Anda di halaman 1dari 21

DPC – RESÚMEN ANUAL

WUNDT – PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL:

Wundt buscaba hacer constituir una disciplina que se adaptase a los criterios de
cientificidad de su época. Surge a partir de la ruptura con la filosofía, reclamando la
independencia de la psicología. Tuvo una fuerte influencia del empirismo. Su método
era la introspección experimental o auto-observación, su objeto de estudio los
procesos de la conciencia, en la búsqueda de elementos últimos de la conciencia
(átomos psíquicos) y sus leyes de asociación. Estudiaba la experiencia inmediata: la
mente entendida como la totalidad de la experiencia consciente. La observación de la
conciencia debía procurar ser tan precisa como lo era la observación de hechos físicos
en el laboratorio de física.
La conciencia para Wundt es una sustancia inestable, es continuo cambio. La mente
no es un todo, sino que se divide en distintos elementos psíquicos que deben ser
estudiados. Además, los eventos mentales no pueden reducirse a eventos fisiológicos,
y están regulados por leyes de manera que se pueden descubrir y formular leyes
generales

La teoría Wundtiana fue muy popular, pero también recibió críticas de varias ramas:

 WATSON: No se puede observar la conciencia ajena, por lo que el objeto y el


método de Wunt no son válidos.
 GESTALT: Critica no el objeto, seno el método y sus axiomas teóricos. Dice
que la observación que hace Wundt sobre la conciencia no es correcta,
porque la descompone en partes, y el todo es más que la suma de las
partes. Se debe hacer una observación empírica de estos hechos, pero no
buscar los elementos últimos. Además las experiencias deben ser en hechos
cotidianos y no en laboratorio porque de lo contrario los resultados serán
artificiales.
 FREUD: El psiquismo no es lo mismo que la conciencia. El primero tiene
varias instancias: el CC, el PRE-CC y el ICC

CONDUCTISMO

1
WATSON – CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico es la capacidad que tiene un estímulo que


originalmente no provoca ninguna respuesta, en provocarla debido a una conexión
temporal que se produce entre este estímulo y un estímulo que originalmente sí
provocaba dicha respuesta (Esto fue descubierto mediante las experiencias de
Pavlov)
Watson, con la influencia de Pavlov, del positivismo, del evolucionismo, del
pragmatismo, y del aprendizaje animal, estableció una disciplina que buscaba
constituír a la psicología como una ciencia natural; aprender cómo podía
controlarse y predecirse la conducta y eliminar todo rastro de subjetividad (del
investigador, del objeto y del discurso científico). Su objeto de estudio fue la
conducta, y su método la observación experimental.

Elementos del condicionamiento clásico:


 EI: Estímulo que de manera automática elicita una respuesta en el
organismo.
 RI: Respuesta que el organismo da de manera automática cuando se
presenta un EI.
 EN: Estímulo que no provoca una respuesta
 EC: Lo que era un EN se ha asociado temporalmente con un EI, de manera
que ahora elicita la respuesta que era propia de este último
 RC: Respuesta a un EC, generalmente mas débil que una RI

Procedimientos del condicionamiento clásico:


Refieren a las diferents formas de presentar los estímulos EC y EI
 SIMULTÁNEO: Ambos se presentan al mismo tiempo, es poco eficaz
 DE DEMORA: El EC aparece antes que el EI y dura al menos hasta que éste
aparezca
 DE HUELLA: El EC aparece antes que el EI, pero desaparece antes de que este
último aparezca.
 HACIA ATRÁS: El EC se presenta después de la aparición del EI. Es el menos
eficaz

La medida del condicionamiento clásico

Como la RC es muy similar a la RI, pero no exactamente igual, para conocer el grado de
condicionamiento se debe medir con precisión la RC, de acuerdo a estos parámetros:
1. AMPLITUD: Intensidad de respuesta (Ej, cantidad de saliva)
2. LATENCIA: Tiempo desde el EC hasta la RC. Cuanto menos latencia, más
condicionamiento.
3. N° DE ENSAYOS NECESARIOS: Cantidad de veces que se debe presentar el EN
seguido del EI para que se produzca el condicionamiento.
4. FRECUENCIA: Porcentaje de respuestas condicionadas en relación al número
total de ensayos
5. PERÍODO DE RECLUTAMIENTO: Tiempo desde que se inicia la RC hasta que llega
a su máxima intensidad

2
6. RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN: El número de ensayos en los que se presenta el
EC, sin el EI y se sigue elicitando respuesta

Leyes del condicionamiento clásico


1. ADQUISICIÓN: El número de emparejamientos EC-EI aumenta la probabilidad
de la RC, y aumenta su magnitud. Luego de un tiempo, se va llegando a una
meseta de aprendizaje.
2. EXTINCIÓN: Si una vez adquirida la RC el EI no se presenta más, se inicia un
proceso de extinción: la fuerza de la RC va descendiendo gradualmente, hasta el
punto que el EC ya no es capaz de elicitar la RC
3. GENERALIZACIÓN: Cuando la RC se presenta también en presencia de estímulos
parecidos al EC (ej, sonido parecido a la campanita). Cuanto más parecidos
sean, más parecida será la intensidad a la original.
4. DISCRIMINACIÓN: Proceso mediante el cuál aprende a responder solo a
estímulos específicos. Es lo opuesto a la generalización. En animales lleva a
estados de confusión y angustia
5. INHIBICIÓN: Proceso mediante el cual los organismos aprenden a no responder.
Este proceso comprende la asociación de un EC condicionado, que elicita la
respuesta, a un EN que no la elicita. Se presentan ámbos en forma consecuente,
y se logrará que progresivamente disminuya la respuesta del individuo, hasta
que ya no se presente.

Condicionamiento de órden superior


Hablamos de condicionamiento de órden superior cuando un estímulo previamente
condicionado ocupa el rol de EI. Esto puede hacerse cuando la RC tiene un valor muy
parecido a la RI. Se creía que de este tipo de condicionamiento proviene la mayor parte
del repertorio conductual humano, pero nunca se pudo establecer más que con un
primer EC que pasa a cumplir el papel de EI.

Cuestiones teóricas del condicionamiento clásico


¿Cuál es el proceso de asociación entre 2 estímulos?
SUSTITUCIÓN DE ESTÍMULO: El EC, luego de haber sido condicionado, actúa en las
mismas vías nerviosas que el EI, y por ello elicita la misma respuesta
TEORÍA DE LA ANTICIPACIÓN: La RC sería sólo una preparación para la emisión de la RI

¿El aprendizaje ocurre por contingencia de estímulos o por contigüidad?

CONTINGENCIA: La ocurrencia de un estímulo depende de la ocurrencia de otro


CONTIGÜIDAD: los estímulos están asociados por un período muy breve de tiempo.
Viene definida por la frecuencia de veces en las que el EI sigue al EC, respecto al total
de veces en que se presenta el EC.

El fenómeno de bloqueo
Se elabora un condicionamiento clásico, y posteriormente, junto al EC se presenta otro
estímulo neutro (ej, campanita y luego luz) hasta que se asocien a la RC. Si se presenta
sólo el último estímulo, la respuesta no se produce, por lo que se opone a la teoría del
aprendizaje por contigüidad.

3
Algunos conceptos según Watson
 MEMORIA: Perduración en el tiempo de una conducta aprendida por
condicionamiento clásico.
 LENGUAJE: Es en realidad una conducta, y como toda conducta, aprendida por
condicionamiento clásico. Se aprende desde lo más simple a lo más complejo;
es un hábito manupulatorio laríngeo.
 PENSAMIENTO: Es un habla subvocal. Cuando los niños comienzan a hablar los
padres los callan porque molestan, y entonces comienzan a hablar consigo
mismos. El órgano del pensamiento es entonces la laringe.
 PERSONALIDAD: Corte transversal de los hábitos de un individuo en un
momento dado. Es una descripción de las conductas que realiza.
 EMOCIONES. Son conductas. Nacemos con algunas conductas emocionales
incondicionadas (amor, ira y miedo), y el resto se aprenden por
condicionamiento clásico.

SKINNER – CONDICIONAMIENTO OPERANTE

4
Se pregunta cómo adquirimos nuevas conductas, y conserva los mismos supuestos
básicos del condicionamiento clásico.
El condicionamiento clásico no resultaba suficiente para explicar toda la complejidad
de la conducta humana. Sólo podía explicar la utilización de respuestas innatas o
involuntarias, pero no mostraba realmente aprendizaje de nuevas acciones. Además,
quedaban fuera de él todas las conductas que no implicaban un estímulo ambiental.
El condicionamiento operante puede explicar el aprendizaje de respuestas diferentes
de las respuestas reflejas innatas. Su característica fundamental es que ciertas
conductas están condicionadas no sólo por los estímulos que le preceden, sino
también por los que le siguen. Es el organismo el que opera a través de su conducta
sobre el medio

Ley del efecto de Thorndike


El condicionamiento operante se basa en esta ley, que explica que la posibilidad futura
de la ocurrencia de una conducta depende del efecto, de las consecuencias que dicha
conducta haya elicitado previamente. Thorndike trabajaba con gatos: los ponía dentro
de una caja, fuera de ella ponía comida, y el gato aprendía por ensayo y error a abrir el
cerrojo. En los sucesivos ensayos, el gato tardaba menos en salir, de lo que se concluye
que la conducta había sido reforzada por la comida. La respuesta se refuerza entonces
cuando tiene un efecto positivo para el individuo, pero se debilita cuando tiene un
efecto negativo. Thorndike daba una explicación naturalista, puesto que pensaba que
era la satisfacción del individuo lo que reforzaba la conexión entre la conducta y la
situación.

Los trabajos de Skinner


Para Skinner, la gratificación que sigue a la conducta operante es suficiente para
reforzar dicha conducta. No es necesario que esté en conexión con un estímulo previo,
como postulaba Thorndike. En la caja de Skinner, el animal no es estimulado por la
comida, pero al tener hambre empieza a explorar el lugar hasta que descubre que
accionando una palanca obtiene comida.

Para Skinner existen básicamente dos tipos de respuestas:


1. RESPONDIENTES: Las que dan los organismos ante la ocurrencia de un estímulo
2. OPERANTES: Son respuestas espontáneas de la vida real, no dependen de un
estímulo. Una respuesta que ya se ha producido no puede predecirse o
controlarse, sino predecir que ciertas respuestas similares se producirán o no
en el futuro.

Califica entonces el aprendizaje como el aumento de la posibilidad de que una


conducta se repita en el futuro.

Variables del condicionamiento operante

5
1. ESTÍMULO DISCRIMINATIVO: Indica si está disponible o no el refuerzo, pero es
sólo informativo ya que no elicita directamente una respuesta; sólo aumenta su
posibilidad
2. RESPUESTA: Es una conducta que emite el sujeto de una manera espontánea y
no depende de la presencia de ningún estímulo para su ocurrencia. Se
caracteriza por ser voluntaria. Pueden aprenderse respuestas en cadena o en
secuencia para que al final del proceso se logre una meta determinada
3. REFORZADOR: Todo lo que aumenta la frecuencia de la respuesta a la que sigue.
Los reforzadores pueden ser tanto cosas materiales como actividades.

Medida en el condicionamiento operante

Se consideran 2 parámetros:
1. LATENCIA: tiempo que transcurre desde el momento en que el sujeto se
encuentra en situación de poder realizar la conducta hasta que emite una
respuesta
2. TASA DE RESPUESTAS: El numero de respuestas emitidas por unidad de tiempo

Modelos de condicionamiento operante

Surgen de la combinación de 2 criterios:


 NATURALEZA DEL REFORZADOR: Puede ser positivo o negativo. Positivo cuando
el sujeto recibe un reforzador apetitivo, y negativo cuando recibe un reforzador
aversivo.
 EFECTO DE LA RESPUESTA SOBRE EL ESTÍMULO REFORZANTE: La respuesta del
individuo puede tener 2 consecuencias sobre su entorno: que produzca el
estímulo reforzante o que lo elimine

De estos criterios surgen 4 modelos de condicionamiento operante:


1. CONDICIONAMIENTO DE RECOMPENSA: Una conducta determinada va
seguida de un reforzamiento positivo. La conducta del sujeto debe hacer
que reciba el reforzador, y este debe ser apetitivo
2. CASTIGO: Un estímulo aversivo sigue a la respuesta del sujeto, haciendo
que disminuya su probabilidad de ocurrencia. La conducta del sujeto
debe hacer que reciba el reforzador, y este debe ser aversivo
3. OMISIÓN: La conducta del sujeto hace que desaparezca el reforzador
positivo que estaba en el ambiente, siendo que éste era apetitivo. (ej:
dejé una empanada y me la morfaron)
4. EVITACIÓN Y ESCAPE: Evitación hace referencia a cuando la respuesta
del sujeto hace que no aparezca un estímulo aversivo (ej, saltar para
evitar una descarga eléctrica). En el escape, la respuesta del sujeto
elimina un estímulo aversivo presente en el ambiente (ej, abrir el
paragüas). En ambos casos la respuesta del sujeto elimina el reforzador,
y el reforzador era aversivo para el sujeto.

Programas de refuerzo y castigo

6
Hay diferentes formas de reforzar o castigar una conducta. A esas formas de reforzar o
castigas se las denomina programas de refuerzo.

Se dividen principalmente en dos grupos:


 DE RAZÓN: El criterio para la aplicación del refuerzo es el número de respuestas
emitidas.
 DE INTERVALO: El criterio para la aplicación del refuerzo es el tiempo
transcurrido desde la última respuesta reforzada.

Ambos grupos pueden ser programas fijos y programas variables, resultando en


concreto:

1. PROGRAMAS DE RAZÓN FIJA: Los individuos reciben su premio o castigo


después de realizar un número exacto de respuestas no reforzadas.
2. PROGRAMAS DE RAZÓN VARIABLE: Los individuos reciben el refuerzo después
de un número variable de respuestas que no han sido reforzadas (así funcionan
las tragamonedas)
3. PROGRAMAS DE INTERVALO FIJO: El sujeto recibe el refuerzo cuando emite una
respuesta después de un intervalo determinado de tiempo
4. PROGRAMAS DE INTERVALO VARIABLE: El sujeto recibe el refuerzo cuando
emite una respuesta después de un intervalo variable de tiempo.

GESTALT

7
Surge en 1912, en el marco del denominado “Grupo de Berlín”. Sus principales
exponentes fueron Wertheimer, Köhler y Koffka. Surge en oposición a la teoría
wundtiana, al atomismo o al elementalismo, por considerar que el todo es más que la
suma de las partes. Pero coincidían con él en el interés respecto de la percepción. Por
esto, el propio Wundt forma parte de sus influencias. Toman también el a-priorismo
kantiano, la fenomenología y el innatismo. Su método será descriptivo, experimental y
fenomenológico, y su objeto la percepción, el aprendizaje, la memoria y el
pensamiento, con el objetivo de encontrar sus leyes de organización.

Una de las primeras experiencias en que centran sus tesis es la de la percepción


auditiva, que indica que las melodías se reconocen aunque cambie su tono o su timbre,
lo que implica que no se reconocen por elementos aislados.

El fenómeno Phi
Fue una temática estudiada por Wertheimer. Se denomina fenómeno phi a la ilusión de
movimiento que se produce en un observador, en situaciones tales como luces que se
prenden de forma sucesiva a una velocidad determinada. Este fenómeno es el que se
aprovecha en el cine. Wertheimer observó que las explicaciones convencionales no
tomaban en consideración la totalidad, singularidad, destarticulación y fluidez de la
experiencia inmediata; en resúmen, criticó el concepto de la percepción como suma de
sensaciones.
La percepción misma muestra un carácter de totalidad, una forma, una “gestalt”.
Comenzar por elementos es comenzar por donde se debería terminar, pues los
elementos son producto de la reflexión, de la extracción, derivados sólo remotamente
de la experiencia inmediata. El campo de estudio pronto se extendió desd la
percepción hacia el aprendizaje, la memoria, la intuición y las reacciones motoras,
entendidas también como actividades que no constituían meras integraciones de
actividades parciales.

Köhler
Contribuyó desde una aplicación del concepto de Gestalt a los procesos psíquicos
superiores de los animales. Realizó una experiencia en que colgaba bananas del techo
de la jaula de los monos, y dejaba a su disposición cajones apilables y palos. Éstos
primero intentaban alcanzarlas por ensayo y error (saltos y manotazos). Luego las
ignoraban, realizaban una conducta de rodeo por algún tiempo. En algún momento, se
daba un fenómeno de comprensión súbita (Insight), y elaboraban una nueva conducta,
apilando los cajones y bajando el alimento mediante un palo.
En consecuencia, Köhler conceptualiza el conocimiento o la comprensión como una
reorganización del campo perceptual. Habiendo una conducta, hay según él
intencionalidad, por lo que ésta teoría afirma la existencia de psiquismo

La psicología de la Gestalt adopta una posición opuesta a la concepción según la cual


los elementos, considerados como existencias en sí, constituyen la materia de que está
formada la percepción o cualquier experiencia psicológica. Niega terminantemente que
los elementos reunidos, mezclados o fusionados de cualquier manera, suministren las
percepciones que efectivamente experimentamos. Los elementos no existen más que

8
como productos del análisis, puesto que un exámen directo de la experiencia no revela
en modo algunos elementos.
La teoría se opone al asociacionismo: los vínculos de conexión, al igual que los
elementos mismos, son irreales y añadidos. Nadie intentaría explicar un músculo por
adición de partes, pero muchas psicologías procuran interpretar a su material de
estudio de esta manera.
Otro desacuerdo de la Gestalt surge contra lo que ellos llaman “hipótesis de
constancia”, que supone una estricta localización de la estimulación sensorial, una
exacta relación entre el estímulo y la experiencia inmediata. Köhler refuta esto en
relación con el ejemplo de la mesa que se percibe como un rectángulo. Un
introspeccionista dirá que percició un cuadrilátero irregular; pero esa descripción será
realizada en una situación de laboratorio, irreal y prácticamente nunca presente en la
vida cotidiana. La mesa será percibida como un cuadrilátero irregular una vez entre
miles en que será percibida como un rectángulo. La ciencia debe tomar al sentido
común como punto de partida.

Leyes de la gestalt

1. PREGNANCIA O BUENA FORMA: La percepción adquiere siempre la mejor forma


posible, según criterios geométricos. De esta derivan muchísimas subleyes,
entre ellas:
 DE CERRAMIENTO
 DE SEMEJANZA
 DE SIMETRÍA
 DE PROXIMIDAD
 DE FIGURA Y FONDO
 DE CONTRASTE
 DE SIMPLICIDAD
 DE CONTINUIDAD
2. ORGANIZACIÓN O ESTRUCTURA: La percepción se organiza en totalidades. Por
lo tanto, la mente organiza totalidades, existe una determinación interna de la
percepción y la conducta.
3. ISOMORFISMO: Si la percepción elabora totalidades, entonces el sistema
nervioso debe funcionar de la misma forma. Es una afirmación psicologista,
explica lo biológico desde lo psíquico.

JEAN PIAGET

9
Fue un biólogo que ocupó un lugar muy importante en la psicología del siglo XX. Creó
una psicología genética basada en el orígen y desarrollo de la inteligencia en el niño , y
constituyó una epistemología genética que se ocupa del conociminto y los medios qu
emplea la mente para avanzar desde un nivel inferior a uno superior. Sus pensamientos
tienen influencias del evolucionismo darwiniano. Piaget comienza a percibir al niño
como un eslabón que conduce a la vida adulta

Respecto de las ciencias


Piaget piensa como ciencias realmente exactas aquellas que son formales, como la
matemática y la lógica, y como experimentales a la biología, física y psicología. Sin
embargo, plantea que entre las experimentales hay algunas más exactas que otras.
El hecho de que vea a la psicología como una ciencia experimental se debe a que
cumple con los aspectos que cree propios de este grupo: la posibilidad de delimitar y
aislar los problemas para poder controlarlos y obtener resultados verificables y
repetibles. Cree que el método de investigación para esta disciplina debe ser similar al
de la biología.

Teoría de los estadios


Esta teoría se basa en que el estudio de varios sujetos lleva a encontrar constantes en
cuanto al desarrollo de la inteligencia. Un estadio de desarrollo es un estado de
equilibrio en una etapa dada, e implica, en la entrevista con sujetos que se encuentren
en el mismo, que darán respuestas similares ante las preguntas del científico. Piaget
afirma que el orden de los estadios es similar en todos los niños, lo que no quiere decir
que en todos ellos cada uno comience y termine a la misma edad. Los atrasos o
adelantos en el desarrollo se explican por la incidencia del medio social adulto en que
el niño vive.

Inteligencia
Piaget define la inteligencia como la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. La
adquisición de esta capacidad se relaciona con el medio social, porque requiere que
haya intereses y curiosidades en el sujeto.
La diferencia con la inteligencia animal indicando que el bebé, gracias al ambiente que
lo rodea, la vida social, el lenguaje y la función semiótica adquiere la posibilidad de
representación. Comparte con el animal la inteligencia sensorio motriz, pero este
último se sitúa en la frontera de la función semiótica, es incapaz de expresar algo por
significantes diferenciados.

Afectividad
Cree que la afectividad es una consecuencia de lo cognitivo, y que hace las veces de
motor para lograr un desarrollo de la inteligencia. La afectividad tiene, así como la
inteligencia, etapas de desarrollo, pero no modifica las estructuras de la inteligencia. En
síntesis, Piaget concibe la afectividad como el interés que provoca la realización de una
acción.

Conocimiento

10
Piaget intentó verificar que todo conocimiento derivaba de la experiencia, pero
concluyó que un conocimiento no es simplemente un registro, una huella. Si se forma
un conocimiento hay una actividad del sujeto que le añade coordinaciones y establece
relaciones, por lo cual el sujeto es activo en su relación con el conocimiento

Asimilación y acomodación
 ASIMILACIÓN: incorporar cosas y personas a la actividad propia del sujeto;
interiorizar el mundo esterior a las estructuras ya construidas.
 ACOMODACIÓN: Ajustar dichas estructuras según las transformaciones
sufridas, acomodarlas a los objetos externos.

Toda la vida mental tiende a asimilar progresivamente el medio que nos rodea, y las
estructuras que nos lo permiten adquieren cada vez un radio de acción más amplio,
para lograr una adaptación cada vez más precisa a la realidad

Estadios de la inteligencia
1. ESTADIO DE LOS REFLEJOS, primeras tendencias instintivas y primeras
emociones organizadas
2. ESTADIO DE LOS PRIMEROS HÁBITOS MOTORES y primeras percepciones
organizadas
3. INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ o práctica, de las regulaciones afectivas
elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la actividad

A partir de la adquisición del lenguaje:


4. INTELIGENCIA INTUITIVA, de los sentimientos interindividuales espontáneos y
de las relaciones de sumisión al adulto (2 a 7 años)
5. OPERACIONES INTELECTUALES CONCRETAS (LÓGICA), y sentimientos morales
de cooperación (7 a 12 años)
6. OPERACIONES INTELECTUALES ABSTRACTAS, formación de la personalidad e
inserción en la sociedad de los adultos

Una definición simplificada de las etapas es la que sigue:


INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ: Es previa al lenguaje. Se da hasta su aparición y es
de tipo práctico; comprende conductas instrumentales (0 a 2 años)
INTELIGENCIA REPRESENTATIVA: Aparece junto a la función semiótica, a partir de la
adquisición del lenguaje. No es aún capaz de realizar operaciones en tanto que
acciones interiorizadas y reversibles (2 a 7 años)
INTELIGENCIA OPERATORIA Y DE LA CONSERVACIÓN: El niño ahora es capaz de realizar
operaciones, tales como fueron definidas en el punto anterior, y adquiere la noción de
conservación: hacia los 7 u 8 años la de conservación de sustancia, hacia los 9 o 10 la
de peso, y posteriormente la de volúmen.

Consecuencias en el ámbito psicopedagógico


Piaget refuera a la necesidad de cambios en el sistema de enseñanza y crianza de los
niños:

11
 Para ciencias como la lógica y la matemática, lo más fructífero es que el niño
descubra su estructura a través de la de su propia mente. El maestro debe
ejercer sólo el papel de guía para ayudarlo a progresar
 Se debe reducir al mínimo posible la autoridad sobre los niños, para establcer
vínculos de reciprocidad afectiva e intelectual entre ellos y los adultos, de modo
que respeten las reglas por comprenderlas, y no por imposición

12
SISTÉMICA
Sistema
Un sistema es un conjunto de elementos. Estos elementos pueden ser de muy diversas
clases: proposiciones como en un sistema filosófico; objetos como en una máquina;
seres humanos como en una familia; elementos combinados de cada una de dichas
clases como en un sistema industrial, etc.
Se requiere que tales elementos estén relacionados entre sí de tal modo de que el
conjunto funcione organizadamente como un todo. Un sistema es una unidad de
interacción con otras, o dentro de la cual se distinguen elementos en interacción.

Sistema integrado
Un sistema integrado (abierto y dinámico) es una entidad autónoma estructurada y con
funcionalidad propia para el cumplimiento de sus objetivos, con una frontera selectiva
y con una estabilidad dinámica dentro de una evolución irreversible. Aclarando los
términos:
AUTONOMÍA: Reservas que posee para lograr una relativa independencia del entorno
ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDAD: El órden de los elementos determina la función y la
finalidad.
FINALIDAD: Es la meta que persigue el sistema. Se revela por el comportamiento.
FRONTERA SELECTIVA: Delimita el sistema del entorno. Es permeable y específica.
ENTORNO: Todo lo que rodea al sistema; sistema más amplio donde se encuentra el
sistema delimitado.
EQUILIBRIO DINÁMICO: Modificación que permite estabilidad. Permite que el sistema
sea más efectivo.
EVOLUCIÓN IRREVERSIBLE: Cambio constante, intercambios que modifican al sistema y
al entorno.

Gregory Bateson
Hijo de un zoólogo destacado, comienza siguiendo los pasos de su padre, pero
rápidamente decide salir de esa disciplina. Comienza a realizar trabajos con tribus y se
une a Margaret Mead, una destacada antropóloga que le aporta seguridad
metodológica y psicológica.
Bateson no se contenta con reproducir su experiencia con el seno de una cierta cultura
a través de descripciones y entrevistas, sino que intenta construir una teoría de la
cultura, que rebase los marcos de la sociedad que se estudie. Bateson tenía una
posición intelectualista: poco le importaba si los hechos lo contradecían, valoraba la
importancia de una buena idea.

Sus principales construcciones fueron:

 CISMOGÉNESIS: Estudio de la génesis de un cisma (división, discordia o


desavenencia) en el seno de una sociedad. La cismogénesis puede ser simétrica
(hay igualdad entre los miembros de la comunidad) o complementaria (hay
desigualdad). En ambos casos, estos movimientos pueden llegar a desequilibrar
e invertir el sistema social.

13
 Posteriormente de haber elaborado esta teoría, recibió influencias de la
cibernética a través de los conceptos sistémicos de Feedback positivo (en el que
se refuerza el sistema en su escalada a la destrucción total), y Feedback
negativo (en que autocorrecciones sucesivas permiten al sistema regresar a la
estabilidad.

 DOBLE VÍNCULO: Bateson elabora esta hipótesis como nuevo enfoque sobre la
comunicación esquizofrénica, pensando esta patología no como un trastorno
intrapsíquico sino como un producto de la experiencia interpersonal.
La hipótesis del doble vínculo consistirá en ver el orígen de la esquizofrenia infantil
en una red de relaciones contradictorias entre la madre y el hijo. El sistema supone
un padre débil y ausente, y una madre que se aleja del hijo cuando éste se acerca a
ella, pero que lo busca cuando se aleja. En consecuencia, el niño queda acorralado,
es castigado por interpretar de forma correcta lo que dice la madre, pero es
igualmente castigado si lo interpreta de forma incorrecta. Es prisionero de una
doble coacción. El autor plantea como única salida posible la metacomunicación.

 DIFERENTES HIPÓTESIS SOBRE LAS PARADOJAS DE LA ABSTRACCIÓN EN LA


COMUNICACIÓN.

Don Jackson
Ingresa en una clínica psiquiátrica que trabaja con esquizofrénicos, basada en una
teoría analítica de la personalidad basada en la relación interpersonal; considerando a
la esquizofrenia, tal como proponía Bateson, como un producto de la interacción.
Paralelamente, las proposiciones de la cibernética, tales como el feedback, sos
sistemas automantenidos, etc. comienzan a salir de los círculos especializados e
insertarse en las ciencias sociales. En ese ámbito plantea su principal teoría:

HOMEOSTASIS FAMILIAR: La homeostasis se define como equilibrio interno en la


familia, y se mantiene gracias al fenómeno de feedback negativo (autocorrecciones
sucesivas). La homeostásis puede ser funcional o disfuncional. Es disfuncional si el
sistema está estable pero se presenta algún síntoma negativo en algun individuo del
sistema.

Don Jackson utiliza una técnica que se apoya directamente en los síntomas expresados
por el paciente, basándose en la teoría del doble vínculo: los insta a potenciarlos. El
paciente no puede obedecer al pedido del psiquiatra (pues eso sería negar sus propias
afirmaciones del tipo “el psiquiatra es más fuerte que yo), ni desobedecerlo, pues eso
sería actuar como “normal”. La unica solución que encontrará consistirá en romper el
juego en que se halla encerrado, para adquirir un juego nuevo, cuyas reglas determine

Paul Watzlawick

Nacido en Austria, creció entre la tradición positivista y las limitaciones de los años de
la posguerra. Estudiando filosofía, se apasionó por la filosofía del lenguaje y la lógica. Si
bien concedió una priorirdad intelectual a los trabajos simbólicos del lenguaje, tomó

14
conciencia también de la importancia de los demás modos de comunicación en
secuencias del comportamiento interactivo.
Deslumbrado por la capacidad de diagnóstico y los métodos de Don Jackson, las teorías
de Bateson, y las de Milton Erikson, que utilizaba la paradoja como técnica terapéutica
sin lograr nunca explicar claramente el porqué, Watzlawick integrará progresivamente
las lecciones de todos ellos, llegando a plantear una teoría de la comunicación, que
plantea puede estudiarse a nivel sintáctico (órden de las palabras en la oración),
semántico (sentido de la palabra en la oración), o pragmático (uso que se hace del
lenguaje, es el que mas interesa) , con sus axiomas como aporte mas importante:

Los axiomas de la comunicación


1. IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR: Toda conducta es en sí mísma una
comunicación
2. ASPECTO REFERENCIAL Y RELACIONAL: El primero muestra las conductas y las
relaciones de comunicación, y en el segundo se indica cómo debe entenderse
dicha comunicación
3. PUNTUACIÓN: Indica la naturaleza de la comunicación. Establece puntos de
comienzo y final. Su falta lleva a conflictos que deben resolverse mediante
metacomunicación.
4. ASPECTO DIGITAL Y ANALÓGICO DE LA COMUNICACIÓN: El digital es el habla, y
el analógico todo el resto: los gestos, etc.
5. INTERCAMBIOS SIMÉTRICOS O COMPLEMENTARIOS: en una comunicación, los
comunicantes pueden tener igual nivel (siendo un intercambio simétrico), o
haber una superioridad por alguna parte (siendo un intercambio
complementario). Dentro de los complementarios encontramos:
 SUPERIORIDAD JERÁRQUICA (Ej: Relación patrón – empleado)
 MARCADO CULTURALMENTE (Ej: Relación padre – hijo)
 RELACIÓN METACOMPLEMENTARIA (Los roles van cambiando durante la
comunicación)

CIENCIA COGNITIVA

15
Ciencia cognitiva
Tiene como principal objetivo el estudio de los sistemas inteligentes, y sus procesos
computacionales, entendidos de una manera abstracta. Estos sistemas inteligentes
pueden ser seres vivos, como los animals y el hombre, o sistemas artificiales como los
ordenadores modernos. Busca comprender los principios de la conducta inteligente.
Gardner limita la definición a que es un esfuerzo contemporáneo de base empírica
para responder interrogantes de antigüa data, en especial los relacionados con la
naturaleza del conocimiento. Pero esta definición limita a la ciencia cognitiva sólo a la
búsqueda por la comprensión del conocimiento humano.

La ciencia cognitiva se centra en dos pilares:


1. REPRESENTACIONES MENTALES: Las representaciones mentales están
mayormente formadas por símbolos: representaciones abstractas que refieren
a otra cosa.
2. PROCESOS MENTALES: Serie de principios o reglas que sirven para relacionar los
símbolos con el dominio al que se aplican

Los símbolos pueden manipularse, combinarse, utilizarse para realizar cálculos.


Computar, o calcular, significa aplicar una serie de reglar para lograr la transformación
de unos elementos en otros.

A su vez, responde a características nucleares y metódologicas:


1. NIVEL ESPECÍFICO DE ANÁLISIS
2. ANALOGÍA MENTE – COMPUTADORA (analogía funcional, no estructural)
3. RESTAR VARIABLES INDIVIDUALES, SOCIALES, HISTÓRICAS Y CULTURALES
(aunque influyan)
4. ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO
5. ASPECTO FILOSÓFICO

Disciplinas principales de la ciencia cognitiva

La ciencia cognitiva se basa fundamentalmente en 6 disciplinas: Psicología cognitiva,


lingüística, filosofía, Inteligencia artificial (IA), neurociencias y antropología

1. PSICOLOGÍA COGNITIVA: Es la rama de la psicología experimental que se ocupa


del estudio de los procesos cognitivos: cómo el ser humano adquiere
información, cómo la representa, cómo la transforma y almacena, y cómo la
recupera para utilizarla en un momento dado. Progresa a través de
experimentos que ponen a prueba hipótesis, claramente definidas, sobre las
características y los mecanismos cognitivos.
En lo que respecta a los práctico, aspira a aplicar una serie de conocimientos para
mejorar el funcionamiento psicológico del ser humano en relación con el medio en
que vive. Busca lograr conductas inteligentes, adaptadas al medio y efectivas.

16
2. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: Se centra en la preparación de programas que actúen
de manera inteligente, sin preocuparse de que realicen las mismas operaciones
que supustamente realizan los seres humanos

3. LINGÜÍSTICA: Las ramas más relacionadas con la ciencia cognitiva son la


psicolingüística y la lingüística computacional. La primera se ocupa del estudio
psicológico del lenguaje, mientras que la segunda se vincula con el uso de los
ordenadores para el procesamiento del lenguaje.

4. FILOSOFÍA DE LA MENTE: Basa la relación hombre-máquina en la idea en que


ambas entidades tienen en común el principio de la intencionalidad. Ciertas
posiciones defienden que la constitución psicológica de un sistema no depende
de su suporte material (cerebro o chips), sino de su soporte lógico. La filosofía
de la mente sirve para plantear interrogantes sobre las relaciones existentes
entre seres que en principio se consideran inteligentes, sean humanos o
máquinas.

5. ANTROPOLOGÍA: Se plantea si los pueblos primitivos tienen las mismas


representaciones mentales y piensan igual que el hombre actual, o si por el
contrario existen profundas diferencias entre ellos.

6. NEUROCIENCIAS: Han intentado reducir lo mental a lo puramente físico. Sin


embargo, la mayoría cree que tales procesos deben explicarse a través de
teorías basadas en procesos informacionales y no en procesos neurológicos
únicamente.
Ha contribuido al desarrollo de la ciencia cognitiva con una nueva manera de
enfocar el estudio de los procesos cognitivos utilizando sistemas conexionistas.

Influencias en la psicología cognitiva


 ALAN TURING. Creó una máquina abstracta de computación universal capaz de
realizar cualquier cómputo que pudiera concebirse. Además la máquina era
programada, lo que le daba cierta autonomía. Esto llevó a los psicólogos
cognitivistas a pensar que siempre que se describiera de manera precisa la
conducta inteligente sería posible diseñar un programa que funcionara de la
misma manera que un ser humano.

 CIBERNÉTICA, a través de Wiener y Von Neumann. A partir de sus trabajos se


empezó a percibir la similitud entre el funcionamiento de la inteligencia
humana y los ordenadores. A esto contribuyó el modelo de neurona de Mc.
Culloch y Pitts, que probaron que las redes neuronales formales que proponían
eran capaces de realizar operaciones simbóliocas simples, como aritmética,
clasificaciones, almacenamiento, etc. En definitiva, esas redes eran capacs de
cualquier tipo de operación que pudiera ser descrita en términos lógicos.

 LASHLEY: ORDEN SERIAL DE LA CONDUCTA: Señaló que el funcionamiento


neuronal no era serial, sino que el sistema nervioso es dinámico, continuo e
interactivo. Criticó las ideas conductistas y señaló que toda teoría de la

17
actividad humana debe dar cuenta de conductas superiores complejas tales
como el lenguaje.

 SHANNON: TEORÍA DE LA INFORMACIÓN: Proporcionó una teoría completa de


la información; su definicion, la medida de la redundancia y la capacidad del
canal, conceptos muy bien recibidos por los psicólogos cognitivos. La cantidad
de información se expresó en “bits”, la información se relacionó con el número
de alternativas de los estímulos.

 CHOMSKY: LINGÜÍSTICA: se fijó en la distintividad del lenguaje y en la intuición


del hablante para saber cuándo oraciones sin sentido poseen visos de
verosimilitud. Entendía Chomsky que la generación de oraciones gramaticales
podía realizarse por una máquina, si ésta contaba con una serie de reglas
incorporadas que le permitiera producir cadenas lingüísticas aceptables dentro
de una lengua.

El procesamiento de la información
Existen ciertos supuestos del neo-conductismo que han sido asumidos por el
procesamiento de la información. Ambas constituyen corrientes científicas porque la
forma habitual de adquirir conocimientos es a través de experimentos de laboratorio
realizados bajo condiciones controladas. Sin embargo, el procesamiento de la
información estudia todo aquello que el conductismo no consideraba como su objeto
de estudio. Mientras el neoconductismo se interesó casi exclusivamente por el estudio
del aprendizaje, al nuevo enfoque le interesa el estudio de las representaciones y los
procesos psicológicos superiores (la “Caja negra” del conductismo).
Otras disciplinas, como la ingeniería de la comunicación y la teoría de la comunicación
han influído mediante terminología, tal como “señal”, “mensaje”, “transmisión”,
“ruido”, “canal”, etc. Estos conceptos sirven para explicar mas claramente las teorías
del procesamiento de la información.
La teoría de la información acepta como analogía útil la de mente – ordenador, a nivel
funcional pero no físico.

Supuestos del procesamiento de la información


a) Cualquier evento mental se compone de un “INPUT”, una INFORMACIÓN, una
OPERACIÓN y un “OUTPUT”
b) Cada evento informacional puede descomponerse en eventos más sencillos
c) El flujo informacional va pasando de unas “Cajas” a otras, según ciertas reglas
d) Cualquier operación dentro del sistema requiere tiempo
e) La conducta se produce en un cuerpo físico dinámico. La información está
contenida en las representaciones que son manipuladas por procesos activos

18
PSICOANÁLISIS – FREUD

Inconsciente y deseo
El psicoanálisis propone lo inconsciente como sistema: otro lugar, otra localidad
psíquica que es caracterizada por un funcionamiento distinto (proceso primario) a lo
conciente (proceso secundario). El ICC es un sistema con leyes propias, y procesos que
son inconscientes y se realizan en él.
El deseo es una tendencia que va del displacer al placer. Sólo un deseo puede poner en
movimiento al aparato, y la excitación dentro de éste es regulada automaticamente por
las percepciones de displacer o placer.

Diferencia entre soñar y dormir


Soñar es la vida psíquica del alma mientras se duerme. El dormir es una retirada al
estado pre-mundano, a la existencia en el vientre materno (la situación es semejante:
calor, oscuridad y ausencia de estímulos). Los sueños, como actividad anímica, son
perturbadores del dormir, y además son restos de la actividad anímica de vigilia. Por
último, los sueños son las reacciones producidas por estímulos que quieren perturbar
al dormir

Sentido del sueño


Todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso
los sueños de angustia. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el
incumplimiento del deseo. Para esto se dan varias explicaciones, por ejemplo la
satisfacción de una tendencia masoquista. Pero sigue en pie la conclusión de que los
sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. La “censura” de los sueños
produce una distorsión de su contenido. El sentido del sueño puede ser descubierto
mediante un análisis

El sueño como acto psíquico


El soñar es un acto psíquico porque las ocurrencias sobre los elementos del sueño
están determinadas por elementos anudados al psiquismo del soñante, y estos son los
que dan orígen al proceso onírico, y nos permiten vías para descubrir su significado.

El sueño como vía regia de acceso al ICC


El sueño es la vía regia de acceso al ICC porque al soñar todo es inconsciente, tiene que
ver con el proceso primario, y no con la censura del proceso secundario. Al dormir
disminuye la barrera de la censura.
Es el soñante quien elabora el sueño, y por lo tanto sabe de qué se trata. Ocurre que
no sabe que lo sabe, y entonces cree desconocer su significado.

El saber del sueño


El saber del sueño, que es una realización de deseo infantil reprimido, es un saber
reprimido alojado en el ICC. El ICC es una instancia a la cual la CC no tiene acceso, pero
que se revela en una serie de formaciones (Sueño, chiste, lapsus y acto fallido)

Relación entre sueño, escritura y lenguaje

19
La operación del sueño que más interesa desde el punto de vista psicológico es la
trasposición de pensamientos en imágenes visuales. La relación que hace Freud entre
sueño, escritura y lenguaje se basa en una analogía que emplea para explicar el trabajo
del sueño: dice que imaginemos que debemos sustituir todo el artículo de un periódico
a imágenes visuales. Lo que se refiera a personas u objetos sería fácil de sustituir por
imágenes, pero las palabras abstractas serían dificiles de transformar. Si no soñamos
con palabras, es por el mecanismo de miramiento por figurabilidad

El sueño como guardián del dormir


El sueño hace las veces de guardian del dormir, porque tiene el valor de tramitador de
estímulos psíquicos que impedirían lograr las condiciones necesarias para dormir o
seguir durmiendo. Los elimina, aunque a veces no puede lograrlo por completo

CONCEPTOS:
o CUMPLIMIENTO DE DESEO: Formación psicológica en la cual el deseo se
presenta imaginariamente como cumplido
o REPRESIÓN: Mecanismo de defensa ante un conflicto, un suceso que desborda
al yo, del cual no quiero saber nada
o DESFIGURACIÓN ONÍRICA: Aquello que nos hace parecer ajeno e
incomprensible el sueño. Es el producto del trabajo del sueño
o TRABAJO DEL SUEÑO: Conjunto de operaciones que transforman los materiales
del sueño (estímulos corporales, restos diurnos, pensamientos del sueño) en un
producto: el sueño manifiesto. El efecto de ese trabajo es la desfiguración
onírica
o CONTENIDO MANIFIESTO: Así se designa al sueño antes de haber sido sometido
a investigación analítica. Es el sueño tal como lo narra el sujeto
o CONTENIDO LATENTE: Significaciones a las que conduce el análisis. El sueño
aparecerá como una organización de pensamientos, un discurso, expresando
uno o varios deseos. Es el producto de la interpretación
o CONDENSACIÓN: Una representación única que toma aspectos de varios
factores intervinientes
o DESPLAZAMIENTO: Cambio del acento psíquico. Sobre-investidura de una
representación en apariencia carente de importancia
o FIGURABILIDAD: Refiere al miramiento por su figurabilidad en imágenes
sensibles que coopera en la producción del sueño
o ELABORACIÓN SECUNDARIA: Recomposición del sueño, destinada a presentarlo
en forma de guión coherente y comprensible
o REGRESIÓN: Respecto a la descripción del aparato psíquico brindada por Freud,
el sueño tiene un carácter regrediente, porque proviene de la excitación, pero
en lugar de propagarse hacia el extremo motor lo hace hacia el sensorial.

20
o PROCESO PRIMARIO: Pertenece al sistema ICC. Se rige por el principio de placer.
Su modo de cumplimiento de deseo es primario: por vía rápida, regrediente.
Busca volver a sentir la satisfacción antes vivenciada (sensación, no percepción)
o PROCESO SECUNDARIO: Pertenece al PRECC-CC. Inhibe al proceso primario. Su
modo de cumplimiento de deseo es por pensamiento, lógica formal o simbólica.
o RESTOS DIURNOS: No pueden elicitar por sí mismos un sueño. Necesitan
“despertar” a un deseo inconsciente. El deseo inconsciente viene a ser el
capitalista que paga los gastos, y los restos diurnos el empresario que tiene la
idea y sabe llevarla a cabo. El deseo inconsciente presta la energía psíquica para
la formación del sueño, mientras que los restos diurnos deciden acerca de ese
gasto

21

Anda mungkin juga menyukai