Anda di halaman 1dari 8

HECHOS RELEVANTES DE LA CONQUISTA

La conquista de América es el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo


Mundo por España y Portugalen el siglo XVI, y otras potencias europeas posteriormente, después
del descubrimiento de América, por Cristóbal Colón en 1492. La Conquista dio lugar a
regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte
de poblaciones indígenas y su sometimiento a las leyes de las potencias conquistadoras.1

Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América, no solo España y Portugal. La Conquista
dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, el maíz, la papa o
el cacao que tuvieron un gran impacto en la economía y hábitos europeos. Igualmente, se revolucionó el
paisaje productivo y alimentario del continente americano con la llegada de las variedades agrícolas y
diversidad ganadera de Eurafrasia. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la
economía europea pero también creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y
la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los
Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que
algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia continua y otras nunca fueron asimiladas
completamente.

España llegó a conquistar la mayor parte de América debido a que fue el país que patrocinó el viaje de
descubrimiento, por medio de los Reyes Católicos, y que antes inició la colonización. Mediante una bula del
papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las tierras encontradas más allá de cien
leguas al oeste de las islas Azores.2 Una ligera modificación posterior repartió el continente americano entre
las potencias de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo
otras potencias europeas se sumaron a la conquista y colonización en América posteriormente, a menudo
compitiendo entre ellas y con los imperios ya existentes. Entre ellas se encuentran Francia, Gran Bretaña,
los Países Bajos, y hasta Rusia y Dinamarca. También se formaron pequeñas colonias efímeras de países
escandinavos en la costa oriental de lo que actualmente son los Estados Unidos.
SIMON BOLIVAR
Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales: Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú
y Venezuela.

MIGUEL HIDALGO
Conocido como el Padre de la independencia Mexicana, fue un sacerdote y militar que destacó en la primera
etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía
mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento.

José Francisco de San Martín


José Francisco de San Martín (1778-1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las
independencias de Argentina, Chile y el Perú.

José Gabriel Condorcanqui Castro, llamado TUPAC AMARU II


cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, 'indio' noble y adinerado dedicado al comercio, líder que
encabezara la mayor rebelión de corte independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la
libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros".
Personajes de la Conquista a América

a. Lope de Aguirre
b. Ambrosio Alfinger
c. Fray Esteban Asensio
d. Rodrigo de Bastidas
e. Sebastián de Belalcazar
f. Pedrarias Dávila
g. Pascual De Andagoya
h. Andrés Díaz Venero de Leiva
i. Nicolás de Federmán
j. Pedro de Heredia
k. Gonzalo Jiménez de Quesada
l. Juan Antonio Mon y Velarde
m. Francisco José De Montalvo
n. Pablo Morillo
o. Jorge Robledo
p. Juan Sámano
La colonización europea de América

comenzó a finales del siglo XV después de


que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el
apoyo de la Corona de Castilla. A partir de ahí,
el Imperio español, el Imperio portugués, y
desde comienzos del siglo XVII el Imperio
Británico(1608), Francia (1607) y los Países
Bajos (1625), conquistaron y colonizaron una gran parte del territorio americano, sometiendo a sus
pobladores nativos.
El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se
asentaron principalmente en el sur de Norteamérica, Centroamérica y en el área andina
de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor
presencia colonial impuso en América. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto
Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas. Desde los
asentamientos antillanos, tomó posesión por la fuerza de los grandes estados existentes en
América en ese momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el
actual México, estableciéndose en sus ciudades, además de dominar
a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas. A partir de ahí controló una gran parte de América
Central, dominando a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los niquiranos y los pueblos de
habla ngäbe de Veragua (Panamá). Desde Panamá se emprendió la conquista de la zona andina
de América del Sur hasta la zona central del actual Chile. Al mismo tiempo, en busca de la Sierra
de la Plata y las tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata y sobre las
márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, siendo Asunción la más importante de ellas.
Se denomina como Independencia de Centroamérica
a la conmemoración —por parte de los actuales países de Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica— de la firma del Acta de Independencia de América
Central el 15 de septiembre de 1821. Tal Capitanía estaba conformada, en ese entonces, por
la Provincia de Guatemala, Chiapas, Comayagua, San Salvador y la Provincia de Nicaragua y
Costa Rica. La suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia del Gobierno
Español.
A diferencia de los demás países americanos, exceptuando a Panamá, la Independencia de
Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. El movimiento independentista
centroamericano tomó como ejemplo la independencia de los Estados Unidos, y la revolución
francesa que terminó con desigualdades y privilegios, además de ser influenciado por las ideas
del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista europea.
La independencia centroamericana tomó impulso luego de la ocupación francesa de 1808
en España, la cual creó un caos político en la península ibérica que terminó con la formación de
diferentes grupos de resistencia popular mejor conocidas como Juntas. Estas crearon un gobierno
español clandestino y promulgaron la Constitución de 1812 la cual tuvo un efecto directo en toda
América. El primer movimiento independentista en Centroamérica se dio en el 5 de
noviembre de 1811, cuando una conspiración encabezada por los curas José Matias
Delgado y Nicolás Aguilar intentó apoderarse de unas armas que existían en la casamata de San
Salvador. A este movimiento le siguieron revueltas en Nicaragua, la conjuración de Belén y otros
movimientos de 1814 a 1821. Una reunión entre las mismas autoridades coloniales, y una junta de
notables compuesta por líderes religiosos y criollos ilustrados, terminó el 15 de
septiembre de 1821 con el dominio español en el antiguo virreinato de Guatemala, que comprendía
el actual territorio del estado de Chiapas (México) y las repúblicas de Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
La República Federal de Centro América1
fue una federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro
de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la República Federal de
Centroamérica de 1824. Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después
fue Sonsonate por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839, sin embargo, solo
el poder ejecutivo fue el que se trasladó, mientras que los poderes legislativo y judicial mantuvieron
su asiento en la Ciudad de Guatemala.
La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (Panamá fue parte de la Gran Colombia y Belice era
una colonia británica). En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad
de Quetzaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala y el territorio del
actual Soconusco de Chiapas (México). El territorio de la Federación también incluía la densa
región selvática de Belice, aunque ya en esa época era fuerte la presencia británica en un
establecimiento comercial en la costa del Atlántico desde donde se realizaba el contrabando inglés
hacia el resto del Istmo.
Limitaba al suroeste con el océano Pacífico, al noreste con el mar Caribe, al sureste
con Panamá (provincia de Nueva Granada) y al noroeste con México.

Tras la independencia con respecto a España en 1821 y la desaparición del Primer Imperio
Mexicano en 1823, los representantes de los cabildos de lo que alguna vez fue la Capitanía
General de Guatemala se reunieron en marzo de 1824 en la Ciudad de Guatemala. El 22 de
noviembre de ese mismo año establecieron la Constitución de la República Federal de
Centroamérica de 1824, compuesta por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica y el actual estado Mexicano de Chiapas (el cual duró poco dentro de la misma).
Siglo XX[editar]
.
En 1907 fue creada la Corte de Justicia Centroamericana o Corte de Cartago, pero en
1917 Nicaragua se retiró de este tribunal y en 1918 caducó su convenio constitutivo. En 1960, con
la esperanza de que una unificación política pudiese ser el siguiente paso, Guatemala, El Salvador,
Honduras, y Nicaragua establecieron el Mercado Común Centroamericano, al que se unió poco
después también Costa Rica.
En 1920, en Guatemala el Partido Unionista tuvo un papel protagónico en el derrocamiento del
presidente Manuel Estrada Cabrera, abogado que ya tenía veintidós años en el poder y había
otorgado fuertes concesiones a las empresas norteamericanas, especialmente la United Fruit
Company. Lo irónico de ese movimiento fue que estuvo formado por líderes conservadores que
abrazaron la causa unionista para derrocar al gobierno liberal.10
Este fue aprobado por El Salvador, Guatemala y Honduras, que en 1921 constituyeron la
República Federal de Centroamérica, pero en enero de 1922 Guatemala se separó y los otros dos
Estados decidieron reasumir también su soberanía.
Actualmente, desde 1991, el Parlamento Centroamericano ha estado operando, también conocido
como PARLACEN (parlamento centroamericano) es una institución política consagrada a la
integración de los países de Centroamérica, aunque no ha dado ningún paso sustancial dirigido a
la restauración de la unión política. Tiene su sede en la Ciudad de Guatemala y lo integran
Diputados de El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua. Costa Rica no ha aprobado el
convenio constitutivo del Parlamento, ni el de la Corte Centroamericana de Justicia constituida en
el decenio de 1990, de la que tampoco es parte Guatemala. República Dominicana y México como
observadores regionales.
En 1903 tras la Separación de Panamá de Colombia, la nueva República de Panamá quedó
geopolíticamente inserta en territorio centroamericano. Esta república pese a estar vinculada
histórica y culturalmente con América del Sur y el Caribe, es partidaria de la integración
centroamericana y en 1993 se suscribió al PARLACEN, tomando participación activa en sus
acuerdos y fortaleciendo sus vínculos comerciales con los países de la región, aunque en el 2009
Panamá inició su proceso de separación del SICA.
En la historia reciente uno de los personajes que más ha luchado por la integración es el
Presidente de Guatemala Vinicio Cerezo, quien durante su mandato (1986-1991) promovió a
través de los Acuerdos de Esquipulas, no solo la búsqueda de la Paz Firme y Duradera en la
región sino también un esfuerzo por la integración de las decisiones políticas en Centroamérica.
Los Acuerdos de Esquipulas promovieron también la creación del Sistema de la Integración
Centroamericana y posteriormente el Parlamento Centroamericano, en la búsqueda de una
institucionalidad regional capaz de respaldar los procesos regionales.
ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

La degradación del medio ambiente se ha convertido en uno de los fenómenos


característicos del siglo XX. El hombre, va camino de acabar con toda la tierra, sin
dejar ningún posible refugio para la vida. En las costas francesas en determinadas
épocas del año se prohíbe el consumo de los productos del mar, por el peligro de la
contaminación En 1991, en el Perú se presentó una epidemia de Cólera por el consumo
de pescado contaminado, epidemia que se propago fácilmente a Ecuador, Colombia y
Bolivia. Al mar diariamente se vierten millones de toneladas de basura, plásticos,
excrementos, aceites y diferentes substancias tóxicas provenientes de las industrias
circunvecinas. Aproximadamente 15 millones de toneladas de petróleo y sus derivados
son derramados al mar anualmente, como consecuencia de ello se observa en
diferentes regiones el exterminio de la fauna marina y terrestre.

1. La matanza” En 1932 estalló una insurrección campesina. Fue parte de una serie de
levantamientos que a inicios del siglo XX se dio en Latinoamérica; la población obrera y
campesina, influenciada por las ideas de la revolución rusa comunista de 1917, buscaba
mejorar sus condiciones de vida. La rebelión fue rápidamente reprimida por el gobierno,
entonces dirigido por Maximiliano Hernández Martínez. Su ejército era muy superior en
términos de armas y soldados, quienes procedieron a hacer ejecuciones masivas en
represalia. El suceso pasó a ser conocido como "la matanza".
2. 4. Grupos sociales unidos Los países de Centroamérica vivieron tiempos difíciles, de gran
inestabilidad política, desde la tercera década del siglo XX hasta finales de la última. En
Guatemala y El Salvador los militares se apoderaron del gobierno; persiguieron a las
personas que se les oponían y cuando llamaban a elecciones, cometían fraude. Como
reacción a todo esto, surgieron varios movimientos sociales que exigían el cumplimiento de
sus derechos y mejoras a su calidad de vida y condiciones laborales. Movimientos de
artesanos salvadoreños… Uno de los primeros y más influyentes movimientos Sociales
salvadoreños fue el de los artesanos, a finales del siglo XIX e inicios del XX. Luchaba en
contra de las largas jornadas laborales de 12 a 14 horas, malos tratos y despidos
injustificados. En 1914 se unen a esta iniciativa las organizaciones de campesinos y
ferrocarrileros, y forman los primeros sindicatos en 1924.
3. 5. Al consolidarse este movimiento, se logró crear la ley de registro de agrupaciones
obreras y gremiales, y que la jornada laboral se redujera a ocho horas di arias. El apoyo de
los sindicatos fue clave en el éxito de la "huelga de brazos caídos", liderada por
estudiantes universitarios, que derrocó al gobierno del general Maximiliano Hernández
Martínez, en 1944. En la década de 1960, el movimiento sindical se fortaleció aún más con
la formación de gremiales de educación, transporte y otras. …y también guatemaltecos Al
igual que en El Salvador, los primeros movimientos sociales efectivos de Guatemala fueron
de artesanos, campesinos y obreros. Durante los años de 1944 a 1954 se luchó por
legalizar los sindicatos. Se logró una jornada laboral de ocho horas, estipulación de
salarios mínimos, regulación del trabajo de niños, niñas y mujeres, vacaciones pagadas, el
derecho a organizarse y a hacer Huelgas creación de tribunales laborales y de un sistema
de seguridad social. El primer código de trabajo fue establecido en el año 1947.
4. 6. Revolución de máquinas A finales del siglo XVIII e inicios del XIX, en Inglaterra se
empezaron a aplicar los avances de la ciencia a Los procesos agrícolas, de manufactura y
transporte. Uno de los avances principales fueron las máquinas de vapor , que permitieron
a la gente trabajar con una eficacia y rapidez que jamás se habían logrado antes. El
empleo de estas mejoras se extendió rápidamente a Norteamérica, al resto de Europa y,
eventualmente, al resto del mundo. Con el tiempo, este proceso cambió para siempre la
forma de pensar, de sentir y de relacionarse de las sociedades: se inició la vida moderna.
Esta transformación continúa en nuestros días, con la industrialización.
5. 7. Centroamérica se industrializa La aplicación de la Revolución Industrial en Centro y
Latinoamérica en general fue débil, principalmente por estas razones: · Desde mucho
antes, los países colonizadores impusieron al subcontinente el rol de venderles materias
primas agrícolas a bajo costo y comprarles las manufacturas creadas con ellas a precios
altos. · Latinoamérica, tras la independencia, siguió vendiendo materia prima (añil, cacao,
café en grano, bálsamo y otros) sin producir manufacturas de forma importante. · Los
avances tecnológicos se idearon y aplicaron primero a la producción de manufacturas.
Latinoamérica no pudo entonces aplicarlos.
6. 8. ¿Qué pasaba en El Salvador…? Durante los años 60, El Salvador enfrentaba momentos
difíciles llenos de crisis económicas y sociales. En todo el mundo se vi vía un ambiente de
rebeliones y guerras, como en Cuba, Argentina y Francia. Para ese momento la población
salvadoreña sobrepasaba los 3.5 millones de habitantes. Esta relativa sobrepoblación
necesitaba de espacios donde vivir y trabajar, y la industrialización no había sido capaz de
llenar esas necesidades. Esto hizo que muchos salvadoreños emigraran hacia Honduras
con las expectativas de obtener una mejor calidad de vida: en 1969, más de 350,000
salvadoreños vivían allí.

Anda mungkin juga menyukai