Anda di halaman 1dari 9

Unidad No. 6.

El Teodolito 1
Principios de topografía
Ing. Luis G. Chiquín M.

UNIDAD No. 6
EL TEODOLITO

INTRODUCCIÓN
El teodolito es tal vez el más universal de los instrumentos topográficos. Aunque se utiliza principalmente como
goniómetro para la medición o el establecimiento preciso de ángulos horizontales y verticales, también se emplea
comúnmente para muchos otros trabajos, como por ejemplo, para determinar distancias horizontales y verticales por
estadia, para prolongar (y orientar) líneas y para nivelación diferencial de bajo orden.

Se denominan goniómetros los aparatos que sirven para medir ángulos. Estos instrumentos constan esencialmente de
un limbo o circulo graduado y de una alidada. Se llama limbo o circulo graduado a la corona circular cuyo contorno
está dividido con trazos finos. Los círculos se gradúan en 360 grados sexagesimales. La alidada está formada por un
anteojo estadimétrico ligado a un disco giratorio cuyo eje debe coincidir con el eje del limbo y lleva consigo un índice
en el extremo de dicho disco y un vernier para conocer el valor del ángulo en una forma más precisa.

Los componentes principales de un teodolito son un anteojo telescópico, dos círculos graduados con montaje en planos
mutuamente perpendiculares y dos niveles de burbuja. Antes de comenzar a medir ángulos, se coloca el círculo
horizontal del aparato en un plano horizontal por medio de los niveles de burbuja, lo cual sitúa automáticamente al
otro círculo en un plano vertical. De este modo puede medirse ángulos horizontales y verticales directamente en sus
respetivos planos de referencia.

PARTES PRINCIPALES DEL TEODOLITO


Estos aparatos se fabrican para uso genera y para usos especiales, pero todos tienen tres partes principales: 1) la alidada
(plano superior), 2) el limbo (plato inferior) y 3) la base (y el trípode).
Unidad No. 6. El Teodolito 2
Principios de topografía
Ing. Luis G. Chiquín M.

ALIDADA (PLATO SUPERIOR). Este elemento, está constituido por un plato o disco circular provisto de un
vástago cónico perpendicular en su centro y sobre el cual gira en torno a un eje vertical. Sujeto al plato llamado superior
hay dos niveles tubulares de burbuja, uno paralelo al anteojo (nivel de alturas) y otro situado en ángulo recto respecto
al primero (nivel de acimutes), y dos vernieres situados a 180º uno del otro. El instrumento tiene medios para ajustar
los vernieres y los niveles de burbuja.

Dos soportes verticales, ya sea del tipo en A o en U, son parte integral del plato superior y sirven para sostener los
muñones transversales del eje del anteojo en los cojinetes. El anteojo puede girar en un plano vertical alrededor de la
línea de centros de los muñones, la cual recibe el nombre de eje de alturas (o transversal).

El anteojo, que es semejante al de un nivel óptico de anteojo fijo (dumpy), contiene un ocular, una retícula con un hilo
vertical y tres horizontales, y un sistema de objetivo; su intervalo de amplificación es de 18 a 28 diámetros. El anteojo
llega también un nivel de burbuja muy sensible, sujeto a su tubo, por lo que un tránsito puede usarse como instrumento
para nivelar en trabajos en los que resultan satisfactorias la menor amplificación y la menor sensibilidad del nivel de
burbuja de anteojo.

Se dice que el anteojo está en posición normal o directa cuando el nivel de burbuja esta abajo del mismo. Cuando se
gira 180º el anteojo sobre el eje de alturas, el nivel de burbuja queda arriba, y se dice que el instrumento tiene el anteojo
en posición invertida o inversa. Para permitir el uso del anteojo en nivelación, ya sea en la posición normal o en la
invertida, es deseable que el instrumento tenga un frasco de nivel de burbuja para inversión.

Se dice que el anteojo está en posición normal o directa cuando el nivel queda debajo de él, y en posición inversa,
cuando está arriba. El giro que le da al anteojo para pasar de una posición a la otra es lo que se llama vuelta de
campana.

A fin de mantener el anteojo en posición horizontal se aprieta el tornillo fijador del eje de alturas; este sirve también
para fijar el anteojo en cualquier inclinación deseada. Después de apretar el tornillo de fijación, se tiene todavía un
intervalo limitado de movimiento vertical que se obtiene manipulando el tornillo tangencial (también conocido como
tornillo de movimiento lento) del eje de alturas.

Al girar verticalmente el anteojo, se mueve con él un circulo (o un arco) vertical montado en uno de los muñones
transversales. El arco está dividido normalmente en espacios de 1/2º, con lecturas al minuto más próximo que se
obtiene con un vernier de 30 divisiones. El vernier está instalado sobre uno de los soportes y tiene manera de ajustarse.
Si está ajustado correctamente, debe indicar cero cuando esté centrada la burbuja del nivel de anteojo. Si esta
desajustado, se lee un error de índice constante en el arco o circulo graduado estando la burbuja centrada, que debe
aplicarse a todos los ángulos verticales, con su signo apropiado, para obtener los valores correctos.

El plato superior contiene también la caja de la brújula, y sirve de sostén al tornillo tangencial superior del movimiento
particular del aparato.

LIMBO (PLATO INFERIOR). El limbo con el plato inferior, es un disco circular graduado en su cara superior. Por
su parte de abajo está unido a un vástago perpendicular, hueco y cónico, D, dentro del cual ajusta con toda precisión
el vástago cónico del plato superior. Este plato cubre completamente al plato inferior, excepto por dos aberturas en la
que los vernieres quedan en posición, con gran exactitud, contra el círculo graduado. Los dos vástagos y el casquillo
de la base establecen el eje azimutal (o normal).

El tornillo fijador superior del movimiento particular del aparato, figura 8-4, sujeta entre sí a los platos superior e
inferior. Sin embargo, se dispone de un pequeño intervalo de movimiento lento horizontal, después de apretado el
tornillo fijador, usando el tornillo tangencial superior (del limbo).

BASE NIVELANTE Y TRIPODE. Este elemento consta de una plataforma de asiento y una cruceta con cuatro
tornillos niveladores, uno en cada brazo de la misma. Los tornillos niveladores, que están montados sobre copillas
para evitar que rayen el plato de asiento, se hallan parcial o completamente encerrados en alojamientos para protegerlos
del polvo y contra daños. El plato de asiento tiene un collarín con cuerda que se enrosca sobre la cabeza de tripie.

El casquillo cónico F, de la base nivelante, tiene un tornillo fijador inferior del movimiento general del aparato, para
inmovilizar el plato del limbo. El tornillo tangencial inferior se emplea para hacer ajustes de precisión después de
haber apretado inferior de fijación. La base del receptáculo cónico está unida a una articulación de rodilla que se apoya
Unidad No. 6. El Teodolito 3
Principios de topografía
Ing. Luis G. Chiquín M.

contra la plataforma de asiento de la base nivelante, sobre la cual se puede deslizar horizontalmente. Una cadena con
gancho, sujeta al centro del eje, sirve para sostener el cordel de la plomada. En algunos tránsitos se tiene una plomada
óptica, que es un anteojo situado en el dispositivo de centrado del eje acimutal, que apunta verticalmente cuando los
platos están nivelados. Esta plomada se ve en ángulo recto por medio de prisma para facilidad de observación.

Los tornillos de fijación y tangencial en uno de los soportes del anteojo controlan el movimiento del mismo en el plano
vertical. El tornillo fijador superior de la alidada controla el movimiento particular sujetando al plato superior contra
el inferior, y el tornillo tangencial superior permite lograr un pequeño movimiento lento de ajuste entre los dos platos.
El tornillo fijador inferior (en la base) controla el movimiento general sujetando el plato inferior al receptáculo cónico
y asimismo, el tornillo tangencial inferior permite girar a dicho plato ángulos pequeños. Si esta fijo el movimiento
particular (entre los platos superior e inferior), se moverá el conjunto libremente como una sola unidad, hasta que se
apriete el tornillo inferior de fijación.

Los trípodes (o tripies) para tránsitos, sean del tipo de patas fijas o ajustables, se emplean en forma intercambiable para
los niveles.

ESCALAS. El limbo horizontal del plato inferior puede estar dividido de varias maneras pero en general, el círculo
está graduado en espacios de 30’ o de 20’. Por conveniencia al medir ángulos hacia la derecha o hacia la izquierda,
las graduaciones están numeradas de 0° a 360°, tanto en el sentido de rotación del reloj como en el sentido contrario.
La figura 8-5 muestra estas graduaciones. En los teodolitos más modernos, los números tienen una inclinación que
indica el sentido en que debe leerse un círculo. Con rayas de longitud diferente se marcan las divisiones de 10°, 5° y
1°, así como otras graduaciones importantes.

Los círculos de instrumentos más precisos están graduados en divisiones de 10’ o de 15’. Las graduaciones de 0° a
360° facilitan la lectura de acimutes y de ángulos directos, y han reemplazado por tanto al sistema de cuadrantes que
se usan para los rumbos.
Unidad No. 6. El Teodolito 4
Principios de topografía
Ing. Luis G. Chiquín M.

VERNIERES. La lectura de ángulos horizontales y verticales, sobre los círculos graduados se hace con vernier para
aumentar la aproximación que tienen las graduaciones. Para medir los ángulos horizontales, los tránsitos en su mayoría
están provistos de dos vernieres colocados a 180° unos de otro, y que se mueven junto con el anteojo. El vernier es
una pequeña placa dividida independientemente del limbo y en contacto con él y que tiene por objeto apreciar
fracciones del menor espacio en que está dividido el limbo. Hay tres tipos de vernier que se emplean en los tránsitos:
Vernier directo o sencillo, figura 8-5(d). Este se lee solamente en un sentido, y por tanto debe tener sus graduaciones
después de la marca cero (índice) en el sentido en el que se ha de girar.
Vernier doble, figura 8-5(a), (b) y (c). Un vernier doble puede leerse tanto en el sentido de rotación del reloj como
en el sentido contrario, usándose sólo la mitad de sus graduaciones cada vez.
Una vez que se coloca la marca cero o índice en coincidencia con el 0° 00’ del círculo, o con cualquier valor conocido,
el observador no está limitado a girar ángulos en un sentido solamente.
Vernier con divisiones dobladas, figura 8-5(c). Este tipo evita la larga placa de vernier que se requiere para un nonio
doble normal. Su longitud es la de un vernier directo, con la mitad de las divisiones situadas a cada lado del índice.

MÉTODO DE LECTURA DE LOS VERNIERES. Un nonio o vernier se lee encontrando una división del mismo
que coincida con una graduación cualquiera de la escala del círculo. Habrá dos de tales coincidencias de rayas en un
vernier doble, una para un ángulo medido en el sentido de rotación del reloj y otra para un ángulo medido en el sentido
contrario. El índice del nonio indica el número de grados (y el múltiplo o entero de 10’, 15’, 20’ o 30’) que se ha
pasado al girar frente a la escala. La graduación coincidente con el vernier indica directamente las fracciones
adicionales de grado. Las divisiones inmediatas a cada lado de las marcas que aparentemente están en coincidencia
deben observarse en cuanto a simetría de posición.

EQUIVOCACIONES
Las equivocaciones típicas en la lectura de minutos y de segundos en los nonios resultan de:
1. No usar una lupa o lente de aumento.
2. Leer en el sentido incorrecto a partir de cero, o en el lado equivocado de un vernier doble.
3. No determinar correctamente la aproximación micrométrica.
4. Omitir 10’, 15’, 20’ o 30’ cuando el índice está más allá de estas marcas.

CARACTERÍSTICAS DEL TEODOLITO. Los teodolitos están diseñados para tener un equilibrio adecuado entre
la amplificación y la resolución del anteojo, la aproximación micrométrica del vernier y la sensibilidad de los niveles
de burbuja de la alidada y del anteojo. Se supone en el diseño una longitud media de visual de alrededor de unos 90
m en consecuencia, un instrumento estándar de 1’ tiene las siguientes propiedades:
Amplificación de 18 a 28 diámetros.
Campo visual de 1° a 1° 30’.
Resolución de 4” a 5”.
Enfoque mínimos, aproximadamente a 1.5 a 2.1 m.
Sensibilidad de los niveles de alidada por división de 2 mm, 70” a 100”.
Sensibilidad del nivel del anteojo por división de 2 mm, 30” a 60”.
Peso del instrumento sin el tripie, 11 a 16 ½ lb.

La retícula está constituida generalmente por la cruz filar (los hilos centrales vertical y horizontal) y dos hilos de
estadia, como se ilustra en la figura 8-7(b) y 8-7(c). Los hilos cortos de estadia que se emplean en las retículas de
vidrio, figura 8-7(c), evitan confusión entre los hilos centrales y los hilos estadimétricos.
Unidad No. 6. El Teodolito 5
Principios de topografía
Ing. Luis G. Chiquín M.

A veces se usa un tercer hilo de estadia, situado a la mitad de la distancia entre los hilos superior e intermedio, figura
8-7(d), para aumentar el alcance de las lecturas de estadia.

Un teodolito es un goniómetro repetidor porque pueden medirse con el ángulo por repetición un número cualquiera de
veces, y obtenerse su total por suma en el círculo graduado.

ERRORES
Los errores que se cometen en levantamientos hechos con el teodolito de precisión resultan de fuentes o causas
instrumentales, naturales o personales. Normalmente es imposible determinar el valor exacto de un ángulo, y por
lo tanto el error que hay en su valor medido. Sin embargo, pueden obtenerse resultados precisos:
a) Siguiendo procedimientos específicos en el campo.
b) Manipulando cuidadosamente el aparato (por ejemplo, para eliminar la paralaje que puede ocasionar serios
errores), y
c) Comprobando las mediciones.

ERRORES INSTRUMENTALES
1. Los niveles de alidada están desajustados.
2. La línea de colimación no es perpendicular al eje de altura.
3. El eje de alturas no es perpendicular al eje acimutal.
4. La directriz del nivel del anteojo no es paralela a la línea de colimación.
5. Excentricidad de los vernieres.

ERRORES NATURALES
1. Viento.
2. Cambios de temperatura.
3. Refracción
4. Asentamiento del trípode.

ERRORES PERSONALES
1. El instrumento no está centrado exactamente sobre el punto.
2. Las burbujas de los niveles no están perfectamente centradas.
3. En el vernier no se interpola correctamente.
4. Uso incorrecto de los tornillos de fijación y de los tornillos tangenciales.
5. Enfoque deficiente.
6. Visuales dirigidas con demasiado cuidado.
7. Trípode inestable.
8. Aplome y colocación descuidados del estadal.

EQUIVOCACIONES
Algunas de las equivocaciones de las que hay que cuidarse son:
1. Visar o centrar sobre un punto equivocado.
2. Dictar o anotar un valor incorrecto.
3. Leer el círculo incorrecto.
4. Girar el tornillo tangencial que no es el correcto.
5. Usar procedimientos de campo casuales o no planeados.

ÁNGULOS, RUMBOS Y AZIMUTES


La localización de puntos y orientación de líneas dependen con frecuencia de la medida de ángulos y direcciones. En
Topografía, las direcciones se expresan por rumbos y azimutes o acimutes.

Los ángulos que se miden en topografía se clasifican en horizontales y verticales, dependiendo en el plano en el que
se midan. Los ángulos horizontales son las medidas básicas que se necesitan para determinar rumbos y acimutes.

Los ángulos se miden directamente en el campo por medio de un instrumento goniométrico como una brújula o un
teodolito.

Un ángulo puede medirse también en forma indirecta por el método de la cinta y calcular su valor por la relación de
cantidades conocidas de un triángulo o de otra figura geométrica simple.
Unidad No. 6. El Teodolito 6
Principios de topografía
Ing. Luis G. Chiquín M.

UNIDADES DE MEDIDA ANGULAR. Una unidad puramente arbitraria define el valor de un ángulo. El sistema
sexagesimal que se utiliza comúnmente se basa en las unidades llamadas grados, minutos y segundos, y las
subdivisiones decimales de estas últimas.

DIRECCIONES DE UNA LÍNEA. La dirección de una línea es un ángulo horizontal medido desde una línea de
referencia establecida, a la que se llama meridiano de referencia. La que se adopta generalmente es el meridiano
verdadero (o geográfico), o bien, el meridiano magnético. También se conocen a estas líneas como meridianas
verdadera o geográfica, y meridiana magnética.

El meridiano verdadero para cualquier punto de la superficie de la tierra es propiamente el circulo máximo (su
proyección sobre el horizonte es la meridiana) que pasa por el punto y por los polos geográficos norte y sur.

La medición de un meridiano magnético se define por medio de una aguja magnética suspendida libremente, y bajo
la influencia solo del campo magnético de la tierra. Un polo magnético es el centro de convergencia de los meridianos
magnéticos.

Los levantamientos basados en un sistema de coordenadas planas (local o de otra clase), se refieren a un meridiano de
cuadrícula. La dirección norte de la cuadrícula es la dirección al norte verdadero de un meridiano central seleccionado,
y se mantiene paralela a esta en toda el área cubierta por el sistema de coordenadas.

RUMBOS. Los rumbos son un medio para establecer direcciones de líneas. El rumbo de una línea es el ángulo
horizontal comprendido entre un meridiano de referencia y la línea. El ángulo se mide ya sea desde el norte o desde
el sur, y hacia el este o hacia el oeste, y su valor no es más de 90°. El cuadrante en el que se encuentra se indica
comúnmente por medio de la letra N o la S precediendo al valor numérico del ángulo, y la letra E o la W, en seguida
de dicho valor, por ejemplo, N80°E.

En la figura 6-4, todos los rumbos en el cuadrante NOE se miden en el sentido del reloj, a partir del meridiano. Asi
el rumbo en la línea OA es N70°E. Todos los rumbos del cuadrante SOE se miden en sentido contrario al del reloj y
a partir del meridiano; así, el rumbo de OB es S35°E. De modo semejante, el rumbo de OC es S55°W y el de OD es
N30°W.

Los rumbos verdaderos se miden a partir del meridiano geográfico local; los rumbos magnéticos, desde el meridiano
magnético local y los rumbos de cuadrícula a partir del meridiano apropiado de cuadrícula. Los rumbos magnéticos
pueden obtenerse en el campo observando la aguja de una brújula y utilizando los ángulos medidos para obtener los
rumbos calculados.

ACIMUTES (O AZIMUTES). Estos son ángulos horizontales medidos (en el sentido del reloj) desde cualquier
meridiano de referencia. En topografía plana, el acimut se mide generalmente a partir del norte.
Unidad No. 6. El Teodolito 7
Principios de topografía
Ing. Luis G. Chiquín M.

Como se ilustra en la figura 6-6, los ángulos acimutales varían de 0 a 360°, y no requieren de letras para identificar el
cuadrante. Así el acimut de OA es 70°; el OB, 145°; el de OC, 235° y el de OD, 330°.

Los acimutes pueden ser verdaderos o geográficos, magnéticos, de cuadrícula, dependiendo del meridiano que se use.
También pueden ser directos o inversos. Los directos (o hacia adelante) se convierten en inversos (o hacia atrás),
y viceversa, sumando o restando 180°. Por ejemplo, si el acimut de OA es 70°, el de AO es 250°. Si el acimut de OC
es 235°, el de CO es 235° - 180° = 55°.

Los acimutes pueden leerse en el círculo horizontal de un teodolito después de haber orientado adecuadamente el
instrumento.

EQUIVOCACIONES. Algunas equivocaciones que se cometen al trabajar con rumbos y acimutes son:
1. Confundir entre rumbo magnético y rumbo verdadero.
2. Mezclar rumbo y acimut.
3. Omitir el cambio de las letras de rumbo al aplicar un ángulo directo en el extremo delantero de una línea.
4. Usar el ángulo en el extremo opuesto de una línea la calcular rumbos, es decir, emplear el ángulo A al
comenzar con la línea AB.
5. No incluir el último ángulo para recalcular el rumbo de partida como comprobación, por ejemplo, el ángulo
A en la poligonal ABCDEA.
6. Restar de 360° 00’ como si este valor fuera 350° 100’ en vez de 359° 60’, o usar 90° en vez de 180° en el
cálculo de rumbos.
7. Adoptar una línea de referencia supuesta que sea difícil de reproducir.
8. Olvidar hacer el ajuste de los ángulos de la poligonal antes de calcular los rumbos.
9. Orientar un instrumento volviendo a visar al norte magnético.

TAQUIMETRÍA O ESTADIMETRÍA
El método de la estadia, al que se le conoce también como taquimetría, es un procedimiento rápido y eficiente para
medir distancias con suficiente exactitud para la nivelación trigonométrica, el trazo de algunas poligonales y la
localización de los detalles topográficos de un relieve.

La palabra estadía proviene del griego, de la denominación stadia que se aplicaba a las unidades de longitud que se
usaron originalmente para medir distancias en competiciones atléticas; de ahí proviene nuestro moderno estadio (en
latín, estadium). Un estadio griego (stadion) correspondía a 600 de las unidades griegas equivalentes al pie
norteamericano, o en términos precisos, equivalentes a 606 pies, de acuerdo con los estándares actuales.

El término estadia se aplica en la actualidad al conjunto formado por el estadímetro o anteojo con los hilos
taquimétricos o estadimétricos (los dos hilos reticulares horizontales paralelos al central) y el estadal o mira
graduada que se emplea para hacer las lecturas; el método se denomina estadimetría.
Unidad No. 6. El Teodolito 8
Principios de topografía
Ing. Luis G. Chiquín M.

ESTADALES (O MIRAS) PARA ESTADIA. Se usan diversos tipos de marcaje en los estadales para estadimetría,
pero todos tienen señales geométricas muy notorias para facilitar la legibilidad a largas distancias. La mayoría de los
estadales están graduados en metros enteros y en sus subdivisiones (directas o de interpolación). Se emplean también
diferentes colores que ayudan a distinguir los números y las graduaciones. Son típicos los estadales de una pieza, los
plegadizos y los seccionales con longitudes hasta de 3 o 3.5 m. En la figura de abajo se observa un estadal con
graduación métrica y un nivel para aplome del mismo.

MEDICIÓN DE DISTANCIAS HORIZONTALES POR ESTADIA. Además del hilo central horizontal, la
retícula de un teodolito para la medición con estadia tiene otros dos hilos horizontales equidistantes del hilo central,
como se ilustra en la figura 8-7. La separación de los hilos de estadia en la mayoría de los instrumentos topográficos
estadimétricos da una distancia interceptada de 1 m sobre un estadal que se sostiene perpendicularmente a la visual a
una distancia de 100 m. En consecuencia, la distancia a un estadal subdividido en forma decimal puede leer
directamente al metro. Esto es suficientemente preciso para localizar detalles topográficos que han de trazarse en un
plano a una escala menor de 1:1000.
Unidad No. 6. El Teodolito 9
Principios de topografía
Ing. Luis G. Chiquín M.

El método de estadia se basa en el principio de que en triángulos semejantes los lados correspondientes son
proporcionales. Así en la figura 12-1 , que muestra un anteojo taquimétrico o estadimétrico de enfoque externo, los
rayos de luz procedentes de los puntos A y B que pasan por el centro de la lente forman un par de triángulos semejantes
Amb y amb. Aquí AB = L es la distancia interceptada sobre el estadal (lectura de estadia) y ab es la separación de los
hilos estadimétricos.

FÓRMULAS PARA MEDICIÓN DE DISTANCIAS POR TAQUIMETRÍA.


1. Fórmula a utilizar para el cálculo de la distancia horizontal (D.H.) cuando el ángulo sea menor de 87°.
D.H. = (h.s. – h.i.)100 * Seno2 del ángulo. h.s. = hilo superior, h.i. = hilo inferior.
2. Fórmula a utilizar para el cálculo de la distancia horizontal (D.H.) cuando el ángulo sea mayor de 87° y menor
de 93°.
D.H. = (h.s. – h.i.)100. h.s. = hilo superior, h.i.= hilo inferior.
3. Fórmula a utilizar para el cálculo de la distancia horizontal (D.H.) cuando el ángulo sea mayor de 93°.
D.H. = (h.s. – h.i.)100 * Seno2 del ángulo. h.i. = hilo superior, h.i. = hilo inferior.

ERRORES. Los errores que ocurren en trabajos con teodolito de precisión son inherentes al trabajo estadimétrico
también. Entre otras causas se cuentan las siguientes:

ERRORES INSTRUMENTALES
1. Separación incorrecta de los hilos de estadia.
2. Error de índice.
3. Longitud incorrecta de las graduaciones del estadal.
4. Línea de colimación no paralela a la directriz del nivel del anteojo.

ERRORES PERSONALES
1. El estadal no se sostiene a plomo
2. Lecturas del estadal incorrecta a causa de visuales muy largas.
3. Nivelación deficiente para la lectura de los ángulos verticales.

Puede eliminarse la mayor parte de los errores de la medición con estadia:


a) mediantes la manipulación cuidadosa del instrumento.
b) limitando la longitud de las visuales.
c) usando un buen estadal y un nivel de estadal apropiado, y
d) promediando las lecturas tomadas en las direcciones hacia adelante y hacia atrás. El error en la línea de colimación
no puede corregirse por procedimientos de campo; en este caso, el instrumento tiene que ser ajustado.

EQUIVOCACIONES. Algunas equivocaciones son:


1. Error de índice aplicado con el signo equivocado.
2. Confusión de ángulos verticales positivos con negativos.
3. Equivocaciones en los cálculos aritméticos al determinar la distancia interceptada sobre el estadal.
4. Uso de un factor de lectura de estadia incorrecto.
5. Balanceo del estadal. (Esta mira debe sostenerse a plomo).

Anda mungkin juga menyukai