Anda di halaman 1dari 23

UNIDAD 1.

Estudio de caso asistencia al servicio de urgencias

Madelyn Acosta Hoyos


Código: 1107087735

Katherine Hernández Trujillo

Código: 1121850150

Leydi Dayana Palacios


Código: 1107090252

Lina María Romero Herrera


Código: 1121904405

Tutor: María Consuelo Bernal

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Morfofisiológica

Villavicencio meta 6 de marzo del 2018


Introducción.

La presente investigación se refiere al tema de generalidades, fundamentos y


estructura ósea, el cual se realiza con el fin de adquirir conocimientos básicos y
complejos de la estructura ósea en lo que se refiere a huesos, articulaciones y
ligamentos específicamente de antebrazo, mano y rodilla, además de esto conocer
sus respectivos accidentes. Se evidenciará la composición del tejido oseo por medio
de un mapa conceptual y además de esto se desarrollará un estudio de caso de
asistencias de urgencias a partir de una hipótesis. El método que se utiliza para el
desarrollo del trabajo es por medio de imagen y mapa mentales y textual todo esto
para facilidad de comprensión al lector.

Objetivos.

Objetivo General: Comprender el componente oseo de antebrazo, mano, rodilla y a


partir de algunos realizar un estudio de caso de asistencias de urgencias, analizando
las características morfológicas y fisiológicas ocurren en el organismo.

Objetivos Específicos:

 Conocer las caras anteriores y posteriores del componente óseo de la mano y


antebrazo, rodilla y sus respectivos accidentes.
 Analizar el tejido oseo y su clasificación
 Describir las articulaciones y ligamentos del componente oseo de antebrazo,
mano, rodilla.
 Analizar los cambios que a nivel de sus características morfológicas y
fisiológicas ocurren en el organismo resolviendo un estudio de caso de
asistencias de urgencias a partir de una hipótesis.
1.En la siguiente imagen se puede observar el Componente Oseo del
antebrazo al igual que los accidentes correspondientes.

Saladín, K. (2013). Capítulo 8 El Sistema Oseo. En Anatomía Fisiología: la


unidad entre forma y función. (6ª Ed). (pp 260-300). McGraw-Hill
Interamericana. Recuperadode http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?i
l=475
1.1. ARTICULACIONES DEL ANTEBRAZO

Articulaciones Radioulnares: Son tres articulaciones entre radio y ulna, una


superior e inferior que son sinoviales tipo pivote que permiten los movimientos
pronación y supinación. Existe una radioulnar intermedia que es una membrana
fibrosa o interósea que se inserta entre los huesos y permite la inserción muscular,
esta articulación es fibrosa, tipo sindesmosis.

Ligamento colateral radial: triangular donde el vértice se inserta en el epicóndilo


lateral y la base se une al ligamento anular.
Ligamento colateral ulnar: triangular. son dos bandas gruesas una anterior y otra
posterior, unidas por una banda oblicua. El vértice se inserta en el epicóndilo
medial. La banda anterior es acordonada y robusta y se inserta en el proceso
coronoides y la banda posterior en abanico, es débil y se inserta en la cara medial
del olécranon.

Membrana sinovial: tapiza la cápsula y se refleja en las tres fosas humerales. Se


continúa a la articulación radioulnar proximal y forma un pliegue receso
sacciforme, bajo el ligamento anular.

Anatomía humana-2004, Módulo 4: Descripción Articular Miembro Superior,


Articulaciones de antebrazo. Recuperado de
http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/modulo4.html
1.2. En la siguiente imagen se puede observar el Componente Oseo de la
mano al igual que los accidentes correspondientes.

Saladín, K. (2013). Capítulo 8 El Sistema Oseo. En Anatomía Fisiología: la


unidad entre forma y función. (6ª Ed). (pp 260-300). McGraw-Hill
Interamericana. Recuperadode http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=
475
1.3. ARTICULACIONES DE LA MANO

Articulación radiocarpiana.
Es una articulación tipo condílea cuyas superficies articulares las constituyen la
cara inferior de la epífisis distal del radio (faceta carpiana) junto con la cara distal
del ligamento triangular estructurando en conjunto la cavidad glenoidea para el
cóndilo carpiano formado por las caras proximales de los tres huesos de la
primera fila del carpo (piramidal, escafoides y semilunar) incluyendo los ligamentos
interóseos que los unen.

La cápsula articular está constituida por un manguito fibroso que se inserta


inmediatamente a continuación de las superficies articulares. Hay una serie
compleja de ligamentos capsulares reforzando la articulación. Destacamos:
1.- Ligamento palmar: constituido por dos fascículos, se dirige en oblicuo hacia
abajo y adentro. El fascículo radiocarpiano palmar se extiende desde el margen
anterior de la superficie articular del radio y el proceso estiloides hasta los huesos
carpianos escafoides, semilunar y piramidal. Algunas fibras pueden alcanzar el
hueso grande. El otro fascículo es el ligamento cubitocarpiano palmar,
insertándose desde el cúbito entre la cabeza y el proceso estiloides, hasta la cara
palmar de piramidal, semilunar y hueso grande. El ligamento palmar posee
orificios para el paso de vasos y está en relación, ventralmente, con los tendones
de los músculos flexor largo del pulgar y flexor profundo de los dedos.
2.- Ligamento radiocarpiano dorsal: Este ligamento es más débil y delgado que el
palmar. Se dispone desde el margen posterior del radio hasta la cara dorsal de los
huesos semilunar, piramidal y escafoides.
3.- Ligamento radioescafoideo dorsal: Refuerzo fibroso a modo de grapa entre el
borde posterior de la estiloides del radio y la superficie dorsal del escafoides.
4.- Ligamento colateral cubital del carpo: elástico y potente, en forma de abanico.
Se dispone desde el vértice y el lado medial de las apófisis estiloides del cúbito,
dividiéndose más distalmente en dos haces insertándose en el pisiforme y en el
piramidal respectivamente.
5.- Ligamento colateral radial del carpo: elástico y consistente. Se dispone desde
el vértice apófisis estiloides del radio hasta la región anterolateral del hueso
escafoides. Algunas fibras pueden alcanzar el tubérculo del escafoides.
La articulación radiocarpiana contribuye tomando una parte cuando menos igual
que la articulación mediocarpiana en movimientos de la mano sobre el antebrazo
de separación, aproximación, flexión y extensión. La membrana sinovial de la
articulación radiocarpiana se dispone tapizando la cápsula articular formando
varios recesos como una prolongación que se eleva sobresaliendo tanto dorsal
como ventralmente, enfrente de la interlínea articular que separa semilunar y el
escafoides. También existe un receso preestiloideo inconstante que se proyecta
medialmente desde el ligamento colateral medial, entre el proceso estiloides y el
piramidal. Además, normalmente la cavidad articular comunica con la de la
articulación pisi-piramidal y la articulación radio-cubital distal a través de una
escotadura en el ligamento triangular.

Articulaciones Carpianas
Se producen entre los huesos de una misma fila siendo todas de tipo plano y
también existe una articulación entre la primera y la segunda fila del carpo que es
de tipo condílea, y se conoce como articulación mediocarpiana. El grado de
movimiento entre los huesos carpianos es muy pequeño, pero se amplifica
enormemente cuando se suman los unos a los otros. Poseen un gran número de
ligamentos cortos dorsales, palmares e interóseos.

Articulaciones de los Dedos: Son las carpometacarpianas, metacarpofalángicas,


intermetacarpianas y las interfalángicas. Dentro de las articulaciones
carpometarcapianas, destaca la que ocurre entre el trapecio y el primer
metacarpiano, del tipo silla de montar o encaje recíproco permitiendo el
movimiento de oposición del pulgar. En definitiva, se llevan a cabo movimientos de
flexo extensión y separación-aproximación con un componente de rotación.
El resto de las articulaciones son de tipo plano entre las superficies articulares
de:
- 2º metacarpiano y trapecio, trapezoide y hueso grande.
- 3º metacarpiano y hueso grande.
- 4º metacarpiano y hueso grande y ganchoso
- 5º metacarpiano y ganchoso.
Estas cuatro articulaciones poseen ligamentos cortos dorsales y palmares, y en
algunos casos interóseos, estabilizadores y de refuerzo de la cápsula. Permiten
movimientos de flexión-extensión y de inclinación lateral (de pequeña magnitud).
La sinovial tapiza la cara profunda de la cápsula y su cavidad articular comunica
con la de la articulación mediocarpiana a través de las articulaciones que unen el
trapecio y hueso grande con el trapezoide, emitiendo además unas
prolongaciones acompañadas de sinovial entre las articulaciones de los cuatro
últimos metacarpianos entre sí. La articulación del primer dedo es diferente ya que
en primer lugar la cápsula articular es laxa pero muy resistente, apareciendo
reforzada por los ligamentos oblicuos anterior y posterior y el ligamento
carpometacarpiano lateral dispuesto entre el trapecio y el metacarpiano reforzando
respectivamente la cara ventral, dorsal y lateral de la articulación. Por otro lado, en
este caso la cavidad articular y por consiguiente la sinovial es independiente de
otras articulaciones.
Las articulaciones intermetacarpianas, inexistente entre el 1º y 2º
metacarpiano, permitiendo los movimientos de aproximación del pulgar. En el
resto se establecen entre las extremidades superiores de estos elementos óseos a
través de sus carillas articulares en sus márgenes laterales. Presentan cada una
su cápsula articular en continuidad con la cápsula articular mediocarpiana y unos
ligamentos transversales de refuerzo donde se diferencian en cada articulación
dorsales, palmares (o transversales dorsales y palmares) e interóseos. Además,
como ligamentos extracapsulares aparece el ligamento transverso profundo
metacarpiano, cinta fibrosa que reasocia las cabezas de los metacarpianos del 2º
al 5º.
Las articulaciones metacarpofalángicas son de tipo enartrosis condíleas donde
las superficies articulares recubiertas de cartílago articular se hallan en las
cabezas de los metacarpianos, que son segmentos de esfera mucho más
extensos en sentido anteroposterior que medio lateralmente, y la cavidad
glenoidea, con eje mayor transversal, de la base de la primera falange. En estas
articulaciones se llevan a cabo flexo extensiones, separación-aproximación y
pequeñas rotaciones de forma pasiva. La superficie articular de la cabeza
metacarpiana se prolonga hasta su cara palmar lo que hace que la superficie
articular de la falange proximal se extienda hacia arriba por el lado palmar por la
continuación con un fibrocartílago glenoideo, el ligamento o placa palmar. La cara
palmar del fibrocartílago glenoideo no articular está escavada presentando un
canal vertical por el que discurren los tendones flexores de los dedos. Su cara
articular se separa de la superficie articular glenoidea por un surco tapizado por un
repliegue de la sinovial.
La cápsula articular es fina y laxa insertándose en la proximidad del cartílago
articular salvo en la cara palmar donde a nivel del metacarpiano la inserción se
realiza a bastante distancia. La sinovial que tapiza toda la cápsula también reviste
con un repliegue esta porción del metacarpiano no revestida de cartílago.
Presentan unos ligamentos laterales de refuerzo de forma triangular constituidos
por dos haces. Se extienden desde las caras laterales y mediales de las cabezas
de los metacarpianos (vértices) a las caras laterales y mediales respectivamente
de las falanges y los flancos de la placa palmar (base). En el primer dedo estos
ligamentos laterales encuentran también inserción en los sesamoideos asociados
a la articulación.

Las articulaciones interfalángicas son todas de tipo troclear, dos en los cuatro
últimos dedos y sólo una en el primero. Sin embargo, presentan las mismas
características estructurales que las anteriores con fibrocartílago articular con un
surco palmar para los ligamentos flexores y capsula articular reforzada por
ligamentos laterales. La superficie articular de la extremidad inferior de las
falanges que está por encima de la interlínea articular tiene forma de polea. La
tróclea es más ancha por delante que por detrás estando además más extendida
por la cara palmar que por la dorsal. Permiten flexionar y extender los dedos,
aunque pasivamente pueden llevar a cabo desplazamientos laterales muy
limitados.

Amara- 2017, Anatomía de las muñecas. Recuperado de


http://amaraomyoga.com/yoga-para-munecas-y-hombros/
2. mapa conceptual de tejido óseo
3.Realice en papel con su nombre una imagen con las caras anteriores y
posteriores del componente óseo de la rodilla señalizando en cada uno de
sus huesos los accidentes correspondientes e inclúyalo en su trabajo.
Describa adicionalmente las articulaciones que la constituyen y su
conformación, así como los ligamentos que la sostienen.

3.1. En la imagen siguiente se puede observar el componente oseo de la


rodilla señalizando en cada uno de sus huesos los accidentes
correspondientes.
3.2. En las siguientes imágenes se describen las articulaciones y ligamentos
de la rodilla

Keyword Suggest Encyclopedia-2017, La Rodilla. Recuperado de


http://keywordsuggest.org/gallery/1276042.html

Descripción de articulación de la rodilla: la articulación de la rodilla Presenta


algunas características que la diferencian del resto de las grandes articulaciones.
La principal es que está compuesta por el juego de tres huesos, fémur, tibia y
rótula. Los dos primeros conforman el cuerpo principal de la articulación, que
soporta el peso corporal, y la rótula cumple una misión atípica, a modo de polea
sobre la que se apoyan los tendones cuadricipital y rotuliano.

La rodilla, en realidad, no se compone de una sola articulación sino de tres:

 Dos fémoro-tibiales, entre fémur y tibia


 La fémoro-patelar, entre fémur y rótula

FEMUR: Es el hueso de mayor longitud del organismo y constituye por sí solo el


esqueleto del muslo. En su extremidad superior se articula en la cadera con el
hueso coxal, presentando partes anatómicas bien diferenciadas:

 Cabeza
 Cuello
 Trocánter mayor
 Trocánter menor

El extremo superior se continúa con el cuerpo del fémur, estructura tubular o


diáfisis, de forma prismática, que sirve a la inserción de los músculos del muslo y
transmite las líneas de fuerza desde el tronco a la rodilla.

Termina en el extremo inferior, el que, junto con la tibia, constituye la articulación


principal de la rodilla. Está formada por dos eminencias óseas o cóndilos
separadas por una rampa o tróclea femoral. Sobre esta tróclea desliza la rótula.

ROTULA

Es un hueso aplanado, de apariencia redondeada o, mejor, ovalada, que se


prolonga hacia abajo por su vértice o polo inferior. Posee dos superficies:

 Cara anterior, convexa, sirve de polea de reflexión a los tendones del


cuádriceps y rotuliano.
 Cara posterior. Orientada hacia el interior de la articulación, presenta dos
facetas, interna y externa, que contactan con los cóndilos femorales
correspondientes, adaptando su forma cóncava a la convexidad de los cóndilos

TIBIA
Junto con el peroné forma el esqueleto de la pierna, aunque es el más robusto de
los dos, el que soporta el peso corporal y transmite las líneas de fuerza desde
rodilla a tobillo.
Su porción superior es una plataforma dividida en dos platillos, interno y externo,
que sirven de apoyo a los cóndilos femorales.
La porción inferior tiene una eminencia o maléolo interno del tobillo. Junto con el
maléolo externo del peroné constituye una auténtica pinza que abraza al
astrágalo.
Tibia y peroné contactan también en su porción superior en una articulación
prácticamente fija, ya que sólo puede realizar movimientos de deslizamiento.

ELEMENTOS DE CONTENCIÓN ARTICULAR

Toda articulación, para ser congruente y mantener unidos sus elementos, necesita
de estructuras de cohesión. En la rodilla son:

 Cápsula articular. Es una vaina fibrosa que se extiende desde la


extremidad inferior del fémur a la superior de la tibia, rodeando toda la articulación
y dejando una solución de continuidad central, rodeando la rótula e insertándose
en toda su periferia.
 Ligamentos. Son refuerzos de la cápsula que se oponen a los
desplazamientos articulares más allá del límite permisible. Además de los ya
mencionados ligamento menisco-femoral y transverso, son:
 Ligamento lateral interno. Une fémur y tibia en su región interna e impide
la apertura de la rodilla hacia el valgo.
 Ligamento lateral externo. Se extiende desde la porción lateral del cóndilo
externo hasta la cabeza del peroné. Impide el desplazamiento lateral de la rodilla
hacia el varo.
 Alerones rotulianos, refuerzos de la cápsula articular en su inserción
rotuliana, fijan este hueso lateralmente a los cóndilos femorales. Existe, por tanto,
un alerón interno y otro externo. El tendón del cuádriceps y el tendón rotuliano
terminan de fijar la rótula en sentido vertical, hacia arriba y abajo respectivamente.
 Ligamentos cruzados, anterior y posterior. Fijan fémur y tibia,
impidiendo el desplazamiento de ambos huesos sobre el pivote central más allá
del límite de permisión.

4. Fase 2.

Desarrolle una hipótesis de cuál es la alteración de Andrés y otra para Juana


relacionada con los diferentes síntomas presentados y la razón (porque) de los
mismos, estableciendo su relación con las características anatómicas y
funcionales de las diferentes estructuras comprometidas. La evaluación de la
hipótesis está fundamentada en el análisis realizado y la razón de los síntomas,
teniendo en cuenta la enfermedad, las estructuras comprometidas y sus funciones.
Respalde su respuesta con la bibliografía evaluada.

4.1. Para este caso se establecerán dos hipótesis:

A- Juana: Establezca una hipótesis de lo ocurrido a Juana, causa de sus


síntomas y porque de ellos.
HIPOTESIS: Juana salió a montar bicicleta paso un automóvil y la golpeo
enviándola al suelo sin poderse levantar, con dolor en su rodilla, fue a la clínica y la
atendió el ortopedista refiriéndole que ella había sentido una deformidad en la parte
inferior de la rodilla desde hacía bastante tiempo, el doctor refiere que esto podría
tener relación con la facilidad con la cual presento la fractura en la parte interna de
su pierna por debajo de la articulación.
Se puede suponer que la enfermedad que Juana presentaba antes del accidente
era una alteración en la tibia la cual soporta el peso corporal. Allí se afectan los
ligamentos anterior y posterior los cuales se cruzan uniendo la tibia al peroné, los
ligamentos también limitan las rotaciones de la pierna y evitan el desplazamiento
anterior de la tibia, al verse estos ligamentos afectados por una lesión se desplaza
la tibia en su parte anterior por lo cual se observa deformidad en la parte inferior de
la rodilla , a causa de que estos ligamentos se encuentran afectados facilita la
producción de una fractura, y además que la principal articulación está compuesta
por el fémur y tibia y rotula, el fémur y la tibia conforman el cuerpo principal de la
articulación al presentarse antecedentes de alteración en la tibia se produce con
mayor facilidad la fractura en la parte interna de su pierna por debajo de la
articulación, por el cual al verse comprometida la articulación principal al momento
de pararse Juana no lo logra hacer ya que esta articulación por su afectación no
soporta el peso corporal. al fracturarse se forma hematoma (color morado) porque
Se produce una rotura de los vasos endomedulares, así como de los capilares
intraóseos, periostales y de las partes blandas. A si como dolor intenso debido a la
ruptura ósea, además de esto inflamación como respuesta del sistema
inmunológico a invasores extraños.

4.2. Síntomas presentados por Juana y definición de cada uno

DOLOR: sensación molesta, aflictiva y por lo general desagradable en el cuerpo o


el espíritu. Puede tratarse, por lo tanto, de una experiencia sensorial y objetiva
(el dolor físico) o emocional y subjetiva (el dolor anímico).

DEFORMIDAD DE LA ZONA AFECTADA: Desproporción o irregularidad en


la forma de una cosa, especialmente de una parte del organismo.

HEMATOMA: describe una marca que aparece en alguna parte del cuerpo
humano como consecuencia de una acumulación de fluido sanguíneo ocasionada
por un daño que ha roto un vaso capilar. Se trata de una reacción corporal frente
a golpes o a una contusión que puede volver de color violáceo o azulado el área
afectada.

INFLAMACIÓN: La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico a


invasores extraños tales como virus y bacterias. Como respuesta a la infección o
la lesión, diversas clases de glóbulos blancos se transportan por el torrente
sanguíneo hasta el lugar de la infección y solicitan más glóbulos blancos. La
inflamación suele ceder cuando la amenaza de infección o lesión desaparece. Por
ejemplo, cuando una persona se corta o tiene gripe, la inflamación se usa para
matar la bacteria o el virus que invade el cuerpo.

PERDIDA DE MOVILIDAD: Se definen como cualquier trastorno de la


locomoción capaz de afectar la realización de distintas actividades de la vida
diaria, y que puede en algunos casos llegar hasta la inmovilidad.

4.3. Hipótesis relacionada con cuadro clínico y sustentación


morfofisiológica (enfermedad de base y tipo de fractura)

Enfermedad de base: Es una alteración en la tibia

 Tipo de factura: fractura cerrada, Espiral - fractura dispuesta alrededor del eje
del hueso

4.4. Sustentación de cada síntoma relacionado a la luz de la hipótesis.

Al fracturarse se formara un hematoma que englobara la fractura y el canal


medular.se produce deformación, edema (inflamación) por La interrupción
vascular produce hipoxia mientras que la destrucción celular desencadena una
respuesta inflamatoria con un máximo a las 24 horas hasta el 7º día, Hay una
secreción de moléculas proinflamatorias que son fundamentales para la
regeneración tisular reclutando células inflamatorias, Fase de consolidación y
osificación Se produce un aumento de la rigidez el callo así como proliferación del
hueso plexiforme en las zonas alejadas de la fractura e invasión del cartílago por
capilares y osificación del mismo con el cartílago de crecimiento

B- Andrés: establezca una hipótesis relacionada con la lesión brazo de


Andrés. (Qué tipo de lesión presenta: síntomas- hipótesis de la lesión
HIPOTESIS: Andrés salió a montar bicicleta, paso un automóvil y lo golpeo
enviándolo al suelo, debido a la caída la mano de Andrés se afectó puesto que
presento dolor y empezó a verse morada, no presentaba sangrado, pero la
muñeca se inflamo y empezó a verse deformidad de esta, fue a la clínica y el
ortopedista lo atendió el cual le ordena una radiografía la cual muestra que hay
fractura.

Se puede suponer que la lesión que Andrés presenta es una fractura de colles la
cual es provocada porque intento frenar la caída con las manos y los brazos, el
impacto de la mano con el suelo y la captación repentina del peso corporal por
parte de la muñeca hacen que los extremos del cúbito y/o del radio (los dos
huesos del antebrazo) se doblen justo por encima de la muñeca. la fractura de
colles es una fractura transversal transmetafisaria del radio, inmediatamente por
encima de la muñeca (3 cm), con desplazamiento dorsal del fragmento distal,
dado la fractura se pudo a ver presentado lesiones en tejido muscular, vasos
sanguíneos y luego de esto se presenta color morado, la muñeca se inflama y se
empieza a ver deformidad en la misma, se presenta dolor intenso debido a ruptura
de huesos.

4.5. hipótesis del porqué de los síntomas a la luz de la hipótesis planteada).


Describa las actividades a desarrollar.

 Radiografía
 Luego del dx de fractura se realiza Soporte, yeso o férula: Se podría usar un
soporte, yeso o férula para reducir el movimiento de su mano. Estos dispositivos
mantienen los huesos en su lugar, alivian el dolor y evitan que la mano se dañe
más.
 Analgésico para el dolor: Es posible que le receten un medicamento para
aliviar el dolor. No espere a que el dolor sea demasiado fuerte para tomar este
medicamento.
 Antibióticos: Este medicamento se administra para ayudar a tratar o prevenir
una infección causada por bacteria.
 Vacuna antitetánica: Se trata de una inyección de un medicamento que impide
que contraiga tétanos. Es posible que necesite darse esta vacuna si se le abrió la
piel como resultado de la lesión. Debería darse la vacuna antitetánica si no se la
ha dado en los últimos 5 a 10 años.

Conclusiones

 Las imágenes realizadas facilitaron la comprensión del componente óseo de la


mano y antebrazo, rodilla y sus respectivos accidentes al igual que articulaciones y
ligamentos del componente oseo
 Se compendio por medio de un mapa mental el tejido oseo y su clasificación
 a partir de una hipótesis se concluyó que Juana presentaba artrosis degenerativa
entonces debido a el golpe que recibió en su rodilla se presenta la facilidad para
facturarse en la parte interna de su pierna por debajo de la articulación y que la
lesión que Andrés presenta es una fractura de la mano (Metacarpiana)

BIBLIOGRAFIA PROPORCIONADA

Saladín, K. (2012). Capítulo 5 Histología. En Anatomía Fisiología: la unidad entre


forma y función. (6ª Ed). (pp 146-161). McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=475
Saladín, K. (2012). Capítulo 8 El Sistema Oseo. En Anatomía Fisiología: la
unidad entre forma y función. (6ª Ed). (pp 260-300). McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=475

Saladín, K. (2012). Capítulo 9 Articulaciones. En Anatomía Fisiología: la unidad


entre forma y función. (6ª Ed). (pp 305-336). McGraw-Hill
Interamericana. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=475

BIBLIOGRAFIA DE IMÁGENES Y DEMAS INFORMACION

C. Montes- 2017, Morfofisiológica 1. Recuperado de


http://morfofisiologiauno.blogspot.com.co/2014/05/miembro-superior.html

Amara- 2017, Anatomía de las muñecas. Recuperado de


http://amaraomyoga.com/yoga-para-munecas-y-hombros/

Keyword Suggest Encyclopedia-2017, La Rodilla. Recuperado de


http://keywordsuggest.org/gallery/1276042.html

M. Gómez- 2006, clínica Martín Gómez, descripción articulación de las rodillas.


Recuperado de https://clinicamartingomez.es/lesiones-de-rodilla/

Uc. Universidad de cantanbria-2005, articulaciones de las manos. Recuperado de.


https://grupos.unican.es/apoptosis/extremidad_superior/Articulaciones_y_vainas
/articulacion_delamano.htm

fIsioterapia-2018, salud y bienestar, articulaciones de rodilla. Recuperado de


https://fisiostar.com/anatomia/la-articulacion-de-la-rodilla

BIBLIOGRAFÍA DE DEFINICIONES DE HIPÓTESIS


Medlineplus-2004, información de salud para ustedes, significado de dolor.
Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/pain.html

M.Junquera-2009, Fisioterapiaonline, significado de deformidad.


Recuperado de https://www.fisioterapia-
online.com/articulos/clasificacion-de-las-fracturas-de-rodilla

Medlineplus-2004, información de salud para ustedes, significado hematoma.


Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007213.htm

Arthritis foundation, significado de inflamación. Recuperado de


http://espanol.arthritis.org/espanol/combata-el-dolor/dolor/

Medlineplus-2004, información de salud para ustedes, perdida de movilidad.


Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003190.htm

AllinaHealth-2007.sintomas de fracturas. Recuperado de


https://www.allinahealth.org/mdex_sp/sd0735g.htm

FracturasPDF. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-


18-02%20Fracturas.pdf

Anda mungkin juga menyukai