Anda di halaman 1dari 60

Boletín de Noticias

Marzo 2018
1
Índice
Índice ........................................................................................................................... 2

Noticias y Actividades del CEHis ...................................................................................5

XII Jornadas de Investigadores de Historia. CEHis – Departamento de Historia. Facultad de


Humanidades, UNMdP .............................................................................................................. 6

Revista Pasado Abierto .............................................................................................................. 10

Observatorio Ciudadano Político Y Electoral ........................................................................... 11

La Historia Cantada................................................................................................................... 12

Archivo de la Palabra y la Imagen ............................................................................................. 13

Charlas y Conferencias ................................................................................................ 14

Encuentro: “Experiencia, Historia y Memoria. Enfoques y problemas” .................................. 14

Taller: “Fuentes históricas y antropológicas para repensar el presente de los pueblos


indígenas” .................................................................................................................................. 16

Conferencia: “De las desnaturalización a las reemergencias étnicas en los Valles Calchaquíes.
Aportes histórico-antropológicos a partir de una experiencia de investigación” .................... 17

Jornadas/ Congresos: convocatoria a envío de resúmenes y ponencias ....................... 18

VII Jornadas de estudio y reflexión sobre el movimiento estudiantil argentino y


latinoamericano ......................................................................................................................... 18

XIII Encuentro Nacional y VII Congreso Internacional de Historia Oral de la República


Argentina: “HISTORIA Y MEMORIAS: ¿HACIA UNA PLURALIDAD DE VOCES?” ............ 22

III CEHLA Colóquio Discente de Estudos Históricos Latino-Americanos ..............................25

V Jornadas De Estudios De La Infancia................................................................................... 26

IV Jornadas de historia reciente del NOA. Fuentes orales, memoria, patrimonio y educación
“a 100 años de la reforma universitaria”.................................................................................. 29

XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio: “Región y políticas públicas” 32

2
X JORNADAS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA: “Guerra y paz en la
Historia Moderna y Contemporánea” .......................................................................................35

Jornadas Académicas: A 100 años de la Reforma Universitaria. Historia, política, cultura ... 37

Revistas y publicaciones: convocatoria a envío de artículos ........................................ 40

Convocatoria a envío de trabajos: Anuario del Centro de Estudios Históricos “prof. Carlos S.
A. Segreti” ................................................................................................................................. 40

La revista Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda convoca a


investigadores interesados a remitir colaboraciones para su N° 13: “Las derechas frente a la
clase obrera y las izquierdas” ....................................................................................................45

Publicación y presentación de libros y ...................................................................... 47

Novedades Editoriales ................................................................................................. 47

Publicación de libros .................................................................................................................47

Huellas de la memoria en la resistencia antibussista. Historia del movimiento de derechos


humanos en Tucumán. 1976-1999, de Rubén Kotler ............................................................ 47

La historia argentina contada por mujeres. De la conquista a la anarquía (1536-1820), de


Gabriela Margal y Gilda Manso ............................................................................................. 47

Hacer las Américas en Cádiz. Comerciantes alemanes y sus vínculos mercantiles con
hispanoamericanos a fines de la época colonial .................................................................... 47

Historia regional. Agenda y resultados recientes, de Sandra Fernandez y M. Paula


Polimene (coordinadoras). ................................................................................................... 48

Luchas de clasificación. Las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y


reapropiación, de Christophe Giudicelli (coordinador) ....................................................... 48

Novedades Editoriales .............................................................................................................. 49

Trabajos y Comunicaciones Nº47 (enero –junio 2018) ...................................................... 49

Anuario del Instituto de Historia Argentina Vol. 17 Núm. 2................................................ 49

Surandino Monográfico Nº3................................................................................................. 49

Legado Nº9. Febrero 2018 .................................................................................................... 49

3
PolHis nº19 (10) .................................................................................................................... 50

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Nº48 .... 50

Orbis Tertius Vol. 22 Núm 26 ............................................................................................... 50

Mundo Agrario Vol. 18 Núm 39 ............................................................................................ 50

Seminarios de Posgrado .............................................................................................. 51

Facultad de Humanidades UNMdP: OFERTA DE POSGRADO - 2018 ............................... 51

Becas y Concursos ....................................................................................................... 55

Boletín de Becas Internacionales UNMdP ................................................................................ 55

Bases y condiciones para participar del concurso de notas: "El archivo como campo" ..........56

4
Noticias y Actividades del CEHis

Sitio Web: https://cehisunmdp.wordpress.com/ Correo electrónico: cehismdp@gmail.com


Facebook: Centro de Estudios Históricos- UNMdP

5
XII Jornadas de Investigadores de Historia. CEHis –
Departamento de Historia. Facultad de Humanidades,
UNMdP

6
XII JORNADAS DE INVESTIGADORES EN HISTORIA
CEHis - Departamento de Historia Facultad de Humanidades- UNMdP 6, 7 y 8
de junio de 2018
TERCERA CIRCULAR

Las XII Jornadas de Investigadores en Historia, a realizarse entre el 6 y el 8 de junio de 2018,


constituyen un encuentro académico abierto que da continuidad a los organizados
bianualmente por el Departamento de Historia y el Centro de Estudios Históricos (CEHis) de
la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
Las Jornadas tienen como propósito el intercambio y debate de ideas de investigadores,
becarios y estudiantes de grado y posgrado de distintas universidades y centros de
investigación del país, sobre la producción histórica e historiográfica y abierta a otras ciencias
sociales.
Los abstracts remitirán a alguno de los siguientes ejes temáticos, en función de los cuales serán
organizadas las mesas:

1) Instituciones, actores políticos y sociales y prácticas colectivas.


2) Economía y sociedad: Producción, intercambio, circulación y consumo.
3) Memoria e historia.
4) Estudios culturales.
5) Género, familia y sexualidad.
6) Didáctica de la historia.
7) Estado y políticas públicas.

Se recibirán trabajos de hasta dos autores. Enviar a: xiijornadasmdp@gmail.com


Fechas y condiciones
Abstracts:
Fecha límite del envío: lunes 26/02/18, hasta las 23 hs.
Prórroga hasta el 09/03/2018, 23 hs.

7
Extensión máxima de 200 palabras. Deben incluir: título del trabajo, eje al que se envía
el resumen, nombre y apellido del autor / los autores, vínculo institucional, dirección
electrónica. El texto se enviará en formato Word, Fuente Times New Roman, tamaño 12,
interlineado 1,5; a la dirección de las jornadas: xiijornadasmdp@gmail.com
En el archivo y el asunto del mail debe constar: apellido del autor y el número de eje al que se
envía el resumen (Ejemplo: SÁNCHEZ5). La aprobación será debidamente comunicada, al
igual que el número y el nombre de la mesa en la cual se presentará la ponencia.

Textos completos:
Fecha límite del envío: domingo 29/04/18, hasta las 23hs.

Tendrán una extensión máxima de 10 a 12 páginas (sin incluir tablas, gráficos y


bibliografía), en hoja tamaño A4, formato de Word, fuente Times New Roman, tamaño 12,
interlineado 1,5. En la ponencia se debe incluir: planteo del problema, abordaje y perspectivas,
hipótesis y resultados alcanzados.
Encabezado de los textos: título del trabajo, nombre y apellido del autor; vínculo institucional,
dirección electrónica, nombre y número de mesa asignada (que se informará al autor en el mes
de marzo). Aclarar si avala la publicación de su trabajo en actas.

Los trabajos se enviarán a xiijornadasmdp@gmail.com

En el archivo y el asunto del mail debe constar el apellido del autor y el número de mesa al que
se envía el resumen (Ejemplo: SÁNCHEZ17). La aprobación de la ponencia será debidamente
comunicada.

Publicación de actas:
Las ponencias serán evaluadas con referato externo para admitir su publicación en actas. Los
interesados en publicar sus trabajos deberán explicitar que se otorga aval para la publicación
en el encabezado del texto.

Aranceles:
Costo de inscripción:

8
- Expositores graduados: $ 400
- Estudiantes expositores y asistentes: gratuito.

Organizan:
Centro de Estudios históricos (CEHis) y Departamento de Historia. Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Avala:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) CEHis – Departamento
de Historia – Facultad de Humanidades - UNMDP

Comité Científico:
Aelo Oscar, Alvarez Adriana, Arana Marta, Ayrolo Valentina, Bartolucci Mónica, Bazán Sonia,
Barrancos Dora, Canedo Mariana, Ciliberto Valeria, Da Orden María Liliana, Duart Diana,
Falcone Rita, Ferguson Juan, Gil Gastón, González Mezquita María Luz, Ferrari Marcela,
Mateo José, Miguez Eduardo, Molinari Irene, Quiroga Nicolás, Pastoriza Elisa, Perez Ines,
Reynoso Daniel, Rodríguez Gerardo, Rodriguez Rodolfo, Rustoyburu Cecilia Alejandra.

Comité organizador:
Asla Alberto, Ayrolo Valentina, Bartolucci Mónica, Bazan Sonia, Bianculli Karina, Bolchinsky
Maylén, Bustamante José, Canedo Mariana, Cepeda Agustina, Ciliberto Valeria, Contreras
Gustavo, Coronado Gisela, Da Orden María Liliana, Delgado Susana, Di Renzo Cristian, Duart
Diana, Fabris Mariano, Favero Bettina, Fernández Mónica, Ferrari Marcela, Ferreyra Silvana,
Ferguson Juan, Galarza Antonio, Gerardi Juan, Germinario Carolina, Lanteri Ana Laura,
Linares Luciana, Lorenzo Dario, Marcos Joaquín, Mazzoni Laura, Melón Julio, Molinari Irene,
Piglia Melina, Pegoraro Victor, Perrupato Sebastián, Portela Gerardo, Pozzoni Mariana,
Rodriguez Benjamín, Rodriguez Gerardo, Rodriguez Rodolfo, Quiroga Nicolás.

Informes e inscripciones: xiijornadasmdp@gmail.com

9
Revista Pasado Abierto
Pasado Abierto. Revista del CEHis es una revista semestral del Centro de Estudios Históricos
de la Facultad de Humanidades (UNMdP). Su propósito principal es la publicación de artículos
científico-académicos de historia y disciplinas afines tales como la geografía, la antropología, la
sociología o las ciencias políticas. Los artículos deben ser inéditos y originales en sus
respectivos campos de conocimiento, de autores nacionales o extranjeros. El idioma de la
revista es el español pero se considera la posibilidad de recibir trabajos en: portugués, francés e
inglés.
Los artículos pueden ser el resultado de una investigación científica pero también se recibirán
balances historiográficos y reflexiones académicas relacionadas con los estudios históricos o de
las áreas afines. La calidad de los artículos se asegura mediante un proceso de evaluación
interno y externo, el cual es realizado por pares académicos de los ámbitos nacional e
internacional. La revista está compuesta de las siguientes secciones: artículos libres;
dossier; taller del historiador; notas bibliográficas.
El público de la revista Pasado Abierto está compuesto por profesionales nacionales y
extranjeros, por estudiantes de grado y postgrado así como otras personas interesadas en los
estudios históricos, humanísticos y sociales. Por ello, otro de los objetivos de Pasado Abierto es
que los trabajos publicados puedan constituirse en insumos para estudios e investigaciones en
historia y otras áreas de las Humanidades y Ciencias Sociales.

CONVOCATORIA PERMANENTE PARA ENVIAR COLABORACIONES


El Centro de Estudios Históricos informa que se encuentra abierta de forma permanente la
convocatoria para publicar en las distintas secciones de Pasado Abierto: Artículos libres,
Dossier, Taller del Historiador y Notas bibliográficas.
Las colaboraciones con pedido de publicación serán sometidas a evaluación conforme la
política editorial establecida por la revista.
Normas editoriales:
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/about/submissions#authorGuidelins
Proceso de evaluación:
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/about/editorialPolicies#peerReviewP
rocessConsultas: pasado.abierto@gmail.com

10
Observatorio Ciudadano Político Y Electoral
El Observatorio Ciudadano Político y Electoral nació por iniciativa del CEHis y funciona en ese
ámbito de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fue concebido como un espacio de diálogo entre la investigación académica, la política y la
ciudadanía, que apunta a fortalecer las relaciones entre la Universidad, los actores políticos, las
instituciones públicas y la sociedad en general.
Su objetivo es contribuir al conocimiento del funcionamiento de la política y lo político
principal pero no únicamente del Municipio de General Pueyrredón en sus dimensiones
históricas y de actualidad. A fin de prestar un servicio a la comunidad, se promoverán distintas
actividades de producción y difusión de conocimiento, que aborden las problemáticas
vinculadas a las elecciones, la participación ciudadana y la agenda política.

Los invitamos a visitar el sitio en el que se publican todas las investigaciones y trabajos
realizados por los miembros del Observatorio.

https://www.observatoriopolitico.com.ar/
En el siguiente link podrán leer la publicación más reciente: “Trasvasamiento de votos entre las
elecciones PASO y GENERALES en General Pueyrredón”
https://www.observatoriopolitico.com.ar/trasvasamiento-de-votos-entre-las-elecciones-paso-
y-generales-en-general-pueyrredon/

También pueden encontrarlo en Facebook: Observatorio Ciudadano, Político y Electoral.


CEHis, UNMdP

Contacto: ocpemdp@gmail.com

11
La Historia Cantada

Los invitamos a escuchar el programa de Radio del Centro de Estudios Históricos todos los
jueves a las 18 por la 95.7 (Radio Universidad). También pueden oír las repeticiones los
domingos a las 20.
En el siguiente link pueden escuchar programas ya emitidos:
http://ar.ivoox.com/es/podcast-historia-cantada_sq_f1258548_1.html

12
Archivo de la Palabra y la Imagen

13
Charlas y Conferencias
Encuentro: “Experiencia, Historia y Memoria.
Enfoques y problemas”

14
Encuentro: Experiencia, historia y memoria. Enfoques y problemas
Biblioteca Nacional, Auditorio David Viñas - CABA
9 de marzo de 2018, 15.00 hs.

Organiza: Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH)

El abordaje de pasados traumáticos, contenciosos y abiertos plantea múltiples dilemas al


historiador, entre ellos los vinculados a los diversos modos de concebir y articular historia,
memoria y experiencia. Muchos factores aumentan esa complejidad, no sólo respecto de la
historia reciente: la incidencia en el presente de esos pasados, las reactualizaciones promovidas
por distintos actores contemporáneos, la actividad de memorias, tradiciones y colectivos de
distinto orden, entre otros. La tarea es motivo de tensiones y polémicas tanto dentro como
fuera de la comunidad académica.
La controversia, además de ineludible, puede ser productiva frente a las lecturas morales de la
historia, los debates extremadamente estilizados o las fórmulas ideológicas no controladas
analíticamente. A través de este encuentro se intenta aportar en esta dirección, promoviendo el
debate desde perspectivas disciplinares amplias en los aspectos temporal y temático. Para
cumplir con este objetivo hemos convocado a un conjunto de reconocidos especialistas que
fueron invitados a revisitar sus temas de investigación en pos de reflexionar sobre el vínculo
entre historia, experiencia y memoria. Será una ocasión para debatir cuestiones tales como las
experiencias y representaciones de los pasados traumáticos, las lecturas cambiantes sobre esos
pasados, los usos políticos del pasado, las categorías y los presupuestos analíticos y
metodológicos con que se lo aborda, las tensiones generadas en la práctica del investigador,
entre otras posibles.
Actividades
Presentación del Encuentro
Panel 1:
Nicolás Kwiatkowski; Alejandro Eujanian; Elizabeth Jelin
Panel 2:
Emilio Crenzel; Vera Carnovale; Hugo Vezzetti; Federico Lorenz

15
Taller: “Fuentes históricas y antropológicas para
repensar el presente de los pueblos indígenas”

16
Conferencia: “De las desnaturalización a las
reemergencias étnicas en los Valles Calchaquíes.
Aportes histórico-antropológicos a partir de una
experiencia de investigación”

17
Jornadas/ Congresos: convocatoria a
envío de resúmenes y ponencias
VII Jornadas de estudio y reflexión sobre el
movimiento estudiantil argentino y latinoamericano
Jueves 31 de mayo y viernes 1º de junio de 2018
Facultad de Humanidades y Ciencias – Universidad Nacional del Litoral

PRIMERA CIRCULAR
Organizan
 Investigadores Sobre Movimiento Estudiantil (ISME)
 Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL)
 Colectivo de Estudios e Investigadores Sociales (CEISO)
Coordinación general
 Pablo Bonavena (UBA/UNLP)
 Natalia Vega (CESIL-FHUC /UNL y FTS-UNER)
 Comité organizador local
 José Miguel Larker (CESIL-FHUC)
 María Gracia Tell (CESIL-FHUC)
 Natalia Vega (CESIL-FHUC /UNL y FTS-UNER)
Comité Académico
 Luciano ALONSO (CESIL – IHUCSO/UNL)
 Pablo BECHER (UNS)
 Pablo BUCHBINDER (CONICET/UBA)
 Juan Sebastián CALIFA (CONICET/UBA)
 Yann CRISTAL (UBA) Nélida DIBURZI (CESIL-FHUC)
 María Fernanda DÍAZ (UNMdP)
 Nayla PIS DIEZ (CONICET-UNLP) Mariano MILLÁN (CONICET/UBA)
 Hugo Daniel RAMOS (CESIL – IHUCSO/UNL)

18
 Fernando ROMERO WIMER (UNILA/CEISO)
 Guadalupe SEIA (CONICET-UBA)
Adhieren y convocan
 Proyecto CAID 2016 “Orden social, asociacionismo y movilización en el espacio
santafesino (Siglos XIX y XX)” - Facultad de Humanidades y Ciencias/ UNL
 Programa de Investigación sobre Conflicto Social - Instituto de Investigaciones Gino
Germani- Facultad de Ciencias Sociales/UBA
 CEHTI - Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
 Revista Conflicto Social - Instituto de Investigaciones Gino Germani- Facultad de
Ciencias Sociales/UBA
 Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra- Instituto de
Investigaciones Gino Germani- Facultad de Ciencias Sociales/UBA

Presentación
Desde la Reforma Universitaria de 1918 ocurrida en Córdoba el movimiento estudiantil ha
conquistado un peso propio en la vida social, política y cultural de la Argentina y de
Latinoamérica en general. Ejemplo palmario de ello lo ofrece no sólo lo acaecido en dicho país
con hitos como el Cordobazo, sino también figuras como Julio Antonio Mella en Cuba ó Raúl
Haya de la Torre en el Perú, cuyas importantes experiencias políticas se inspiraron en el
movimiento reformista que gestó Córdoba. La relevancia adquirida por centros de estudiantes
y federaciones se pudo observar más recientemente también en las luchas que tuvieron lugar
en México a fines de la década de 1990 o en las confrontaciones por más y mejor educación
universitaria que actualmente tienen lugar en Chile.
Toda esta ingente actividad política e intelectual requiere de las ciencias sociales e históricas un
tratamiento pormenorizado como parte de un conocimiento más general sobre nuestra
América. Es en aras de producir y difundir dicho conocimiento que desde el año 2006 se han
venido organizando bianualmente las Jornadas de estudio y reflexión sobre el Movimiento
Estudiantil argentino y latinoamericano. Las sedes de las mismas han sido rotativas, las
primeras jornadas se desarrollaron en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires, luego se replicaron durante 2008 organizadas por el Departamento de
Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, por la Facultad de Humanidades de la

19
Universidad Nacional de La Plata en 2010, por el Departamento de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Luján en 2012, por el Departamento de Sociología de la Universidad
Nacional de Mar del Plata en 2014 y, por último, por el Instituto de Investigaciones “Gino
Germani” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en el año 2016.
A lo largo de los años estas actividades se acompañaron con charlas, ediciones de libros y una
página web que compendia toda esta intensa producción promoviendo el debate sobre el tema.
A estas redes se han incorporado profesores y estudiantes de numerosas universidades
argentinas, e incluso chilenas, y también estudiantes de escuelas secundarias. Al mismo tiempo
se han empezado a trazar redes de intercambio con docentes y estudiantes de otros países. De
este modo se ha podido comenzar a saldar la diferencia negativa existente entre la inmensa
actividad desplegada por el movimiento estudiantil y la escasa atención que le habían
concedido las ciencias sociales.
Las séptimas jornadas, a celebrarse en la sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
UNL, se proponen proseguir con esta actividad de fomento y difusión de la investigación en
torno al movimiento estudiantil desde una perspectiva amplia que contempla el diálogo entre
diversos enfoques y disciplinas. Cabe destacar que esta nueva edición reviste, además, una
significación especial en tanto se desarrollará durante el año en que se celebra el centenario de
la Reforma Universitaria, hito fundacional del movimiento estudiantil argentino y
latinoamericano.

Modalidad de trabajo:
Las jornadas cuentan con diversas instancias de intercambio y debate: paneles en los cuales
disertan expositores invitados, mesas temáticas donde los ponentes presentan sus trabajos y
una ronda de presentación de publicaciones
Ejes temáticos para la presentación de ponencias
la Reforma
Universitaria de 1918 y la Revolución Libertadora de 1955"
-1976)"
1976-2012)"

Cronograma y formato de presentación:

20
Presentación de resúmenes: hasta el 10 de marzo de 2018.
Los resúmenes deberán indicar:
- Título de la ponencia:
- Nombre del autor/s:
- Pertenencia institucional:
- E-mail:
- Eje temático en el que se presenta
El resumen será de hasta 200 palabras, espacio y medio, letra Times New Roman 12.

Presentación de ponencias: hasta el 30 de abril 2018


Las ponencias deberán indicar:
- Título de la ponencia: - Nombre del autor/s: - Pertenencia institucional: - E-mail:
- Eje temático en el que se presenta
- Autorización – o no- de su publicación
La ponencia tendrá hasta 20 páginas, espacio y medio, letra Times New Roman 12 en el cuerpo
del texto, Times New Roman 10 en notas a pie.
Las ponencias completas se publicarán en línea, previa autorización de los autores y con su
ISBN correspondiente.
Dirección electrónica a la que enviar resúmenes y ponencias:
isme.argentina@gmail.com

Importante:
La participación en las Jornadas en cualquiera de sus categorías (asistente, expositor,
panelista, coordinador de mesa y comentarista) es totalmente GRATUITA.

21
XIII Encuentro Nacional y VII Congreso
Internacional de Historia Oral de la República
Argentina: “HISTORIA Y MEMORIAS: ¿HACIA UNA
PLURALIDAD DE VOCES?”
Trelew, Chubut, 10, 11 y 12 de octubre de 2018

CUARTA CIRCULAR:
Prórroga para la presentación de resúmenes

La Asociación de Historia Oral de la República Argentina -AHORA-; el Instituto de


Investigaciones Históricas y Sociales y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de la Patagonia, invitan a participar del XIII Encuentro Nacional y VII
Congreso Internacional de Historia Oral “HISTORIA y MEMORIAS: ¿HACIA UNA
PLURALIDAD DE VOCES?”, que se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de octubre de 2018 en la
Ciudad de Trelew, provincia de Chubut.

CONVOCATORIA: PRESENTACIÓN DE RESÚMENES


Los resúmenes y ponencias finales deben ser enviadas tanto a la/os coordinadora/es de la
mesa elegida como al correo dispuesto por la organización para tal fin:
xiiiencuentrohistoriaoralra@gmail.com con el asunto: ENCUENTRO 2018. El envío en ambos
casos será vía correo electrónico respetando los criterios y plazos sugeridos por la comisión
organizadora (en Anexo 2 el listado completo de mesas temáticas y la/os coordinadora/es
responsables). El resumen debe ir en archivo WORD (o procesador de texto similar), y según el
formato indicado en el Anexo 1

22
El formato solicitado debe ser rigurosamente respetado, tanto para el envío de los resúmenes
como de las ponencias. Un resumen enviado que no esté con el formato solicitado podrá
quedar fuera del programa.
No podrán presentarse más de TRES autores por ponencia (MÁXIMO) y DOS ponencias por
autor/a (MÁXIMO).
Tanto los resúmenes como los trabajos serán evaluados por la coordinación de mesa, quienes
analizarán si los mismos cumplen con: a) las normas de presentación sugeridas por la comisión
organizadora; b) rigor académico y científico estipulado en jornadas académicas y c) el uso de
las fuentes orales o la discusión teórica o metodológica sobre las mismas según los criterios
propuestos desde la historia oral.
Se podrán presentar trabajos bajo la modalidad “PONENCIA” o “COMUNICACIÓN”. Se
considerará una ponencia a los trabajos de investigación que respeten los pasos
correspondientes con sus conclusiones provisorias o definitivas; mientras que las
comunicaciones resultarán de aquellos trabajos en su etapa de desarrollo inicial por lo que
podrán carecer de hipótesis o conclusiones y cuyo objetivo sea el de dar a conocer una
experiencia de investigación aún no estructurada cabalmente.

CRONOGRAMA PREVISTO
Prórroga para el envío de resúmenes: Hasta el 06 de marzo de 2018
Comunicación sobre resúmenes aceptados: HASTA el 25 de marzo de 2018
Envío de ponencias o comunicaciones finales: HASTA el 22 de abril de 2018
Comunicación sobre ponencias aceptadas: HASTA el 2 de junio de 2018

Comisión Organizadora Local:


Dra. Mónica Gatica; Dr. Gonzalo Pérez Álvarez; Dra. Ana María Troncoso; Dr. Gabriel Carrizo;
Mg. Edda Crespo; Prof. Julieta Martinez: Prof. Maria Laura Olivares: Mg. Mauricio Fernández
Picolo; Prof. Raquel Caprano; Prof. Claudia Graciela Pérez; Dra. Paz Escobar, Lic. Axel Binder,
Mg. Pablo Blanco.

Comisión Organizadora Nacional:


Prof. Alicia Gartner; Prof. Adriana Echezuri; Dr. Pablo Pozzi; Lic. Liliana Barela; Dra. Cristina
Viano; Dr. Rubén Isidoro Kotler; Dra. Mariana Mastrángelo; Lic. Marianela Scocco;

23
Dra. Bettina Favero; Dra. Laura Ortiz; Inv. Enrique Arrosagaray; Mg. Graciela Browarnik;
Prof. Gabriela Fernández; Prof. y Lic. Carlos Folledo; Dra. Graciela Gómez; Dr. Damián
Antúnez; Prof. y Lic. Gerardo Médica; Prof. Mariela Canali; Prof. Silvana Luverá.

Comité Científico Internacional


Dra. Paula Godinho; Dra. Josefina Cuesta Bustillo; Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas; Dra.
Jilma Romero Arrechavala; Dr. Alberto del Castillo Troncoso; Dr. Igor Goicovic Donoso; Dr.
Gerardo Necoechea Gracia; Dr. Marcos Fábio Freire Montysuma; Dr. Robson Laverdi; Dra.
Patricia Pensado Legliese; Dr. Antonio Torres Montenegro

ANEXO 1
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES.
En el caso de las ponencias o comunicaciones en portugués, el resumen debe ser enviado en
ambos idiomas.
Todo el documento debe estar presentado en letra TIMES NEW ROMAN tamaño 12, a simple
espacio y justificado. (NO DEBE COLOCARSE EN NINGÚN CASO información adicional como
ser el nombre del encuentro u otro).
El resumen debe ser de máximo 200 palabras.
TÍTULO:
Centrado, con mayúsculas y negritas
Nombres y APELLIDOS
Completos: Nombre con minúscula y APELLIDOS con Mayúsculas; en ambos casos en negrita
Pertenencia institucional
Correo electrónico (de toda/os la/os autora/es)
CINCO Palabras claves (Mayúsculas)
TEXTO DE RESUMEN
(En minúscula, justificado y a espaciado simple)

24
III CEHLA Colóquio Discente de Estudos Históricos
Latino-Americanos

INSCRIÇÕES PARA COORDENADORES DE SIMPÓSIO TEMÁTICO E


MINICURSO PRORROGADAS ATÉ 11/03

https://cehla-unisinos.weebly.com/

25
V Jornadas De Estudios De La Infancia
Buenos Aires, 15, 16 y 17 de agosto de 2018
LUGARES DE REALIZACIÓN:
CENTRO CULTURAL PACO URONDO, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UBA
EDIFICIO VOLTA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

SEGUNDA CIRCULAR
Nueva fecha límite para la presentación de resúmenes: 30 de marzo de 2018

Publicación en Actas: Los/as autores que deseen publicar los trabajos completos en las actas de
las jornadas, deberán indicar esa opción al momento del envío del trabajo completo. A su vez,
la fecha límite para el envío de los trabajos para la publicación será el 31 de agosto, dando así
oportunidad a que se incorporen los comentarios y sugerencias de las/os comentaristas y
asistentes.

Características y objetivos de las Jornadas: Las Jornadas están destinadas a la discusión sobre dos ejes
que serán transversales a las diferentes temáticas en las que se organizará la recepción de
trabajos: 1) las escalas de análisis, a fin de dar cuenta de las diferentes temporalidades y
espacios en tensión en el estudio de los procesos de producción de la infancia (global-nacional-
local; estatal-societal; público-privado; pasado-presente; micro-macro); y 2) los clivajes de
clase, género y etnicidad, a fin de debatir y profundizar el análisis sobre las persistencias que
en términos de desigualdad social se traman en el universo infantil.
En función de estos objetivos la reunión se estructurará en torno a los siguientes ejes de
trabajo:
1. Intervenciones en diálogo y disputa. Políticas, expertos y saberes: lo público y lo privado, lo
global y lo local.
2. Intimidades públicas: sexualidad, filiación, crianzas y arreglos familiares.
3. Lo político y la politicidad de la infancia: prácticas, interpelaciones y discursos.
4. Economías infantiles: mercados, trabajo y consumos.

26
Se prevén las siguientes modalidades para el envío de propuestas:
a) trabajos de investigación que debatan sobre los procesos de construcción sociohistórica de
la infancia en la Argentina y países de América Latina, problematizando los siguientes
aspectos:
 Las variaciones históricas y sociales en la producción de categorías sobre la infancia y su
relación con las desigualdades de género, clase y etnia.
 La producción de categorías de legibilidad y clasificación de los vínculos y prácticas
familiares.
 Las variabilidades geográficas y espaciales que modifican las experiencias infantiles.
 Las diferentes modalidades de participación de los niños en la economía, que incluyen pero
ampliamente exceden el trabajo infantil.
 La producción de formas de intimidad y sensibilidad con y respecto de los niños/as.
 Las transformaciones y las producciones de sentidos culturales en las políticas e
instituciones para la infancia.
b) proyectos de investigación, con la intención de ponerlos a discusión, socializar sus
preguntas y enriquecerlos con comentarios de investigador/as formados en una instancia
especialmente diseñada para quienes se encuentran formulando, iniciando o desarrollando su
trabajo.

NUEVA FECHA de envío de los resúmenes: 30 de marzo de 2018.

RESÚMENES: Se considerarán tanto para trabajos de investigación como para proyectos con
una extensión máxima de 1000 palabras. Deberá indicar pregunta/s principal/es y propósito
de la ponencia, caso y/o referente empírico, estrategia teórico-metodológica del estudio,
principales resultados o discusión propuesta. Se incluirá una reseña biográfica de no más de 5
líneas en el mismo archivo.
Modalidad de envío: Los resúmenes serán recibidos por medio de la página web de las
jornadas, ingresando a la solapa ‘Envíos’. Los resúmenes de ponencias deben enviarse
utilizando el link de resumen de mesa de ponencias y los resúmenes de tesis utilizando el botón
de resumen para talleres.
Dirección del sitio: https://www.aacademica.org/5jornadasinfancia.

27
Selección: El Comité Académico seleccionará los abstracts de acuerdo a los siguientes criterios:
calidad, originalidad y adecuación a la propuesta.
Comunicación de aceptación: Se enviará una comunicación electrónica exclusivamente a los
participantes cuyos resúmenes hayan sido aprobados. La fecha de envío de la comunicación
será entre el el 20 y el 25 de abril de 2018.
Fecha de envío de las ponencias completas: 15 de junio de 2018
Las ponencias deberán tener una extensión de 15 cuartillas, A4, Arial cuerpo 12 a espacio y
medio, incluyendo las referencias.
Aranceles:
Hasta el 30 de abril de 2018: $300
Desde el 1 de mayo de 2018: $500
Actividad gratuita para estudiantes de grado de las universidades auspiciantes.

COORDINACIÓN
Isabella Cosse (CONICET /UBA)
Lucía Lionetti (IEHS – UNCPBA)
Valeria Llobet (CONICET / UNSAM)
Carla Villalta (CONICET /UBA)
María Carolina Zapiola (ICI/UNGS).

ORGANIZAN:
Sección de Antropología Social e Instituto de Instituto Interdisciplinario de Estudios de
Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires – Instituto de Ciencias-
Universidad Nacional de General Sarmiento – Instituto de Estudios Histórico Sociales "Prof.
Juan Carlos Grosso" - Universidad Nacional del Centro - Escuela de Humanidades,
Universidad Nacional de San Martín.

www.aacademica.org/rehial

28
IV Jornadas de historia reciente del NOA. Fuentes
orales, memoria, patrimonio y educación “a 100 años
de la reforma universitaria”
San Fernando del Valle de Catamarca: 09 al 11 de mayo de 2018
PRIMERA CIRCULAR

Convocatoria a presentar Trabajos en:


Ejes temáticos:
• Educación e inclusión social
• Pueblos originarios
• Patrimonio
• Medio ambiente
• Movimientos sociales
• Turismo
• Memoria y militancia
• Derechos Humanos
• Género y diversidad
• Sociedad y vida cotidiana
• Salud
• Imágenes
• Historia oral
• Teoría de la historia
• Historia local
• Arte y cultura
• Poblamiento – migraciones

Fecha de recepción de trabajos hasta el 20 de marzo de 2018.


Las propuestas deben ser remitidas a los coordinadores de la Jornada
A) Gustavo Cortés Navarro: gcortesnavarro@gmail.com
B) Carlos Folledo Albarracín: c_folledo@hotmail.com

29
C) Walter Rearte: histo_semiariochavarria@outlook.com
D) AHORA: historiaoralargentina@yahoo.com.ar

Presentación
La Asociación de Historia Oral de la República Argentina -AHORA-; la Asociación de Historia
Oral del Norte Argentino -AHONA-; el Instituto de Estudios Superiores “Prof. Juan Manuel de
Chavarria”, en conjunto con el Departamento Historia de la Facultad de Humanidades de la
UNCA, invitan a participar de las “IV Jornadas de Historia Reciente del NOA. Fuentes orales,
memoria, patrimonio y educación. “A 100 años de la Reforma Universitaria”, que se llevará a
cabo los días 9 al 11 de mayo de 2018 en la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca,
provincia de Catamarca.
La realización de las “IV Jornadas de Historia Reciente del NOA” son la continuación de una
discusión iniciada con las Primeras Jornadas de Historia Reciente del NOA, llevadas a cabo en
la provincia de Tucumán en el año 2010. Tal acontecimiento significó el inicio de un recorrido
que nos condujo a la realización de las Segundas Jornadas en la provincia de La Rioja en el año
2014, y la concreción de las Terceras en la provincia de Santiago del Estero en el año 2015.
Todo ello fue fortaleciendo un rico intercambios de experiencias entre investigadores,
docentes, estudiantes de historia y disciplinas a fines. Sin lugar a duda, estas actividades se
fueron constituyendo en puntos de encuentros, de reuniones, de conversaciones entre todos los
investigadores que creíamos y creemos en la denominada Historia Reciente y en el uso
necesario de las Fuentes Orales para su reconstrucción.
Por lo afirmado, y continuando con una tradición de estas Jornadas, es que no solo se
convocan a los especialistas en historia oral de la región y del país, lo cuales podrán conformar
mesas paneles de discusión y ofrecernos talleres de formación; sino que además se pretende la
participación de investigadores y docentes de otras disciplinas sociales y humanas, quienes
podrán sumar aportes novedosos, compartiendo las muy variadas miradas que se tienen hoy de
nuestro pasado reciente. Por ello, estas IV Jornadas, se manifiestan como un espacio abierto,
democrático y plural para presentar sus primeros informes e investigaciones. Esto se logrará
por la diversidad de las mesas propuestas.

30
Además, al ser el año 2018 un año que conmemorará los 100 años de las históricas jornadas de
la reforma universitaria, consideramos que será un momento más que propicio para discutir
algunas problemáticas referidas a nuestro devenir educativo reciente.
Llamamos a los investigadores de las ciencias sociales y humanas, a los historiadores/as orales
a enviar sus propuestas de escritos para ser incluidas en la IV Jornadas de Historia Reciente
del NOA. Las propuestas serán evaluadas por una comisión mixta integrada por la Comisión
Directiva de AHORA, miembros del comité organizador local y miembros destacados de
nuestra Asociación.
Resultados esperados
Desde el punto de vista disciplinar, esperamos generar un dialogo interdisciplinar que nos
permita profundizar los debates historiográficos en relación a los temas vinculados con la
Historia Oral como Memoria, Historia Reciente, Historia de los de abajo, entre otros. La
posible articulación entre las ciencias sociales y humanas nos enriquecerá. Al mismo tiempo
buscamos consolidar las discusiones en torno a la cuestión teórico metodológico y a la cuestión
de la ética profesional.
Por otra parte, al ser un encuentro que se desarrollará por primera vez en la provincia de
Catamarca, buscamos reforzar las redes académicas en la región y acercar los principales
debates que se vienen dando en el campo a colegas y estudiantes que por cuestiones de lejanía
nunca pudieron participar de estos encuentros.
Organización y ejecución: Rectorado de IES "Prof. Juan Manuel CHAVARRIA". Departamento
de Historia del IES "Prof. Juan Manuel CHAVARRIA". - Coordinación de capacitación del IES
"Prof. Juan Manuel CHAVARRIA". Departamento Historia de la Facultad de Humanidades de
la UNCA. Asociación de Historia Oral de la República Argentina. Asociación de Historia Oral
del Norte Argentino.
Asociación de Historia Oral de la República Argentina:
historiaoralargentina@yahoo.com.ar
http://www.historiaoralargentina.org/
Revista Testimonios https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/index
testimonios.historiaoralargentina.org
https://www.facebook.com/historiaoral
Twitter @historiaoralarg

31
XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII
Simposio: “Región y políticas públicas”
IIGHI-CONICET/UNE

Resistencia, 26-28/09/2018

Segunda Circular

Los ENCUENTROS DE GEOHISTORIA REGIONAL tienen por objetivo lograr el


acercamiento, la colaboración mutua y el intercambio de experiencias y conocimientos entre
distintas personas que están investigando en ciencias humanas y sociales que estudian la
temática regional del nordeste argentino, en sentido geográfico amplio, incluyendo el área de
Misiones Jesuíticas, Paraguay, sur de Brasil y Bolivia.
Se han organizado 17 mesas temáticas que se llevaran a cabo en el marco del Encuentro en los
días 27 y 28 de Septiembre. Cada mesa sesionará con un mínimo de 5 (cinco) y un máximo de
15 (quince) ponencias. El día miércoles 26 de septiembre tendrá lugar el VIII Simposio sobre el
estado actual del conocimiento del Gran Chaco Meridional, cuyo tema será: Región y
Políticas Públicas. Estarán en la coordinación y como responsables la Dra. Mariana Giordano
(IIGHICONICET/ UNNE) y la Dra. María Laura Salinas (IIGHI-CONICET/UNNE). Los
conferencistas participantes del Simposio se comunicarán en una próxima circular.
Para participar en calidad de expositor o expositora del ENCUENTRO, se deberá presentar un
solo trabajo original de investigación, ya sea de autoría única o compartida, ajustado a la
temática de la mesa correspondiente. No se aceptarán trabajos que impliquen informes de
avances, ni proyectos de investigación. Las notas deberán estar a pie de página e incorporadas
mediante el sistema automático del procesador de texto.
En principio el resumen, y posteriormente, el trabajo completo serán remitidos como archivo
adjunto en formato word (extensión doc, docx o rtf) por correo electrónico al mail del
ENCUENTRO: engeoiighi@gmail.com y también al de quienes figuran a cargo de la
coordinación de la mesa donde desea participar.
El resumen del trabajo podrá enviarse hasta el día 6 de abril de 2018. La extensión no deberá
superar las 300 palabras (aproximadamente 30 renglones) y deberá seguir el formato que se
ejemplifica al final de esta circular. La aceptación será notificada por la coordinación en un
plazo de 15 días.

32
El trabajo completo deberá ser enviado hasta el 15 de agosto de 2018. La extensión máxima
será de 15 páginas, tamaño A4, a espacio sencillo, letra Times New Roman cuerpo 12, incluido
aparato erudito, gráficos, mapas e ilustraciones. Los trabajos expuestos por sus autores serán
publicados on-line, previo referato de los coordinadores de mesas. No se incluirán aquellos
trabajos cuyos autores no participen del ENCUENTRO.
Durante la sesión de clausura se debatirán las mociones que se pudieran presentar para el
lugar y organización del próximo ENCUENTRO.

Mesas Temáticas:
1) HISTORIOGRAFÍAS REGIONALES, PROVINCIALES Y LOCALES
2) ACTORES, PRÁCTICAS Y RELACIONES EN EL MUNDO COLONIAL DE LAS ÁREAS
RIOPLATENSE Y TUCUMANENSE. SIGLOS XVI AL XVIII
3) CONSTRUCCIONES ESTATALES, VIDA POLÍTICA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
EN EL SIGLO XIX
4) PROBLEMAS DE LA HISTORIA POLÍTICA EN LOS ESPACIOS PROVINCIALES Y
REGIONALES: DEL REFORMISMO A LAS TRANSICIONES DEMOCRÁTICAS(1880-
1983)
5) ARCHIVOS, HISTORIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
6) CONFIGURACIONES Y RECONFIGURACIONES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
7) NUEVOS ESCENARIOS EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES. IDENTIDADES
SOCIOPRODUCTIVAS Y TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
8) HISTORIA ECONÓMICA DEL NORDESTE ARGENTINO (S. XIX - XXI)
9) PRÁCTICAS ARTÍSTICAS, PROCESOS Y DISPOSITIVOS EN EL NEA. ANCLAJES
HISTÓRICOS Y CONTEMPORÁNEOS
10) PATRIMONIALIZACIÓN DE BIENES CULTURALES: VALORACIÓN, POLÍTICA Y
GESTIÓN
11) DIVERSIDADES SEXUALES, GÉNERO Y FEMINISMO
12) EL HOMBRE Y SUS AFECTOS. SIGNIFICADO, IMPORTANCIA Y DIMENSIONES DE
LA VIDA AFECTIVA
13) PUEBLOS Y LENGUAS EN EL GRAN CHACO: POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Y
ESTUDIOS MORFOSINTÁCTICOS

33
14) SALUD AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD SOCIAL EN LO LOCAL
15) LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y EL
ESTADO, LA CIUDADANÍA Y LA ACADEMIA EN LA CONSTRUCCIÓN
16) DE POLÍTICA PÚBLICA EN LA REGIÓN. PERSPECTIVAS ANALÍTICAS,
METODOLOGÍAS Y CASOS SUPERIOR
17) FRAGMENTACIÓN, SEGREGACIÓN Y DESIGUALDAD TERRITORIAL Y URBANA

INFORMES
Dirección electrónica: engeoiighi@gmail.com
Dirección postal: Instituto de Investigaciones Geohistóricas- Casilla de correo
438
(3500) Av. Castelli 930- Resistencia- Chaco- Argentina.
Dirección web: www.iighi-conicet.gob.ar
Teléfono: 362-4433514
ARANCELES
Expositores: S 600
Asistentes: $ 250
Estudiantes: sin costo

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES

X JORNADAS DE HISTORIA MODERNA Y


CONTEMPORÁNEA: “Guerra y paz en la Historia
Moderna y Contemporánea”
29 al 31 de agosto de 2018, Universidad Nacional de Salta
Título: «En las quatro partes del mundo»: redes sociales y culturales a escala de
Monarquía, siglos XVI-XVIII

Coordinadores
Sebastián Perrupato (UNMdP - UNLp)
Martín Gentinetta (UNC – UNRC)

Resumen de la propuesta
Tras la crisis de los grandes paradigmas historiográficos que resultaron dominantes hasta los
años 1980, el análisis relacional de la sociedad se ha revelado como un paradigma
especialmente fecundo. Desestimando las categorías sociales preestablecidas, dicho análisis
parte de la agencia de las relaciones efectivas entre los individuos para reconstruir sus redes
y configuraciones reales.
La propuesta de esta mesa se articula sobre la indagación de las formas sociales que se
configuran en el universo de la Monarquía hispánica durante la “modernidad clásica”. En
ella, los actores sociales persiguen sus propios intereses al tiempo que contribuyen a
construir la monarquía y su imperio desde una polivalencia de actividades en los que sus
miembros actúan.
Proponemos diferentes espacios de análisis que incluyen la "casa" junto a "provincia",
"corte" e "imperio" puesto que proponemos discutir cómo determinadas élites de la
monarquía construyen sus redes sociales al mismo tiempo que sirven de agentes de la

35
corona. El gobierno de la monarquía se concreta así también a través de estas articulaciones
territoriales en un sistema en que se gobierna esencialmente a través de relaciones
personales. El gobierno de la monarquía se concreta así también a través de estas
articulaciones territoriales, esencialmente a través de relaciones personales; lo cual posibilita
discutir la construcción y alcance de estas agencias.

Resúmenes de ponencias
Los resúmenes deberán enviarse a los coordinadores de mesa hasta el 23 de Abril de
2018. Los mismos podrán ser elaborados por hasta dos autores y no deberán superar las 250
palabras. El formato solicitado es el siguiente:
1. Título de la ponencia
2. Nombre y Apellido de los autores.
3. Pertenencia institucional de los autores.
4. Correo electrónico de contacto.
5. Texto del resumen justificado en letra Times New Roman, tamaño 12.

36
Jornadas Académicas: A 100 años de la Reforma
Universitaria. Historia, política, cultura

Universidad Nacional de Rosario


Facultad de Humanidades y Artes
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

SEGUNDA CIRCULAR
En el marco del programa de actividades previsto por la Secretaría de Políticas Universitarias -
en conjunto con UBA, UNC, UNMdP, UNSL, UNNE, UNT, UNL y UNR- con motivo del
aniversario de la reforma universitaria de 1918, se realizarán los días 13, 14 y 15 de
junio de 2018 las Jornadas Académicas "A 100 años de la Reforma Universitaria:
historia, política, cultura" en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional
de Rosario.
El propósito del evento es ofrecer un espacio para el intercambio y el debate académico
en torno a diferentes aspectos de la reforma, su proyección internacional y sus
apropiaciones y usos políticos hasta nuestros días.

Ejes temáticos para la presentación de trabajos


1. El acontecimiento reformista: cambios y continuidades
2. La proyección latinoamericana
3. El reformismo y el campo intelectual

37
4. Reformismo y movimiento estudiantil
5. Universidad y movimiento obrero
6. Resistencias y oposiciones a la reforma
7. Universidad y política
8. Circulación, redes y escalas del reformismo
9. La reforma y las tradiciones políticas
10. Universidad y saberes de Estado

Modalidades de participación
Docentes, investigadores y estudiantes podrán participar en calidad de expositores mediante el
envío y posterior comunicación oral de una ponencia escrita por hasta 2 (dos) autores.
Asimismo, la Comisión Organizadora designará a los panelistas y a los diferentes
coordinadores y comentaristas de los simposios que se conformarán una vez recibidas las
propuestas de ponencias.
Resúmenes
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 500 palabras. Deberán sugerir uno
o dos ejes temáticos y contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Se enviarán
al mail de la Comisión Organizadora local (cienreformarosario@gmail.com) hasta el día
20 de marzo de 2018 inclusive (Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5).
Ponencias
Las ponencias, que deberán enviarse hasta el 30 de abril de 2018 inclusive, no podrán exceder
las 20 páginas con Bibliografía y Citas incluidas. Estarán escritas en letra Times New
Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas se ubicarán a pie de página, con la
misma letra y en tamaño 10 numeradas consecutivamente.
Comité Organizador
Cristina Viano
Alejandro Eujanián
María Julia Blanco
Gabriela Couselo
Natacha Bacolla
Diego Mauro
Gabriela Benetti

38
Ana Wilde
Eduardo Taletti
Alex Ratto

Comité Académico
Ana Clarisa Agüero
Pablo Buchbinder
Martín Bergel
Alejandro Cattaruzza
Osvaldo Graciano
Vania Markarian
Jorge Myers
Horacio Tarcus
José Zanca

39
Revistas y publicaciones: convocatoria a
envío de artículos
Convocatoria a envío de trabajos: Anuario del Centro
de Estudios Históricos “prof. Carlos S. A. Segreti”
El Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” y el Instituto de Estudios
Históricos – Unidad Ejecutora del CONICET – prorrogan hasta el 15 de marzo de 2018 a la
presentación de trabajos con pedido de publicación para su Anuario. Cabe aclarar que nuestra
revista sigue en proceso de transición hacia un formato electrónico, aunque está prevista la
continuidad de la publicación en papel. Se aceptan contribuciones en las siguientes tres
categorías:
A) Propuestas de dossier temáticos, que comprendan 4 o 5 artículos de investigación en torno
a una temática histórica compartida de libre elección, acompañados de un texto previo de
presentación a cargo de los coordinadores del dossier.
B) Artículos de investigación libres (sobre cualquier temática histórica y recorte temporal y
espacial).
C) Reseñas de libros de la disciplina (publicados en los últimos tres años).

En todos los casos (A, B, C) se receptarán sólo trabajos originales e inéditos, que no hayan sido
enviados para su evaluación a otras revistas, en idioma español, inglés y portugués
(excepcionalmente, italiano y francés). Los límites de extensión para los trabajos son de 65.000
caracteres para los artículos y 8.500 caracteres para las reseñas; en ambos casos, la suma total
de caracteres incluye los espacios y las notas. Los trabajos enviados deben respetar las pautas
de presentación insertas más abajo (“Normas de publicación”); caso contrario, no serán
tenidos en cuenta a los fines de su evaluación y publicación.
Los trabajos recibidos serán considerados por los miembros del Consejo Académico a los fines
de su admisibilidad y luego sometidos a un sistema de revisión por pares anónimos, con
reserva de identidad para los autores y los evaluadores, siendo estos últimos reconocidos
especialistas externos convocados a los fines del referato.

40
El envío de los trabajos con pedido de publicación y toda otra comunicación
vinculada al Anuario deben remitirse a nuestra nueva dirección de correo
electrónico: anuarioceh@gmail.com.

Normas de Publicación
El Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” es una publicación
periódica anual editada por el instituto de investigaciones del mismo nombre, fundado en
Córdoba (Argentina) en 1978. El Anuario acepta artículos de investigación y reseñas
bibliográficas originales e inéditos referidos a la historia en todas sus especializaciones y
recortes temáticos, temporales y espaciales, además de contribuciones interdisciplinarias que
involucren a la historia. Es una revista ampliamente plural que sólo exige calidad científica,
para lo cual se vale de un sistema de arbitraje basado en dos evaluaciones con reserva de
identidad de los autores y evaluadores, estos últimos reconocidos especialistas externos
convocados a los fines del referato. El Anuario está incorporado al LATINDEX, a la base de
datos PRISMA, especializada en publicaciones periódicas de ciencias humanas y sociales, de
PRO QUEST, Dialnet y forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Los
índices y el contenido completo de los volúmenes editados pueden consultarse de manera libre
y gratuita en www.cehsegreti.org.ar.
1. El Consejo de Redacción del Anuario aceptará artículos originales e inéditos con pedido de
publicación, que no hayan sido enviados para su evaluación a otras revistas, en idioma español,
inglés y portugués (excepcionalmente, italiano y francés). El envío de los artículos puede
hacerse durante todo el año, más allá de las convocatorias periódicas que se efectúen.
2. Todos los trabajos recibidos serán considerados, en primera instancia, por los miembros del
Consejo Académico, quienes verificarán que los mismos sean adecuados para una revista
científica, tengan pertinencia disciplinar, cumplan criterios mínimos de calidad y respeten las
normas de publicación.
Los trabajos aprobados por el Consejo Académico serán sometidos a un sistema de revisión por
pares anónimos, con reserva de identidad para los autores y los evaluadores, siendo estos
últimos reconocidos especialistas externos. A cada trabajo se le asignarán por lo menos dos
evaluadores, reservándose la designación de un tercero en caso de ser necesario un dictamen
de desempate.

41
Superada la evaluación y tomada la decisión editorial de publicación, los trabajos serán
sometidos a una revisión de estilo.
Los resultados del proceso de admisión y evaluación se comunicarán a los autores por escrito.
El Consejo Académico no se hace responsable por los trabajos no publicados ni se obliga a
mantener correspondencia con los autores sobre las decisiones de admisión y evaluación.
3. La presentación de los trabajos con pedido de publicación debe realizarse de la siguiente
manera:
a - Una copia remitida por correo electrónico (anuarioceh@gmail.com), en procesador de texto
Word u otro compatible. El texto se presentará en formato A4, interlineado 1.5, fuente Times
New Roman, tamaño 12. En el trabajo se omitirán los datos del autor.
b - Los artículos deben incluir un resumen, en español e inglés, de hasta 1.000 caracteres y
cuatro palabras claves, en los mismos idiomas, que identifiquen el contenido del trabajo.
c - En archivo aparte se enviará una solicitud de consideración del artículo o la reseña para su
publicación dirigida al Director del Anuario, incluyendo datos personales (nombre y apellido,
inserción institucional, dirección postal y electrónica).
4. Los límites de extensión para los trabajos son de 65.000 caracteres para los artículos y
8.500 caracteres para las reseñas; en ambos casos, la suma total de caracteres debe considerar
como incluidos los espacios y las notas.
5. Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán en archivos aparte, consignando
claramente en el cuerpo del trabajo la ubicación de cada una de ellas.
Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán de la siguiente forma: el título se
colocará en letra regular, tamaño de fuente 10. El texto se escribirá en letra regular, tamaño de
fuente 9. La fuente de información se consignará en letra regular, tamaño de fuente 8; la
palabra Fuente irá subrayada.
6. Los títulos, secciones y demás partes del texto deberán escribirse como sigue:
- Título del artículo: en negrita, alineación centrada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.
- Subtítulos: en negrita, alineación justificada, tamaño de fuente 12, sin punto al final.
- Subdivisiones principales dentro de los subtítulos: en cursiva, alineación justificada y tamaño
de fuente 12, sin punto al final.
- El cuerpo del trabajo deberá presentarse en letra Times New Roman, tamaño de fuente 12.
7. El resumen del trabajo se colocará después del título, justificado, con sangría izquierda y

42
derecha de 0.5 cm., en letra cursiva, tamaño de fuente 9. A continuación se colocarán las
palabras clave. El orden es el siguiente:
 Resumen
 Palabras clave
 Abstract
 Key Words
8. Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente las
letras cursivas. En el cuerpo del texto, para distinguir el título de los trabajos a que se aluda se
utilizarán cursivas -si se trata de libros- y comillas -en caso de artículos o capítulos de libros.
9. Las sangrías se utilizarán exclusivamente en la primera línea de los párrafos de texto, siendo
su extensión de 0,5 cm.
10. Las citas textuales, documentales o bibliográficas, deberán ir en todos los casos en letra
regular y entrecomilladas. Cuando las citas textuales superen las cinco líneas de extensión, se
colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda de 0,5 cm., en
interlineado sencillo.
Dentro de una cita, para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar: [...]
En una cita textual siempre el punto final debe colocarse antes de las comillas de cierre, a no
ser que, al truncarse la cita original, el autor lo exprese colocando tres puntos.
11. El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase -o del signo de
puntuación que corresponda-, sin dejar espacio. Cuando la nota corresponde a una palabra
dentro de la oración debe hacerse sobre la misma.
12. Las notas y citas bibliográficas deben incluirse al final del texto, en fuente Times New
Roman, tamaño 10. Deben seguirse los siguientes criterios formales:
- Signaturas archivísticas: nombre del archivo o repositorio documental (la primera vez se
citará completo y a continuación se aclarará, entre paréntesis, “en adelante:”, seguido de la
sigla a utilizar con posterioridad en el artículo); sección, serie documental, signatura del
documento, según corresponda en cada caso.
- Libros: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas;
título completo de la obra en letra cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de
publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Joseph A.

43
TULCHIN, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Buenos Aires,
Planeta, 1990.
- Capítulos en obras colectivas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y
apellido en mayúsculas; título del capítulo entrecomillado; nombre de pila del autor de la obra
colectiva en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas, aclarando
inmediatamente a continuación -si corresponde- si se trata de editor/es (ed.) o compilador/es
(comp.); título completo de la obra colectiva en cursiva; lugar de edición; editorial, si
corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.:
Juan Carlos GARAVAGLIA y Juan Carlos GROSSO, “Comerciantes, hacendados y campesinos.
Un mercado local en el valle poblano (Tepeaca, 1792)”, Juan Carlos GROSSO y Jorge SILVA
RIQUER (comp.), Mercados e historia, México D.F., Instituto Mora, 1994, pp. 252-310.
- Artículos en revistas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en
mayúsculas; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación periódica
donde fue publicado en letra cursiva; lugar de edición (no es imprescindible); volumen (vol.),
número (núm.), fecha de edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas. Ej.:
Marta VALENCIA, “Las tierras públicas de Buenos Aires: políticas y realidades en la segunda
mitad del siglo XIX”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”,
Córdoba, año 1, núm. 1, 2001, pp. 113-128.
- Publicaciones en Internet: se citarán conforme a lo establecido con anterioridad según el
formato original de la publicación (libro, capítulo de libro, artículo en revista, etc.). Debajo de
dicha información se indicará de manera clara el localizador uniforme de recursos (URL) y la
fecha de consulta (DD/MM/AAAA).

http://cehsegreti.org.ar/centro-estudios-historicos-segreti-anuario.php

44
La revista Archivos de Historia del Movimiento
Obrero y la Izquierda convoca a investigadores
interesados a remitir colaboraciones para su N° 13:
“Las derechas frente a la clase obrera y las izquierdas”

Anunciamos el llamado a participar en el próximo dossier de la revista Archivos de historia del


movimiento obrero y la izquierda en el que nos proponemos abordar la compleja relación entre
el diverso mundo de las derechas con los y las trabajadores/as y las izquierdas. Contemplando
los avances que numerosas investigaciones han realizado respecto al llamado mundo católico,
los liberales conservadores y los nacionalistas reaccionarios, nos interesa analizar la manera en
que estos generaron herramientas para acercarse, influir y condicionar a la clase obrera por
medio de diversas estrategias, tanto conciliadoras como represivas.
Buscamos aportes originales que tomen como eje la articulación de estos actores con la clase
trabajadora, el movimiento obrero y las diversas corrientes de izquierda, desde enfoques
generales o a partir de un estudio de caso. Dentro de esta lógica, resulta también de interés el
papel jugado por instituciones como la Iglesia y el Estado, y el de los sectores dominantes y sus
organizaciones (léase patronales o aquellas creadas para organizar a los y las trabajadores/as).

Coordinadoras: Mercedes F. López Cantera (CONICET-UBA) y Sabrina Asquini (CONICET-


UBA)

El plazo límite de recepción de propuestas es el 1 de junio de 2018 y deben ser


enviadas a: archivosrevistadehistoria@gmail.com
Los artículos que lleguen con posterioridad serán tenidos en cuenta para su eventual
publicación en los números siguientes. Las colaboraciones deben ser originales y no estar
sometidas simultáneamente a evaluación en ninguna otra publicación. Asimismo, los trabajos
serán sometidos a referato externo y anónimo.
Los textos deben ser enviados en formato digital siguiendo las normas de publicación de la
revista, las cuales pueden ser consultadas en:

45
http://www.archivosrevista.com.ar.ca1.toservers.com/contenido/instrucciones-para-autores
La extensión máxima de los textos es de 55.000 caracteres con espacios incluyendo todas las
referencias.
Recordamos asimismo que se encuentra abierta de manera permanente la convocatoria a
artículos libres y reseñas.

ARCHIVOS DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Y LA IZQUIERDA está en el


CATÁLOGO LATINDEX. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal y en CLASE. Citas Latinoamericanas en
Ciencias Sociales y Humanidades, dependiente de la UNAM. También es miembro de
LATINOAMERICANA. Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales y
de la Red Latinoamericana del Trabajo y Trabajadores (Relatt).

46
Publicación y presentación de libros y
Novedades Editoriales

Publicación de libros

Huellas de la memoria en la resistencia antibussista.


Historia del movimiento de derechos humanos en
Tucumán. 1976-1999, de Rubén Kotler

La historia argentina contada por mujeres. De la


conquista a la anarquía (1536-1820), de Gabriela Margal
y Gilda Manso

Hacer las Américas en Cádiz. Comerciantes alemanes y sus


vínculos mercantiles con hispanoamericanos a fines de la
época colonial

47
Historia regional. Agenda y resultados recientes, de
Sandra Fernandez y M. Paula Polimene (coordinadoras).

Luchas de clasificación. Las sociedades indígenas entre


taxonomía, memoria y reapropiación, de Christophe
Giudicelli (coordinador)

48
Novedades Editoriales
Trabajos y Comunicaciones Nº47 (enero –junio 2018)
Revista electrónica semestral que publica artículos originales e inéditos, reseñas y noticias
sobre archivos y fuentes en idioma español y portugués sobre cuestiones referidas a la historia,
como así también a otras disciplinas vinculadas a ella, manteniendo desde siempre un criterio
pluralista e inclusivo en cuanto a los enfoques historiográficos.
El número actual incluye el Dossier: “Nacionalismo, insurrección armada, antisemitismo:
florescencias de derecha en el ecosistema posperonista”
Disponible en: http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/

Anuario del Instituto de Historia Argentina Vol. 17 Núm. 2


Revista científica que publica artículos y documentos de trabajo originales e inéditos,
comunicaciones, reseñas y críticas bibliográficas, sobre historia política, social y económica
argentina y latinoamericana.
El número actual incluye el Dossier: “De los Habsburgo a los Borbones en el Río de La Plata. A
trescientos años del gobierno de Bruno Mauricio de Zavala”
Disponible en: http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/

Surandino Monográfico Nº3


Surandino Monográfico. revista del Programa de Historia de América Latina (PROHAL) del
Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", CONICET – UBA
El número actual contiene un Dossier en homenaje a Ana María Lorandi
Disponible en:
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/issue/current/showToc

Legado Nº9. Febrero 2018


Publicación digital del Archivo General de la Nación
Disponible en: http://www.agnargentina.gob.ar/revista/Legado%209.pdf

49
PolHis nº19 (10)
Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política. PolHis es una
publicación de frecuencia semestral que tiene como objetivo ser un espacio para la discusión de
la historia política entre comienzos del siglo XIX y la actualidad.
Disponible en: http://polhis.com.ar/index.php/PolHis/issue/view/6

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”


Nº48
El Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani es una revista
semestral de historia que intenta, a través de sus artículos, reflejar los mejores resultados de la
labor de investigación en América Latina, así como de trabajos latinoamericanistas de otras
regiones del mundo. Tiene el propósito de constituir un medio de comunicación entre los
autores y el público académico especializado al que está dirigida; pero también aspira a llegar a
un público más amplio, con la esperanza de contribuir a enriquecer los aportes y debates de la
historiografía latinoamericana.
Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/issue/current/showToc

Orbis Tertius Vol. 22 Núm 26


Revista científica semestral que publica artículos originales e inéditos y reseñas bibliográficas
sobre temas referidos a cuestiones teóricas acerca de todas las literaturas, dando lugar de
preferencia no excluyente a las literaturas y procesos culturales argentinos y latinoamericanos.
El número actual incluye el Dossier: “Lectores, lectura. Cinco intervenciones”
Disponible en: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/

Mundo Agrario Vol. 18 Núm 39


Revista electrónica cuatrimestral sobre cuestiones rurales en sus aspectos sociales,
económicos, políticos y culturales, que publica artículos originales e inéditos, comunicaciones,
reseñas bibliográficas y una sección destinada a debatir un tema específico.
El número actual incluye el Dossier: “El trabajo doméstico y sirviente en la Europa rural (SS.
XVI-XIX). Diversidad de modelos regionales y formas de dependencia”
Disponible en: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/

50
Seminarios de Posgrado

Facultad de Humanidades UNMdP: OFERTA DE POSGRADO - 2018

 “TRABAJADORXS, ESTADO Y SALUD EN PERSPECTIVA HISTÓRICA: LO SANITARIO COMO


DERECHO Y COMO DISPOSITIVO DE PODER”
Docente Responsable: Dra. Romina Casali
Docente Colaborador: Dr. Agustín Nieto
Carga horaria: 36 teórico-prácticas 3UVACs
Fecha: Lunes 12 al sábado 17 de marzo de 9 a 12 y de 14 a 17
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “PENSAR LA COYUNTURA ANTROPOLÓGICA. UNA LECTURA HERMENÉUTICA


DE TRABAJOS Y DÍAS”
Dra. María Cecilia Colombani
Carga horaria: 24 teórico-prácticas 2 UVACs
Fecha: días lunes 26/3- 9/4- 23/4-7/5-21/5-4/6 -18/6 y 2/7 de 9 a 12hs
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “EXPERIENCIA, NARRATIVA Y (AUTO) BIOGRAFÍA EN LA FORMACIÓN DOCENTE Y LA


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA”
Dr. Daniel H. Suárez
Carga horaria: 24 teórico-prácticas 1 UVACs
Fecha: 29, 30 y 31 de marzo de 9 a 18hs
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563
 “EL AUTOENGAÑO. PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS Y CIENTÍFICAS CONTEMPORÁNEAS”
Dr. Gustavo Fernández Acevedo
Carga horaria: 24 teórico-prácticas 2 UVACs
Fecha: jueves de 8,00 a 11,00. Inicia el 5 de abril
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

51
 “EL ACCESO ABIERTO A LA INFORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
Docente Responsable: Dra. Stella Maris Massa.
Docente Colaborador: Dr. Gerardo Fabián Rodríguez- Mg. Ing. Gustavo Bacino.
Carga horaria: 18 teóricas y 36 teórico-prácticas 3UVACs
Fecha: los días miércoles (11, 18 y 25 de abril, 9, 16 y 23 de mayo, 6, 13 y 27 de junio) de 9 a
13hs y los lunes (16 y 23 de abril, 14 y 21 de mayo 11 y 25 de junio) de 14 a17hs
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN III. EL TRABAJO DE CAMPO, LA


PRÁCTICA DE LA INTERPRETACIÓN, LA EVALUACIÓN Y LA PRESENTACIÓN DE TESIS”
Dr. Luis Porta
Carga horaria: 4 UVACS (96 horas teórico-prácticas)
Fecha: martes de 14 a 18. Comienza el 10 de abril
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563
Requisito: tener presentado y aprobado su Proyecto de Tesis (Maestría o Doctorado) en el
campo de las Ciencias de la Educación y que se encuentren en proceso de trabajo de campo
y/o de redacción del Informe Final (Tesis).

 “NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA: RECONFIGURACIONES,


RESISTENCIAS Y APORTES CRÍTICOS”
Dr. José A. Tranier.
Carga horaria: 24 teóricos 2 UVACs
Fecha: 12, 13 y 14 de abril, de 9 a 18hs.
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA”


Dra Melina Piglia y Dr. Nicolás Quiroga
Carga horaria: 48 teóricos 4 UVACs
Fecha: 19, 20, 26 y 27 de abril, 17,18, 24 y 31 de mayo, 21 y 22 de junio de 16 a 20
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “ITINERARIOS Y RELIGACIONES ENTRE EL CARIBE HISPÁNICO Y FRANCÓFONO”


Dr. Francisco Aiello
Carga horaria: 24 teóricos 2 UVACs

52
Fecha: días martes de mayo y junio de 15 a 19hs
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “POLÍTICA Y GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES”


Dr. Juan Manuel Barragán Muñoz
Carga horaria: 18 horas prácticas y 12 teórico - prácticas
Fecha: martes 8 al viernes 11 de mayo, de 14 a 20 horas
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN”


Dr. Adrián Ascolani
Carga horaria: 24 teóricos 2 UVACs
Fecha: 17, 18 y 19 de mayo de 9 a 18hs.
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “ANÁLISIS GEOHISTÓRICO DE LOS ESPACIOS LITORALES”


Dra. Mónica García
Colaboradora: Dra. Eleonora Marta Verón
Carga horaria: 20 horas teóricas y 10 prácticas
Fecha: miércoles del 5 al 8 de junio, de 14 a 19 horas
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “DEBATES TEÓRICO - PRÁCTICOS “EN Y DE” LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”


Docente Responsable: Esp. Aída Emilia Garmendia -Esp. Mariela Verónica Senger.
Docente Colaborador: Esp. María Mercedes Hoffmann.
Carga horaria: 12 teóricas y 24 teórico-prácticas 2 UVACs
Fecha: junio
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “DISPOSITIVOS, GUBERNAMENTALIDAD Y ESCOLARIZACIÓN”


Dra. Silvia Grinberg
Carga horaria: 24 teóricos 2 UVACs
Fecha: 12, 13 y 14 de junio de 9 a 18hs.
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

53
 “LA LITERATURA, EL SABER, LOS SABERES: DESARROLLOS HISTÓRICOS Y ASPECTOS
PROGRAMÁTICOS DE LA RELACIÓN ENTRE LITERATURA Y CONOCIMIENTO”
Responsable: Dr. Arturo Álvarez Hernández
Colaboradores: Dr. Miguel Alberti, Dr. Rodrigo Montenegro, Dr. Esteban Prado
Carga horaria: 24 horas teóricas 2 UVACs
Fecha: 20, 21, 27 y 28 de junio; 4, 5, 11 y 12 de julio de 14 a 17 horas
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “TALLER DE TESIS I”
Docente Responsable: Dra. Liliana Da Orden
Carga horaria:
Fecha: a confirmar
Aula: piso 13 de la sede central del Banco Provincia, ubicado en San Martin 2563

 “MODOS ETNOGRAFICOS DE ABORDAR LA “POLITICA“. PROBLEMAS, ENFOQUES Y


DIMENSIONES”
Dra. Virginia Manzano
Carga horaria:
Fecha: a confirmar
Aula: ADUM

54
Becas y Concursos
Boletín de Becas Internacionales UNMdP
Uno de los objetivos del Área Relaciones Internacionales de Vicerrectorado de la Universidad
Nacional de Mar del Plata centra su interés en hacer circular información referente a becas que
impacte positivamente en la comunidad científica y académica de la institución.
Por ello, el Boletín Internacional del programa de becas es uno de los órganos de difusión que
ofrece la posibilidad de contactar a nuestros docentes, investigadores y alumnos con
universidades de todo el mundo.

En este Boletín encontrará la oferta de becas internacionales destinadas a graduados,


postgraduados y alumnos. Se comunicarán, además, periódicamente, cursos y convocatorias a
premios o subsidios y la última información con respecto a reuniones científicas.

En la presente sección encontrará compilada la más reciente información sobre la oferta


internacional de becas de grado y posgrado, cursos y reuniones científicas que se realizan en el
mundo, como así también un historial con el boletín electrónico generado por el área.
Boletín de Becas Internacionales nº305:
https://drive.google.com/file/d/1gcP8tkupu8jv28VwgRLaiyjqzbDqRHvr/view

55
25 años de Población & Sociedad

Bases y condiciones para participar del concurso de


notas: "El archivo como campo"

Al que regresa de un trabajo de campo le parece obvio que la otra gente es distinta. Los
otros no piensan como nosotros. Si deseamos comprender su pensamiento debemos
tener presente la otredad. Traduciendo esto a la terminología del historiador, la
otredad parece un recurso familiar para evitar el anacronismo.

Convoca
Población & Sociedad, revista de estudios sociales.

Temática del concurso


Población & Sociedad invita a participar de su concurso “El archivo como campo” destinado a
visibilizar y divulgar las experiencias de trabajo con diferentes tipos de archivos de quienes investigan
problemáticas sociales. Se esperan ensayos breves (Notas) que comenten diferentes aspectos del trabajo
en archivo y que puedan ilustrar -sea a través de iniciativas exitosas o a través de proyectos que
fracasaron- lo que definimos como la trastienda de la investigación: las dificultades que se presentan, la
construcción de los problemas que se abordan, las expectativas iniciales y las transformaciones
acaecidas durante el recorrido de la experiencia, entre otras perspectivas posibles a desarrollar.

La convocatoria está dirigida al amplio campo de las ciencias sociales: los archivos actuales han dejado
de ser repositorios dedicados exclusivamente a los documentos escritos. Población & Sociedad quiere
sumarse con este concurso a la campaña de conservación de las voces, imágenes y documentos de
nuestro pasado. Actualmente estamos asistiendo a importantes cambios en la tecnología que, por un
lado, han permitido recuperar antiguos documentos (por ejemplo, sonoros a través de grabaciones),
aunque por otro lado la digitalización ha puesto en cuestión la conservación de los papeles. Hay
archivos que peligran, que están desapareciendo, que se desfinancian, que se descuidan. Quisiéramos,
entonces, destacar su importancia, recuperar su lugar en la práctica profesional de los científicos
sociales.

56
Participantes
Podrán presentarse a este concurso investigadores/ras sin distinción de nacionalidad.

-Cada participante podrá presentar una sola Nota original, inédita y firmada con seudónimo. Este
documento estará acompañado por un archivo aparte en el que conste el nombre del/de la autor/a, el
seudónimo, la pertenencia institucional, el correo electrónico, un teléfono de contacto, y un curriculum
breve de siete renglones como máximo. En caso de haber coautor/es, se agregará su información a
continuación de la del autor principal. Se sugiere que no sean más de tres.

-Quedan excluidos de este concurso tanto los integrantes como los familiares directos del jurado y del
Comité Editorial de la revista.

Normas editoriales y contenido


- Población & Sociedad considera Notas a los ensayos breves que no necesariamente cumplan con la
condición de los artículos de ser trabajos basados en fuentes primarias.

- Las Notas no deberán exceder las cuatro mil (4.000) palabras. Las abreviaturas deberán ser
coherentes y fácilmente identificables. En caso necesario se incluirá una lista al final con el significado
de cada una de ellas.
Para más detalle se puede consultar nuestra página web: www.poblacionysociedad.org.ar

- Para este concurso se solicita que el texto:


Presente brevemente el problema que se investiga;
no se centre en los desarrollos teóricos/ conceptuales sino en los aspectos concretos que se
quiera presentar sobre el trabajo en el archivo.

- Las notas deberán enviarse en formato electrónico a una de las casillas de correo de P&S:
revista@poblacionysociedad.org.ar - poblacionysociedad@ises.org.ar

Premios

• Primer premio: la nota premiada será publicada en el Volumen 25, Número 2, año 2018 de Población
& Sociedad así como en la página web de la revista.

57
• Segundo premio: mención especial del jurado.

Calendario

-Apertura del concurso y comienzo de admisión de originales: 1 de Abril de 2018.


-Cierre del concurso: 1 de Junio de 2018.
-Anuncio de los trabajos preseleccionados: 1 de Agosto de 2018.
-Resultados/ Anuncio de ganadores: 1 de Septiembre de 2018.

Jurado y sistema de selección de los trabajos

El jurado estará integrado por:


- Dr. Eric Carter (Ph.D. in Geography with Graduate Minor in History. Edens Associate Professor of
Geography and Global Health, Macalester College)
- Dra. Lila Caimari (Doctora en Ciencias Políticas -Universidad de París-, Investigadora Independiente
del CONICET)
- Comité Editorial de Población & Sociedad.

-Los trabajos serán preseleccionados en una primera instancia por el Comité Editorial de la revista, que
excluirá del concurso a todos aquellos que no cumplan con los requisitos formales, no se adecúen a la
temática del concurso y de la revista o hayan sido enviados fuera del plazo dispuesto para la recepción
de los mismos.

-La comunicación de los trabajos preseleccionados se realizará por correo electrónico a los autores.

-Las Notas preseleccionadas pasarán a una segunda instancia y serán evaluadas por el jurado
compuesto por dos pares externos y el Comité Editorial como tercer miembro. Cada miembro contará
con un (1) voto.

-El jurado podrá considerar desierto el segundo premio.

-El fallo final del jurado se hará público a través de la página web de Población & Sociedad, a través de
su página de Facebook y mediante correos electrónicos personales a los participantes. La decisión será
inapelable en todos los casos.

58
Cesión de derechos
Población & Sociedad podrá publicitar el concurso utilizando los títulos de las Notas con la mención del
nombre del autor -cuando corresponda- o de su seudónimo. Para la publicación de las Notas
presentadas en el concurso el Comité Editorial se pondrá en contacto con los autores para solicitar la
correspondiente cesión de derechos (ver normas en nuestra página web).

Aceptación
La presentación de trabajos en el concurso implica la total aceptación de las bases por parte de sus
autores.

Imprevistos
Toda cuestión no prevista en estas bases será resuelta por el Comité Editorial de
Población & Sociedad, excepto las decisiones sobre selección o premiación de una obra, que serán
resueltas por el jurado.
Por circunstancias de conveniencia, fuerza mayor y/o imprevistos, Población &
Sociedad podrá modificar las fechas mencionadas, e inclusive suspender y dar por finalizado el
concurso, sin necesidad de expresión de causa y en cualquiera de sus etapas.
Cualquier modificación de fechas será válida con sólo ser comunicada en el sitio web de la revista.

59

Anda mungkin juga menyukai