Anda di halaman 1dari 5

LOS EFECTOS CURATIVOS DEL TEPEZCOHUITE (MIMOSA TENUIFLORA)

Estudiantes: José Manuel Gómez Agustín, y América Andrea Ávila Bravo.


Cuernavaca, Morelos, México, Octubre del 2011

Medicina Tradicional. Escuela de Enfermería


Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con Tlahui-Educa

Resumen

Estudio documental y testimonial sobre el tepezcohuite (Mimosa tenuiflora (Willd.) Poir.), se


destaca la utilidad del uso del polvo de tepezcohuite en quemaduras de la piel, donde se
observan algunas ventajas en comparación a la sulfadiacina de plata, y a la miel de abeja, ya
que el tepezcohuite solo requiere una aplicación durante el tratamiento y se obtienen
excelentes resultados de cicatrización.

Advertencia / warning / avertissement / warnung: Se advierte al lector que la Revista Tlahui, el


autor y editor de este artículo, no se responsabilizan de los errores u omisiones, ni tampoco de
las consecuencias que pudieran derivarse de la aplicación de la información contenida en esta
obra; por esta misma razón, no se emite ninguna garantía, formal o implícita, sobre el uso y
contenido de la publicación. Este material se publica sin fines de lucro y con el propósito de
dar a conocer la medicina tradicional, en todo caso, la responsabilidad es sólo de quien le dé
alguna aplicación. La propiedad, el contenido textual e imágenes que se publican, al menos
que se indique lo contrario, son responsabilidad exclusiva del autor y/o autores.

TEPEZCOHUITE

Nombre científico: Mimosa tenuiflora (Willd.) Poir.


Familia: Fabaceae

Tepezcohuite en el Jardín Etnobotánico de Cuernavaca, Mor., Méx. Foto: Mario Rojas Alba,
2010.

Sinónimos comunes: Árbol de piel, tepescohuite, y tepezcohuite.


Sinonimia botánica: Acacia hostilis Mart., Acacia tenuiflora Willd., Acacia tenuifolia (L.) Willd.,
Mimosa cabrera H. Karst., Mimosa hostilis (Mart.) Benth., Mimosa limana Rizzini, Mimosa nigra
Huber, y Mimosa tenuiflora Benth. [1]

Características botánicas y hábitat

El tepezcohuite o tepescohuite es conocido tradicionalmente como "árbol de la piel". La


corteza tostada del tepezcohuite fue usada por nuestros antepasados para el tratamiento de
las lesiones cutáneas, y en algunas regiones todavía sigue siendo empleada por su particular
eficacia en el tratamiento de quemaduras. Sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas,
anestésicas y regenerativas de la piel le valieron el sobrenombre de planta milagrosa.
Árbol espinoso, de tronco leñoso de aproximadamente 8 m de alto, y de 10 a 15 cm de
diámetro, un poco pubescente, con las hojas de 10 a 25 cm. de largo alternas o compuestas de
20 a 40 hojuelas lineares y oblongas, casi sésiles o los pecíolos de 1 a 2.5 cm. de largo, el raquis
algunas veces espinoso. Estípulas lineares de 4 a 8 mm de largas, flores pequeñas, sésiles, en
densas espigas largas de 5 a 8 cm. y fueron en forma de vainas oblongas de 7 cm. de ancho.
Cáliz campanulado casi tan grande como la corola, puberulento; corola de 1.5 a 2 mm de largo.
Fruto linear oblongo. En estado silvestre, crece en 4 a 6 años sin fertilizar.

Hábitat y características botánicas: Originario de México. Lo podemos encontrar en el Estado


Chiapas, en la depresión central del Valle de Cintalapa y en la zona Noroeste de la planicie
costera del Pacifico. Además en una pequeña parte de la región Noroeste de Guatemala. En
cuanto a su hábitat, necesita de un clima cálido entre los 50 y los 600 metros sobre el nivel del
mar. Asociada a bosque tropical caducifolio y matorral xerófilo, y también en pastizal, donde
se considera como vegetación clímax.

Usos medicinales y farmacología

Referencia textual: en la época prehispánica la llamaron "tepezcohuite", nombre de raíces de


la lengua náhuatl que según los expertos oficiales, proviene de la palabra tepezcuahuitl, que
significa "árbol del cerro que sangra". Este arbusto era utilizado por los mayas desde hace más
de 10 siglos como cura para enfermedades de la piel. El tepezcohuite tostado fue usado por los
Mayas hasta el siglo X para el tratamiento de lesiones superficiales en la piel. Hoy en día se
sigue utilizando, ya que tiene un gran poder de regeneración celular (...) El tepezcohuite no
tenía secretos para los mayas y desde tiempos inmemoriales fue usado para el tratamiento de
lesiones cutáneas. La aplicación del polvo de su corteza sobre heridas y especialmente
quemaduras calmaba el dolor de las mismas y aceleraba en gran manera su curación, evitando
incluso la aparición de cicatrices. Tales propiedades regeneradoras de la piel, hicieron creer a
aquellos mayas, que se trataba de un árbol sagrado. Por ello, las tradiciones heredadas de
aquellos originarios americanos nos relatan los efectos "mágicos" del tepezcohuite en el
tratamiento de úlceras, llagas de diversos tipos y quemaduras. Aquel conocimiento ancestral
no quedó en el olvido y ha llegado hasta nosotros gracias a las tradiciones populares.
Curiosamente la ciencia moderna y las últimas investigaciones confirman las magníficas
propiedades de este producto natural. Así es que podemos decir que el tepezcohuite posee
cualidades bacteriostáticas, antisépticas, analgésicas, cicatrizantes y regeneradoras. Durante el
terremoto de México en el 85 fue utilizada y se le considero como un milagro la acción del
tepezcohuite en los hospitales de Tlalnepantla (...) se ha utilizado mucho en la farmacología y
en cosmética como un agente rejuvenecedor de la piel. Mezclado con otros productos, como
el ginseng, da una mayor eficacia en el tratamiento. Para este fin se han desarrollado
productos como cremas, jabones, shampoo y lociones. [2]

Partes usadas: La Corteza. Acción Farmacológica: Cicatrizante, antiinflamatorio de la piel,


antipirético, antiséptico piel, antimicótico. Usos medicinales: cicatrizante, inflamaciones e
infecciones de la piel, quemaduras poco profundas. Modo de empleo: Tópico ya sea en polvos,
cremas o jabones. El polvo de tepezcohuite en quemaduras de la piel, ha demostrado ventajas
en comparación a la sulfadiacina de plata, y a la miel de abeja, ya que el tepezcohuite solo
requiere una aplicación durante el tratamiento y se obtienen excelentes resultados de
cicatrización [5]

Receta

Tienes que hervir el Tepezcohuite y dejar que se consuma el agua hasta que veas que está muy
concentrado después agrega es esta receta: Comprar en la farmacia la crema base que son las
que los farmacéuticos utilizan para incorporarles algunos principios activos. Modo de
preparación: Se calienta la cera autoemulsionable con la vaselina a baño de maría ( calor
indirecto) en un recipiente de acero inoxidable.(hasta fundirse) en otro recipiente se calienta
el agua con el nipagin, nipasol y Imidazonidil urea hasta que tenga 80 grados. Finalmente se
incorporal la fase oleosa a la fase acuosa y se agita hasta que comience a enfriarse. No sé
cuáles son las hierbas que quieras incorporar, pero si son extractos hidrosolubles agrégalos en
el momento de batir.

Cuidados y contraindicaciones

Al aplicarse el Tepezcohuite de manera tópica, se deben de tener ciertos cuidados pues a la


sobre exposición de la corteza se pueden empeorar los datos de enrojecimiento en la piel,
puede deshidratar la parte en la que se sobre aplica se debe de evitar la exposición al son
mientras se colocan las cremas o los jabones así como se deberá de tener en cuenta que las
heridas de quemaduras deben estar secas y limpias al momento de la aplicación de la corteza
de Tepezcohuite. [3]

ENTREVISTA A LA HERBOLARIA MARÍA ELENA AGUILAR DE CUERNAVACA

Entrevista sobre el tepezcohuite, a la señora María Elena Aguilar Mendoza, hierbera (sic)
vendedora desde hace 15 años en el mercado municipal de Cuernavaca, Morelos, México.

1.- ¿Para qué se usa el tepezcohuite?


Se usa como auxiliar de la cicatrización y para eliminar las infecciones en las heridas y
quemaduras los niños se usa al hacerles baños para eliminarles el "chincual" [4] que suele
aparecerles.

2.- ¿Cómo es el efecto de cicatrización?


Se le aplica el polvito después de machacar la raíz y entonces se le aplica en la herida de la
quemadura o en donde tengan la herida.

3.- ¿Cuánto tiempo dura en sanar una persona con el tepezcohuite?


Se beben de aplicar según los signos y el tamaño de la herida se pueden comprar paquetitos y
se deberán aplicar hasta que la herida sane o cierre o cuando se acabe el paquetito.

4.- ¿Tiene efectos adversos el uso de la corteza?


No porque es muy natural y cuando se lava la herida se les cae lo que les sobra y aparte sirve
mucho para que no se infecte la herida.

5.- ¿Realiza curaciones con tepezcohuite?


Pues yo no, pero si les digo como se deben de poner el polvito y que deben de lavarse con un
jabón de caléndula y que también se pueden echar la miel de la abeja pero pura y para la
inflamación también se les pone la hoja de la higuerilla.

6.- ¿Quién puede usar tepezcohuite?


Pues todos, te digo que los niños se pueden bañar con el agüita para el "chincual" y pues la
gente grande, joven y todos les hace bien cuando hay una herida.

7.- ¿Qué cuidados se deben de seguir antes y después del tratamiento?


Pues tienen que tener la herida limpia y seca y cubierta para que no les caiga polvo y después
de dejar el tratamiento es porque la herida ya cicatrizo y pues ahí ya no deben de hacer nada.

8.- ¿Sirve en forma de té?


Si cuando los operan se les dan tés de tepezcohuite y asi se les ayuda que cicatricen más
rápido las heridas de cirugía.

9.- ¿Cuándo se debe de aplicar el tepezcohuite?


Pues en cuanto haya parado de salir sangre en la herida o si está abierta para que empiece a
cerrar.

10.- ¿Se puede aplicar simultáneamente con algún fármaco?


Pues si hay gente que se toma el té y no dejan sus pastillas y también se les pone los polvos y
no les pasa nada.

Discusión

En el trabajo de investigación se conocieron los efectos terapéuticos, analgésicos y


antimicrobianos del tepezcohuite, y se corroboro las creencias de la población pues la
información que se tiene nos dice que el tepezcohuite será auxiliar en las heridas, quemaduras
y lesiones que salen en la piel y que son difíciles de tratar o que los procesos de cicatrización
sean muy lentos debido a distintas patologías y factores de cicatrización.

En la investigación de la corteza se sabe que desde los ancestros prehispánicos y mayas se


creía que la corteza era sumamente milagrosa y que podía curar el flujo de sangre pues la
traducción del nombre refiere que es un árbol sangrante y que tenia la propiedad de quitar el
sangrado de las heridas así como evitar que se infectaran y que el proceso de recuperación
fuera mucho más fácil y de una manera acelerado.

Desde los tiempos ancestrales se ha sabido que los beneficios que otorga la corteza son
capaces de curar y de adelantar los procesos de cicatrización.

Conclusiones
En conclusión se puede percibir que el uso del tepezcohuite se ha dado desde tiempos
ancestrales y que el funcionamiento de la corteza de dicho árbol ha ayudado a la población
mexicana y Centroamérica y desde entonces se conocen los efectos analgésicos, anti-
inflamatorios, la capacidad de acelerar la cicatrización así como el agente disemínate en
quemaduras, el conocimiento ha trascendido de generación en generación hasta nuestros
tiempos en donde todavía podemos observar el uso del tepezcohuite. En general creo y puedo
casi afirmar que el tepezcohuite es una corteza altamente útil en el manejo y cuidados de
ciertas enfermedades y está claro que es cierto lo que pensaban la cultura Maya que es una
planta milagrosa.

Bibliografía

[1].- Tropicos. Sitio: www.tropicos.org.


[2].- Huerta, Laura. Tepezcohuite llamado por los mayas el árbol de la piel. 2012-04-04. URL:
http://red.gcu.com.mx/viewArticle.php?p_Id=2044&which=1.
[3].- López, Pedro Moreiro. Tepezcohuite. Plantas medicinales: Fitoterapia y belleza natural.
URL: http://plantasmedicinales.net/fichas-de-plantas/tepezcohuite/.
[4].- Chincual: granitos rojos que le salen a los niños en el cuerpo. Nota de los autores.
[5].- Tepezcohuite. Medicina Natural. URL:
http://www.medicinanatural.org.mx/index.php?option=com_glossary&func=view&catid=15&t
erm=TEPEZCOHUITE.
[6].- González, Mauricio (2003). Los Remedios de la Abuela. Ediciones Pacalli, México 2003.
[7].- Tepezcohuite. Quiminet. URL: http://www.quiminet.com/pr2/TEPEZCOHUITE.htm.
[8].- Tepezcohuite. URL: http://www.tepezcohuite.es/.
[9].- Rojas Alba, Mario. Tratado de Medicina Tradicional Mexicana. Tomo II. Tlahui, México
2008.
[10].- ITIS. Sitio: www.itis.gov.

http://www.tlahui.com/medic/medic32/tepezcohuite.htm

Anda mungkin juga menyukai