Anda di halaman 1dari 30

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE DURANGO

SAGARPA

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Proyecto: Análisis de la calidad del agua para producción


acuícola (Tilapia, bagre).

Presenta:
Álvaro Ibrahim Maldonado López

Asesor institucional:
DRA. Martha Núñez Guerrero.

Asesores empresariales:
Lic. Francisco José Canales Gutiérrez

Ing. Jesús Rubio Aguirre


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla de contenido

1.-Introducción ................................................................................ 4
2.- Justificación............................................................................................................ 5

3.- Objetivos ................................................................................................................ 6

3.1- Objetivo General. ......................................................................................... 6


3.2- Objetivos Específicos .................................................................................... 6

4- Marco Teórico ......................................................................................................... 7

4.1- Acuicultura .................................................................................................... 7


4.2- Antecedentes ................................................................................................ 7
4.3- Factores Claves Para La Producción Acuícola ............................................. 9
4.4- Características Físicas Del Agua ................................................................ 11
4.5-Características Químicas Del Agua.............................................................. 12

5.- Muestreo .............................................................................................................. 15

6.- Metodología .................................................................................................. 17


6.1- Medición de pH ........................................................................................... 17
6.2- Determinación de Nutrientes ....................................................................... 18

7- Resultados ............................................................................................................ 26

Tabla 1.1 ......................................................................................................... 26


Tabla 1.2 ......................................................................................................... 26
Imagen 1.1 ...................................................................................................... 27

8- Discusión............................................................................................................... 27

Tabla 1.3 ......................................................................................................... 27


Tabla1.4 .......................................................................................................... 28

9- Conclusión ............................................................................................................ 28

10-Referencias Bibliográficas .................................................................................... 29

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.-Introducción
La granja es un establecimiento que dentro de sus actividades mantiene una
estrecha vinculación con el sector productivo y con la sociedad. Atreves de
proyecto innovadores para una mejora continua

Actualmente la granja se basa en la producción de peces principalmente en la


producción de la tilapia y el bagre.

Uno de los principales problemas con los que se enfrenta un productor de peces
es la de disponer de suficiente agua de buena calidad que permita un adecuado
desarrollo de las peces.

La granja cuenta con un pozo de agua el cual satisface las necesidades de la


misma sin embargo no se tiene un análisis previo de los nutrientes que el agua
presenta; para así poder buscar otras opciones en cuanto al cultivo de peces.

Debido a esto se genera la necesidad del conocimiento del contenido de los


nutrientes contenidos en el agua, y en base a ello obtener bases sólidas para las
posibles acciones a considerar que se puedan aplicar en la producción de peces

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2.- Justificación

En la producción de peces (tilapia y Bagre) de buena calidad para satisfacer la


diferente necesidad del mercado es de suma importancia la utilización de agua
viable. La calidad del agua de los pozos para la producción, es un punto crítico en
el proceso de producción y debe ser controlada en los parámetros físicos,
químicos y biológicos

Estos deben ser mantenidos dentro de los rangos aceptables para el buen
desarrollo de los organismos. En caso contrario, la población en cultivo podría
tener bajo crecimiento, proliferación de patógenos con brotes de enfermedad,
eventuales mortalidades y baja calidad del producto final.

Por lo anterior, es necesario llevar a cabo una serie de análisis tomando en


cuenta la procedencia del agua así como su calidad, el control y mantenimiento
de dicha calidad representan aspectos importantes a considerar.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.- Objetivos

3.1- Objetivo general.


 Estimar la cantidad de nutrientes presentes en el agua utilizada para la
producción acuícola

3.2- Objetivos específicos


 Determinar la cantidad de los nutrientes básico y primarios
 Determinar si el nivel de pH del agua es adecuado para la producción
acuícola
 Determinar la viabilidad del uso del agua

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
4- Marco teórico

4.1- acuicultura

La acuicultura se refiere al cultivo de organismos acuáticos, animales y vegetales,


que cumplen su ciclo de vida total o parcialmente en el agua a través de diferentes
sistemas y técnicas. Dichos cultivos son generalmente destinados al consumo
humano, esparcimiento, conservación y repoblamiento de ambientes naturales, en
este último caso, para especies nativas. El cultivo de peces es una alternativa que
los productores han incorporado a sus sistemas productivos, con el objeto de
diversificar su producción (Iturriaga, J.N (1994).

4.2- Antecedentes

La producción acuícola de tilapia fue introducida en México en la década de los 60´s,


proveniente de Estados Unidos.
Las Tilapias, como se les conoce a un grupo de peces de origen africano, habitan
principalmente en regiones tropicales del mundo, donde existen las condiciones
necesarias para su reproducción y crecimiento (Morales, A. (1995).

La Tilapia en comparación con otros peces, posee extraordinarias cualidades para


el cultivo, como: crecimiento acelerado, tolerancia a altas densidades, adaptación
a cautiverio, aceptación de una amplia gama de alimentos, alta resistencia a
enfermedades, además de contar con algunos atributos para el mercado, como:
carne blanca de buena calidad, buen sabor, poca espina, buena talla y precio
accesible, que le que le confiere una preferencia y demanda comercial en la
acuicultura mundial (Martins D.( 1994).

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Dentro de sus áreas originales de distribución, las Tilapias han colonizado hábitats
diversos, pues es un pez de aguas cálidas, dulces, sabores o salinas que puede
adaptarse a aguas con baja concentración de oxígeno, por lo que también es
común que habiten en aguas de poca corriente (lénticas), permaneciendo en
zonas poco profundas y cercanas a las orillas. La tilapia se ha introducido en todo
el mundo y se cría de manera generalizada en los trópicos y las zonas
subtropicales. Aunque Asia domina la producción en la actualidad, se cría cada
vez más en condiciones ambientalmente controladas en climas templados. Se
encuentra naturalmente distribuida por América Central, sur del Caribe, sur de
Norteamérica y el sudeste asiático y Medio Oriente y África (Trewavas, E.(1996).

Los Bagres son omnívoros nativos de aguas templadas de poco flujo con fondo de
roca, grava o arena, evitan la vegetación densa y es una especie de hábitos
nocturnos que se refugia durante el día en la parte profunda de los embalses.

En América los Bagres se encuentran desde el sur de Canadá hasta el norte de


México. Históricamente eran nativos principalmente del Valle del Río Mississippi,
pero fueron ampliamente introducidos en otros lugares por medio de su cultivo. En
1890 se logró por primera vez el desove en medios controlados y se observó que
el macho cuida los huevecillos. En México se pueden encontrar en estado libre en
Tamaulipas y Nuevo León (Dunseth, David (1998).

El bagre es una especie de importancia en las actividades en México


y otros países, su cuerpo es aplanado dorso ventralmente por su parte anterior. El
dorso es de color gris o azul grisáceo con los costados plateados y puntos
obscuros, su cabeza es grande y gruesa, con hocico amplio; el labio
inferior presenta dos pares de barbas negras y en el superior un par, donde
inicia el ángulo de su boca existe un par de barbillas más pequeñas. Habita en
aguas de poco flujo, con fondo de roca grava o arena, lo mismo prefieren
aguas claras o turbias con vegetación sumergida o emergente, evita la vegetación
densa.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Es una especie de hábitos nocturnos refugiándose durante el día en
la parte profunda de los embalses. Esta especie es omnívora, consumiendo
restos de plantas y animales.

El pez adulto come en el fondo, mientras que el joven lo hace en la superficie. Los
bigotes los utiliza para seleccionar el alimento que va a ingerir. En cautiverio
acepta el alimento artificial, los desechos de rastros y vegetales, así
como harinas y peces frescos (Henley, freed (1996).

Durante los últimos 5 años la producción de carne de esta especie ha


experimentado un crecimiento anual sostenido de 26.6% en promedio, pasando de
1317 ton. En 1983 a 4051 ton. En 1987 (Secretaría de Pesca, Dirección General
de Informática y Estadística, 1988). El comportamiento registrado en la producción
de crías ha sido muy favorable, registrándose un ritmo de crecimiento anual del
90% en promedio, haciendo posible pasar de las 585,000 crías en 1983 a
13'252,000 en 1987 (Secretaría de Pesca, Dirección General de Acuacultura,
1988).

4.3- factores claves para la producción acuícola

La buena calidad del agua y su disponibilidad es el factor clave en la


determinación de la instalación y operación de una piscigranja. La mejor agua es
la que proviene de pozos, ya que ella evita la posibilidad de introducción de peces
no deseados, enfermedades, pesticidas, aguas muy barrosas e inundaciones. Las
desventajas son su menor temperatura, su mayor dureza, su falta de oxígeno y su
alta transparencia. El caudal de agua de un pozo determinara la producción de
peces en una granja (Ayres,(1999).
Las aguas provenientes de pozos carecen de oxígeno. Por ello deberán ser
aireadas previamente a su ingreso a los estanques, lo que puede lograrse a través
de sistemas de cascadas o de canales (Pérez, A. y J. Castillo D. (1999).

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
En el cultivo de peces se menciona que el crecimiento de los mismos depende en
gran parte de la calidad del agua; por lo que para lograr una buena producción, es
necesario mantener las condiciones físico-químicas del agua dentro de los límites
de tolerancia para la especie a cultivar. En algunos estudios se reporta que la
concentración de minerales influye principalmente en la calidad del agua y los
peces se ven afectados a nivel de branquias reduciendo su capacidad respiratoria
y metabólica, provocando lento crecimiento que se expresa en bajos rendimientos
(Morales, A.(1997).

La presencia de sustancias químicas y biológicas disueltas e insolubles en el agua


(que pueden ser de origen natural o antropogénico) define su composición física y
química. El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia universal
si está relacionado con el uso del recurso.

Esto quiere decir que una fuente de agua suficientemente limpia que permita la
vida de los peces puede no ser apta para la natación y un agua útil para el
consumo humano puede resultar inadecuada para la industria.
Para decidir si un agua califica para un propósito particular menciona que su
calidad debe especificarse en función del uso que se le va a dar. Bajo estas
consideraciones, se dice que un agua está contaminada cuando sufre cambios
que afectan su uso real o potencial

características fisicoquímicas y biológicas que definen la calidad del agua para el


cultivo de peces, el origen de los constituyentes, su importancia en la salud, la
relación con los principales procesos de tratamiento y los límites de concentración
establecidos por las normas de calidad del agua (Barrenechea, M. A (2000).

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
4.4- Características físicas del agua
Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar a los
sentidos (vista y olfato), tienen directa incidencia sobre la aceptabilidad del agua
(turbiedad, color, olor y sabor, temperatura).

Turbiedad: La turbiedad es originada por las partículas en suspensión o coloides


(arcillas, tierra finamente dividida, etcétera). La turbiedad es causada por las
partículas que forman los sistemas coloidales; es decir, aquellas que por su
tamaño, se encuentran suspendidas y reducen la transparencia del agua.

Color: Esta característica del agua puede estar ligada a la turbiedad o presentarse
independientemente de ella. Aún no es posible establecer las estructuras químicas
fundamentales de las especies responsables del color. Esta característica del
agua se atribuye comúnmente a la presencia de taninos, lignina, ácidos húmicos y
ácidos grasos.

Temperatura: Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues


por lo general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la
absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos,
sedimentación y filtración. Múltiples factores, principalmente ambientales, pueden
hacer que la temperatura del agua varíe continuamente (Organización
Panamericana de la Salud y a la Organización Mundial de la Salud).

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
4.5-Características químicas del agua

PH

Se define como el logaritmo de la inversa de la concentración de protones: pH =


log 1/[H+] = - log [H+ la medida del pH tiene amplia aplicación en el campo de las
aguas naturales y residuales.
Es una propiedad básica e importante que afecta a muchas reacciones químicas y
biológicas. Valores extremos de pH pueden originar la muerte de peces, drásticas
alteraciones en la flora y fauna, reacciones secundarias dañinas (por ejemplo,
cambios en la solubilidad de los nutrientes, formación de precipitados, etc.).

El pH es un factor muy importante en los sistemas químicos y biológicos de las


aguas naturales. El valor del pH compatible con la vida piscícola está comprendido
entre 5 y 9.
Sin embargo, para la mayoría de las especies acuáticas, la zona de pH favorable
se sitúa entre 6.0 y 7.2. Fuera de este rango no es posible la vida como
consecuencia de la desnaturalización de las proteínas (Gomes JM. 2001).

Nitrógeno

Las formas inorgánicas del nitrógeno incluyen nitratos (NO 3−) y nitritos (NO2−),
amoníaco (NH3) y nitrógeno molecular (N2). De forma natural, en el medio
acuático, también se producen compuestos orgánicos nitrogenados que contienen
nitrógeno amínico o amídico, constituyendo compuestos heterocíclicos tales como
purinas y piridinas (Coker EG, PJ Matthews. 19997).

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Amoniaco

El amoníaco es un gas incoloro a presión y temperatura ambiente, con un olor


picante característico, que es altamente soluble en agua. Cuando se disuelve en
agua se forman iones amonio (NH4 +), estableciéndose un equilibrio químico entre
ambas formas, la no ionizada (amoníaco) y la ionizada (amonio). El término
amonio total se refiere a la suma de ambas especies. El amoníaco es tóxico para
los peces. La presencia de nitratos proviene de la disolución de rocas y minerales,
de la descomposición de materias vegetales y animales y de efluentes
industriales. Tampoco puede descartarse la contaminación proveniente del lavado
de tierras de labor en donde se utiliza profusamente como componente de abonos
y fertilizantes. (APHA, AWWA, WFF. (1992

Fósforo
El fósforo elemental no se encuentra habitualmente en el medio natural, pero los
orto fosfatos, pirofosfatos, meta fosfatos, poli fosfatos y fosfatos orgánicamente
unidos sí se detectan en aguas naturales y residuales. El fósforo es considerado
como un macronutriente esencial, siendo acumulado por una gran variedad de
organismos vivos (APHA, AWWA, WFF. (1992)

Sulfatos
El ión sulfato (SO42−) es la forma oxidada estable del azufre, siendo muy soluble
en agua. Sin embargo, los sulfatos de plomo, bario y estroncio son insolubles. El
sulfato disuelto puede ser reducido a sulfito y volatilizado a la atmósfera como H 2S,
precipitado como sales insolubles o incorporado a organismos vivos. Los sulfatos
sirven como fuente de oxígeno a las bacterias, en condiciones anaeróbicas,
convirtiéndose en sulfuro de hidrógeno. Pueden ser producidos por oxidación
bacteriana de los compuestos azufrados reducidos, incluyendo sulfuros metálicos
y compuestos orgánicos. (APHA, AWWA, WFF. (1992)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Calcio y magnesio (dureza)

La dureza del agua es, desde un punto de vista fishs, uno de los aspectos más
importantes de la calidad del agua, ya que afecta a muchas áreas de la salud de
los peces. A pesar de esta importancia tanto para la salud del pez y la calidad del
agua, a menudo es un tema poco conocido. De hecho, muchos cuidadores de
peces no comprobar la dureza del agua. Esto parece especialmente cierto para los
propietarios de estanques a los que es especialmente relevante debido a los altos
niveles de la nitrificación que tiene lugar en un estanque bien surtido.
La dureza del agua tiene un efecto importante sobre el pH y el pH de estabilidad.
Que afectará a la toxicidad de muchas sustancias comunes, incluyendo algunos
tratamientos de enfermedades de los peces. También tiene un efecto importante
en la osmorregulación de pescado, un proceso que va a recordar que es vital para
la salud de los peces. (APHA, AWWA, WFF. (1992)

Oxígeno disuelto

Es necesario para la vida de los peces y otros organismos acuáticos. El oxígeno


es moderadamente soluble en agua, dependiendo la solubilidad de la temperatura,
la salinidad, la turbulencia del agua y la presión atmosférica: disminuye cuando
aumenta la temperatura y la salinidad, y cuando disminuye la presión atmosférica.
La solubilidad del oxígeno atmosférico en aguas dulces, a saturación y al nivel del
mar, oscila aproximadamente entre
15 mg/L a 0ºC y 8 mg/L a 25ºC. (APHA, AWWA, WFF. (1992)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
5.- Muestreo

La toma de muestras de aguas es una faceta importante a considerar previa al


análisis, pues de nada servirá realizar determinaciones analíticas muy precisas si
las muestras que llegan al laboratorio no son representativas para los fines que se
realiza el análisis.
La toma de muestras de aguas es una faceta importante a considerar previa al
análisis, pues de nada servirá realizar determinaciones analíticas muy precisas si
las muestras que llegan al laboratorio no son representativas para los fines que se
realiza el análisis (James y Wells, 1990; Cenlcafe, 1985).

Los aspectos principales objeto de atención en la toma de muestras son:

Parámetros de estudio
Serán enumerados los parámetros fisico-químicos, microbiológicos y toxicológicos
objeto de estudio. Por otra parte, se establecerá cuales de ellos serán
determinados in situ y cuales en laboratorio, en función de los objetivos del estudio
y las posibilidades técnicas en cada caso.

Tipo de muestras a recoger


Según los objetivos del estudio de los vertidos o cauces naturales y los recursos
con que se cuente se pueden recoger y analizar muestras únicas (sencillas);
formadas por diferentes submuestras tomadas en un mismo punto en diferentes
momentos,(muestras compuestas); muestras tomadas en diferentes puntos en un
mismo momento, (muestras integradas). Estas últimas tienen la ventaja de la
reducción del número de análisis para una misma precisión de estudio pero cuenta
con la desventaja de no registrar picos de contaminación y no ser utilizable para la
determinación de algunos parámetros (microbiológicos y gases disueltos) (James
y Wells, 1990; Cenlcafe, 1985)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Volumen de la muestra
Es esencial, en esta fase previa, la definición de la cantidad de muestra de aguas
a recoger. Esta debe ser suficiente para llevar a cabo todos los análisis y ensayos
previstos y realización de repeticiones en caso necesario (control de calidad,
contraste frente a disconformidades, etc, (Rojas,J..A.(2002).

Número de muestras a determinar


Uno de los aspectos principales de la planificación de los trabajos de campo es la
elección adecuada del mínimo número de muestras a recoger y analizar para que
el muestreo del vertido de aguas residuales resulte estadísticamente
representativo. Diversos parámetros varían con el tiempo, por lo que si no pueden
evaluarse in situ, deben preservarse mediante aditivos. Los aditivos varían según
el compuesto específico a determinar por lo que puede ser necesario tomar varias
muestras. La temperatura, el pH y los gases deben determinarse inmediatamente
en el lugar de muestreo (Rodier, J. (1998).

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
6.- Metodología

Las muestras de agua fueron tomadas del vivero de la granja fueron llevadas a la
Universidad Politécnica para su análisis en los laboratorios

6.1- Medición de pH
Método
Para la determinación del pH se utiliza el método potencio métrico (Willard et al.,
1974; Bates, 1983).
Fundamento
El método potenciómetro para medir pH de un suelo es el más utilizado. Con este
método se mide el potencial de un electrodo sensitivo a los iones H+ (electrodo de
vidrio) presentes en una solución problema; se usa como referencia un electrodo
cuya solución problema no se modifica cuando cambia la concentración de los
iones por medir, que es generalmente un electrodo de calomelanos o de Ag/AgCl.
El electrodo, a través de sus paredes, desarrolla un potencial eléctrico.
Material y equipo
 Muestra de agua.
 Vasos de precipitado de 25 ml

Procedimiento
 Colocar 20 ml de agua (muestra) en un vaso de precipitados .
 medir el pH con el potenciómetro.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
6.2- Determinación de nutrientes
Método
Lo determinación de nutrientes se lleva acabo con ayuda del HI 83225 que es un
fotómetro multiparamétrico de sobremesa diseñado para el análisis de Nutrientes.
Puede medir 15 métodos diferentes usando reactivos específicos líquidos o en
polvo
Fosforo
Especificaciones
 Rango 0,0 a 50,0 mg/L
 Resolución 0,5 mg/L
 Precisión ±2,5 mg/L ±4% de lectura a 25 ºC
 Desv. EMC Típica ±0,5 mg/L
 Fuente de Luz Lámpara de tungsteno con filtro de interferencias de banda
estrecha 525 mm
Método
 Adaptación del método Amino Acido de Standard; La reacción entre el
fósforo y los reactivos causa una coloración azul en la muestra.
Reactivos necesarios
 HI 93706A-0 Molibdato 10 gotas
 HI 93706B-0 Amino Acido en polvo 1 paquete

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Procedimiento de medición
 Seleccione el método Fósforo usando el procedimiento descrito en la
sección
 Llene la cubeta con 10 ml de muestra sin tratar (hasta la marca) y ponga la
tapa.
 Introduzca la cubeta en la célula de medición y cierre la tapa.
 Pulse la tecla ZERO. El display mostrará “-0,0-” cuando el instrumento esté
a cero y listo para medición.
 Retire la cubeta.
 Añada 10 gotas de HI 937O6A-0 reactivo Molibdato.
 Reinserte la cubeta en el instrumento.
 Pulse TIMER y el display mostrará la cuenta atrás previa a la medición o,
como alternativa, espere 5 minutos y pulse READ. Cuando la cuenta atrás
finalice,
 el instrumento realizará la lectura. El instrumento muestra los resultados en
mg/L de fósforo (P)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Potasio
Especificaciones
 Rango 0 a 100 mg/L
 Resolución 2,5 mg/L
 Precisión ±15 mg/L ±7% de lectura a 25 ºC
 Desv EMC Típica ±2,5 mg/L

Método
 Adaptación del método Turbidimétrico de Tetrafenilborato. La reacción entre
el Potasio y los reactivos causa turbidez en la muestra.

Reactivos necesarios
 HI 93750A-0 Reactivo Potasio 6 gotas
 HI 93750B-0 Reactivo en polvo 1 paquete

Procedimiento de medición
 Seleccione el método Potasio MR (R. Medio) usando el procedimiento
descrito en la sección
 Llene la cubeta con 10 ml de muestra, hasta la marca.
 Añada seis gotas de HI 93750A-0, ponga la tapa y haga girar la solución.
 Introduzca la cubeta en la célula de medición y cierre la tapa.
 Pulse la tecla ZERO. El display mostrará “-0,0-” cuando el instrumento esté
a cero y listo para medición.
 Retire la cubeta y añada el contenido de un paquete de reactivo HI 93750B-
0. Ponga la tapa y mezcle suavemente durante un minuto invirtiendo
lentamente la cubeta.
 Reinserte la cubeta en el instrumento.
 Pulse TIMER y el display mostrará la cuenta atrás previa a la medición o,
como alternativa, espere 2 minutos y pulse READ
 Cuando la cuenta atrás haya finalizado, el instrumento realizará la lectura.
El instrumento muestra los resultados en mg/L de potasio (K).

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Nitrógeno
Especificaciones
 Rango 0 a 150 mg/L
 Resolución 2,5 mg/L
 Precisión ±5 mg/L ±8% de lectura a 25 ºC
Método
 Adaptación del método de reducción por cadmio. La reacción entre el
nitrato-nitrógeno y el reactivo causa una coloración ámbar en la muestra.
Reactivos necesarios
 HI 93728-0 Reactivo en polvo 1 paquete
Procedimiento de medición
 Seleccione el método Nitrato MR (R. Medio) usando el procedimiento
descrito en la sección Selección del Método
 Mediante la pipeta, llene la cubeta con 6 ml de muestra, hasta la mitad de
su altura, y ponga la tapa. Inserte la cubeta en la célula de medición y
cierre la tapa.
 Pulse la tecla ZERO. El display mostrará “-0,0-” cuando el instrumento esté
a cero y listo para medición.
 Retire la cubeta y añada el contenido de un paquete de reactivo HI 93728-
 Ponga la tapa y agite inmediatamente de forma vigorosa, arriba y abajo,
durante exactamente 10 segundos. Continúe mezclando, invirtiendo la
cubeta suavemente durante 50 segundos, teniendo cuidado de no provocar
burbujas de aire. El polvo no se disolverá completamente. El tiempo y la
forma de agitado podrían afectar sensiblemente a la medición.
 Reinserte la cubeta en el instrumento, teniendo cuidado de no agitarla.
 Pulse TIMER y el display mostrará la cuenta atrás previa a la medición o,
como alternativa, espere 4 minutos y 30 segundos y pulse READ. Cuando
la cuenta atrás finalice, el instrumento realizará la lectura. El instrumento
muestra los resultados en mg/L de nitrato-nitrógeno.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Sulfato
Especificaciones
 Rango 0 a 100 mg/L
 Resolución 5 mg/L
 Precisión ±5 mg/L ±3% de lectura a 25 ºC
 Fuente de Luz Lámpara de tungsteno con filtro de interferencias de banda
estrecha @ 466 nm
Método
 El Sulfato se precipita con cristales de cloruro de bario. Se mide la
absorción de luz dela suspensión.
Reactivos necesarios
 HI 93751-0 Reactivo Indicador 1 paquete
Procedimiento de medicion
 Seleccione el método Sulfato usando el procedimiento descrito en la
sección.
 Llene una cubeta con 10 ml de muestra sin tratar (hasta la marca) y ponga
la tapa.
 Introduzca la cubeta en la célula de medición y cierre la tapa.
 Pulse la tecla ZERO. El display mostrará “-0,0-” cuando el instrumento esté
a cero y listo para medición.
 Retire la cubeta.
 Añada el contenido de un paquete de HI 93751-0 reactivo Indicador.
 Ponga la tapa e invierta suavemente para mezclar durante 1 minuto
(aproximadamente 30 inversiones).
 Reinserte la cubeta en el instrumento.
 Pulse TIMER y el display mostrará la cuenta atrás previa a la medición o,
como alternativa, espere 5 minutos y pulse READ. Cuando la cuenta atrás
finalice, el instrumento realizará la lectura.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Magnesio

Especificaciones
 Rango 0 a 150 mg/L
 Resolución 5 mg/L
Precisión ±5 mg/L ±3% de lectura a 25 ºC
Fuente de luz Lámpara de tungsteno con filtro de interferencias de banda estrecha
@ 466 nm
Método
 Adaptación del método Calmagita
.
Reactivos necesarios
 HI 93752A-0 Mg Reactivo Tampón Magnesio 1 ml
 HI 93752B-0 Mg Reactivo Indicador Magnesio 9 ml
.
Procedimiento de medicion
 . Seleccione el método Magnesio usando el procedimiento descrito en la
sección
 Mediante una jeringa de 1 ml, añada exactamente 1,00 ml de HI 93752A-0
Reactivo Tampón Mg a la cubeta y use la pipeta para llenar la cubeta hasta
la marca de 10 ml con HI 93752B-0 Reactivo Indicador Mg.
 Ponga la tapa e invierta varias veces para mezclar
 Introduzca la cubeta en la célula de medición y cierre la tapa.
 Pulse la tecla ZERO. El display mostrará “-0,0-” cuando el instrument esté a
cero y listo para medición.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Calcio

Especificaciones
 Rango 0 a 400 mg/L
 Resolución 10 mg/L
 Precisión ±10 mg/L ±5% de lectura a 25 ºC
 Fuente de Luz Lámpara de tungsteno con filtro de interferencias de banda
estrecha @ 466 nm
Método
 Adaptación del método Oxalato.
Reactivos necesarios
 Reactivo Tampón 4 gotas
 HI 93752A-0 Ca Reactivo Tampón Calcio 7 ml
 HI 93752B-0 Ca Reactivo Oxalato Cálcico 1 ml
Procedimiento de medicion
 Seleccione el método Calcio usando el procedimiento descrito en la sección
Selección del Método
 Mediante la jeringa de 5 ml, añada exactamente 3,00 ml de muestra a la
cubeta
 Use la pipeta para llenar la cubeta hasta la marca de 10 ml con HI 93752A-
0 Reactivo Tampón Calcio
 Añada 4 gotas de Reactivo Tampón.
 Ponga la tapa e invierta varias veces para mezclar.
 Introduzca la cubeta en la célula de medición y cierre la tapa.
 Pulse la tecla ZERO. El display mostrará “-0,0-” cuando el instrumento esté
a cero y listo para medición.
 Retire la cubeta.
 Mediante la jeringa de 1 ml, añada exactamente 1 ml de HI 93752B-0
Reactivo Oxalato Cálcico. Ponga La tapa e invierta la cubeta 10 veces para
mezclar (aproximadamente 15 segundos)

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 Pulse TIMER o espere 5 minutos, a continuación invierta nuevamente la
cubeta 10 veces para mezclar (aproximadamente 15 segundos).
 Reinserte la cubeta en el instrumento.
 Pulse READ para iniciar la lectura.
Amoniaco
Especificaciones
 Rango 0,0 a 10,0 mg/L
 Resolución 0,01 mg/L
 Precisión ±0,1 mg/L ±4% de lectura a 25 ºC
 Desv. EMC Típica ±0,1 mg/L
 Fuente de Luz Lámpara de tungsteno con filtro de interferencias de banda
estrecha @ 420 nm
Método
 Adaptación del método Nessler, D1426-92, de ASTM Manual of Water and
Environmental Technology. La reacción entre el amoníaco y los reactivos
causa una coloración amarilla en la muestra.
Reactivos necesarios
 HI 93715A-0 Primer Reactivo 4 gotas
 HI 93715B-0 Segundo Reactivo 4 gotas
Procedimiento de medicion
 Seleccione el método Amoníaco LR (R. Bajo) usando el procedimiento
descrito en la sección Selección del Método
 Llene la cubeta con 10 ml de muestra sin tratar (hasta la marca) y ponga la
tapa. Introduzca la cubeta en la célula de medición y cierre la tapa.
 Pulse la tecla ZERO. El display mostrará “-0,0-” cuando el instrumento esté
a cero y listo para medición.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
7- Resultados

Los resultados son los siguientes;


En la tabla 1.1 se muestra los valore obtenidos en la escala del pH lo cual nos
indica en qué nivel de alcalinidad o acidez se encuentra nuestra muestra de agua
Podemos observar que los datos se encuentra entre un rango de valor neutro por
lo que se deduce que en cuanto al pH nuestras muestras de agua están en un
nivel óptimo.

Tabla 1.1
Muestra Valor del pH
Agua de pozo 7.6

La tabla 1.2 nos muestra los valores de los nutrientes presentes en las muestras
donde se observa los nutrientes analizados (N). (P). (K). (NH3). (Mg). (SO4). (Ca).
Los resultados se muestran en mg/l que es equivalente en partes por millón.

Tabla 1.2

Nitrógeno Potasio Fosforo Calcio Amoniaco Magnesio Sulfato

16mg/l 8mg/l 8mg/l 22mg/l 1mg/l 4mg/l 98mg/l

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Imagen 1.1

Las siguientes imágenes nos muestran los resultados de laboratorio donde se


puede observar las diferentes tonalidades de acuerdo a la muestra

8- Discusión

Tabla 1.3

Parámetro Valor máximo


Fosforo <20mg/l
Sulfato <150mg/l
Calcio <50mg/l
Amoniaco <4mg/l
Nitrógeno <20mg/l
Potasio <50mg/l
Magnesio < 50 mg/l

La siguiente tabla nos muestra los valores permisibles de los parámetros, para la
producción acuícola.
Podemos observar que los datos se encuentra entre un rango de los valores por
lo que se deduce que nuestra muestra de agua están en un nivel óptimo para
producción acuícola

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Tabla1.4
Categoría Valor de pH
Fuertemente ácido < 5.0
Moderadamente ácido 5.1 - 6.5
Neutro 6.6 - 7.3
Medianamente alcalino 7.4 - 8.5
Fuertemente alcalino 8.5

La siguiente tabla nos muestra los valores de pH y su categoría el pH del agua


depende principalmente de la concentración de carbonatos, bicarbonatos y dióxido
de carbono (CO2) un alto contenido de CO2 puede causar valores de pH ácidos,
afectando el crecimiento de los peces. La presencia alta de carbonatos y
bicarbonatos puede producir condiciones alcalinas en el agua. El rango de pH
adecuado para tilapia es de 6.5 - 8.5. Podemos observar que los datos se
encuentra entre un rango de los valores por lo que se deduce que nuestra
muestra de agua están en un nivel óptimo para producción acuícola

9- Conclusión
La calidad de agua en los sistemas de cultivo favorece una mayor remuneración al
productor. Sin embargo, una mala calidad representa un riesgo de gran
importancia para la salud de los organismos que se cultivan, así como en las
personas que lo consumen. Los problemas actuales de contaminación que se
presentan en aguas obtenidas de pozos, pueden afectar a los organismos con
alteraciones genéticas, susceptibilidad a enfermedades, bioconcentración de
plaguicidas y metales pesados.
El uso de estanques geomenbranas para el cultivo de peces y el agua procedente
de pozo, garantiza un producto de calidad para el consumo y por consiguiente
debe de representar un mayor precio en su venta

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
10-Referencias bibliográficas

 Pillay, T.V.R. 2002. Acuicultura: Principios y prácticas. Limusa: Noriega


editores. México. 699 p.
 Marcel Huet, J. A. Timmermans, Tratado de Piscicultura. Ediciones
Mundi: Prensa, Madrid 1993.

 Brown, Lydia. 2000. Acuicultura para veterinarios: Producción y clinica de


peces. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España. 445 p.

 Manual on Hatchery Production of Sea bass and Gilthead Sea bream. FAO,
1999

 (APHA, AWWA, WFF. (1992 Métodos normalizados para el análisis de


aguas potables y residuales. Díaz de Santos, Madrid.

 Rodier, J. (1998) Análisis de las aguas; aguas naturales, aguas residuales,


agua de mar. Omega, Barcelona.

 ROJAS,J.A. Calidad del agua. Bogotá: Escuela de Ingeniería, 2002

 AYRES, Gilbert. Análisis químico cuantitativo. 2 ed. México: Harla, 1999

 HANLEY, FRED. A guide to the farming of Tilapia. Master Blend 1996.

 DUNSETH, DAVID. Production of Tilapia aurea (STEINDACHNER) in


combination with the predator (Ichlasoma managüense (MEEKS)) at
different stocking rates and ratios. (1998

 Martins D. Manual de Pisicultura Tropical, Proenca, IBAMA, Brasilia,Brasil


1994

 Morales, A. Datos biológicos. El cultivo de la tilapia en México. Instituto


Nacional de la Pesca. INP/si:1995 24-25 p.

 HANLEY, FRED. A guide to the farming of Tilapia. Master Blend Feeds.


Jamaica. DUNSETH, DAVID. Production of Tilapia aurea
(STEINDACHNER) in combination with the predator (Ichlasoma
managüense (MEEKS)) at different stocking rates and ratios. Auburn
University. ALA. USA.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 (Pérez, A. y J. Castillo D. (1999). Perfil metodológico para el cultivo de
Tilapia en estanques de tierra y jaulas flotantes. PRADEPESCA. Unión
Europea–OSPESCA.

 CLARM. Newsletter. Vol. 7, N° 1. Metro Manila, Philippines. Barrenechea,


M. A (2000). Manual I:Teoría Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua
México. P. 56.

 turriaga, J.N (1994). El agua y sus senderos. Comisión Nacional de Agua,


Primera Edición. pp.142.

 Camacho, B. E; Luna R. C; Moreno R. M. A (2000). Guía para el cultivo de


Tilapia. Ed. SEMARNAP. México. pp.136.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Anda mungkin juga menyukai