Anda di halaman 1dari 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE LITORAL

LABORATORIO DE FÍSICA, Sección 1

PRÁCTICA #1:

CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS

Profesor: Alumno:

Robert Córdova Esteban Paz 15-03441

(Francisco Palacio)
INTRODUCCIÓN

Medir es un proceso básico y fundamental para el estudio y practica de


las ciencias, no existe investigación científica en la que no se haya tenido
que medir algo para compararlo con un patrón determinado, sea las
dimensiones de un objeto, la cantidad de veces que se repite una variable,
una magnitud, etc. Para poder estudiar un fenómeno físico es necesario que
el investigador tome los datos de este con la ayuda de una diversidad de
instrumentos para medir de forma cuantitativa estos datos y con esto tener
una evidencia real que se pueda analizar con veracidad en función de los
objetivos.

En el laboratorio se efectuaron una serie de mediciones directas de


distintos objetos sólidos, con varios instrumentos, para luego calcular el error
de dichas mediciones y obtener una medida aproximada de sus
características físicas (masa, peso, volumen y densidad), empleando para
algunos casos, métodos analíticos indirectos como el principio de
Arquímedes y la relación entre la masa y el volumen para determinar la
densidad de los sólidos.

El objetivo de la práctica es aprender el protocolo que se debe seguir al


realizar mediciones en el laboratorio y así también el cálculo de los distintos
tipos de incertidumbres y propagación errores, que servirá en las próximas
prácticas, y futuras actividades en el desenvolvimiento de la carrera
profesional en el ámbito técnico y científico.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se desea calcular la densidad de dos sólidos por medio de la relación


masa-volumen y el principio de Arquímedes. El primer solido es un cono
truncado totalmente macizo, fabricado en material de baquelita, para este,
primero se cálculo su volumen y su masa, para luego emplear la relación
masa-volumen y calcular su densidad; el segundo es un disco de goma que
presenta dos orificios idénticos que lo atraviesan, para este se uso el mismo
método que el sólido de baquelita, pero aparte se empleo el principio de
Arquímedes para determinar su densidad.

Instrumentos y equipos usados:

• Un Vernier de apreciación 0,05 mm.


• Un tornillo micrométrico de apreciación 0,01 mm.
• Un cono truncado de baquelita.
• Un disco de goma.
• Un perno de acero.
• Dinamómetro (escala en gramos).
• Soporte Universal
• Jarra de plástico.
• Una balanza con apreciación de 0,1 gr.

SÓLIDO 1 (Cono Truncado)

Para hallar el volumen del cono truncado:

1. Con el tornillo micrométrico, se midió la altura (H) del cono 10 veces.

2. Con el vernier, se midió el diámetro mayor (D) del cono 10 veces.

3. Con el vernier, se midió diámetro menor (d) del cono 10 veces.


4. Las medidas anteriores: (H), (D), (d) se tabularon en la Tabla 1.1

5. Se calculo el valor promedio, la desviación estándar y el error estándar


de las medidas realizadas de (H),(D) y (d). Estos se asignaron a la tabla
1.1

6. Se determino el error absoluto de cada medida sumando la mitad de la


apreciación del instrumento más el error estadístico calculado en el paso
anterior.

7. Los cálculos anteriores se tabularon en la Tabla 1.11

8. Se hallo el volumen del cono truncado con los promedios obtenidos

empleando la ecuación = ( + + ) , en la cual “R” y “r”


son la mitad del diámetro mayor y menor respectivamente.

Para hallar la masa del cono truncado:

1. Se coloco el sólido en el plato de la balanza del laboratorio y se graduó


hasta que el eje de la balanza quedara alineado. El proceso con el
instrumento se repitió cinco veces, reportando cinco medidas de la masa
(m) del sólido.

2. Los valores (m) obtenidos de las pesadas se tabularon en la Tabla 1.2

3. Se calculo el valor promedio de las medidas de (m), así como la


desviación y el error estándar. Estos se asignaron en la tabla 1.2

4. Se determino el error absoluto sumando la mitad de la apreciación de la


balanza y el error estadístico calculado.

5. Los cálculos posteriores se tabularon en la Tabla 1.21


Para calcular la densidad del cono truncado:

1. Se sustituyen los valores medios de masa(m) y volumen(V) obtenidos en


la ecuación “d=m/V”.

2. Se calcula el error absoluto propagado de la densidad (d) con el método


de las derivadas parciales.

3. Se expresa el valor estimado de la densidad del solido a una sola cifra


significativa.

SÓLIDO 2 (Disco de goma)

Para hallar el volumen del disco de goma:

1. Con el vernier, se realizaron 10 medidas del diámetro mayor (D) y


diámetro menor (d) del disco de goma.

2. Para la altura (H) del disco, se realizaron 10 medidas usando el tornillo


micrométrico.

3. Las medidas de (D), (d), (H) se tabularon en la Tabla 2.1

4. La profundidad (P) de los orificios (h1) y (h2), se midieron 10 veces con


el Vernier.

5. El diámetro de los orificios marcados como (dh1) y (dh2) se midieron 10


veces con el Vernier.

6. Las medidas de (Ph1), (Ph2), (dh1), (dh2) se tabularon en la Tabla 2.2


7. Se calculo el valor promedio, la desviación estándar y el error estándar
de (D), (d), (H). Estos se asignaron en la tabla 2.1

8. Se determino el error absoluto de cada medida sumando la mitad de la


apreciación del instrumento más el error estadístico calculado en el paso
anterior.

9. Los cálculos anteriores se tabularon en la Tabla 2.11

10. Se calculo el valor promedio, la desviación estándar y el error estándar


de (Ph1), (Ph2), (dh1), (dh2). Estos se asignaron en la tabla 2.2

11. Se determino el error absoluto de cada medida sumando la mitad de la


apreciación del instrumento más el error estadístico calculado en el paso
anterior.

12. Los cálculos anteriores se tabularon en la Tabla 2.21

13. Se hallo el volumen del disco de goma sustituyendo en la ecuación

= ( + + ) − ( )( )( ) + ( )( )( ) ,
en donde “R” y “r” son la mitad del diámetro mayor (D) y diámetro menor
(d) del disco de goma, respectivamente, y “ ” es la mitad del diámetro de
los orificios h1 y h2, respectivamente.

Para hallar la masa del disco de goma:

1. Se coloco el sólido en el plato de la balanza del laboratorio y se graduó


hasta que el eje de la balanza quedara alineado. El proceso con el
instrumento se repitió cinco veces, reportando cinco medidas de la masa
(m) del sólido.
2. Los valores (m) obtenidos de las pesadas se tabularon en la Tabla 2.3

3. Se calculo el valor promedio de las medidas de (m), así como la


desviación y el error estándar. Estos se asignaron en la tabla 2.3

4. Se determino el error absoluto sumando la mitad de la apreciación de la


balanza y el error estadístico calculado.

5. Los cálculos posteriores se tabularon en la Tabla 2.31

Para calcular la densidad del disco de goma:

1. Se sustituyen los valores medios de masa (m) y volumen (V) obtenidos


en la ecuación “d=m/V”.

2. Se calcula el error absoluto propagado de la densidad (d) con el método


de las derivadas parciales.

3. Se expresa el valor estimado de la densidad del solido a una sola cifra


significativa.

Aplicando el principio de Arquímedes al disco de goma:

1. Se cuelga el dinamómetro en el soporte universal con la ayuda de un


perno de acero.

2. Se cuelga el disco de goma del dinamómetro.

3. Se toma nota del peso registrado por el instrumento.

4. Con el disco colgando del dinamómetro, se sumerge este en la jarra con


agua.

5. Se registra el peso marcado por el dinamómetro.


6. Aplicando el principio de Arquímedes se puede calcular sencillamente la
densidad de un cuerpo solido irregular.

= ∙ ∙

• Como la densidad del cuerpo es = ⁄ entonces sustituyendo:

∙ ∙
=

• Luego como la diferencia entre el peso del cuerpo en el aire y el peso


aparente del cuerpo es igual a la fuerza de empuje − =
entonces sustituyendo quedaría:

∙ ∙
− =

• Despejamos la densidad del cuerpo y nos queda la formula final:


∙ ∙
=
− ′
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

SOLIDO 1 (Cono truncado)

Medida D (mm) |D| d (mm) |d| H (mm) |H|


1 23,97 0,03 18,94 0,08 18,99 0,07
2 23,93 0,01 18,79 0,07 18,82 0,10
3 23,93 0,01 18,82 0,04 18,83 0,09
4 23,91 0,03 18,87 0,01 18,91 0,01
5 23,92 0,02 18,83 0,03 18,93 0,01
6 23,97 0,03 18,99 0,13 18,87 0,05
7 23,95 0,01 18,91 0,05 18,92 0,00
8 23,96 0,02 18,80 0,06 19,02 0,10
9 23,94 0,00 18,87 0,01 18,90 0,02
10 23,94 0,00 18,80 0,06 19,02 0,10
Promedio 23,94 0,02 18,86 0,05 18,92 0,06
σn-1 0,020440 0,067132 0,071562
α 0,006464 0,021229 0,022630
Tabla 1.1

D (mm) d (mm) H (mm)


Error Apreciación 0,025 0,025 0,005
Error Estadístico 0,006463573 0,021228911 0,022629872
Error Medición 0,031463573 0,046228911 0,027629872
(Absoluto) 0,03 0,05 0,03
Tabla 1.11

Cálculo de Volumen

1
= ( + + )
3

! %
= ; =
2 2
23,94 18,86
= = 11,97 ; = = 9,43
2 2

1
= ∙ 18,92 ∙ (11,97 + 9,43 + 11,97 ∙ 9,43)
3

= ,-./, 001/12 33.

Cálculo de error del Volumen

2 + 2 + ( + + )
∆ =5 6 75 ∆ + 5 6 75 ∆ + 8 8∆
3 3 3

∙ ,;<=;,> @,@ ∙;,> = ,;< @,@A


∆ = 9 ∙ 18,92 : ?9 ∙ + 9 ∙ 18,92 : ?9 ∙ +
B( ,;<C =;,> C = ,;<∙;,> )
9 9 ∙ 0,03

∆ = .,, E21../FF 33.


Volumen del cono truncado

= 6840

∆ = 40

G = (,-H ± H) ∗ 0E 33.

Masa del disco de goma

Pesadas m (gr) |m|


1 8,10 0,06 m (gr)
2 8,20 0,04 Error Apreciación 0,05
3 8,10 0,06 Error Estadístico 0,04
4 8,10 0,06 Error Medición 0,09
5 8,30 0,14 (Absoluto) 0,09
Promedio 8,16 0,07 Tabla 1.21
σn-1 0,089443
α 0,040000
Tabla 1.2

= 8,16

∆ = 0,09

3 = (-0, ± 1) ∗ 0EK2 LM
Conversión de datos para calcular densidad

= 8,16 = 0,00816 N

∆ = 0,09 = 9 ∗ 10KA N

= 6840 = 6,84 ∗ 10KO

∆ = 40 = 4,0 ∗ 10KP

Cálculo de densidad

%=

0,00816
%=
6,84 ∗ 10KO
QL
% = 0012, 1-2HF, R .
3

Cálculo de error de la densidad

1
∆% = 5 5 ∆ + 9− 9∆

1 0,00816
∆% = 5 5 ∙ 9 ∗ 10KA
+ 5− 5 ∙ 4,0 ∗ 10KP
6,84 ∗ 10KO (6,84 ∗ 10KO )

QL
∆% = 2E, 0.HHEE.. R .
3
Densidad del cono truncado

N R
% = 1190

N R
∆% = 20

QL
S = (001 ± 2) ∗ 0E R .
3

Análisis

La medida del diámetro mayor presentan un error del 0,1 %, y la de la


altura presenta un error del 0,2 %. Valores bastante aceptables. En cambio la
medida del diámetro menor presenta un error del 0,3 %, aproximado a la
apreciación del instrumento (0,05 mm).

La medida de la masa presenta un error de hasta 1,1%. La medida del


volumen del cono presenta un error aproximado del 0,6%. El resultado del
cálculo de la densidad del cono presenta 1,7% de error porcentual. El error
calculado de la medición de la masa del cono se propago en el cálculo de la
densidad de este.

Los resultados se expresaron en una sola cifra significativa en base al


error c de cada medida obtenida: volumen, masa y densidad.
SOLIDO 2 (Disco de Goma)

Medidas del disco de goma

Medida D (mm) |D| d (mm) |d| H (mm) |H|


1 62,65 0,04 52,55 0,06 25,67 0,01
2 62,65 0,04 52,50 0,01 25,65 0,01
3 62,75 0,14 52,65 0,16 25,74 0,08
4 63,05 0,44 52,55 0,06 25,69 0,03
5 63,05 0,44 52,45 0,04 25,65 0,01
6 62,55 0,06 52,50 0,01 25,70 0,04
7 62,50 0,11 52,55 0,06 25,63 0,03
8 62,40 0,21 52,65 0,16 25,62 0,04
9 62,00 0,61 52,50 0,01 25,64 0,02
10 62,50 0,11 52,05 0,44 25,61 0,05
Promedio 62,61 0,22 52,50 0,10 25,66 0,03
σn-1 0,3080404 0,1690661 0,0402768
α 0,0974109 0,0534634 0,0127366
Tabla 2.1

D (mm) d (mm) H (mm)


Error Apreciación 0,025 0,025 0,005
Error Estadístico 0,097410928 0,053463383 0,012736649
Error Medición 0,122410928 0,078463383 0,017736649
(Absoluto) 0,12 0,08 0,02
Tabla 2.11

! %
= ; =
2 2

62,61 52,50
= = 31,305 ; = = 26,25
2 2
Medidas de los orificios del disco de goma

dh1 dh2 Ph1 Ph2


Medida |dh1| |dh2| |Ph1| |Ph2|
(mm) (mm) (mm) (mm)
1 10,45 0,16 9,40 0,40 25,70 0,18 26,35 0,10
2 10,45 0,16 9,65 0,15 25,90 0,02 26,30 0,05
3 10,45 0,16 9,75 0,05 26,00 0,13 26,25 0,00
4 10,25 0,04 9,75 0,05 26,10 0,23 26,25 0,00
5 10,35 0,06 9,65 0,15 26,05 0,18 26,60 0,35
6 10,10 0,19 10,10 0,30 25,75 0,13 26,00 0,25
7 10,20 0,09 10,00 0,20 26,00 0,13 26,10 0,15
8 10,25 0,04 10,00 0,20 25,90 0,02 26,55 0,30
9 10,00 0,29 9,75 0,05 25,60 0,27 25,80 0,45
10 10,35 0,06 9,95 0,15 25,75 0,13 26,30 0,05
Promedio 10,29 0,13 9,80 0,17 25,88 0,14 26,25 0,17
σn-1 0,154650 0,212132 0,167083 0,239212
α 0,048905 0,067082 0,052836 0,075645
Tabla 2.2

dh1 (mm) dh2 (mm) Ph1 (mm) Ph2 (mm)


Error Apreciación 0,025 0,025 0,025 0,025
Error Estadístico 0,048904669 0,067082039 0,052836225 0,075645371
Error Medición 0,073904669 0,092082039 0,077836225 0,100645371
(Absoluto) 0,07 0,09 0,08 0,10
Tabla 2.21

% %
= ; =
2 2

10,29 9,80
= = 5,145 ; = = 4,90
2 2
Volumen total disco de goma

1
U=V ( + + )W − X( )Y Z( ) + ( )Y Z( )[
3

1
U=V ∙ 25,66 ∙ (31,305 + 26,25 + 31,305 ∙ 26,25)W
3
− ( )(5,145 )(25,88) + ( )(4,90 )(26,25)

U = ,2/1-, -FH,1 33.

Error disco de goma sin orificios

2 + 2 + ( + + )
∆ =5 6 75 ∆ + 5 6 75 ∆ + 8 8∆
3 3 3

∙ , @A= O, A @, ∙ O, A= , @A
∆ = 9 ∙ 25,66 ∙ : ?9 ∙ + 9 ∙ 25,66 ∙ : ?9 ∙
@,@P B∙( , @AC = O, AC= , @A∙ O, A)
+9 9 ∙ 0,02

∆ = 2-F, F0E-0.H 33.


Error cilindros

∆ = |2 |∆ +| |∆

0,07
∆ = |2 ∙ 25,88 ∙ 5,145| + | ∙ 5,145 | ∙ 0,08
2
∆ = .F, 1.H,-E.0 33.

0,09
∆ = |2 ∙ 26,25 ∙ 4,90| + | ∙ 4,90 | ∙ 0,10
2
∆ = H., 10E-2F12 33.

Error de volumen total

∆ U = ∆ − (∆ +∆ )

∆ U = 285,5108134 − (35,93468031 + 43,91082592)

∆ U = 2EF, ,,F.E/2 33.

Volumen del disco de goma

U = 62800

∆ U = 200

G] = (,2- ± 2) ∗ 0E2 33.


Masa del disco de goma

Pesadas m (gr) |m|


1 83,00 0,12 m (gr)
2 82,90 0,02 Error Apreciación 0,05
3 82,80 0,08 Error Estadístico 0,037416574
4 82,80 0,08 Error Medición 0,087416574
5 82,90 0,02 (Absoluto) 0,09
Promedio 82,88 0,06 Tabla 2.31
σn-1 0,08367
α 0,03742
Tabla 2.3

= 82,88

∆ = 0,09

3 = (-2-- ± 1) ∗ 0EK2 LM

Conversión de datos para calcular densidad

82,88 = 0,08288 N

0,09 = 9 ∗ 10KA N

62800 = 6,28 ∗ 10KA

200 = 2,0 ∗ 10K<


Cálculo de densidad

%=

0,08288
%=
6,28 ∗ 10KA

QLR
% = 0.01, /HF22.
3.

Cálculo de error de la densidad

1
∆% = 5 5 ∆ + 9− 9∆

1 0,08288
∆% = 5 5 9 ∗ 10 KA
N + 5− 5 2,0 ∗ 10K<
6,28 ∗ 10KA (6,28 ∗ 10KA )

QLR
∆% = F, ,.,0.02-.
3.
Densidad del disco de goma

N R
% = 1320

N R
∆% = 6

QL
S = (0.2E ± ,) R .
3

Análisis

La medida del diámetro mayor y el diámetro menor del disco de goma,


presentan un error aproximado de 0,2%. La medida de la altura presenta un
error aproximado a 0,1%. La medida del diámetro del hueco 1 presenta un
error de hasta 0,7% y la del hueco 2 de hasta 0,9%. La medida de las
profundidades del hueco 1 y 2, presentan un error porcentual de 0,3% y 0,4%
respectivamente.

La medida de la masa presenta un error de 0,1%. El error porcentual del


cálculo del volumen total del disco es de 0,3%. La densidad del disco de
goma presenta 0,5% de error porcentual.

Los resultados se expresaron en una sola cifra significativa en base al


error absoluto de cada medida obtenida: volumen, masa y densidad.
Cálculo de la densidad del disco de goma por el principio de
Arquímedes

^_ (QLR3. ) g (3R 2 )
P (N) P’ (N) m (kg) `

0,8 0,2 0,08288 1000 9,8

• Peso en el Aire (P)


• Peso Sumergido (P’)
• Masa (m)
• Densidad del Agua ( )
• Gravedad (g)

∙ ∙
=
− ′

1000 ∙ 0,08288 ∙ 9,8


=
0,8 − 0,2

QLR
= 0.F., /E,,,/
3.
Calculo de error de densidad (Principio de Arquímedes)


∆ =9 9∆
− ′

1000 ∙ 9,8
∆ =5 5 9 ∗ 10KA
0,8 − 0,2

QLR
∆ = 0, H/
3.

Densidad del disco de goma (Principio de Arquímedes)

N R
= 1354

N R
∆ =1

QLR
^a = (0.FH ± 0)
3.

Análisis

El cálculo de la densidad usando el principio de Arquímedes arrojo un


resultado mayor al conseguido mediante la relación d=m/v. El resultado
obtenido de este cálculo presenta un error porcentual por debajo del 0,1%,
error bastante aceptable propagado por el error de “m”.
DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Cono truncado

Como se puede evidenciar el tornillo micrométrico tubo más precisión en


la medida y presento un margen de error porcentual menor, aparte de la
sensibilidad del mismo, se esperaba tal precisión en el tornillo micrométrico
ya que este mide fracciones más pequeñas que el vernier y por lo tanto fue
más preciso que este. La medida de la masa presenta un error bastante
considerable de 1,1%, esto puedo ser considerado como un error sistemático
al pesar el sólido en la balanza. El cálculo del volumen presenta un error de
0,6%, un error medianamente aceptable. El cálculo de la densidad presenta
un error de 1,7%, producto del error en la medición de la masa del cono.

Disco de goma

Con el disco de goma se midieron sus dimensiones para luego con el


valor promedio de estas calcular el volumen del disco, luego se calculo la
masa con el dinamómetro para hallar la densidad del mismo mediante el
Principio de Arquímedes. Nuevamente el tornillo micrométrico alcanzo la
precisión esperada en la medición de la altura, con un porcentaje de error de
0,1%. El mayor error fue arrojado al medir los diámetros de los orificios con el
vernier. Las demás medidas están bastante aceptables, inclusive la medida
de la masa del sólido, que solo presento un error de 0,1%. La densidad
medida por medio del principio de Arquímedes dio un valor mayor al medido
usando la relación masa/volumen. Esto puede ser debido a la apreciación del
dinamómetro, que lo hace menos preciso, además de que el gancho de
sujeción del disco de goma también quedo sumergido, aumentando el
volumen del sólido. La diferencia fue de 34 kg/m cúbicos. Por otra parte, el
principio de Arquímedes presento un error porcentual de 0,1%, menor al de
la relación masa/volumen de 0,5%. Esto se debe a que solo se realizo una
medición la única variable era la masa del disco.
CONCLUSIONES

Los errores en las mediciones del laboratorio ocurren por gran cantidad
de factores que influyen en estas de forma dinámica entre el instrumento, el
operador, el ambiente y el fenómeno sujeto a la medición.

Es imposible calcular el valor real de una magnitud, todas las mediciones


hechas en laboratorio son tan solo una aproximación de ellas, a causa de las
cifras infinitesimales que existen en una medición y por lo tanto contribuyen a
la existencia de un error.

Es importante calcular los errores de una magnitud medida ya que nos


proporcionara más veracidad en la medición y por lo tanto la investigación
estará más acercada a la realidad.

En la práctica, el tornillo micrométrico demostró ser más preciso que el


Vernier por tener una mejor apreciación que este.

El principio de Arquímedes demuestra ser un método bastante rápido


para determinar la densidad de un sólido, aunque sacrifica un poco la
precisión si no se cuenta con un dinamómetro de buena apreciación.

En el cálculo de errores se presenta que mientras más constantes estén


presentes en una ecuación, debido a la realización de únicas medidas, el
error será mucho menor, aunque no será posible conseguir una medida real
de la característica estudiada.

Se llego a la conclusión que en el presente laboratorio se aprendió a usar


los instrumentos de medición antes mencionados, la aplicación de la teoría
de errores y el seguimiento de una metodología experimental bajo un
régimen de instrucciones y pautas preestablecidas con la finalidad de cumplir
los objetivos propuestos.
RESEÑA BIBLIOGRAFICA

[1] ARROYO, J. (7 de Enero de 2014). slideshare.net. Visitado el 23 de


Enero de 2016, de http://es.slideshare.net/joearroyosuarez/imprimir-fisica

[2] BRAVO ANAYA, R. G. (2010). monografias.com. Visitado el 23 de Enero


de 2016, de http://www.monografias.com/trabajos84/teoria-errores/teoria-
errores.shtml

[3] Desconocido. (s.f.). Google Drive. Visitado el 23 de Enero de 2016, de


https://drive.google.com/file/d/0B65tN97fVlXBQVZXdGYzR3NNSTQ/view?pr
ef=2&pli=1

[4] Desconocido. (s.f.). sc.eu.es. Visitado el 23 de Enero de 2016, de


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/medidas/medidas.htm

[5] Geoka.net. (s.f.). Geoka.net. Visitado el 23 de Enero de 2016, de


http://www.geoka.net/poliedros/cono_truncado.html

[6] S.Gil. (2011). Experimentos de Fisica. Visitado el 23 de Enero de 2016; de


http://www.fisicarecreativa.com/taller/guias/cap1_errores_v1.pdf

[7] Wikipedia.com. (20 de Diciembre de 2015). Wikipedia la Enciclopedia


Libre. Visitado el 23 de Enero de 2016, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Tronco_de_cono

Anda mungkin juga menyukai