Anda di halaman 1dari 19

EXPLORAR ESTADOS EMOCIONALES Y SIMILARES EN

EL MARCO DEL DESARROLLO RURAL:

RUTA PARA HACERLO DESDE UNA ASIGNATURA

Artículo en el dossier final de trabajos de los estudiantes de la asignatura “Lógica de la


Investigación”. Incluye cono anexo la presentación del dossier.

Pregrado en Sociología Rural,


Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí (EAGE)

Profesor de la asignatura y autor

LUIS FELIPE ULLOA. (M.Sc)

Estelí, Nicaragua, Semestre I de 2002


Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 2

El autor propone una ruta para explorar los sentimientos y emociones en el marco de las
intervenciones de desarrollo rural, a partir de la reducción fenomenológica, pero
incorporando al equipo de investigación como investigado de tal manera que se reduce
la distancia investigador-objeto investigado. La propuesta incluye los siguientes pasos:
(1) Los y las investigadoras inician explorando individualmente el sentimiento
o estado emocional que les interesa a partir de evocar una vivencia personal, e intentan
hacer lo mismo con el estado emocional o sentimiento que puedan considerar “opuesto”
de tal manera que puedan hacer contrastes. (2) El grupo de investigadores comparte sus
hallazgos individuales, y entre todos-as van reduciendo el fenómeno, eliminando los
aspectos que son muy peculiares hasta dejar solo lo que es común para todas las
experiencias individuales (reducción fenomenológica hasta llegar a la esencia).
Establecen sobre todo la descripción esencial del fenómeno, las situaciones que hacen
que se produzca, los efectos que tiene en el individuo y en sus relaciones con el entorno.
También hacen lo mismo con su opuesto (3) El equipo de investigadores contrasta sus
hallazgos con la literatura científica disponible y con las manifestaciones de sabiduría
popular y enriquecen sus hallazgos. (4) Los investigadores observan la o las
organizaciones de desarrollo que les interesan y determinan de qué manera sus actos o
intervenciones contribuyen a ese estado o al “opuesto” en los individuos. (5) El equipo
de investigadores contrasta sus hallazgos con la literatura científica disponible y deriva
conclusiones, recomendaciones e interrogantes que permanecerán abiertos como un
producto (6) El equipo de investigadores hace útil su trabajo exponiéndolo ante la
comunidad científica, actores-as del desarrollo y devolviéndolo a quienes se
involucraron.

Etiquetas (TAGs): Sociología Rural, Sociología, Lógica de la Investigación,


Metodología, diseño de asignaturas, fenomenología, currículo,
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 3

EL DESARROLLO ES TAMBIÉN CUESTIÓN DE


SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

Hemos venido conversando en diferentes foros y publicaciones sobre la triple armonía


que hace parte de la búsqueda de la “sostenibilidad” y que también debía enmarcar el
concepto de Empoderamiento. El concepto de la triple armonía se refiere a la armonía de
las personas con la naturaleza, la armonía de unas personas con otras y la armonía de
cada persona consigo misma [1]. Aunque se ha dado un paso adelante al superar la visión
productivista y el énfasis en los efectos “duros” de las intervenciones de desarrollo,
hemos de confirmar que en los discursos y las acciones de las organizaciones de
desarrollo rural el énfasis indudablemente ha estado en la armonía con la naturaleza, algo
en la armonía con los demás y muy poco en la armonía de cada sujeto consigo mismo.

En un ambiente que parece propiciar la simplificación de la realidad, las etiquetas fáciles,


la eliminación de lo diferente, paradójicamente ha crecido una tendencia que reconoce la
importancia de considerar la diferencia, de respetar las “otras” lógicas, de estimar la
importancia del interior de las personas, es decir de la armonía con los demás y la
armonía consigo mismo.

Están presentes en el escenario del desarrollo enfoques desde el desarrollo humano,


propuestas sobre Paz y Desarrollo, y opciones similares. Hemos reconocido en

1
Ulloa, Luis Felipe (1999). “Mecanismos para lograr el Empoderamiento
y autogestión de las organizaciones de base y sus implicaciones en la
modalidad de coejecución” En: II Foro Regional de Análisis:
Empoderamiento y autogestión para el desarrollo rural de Las Segovias.
Estelí, Nicaragua, TROPISEC-IDR, 1999. p. 25. (Foro realizado el 15 de
Julio de 1999) . También en: Ulloa, Luis Felipe: ¿Empoderamiento de las
organizaciones de base desde proyectos de desarrollo? En biblioteca de la
Asociación Internacional de Facilitadores http://iaf-world.org/bibvirt.htm
y en http://www.gtz.de/crear/biblio/empoderamiento.htm
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 4

propuestas metodológicas desde las vivencias en el desarrollo rural, el valor y la


posibilidad de tener en cuenta la evolución de –y los efectos en- los sentimientos, las
emociones, cuando se revisan las experiencias de una comunidad, de una organización,
de una intervención de desarrollo [2]. Por eso acuñamos el término “senti-lógica” para
balancear la importancia entre la parte racional y la parte emocional. [3]

Sin embargo el problema no es solamente que no se han visibilizado estos aspectos para
visibilizarlos al chequear los efectos de una intervención de desarrollo, sino que también
hay dificultades especialmente en las líneas técnicas para reflexionar el efecto de una
intervención de desarrollo en los planos “interiores” de las personas y a la hora de
establecer definiciones operacionales hay mucha confusión.

Piénsese solamente en Esperanza-Desesperanza, Valor-Temor, Alegría-Tristeza, Placer-


Dolor, Confianza-Desconfianza, Ilusión-Desilusión, Fe-Duda o incluso en Autoestima.
Siguiendo el imperativo propuesto por Humberto Eco para definirse por un trabajo de
investigación, nadie duda que estos son “objetos” reconocibles y definidos, que también
reconocen los demás [4]. Sin embargo solo aclarar el concepto produce mucha discusión,
y pocas personas en el campo del desarrollo saben que a través de la historia no solo los

Se trata del método de Revisión de Experiencias de intervención con


miras a futuro (REI-F)
3

Ulloa, Luis Felipe (2001). Una propuesta para revisión de experiencias


de intervención apuntando a futuro (REI-F)... construida desde la gente. El
Guacal No. 38. SIMAS-CICUTEC, Managua, Nicaragua. Noviembre-
Diciembre 2001. 20 p. También en Magazine DHIAL No. 26 (29 Ene.
2002) - Instituto Instituto Internacional de Gobernabilidad (IIG)
http://www.iigov.org/dhial/dh26/ (Un mini-resumen se presentó en el
Congreso Virtual de Seguridad Alimentaria, Lima 2001
(http://www.prisma.org.pe/pl480/CongresoVirtual/ponencias/archivos/pon
47.doc )
4

Eco, Humberto. Cómo se hace una Tesis. Ed. Gedisa.


Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 5

artistas y religiosos sino también filósofos, sociólogos, cientistas políticos y otros


personajes de diferentes tendencias se han preocupado por ellos reconociendo su valor.

El autor ha estado preocupado personalmente por Esperanza y Desesperanza e impulsó a


estudiantes de Sociología Rural en una universidad nicaragüense a explorar los otros
estados que mencionamos más arriba. Este ensayo intenta compartir la ruta metodológica
que hemos usado, con la intención de que sea útil para otras personas.

LA INTENCIÓN DEL MÉTODO: CONSTRUIR TEORÍA

El ejercicio va dirigido al (re-)descubrimiento e interpretación del fenómeno, incluso


revisando propuestas teóricas existentes, a la luz de los hechos, no es más que una ruta
que intenta ayudar a construir una teoría sobre el sentimiento particular que se esté
explorando y sobre su “opuesto. Al final tenemos teoría y concepto. Entendiendo
“concepto” como: “lo que el objeto es realmente independientemente de sus apariencias
accidentales, es decir la esencia de la sustancia” [5]. No se pretende que la teoría que se
construya sea la “final”, sino que se espera que sea suficiente para aportar a otras
acciones nuestras y de otros actores sociales.

Si bien Teoría es un conjunto de proposiciones que describen la dinámica y causas de un


fenómeno, para este propuesta la entendemos como “Un esquema conceptual, o mejor
aún, un conjunto de esquemas conceptuales (que pueden ser complementarios o bien
alternativos) cuyo objetivo (no necesariamente conseguido) es el de permitirnos
describir, interpretar, posiblemente prever y eventualmente controlar fenómenos...” [6]
5

Escurdia, H., Agustín y Chávez, Pedro (2001). Diccionario filosófico.


LIMUSA, México 2001. Quinta reimpresión.
6

Se trata de una definición que originalmente se refiere a Teoría de la


Organización, y el autor adaptó, a partir de: Bobbio, Norberto;
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 6

Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (1998). Diccionario de Política.


11 ed. Siglo XXI Ed. México, p.1087
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 7

LA RUTA METODOLÓGICA

Se trata de un camino definitivamente transdisciplinario que responde al pensamiento


complejo. [7]

Otros
yo orga autores,
yo Mi orga Reflexión
yo yo orga investiga
orga “final”
yo orga doras,
yo sabiduría
orga popular

Registrar, sopesar, contrastar, interpretar, escribir...

Figura 1. Proceso de reducción fenomenológica y traslado al marco del desarrollo

Una vez definido el fenómeno, estado o emoción que va a explorarse se procede


explorarlo, de la siguiente manera:

1- EVOCACIÓN INDIVIDUAL

Cada miembro del equipo investigador evoca –por separado y en un espacio


confortable y sin premuras de tiempo- una situación en la que haya experimentado el

Sobre la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo, revisar toda la


obra de Edgar Morin.
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 8

estado en estudio y otra en la que haya experimentado el estado opuesto.. Cuando ya


la evocación no aporte elementos nuevos se procede a describir la sensación
correspondiente (y la opuesta en hojas separadas), usando listas de frases de máximo
seis palabras (Sujeto, Verbo y predicado). La descripción se limita a:

a- ¿Qué sentí yo en ese momento (en lo físico y en lo emocional)?


b- ¿Qué me llevó a hacer ese estado? (y el opuesto)
c- ¿En qué afectó mis relaciones con otros-as y con las cosas a mi alrededor?
d- ¿Qué fue lo que hizo que yo transitara a ese estado? (y el opuesto)
e- ¿Cómo pasé a otro estado diferente? (por ejemplo de ese estado al
opuesto, o a uno diferente)

Guardar cada descripción individual

2- REDUCCIÓN.

Se trata de contrastar las percepciones individuales, a partir de las diversas vivencias


individuales para descubrir lo que esencialmente es ese fenómeno, estado o emoción.
El grupo va revisando las descripciones particulares del fenómeno (cada una de ellas
es una diferente “mi” vivencia), van registrando lo que es común para las cinco
preguntas anteriores, eliminando todo detalle particular. De esta manera vamos
avanzando de la descripción de cada “mi” vivencia de ese fenómeno, a la de “la”
vivencia de ese fenómeno. Se va reduciendo el fenómeno a lo que es su esencia en
general. al menos para los y las participantes. Las preguntas que quedan respondidas
son entonces:

a) Qué sucesos o cosas hacen que se origine ese estado (en general)
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 9

b) Cuáles reacciones produce ese estado en lo fisiológico y lo emocional (en


general)
c) Qué lleva a hacer ese estado a quien lo vive (en general)
d) En qué afecta ese estado las relaciones de la persona afectada, con otros-as y con
las cosas a su alrededor
e) ¿Qué estimula el transito de ese estado a otro estado? (Cómo se alivia o cómo se
pierde el estado)

Y por supuesto:

f) Qué es ese estado (definición)


g) Cuáles estados son opuestos o alternativos a este estado

Guardar el producto colectivo para el ensayo

3- PRIMER CONTRASTE CON EL CONOCIMIENTO DISPONIBLE.

El equipo de investigadores contrasta sus hallazgos con la literatura científica


disponible y con las manifestaciones de sabiduría popular y enriquecen sus hallazgos.
Se trata de contrastar y afirmar los hallazgos y la propia vivencia con la de otros
tratadistas reconocidos (revisión bibliográfica), con las opiniones de otras personas
cuya apreciación es relevante y con manifestaciones de la cultura popular que se
refieren a ese estado. La primera búsqueda ha de ser en un buen diccionario de
sinónimos y antónimos para encontrar propuestas de definición del estado particular
que nos interesa y estados relacionados. Un diccionario de filosofía dará buenos
avances, y luego los textos más especializados en ese estado desde las diferentes
disciplinas. Posiblemente habrá que acudir entre otros a tratadistas desde la sicología,
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 10

psiquiatría, medicina, espiritualidad, filosofía, también a biógrafos, literatos y aún


cineastas.

Registrar estas citas y hallazgos para el ensayo

4- OBSERVACIÓN DE LOS ACTOS Y ACTORES QUE INTERESAN.

Los investigadores observan la o las organizaciones de desarrollo que les interesan y


determinan de qué manera sus actos o intervenciones contribuyen a ese estado o al
“opuesto” en los individuos. Si cada investigador o investigadora revisa su propia
organización, hay mucho terreno de ventaja. La observación se profundiza hasta
donde sea posible: verla en acción, hablar con los personajes protagonistas y con
terceros, revisar documentación. Se establece a partir de esa observación cómo sus
intervenciones o acciones, por estilo y por contenido, contribuyen a que se presente
el estado que nos interesa.

Si se trata de una sola organización, los diferentes investigadores del equipo


comparan notas y llegan a sus propias conclusiones compartidas, pero puede darse el
caso de que se trate de explorar ese estado a partir de un tipo particular de
organizaciones. En ese caso entramos al paso #5.

Guardar el producto de su observación y documentos que considere importantes para el ensayo

5- NUEVA REDUCCIÓN
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 11

Trabajando en reflexión de equipo con las apreciaciones de los compañeros-as que


revisaron otras organizaciones respondemos ya no para “una” organización, sino para
“las” organizaciones (de ese tipo) cómo esas intervenciones o acciones (por estilo y/o
por contenido) contribuyen a que exista ese estado y su opuesto, en la gente a la
que sirven. Se va reduciendo el fenómeno a lo que es su esencia en general. al
menos para ese tipo de organizaciones.

Guardar el producto colectivo para el ensayo

6- NUEVO CONTRASTE CON EL CONOCIMIENTO DISPONIBLE

El equipo de investigadores contrasta sus hallazgos con las fuentes científicas y otras
relevantes disponibles y deriva conclusiones, recomendaciones e interrogantes que
permanecerán abiertos como un producto valioso del trabajo. Ha de comparar y
afirmar su propuesta con la de otros tratadistas especializados (episteme), y con las
opiniones fundamentadas de otras personas en su espacio de acción que se refieren a
ese estado (doxa). Recuérdese que ya estamos en el plano de la intervención social.
Posiblemente habrá que acudir entre otros a tratadistas desde la sociología, la ciencia
política y la política misma,, siempre necesitaremos la filosofía, la sicología social y
evolutiva y también habrá que recurrir a historiadores, biógrafos, literatos y aún
cineastas. No podremos olvidar la revisión de obras propias del campo del desarrollo
rural. [8]

Guardar el producto colectivo para el ensayo

No sobra recalcar que deben aparecer en el ensayo las citas


correspondientes.
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 12

7- HACER UTIL EL TRABAJO INVESTIGATIVO

Hay por lo menos tres maneras de hacer útil un trabajo investigación: Su publicación
como ensayo científico, su presentación en foros apropiados y su publicación adaptada a
públicos diferentes que podrían utilizarlo. Sin desmeritar las otras formas, centrémonos
solamente en el ensayo

7.1 La estructura y el estilo del ensayo ha de ser creativa apuntando a reforzar la idea
central del estudio sin perder rigor [9]

7.2 El ensayo ha de describirnos el estado o fenómeno que nos ocupa. Lo hará apelando
y cuestionando (criticando, en el buen sentido) las definiciones populares,
propuestas de especialistas y autoridades y finalmente nos dejará ver claramente y
con sustentación suficiente la posición del equipo investigador respecto a:

a) Qué es el estado en cuestión y el opuesto. Qué origina ese estado y el opuesto


b) Qué hace sentir ese estado a la persona (físico, mental...)... y también el estado
opuesto, si lo hubiere

Lo que el autor quiere significar, es un alejamiento de formatos “secos” o


“acartonados” típicos de la investigación académica, y tratar de expresar
algo con la manera de hacerlo, con su forma y su estructura.. Es decir algo
como que un ensayo sobre “temor” debe dar a simple vista la idea de
temor. Y uno sobre alegría debería reflejar alegría. Se trata de ser
coherentes con la relevancia que estamos dando a los sentimientos y las
emociones.
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 13

c) Cuáles acciones o reacciones suele provocar cada uno de esos estados en una
persona
d) Cómo afecta la presencia de cada estado a las relaciones de la persona con otras,
consigo misma y con la naturaleza
e) Cómo puede transitarse de un estado al opuesto o a otro diferente

7.3 El ensayo también ha de dejarnos saber sobre la relación entre las intervenciones de
las organizaciones y el fenómeno que nos ocupa, los siguientes aspectos:

a) Cómo las organizaciones estimulan ese estado y el opuesto (de haberlo)


considerando su contenido y su estilo de intervención
b) Cuáles diferencias pudieron encontrarse entre tipos de organizaciones.
c) Cuáles recomendaciones hace el equipo investigador para las Organizaciones de
desarrollo
d) Cuáles recomendaciones hace el equipo investigador para los actores individuales
(personas) en esas organizaciones

7.4 El ensayo ha de mostrarnos la ruta que se siguió y el enfoque particular que haya
tomado el equipo. Por lo menos habrían de estar respondidas las siguientes
preguntas:

a) Cuál fue el método o ruta seguida para hacer el estudio y por qué.
b) Quiénes fueron los autores-investigadores y cómo podrían haber sesgado los
resultados

7.5 En este tipo de trabajos es interesante para el lector o lectora conocer:


Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 14

a) Cuáles aprendizajes logró el equipo investigador durante su


exploración
b) Cuáles son los interrogantes que el equipo aún mantiene y
propone a los lectores-as
.

NO PERDER CONTACTO

El autor está interesado en recibir impresiones sobre la propuesta metodo;lógica y


también en conocer sobre otras experiencias de aplicación. Está a disposición de los
lectores y lectoras a través de su correo electrónico ulloafelipe@hotmail.com
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 15

REFERENCIAS

1. Ulloa, Luis Felipe (1999). “Mecanismos para lograr el Empoderamiento y


autogestión de las organizaciones de base y sus implicaciones en la modalidad
de coejecución” En: II Foro Regional de Análisis: Empoderamiento y
autogestión para el desarrollo rural de Las Segovias. Estelí, Nicaragua,
TROPISEC-IDR, 1999. p. 25. (Foro realizado el 15 de Julio de 1999) .
También en: Ulloa, Luis Felipe: ¿Empoderamiento de las organizaciones de
base desde proyectos de desarrollo? En biblioteca de la Asociación
Internacional de Facilitadores http://iaf-world.org/bibvirt.htm y en
http://www.gtz.de/crear/biblio/empoderamiento.htm

2. Ulloa, Luis Felipe (2001). Una propuesta para revisión de experiencias


de intervención apuntando a futuro (REI-F)... construida desde la gente. El
Guacal No. 38. SIMAS-CICUTEC, Managua, Nicaragua. Noviembre-
Diciembre 2001. 20 p. También en Magazine DHIAL No. 26 (29 Ene.
2002) - Instituto Instituto Internacional de Gobernabilidad (IIG)
http://www.iigov.org/dhial/dh26/ (Un mini-resumen se presentó en el
Congreso Virtual de Seguridad Alimentaria, Lima 2001
(http://www.prisma.org.pe/pl480/CongresoVirtual/ponencias/archivos/pon47.
doc )

3. Eco, Humberto. Cómo se hace una Tesis. Ed. Gedisa.

4. Escurdia, H., Agustín y Chávez, Pedro (2001). Diccionario filosófico.


LIMUSA, México 2001. Quinta reimpresión.
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 16

Anexo:

¿DE QUÉ SE TRATA?

Presentación al dossier, por el docente.


Luis Felipe Ulloa

Para incorporarse en una ruta de aprendizaje sobre


Lógica de la Investigación se conjugó un grupo, en su
mayoría formado por profesionales de áreas
académicas tan diferentes como medicina, enfermería,
Agronomía, Administración y Educación, que además
contaba con experiencias laborales diversas en
acciones de desarrollo rural, incluso con cargos de
dirección de organizaciones, y responsabilidades
relacionadas con la vida pública de la región. También
estuvo ahí un número de muchachos y muchachas
recién egresados del bachillerato. Era una asignatura
del primer trimestre de la carrera de sociología rural en
la Escuela de Agricultura de Estelí (ECAGE).

En esas condiciones quisimos aprovechar al máximo las


experiencias e inquietudes de los y las participantes,
enfatizando el intercambio horizontal, así que
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 17

desarrollamos esta materia con el método de


proyectos. Para ello seguimos básicamente la
aproximación fenomenológica que aparece en esta
misma publicación pero con los ajustes que cada
equipo consideró necesarios. Lo que tenemos aquí son
los ensayos fruto de esas experiencias.

En pocas palabras cada grupo buscó construir teoría


sobre un fenómeno “interior” particular en el marco de
las organizaciones e intervenciones de
desarrollo y en un caso en el marco de instancias
juveniles relevantes en la actualidad. Los temas de los
trabajos son coherentes con las inquietudes que están
aflorando respecto a lo subjetivo y al imaginario social
en el desarrollo rural.

Como siempre, la vivencia supera no solo lo que se


pueda decir de ella por escrito sino también los
productos visibles que de ella se derivan. Los equipos
de autores están muy claros sobre la finalidad que debe
cumplir una investigación: más allá de llenar vacíos de
conocimiento, estuvimos de acuerdo en que la
investigación ha de contribuir, al menos en nuestros
países, a que la gente viva mejor, y además que ha de
hacerlo asumiendo un precepto político: “Hacer el
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 18

mayor bien posible a la mayor cantidad de gente


posible”. Estos trabajos buscan precisamente eso,
pensando en los sectores que se suelen considerar
beneficiarios de las acciones de desarrollo.

Entre las enseñanzas que quedan al profesor de la


materia resaltan dos: (a) Por una parte el primer
trimestre de una carrera universitaria ha de ser una
experiencia a la vez aleccionadora y placentera; exenta
de la sensación de temor; propiciadora de la libertad de
acción hacia el logro de objetivos fundamentada en la
posibilidad de acceso a información suficiente;
estimuladora del trabajo de equipo y de la construcción
de confianza como forma de lograr metas; y que al
final muestre productos concretos que incidan
positivamente en la autoestima del estudiantado. (b)
Por otra parte este primer trimestre puede ser más
eficiente si mientras se introduce al estudiante en la
lógica de la investigación, otra asignatura le da los
elementos para escribir ensayos de calidad
(Preparación de escritos científicos y técnicos) y una
tercera le muestra las diferentes posibilidades de
exponer de manera presencial su trabajo de
investigación (comunicación presencial). Por supuesto
Ulloa, Luis Felipe. 2002 Estelí, Nicaragua. –Email: ulloafelipe@hotmail.com y luisfelipeulloa@gmail.com 19

las tres trabajando de manera convergente hacia los


mismos productos.

Resaltamos el apoyo de la Asociación para la


Investigación del Desarrollo Sostenible de las Segovias
(ADESO) que se conjugó con ECAGE para que los
estudiantes pudiesen llevar su proceso hasta la defensa
de sus trabajos y la publicación. Cada equipo –como
autor colectivo- es responsable de las ideas expresadas
y merecedor también de los méritos correspondientes.

L.F.U

Anda mungkin juga menyukai