Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA

CULTURA, FOLKLORE Y PATRIMONIO

TEMA

TRABAJO FINAL

FACILITADORA

YESSICA GARCIA

PRESENTADO POR

HARLEN KELLY

173010

SANTO DOMINGO

REPUBLICA DOMINICANA

1
 Tabla de contenido

Introducción --------------------------------------------------------- página 3

Objetivo General y Específicos -------------------------------- página 4

La cultura latinoamericana del siglo XXI -------------------- página 5

De la tradición a la modernidad de nuestra américa ----- página 7

Conclusión ----------------------------------------------------------- página 11

Opinión personal --------------------------------------------------- página 12

Bibliografía ----------------------------------------------------------- página 13

Anexos ----------------------------------------------------------------- pagina 14

2
INTRODUCCIÓN

La cultura es un término usado para definir un conjunto de tradiciones,


creencias, costumbres y conocimientos populares de cualquier cultura
transmitidos de generación en generación. El folclore como concepto
abarca muchos aspectos de la cultura y de las tradiciones, así como de las
creencias de una sociedad determinada.

La cultura no es un término moderno, por el contrario el estudio de éste


comenzó aproximadamente hace 300 años enfocándose específicamente
en las creencias sobre los augurios, sueños, premoniciones y fantasmas.

Debido a que la cultura latinoamericana está estrechamente ligado a la


cultura de una sociedad, todos los cambios culturales que ella presente, lo
van a afectar directamente; es así que la transculturación, aculturación y
sincretismos, son términos importantes a señalar en este estudio.

3
Objetivo General y Específicos

Objetivo general

1. Dominar eficazmente los diferentes aspectos de la cultura


latinoamericana en ámbitos profesionales y académicos.
2. Adquirir una sólida formación en los contenidos básicos de las áreas de
economía, política, historia, arte, cine y literatura latinoamericanos.
3. Desarrollar la capacidad de un aprendizaje permanente de la disciplina.

Objetivos específicos

1. Adquirir las competencias profesionales necesarias para trabajar con


eficacia y de forma innovadora en los contextos relacionados con la
gestión cultural.
2. Ejercer la responsabilidad social en el desempeño de la gestión
cultural.
3. Generar conocimientos a través de la investigación para contribuir al
desarrollo cultural y social del sector.
4. Adquirir una formación básica en las nuevas tecnologías de la
información e industrias de la cultura latinoamericana.
5. Adquirir una formación básica para aplicar correctamente el Derecho
de la Gestión Cultural (leyes, políticas, marcos institucionales).
6. Adquirir las habilidades necesarias para aplicar los fundamentos
estratégicos y los métodos de la gestión cultural.

4
La cultura latinoamericana del siglo XXI

El mundo actual ofrece más incertidumbres que certezas. En esta realidad


plural se generan situaciones de angustia al no poder plantear pronósticos
sobre el futuro. Se desvanecieron en el viento los grandes paradigmas o
modelos sociales y culturales. a distancia de más de sesenta años, en que tuvo
su inicio el despegue de la tercera era, la posindustrial o tecno trónica,
encontramos grandes avances científicos y tecnológicos en las ciencias
sociales y en las humanidades, que ampliaron los horizontes en el
conocimiento de la naturaleza y de las relaciones humanas, sociales,
culturales, de manera especial, se negaron los principios de las utopías
sociales, como de las formas esperanzadoras de un mundo mejor, más
humano y comprometido con la libertad, la equidad, la justicia y la solidaridad.

sin embargo, de ninguna manera esto debe resultar sorprendente y menos


novedoso, si nos ubicamos desde otros horizontes diferentes a los planteados
por las filosofías neopositivistas, existencialistas, marxistas, neo marxistas,
anarquistas, historicistas, etologistas, posmodernas, estructuralistas, pos
colonialistas, etcétera. Donde se habían venido buscando otros horizontes
filosóficos, científicos y culturales, para realizar investigación inter-tras-
multidisciplinaria.

Se intenta construir un nuevo método, el de la complejidad, con nuevas formas


lógicas abstractas, de construcciones discursivas y teóricas abiertas contra las
formas cerradas del resto de las corrientes filosóficas y científicas. Esta es una
perspectiva encaminada a describir los obstáculos, las vaguedades e
incoherencias, desde una supuesta perspectiva lógica del conocimiento. Se
estimula un rol de la ciencia, de las humanidades y de la cultura
transdisciplinar. El método filosófico de la complejidad es un diálogo
estimulador desde la cátedra, los ámbitos de la vida social; desde las llamadas

5
“ciencias duras” y las “blandas”, como se ha les llamado a las ciencias sociales
y humanas.

desde el campo de la literatura, de las religiones, de la historia, de la


antropología se empieza a constituir un modo complejo de pensar la
experiencia humana y se recupera el asombro ante “el milagro” del
conocimiento y el misterio, dualidad que asoma detrás de toda filosofía, de toda
ciencia, de toda religión, que se conjunta y se une con la empresa humana en
una aventura abierta al descubrimiento de nosotros mismos, de nuestros
límites y de nuestras posibilidades, reflexión poética, creativa e
imaginativamente, que busca nuevos horizontes, allí donde el camino de la
reflexión se angosta y se limita los modos de pensar ideas utópicas vigilantes y
de alerta para ayudar con las esperanza.

hoy se viven realidades históricas, sociales, filosóficas, políticas, científicas,


tecnológicas y cibernéticas que muestran que la experiencia humana tiene que
ser por necesidad multifacética, las que muestran que la mente humana si bien
no existe sin cerebro tampoco existe sin tradiciones y relaciones familiares,
sociales, genéricas, étnicas, raciales; que sólo existen mentes encarnadas en
cuerpos y culturas, donde el mundo físico sólo es entendido como un mundo
constituido por seres biológicos y culturales. Para Edgar Morín “la complejidad
no es la clave del mundo, sino un desafío a afrontar, el pensamiento complejo
no es aquél que evita o suprime el desafío, sino aquél que ayuda a revelarlo e
incluso, tal vez, a superarlo” [1].

La crisis de los paradigmas [2] de la sociedad y de la investigación científica


nos coloca en la necesidad de realizar algunos ajustes. Las concepciones
kenianas [3] de desarrollo científico de carácter acumulativo de la ciencia
originaron también alternativas metodológicas. No obstante esto, Kuhn, [4] a
distancia de mucho más de cuarenta años va a reconocer que el desarrollo
científico, por lo menos, tiene una modalidad no acumulativa, esto concuerda
con la tesis de bacelar, [5] en el sentido de que el avance de la ciencia no

6
necesariamente procede por la acción y relación acumulativa, sin que un nuevo
descubrimiento o invención teórica produzca el “corte epistemológico”.

Hoy, el proyecto neoliberal tiene bajo su control y servicio los métodos


científicos experimentales, el uso de las ciencias y de los métodos
correspondientes al análisis de sistemas; por otro lado, cuenta con grandes
pensadores y filósofos, dispone de métodos eficaces y muy sofisticados para el
estudio de las formas y de las estructuras sociales, esto coloca a las
sociedades atrasadas del mundo en una situación muy problemática. Estamos
obligados, como estudiosos de las humanidades y de las ciencias sociales, a
planteamos interrogantes que propicien nuevas formas para investigar los
problemas sociales y humanos; de realizar una nueva aventura del
pensamiento que requiere creatividad e imaginación, para reiniciar el estudio
del mundo en que vivimos, de la sociedad y de los nuevos ideales humanos y
humanistas, que han de surgir de ella y de las posibilidades prácticas reales
para hacerlas efectivas.

En el estercolero de la historia del siglo xx y del inicio del xxi, encontramos que
la humanidad no fue capaz de superar el imperio de la violencia, más bien hizo
de la guerra un despliegue sofisticado de aberraciones. Parece que la
humanidad está destinada a auto-destruirse en un espectáculo grotesco y
desgarrador, al colocarse en una situación histórica en la cual puede ir más allá
del “fin del fin” de la existencia humana y de la historia ante el peligro
permanente de una guerra nuclear, allá donde todo ha llegado a su fin, de un
viaje sin regreso.

De la tradición a la modernidad de nuestra américa

7
En el ámbito de la vida cultural mundial, y latinoamericana en particular, las
sociedades se han visto jalonadas por la globalización de la “cultura” de los
más media, a través de los medios masivos de comunicación de cultura
inmediatista y consumista, que no toca a profundidad lo eminentemente
humano sino, más bien, lo mediatiza.

Hablar de cultura, en la amplitud del término, diremos que es, al mismo tiempo,
un producto humano que conforma a los hombres y, éste es, a la vez,
conformado. En síntesis, es aquello que cultiva, en el terreno de la naturaleza,
lo que especifica a lo esencialmente humano: la cultura, concebida como el
resultado de la manipulación de la naturaleza y su transformación a través del
trabajo.

El acomodo y la manipulación en las ineludibles relaciones del hombre con la


naturaleza y los otros originan la cultura. La cultura como cultivo o
manipulación del mundo natural, pero también como auto cultivo, cultivo de sí
mismo para actuar en relación con el mundo como naturaleza en relación con
los otros. [6]

De la Grecia clásica a la modernidad, el término cultura y su significado ha ido


variando. Viajan en el tiempo, de lo aristocrático contemplativo griego, al
renacimiento que la concibió como la formación del hombre en su mundo, a la
modernidad que materializa el anterior principio, para vincularlo a la vida
cotidiana y su secularización, propiciando la actual idea de civilización.

modernidad que en términos políticos encuentra sus fundamentos después de


la segunda mitad del siglo xviii, en la carta de la declaración de los derechos
universales, contenida en la constitución de los estados unidos y sobre todo,
con la gran divisa de la revolución francesa: “igualdad, libertad y fraternidad”, a
este último principio se le ha confinado al campo de las bondades humanas, al

8
terreno de lo privado, ante la imposibilidad de convertirlo en fundamento de
derecho y de obligación ciudadana. En cambio, libertad e igualdad es el debate
de los estados y de los sujetos sociales en los últimos lustros. Se plantea la
posibilidad de crear un nuevo orden multilateral. Sin embargo, aún hoy, esto no
garantiza que se logren alcanzar.

Los postulados de esas dos revoluciones sociales se han convertido ahora en


demandas universales que requieren una atención urgente, sabiendo que ya no
se puede eludir, ni tampoco utilizar el recurso de la inocencia. Ya no es posible
convertir a las elaboraciones teóricas discursivas sobre la realidad social e
histórica -que demandan soluciones urgentes-, en simples planteamientos
ideológicos o en utopías inalcanzables. En este sentido tienen razón los
posmodernos, cuando señalan que la modernidad no ha aprendido a distinguir
la diferencia entre superación y aniquilamiento. Empero, cabe aclarar que la
modernidad, más allá de lo que se ha venido señalando por distintos
intelectuales y políticos, no ha rendido todos sus frutos, por ello creo que no
podemos abandonarla en el desván de las cosas viejas de la historia, sin antes
hacer un balance de la vigencia de algunas de sus cualidades, que no son
pocas, pero también de sus errores.

El dilema de la modernidad no está resuelto, y gran parte de los conflictos


ideológicos son referidos a la lectura que las sociedades hacen de las ideas
que heredaron de la modernidad. En este sentido Latinoamérica y el caribe han
sido el terreno privilegiado para la experimentación de las ideas importadas, y
el campo de entrenamiento de las naciones exportadoras de modernidad. en
este tiempo la región, a pesar de su resistencia a seguir siendo el “conejillo de
indias” de las distintas ideologías, quiere realizar su propio proyecto e
incorporar a éste, aquello que le ha dado presencia y especificidad a partir de
la confluencia de lo importado con lo propio, sin desconocer lo correspondiente
a las propias tradiciones, ya que la tradición aporta imágenes, simbolismos,
imaginarios sociales, ideas, representaciones, cosmovisiones del mundo y de
la realidad que dan cierta conformación a la identidad, para hacer posible la

9
defensa contra las amenazas ideológicas del exterior, del otro y de lo
desconocido. Esto no quiere decir que debemos enclaustrarnos, porque las
identidades latinoamericanas y sus relaciones entre sí y el mundo, hace ya
tiempo que están abiertas al diálogo, a la comunicación y al entendimiento.

10
CONCLUSIÓN

Con el presente trabajo nos damos cuenta de la importancia y pertinencia de la


cultura latinoamericana, enfáticamente el conglomerado de grupos étnicos que
constituyen la misma y consecuentemente que llegamos a la inevitable
conclusión de que todos los acontecimientos que conllevaron a la construcción
de esta solemne cultura, han sido uno de los eventos más significativos para el
desarrollo del hombre americano.

11
Opinión personal

1. Celebremos los logros. Todos los participantes reconocieron que


América Latina ha progresado mucho desde los días de hiperinflación y
crisis de deuda de los años ochenta y noventa. Se han reforzado los
marcos de política macroeconómica, y la flexibilidad cambiaria es ahora
un amortiguador importante de shocks externos en muchos países. Al
mismo tiempo, han disminuido las tasas de pobreza y la desigualdad, y
la clase media se ha expandido. Estos avances socioeconómicos se han
visto respaldados por el establecimiento generalizado de sociedades
democráticas.

2. La vida después de la bonanza. El optimismo de 2010, cuando la


región experimentó un repunte impresionante tras la crisis financiera
internacional y creció más de 6 por ciento, se ha desvanecido. La
actividad económica viene desacelerándose año tras año desde
entonces, y la mayoría de los panelistas convinieron en que el
crecimiento a mediano plazo probablemente también sea mediocre, ya
que la “buena surte” asociada al auge de los mercados de materias
primas ha terminado y las debilidades.

12
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_América_Latina

https://es.wikipedia.org/wiki/América_Latina

13
ANEXOS

14

Anda mungkin juga menyukai