Anda di halaman 1dari 27

PRÁCTICAS DE QUÍMICA II

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

LABORATORIO DE QUÍMICA
ESCUELA VOCACIONAL
Calendario 2018-A

0
Prácticas de Química II

Contenido
Competencia(s) Genérica(s) de la Unidad de aprendizaje de Química II ........................................... 2
Reglamento de los laboratorios de la Ciencia Biología, Física y Química .......................................... 2
Programación de prácticas por semanas para el curso de Química II. .............................................. 3
Cuestionario de la Práctica N°1. Manejo del material de laboratorio ............................................... 4
Práctica Nº 1. Manejo del material de laboratorio ............................................................................ 5
Actividad preliminar de investigación de la práctica N°2. Identificación de un compuesto orgánico
............................................................................................................................................................ 8
Práctica Nº 2. Identificación de un compuesto orgánico ................................................................... 9
Cuestionario de la práctica N°3 Elaboración de Moléculas de Hidrocarburos y Funciones Orgánicas
.......................................................................................................................................................... 13
Práctica N° 3. Elaboración de Moléculas de Hidrocarburos y Funciones Orgánicas ........................ 14
Cuestionario de la Práctica N° 4: Identificación de carbohidratos .................................................. 17
Práctica Nº 4. Identificación de carbohidratos ................................................................................ 18
Cuestionario de la Práctica Nº 5. Identificación del rombo de la NFPA ........................................... 22
Práctica N° 5. Identificación del Diagrama de la NFPA en envases de Sustancias Químicas .......... 23

Laboratorio de Química
1
Prácticas de Química II

Responsables del Laboratorio de Química


Mtra. Martha Evangelina Espinoza Hernández/turno matutino
Mtra. Blanca de la Asunción Bravo Padilla/turno vespertino

Competencia(s) Genérica(s) de la Unidad de aprendizaje de Química II


CG5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
CG 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
CG 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
CG6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera clara y
reflexiva.
CG 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
CG 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
CG 11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global
interdependiente.

Reglamento de los laboratorios de la Ciencia Biología, Física y Química


CAPÍTULO V. Articulo 11
I. Ingresar al laboratorio con credencial de alumno vigente y en absoluto orden, respetando la tolerancia máxima de 10
minutos, de lo contrario el encargado podrá impedir el ingreso al laboratorio; la tolerancia referida deberá ser respetada
tanto por los docentes como por los alumnos.
II. Ingresar al laboratorio con bata y material requerido para la elaboración de la práctica correspondiente.
III. No ingresar alimentos ni bebidas así como teléfonos celulares encendidos u otros aparatos electrónicos.
IV. Las mochilas de los alumnos deberán colocarse en el lugar asignado por el responsable del laboratorio
V. Ingresar al laboratorio con calzado cerrado, cabello recogido, sin gorras, ni gafas oscuras así como artículos deportivos
incluyendo patinetas y patines.
VI. La práctica la realizará bajo la responsabilidad y presencia del profesor del grupo, de lo contrario, éste podrá ser suspendida
por el responsable del laboratorio.
VII. Los alumnos y profesor deberán revisar al inicio de la práctica, que los materiales, equipos e instalaciones entregados para
la realización, se encuentren en buen estado. Asimismo, al término de la práctica deberá regresarlo en las mismas
condiciones físicas en que se recibió.
VIII. Durante la práctica, el alumno sólo podrá utilizar los materiales, equipo e instalaciones indicados para la misma; lo anterior,
de conformidad con las especificaciones e indicaciones técnicas respectivas.
IX. Cuando algún equipo o material de laboratorio resulte dañado por el uso inadecuado, éste deberá reponerse por el alumno
o académico responsable, en un plazo no mayor a 5 días. A efecto de garantizar la reposición del material, el alumno o
docente implicado deberá dejar en depósito ante el responsable del laboratorio, copia certifica de la credencial que lo
identifica como universitario. La omisión a las anteriores disposiciones implicará sancionar al infractor de conformidad con
lo dispuesto por la normatividad universitaria en vigencias.
X. Durante la práctica queda prohibido arrojar desechos sólidos o líquidos contaminantes al drenaje, debiendo consultar al
responsable del laboratorio en dónde depositarlos.
XI. Al final de la práctica el responsable revisará el área de trabajo la cual deberá estar en las mismas condiciones que fue
recibida, procediendo a sellar la práctica.
XII. La práctica deberá concluir mínimo 5 minutos antes de su tiempo asignado.
XIII. El orden para salir de los laboratorios será indicado por el responsable en turno o a su profesor.
XIV. Las faltas u omisiones al presente reglamento en función de su gravedad, deberán ser informadas por los responsables del
laboratorio ente la autoridad correspondiente.

NOMBRE DEL ALUMNO

NOMBRE DEL MAESTRO

DÍA ASIGNADO A PRÁCTICAS

Laboratorio de Química
2
Prácticas de Química II

Programación de prácticas por semanas para el curso de Química II.


Calendario 2017-B

SEMANA QUÍMICA II

Práctica 1
05 al 09 de febrero Manejo del material de laboratorio

Práctica 2
19 al 23 de febrero Identificación de compuestos orgánicos

Práctica 3
05 al 09 de marzo Elaboración de moléculas de Hidrocarburos y funciones
Orgánicas

Práctica 4
09 al 13 de abril Identificación de carbohidratos

Práctica 5
07 al 11 de mayo Identificación del rombo de la NFPA

Laboratorio de Química
3
Prácticas de Química II

Cuestionario de la Práctica N°1. Manejo del material de laboratorio

NOMBRE________________________________________GRUPO___TURNO____ FECHA_________
Responde las siguientes cuestiones:

1. Los materiales o artículos de laboratorio pueden ser fabricados de diversos materiales;


cita tres de ellos:

2. Da el nombre de dos materiales de laboratorio que se utilizan para medir volúmenes y


dibújalos:

3. ¿Qué coloración tiene la llama del mechero para que la combustión sea completa y
puedas calentar? Recuerda que el combustible es gas LP, como el que tienes en la estufa e
tu casa

4. ¿Cuál es la diferencia entre el vidrio común y el vidrio Pyrex, Kimax, …?

5. ¿Para qué se usa del material de porcelana?

Laboratorio de Química
4
Prácticas de Química II

Práctica Nº 1. Manejo del material de laboratorio


Hipótesis planteada

Propósito
Familiarizar al alumno con el uso del material de laboratorio, practicar su correcta utilización en la
determinación de pesos y medidas empleando el instrumental del laboratorio.

Introducción
Conceptos de menisco y aforo.
El menisco es la curva que forma el líquido en la superficie, en un recipiente
de diámetro estrecho.
Una lectura correcta de volumen implica llevar el nivel del líquido a la altura
de los ojos y considerar la tangente que forma el líquido con como la lectura
más exacta. Vea la figura N° 1 de los dos tipos de meniscos que pueden
formarse. El primero de ellos es el más común –el cóncavo en el tubo A-
corresponde al agua, que literalmente se “cuelga” de las paredes del tubo.
E tubo B es el caso de la superficie convexa que forma el mercurio en el
tubo. Este presenta una mayor altura en la superficie central del líquido,
que en la próxima a las paredes del mismo.
El aforo es la marca circular grabada en el material –matraces, pipetas- para
indicar la capacidad exacta en volumen señalada en el recipiente. En la
figura 2 se tiene la imagen de un matraz con una marca en el cuello del
mismo, que indica su capacidad exacta para una cierta cantidad de agua en
condiciones normales
Fig. 1 Meniscos cóncavo y convexo

Las zonas de la llama en el mechero Bunsen. En los laboratorios de química se usan los mecheros Bunsen, cuyo
nombre es debido al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen. En este tipo de aparatos, el gas a utilizar es
generalmente el gas LP; y la temperatura de la llama depende de la cantidad de aire premezclado con el gas
comburente antes de la combustión. El anillo movible o collar ubicado en la parte inferior del cilindro del
mechero, es en el que se regula la entrada del aire. Cuando la flama presenta una coloración amarilla, se tiene
una combustión incompleta: esto ocasiona una baja temperatura en la llama producida y contaminación, que
se observa como hollín al depositarse sobre los recipientes puestos sobre ésta; y el carbón que no se deposita
en el recipiente, se queda en el aire y lo respiramos, acumulándose en nuestros pulmones!... entonces hay
que regular la entrada del aire ajustando la abertura del anillo móvil.

Si se tiene una llama en dos tonos de azul, es una combustión completa, en la que los productos son
dióxido de carbono y agua –además de calor y luz- y la reacción es:

Gas LP(g) + 2O2(g) CO2(g) + 2H2O(l)


(mezcla de (oxígeno del aire)

Laboratorio de Química
5
Prácticas de Química II

propano y butano)

Si se tiene una flama amarilla, entonces habrá una combustión incompleta, y esta reacción es como sigue:

Gas LP(g) + 2O2(g) C + CO + CO2(g) + 2H2O(l)

Tipos de flama
En la figura 2, se aprecian diferentes tipos de flama, la número 1 que es
la menos eficiente a la número 4, que es la más eficiente: Una flama
amarilla desprende partículas de carbón, a las que conocemos como
hollín y tizna los objetos –y pulmones- donde se deposita. En gas LP, la
flama más caliente y menos contaminante es la flama color azul tenue,
que se localiza en la zona media-externa de la flama. En los mecheros
Bunsen que operan con gas LP, la temperatura que se obtiene es entre
300 y 450°C, dependiendo de la mezcla aire-gas que se regule abriendo
las ventanas del collar o anillo móvil de la parte inferior del cuerpo del
mechero.
Figura 2. Tipos de llama

Mechero Bunsen
El mechero Bunsen se emplea para el calentamiento con flama de gas y consta de las siguientes partes y zonas
de la flama:

ZONA EXTERNA
O DE
OXIDACIÓN. Por
ZONA DE REDUCCIÓN. Está en la punta tener mucho aire
luminosa del cono de reducción y es exterior está
donde se encuentra más caliente. bastante enfriada.

BASE DE LA LLAMA. Emite poco calor ya


que es enfriado por el aire exterior y por el
Barril contacto con el metal del tubo.

Collarín o ventana: permite


regular la entrada de
oxígeno para la combustión
Entrada de gas del gas.

Base

MATERIALES REACTIVOS
3 tubos de ensayo, uno con tapón Agua de la llave
3 vasos de precipitado de 150 ml
Cápsula de porcelana
Pinzas p/crisol
Pinzas p/tubo de ensaye
Balanza granataria
Piseta

Procedimiento.
1.- Atiende la instrucción del docente para aprender como encender el mechero.

Laboratorio de Química
6
Prácticas de Química II

2.- Práctica lo que el docente te explicó.


3.- En un tubo de ensayo agrega agua hasta la mitad, caliéntalo sujetándolo con las pinzas para tubo de ensaye.
Sigue la instrucción del docente para proceder. Ten cuidado de no sobrecalentar para que la substancia no se
proyecte.
El docente te explicará cómo realizar la agitación de substancias en tubo de ensayo.
4.- Practica lo que el docente te explicó para agitar las substancias dentro del tubo.
5. Empleando el vaso de precipitado, y con ayuda de la piseta, mide: 50 ml, 75 ml y 100 ml de agua.
5. Pesa el vaso de precipitado sin agua. Pesa tu celular u otro objeto, como el tapón de hule del tubo de ensayo,
el crisol…Pesa 3 objetos

_______________ __________________ _________________________


Peso del celular

¿Se cumple la hipótesis planteada? Explica esto

Conclusión individual:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________.

Sello de Reporte de Práctica

Nombre del Alumno:________________________________________________________

Fecha de realización:_________________________

Laboratorio de Química
7
Prácticas de Química II

Actividad preliminar de investigación de la práctica N°2. Identificación de un compuesto


orgánico

NOMBRE_______________________________________GRUPO___TURNO___FECHA____________
1.- Saberes previos…
Escribe el nombre de cada instrumento de laboratorio

________________________ ___________________ __________________

2. Escribe o dibuja tres productos orgánicos

3. Cuál es el elemento químico que se encuentra siempre en todos los compuestos orgánicos?

4. Escribe el nombre del radical CH3-CH2-CH-CH3

5. Escriba la fórmula y el nombre de un alqueno

Laboratorio de Química
8
Prácticas de Química II

Práctica Nº 2. Identificación de un compuesto orgánico


Hipótesis planteada

Propósito
Identificar productos de uso común como compuestos orgánicos e inorgánicos, con pruebas simples de
solubilidad en agua y combustión.

INTRODUCCIÓN.
Para su estudio, los compuestos químicos se clasifican atendiendo distintos criterios. Uno de estos criterios es
su procedencia, históricamente se les clasificó como de origen mineral ó inorgánico y de origen animal y
vegetal u orgánico.
Actualmente, la química orgánica se define como la química de los compuestos del carbono.
Los átomos de carbono, a diferencia de los átomos de otros elementos, poseen una capacidad excepcional
para forma hasta cuatro fuertes enlaces covalentes con átomos de otros elementos e incluso con átomos del
mismo carbono.
Todos los compuestos orgánicos contienen carbono, casi siempre hidrógeno, y con frecuencia
decreciente, pueden contener oxígeno, nitrógeno, azufre, halógenos y fósforo.
Los compuestos orgánicos, son los más abundantes en la Naturaleza: comprenden casi todo el reino animal, el
reino vegetal y el petróleo y sus derivados.
La Química Orgánica, refiere como la Química de los compuestos del carbono. Todos los compuestos orgánicos
tienen carbono, casi siempre hidrógeno y, en orden decreciente: oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo,
halógenos, y metales como el fierro, manganeso, magnesio, silicio, sodio…La abundancia de compuestos
orgánicos sobrepasa enormemente a la de compuestos inorgánicos.
En 1980, se conocían alrededor de 5 000 000 de compuestos orgánicos, por 500 000 de inorgánicos
(www.fullquimica.com) Actualmente, se fabrican alrededor de 500 000 compuestos orgánicos diferentes cada
año. Las fuentes naturales de donde se pueden obtener los compuestos orgánicos son el Petróleo, carbón y
gas natural. También, de una manera general, en los Reinos Vegetal y Animal.
Otra fuente importante de obtención de compuestos orgánicos, es la Industria Química, que continuamente
sintetiza nuevos compuestos y substancias.
El petróleo y el carbón se conocen como combustibles fósiles (acumulados durante milenios y no renovables.
En nuestro País, la región Sureste y el Golfo de México, son las que tienen infraestructura para extracción de
Petróleo (el petróleo implica sólido, líquidos y gas natural, principalmente).
Por otra parte, los compuestos orgánicos tiene n una propiedad singular: ser combustibles, esto es: se pueden
quemar, carbonizar. Esta señal los hace reconocibles, sin embargo, con los solventes y plásticos hay que evitar
el quemarlos: los primeros son sumamente volátiles; y los segundos liberan cianuros. Y ambos casos implican
peligro por flamabilidad y toxicidad.

MATERIALES REACTIVOS
- 4 tubos de ensayo c/tapón - Etanol
- cucharilla de combustión - Cloruro de sodio
- pinzas p/tubo de ensaye - Almidón
- Lentes de protección - Óxido de calcio
- azúcar

Procedimiento.
I. Prueba de Solubilidad. Emplea una pizca, sólo una pizca para realmente observar solubilidad.
1. Toma un tubo de ensaye e introduce una pizca de almidón -lo que tomes con una esquinita de papel, a
modo de cuchara- y llénalo de agua hasta la mitad aproximadamente.

Laboratorio de Química
9
Prácticas de Química II

2. Toma un tubo de ensaye e introduce una pizca de óxido de calcio -lo que tomes con una esquinita de
papel, a modo de cuchara- y llénalo de agua hasta la mitad aproximadamente.
3. Toma otro tubo de ensaye e introduce una pizca de azúcar -lo que tomes con una esquinita de papel, a
modo de cuchara- y llénalo de agua hasta la mitad aproximadamente.
4. Toma otro tubo de ensaye e introduce una pizca de cloruro de sodio -lo que tomes con una esquinita de
papel, a modo de cuchara- y llénalo de agua hasta la mitad aproximadamente.
5. A cada tubo de ensayo, añade agua hasta la mitad.
6. Tapa los tubos de ensayo y agítalos, tratando de disolver las substancias.
7. Observa a través del tubo, si hay disolución completa de las substancias.
8. Registra tus resultados en la Tabla de solubilidad .

RESULTADOS DE SOLUBILIDAD
COMPUESTO almidón cloruro de sodio óxido de calcio azúcar
Agua

Etanol

Tabla 1. Pruebas de solubilidad

II. Prueba a la llama. Usa correctamente los lentes de protección.


a) Coloca en la cucharilla de ignición, almidón. Llévalo a la flama de tu mechero Bunsen. Observa lo que
ocurre. Anota tus observaciones en la Tabla 2. Pruebas a la llama.
b) Coloca en la cucharilla de ignición, óxido de calcio. Llévalo a la flama de tu mechero Bunsen. Observa lo que
ocurre. Anota tus observaciones en la Tabla 2. Pruebas a la llama.
c) a) Coloca en la cucharilla de ignición, azúcar. Llévalo a la flama de tu mechero Bunsen. Observa lo que ocurre.
Anota tus observaciones en la Tabla 2. Pruebas a la llama.
d) a) Coloca en la cucharilla de ignición, cloruro de sodio. Llévalo a la flama de tu mechero Bunsen. Observa lo
que ocurre. Anota tus observaciones en la Tabla 2. Pruebas a la llama.

RESULTADOS DE COMBUSTIBILIDAD
almidón cloruro de sodio óxido de calcio azúcar

Tabla 2. Prueba a la llama

Laboratorio de Química
10
Prácticas de Química II

III. Conclusión experimental. De las observaciones que hiciste en cada uno de los experimentos anteriores,
resume en el siguiente cuadro los resultados que obtuviste.

Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos

Características ALMIDÓN AZÚCAR CLORURO DE ÓXIDO DE


SODIO CALCIO
Tipo de enlace químico
predominante
Solubilidad en agua
Solubilidad en etanol
¿Es combustible?
¿Contiene carbono?
Por tanto es un
compuesto….. (orgánico o
inorgánico)

IV. Dibuja 2 materiales o productos orgánicos y 2 inorgánicos


Orgánicos Inorgánicos

Laboratorio de Química
11
Procede a lavar y a entregar el material que recibiste para la práctica. Si te sobraron substancias,
puedes devolverlas a la Mesa de Despacho. Coloca los lentes de protección en el contenedor de
donde los tomaste. Uno de los compañeros del equipo, lleva los manuales del resto, otro entrega
el material y otro los lentes de protección. Limpia tu mesa. La bata puedes quitártela una vez fuera
del Laboratorio.

¿Se cumple la hipótesis planteada? Explica esto

Conclusión individual:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________.

Sello de Reporte de Práctica

Nombre del Alumno:________________________________________________________

Fecha de realización:_________________________

12
Cuestionario de la práctica N°3 Elaboración de Moléculas de Hidrocarburos y
Funciones Orgánicas

Nombre:
__________________________________________________Fecha:___________

1. ¿Qué son los hidrocarburos?

2. Escribe las características de los siguientes compuestos:


a) Alcanos

b) Alquenos

c) Alquinos

3. Completa la siguiente tabla:

Nombre de la Función Grupo funcional Ejemplo


orgánica

13
Práctica N° 3. Elaboración de Moléculas de Hidrocarburos y Funciones
Orgánicas

Hipótesis planteada

Propósito
Elaborar moléculas de los diferentes compuestos orgánicos para verificar estructura y composición, mediante
esferas de unicel.

Material
Caja de Química con esferas y palillos por equipo
Bata de laboratorio (si se realiza en aula no es necesario)

Introducción
Los compuestos orgánicos pueden ser clasificados con base en el grupo funcional que contienen; se
denomina así a un átomo o conjunto de átomos que confieren la mayoría de propiedades físicas y
químicas a una serie de compuestos.

Procedimiento.
Recuerde que su actividad es en equipo, y todos participan formando moléculas
 Identifique las esferas de unicel como sigue:
 10 esferas color negro, o con una C en ese color, definen átomos de carbón
 22 esferas color blanco, definen el hidrógeno
 5 esferas color rojo, o con una O en ese color, definen el oxígeno
 1 esferas en color azul, representan el N, nitrógeno
 Con las esferas de unicel y los palillos de cocina –conserve los palillos de su tamaño original-
represente cada uno de los compuestos que se presentan a continuación. Verifique continuamente
con la imagen, que sea la molécula que representa.
 Represente mediante dibujo la estructura formada, anote el nombre y tipo de compuesto orgánico
a que corresponde (alcano, alqueno, alquino, alcohol, cetona, aldehído, ácido carboxílico, éster).

Fórmula Estructura Molecular Nombre y tipo


(Dibuja la molécula con las estructuras de compuesto
formadas con las esferas).

14
C2H2

CH3-OH

CH3-CO-CH3

CH3-CHO

CH3COOH

CH3COOCH3

15
CH3-CH2 - OH

CH3 – NH – CH2CH3

¿Se cumple la hipótesis planteada? Explica esto

Conclusión individual:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________.
Sello de Reporte de Práctica

Nombre del Alumno:________________________________________________________

Fecha de realización:_________________________

16
Cuestionario de la Práctica N° 4: Identificación de carbohidratos

NOMBRE_________________________________________GRUPO_____ TURNO___

1.- Saberes previos… Escribe el nombre de cada instrumento de laboratorio

2.- Escribe el nombre del fenómeno químico más generalizado que presentan los compuestos
orgánicos, completando la palabra:
c__ m__ __s__ __ __n.

3.- Cita 2 propiedades –de entre las más importantes- de los compuestos orgánicos:
 _________________________________________________________________

 _________________________________________________________________

4.- Haz una lista de 5 materiales, productos o substancias orgánicas que conozcas que se usan en
casa
 ___________________________________________________

 ___________________________________________________

 ___________________________________________________

 ___________________________________________________

 ___________________________________________________

17
Práctica Nº 4. Identificación de carbohidratos
Hipótesis planteada

Propósito
Identificara la presencia de carbohidratos en algunos alimentos mediante pruebas características.

INTRODUCCIÓN.
Las biomoléculas son las moléculas que básicamente constituyen a los seres vivos; y están formadas
de 6 elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. De ellos, 4 bioelementos
son los más importantes: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (C,H,O,N).
Los glúcidos o carbohidratos, o hidratos de carbono, son moléculas formadas por carbono,
hidrógeno y oxígeno, en las que hidrógeno y oxígeno guardan una proporción semejante a la del
agua: dos átomos de hidrógeno por uno de oxígeno. Son los compuestos orgánicos más abundantes
de la Biósfera. Las moléculas de carbohidratos generalmente se encuentran en forma cíclica o de
anillo .Sin duda son la principal fuente de energía de nuestro organismo, son las biomoléculas más
fáciles de obtener y de digerir. Entran a nuestro metabolismo en forma de glucosa, la cual se
almacena principalmente en el hígado y en los músculos. Los carbohidratos tienen un papel muy
importante en la Naturaleza: constituyen la principal fuente de energía. El almidón es la molécula
de reserva energética en las plantas por excelencia. El glucógeno a su vez es la contraparte del
almidón en el reino animal, con la diferencia de que esta molécula posee una mayor cantidad de
ramificaciones que el almidón y es más compacta.
Una clasificación de los carbohidratos, glúcidos ó azúcares, en función del número de partes que
los forman es:

CARBOHIDRATOS

OLIGOSACÁRIDOS
MONOSACÁRIDOS
POLISACÁRIDOS

ALDOSAS DISACÁRIDOS
CETOSAS HOMOPOLISACÁRIDOS
Sacarosa
Celulosa
Lactosa Almidón
TRISACÁRIDOS
maltosa Glucógeno
CETOTRIOSA 3C Maltotriosa
ALDOTRIOSA 3C Quitina
ALDOTETROSA 4C CETOTETROSA 4C Rafinosa
ALDOPENTOSA 5C CETOPENTOSA 5C
ALDOHEXOSA 6C CETOHEXOSA 6C TETRASACÁRIDOS Pectinas
CETOHEPTOSA 7C Estaquiosa
HETEROPOLISACÁRIDOS

ALDOHEPTOSA 7C Hemicelulosas

Se habla de azúcares reductores cuando tienen su OH anomérico libre; éstos son los que
dan positivo en la prueba de Benedict. Son azúcares reductores los que tienen su grupo

18
funcional carbonilo intacto, y que a través del mismo, pueden reaccionar con otras
moléculas. La glucosa, es el ejemplo más conocido.
Glucosa

D-Fructosa

Es posible que en el azúcar de la fruta, la fructosa o levulosa (que es una pentosa) dé positivo al
calentarlo, por la transformación a glucosa al someterla a un medio alcalino y por la acción del
calor. Una turbidez verde indica de 0.1 a 0.3% de azúcar reductor, y un precipitado rojo naranja o
rojo ladrillo, indica que la concentración de azúcar supera el 1.5%.

MATERIALES REACTIVOS
- 2 platos desechables Lugol
- Papa cruda (2 rodajas) o papa frita (2 piezas) Reactivo de Benedict
- Pan, birote (2 trocitos)
- Salchicha (2 trocitos)
- Fruta fresca (2 trocitos)
- Jugo de fruta natural o envasado) 50 ml
- Substancia problema (la aporta El Laboratorio)
- Vaso de precipitado de 250 ml
- 4 tubos de ensayo c/tapón
- Pinza p/tubo de ensayo
- Lentes de protección

Procedimiento.
I. Identificación de azúcares reductores (azúcares simples) en jugo de fruta y en substancia problema
1. Toma un tubo de ensayo e introduce la mitad de la substancia problema que recibiste, y llénalo
hasta la mitad con agua. Tapa y agita para disolver la muestra.
2. En el otro tubo de ensayo, llena hasta la mitad con jugo de fruta.
3. Agrega 5 gotas del Reactivo de Benedict a cada tubo de ensayo. Tápalos para mezclar.
4. Ajusta la altura del aro en el soporte universal, para el mechero Bunsen. Coloca la tela de asbesto.
5. Agrega agua hasta ¾ partes del vaso de precipitado.
6. Colócalo sobre la tela de asbesto y enciende el mechero; será el baño María una vez que esté
ebullendo. Llegado a este punto, apaga el mechero.
7. Introduce los tubos de ensayo (sin el tapón) y déjalos ahí por 10 minutos.
La presencia de azúcares reductores (carbohidratos simples), se reconoce por el cambio de color
que adquieren las substancias (rojo naranja).
II. Identificación de azúcares simples en alimentos sólidos
i. En un plato desechable, coloca una pieza o un trocito de los alimentos que has traído.
ii. Añade 3 gotas de Reactivo de Benedict a cada alimento, espera aproximadamente 3 minutos.
Registra tus resultados en la Tabla 1. Reactivo Benedict para azúcares simples.

19
SUBSTANCIA CAMBIOS OBSERVADOS con Benedict

Jugo de fruta

Substancia problema

Papa cruda (ó frita)

Salchicha

Pan

Fruta
Tabla 1. Reactivo Benedict para azúcares simples

Identificación de almidón (carbohidratos ó azúcares complejos) con Lugol


1. Toma un tubo de ensayo e introduce la mitad de la substancia problema que recibiste, y llénalo
hasta la mitad con agua. Tapa y agita para disolver la muestra.
2. En el otro tubo de ensayo, llena hasta la mitad con jugo de fruta.
3. Agrega 3 gotas de Lugol a cada tubo de ensayo. Tápalos para mezclar. Espera 3 minutos.
4. En el otro plato desechable, coloca una pieza o un trocito de los alimentos que has traído.
5. Añade 3 gotas de Lugol a cada alimento, espera 3 minutos.
Registra tus resultados en la Tabla 2. Reacción con Lugol para azúcares complejos. La presencia de
polisacáridos (o carbohidratos complejos), se reconoce por el cambio de color caramelo o sepia a
azul muy obscuro, casi negro.
SUBSTANCIA CAMBIOS OBSERVADOS con Lugol

Jugo de fruta

Substancia problema

Papa cruda (ó frita)

Salchicha

Pan

Tabla 2. Reacción con Lugol para azúcares complejos.

20
Procede a lavar y a entregar el material que recibiste para la práctica. Si te sobraron substancias,
puedes devolverlas a la Mesa de Despacho. Coloca los lentes de protección en el contenedor de
donde los tomaste. Uno de los compañeros del equipo, lleva los manuales del resto, otro entrega
el material y otro los lentes de protección. Limpia tu mesa. La bata puedes quitártela una vez fuera
del Laboratorio.

¿Se cumple la hipótesis planteada? Explica esto

Conclusión individual:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________.

Sello de Reporte de Práctica

Nombre del Alumno:________________________________________________________

Fecha de realización:_________________________

21
Cuestionario de la Práctica Nº 5. Identificación del rombo de la NFPA

NOMBRE_________________________________________GRUPO_____ TURNO___
Saberes previos…
1. Escribe el nombre del instrumental de laboratorio mostrado en estas imágenes

________________ ___________________ ________________________

2. Describe lo que debes hacer cuando vas a manipular una substancia química en su envase de
origen. Justifica tu respuesta

3.- ¿Cuando una sustancia química puede ser un riesgo?

4. Significado de las siglas NFPA y su función de la NFPA?

5.- ¿Para qué se utiliza el diamante de seguridad de la NFPA 704?

6.- Describa los niveles de seguridad del diamante (color y significado):

7.-Mencione los materiales de protección que se emplean para la manipulación de sustancias


químicas

22
Práctica N° 5. Identificación del Diagrama de la NFPA en envases de
Sustancias Químicas

Hipótesis:

Propósito
Verificar la información de las substancias químicas en su envase de
origen, para aplicar las precauciones propias y establecidas en el
diamante NFPA de la sustancia en cuestión. MATERIAL Y
Introducción REACTIVOS
La NFPA (National Fire Protection Association), una entidad
internacional voluntaria creada para promover la protección y Frascos vacíos
prevención contra el fuego, es ampliamente conocida por sus de sustancias
estándares (National Fire Codes), a través de los cuales recomienda químicas.
prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control
de incendios. Lentes de
La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego, seguridad
utilizado para comunicar los peligros de los materiales peligrosos. Material que
Es importante tener en cuenta que el uso responsable de este
deberán traer los
diamante o rombo en la industria implica que todo el personal
conozca tanto los criterios de clasificación como el significado de alumnos: Colores
cada número sobre cada color. Así mismo, no es aconsejable clasificar losazul,
productos
rojo y químicos por
cuenta propia sin la completa seguridad con respecto al manejo de las variables
amarillo involucradas. La
norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores,
indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar.
El diagrama del rombo se presenta a
continuación:
Dentro de cada recuadro se
indicaran los niveles de peligrosidad,
los cuales se identifican con una
escala numérica, así:

23
ROMBO DE SEGURIDAD DE LA NFPA 704

Procedimiento. Recuerda emplear tus lentes de seguridad durante toda la práctica.


1. Colorea el rombo de acuerdo a los colores indicados en la página anterior.
2. De las sustancias que se encuentran en tu mesa de trabajo completa la siguiente información.

Nombre de la sustancia:
Cuenta con la etiqueta de SI NO
diamante de la NFPA

Dibuja el diamante de la
sustancia

Anota las indicaciones de


seguridad de la sustancia.

Equipo de protección
especificado en la sustancia

24
Nombre de la sustancia:
Cuenta con la etiqueta SI NO
de diamante de la
NFPA

Dibuja el diamante de
la sustancia

Anota las indicaciones


de seguridad de la
sustancia.
Equipo de protección
especificado en la
sustancia

Nombre de la sustancia:
Cuenta con la etiqueta SI NO
de diamante de la
NFPA

Dibuja el diamante de
la sustancia

Anota las indicaciones


de seguridad de la
sustancia.
Equipo de protección
especificado en la
sustancia
Nombre de la sustancia:
Cuenta con la etiqueta SI NO
de diamante de la
NFPA

Dibuja el diamante de
la sustancia

Anota las indicaciones


de seguridad de la
sustancia.

25
Equipo de protección
especificado en la
sustancia

¿Se cumple la hipótesis planteada? Explica esto

Conclusión individual:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________________________________________________________.
Sello de Reporte de Práctica

Nombre del Alumno:________________________________________________________

Fecha de realización:_________________________

26

Anda mungkin juga menyukai