Anda di halaman 1dari 18

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA DE ALIMENTOS

MANUAL DE LABORATORIOS DE
OPERACIONES UNITARIAS II

PROFESOR: ING. MIGUEL FRANCISCO ARÉVALO MARTÍNEZ, MTi, MSc

INSTRUCTOR: ING. JUAN RODOLFO RAMÍREZ GUZMÁN

CICLO I – 2018

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, 2018.


ÍNDICE

LABORATORIO N° 1. ............................................................................................................................ 2
CONDUCCIÓN EN ESTADO INESTABLE. DETERMINACIÓN DE PERFILES DE TEMPERATURA............... 2
LABORATORIO N° 2. ............................................................................................................................ 5
CONDUCTIVIDAD TERMICA DE SÓLIDOS EN FLUJO DE CALOR EN ESTADO TRANSITORIO. ............... 5
LABORATORIO N° 3 ........................................................................................................................... 10
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONVECCIÓN PARA EL AIRE. ............................................. 10
LABORATORIO N° 4 ........................................................................................................................... 12
EVALUACIÓN DE LA CONSTANTE CSF EN EBULLICIÓN NUCLEADA. .................................................. 12
LABORATORIO N° 5 ........................................................................................................................... 15
MEDICIONES EN UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO. ............................................. 15
REPORTE DE LABORATORIO. ............................................................................................................. 17

1
LABORATORIO N° 1
CONDUCCIÓN EN ESTADO INESTABLE. DETERMINACIÓN DE PERFILES DE
TEMPERATURA.

1.0 TEORÍA

Se llama proceso de estado “inestable” ó “transitorio” al que depende del tiempo; en


algún momento, todos los casos de estado estable han pasado por una fase transitoria.
En muchos casos, la fase transitoria es una porción muy pequeña del tiempo total en el
que ocurre un proceso de transferencia de calor, por lo que es relativamente de poca
importancia. Este es el caso de arrancar una gran planta en que se logran condiciones
de estado estable y se opera en condiciones invariantes por muy largos períodos, de
semanas o meses. En otras operaciones, tales como el tratamiento térmico de
fundiciones metálicas o la vulcanización de hule, la situación transitoria es de principal
interés y puede ser que nunca se llegue a la operación de estado estable.
El propósito de este experimento es investigar el proceso de transferencia de calor
dependiente del tiempo en un medio conductor y adquirir habilidad para analizar y
resolver problemas en los cuales tanto el tiempo como las coordenadas espaciales
incluyan las variables independientes.

2.0 EQUIPO NECESARIO

- Tres barras de diferentes metales (acero inoxidable, acero corriente y aluminio)


- Dos termocuplas
- Un mechero Bunsen
- Un soporte
- Un recipiente aislante
- Una pinza de extensión
- Una pinza
- Un Reloj o cronómetro
- Una caja de fósforos o de cerillos
- Un par de guantes de asbesto

3.0 PROCEDIMIENTO

 Introduzca el mechero Bunsen en el recipiente aislante, y luego conecte la


manguera a la válvula del gas (ver figura 1).
 Mida las temperaturas en los diferentes puntos de cada barra a la temperatura
ambiente.
 Encienda el mechero con la ayuda de una pinza.
 Introduzca el extremo de una de las barras de metal por el agujero lateral del
recipiente aislante, hasta quedar a 0.5 cm - 1 cm de la llama del mechero.
 Medir la temperatura en los diferentes puntos o agujeros que tiene la barra, a
diferentes tiempos (cada 10 minutos).
 Luego de que la temperatura del extremo opuesto al mechero ha variado con
respecto a la inicial, finalizar la prueba.
 Anotar todas las temperaturas en una tabla de datos experimentales.
 Repetir el experimento con las otras barras.

2
4.0 TRABAJO EXPERIMENTAL

Construir la siguiente tabla de datos experimentales, para cada una de las barras.

Tiempo(min)
Distancia(cm) Temperatura(ºC)

Anotar características de cada una de las barras:


a) Forma del sólido
b) Dimensiones
c) Material
d) Valores que se conozcan de sus propiedades físicas y sus respectivas variaciones
con la temperatura.

5.0 GRÁFICAS

 Graficar distancia vrs. temperatura para cada uno de los tiempos y para cada una
de las barras.
 Determinar los perfiles de temperatura para cada uno de los materiales
experimentados.

6.0 CUESTIONARIO

1) En la forma en que se realizó el experimento, ¿considera que es posible calcular la


conductividad térmica de cada una de las barras? ¿por qué?
2) Si no es posible lo anterior, ¿qué suposiciones hay que hacer para poderlas
calcular?
3) Compararlas con las tabuladas en libros.
4) Calcular el flujo de calor que fluye por cada una de las barras.
5) Por medio del análisis dimensional, encuentre una relación que pueda utilizarse
para predecir la velocidad de transmisión de calor por unidad de área a través de
las barras metálicas.
6) Calcular el calor disipado considerando la barra como una aleta, tomando como
temperaturas de superficie la del punto intermedio y la del punto final y compararlo
como que si no estuviera la aleta.

3
Figura 1. Esquema del montaje del equipo para la realización del experimento.

4
LABORATORIO N° 2
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE SÓLIDOS EN FLUJO DE CALOR EN ESTADO
TRANSITORIO.

1.0 TEORIA

Consideremos un sólido a una temperatura inicial constante, el cual es colocado en un


baño a temperatura constante. El tiempo necesario para que la temperatura en
cualquier punto del sólido alcance otro valor de temperatura depende: de la forma
geométrica y dimensiones del objeto sólido y de las propiedades físicas del material de
construcción.
Cuando a muestras geométricas y dimensionalmente idénticas se las somete a
similares condiciones térmicas, el tiempo necesario para que ocurran cambios térmicos
similares solamente depende de sus respectivas propiedades físicas (densidad,
capacidad calorífica y conductividad térmica).
Es conveniente que las muestras a ensayar tengan forma de: placa con espesor finito
(con bordes impenetrables por el calor, o bien de largo y ancho lo suficientemente
grandes como para que la transferencia térmica por sus bordes solamente tengan
efecto despreciable); cilindro de diámetro finito (de bases impenetrables por el calor, o
bien con longitud suficientemente grande como para que la transferencia térmica por
sus extremos solamente tenga efecto despreciable), y esfera de diámetro finito.
Aplicando la Ley_de Fourier, sobre la conducción térmica, al flujo de calor a través de
cuerpos de las formas mencionadas anteriormente, en condiciones de régimen
inestable y propiedades físicas constantes, se llega a balances energéticos
diferenciales.

2.0 EQUIPO NECESARIO

- Recipiente con agua con termostato para mantener


la temperatura constante.
- 3 Termocuplas.
- Cronómetro o reloj.
- Termómetro.
- Muestras cilíndricas metálicas con termocuplas dispuestas en sus respectivos centros,
con soportes para su introducción en el baño.
- Un par de guantes de asbesto.

3.0 PROCEDIMIENTO

 Llenar de agua el recipiente metálico y precalentar en el mechero hasta


aproximadamente 70 ºC (si fuere necesario).
 Dejar que el baño de temperatura constante se mantenga en 70 ºC.
 Mida la temperatura del centro de la muestra antes de colocarla en el baño de
agua.
 Inmediatamente antes de la colocación de la muestra en el baño de agua, mida la
temperatura de este por medio de un termómetro.
 Colocar la muestra en el baño y registrar la historia de las temperaturas del centro
de la muestra, en la forma siguiente:
a. Decidir con anterioridad cuáles serán los tiempos en que se tomará la
temperatura.
b. Colocar la muestra en el recipiente, a la vez que se comienza a medir el tiempo.

5
c. Medir las temperaturas en los demás tiempos especificados.
 Durante la realización de la práctica, se debe estar midiendo la temperatura del
agua del baño, para observar si se mantiene constante.
 Al finalizar las mediciones de temperatura de la muestra, volver a medir la
temperatura del baño.
 Repetir las mediciones con las otras dos muestras.

4.0 TRABAJO EXPERIMENTAL

1. Determine el valor del coeficiente de transferencia térmica, que corresponde al


tamaño y forma de la muestra que se empleará con el baño de temperatura
constante. Esto se efectuará midiendo las historias de temperaturas
correspondientes a no menos de dos materiales distintos, para los cuales se
conocen los respectivos valores de conductividad térmica, densidad y calor
específico.
2. Determinar la historia de temperaturas para muestras de diferentes materiales, de
los cuales se conozcan los respectivos valores de densidad y calor específico, pero
se ignoran los de conductividad térmica.

5.0 DATOS POR CONSIGNAR

1. Características de las muestras:


a. Forma del sólido.
b. Dimensiones.
c. Material.
d. Valores que se conozcan de sus propiedades físicas y sus respectivas
variaciones con la temperatura.

2. Mediciones del coeficiente de transferencia térmica y de la conductividad térmica.


a. Temperaturas del baño inicial y final.
b. Temperatura inicial de la muestra.
c. Tiempo (corrido, desde el comienzo del ensayo) en función de la temperatura
de la muestra.

6.0 GRAFICAS

1. Grafique en papel semilogarítmico el logaritmo de la variación de temperaturas


determinada experimentalmente, no cumplida (T - T)/(T - To), contra el tiempo
adimensional (t/R2) o (t /L2), correspondiente a las muestras de conductividades
térmicas conocidas (trace todos los gráficos en una hoja).
2. Grafique la variación de temperatura teórica no cumplida, en función del módulo de
Biot (k/hR) o (k/hL) para diversos valores de tiempo adimensional, graficando los
valores leídos en la fig. 1.
3. Grafique el logaritmo de la variación de temperaturas determinada
experimentalmente, no cumplida, en función del factor de tiempo (t/R 2) o (t/L2)
para las muestras de las cuales desconozca las respectivas conductividades
térmicas.
4. Tabular los valores de la densidad, capacidad calorífica y conductividad térmica de
los materiales utilizados en la experiencia como función de la temperatura.
7.0 CALCULOS POR EFECTUAR

6
1. El coeficiente de transferencia térmica influye la historia de temperaturas de la
muestra, por lo que deberá ser evaluado para cada uno de los sistemas con que se
trabaje.
2. Determine el módulo de Biot correspondiente a las muestras de conductividad
térmica conocida, a partir del diagrama de cambio no cumplido de temperatura en
función del módulo de Biot, de entre diversos pares de valores experimentales de
cambios no cumplidos de temperatura y de tiempos adimensionales. A partir de
tales módulos, calcule el coeficiente de transferencia térmica del sistema.
3. En los casos de los ejemplares para los cuales se desconocen las conductividades
térmicas, no se puede calcular el tiempo adimensional o el módulo de Biot. Sin
embargo se puede realizar alguna determinación por tanteos o bien en forma
gráfica. Para un momento cualquiera de la historia de temperaturas determinada
experimentalmente, consigne el respectivo valor de la variación de temperatura no
cumplida. A este último corresponde cierta cantidad de pares de términos
dimensionales y módulos de Biot, que pueden ser tomados de la figura 1. Para cada
par de valores de tiempo adimensional y módulo de Biot calcule un par de valores
de conductividad térmica. El valor desconocido de la conductividad térmica es aquel
para el cual son iguales los valores apareados. Efectúe este cálculo para no menos
de dos valores de la variación no cumplida de temperaturas.

8.0 PROBLEMAS

1) Discuta si han sido satisfechos por este experimento las condiciones de contorno
dadas por la ecuación 2. Explique detalladamente.
2) ¿Cuál es el significado físico de cada uno de los grupos adimensionales de la ec. 4?
3) Compruebe que en la ecuación 4 los grupos adimensionales, efectivamente lo sean.
4) En la gama de temperaturas dentro de la cual se trabajó, ¿qué efecto habrá de
tener ésta variable sobre la conductividad térmica?, ¿La difusividad térmica es más
sensible, frente a la temperatura, que la conductividad térmica?, ¿en qué forma
influyen estas consideraciones respecto de los resultados experimentales?
5) Al aplicar este método para determinar la conductividad térmica es muy importante
que las muestras tengan idéntica forma y dimensiones. Explique la razón para que
así sea.
6) ¿Por qué razón el coeficiente de transferencia térmica interviene en las condiciones
de contorno dadas en la ecuación 2?
7) Explique en qué forma sería posible aplicar el procedimiento experimental aquí
descrito, a la determinación de la conductividad térmica de un material que se
ablanda cuando la temperatura alcanza 100 ºC o bien que conste de partículas
separadas (tierra).
8) Cuando se deben determinar conductividades térmicas, ¿cuáles son las ventajas
que ofrecen las técnicas de régimen transitorio, respecto de las que aplican
métodos de régimen estable, y viceversa?
9) Es interesante tener en cuenta que si al logaritmo de la variación no cumplida de
temperaturas se lo representa en función del tiempo adimensional, el gráfico de la
ecuación 4 es una recta para valores de temperatura no cumplida menores que
aproximadamente 0.6. Explique ¿por qué?
10) Para determinar en forma analítica y directa, los valores del coeficiente de
transferencia térmica y conductividad térmica, en vez de hacer uso de métodos
gráficos o por tanteo, ¿se puede aplicar la observación consignada en la pregunta
9?

7
11) Discuta los errores experimentales que podría encontrar en el método usado en
esta experiencia, para determinar conductividades térmicas.

9.0 ANALISIS DE UN CILINDRO DE LONGITUD INFINITA

Balance de energía diferencial:


 T 
 r
T 1  r 
 (1)
t r r

Donde:
Cp = capacidad calorífica t = tiempo
k = conductividad térmica  = k/Cp
r = distancia radial  = difusividad térmica
T= temperatura  = densidad

Condiciones de contorno:

A t  0, T = T0 para 0 r  R
T
A r = 0,  0 para todo t (2)
r
T
A r = R,  k  hT  T  para t  0
r

Donde:
h = coeficiente de transferencia térmica
R = radio del cilindro
To = temperatura uniforme del cilindro al inicio
T = temperatura del baño

Una solución exacta:

T  T exp nt / R ( Rh / k ) J nr / R 




T  T = 2 n 1 n  Rh / k J n (3)

Solución funcional:

T  T
T  T = f t / R, k / hR, r / R (4)

8
9
LABORATORIO N° 3
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONVECCIÓN PARA EL AIRE.

1.0 TEORIA.

La convección natural o libre, se observa como el resultado del movimiento del fluido
debido a cambios de densidad que provienen del proceso de calentamiento. Un
radiador que se utiliza para calentar una habitación es un ejemplo de un dispositivo
práctico que transfiere calor por convección libre. El movimiento del fluido en
convección libre, ya sea se trate de un gas o un líquido, es el resultado de las fuerzas
de flotación impuestas sobre el fluido cuando su densidad cerca de la superficie de
transferencia de calor disminuye debido al proceso de calentamiento. Las fuerzas de
flotación no estarían presentes si el fluido no sufriera la acción de alguna fuerza
externa como la gravedad, aunque la gravedad no es el único tipo de campo de fuerza
que puede producir corrientes de convección libre; un fluido encerrado en una máquina
rotatoria sufre la acción de un campo de fuerza centrífuga y puede así experimentar
corrientes de convección libre, si una o más de las superficies en contacto con el fluido
se calentasen. Las fuerzas de flotación que dan lugar a las corrientes de convección
libre se llaman fuerzas de cuerpo.
A través de los años se ha encontrado que los coeficientes de transferencia de calor
por convección libre promedio pueden representarse en la forma funcional siguiente
para diversas circunstancias:
m
Nuf = C (Grf Prf) (1)

Donde el subíndice f indica que las propiedades en los grupos adimensionales se


evalúan a la temperatura de la película: (2)

El producto de los números de Grashof y Prandtl se llama el número de Rayleigh:

Ra = GrPr (3)

La dimensión característica que debe usarse en los números de Nusselt y Grashof


depende de la geometría del problema. Para una placa vertical es la altura de la placa
L; para un cilindro horizontal es el diámetro d; y así sucesivamente. En una cantidad
de referencias aparecen datos experimentales para problemas de convección libre, con
algunos resultados contradictorios. El propósito de la teoría sobre convección natural
es dar estos resultados en forma de un resumen que puede usarse con facilidad para
propósitos de cálculo. Se usa la forma funcional de la Ec. (1) para muchas de estas
presentaciones, con los valores de las constantes C y m especificados para cada caso.

2.0 EQUIPO NECESARIO.

- Un Hot Plate.
- Un termómetro digital.

3.0 PROCEDIMIENTO.

 Conecte el Hot plate a la línea de corriente eléctrica.


 Encienda el Hot plate, fijando la temperatura a unos 50 °C.
 Mida la temperatura ambiente del aire con el termómetro digital al inicio y al final
de la práctica.

10
 Calentar la placa del Hot plate durante alrededor de 30 minutos hasta que se
alcance aproximadamente el estado estable.
 Mida las temperaturas en los diferentes puntos coordenados en la superficie de la
placa del Hot plate, así, en el centro y en puntos cercanos a las esquinas.
 Efectuar las mediciones en cada punto por triplicado.
 Anotar todas las temperaturas en una tabla de datos experimentales.

4.0 TRABAJO EXPERIMENTAL.

 Construir la tabla de datos, para la placa del Hot plate, como se muestra al final de
la guía, en el numeral 6.0.
 Anotar las dimensiones superficiales de la placa del Hot plate.

5.0 CALCULOS.

 Calcular la temperatura promedio de la superficie de la placa del Hot plate.


 Calcular el coeficiente de convección para el aire con ayuda de ecuaciones
empíricas para convección natural.
 Calcular el calor transmitido al aire a partir de la superficie de la placa del Hot
plate.
 Calcular el calor producido por la superficie del Hot plate mediante la relación q=VI.

6.0 TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES.

Temperatura (°C)

Eje x

Eje y

11
LABORATORIO N° 4
EVALUACIÓN DE LA CONSTANTE CSF EN EBULLICIÓN NUCLEADA.

OBJETIVO GENERAL

Capacitar al estudiante para el uso de un aparato ebullidor y sus aplicaciones en


Ingeniería Química.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Calcular la masa de vapor generado por el ebullidor en ebullición nucleada.


2. Calcular el calor emitido por la resistencia eléctrica que contiene el ebullidor.
3. Encontrar el coeficiente de CSf de la resistencia y por medio de este saber el
material de dicha resistencia comparando el calculado con la bibliografía.

1.0 MARCO TEÓRICO

Cuando una superficie está en presencia de un líquido y se mantiene a una


temperatura por encima de la temperatura de saturación de este, puede darse la
ebullición y el flujo de calor dependerá de la diferencia de las temperaturas entre la de
la superficie y de la saturación. Cuando la superficie caliente está sumergida en el
líquido, el proceso se conoce como ebullición burbujeante. Si la temperatura de, líquido
está por debajo de la temperatura de saturación del proceso se conoce como ebullición
subenfriada o local. Si el líquido se mantiene a la temperatura de saturación, el
proceso se conoce como ebullición saturada o global.
Los diferentes regímenes de ebullición que se indican en la figura 1, en donde se
representan gráficamente los datos de flujo de calor desde un alambre de platino
calentado eléctricamente y sumergido en agua, frente al exceso de temperatura Tp -
Tw, en la región I se da la convección natural, aquí el líquido próximo a la superficie
caliente está ligeramente sobrecalentado y se evapora cuando sube a la superficie. La
región II las burbujas se comienzan a formar sobre el alambre y se disipan en el fluido
después de desprenderse, aquí comienza la región nucleada, en la región III las
burbujas se forman tan rápido que cubren la superficie del calefactor e impiden la
afluencia del líquido fresco que las reemplazaría. Llegando a este punto, las burbujas
se unen y se forma una película de vapor que cubre la superficie: En la región IV la
resistencia térmica de la película de vapor origina una disminución en el flujo de calor,
la región de ebullición en película es la región V; es una transición desde la ebullición
nucleada a la ebullición en película y es inestable. Una buena parte del calor perdido
para mantener estable la ebullición en película de la superficie puede ser el resultado
de la radiación térmica esto se da en la región VI.

12
Figura 1. Diferentes regiones de ebullición por el calor generado por un alambre de
platino sumergido en agua.

Rohsenow correlacionó datos experimentales de la ebullición burbujeante nucleada con


la siguiente relación:
0.33
 q 
Cl Tx g c
 Csf  A 
h fg Prls  l h fg 
g l   v  
 

Donde:
Cl = calor específico del líquido saturado, J/kg °C [Btu/lb °F]
TX = exceso de temperatura, °C [°F]
hfg = entalpia de vaporización, J/kg [Btu/lb]
Prl = Número de Prandtl del líquido saturado
q/A = flujo de calor por unidad de área W/m 2 [Btu/h . ft2]
l = viscosidad del líquido kg/m . s [lb/h ft]
 = tensión superficial de la interfase líquido-vapor N/m [lbf/ft]
g = aceleración de la gravedad m/s2 [ft/s2]
l = densidad del líquido saturado kg/m3 [lb/ft3]
v = densidad del vapor saturado kg/m3 [lb/ft3]
Csf= constante determinada a partir de datos experimentales
s = 1.0 para el agua y 1.7 para otros líquidos

q
  3
 A  agua material de la resistencia  Csf agua platino 


q C 
   sf agua material de la resistencia 
 A  agua platino

Q = mλ

2.0 MATERIAL Y EQUIPO

Material:
2 condensadores de vidrio 4 Mangueras de hule
1 Probeta de 100 ml 2 Termómetros

13
2 Beakers de 150 ml 1 Cronómetro o 1 reloj
3 Soportes universales con pinza y nuez Guantes de asbesto (un par)

Equipo:
Un ebullidor

3.0 PROCEDIMIENTO

1. Tomar las dimensiones de la resistencia.


2. Armar equipo según la figura.
3. Asegurarse de poner el agua en tubo condensador en contra corriente.
4. Abrir la válvula de bola del ebullidor.
5. Llenar el ebullidor con agua por medio de la válvula de chorro hasta la línea del nivel
óptimo que está en el tubo plástico adherido al ebullidor.
6. Cerrar ambas válvulas para evitar el rebalse del ebullidor y la pérdida del vapor.
7. Verificar que la red eléctrica esté a 220 v.
8. Conectar el tomacorriente a la red eléctrica. .
9. Girar la perilla hasta 2.5 dejar que pasen dos minutos luego hasta 6 que es la posición
adecuada para que se dé la ebullición nucleada; se hace este procedimiento para que el
calentamiento no sea muy violento.
10. En este momento se comienza a dar la ebullición.
11. A partir de la primera gota obtener todo el vapor ya condensado a la salida del tubo
condensador en el beaker por 4 min., leer su temperatura y volumen.
12. En este momento (minuto 4) tomar la temperatura del agua.
13. Girar la perilla del reóstato hasta off, luego desconectar el tomacorriente.
14. Esperar un tiempo prudencial para desarmar el equipo ya que el agua está caliente.
15. Evacuar el agua del equipo, desarmar y guardar.

Datos adicionales:
Medición del Reóstato Tw en °C
2.5 68
6 120

L de resistencia = 37.0 cm
D promedio de la resistencia = 6.34 mm
La región que nos interesa es la nucleada por lo tanto los cálculos a efectuarse se
pueden hacer con el uso de correlaciones y gráficas.

4.0 MEDICIONES A REALIZAR

1. La temperatura de ebullición del agua en el ebullidor.


2. El volumen del condensado a la salida del segundo condensador.
3. La temperatura del condensado.

5.0 CÁLCULOS A REALIZAR

1. Calcular la cantidad de calor transferida de la resistencia al agua.


2. Calcular la constante CSf

14
LABORATORIO N° 5
MEDICIONES EN UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO.

1.0 TEORÍA

En las industrias de proceso, la transferencia de calor entre dos fluidos casi siempre se
lleva a cabo en intercambiadores de calor. El tipo más común es uno en el cual el
fluido caliente y el frío no entran en contacto directo el uno con el otro, sino que están
separados por una pared de tubos o una superficie plana o curva. La transferencia de
calor se efectúa por convección desde el fluido caliente a la pared o la superficie de los
tubos, a través de la pared de tubos o placa por conducción, y luego por convección al
fluido frío.
El intercambiador más simple es el intercambiador de doble tubo o de tubos
concéntricos. Este se muestra en la figura 1, donde uno de los fluidos fluye en el
interior de una tubería y el otro lo hace en el espacio anular entre ambas tuberías. Los
fluidos pueden circular en paralelo o a contracorriente. El intercambiador puede
fabricarse con un simple par de tubos adaptando las conexiones en los extremos, o con
varios pares interconectados en serie.
Este tipo de intercambiador es útil principalmente para velocidades de flujo bajas.

Figura 1. Flujo en un intercambiador de calor de doble tubo.

2.0 MATERIAL Y EQUIPO

Materiales:

3 Beakers de 1000 ml 1 Agitador de vidrio


2 Probetas de 1000 ml 1 Contenedor plástico de 5 galones
2 Soportes Universales 2 Recipientes plásticos de 2 galones
2 Pinzas de extensión
2 Nueces para pinzas de
extensión

Equipo:

- Calentador de agua para baño de María - Guantes de asbesto


- Intercambiador de calor de doble tubo - 2 Termocuplas

3.0 PROCEDIMIENTO

15
 Caliente agua en el recipiente con termostato hasta llegar a una temperatura de 75
°C.
 Arme el sistema que se presenta en la figura 1.
 Conecte la manguera de agua fría del intercambiador en el chorro de agua potable
y asegúrese que la válvula de salida de agua caliente esté cerrada.
 Vacíe 5 litros de agua en el recipiente para agua caliente del intercambiador de
calor y deje correr hasta que el tubo metálico se llene completamente.
 Antes de abrir el chorro de agua fría tome la temperatura de esta, haciendo lo
mismo para el agua caliente, no sin antes agitarla.
 Coloque las mangueras de salida de los tubos en sus respectivos contenedores
plásticos.
 Abrir primero el agua fría y 20 segundos después el agua caliente, esperar unos 15
segundos y luego tomar las temperaturas de salida de ambos fluidos hasta que las
termocuplas indiquen un valor más o menos constante, anotar los valores
obtenidos.
 Determine el caudal midiendo el tiempo necesario para obtenerse un determinado
volumen recolectado en los recipientes plásticos tanto para el agua de enfriamiento
como para el agua caliente. Finalmente tome el agua caliente del recipiente plástico
de salida y vierta de nuevo en el recipiente de agua caliente del intercambiador
para repetir el experimento.
 Mida la longitud de las tuberías y el diámetro de las tuberías.

Figura 1. Diagrama de la disposición del equipo a utilizar.

4.0 CÁLCULOS EXPERIMENTALES

1. Coeficientes convectivos de transferencia de calor de ambas tuberías.


2. Coeficiente total de transferencia de calor de las tuberías.
3. El calor transferido.
4. La eficiencia del intercambiador de calor.
5. El calor perdido al ambiente debido a las condiciones no adiabáticas del
intercambiador.

16
REPORTE DE LABORATORIO

PORTADA
ÍNDICE
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
1.0 TEORÍA APLICADA AL LABORATORIO
2.0 MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO (con esquema de la disposición del equipo)
3.0 PROCEDIMIENTO
4.0 RESULTADOS
4.1 Datos
4.2 Cálculos
5.0 CUESTIONARIO
6.0 CONCLUSIONES
7.0 RECOMENDACIONES
8.0 REFERENCIAS
8.1 Bibliográficas
8.2 Personales
8.3 Documentos
8.4 Internet
9.0 ANEXOS (si los hubiere)

17

Anda mungkin juga menyukai