Anda di halaman 1dari 4

Resumen historia

Las ideas de la ilustración, que se gestaron en el siglo XVIII, y que dieron como resultado la Revolución Francesa
de 1789, tuvieron como principales autores a Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), Voltaire (1694-1778) y
Montesquieu (1689-1755), entre otros pensadores. La Ilustración como corriente intelectual tuvo influencia
principalmente en la política, pero por supuesto también en la educación, que a fin de cuentas está ligada a esta.

La Ilustración planteaba que la razón debía prevalecer sobre el conocimiento por autoridad, el dogmatismo y la
escolástica propias de la cosmovisión religiosa. En el plano político, cuestionó las monarquías y abogó por una
mayor libertad. De ahí el lema de la Revolución Francesa, "libertad, fraternidad, igualdad". Se reconoce que las
ideas ilustradas fueron una de las principales influencias en la independencia de las colonias españolas en América.

Fue la burguesía, la pujante clase comerciante, la que impulsó el pensamiento ilustrado, con el fin de romper con
el poder conjunto de la monarquía y el clero. La Ilustración tuvo influencia en España, sobre todo con la llegada
al poder de los Borbones. En América, los criollos que deseaban tener más poder y libertad de comercio, ante la
dominación de la corona española, toman las ideas de la ilustración para promover la independencia de las
colonias.

Encontramos así a dos grandes próceres: Simón Rodríguez (1771-1854), maestro del libertador Simón Bolívar
(1783-1830), y Andrés Bello (1781-1865), uno de los más grandes intelectuales de Latinoamérica. Las ideas de
ambos en torno a la educación dieron forma a los sistemas educativos de las nacientes repúblicas, dejando una
herencia que todavía perdura.

Independencia de Chile

Antecedentes

Los mismos acontecimientos coloniales del siglo XIX, y la posterior creación del movimiento independentista
hispanoamericano dominaron en Chile, en un periodo que duró poco mas de 10 años, y cuyo dominio dependía
del Rey Fernando VII, quien luego se fue debilitando en su poder, con la influencia de la invasión napoleónica.

Chile no escapó de estos acontecimientos, pero como todo movimiento independentista, en cada país tuvo
acontecimientos similares, aunque no iguales. Cuando comenzaron a producirse las primeras manifestaciones
independentistas, las mismas se expanden por todo el continente y comienzan a manifestarse diferentes ideas y
planes para romper la esclavitud, dominación y dependencia.

Desde el año 1808, los chilenos, que eran casi todos criollos, comenzaron a manifestar grandes descontentos y
criticaban fuertemente las políticas españolas. Las antipatías fueron haciéndose mas fuertes al calor del
movimiento llamado “La Ilustración”, el cual daba idea al razonamiento lógico de la independencia de las tierras
que les pertenecían por nacimiento a sus hijos, y que habían sido expresadas con anterioridad por los franceses.

Este movimiento de La Ilustración, comenzó a dar luces sobre algunas ideas contemporáneas, como instrumentos
de reformas y libertad, no de esclavitud. Luego vinieron la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución
Francesa, como marco a las ideas independentistas. Se deduce que las ideas francesas, o el modelo francés
libertario, atrajo mucho a los hispanos, y los chilenos no escaparon de estas ideas.

Causas de la Independencia de Chile

Muchas fueron las causas que originaron la Independencia de Chile, además de las citadas ideas de “La Ilustración”
y la influencia de otros movimientos independistas como el de los EEUU de América, existió en Chile un evento
llamado “Motín de los 3 Antonios”, el cual fue una conspiración fraguada por el chileno Antonio de Rojas, y los
franceses radicados en Chile Antonio Gramusset y Antonio Berney. En principio este fue el primer intento por
hacerse del poder y derrocar el imperio español en Chile, después de que en América Latina se estaba llevando a
cabo un gran movimiento independentista y republicano. Este movimiento se considera uno de los más agitadores
en Chile.

En Chile comenzaron las revueltas militares y los más antiguos, Mateo de Toro y Zambrano, tomaron el mando de
forma itinerante, pero, sin embargo, esto no tranquilizó a la población que ya sabía de los movimientos en Europa
y las tomas Napoleónicas en España, comprometiendo a los reyes entre los que se contaban Carlos IV y su hijo
Fernando VII. Estas fuerzas ya habían claudicado a favor de Napoleón Bonaparte. Lo que terminó de debilitar al
virrey y a la dominación española en Chile.

Desarrollo de los acontecimientos

Después de todos estos movimientos, los chilenos lograron instaurar el 18 de septiembre del 1810 una nueva
junta de gobierno independiente, pero lamentablemente no se pudo evitar que estallara la guerra civil entre
caudillos patriotas como lo fueron José Miguel Carrera (partidario de la monarquía), y Bernardo O´Higgins
(partidario de un régimen republicano).

Independencia de Chile Esta guerra fue aprovechada por el virrey de Perú, que envió grandes y violentas tropas
que vencieron a O´Higgins en la batalla de Rancagua, entre el 1 y 2 de octubre de 1814, quedando al margen así
las ideas republicanas.

Para el año 1817, el Ejército de los Andes, que venía liderado por José de San Martín desde Argentina, acompañó
a O´Higgins, venciendo a los españoles en la batalla de Chacabuco, entrando así en Santiago de Chile. Al cabo de
poco tiempo, llegaron nuevas tropas realistas del Perú, y vencieron a los patriotas, en una batalla que se denominó
Cancha Rayada.

Chile finalmente consigue la independencia en una batalla llamada Maipú, el 5 de abril de 1818. Es entonces
cuando Bernardo de O´Higgins fue nombrado y proclamado Director de Chile. La firma de acta de Independencia
de Chile se hizo en 1818, costando sudor, lágrimas y mucho derramamiento de sangre de patriotas.

Tradicionalmente se reconocen tres etapas en la guerra de la independencia que desconsideran las campañas
militares ejecutadas en el sur del país, entre 1818 y 1826. La primera etapa, conocida como Patria Vieja (1810-
1814), se caracterizó por la propagación del patriotismo nacional, las rencillas internas entre José Miguel Carrera
y Bernardo O'Higgins sobre cómo ejecutar la causa y se evidenció la necesidad de reforzar el aparato bélico en
recursos materiales y humanos con el establecimiento del servicio militar obligatorio. Asimismo, se llevaron a cabo
diversos enfrentamientos como las batallas de Yerbas buenas y El Roble, los cuales forjaron el camino hacia la
emancipación. Sin embargo, luego de que las fuerzas realistas vencieran en la Batalla de Rancagua, se dio inicio a
la segunda etapa, correspondiente a la Reconquista española (1814-1817). Durante este período, se restableció
el orden hispano con sus instituciones a modo de restituir la autoridad del Rey Fernando VII, luego de la caída de
Napoleón. Por su parte, el proyecto independentista retrocedió en sus aspiraciones y los remanentes del ejército
patriota se vieron en la obligación de huir al otro lado de la cordillera, mientras en Chile la lucha continuó de forma
esporádica a través de montoneras lideradas por Manuel Rodríguez y José Miguel Neira. Igualmente, en este
período los exiliados radicados la ciudad de Mendoza se sumaron a las fuerzas argentinas y uruguayas comandadas
por José de San Martín, formando el Ejército Libertador de los Andes.

Finalmente, la tercera etapa, conocida como Patria Nueva (1817-1823), se inauguró con el cruce del Ejército
Libertador por los Andes y el triunfo del bando emancipador en la Batalla de Chacabuco. Tras la decisiva victoria
patriota en la Batalla de Maipú, esta fase culminó en 1823 con la abdicación de O'Higgins como Director Supremo
y se caracterizó por la declaración de la independencia nacional y la consecuente búsqueda de un proyecto político
a través del cual debía organizarse el nuevo Estado Nación.

Revolución científica

La Revolución Científica es una época en la que los conocimientos científicos fueron desafiados y reemplazados
por las nuevas ideas, principalmente en los campos de la física, la astronomía, la química, la medicina y la biología.

La Revolución Científica se inició en los finales del Renacimiento (siglo XVII), y se extendió hasta los albores del
siglo XVIII, en los comienzos de la Ilustración. Aunque se afirma su inicio en Europa, fue una movilización global y
simultánea.

La superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades y consecuencias a seres


supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la razón y el conocimiento. Esto permitió el avance de las
ciencias modernas y también propició cambios en el orden social.
¿Qué conceptos derribó?

La Revolución Científica derribó viejas creencias, comenzando por la noción de la Tierra como centro del Universo
de los conceptos aristotelianos sobre el movimiento de los cuerpos celestes (uniformidad, circularidad de
traslación) y la materia como un elemento continuo, adaptando las nociones platónicas y pitagóricas que definen
la realidad desde una estructura matemática.

¿Quién inició la Revolución Científica?

Hay cuatro nombres que se debe destacar en los inicios de la Revolución Científica:

Nicolás Copérnico: Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar: la traslación de sus planetas, en órbita
elíptica, alrededor del Sol.

Johannes Kepler: Su labor fue fundamental para el análisis del movimiento de los planetas (seguidor de Tycho
Brahe).

Galileo Galilei: Formuló la primera ley de movimiento para la observación astronómica.

Isaac Newton: Presentó la ley de gravitación y otras que explican la realidad modificando la comprensión de las
matemáticas y la física.

¿Fue una revolución?

Aún controversial, el término “revolución” fue acuñado por el historiador Alexandre Koyré en 1939, y asume un
cambio en los paradigmas de análisis y observación de la realidad. Se trata de un período de transformaciones
fundamentales en las principales instituciones, y un surgimiento de la comunidad científica como representantes
de la verdad mediante su estudio y comprobación.

¿Qué nociones introdujo a la realidad?

También se comprendió tres nociones que cambiaron para siempre la visión de la realidad:

Los cuerpos no están compuestos por “elementos” (agua, fuego, tierra, aire) sino por átomos y moléculas.

La luz es un haz en el que coexisten los colores, que se absorben o refractan por las estructuras, permitiéndonos
apreciarlos.

Los seres vivos resultan de un proceso de evolución mediante la selección natural.

¿Qué logró la Revolución Científica?

La superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades y consecuencias a seres


supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la razón y el conocimiento. Esto permitió el avance de las
ciencias modernas y también propició cambios en el orden social.

¿Qué campos presentaron mayores avances científicos?

Además de la astronomía, la Revolución Científica propulsó el avance en la investigación de la física, la física


cuántica, la medicina, la mecánica y la biología, lo que dio paso a los cambios en el orden político, académico y
social.

Anda mungkin juga menyukai