Anda di halaman 1dari 11

Rev Esp Anestesiol Reanim.

2012;59(10):562---572

Revista Española de Anestesiología


y Reanimación
www.elsevier.es/redar

REVISIÓN

Control de la hemorragia en el ámbito militar夽


R. Navarro Suay a,∗ , A. Pérez Ferrer b y J.M. Jiménez Vizuete c

a
Escuela Militar de Sanidad, Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Universitario La Princesa, Madrid, España
b
Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
c
Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complejo Hospitalario de Albacete, Albacete, España

Recibido el 22 de diciembre de 2011; aceptado el 6 de junio de 2012


Disponible en Internet el 30 de julio de 2012

PALABRAS CLAVE Resumen Uno de los pilares de la medicina militar es el control del shock hemorrágico. La
Hemorragia; hemorragia es la primera causa de muerte prevenible en combate, el control adecuado del
Transfusión; sangrado se considera primordial para estimar la supervivencia del combatiente y, el apoyo
Militar; terapéutico encaminado a minimizar la pérdida sanguínea supone un reto dentro la logística
Combate; sanitaria militar.
Logística; El objetivo del trabajo es revisar los avances médicos y logísticos en el tratamiento de la
Sanidad militar hemorragia en el ambiente militar a lo largo de los últimos conflictos, describir cuál está siendo
española la aportación de las Fuerzas Armadas Españolas y perfilar futuras líneas de investigación.
© 2011 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado
por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Control of bleeding in the military environment


Bleeding;
Transfusion; Abstract One of the basics of military medicine is the control of haemorrhagic shock. Hae-
Military; morrhage is the first cause of preventable death in combat, with the adequate control of
Combat; bleeding being considered as fundamental to estimate the survival of the combatant as well
Logistics; as therapeutic support aimed at minimising blood loss being a challenge within military health
Spanish military logistics.
health The aim of this work is to review the medical and logistics advances in the treatment of
bleeding in the military environment and combat during the latest conflicts, and to describe
what is the current contribution of the Spanish Armed Forces and to profile future lines of
investigation.
© 2011 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Published
by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

夽 Este artículo pertenece al Programa de Formación Médica Continuada en Anestesiología y Reanimación. La evaluación de las preguntas

de este artículo se podrá realizar a través de internet accediendo a la siguiente página web: www.elsevierfmc.com.
∗ Autor para correspondencia.

Correo electrónico: r navarro suay@yahoo.es (R. Navarro Suay).

0034-9356/$ – see front matter © 2011 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2012.06.010

Descargado para ANGEL OCHOA SALCEDO (salcedosmith784@gmail.com) en Universidad Del Sinu de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 08, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Control de la hemorragia en el ámbito militar 563

«. . .parece increíble, pero yo vi con mis propios ojos cómo y los posibles tratamientos del shock hemorrágico. También
el médico militar español insertó un tubo de transfusión se empezó a valorar la posibilidad de conservar y almacenar
en su propia vena, mientras seguía operando a una mujer sangre extraída añadiendo sustancias anticoagulantes.
vietnamita que padecía un grave tumor. La mujer sigue Cannon, oficial médico estadounidense analizó la fisio-
viviendo hoy y se encuentra bien. Pero lo que más me patología de la hemorragia sobre los heridos («bajas»)
impresionó fue la sencillez con la que el español realizó atendidos en combate15 . El capitán médico Robertson cen-
su acto. Fue como si bebiera un vaso de agua. . .» tró sus estudios en la obtención, almacenaje y preservación
de la sangre, considerando que la principal ventaja de
(Declaraciones de un médico militar estadounidense
la transfusión sanguínea era aumentar la capacidad
durante la Guerra de Vietnam). Doce hombres con pie-
de transporte de oxígeno14 . Se describió la necesidad de la
dad. Médicos españoles a 45 km de Saigón. La Actualidad
monitorización de la presión arterial y se observó los exce-
Española. 9 de febrero de 1967.
lentes resultados tras reponer la misma cantidad de sangre
«A todos los que derramaron su sangre por España» que teóricamente hubiera perdido el herido16,17 .
Se establecieron pautas de tratamiento: mantas
Introducción para recuperar el calor, morfina como analgésico y
ansiolítico, elevación de las extremidades inferiores
para favorecer el retorno venoso, aporte de fluidos por
Irónicamente parte de la medicina moderna debe su existen-
boca hasta el equilibrio hídrico a nivel renal y la necesidad
cia a la guerra. El panorama desolador del conflicto armado
de actuar coordinados con los cirujanos, para administrar
ha permitido en ocasiones, el desarrollo de avances cientí-
la transfusión en el momento más adecuado y no interferir
ficos en general y, de la anestesiología y medicina crítica en
en el acto quirúrgico16,17 . En 1915, el comandante médico
particular.
Archilbald añadió una solución de citrato a la sangre
La medicina militar se sustenta en varios puntos de
(mejora logística notable) facilitando su conservación y
apoyo. El control del shock hemorrágico es uno de sus
transporte13 . Al final de este conflicto, se inició el empleo
pilares fundamentales. La hemorragia es la primera causa
intensivo de sangre completa en el frente18 .
de muerte prevenible en combate1,2 , el control ade-
La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso un hito
cuado del sangrado es primordial para la supervivencia del
en la historia de la medicina militar, ya que tanto en
combatiente3,4 y, además, supone un reto dentro la logística
el bando nacional como en el republicano, se mejoraron
sanitaria militar5,6 . Por todos estos motivos, en la zona de
los sistemas de clasificación, almacenamiento, estabiliza-
operaciones la denominada «hora de oro» se suele reducir a
ción y conservación de los bancos de sangre, consiguiendo
«los 5 minutos de platino»7 .
que se transfundieran alrededor de 50.000 unidades de
La asistencia médica del herido en combate difiere de la
sangre con citrato a lo largo del conflicto19 . Esta impor-
prestada en el medio civil. Se realiza en un ambiente hostil y
tante experiencia fue aprovechada durante la ii Guerra
austero, los agentes lesivos y las regiones anatómicas afec-
Mundial y médicos españoles como Durán ocuparon car-
tadas son distintos, las lesiones suelen ser más complejas,
gos de responsabilidad en los servicios de hemoterapia
los recursos existentes limitados, y en ocasiones coexiste
europeos20,21 .
la atención a bajas masivas (puede consultar la figura 1
La reposición del volumen sanguíneo fue el pilar básico
en la versión electrónica de este número [Anexo]). Todos
de tratamiento del shock hemorrágico durante la ii Guerra
estos factores determinan que en la atención al politrauma-
Mundial (1939-1945). Al principio de la contienda, el apro-
tismo militar, valoremos aspectos no solo asistenciales, sino
visionamiento de sangre era escaso, provocando un retraso
también logísticos y tácticos.
quirúrgico, una administración insuficiente de sangre en el
El objetivo de este trabajo es revisar los avances médi-
postoperatorio y un empleo creciente de plasma por ser
cos y logísticos en el tratamiento de la hemorragia a lo
más fácil su almacenaje, preservación y transporte (puede
largo de los conflictos del siglo xx y xxi, mostrar las lecciones
consultar la figura 2 en la versión electrónica de este número
que estamos aprendiendo en las actuales Guerras de Irak y
[Anexo]). La consideración tan temprana de que el plasma
Afganistán, describir cuál está siendo la aportación de las
era el sustituto ideal de la sangre, supuso un obstáculo en
Fuerzas Armadas Españolas y perfilar las futuras líneas de
el desarrollo del tratamiento del shock. Con el transcurso
investigación.
de la guerra, se descubrió que el plasma no cubría todas las
facetas de la sangre completa15 . Como medidas generales,
Aportaciones del pasado las bajas estadounidenses recibían una unidad de plasma y
3 de sangre completa, siendo en muchas ocasiones un trata-
Desde hace varios siglos, la experiencia obtenida por los miento insuficiente. Se consideraba que los heridos podían
médicos militares en el campo de batalla8,9 y buques de ser intervenidos quirúrgicamente cuando la presión arterial
guerra10 , potenció el estudio del control de la hemorragia era mayor de 80 mmHg, el pulso adecuado, la frecuencia
en el herido de combate. El torniquete fue descrito por pri- cardiaca tendiese a disminuir y la piel estuviese caliente y
mera vez en 1674 por E. Morel11 , empleándose desde ese con buena coloración22,23 .
momento, multitud de variantes12 . A principios del siglo xx En 1944 aparecieron los bancos de sangre refrigerados en
el tratamiento de la hemorragia se vió mejorado con la los hospitales de campaña. Esto permitió cambiar la meto-
descripción de los grupos sanguíneos13,14 y las pruebas de dología de la estabilización del herido al administrar de
compatibilidad sanguínea15,16 . forma precoz sangre completa24 . En marzo de 1945, fue-
Durante la i Guerra Mundial (1914-1918), se comenzó a ron enviadas 62.000 unidades de sangre completa a Europa
estudiar las teorías etiopatogénicas, la clínica, la evolución y al Pacífico25 .

Descargado para ANGEL OCHOA SALCEDO (salcedosmith784@gmail.com) en Universidad Del Sinu de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 08, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
564 R. Navarro Suay et al

Durante la Guerra de Corea (1950-1953), prosiguieron los 80 unidades de sangre completa a los heridos33 . Según
avances en la hemoterapia militar. Se valoró el beneficio ya los médicos militares estadounidenses, el resultado fue
comprobado de administrar sangre completa al herido en excelente, no se encontraron evidencias de reaccio-
combate, frente al riesgo de contraer infección. A finales nes transfusionales agudas, ni infecciónes virales en los
de 1951, la incidencia de hepatitis postransfusional era del receptores14 .
21% (respecto a 7,5% en la ii Guerra Mundial). En parte por
el elevado número de unidades sanguíneas administradas ya
desde el inicio de esta guerra (que incrementaría la posi- Control de la hemorragia. Situación actual
bilidad de contagio al trasfundir sangre más tiempo) y por
otra, al emplear un criterio analítico (cualquier elevación Los actuales conflictos de Irak y Afganistán confirman el
de bilirrubina sérica, que podía tener múltiples etiologías papel del control de la hemorragia en las bajas en combate.
y generar falsos positivos) frente a un criterio clínico esta- A continuación, describimos desde un punto de vista médi-
blecido durante la ii Guerra Mundial15 . A partir de 1953 se comilitar, diversos dispositivos, fármacos, procedimientos y
desaconsejó el empleo de plasma de forma rutinaria13 . aspectos logísticos desarrollados en estas 2 guerras.
A la Guerra de Vietnam (1964-1975), se la considera un
ejemplo en el tratamiento de la baja en combate. La rápida Control de la hemorragia a nivel táctico
evacuación del herido, la normalización de dispositivos sani-
tarios, el establecimiento de protocolos multidisciplinares, Tactical Combat Casualty Care (TCCC)34 , Battlefield Advan-
la monitorización hemodinámica invasiva, el abordaje inte- ced Trauma Life Support (BATLS)35 , o Soporte Vital Avanzado
gral del paciente crítico, el tratamiento precoz con sangre en Combate (SVACOM)36,37 son algoritmos basados en
completa y coloides y la aparición de concentrados de hema- recomendaciones militares estadounidenses, británicas o
tíes (CH) congelados, supusieron una tasa de mortalidad del españolas respectivamente, que resaltan la importancia
2,2%, la más baja hasta ese momento15,26 . del tratamiento inmediato de la hemorragia en el com-
Algunas de las lecciones aprendidas en este conflicto que batiente, priorizando el control del sangrado (<C> ABC)
todavía perduran hoy en día fueron descritas por Miller27,28 sobre el aislamiento de la vía aérea y el control cervical
como la importancia de valorar visualmente la hemorra- (A) o el mantenimiento de la ventilación (B)38 . Para alcan-
gia en el campo quirúrgico, la aparición de coagulopatía zar este objetivo se emplean torniquetes11,12 y vendajes
dilucional tras la administración de 20 unidades de sangre, compresivos39 , se han desarrollado productos hemostáti-
recomendar la administración de plaquetas cuando su cifra cos de administración tópica40---42 , se aboga por el empleo
disminuye de 50.000 unidades y la obtención de mejores alternativo de dispositivos intraóseos para la transfusión de
resultados con sangre completa comparados con los conse- hemoderivados43 y en los helicópteros de aeroevacuación
guidos tras el empleo de CH. médica se comienza a disponer de CH, PFC y ácido tranexá-
La Guerra de las Malvinas de 1982 entre Argentina y Reino mico (ATX) para acortar los tiempos entre el momento de la
Unido, supuso el último conflicto entre 2 países occiden- lesión y el inicio de la hemoterapia44,45 .
tales. Esta contienda, a pesar de tener una duración de El empleo del torniquete ha suscitado debate46,47 . Sin
74 días, se caracterizó por una densidad de fuego muy alta, embargo, en el medio militar, el prototipo de herido, la
que ocasionó una elevada tasa de mortalidad29 . El ejército situación táctica del momento, la posible dilatación de los
argentino empleó el 75% de los hemoderivados mandados a tiempos de evacuación, el desarrollo de acciones bajo fuego
Malvinas30 . Por su parte, las fuerzas británicas utilizaron tan enemigo o con reducidas medidas de seguridad tanto para
solo el 18%31 . Como dato anecdótico, desde España se envia- el herido como para el equipo sanitario, la falta de luz en
ron 60 unidades de sangre en frascos de vidrio a Argentina, las operaciones nocturnas y la escasez de personal ante
con la leyenda «sangre española para nuestros hermanos situaciones de bajas masivas, convierte al torniquete en
argentinos»29 . una medida más apropiada que la presión directa en pun-
Del 3 al 5 de octubre de 1993, el contingente estadouni- tos definidos o la aplicación de un vendaje compresivo para
dense desplegado en Somalia mantuvo frente a las milicias cohibir la hemorragia externa. Además, permite la moviliza-
locales uno de los combates en ambiente urbano más inten- ción rápida del herido hacia una zona segura y se considera el
sos desde la Guerra de Vietnam. Este enfrentamiento se paso previo a la administración de productos hemostáticos11 .
conoce como la Batalla de Mogadiscio. Durante las 15 h de la En los conflictos de Irak y Afganistán se ha renovado
contienda, los efectivos estadounidenses sufrieron 18 bajas el interés en el desarrollo de agentes hemostáticos para
mortales (4 por sangrado masivo incontrolable), 107 heridos su empleo durante operaciones militares. Dependiendo de
y en 2 días se realizaron 56 procedimientos quirúrgicos en su mecanismo de acción principal, los podemos agrupar
los 4 quirófanos disponibles. El banco de sangre del hospital en los que concentran factores de coagulación, los que
contaba teóricamente con 100 CH y plasma fresco congelado actúan como adhesivos y los que incrementan la actividad
(PFC). Sin embargo, estas cifras eran muy inferiores en rea- procoagulante39,48,49 (FIGURA 3 y tabla 1). En la actualidad
lidad, puesto que algunas horas antes de la batalla, mucha también se emplean dispositivos intraóseos que permiten la
de la reserva hemática se había empleado en el tratamiento transfusión50,51 .
de un militar que había sufrido una mordedura de tiburón y
en la atención de 4 heridos por el estallido de una mina al
paso de su vehículo32 . Además, se descubrió que 1/3 del PFC Cirugía del control del daño
se había perdido porque las bolsas de almacenaje estaban
rotas. Tampoco se contaba con plaquetas, ni con criopre- La cirugía del control del daño (CCD) procede de un con-
cipitados, por lo que finalmente se optó por transfundir cepto naval definido como «capacidad de un buque para

Descargado para ANGEL OCHOA SALCEDO (salcedosmith784@gmail.com) en Universidad Del Sinu de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 08, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Control de la hemorragia en el ámbito militar 565

Tabla 1 Tipos de vendaje compresivo, torniquetes y productos hemostáticos


Categoría Producto Agente activo
Vendaje compresivo Emergency bandaje
Torniquete Combat aplication touniquet (CAT)
Mechanical advanced tourniquet (MAT)
Autotransfusion tourniquet (A-TT)
Emergency&Military tourniquet (EMT)
Integrated tournique system (ITS)
Concentración de los factores de coagulación QuikClot Zeolita (precaución quemaduras)
QuikClot ACSTM Precaución quemaduras
TraumaDex Polisacárido
WoundStat Silicato de aluminio, ácido poliacrílico
Agentes adhesivos Hemcom Chitosan
Celox
TraumaStat
RDH Poly-N-acetil glucosamina
mRDH
Super QR K, Fe, polímero hidrofílico
Factores procoagulantes Dry Fibrin Sealant Trombina, fibrinógeno, Ca, FXIII
Tachosil Colágeno, trombina, fibrinógeno
CombatGauze Caolín

Hemorragia catastrófica Reanimación del control del daño

Como es lógico, la reanimación del control del daño (RCD)


Cabeza, cuello, tórax Extremidades superiores e inferiores está íntimamente relacionada con el apartado anterior. Su
objetivo principal es prevenir el desarrollo de la «triada
Vendaje y compresión Torniquete mortal» (coagulopatía, acidosis e hipotermia) en el herido59 .
Este esfuerzo está encaminado a que el paciente sea esta-
bilizado y abandone el quirófano con la mejor situación
Continúan signos de sangrado fisiológica posible. La RCD está basada en 3 conceptos: hipo-
tensión permisiva, disminución de aporte de cristaloides y
Productos hemostáticos aplicación de un protocolo de administración de hemode-
rivados que consigan una composición similar a la sangre
Figura 3 Algoritmo de actuación en ambiente prehospitalario completa60 .
frente a hemorragia masiva. Niles et al.61 publicaron un artículo sobre 3.287 heridos
en combate atendidos en un hospital militar estadounidense
en Irak durante los años 2003-2004. De ellos, 347 recibieron
transfusión y el 38% presentaban coagulopatía (INR: 1,5). La
presencia de coagulopatía aumentaba el riesgo de muerte
absorber el daño manteniendo íntegra su capacidad para en 5 veces.
cumplir la misión»52 . Del mismo modo que tras sufrir un Posiblemente, la hipotermia es más complicada de tratar
ataque los marineros se afanan rápidamente en apagar en el ambiente militar que en el civil. La evacuación puede
el fuego y cerrar las vías de agua, los cirujanos deben sufrir retrasos por motivos tácticos, en helicóptero la tem-
cohibir la hemorragia y preservar el contenido abdomi- peratura ambiental va a descender y en caso de vuelo con
nal tan pronto como sea posible53 . La principal diferencia cabina abierta el viento incrementará el efecto térmico62 .
respecto al ámbito civil radica en la gran cantidad de En 2006 se establecieron unas guías de prevención de la hipo-
escalones logísticos y evacuaciones que soporta un herido, termia en ambiente militar. Estas guías han sido evaluadas
desde que sufre la lesión en el campo de batalla hasta que recientemente en un estudio multicéntrico63 , que muestra
recibe el tratamiento definitivo en un hospital de territorio su eficacia en disminuir la hipotermia de los heridos. Los
nacional54 . estudios encaminados a prevenir la hipotermia en combate
Tras la estabilización inicial del herido, se procede a una prosiguen intentando encontrar dispositivos adecuados para
intervención quirúrgica «abreviada». A continuación, se le este fin64,65 .
ingresa en la unidad de cuidados intensivos, para más tarde La presencia de acidosis en el herido en combate es bien
proceder a la evacuación a una instalación sanitaria de refe- conocida66 . En pacientes sometidos a una politransfusión,
rencia. Allí se le someterá a una segunda intervención y por la acidosis normalmente está inducida por la hipoperfusión
fin tras conseguir la estabilización, se trasladará de nuevo y por el exceso del ión cloro. Conforme desciende el valor
hasta el territorio nacional55---58 . del pH, las plaquetas cambian de configuración, se reduce

Descargado para ANGEL OCHOA SALCEDO (salcedosmith784@gmail.com) en Universidad Del Sinu de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 08, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
566 R. Navarro Suay et al

la actividad de los factores de coagulación sobre la mem- respiratorio del adulto fue menor, sin diferencias en morta-
brana celular de las mismas, el fibrinógeno se degrada y la lidad y estancia hospitalaria. Sin embargo, una revisión80 de
formación de trombina disminuye67 . 2007 concluye que la efectividad del rFVIIa como hemostá-
tico no está probada. Davies et al.81 siguiendo las directrices
inglesas82 analizó el momento de administración del rFVIIa
Estrategias terapéuticas
en 95 pacientes atendidos por el ejército británico en Afga-
nistán, encontrando que en el 92% de los casos se habían
Fibrinógeno
seguido las instrucciones acordadas.
Uno de los primeros requisitos para la formación del coágulo,
es la conversión de una suficiente cantidad de fibrinógeno
a fibrina. El fibrinógeno es el primer componente hemos- Sangre completa
tático que disminuye debido a su consumo en el trauma y Tras la mejora en las técnicas de fraccionamiento sanguíneo,
a la hemodilución tras la administración de fluidos durante se consideró más eficiente si la sangre donada se separaba
la reanimación68 . Por este motivo, se considera importante en concentrado de hematíes, PFC, concentrado de plaquetas
mantener unos niveles adecuados de fibrinógeno en el san- y crioprecipitado. De esta forma, se limitaba el consumo de
grado grave67 . La administración de cantidades elevadas de un recurso crítico y al mismo tiempo disminuía el riesgo de
fibrinógeno69 , se vio asociada con la mejora de la superviven- infección y de reacciones transfusionales en los receptores.
cia en bajas de combate que habían requerido transfusión Por estas razones, en la vida civil prácticamente se abandonó
masiva. el empleo rutinario de sangre completa (SC)67 .
Sin embargo, debido a las peculiaridades del medio mili-
Ácido tranexámico tar, en donde pueden coexistir dificultades en el aprovisiona-
La hiperfibrinólisis juega un papel trascendental en la miento, carestía para conseguir temperaturas óptimas, pre-
fisiopatología del trauma70 , por tanto los antifibrinolíticos sencia de múltiples heridos con hemorragia masiva y benefi-
pueden ayudar a reducir la pérdida sanguínea y su uso precoz cio emocional por donar sangre para un compañero herido,
puede contribuir a un mejor tratamiento de la coagulopa- la utilización de SC en situaciones excepcionales persiste,
tía traumática aguda67 . El estudio aleatorizado CRASH271 asumiendo el beneficio de la transfusión sobre el riesgo de
encontró que el ATX reduce en 0,8% el riesgo de muerte infección18,83 . Las lecciones aprendidas en las Guerras de
por sangrado en el paciente politraumatizado. Irak y Afganistán sobre el uso de SC, fueron recopiladas
En un trabajo realizado72 en 2011, se analiza en la revisión de Spinella84 . Entre el 2003 y el 2007 se
retrospectivamente el papel del ATX en 293 bajas aten- transfundieron más de 6.000 unidades de SC. Los resultados
didas en instalaciones británicas y estadounidenses preliminares en 500 bajas con hemorragia masiva, muestran
desplegadas en Afganistán. Los autores concluyeron que el que el empleo de SC en estos pacientes es más eficaz que
empleo de ATX mejora la coagulopatía y la supervivencia, los CH. El mismo autor, en un segundo estudio85 comparó
siendo este beneficio mayor en aquellos pacientes que la supervivencia a las 24 h y a los 30 días de un grupo al
requirieron transfusión masiva y, recomiendan que forme que se le transfundió SC + CH + PFC frente a otro tratado con
parte de los protocolos de tratamiento de la hemorragia en plaquetas + CH + PFC, encontrando mejores resultado en el
ambiente militar. Las guías de resucitación en combate73 , primero. El autor considera que la SC es conveniente, segura
aconsejan ATX en las primeras 3 h y repetir su administración y efectiva en ciertas situaciones militares86 , teniendo pre-
si se evidencia fibrinólisis en la tromboelastometría. sente que con el empleo de pruebas rápidas de despistaje en
los donantes militares se disminuiría aún más la transmisión
de infección (0,1% de VHC y 0,0% de VIH sobre un total de
Factor VII activado recombinante
2.831 muestras analizadas87 ).
El empleo del factor VII activado recombinante (rFVIIa) está
indicado en pacientes con hemofilia, déficit del FVII o trom-
bastenia de Glanzmann. Su mecanismo de acción se basa en Productos hemoderivados congelados
la activación del FXa, actuando sobre el factor tisular y en Se pueden almacenar en los hospitales militares desplegados
la superficie de las plaquetas74 . La mejora de la hemostasia en la zona de operaciones de forma fácil, eficaz y segura,
en el punto de lesión es la base de su empleo como rescate disminuyendo los envios desde el territorio nacional, ajus-
en el traumatizado75 . La primera vez que se documentó su tando los niveles a la demanda real y reduciendo al mínimo
utilización en este campo fue en 1999, cuando se administró su pérdida por caducidad. Este beneficio es patente sobre
a un soldado con lesión por arma de fuego en la vena cava todo con las plaquetas (cuya vida media es de 5 días). Algu-
inferior y que había desarrollado coagulopatía76 . nas fuerzas armadas cuentan con plaquetas congeladas, lo
Varios estudios describen el empleo del fármaco en que ha supuesto una mejora en el tratamiento integral de
ambiente militar. Perkins et al.77 , analizaron 117 pacientes la baja y una ventaja logística87 .
tratados con rFVIIa en hospitales de campaña desplega- El ejército holandés es pionero y, desde el año 2002
dos en Irak, y concluyeron que la administración precoz emplea su «banco de productos congelados» (incluyendo
de rFVIIa disminuyó la necesidad de CH en el 20% de los plaquetas) en Afganistán. Por esto, están abandonando la
pacientes. También fueron recogidos resultados positivos utilización de sangre procedente de voluntarios donantes
en un trabajo78 posterior, con descenso de mortalidad a por el peligro de transmisión de enfermedades endémicas
los 30 días sin aumento de fenómenos trombóticos. En adquiridas en las zonas de despliegue como el palu-
un estudio79 prospectivo y aleatorizado, los pacientes con dismo o por la desventaja táctica que supone que estos
traumatismo no penetrante necesitaron menos requerimien- militares se sometan a una extracción de sangre (por ejem-
tos transfusionales y la incidencia de síndrome de distress plo, un soldado de infantería probablemente no estaría

Descargado para ANGEL OCHOA SALCEDO (salcedosmith784@gmail.com) en Universidad Del Sinu de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 08, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Control de la hemorragia en el ámbito militar 567

preparado para el combate hasta que no transcurrieran 24 h plaquetaria y se correlaciona con el proceso fisiológico de
de la extracción) 88 . La sanidad militar australiana también la hemostasia de una forma rápida. Puede ser una herra-
está empleando este sistema en Afganistán. En un estudio mienta diagnóstica útil en el paciente en estado grave,
prospectivo, recopilaron 158 pacientes intervenidos quirúr- especialmente en aquellas situaciones que cursan con tras-
gicamente en 6 meses. De ellos, 17 recibieron productos tornos en la coagulación92,99,100 . En 2008, un estudio del
hemoderivados congelados (132 CH, 75 PFC y 22 unidades departamento de sanidad británico concluyó, que esta téc-
de plaquetas)89 . nica reduce la necesidad de transfusiones y disminuye los
requerimientos de hemoderivados, mejorando la relación
Aféresis coste/beneficio101 .
La aféresis es el procedimiento mediante el cual se separan En la actualidad, las sanidades militares alemana,
los diversos componentes de la sangre, permitiendo el alma- británica y estadounidense cuentan con dispositivos
cenamiento de plasma y plaquetas y devolviendo al donante ROTEM® (Rotational thromboelastometry, Pentapharm
los glóbulos rojos90 . GmbH, Múnich, Alemania) en sus instalaciones sanitarias
Tanto la sanidad militar estadounidense14 como la de campaña desplegadas en Afganistán45 . El empleo de
británica45 cuentan con dispositivos de plasmaféresis en los TE en ambiente militar ha sido recientemente descrito
hospitales de campaña. En 2004 el ejército norteamericano en un estudio que concluye que esta prueba detecta más
consiguió desplegar la primera máquina de plasmaféreis anomalías en la coagulación que los test de TP y TTPA,
en un hospital de campaña, provocando una disminución puede ser una herramienta valiosa en el diagnóstico y
de la transfusión de SC y de terapia con los distintos tratamiento de la hemorragia masiva y puede predecir a
hemoderivados18 . El ejército británico dispuso de aféresis en los 5 min del test (A5) un estado de hipocoagulabilidad con
2008, pero sigue prevaleciendo el envío de plaquetas por vía sensibilidad/especificidad de 0,98/0,69102 .
aérea91 sobre la plasmaféresis (que se considera un método
alternativo)92 . Logística sanitaria de la hemoterapia en combate
Complejos protrombínicos De forma tradicional, la logística es conocida como «el arte
Los complejos protrombínicos contienen los factores ii, vii, de conseguir lo imposible»103 . Abarca el cálculo de las nece-
ix y x, que son esenciales para la formación de trombina. sidades, el aprovisionamiento, el transporte, la distribución
Está indicado para revertir los efectos de los anticoagulantes y el mantenimiento de los niveles necesarios para conseguir
orales y como tratamiento de alteraciones congénitas de la la misión104 .
coagulación93 . En la doctrina militar, los componentes sanguíneos son
Fries et al.94 defienden el empleo de complejo pro- un recurso clase viii, subclase b y su empleo queda reco-
trombínico como tratamiento efectivo para corregir la gido en varios procedimientos105,106 . En caso de guerra, la
coagulopatía derivada del traumatismo, aunque se necesi- sangre ha de ser utilizada de forma urgente, masiva y, por
tan más estudios para confirmar esta indicación. lo imprevisto de la acción bélica, en múltiples ocasiones
con las posibilidades de suministro muy limitadas. Por estas
Protocolos de transfusión razones, la sangre es un recurso sanitario crítico y some-
tido a un programa de regulación107,108 . Debido a que se
En el ambiente militar, se ha abogado por la utilización de carece del conocimiento sobre cuándo, cuánto y dónde será
protocolos que ayuden a la toma de decisiones en situa- necesaria su administración, la planificación juega un fac-
ciones hostiles. El tratamiento de la hemorragia no es una tor trascendental5 (tabla 2). Rosenblatt et al.109 empleando
excepción. datos recogidos en la Guerra de Vietnam, en un centro trau-
Borgman et al.95 son los primeros autores que descri- matológico civil y con las previsiones de bajas del Ministerio
ben la mejora en la supervivencia de 225 bajas militares de Defensa Estadounidense, estimó el número de CH y flui-
con hemorragia masiva que fueron tratados con ratio 1:1 de doterapia empleados por día. Por su parte, Beekley et al.110
CH:PFC. En 2007 se describió un empleo precoz de CH, PFC basándose en 3.533 bajas atendidas en un año en una insta-
y plaquetas96 . Estos trabajos se vieron respaldados por un lación militar estadounidense desplegada en Irak, estableció
estudio en ambiente militar que encontró un incremento en el número de heridos atendidos al día como criterio logístico
la supervivencia con un ratio plaquetas:CH alto90 . A partir de para el aprovisionamiento de hemoderivados. Gawande111
ahí, la pauta de actuación de la reanimación militar estadou- resaltó la importancia de la recogida de datos en las bajas
nidense fue 1:1:1 (CH:PFC:plaquetas)97 . El ejército británico en combate para poder adecuar la logística y la asistencia
emplea desde el 2007 una guía96 para el tratamiento para médica en futuros conflictos.
este tipo de heridos (recientemente revisada)98 CH:PFC en
ratio 1:1 junto con la administración de otros componentes Experiencia del cuerpo militar de sanidad español
sanguíneos y ATX92 . en las Guerras de Irak y Afganistán

El papel de la tromboelastometría en la Las lecciones aprendidas por los médicos militares españoles
hemoterapia en zonas de conflicto en la Guerra de Irak, quedan recogidas en 2 trabajos.
En el primero112 , se analizó el tipo de atenciones reali-
La tromboelastometría (TE) es una prueba que muestra zadas a bordo del Buque de Asalto Anfibio L-51 «Galicia»
las propiedades viscoelásticas de la sangre desde la for- desde abril a junio de 2003. Durante este intervalo de
mación del coágulo hasta su fibrinólisis, evalúa la función tiempo, se atendió a 610 pacientes, de ellos, 183 fueron

Descargado para ANGEL OCHOA SALCEDO (salcedosmith784@gmail.com) en Universidad Del Sinu de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 08, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
568 R. Navarro Suay et al

Tabla 2 Ejemplo de previsión logística de consumo de sangre en una División de Infantería (10.000 efectivos) para el primer
día y sucesivos de entrar en combate, tanto en ofensiva como en defensiva
Efectivos Bajas Bajas Bajas con Volumen Volumen
estimadas extrema hemorragia sanguíneo sanguíneo
urgencia masiva necesario por baja necesario para el
total de bajas
Cálculo en ofensiva
Primer día de 10.000 470 10 5 2.100 ml 10.500 ml
combate
Segundo 9.530 238 5 3 2.100 ml 6.300 ml
día/sucesivos de
combate
Cálculo en defensiva
Primer día de 10.000 250 5 3 2.100 ml 6.300 ml
combate
Segundo 9.750 141 3 2 2.100 ml 4.200 ml
día/sucesivos de
combate
Ofensiva: bajas estimadas primer día: 4,7% del total de efectivos. Bajas estimadas segundo día y sucesivos: 2,5% del total de efectivos.
Defensiva: bajas estimadas primer día: 2,5% del total de efectivos. Bajas estimadas segundo día y sucesivos: 1,45% del total de efectivos.
Bajas de extrema urgencia: 2% del total de bajas estimadas.
Bajas con hemorragia masiva: 50% del total de bajas de extrema urgencia.
Volumen sanguíneo necesario para un herido con un peso de 70 kg: 2.100 ml. Para un peso de 70 kg corresponde una volemia de 5.600 ml.
Pérdida estimada 50% de la volemia: 2.800 ml. Reposición del 75% de la volemia perdida: 2.100 ml.
Fuente: imagen modificada de González Álvarez et al.107 .

intervenidos quirúrgicamente. En el segundo113 , se recopila En el Centro de Transfusiones de las Fuerzas Armadas


1.310 casos tratados en el Escalón Médico Avanzado del Ejér- (Madrid) se congelan CH (−80 ◦ C), plasma (−25 ◦ C) y plaque-
cito de Tierra desde abril de 2003 a marzo de 2004. De la tas (−60 ◦ C) para permitir su empleo en un tiempo máximo
muestra total, 932 fueron traumatismos y de estos, 35 bajas de 10, 2 y 1 año respectivamente. Los envíos a las zona de
en combate. operaciones de CH, PFC y plaquetas se realizan por sepa-
En la actualidad, la sanidad militar española integrada en rado, en contenedores isotermos RCB (RCB42P para CH y
la operación ISAF, dispone desde el año 2005 de un hospital RCB25 para PFC y plaquetas congeladas) (puede consultar la
ROLE 2E en Herat (Afganistán). Entre otras instalaciones, figura 4 en la versión electrónica de este número [Anexo]).
cuenta con un laboratorio con banco de sangre, ecogra- En cada uno de estos arcones se introducen alrededor de
fía, rayos X, TAC, 2 quirófanos y UCI con 4 camas. En él 20 unidades de CH, 20 unidades de PFC y 6 unidades de
están comisionados 42 miembros. Por capacidad, material y plaquetas congeladas con hielo, que garantizan la conserva-
personal, es considerada por la OTAN la instalación médica ción durante 7 días para CH y 4 días para PFC y plaquetas.
de referencia de toda la región oeste de Afganistán114 . Para controlar la temperatura durante el transporte, se uti-
Desde diciembre de 2005 a diciembre de 2008 se atendieron lizan medidores químicos adheridos al portón de la caja
12.001 pacientes y 256 bajas de combate (heridos por arma y otro electrónico situado en el interior. El envío se rea-
de fuego o por artefacto explosivo)115 . De estas, 116 se liza por vía aérea cada 2 semanas aproximadamente87 .
sometieron a intervención quirúrgica, 86 ingresaron en UCI Otra de las misiones encomendadas a este centro es dis-
y 9 fallecieron116 . Hasta la realización de este trabajo, en el poner de una reserva logística de sangre ante posibles
ROLE 2E español se han atendido bajas masivas, se realiza catástrofes123 o visitas de dirigentes de otras naciones a
cirugía y reanimación del control del daño y se siguen los pro- nuestro país124 .
tocolos descritos en el SVAC. Para el tratamiento inicial de la Aunque ya se contaba con guías de actuación125,126 , a
hemorragia, se dispone de torniquetes117 , productos hemos- finales de 2011, se propuso un protocolo ante la hemorra-
táticos (vendaje compresivo, venda de combate impregnada gia masiva en zona de operaciones (puede consultar la
con Celox y paquete de Celox con aplicador para lesiones figura 5 en la versión electrónica de este número [Anexo]),
penetrantes)118 y dispositivos intraóseos119 . Recientemente, así como una hoja de cumplimentación de datos127 (puede
se ha conseguido suplementar el apoyo logístico habitual consultar la figura 6 en la versión electrónica de este número
(compuesto de CH, complejo protrombínico, concentrado [Anexo]).
de fibrinógeno, antifibrinolíticos y rFVIIa120 ), con el envío Los autores consideramos que en el tema abordado,
de PFC121 y plaquetas congeladas122 (tabla 3). En ocasiones la sanidad militar española está realizando un importante
puntuales ha sido necesario el empleo de sangre completa esfuerzo a nivel tanto logístico como asistencial y una
(puede consultar la figura 3 en la versión electrónica de este prueba de ello es la total interoperatividad conseguida con
número [Anexo]) con buenos resultados según lo observado otros contingentes extranjeros que se encuentran desplega-
directamente por los autores. dos en Afganistán.

Descargado para ANGEL OCHOA SALCEDO (salcedosmith784@gmail.com) en Universidad Del Sinu de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 08, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Control de la hemorragia en el ámbito militar 569

Tabla 3 Hemoderivados enviados al Role 2E español de Herat (Afganistán)

2006 2007 2008 2009 2010 2011


Unidades de CH enviadas 289 508 615 674 644 475
Unidades de PFC enviadas 60 60 80
Unidades de Plaq. cong. enviadas 6 17
CH: concentrado de hematíes; PFC: plasma fresco congelado; Plaq. cong: plaquetas congeladas.

Perspectivas futuras 3. Blackbourne LH, Czarnik J, Mabry R, Eastridge B, Baer D, But-


ler F. Decreasing killed in action and died of wounds rates in
combat wounded. J Trauma. 2010;69 Suppl:S1---4.
El estudio del control de la hemorragia puede ser una de las
4. Blood CG, Gauker ED, Jolly R, Pugh WM. Comparisons of
áreas más apasionantes dentro de la investigación médica.
casualty presentation and admission rates during various
La posibilidad de administrar de forma exacta la canti- combat operations. Mil Med. 1994;159:457---61.
dad del producto deficitario en un paciente con hemorragia 5. Johnson VV, Swiatkowski SA. Scientific aspects of suppl-
masiva, el conocimiento fisiológico de la interacción entre ying blood to distant military theaters. Curr Opin Hematol.
los diferentes componentes sanguíneos y el desarrollo de 2007;14:694---9.
nuevos fármacos128 , podrán mejorar el abordaje integral 6. Instituto español de estudios estratégicos. Panorama estraté-
del paciente hemorrágico. Los avances en el aspecto logís- gico 2008/2009. Madrid: Ministerio de defensa; 2009.
tico también deberán ser necesarios y trascendentales. La 7. Carr ME. Monitoring of hemostasis in combat trauma patients.
capacidad de disponer en ambiente militar de hemoderi- Mil Med. 2004;169:11---5.
8. Crumplin M. Men of steel. Wykey: Quiller Press; 2007.
vados que no necesiten crioconservación, la disponibilidad
9. McLean D. Surgeons of the fleet. London: I B Taurus; 2010.
de contar con paquetes que contengan plasma o plaque-
10. Redondo FJ, Pozuelo A. La ciencia médica en la armada
tas liofilizadas129 y CH (probablemente suplementados con española del siglo xix, análisis de las memorias clínicas que
concentrado de complejo protrombínico y otras proteínas cambiaron el rumbo de la cirugía: anestesia, antisepsia y trans-
recombinantes), así como la facilidad de aprovisionamiento fusión. Madrid: Aula Médica; 2010.
en la línea del frente, proporcionarán un enorme beneficio 11. González Alonso V, Cuadra Madrid ME, Usero Pérez MC, Colme-
para el tratamiento del herido en combate repercutiendo de nar Jarillo G, Sánchez Gil MA. Control de la hemorragia externa
forma positiva una vez más en la medicina civil130,131 . en combate. Prehosp Emerg Care. 2009;2:293---304.
12. Pozza M. Controllo dell’emorragia massiva in ambiente extra
ospedaliero. N&A mensile italiano del soccorso. 2010;209:2---8.
Conflicto de intereses 13. Starr D. Historia de la sangre: leyendas, ciencia y negocio.
Barcelona: Ediciones B; 2000.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 14. Bolan CD, Webster NR. Military transfusion practice. En: Zajt-
chuk R, Grande CM, editores. Anesthesia and perioperative
care of the combat casualty. Washington: Textbook of military
Agradecimientos
medicine; 1995. p. 341---73.
15. Condon-Rall ME. A brief history of military anesthesia. En: Zajt-
Al Coronel Médico J. Povo y al Teniente Coronel Farmacéu- chuk R, Grande CM, editores. Anesthesia and perioperative
tico J.M. de Prádena, destinados en el Centro de Transfusión care of the combat casualty. Washington: Textbook of military
de las Fuerzas Armadas (Madrid). Al Comandante Médico medicine; 1995. p. 855---96.
A. Hernández-Abadía y al resto de efectivos del ROLE 2E 16. Wright J. A history of war surgery. Gloucestershire: Amberley
español de Herat (Afganistán). Al Col. P. Mahoney del ejér- Publishing; 2011.
cito británico y al Capitán Médico M. Pozza del ejército 17. Pinkerton PH. Canadian surgeons and the introduction of blood
italiano. Al Servicio de Anestesia del Hospital Universitario transfusion in war surgery. Transfus Med Rev. 2008;22:77---86.
18. Repine TB, Perkins JG, Kauvar DS, Blackborne L. The use of
de la La Princesa (Madrid).
fresh whole blood in massive transfusion. J Trauma. 2006;60
Suppl:S59---69.
Anexo. Material adicional 19. Laboratorios Beecham. Los médicos y la medicina en la guerra
civil española. Madrid: Sagel; 1986.
Se puede consultar material adicional a este artículo en 20. Franco A, Diz JC. Wars stimulated the development of
su versión electrónica disponible en doi:10.1016/j.redar. anaesthesia. Current Anaesthesia and Critical Care. 2000;11:
137---40.
2012.06.010.
21. Navarro Carballo JR. Frederic Durán i Jordà un hito en la his-
toria de la transfusión sanguínea. Madrid: Colección Adalid;
Bibliografía 2005.
22. Hardaway RM. One surgeon’s army experience with ‘‘wound
1. Martin M, Oh J, Currier H, Tai N, Beekley A, Eckert M, et al. shock’’ from Pearl Harbour to the present. Mil Med.
An analysis of in-hospital deaths at a modern combat support 2009;179:944---7.
hospital. J Trauma. 2009;66 Suppl:S51---60. 23. Nichol J, Rennell T. Medic. London: Penguin Books; 2009.
2. Holcomb J, Caruso J, McMullin N, Wade CE, Pearse L, Oetjen- 24. Pruitt BA. Combat casualty care and surgical progress. Ann
Gerdes L, et al. Causes of death in US Special Operations Forces Surg. 2006;243:715---28.
in the global war on terrorism: 2001-2004. US Army Med Dep J. 25. Hess JR, Thomas MJ. Blood use in war and disaster: lessons
2007:24---37. from the past century. Transfusion. 2003;43:1622---33.

Descargado para ANGEL OCHOA SALCEDO (salcedosmith784@gmail.com) en Universidad Del Sinu de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 08, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
570 R. Navarro Suay et al

26. Moss GS, Valeri CR, Brodie CE. Clinical experience with the 50. Melé Olivé J, Nogué Bou R. La vía intraósea en situa-
use of frozen blood in combat casualties. N Engl J Med. ciones de emergencia: Revisión bibliográfica. Emergencias.
1968;278:747---52. 2006;18:344---53.
27. Miller RD. Massive blood transfusions, the impact of Vietnam 51. Dubick MA, Holcomb JB. A review of intraosseous vascu-
Military Data on modern civilian transfusion medicine. Anest- lar access: current status and military application. Mil Med.
hesiology. 2009;110:1412---6. 2000;165:552---9.
28. Miller RD. Transfusion therapy. En: Miller’s Anesthesia. 7th ed. 52. U.S. Navy. Surface Ship Survivability. Navy War Publications.
Philadelphia: Elsevier; 2009. p. 1739---66. Washington, DC: Department of Defense; 1996, 3-20.31.
29. Navarro Suay R, Tamburri Bariain R. La Sanidad Militar Argen- 53. Blackbourne LH. Combat damage control surgery. Crit Care
tina y Británica en la Guerra de las Malvinas. San Mil. Med. 2008;36:304---10.
2010;66:117---33. 54. Sambasivan CN, Underwood SJ, Cho SD, Kiraly LN,
30. Ceballos EM, Buroni JR. La Medicina en la Guerra de las Malvi- Hamilton GJ, Kofoed JT, et al. Comparison of abdominal
nas. Buenos Aires. Argentina: Círculo Militar; 1992. damage control surgery in combat versus civilian trauma. J
31. Williams JG, Riley TRD, Moody RA. Resuscitation experience in Trauma. 2010;69 Suppl:S168---74.
the Falkland Islands campaign. JR Army Med Corps. 2007;153 55. Midwinter MJ, Brooks AJ. Damage control surgery: concepts.
Suppl 1:S70---2. En: Brooks A, editor. Ryan’s ballistic trauma. London: Springer;
32. Mabry RL, Holcomb JB, Baker AM, Cloonan CC, Uhorchak 2011. p. 317---22.
JM, Perkins DE, et al. United States Army Rangers in Soma- 56. Hirshberg A, Sheffer N, Barnea O. Computer simulation of
lia: an analysis of combat casualties on an urban battlefield. hypothermia during ‘‘damage control’’ laparotomy. World J
J Trauma. 2000;49:515---28. Surg. 1999;23:960---5.
33. Holcomb JB. Fluid resuscitation in modern combat casualty 57. Mathieu L, Bazile F, Barthélémy R, Duhamel P, Rigal S. Damage
care: lessons learned from Somalia. J Trauma. 2003;54 Suppl control orthopaedics in the contex of battlefield injuries: the
5:S46---51. use of temporally external fixation on combat trauma soldier.
34. Deal VT, McDowell D, Benson P, Iddins B, Gluck G, Griffay Orthop Traumatol Surg Res. 2011;97:852---9.
A, et al. Tactical combat casualty care February direct from 58. Abikhaled JA, Granchi TS, Wall MJ. Prolonged abdominal pac-
the battlefield: TCCC lessons learned in Iraq and Afghanistan. king for traumais associated with increased morbidity and
J Spec Oper Med. 2010;10:77---119. mortality. Am Surg. 1997;63:1109---12.
35. [Sin autor] Battlefield Advanced Trauma Life Support. J R Army 59. Brooks AJ, Cotton BA. Damage control resuscitation. En:
Med Corps. 2004;150:32-40. Brooks A, editor. Ryan’s ballistic trauma. London: Springer;
36. Inspección General de Sanidad. Manual de asistencia al 2011. p. 251---62.
paciente crítico de las Fuerzas Armadas. Madrid: Imprenta 60. McFarland CC. Anesthesia for the ballistic casualty. En: Brooks
Ministerio de Defensa; 2009. A, editor. Ryan’s ballistic trauma. London: Springer; 2011.
37. Departamento de Medicina y Enfermería. Curso de Soporte p. 287---98.
Vital Avanzado en Combate. Escuela Militar de Sanidad. 61. Niles SE, McLaughlin DF, Perkins JG, Wade CE, Li Y, Spine-
Madrid, 3-7 octubre 2011. lla PC, et al. Increased mortality associated with the early
38. Hodgetts TJ, Mahoney PF, Russell MQ, Byers M. ABC to coagulopathy of trauma in combat casualties. J Trauma.
<C>ABC: redefining the military trauma paradigm. Emerg 2008;64:1459---65.
Med J. 2006;23:745---6. 62. Beekley AC, Starnes BW, Sebesta JA. Lessons learned from
39. Lawton G, Granville-Chapman J, Parker PJ. Novel haemostatic modern military surgery. Surg Clin North Am. 2007;87:157---84.
dressings. JR Army Med Corps. 2009;155:309---14. 63. Arthurs Z, Cuadrado D, Beekley A, Grathwohl K, Perkins J,
40. Alam HB, Burris D, DaCorta JA, Rhee P. Hemorrhage control Rush R, et al. The impact of hypothermia on trauma care at
in the battlefield: role of new hemostatic agent. Mil Med. the 31st combat support hospital. Am J Surg. 2006;191:610---4.
2005;170:63---9. 64. Nesbitt M, Allen P, Beekley A, Butler F, Eastridge B,
41. Wortham L. Hemorrhage control in the battlefield: role of new Blackbourne L. Current practice of thermoregulation during
hemostatic agents. Mil Med. 2005;170:63---9. the transport of combat wounded. J Trauma. 2010;69
42. Pozza M, Millner R. Celox (chitosan) for haemostasis in massive Suppl:S162---7.
traumatic bleeding: experience in Afghanistan. Eur J Emer- 65. Allen PB, Salyer SW, Dubick MA, Holcomb JB, Blackbourne LH.
gency Med. 2010;5:10---3. Preventing hypothermia: comparison of current devices used
43. Cooper BR. Intra-osseous access (EZ-IO) for resucitation: by the US Army in an in vitro warmed fluid model. J Trauma.
UK military combat experience. J R Army Med Corp. 2010;69 Suppl:S154---61.
2007;153:314---6. 66. Collins JA, Simmons RL, James PM, Bredenberg CE, Ander-
44. La sangre en misiones de rescate, aumenta la tasa de super- son RW, Heisterkamp CA. The acid-base staqtus of seriously
vivencia de los heridos. Revista Atenea El observatorio 20 wounded combat casualties before treatment. Ann Surg.
diciembre de. 2010;57:14---5. 1970;171:595---608.
45. Doughty A. Mission impossible? Blood for the battle space. 67. Johansson PI, Ostrowski SR, Secher NH. Management of
WMMMG. Birmingham: Queen Elisabeth Hospital; 2011. major blood loss: an update. Acta Anaesthesiol Scand.
46. Navein J, Coupland R, Dunn R. The tourniquet controversy. 2010;54:1039---49.
J Trauma. 2003;54:219---20. 68. Hiippala ST, Myllyla GJ, Vahtera EM. Hemostatic factors and
47. Husum H, Gilbert M, Wisborg T, Pillgram-Larsen J. Prehospi- replacement of major blood loss with plasma-poor red cell
tal tourniquets: there should be no controversy. J Trauma. concentrates. Anesth Analg. 1995;81:360---5.
2004;56:214---5. 69. Stinger HK, Spinella PC, Perkins JG, Grathwohl KW, Salinas J,
48. Arnaud F, Tomori T, Carr W, McKeague A, Teranishi K, Martini WZ. The ratio of fibrinogen to red cells transfused
Prusaczyk K, et al. Exothermic reaction in zeolite hemosta- affects survival in casualties receiving massive transfusions
tic dressings: QuickClot ACS and ACS+. Ann Biomed Engin. at an army combat support hospital. J Trauma. 2008;64
2008;36:1708---13. Suppl:S79---85.
49. Pusateru A, Holcomb JB, Kheirabadi BS, Alam HB, Wade CE, 70. Koshy JC, Hollier LH. Review of primary fibrinolysis is inte-
Ryan KL. Making sense of preclinical literatura on advanced gral in the pathogenesis of the acute coagulopathy of trauma.
hemostatic products. J Trauma. 2006;60:674---82. J Craniofac Sur. 2011;22:1980.

Descargado para ANGEL OCHOA SALCEDO (salcedosmith784@gmail.com) en Universidad Del Sinu de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 08, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Control de la hemorragia en el ámbito militar 571

71. The CRASH2 Collaborators. Effects of tranexamic acid on 92. Doughty HA, Woolley T, Thomas GOR. Massive transfusion. JR
death, vascular occlusive events, and blood transfusion in Army Med Corps. 2011;157:277---83.
trauma patients with significant hemorrhage (CRASH2): a ran- 93. Samama CM. Prothrombin complex concentrates: a brief
domized, placebo-controlled trial. Lancet. 2011;376:23---32. review. Eur J Anaesthesiol. 2008;25:784---9.
72. Morrison JJ, Dubose JJ, Rasmussen TE, Midwinter MJ. Military 94. Fries D, Innerhofer P, Schobersberger W. Time for changing
Application of Tranexamic Acid in Trauma Emergency Resusci- coagulation management in trauma-related massive bleeding.
tation (MATTERs) Study. Arch Surg. 2011;147:113---9. Curr Opin Anaesthesiol. 2009;22:267---74.
73. Dawes R, Thomas GO. Battlefield resuscitation. Curr Opin Crit 95. Borgman MA, Spinella PC, Perkins JG, Grathwohl KW, Repine T,
Care. 2009;15:527---35. Beekley AC, et al. The ratio of blood products transfused
74. Sapsford W. The potential use of recombinant activated factor affects mortality in patients receiving massive transfusion at
VII in trauma and surgery. Scand J Surg. 2004;93:17---23. a combat support hospital. J Trauma. 2007;63:805---13.
75. Scher C, Narine V, Chien D. Recombinant factor VIIa in 96. Holcomb JB, Jenkins D, Rhee P. Damage control resuscita-
trauma patients without coagulation disorders. Anesthesiol tion: directly addressing the early coagulopathy of trauma.
Clin. 2010;28:681---90. J Trauma. 2007;62:307---10.
76. Kenet G, Walden R, Eldad A, Martinowitz U. Treatment of 97. Simmons JW, White CE, Eastridge BJ, Mace JE, Wade CE,
traumatic bleeding with recombinant factor VIIa. Lancet. Blackbourne LH. Impact of policy change on US Army combat
1999;354:1879. transfusion practices. J Trauma. 2010;69 Suppl:S75---80.
77. Perkins JG, Schreiber MA, Wade CE, Holcomb JB. Early verus 98. Kirkman E, Watts S, Hodgetts T, Mahoney P, Rawlinson S, Mid-
late recombinant factor VIIa in combat trauma patients requi- winter M. A proactive approach to the coagulopathy of trauma:
ring massive transfusion. J Trauma. 2007;62:1095---9. the rationale and guidelines for treatment. JR Army Med Corps.
78. Spinella PC, Perkins JG, McLaughlin DF, Niles SA, Grath- 2007;153:302---6.
wohl KW, Beekley AC, et al. The effect of recombinant 99. Brenni M, Worn M, Brüesch M, Spahn DR, Ganter MT. Suc-
activated factor VII on mortality in combat-related casual- cessful rotational thromboelastometry-guided treatment of
ties with severe trauma and massive transfusion. J Trauma. traumatic haemorrhage, hyperfibrinolysis and coagulopathy.
2008;64:286---94. Acta Anaesthesiol Scand. 2010;54:111---7.
79. Boffard KD, Riou B, Warren B, Choong Pl, Rizoli S, Rossaint R, 100. Kashuk JL, Moore EE, Sawyer M, Le T, Johnson J, Biffl WL,
et al. Recombinant factor VIIa as adjunctive therapy for blee- et al. Postinjury coagulopathy management: goal directed
ding control in severely injured trauma patients: two parallel resuscitation via POC thrombelastography. Ann Surg. 2010;251:
randomized, placebo-controlled, double-blind clinical trials. 604---14.
J Trauma. 2005;59:8---15. 101. Craig J, Aguiar-Ibanez R, Bhattacharya S, Downie S,
80. Lin Y, Stanworth S, Birchall J, Doree C, Hyde C. Recombi- Duffy S, Kohli H. Health Technology Assessment Report
nant factor VIIa for the prevention and treatment of bleeding 11: the clinical and cost effectiveness of thromboelasto-
in patients without haemophilia. Cochrane Database Sys Rev. graphy/thromboelastometry [citado 30 nov 2011]; Jun 2008.
2011;16:CD005011. Disponible en: www.nhshealthquality.org
81. Davies E, Smith A, Mahoney P, Midwinter M. Activated recom- 102. Doran CM, Woolley T, Midwinter MJ. Feasibility of using rota-
binant factor seven in British Military Trauma: an audit of tional thromboelastometry to assess coagulation status of
use against SGOPL guidelines. JR Army Med Corps. 2010;156: combat casualties in a deployed setting. J Trauma. 2010;69
178. Suppl:S40---8.
82. Hodgetts TJ, Kirkman E, Mahoney PF, Russell R, Thomas R, Mid- 103. Álvarez Leiva C. Manual de atención a múltiples víctimas y
winter M. UK defence medical services guidance for the use catástrofes. 3.a ed. Madrid: Arán; 2008.
of recombinant factor VIIA (RFVIIA) in the deployed military 104. Ejército de Tierra español, mando de adiestramiento y doc-
setting. JR Army Med Corps. 2007;153:307---9. trina. Sanidad en Operaciones PD4-616. Madrid: Dirección de
83. Hrezo RJ, Clark J. The walking blood bank: an alternative blood Servicios Técnicos del Ejército; 2011.
supply in military mass casualties. Disaster Manag response. 105. STANAG 2939: Exigencias sanitarias respecto a la sangre, los
2003;1:19---22. donantes y el equipo de transfusión.
84. Spinella PC. Warm fresh whole blood transfusion for severe 106. STANAG 2408: Manual OTAN sobre la sangre. A MedP-12.
hemorrhage: U.S. military and potential civilian applications. 107. González Álvarez J, Pérez-Iñigo Quintana F,
Crit Care Med. 2008;36 Suppl:S340---5. Valladolid del Val A. El programa de sangre en la zona
85. Spinella PC, Perkins JG, Grathwohl KW, Beekley AC, de combate. Med Mil. 1983;39:62---9.
Holcomb JB. Warm fresh whole blood is independently asso- 108. Pérez Ribellés V. Logística de sangre. Med Mil. 1988;44:194---6.
ciated with improved survival for patients with combat-related 109. Rosenblatt MS, Hirsch EF, Valeri CR. Frozen red blood cells in
traumatic injuries. J Trauma. 2009;66 Suppl:S69---76. combat casualty care: clinical and logistical considerations.
86. Kauvar DS, Holcomb JB, Norris GC, Hess JR. Fresh whole Mil Med. 1994;159:392---7.
blood transfusion: a controversial military practice. J Trauma. 110. Beekley AC, Martin MJ, Spinella PC, Telian SP, Holcomb JB.
2006;61:181---4. Predicting resource needs for multiple and mass casualty
87. Expósito JL. Oro rojo para las operaciones. Revista Española events in combat: lessons learned from combat support hospi-
de Defensa. 2009;250:24---7. tal experience in Operation Iraqi Freedom. J Trauma. 2009;66
88. Lelkens CC, Koning JG, Kort B, Floot IB, Noorman F. Experien- Suppl:S129---37.
ces with frozen blood products in the Netherlands military. 111. Gawande A. Bajas militares. En: Gawande A, editor. Mejor.
Transfus Apher Sci. 2006;34:289---98. Barcelona: Antoni Bosch; 2009. p. 53---68.
89. Neuhaus SJ, Wishaw K, Lelkens C. Australian experience with 112. Carabot A. Operación ‘‘Sierra-Juliet’’ Um Qsar (Irak). Enfer-
frozen products on military operations. MJA. 2010;192:203---5. mería Hospitalaria. 2003;22:4---41.
90. Perkins JG, Cap AP, Spinella PC, Blackbourne LH, 113. De la Torre F. El cirujano de Guerra. Importancia de los estu-
Grathwohl KW, Repine TB, et al. An evaluation of the dios anatómicos y bioestadísticos en los casos atendidos por
impact of apheresis platelets used in the setting of massively el Escalón Médico Avanzado del Ejército de Tierra (EMAT) en
transfused trauma patients. J Trauma. 2009;66 Suppl:S77---84. Ad Diwaniyah (Iraq). Aplicación de una nueva metodología:
91. Mahoney PF. Images of anaesthesia. JR Army Med Corps. ACSOM [tesis doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza;
2010;156:407---12. 2010.

Descargado para ANGEL OCHOA SALCEDO (salcedosmith784@gmail.com) en Universidad Del Sinu de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 08, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
572 R. Navarro Suay et al

114. Navarro R, Bartolomé E, Jara I, Oreja A, González G. Capa- 121. Primer envío de plasma fresco congelado a zona de operacio-
cidades y asistencia sanitaria realizada por el ROLE-2 español nes. Boletín Informativo de Sanidad Militar. 2009;1:14.
en la FSB de Herat (Afganistán) desde febrero a julio del 2007. 122. Defensa enviará a partir del 8 de Jul de 2010 plaquetas con-
Sanid Mil. 2008;64:98---104. geladas a Afganistán [citado 22 Ago 2010]. Disponible en:
115. Navarro R. Bajas por arma de fuego y explosivos. Experiencia http://www.mde.es/gabinete/notasPrensa
del Hospital Militar español desplegado en Herat (Afganistán) 123. Navarro R. Hemorragia en ambiente militar Reunión de la
2005-2008 [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de sociedad de anestesia, reanimación y terapéutica del dolor.
Madrid; 2009. Madrid: Colegio de Médicos de Madrid; 2011.
116. Navarro Suay R, Bartolomé Cela E, Jara Zozaya I, Hernández- 124. Martín A. Hematología Anales clínicos del hospital del aire.
Abadía de Barbará A, Gutiérrez Ortega C, García Labajo JD, 1995;1:137---43.
et al. Medicina aún más crítica: análisis retrospectivo de las 125. Estado Mayor de la Defensa. Cuidados de urgencia en campaña,
bajas atendidas en la UCI del Hospital Militar español de Herat principios y protocolo. Madrid: Ministerio de Defensa; 1995.
(Afganistán). Med Intensiva. 2011;35:157---65. 126. Sáenz Casco L, Maimir Jané F. Hemorragia externa aguda. Sanid
117. Usero C, Pérez J, González V, Pérez-Piqueras A, Ramírez C, Mil. 2007;63:303---4.
Sánchez JC. Torniquetes: pruebas comparativas entre dos 127. Navarro R. Propuesta guía de actuación en Z.O. 1 Jornada de
modelos de dotación del ET 7 Congreso Nacional de Enferme- transfusión masiva. Centro de transfusiones de las FAS. Madrid,
ría de la Defensa. Hospital General de la Defensa San Carlos 25 Nov 2011.
Cádiz. 2010. 128. Voelckel WG, Convertino VA, Lurie KG, Karlbauer A,
118. Martín-Bilbatúa A. Botiquín individual de combate. Madrid: Schöchl H, Lindner KH, et al. Vasopressin for hemorrhagic
Brigada de Sanidad; 2010. shock management: revisiting the potential value in civilian
119. Navarro Suay R, Bartolomé Cela E, Hernández-Abadía and combat casualty care. J Trauma. 2010;69 Suppl:S69---74.
de Barbará A, Tamburri Bariain R, Rodríguez Moro C, 129. Cap AP, Perkins JG. Lyophilized platelets: challenges and
Olivera García J. El acceso intraóseo para fluidoterapia opportunities. J Trauma. 2011;70 Suppl:S59---60.
en situación de combate. Experiencia de la sanidad mili- 130. Holcomb JB. Optimal use of blood products in severely injured
tar española en Afganistán. Rev Esp Anestesiol Reanim. trauma patients. Hematology Am Soc Hematol Educ Program.
2011;58:85---90. 2010:465---9.
120. de Prádena JM. Recursos: componentes sanguíneos en Z.O 1 131. Schreiber MA, Tieu B. Hemostasis in Operation Iraqi
Jornada de transfusión masiva. En: Centro de transfusiones de Freedom III. Surgery. 2007;142 Suppl:S61---70.
las FAS. 2011.

Descargado para ANGEL OCHOA SALCEDO (salcedosmith784@gmail.com) en Universidad Del Sinu de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 08, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

Anda mungkin juga menyukai