Anda di halaman 1dari 6

Análisis y diagnóstico de accesibilidad en espacios públicos para personas

con discapacidad motriz en el distrito de Vitarte y San Luis, Lima.


Diaz Perez Merlyn Stephanie, Silvera Huaman Elizabeth.
a
EP. Ingeniería Civill, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión

Resumen

A nivel nacional, se puede decir que la población de personas con alguna discapacidad representa un número significativo en
cada departamento de nuestro país. Las que más destacan son con discapacidad motriz y las discapacidades sensoriales, que hacen
imposible o limitan vincular a estos ciudadanos a la vida cotidiana, llegando incluso a afectar la satisfacción de una de las
necesidades básicas, como transitar en espacios públicas.
Algunos de los posibles ciudadanos con una discapacidad no pueden circulan en espacios públicas debido a factores distintos
a sus propias limitaciones físicas, sino más bien por agentes del entorno, como la inadecuada infraestructura existentes en espacios
públicos. Este artículo presenta un análisis y diagnóstico de las barreras físicas de accesibilidad en lugares públicos y destaca las
acciones que se pueden ejecutar. Aunque el Gobierno ha establecido algunas reglamentaciones con respecto a este tema, no se
cumplen de manera eficaz.
Una solución es derribar las barreras arquitectónicas que dificultan la inclusión Social; Para este propósito es necesario y urgente
avanzar a través de un diseño arquitectónico que no solo tienen un sentido estético como objetivo final, sino también humanista
permitir que desde el trabajo mismo plante las posibilidades de aceptación sociocultural de las personas en condiciones de
discapacidad asociadas con la condición de limitación física, planteando así la ética de lo estético, convirtiéndose en esta premisa
en el desafío de la inclusión.

Palabras clave: accesibilidad; Urbanismo;descapacidad; barreras; inclusiva.

Summary

At a national level, it can be said that the population of persons with disabilities represents a significant number in each
department of the country. The most outstanding are motor disability and sensory disabilities, which make it impossible or
limited to link these citizens to everyday life, even affecting the satisfaction of one of the basic needs, such as traveling in public
places.
Some of the possible citizens with a disability can not circulate in public places due to factors other than their own physical
limitations, but rather by agents of the environment, such as the existing infrastructure in public spaces. This article presents an
analysis and diagnosis of the physical barriers of accessibility in public places and highlights the actions that can be executed to
achieve universal designs. Although the Government has established some regulations regarding this issue, they are not complied
with.
The route to follow is to break down the architectural barriers that hinder Social inclusion; For this purpose it is necessary and
urgent to advance through an architectural design that not only have an aesthetic sense as a final goal, but also a humanist one
that allows from the work itself to pose the possibilities of sociocultural acceptance of people in vulnerable conditions associated
with the condition of physical limitation, thus posing the ethics of the aesthetic, becoming this premise in the challenge of
inclusión.

Keywords: accessibility; Urbanism, disability; barriers; inclusive

Autor de correspondencia: Díaz Perez Merlyn Stephanie


Km. 19 Carretera Central, Ñaña, Lima
Tel.: +051952962298
E-mail: elizaberth.silvera.human@gmail.com, merlyndiaz@upeu.edu.pe
Diaz Perez Merlyn Stephanie, Silvera Huaman Elizabeth /EAP. Ingeniería Civil

1. Introducción

A pesar de que el Perú cuenta con la ley N°29973 que vela por los derechos de las personas con discapacidad y la norma técnica
de edificaciones A.120 “Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las Personas Adultas Mayores” no se observa una
verdadera inclusión de este grupo de personas en el entorno urbano.
Por tal motivo, esta investigación busca conocer las necesidades de las personas con discapacidad motriz (minusválidos),
concernientes a su movilidad y seguridad en los espacios públicos de la ciudad de Lima.
En el Perú cada año se viene incrementando el número de personas con algún tipo de discapacidad, ya sea físico, sensorial o
mental. Es así, que en el año 2012 el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) realizó la primera Encuesta Nacional
Especializada de Discapacidad (ENEDIS) con el fin de conocer la situación demográfica y las limitaciones que afectan
directamente a este grupo de personas.
Dentro del millón de personas con discapacidad se distinguen dos tipos de limitación que tienen mayor prevalencia, estos son
del tipo motriz con 59.2% y del tipo visual con 50.9% de la población en cuestión. Además, se tiene un registro estadístico de la
percepción por parte de las personas con movilidad reducida respecto a accesibilidad en espacios urbanos. Todas las personas
somos iguales y con los mismos derechos y deberes.

2. Desarrollo o Revisión

2.1. Discapacidad

Las definiciones del concepto de discapacidad, deficiencia o minusválida han ido cambiando y evolucionando, en paralelo con
la tecnología aplicada a la rehabilitación y la relación de la sociedad con sus miembros. (Gutiérrez, 2012). Una discapacidad es la
restricción total o la ausencia de la capacidad de realizar una actividad de manera normal para un ser humano. La discapacidad se
caracteriza por excesos o insuficiencias en el rendimiento y el comportamiento en una actividad rutinaria normal, lo que genera
impactos en el rendimiento funcional y la actividad del individuo. El término discapacidad se define como la situación desventajosa
que un individuo enfrenta como resultado de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol.
La discapacidad puede ser física, mental y sensorial. La deficiencia física existe siempre que el individuo tenga anormalidades
orgánicas en el sistema locomotor o extremidades, así como también deficiencias viscerales.

Es una obligación social que las personas en estado de discapacidad puedan desplazarse en lugares públicas puesto que son
edificaciones públicas y por ende es un deber proporcionarles accesibilidad. Los diseños de los espacios públicos deben proveer
entornos claros, libres de obstáculos y amplios, y por ultimo encontrarse sistematizadas. Para lograr espacios adecuados para las
personas en estado de discapacidad, es necesario apoyarse en el diseño universal. Las curadurías urbanas tienen todos los días
procedimientos estrictos para la aprobación de licencias para futuros edificios. Pero, la autonomía de cada plantel hace que los
proyectos a veces se abordan sin ningún control sobre el cumplimiento de las normas existentes. (Rios A., 2013).

2.1.1. Tipos discapacidad

Según la clasificación presentada por la Organización Mundial de la Salud (2001) los tipos de discapacidad pueden ser física,
sensorial y/o mental.

 Minusválido o Motriz

Se refiere a la pérdida o limitación de una persona para moverse, Caminar, mantener algunas posturas de todo el cuerpo o de
una parte del mismo.

 Visual
Es una anomalía o dificultada del ojo o los ojos, de sus estructuras que trae como consecuencia una visión menor o nula.

 Mental
Trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro
de algunas funciones como el comportamiento.

 Auditiva
Es aquella en la persona no puede escuchar normalmente debido a algún tipo de anormalidad en el órgano de la audición: el
oído.

 Lenguaje
Causa problemas para comunicarse con los demás debido a limitaciones para hablar o porque no pueden platicar o transmitir
un significado entendible.

2
Diaz Perez Merlyn Stephanie, Silvera Huaman Elizabeth / DGI – Revista de Investigación Universitaria

2.2. Espacios públicos

Los espacios públicos son aquellos donde se encuentran las ciudades y todos los elementos que la constituyen, donde transcurre
casi en su totalidad la vida social colectiva de sus habitantes. (Huerta, Discapacidad y Diseño Accesible, 2007, pág. 117).

Además, Acuña (2005), en su reflexión sobre el espacio peruano, afirma que “los espacios de nuestro pueblo aún tienen
capacidad vital en relación a la población, espacios en donde por el reducido número de habitantes, sirven para deliberar y para
conocerse sin mediaciones que perturben la comunicación.”

2.2.1. Plazas

Es un espacio público amplio y descubierto, en el que se suelen realizar actividades importantes. Son, por excelencia, el centro
de la vida urbana, concentran actividades sociales, comerciales y culturales; a menudo suelen levantarse monumentos
conmemorativos o estatuas, ya que son espacios adecuados para mantener los mecanismos de mantenimiento de la memoria
histórica. (Wikipedia, Plaza, 2014).

2.2.2. Parques

Son espacios de características naturales, que son destinadas a la recreación extendida de la vivienda, contribuye a la vitalidad
de la ciudad aportando un paisaje verde, rompiendo la monotonía visual de las edificaciones construidas. (Secretaría de Desarrollo
Social México, pág. 42).

2.2.3. Vías públicas

Es cualquier espacio común por donde transitan los peatones o circulan los vehículos.

2.2.4. gestión de normativa

La gestión de la normativa, entonces hace referencia a la acción de administrar el conjunto de normas, específicamente para
este estudio, las normas de accesibilidad.

2.2.5. Revisión técnica de Proyectos

Es la evaluación de los proyectos arquitectónicos antes de su ejecución en obras, y es realizada por la Comisión Técnica. Se
emiten dictámenes sobre los planos de proyectos, verificando los requisitos o condiciones establecidos en los Planes Urbanos
Distritales, Certificado de Parámetros, el Reglamento Nacional de Edificaciones, Leyes y demás normas sobre la materia
(Champion, 2010).

2.2.6. Supervisión de obras

Es el conjunto de actividades que consiste en realizar un seguimiento puntual de carácter normativo, técnico, administrativo y
de control de calidad efectuado por una persona con la experiencia y conocimientos necesarios en la materia, para asegurar que la
obra se ejecute con la calidad, costo y tiempo establecidos ya sea en el con-trato, expediente técnico y normatividad vigente.
(Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, pág. 4).

2.3. Accesibilidad

La accesibilidad es una característica de los espacios públicos de un luga, objetos y actitudes que facilita el uso de los espacios.
Es la idea opuesta a las barreras, que expresan una cualidad negativa, y requiere ser total para ser verdaderamente real.
La accesibilidad es la condición necesaria para permitir a las personas participar en las actividades sociales y económicas para
las que la infraestructura construida ha sido concebida.
Es curioso mencionar que cuando la accesibilidad forma parte o está integrada al diseño arquitectónico, se percibe como algo
natural en el contexto urbano. Recién cuando no existe es que las personas se vuelven conscientes de los obstaculos que ello
significa para su desplazamiento y que esta falta de accesibilidad implicará marginación y pérdida en la calidad de vida, sobre todo

3
Diaz Perez Merlyn Stephanie, Silvera Huaman Elizabeth /EAP. Ingeniería Civil

en el caso de las personas con discapacidad. La accesibilidad podemos entenderla en relación con tres formas básicas de la actividad
humana: movilidad, comunicación y comprensión. (Huerta Peralta , 2006).

2.3.1. Niveles de Accesibilidad

La accesibilidad puede medirse, gracias al planteamiento del arquitecto Echeverri (2009), que fomenta la caracterización de
estados de accesibilidad, mediante el “Semáforo de la Accesibilidad”, según los problemas presentados en cualquier espacio, ya
sea público o arquitectónico:
 Inaccesible – Peligroso – Mejorar (Color rojo)
Sin ajustarse a todos los requerimientos de funciones y dimensiones, es posible su transformación como mínimo en
practicable, mediante la realización de modificaciones de poca entidad y bajo coste que no afecten a su configuración
esencial.
 Restringido – Eventual Riesgo – Adecuar (Color ámbar)
Sin ajustarse estrictamente a todos los requerimientos, funciones y dimensiones, es posible su utilización de forma
autónoma por personas con movilidad reducida o poseedores de cualquier otro tipo de limitación.
 Accesible – Seguro – Adecuado (Color verde)
Se ajusta a las exigencias funcionales y de dimensiones que garantizan su uso autónomo y cómodo por personas con
movilidad reducida o poseedores de cualquier otro tipo de limitación.

2.4. Diseño universal inclusivo

El concepto "Diseño universal inclusivo", toma como punto de partida para hacer las cosas bien desde el principio, teniendo en
cuenta los actores que convergerán en un escenario físico determinado para no tener que "eliminar barreras" que previamente se
han creado y construido. La aplicación de los conceptos de diseño universal inclusivo significa que cualquier persona con movilidad
reducida puede acceder a un espacio público urbano o vial, integrarse, comunicarse e interactuar con él. Condiciones necesarias
para un diseño arquitectónico libre de barreras arquitectónicas. (Huerta Peralta , 2006)

2.4.1. Principios básicos del diseño inclusivo

Los siete principios básicos del Diseño Universal son los siguientes:
 Uso universal, para todos.
 Flexibilidad de uso.
 Uso simple e intuitivo.
 Información perceptible.
 Tolerancia para el error o mal uso.
 Poco esfuerzo físico requerido.
 Tamaño y espacio para acercamiento, manipulación y uso.

2.4.2. Escaleras rampas y rampas escalonadas

Para resolver los cambios de nivel en el espacio público y facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, se debe de
procurar el diseño de rampas y escaleras que cumplan con los requerimientos necesarios que permitan a las personas ingresar y
salir libremente por un espacio sin tener algún perjuicio o barrera arquitectónica alguna. En toda rampa o escalera se deben de
instalar pasamanos a ambos lados, en dos hileras, una a 75 cm del nivel de piso acabado o NPA, y otra a 90cm del mismo NPA, la
razón de estos dos pasamanos, es permitir el fácil agarre por parte de los usuario siendo estos altos de estatura o bajos. Próximos
al inicio de la baranda y al final de la escalera o rampa, se debe proyectar 30 cm antes y después, para realizar una transición previa
y posterior a la utilización de la escalera o rampa. Las barandas deben permitir el fácil agarre sin causar molestia alguna, para ello
se debe de utilizar de tipo circular, de diámetro 4.5cm, y separada de la pared a la misma distancia

2.4.3. Rampas

La norma A- 120 para personas discapacitadas establecen las siguientes pendientes longitudinales máximas para los tramos
rectos de rampa entre descansos, en función de la extensión de los mismos medidos en su proyección horizontal. (A-120)

4
Diaz Perez Merlyn Stephanie, Silvera Huaman Elizabeth / DGI – Revista de Investigación Universitaria

Tabla 1

Diferencia de nivel con el pendiente para el diseño de las rampas.

Nota: fuente norma técnica de edificaciones

Figura 4. Adecuado diseño de las rampas

2.5. Obstáculos en entorno urbanas

El entorno Urbano hace referencia a las zonas urbanizadas de una ciudad donde se juntan la mayoría de los población, y es
donde la gran cantidad de obras, construcciones civiles y arquitectónicas, donde las personas con discapacidad motriz temporal o
permanente se enfrentan a más dificultades para desplazarse o transitar libremente. (Cisneros A. & Mora S., 2015).

Figura 1. Obstáculos Urbanos Figura 2. Obstáculos Urbanos falta de rampas

2.6. Obstáculos arquitectónicas puntuales en la construcción

Son barreras físicas que se encuentran al nivel de cada edificio, dentro, o acceso a edificios, entre otros que podemos encontrar:
pasos, pasillos y puertas angostas, pequeños ascensores, pequeños servicios. Estas barreras se mitigan cada vez más, ya que
segregan y excluyen a todas o parte de las personas con movilidad reducida, lo que corresponde al edificio en sí, que no fue creado
para las personas con discapacidad. Los problemas más comunes suelen ser la presencia de escaleras, ya que hay pocas alternativas

5
Diaz Perez Merlyn Stephanie, Silvera Huaman Elizabeth /EAP. Ingeniería Civil

para personas con discapacidades, como rampas o elevadores, y hay muchas ocasiones, si tienen las medidas correctas para el
espacio ocupado por una silla de ruedas. En la gran mayoría de los edificios urbanos, es común encontrar rampas que el diseño
ideal debe cumplir con los requisitos de inclusión de personas con movilidad reducida, ya que es inútil existir si tienen una
pendiente excesiva, son muy estrechos, no tienen espacio suficiente para maniobrar con una silla de ruedas y la ausencia de una
barandilla para apoyarse. Lo mismo aplica para elevadores, puertas estrechas y espacio interior reducido.

Figura 3. Problemas asociados a los obstáculos arquitectónicas

3. Conclusiones

Perú tiene un marco legal que busca brindar condiciones inclusivas para las personas con discapacidad, pero esto no se aplica
adecuadamente. Es necesario incorporar los conceptos de diseño universal para garantizar que los espacios sirvan a todos los
usuarios; adicionalmente, una mayor participación de los organismos de control para verificar el cumplimiento de las medidas de
accesibilidad, así como el Reglamento Nacional de Edificaciones que en la norma A- 120 específica y clara que incluya los
estándares que se deben seguir en los diferentes ambientes. Actualmente, para las instituciones es más fácil hacer ajustes para
resolver los problemas de accesibilidad a personas que sufren limitaciones físicas de movilidad.

El diseño arquitectónico de los escenarios públicos debe integrar la implementación de accesibilidad desde el comienzo. La
materialización del diagnóstico de la misma, así como la solución a los problemas detectado puede y debe integrarse en el proceso

4. Recomendaciones

Proponer nuevas interrogantes que pueda servir para orientar nuevos estudios bibliográficos y/o empíricos (Esta parte es
opcional).

Referencias

Anda mungkin juga menyukai