cooperación administrativa entre autoridades centrales, que se ponen en marcha tal y
como vimos en si de menores; cuales son las normas que establece esa cooperación?=
La tenemos en el reglamento BIII en el capitul IV y en otro convenio fundamental el
convenio de Nueva York SOBRE obtención de alimentos en el extranjero de 1956; es
un convenio elaborado en el marco de naciones unidas
A partir de estos instrumentos de cooperación, las partes puede obtener
alimentos a través de estas autoridades que hacen de intermediarias; hay que saber que
el reglamento desplaza entre los EM a lo dispuesto en el convenio de Nueva YORK;
hay que saber cuando se aplican las disposiciones de cooperación reguladas en ese
capitulo IV de BIII Con que estado se puede articular ese sistema de cooperación?
Con estados parte del reglanmento, y en concreto de ese capitulo, porque no todos los
estados comunitarios son parte de todos los sectores del pdiprivado que regula BIII; que
estados son miembros? Todos menos Dinamarca; luego no puedo poner en marcha el
mecanismo de cooperación en esta materia; y si no puedo aplicar BIII que aplico? El
convenio de Nueva York siempre que se pueda aplicar.

Y cuandfo se aplica ese convenio? Tiene eficacia erga omnes o inter partes; en
cooperación siempre es inter partes; luego entre EM; SOLO se puede poner en marcha
cuando la cooperacio nafecte a em: el acreedor de alimentos reside en un estado y el
deudor en otro.

Que hay que saber? Para que sirve la cooperación; sirve depediendo de la norma;
para que sirve en BIII? Se regula en el articulo 56: puedo pedir cooperación para iniciar
una accion judicial en el extranjero como acreedor de alimentos; o me puede servir tb
para el reconocimiento de una decisión (tengo una decisión española y la reconozco en
el extranjero, porque no se va como va el tema ni quier contratar un abogado). Hay que
saber la diferencia básica que hay ennte biii y convenio de nueva york; el convenio solo
tiene funcionalidad para el acreedor de alimentos; en el aritculo 56 del reglamento, sirve
tanto al acreedor como al deudor de alimentos; pensad: el deudor quiere modificar la
pension de alimentos. Esa es la diferencia fundamental entee BIII y el Convenio de
Nueva York.

Vamos a empezar con la parte de contratos: cuales son las normas de


competencia de un juez español en materia de contratos? Tenemos norma institucional,
convencional y norma autónoma; institucional tenemos BI que será desplazado en enero
de 2015 por BIbis; convenios multi y bilaterales; y la LOPJ; ENTRE los convenios
bruslas y lugano en dos versiones. Luego si soy empresa española y la holandesa
incumple un contrato, y yo la española, pretendo demandar ante tribunales españoles,
cual seria la norma de competencia? BI y todas las demás: pero por clausulas de
compatibilidad nos quedamos con BI. En contratos solo me sirve BI o Lugano del 2007;
Lugano cuando se aplicaba en contratos? Cuando el demandado este domiciliado en, o
exista sumisión expresa a tribunales de Noruega, Suiza o ISLANDIA.
A partir de que foros podríamos determinar la competencia en materia de
contratos? Foro exclusivo se aplicaba a contratos? No porque eran derechos reales etc
etc; luego vamos a ver los que puedn sernos útiles en contratos; tenemos por tanto, el
foro de la sumisión expresa (recordar lo que decíamos; hay 3 tipos de sum expresa y
que sobre ella prevalece la tacita del articulo 24, y para ser valida requisitos formales y
materiales) El concepto de suamision táctica en la UE era que el demandado
comparezca y se defienda.

Si no hay sumisión, el siguiente foro era el articulo 2, el llamado domicilio del


demandado; y si no nos sirve ese foro, acudimos ya a los foros especiales por razón de
la materia; para utilizar el art 5 condicion encesaria era que el demandado tiene que ser
o estar domiciliado en un EM; si el demandado no esta domciiliado en un EM? Que
podemos usar el articulo 4 que nos permite acudir a la LOPJ

Si como en este caso, el demandado tiene su domicilio en la UE (Holanda) el 5


SERIA LA NORMA aplicable me de o no competencia; si el 5 no me da competencia,
me tengo que declarar de oficio incompentente, no puedo ir a buscar competencia en el
articulo 4; si la norma aplicable es el art 5, llegado a ese articulo, nos teníamos que
preguntar que cosa? El art 5 consagra el foro executionis; el legislador determina ese
lugar en dos contratos; cuando la regla especial no nos sirve nos volvemos a la general,
la especial era en compravente y servicios; cuando noi puedo aplicar la norma especial?
Cuando era un cpontrato no previsto en la norma, o mixto; si no puedira aplciar la regla
especial me vuelvo a la general y tendría en cuenta el petitum de la demanda y junto a la
sentencia VEXIS. Todo esto era recordar

Cuales serían las normas de reconocimiento? Tb lo vimos en el primer parcial


Tenemos derecho institucional (BI, TEE), convenio de Bruselas y lugano, los convenios
bilaterales, y la LEC: Donde nos centraremos entonces? En el tema de la ley aplicable
que en contratos no vimos. Com ose resuelven los conflictos de leyes en materia de
contratos; si la holandesa incumple el contrato, que ley determinar si hay
incumplimiento contractual o no? Según las normas de dirpirvado, y tenemos el
reglamento 593/2008 que es ROMA I; tenemos tb convenions internacionales de
derecho material, y convenios internacionales de derecho conflictual; que implkica que
tengamos convenios internacional de derecho material? Que diferencia había entre
normas materiales y las de conflicto? La norma material me resuelvve directamente el
problemas, frente al a conflictual que solo remite al OJ que resuelve el problema.

Dentro de los convenios internacionales tenemos el Convenio de Viena de 1980


sobre compraventa internacional de mercaderías; es un convenio elaborado en el marco
de nacionaes unidas; junto a ese ocnvenio, tenemos convenios que regulan transporte
(cualquier modalidad de transporte aéreo, ferrocarril, por mar, por tierra etc) Tofo lo que
es contratos de transporte es materia.

Y luego tenekos el derecho conflictual; que es el convenio de roma de 1980; ya


explicamos la función de este convenio de roma; el legislador europeo su finalidad, era
obtener la libertad de decisión en la ue; pero para obtener la libetad de circulación de
decisión tuvo que unificar normas; el convenio de Bruselas con el tiempo se modifico y
tenemos BI; POR QUE EL CONVENIO DE ROMA Y SU MODIFICACION QUE ES
ROMA I es el complemtno ideal de BI o del convenio de Bruselas; porque TIENDEN A
EVITAR LA practica de los particulares de acudir al fórum shoping, dedicándose a
comprar tribunales, aquellos que les daría la razón de forma segura.

Como evita la practica? Unificando ley aplicable de forma quem e da igual


litigar en Francia o España ya que la norma aplicable será la misma. Hay que saber que
el convenio de roma es un convenio comunitario, su base jurídica era comunitara, luego
sus em son comunitarios.

Junto a ese reglamento ROMA I normas materiales y conflictuales, tenemos


nuestor drecho autónomo regulado en el articulo 10.5 del cc. Pero además, recordar que
en el ámbito del comercio internacional tiene una gran importancia el derecho
trasnacional o lex mercatoria; luego en este ámbito, no solo tenemos normas estatales
institucionales o internacionales, sino que tb hay que destacar la importancia de la lex
mercatoria. No es sino un derecho elaborado por los comerciantes, y dentro de la lex
mercatoria, cabe usos, practicas comerciales, la Camara de Comercio Internacional de
Paris cuya función es elaborar normas de comercio internacional, Pero tb resuelve
controversias internacionales

ESTa cámara ha desarrollado un propio reglamento de arbitraje donde las partes


pueden solucinoar sus problemas; tenemos por ejemplo elaborado por esta camara,
modelos de contratos, o ha elaborado también los llamados incoterms, o también los
llamados principios UNIDROIT del 2010, que es una organización que elabora normas,
y un aporte fundamental es esos principios, con el estudio del derecho comparado en los
contratos; en ocasiones se han eonctrado principios comunmes a ambos sistemas. Y en
otros casos se ha optado por un modelo mas eficiente en las relacioines ocmerciales.

Con lo cual, que aunque no lo vamos a ver, tiene gran importancia esta lex
mercatoria.
Todas esas normas internacionales regulan como se resuelve el conflicto de
leyes; luego si yo, empresa española he hecho una compraventa con la empresa
holandesa, realmente habría incumplimiento? Que norma lo determinaría? Me serviría
el reglamento ROMA I, el Convenio de Viena (es mercadería) y el Convenio de ROMA
y nuestro 10.5; por quitar normas, que aplicamos ROMA I o convenio de roma? Roma I
lo desplaza; si tachamos el 10.5 para siempre por que? Porque el reglamento ROMA i
tiene un ámbito de aplicación UNIVERSAL, con lo cual sea EM o no siempre se
aplicara ROMA I o Convenio de Viena; que aplicamos antes? Una norma que da
respuesta directa u otra que no la da? A la directa: el reglamento comunitario, es una
norma de conflicto, luego primara siempre la norma material, sobre derecho conflictual,
luego siempre que estemos ante contrato de compraventa mercadería, tendríamos que
ver si podemos aplicar el Convenio de Viena, pero no podemos descartar del todo
ROMA I.

Porque viena no me da la respuesta directa d toda la eficacia del contrato; no me


dice por ejemplo si el contrato es nulo o no por un vicio del consentimiento. Luego a
veces aplicaremos de forma combinada Viena y ROMA I; TODO LO QUE NO
REGULA VIENA, SERA POR ROMA I.

Vamos a estudiar por tanto VIENA; nos interesa el ámbito de aplicación


material, espacial y temporal  PPara saber cuando se aplica, hay que saber esos tres
ámbitos  Material: las compraventas que se incluyen las tenemos en el articulo 2
(mirarlo); vamos a ver el ámbito de aplicación espacial que lo tenemos en el articulo 1,
vamos a leerlo Cuando se aplica? Enttre EM; ES DECI R cuanto tenemos
comerciantes que tiene su establecimiento en distintos Estado partes en el convenio; a
simple vista parece que tiene eficaca inter partes, pero que sucede si uno de los dos
comerciantes, no tiene su establecimiento en un EM Viena da una segunda
oportunidad, cual es? Tengo dos oportunidades (la primera entre EM) Y LA
SEGUNDA es cuando las normas de diprivado remitan a la ley de un EM EN EL
CONVENIO DE VIENA

Cuales son las normas de dirprivado en España a partir de la cual puedo aplicar
Viena? Pues Roma I; LUEGO roma sirve para ver si se aplica Viena, pero se aplica tb
en todo lo que Viena no regula. Luego roma I me tiene que remitir a la ley de un estado
contratante. Luego caso: una empresa española y otra inglesa que realiza un
compraventa de mercaderías, y en el contrato se dice que el derecho aplicable va a ser el
drrecho español; tenemos contrato de mercaderías, cual seria la norma aplicable a este
contrato? Tendriamos Roma I convenio de Viena y nuesta normativa autónoma;
primero aplicamos Viena si estamos en su ámbito; por ámbito de aplicación material si
es aplicable (art 2); por el espacial puedo aplicar? Tengo que ver si España y RU son
EM del Convenio de VIENA; España forma parte de Viena pero RU no; luego la 1
condiccion no se da, peroacudimos a la segunda oportunidad; si ROMA remite a la ley
de un estado contratante se aplica VIENA; el articulo 3 de ROMA dice que el contrato
se regirá por la ley elegida por las partes, y la elegida es la española; España forma parte
de Viena? Si; luego este contrato se regirá por el Convenio de Viena de 1980; y ello asi,
salvo que entre en juego el articulo 6 del Convenio de Viena, es decir, salvo que las
partes deroguen o excluyan la aplicación de Viena; luego el convenio de viene tiene una
naturaleza facultativa, las partes pueden prever que no se aplica viena a su contrato.

Que nos interesa del reglamento ROMA I? Vamos a ver normas de conflicto y
nuestros problemas de aplicación; que problemas de aplicación regula ROMA I? 
Reenvio,remisión a sistemas plurilegislativos y orden publico; en cuanto al reenvio,
roma I dice que excuye el reenvio, hay que aplica el derecho extranjero material; en
cuanto al orden publico (art 21) podemos dejar de aplicar una norma que pueda ser
contraria a nuestros princiipiso; y en cuanto a la remisioon tenemos el articulo 22, y
establec una solución directa.

Que normas de conflicto regula ROMAI¿? No hemos dicho cuando se aplica


ROMAI; cual es su ámbito de aplicación? Cuando estemos dentro de ambbito de
aplicación material (art 1); no se aplican a las materias que sean contratos no
contractuales, o cuestiones reguladas en otras normas como los pactos sucesorios, o por
ejmplo lo que afecta a letra de cambio, cheque o pagare o a los convenios de arbitraje; el
ámbito de aplicación espacial (art 2) es erga omnes, por eso desplaza y nunca se aplica
el 10.5 del cc; y el ámbito de aplicación temporal del articulo 28, que según ese art, el
reglamento se apkica a los contratos celebrados con posterioridad al 17 de diciembre de
2009, y los celebrados antes? Se aplicara a ellos el convenio de ROMA no el
reglamento.

Hay distintas normas de conflicto; las que regulan el fondo del contrato,, las que
regulan su validez formal, y las que regulan la cuestión de la incapacidad en el contrato;
la incapacidad esta regulada en el articulo 13; cuando veíamos el estatuto personal, la
capacidad contractual se regula por el 9.1 pero esa regla general tenia una excepion por
interés nacional, era la consagración internacional de la doctrina Lizardi; lo que regula
ROMA no es capacidad sino incapacidad que ya lo vimos (y nos remitimos a la
mismas). Vamos a ver en las otras normas que regulan fondo y forma; dentro de las
normas de conflicto que regulan el fondo, tenemos normas generales y especiales; las
generales las tenemos en los artículos 3 y 4 de ROMAI; y las epseciales están el 5 6 7 y
8. Normas epseciales porque son normas de conflicto que regulan contratos específicos;
por ejemplo el 5 regula contratos de transpore, el 6 regula contratos concluidos por
consumidores, el 7 regula los contratos de seguro internacional, y el 8 regula los
contratos de trabajo

Si no es ninguno de ellos aplico el 3 y 4; dentro de las normas especiales nos


centraremos en el articulo 6, y 8. Luego si aplico ROMAI LO PRIMERO queh ya que
ver es que norma de conflicto aplico (de fondo, forma o incapacidad); si es de fondo,
tengo que saber si encuentro la solucuon en una norma general o especial; si no tengo
contrato especifico, la primera norma a consultar es el articulo 3 que consagra la
autonomía de la voluntad conflictual y ello que implica? La libertad que tienen las
partes de elegir el OJ que regirá sus relaciones (lo veíamos en alimentos) pero hay
diferencia entre la autonomía de la voluntad del protocolo de la haya y esta? En
alimentos la autonomía era limitada (no cualquiera) pero en la contratacion
internacional, se admite la libertad, y cualquier oj se puede elegir, tenga o no
vinculación con el contrato. Pero hay que distinguir la autonomoa de la voluntad
conflictual de la material; la conflictual ya la hemos visto (elegir el oj que regirá las
relaciones) y la material cual será? La libertad de estipular cualquier pacto en el
contrato.

Pacto o estipulación cuya validez dependerá de la ley que regule el contrato, ley
que pued ser elegida o no por las partes; Por tanto si digo: una empresa española que
contrata con una francesa (contrato de prestación de servicios) y en el contrato se
incluye una clausula que dice.: en caso de litigios, se aplicaran los principios de
UNIDROIT del 2010; es una clausua contractual; es autonomía de la voluntad material;
luego la poisiilidad de aplicar esos principios, va a depender del derecho que regule el
contrato, que puede ser elegido o no por las partes; esa clausula seria fruto de la
autonomía material de las patres, cuya validez dependería de la ley que regula el
contrato, según lo estipulado en ROMA I.

01-04-2014

En clase veriamos los siguientes ejercicio: el caso 2, el caso 3, el caso 6, el caso


9 (tiene custodia y divorcio que en clase veriamos tb alimentos) el caso 12 y el 14 el de
sucesiones; luego de contratos haremos el numero 2, y para la semana que viene hacr el
7.
Las normas eran ROMA I convenioi de viena de 1980 (convenio facultativo esto
lo vimos); pero en todo caso se sometia a roma I que tenia un ámbito de aplicación
espacial erga omnes (se aplica frente a todos) Quienes son miembros en ROMA i?
Todos menos Dinamarca porque no se ha hecho el acuerdo con Dinamarca.

Luego, recordar que en Roma I tenemos normas de conflicto que afectan al


fondo, a la incapcadida de las partes y a la forma; en el fondo teníamos normas
generales y especiales; los generales eran el articulo 3 y 4; el 3 consagraba la autonomía
de la volutad conflictual (elegir las partes el oj conforme al cual se regulara su contrato)
diferenciándola de la autonomía de la voluntad material (hacer cualquier pacto en el
contrato cuya valide dependerá de la ley que regula el contrato).

Este articulo establece eso; las partes pueden elegir, pero tienen que elegir
DERECHO; y cualquier derecho; si yo en el contrato, hago una referencia a los
principios unidroit o incoporo cualquier pacto de la lex mercatoria, se considera
autnomia de la voluntad material, no conflictual.

Ahora esa elección como puede hacerse?  Se puede hacerse de forma expresa
o de forma tacita; de forma expresa, en el contrato hay una clausula en virtud del cual
las partes deciden someter sus discrepancias a un determinado derecho; frente a ell,
podemos encontrar la elección tacita de ley, y cuando nos encontraremos nate ello?
Cuando se puede inferir de los términos del contrato (si hago alusiones a un cc o cco) o
de las circunstancias que rodean a la ejecución del contrato.

En todo caso, esa autonomía puede ser total o parcial; esto significa que yo
puedo someter partes del contrato a una ley o la totalidad del mismo a una ley; o puedo
hacer lo que se denomina el DEPEÇACE; QUE ES? Es que distintas partes del contrato,
le vamos a poder elegir distintas leyes, es el fraccionamiento de ley; tengo un contrato,
y una parte del contrato la puedio someter al derecho inglces, y otra parte al derecho
alemán, pero solo es posible en los llamado contratos complejos, en contratos que se
puedan separar y dividir en partes diferenciadas. No cabe en un contrato de prestación
de servicios, somete las obligaciones de una parte a una ley, y las oblgicaciones de la
otra a otra.

Seria valido por ejemplo en un contrato de mixto de compraventa y prestación


de servicios (la compraventa sometida a un derecho, y el servicio a otro)
Y esa autonomía puede hacerse en cualquier momento; yo puedo incluir en el
contrato una clausula que diga en caso de litigios se aplicara el derecho ingles, y luego
cambiar de opinión. Ahora bien, cuando aplicarenmos esa ley elegida por las partes?
Esa ley tiene que cumplir una serie de requisitios (lo mismo que vimos con la sumisión
expresa)  Los requisitos de validez que tiene que cumplir el pacto de elección de ley,
lo tenemos en el articulo 3. Apartado 5 del reglamento RomaI

Que dice ese articulo? Que ese pacto tiene que cumplir los requisitos de
capacidad (los ocntrantes tiene que tener capacidad para contrarar e incluir ese pacto)
La capacidad para incluir un pacto de elccion de ley porque ley se regula? Eso es
estatuto personal, y eso se regula por cada derecho estatal; en España la capacidad se
regularía por el 9.1 o 9.11: el 9.1 se aplica a personas físicas, y el 9.11 a jurídicas; pero
ambos, dicen que la capacidad se regula por la ley nacional /personal. Esa regla de
capacidad, tiene en ROMAI la regla de la incapacidad en el articulo 13, la excepción de
interés general que se aplica solo a las personas físicas.

Ademas ese pacto tiene que ser valido en cuanto al fondo, art 10 ROMA I; es
decir que según la ñley que rige el contrato (elegida por las partes), debe admitir la
validez del pacto de elección de ley; Y se aplica a titulo de ley hipotética.

Y EN CUANTO Aa la forma, se tiene que ajustar a lo que diga el articulo 11 de


ROMA I.

Imaginad un contrato de licencia o de cesion (es una modalidad contractual que


permite explotar legalmente un derecho de prop industrial o intelectual, si quiero utilizar
la marca de una empresa, la única forma de hacerlo es por via contractual); empresa
española que hace ese contrato con una empresa alemana; se incluye una clausula que
dice en caso de que surgan litigios, conocerán los tribunales alemanes; cual seria la ley
aplicable al contrato? Que normas tneemos y cual seria la palicable?= Tendriamos el
convenio de viena, se podría aplicar? Esto convenio era para la ocmpraventa
internacional de mercaderías, y esto no es ninguna mercadería; no se trata de un
cpontrato previsto no se da su ámbito de aplicación material (OJO CON ESTO)

Luego si o si aplicamos ROMA I que desplaza al convenio de roma del 80 y al


tener eficacia erga omnes, no aplicamos el 10.5 del CC; AHORA bien dentro de norma.
Que norma de conflicto tenemos que aplicar? Es un contrato especial al que se le pueda
aplicar una norma de conflicto especial? No porque no son ningunos de los especiales
aque vimos; LUEGO me voy a la regla general al 3 o 4; el 3 que me dice? 
Autonomia de la voluntad; luego el juez español decidirá aplicando que ley? Ninguna
ley, han elegido la sumisión a tribunales alemanes; no confundir clausula de ley, con
clausula de sumisión. La ley aplicable no lo sabemos; si no hay nada elegido que
tendríamos que aplicar?  Habria que ver si se puede inferir de los términos del
contrato, y si no se pudiera? Pues seguimos con el articulo 4.

Ahora vamos a variar este mismo caso; ddonde hemos puesto sumisión a
tirbunales, vamos a decir elección de ley a derecho alemán  Si cambiamos esa
palabra, fijaros; ahora la competencia no lo se, pero si se que la ley aplicable será la
alemana; un juez español realmente aplicaría derecho alemán? Para aplicarlo que
tendría que verificar? La validez del pacto de elección de ley, y esa validez, implicar
controlar, la capacidad fondo y forma; capacidad, como son personas jurídicas,
aplicamos el 9.11, pero aplicaríamos de todas formas la ley española para el español y la
alemana para el alemán; en cuanto al fondo, que ley regularía el fondo?  La ley
elegida, que era la alemana; se presume que el pacto de le yes valido, y por tanto la ley
alemana regirá el fondo; y la forma vendrá determina por el articulo 11 de ROMA I

Que sucede si el pacto no reúne los requisitos de validez o las partes realmente
no han elegido nada (como veíamos antes) y ni se puede inferir del contrato? Puede
suceder que habiendo elegido el pacto no sea valido, o que las partes no eligan nada ni
se pueda deducir del caso; con lo cual, si yo el 3 no me sirve para determkinar la ley
aplicable al contrato, que norma aplicamos? El articulo 4 de ROMA I

Ya sabemos cuando aplicamos el articulo 3 o 4 de ROMA I. Cual es la


estructura que sigue el 4 de ROMAI; en su apartado 1) enumera 7 reglas especiales que
prevé el derecho aplicable para 7 tipos de contratos determinados; lueg lo primero que
hay que buscar es si el contrato esta incluido en la lista de los 7; que sucede si yo tengo
un contrato y no esta previsto en los 7 del apartado primero, o si tengo un contrato que
cabe subsumirlo en dos de las reglas especiales? En ambos casos, tewndria que aplicar
la regla general que esta prevista en el articulo 4 apartado segundo. Teniendo en cuenta
que la regla general y especial puede excepcionarse por el 4.3 que es la ley que
presentar los vínculos mas estrechos con el caso en concreto.

Y para cuando yo no tengo ninguna regla que aplicar, la clausula de cierre la


tenemos en el articulo 4.4 que dice que se aplica la ley mas vinculada. Vamos a leer el
articulo 4 de ROMAI: imaginad este caso; una empresa inglesa, vende te a una empresa
española; cualk seria la ley que regula el contrato?  Tendriamos que ver si resulta
aplicable el convenio de viena porque estamos ante una compraventa tal y como define
viena; seria un contrato de comrpaventa de mercaderías; tenemos el ámbito material,
luego que nos quedaría por ver? El ámbito de aplicación espacial Para que se aplique
viena tiene que ser comerciantes con establecimiento en Em: España es miembro pero
RU no; pero Viena nos da una segunda oportunidad, y por esta via, seria aplicable?
Esto es que las normas de dirpirvado remitan a la ley de un estado contratante; las
normas de dirprivado son las normas de conflicto, cual seria la norma de conflicto
aplicable a este caso? ROMA I; LUEGO SI ROMA i DICE QUE LA LEY QUE SE
APLICA ES LA DE UN E CONTRATANTE, SE APLICARIA VIENA.

Dentro de ROMA I aplicamos el articulo 3: vemos si hay elección expresa o


tacita de ley, presumimos que no hay y nos vamos al 4; dentro del 4 hay que ver si
exista alguna regla especial prevista para mi contrato; hay regla especial para contratos
de mercaderías? Si el 4.1 A) y srgun este articulo cual seria la ley aplicable? La ley de
la residencia habitual del vendedor; el vendedor es la empresa inglesa, luego la ley
aplicable seria la ley inglesa; la norma de dirprivado remite a la ley de un estado
contratante en Viena? No porque RU no forma parte de Viena. Luego no podríamos
aplicar VIENA.

Luego este contrato de compraventa, se regularía por la ley inglesa, pero


material o conflictual? ROMA I rechaza el reenvio en el articulo 20; la remiision es el
derecho material ingles; que sucedería si la residencia habitual del vendedor cambia? Si
hoy por hoy se ha ido a Dinamarca? Que problema de aplicación tenemos? Es el
conflicto móvil y como se resuelve? SE resuelve en el propio reglamento, en el articulo
19.3; en ese caso se debería de aplicar la ley de la residencia que tenia en el momento de
contratar.¡

Luego Convenio de Viena no se podría aplicar. Vamos a cambiar el caso: ahora


somos españoles que vendemos jamon a los ingleses; Viena sigue sin poder aplicarse
porque España es miembro pero RU no; hay que ver si la ley designada por la norma de
conflicto remite a la ley de un estado contratante lka segunda oportunidad; por el
articulo 3 no hay nada luego nos uqedamos con el articulo 4; si cambiamos como dato
el vendedor, ahora la ley aplicable, seria la española por el art 4.1 a); luego en la medida
en que la norma de dirprviado remite a la ley de un estado contratante, seria aplicable
convenio de viena, siempre que las partes no hubieran derogado expresa o tácitamente
VIENA (RECORDAR QUE VIENA EN SU ART 6 PROCLAMA SU NATURALEZA
FACULTATIVA)

Prregunta: Viena regula todas las cuestiones que afectan al contrato? Si


preguntamos si esta contrato es valido o nulo valdría Viena? No; luego si se preguntara
si el contrato es valido? Si pregunta por la ley que rige la validez del contrato, Viena no
se podría aplicar porque la validez del contrato no es una cuestión regulada en Viena.

Ya hemos visto la primera regla especial del articulo 4.1 a) Vamos a ver regla
especial de prestación de servicios  el articulo 4.1 b): donde tenga la residencia
habitual el que presta el servicio; En BI teníamos un foro de competencia exclusiva para
derechos reales, luego la competencia y ley aplicable van de la mano (es otra regla
especial) Pero en BI veíamos excepciones; esa regla general tenia una excepción para
arrendamiento de bienes inmuebles para un periodo inferior a 6 meses. Imaginad este
caso: un español, que vende un inmueble a un francés situada en la costa del sol; que ley
reguaria el contrato? Habría que versi esta dentro del ámbito de aplicación de viena; no
es mercadería, luego no es su ámbito material; viena no se aplica; si viena no se aplica,
se aplica ROMAI; dentro de roma habría que elegir si hay ley elegida o si se puede
deducir; si no, nos vamos al articulo 4, y dentro de el hay que ver si ha regla especial
para este contrato: la hay? Si y que ley dice que se aplica? La ley del lugar donde se
situa el inmueble, es decir la ley española

Pero ahora imaginad que en lugar de ser un español quien vende, es un francés,
Que vende a otro francés otro inmueble situado en la costa del sol: Viena no se pueda
aplicar; el 3 no se puede aplicar, vamos al 4, y dentro del 4 vemos que la ley aplicable
seria la ley de situación del bien; pues aplicamos la ley española; pero veíamos que la
regla general y del art 4 podía excpecionarse por la ley mas vinculado al caso; luego en
este caso, podríamos dejar de aplicar la ley española, cuya aplicación designa el articulo
4.1, porque hay otra ley mas vinculada con el supuesto que es la ley francesa. Pero en el
examen hay que poner la regla general y que se podría excepcionar por esta ley de
vínculos mas estrechos.

Imaginad que este francés en lugar de vender, alquila al otro francés por 3 meses
de verano; ahora no es compravente, sino arrendamiento por 3 meses; cual seria la ley
aplicable a este contrato; Viena no; roma: el 3 no, y dentro del 4 cual? 4.1B) regla
especial para arrendamiento; en competencia teníamos doble opción procesal (litigar
ante los tirbunales del lugar del bien, o la residencia) pues aquí no hay doble opción, o
aplicamos la ley del lugar del inmueble, y cuando se de un arrendamiento inferior a 6
meses, aplicaríamos la ley que asigna la excepción; luego en este caso aplicamos la ley
francesa, pero estamos aplicando la regla especial prevista en el articulo 4 para
arrendamientos.

Seguimos leyendo reglas especiales: una empresa española que quiere aquí
explotar una franquicia de una empresa americana y hace contrato de franquicia; cual
seria la ley aplicable a ese contrato? Viena no; seria Roma I, articulo 3 no hay nada,
articulo 4, tenemos regla especial para el contrato de franquicia, en el articulo 4.1c) y
nos dice que se aplicara la ley del franquiciado, es decir la ley española.

Imaginad este supuesto; un contrato de agencia internacional (es un contrato de


intermedeciacion, se encarga de buscar clientes) Un agente ingles que capte clientes
para sus productos en territorio ingles; si tengo un contrato de agencia entre una
empresa española, y una empresa inglesa, cual seria la ley aplicable al contrato?  No
podríamos aplicar viena aplicamos roma; fuera el 3 y nos quedmoa con el 4; hay que ver
si es un contrato previsto, el contrato de agencia esta enumerado en uno de los 7? Pues
no; pero el contrato de agencia que es realmente? El agente me presta un servicio
buscándome clientes; luego, la regla que regularía este contrato, es la regla especial de
prestación de servicios.

Yo tengo un contrato de distribución con una empresa francesa, para distribuir


en España productos franceses; Viena no aplica; roma si; 3 no ,4 si; y dentro del 4 que
buscamos? Si hay una regla especial?La hay? Si que dice que la ley aplicable seria
donde el distribuidor tenga su residencia habitual, si el que distribuye esta en España,
seria la ley española. Pero recordar quer antes hablábamos de un contrato de licencia;
imaginad que una empresa española contrarta un contrato de licencia con una empresa
alemana Cual seria la ley que rige el contrato? Viena no; Roma si, 3 NO, 4 si; y
dentro del 4, que tendríamos que ver? Si hay regla especial; y ya no hay regla especial:;
porque la que uqeda es para subasta y mercados.

Si no tengo regla especial del articulo 4.1. me voy a la regla general en el


articulo 4.2; vamos a leer el articulo 4.2 Luego la regla general establece que será
aplicable la ley de la resdiencia habitual del que realiza la prestación característica. En
este contrato de cesion o licencia quien realizaría la prestación característica? Que es la
prestación característica? Cual es la obligación que caracteriza el contrato? Siempre hay
una parte que paga; luego si siempre esta de por medio el dinero, lo que caracteriza el
contrato es la obligación dineraria o la no dineraria? La segunda es la característica

Si estoy en un contrato de cesion, empresa española estoy pagando por explotar


en España la patente alemana; luego quien realiza la prestación característica en este
caso? Alemania, luego en este contrato de cesion la ley aplicable seria la ley alemana.
Que pasa si soy empresa española y hago con otra italiana un contrato mixto de
compraventa mas servicios; nosotros vendemos y prestamos servicio; que ley regularía
el contrato? Viena no se aplica; Roma si, el 3 no; el 4 si; y dentro del 4, vemos si hay
reglas especiales; tenemos reglas esperciales una de compraventa y una para los
servicios, y que sucede cuando teníamos esto? Que nos íbamos a la regla general , es
decir nos vamos a la ley de la residencia habitual del que realiza la prestación
característica, en este caso España que es quien vende y presta el serivicio.

Imaginad este supuesto: un contraro elaborado entre una empresa española y una
empresa japonesa en el ámbito del comercio compensatorio; y esto que es? El comercio
compensatorio es el trueque de toda la vida; luego si tengo un contrato de trueque entre
esas empresas, cual seria la ley aplicable al contrato? Viena no; Roma si, el 3 no; y
edentro del 4 cual? El 4.1 no establece regla especifica para este contrato; podríamos
aplicar la regla general? Quien realiza la prestación característica? No se puede
determinar, LUEGO en los casos en que no se pueda aplicar la regla especial , y no se
puede concretar la lprestacion característica, aplicaríamos la clausula de cierra, en el 4.4
aplicando la ley mas vinculada.

Pero junto a las reglas especiales tenemos contratos especiales; y de los


contratos especiales solo vamos a dar consumidores y contratos de trabajo. Antes, hay
que ver competencia judicial internacional y reconocimiento; imaginad: un español que
recibe en su correo una oferta de una cámara a precio brato; lo compra, la camarac viene
a su puta casa, el paga previamente el dinero, y cuando llega, la cámara era un mojon;
ejerce el drecho de desistimiento, devuelve la cama y reclama la devolución de la
cantidad mas lo que le costo mandar de nuevo la cámara; tebdrian competencia los
tribunales españoles? Que opciones procesales tenemos ocmo consumidores? Podemos
inciar un procediiento en España, PERO normalmente no se suele hace; otra opción cual
seria? El arbitraje pero estamos en el ámbito internacional; o el proceso judicial
europeo; tenemos un prcoeso europeo de escasa cuantia, cuando la cuantia es inferior a
2.000 euros.

Pero cual seria la norma de competencia que usarían los españoles para
determinar su competencia (imaginemos que litigamos ante tirbunales españoles) 
Pues seria BI, Convenio de lugano del 88 y 2007, y la LOPJ en el aritculo 22.4; por
clausulas de comaprtibilidad prevalecerá siempre BI salvo que se pueda aplicar Lugano,
cuando sean contratos donde el demandado este domicliado en noruega suiza o islanda,
o exista un pacti de sum expresa a esos tribunales. Dicho eso, la norma básica de
competencia va a ser BI; y en consumidores decíamos que había normas especiales; en
BI la normas especiales, foros de protección, lo tenemos regulado en los artículos 15 a
17.
Luegto cuando estamos en consumidores nos olvidamos de la estructura
jerarquica de BI (al igual que en trabajadores) y ello porque existe una parte débil; pero
como los foros de competencia protegen a esa parte débil?  De dos formas; 1)
limitando las opciones procesales del empresario; el emepresario ante que tribunales
puede demandar al trabajador, seguro o consumidor? Ante los tribunales del domicilio
de la parte débil) O sea el empresario solo tiene esa opción procesal ; 2) Y limitando la
validez de los pactos de sumisión expresa (veíamos que en su dia que la sumisión
ecxpresa tenia limites materiales y formales)

Que vamos a ver? Vamos a ver primero cuando BI protege de la forma que
acabo de decir al consumidor, porque no protege a cualquier consumidor; BI en su
articulo 15 tiene un concepto de consumidor; pero aparte, se tiene que tratar de un
consumidor pasivo y no todos los contratos están bajo el amparo de protección del
articulo 15, ya que hay contratos que están excluidos. Luego tiene que ser un
consumdiro tal y como lo define la norma, tiene que ser captado, y tiene que ser un
contrato no excluido; si se dan, es cuando el consumidor goza de la protección de los
artículos 16 y 17

Leemos el articulo 15: concepto de consumidor es toda persona que adquiere


para un uso ajeno su actividad profesional : tb podemos ver ahí los contratos que están
incluidos; y ahí tenemos tb que el consumidor tiene uqe ser pasivo, el empresario tiene
que ejercer actividades comerciales, o difundir por cualquier medio publicidad, al
estado de la residencia del consumidor (en definitiva, el comprador no debe haber
tenido inciativa).

Tb dice como decíamos los contratos que están incluidos y los que no; los
contratow de transporte están excluidos, salvo aquellos contratos de transporte que
incluyan alojamiento, los llamados contratos de viaje combinado, que seria un contrato
incluido, y seria un contrato de consumidores. En ese articulo 15, tenemos lo que hemos
dicho. Si se cumplen los 3 requisitos, cuales son las oopciones procesales que tiene el
consumidor? Vamos a ver el arts 16 y 17; Si se cumple el 15, puede litigar ante los
tirbunales de su residencia o los del empresario

Ahora vamos a ver las opciones que tiene el empresario frente al consumidor 
El empresario solo puede litigar ante los tribunales del domicilio del consumidor; el 17
regula la sumisión expresa; en consumdiores se admite esta sumisión, teniendo en
cuenta que, quien pondría esa sumisión? La parte fuerte; luego no vale toda la sumisión
expresa, en contratos donde hay parte debiL ese arti 17 nos dice que la sum expresa,
vale siempre y cuandop se ajuste a lo que dice este art 17 La sum expresa vale cuando
es posterior al nacimiento del litigio; luego si en el contrato tenemos una clausula de
sumisión a tribunales, no vale; vale la que pueden pactar de común acuerdo las partes.

O también, valdría lo que dice el 17. 2 lo copiamos y a tomar por culo

07-04-2014

Cual seria la ley aplicable a un contrato de compraventa entre una empresa


argelina y una empresa española; la argelina es quien vende el producto a la empresa
española  Tenemos en ley aplicable en contratos, conveio de viena que prima sobre
norma conflictual, tenemos el convenio de roma, y nuestro derecho autónomo; primero
hay que descartar que no hay derechp material aplicable; es un contrato de compraventa,
lugo hay que ver si se aplica Viena o si se descarta; hay que ver el ámbito de aplicación
material (no todas las compraventas de meraderias entran dentro del convenio de viena)
Nos vamos al ariculo 2 y 3 que establece ese ámbito de aplicación material; una vez que
vemos es una compraventa inter de mercaderías tal ycomo loe define el convenio, hay
que ver el ámbito de aplicación espacial (se aplica cuando tenemos 2 empresarios ocn
establecimientos en distintos estados contratantes en viena) España si es ocntrantate,
pero Argelia no, Pero Viena da una 2 opoortunidad, luego hay que ver si la norma de
diprivado remite a la ley de un estado contratante en Viena.

Luego esa norma es Roma I; cual utilizamos las normas de conflicto generales o
especiales? No es ninguno de los especiales luegos los vamos a las generales; arti 3:
autonomía de la voluntad ,pero no hay nada eleigdo expresamente, aunque podría haber
una sumisiuon tácita; pero presumimos quen o hay ley tácita elegida; luego cuando n o
hay elección tacita de ley, nos vamos al articulo 4 dl Convenio de Roma; el 4.1a) es la
norma especifica para mercaderías que determina la ley de la residencia habitual del
vendedor; y el vendedor era Argelia luego se aplicaría el derecho argelino, y Argelia no
forma parte de Viena, luego por la 2 oportunidad tp aplicamos Viena; y si no podemos
aplicar Viena que aplicamos? El derecho Argelino; luego la ley aplicable al contrato
sería el derecho argelino.

Esrtuvimos viendo el tema de los consumidores; hay normas que tienden a


proteger a la parte débil; en competencia ya vimos como se protegia a la parte débil;
pero para utilizar esta protección tiene que concurrir 3 requisitos; debe tratarse de un
consumidor según el articulo 15 de BI o 15 de Lugano ; pero tenia que ser un
consumidor pasivo que era aquel que contrata fuera de su residencia habitual o
contratando dentro, el empresario no ha dirigido sus actividades a dicho estado.
Pero aparte de todo ello, tiene que ser un contrato incluido. Imaginad este caso:
un sujeto austriaco que esta en su casa planeando las vacas de verano, quiere ir a
Alemania; se mete en una pagina donde ve un hotel precioso en Alemania, y contrata
una estancia en ese hotel de Alemania; el austriaco va, esta en ese hotel, y ve que nada
se parece a lo que anunciaba internet; queda descontento y no paga la estancia. Vuelve a
su país y el hotel alemán interpone ante tribunales alemanes una acción judicial;
tendrían competencia judicial los tribunales alemanes?  Podria esgrimir el
consumidor la protección que le dan los artículos 15 a 17 el reglamento BI? Si este
señor fuera considerado un consumidor y pasivo, ante que tribunales podría litigar el
empresario? Solo ante los de la residencia habitual del consumidor; luego en ese caso,
los tribunales alemanes no tendrían competencia judicial. Luego, podría ampararse el
austriaco en la protección que el dan los foros de competencia de bi? Vamos a verlo; es
un consumidor? Si es para su fruto y goze personal; es pasivo? Cuando alguien contrata
desde su casa por internet eeres pasivo? El tiene la iniciativa contractual, no le llegua
publicidad de ningún tipo, el busca la oferta.

Esta es la cuestión que se suscito ante EL TJUE; hay una sentencia de ese
tribunal, dde diciembre de 2010; en esa sentencia, el tribunal lo que hizo fue enumerar
los indicios que pueden tenerse en cuenta, en una pagina de internet para saber si el
empresario ha dirigido su actividad comercial a un mercado estatal concreto o a un
mercado globalizado; es para saber si el empresario esta mandado sus productos a un
mercado concreto o a todo el mundo; por ejemplo, que apararszca el numero de teléfono
acompañada con el prefijo internacional, eso quiere decir que se dirige a un mercado
globalizado; o el caso de que se tenga que pagar en una determinada moneda extranjera.

Con lo cual estre consumidor austriaco era pasivo o activo? No importa tanto
quien tiene la iniciativa, sino como se configura la pagina a la luz de la jurisp del TJUE;
LUEGO habría que decir que información nos da la pagina a la luz de esa sentencia; si
leyendo esa sentencia, concluimos que el empresario se ha dirigido a un mercado estatal
concreto; si concluimos que el consumidor es pasivo (se demuestra que el empresario
manda sus actividades a un mercado globalizado), tendrían los tirbunales alemanes
competencia judicial internacional? No; como en el examen no sabemos esto, en el
examen tenemos que poner las dos opciones (como si fuera activo o pasivo)

Y si los tirbunales alemanes dictan sentencia? Seria reconocida en Austria? Cual


seria la norma de reconocmiento de una sentencia alemana en Austria?  BI, TEE,
Bruselas, Lugano ( ver si habría convenio entre ambos países) y la normativa autónoma
austriaca; de todas ellas cual elegimos? Podriamos optar por el TEE porque es materia
suya, o por BI; si optamos por el TEEE el mismo tribunal que dicta sentencia la
certifica, y abre un procedimiento de ejecución en Austria; si optamos por BI,
tendríamos que optar por el execuatur, porque el efecto pretendido es el ejecutivo; luego
con BI en la mano me voy a la autoridad de 1 instancia designada en Austria, y que me
diría ese tribunal? Solo haría un control formal, luego quiere decir que el tribunal
austriaco reconoe y ejecuta la sentencia, salvo que la otra parte recurra y se oponga en 2
instancia; y que motivo podría alegar la otra parte? Qure los tribunales alemanes no
tenían competencia; recordar el articulo 35 de BI que solo cabe alegarlo en 2 istancia; y
ese aritculo estabeklce un control de oficio de la competencia en materia de
consumidores, seguros y foros exclusivos.

Eso si fuera pasivo: y si fuera el consumidor activo? Se puede esgrimir la


protección de los artículos 15 a 17? No seria un contratante mas, luego habría que irse a
la estructura jerarquica que conocemos de BI; Y POR LOS foros, esos los tribunales
alemanes podrían conocer. Esto sirve para repasar competencia y reconocimiento en
contratos de consumidores. Quedaria por ver la ley aplicable en el ámbito de contratos
concluidos por consumdiores.

Que normas tenemos? Roma I convenio de roma y nuestro articulo 10.5 del CC;
QUE NORMA APLICAMOS? Que aplicamos Roma I o convenio de ROMA? De que
depende? De la fecha del contrato SSI la fecha del contrato fue antes o después de la
entrada en vigor; vamos a suponer que la fecha de contrato fue cuando ya estaba en
vigor roma; los contratos concluidos por consumidores los tenemos regualdos en el
articulo 6 de Roma I; como protegen las normas de derecho aplicable al consumidor (ya
hemos visto como protegían en competencia) El principio que rige es el principio de la
autonomía de la voluntad, y como se conjuga esto con la protección de parte débil?

El articulo 6 dice que primero hay que estar a ley elegida por las patrtes, pero
como se protege aentonces al consumidor? Pues dice el articulo 6 la ley elegida no
puede privar al consumidor de la ley que seria aplicable en defecto de elección de ley.
Que es la ley de la residencia habitual del consumidor; luego este precepto implica que
si hay ley elegida, para evitar que sea impuesta por el empresario, esa ley elegida tiene
que compararse con la ley de la residencia habitual del consumidor, y aplicar la mas
favorables.

Lyuego imaginda que en el caso anterior del austriaco, en las condiciones


generales de la pagina web, había clausulas de eleccio nde ley al derecho alemán; seria
aplicable el derecho alemán? Si aplicamos el art 6 la ley elegida se debería comparar
con la ley austriaca (leuy de la resdiencia habitual del consumidor), y aplicar la mas
favorable. Pero que pasa entonces cuando no hay ley? La ley presumible y aplicable
para un consumidor, la ley de su residencia.
Las ormas de ley aplicable protegen limitando la autonomía de la voluntad; solo
se aplicara la ley elegida, sii protege mas que la ley de la res habitual del consumidor.
Pero cuando un consumdiro puede esgrimir la protección que le brinda el articulo 6?
Esto comparte los requisitos que en materia de competencia; tiene que tratarse de un
consumido y el concepto es el mismo que teníamos en competencia; tiene que ser un
consumidor pasivo echando mano de esa sentencia que hemos visto; y además tiene que
ser un contrato incluido o no excluido. Y aquí tenemos diferencia entre las normas de
competencia y normas de ley aplicable, porque en el articulo 15 un contrato excluido es
contrato de transporte salvo los que junto al transporte tengan alojamiento; que dice el
aritculo 6 del reglamento ROMAi? Que el contrato de transporte esta fuera, salvo el
contrato que junto al transporte tenga otras prestaciones; la novedad esta en que roma
excluye a los contratos de prestación de servicios en los que el servicio se presta en un
Estado distinto de la residencia habitual del consumidor.

Luego el contrato que hizo el austriaco con el hotel alemán seria un contrato
donde cabria esgrimir la protección del articulo 6? No porque es un contrato de
prestación de servicios, y el servicio se presta en un estado distinto de la residencia
habitual del consumidor.

Luego vamos a ver otra tema; el contrato de trabajo, donde hay tb parte débil, y
como al consumidor tb se le protege; en competencia como se protege a un trabajador?
Las normas de competencia como protegen al trabajador, al contrato de trabajadores; de
la misma manera que a un consumidor; luego, limita las opciones procesales del
empresario frente al trabajador, y también limita la sumisión expresa. Cuales son las
normas que tenemos en materia de ocntrato de trabajo en competencia? Tenemos BI (y
junto a ella esta la ley 45/1999 enn su articulo 16, que regula el desplazamiento de
trabajadores en el marco de una prsstacion trasnacional de sevicios; es trasposición de
una directiva comunitaria) Luego si esa ley es ley española, porque esta dentro del
drecho institucional? Porque es trasposición de una directiva comunitaria, luego es
derecho comunitario.

Y luego el Convenio de Bruselas, Convenio de lugano y la lopj en el articulo 25;


donde encontramos los foros de competencia del reglamento BI o del Convenio de
lugano del 2007? En los artículos 18 a 21; en el articulo 19 de BI que tenemos?
Tenemos las opciones que tiene el trabajador frente al empresario (ante que tribunales
puede demandar el trabajador al empresario) Vamos a leer el articulo 19 del reglamento
BI  la primer opción, el primer foro de este articulo es el domicilio del empresario; el
trabajadorp odra demandarlo, ante los tribunales del domicilio; segunda opción, el lugar
habitual de trbajao o el ultimo lugar en el que desempeño su trabajo; pero imaginad
esto; un emrpesario español que contrata a un trabajador francés, para que desempeñe su
trabajo en Francia, Alemania, y belgica; ese trabajador que opcione procesales tendría;
según el 19 ante tribunales españoles por el domicilio del empresario, pero cual es el
lugar habitual del trabajo si trsbaja en varios sitios? En estos casos, cual es el lugar
habitual de trabajo? Es lo que ha precisado el TJUE en tres sentencias: el asunto
MULOX (1993) donde el TJUE dijo que dicho lugar será donde principialmente
desempeñe su trabajo el trabajador; si tenemos a un trabajdor que lo hace en Francia,
Alemania y belgica, cual es ese lugarp rincipial? Pues no lo sabemos

Por eso tenemos la sentencia Ruten 1997 que dijo que era aqul lugar en el cual el
trabajador tiene despacho, en el cual organiza su trabajo y al cual regresa (centro
efectivo de operaciones); luego habría que ver si en esos 3 estados, en alguno, tiene
despacho al que siempre regresa. Que pasa si no tiene ese centro efectivo al cual
regresa¿ Para eso sigue el tribunal en la sentencia Weber del 2002, que se dijo que ese
lugar principal del trabaio, es aquel donde pasa la mayor parte del tiempo. Si en un sitio
pasa 6 meses, otro 2 y otro 1, el lugar principial del trabajo será allí donde pasa 6 meses
trabajando.

Volvemos otra vez al articulo 19 donde teníamos como 1 foro de competencia el


domicilio del empresario siguiente foro? El lugar habitual del trabajado, entiendo como
tal lo que dice el TJUE; PERO EL 19 sigue y tenemos un ultimo foro de competencia:
el ultimo foro es ante los tribunales del lugar donde estuviera situado el estableicmiento
que contrato al trabajador; hay que entender cuando se acude a esta tercera opción
procesal Tiene un carácter este foro subsidiario; solo podemos acudir a el, cuando no
tenemos, o no se puede determinar el lugar habitual del trabajo.

Por ejmplo ese ciudadano que hace su trabajo en Alemania Francia y belgica, no
tiene centro, y en todos los países pasa el mismo tiempo ese seria el ejemplo para usar
este foro.

Nos quedaría por ver el foro del articulo 16 de la ley 45/99  Ese foro a que
tirbunales atirbuye competencia? A los tribunales españoles cuando España sea el lugar
dodnde ha sido desplazado el trabajador ; luego típico caso donde podríamos usar este
articulo 16: empresa española contrata servicios de una empresa portuguesa y para
ejecutar el servicio la empresa protuguesa desplaza temporalmente a sus trabaadores a
España; que salario tendrían estos trabajadores? El objeto que tenia la directiva era
asegurar a esos trabajadores, el salario del estado al que era desplazado; con ello,
pueden los trabajadores portugueses reclamar salario español? Si aplicaramos el 19 de
BI podrían? NO por eso se añadió el foro de esa ley, esos trabajadores podrían solicitar
el salario español por gracia del articulo 16 que consagra la competencia de los
tribunales españoles cuando el trabajador es desplazado

Emperesa alemana que contrata servicios de una empresa España; y para


demoler la casa en Alemania le sale mas barato ese contrato; y para realizar el trabajo
los españoles son desplazados a Alemania; podrán los trabajadores españoles reclamar
el salario alemán? Si nos quedamos con BI solo tendría el 19 que seria España (porque
el hecho de que se desplace para realizar el trabajo no cambia el lugar habitual del
trabajo). Hbaria que buscar la norma de trasposición alemana de la directiva
comunitaria, porque para ello se creo ese foro (cuando se desplaza de forma temporal a
los trabajadores)

08-04.2014

Vamos a hacer sobre la marcha el caso 5 de la parte de contratos: que ley


regularía el contrato, y por lo tanto la ley que determinaría si pdoria desistir del contrato
teniendo en cuenta que en el contrato que firmo en Franfurkt había una clausula de
elección de ley al derecho cubano (es hombre que contrata en franfur una vivienda y en
el contraro había clausula de ley al derecho cubano)  Que normas tenemos y cual
aplicamos: el convenio de viena lo aplicamos? No porque es un contrato de
compraventa de mercaderías; luego tenemos Roma I o el convenio de Roma, todo
depende de la fecha de celebración del contrato y presumimos que es el mes pasado; si
es a dia de hoy la norma aplicable seria RomaI y con Roma I que norma de conflicto
aplico, teniendo en cuenta que tiene normas de conflicto generales y especiales; habría
que ver si es un contrato especifico objeto de protección; nos suena a contrato de
consumo, luego vemos si según Roma este tipo de contrato seria de consumo.

Lo primero que hay que ver para ver si podemos ampararnos en esa protección
que nos da Roma que es? Primero si es un consumidor tal y como lo define Roma: esto
se da; 2 requisito que sea un consumidor pasivo; y el contrata fuera de su residencia
habitual (el era un española con residencia en España que adquiere un bien en régimen
compartifdo en Frankfurt) con lo cual eso haría pensar que estamos ante un consumidor
activo (cuando el consumidor contrata fuera de su territorio es activo) Pero si leemos
atentamente el caso, dice que el hombre que se le acerca es un represante d una empresa
española que ejercita sus actividades empresariales en Barcelona; luego contrata fuera
de su residneica, pero la empresa dirige sus actividades comerciales en España; con lo
cual porque ponemos este caso? Porque si fuera juez elevaría una cuestión prejudicial al
TJUE, porque según la primera parte del caso seria un consumidor activo; luego este
caso puede tener una doble solución, si tenemos en cuenta que contrata fuera, sieria un
caso de un consumidor activo, y ello implica uqe no le puedo aplicar la protección del
articulo 6, y entonces que aplico? Las normas generales, y en concreto empezaríamos
por el articulo 3 que consagra la autonomía de la voluntad

En el contratro había algo elegdi? Si el derecho cubano luego el derecho


aplicable seria el cubano siempre y cuando que el pacto de ley sea valido, y que
requisitos tiene que cumplir ese pacto? Capacidad de los contratantes; y esta capacidad
esta fuera de ROMAI con lo cual aplicaríamos nuestro drecho autónomo, es decir el 9.1
si es persona física, 9.11 si es persona jurídica, pero en cualquier caso esa capacidad se
regularía por el derecho español el derecho de la nacionalidad; luego el fondo, que ley
regularía el fondo? La misma ley eleigda por las partes, es decir el derecho cubano, y se
presume que la elección ha sido valido y ese derecho vincula; pero junto al fondo,
había que controlar la forma, y forma es una cosa que nos queda por ver dentro de los
contratos

Validez formal del pacto de elección del ey; que ley regula la validez formal del
pacto, del contrato? Son dos cuestiones reguladas por el articvulo 11 del Reglamento
Roma I; este articulo 11 tiene distinas normas según el contrato sea entre presentes,
ausentes, afecte a un consumidor o afecte a derechos reales; tenemos 4 reglas en ese art;
si estamos ante un contrato de consumidores, la validez formal del contrato por que ley
se regularía? Pues la ley de la residencia habitual del consumidor; si tuviera un contrato
que tuviera como objeto derechos reales: pues la validez formal se regulara por la ley
del lugar donde el bien esta situado.

Visto lo fácil, vamos a ver lo mas difícil; y lo que no sabemos es lo que


establece ese art entre contratos entre ausentes y presentes; si el contrato se celebra entre
presentes, el articulo 11 dice que la validez formal del contrato se regula o bien por la
ley que regula el contrato, o bien por la ley del lugar de celebración; recordad que
estamos en validez formal del contrato; los dos criterios de conexión ue establece la
norma están regulados de formal alternativa, da igual la ley que regule el contrato, lo
que importa es que el contrato sea valido; puede ser que por una ley no sea valido, pero
por otra ley si, y entonces seria perfectamente valido.

Si estamos ante contratos entre ausentes Pues la ley que regula el contrato o
bien la ley del lugar donde se emite la oferta, o bien donde se produce la aceptacion;
entre ausentes tenemos 3 criterios de conexión para regular esa validez formal. Sirve
para validez formal del contraot y para validez formal del pacto de elección de leuy
Luego si tengo ese pacto de elección al derecho cubano, solo sería valido si
cumple la capacidad, fondo y la forma; la forma del pacto estaría regulado por el
articulo 11 y ya sabemos lo que dice el mismo; luego esta validez, realmente por que ley
se regularía? Tengo que aplicar la regla especial de consumidores? No porque decíamos
que no era un contrato especial; habría que ver si es un contrato celebrado entre
ausentes y presentes; en concreto, estaríamos ante un contrato celebrado entre presentes,
luego ese contrato podría ser valido si se ajusta a la ley que regula el contrato, que seria
el derecho cubano, o la ley del lugar de celebración del contrato, que seria el derecho
alemán.

Pero este mismo asunto se podría resolver diciendo que se trata de un


consumidor pasivo; si es pasivo, cual sería la ley que regularía el contrato? Si es pasivo
tengo que seguir mirando si es un contrato incluido e excluido; seria incluido o
excluido? Depende, porque si yo solo contrato la utilización del bien inmuebles, seria
un contrato incluido, pero cuando contratas el servicio compartido puedes contratas
otras prestaciones, luego depende de esas prestaciones contratadas; si solo contrato es la
utilización del inmueble, estaría dentro del ámbito de aplicación del arti 6 de Roma. Si
tengo los 3 requisitos puedo ampararme en la protección del articulo 6, luego la ley seria
la ley elegida; primero hay que hacer prevalecer la autonomía de la voluntad (derecho
cubano) pero como protegemos a la parte débil hay que evitar que esa ley sea impuesta
por el empresario, y como se hace? Pues que la ley elegida se aplicara, siempre y
cuando rpotega mas al consumidor que la ley que seria aplicable si las partes no
hubieran elegido nada, que seria la ley de la residencia habitual dell consumidor.

Luego si la ley española es mas beneificiosa que la cubana para el consumidor,


se aplicaría estsa; si yo además del inmuebles contrato otros servicios (piscina el campo
de golf etc) estaría en un contrato incluido? No porque en Roma I contrato excluido es
contrato en que la prestación del servicio se realiza en un estado distinto del que tiene su
residencia habitual el consumidor; con lo cual volveria otra vez al articulo 3.

Dejando atrás consumidores, volvemos a la parte de trabajadores donde gtb


había una parte débil y las normas protegen igualmente al trabajador; luego en las
normas de competencia como se protege al trabajador? Limitando las opciones
procesales del empresario frente al trabajador (ya lo vimos) y además limita la validez
del pacto de sumiision expresa en el articulo 21m, es decir solo se admitirán los pactos
de sumisión expresa cuando estos sean posteriores al nacimiento del litigio o permitan
al trabajador elegir otro tribunal distinto de los previstos en la norma.
Con lo cual tenemos un caso practico que es el numero 4 de contratos; sdon
trabajdore espapñoes contratados en España por una sucursal que esta en España de una
empresa alemana para realizar trabajos de restauración en Alemania pero tb llevan cabo
trabajos accesorios en Belgica y Alemania; los trabajadores no están conformes con su
salario; ante que tribunales estos trabajadores podrían hacer una reclamación salarial, y
que ley regularía el contrato?  Si quieren interponer una reclamación salarial, ante que
tribunales podrían hacerlo? Cual seria la norma de competencia y cual aplicamos? BI
(porque la otra norma a aplicar, seria Lugano de 2007, pero no la aplicamos porque no
se da ninguno de los casos), me quedaría por ver a partir de que foro seria competente
BI o articulo 16 de la ley 45/99? El articulo 16 solo serviría si los trabajadores so
ndesplazados a España y este no es el caso, pero hay que preguntarse son trabajadores
trasnaccionales en el marco de una prestacio nde serviiciios? Y estos son los que son
desplazados en el marco de un contrato de serivicio; ej; empresa española es ocntratado
por la comunitaria, y la empresa española se lleva a sus trabajadores al extranjero; o
empresa alemana es contratada por la española, y la alemana desplaza a sus
trabajadores a España.

La ley de desplazamiento cuando se aplicara? En el primero o segundo caso?


Pues en el segundo caso, cuando los trabajadores son desplazados a España, pudiendo
litigar esos trabajadores ante tribunales españoles en base a ese articulo 16; luego el
articulo 16 es un foro de competencia que solo atribuye competencia a los tribunales
españoles cuando España es el lugar de desplazamiento de los trabajadores.

Luego si los trabajadores son desplazados a Alemania, podrían los españoles


litigar y reclamar salario en Alemania? Habria que buscar la norma de competencia que
el legislador alemán ha tenido que incluir en la normativa de transposición de la
directiva comunitaria, pero ya la ley 45/99 ya no nos serviría ya que es solo para
trabajadores desplazados a España.

Luego el 16 de la ley 45/99 no sirve; con lo cual la norma que determinaría la


norma de los tribunal comunitarios seria BI; y con ella en la mano ante que tribunales
podría demandar el trabajador? 1) Ante los tribunales donde este situado el domicilio
del empresario contratista; y el empresario esta domiciliado en Barcelona, luego el
empresaripo tenia su domicilio en España (aunque la empresa sea alemana pero era
sucursal). Luego en primer liugar se podría demandar en España por ser el domicilio del
empresario, que mas lugares tenemos? Siguiendo el art 19, se podría litigar ante los
tribunales del lugar, donde el trabajador tiene habitualmente su trabajo? Cual es su
lugar? Estan Alemania, Belgica Alemania, y que sucede en estos casos? Hay que ver la
jurisprudencia del TJUE; Y QUE DICE? Que dicho lugar donde principalmente ejerza
sus actividades, pero cual es el lugar principal? Pues jurip del TJUE ese lugar era donde
tuviera el centro principal de Acrtividad, ese despacho; y si no lo tuviera, donde pase
mas tiempo.

Luego cual seria el lugar habitual del trabajo? Pues Holanda, porque en los otros
sitios eran trabajos accesorios, luego según el art 19 podrian litigar también ante los
tirbunales Holandeses. Y LUEGO Habria un tercer foro ede competencia en el articulo
19, se podría utilizar? Si somos capaces de identificar el lugar principal, queda
inoperativo erse ultimo foro de protección; y como el lugar habitual de trabajo lo hemos
sabido (Holanda) pues este foro no lo aplicamos.

SSi somos competentes, cual seria la Ley aplicable? La tenemos regulado en


Roma I en el articulo 8, pero tb tenemos el articulo 3 de la ley 45/99, el convenio de
roma y la normativa autónoma (10.6 del cc y en el articulo 1.4 de los estatuos de los
trabajadores, pero por que los tachamos? Porque tiene eficaca erga omnes el reglamento
Roma I; que era el articulo 1.4? Era empresario español que contrata a españoles y los
lleva al extranjero, cual es la ley aplicable a este caso? La ley española; pero ya nos nos
preocupamos de ello) Por fecha de contrato aplicaríamos ROMA i O CONVENIO de
Roma; si esta en vigor Roma I la norma de conflicto que habría que ver sería el aert 8,
que es una norma de conflicto que tiende a proteger al trabvajador, y como tiende a
proteger ese articulo al trabajdor?  Es igual a la ley aplicable en consumidores, luego
primero siempre hay que dar la posibilidad de que se aplique la ley elegida entre las
partes, pero como hay que proteger tb a la parte débil como se hace? Restringiendo la
operatividad practica de la autonomía de la voluntad, luego la ley elegida se podría
aplicar si fuera mas favorable que la que se aplicaría si no existirera ley elegida.

Hay que diferencia en virtud de que el trabajador desempeñee su trabaja en un


solo estado; en este caso según el art 8 la ley aplicable seria la ley del lugar donde preste
habitualmente el trabajador su trabajo, teniendo en cuenta que no se modificara el lugar
habiotual del trabajado por el hecho de que se desplace temporalmente al trabajador, por
eso, tiene sentido lo que establece el articulo 3 de la ley 45/99, y que dice esa ley? Que
se aplicara derecho español cuando los trabjadores sean desplazados a territorio español.

Luego si tenemos el segundo caso (empresa española contrata a la alemana y la


alemana desplaza a los trabajadores alemanes, estos alemanes podían optar por el
salario español, en virtud del aritculo 3 de la ley 45/99) Luego esa ley establece una
excepción a la regla general del articulo 8; sino existiera esa ley, un trabajador
desplazado siempre cobraría lo que dice la ley del lugar donde presta habitualmente sus
servicios.
Pero y si el trabajdor desempeña su trabajo en distintos estados? Con que
comparamos aquí la ley elegida? La jurisp vista en competencia, se trasladaría y se
podría aplicar al ámbito de la ley aplicable, luego si un trabajdaor sdesempeña su
trabako en distintos estados, la ley aplicablke será donde principalmente desempeñe su
prestación. Con lo cual, el siguiente criterio, volvemos a teneru n criterio cuya
aplicación es residual; la aplicamos cuando tenemos un trabajdor que desempañ su
trabajo en distintos estados, pero no podemos localizar ese lugar principal; si no
podemos localizarlo, cual seria la ley aplicable? La ley donde este situado el
establecimiento que contrato al trabajador, teneiendo en cuenta que el articulo 8
tyermina con una clausula de excepción; todo lo dicho dejaría de ser aplicado si hay otra
ley que presenta vínculos mas estrechos.

Tipico caso en que se puede aplicar esta clausula de excepción del articulo 8:
empresario español contrata trabajadores españoles, para desempeñar su trabajo en
argentina; cual seria la ley aplicable a ese contrato?conforme a que norma se
determinaría? Si el contrato lo onemos a dia de hoy, las normas serian o Roma I o el
articulo 3 de la ley 45; de esas, hay una que no podemos aplicar, y es la ley 45, cuando
se aplica su art 3? Cuando son trabajdores que viene a Espala en el marco de un contrato
de servicios con una empresa comunitaria; luego del aritculo 3 nos olvidamos; y la
norma que determinaría la ley aplicable al contrato de trabajo seria el articulo 8; primero
vemos si hay ley elegida; y no hay nada; si no hay ley elegida no hay que comparar, y
que ley seria aplicable? La ley del lugar donde el trabajador desempeñe habitualmente
su trabajo, luego se aplicaría el derecho argentino, pero no hay una ley mas vinculado al
supuesto? Si la ley española ,porque hay empresario y trabajadores españoles y el
contrato se celebro en España y el contrato podría regularse por el derecho español.

EN el caso que teníamos; era empresa domiciliad en Españap ero sucursal de


una casa alemana; las opciones proceslaes de estos trabajdores eran litigar en España u
HOLANDA; cual seria la LEY APLICABLE AL CONTRATO?  Seria Roma I poqur
no seria un supuesto de desplazamiento trasnacional; con Roms I cual seria el derecho
aplicable? Primero hay si hay ley elegida; no hay (pero si la hubiera habría que
compararla con la que seria aplicable si no hubiera elección; si no hubiera elección se
aplicaría la ley del lugar donde ejerce habitualmente el trabajador su trabajo; en
principio no sabemos porque tenemos 3 sitios, pero palicando la jurps europea, se
deduce que el lugar principal es Holanda; luego derecho aplicable sería el derecho
holandés)
Que nos queda de contratos? Las normas materiales e imperativas y otra cosa;
seria valido un contrato de trbajao realizado entre una empresa española y un alto
ejecutivo norteamericano; eligen como derecho aplicable el derecho americano; cual
seria la ley que regularía la validez o no del contrato? Seria un contrato de trabajadores
y seria Roma I; DENTRO de roma articulo 8, que nos dice: ley elegida que es derecho
americano, que se dbeeria de comparar con la ley del lugar donde el trabajador
desempeñe habitualmente su trabajo, que es España; y applicamos el mas favorable;
imagina,os que el mas favorables es el derecho americano, y seria valido el contrsato
siendo aplicable según el articulo 8 el derecho americano si este directio no obtiene la
correspondiente autorización laboral para ejercer sus actividades en España? Que
consecuencia se deriva si un extranjero viene a trabajar a España sin la oportuna
autorización laboral? El contrato sería nulo, luego puedo tener un derecho X PERO EN
MI ESTADO TENDRE LAS LLAMADAS NORMAS MATERIALES
IMPERATIVAS, de obligado cumplimiento, que excepcionan el norma funcionamiento
de la norma de conflicto.

Y con ellas podríamos dejar de aplicar una norma de conflicto; luego en el


ámbito de contratacion internación de trabajadores, consumidores etc, tendremos
normas imperativas; si buscamos en Roma I el concepto de norma imperativas, lo
tenemos en el articulo 9, normas que protegen intereses estatales; no solo encontraremos
un concepto de norma imperativa; la consecuencia de tener norma imperativa es que no
voy a aplicar la norma de conflicto.

En ese articulo 9 tenemos no solo regulado el concepto de norma imperativa,


sino también los tipos de norma que pueden aplicar los jueces comunitarios. Que tipos
de normas pueden aplicar estos jueces? La lex imperativa de la lex fori, o inclso de
tervceros ordenamientos siempre que se cumplan los requisitos del articulo 9.

Y nos quedaría por ver el ámbito de aplicación de la ley que regula el contrato,
es decir lo que hemos visto hasta ahora es como se determina la ley que regula el
contrato; pues el aritculo 12 lo que nos dice es que aspectos del contrato quedan
sometidas a la ley del contrato y cuales no;

En reconomiento en materia de trabajadores tendríamos BI y TEEE, Convenio


de Bruselas convenio de lugano mas convenios bilaterales y la lec; tenemos una
sentencia alemana en contrato de trabajo y los alemanes no han respestado los cirterios
de competencia regulados en Bien materia de trabajoSe reconocería Pues si en primera
instancia (solo control formal) y en 2 instancia tb porque el control de competencia soko
es para consumidores, seguros y exclusivos para trabajadores no hay.
Obligaciones extracontractuales lo explicara con el caso 8.

22-04-2014

Nos quedaba por ver obligaciones extracontractuales Vamos a ver


competencia, ley aplicable y reconocimiento; competencia? Cuales son las nroams del
sistema español para determinar la competencia en esta materia? Las normas ya las
conocemos: BI, Convenio de Lugano con las dos versiones (la del 88 esta tachada
porque entro en vigor la versión del 2007 y por ccc tiene preferencia) y nuestra
LOPJ;Por clausulaas de compatibilidad prevlaeceria BI frente a la LOPJ; cuando
aplicamoriamos en esta materia el convenio de Lugano de 2007? Se aplicara cuando el
demandado este domiciliado o exista sumisión expresa a Noruega Suiza o Islandia.
Luego salvo en ese casos, la norma que siempre aplciaremos será BI.

Y CON BI en la mano, a partir de que foro un juez español podría determinar su


competencia?  BI tiene un orden jerarquico; los fors exclusivos servirían? No porque
no es materia de for exclusivo, la siguiente: la sumisión expresa si las partes acuerfan
someterse podría ser un foro siempre que ucnmpla los requisitos materialesy formales;
si no hay sumisión expresa cual otro foro podría ser útil? La sumisión tacita;
SIGUIENTE foro, el foro del domicilio del deamndado; en virtud de este foro un
tribunal español cuando tendría competencia? Cuando el deamndado esta domiciliado
en España.

Otro foro útil? Los foros especiales pro razón de la materia enumerados en el
articulo 5 de BI; para que se apliquen estos foros del articulo 5 de BI o Lugano 2007,
condición sine quanum son que el demandado este domicialido en un EM; Y SI NO LO
ESTA? Nos podemos ir al articulo 4, que es la via legal que hay para poder aplicar la
LOPJ. Hemos visto que en contratos hay un foro especifico en el 5.1, pues en el articulo
5.3 del reglamento BI o 5.3 del Convenio de lugano de 2007, encontramos el foro
especial en materia de obligación extrancontractuales (solo cuando el demandado este
domiciliado en un EM. Pues SEGÚN ESE articulo son competentes los tirbunales del
lugar donde se ha producido el hecho dañoso (fórum delicti comissi).

Pero imaginad este supuesto: una empresa holandesa que vierte el resto sobrante
a un rio, rio que pasa por Belgica y allí las plantaciones que hay alrededor del rio
sufren daños a conseucencia de ese vertido de la empresa holandesa; esto es un caos que
dio lugar una sentencia del TJUE, en el asunto MINAS PE POTASA; con lo cual la
cuestio nque se elevo ante el TJUE fue determinar cual es el tribunal ante el cual se ha
producido el hecho dañoso Porque aquí tenemos un daño que esta plurilocalizado en
distintos estados (en belgica porque las plantaciones están allí) y el vertido tuvo lugar en
Holanda. Luego cuando tenemos este tipo de daño, cual es el lugar concreto donde se
produce el hecho dañoso y por tanto cual es el gtribunal que tiene competencia en virtud
de este foro.

Pues el TJUE lo que hizo en esta sentencia, es desdoblar este foro de


competencia en dos; porque para el tribunal, el lugar donde se produce el hecho dañoso
es tanto el lugar donde se ha prodycuido el hecho causal, como el lugar donde se ha
manifestado el daño. Luego, estaba claro que en este caso podían ser igualmente
competentes los tribunales holandeses por el fórum delicti comissi; pero según esta
sentencia tb serian igualmente competentes los tribunales belgas ,porque la
manifestación del daño tuvo lugar en Belgica. Luego esta sentencia desdobla el fórum
delicti comissi en dos opciones procesales.

Y ahora pregunta: y si tenemos a un conocido famoso español que tb es


ocnocido en Europa que es pillado in fraganti por ejemplo Nadal, con una mujer que no
es su novia; luego tenemos un daño plurilocalizado en tantos lugares como se haya
publicado esa noticia; pues entonces, ante que tirbunales podría litigar Nadal? Cuales
serian los tribunales competentes en virtud del fórum delicti comissi?  Sobre esta
cuestión también existe otra sentencia del TJUE qque vino a precisar a MINAS DE
POTASA en materia de publicaciones difamatorias: es la llamada sentencia FIONA
SHEVILL (daños por una publicación de una persona que ha sido dañada en el honor)

Que cuestión se elevo al TJUE? Se le pregunto en que se concreta el fórum


delicti comissi en las publicaciones difamatorias; pues según dicha sentencia, se podría
reclamar por la totalidad de los daños ante los tribunales del lugar donde estuviera
establecido el editor de la publicación; luego concretaba como hecho causal, lugar
donde esta situado el establecimiento del editor y en dicho lugar se puede pedir la
totalidad de los daños que haya ocasionado en los distintos EM; O TB decía que el
difamado podía tb litigar ante todos y cada uno de los tribunales ante los cuales se
hubiera manifestado el daño, pero solo por los daños causados en dicho Estados.

Imaginar que esta publicación, el editor esta en España y tiene repercusión en


Francia , Belgica y Alemania? Nadal ante quien podría litigar? SI seguimos la doctrina
del TJUE, podría ante los tribunales donde se ha producido el hecho causal, y para
Shevill ese hecho causal se concreta donde tiene el establecimiento del editor, luego se
podría demandar ante los tribunales españoles, demandado ante ellos la totalidad de los
daños causados por las pbulicaciones en España, Francia Belgica y Allemania; o podría
litgiar en todos los tribunales donde se ha puyblicado la noticia; podría litigar en
España, Francia Belgica y Alemania por los daños ocasionados en esos estados.,

Pero cual se aconsejaría? Pues litigar en España porque además de poder


reclamar por la totalidad de los daños, además luego no tendrá problemas de
reconocimiento.

Con lo cual, visto las normas de competencia y sus foros, y antes de centrarnos
en ley aplicable, vamos a recordar reconocimiento; imaginad que Nadal decide litigar en
Francia por sus daños, y Belgica por sus daños; si se quiere reconocer la sentencia
dictada en tales países, tendría Nadal un problema de reconocimiento; cuales serian las
normas de reconocimiento que hay en el sistema español que regula como se reconoce
sentencia dictada en materia de responsabilidad extracontractua? BI, TEE, Convenio de
Lugano del 2007, el Convenio de Bruselas, Convenios Bilaterales, y la LEC. Imaginad
que nadal ha decidio litigar en Francia, que tiene la sentencia francesa, y que esa
sentencia fue dictada en base a la normativa autónoma francesa; losv jueces francese
dictaron sentencia condenando al editor español, y en base a esa normativa autónoma
francesa

Seria reconocida esa sentencia en España? Cual seria la norma de


reconocimiento? BI o TEE (porque aparte del honor pide para el bolsillo, luego se
puede pedir el efecto ejecutivo, siemrre que fuera un crédito no impugnado) y dentro de
BI seria el execuatur; si optamos por execuatur de BI, seria reconocida la sentencia en
España? En 1 instancia Si rotundo siempre que se cumplan las condiciones fornmales; y
en 2 instancia que es cuando hay control de las condiciones sustantivas, se podría
denegar la sentencia porque los tribunales franceses se equivocaron al fundamentar la
competencia? No porque las condiciones de denegación de BI están en el 34 y 35, y
aquellas que se refieren a control de competencia están en el 35, y este control de
competencia solo se admite en consumidores, seguros, y exclusivos; y no estamos
habalndo de esta materia luego no cabe este control; luego solo podría dnegere si
incumple algunas de las condiciones que establece el 34 (orden publico, inconciabilidad
y garantías procesales).

Vamos a ver ya la ley aplicable; que hay en dirpviado español que regulen este
conflicto de leyes en el ámbito internacional?  Tenemos normas de derecho
institucional, convencional y estatal; dentro del primero tenemos el reglamento Roma II
(861/2007) tenemos tb convenios multilaterales, en concretos, dos elaborados por la
conferencia de la haya: el convenio de 1971 sobre ley aplicable a los accidentes de
circulación por carretera y también, de la conferencia de la haya, tenemos un convenio
multialteral especifico, convenio de la haya de 1973 sobre ley aplicable a la
responsabilidad por productos defectuosos.

Junto con esos dos convenios tenemos otros convenios mulitaretales especificios
sobre todo en el sector del medio ambiente; por ejemplo, un convenio sobre los daños
causados al medio ambiente ocmo consecuencia del vertido de hidrocarburos; y asi
otros tantos; y por ultimo nos quedaría el derecho autónomo en el articulo 10.9 del CC;
AQUÍ porque este articulo no esta tachado? La norma de derecho institucoinal que
regula esto era Roma II, y su ámbito dr aplicación espacial es erga omnes (articulo 3 de
Roms II), LUEGO, erga omnes que era? Lo aplican los EM y cuando lo aplican es
frente a todos, pero quien es EM? Cual es el estado que se desmarca? Dinamarca, luego
ella no es EM de Roma II; hace falta un acuerdo entre la UE y Dinamarca que no existe

Pero la pregunta esta en que si la demanda se interpone en cualquiera de los Em


se aplicaría Roma; y si se interpone en España se aplicaría Roma II porque tiene
eficacia erga omnes y deja sin efecto practico alguno a la normativa estatsl, pero
entonces por que el 10.9 no esta tachado? lA clave la tenemos en el articulo 1, que
determina el ámbito de aplicación materia de RomA ii, en concreto el articulo 1 letra g)
Vamos a leerlo Si yo demando por difamación cual seria la norma de conflicto
aplicable? (El caso de Nadal) Si nadal litigara en España la competencia iria por Brusela
pero la normna aplicable por que norma? No porque el 1g) lo excluye de su ámbito
espacial; podríamos aplicar el convenio de la haya del 71? No; serviría el convenio de la
haya del 73? No. Luego para cuando sirve el 10.9 del CC? Para cualquier cuestión que
quede excluida en Roma y en el convenio de la haya del 71 y 73.

Luego, el 10.9 cuando serviría? Para los supuestos de difamación (además de


cualquier otro que estuviera emncionado) Por eso no esta tachado el 10.9 porque hoy
por hoy puede tener operatiuvidad practica en todo aquello no regulado en Roma ni en
la Haya.

Nos queda por saber el ámbito de aplicación temporal; este reglamento se aplica
según el articulo 31 del reglamento, desde el 11 de enero de 2009. Que nos quedaría por
saber de Roma II? Clausulas de compatibilidad, es decir como se relaicona con haya del
71 y haya del 73; la relación entre las normas las tenemos en el articulo 28 de Roma II
Y QUE dice ese articulo?  Es de las primera veces que se dice que los convenios
internacionales de la haya (71 y 73) prevalece sobre Roma II; estamos en materia de
circulación pro carretera aplicamos HAYA; y si estamos hablando de responsabilidad
pro productos no aplicaríamos Roma II sino el convenio de la haya de 1973.

Con lo cual ya hemos visto cuando se aplica el reglamento roma II y como se


relación con esos convenios. Dentro de RomA II que vamos a ver? Pues que regula
normas de conflicto que no resuelve directamente los problemas de diprivado pero si
localiza el oj donde encontramos esa cuestión. Y dentro de estas normas de conflicto
tendremos normas de conflicto generales y normas de conflicto especiales para
determinados hechos declituales; las normas generales, el primer criterio de conexión
que hay que consultar, es el articulo 14, donde, se consagra la autonomía de la voluntad
conflictual, que era la libertad que tiene las partes de elegir el oj que regulara la ley
aplicable a la resp extracontractual.

Y si no hay autonomía? Si las partes no eligen nada en cuanto a la ley? Si no


hay, la siguiente norma que hay que consultar es la establecida en el articulo 4.2 del
reglamento Roma II y que dice ese articulo?  cual es la ley aplicable según el articulo
4.2? la ley de la residencia habitual común de las partes; y si las partes no han elegido
ninguna ley y no tiene residencia habitual común? Pues que vamos al articulo 4.1 y que
dice? Que se aplicara la ley del lugar donde se ha manifestado el daño, teniendo en
cuenta que aquí, como en Roma I tenemos una clausula de excepción en el articulo 4.3
de Roma II, que excepciona la normnal aplicación de las normas de conflicto, en
concreto de los artículos 4.2 y 4.1 es decir no aplicaremos la norma que resulta de
aplicación de los artículos 41 y 42 si hay otra mas vinculada.

Imaginad un español domicilidado en Valencia que acuerfda con otro español


domiciliado irse de vacaciones a un camping en Italia; una noche beben mas de la cual y
uno acaba en el hospital por culpa del otro; y el que termina mal es el que esta
domiciliado en España; si se interpone demanda ante los tribunales espa´ñoles, cual
seria la norma aplicable? Que normas tenemos? Romas II convenio de la hay del 71 y
73 y el 10.9; aplicamos Roma II porque no es materia de accidentes ni de
responsabilidad por productos; lugo se aplica Roma II; como no esta en las normas de
conflicto especial nos vamos a las normas generales y empezamos por el articulo 14,
hay ley eleigda? No; tiene residencia habitual común (art 4.2)? No; luego cual serial a
lery aplicable? La ley dodne se ha producido el daño, es decir la ley italiana; según la
norma de conflicto aplicable, la ley aplicable seria la ley italiana, salvo que hiciéramos
valer la clausula de excepción del articulo 4.3 que dice que si hay otra ley mas
estrechamente vinculada se aplique esa otra ley, y en este caos hay otra ley que podría
estar mas vinculada? Si la española porque los dos tiene la nacionalidad española.
Luego por esa clausula dejamos de aplicar la ley aplicable que establece la
nroam de conflicto y aplicanos esa otra ley que resulta mas estrechamente vinculada.

Dentro de las normas de conflicto especiales: hay muchas, pero solo vamos a ver
la que hay en el ámbito de los daños causados al medio ambiente y la norma de
conflicto especial que hay es el articulo 7, pero si lo leemos, ese articulo incorpora la
regla del articulo 14; luego la norma que hay en el ámbito de daños al medio ambiente
quedaría asi; primero hay que ver lo que dice el articulo 14 que consagra la autonomía
de la voluntad; si no hay ley elegida, habría que estar al articulo 7 que da la opción de
que sea aplicable la ley donde se ha producido el hecho causal o la manifestación del
daño. Luengo en este tip ode daños, seria ley elegida, en defecto de ley elegida, se
podría optar la ley de lugar donde se ha producido el hecho causal o la ley del lugar de
la manifestación del daño.

Pero en materia de responsabilidad extrancontractual no solo tenemos Roma II,


sino que tb tenemos los convenios de la haya del 71 y el del 73 No vamos a explicar
el convenio de la haya de 1971. El convenio de la haya del 73, lo vamos a ver con una
caso práctico numero 8 de responsabilidad extrancontractual: que tenemos que saber de
este convenio? Cual es el ámbito de aplicación del convenio de la haya del 73? Tiene un
ámbito de aplicación espacial en el articulo 11, el material en el articulo 2; el espacial es
erga omnes luego en materia de responsabilidad pro producto cuando la demanda se
suscite en España, SIEMPE SE VA APLICAR este convenio de la haya del 73;

Vamos a leer el caso 8; es un tio danes domiciliado en Copenhague; los cerdos


se ponen malos y el hombre quiere demanda a la empresa repsonsbale del producto
(vino a españla y adquirio un producto fabricado en España) Ante que tribunales podría
exigir responsabilidad a la empresa fabricante del producto? Estamos hablando de
competencia y esto lo decide BI; con BI ante que tribunales podría litigar? Ate los foros
de competencia dictados por BI; el primero y mas fácil es el articulo 2, el foro del
domicilio del demandado; un primer tribunal ante el cual se podría demandar, seria
tribunales franceses; que mas tribunales podrían ser competentes? Ante los que designe
los foros especiales; podría un tribunal comunitario basar su competencia en la
normativa autónoma?No porque el demandaod tiene su domiciliado en la UE, luego ese
articulo 4 no se puede tocar en este caso. Otros fors posibles, serán los foros especiales
que se utilizan porque el demandado esta domiciliado en un Em del reglamento; con el
articulo 5.3 cuales serian competentes? Los tribunales del lugar onde se ha producido el
hecho dañoso
Pero donde se ha producido en este caso el hecho dañoso? Donde se produjo el
hecho causal? Donde se suministro el producto en España; y donde se manifestado el
daño? En Dinamarca; luego son 3 las opciones procesales que hay: ante tribunales
franceses, o en base al 5.3 y ese desdoblamiento que hace el TJUE, se puede litigar
tanto ante los espalñoles donde se produjo el hecho causal, como ante los tribunales
daneses que es donde se produjo la manifestación del daño. Cual seria la opción
procesal mas efectiva? Lo mejor es evitar siempre el reconocimiento? Porque no
sabemos si reconocerá o no.

Ahora, cual seria la ley aplicable,si se demanda en Francia o España? Y si se


demandara en Dinamarca? Cual seria la ley aplicable en los 3 sitios? En Francia y
España cuales serian las normas aplicable a la ley? Roma II convenio de la haya del 73
y 10.9; pero por clausulas de compatibilidad de Roms II (art 28) va a prevalecer el
convenio de la haya del 73; luego en España y Francia, se aplica el convenio de la haya
del 73; y dinamarcaa? No aplicaría Roma II porque no es EM; con lo cual cual
aplicaría? La misma norma el convenio de la haya del 73, pero por razones diferentes.

Con el convenio de la haya del 73, la primera norma de conclfito es el 5, luego


vamos al 4 y luego nos vamos al 6; que nos dice el articulo 5 lo leemos: ( en
elconvenio de la haya no hay norma expresa que rechace el reenvio pero si lo rechaza
implícitamente al decir que se aplica el derecho interno). Luego ese articulo 5 dice que
la ley aplicable será la de la ley de la resdiencia habitual de la victima, que en este caso
sería Dinamarca; luego aplicaríamos la ley danesa si esta coincidiera con cualquiera de
las leyes que establece el articulo 5 (ley del lugar donde se encuentra el empresario o la
ley del lugar donde se adquiere el producto).

Dodne se adquirio el producto que fue en España; luego por esa via no podemos
aplicarla; donde esta la empresa? Esta en Francia, coincide por tanto la residencia
habitual de la victima con las leyes que dice el articulo 5? No luego no podemos aplicar
la ley de la resdiencia habitual de la victima, por tanto tenemos uqe bajar al articulo 4;
cuando realmente, por tanto, en este convenio cuando iremos pasando de articulo en
articulo? Cuando por ejemplo la ley que establece no coincida con las designadas (como
acabamos de ver) y otro caso, es cuando se pueda alegar el articulo 7 del convenio, que
es la llamada clausula de comercialización (y esto cuando aun coincidiendo esas leyes,
el empresario responsable puede alegar esa clausula); vamos a ver un ejemplo para
entender esta clausula que busca que la empresa responsbalde de un rpdoicuto que causa
daño, responda pero por una ley que sea previsible para el.
Que función tiene esa clausula? En los años 80 cuando empezó el sida en EEUU
la empresas americanas empezaron a fabricar productos contra el sido, que no pasaba
las normas sanitarias y no pasaban los controles, pero si los pasaban en MEXICO, POR
ELLO muchos americanos iban a mexico compraban el producto y le causaban mas
daños; y esos ciudadanos pedían responsabilidad a la empresa del producto y
respondiera por la ley americana que es mas severa que el derecho mejicano.

Con lo cual su función no es otra sino que si la empresa no se ha beneficiado de


lanzar un producto en un mercado, no es justo que responda por las leyes que puede
establecer ese estado, pero hay que saber cuando se puede o no aplicar esa clausula; en
un espacio integrado como la UE se puede alegar esa clausula de comercialización? No
por la libertad de circulación, luego realmente esta clausula cuando se puede alegar?
Cuando no estemos en un ámbito de integración.

Luego en el caso que hemos visto, imagindad que la ley de la reisdencia habitual
del sujeto, coincidiera con alguna de las leyes del articulo 5; si coinciden se bajaría al
articulo 4? No, la única manera de bajar es que la empresa pudiera alegar ese articulo 7
y se podría alegar en este caso la clausula de comercialzacion? No porque estamos en
un ámbito de integración.

Como la residencia habitual no coincide con ninguna de las leyes del 5 nos
bajamos al 4 que dice: se aplicara la ley del lugar donde se ha manifestado el daño que
en este caso en concreto seria Dinamarca, luego el art 4 dice que se aplica la lex loci, si
coincide con cualquiera de las 3 leyes que el articulo dice; es decir si coincide con al
residencia habitual de la victima, o el lugar de adquisición del producto, o el lugar
donde esta establecida la empresa responsable; luego, la ley danesa, (donde se da el
daño) coincide con alguna de esas leyes? SI con la ley de la residencia habitual de la
victima, luego la ley aplicable a este caso, seria la ley danesa.

Pregunta podríamos bajar al 6 y esgrimir la clausula de comercialización? No


orque nos encontramos en un ámbito integrado, luego nos quedamos en el articulo 4 y
por tanto la ley danesa. Si en vez de estar en un ámbito integrado no lo estuviéramos?
En ese caso, si coincidiera las leyes, a pesar de ello, podríamos bajar al articulo 6, y el
articulo 6 se comporta de forma distina a si se puede alegar la clausula de
comercialización o no; si se puede alegar esa clausula, la ley aplicable será la ley del
lugar donde estuviera establecido el presunto responsable (la ley previsible para ese
autor del daño).
Ahora bien si no fuera alegable la clausula de comercialización, ese articulo 6 da
la opción a la hora de plantear la demanda, de fundamentarla bien según lo establecido
en la ley del lugar donde estuviera situado el establecimiento presunto responsable, o la
ley del lugar donde se ha producido el hecho dañoso.

Tiene que quedar claro que bajamos cuando no coincide, o cuando coincidiendo
se puede esgrimir esa clausula de comercialización y teniendo claro que en la UE no se
puede alegar la clausula de comercialización.

Anda mungkin juga menyukai