Anda di halaman 1dari 9

El embargo es una maniobra financiera que persigue la congelación de activos (reservas

internacionales) y bienes (empresas en el extranjero) con el objetivo de entregárselos a un tercero


(inversores nacionales o individuales).

El bloqueo económico consiste en evitar que una persona (natural o jurídica) pueda comerciar, comprar,
vender, canjear e incluso, llegado el caso, recibir ayuda de terceros. Toda transacción financiera está
suspendida hasta nuevo aviso. Al contrario del embargo, no necesita de apoyo jurídico para operar.

Es un cerco absoluto que demanda la cooperación por parte de los países, instituciones y organizaciones
transnacionales aliadas de quien sanciona el bloqueo hacia el otro país a desvalijar.

El decreto
Cuba sigue siendo el caso de mayor referencia. Desde el triunfo
de Obama de la revolución liderada por Fidel Castro en 1959, el bloqueo es
tiene el un hecho de fuerza por parte de Estados Unidos sin apoyo
jurídico internacional, más allá de la mínima justificación que
dardo del pudieran darle leyes norteamericanas, válidas en su territorio
embargo solamente. Organizaciones internacionales como Naciones
Unidas, entidad que actúa a través de resoluciones que no
como pasan del plano de lo declamativo en contra de esta sanción, son
ataque inertes frente a los grados de criminalidad de un bloqueo como el
jurídico que sufre el pueblo cubano.Otro caso de bloqueo es el impuesto
sobre Corea del Norte. Desde la llamada guerra de Corea en
contra el 1950, EEUU y los países aliados emitieron la sanción contra la
país. Esta nación asiática.
Ambos países (Cuba y Corea del Norte) no sufrirían los embates
especie de del bloqueo hasta 1991, en el que la Unión Soviética (desvalijada
asfixia también) era el principal socio comercial de las naciones
autoproclamadas socialistas.
económica Entre 1990 y 1993 el Producto Interno Bruto (PIB) cubano se
contrajo en un escandaloso 36%. La Ley Helms-Burton, sancionada por el Congreso estadounidense el
1ro de marzo de 1996, recrudeció esta crisis económica, otorgándole fuerza a la serie de embargos
previos por parte de Estados Unidos hacia la isla caribeña. Bajo esta ley el denominado Período Especial
se agravó, determinando la negativa de créditos y ayuda financiera a países y organizaciones que
favorecieran o promovieran la cooperación con Cuba, dificultando la inversión extranjera en la isla.
Las consecuencias del bloqueo a Corea del Norte trajo la degradación del PIB en 50% entre 1993 y 1997.
Las medidas del bloqueo son análogas a las de Cuba: prohibición de transacciones comerciales y
financieras, exportaciones a la nación norcoreana y cero ingreso de turistas norteamericanos al país
asiático.
Las recuperaciones de sus economías han sido con base a trabajo de hormiga, y sin embargo.

Caso Venezuela, decreto Obama


La orden ejecutiva decretada por el presidente Barack Obama contra Venezuela comprende embargos
contra siete funcionarios venezolanos en el anexo de su acta. Pero el decreto devela que no es sólo contra
aquellos, sino que también se refiere a "cualquier persona que, según el secretario del Tesoro, en consulta
con el secretario de Estado esté incursa en acciones o situaciones que prácticamente pueden involucrar a
quienes hayan sido parte del aparato de gobierno, organizaciones sociales o hayan sido proveedores o
contratistas del Estado", como señala en un análisis Víctor Hugo Majano.
La guerra económica en Venezuela impuesta por factores internos tiene su origen en agentes foráneos.
Las transnacionales estadounidenses (Procter & Gamble, SC Johnson & Son, Productos Roche, Cargill)
han puesto la mano desde adentro. El decreto de Obama tiene el dardo del embargo como ataque jurídico
contra el país. Esta especie de asfixia económica es una declaración de guerra (más).
Aunque el bloqueo sería un serio golpe contra las finanzas y el pueblo venezolanos, las alianzas de
Venezuela con demás países fuera del bloque hegemónico occidental no permitirían que una debacle
económica sin precedentes se hiciera efectiva. De ahí la importancia del nuevo mundo multipolar.

Qué significan las sanciones de EE


UU para la economía de Venezuela
El cerco internacional se estrecha para la economía venezolana, en crisis y con

una profunda dependencia exterior. Con un financiamiento cada vez más

recortado se abre la disyuntiva para el gobierno de Nicolás Maduro: pagar la

deuda externa como hasta ahora o importar productos de primera necesidad

El cerco financiero contra el gobierno de Venezuela se estrecha y eso podría tener


graves consecuencias para la economía del país y para la crisis política.
El presidente Nicolás Maduro esperaba las sanciones financieras de Estados

Unidos tras una serie de medidas individuales contra altos funcionarios, incluido él

mismo.

Este viernes, el presidente Donald Trump fue más allá contra lo que denomina "la

dictadura" en Venezuela y con la intención, según el inquilino de la Casa Blanca,

de "restablecer la democracia" en el país sudamericano.

"La nueva medida del presidente prohíbe realizar transacciones con títulos de

deuda y acciones emitidos por el gobierno venezolano y su compañía petrolera

estatal " (Pdvsa), se lee en el comunicado de la Casa Blanca.

Eso supone un torpedo en la línea de flotación financiera de un país que consigue

con la exportación de petróleo 96 de cada 100 dólares en divisas y que debido a


la necesidad de importar alimentos, medicinas y bienes de primera necesidad,

tiene una gran dependencia del sector exterior.

Eso se ha agudizado en los últimos años. La caída de los precios del barril en los
mercados internacionales y de la productividad del sector petrolero interno y de
otros son algunas de las razones que explican la grave crisis económica de un
país que, pese a tener las mayores reservas de crudo del mundo, sufre un elevada
inflación y escasez de productos básicos porque el Estado dispone de menos
recursos para importarlos.
En enero, el presidente Maduro admitió en 2016 una caída de importaciones del

más de 50% respecto a 2015.

La dependencia externa aumenta porque Venezuela tiene muchos compromisos

de deuda, a la que recurre para obtener financiación.

Impacto

De acuerdo al comunicado de la Casa Blanca, la orden ejecutiva de Trump

"también prohíbe las transacciones con ciertos bonos existentes que pertenecen

al sector público venezolano, así como los pagos de dividendos al gobierno de

Venezuela".

Por ello, las sanciones tendrán un gran impacto en la economía del país.

Y así lo admitió Maduro. "Afectan gravemente y hieren a la economía en plena

fase de recuperación", dijo el presidente, que afirmó, sin embargo, que al país no

le faltará nada.

"La mayor parte del sistema financiero mundial tiene actividades en Estados
Unidos, por lo que el Estado venezolano va a tener muy difícil lograr nuevo
financiamiento o vender nuevos activos", explicó a BBC Mundo el economista
venezolano Alejandro Grisanti, experto en deuda.
Grisanti señaló que se le dificultarán al gobierno los inminentes pagos de los

bonos que vencen en dos meses, pero afirmó que, sobre todo, las sanciones de

Estados Unidos ponen al Ejecutivo en una disyuntiva: "Pagar la deuda externa o

importar más alimentos y medicinas".

Desde la misma izquierda se ha puesto en duda que un gobierno socialista

privilegie el pago de los compromisos financieros por encima de satisfacer

demandas que podrían calmar un clima social hostil hacia el Ejecutivo.

Ese clima lo ha capitalizado en los últimos meses la oposición, que no sólo culpa

al gobierno de la crisis económica, sino que lo acusa de ser una "dictadura". Las

recientes protestas antigubernamentales dejaron más de 120 muertes.

"El país que más paga deuda externa"

Maduro presume de que Venezuela es un puntual pagador de su deuda.

"Somos el país per cápita que más ha pagado deuda externa", dijo recientemente

al cifrar en US$65.000 millones los pagos en los dos últimos años.

"Hemos cumplido hasta con el último centavo de dólar", repitió este viernes.

Con menos dólares, el gobierno deberá decidir si paga la deuda o


importa alimentos y productos de primera necesidad.
Maduro considera como parte de la "guerra económica" que sufre su gobierno

desde el exterior el hecho de que a pesar de los pagos, la deuda venezolana siga

siendo vista como de alto riesgo, algo a lo que contribuye la situación económica

general del país.

Ese riesgo hace que los bonos venezolanos sean muy cotizados por los

inversionistas porque dan una alta rentabilidad.


"La mala gestión económica de Maduro y la dilapidación de los activos del país

han llevado a que Venezuela esté incluso más próxima a la suspensión de pagos",

expresó la Casa Blanca este viernes.

Un default o suspensión de pagos sería fatal para un país que transporta petróleo

en barcos por las aguas de todo el mundo.

Para evitarlo, la Casa Blanca señaló que los funcionarios venezolanos "están

apelando a mecanismos de financiamiento muy poco transparentes y liquidando

los activos del país a valores de liquidación".

Esos "valores de liquidación" son los que provocaron la furia de la oposición en el

mes de mayo cuando Goldman Sachs compró US$2.800 millones en bonos de la

petrolera estatal PDVSA al Banco Central de Venezuela. El banco inversor

estadounidense pagó apenas US$865 millones por una deuda que vence en 2022.

El banco inversor Goldman Sachs enfrentó una dura campaña por la


compra a un precio muy ventajoso de bonos venezolanos.
La oposición denuncia que el gobierno malvende activos del país para conseguir

flujo de caja. Y asegura que, si llega al gobierno, no reconocerá una deuda que no

está aprobada por el Parlamento, de mayoría opositora.

Desde hace tres semanas, sin embargo, la nueva Asamblea Constituyente,

controlada por el oficialismo y desconocida por una gran número de países, tiene

poderes absolutos, incluido el de aprobar nuevo financiamiento.

Goldman Sachs tuvo que responder a la polémica para resguardar su imagen. Y

este mes, Credit Suisse Group, otro gran banco inversor, anunció que prohibía la

compra y venta de ciertos bonos venezolanos por el riesgo de que ese dinero
ayude a financiar violaciones de derechos humanos, tal y como argumenta la

oposición.

¿Soluciones?

¿Qué puede hacer ahora el gobierno de Maduro?

"Yo tengo preparado un conjunto de decisiones y medidas para defendernos de

bloqueo comercial, petrolero y financiero que va a decretar Donald Trump contra

Venezuela. Así lo anuncio. Estamos preparados", dijo el presidente esta semana

usando el término "bloqueo", el que ha empleado su aliada Cuba para referirse

durante décadas al embargo económico y comercial de Estados Unidos a la isla.

Entre las consecuencias derivadas de las sanciones podría estar que PDVSA no

pueda repatriar los dividendos que genera su filial estadounidense Citgo.

"Practicamente Trump ha decretado el cierre de Citgo", dijo el presidente.

Maduro, de momento, no dio detalles sobre las medidas con las que responderá

para protegerse. Tampoco la Asamblea Constituyente, que en las tres semanas

que lleva instalada aún no tomó ninguna decisión económica.

China puede ser un factor clave para que Venezuela mitigue los efectos
de las sanciones.
La solución pasaría por recurrir a los pocos grandes socios que le quedan a

Venezuela: China y Rusia. "Venezuela no está sola", dijo Maduro sin mencionar a

sus aliados tradicionales.

El jueves, el portal digital venezolano "El Estímulo" informó de que el gobierno

venezolano ha propuesto al chino "la creación de un fondo binacional que se

encargue de comprar a descuento bonos de la deuda".


"Venezuela le pagaría a China con bonos de mayor duración y con vencimiento

más lejano. Es una manera de diferir los pagos", explicó el experto Grisanti, que

recordó que la propuesta ya se ha hecho otras veces, pero que el gigante asiático

es renuente a incrementar su riesgo en Venezuela.

Luego está Rusia, un país de mucha menor capacidad financiera que China.

El director ejecutivo de Rosneft, Igor Sechin (izquierda), mantiene una


muy cercana relación con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
A principios de mes, la petrolera rusa Rosneft, gran aliada de PDVSA, dijo que le

había adelantado el pago de US$6.000 millones a su socia, pero que no tenía

intención de hacer más anticipos de efectivo.

Escenarios peligrosos

Maduro admite que las sanciones financieras se harán sentir, pero que buscará

evitar el impacto en la población.

Con menos acceso a dólares, el Ejecutivo venezolano deberá elegir aún con más

precisión en qué invertirlos. Si no paga la deuda, se asomará el fantasma

deldefault. Pero si aumenta el desabastecimiento de productos básicos, crecerá la

tensión social.

Dos escenarios peligrosos para Maduro como consecuencia de la creciente

presión de Trump.

¿Por qué Bloqueo y no embargo?


Las acciones ejercidas contra Cuba por el Gobierno de los Estados Unidos no se enmarcan en la
definición de "embargo". Por el contrario, trascienden éste y tipifican un "bloqueo" al perseguir el
aislamiento, la asfixia, la inmovilidad de Cuba, con el avieso propósito de ahogar a su pueblo y llevarlo
a claudicar de su decisión de ser soberano e independiente; todo ello constituye precisamente elementos
cardinales en el concepto de "bloqueo", que significa cortar, cerrar, incomunicar con el exterior para
lograr la rendición del sitiado por la fuerza o por el hambre.
Desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909, es un principio aceptado en el derecho internacional que: "el bloqueo es
un acto de guerra", y siendo así, sólo es posible su empleo entre los beligerantes. No existe, por otra parte, norma del
derecho internacional que justifique el llamado "bloqueo pacífico", el cual fue práctica de las potencias coloniales del siglo
XIX y del principio del pasado.
Tan controvertido concepto tampoco tiene tradición en el derecho internacional aceptado por los Estados Unidos de
América, pero las autoridades norteamericanas tienen mala memoria y no recuerdan que, en 1916, advirtieron a Francia:
"Los Estados Unidos no reconocen a ninguna potencia extranjera el derecho de poner obstáculos al ejercicio de los
derechos comerciales de los países no interesados, recurriendo al bloqueo cuando no exista estado de guerra".
Generalmente, se conoce como "embargo" la forma judicial de retener bienes para asegurar el cumplimiento de una
obligación contraída legítimamente. Puede ser también una medida precautoria de carácter patrimonial autorizada por juez o
tribunal o autoridad competente, con igual propósito de cumplir por el deudor sus compromisos con sus acreedores.
¿Resulta Cuba deudora de los Estados Unidos? ¿Ha cometido Cuba algún delito que autorice el secuestro y liquidación de
sus bienes a favor de los Estados Unidos?. La respuesta es diáfana y contundente: No. Cuba no ha sido ni es una amenaza
para la seguridad de los Estados Unidos, por lo cual resulta contrario a la ley internacional la pretensión de aplicarle
medidas de legítima defensa, teniendo en cuenta que el derecho internacional no reconoce legítima defensa subjetiva, ni
tampoco justifica la legítima defensa esgrimida por la Doctrina Monroe, que realmente lo que postula es una política de
agresión.
No obstante la expresión de "embargo", lo real es que este conjunto de medidas de coacción y agresión económica,
constituyen un bloqueo ilegal por parte de los Estados Unidos contra Cuba y no puede esconderse esa criminal conducta y
proceder contra la isla en figuras jurídicas que no la tipifican. El Gobierno de los Estados Unidos emplea la figura del
"embargo" para no reconocer que aplica a Cuba medidas de tiempo de guerra, de una guerra no declarada contra el pueblo
de Cuba. El bloqueo a Cuba entraña una conducta genocida por parte del Gobierno de los Estados Unidos, ejercida para
someter intencionalmente al pueblo cubano a condiciones de existencia que le pueden acarrear daños físicos, totales o
parciales, para debilitar su decisión de luchar y vencer.
Si bien formalmente el bloqueo total contra Cuba se implanta por parte de los Estados Unidos el 7 de febrero de 1962, ya
desde 1959 ese país venía aplicando políticas de bloqueo contra Cuba, dirigidas esencialmente a socavar puntos vitales de
la defensa y la economía cubanas, tales como la supresión de la cuota azucarera, principal y casi el único soporte de la
economía y finanzas de la isla ,y el no suministro y refinación de petróleo por parte de las empresas petroleras
norteamericanas que monopolizaban la actividad energética; paralizar al país, ese era el propósito que no lograron, así
como también un solapado boycot a cualquier compra de piezas de repuesto para la industria cubana, toda ella de factura
norteamericana.
Pero siendo infructuoso el bloqueo parcial para doblegar al pueblo de Cuba, el entonces Presidente de los Estados Unidos,
J. F. Kennedy, cumpliendo el mandato que le había encomendado el Congreso de los Estados Unidos, mediante la Sección
620a de la Ley de Ayuda Extranjera, de septiembre de 1961, declara el bloqueo total contra Cuba a partir de las 12.01 AM
del 7 de febrero de 1962.
Es evidentemente antagónico el propósito manifiesto del bloqueo y el derecho humano del pueblo de Cuba de ejercer su
libre determinación, derecho consagrado, además de en la Carta de las Naciones Unidas, en la Declaración de los Derechos
Humanos y los artículos 1 de los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos
Civiles y Políticos. ¿Quién viola entonces los derechos humanos del pueblo de Cuba?
Múltiples resoluciones de las Naciones Unidas condenan los actos de agresión. Sólo citamos la Resolución 2625, de 24 de
octubre de 1970, del XXV Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que declara la igualdad
soberana a los Estados, la libre determinación de los pueblos y la obligación de todo Estado de no intervenir en los asuntos
que no sean de su jurisdicción interna. Igualmente, esta Resolución establece que "ningún Estado puede aplicar o fomentar
el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado, a fin de lograr que
subordine el ejercicio de sus derechos soberanos y obtener él ventajas de cualquier otro. Todo Estado tiene el derecho
inalienable de elegir su sistema político, económico, social y cultural sin injerencia en ninguna forma por parte de ningún otro
Estado".
Durante 11 años consecutivos, desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado con creciente
mayoría la Resolución titulada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los
Estados Unidos de América contra Cuba". Dicha Resolución que reafirma, entre otros, los principios de igualdad soberana,
no intervencionismo y no injerencia en los asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, expresó
la preocupación de la Comunidad jurídica internacional en la aplicación de medidas dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo
y por los efectos negativos sobre la población cubana y nacionales cubanos residentes en otros países. Oídos sordos y
desacato total por parte del Gobierno de los Estados Unidos, que lejos de suprimir el bloqueo y toda legislación que lo
conforma ha promulgado nuevas leyes, como la Torricelli y la Helms Burton, cuyas regulaciones extraterritoriales afectan la
soberanía de otros Estados y los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción. La última votación, con
173 Estados a favor de la Resolución, representa sin lugar a dudas la opinión mundial de repudio y condena al bloqueo. El
bloqueo impuesto a Cuba por el Gobierno de los Estados Unidos es un acto brutal y genocida, su fin va hasta la
desaparición del Estado cubano, y la destrucción de sus elementos cardinales de nación.

Anda mungkin juga menyukai