Anda di halaman 1dari 63

2016-17

INSTITUT ECNPC

MIGUEL SAINZ DE AJA


GEMA RAMÍREZ

[SITUACIONES DE EMERGENCIA
EN LA MAR (C.I.)]
[¿Cómo afrontar un incendio a bordo?]
TEMA 1. Elementos del fuego y de la explosión. Triángulo del fuego.

1.1 Elementos del fuego


1.2 Inflamabilidad
1.3 Valor térmico / fuerza calórica
1.4 Velocidad de combustión / clases de combustión
1.5 Explosión / tipos de explosiones
1.6 Productos de la combustión
1.7 Triángulo y tetraedro del fuego

TEMA 2. Tipos y fuentes de ignición

2.1 Inicio de la combustión; fuentes de ignición


2.2 Fuentes de ignición
2.3 Propagación del fuego; mantenimiento de la combustión

TEMA 3. Materiales inflamables y riesgos de que se produzca y se propague un


incendio

3.1 Materiales inflamables


3.2 Tipos de materiales inflamables a bordo. Ubicación.

TEMA 4. Clasificación de los incendios y de los agentes extintores que se


pueden utilizar

4.1 Diferentes normas de clasificación según los países


4.2 Métodos de extinción
4.3 Agentes extintores
4.4 Características de los agentes extintores
4.4.1. Agua; vapor de agua
4.4.2. Anhídrido carbónico – CO2; Monóxido de carbono - CO
4.4.3. Espumas
4.4.4. Polvo
4.5 Fuegos y agentes extintores más adecuados
4.6 Otras precauciones

TEMA 5. Necesidad de una vigilancia constante

5.1 Aspectos a tener en cuenta en el momento de escoger un medio de vigilancia


5.2 Puestos centrales de control
5.3 Vigilancia cuando el buque está desocupado
5.4 Reglamentación aplicable según el tipo de buque

TEMA 6. Organización de la lucha contra incendios

TEMA7. Medidas que han de adoptarse a bordo de los buques

7.1 Procedimientos para la lucha contra incendios: sistema de alarma general de emergencia
7.2. Coordinación: mando del capitán; cadena de mando; planos CI; comunicación.

TEMA 8. Detección del fuego y del humo

8.1. Detección humana


8.2. Organización de la detección humana
8.3. Ventajas e inconvenientes de la detección humana
1
Página
TEMA 9. Sistemas automáticos de alarma

9.1 Tipo de vigilancia


9.2 Tipo de detección; funcionamiento
9.3 Elección de los detectores/sensores
9.4 Medios disponibles en un buque para la detección y extinción de un fuego

TEMA10. Localización de los dispositivos de lucha CI y vías de evacuación en


caso de emergencia

10.1 Regla 2ª del capítulo II-2 del SOLAS: principios fundamentales


10.2 Prevención
10.3 Instalación y localización de dispositivos de lucha CI
10.4 Medidas más importantes
10.5 Confinamiento

TEMA 11. Equipos para la lucha contra incendios y su ubicación a bordo

11.1 Elementos que componen el equipo de bombero:

TEMA12. Equipo respiratorio para la lucha contra incendios y operaciones de


rescate

12.1 Equipo respiratorio no autónomo.


12.2 Equipo de respiración autónomo.
12.3 Línea ignífuga.
12.4 Código de señales en la línea entre bombero y ayudante:
12.5 Cantidad de equipos que debe llevar un buque
12.6 Ubicación y estiba
12.7 Otros elementos personales:
12.8 Equipo de respiración autónomo (ERA)
12.9 Componentes
12.10 Colocación del equipo
12.11 Utilización
12.12 Mantenimiento y precauciones después del uso

2
Página
TEMA 1

ELEMENTOS DEL FUEGO Y DE LA EXPLOSIÓN. TRIÁNGULO


DEL FUEGO
Desde siempre, y de manera habitual y controlada, sacamos provecho de la
combustión de los materiales más diversos, ya sea para cosas tan simples y normales
como:

- Hacer la comida
- Quemar residuos,
- Encender velas,
- Hacer fuego para calentarnos, etc.

o más sofisticadas:

- Conseguir luz de una bombilla,


- Producir energía con el funcionamiento de un motor de explosión o de una central
nuclear,
- Extraer metales en las fundiciones, etc.

El problema lo tenemos cuando estos u otros fuegos se nos descontrolan y


pasan a ser incendios.

De lo expuesto hasta ahora se extraen tres conceptos, combustión, fuego e


incendio, que son la base para introducir y entender este capítulo y comenzar a hablar
de la prevención y la extinción de incendios.

Estos conceptos los definimos de la manera siguiente:

 Combustión: Reacción química entre el oxígeno y otros materiales que


provoca un desprendimiento de energía calorífica que, habitualmente, se
manifiesta por la aparición de llama y calor.
Aunque en la mayoría de combustiones el oxígeno es imprescindible hay, no
obstante, sustancias que pueden reaccionar entre ellas sin la presencia de
oxígeno.

 Fuego: Calor y luz producidos por la combustión.

 Incendio: Fuego que se produce de manera no deseada, incontrolada, en


lugares imprevistos y que provoca daños y pérdidas.

1.1 Elementos del fuego

De lo visto hasta ahora se deduce que para obtener fuego se necesita que se
combinen adecuadamente:

- Un elemento oxidante, habitualmente el oxígeno: comburente.


3

- Un elemento reductor, el material que se quema: combustible.


Página

- Un iniciador del proceso: energía de activación.


- Una reacción química que mantenga la combustión: reacción en cadena.

- Una proporción adecuada de la mezcla de combustible y comburente:


inflamabilidad.

- Una temperatura mínima ideal para que se inicie el proceso:


temperatura/temperatura de inflamación.

Una vez encendido el fuego, obtenemos una energía que se caracteriza por:

- Las llamas que produce.


- El calor que se desarrolla: fuerza calórica.
- El tiempo que durará encendido: velocidad de combustión.

Y, finalmente, los residuos que deja:

- Humos
- Gases
- Residuos sólidos

1.2 Inflamabilidad

Inflamabilidad: es la propiedad que tienen los materiales para encenderse.

Límite inferior de inflamabilidad: es la proporción de combustible por debajo de


la cual no hay combustión (mezcla insuficiente)

Límite superior de inflamabilidad: es la proporción de combustible por encima


de la cual no hay combustión (mezcla muy rica)

1.3 Valor térmico / fuerza calórica

Es la cantidad de energía calorífica que es capaz de generar la combustión de


un kilogramo de material combustible.

1.4 Velocidad de combustión / clases de combustión

Es el tiempo que tardará en consumirse un kilogramo de material. Según la


velocidad, diremos que las combustiones son:

- Lentas: baja velocidad de combustión, poco calor y sin llama.


- Rápidas: alta velocidad de combustión, mucho calor y llamas.
- Muy rápidas: muy alta velocidad de combustión, explosión.

1.5 Explosión / tipos de explosiones

Explosión: Liberación brusca de una gran cantidad de energía, encerrada en


4

un volumen relativamente pequeño, que produce un incremento violento y rápido de la


Página

presión con desprendimiento de calor, luz y gases.


Esta energía puede ser de origen térmico, químico o nuclear.

Las explosiones serán más o menos peligrosas según que se produzcan en


lugares abiertos o cerrados.

Tipos de explosión:

- Detonante: liberación de energía por encima de la velocidad del sonido con la


creación de altas presiones y ruido muy potente. Es la que se produce cuando
estalla una tubería de gas.

- Deflagrante: liberación de energía a una velocidad por debajo de la del sonido


con la creación de presiones no muy altas. Es la que se produce en los tanques
de un petrolero cuando se está realizando su limpieza.

- BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion): explosión producida por el


vapor expandido de un líquido hirviendo. Es la que provocó el accidente en “els
Alfacs” o la de una caldera de agua hirviendo.

1.6 Productos de la combustión

Gases: fluidos de muy baja densidad que tienen tendencia a expandirse


indefinidamente.

Es lo que se enciende de un combustible, sea cual sea su estado normal


(sólido o líquido).

Llama: masa gaseosa encendida que se eleva de los cuerpos que se queman
y desprende luz de colores.

Humo: producto gaseoso resultante de una combustión incompleta, compuesto


principalmente de vapor de agua y de ácido carbónico, que lleva carbón en polvo muy
tenue.

Calor: energía que pasa de un cuerpo a otro cuando están en contacto y es la


causa de que se equilibren las temperaturas. Esta energía se manifiesta elevando la
temperatura y dilatando los cuerpos, llegando a fundir sólidos y evaporando líquidos.

1.7 Triángulo y tetraedro del fuego

Desde siempre se ha intentado entender el proceso de la iniciación y el


mantenimiento de una combustión. Como ya se ha dicho, para que exista una
combustión se necesita:

- Un elemento oxidante, habitualmente oxígeno


(comburente)
- Un elemento reductor, el material que se quema
(combustible)
- El inicio del proceso (energía de activación)
- Una reacción química que mantenga la combustión
5

(reacción en cadena).
Página
Y se necesita, también, que estos elementos estén mezclados en las
proporciones adecuadas y a una temperatura oportuna.

La primera teoría que se formula como explicación del fuego relaciona los tres
primeros elementos, combustible, comburente y energía de activación. A esta teoría se
la denomina “triángulo del fuego”; triángulo en el que cada uno de los lados
simboliza uno de estos tres elementos.

El triángulo del fuego tiene el problema de que solo nos explica el inicio, pero
no el mantenimiento de una combustión.

A causa de los avances de la química y de un mejor conocimiento del proceso


de la combustión, se desarrolla otra teoría que incluye un nuevo elemento, la
“reacción en cadena”.

Para una mejor comprensión, se hizo una representación volumétrica de cuatro


caras, el tetraedro del fuego.

Consiste éste en un tetraedro en el que


cada una de las caras simboliza uno de los
elementos imprescindibles para que haya fuego:
combustible, comburente, energía de activación y
reacción en cadena.

Tanto el triángulo como el tetraedro del


fuego también nos sirven como teoría de la
extinción.

Si conseguimos eliminar uno de los lados


del triángulo o una de las caras del tetraedro,
extinguimos el fuego.

TEMA 2

TIPOS Y FUENTES DE IGNICIÓN


2.1 Inicio de la combustión; fuentes de ignición

Para que se inicie el fuego necesitamos una temperatura idónea (temperatura


de inflamación) que será diferente según el estado de la materia: más alta para los
sólidos y más baja para los líquidos y los gases.

También necesitamos que el combustible y el comburente estén mezclados de


manera adecuada y, finalmente, que exista una energía de activación.

La concentración de combustible en la mezcla no presenta un porcentaje fijo


sino que tiene una proporción máxima (límite superior de inflamabilidad) y una de
mínima (límite inferior de inflamabilidad), entre las cuales esta mezcla será
inflamable.
6
Página
2.2 Fuentes de ignición

Según cuál sea su origen diremos que las fuentes de ignición pueden ser:

 Térmicas: por fuentes de calor externas, llamas, superficies calientes,


soldaduras, cigarrillos, chispas, etc.

 Mecánicas: por desprendimiento de energía producida por golpes o roces


entre dos cuerpos sólidos, caída de herramientas, etc.
 Químicas: las producidas por contacto de sustancias reactivas entre ellas, o
por procesos químicos que liberen gran cantidad de calor de manera súbita y
violenta (autoignición).

 Nucleares: las procedentes del proceso de fisión.

 Eléctricas: por variación de la intensidad (cortocircuitos), por el aumento del


voltaje (sobretensión) o por una variación brusca de potencial entre dos
cuerpos causada por la electricidad estática.

En los buques podemos encontrar tres tipos de corriente eléctrica:

- Continua (12v o 24v)


- Alterna (125v, 220v, 350v y 440v).
- Estática.

2.3 Propagación del fuego; mantenimiento de la combustión

Cuando hay fuego se desarrollan altas temperaturas y calor.


Este calor y las maneras de transmitirse que tiene son los culpables de que el fuego se
propague creando nuevos focos de incendio en lugares diferentes del inicial. La
transmisión de calor puede ser por:

 Conducción: contacto entre dos superficies que


tienen diferentes temperaturas; el calor va de la
más caliente a la más fría. Por ejemplo, a través
de los elementos estructurales del buque
(mamparas, cubiertas, techos...) o por contacto
directo de una llama con un combustible.

 Radiación: propagación, a través del aire, de la luz


que emiten los materiales en combustión. Por
ejemplo, un brasero enciende el mantel de la mesa;
con una lupa, concentramos los rayos del Sol y
encendemos un papel.
7
Página
 Convección: mediante corrientes de aire caliente. El
fuego calienta la masa de aire que tiene a su
alrededor y hace aumentar la presión. El aire siempre
se desplaza desde donde hay más presión hacia
donde hay menos, o sea, que la circulación de la
masa de aire es de la zona caliente a la fría. Por
ejemplo, a través de los conductos de ventilación,
troncos de escalera, ascensores, etc.

TEMA 3

MATERIALES INFLAMABLES Y RIESGOS DE QUE SE


PRODUZCA Y SE PROPAGUE UN INCENDIO
El desarrollo de un incendio tiene fases muy marcadas que podemos
diferenciar:

Primero. Cuando está a punto de iniciarse:


- temperatura bastante alta para que aparezcan gases combustibles; formación de
partículas invisibles de humo.

Segundo. Inicio de la combustión:


- aparición de una energía de activación; inicio de las llamas; creación de humo visible.

Tercero. Desarrollo/mantenimiento de la combustión:


- incremento notable de la temperatura y mantenimiento de las llamas; consumo de
combustible.

Cuarto. Extinción:
- disminución de la temperatura y de las llamas. En el caso de combustibles sólidos,
aparición de brasas.

Hay materiales altamente peligrosos como los explosivos, los combustibles


derivados del petróleo o los alcoholes, en los cuales las dos primeras fases son
inexistentes o muy breves.

3.1 Materiales inflamables

Conviene recordar que, sea cual sea el combustible -sólido, líquido o gaseoso-,
lo que quema no es el material, sino los gases que se desprenden de él.

Otro parámetro importante lo constituye la vía por donde se desprenden los


gases de los diferentes materiales.

Los sólidos tienen una emanación de gases en las tres dimensiones del espacio:
pueden quemar por todos los lados.
8
Página

Los líquidos desprenden gases únicamente en dos dimensiones, por dos lados: solo
queman en superficie.
La manera de reaccionar de los diferentes materiales inflamables viene
determinada por los siguientes factores:

- Área presentada.
- Cantidad de comburente en las cercanías.
- Estado físico.
- Poder calorífico.

Y, según la facilidad que tienen de encenderse, se califican de:

- Incombustibles.
- No inflamables.
- Difícilmente inflamables.
- Medianamente inflamables.
- Fácilmente inflamables.
- Muy fácilmente inflamables.

3.2 Tipos de materiales inflamables a bordo. Ubicación.

9
Página
TEMA 4

CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS Y DE LOS AGENTES


EXTINTORES QUE SE PUEDEN UTILIZAR
Cada tipo de combustible tendrá un agente extintor adecuado o más adecuado
que otro.

Para poder hacer un análisis más correcto se partió de la premisa de que lo


más adecuado era agrupar los materiales combustibles por características físicas
comunes y clasificarlos de acuerdo con estas.

Según el tipo de combustible diremos que los fuegos son de clase:

A: combustibles sólidos, que queman haciendo brasas (madera, ropa,


plásticos) y combustibles sólidos de alto punto de fusión (aceros)

B: combustibles líquidos (gasolina, gasoil, pinturas, asfaltos) y sólidos de bajo


punto de fusión (parafinas, grasas, sebos)

C: gases inflamables (butano, propano, oxígeno, etc.)

D: metales combustibles y compuestos químicos, que no se pueden apagar


con los agentes extintores habituales (aluminio, sodio, potasio, etc.)

E: de origen eléctrico (sobretensiones, cortocircuitos)

4.1 Diferentes normas de clasificación según los países

Normativa española (UNE). Solo reconoce A, B, C, D y F

Los fuegos de tipo E no los reconoce como tipo de fuego porque considera que
la electricidad es una energía de activación y que el combustible, los plásticos, los
hilos de cobre, etc., que es lo que realmente quema, son del tipo A.

Normativa alemana (DIN). A, B, C, D y E.

Normativa francesa (AFNOR). A, B, C, D y E.

Normativa USA (NFPA). Esta normativa mantiene con el mismo criterio la


clasificación de fuegos tipo A, B y D. A los fuegos C y E les cambia el criterio de
clasificación.

- Tipo C – (NFPA) Producidos por medios eléctricos en funcionamiento:


generadores, radares, sondas, cuadros eléctricos, etc.

- Tipo E – (NFPA) Producidos por los gases de sustancias derivadas del


petróleo y del gas natural licuado.
10

El criterio que se utiliza en este manual siempre está referido a la normativa


española (UNE).
Página
4.2 Métodos de extinción

La acción de los agentes extintores consiste en suprimir alguno de los


elementos del tetraedro o del triángulo del fuego.

Al suprimir uno de los elementos imprescindibles para que haya combustión,


apagamos el fuego. Según el elemento que supriman la extinción será por:

Enfriamiento, que comporta bajar la temperatura por debajo de la de


inflamación, evitando el desprendimiento de vapores combustibles.

Sofocación, consistente en eliminar el comburente de la combustión.

Corte de combustible, basado en la eliminación del combustible.

Ruptura de la reacción química. Para el proceso químico de la combustión, la


elevación de temperatura es imprescindible. Parte de esta temperatura entra en el
proceso químico de desarrollo del fuego como energía de activación, mientras que la
otra parte ayuda al proceso molecular de intercambio de electrones (mantenimiento de
la combustión).

Al romper la reacción en cadena mediante sustancias químicas lo que hacemos


es anular este proceso de transmisión de temperatura entre moléculas.

4.3 Agentes extintores


11

Para clasificar los agentes extintores podemos utilizar diferentes criterios.


Página

Estado en que los aplicaremos:


- Sólidos: arena, polvo.
- Líquidos: agua, espuma.
- Gases: vapor de agua, CO2, CO, halogenados.

Método de extinción que utilizan:

- Refrigeración: agua, espuma.


- Sofocación: CO2, CO, polvo.
- Ruptura de la reacción en cadena: polvo de componentes químicos especiales.
- Eliminación del combustible: cortes del combustible.

Según el equipo de extinción que se utiliza:

- Portátiles: extintores de mano y de carretilla.


- Fijos: todas las redes de instalaciones permanentes, de CO2, irrigadores, circuitos
de distribución de agua o cañones.
- Móviles: mangueras, boquillas, lanzas de espumógeno.

4.4 Características de los agentes extintores

4.4.1. Agua; vapor de agua

Propiedades físicas:

Están relacionadas con el calor específico, que es la propiedad que tienen los
materiales de transmitir y aceptar calor. El agua es el agente extintor de más poder de
enfriamiento; además, es abundante y barata, lo cual hace que sea uno de los más
utilizados.

Estado en que se utiliza:

Líquida, pulverizada y vapor.

Propiedad extintora:

La propiedad extintora principal es el enfriamiento; actúa sobre la temperatura.


El proceso es el siguiente: al entrar el agua en contacto con el fuego y convertirse en
vapor, retiene una gran cantidad
de calor que sustrae de la
reacción química del fuego.

El agua complementa la
extinción por enfriamiento con la
de sofocación. Al pasar del
estado líquido al gaseoso, el gas
resultante, el vapor de agua, es
más pesado que el aire, por lo
que desplaza el comburente (el
12

oxígeno del aire). También es


muy utilizada como refrigerante,
Página

aunque el agente extintor que se


utilice sea otro.
Riesgos; precauciones.

El agua:

- Es un buen conductor de la electricidad;


- Cuando se convierte en vapor, quema;
- La acumulación de agua procedente de la extinción puede provocar problemas
de estabilidad del buque; hay que pensar en achicarla.

4.4.2. Anhídrido carbónico – CO2; Monóxido de carbono - CO

Propiedades físicas:

Son gases más densos que el aire, pobres en oxígeno libre.

El anhídrido carbónico es un gas inodoro e incoloro que se utiliza siempre


envasado a presión. Por ejemplo, en botellas de CO2 de un sistema fijo CI y en
extintores portátiles de CO2.

El monóxido de carbono es un gas residual de la combustión de un motor con


un contenido muy bajo en oxígeno, suficientemente bajo para que no pueda actuar
como comburente.

El monóxido de carbono nunca se usa envasado a presión; se utiliza como gas


inerte.

Definimos el gas inerte como todo aquel gas capaz de desplazar al oxígeno.

En los buques peroleros, se suele usar como gas inerte el CO resultante de la


combustión, siempre que contenga un porcentaje de oxígeno inferior al 5%.

Estado en que se utiliza:

El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono se utilizan en forma de gas.

Propiedad extintora:

Por sofocación. Al ser más pesados que el aire desplazan el oxígeno


(comburente) que está en contacto con el combustible.

En el caso del CO2, como sale del envase a temperaturas de menos de 0º,
también actúa por enfriamiento.

Riesgos, precauciones:

Al ser más pesados que el aire y pobres en oxígeno producen asfixia a todo
aquel que los respira.

El monóxido de carbono, además de asfixiar, intoxica.


13

Este gas (CO) se combina mejor con la hemoglobina de la sangre que el


Página

oxígeno; esto significa que, a medida que lo vamos inhalando, tenemos menos
hemoglobina libre para transportar el oxígeno que necesitaremos para respirar.
Siempre que extingamos con estos gases deberemos tener la seguridad de
que el espacio que inundemos lo haya evacuado todo el mundo, que no quede nadie.

Se ha de tener prudencia en el uso de los extintores portátiles de CO2 para


evitar las quemaduras por frío que puede producir una mala manipulación.

Como todos los gases, tiene una eficacia limitada en espacios abiertos.

4.4.3. Espumas

Propiedades físicas:

Es una emulsión resultante de una mezcla de agua, aire y un producto base


(agente espumógeno) con un coeficiente de expansión alto

Coeficiente de expansión:

Es la relación que hay entre el volumen inicial de espumógeno y el volumen


final de espuma.

Según el coeficiente de expansión de la mezcla, les espumas pueden ser de:

- Baja expansión, coeficiente de expansión 10 a 1.


- Mediana expansión, coeficiente de expansión 100 a 1.
- Alta expansión, coeficiente de expansión 1.000 a 1.

Estado en que se utiliza:

Líquido espumoso
emulsionado, formado por
espumógeno, agua y aire. El
espumógeno es un líquido
concentrado que se mezcla
fácilmente con el agua y tiene
características tensoactivas.

Tipos de espumas:

- Químicas: se forman por reacciones químicas entre el espumógeno y el agua. Al


reaccionar producen burbujas de espuma de CO2.

- Físicas: mezcla de espumógeno, agua y


aire, hecha por medios mecánicos sin
reacción química.

- Proteínicas o fluorproteínicas:
espumas físicas con el espumógeno
formado por proteínas de origen orgánico.

- Sintéticas: espumas físicas con el


14

espumógeno formado por productos


químicos tensoactivos con larga duración
Página

de almacenaje.
- Antialcohol: espumas físicas con el espumógeno proteínico.

Los alcoholes, las acetonas, los aldehídos, etc., tienen la capacidad de captar
el agua de la espuma haciéndole perder la propiedad extintora. En estos casos deben
usarse espumas que no se descompongan.

Las espumas antialcohol están formadas por espumógenos proteínicos a los


cuales se añaden compuestos metálicos orgánicos.

- Hidrocarbonatadas: espumas físicas con el espumógeno de origen químico que


forman una película acuosa con gran poder de humidificación.

Propiedad extintora:

Apaga por sofocación y por enfriamiento.

Por sofocación: al ser menos densa que el combustible -líquido o sólido- que
apaga, queda por encima del mismo y desplaza el oxígeno.

Por enfriamiento: al ser una solución con una proporción muy elevada de agua,
también absorbe la temperatura de lo que se está quemando.

Riesgos, precauciones:

Al tratarse de una emulsión que lleva agua, es conductora de la electricidad.

4.4.4. Polvo

Propiedades físicas:

Son partículas sólidas de origen químico formadas por bicarbonato sódico o


potásico, fosfatos, sulfatos, sales de amoníaco, grafitos o cloruro sódico.

Estado en que se utiliza:

Partículas sólidas de diferentes medidas.

Propiedad extintora:

Por ruptura de la reacción en cadena y por sofocación.

Ruptura de la reacción:

Los componentes del polvo


combinan químicamente con los radicales
libres de la combustión y rompen la
cadena.

Sofocación:
15

Como se trata de un producto más


pesado que el aire, se deposita sobre la
Página

superficie del combustible y desplaza el


comburente.
Riesgos, precauciones:

En concentraciones altas son ligeramente irritantes y ligeramente abrasivos;


hay que tener precaución con los ojos. No se pueden mezclar según qué tipos de
polvos.

4.5 Fuegos y agentes extintores más adecuados

Organización Internacional para la Estandarización


(Norma ISO 3941)

Clase A: incendios que afecten a materiales sólidos,


generalmente de naturaleza orgánica, en el
que la combustión normalmente se lleva a
cabo con la formación de brasas.

Clase B: incendios de líquidos y sólidos licuables.

Clase C: incendios que afecten a los gases.

Clase D: incendios que afecten a los metales.

Clase F: incendios que afecten a los aceites de cocina.

Recomendado para uso en incendios


Agente extintor
que afectan a:
Agua Madera, papel, tejidos y materiales
Agua con aditivos análogos

Madera, papel, tejidos, y líquidos


Espuma
inflamables

Polvo seco/producto químico seco Líquidos inflamables, equipo eléctrico y


(normales /clases B,C) gases inflamables
Madera, papel, tejidos, líquidos
Polvo seco / producto químico seco (fines
inflamables, equipo eléctrico y gases
múltiples o generales /clases A,B,C)
inflamables
Polvo seco / producto químico seco (para
Metales combustibles
metales)

Anhídrido carbónico Líquidos inflamables y equipos eléctricos


16

Producto químico húmedo para las clases


Grasas o aceites para cocinar
FoK
Página
4.6 Otras precauciones

Fuegos de clase C (gaseosos).

La mayoría de los gases inflamables son tóxicos por lo que, al extinguirlos, se


soluciona el peligro inherente al incendio pero aparece el peligro producido por la
toxicidad del gas.

En estos casos, además de apagar el fuego se debe cortar el suministro de


combustible.

Otro peligro es el de los gases envasados en bombonas ya que, al calentarse


el envase, puede producirse una explosión de tipo BLEVE.

En el caso de fuego del tipo E hay que cortar el suministro eléctrico para
evitar calambres.

TEMA 5

NECESIDAD DE UNA VIGILANCIA CONSTANTE


En relación con la iniciación de un fuego, y más cuando se trata de un buque,
hay demasiadas causas imprevistas que pueden activar un incendio ya que se pueden
añadir:

- El desconocimiento general que hay del proceso del fuego (incluso en la


actualidad, con todos los avances tecnológicos, no se sabe lo suficiente)

- La limitación de personal (cada vez las tripulaciones son más reducidas)

- La limitación de equipos de un buque (imposibilidad de tener recambios


infinitos)

- La falta de ayuda de personal especializado (bomberos profesionales)

- La falta de ayuda exterior (en la mar, la ayuda siempre tarda en llegar)

La mejor prevención que se puede llevar a cabo es una vigilancia constante,


entendida esta como un medio para evitar:

El inicio de un fuego. Vigilando vemos defectos, pérdidas de líquidos


inflamables, carencias, situaciones extrañas, etc.

La propagación de un fuego. A causa de la limitación de personal y de medios


de extinción en un buque, la eficacia de la actuación será mayor cuanto más pronto se
17

ataque el incendio.
Página
5.1 Aspectos a tener en cuenta en el momento de escoger un medio de vigilancia

Según la naturaleza del buque y el tipo de mercancías que transporta:

- Pasaje
- Carga a granel
- Carga general
- Buques tanque, LPG, OBOS
- Buques de carga horizontal (ro-ro), etc.

Según la situación del buque –en puerto o navegando-:

En puerto:

- En operaciones de carga/descarga
- Estancias en el puerto (atracado esperando operaciones)
- Trabajos en los astilleros (en flotación o en seco)

Navegando:

- En navegación
- Fondeados

El espacio a vigilar y su contenido:

- Bodegas o tanques de carga


- Pañoles (de pinturas, comida, baterías, etc.)
- Cocina
- Sala de máquinas
- Servomotor, etc.

Según el tipo de trabajos que se están realizando:

- Trabajos en caliente
- Soldaduras
- Trabajos dentro de los tanques de carga o de combustible

Según como esté el espacio:

- Permanentemente ocupado. Los lugares en que siempre, por una u otra


razón, hay presencia de miembros de la tripulación y, por tanto, no es
necesario organizar equipos humanos de vigilancia (sala de máquinas, puente
de mando, camarotes, cocina, etc.).

- Habitualmente desocupado. A bordo hay muchos espacios en que la


presencia de la tripulación es esporádica (bodegas, tanques, pañoles, etc.) y
otros que, por dificultades de acceso, son difícilmente accesibles con rapidez,
como tanques de combustible y de aceite, troncos para conducciones
eléctricas, etc.
18

5.2 Puestos centrales de control


Página

Puestos centrales de control, centrales de alarmas y extinciones: SOLAS,


Capítulo II-2, regla 3, 22 /22.1 (literal)
Puestos de control. Espacios en que se encuentran los aparatos de
radiocomunicación, los principales aparatos de
navegación o el equipo electrogenerador de
emergencia, o bien se halla centralizado el
equipo detector y extintor de incendios.

Puestos centrales de control. Puestos


de control en que se hallan centralizados los
siguientes elementos de control e indicadores:

1. Sistemas fijos de detección de incendios y de


alarma contra incendios.
2. Sistemas automáticos de rociamiento,
detección de incendios y alarmas contra
incendios.
3. Cuadros indicadores de las puertas contra
incendios.
4. Cierres de las puertas contra incendios.
5. Cuadros indicadores de las puertas estancas.
6. Cierres de puertas estancas.
7. Ventilación.
8. Alarma general/contra incendios.
9. Sistemas de comunicaciones, incluidos los teléfonos.
10. Micrófonos de sistemas de megafonía.

5.3 Vigilancia cuando el buque está desocupado

Al llegar a tierra, y una vez finalizadas las tareas, los buques quedan atracados
y sin tripulación a bordo (es el caso de las embarcaciones dedicadas a la pesca de
litoral).

En estos casos, la vigilancia queda en manos de guardamuelles, guardias


de seguridad o serenos, con el inconveniente de que se hace desde el exterior de
la embarcación.

Para que en esta situación estén controladas las posibles emergencias,


será conveniente la instalación de sistemas de detección con alarmas que se
puedan ver o escuchar desde fuera del buque.

5.4 Reglamentación aplicable según el tipo de buque

Para todos los buques - SOLAS 2001. Excepto:

- Pesqueros
- Embarcaciones de la Armada
- Embarcaciones de menos de 500 TRB
- Yates que no se dediquen a una explotación comercial.
19

Buques de pesca:
Página

- De menos de 18 metros, no hay reglamentación específica.


- De 18 a 24 metros, RD 1.216/1997 (entrada en vigor, 23.11.2002)
- De más de 24 metros, Protocolo de Torremolinos de 1993 y Convenio
Internacional de Torremolinos para la Seguridad de los Pesqueros. Edición
refundida, 1995.

TEMA 6

ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS


Según la estadística, la mayoría de los incendios a bordo -el 90 por ciento- los
provoca la falta de formación o la negligencia en la actuación de las tripulaciones, y el
10 por ciento restante se producen de forma fortuita.

La necesidad de evitar pérdidas nos obliga a organizar medidas preventivas de


protección desde el proyecto inicial del buque hasta su desguace.

Organizar es establecer o reformar alguna cosa para conseguir un fin,


coordinando los medios disponibles y las personas adecuadas.

Lo que se quiere establecer o reformar son las normas de actuación de la


tripulación en el buque frente a un incendio. Estas normas vienen especificadas en el
cuadro orgánico y en las tarjetas individuales que lo complementan.

El objetivo que se quiere conseguir es evitar los incendios en los buques y, si


incluso así se produjesen, extinguirlos.

¿Las personas adecuadas? Como en el buque las únicas personas con las que
se puede contar son los componentes de la tripulación, la tripulación ha de ser
forzosamente el personal cualificado.

Para que sepan actuar de manera idónea y eficiente necesitarán una formación
específica CI. Esta formación se obtendrá de dos maneras:

- Previa al embarque, con cursos CI obligatorios, el básico de embarque y el


avanzado en la lucha CI.

- A bordo, con ejercicios periódicos para conseguir el dominio de los medios de


extinción y familiaridad con la metodología de la actuación según el cuadro orgánico.

Para coordinarnos, es imprescindible:


- Una cadena de mando clara;
- Conocimiento del buque, planos CI y señalización;
- Una comunicación eficaz.

Los medios disponibles son los existentes en el buque:


- Equipos individuales de CI;
- Medios de extinción (fijos, portátiles y móviles);
- Detectores, alarmas, etc.
20
Página
TEMA7

MEDIDAS QUE HAN DE ADOPTARSE A BORDO DE LOS


BUQUES
7.1 Procedimientos para la lucha contra incendios: sistema de alarma general de
emergencia

El inicio de una situación de emergencia lo activará la detección de un riesgo


(vía de agua, encallamiento, incendio, etc.).

Cuando se tenga conocimiento de la existencia de una emergencia se


coordinarán los medios y las acciones a emprender desde uno de los puntos de
control del buque.

Una vez analizada la gravedad de la situación se avisará a la tripulación para


que se prepare, utilizando:

A continuación, los tripulantes irán al lugar asignado en el cuadro orgánico y esperarán


para saber de qué emergencia se trata. Como se trata de una situación ya
contemplada en el cuadro contra incendios, los tripulantes deberán:

Aislar el fuego

- Cierre de las puertas contra incendios, tapas de claraboyas;


- Cortes de conductos de ventilación y parada de ventiladores;
- Cierre de válvulas de combustibles y de aceites.
21
Página
Controlarlo

- Análisis de la situación;
- Arranque de bombas CI,
preparación de equipos;
- Inicio de la actuación de las
brigadas CI;
- Refrigeración y control de los
espacios contiguos al del incendio;
- Preparación de las brigadas de
reserva.

Extinguirlo

- Actuación de las brigadas de intervención directa;


- Activación de sistemas fijos contra incendios.

Fin de la emergencia

- Creación de equipos para vigilar que no se reinicie el fuego;


- Investigación de la causa que ha provocado el inicio del incendio;
- Determinación de las medidas que deben tomarse para evitar que se vuelva a
producir.

7.2.- Coordinación: mando del capitán; cadena de mando; planos CI;


comunicación.

Cadena de mando:

La organización de la
tripulación ante las emergencias en
un buque se hace de forma
piramidal, con un responsable
principal que dirige todas las
operaciones, el capitán o patrón, y
con una división de la pirámide por
departamentos.

Este esquema también indica cuáles son las personas imprescindibles en la


cadena de mando de las emergencias y, en caso de ausencia de alguna de estas
personas, quién la sustituirá.
22
Página
Organización de un equipo - brigadas CI.

Lo que denominamos "brigadas CI" son las brigadas de tripulantes preparadas


para la actuación directa contra el fuego. Habrá más o menos brigadas según la
medida del buque, el número de tripulantes o el transporte que haga.

Para hacer más comprensible lo que se está exponiendo pondremos como


ejemplo la manera de organizar las brigadas en un buque de 28 tripulantes dedicado al
pasaje.

La formación
de una brigada CI es
la siguiente:

Jefe de brigada,
segundo jefe de
brigada, brigadista 1,
brigadista 2 y
brigadista 3.

La misión de los tripulantes en las brigadas es la siguiente:

Planos CI – señalización:

En todos los buques habrá expuestos, permanentemente, planos de disposición


general que enseñen claramente la situación, respecto de cada una de las cubiertas,
de:
- Los puntos de control
- Las secciones de contención de incendios limitadas por divisiones de clase A y B
- Dispositivos extintores
- Instalación de rociadores y control de disparo
23

- Sistemas de detección de incendios con sus detalles


- Alarmas CI, ubicación de sensores y pulsadores
Página

- Medios de acceso a los diferentes compartimentos, cubiertas, etc.


- Vías de evacuación
- Sistema de ventilación con detalles de la ubicación de los mandos de los
ventiladores
- Cortes de ventilación con la identificación de las válvulas en cada sección.

Cuadro de obligaciones y plano de seguridad de un buque

Estos planos se pueden sustituir por hojas explicativas de los sistemas que
hemos mencionado.

Siempre que haya cambios se anotarán en los planos o se modificarán las


hojas tan pronto como se pueda.

La exposición contenida en los planos y en las hojas irá en el idioma oficial del
estado de abanderamiento. Si este idioma no es el inglés o el francés, se acompañará
de una traducción a uno de estos dos idiomas.

Además, las instrucciones relativas al mantenimiento y al funcionamiento del


equipo para combatir y contener incendios se conservarán encuadernadas juntas,
guardadas en un lugar accesible y preparadas para ser utilizadas cuando convenga.

En todos los buques se guardará permanentemente un duplicado de los planos


de lucha CI, o la hoja explicativa que los puede sustituir, en un estuche estanco a la
intemperie, localizado claramente y con indicación destacada y situado fuera de la
caseta de cubierta, para ayudar al personal de tierra encargado de la lucha CI.
24
Página
SEÑALIZACIÓN EN LOS PLANOS CI – 1

25
Página
SEÑALIZACIÓN EN LOS PLANOS CI – 2

26
Página
TEMA 8

DETECCIÓN DEL FUEGO Y DEL HUMO


¿Qué es la detección?

Detectar es poner de manifiesto, por medios físicos o químicos, lo que no


puede ser observado directamente; en el caso de un incendio, poner de manifiesto
cualquiera de los cambios ambientales que produce el fuego: calor, gases, humo o
llamas.

8.1.- Detección humana

Es una detección subjetiva que se basa en el hecho presencial de alguien en el


lugar del incendio o en sus proximidades, y en la cual se usan los sentidos para
apreciar las variaciones ambientales que permiten detectar el inicio de un fuego.

Sentidos que usamos:

 El olfato: olor de gases de gasolina, de otros gases, de quemado, etc.

 La vista: visión de las llamas o del humo (por el humo se sabe dónde está el
fuego).

 El tacto: notar el calor de una mampara, de un motor, el calor del ambiente, etc.

 El oído: al oír la crepitación característica de una combustión, el ruido de una


explosión, el goteo de un líquido o el escape de un gas.

8.2.- Organización de la detección humana

Guardias:

Como en todos los centros de trabajo en que se hacen tareas durante 24 horas
de manera continuada, la mejor forma de organización consiste en distribuir el tiempo
de trabajo o de vigilancia y los descansos de manera regular y equitativa: es lo que se
denomina "sistema de guardias". Según el lugar donde se hace la guardia se la puede
considerar como:

 Vigilancia en las centrales de control de seguridad, atendiendo a las


indicaciones de las alarmas y a las comunicaciones interiores del buque.

 Organización de la labor en el lugar de trabajo, atendiendo al funcionamiento


habitual del buque desde el puente de gobierno, la sala de máquinas, la sala
de comunicaciones y la zona de habitación en jornada laboral habitual.

Rondas, patrullas:
27

Una ronda consiste en el seguimiento por parte de los tripulantes de un buque,


de manera individual o en grupos (patrulla), de una ruta preestablecida, recorrida en
Página

un tiempo determinado y repetida de manera regular.


Para hacer una ronda se puede emplear al personal de una guardia o crear
patrullas específicas para la labor de vigilancia y prevención.

Para que este sistema funcione de manera eficaz se debe mantener siempre
una buena comunicación entre la patrulla de vigilancia y las centrales de control.

En circunstancias especiales, y a criterio del responsable de seguridad, se


puede variar la intensidad, el horario o el recorrido de una ronda.

También es muy importante que podamos tener un control de la correcta


ejecución de una ronda y evitar las consecuencias irreparables que las distracciones,
la desidia, los desconocimientos o la mala organización podrían producir.

8.3.- Ventajas e inconvenientes de la detección humana

Ventajas

La principal ventaja de la detección humana reside en el hecho de que quien


detecta el fuego puede evaluar la situación y comenzar a extinguirlo de manera
inmediata.

Inconvenientes

 La subjetividad del individuo puede conducir a infravalorar una señal.

 Además, los sentidos acostumbran a actuar con retraso: se tiene conocimiento


del fuego cuando la combustión ya se encuentra avanzada.

 La limitación del espacio que se puede abarcar: solo se localizará aquello que
suceda cerca del observador/detector.

 El miedo puede hacer actuar de manera imprevista y puede retrasar la


actuación o la comunicación.

 La limitación del cuerpo humano ya que, como a todo ser vivo, le pueden
afectar las características del fuego:

o El humo afecta a la visión y puede producir asfixia.


o El calor generado por las temperaturas altas complica la respiración
y produce angustia.
o Las llamas queman y obligan a actuar demasiado lejos del fuego del
incendio.
o La radiación de luz producida por las llamas dificulta la visión.
o Los gases tóxicos pueden producir asfixia o envenenamientos.
28
Página
TEMA 9

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE ALARMA


9.1 Tipo de vigilancia

Medios humanos, vigilancia automática.

Las tripulaciones son siempre las encargadas de la vigilancia y el control, ya sea:

 De manera presencial:
- Guardias
- Patrullas
- De forma individual

 Atendiendo a los medios electrónicos de prevención de incendios:


- Detectores
- Alarmas
- Monitores de TV

Incluso en el caso de sistemas totalmente automatizados, la importancia de las


personas es vital en todo lo que se refiere a inspecciones, revisiones periódicas y
reparaciones, las cuales han de asegurar el correcto funcionamiento de estos
sistemas.

Y, finalmente, siempre será el factor humano el decisivo a la hora de tomar


medidas y de evaluar los diferentes tipos de situaciones que se puedan dar.

Vigilancia automática.

La tecnología y los automatismos facilitan la vigilancia y permiten tener


controlados lugares en los que la vigilancia humana es complicada por alguno de los
motivos siguientes:

- están alejados
- son reducidos
- tienen un acceso dificultoso

El mercado, actualmente, posibilita la elección de una gran cantidad de


sistemas de detección.

La instalación de sistemas de detección automática no depende solo de una


apreciación individual que pueda considerarlos idóneos sino que hay normativas
nacionales e internacionales (SOLAS, Protocolo de Torremolinos, legislación nacional)
que obligan a usar un determinado número y tipo de estos sistemas automáticos de
detección.

Según el tipo de detección que utilizan, diremos que son:


29

- Por TV
- De humos
Página

- De calor
- De llama
- De gases
- De nivel de líquidos, etc.

9.2 Tipo de detección; funcionamiento

Los detectores de incendios, sean fijos


o portátiles, trabajan identificando uno o varios
de los elementos necesarios para el desarrollo
de un fuego (uno de los cuatro elementos del
tetraedro del fuego) o bien reconociendo
alguna consecuencia o residuo de la
combustión.

Los elementos identificables, que


acostumbran a dar nombre al tipo de detector,
son:
- La temperatura
- El humo
- Los gases combustibles Detector de humo
- Las llamas

DETECCIÓN AUTOMÁTICA

ELEMENTO A TIPO DE FUNCIONAMIENTO


IDENTIFICAR SENSOR DEL SISTEMA
Cuando se llega a una
Temperatura Termostático
temperatura prefijada
Variación de temperatura en
Temperatura Termovelocimétrico
un tiempo determinado
Desequilibrio en la
conductividad de los sensores
Humo Iónico
por las partículas de humo
visibles o invisibles
Interferencia de un foco de luz
Humo Fotoeléctrico por partículas visibles de
humo
Cuando se llega a un
Humo De oscurecimiento
oscurecimiento determinado
Por ruptura de la unión de
Humo De dispersión
rayos infrarrojos

Gases Semiconductores
Valoración de la insuficiencia
de la concentración de gases
Gases Elementos catalíticos
para que se produzca la
explosión
Llamas Frecuencia de radiación

Llamas Energía de las llamas


30

Por la radiación infrarroja de la


Llamas Infrarrojos
llama
Página

Por la radiación ultravioleta


Llamas Ultravioletas
de la llama
9.3 Elección de los detectores/sensores

Aunque la legislación sobre medidas contra incendios en los buques puede


condicionar la elección o obligar a utilizar un determinado tipo de detección, para elegir
una medida preventiva automática hay que tener presentes los siguientes aspectos:

 Tipo de fuego a identificar


 Rapidez de actuación del sensor
 Medida del espacio a proteger
 Complicación a la hora de montar la instalación
 Compatibilidad de la instalación para diferentes tipos de detectores
 Sencillez del sistema y necesidad de calibrado
 Coste del sistema y coste del mantenimiento

Tampoco se puede olvidar que tan importante es la creación de un sistema


automático de detección como el mantenimiento y el conocimiento del funcionamiento
de este sistema.

Y, finalmente, para que un sistema sea efectivo, es importante:

 Leer y entender las instrucciones de funcionamiento


 Verificar el funcionamiento creando rutinas de comprobación (check lists)
 Aplicar correctamente las inspecciones y los controles periódicos
 Identificar las falsas alarmas
 Identificar las carencias del sistema

9.4 Medios disponibles en un buque para la detección y extinción de un fuego

MEDIOS DETECCIÓN EXTINCIÓN


- Individual
- Equipo de bombero
Personales - Rondas
- Aparato respiratorio
- Patrullas
- De temperatura - Extintores manuales
Portátiles - De gases combustibles - Extintores de carretilla
- De oxígeno - Bombas portátiles de agua
- Mangueras
Móviles - Conexiones Barcelona o internacional
- Boquillas: de agua, de espuma
- Bombas CI
- Pulsadores manuales - Hidrantes
- Detectores de: - Cañones
- Humos - Rociadores
Fijos
- Gases - CO2
- Temperatura - Espuma
- Llamas - Gas inerte
- Halogenados
31
Página
TEMA10

LOCALIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE LUCHA CI Y VÍAS


DE EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
A la hora de construir un buque, y siempre desde el punto de vista de la
protección contra incendios, se plantean los siguientes problemas:

Primero. Cómo prevenir la aparición de un incendio.

Segundo. En caso de que se produzca, localizarlo, confinarlo y extinguirlo.

Tercero. No se puede olvidar la integridad de los tripulantes, por lo que se deberá


pensar en la manera adecuada de escape y en la movilidad de la
tripulación por el buque.

Las soluciones a estos problemas se obtienen mediante:

 Prevención. Preparación de las tripulaciones en:

 el conocimiento de los riesgos


 las maneras de actuación frente a situaciones de emergencia

 Localización. Dotación del buque de:

 sistemas de detección de incendios


 medios de extinción adecuados (por ejemplo, instalaciones de gas inerte
en los buques-tanque)

 Confinamiento. Compartimentación del buque:

 de manera adecuada
 con materiales resistentes al fuego

 Evacuación. Diseño del buque de manera que la tripulación:

 pueda acceder a los medios de evacuación sin sufrir daños


 tenga salidas de emergencia de los lugares peligrosos y vías seguras para
poderse mover por todo el buque

 Extinción. Dotación del buque con medios extintores fijos y portátiles


suficientes y adecuados.

La guía a seguir para la consecución de estos objetivos se encuentra en la


regla 2ª del capítulo II-2 del SOLAS.
32
Página
10.1 Regla 2ª del capítulo II-2 del SOLAS: principios fundamentales

El objeto de este capítulo es la exigencia de la mayor eficacia posible en la


prevención, la detección y la extinción de incendios en los buques.

Los principios fundamentales que se exponen a continuación informan de las


reglas del capítulo y se incorporan con el procedimiento pertinente en cada caso,
teniendo en cuenta el tipo de buque y la magnitud del riesgo de incendio:

 División del buque en zonas verticales principales mediante mamparas límite


que ofrezcan una resistencia estructural y térmica.
 Separación entre alojamientos y el resto del buque mediante mamparas límite
que ofrezcan una resistencia estructural y térmica.
 Uso restringido de materiales combustibles.
 Detección de cualquier incendio en el espacio en que se origina.
 Contención y extinción en cualquier espacio en que se origine.
 Protección de los medios de evacuación y de los accesos a posiciones para
combatir el incendio.
 Pronta disponibilidad de los dispositivos extintores.
 Reducción al mínimo del riesgo de inflamación de los gases emanados por la
carga.

10.2 Prevención

Para conseguir una prevención adecuada, la primera medida a tener en cuenta


es el análisis de los riesgos que pueden causar un fuego a bordo.

En el cuadro que viene a continuación, en la primera columna se analizan las


causas más habituales que originan incendios, los riesgos. En la siguiente columna se
analiza a qué espacio del buque afecta y, en la tercera, qué medida preventiva se
puede adoptar.

Instalación de
baterías a bordo
de un buque de
recreo
33
Página
PREVENCIÓN

Riesgos o causas del fuego Espacio afectado Prevención

Aislantes y revestimientos
inadecuados o viejos Mantenimiento y renovación de material
Cortocircuitos
Vigilancia mientras se hace el trabajo
Trabajos en caliente, soldaduras,
Medios de extinción a mano
máquinas cortadoras (radiales)
Pantallas protectoras
Fumar en espacios adecuados
No fumar en lugares prohibidos, seguimiento
Tabaco, cerillas, mecheros de la normativa de seguridad
Apagar siempre las colillas
Todo el buque Ceniceros fijos
Suciedad, trapos empapados de
combustible, disolventes, aceites, Limpieza y recogida adecuada de basuras
etc.
Enchufes en buen estado
Evitar los ladrones
Usar enchufes correctos; estufas eléctricas
Instalaciones eléctricas
no autorizadas
defectuosas
Grosor de cables adecuado
Evitar sobrecargas
Tomas de tierra
Calentamiento de piezas de Vigilancia, alarmas
motores
Chimeneas Limpieza, vigilancia
Tuberías calientes, de escape, Espacios de máquinas Aislantes correctos
etc. Mantenimiento y reparación; evitar latas
Pérdidas de combustible y de recogedoras de derrames
aceites Tapones de carga y sonda correctamente
cerrados
Evitar recalentamientos y cantidades
Aceites y grasas calientes excesivas
Cocina Usar balancines
Grasa en los extractores de Limpieza con una periodicidad adecuada
humos
Hornos y freidoras Vigilancia, alarmas
Efectos personales peligrosos:
Orden, evitar la estiba en lugares calientes o
esprays, bombonas de Alojamientos, zona de
focos de calor, trincaje correcto.
combustible de mecheros, licores habitación
Material combustible en el Uso de materiales ignífugos
mobiliario
Estiba inadecuada de materiales Espacios de carga
Estiba correcta, código IMDG
peligrosos en las bodegas o en Espacios de
Estiba correcta de pinturas, disolventes, etc.
los pañoles almacenaje

Ventilación correcta para evitar


Pañoles de baterías acumulaciones de H
Peligros de las baterías Cajas de estiba de Pilas adecuadas con la misma finalidad
baterías Mantenimiento adecuado, bornes limpios
Vigilancia, alarmas
Tanques de carga Inertización correcta
Limpieza o reparación de tanques,
Tanques de Ventilación correcta
electricidad estática
combustible Comprobación de explosividad
Vigilancia
Cocinas
Instalaciones de gas butano o Revisiones
Espacios de
34

similar Cierre de válvulas


habitación
Materiales e instalaciones adecuados
Página
10.3 Instalación y localización de dispositivos de lucha CI

Aunque no todos los espacios del buque se pueden tratar de la misma manera,
las medidas básicas a tener en cuenta para identificar los más peligrosos y decidir qué
sistema de detección o extinción se instala sí que son susceptibles de serlo.

10.4 Medidas más importantes

Los lugares del buque más peligrosos son aquellos que:

- Pueden generar fuentes de ignición: sala de máquinas, cocinas, etc.


- Presentan acumulación o manipulación de combustibles o gases
explosivos: tanques de carga y combustible, cámaras de bombas, de baterías,
etc.
- Cuentan con escasa o nula presencia de tripulantes: bodegas, pañoles,
servomotores, etc.
- Tienen el acceso complicado: calas, sentinas, troncos, etc.
- Priorizan la presencia de personas: zonas de habitación o de pasaje. En
estas zonas habrá que evitar la instalación de medios de extinción que afecten
a la salud de las personas y se optará siempre por un sistema automático de
extinción basado en el agua.

ESPACIO PELIGRO ¿POR QUÉ ES PELIGROSO?


Altas temperaturas
Sala de máquinas Alto Líquidos inflamables
Cuadros eléctricos
Líquidos inflamables
Cámara de bombas Alto
Motores eléctricos
Altas temperaturas
Cámara de calderas Alto
Altas presiones
Altas temperaturas
Aceites calientes
Cocinas Alto
Aparatos eléctricos
Hornos
Tanques de combustible Alto Líquidos inflamables
Tanques de aceite Alto Líquidos inflamables
Líquidos inflamables
Tanques de carga Alto Gases
Productos químicos
Puente de mando Bajo Aparatos eléctricos
Camarotes, comedores, Aparatos eléctricos
Bajo
repartidores Fumar
Motores eléctricos
Despensa, neveras Medio Almacenaje de aceites, alcoholes,
grasas
Lavandería Medio Motores eléctricos
Pañoles de pinturas Alto Líquidos inflamables
Cableado
Cámara de baterías Alto
Desprendimiento de hidrógeno
Bodegas Alto, medio, bajo Dependiendo de la carga
Cuadros eléctricos
35

Servomotor Medio
Aceite hidráulico
Página
10.5 Confinamiento

Evitar la propagación (por conducción, radiación o convección) del fuego desde el


inicio es sinónimo de éxito en la extinción; para ello habrá que dotar al buque de
medios para evitarla.

TIPO DE PROPAGACIÓN MEDIDA PREVENTIVA


Uso de materiales aislantes o cubrimientos especiales
Conducción
en: puertas, mamparas y techos
Uso de materiales ignífugos o incombustibles.
Radiación
Restricción del uso de materiales combustibles.
Cierre de puertas y portas a distancia.
Convección
Cortes de ventilación automáticos o manuales.

36
Página
TEMA 11

EQUIPOS PARA LA LUCHA CONTRA INCENDIOS Y SU


UBICACIÓN A BORDO
Los tripulantes que pertenecen a las brigadas de intervención directa han de
tener disponibles equipos de protección personal contra los efectos del fuego y poder
combatir el incendio con seguridad y eficacia.

11.1 Elementos que componen el equipo de bombero:

1 - Traje protector -pantalones y chaqueta- que preserve del calor del fuego, de
las quemaduras y de las escaldaduras. También ha de ser impermeable.

2 - Botas y guantes de goma o de otro material aislante de la electricidad.

3 - Un casco rígido que proteja la cabeza de los golpes.

4 - Una pila eléctrica de seguridad (linterna de mano) que asegure un


funcionamiento de tres horas.

5 - Una hacha de bombero.

Como complemento, tiene un equipo de respiración.

 Traje protector

El traje protector (trajes de aproximación) lo componen una chaqueta y unos


pantalones anchos.

Estarán confeccionados con materiales resistentes al calor y a las llamas


(1.370º durante 17 segundos) y que sean impermeables.

La protección contra las escaldaduras se consigue mediante una capa de lana


sintética en el interior de la chaqueta y de los pantalones.

Los cierres serán seguros y rápidos (mosquetón, cremallera o Velcro).

 Botas y guantes

Los pies se protegerán con un calzado que sea:

- antideslizante
- aislante térmico
- resistente a los impactos mecánicos y a las perforaciones

Los guantes darán protección a las manos combinando resistencia mecánica,


química, térmica y antideslizante.
37

 Casco
Página

El casco ha de fabricarse de manera que permita tener buena visión, audición y


movilidad.
El material usado dará aislamiento térmico y resistencia a impactos mecánicos.

Tendrá un barboquejo para su sujeción a la cabeza y una cogotera en la parte


de atrás para impedir la entrada de agua o de líquidos calientes.

Para la protección de la cara tendrá una pantalla transparente que permita una
buena visión y proteja de la radiación del fuego.

 Linterna eléctrica de seguridad

Han de ser de un tipo homologado y tendrán una duración mínima de tres


horas. Funcionarán con pilas y pueden ser de mano o de cabeza. Se han de poder
poner fácilmente en el cinturón de seguridad.

Han de funcionar sin peligro en atmósferas con vapores inflamables. En los


buques con carga química han de ser resistentes a los productos químicos
transportados.

 Hacha

El mango estará hecho de


madera o de un material aislante.
El cuerpo del hacha será de acero,
con un lado afilado y el opuesto
con forma puntiaguda.

EQUIPO COMPLETO DE BOMBERO

38
Página
TEMA12

EQUIPO RESPIRATORIO PARA LA LUCHA CONTRA


INCENDIOS Y OPERACIONES DE RESCATE
Los equipos respiratorios pueden ser autónomos y no autónomos.

En todas las situaciones en que una actuación personal es imprescindible pero


la atmósfera en la que hay que moverse es irrespirable, o bien se tiene la sospecha de
que pueda serlo, se habrán de usar equipos que proporcionen aire en buenas
condiciones.

Las situaciones más habituales en que se necesitará utilizar un equipo que


proporcione aire, son:

- Actuaciones directas contra el fuego;


- Rescate de personas que están accidentadas en espacios con atmósferas
viciadas o tóxicas;
- Inspecciones de tanques o trabajos en lugares en que el oxígeno en el aire
pueda ser escaso.

12.1 Equipo respiratorio no autónomo.

Este equipo respiratorio consta de un casco o de una máscara antihumo,


alimentada de aire por una bomba a través de un tubo flexible de no más de 36
metros.

Si con esta longitud no se puede acceder a todos los lugares que habría que
cubrir se usará un equipo de respiración autónomo.

12.2 Equipo de respiración autónomo.

Este equipo respiratorio consta de un casco o de una máscara antihumo,


alimentada con botellas de aire comprimido de una capacidad mínima de 6 litros de
aire comprimido a 200 bares de presión (1.200 litros), o de otro sistema autónomo de
aportación de aire que pueda funcionar durante un mínimo de 30 minutos. A bordo se
tendrán recambios de aire autónomos suficientes. La cantidad de equipos obligatorios
dependerá del tipo de buque y de la carga que transporte.

Equipo Ventajas Inconvenientes

No autónomo Tiempo de funcionamiento Limitación de movimientos


ilimitado Limitación de distancia

Autónomo Libertad de movimientos Tiempo de


Distancia ilimitada funcionamiento limitado
39
Página
12.3 Línea ignífuga.

Todos los equipos de respiración han de llevar una línea de seguridad y


señales, resistente al fuego, de una longitud de 30 metros.

La línea tendrá un gancho con resorte que se podrá fijar al arnés del equipo
respiratorio o a un cinturón separado.

12.4 Código de señales en la línea entre bombero y ayudante:

SEÑAL SIGNIFICADO
Bombero
1 Tirón Necesito más aire (equipo no autónomo)
2 Tirones Aflojar más línea
3 Tirones Sacar inmediatamente

Ayudante exterior
1 Tirón Salir inmediatamente

12.5 Cantidad de equipos que debe llevar un buque

Equipo de bombero significa:


traje + botas + guantes + casco + linterna + hacha + equipo respiratorio

Equipo individual significa:


traje + botas + guantes + casco + linterna + hacha

Aparato respiratorio significa:


aparato respiratorio autónomo - (ERA)
o aparato respiratorio no autónomo, con bomba de aire exterior

 Para todos los buques:

o Al menos dos equipos de bombero

 Buques de pasaje, además:

o Dos equipos de bombero por cada zona vertical principal, para los que
lleven más de 36 pasajeros.
o Dos equipos de bombero y dos juegos de equipo individual, por cada 80
metros -o fracción de esta magnitud- de la eslora combinada de todos los
espacios de pasajeros y de servicio.

 Buques tanque, además:

o Dos equipos de bombero.


40
Página
12.6 Ubicación y estiba

El equipo individual y el equipo de respiración se han de guardar juntos. Se han


de guardar en lugares accesibles. Si tenemos más de un equipo de bombero se
guardarán en lugares bien separados entre sí.

 Buques de pasaje, además:

- Se guardarán, juntos, un equipo de respiración por cada dos equipos


individuales.

- Al menos dos de los equipos de bombero irán estibados en cada división


vertical principal.

12.7 Otros elementos personales:

 Mantas CI.

Son mantas ignífugas pensadas para usarse como protectores individuales en


situaciones de emergencia, como por ejemplo:

- Apagar la ropa que se le ha encendido a alguien.


- Proteger a un quemado y comenzar a tratarlo
- Servir de pantalla para poder llegar a una salida de emergencia o cruzar un
fuego y poder salir de un local que esté en llamas

Ubicación:

Han de estar situadas en lugares en que el trato con calor o fuego sea parte del
trabajo habitual y el accidente con fuego resulte probable: cocinas, talleres, espacios
de máquinas, etc.

12.8 Equipo de respiración autónomo (ERA)

Este equipo respiratorio (ERA) es el que se usa más habitualmente en los


buques. En cuanto que equipo de respiración, sus partes más importantes son:

 La máscara,
 El suministrador de aire.

En cuanto que equipo portátil, hay que añadir:

 El medio de llevar el suministrador de aire (la botella),


 Un sistema de carga para usarlo (atalaje).
41
Página
12.9 Componentes

1 - Cuerpo de la máscara:

 Debe tener forma anatómica para conseguir una colocación que no permita la
entrada del aire exterior;
 Estará hecha de un material que no irrite la piel;
 Tiene agujeros preparados como soporte de válvulas y hebillas para poder
amarrar en ellos las correas de ajuste.

2 - Visor:

 Ha de ser panorámico y proporcionar una buena visión lateral;


 El material deberá ser resistente y tener buena calidad óptica;
 Será necesario que disponga de una junta hermética con el cuerpo de la
máscara.

3 – Válvula inhaladora:

Es la que permite la entrada de aire al respirar y está formada por:

o Válvula reguladora con diafragma;


o Conexión, mediante un tubo, con la botella.

4 – Válvula exhaladora:

Es la que permite la salida de aire. Está


construida de tal manera que no se abra al inspirar.

5 – Válvulas interiores de distribución.

6 – Correas de ajuste.

7 – Botella de aire comprimido:

o Cilindro
o Grifo de apertura

8 – Manómetro de control y alarma acústica

9 – Atalaje de sujeción:

o Cinchas de sujeción de la botella


o Tirantes y cinturón de sujeción al cuerpo

Componentes de un equipo de respiración autónomo


42
Página
12.10 Colocación del equipo

Pasos a seguir:

1. Comprobaciones de la botella
- Está bien amarrada al arnés;
- La presión es correcta (se debe abrir el grifo de paso de la botella)
- Está bien conectada y no hay pérdidas;
- Cerrarla, hacer bajar la presión hasta que silbe la alarma de bajo volumen de
aire y volverla a abrir.

2. Comprobar que el regulador funciona.

3. Aflojar los tirantes y el cinturón.

4. Aflojar las correas de la máscara.

5. Comprobar que la máscara y el visor están en buen estado.

6. Preparar las correas de la máscara para una rápida colocación.

7. Colocación del equipo: se pone el equipo reclinado en el suelo y se coloca


haciéndolo pasar por encima de la cabeza.

8. La máscara se cuelga al cuello.

9. Se ajustan los tirantes y el cinturón.

10. Se coloca la máscara:

11. Con una mano se ajusta a la cara;


- Con la otra, se llevan las correas a su posición;
- Se ajustan las correas.

12. Se respira y se ultima la acomodación del equipo comprobando la estanquidad


de la máscara.

43
Página
Colocación de la botella de aire comprimido

12.11 Utilización

Se ha de respirar de manera acompasada y sin angustias.

La duración de una botella depende de su capacidad y de la manera de


respirar de cada cual (aproximadamente, 40 minutos).

Se ha de observar el manómetro y tener siempre presente que cuando silbe la


alarma solo quedarán 5 minutos de aire. Esta observación también servirá para
detectar fugas de aire.

Si para recorrer la distancia de vuelta se han de invertir más de cinco minutos,


se presentará un problema de falta de aire que pondrá en peligro la integridad del
bombero.

12.12 Mantenimiento y precauciones después del uso

Se habrá de limpiar la máscara y el atalaje de la manera que recomiende el


fabricante.

También habrá que realizar una comprobación de:

- No hay rasguños en el visor, en la máscara o en los tubos;


- Las correas de la máscara están enteras;
- El manómetro, el regulador y el silbato funcionan bien.

Es conveniente aflojar las correas de la máscara, los tirantes y el cinturón del


atalaje para que quede preparado para volverlo a usar.

Si la carga está baja se deberá colocar una botella nueva.


44

Finalmente, se guardará el equipo en su lugar y se efectuarán en el mismo las


revisiones periódicas cuando corresponda.
Página
TEMA13

INSTRUCCIÓN EN: UTILIZACIÓN DEL EQUIPO,


INSTALACIONES FIJAS Y PROTECCIÓN PERSONAL
- Todos los sistemas fijos de CI tienen un funcionamiento similar:
- Necesitan una fuente de suministro de agente extintor.
- Bombas o ventiladores para impulsar el agente extintor.
- Un mando para poner en marcha el mecanismo impulsor.
- Tuberías para enviarlo al local que se quiere proteger.
- Distribuidores del agente extintor por el local que protege.
- Un mando de parada del sistema.

Los sistemas fijos se identifican en función del agente extintor que utilizan. Los
más habituales en los buques son los de:

- Agua, tubería seca y tubería húmeda;


- CO2, gas inerte (N).
- Espuma;
- Polvo químico.
45
Página
13.1 Agua

13.1.1. Red de CI general de agua

La red CI de agua salada debe estar hecha de manera que siempre sea
operativa desde cualquier punto del buque y en las peores condiciones de navegación
(balanceo, cabeceo, etc.). Esta red CI es un combinado de los siguientes elementos:

 Orificios de captación, toma de mar;


 Bombas CI, circuito de distribución (tuberías);
 Hidrantes, grifos de paso, conexiones, derivaciones;
 Cañones y monitores;
 Mangueras, lanzas, cañones, monitores, rociadores;
 Mezclador de espuma;

Instalación de CO2 en la sala de máquinas

13.1.2. Fuente de suministro

El agua de mar es inacabable. Para poder obtener agua de mar desde una
embarcación se necesitan orificios de captación, las tomas de mar, que son agujeros
hechos por debajo de la línea de flotación. Por la banda interior del casco estos
agujeros tienen un mecanismo que permite su apertura y cierre, los grifos de fondo.

Las tomas de mar deben estar en el mismo plano horizontal que las bombas CI
para asegurar un caudal continuo. Si esto no fuera posible, habrá que tener un sistema
de autocebado.

Las tomas de las bombas CI y las de emergencia han de ser independientes y


con las dimensiones oportunas para asegurar un flujo de agua suficiente para su
funcionamiento a plena carga.

13.1.3. Impulsor del agente extintor

Bomba:
46

Es un aparato destinado a provocar el movimiento de un fluido a lo largo de un


Página

conducto en un sentido determinado.


13.1.4. Bombas CI y bombas CI de emergencia

Han de ser de un modelo centrífugo y estarán accionadas por medios


diferentes de los de las máquinas principales.

Se pueden aprovechar como bombas CI las de lastre, sentinas, sanitarias, etc.,


menos las empleadas para el trasvase de aceites o combustibles.

Han de tener un caudal suficiente para mantener una presión de agua no


inferior a 7 kg/cm2 que permita hacerla llegar a todos los puntos del buque en que se
pueda necesitar.

Si son bombas CI de emergencia se instalarán en compartimentos estancos y


estarán accionadas por un generador de emergencia.

13.1.5. Arrancar / detener el sistema

En las centrales de control debe haber un mando que permita poner en marcha
las bombas CI de emergencia.

En el caso de sistemas fijos automáticos se ha de tener en la central de control


una alarma que indique que se ha puesto en marcha el sistema y, también, se debe
contar con la posibilidad de poderlo parar.

13.1.6. Tuberías

Las bombas impulsan el agua y esta es dirigida a través de unas tuberías de


distribución que la hacen llegar a todos los puntos del buque en que sea necesaria, o
bien a los hidrantes, o a las cajas de mangueras ya conectadas (estaciones CI) o a
sistemas fijos de extinción por agua.

El material empleado para hacer las tuberías es el acero sin soldaduras.


Cualquier circuito debe tener una distribución apropiada, regulada por válvulas:

 Válvulas principales de corte, tienen la misión de controlar el caudal de agua en


la aspiración de las bombas CI,
 Válvulas de retención, su función es la de proteger las bombas,
 Válvulas de seguridad, las que aligeran el sistema en caso de presiones
superiores a las de trabajo.
 Válvulas de distribución o corte de red, que se usan para conducir el caudal de
agua a las derivaciones del circuito.

13.1.7. Distribuidores del agente extintor

Denominamos distribuidores a la parte final de un sistema contra incendios, a


los aplicadores del agente extintor al fuego o a la estancia en que se desarrolla el
incendio.

Distribuidores de sistemas fijos, rociadores.


47

Hay dos tipos básicos:


Página

 Abiertos, por sistemas de funcionamiento manual;


 Cerrados, por sistemas de funcionamiento automático.
Rociadores cerrados:

Estos rociadores cumplen tres funciones a la vez:

- Primero, son detectores de temperatura.


- Segundo, son los interruptores que ponen en marcha el sistema automático.
- Tercero, son los aspersores del agua.

Funcionamiento: por dilatación de un metal o por dilatación de un líquido


cerrado en una burbuja de cristal. Tanto uno como otro funcionan a una temperatura
predeterminada.

Por dilatación de un líquido.

1 – Descanso: circuito cerrado


2 – Rotura de la bombilla
3 – Rociador en funcionamiento

Por dilatación de un metal

1 – Descanso: circuito cerrado


2 – Rotura del fusible
3 – Rociador en funcionamiento

Rociadores abiertos:

Estos rociadores solo hacen de aspersores.

Rociador de sistema manual


48
Página
13.2. Funcionamiento de un sistema de agua dulce de tubería húmeda.

Esquema de una instalación de agua dulce a bordo de un buque

13.3 Distribuidores de los sistemas móviles

Estos distribuidores -mangueras con lanzas, monitores, cañones, etc-,


necesitan unos acoplamientos a la red general de CI.

13.4 Hidrantes

Son los puntos de toma de agua


a los cuales se conectarán las
mangueras o otros elementos móviles
del sistema CI, como las derivaciones,
las reducciones o los cañones.
49

Acoplamientos en la cubierta de un buque


Página
Sus elementos principales son el grifo y el acoplamiento. En España se utilizan
acoplamientos tipo Barcelona.

Acoplamiento del tipo Barcelona

13.5 Acoplamientos

Los acoplamientos han de estar normalizados en todos los buques.

Las conexiones obligatorias en los buques españoles son del tipo Barcelona,
con medidas de 25 mm, 45 mm y 70 mm.

Existen otros tipos de conexiones de uso habitual en otros países; el más


extendido es el tipo OMI, tanto por el uso a bordo como de enlace con los sistemas de
tierra.

Dosificador – Mezclador de espuma

1 - HIDRANTE
2 - ACOPLAMIENTO
3 - DERIVACIÓN
4 – ACOPLAMIENTO BARCELONA
50
Página

Hidrante con derivación y acoplamiento tipo Barcelona


13.6 EQUIPOS CI

 Caja CI o BIE. (Boca de incendio equipada)


 Conexión internacional a tierra
 Sección de un hidrante

Cañones/monitores

Los cañones y los monitores son tubos acoplados directamente a un hidrante


de la red CI complementados con boquillas especiales.

Se les llama cañones cuando el movimiento se consigue con palancas y asas,


y monitores cuando se consigue mediante manetas y engranajes.

51
Página

Tipo de cañón, monitor y sección de un hidrante de uso normal a bordo de un buque


13.7 Mangueras y lanzas CI

Las mangueras CI a bordo serán las aprobadas por la Administración, provistas


de una lanza con los acoplamientos y los accesorios necesarios.

Se tendrán preparadas para su uso inmediato, colocadas en lugares bien


visibles, cerca de las conexiones o bocas CI. En los buques de pasaje estarán
conectadas permanentemente a las bocas CI.

Las mangueras son tubos flexibles utilizados para llevar agua desde las zonas
de conexión de la red (hidrantes) hasta las zonas cercanas al lugar del incendio.

Son los elementos más vulnerables de todo el sistema CI, a causa del material
con que están hechas: les afectan los golpes, la presión y las rozaduras, razón por la
cual requieren inspecciones y mantenimientos constantes.

Las más habituales a bordo son las de presión, a causa de su ligereza,


facilidad al formar mole, mantenimiento sencillo, resistencia a los productos químicos y
capacidad de aguantar repetidas veces las presiones de trabajo.

A bordo se pueden encontrar mangueras de diferentes diámetros, pero siempre


serán del mismo que las lanzas y las conexiones que necesiten.

Las longitudes normales son entre 15 y 25 metros. En cualquier caso, según el


SOLAS/74, no pueden ser inferiores a 10 metros y su longitud máxima ha de ser:

 15 metros, para espacios de máquinas


 20 metros, en el resto de espacios y cubiertas expuestas
 25 metros, en las cubiertas expuestas en los buques de manga superior a
30 metros.

Según el Convenio de Torremolinos, en los buques de pesca no serán nunca


superiores a 20 metros.

Las mangueras pueden ser de diferentes tipos, pero todas deberán cumplir los
siguientes requisitos:

- Materiales homologados no perecederos.


- Mantenimientos no especiales para su conservación.
- Resistencia a productos químicos, hidrocarburos, aceites, etc.
- Ignífugas a altas temperaturas y llamas.
- No sufrir deformaciones por las presiones de trabajo.

Según los materiales empleados en su construcción son:

- De trama de fibra y recubrimiento interior de caucho.


- De caucho reforzadas y con fibra y recubrimiento interior de caucho.
- De poliéster.

Los fabricantes han de especificar:


52

- Cuidados y mantenimientos.
- Uso.
Página

- Almacenaje.
- Diámetro (25, 45 o 70 milímetros).
- Peso, dado en gramos por metro de manguera.
- Grosor de la pared de la manga.
- Tracción de rotura mínima en kg.
- Presión de prueba.
- Presión de ruptura.
- Presión de trabajo (la máxima presión de trabajo).
- Diámetro máximo de mole circular.

Según la medida de la manguera le daremos una función o otra:

- Las de 70 mm se usan como líneas de transporte, conectándose a los


hidrantes de la línea principal.
- Las de 45 mm se usan como líneas de ataque.
- Las de 25 mm, por sus dimensiones, peso y movilidad, se utilizan en las salas
de máquinas.

Mantenimiento:

A bordo se revisarán una vez al mes si no han sido utilizadas. También serán
inspeccionadas visualmente para detectar posibles carencias externas, con especial
interés por el estado de las conexiones.

Después de su utilización se limpiarán bien por fuera, se drenará el interior y se


pondrán a secar al sol, extendidas en toda su longitud. Una vez secas, se plegarán y
se estibarán.

Las conexiones de las mangueras reciben un trato violento por lo que se han
de revisar y comprobar una vez utilizadas. Especialmente habrá que poner atención a
las juntas que hagan servir y a la unión entre el acoplamiento y la manguera.

Caja de manguera en la cubierta de un buque

13.8 Lanzas.

Hay de diferentes modelos:

- De caudal constante: son piezas metálicas cilíndricas conectadas a un


extremo de la manguera que permiten lanzar agua con un chorro sólido
(actualmente en desuso)
53

- Multiefecto: son piezas con tronco de forma cónica. Además de lanzar


el agua permiten seleccionar la forma de salida.
Página
Tienen una válvula de esfera que permite abrir o cerrar el paso del agua a
voluntad y proporcionar dos
tipos de chorro, de agua sólida
o de agua pulverizada.

Este tipo de lanzas de


doble efecto son las
homologadas para llevar a
bordo. Estos efectos se
consiguen haciendo un giro de
la sección extrema de la salida
de la boquilla.

Las de triple efecto (tipo


americano), además, permiten
variar el caudal de agua.
Lanza contra incendios

13.8.1 Lanza marina en diversas posiciones

Cerrado

Chorro sólido

Pantalla
54
Página
Despliegue de una manguera

Plegado de una manguera

Unión de diversas mangueras


55
Página
13.9 Suministradores y generadores de espuma

Ya hemos visto que la espuma física es el resultado de una mezcla mecánica


de tres elementos: agua, espumógeno y aire.

Hay dos tipos de suministradores:

- Constantes. Tienen previamente determinada la proporción de agente


espumógeno en la mezcla.

- Variables. Permiten escoger el porcentaje de mezcla mediante un selector.

Para un uso óptimo se debe tener en cuenta:

- Que los flujos del suministrador y del generador coincidan;


- Que las presiones usadas sean las del diseño;
- Que una vez usadas, se han de limpiar con agua abundante.

Dosificador – Mezclador de espuma variable

1. Entrada de agua.
2. Entrada de espumógeno
3. Llave del dosificador
4. Salida de la espuma

Gráfico de un dosificador, mezclador de espuma

13.9.1 Lanzas de espuma.

Son parte del sistema móvil CI.


Como debe usarlas y transportarlas un
bombero, no pueden ser ni pesadas ni
voluminosas.

Funcionamiento:

Están diseñadas para aprovechar el


efecto Venturi. La velocidad de
circulación del agua por su interior
provoca el vacío en un departamento
56

interior de la lanza que, a su vez, chupa


el líquido espumógeno que hay en un
Página

depósito portátil. La mezcla se hace en el


interior de la lanza.
Lanza de espuma

13.10 Derivaciones.

Son peces metálicas en forma de Y, con una entrada y dos salidas, que tienen
válvulas para abrir y cerrar el paso de agua a cada uno de los ramales.

Derivación de 45 mm a dos de 25 mm.

TEMA 14

Sistemas fijos CI. Generalidades.


El SOLAS da los mínimos que deben cumplir y las pautas a seguir para la
instalación de los diferentes sistemas fijos CI.

En zonas en que pueda haber personas o tripulantes, está prohibido usar


57

agentes extintores tóxicos. Por ejemplo, el gas inerte resultante de la combustión en


los buques petroleros, no puede ser usado ni en la habilitación ni en la sala de
Página

máquinas.
Las tuberías que conduzcan el gas tendrán válvulas de seguridad.

La disposición de las tuberías y de los difusores de descarga se hará de


manera que mantengan una distribución uniforme del gas por el espacio protegido.

Se dispondrá de las medidas necesarias para poder cerrar todas las aberturas
del local, para evitar tanto la salida del gas como la entrada de aire.

En los espacios en que habitualmente trabajen tripulantes se dispondrá de una


alarma acústica automática que avise, con tiempo suficiente, antes de la descarga del
gas.

Los mandos de accionamiento del sistema estarán situados fuera del espacio
protegido.

Se tomarán las medidas necesarias para que la tripulación compruebe, sin


riesgos, la cantidad de agente extintor que hay en los recipientes.

Se deberá disponer de los recambios necesarios para asegurar un


mantenimiento eficaz y adecuado de todo el sistema.

Debe haber un medio de prueba del sistema.

14.1. Sistema fijo manual de agua

58
Página
14.2 Sistema fijo automático de agua

13.6.- Extintores portátiles.

Son envases metálicos de forma cilíndrica que sirven para almacenar y aplicar
un agente extintor a un fuego.

Hay que tener en cuenta que su duración y su alcance son limitados.

Tienen la ventaja de ser muy manejables.

13.6.1.- Tipo de extintor

Por capacidad o peso: han de llevar un mínimo de 5 kg de agente extintor y no


pueden pesar, en total, más de 23 kg.

El funcionamiento depende del estado del agente extintor que contiene:


gaseoso, sólido o líquido.

Los líquidos pueden ser de agua (no se usan) y de espuma, muy poco
habituales en buques españoles.

Los gaseosos, con CO2 (el halón está en desuso), almacenan el gas extintor a
59

presión y cuando se abre el grifo se libera el gas, que se expande y sale con fuerza.
Página

Los de polvo contienen partículas sólidas muy pequeñas que saldrán del
envase a causa de la presión ejercida por un gas impulsor. Funcionan como un sifón.
Pueden tener la presión incorporada, es decir, que en su interior se encuentra
el gas impulsor (CO2, N, aire) del agente extintor. Tienen adosado un manómetro para
comprobar que se mantiene la presión adecuada.

De presión adosada, cuando el gas impulsor está en un recipiente diferente


del agente extintor. En los que no tienen presión permanente, el extintor no se
encuentra presurizado por lo que, antes de su uso, debe liberarse el gas impulsor al
interior del recipiente que contiene el agente extintor.

Diferentes tipos de extintores

13.6.2.- Características comunes de las etiquetas informativas

- Tipo y cantidad de agente extintor.


- Tipo y cantidad de agente impulsor.
- Clases de fuego que extingue.
- Clases de fuego que no extingue o que es peligroso extinguir.
- Instrucciones de
funcionamiento.
- Nombre del fabricante y
número de homologación por
la DGMM.
- Fecha de la primera y de las
sucesivas pruebas
hidráulicas.
- Fecha de la revisión anual.
- Fecha de la próxima revisión.
- Nombre de quien lo carga o lo
revisa.
- Temperaturas ambientales
máxima y mínima que puede
soportar.
60

Información en un extintor de CO2


Página
13.6.3.- Principales características comunes

 Color. Los extintores estarán pintados exteriormente de color rojo.


 La carga del agente extintor se expresará en kg, excepto en los de agua, que
se hará en litros.
 Alcance medio. Es la distancia medida desde la boquilla hasta el centro de un
área circular imaginaria que hará el agente extintor al caer.
 Tiempo de descarga. Tiempo que tardará en vaciarse si se hace funcionar de
manera continuada.
 Eficacia. La cantidad y el tipo de material inflamable que es capaz de apagar
el extintor. Viene representada por una cifra.

13.6.4.- Normas generales de construcción

Para la construcción de extintores se ha de emplear acero al carbón, acero


inoxidable o aleaciones especiales de aluminio, con un grosor mínimo de 1,5 mm. Los
extintores de CO2 y las botellas de gas impulsor tendrán en la válvula de descarga un
fiador regulado.

Los presurizados permanentemente tendrán un manómetro que indique de


manera constante si la presión interior es la adecuada.

Los extintores con presión permanente de más de 3 litros llevarán una válvula
de seguridad regulada.

Todos los extintores portátiles deberán tener un dispositivo de recuperación


automática que, una vez en uso, permita cerrar la salida del agente extintor a voluntad.

Todos los extintores de más de 3 kg de carga de agente extintor estarán


dotados de manguera y boquilla con una longitud no inferior a 40 cm.

13.7.- El extintor a bordo

 Si es posible, todos los extintores de un buque serán de un mismo tipo, marca


y modelo, para facilitar las operaciones de mantenimiento y de almacenamiento
de recambios.

 A bordo es aconsejable llevar los extintores de polvo químico con presión


adosada, porque facilitan las recargas a las tripulaciones.

 Los extintores destinados a ser usados en un determinado espacio estarán


situados en las proximidades de la entrada del mencionado espacio.

 En los buques de arqueo igual o superior a 1.000 GT el número de extintores


no será inferior a cinco.

 Se tomarán las medidas oportunas para una recarga rápida.


61
Página
http://slideplayer.es/slide/4701532/

62
Página

Anda mungkin juga menyukai