Anda di halaman 1dari 24

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PSICOLOGIA MÉDICA
TEMA: LAS FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES DEL LOBULO TEMPORAL Y
OCCIPITAL DEL SISTEMA LIMBICO E HIPOTALAMO

DOCENTE: DR. ROSA MARÍA GAMARRA YSMODES DE VAIRO

INTEGRANTES:

 ALVARADO ALVARADO YARAMI


 ARIAS OBLITAS LUIS ROLANDO
 PAUCAR AMPUERO SHIRLEY TALYA
 PIÑE HUAMAN MISHELY FIORELLA
 QUECCHO MORALES LUZ ANGELA
 QUISPE PAZO FLOR ANAIS
 SOTTEC MORA PAMELA GRISSELIZ
 ZANABRIA AGUILAR PAMELA DENISE

SEMESTRE: 2018-I
PRESENTACION

Los primeros estudios que relacionaron la estructura y la función de la corteza cerebral


del lóbulo temporal con la percepción auditiva y con el lenguaje los llevaron a cabo Paul
Broca (1824-1880) y Carl Wernicke (1848-1904) o en el caso del lóbulo occipital que
contiene diferentes áreas relacionadas con la comunicación visual y Una de las partes
más importantes de este lóbulo es la corteza visual primaria, una región del cerebro
que recibe la entrada de las imágenes desde la retina del ojo. Aquí es donde la mente
interpreta el color y otros aspectos importantes de la visión.
Entonces lo que daremos a conocer presente trabajo daremos a conocer sobre las
funciones cerebrales superiores del lóbulo temporal y occipital del sistema límbico e
hipotálamo ya que las funciones del cerebro son muy importantes para los humanos y
es importante saber sobre estos temas ya sea por cultura general o para investigación
científica, esperemos sea de su agrado.
INTRODUCCIÓN

La parte más excitante y misteriosa del universo, no es cierta jungla primitiva el fondo
del océano o algún planeta misterioso. Es esa mágica masa gelatinosa color rosa
grisácea de un más de un kilo de peso que llevamos encerrado en nuestro cráneo: “el
cerebro humano” (Pines).
Es donde sentimos las emociones, donde pensamos, decidimos, iniciamos y
controlamos nuestras acciones. Es la fuente de creatividad.

Louise Bérubé (en Terminologie de neuropsychologie et de neurologie du


compartament, Montreal, Les Edicions de la Cheneeliére Inc., l991) define las funciones
cerebrales superiores como las capacidades que ponen en juego: la integridad de un
sistema de organización de la información perceptual, ( percepción: sensación interior
resultante de una impresión material hecha en los sentidos), la rememoración del
aprendizaje anterior, la capacidad de tratar dos o más informaciones o eventos
simultáneamente.

Las funciones cerebrales superiores crecieron en paralelo con el aumento del tamaño
cerebral y terminaron confiriéndole a nuestra especie las particularidades que hoy la
caracterizan y la diferencian de las otras especies.
La idea de que el sistema nervioso se encuentra organizado en diferentes niveles
funcionales se apoyó inicialmente en la observación de que después de la destrucción
de unas partes otras seguían funcionando. Este hecho apoyaba la noción de que la
conducta no se producía en un lugar concreto del cerebro, sino que depende de
muchas áreas cerebrales incluyendo la médula espinal, el cerebro posterior, el cerebro
medio, el diencéfalo, los ganglios basales y la corteza.

En esta monografía hablaremos sobre la anatomía, estructura y funciones del lóbulo


temporal (corteza auditiva, corteza visual, almacenamiento a largo plazo de los
impulsos sensoriales), lóbulo occipital (corteza visual primaria, áreas de asociación
visual), Sistema límbico y funciones (hipotálamo).
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

Antecedentes:
Louise Bérubé, define las funciones cerebrales superiores, como las capacidades que
ponen en juego:
 La integridad de un sistema de organización de la información perceptual,
(percepción: sensación interior resultante de una impresión material hecha en
los sentidos - diccionario)
 La rememoración del aprendizaje anterior
 La integridad de los mecanismos corticosubcorticales que sustentan el
pensamiento
 La capacidad de tratar dos o más informaciones o eventos simultáneamente
Estas características, distinguen a nuestra especie de las demás, pero en el Hombre
han alcanzado un desarrollo tal que le permite, en buena medida, modificar el ambiente
y las circunstancias en las que vive. Esta propiedad se inicia filogenéticamente hace
unos ocho millones de años; a través de sucesivas evoluciones, cuando la tierra se
hizo árida, aparecieron los primeros ejemplares del género “homo”, cuyos cerebros
apenas superaban los 500 gramos. Progresivamente, y en un lapso relativamente corto
aumentaron su capacidad craneana hasta la que posee el hombre actual que es
alrededor de tres veces aquella original. Probablemente este desarrollo se debió a la
necesidad de responder adecuadamente a ambientes hostiles y proveerse de
diferentes alimentos.
Definición
Las funciones cerebrales superiores crecieron en paralelo con el aumento del tamaño
cerebral y terminaron confiriéndole a nuestra especie las particularidades que hoy la
caracterizan y la diferencian de las otras especies.
Si reconocemos la existencia de funciones cerebrales superiores debemos inferir que
existen las inferiores; las funciones cerebrales superiores se adquieren y se desarrollan
a través de la interacción social, a diferencia de las funciones mentales inferiores, que
son funciones que están determinadas genéticamente, es decir nos limitan en nuestro
comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.
Las funciones superiores son mediadas culturalmente. El conocimiento es el resultado
de la interacción social. Es decir, a mayor interacción social, mayor conocimiento,
mayor posibilidad de actuar, más sólidas funciones mentales.
Como ejemplo, cuando un niño llora porque le duele algo, es una función mental
inferior, porque es una reacción al medio ambiente. Sin embargo, cuando el niño llora
para llamar la atención, es una función mental superior, ya que es una forma de
comunicación que se da en la interacción con los demás.

Corteza cerebral:
Es el asiento anatomo funcional de las más importantes funciones intelectuales o
superiores del individuo. No solo contiene los cuerpos neuronales principales que
soportan las funciones consideradas “simples o inferiores” como las motoras, sensitivo
motoras, auditivas o visuales, sino que integran funciones muy elaboradas como la
memoria, el lenguaje, razonamiento abstracto o actividades gestuales. Por lo tanto, las
funciones cerebrales superiores no se encuentran localizadas en centros aislados del
cerebro, sino que se hallan integrados en grupos de regiones que forman una red
cerebral basada en interconexiones neuronales; en otras palabras, las funciones
cerebrales superiores tienen una distribución interconectada formando una red
integrada. Al contrario de las funciones llamadas inferiores que tienen centros o áreas
bien definidas, tales como la motilidad, sensibilidad, área visual, etc.
Trastornos:
El estudio de las funciones cerebrales superiores y sus trastornos adquieren cada vez
más relevancia porque:
El aumento de la patología de la violencia y especialmente la neurotraumática, ha
incrementado las disfunciones neurológicas y neuropsicológicas, sobre todo en
población joven. Sin embargo, la evaluación del estado mental o de las funciones
cerebrales superiores es parte esencial del examen clínico neurológico, al igual que el
examen de los pares craneales, del sistema motor y sensitivo y de la coordinación. La
evaluación de las funciones neuropsicológicas permite identificar y demostrar la
alteración de determinadas funciones mentales y por lo tanto reconocer precozmente
ciertos trastornos.
Tipos de funciones cerebrales superiores
ATENCIÓN: Es la capacidad de concentración espontánea o voluntaria de la
conciencia en un objeto externo o interno, que la mente percibe porque motiva o
interesa.

Es la capacidad para filtrar las distracciones y concentrarse en la información


verdaderamente relevante. Se divide en 2:

a) Atención espontánea: Es la solicitada por valores intrínsecos del estímulo en


relación con las necesidades o intereses del organismo.
b) Atención voluntaria: Aquí media una decisión del sujeto para movilizarla,
focalizarla y mantener la atención.

Trastornos: La reducción atencional o hipoprosexia, se caracteriza clínicamente por la


facilidad y frecuencia con lo que estímulos irrelevantes interfieren en el proceso
atencional. Si estos síntomas son persistentes y de magnitud suficiente pueden llevar a
desorientación y sobre todo a confusión mental.

SISTEMA LIMBICO

Proviene del latín “LIMBUS”, que significa “frontera”, “margen” o “límite”.

En el siglo XIX, Paul Broca llamó le grand lobe limbique, el gran lóbulo (del latín límbus,
“frontera”), a las estructuras corticales que se encuentran en el límite entre el cerebro
anterior y el tallo cerebral. Estas estructuras incluían la circunvolución cingulada (que
se arquea alrededor del margen superior del cuerpo calloso), la circunvolución
subcallosa, la circunvolución callosa, la circunvolución parahipocámpica y al
hipocampo. (1) ANEXO 1

Posteriormente, Paul McLean en 1949, hablaba de “cerebro visceral2 e incluso


explicaba sobre otras estructuras en su anatomía pero de una manera superficial. Ya
en1952 se amplía y profundiza el concepto tomándolo como “Sistema límbico” o
“Cerebro límbico”

En términos generales podemos considerarlo como un sistema compuesto por


estructuras cerebrales encargadas de la regulación de respuestas fisiologías como
consecuencia a estímulos, básicamente se encarga de los instintos humanos.
Está estrechamente relacionado con el sistema endocrino y nervioso periférico.
El sistema límbico recibe tres principales fuentes de entrada cortical, las cuales portan
información desde las cortezas de asociación y proporcionan al sistema límbico
información acerca del ambiente:

a) Corteza de asociación posterior vía la circunvolución cingulada, el hipocampo y el


fórnix, la que conecta al hipocampo con los cuerpos mamilares en el hipotálamo
posterior.
b) Desde la corteza inferotemporal vía la corteza enterrorial.
c) Desde la corteza prefrontal. (2)
Cabe recordar que el sistema límbico será como una red de neuronas
distribuidas en el cerebro, no es como una región anatómica exacta en el
encéfalo, pero si a su vez va a estar compuesta por diversas estructuras
HIPOTÁLAMO:

El hipotálamo se localiza por encima del tallo hipofisario y se extiende por las paredes
laterales del tercer ventrículo. Su límite anterior es la comisura anterior y el posterior el
cuerpo mamilar. Está compuesto por un conjunto de núcleos (algunos de los cuales
producen neurohormonas) y tractos neuronales.

Es una de las zonas del diencéfalo más involucradas en la regulación de las


emociones, por su conexión con la glándula pituitaria y por lo tanto con el sistema
endocrino y todas las partes del cuerpo en el que se liberan todo tipo de hormonas.

El hipotálamo y la neurohipofisis se relacionan en su trabajo al punto que llegan a


formar una unidad funcional capaz de modificar su producción hormonal para
adaptarse a las necesidades del resto del organismo. En general, el conjunto
hipotálamo-hipófisis recibe información del exterior a través del SN y del interior a
través de la circulación sanguínea. (3)

El hipotálamo contribuye a la regulación de la hipófisis secretando a la circulación


porta-hipofisaria diversas hormonas tróficas (liberadoras e inhibitorias):

1.- Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH o LHRH), las áreas preóptica y basal
del hipotálamo, que libera tanto FSH como LH.
2.- Hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH), sintetizada en núcleo
núcleo arcuato, que estimula la liberación de GH.
3.- Somastostatina (SST), sintetiza en los núcleos periventricular y paraventricular, que
inhibe la GH y en cierta medida la TSH.
4 - Hormona liberadora de tirotropina (TRH), sintetiza en las neuronas parvocelulares
del núcleo paraventricular, que libera THS y PRL.

5.- Dopamina, sintetizada en el núcleo arcuato, es un inhibidor potente de PRL (PIF) y


débil de TSH.

6.- Péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido histidina-metionina (PHM27), actúan


como liberadores ocasionales de PRL (PRFs). Ambos se sintetizan en las células
parvocelulares del núcleo paraventricular

7.- Hormona liberadora de corticotropina (CRH) que estimula la secreción de ACTH y


ß-lipotrofina. Las neuronas productoras de CRH se encuentran en el núcleo
paraventricular.
FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO

Se encargara del manejo de nuestro sistema interno, de la homeostasis o equilibrio


interno, mediante un control por vía endocrina y del sistema nervioso autónomo:

 VIA NERVIOSA
El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintos centros del
hipotálamo ajustan y coordinan actividades de centros 12 12 visceromotores del tronco
encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón
(frecuencia), presión arterial, respiración, actividad digestiva, etc. También tiene función
reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo circadiano.

 VIA ENDOCRINA
Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través del Núcleo
Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a ir a almacenarse en la Hipófisis.

 Participación en comportamientos emotivos. Específicas regiones del hipotálamo se


activan para llevar a cabo comportamientos específicos, como hambre, etc.
 Control de actividades somatomotoras involuntarias. El hipotálamo es capaz de
dirigir patrones somatomotores asociados a emociones de rabia, placer, dolor,
actividad sexual, etc.
 Participa en la regulación de la temperatura corporal, induce mecanismos de
producción o disipación del calor junto al sistema nervioso.
 Controla los ritmos circadianos. El núcleo supraquiasmático es uno de los centros
que coordina los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad.
HIPOCAMPO

El hipocampo es un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del
lóbulo temporal. Se le considera una invaginación de arquicorteza

Hipocampo se localiza en el polo anterior de los lóbulos temporales, plegado en su


interior. Su estructura interna y sus conexiones con otras áreas le permiten representar
un importante papel en la entrada de nueva información en la memoria. En sí mismo no
es el almacén de nuevos recuerdos, más bien rige procesos que permiten que los
recuerdos se almacenen en otra parte del encéfalo (como por ejemplo, en otras
regiones del lóbulo temporal) (4)

Se puede reconocer su estructura por colores tales: amarillo claro, debido a que está
cubierto por una capa de sustancia blanca que se llama Alveo, el cual se encuentra en
estrecha comunicación con diversas regiones de la corteza cerebral en lo que podría
considerarse un sistema, la Formación Hipocámpica. En él se incluyen además del
hipocampo: al Giro Dentado y al Subículo. Desde el punto de vista funcional esta
Formación Hipocámpica es considerada parte del llamado Sistema Límbico ANEXO 2

La formación hipocámpica tiene una importancia primordial, pues es un centro de


memoria y aprendizaje, el hipocampo es el que está relacionado con la memoria de
corto plazo, y precisamente, la enfermedad de Alzheimer ataca preferentemente a las
neuronas del hipocampo, específicamente se produce por la formación de sustancia
amiloide que se acumula entra las neuronas, desconectándolas entre sí.
LOBULO TEMPORAL
Los lóbulos temporales actúan como áreas principales de convergencia para las
señales provenientes de todas las partes de la corteza. Constituye aproximadamente
1/4 de toda la corteza y no posee una función unitaria.
En el lóbulo temporal podemos identificar cuatro grandes regiones funcionales:
 La primera está relacionada con el procesamiento del input auditivo (área auditiva
primaria -41 y 42- y auditiva secundaria -22- ).
 La segunda especializada en el reconocimiento visual de objetos (20, 21, 37 y 38)
que forma la vía visual ventral.
 La tercera relacionada con el almacenamiento a largo plazo de los inputs
sensoriales relacionada con la amígdala que añade el tono afectivo (emocional) a
los inputs sensoriales y a la memoria.
1. Áreas 41 y 42: ubicadas en la circunvolución temporal superior. Estas áreas
reciben información de los cuerpos geniculados medios y está organizada
tonotópicamente. El área 41 (corteza primaria) permite la audición del sonido pero
no su reconocimiento, que se obtiene por la acción del área 42 (corteza
secundaria).
2. El área temporal 22 constituye la mayor parte del área de Wernicke y es esencial
para la comprensión de las palabras oídas. Su lesión en el hemisferio dominante
suprime el sentido de las palabras ya que el sujeto no comprende lo que oye,
cometiendo muchas faltas al hablar porque no comprende lo que habla.
3. El área 39 situada en la parte posterior de la cisura de Rolando (gyrus angular);
recibe información del área de asociación somestésica, visual y auditiva. Su
destrucción supone la alexia (dificultad para leer), y la agrafia (dificultad para
escribir).

Fuera de las áreas sensitivas, posee un área asociativa superior ligada a la audición y
una inferior ligada a la visión. Esta parte inferotemporal, indispensable en la
clasificación visual de las formas, favorece la utilización de los datos visuales en el
aprendizaje y en la memoria (Levine, 1982). La parte posterosuperior forma en el
hemisferio izquierdo, el área de Wernicke, asociada a la comprensión del lenguaje
(Penfield, Roberts, 1959); la parte que corresponde al hemisferio derecho favorece la
comprensión de los aspectos afectivos del lenguaje.
La parte del polo temporal ha sido llamada corteza síquica debido a las respuestas que
se obtienen cuando es estimulada, la cual puede traer el recuerdo de objetos que se
han visto o de música que se ha oído, alucinaciones visuales y auditivas, o ilusiones
similares a lo ya visto, sentido u oído en la experiencia diaria.
Los surcos del lóbulo temporal contienen gran cantidad de corteza, especialmente la
cisura de Silvio que contiene la corteza insular y está relacionada con el sistema
gustativo y el surco temporal superior que incluye corteza relacionada con inputs
unimodales procedentes del sistema visual, auditivo y somestésico e inputs
heteromodales procedentes de las regiones frontales, parietales y paralímbicas.

CORTEZA AUDITIVA
La corteza auditiva en el ser humano es una región definida que constituye el 8% del
total de la superficie de la corteza cerebral.
Como era esperable se han identificado notables diferencias estructurales en la corteza
auditiva de las distintas especies de mamíferos; esta son patentes incluso entre los
primates superiores y los humanos.

1. FUNCIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL EN LA AUDICIÓN


 La corteza auditiva se halla sobre todo en el plano supra temporal de la
circunvolución También se extiende hacia la cara lateral del lóbulo temporal, gran
parte de la corteza de la ínsula e incluso la porción lateral del opérculo parietal.
 La corteza auditiva se subdivide en: Corteza auditiva primaria y Corteza auditiva de
asociación.
 La corteza auditiva primaria se excita directamente por las proyecciones de cuerpo
geniculado medial.
 Las áreas asociativas lo hacen secundariamente por los impulsos de la propia
corteza auditiva primaria
2. PERCEPCIÓN DE LA FRECUENCIA SONORA EN LA CORTEZA AUDITIVA
 Se han descubierto un mínimo de seis mapas tonotópicos en la corteza primaria y
áreas de asociación.
 En cada uno de estos mapas los sonidos de alta frecuencia excitan las neuronas
de uno de sus extremos (zona posterior) y los de baja frecuencia los del lado
opuesto (zona anterior)
 La corteza posee tantos mapas porque cada área se encarga de analizar algún
rasgo específico de los sonidos (las propias frecuencias sonoras, tono, dirección del
sonido).
 El intervalo de frecuencia al que responde cada neurona particular de la corteza
auditiva es mucho más estrecho que en los núcleos cocleares y de relevo a lo largo
del tronco del encéfalo.
 Muchas de las neuronas de la corteza auditiva especialmente en la corteza auditiva
de asociación no responden solo a frecuencias sonoras específicas en el oído.
 Se piensa que estas células asocian diferentes frecuencias de sonido entre sí o la
información sonora de otras áreas sensitivas corticales

3. DISTINCIÓN DE LOS PATRONES SONOROS DE LA CORTEZA AUDITIVA.


 La corteza auditiva posee una importancia especial para la distinción de los
patrones de sonido tonales o secuenciales.
 En el ser humano la destrucción de las dos cortezas reduce en gran medida la
sensibilidad a la audición.
 Su desaparición en un solo lado disminuye un poco esta propiedad en el oído
opuesto sin causar sordera, pero afecta la capacidad para localizar la fuente de un
sonido.
 Las lesiones que afectan a las áreas auditivas de asociación, pero no la corteza
auditiva primaria no reduce la capacidad para oír y diferenciar tonos, pero puede
provocar una incapacidad para entender el sonido escuchado.
4. DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE LA QUE PROCEDE EL SONIDO
 La determinación de la dirección del sonido está dada por:
a) El lapso de tiempo transcurrido entre la llegada del sonido a un oído y al otro.
b) La diferencia entre las intensidades de los sonidos en los dos oídos
 Los dos mecanismos no son capaces de indicar de donde emana el sonido (arriba,
abajo, adelante…..)
 Esto se consigue gracias a las orejas por la forma que tiene; cambian la cualidad
del sonido en función de la dirección de la que procede.

5. MECANISMOS NERVIOSOS PARA DETECTAR EL SONIDO


 El mecanismo es el siguiente: por el núcleo olivar superior, se divide en dos
1) El núcleo olivar superior medial
2) El núcleo olivar superior lateral
 El núcleo lateral se encarga de detectar la dirección de la que viene el sonido,
mediante la comparación de la diferencia de las intensidades sonoras que llegan a
ambos oídos.
 El núcleo olivar superior medial, posee un mecanismo específico para detectar el
lapso de tiempo transcurrido entre las señales acústicas que penetran por los
oídos.
 El núcleo medial contiene una gran cantidad de neuronas.  Estas neuronas
presentan dos dendritas principales una se proyecta a la izquierda y la otra a la
derecha.
 La señal acústica del oído derecho incide sobre la dendrita derecha y la del oído
izquierdo sobre la dendrita izquierda.

6. SEÑALES CENTRIFUGAS DESDE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL HASTA


LOS CENTROS AUDITIVOS INFERIORES
 Se han descubierto vías retrogradas a todos los niveles del sistema nerviosos
auditivo; desde la corteza hasta la cóclea.
 La vía final básicamente va desde el núcleo olivar superior hasta las células ciliadas
receptoras del sonido en el órgano de Corti.
 Estas fibras retrogradas poseen un carácter inhibidor.
 La estimulación directa de puntos aislados en el núcleo olivar inhibe zonas
específicas del órgano de Corti al reducir su sensibilidad sonora.

7. TIPOS DE SORDERA
 La sordera suele dividirse en dos tipos:
1. La causada por una alteración en la cóclea o nervio coclear (sordera nerviosa)
2. La causada por daño en las estructuras que conducen el sonido hasta la cóclea
(sordera de conducción).
 Si se destruye la cóclea o nervio coclear se produce una sordera permanente.  Si
ambas estructuras están aún integras las ondas sonoras aún pueden llegar a la
cóclea por medio de una conducción ósea.
 AUDÍMETRO
Empleado para determinar la naturaleza de cualquier incapacidad auditiva; se trata
de un audífono conectado a un oscilador electrónico Si el volumen ha de elevarse
30 decibeles por encima de lo normal antes de que la persona lo escuche se dice
que tiene hipoacusia.
 AUDIOGRAMA EN LA SORDERA NERVIOSA
En la sordera nerviosa que incluye un daño en a cóclea, nervio coclear o los
circuitos del sistema nervioso central procedentes del oído la persona sufre un
descenso o pérdida total de la capacidad de oír sonidos.
La sordera nerviosa sucede normalmente por la sig. Circunstancias:
1) Para los sonidos de baja frecuencia, es ocasionada por exposición prolongada a
sonidos fuertes. La sordera afecta las frecuencias altas, podría estar causado por
una lesión en la base de la cóclea
2) Para todas las frecuencias, ocasionada por la sensibilidad de fármacos del
órgano de Corti.
 AUDIOGRAMA PARA LA SORDERA DE CONDUCCIÓN EN EL OÍDO MEDIO
Un tipo frecuente de sordera es causada por la fibrosis del oído medio causada por
una enfermedad hereditaria llamada otosclerosis. Las ondas sonoras no pueden
transmitirse con facilidad a través de los huesecillos desde la membrana timpánica
hasta la ventana oval. La conducción ósea es básicamente normal, pero su
transmisión a través del sistema de huesecillos se encuentra muy disminuida.
LÓBULO OCCIPITAL

Constituye, aproximadamente 1/8 de la corteza cerebral. Contiene las áreas; visuales


primarias y las de asociación visual.
El lóbulo occipital es uno de los lóbulos cerebrales más pequeños, Está situado en la
parte más posterior del hemisferio cerebral, entre el cerebelo, el lóbulo temporal y
el lóbulo parietal. Tiene la forma de pirámide triangular de vértice posterior.
Además, tal y como ocurre con el resto de lóbulos, existe tanto en el hemisferio
cerebral izquierdo como en el derecho, lo cual significa que cada persona tiene dos
lóbulos occipitales casi simétricos.
Anatómicamente el lóbulo occipital está divido en:
 Límites: son los siguientes; arriba, borde superior del hemisferio cerebral; abajo,
borde externo del hemisferio; adelante, es la línea convencional que une la vista
perpendicular externa y la incisura pre occipital. Atrás es libre termina en el polo
occipital.
 Surcos: son dos en la cara externa, superior e inferior que divergen del polo
occipital. El superior generalmente se continúa con el surco intraparietal.
 Circunvoluciones: Los dos surcos delimitan tres circunvoluciones que son: la
superior o primera occipital, entre el borde superior del hemisferio y el primer
surco; la segunda o media, ubicada entre los dos surcos; y la inferior o tercera
occipital, situada por debajo del segundo surco.
(Ver anexos)

FUNCIONES DE ESTA REGIÓN CEREBRAL

El proceso que define mejor la utilidad del lóbulo occipital es el procesamiento de la


información visual.
El lóbulo occipital comprende la corteza visual, que es la zona de la corteza cerebral a
la que llega primero la información proveniente de las retinas. A su vez, la corteza
visual está dividida en varias regiones clasificadas según el nivel de procesamiento del
que se encargan.
En la corteza de este lóbulo se ubican especialmente áreas visuales.
 Área 17 o estriada: Corresponde al londo y a los labios de la visita calcarina y una
parte de la cara externa a nivel del polo occipital. Es el centro primario de la visión;
recibe los mensajes retina nos a través de los nervios ópticos, quiasma, cintas
ópticas, cuerpo geniculado externo y las fibras geniculocalcarinas. Solamente
cumple la función receptora de la visión.
Las lesiones unilaterales del área 17 producen una hemianopsia homónima
contralateral (la ausencia de visión hacia un lado del campo visual en ambos
ojos).
 Área 18 o Paraestriada: Se localiza por fuera del anterior y tiene mayor
representación en la cara externa. Se relaciona con reflejos que provocan
movimientos oculares asegurando la fijación y la fusión de las imágenes.
 Área 19 o periestriada: Rodea al área paraestriada. Permite el reconocimiento de
los objetos, los colores, la percepción de las letras y la noción de la distancia.
(Ver anexos)

CORTEZA VISUAL SECUNDARIA

También llamada corteza prestriada o 18 de Brodmann, es la segunda área en la


corteza visual, y la primera región en el área de asociación visual. La mayor parte de
las neuronas de esta área están dirigidas a las características visuales simples, tales
como la orientación, la frecuencia espacial, tamaño, color y forma. También responden
a diversas características de las formas complejas, tales como la orientación de los
contornos y si el estímulo es parte de la figura o del fondo.

Juega un papel muy importante en el almacenamiento de la memoria de


reconocimiento de objetos, así como la conversión de la memoria a corto plazo para
recuerdos de objetos en memoria a largo plazo.
 Valor Clínico

Las lesiones en el área están asociadas con agnosia visual (perdida de la capacidad
del reconocimiento a través de la visión), que puede tener diferentes manifestaciones
(por ejemplo, agnosia para objetos, agnosia para caras, agnosia para el color, agnosia
topográfica, etc.) Los daños en la izquierda puede estar asociada con alexia (impide o
dificulta la lectura).

 Funciones Asociadas

Visuales.- Detección de la intensidad de la luz, detección de patrones, patrones de


movimiento de rastreo visual, discriminación de gestos digitales, atención sostenida
para el color y la forma, procesamiento de información visoespacial, atención basada
en características, atención de orientación selectiva.
Memoria.- Priming visual, codificación de palabras y caras.
Lenguaje.- Respuesta a la forma visual de las palabras, denominación por
confrontación visual.
Otros.- Asociación nombre-cara, movimientos saccádicos horizontales, imaginería
mental, respuesta a la emoción/atención en procesamiento visual
De asociación visual:

La corteza se ha estudiado mediante la estimulación eléctrica y la eliminación de partes


de esta. Fueron los científicos Penfield y Rasmussen, mediante el primer método en
pacientes despiertos, quienes dedujeron un mapa de las funciones corticales
Las áreas de asociación visual del lóbulo occipital están formadas por las áreas
paraestriadas y las áreas periestriadas, o lo que es lo mismo, las áreas 18 y 19 de
Brodmann.
El área periestriada es de mayor tamaño que la paraestriada y forma la mayor
superficie lateral del lóbulo occipital.
Las áreas 18 y 19 de Brodmann reciben información visual que procede de las áreas
estriadas bilateralmente. Resultan unas regiones imprescindibles a la hora de constituir
percepciones visuales complejas relacionadas con el color, la dirección de los objetos o
el movimiento.
Las lesiones originadas en estas áreas suelen provocar agnosia visual, es decir,
incapacidad para reconocer objetos y colores.
(Ver anexos)

EL LÓBULO OCCIPITAL Y LA EPILEPSIA


Se cree que el lóbulo occipital tiene un papel destacado en la aparición de crisis
epilépticas, o al menos en parte de ellas. Se trata de los casos en los que la
exposición a “flashes” frecuentes de luz intensa ocasiona la aparición de un patrón de
emisión de señales eléctricas por parte de neuronas del lóbulo occipital que se extiende
por todo el cerebro causando el ataque.
Por la complejidad del funcionamiento del encéfalo y la rapidez con la que trabajan las
neuronas no se sabe demasiado acerca de los mecanismos por los que aparecen este
tipo de ataques epilépticos, aunque a partir de estos casos se asume que algunos
estímulos externos pueden hacer que aparezca un foco de epilepsia en alguna parte de
los lóbulos temporales, que pasa a afectar a otras partes del cerebro del mismo modo
en el que la corteza visual manda información a otras regiones en condiciones
normales. Sin embargo, para que se den estos casos se cree que debe existir una
propensión biológica o genética.
BIBLIOGRAFIA

1. a3f8a2fa994a81e148627017f6ba0ad9.pdf [Internet]. [citado 1 de marzo de 2018].


Disponible en:
https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof126990/docencia/Adenohip
%F3fisis%20(I).pdf
2. el-sistema-limbico-11.pdf [Internet]. [citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en:
https://mraquin.files.wordpress.com/2014/04/el-sistema-limbico-11.pdf
3. Gustavo R. Procesador central cerebro. [Online].; 2008. Available from:
http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac20-cerebro.pdf
4. Gonzales Soria O. Anatomía del Sistema Nervioso Central. 2da edición. Bolivia: Editorial
Serrano Ltda; 1997.p. 89-101
5. Rodriguez R. FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES. Argentina: Universidad
Nacional de Tucumán; 2013.
6. w.barra.pdf [Internet]. [citado 1 de marzo de 2018]. Disponible en:
http://www.asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/w.barra.pdf
ANEXOS
ANEXO 1: Estructura del sistema límbico

ANEXO 2: Estructura del hipocampo


ANEXO 3: Estudio con magnetoencefalografía (MEG) de la corteza cerebral en individuos
normoyentes

Localización de tonos puros en una imagen frontal (A) y lateral (B) del cerebro.
Imagen P. Gil-Loyzaga, Centro MEG de U.C.M.

ANEXO 4: Neuronas sincronizadas y no-sincronizadas


ANEXO 5: Estudio con magnetoencefalografía de la corteza cerebral en individuos sin
alteraciones auditivas ni del lenguaje (A) y en individuos disléxicos (B).
ANEXO 6: Corteza auditiva – audiograma de la sordera nerviosa

ANEXO 7: Corteza auditiva – audiograma de la sordera de conduccion en el oido medio


ANEXO 8: lóbulo occipital

Anda mungkin juga menyukai