Anda di halaman 1dari 12

E.E.S.

N° 15
Distrito de José C. Paz, Provincia de Buenos Aires

Departamento de ………COMUNICACIÓN ………………………2017……………………………………………………………………………

Profesora: Vélez , Claudia Mónica Curso: 6to. Div. 1ra. Turno: tarde s/r: titular

Fundamentación:

Esta materia toma como objeto de enseñanza las prácticas del lenguaje del ámbito de la Literatura. Tiene, por lo tanto, el mismo enfoque
didáctico que la materia Prácticas del Lenguaje de los tres primeros años de la Secundaria, pero se especializa en uno de sus ámbitos de uso: el
literario

Se definen las prácticas del lenguaje como las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción, y a partir del
lenguaje.

Por tanto, de acuerdo a las prescripciones del Diseño Curricular la literatura en tanto materia se propone enseñar:

 el dominio práctico del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales;


 las especificidades propias del ámbito de uso de la literatura.
El DC a su vez ofrece criterios metodológicos que en esta materia se tendrán en cuenta a saber:

La continuidad pedagógica: es necesario ejercer las prácticas de lectura, escritura e intercambio oral en forma sostenida. Por eso se
observarán en esta planificación prácticas permanentes.

La diversidad: solo es posible apropiarse de las prácticas participando en diversas situaciones, con diferentes propósitos
comunicativos, en relación con distintos interlocutores, abordando diversos géneros discursivos, asumiendo distintas posiciones, entre
otras condiciones de comunicación.

La alternancia metodológica: también debe haber diversidad en las propuestas de enseñanza, tanto en cuanto a la utilización del
tiempo didáctico (trabajo en proyectos, actividades permanentes y actividades independientes- sistemáticas y ocasionales), como en la
modalidad de organización (mayor o menor intervención del docente, trabajos individuales, en pequeños grupos y de grupo áulico
total, tareas obligatorias y optativas, etcétera).

El trabajo cooperativo: es necesario que todos los estudiantes se sientan convocados a intervenir, autorizados a expresar sus ideas,
interesados en escuchar las ideas de los demás y poder confrontarlas, con confianza, para ejercer la palabra asumiendo los riesgos de
equivocarse, sabiendo que el error forma parte del aprendizaje, contando con la orientación del docente y la colaboración de sus
compañeros, y haciéndose cargo de la responsabilidad de hacer su aporte al trabajo grupal. (DC Literatura 6 ESS)
Expectativas de logros:

Que los alumnos:

 Apliquen estrategias de lectura para comprender de manera autónoma textos humorísticos, alegóricos, de rupturas y experimentación.
 Comprendan, retengan y reformulen narraciones, argumentaciones y explicaciones.
 Jerarquicen y representen, de manera correcta, el contenido de distintos tipos de textos en forma escrita o gráfico – verbal.
 Se expresen en forma oral con claridad, corrección y precisión, organicen la información y se adecuen a la situación comunicativa.
 Escriban distintos tipos de textos en los que predomine la narración, la argumentación y la explicación, aplicando estrategias de búsqueda,
selección, organización de la información y revisión o reformulación, ajustándose a los formatos básicos de uso social, controlando su
legibilidad, pertinencia y corrección.
 Manipulen palabras de acuerdo con sus significados, rasgos, diferenciales y categoriales, adecuadas a al registro de la situación
comunicativa.
 Respeten todas las convenciones ortográficas y los signos de puntuación.
 Aborden críticamente todo tipo de texto en su dimensión histórica, social política y cultural.
 Sean lectores activos, selectivos y competentes, con capacidad de análisis.
Ejes Contenidos Actividades a desarrollar Evaluación Tiempo
Participar de situaciones sociales Realizar actividades de taller de Lectura en voz alta de
de lectura y escritura literaria: escritura literaria. los textos propuestos
Si es posible, asistir a la feria del . Trabajar con la morfología de nuestra para trabajar en clase.
libro (escuchar a narradores orales) lengua para luego escribir textos Reescritura de
o escuchar a Fontanarrosa y Dolina similares a Rayuela (Capítulo 68) e borradores.
en entrevistas que se encuentren “Inmiscuisión terrupta”, Mirar Ortografía,
subidas a internet o el canal películas humorísticas o cómicas por puntuación.
Encuentro. ejemplo: “Esperando la carroza” de Participación en la
Asistir a obras teatrales Alejandro Doria o “Tiempos clase.
(especialmente si hubiera en modernos de Charles Chaplin”. Predisposición para I
Cosmovisión cartelera obras vinculadas al Debatir acerca del tipo de realizar las
humor). Además de observar las comicidad de cada una, de los actividades propuestas Trimestre
cómica estrategias de incorporación de lo modos de introducirla. Seleccionar por el docente.
cómico y a la vez establecer de manera individual otros cuentos Entrega de trabajos en
correspondencias con la obra leída. o textos del corpus que no se hayan tiempo y forma.
leído con la clase (u otros de otros Exposiciones orales.
Establecer relaciones entre el autores) y confeccionar una Evaluaciones escritas.
lenguaje literario y otros antología personal del humor.
lenguajes artísticos. Realizar cortos de ficción.
Escribir el título de esta antología, un
Leer y producir textos prólogo en el que se establezcan los
académicos (de estudio) y críticos criterios y las razones de la selección y
(de análisis) de literatura: una contratapa que busque
Leer la bibliografía sobre lo entusiasmar a un posible lector de la
cómico citada al final de esta antología.
planificación. Exposiciones orales.
Relacionar información, extraer Guía de análisis
conclusiones, hacer cuadros: para
quiénes hacer humor es:
exagerar; invertir; transgredir las
convenciones, los géneros, el
decoro; romper la lógica del
espacio, del tiempo, de la
causalidad, etc.
Leer prólogos de distintos textos.

Construir un proyecto personal


de lectura literaria.

 Lecturas obligatorias: Se
seleccionarán ensayos,
cuentos y prólogos.

Eduardo Pavlovski. La espera


trágica
Cortázar, Julio. Rayuela (Capítulo
68); Último round, tomo II. La
Inmiscuisión terrupta
Video de “Inmiscuisión terrupta”.
Selección de cuentos con humor a
cargo de la docente.
Ocampo, Silvina. Celestina.
Sorrentino, Fernando. Temores
injustificados
Bioy Casares. Margarita o el poder
de la farmacopea.
Jonathan, Swift. Una modesta
proposición. Para prevenir que los
niños pobres de Irlanda sean una
carga para sus padres o el país, y
hacerlos útiles al público. Y otros
textos.

Bergson, Henri La risa. Ensayo


sobre el significado de lo cómico.
Buenos Aires. Losada. 1991.
Freud. El chiste y su relación con el
inconsciente.
Selección de relatos humorísticos a
cargo de la docente.
Selección de prólogos a cargo de la
docente.
Participar de situaciones sociales Organizar foros de debate sobre la Lectura en voz alta de
de lectura y escritura literaria. alegoría como modo de resistencia los textos propuestos
Establecer relaciones entre el en el que se detallen aspectos de las para trabajar en clase.
lenguaje literario y otros obras leídas que los estudiantes Reescritura de
lenguajes artísticos. hayan leído en clave alegórica, borradores.
Leer y producir textos simbólica, metafórica, metonímica. Ortografía,
académicos (de estudio) y críticos Publicar lo escrito en una cartelera puntuación.
(de análisis) de literatura escolar o página web. Participación en la
Producir monografías y ensayos, Mirar películas vinculadas con los clase.
tomando como referencia las textos leídos por su temática (por Predisposición para
lecturas realizadas, respetando ejemplo, Film: El secreto de sus realizar las
Cosmovisión formatos, estrategias discursivas, ojos de Campanella o El tiempo de actividades propuestas II Trimestre
Alegórica estilos. las Mariposas) y comentarlas en por el docente.
Distinguir aspectos clase. Establecer las regularidades Entrega de trabajos en
exclusivamente informativos, de en tanto lenguajes estéticos. tiempo y forma.
aquellos que son subjetivos, con Realizar cortos de ficción. Exposiciones orales
hipótesis personales, con Dar cuenta de las relaciones Evaluaciones escritas.
argumentaciones críticas, etc. establecidas y de las conclusiones
Identificar las diferencias, obtenidas, a través de producciones
caracterizando las orales y escritas.
especificidades del lenguaje Socializar las producciones
literario. (representación de una de las obras
Construir un proyecto personal de teatro leídas para compartir con
de lectura literaria. toda la comunidad educativa). Leer
 Lecturas obligatorias: la bibliografía sobre la alegoría
citada arriba.
Galeano, Eduardo.Pájaros
Identificar estrategias discursivas
prohibidos-
según los propósitos de estos
Gelman, Juan,María la sirvienta textos.
Denevi, Marco. La Hormiga. Establecer categorías de análisis
para las obras literarias leídas a
Platón. Mito de la caverna. partir de los aportes de los textos de
Piglia, Ricardo. Echeverría y el estudio.
lugar de la ficción. Socializar las producciones.
Piglia, Ricardo. El matadero en Llevar a cabo la lectura, ajustando
historieta. los tiempos y los objetivos que se
Echeverría, Esteban .El matadero. han establecido previamente.
Gambaro, Griselda. La malasangre. Hacer nuevas previsiones mientras
Fontanarrosa, Roberto. Maestras se lee en función de las lecturas que
argentinas. quedan pendientes.
Borges, Jorge Luis. La fiesta del Dar cuenta de las lecturas realizadas
monstruo. en situaciones de socialización
Rozenmacher, Germán. Cabecita (conversaciones en el aula, escritura
negra. de reseñas de recomendación para el
Cuzzani, Agustín. Los indios diario escolar o local, etc.)
estaban cabreros.
Lojo, María Rosa. La princesa
federal.
Selección de relatos alegóricos a
cargo de la docente.
Realizar actividades de taller de Lectura en voz alta de
Participar de situaciones sociales
escritura literaria. los textos propuestos
de lectura y escritura literaria.
Organizar y participar de blogs para trabajar en clase.
Establecer relaciones entre el literarios que incluyan la lectura de Reescritura de
lenguaje literario y otros poemas realizados por los alumnos. borradores.
lenguajes artísticos. Establecer relaciones de estas Ortografía,
Cosmovisión de Leer y producir textos miradas entre la literatura y otros puntuación.
académicos (de estudio) y críticos lenguajes artísticos. Por ejemplo Participación en la
las formas de (de análisis) de literatura. con pinturas vanguardistas. clase. III
rupturas y Establecer las regularidades en Predisposición para Trimestre
Construir un proyecto personal tanto lenguajes estéticos. realizar las
experimentación de lectura literaria. Identificar las diferencias, actividades propuestas
 Lecturas obligatorias: caracterizando las especificidades por el docente.
 Apollinari. “Caligrama”. del lenguaje literario.
 Imágenes de caligramas. Dar cuenta de las relaciones
 Greguerías , decálogos, establecidas y de las conclusiones Entrega de trabajos en
epigramas y epitafios. obtenidas, a través de producciones tiempo y forma.
 Girondo, Oliverio.Yolleo. orales y escritas. Exposiciones orales.
Producir creativamente relaciones
 Huidobro, Vicente.
(realizar dibujos al estilo de los
Triángulo armónico.
caligramas para subir al blog del
 Microrrelatos (selección a
curso).
cargo del docente).
Leer textos de estudio sobre
 Kafka, Frans. La biografías de escritores.
metamorfosis. Relacionar información, extraer
 Cortázar, Julio. “ Del lado conclusiones, formular hipótesis
de acá” – 41 en Rayuela. para buscar nueva información, etc.
 Selección de otros relatos Distinguir aspectos exclusivamente
que contengan formas de informativos, de aquellos que son
rupturas y experimentación, subjetivos, con hipótesis
a cargo del docente. personales, con argumentaciones
críticas, etc.
Identificar estrategias discursivas
según los propósitos de estos
textos.
Establecer categorías de análisis
para las obras literarias leídas a
partir de los aportes de los textos de
estudio.
Producir un ensayo, tomando como
referencia las lecturas realizadas,
respetando formatos, estrategias
discursivas, estilos.
Socializar las producciones.

Seleccionar de manera individual


otros poemas que no se hayan leído
con la clase (pueden ser de otros
autores) y confeccionar una
antología poética personal.
Escribir el título de esta antología y
un prólogo en el que se justifique la
selección, retomando o discutiendo
categorías encontradas en la
bibliografía.
Estrategias:

 Realización de grupos de debate.


 Escribir a la manera de algún autor.
 Recitar poemas con humor.
 Presentar a los alumnos imágenes alegóricas.
 Invitar a los alumnos a participar de actividades realizadas por la docente en la página web. Educaplay (éstas son
respecto a las temáticas de cada eje).
 Mirar videos en YouTube, referentes a las obras trabajadas en clase.
 Taller de lectura y escritura Literaria.
 Realización de cortos de ficción.
 Juegos dramáticos.
Bibliografía del docente:
 Eco, Umberto “Los marcos de la libertad cómica” en Eco, Ivanov y Rector. Carnaval, México, FCE, 1984, pp9-20.
 Lodge, David “23. La novela cómica” en El arte de la ficción, Barcelona, Península, 1998, pp.167-172.
 Lodge, David “39. La ironía” en El arte de la ficción, Barcelona, Península, 1998, pp.263-267.
 Bergson, Henri La risa. Ensayo sobre el significado de lo cómico. Buenos Aires. Losada. 1991.
 Freud, Sigmund. El chiste y su relación con el inconsciente. Obras completas. Buenos Aires. Hyspamérica. 1988.
 Caron, Bettina y Caron, Carlos M. Escribir con humor: Juegos literarios en el taller. 1°.ed.2° reimp. Buenos Aires.
Colihue. 2007.
 Marín, Marta y Hall, Beatriz. Prácticas de lectura con textos de estudio. 1° ed. – Buenos Aires. Eudeba. 2005.
 Torrego Gómez, Leonardo. Gramática didáctica del español.8°ed. Madrid. Ediciones SM.
 García Negroni, María Marta. El arte de escribir bien en español. 1°ed. – Buenos Aires. Santiago Arco. 2004.
 Lodge, David “30. El simbolismo” en El arte de la ficción, Barcelona, Península, 1998, pp.207-212.
 Lodge, David “31. La alegoría” en El arte de la ficción, Barcelona, Península, 1998, pp.213-217.
 Avelar, Idelber “Introducción: alegoría y posdictadura” en Alegorías de la derrota: la ficción posdictatorial y el
trabajo del duelo, Santiago de Chile, Editorial Cuarto propio, 2000, 13-35. (el profesor comentará las ideas centrales
de este texto).
 Genette, G. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid. Taurus. 1989.
 Verani, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (manifiestos, proclamas y otros escritos). México. 1999.
 Bürger, Peter. Teoría de la vanguardia. 1° ed. En castellano. Editorial Península. Octubre. 1974.
 Andruetto, María Teresa; Lardone, Lilia. El taller de escritura creativa en la escuela, la biblioteca, el club. 1° ed.
Córdoba. Comunic-arte. 2011
 Paula Lauber y Laura Cilento en Clásicos y Malditos. Para leer y escribir en lengua y literatura.
 Pampillo Gloria y otros, Los recursos del relato. Ediciones la Araucaria. Buenos Aires, 2005. Capítulo 2

Anda mungkin juga menyukai