Anda di halaman 1dari 122

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1

2011.Jul - Dic

Volumen I. Número 1

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Universidad Marista
Doctorado en Educación
Revista Marista de Investigación Educativa

Consejo Editorial
Dr. Alejandro Márquez Jiménez. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Dra. Nora Hilda Martínez Sánchez. Universidad de Monterrey
Mtra. Ma. Isabel Villarreal Guzmán. Universidad Marista de San Luis Potosí
Dra. Diana Pacheco Pinzón. Universidad Marista de Mérida
Prof. Ricardo Tescarolo. Pontificia Universidade Católica do Paraná – PUCPR
Dr. Luis Benavidez. Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios.
Dr. Francisco Sierra. Universidad de Sevilla

Comité Editorial

Dr. Jesús Mendoza Vargas


Mtro. José Antonio Galván Pastrana
Dra. Adriana Andrade Frich

Revista Marista de Investigación Educativa, Año 1, No. 1, julio – diciembre 2011, es una publicación semes-
tral editada por la Coordinación del Doctorado de la Universidad Marista, Leandro Valle 928 Col. Del Mar,
Delegación Tláhuac, Ciudad de México, C.P.13270, teléfono (55) 5063 3070 o 5063 3099 extensión 144 o
118, www.rmie.maristas.edu.mx

Editor responsable Dra. Adriana Andrade Frich.

Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04–2011 – 102014055200-203 ISSN: en trámite. Responsable
de la última actualización de este número, Coordinación de Promoción y Difusión, Lic. Francisco Huerdo,
Leandro Valle 928 Col. Del Mar, Delegación Tláhuac, Ciudad de México, C.P.13270, fecha de última modi-
ficación, 7 de febrero de 2012.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de
la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publica-
ción sin previa autorización de la Coordinación del Doctorado de la Universidad Marista.
Volumen I. Número 1
DIRECTORIO
RECTOR
Mtro. H. José Antonio Espinoza Medina FMS

DIRECTOR GENERAL ACADÉMICO


Mtro. H. Icnacio Sánchez Guillen

SECRETARIO GENERAL
Dr. Jaime Castañeda Iturbide

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
Lic. Francisco Gerardo Axotla Botello

COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


Mtro. José Antonio Galván Pastrana

COORDINADORA DEL DOCTORADO EN EDUCACIÓN


Dra. Adriana Andrade Frich

ASESORÍA DE PROGRAMAS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN


Dr. Jesús Mendoza Vargas

COORDINADOR DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN UNIVERSITARIA


Lic. Francisco Benjamín Huerdo Martínez

COORDINADOR DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


Lic. Antonio Martínez Castro

Editor responsable: Dra. Adriana Andrade Frich


Edición y formación tipográfica: Romario Sánchez Panohaya
Diseño gráfico de la revista: Romario Sánchez Panohaya
Diseño Web: Lic. Francisco Huerdo
3

Editorial 5

Construcciones 11

Desarrollo de Competencias Docentes en las Instituciones


Educativas Lasallistas 12

Un Ejercicio de Metaevaluación 34

Segmentación de la Educación Superior Privada en


México 46

Razones para Oponerse a un Modelo por Competencias 54

La Actualidad del Ideal Dialógico de la Educación 64

Los Fines de la Enseñanza de la Filosofía en la Educación


Media Superior 72

Transformaciones 79

desarrollo profesional del psicólogo 80

Encuentros 89

Entrevista a José Francisco Lara Torres 90

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


4

Herramientas 95

Teoría de la Argumentación 96

Re-señas 105

Libro: Discursos Educativos, Identidades y Formación


Profesional. Producciones desde el análisis político del
discurso. 106

Libro: Estás leyendo… ¿y no lees? Un libro contra la


obligación de leer. 108

Libro: Universidad y Empresa, Los vínculos entre el


conocimiento y la productividad 111

Libro: Die Schule macht die Mädchen dumm. Die


Probleme mit der Koedukation. 114

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


EDITORIAL 5

EDITORIAL
La Revista Marista de Investigación Educativa Desde las primeras publicaciones occidentales
es una publicación académica arbitrada de la formales sobre la ciencia -como el Journal des
Coordinación del Doctorado en Educación de Savants1 y Philosophical Transactions of the Ro-
la Universidad Marista de la Ciudad de México, yal Society2 en el siglo XVII- hasta las revistas
que utiliza las nuevas tecnologías de informa- académicas en el campo educativo en nuestros
ción y comunicación para contribuir a concre- días, tienen el propósito de referir y diseminar
tar uno de los fines de nuestra Universidad: ha- la información generada, de ser un espacio para
cer partícipe a la sociedad, particularmente a la comunicación entre investigadores, de for-
aquellos sectores vinculados con su medio y su mar y actualizar una conciencia pública sobre
entorno, de nuevas maneras de ver el mundo los fenómenos sociales, de ser objeto, preocu-
e interpretarlo, para incentivar la capacidad de pación y ocupación de las comunidades de in-
juicio e innovación, de convivencia solidaria y vestigación. Aquellas publicaciones aprovecha-
de reconocimiento a los valores de justicia, li- ban los beneficios de la revolución tecnológica
bertad, democracia y a los derechos humanos de Gutenberg, mientras nuestra Revista utiliza
de toda persona. los medios electrónicos para llevar el registro
de procesos y de resultados asociados a la in-
Se trata de un proyecto enfocado hacia la in- vestigación educativa. Las revistas académicas
tegración de resultados de la producción de tienen en común la periodicidad, pluralidad en
saberes de docentes, de estudiantes y de in- sus contenidos y dictaminación por pares. En
vestigadores, con aportes para la discusión de este contexto la filosofía educativa marista pro-
problemas educativos de México y del mundo; yecta la premisa de que el conocimiento cien-
tanto como provocar la reflexión de otros agen- tífico es un saber público que obliga a las/los
tes sociales involucrados en el quehacer educa- autores a socializar los contenidos y formas de
tivo en el sector público, privado y social. Esta investigación que respaldan sus aseveraciones,
publicación se concibe como un foro donde la en un intercambio abierto y transparente que
comunidad marista de habla hispana, en prime- nutra el debate académico con la concurrencia
ra instancia, y la comunidad académica inter- de diversas miradas sobre la complejidad de los
nacional puedan intercambiar información, y fenómenos educativos.
nutrir el diálogo sobre aspectos sobre los que
se cuenta con una amplia documentación, así Estos fenómenos vibran en entornos líquidos
como aspectos emergentes asociados a las y los pensamientos que los están conocien-
cuatro líneas de investigación del doctorado en do fluyen, motivos por los cuales no pueden
educación: Historia y desarrollo del currículo, acompasarse con una voluntad que permanez-
Gestión institucional, Educación e intercultura- ca estática, sino que demandan el desarrollo
lidad, Formación docente y prácticas institucio- de nuevos marcos de interpretación y modelos
nales. Este es el motivo por el cual se incluye analíticos alternativos, desde los cuales afron-
un resumen de cada uno de los artículos que tar el estudio de los insumos, actividades, re-
se publican en inglés, francés e italiano. laciones, productos y efectos de las prácticas

1 El 5 de enero de 1665 apareció en París el primer periódico-boletín científico para dar a conocer las obras de mayor
interés para eruditos.
2
En 1660 aparecen en Londres registros de las evidencias empíricas del grupo de filósofos naturales, matemáticos, físicos
y de distintas ramas de Ingeniería que se reunían semanalmente en Londres para abordar temas de la Nueva Filosofía y
los experimentos en Medicina, Anatomía, Geometría, Navegación, Estática, Mecánica, entre otras.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


6 EDITORIAL

educativas. Miramos y nos miran situaciones planea abarcar la gestión editorial desde la re-
y problemáticas inesperadas que debemos di- cepción de materiales, asignación para revisión,
mensionar para ser capaces de intervenir en el aceptación o rechazo, asignación de palabras
campo educativo al encuentro de las cuestio- clave como metaetiquetas en los artículos para
nes más relevantes de la humanidad para vivir facilitar su localización entre los buscadores de
juntos y en paz. internet; enlaces externos a sitios de interés en
investigación educativa; así como hacer el se-
Utilizar las ventajas que ofrece internet como guimiento de indicadores cibermétricos sobre
carretera de información representa para la perfil de usuarios y de contenidos, frecuencia
Revista Marista de Investigación Educativa una de actividad, descarga de artículos, entre otros.
opción sostenible para ampliar la conectivi-
dad con redes de distintos agentes educativos: Con el propósito de que la Revista sea incorpo-
docentes, estudiantes y autoridades de institu- rada en redes, índices, bases de datos y catálo-
ciones educativas de los niveles básico, medio gos especializadas en investigación educativa a
superior y superior, instituciones gubernamen- nivel internacional3 este proyecto desafía a la
tales, instituciones privadas, organizaciones de comunidad de alumnos, docentes, investigado-
la sociedad civil, interesadas en la investigación res, y aquellos profesionales interesados en co-
educativa, superando las fronteras de espacios nocer y discutir tópicos de la agenda educativa
y tiempos; se trata de brindar acceso gratuito actual, a imponerse un tiempo de trabajo y un
y de mantener una calidad constante, con la ritmo de producción que haga posible conce-
única limitante para que un usuario utilice los bir, desarrollar y mantener los contenidos cum-
artículos publicados: dar los créditos corres- pliendo los criterios editoriales estandarizados:
pondientes a los autores y la Revista. integrar textos inéditos, sometidos a controles
externos con formatos y estilo de textos defini-
En cuanto al alojamiento de la Revista, se cuen- dos, y sujetos a la evaluación de especialistas
ta con el servidor de la red de universidades en investigación educativa.
maristas. Para el diseño gráfico se echó mano
de los recursos de diseño gráfico y diseño web La Revista aparecerá dos veces al año y su pro-
disponibles en la Licenciatura de Diseño de la ducción incluye una parte técnica relacionada
Universidad y en la Coordinación de Difusión con el acopio, dictaminación, edición, revisión,
y Promoción; así fue como se crearon el logo- producción y circulación; y otra parte social re-
tipo, colores e interfaz que le dieron identidad lativa a la convocatoria, promoción, participa-
propia. En este primer número se presenta el ción de especialistas que trabajan en el campo
avance de la estructura de las pantallas y de la educativo. Para realizar estas tareas se cuenta
navegación que buscan lograr ser funcionales con la siguiente organización:
y amigables, para que las/los autores y lectores
puedan desplazarse y encontrar información El Consejo Editorial integrado por miembros
diversa y establecer contacto. A largo plazo se distinguidos de la comunidad académica na-

3Desde 2007 que CONACYT incorpora revistas académicas electrónicas al Índice de Revistas Mexicana de Investigación
Científica y Tecnológica, estas publicaciones adquieren más legitimidad de la calidad académica que incorporan.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


EDITORIAL 7

cional e internacional que aseguran la calidad y nados con las líneas de investigación del Pro-
pluralidad de la revista desde el punto de vista grama de Doctorado en Educación.
temático, teórico-metodológico, institucional
y regional. El comité editorial constituido por Transformaciones. Incluye reportes analíticos
miembros de la coordinación de investigación de intervenciones y sistematización de expe-
y posgrados en educación de nuestra Universi- riencias, cuya finalidad sea la transformación o
dad, tienen la encomienda de revisar y definir innovación educativa, que incluyan referencias
periódicamente los criterios editoriales, apoyar a otras intervenciones y experiencias y al deba-
el proceso de dictaminación anónima confor- te conceptual.
me con criterios internacionales de las revistas
científicas, evaluar y hacer recomendaciones Encuentros. Esta sección la constituyen textos
sobre el material a publicarse. La editora de derivados de un diálogo en el que participan
la Revista, los responsables del diseño gráfico, voces de diferentes grupos de agentes educa-
web, editorial y formación tipográfica. Asimis- tivos: declaraciones de autoridades educativas,
mo participan un grupo de especialistas en in- docentes, alumnos, autores, miembros de la
vestigación educativa que conforman el grupo comunidad del entorno.
de lectores, revisores de los artículos recibidos
para dictaminar el cumplimiento de los requisi- Herramientas. Se trata de documentos sobre la
tos para su publicación. cultura de investigación, de información y de
comunicación educativa que brindan la opor-
La estructura de la revista está compuesta de la tunidad de desarrollar la capacidad de investi-
editorial y cinco secciones: gar en el campo educativo.

Construcciones. En ella aparecen artículos de Re-señas. Se refieren al análisis y discusión de


corte empírico con sustento teórico que propi- una bibliografía reciente sobre una temática,
cian un avance en la comprensión del fenóme- metodología, informe, entre otros. También se
no educativo; hay reflexiones acerca del fenó- puede considerar obras clásicas significativas
meno educativo que median la reformulación para la comprensión de los fenómenos educa-
o conceptualización de un problema, tema o tivos actuales.
metodología, ubicada en el debate actual en
el campo educativo y manejan una bibliografía En este primer número la Sección de Cons-
pertinente y actualizada; así mismo se registran trucciones fue coordinada por la Dra. Cristina
estudios de tipo evaluativo o diagnóstico que Ríos miembro del Consejo Académico del Pro-
muestren una aproximación teórico-metodoló- grama de Doctorado, quien escribió la siguien-
gica innovadora; que tengan un amplio espec- te presentación:
tro (estudios locales, nacionales, regionales) o
que valoren resultados de diferentes estudios; Los productos de investigación que integran
estados de conocimiento sobre temas relacio- esta sección fueron escritos por prestigiados

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


8 EDITORIAL

profesionales de la educación en México, fi- Los dos últimos ensayos reflexionan en torno de
lósofos críticos y científicos sociales de disci- la importancia dialógica de la educación y de
plinas afines, analizan algunos de los grandes la tendencia actual a la gradual eliminación de
problemas de la educación en la actualidad las humanidades en el currículo del nivel me-
en México, quienes preocupados por la cali- dio superior, cuya implicación es despojar a los
dad educativa destacan la importancia de una estudiantes de la formación de un pensamiento
evaluación de las competencias docentes en autónomo, verdaderamente crítico y emancipa-
las instituciones de educación superior (IES) dor, para convertirlos en una “conciencia” pa-
en México; otros presentan propuestas origina- siva que no tiene la capacidad de valerse de su
les en torno a la metodología para evaluar la propia razón, con lo cual la educación como
evaluación que conduzca verdaderamente a su praxis de liberación se corrompe nuevamente.
objetivo: la mejora continua de la calidad edu- Como bien se afirma en la reflexión final: “en
cativa en las IES. tiempos del capitalismo global, educar significa
adiestrar, crear habilidades o actitudes que per-
Se ofrece también un análisis crítico en contra mitan insertarse en un campo de trabajo donde
de la adopción de un modelo de competencias lo preponderante son las habilidades técnico-
como política pública educativa en México; asi- manuales. Por ello se da prioridad a estas últi-
mismo, se destaca el proceso de segmentación mas en detrimento de las humanidades que en
que han sufrido las instituciones de educación el mejor de los casos se perciben como la cul-
superior en México, con la creciente interna- tura general que permitirá sostener una plática
cionalización de la educación y la proliferación de negocios o dirigir nuestro ocio personal”.
de instituciones extranjeras que han invertido
fuertes cantidades de dinero en programas edu- En la Sección de Transformaciones los maes-
cativos en nuestro país, en donde se observa tros Consuelo Manero Soto y Luís Manjarrez
un debilitamiento de las regulaciones en esta Gutiérrez de la Escuela de Psicología de la Uni-
materia en nuestras políticas públicas. Se pone versidad Marista, narran la experiencia educa-
de manifiesto la importancia de las humanida- tiva del II Curso de Verano para personas con
des (como la filosofía, la literatura y la estética), discapacidad, sus familiares, amigos, profesores
como formas de ampliar las capacidades cog- y público en general, desarrollada en junio del
noscitivas de los educandos, al facilitar las posi- 2011, con la participación conjunta de la Fun-
bilidades de autonomía de los sujetos, apoyan- dación Hellen Keller de Mérida Yucatán; la Es-
do su pensamiento crítico y transformador de la cuela de Psicología de nuestra Universidad y la
sociedad, así como su calidad de participación Escuela de Psicología de la Universidad Marista
ciudadana. En otras palabras, no se limita a un de Mérida, la cual proporciona información so-
método por competencias ligadas siempre a bre cambios paradigmáticos en la formación de
una racionalidad instrumental dirigida a la vin- profesionales-educadores a través de la parti-
culación con el mercado laboral y la ganancia. cipación en proyectos de construcción social,

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


EDITORIAL 9

que influyen en el desarrollo de los propios Profesional. Producciones desde el análisis po-
conocimientos y habilidades de estudiantes, lítico del discurso coordinado por Rosa Nidia
como en los de la población beneficiaria local. Buefil Burgos y Zaida Navarrete Cazales. A con-
tinuación, el Mtro. José Antonio Galván Pastra-
En la Sección de Encuentros la doctora Rebeca na invita a explorar el libro de Juan Domingo
de los Santos dialoga con el doctor José Fran- Argüelles: Estás leyendo… ¿y no lees? Un libro
cisco Lara Torres, Director de Diseño y Apoyo contra la obligación de leer. La obra de Vera Lú-
a Innovaciones Educativas de la Coordinación cia Mendonca Silva Universidad y empresa. Los
General de Educación Intercultural y Bilingüe vínculos entre el conocimiento y la productivi-
con el propósito de establecer algunas aproxi- dad es comentada por el Mtro. Miguel Ángel
maciones al modelo de gestión de la diversidad Hernández Fernández. La cuarta y última rese-
cultural constitutiva de nuestra sociedad, a las ña contenida en este número es sobre un texto
iniciativas para hacer frente a los desafíos del alemán de Franziska Stalmann4 el cual es des-
pluralismo lingüístico y etnocultural presentes crito por la Mtra. Martha Villavicencio, quien
en el sistema educativo de México. La lectura traduce el título como “La escuela vuelve tontas
de esta entrevista dispara reflexiones en torno a a las niñas. Los problemas de la coeducación.”
la intervención educativa en la perspectiva de
la integración, la cohesión social, la inclusión, Por último un agradecimiento a quienes han
más allá del reconocimiento normativo de la di- trabajado con responsabilidad, cuidado, respe-
versidad de identidades en el campo educativo. to y conocimiento en este número de la Revis-
ta, contribuyendo a la distribución del conoci-
En la Sección Herramientas la Maestra Ale- miento en investigación educativa.
jandra M. Ocampo Morales presenta algunos
conceptos fundamentales de la Teoría de la
Argumentación y brinda herramientas para
diferenciar los tipos de argumentación que se
emplean en distintos contextos y saberes. La
estructura y desarrollo del artículo facilita la
comprensión de las técnicas para la construc-
ción y valoración de argumentos, tan importan- Dra. Adriana Andrade Frich
tes para la comunicación científico-académica.

En la Sección de Re-señas se incluyen cuatro


referencias de lecturas relevantes para el campo
de la investigación. En primer término, la Mtra.
Laura Eugenia Romero Silva presenta el libro
Discursos Educativos, Identidades y Formación

4 Die Schule macht die Mädchen dumm. Die Problem emit der Koedudation.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Desarrollo de Competencias
Docentes en las Instituciones
Educativas
Amneris Delgadillo Licea 2

Resumen oppement des enseignants les compétences


Este documento presenta los resultados de un de base, menée durant l’année scolaire 2006-
estudio para identificar los niveles de desarrollo 2007 dans 15 écoles du district Sud du Mex-
de las Competencias Básicas de los Docentes, ique lasallienne.
llevado a cabo durante el ciclo escolar 2006-
2007 en 15 centros educativos lasallistas del Riassunto
Distrito México Sur. Questo documento presenta i risultati di uno
studio per individuare i livelli di sviluppo delle
Summary competenze di base insegnanti, condotte du-
This paper presents the results of a study to rante l’anno scolastico 2006-2007 in 15 scuole
identify the levels of development of Basic del Sud del Messico Distretto lasalliano.
Skills Teachers, conducted during the 2006-
2007 school year in 15 schools South Mexico Sumário
Lasallian District. Este artigo apresenta os resultados de um es-
tudo para identificar os níveis de desenvolvi-
Sommaire mento de Professores de competências básicas,
Ce document présente les résultats d’une realizadas durante o ano lectivo de 2006-2007
étude visant à identifier les niveaux de dével- em 15 escolas Lassalistas México South District.

Palabras clave
Competencias, docentes.

2
La doctora Amneris Delgadillo Licea es investigadora educativa y consultora en educación. Su formación profesional
inicial en el área de la Psicología Educativa fue complementada con estudios de posgrado realizados en la Universidad La
Salle —Benjamín Franklin— en la ciudad de México, donde estudió las maestrías en Excelencia Educativa y Enseñanza
Superior, así como el Doctorado en Educación; y posteriormente con el Master en Psicopedagogía Clínica de los Progra-
mas AEU, con el Instituto de Neurociencias y Salud Mental de Barcelona/Instituto de Altos Estudios Universitarios y la
Universidad de León, España.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 13

Introducción de actividades innovadoras en la interacción


aprendizaje-enseñanza, diseño, implementa-
ción y el desarrollo de sistemas de evaluación
Este documento tiene como finalidad presentar educativa, entre otros.
a los educadores, investigadores y académicos
interesados, un estudio que busca identificar La estructura este documento consta de una
los niveles de desarrollo de las Competencias primera parte en donde se especifica cuáles
Básicas de los Docentes, llevado a cabo duran- son las competencias esenciales para la vida en
te el ciclo escolar 2006-2007, como fase explo- nuestro país, determinados a partir de un estu-
ratoria para la elaboración del Plan Estratégico dio comparativo. Asimismo, se hace referencia
del Secretariado para la Misión Educativa Lasa- a los organismos encargados de valorar el desa-
llista del Distrito México Sur. rrollo de esas competencias en los estudiantes
menores de 15 años, es decir, aquéllos que han
En este proceso participaron todos los docentes cursado el nivel básico del Sistema Educativo
y directivos de los niveles de preescolar, pri- Nacional.
maria, secundaria y preparatoria, de 15 centros
educativos lasallistas del Distrito México Sur, Un segundo apartado presenta las finalidades
para identificar necesidades de formación do- pedagógica y de gestión educativa, del diagnós-
cente, que al ser detectadas permitirían a cada tico que fue aplicado para conocer los recursos
institución tomar decisiones pertinentes en to- intelectuales básicos con que cuentan los edu-
dos los niveles institucionales, orientando la cadores, como fundamento para el desarrollo de
participación de los docentes en los programas competencias docentes lasallistas. Esta sección
de formación, para propiciar el desarrollo de del documento está integrada por un cuadro
sistemas educativos eficientes y de calidad. analítico donde se presentan las competencias,
capacidades, habilidades, descriptores e ítems
El proceso de evaluación de competencias que describen la estructura del instrumento de
básicas de los docentes consideró como cri- diagnóstico aplicado a los docentes.
terio fundamental: la necesidad de generar un
clima institucional en el que cada participante Posteriormente, se desarrolla la información
contara con disposición abierta al cambio, así del cuadro analítico en cuatro subapartados:
como el deseo por perfeccionarse, capacitarse pensamiento lógico, pensamiento científico,
y progresar. lenguaje y lengua extranjera. En cada uno de
ellos se presenta una descripción explicativa de
La hipótesis guía de esta estrategia para la me- las capacidades que se tomaron en cuenta para
jora de la calidad educativa en las instituciones elaborar el instrumento.
lasallistas, desarrollada por el Secretariado para
la Misión Educativa Lasallista (SMEL), sostuvo En un tercer apartado se describe brevemente
que: El reconocimiento formal de los niveles de el enfoque curricular lasallista, integrado a par-
desarrollo de las competencias básicas de los tir de los aprendizajes transversales: competen-
docentes, representa la posibilidad de fortale- cias cognitivas, técnicas y afectivas; en donde
cer sus capacidades intelectuales, mediante la esta última dimensión se fundamenta en una je-
implementación de programas institucionales y rarquización de valores humanistas y cristianos,
acciones colectivas e individuales. que da identidad a los integrantes de nuestras
comunidades educativas.
Lo anterior implica la idea de que la atención
a los niveles de desarrollo de las competencias Finalmente, se incluye una sección de referen-
básicas de los docentes, representa fortalecer cias bibliográficas que puede servir para que
la plataforma de herramientas mentales, punto los actores educativos continúen desarrollando
de partida para el desempeño eficaz de las ta- la propia comprensión del enfoque curricular
reas profesionales docentes, tales como la ha- basado en el desarrollo de competencias para
bilidad en la planeación didáctica, aplicación la sociedad del conocimiento.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


14 Amneris Delgadillo Licea

I. Competencias básicas Cuando después de esta etapa obligatoria los


individuos continúan estudiando en el sistema
formal, se enfrentan con dos alternativas: la
En la corriente de la formación y capacitación modalidad propedéutica que les permite se-
por competencias, la mayoría de los países en guir desarrollando competencias básicas, o las
el mundo3 se están ocupando por desarrollar modalidades bivalente y terminal, que buscan
mecanismos educativos que les permitan me- desarrollar de forma simultánea competencias
jorar las competencias clave4 o básicas en los básicas y competencias profesionales.
individuos.
La etapa postobligatoria cubre el rango de eda-
Las competencias básicas, integradas a las la- des de los 18 a los 30 años y, en ella, al con-
borales o profesionales, definen el perfil de tinuar su preparación en el sistema formal, la
competencias individuales que las personas mayoría de los individuos adquieren las com-
adultas —incluidos los docentes—, formarán petencias profesionales necesarias que les per-
a lo largo de su vida. Por ello, las competen- miten alcanzar condiciones satisfactorias de
cias básicas revisten una enorme importancia empleabilidad. Durante este periodo, las com-
en materia de política educativa para que tanto petencias básicas desempeñan un papel com-
las instituciones públicas como las privadas en plementario o de apoyo a las profesionales.
México, diseñen sus modelos educativos. Esta etapa puede desarrollarse en el sistema
formal, que permite a los individuos obtener
Estas competencias también son fundamentales en el marco del sistema de educación perma-
para que los individuos interactúen pertinente- nente o continua, un diplomado, certificado,
mente en el ámbito social, como ciudadanos título o grado; avalado por una institución o
responsables y participativos que garanticen el sistema de educación.
desarrollo sostenible. En el contexto laboral, les
permiten ser reconocidos como recursos huma- Cuando esta preparación se lleva a cabo en
nos adecuados, administrados en competencias un sistema no formal o informal, atendiendo
y en permanente capacitación y finalmente, en la necesidad planteada por las condiciones de
la dimensión individual, favorecen el desarrollo realidad y la tendencia global que señala que,
de la personalidad y la empleabilidad.5 la educación será para y durante la vida, el
reconocimiento de las acciones de formación
Se trata de competencias que los individuos de- puede acreditarse en el nivel de cualificación
sarrollan, esencialmente, durante el tiempo en profesional correspondiente o ante organismos
que cursan la educación obligatoria —en Méxi- oficiales o gremiales6. Esta alternativa de forma-
co, de los 5 a los 15 años—. Éstas representan ción cubre un rango de edades que oscila entre
la base común necesaria para una formación y los 16 y los 60 años de edad. De lo antes seña-
desenvolvimiento futuro adecuados. lado se puede inferir que cada persona contará,

3
La OCDE es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Sus objetivos explícitos son: a) Coordi-
nar las políticas económicas para la expansión y el progreso del nivel de vida de los países miembros, manteniendo la
estabilidad financiera; b) Ayudar a los países subdesarrollados; c) Fomentar acciones específicas en campos tales como
la enseñanza, la tecnología, la mano de obra, la agricultura, etc. Los países miembros de la OCDE y fecha de entrada en
la Organización son: Grecia (1961), Hungría (1996), Irlanda (1961), Luxemburgo (1961), México (1994), Nueva Zelanda
(1973), Noruega (1961), Países Bajos (1961), Polonia (1996), Portugal (1961), Reino Unido (1961), Suecia (1961), Suiza
(1961), Turquía (1961), Eslovaquia (2000) (OCDE, 2005)
4
Las competencias básicas también son referidas como clave, genéricas, transversales y blandas (soft), entre otras. Éstas
incluyen los conocimientos, capacidades y habilidades fundamentales que requieren hoy en día las personas, las organ-
izaciones y las sociedades, para su adecuado funcionamiento social y económico.
5
Los expertos en Recursos Humanos han acuñado el concepto de empleabilidad para hacer referencia a la capacidad de
las personas, quienes al interior de las sociedades actuales disfrutan de un empleo al disponer de aptitudes y actitudes
derivadas de la mezcla de un currículo brillante y de cualidades personales para el trabajo en equipo o el liderazgo; es
decir, que la persona cuenta con las posibilidades para encontrar empleo y amoldar-se a un mercado de trabajo en con-
tinuo cambio. (Saint-Mezard, 1999)
6
En el caso de México, el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER), regula el
Sistema de Normalización y Certificación de Competencia Laboral.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 15

en cierto momento, con un acervo de compe- para que los diferentes actores socioeconómi-
tencias individuales. cos, incluidos los sectores educativo, laboral y
social, se incorporen a procesos de formación
Este perfil no sólo hace referencia al desarro- que les permitan desarrollar competencias bá-
llo profesional del sujeto, sino que describe sicas acreditadas, para incorporarse de manera
al actor social, a la persona individual y al ser pertinente en la sociedad en la que operan.
económico (apto para incorporarse al mercado
laboral) que se desarrolla en y para actuar al Las competencias básicas acreditadas para
interior de una comunidad culturalmente iden- nuestro país fueron determinadas a partir de un
tificada. Tener conciencia del perfil de compe- análisis cuidadoso de algunos estudios previos7
tencias con el que cada uno cuenta, es muy que a nivel internacional se han realizado para
importante en las sociedades actuales ya que dar respuestas pertinentes a las necesidades de
de ello depende el esfuerzo que los individuos la sociedad del conocimiento.
realizan para favorecer su desarrollo personal,
profesional, social y cultural. La selección de las competencias se realizó me-
diante un procedimiento científico que incluyó
A nivel laboral, las organizaciones han co- las etapas de análisis de alternativas estructura-
menzado a aplicar la administración del fac- das, elaboración de normas de competencias
tor humano (Quezada-Martínez, 2003) bajo el en México, validación de las normas de com-
enfoque de competencias, tomando en cuenta petencias básicas y finalmente la integración de
la necesidad de adecuar el perfil de los traba- las competencias básicas al catálogo nacional.
jadores al requerido para el mejor desempeño
en los empleos. A partir de este enfoque en Las competencias básicas (aquéllas que no son
el que el criterio de empleabilidad orienta las profesionales y que influyen en el desempeño)
acciones educativas, se establecen estándares derivadas del estudio comparativo (entre los
nacionales e internacionales, desde donde a catálogos del Reino Unido, Suiza, Unión Euro-
cada perfil de competencias individuales — pea y el Estudio de Análisis Ocupacional para
docente, en el caso de los profesores lasallis- México) son siete:
tas—, corresponde un nivel de cualificación
profesional reconocido. 1.Comunicar en la lengua materna.
2.Comunicar en idiomas extranjeros.
Cuando nos referimos a la calidad de la edu- 3.Aplicar números y símbolos.
cación en nuestro país, hay que reconocer el 4.Aplicar las tecnologías de la información y
papel fundamental que desempeñan los do- comunicación (TIC).
centes en función de su rol como mediadores 5.Aprender a aprender.
entre el conocimiento y los estudiantes; ya que 6.Resolver problemas.
la función docente está comprometida con ta- 7.Trabajar en equipo.
reas como la gestión educativa que involucra
las etapas de diseño, implementación, ejecu- Estas competencias cubren tres campos de co-
ción y evaluación; no podemos subestimar la nocimiento del proyecto PISA: lectura, mate-
necesidad de que ellos desarrollen al máximo máticas y resolución de problemas. Así como
las competencias básicas que sirven de apoyo la competencia de pensamiento científico: ma-
a las docentes. temáticas e informática (TIC).

En México el Sistema de Normalización y Eva- Asimismo es indispensable tomar en cuenta


luación de Competencias Claves a lo largo de que la tendencia a incorporarnos eficazmente
la vida (2005), se ocupa de la selección de las a un mundo globalizado, justifica la inclusión
competencias básicas que requiere este país de la competencia comunicar en idiomas ex-

7 Los modelos estudiados para realizar la selección más adecuada de las competencias básicas para el contexto de
México, fueron los Catálogos de competencias claves de las Naciones Unidas, la Unión Europea, el Reino Unido, Suiza
y del Estudio de Análisis Ocupacional (EAO) de México. (SEP, 2005)

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


16 Amneris Delgadillo Licea

tranjeros. Cuando en las instituciones lasallistas bas acciones permanentes, incorporan la par-
hablamos del desarrollo de las competencias ticipación responsable de todos los actores
docentes, nos referimos al conjunto de compe- educativos (docentes, directivos, estudiantes
tencias individuales que incluyen cuatro catego- y padres de familia), cada uno ubicado en su
rías distintas: básicas, profesionales genéricas, ámbito de competencia.
profesionales específicas y cultura lasallista.
El campo de acción de este ejercicio de evalua-
Las competencias docentes que un profesor po- ción educativa será el de las competencias bási-
see en determinado momento, no resultan de la cas de los docentes, considerados como uno de
observación aislada de cada una de las dimen- los factores humanos fundamentales para abor-
siones antes señaladas sino que es una combi- dar los retos: académico, laboral y cotidiano.
nación de ellas, enriquecida por la experiencia
humana ubicada en el contexto socio-histórico En el contexto actual, la evaluación educativa
en donde se lleva a cabo la acción pedagógica. por competencias se realiza desde un enfoque
intermedio al positivista y al emergente, y res-
La atención deliberada a los cuerpos colegiados, ponde a las demandas que la globalización de
responde a la tercera línea educativa del Distrito los mercados y la universalización del conoci-
México Sur (2003) derivada del 43 Capítulo Ge- miento hacen a la escuela. (Delgadillo, 2004:5)
neral (2000), el X Capítulo de Distrito (2001) y del
Proyecto Perla (2002); que enfatizan la necesidad Este enfoque define a las competencias como
de “…promover la calidad de las y los educadores la capacidad de realización situada y afectada
de las obras lasallistas.” (SMEL, 2003:9). por y en el contexto en el que el sujeto se des-
envuelve. (Bogoya y cols., 2000)
Para lograr lo anterior, el SMEL propone un
Proyecto de evaluación diagnóstica de las com- La evaluación docente por competencias, for-
petencias básicas de los docentes, que a nivel ma parte de un proceso sistémico y perma-
distrital provea con información certera a las nente de construcción y acompañamiento que
instituciones, acerca de las necesidades especí- permita a las instituciones educativas lasallis-
ficas de los actores educativos, esencialmente tas, orientar sus acciones hacia indicadores más
docentes y directivos. La información que brin- pertinentes y congruentes; que den cuenta de
de este diagnóstico será útil para diseñar los procesos educativos de calidad.
programas pedagógicos de formación docente,
necesarios para que cada profesor, nivel edu- La evaluación por competencias como herra-
cativo e institución en particular, adquieran o mienta auxiliar para la orientación del proceso
desarrollen las competencias básicas. integral de formación humana, busca un cam-
bio de enfoque en el trabajo pedagógico de los
El proyecto de diagnóstico comienza por reco- docentes, orientado por la finalidad de favore-
nocer las dimensiones que integran a la cate- cer el desarrollo de competencias básicas en los
goría que hasta este momento hemos referido estudiantes. Llevar a cabo un diagnóstico del
como competencias básicas. nivel de desarrollo de las competencias básicas
desarrolladas por los profesores, sólo es posi-
La metodología que se empleará para aplicar el ble a partir de una actitud activa de éstos con
diagnóstico obedece al modelo de evaluación respecto a su formación profesional. Los docen-
como proceso de diálogo, comprensión y me- tes, al desarrollar su dimensión pedagógica, así
jora (Santos-Guerra, 1995), ya que incorporará como el conocimiento y vivencia de la cultura
aspectos cualitativos que describen al fenóme- educativa lasallista, colaboran de manera eficaz
no educativo y también aspectos cuantitativos, en la misión compartida de “educar cristiana-
en términos de medición de las características mente”. (Comisión Educativa Lasallista, 1999:2)
que vale la pena cuantificar, para relacionarlas
con el logro de metas establecidas a partir de Debido a que esta propuesta de evaluación el
los objetivos y propósitos formalmente plantea- hacer del ser humano en un contexto sociocul-
dos como parte de los currícula escolares. tural y disciplinar específico (involucrando al
lenguaje mediante el cual el propio sujeto re-
A la ejecución de esta evaluación, seguirán conoce los valores que respaldan sus acciones
las etapas de ajuste y acompañamiento. Am- y le dan sentido a su vida, es decir, que dan

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 17

cuenta de su SER), el sujeto participa de su for- La evaluación de competencias docentes in-


mación y reconoce su identidad. corpora la realización de actividades técnicas
y prácticas encaminadas al perfeccionamien-
Este enfoque enfatiza la necesidad de que los to de los procesos de aprendizaje-enseñanza
docentes desarrollen las competencias comu- (Santrock, 2004:XII). Esta evaluación responde
nicativas que incluyen los siguientes compo- a los objetivos tanto individuales como grupa-
nentes: les de los actores educativos; será sistemática
y creativa al realizarse de manera ordenada a
1. Componente fonético, sintáctico y semán- partir de un proceso de planificación, imple-
tico de la lengua. Le permiten interpretar las re- mentación, ejecución y seguimiento del diag-
laciones entre percepciones sensoriales y signi- nóstico de potencialidades y obstáculos desde
ficados de los textos y las interacciones sociales. donde se diseñarán proyectos que favorezcan
el desarrollo del mayor número de compe-
2. Competencia argumentativa o ética des- tencias en las dimensiones social, cognitivo y
de la que se establecen razones y motivos para emocional del SER.
dar cuenta del sentido de los textos y las accio-
nes humanas. La estrategia de evaluación de las competencias
docentes cuenta con dos propósitos, el primero
3. Competencia propositiva o estética, ca- es pedagógico y busca colocar a los educado-
racterizada por la aproximación crítica y creati- res ante una evaluación de competencias bási-
va con la que se hace referencia a la posibilidad cas que plantea la OCDE8, como herramientas
de transformar la realidad, desde el contexto que permitan a los sujetos, insertarse a la socie-
cultural específico. dad del conocimiento9 y su segundo propósito
será identificar las potencialidades y necesida-
Las competencias comunicativas antes señala- des que presentan los docentes en esa misma
das son fundamentales para que a partir de su dimensión y que al ser atendidas darán paso
desarrollo, los docentes sean capaces de reco- al fortalecimiento de la identidad del maestro
nocerse en sus acciones motrices, emocionales lasallista, al desarrollo de competencias profe-
e intelectuales; a partir de los criterios de con- sionales, pedagógicas y de la persona humana
gruencia interna e idoneidad, desde el propio en general.
punto de vista y desde la mirada de los Otros.
Al incorporar el punto de vista de los Otros se Ambos propósitos están encaminados a perfilar
intuye que la evaluación de las competencias un contexto de realidad que, al describir los ni-
docentes se llevará a cabo mediante estrategias veles de desarrollo de competencias básicas en
participativas de coevaluación y autoevalua- los docentes lasallistas, mostrará la necesidad
ción. Éstas incorporarán actividades teóricas y y la urgencia de realizar acciones comunitarias
prácticas de los grupos colegiados o academias; de mejora de nuestros procesos educativo-for-
incluidos los directivos y los integrantes de los mativos, para dar respuestas pertinentes a las
departamentos psicopedagógicos. demandas de la realidad actual.

8
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. A partir del año 2000, este organismo internacional puso en
marcha el Proyecto PISA. Se trata de una evaluación internacional estandarizada cuya finalidad es evaluar el rendimiento en
tres ámbitos: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Cada ámbito de la evaluación pretende definir los conocimientos relevantes y
destrezas necesarias para la vida adulta. Presta especial atención al domi-nio de los procedimientos, a la comprensión de los
conceptos y a la capacidad para responder a situaciones dife-rentes dentro de cada campo. Se pretende evaluar la alfabetiza-
ción entendida como un conjunto de competen-cias necesarias para participar activamente en la sociedad, cuyo aprendizaje
no acaba nunca y se desarrolla a lo largo de la vida. (http://www.isei-ivei.net/cast/pisa/pisa1cas.htm)
9
La sociedad del conocimiento a nivel mundial, busca que sus destinatarios sean capaces de “… aplicar los conocimientos
adquiridos en la escuela y en otros procesos de formación en la vida diaria, para adaptarse con éxito a un mundo cambiante y
para desenvolverse en la sociedad del mañana … implica favorecer en los individuos un grado aceptable, reconocido a nivel
mundial, de comprensión aplicada de contenidos básicos para conformar una mentalidad científica (De Ibarrola, 2005), en
tres dimensiones”. (De Ibarrola-Nicolín, 2005:250 en Delgadillo 2005)

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


18 Amneris Delgadillo Licea

La evaluación de las competencias básicas de El instrumento de evaluación para docentes


los docentes obedece a la responsabilidad que servirá para diagnosticar el nivel de desarrollo
éstos tienen como mediadores formales entre de las siguientes competencias básicas:
los estudiantes y el conocimiento, ya que al for-
talecer sus competencias básicas, fortalecerán •Pensamiento lógico.
las competencias pedagógicas generadoras de •Pensamiento científico.
experiencias de aprendizaje significativas, don- •Comunicación.
de los estudiantes sean beneficiarios directos
del conocimiento teórico y práctico que los pro- Es importante señalar que cada una de las
pios docentes hayan experimentado en primera competencias básicas comprende las distintas
persona. Es decir, que a partir de la información capacidades y habilidades que los docentes
brindada por el diagnóstico de competencias buscarán desarrollar a partir de las experien-
básicas de los docentes, las instituciones edu- cias de aprendizaje que diseñen para sus estu-
cativas lasallistas implementarán programas de diantes. Desde nuestra perspectiva educativo-
formación que instruyan a los profesores para formativa, todos los ámbitos académicos de la
aplicar sus conocimientos profesionales, peda- institución buscarán que las experiencias de
gógicos y culturales lasallistas en la tarea de hu- aprendizaje propicien el análisis, la síntesis, la
manizar mediante la educación. abstracción y la generalización, entre otras ca-
pacidades cognitivas integradas al desarrollo
Lo anterior es posible cuando se asume que de competencias comunicativas en todas sus
“…la formación para enfrentar los retos de la dimensiones (escuchar, hablar, leer, escribir);
sociedad del conocimiento, implica favorecer así como el desarrollo del pensamiento lógico,
en los individuos un grado aceptable, recono- mediante la comprensión y aplicación de pro-
cido a nivel mundial, de comprensión aplica- cedimientos que le permitan al sujeto, conocer
da de contenidos básicos para conformar una su realidad, problematizarla y transformarla a
mentalidad científica” (De Ibarrola, 2005), en partir del criterio de humanización incluyente.
tres dimensiones:
Los procesos de aprendizaje-enseñanza, cen-
• Contenido o estructura conceptual. trados en el desarrollo integral del ser humano,
• Procesos para un desempeño eficiente en buscarán instruir al SER para y durante la vida, y
la solución de problemas matemáticos, científi- formarlo mediante el desarrollo de su identidad
cos y de lectura. cultural, la pertenencia a grupos de colabora-
• Capacidad de razonamiento científico ción, la inteligencia emocional, la resolución de
aplicado a la detección de necesidades, plan- conflictos y las competencias para el manejo
teamiento de problemas matemáticos, científi- de la tecnología. La formación así comprendi-
cos y de otra índole; así como de su solución. da, será un proceso que reconoce la individua-
lidad y busca favorecer el desarrollo humano
Las dimensiones de comprensión para cada en interacción con los Otros, debido a que en
área de conocimiento a considerar son con- la actividad social se construyen los saberes, las
texto, proceso, situación y los siguientes repre- ideas y creencias acerca de la realidad que se
sentan los conceptos que se acercan a estas desea transformar.
decisiones: familiaridad abstracta, habilidad
específica y aplicación concreta. A partir de lo hasta aquí desarrollado, es indis-
pensable reconocer que el ser humano no se
En consideración de lo anterior podemos esta- agota, si pensamos en función del sujeto edu-
blecer que las interacciones humanas en gene- cativo complejo y en la idea de procesos forma-
ral y los procesos comunicativos en particular, tivos que como señala Delors (1996), se lleven
derivados de la cultura global, exigen que las a cabo durante: “…toda la vida”; de tal suerte
personas adquieran conocimientos y desarrollen que los procesos de evaluación serán dinámicos
competencias cognitivas, técnicas, comunicati- y flexibles en función de su utilidad para instru-
vas y sociales que les permitan participar en la mentar prácticas educativas de calidad.
comunidad del conocimiento para ser protago-
nistas de su propio destino.” (Delgadillo, 2005)

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 19

II. La evaluación de
competencias básicas de los
docentes lasallistas
A continuación presentamos el cuadro analítico que incorpora las competencias
básicas y las capacidades que las integran, relacionadas con las capacidades,
habilidades y descriptores tomados en cuenta para la realización del instrumen-
to. Asimismo, se muestra en la última columna de la derecha, los reactivos que
fueron elaborados para cada descriptor.

Cuadro analítico por competencias y capacidades

COMPETENCIAS CAPACIDADES HABILIDADES DESCRIPTORES ÍTEMS

Aplicación de los principios ya Realización de una INFERENCIA O


descubiertos a casos particulares, CONCLUSIÓN INMEDIATA al obtener el
mediante un enlace de juicios para: juicio de una sola premisa, es decir, que se
llega a una conclusión directa sin
Pensamiento Lógica Encontrar principios desconocidos, a intermediarios Método deductivo directo.
partir de los conocidos. Realización de una INFERENCIA O 14
Lógico deductiva
CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL a partir 1
Descubrir consecuencias de la elaboración de silogismos lógicos, en 2
desconocidas, de principios conocidos. donde silogismo es un argumento que
consta de tres proposiciones, es decir, se
com-paran dos extremos (premisas o
términos) con un tercero para descubrir la
relación entre ellos. La premisa mayor
contiene la proposición universal, la
premisa menor contiene la proposición
particular, de su comparación resulta la
conclusión Método deductivo indirecto.
Método Evaluación de la hipótesis desde el Identificación de la hipótesis del
17
hipotético punto de vista de la posibilidad de razonamiento deductivo como conclusión
deductivo explicar los hechos existentes y la de un proceso inductivo.
previsión de otros nuevos.

Método Transformación de un conjunto de Construcción del modelo del objeto,


sistémico ideas a un sistema categorial. mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones 6 - 10
entre ellos. Esas relaciones determinan
por un lado la estructura del objeto y por
otro su dinámica.
Distinguir los elementos de un Solución de problemas mediante el
fenómeno para revisar descubrimiento de lo nuevo, la formación
ordenadamente cada uno de ellos por de conceptos y la penetración en la esencia
separado con la finalidad de encontrar de los fenómenos. Estas acciones del
las re-laciones entre los mismos. pensamiento son posibles a partir de las 16
Método El análisis de un objeto se realiza a siguientes operaciones mentales: análisis, 12
analítico-sintético partir de la relación que existe entre comparación, abstracción y generalización 15
los elementos que conforman dicho (llamadas operaciones racionales). 33
objeto como un todo; y a su vez, la
síntesis se produce sobre la base de
los resultados previos del análisis.
Estas operacio-nes no existen
independientes una de la otra.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


20 Amneris Delgadillo Licea

COMPETENCIAS CAPACIDADES HABILIDADES DESCRIPTORES ÍTEMS

Establecimiento de conclusiones a partir


Elaborar hipótesis, investigar leyes del estudio de todos los elementos que 5
científicas y realizar demostraciones; forman el objeto de investigación. Esto 23
a partir de casos particulares. sólo es posible si conocemos con exactitud 3
Pensamiento el número de elementos que forman el 20
Lógico Método objeto de estudio y además, cuando
inductivo sabemos que el conocimiento
generalizado pertenece a cada uno de los
elementos del objeto de investigación.
Método comparativo: Inferencia de la semejanza de algunas
Símil características entre dos objetos, con la 4
Metáfora probabilidad de que las características
Analogía restantes sean también semejantes.

Mediante la práctica de la observación se


Relaciones: causa-efecto reconoce que dados ciertos fenómenos o
Método circunstancias, se producen en sucesión 19
causal temporal otros que aparecen
condicionados por los que les anteceden;
en términos más precisos: donde se
descubre la relación de que unos
Pensamiento fenómenos son causa y otros son efecto.
Científico Aplicar el Método Universal para Conocimiento del concepto de problema.
investigar verdades desconocidas Reconocimiento de los componentes de
(Descartes) un problema.
1. Incluir en los juicios sólo lo que
Método aparece con tanta claridad y evidencia Planteamiento y búsqueda de relaciones
universal que no concede margen alguno para entre los componentes.
dudar de ello.
2. Dividir cada una de las dificultades Identificación en los juicios de aquello que 22
investigadas en tantas partes como aparece con tanta claridad y evidencia que 26-30
sea posible y necesario no concede margen alguno para dudar de
para superarlas. ello. Se trata del mejor método para
3. Mantener determinado orden del demostrar la realidad del objeto señalado,
razonamiento, empezando con los su causa o planteamiento.
objetos más sencillos y de más fácil
comprensión para ir ascendiendo Determinación de la conclusión o
paulatinamente al conocimiento de lo consecuencia del proceso inductivo.
más complicado, aplicando ese orden Investigación de los vínculos esenciales y
incluso allí donde los objetivos del lógicos del objeto con la realidad; es decir
razonamiento no aparecen en su las correlaciones entre la(s) causa(s)
vínculo natural. y la acción.
4. Elaborar siempre una relación tan
completa y concisa, tan general, que Establecimiento analítico de las acciones
se tenga la seguridad de que no se pertinentes para responder a las
han cometido omisiones. necesidades planteadas.

Métodos de la Análisis de lo particular para llegar al Identificación de nexos, relaciones


11
inducción conocimiento general. cuantitativas y cualidades (explícitas y no
Investigación de los vínculos explícitas); así como las formas espaciales
científica
esenciales y lógicos de la realidad. del mundo real.
Método de semejanza o concordancia. Análisis de regularidades entre hechos.
Método de diferencia. Reconocimiento de modelos matemáticos
Método combinado de semejanza y para solucionar tipos de problemas.
diferencia. Traducción del lenguaje común al
Método de residuos. algebraico y viceversa.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 21

COMPETENCIAS CAPACIDADES HABILIDADES DESCRIPTORES ÍTEMS

Lógica del descubrimiento. Proceso de Identificación de significados prácticos de


movimiento del pensamiento que va los recursos matemáticos a utilizar, no
Pensamiento 24
Métodos del hecho a la ley, de lo empírico a la declarados explícitamente en el problema.
25
Científico heurísticos teoría general.
Clasificación, seriación y ordenación de
objetos.

Traducción de experiencias cotidianas a un


lenguaje común.
Comprensión de textos escritos, Obtención de información precisa.
derivada de procesos internos e
inconscientes. Comprensión explícita de lo dicho en el 31
Comprensión texto. 39
Primaria: Extracción del significado que el
Transferencia mismo texto ofrece. Esto implica
de información reconocer que el sentido del texto
está en las palabras y oraciones que
lo componen y que el papel del lector
consiste en descubrirlo.

Comprensión Planteamiento de preguntas que el Elaboración de inferencias mediante el


Secundaria: lector se hace a sí mismo para decidir desarrollo de la habilidad para comprender
qué es importante y qué es lo que está implícito.
Construcción
secundario.
de significado
Ejecución de la lectura crítica entendida
Lenguaje

como la habilidad para evaluar la calidad


del texto, las ideas y el propósito del autor.
Comprensión del texto escrito a partir Activación del conocimiento previo.
de la integración de contenidos Formulación de hipótesis.
explícitos con conocimientos previos. Elaboración de predicciones.
COMUNICACIÓN

Construcción de ideas a partir de Formulación de preguntas acerca de lo


contenidos significativos mediante la leído.
lectura individual y precisa que Creación de imágenes mentales para
permite avanzar y retrocede; visualizar descripciones vagas.
34-38
dete-nerse, pensar, recapitular, Dar respuesta a preguntas puntuales.
32
relacionar información nueva con el Utilización de organizadores gráficos, es
40
conocimiento previo del lector. decir de estructuras de datos que 33
Interacción de la información no representan los conceptos genéricos
visual que posee el lector con la visual archivados en la memoria.
que posee el texto. Realización de inferencias.
Construcción del objeto de conocimiento
mediante la relación de información.
Reestructuración, ajuste, ampliación y
perfeccionamiento de los esquemas
existentes.
Análisis comparativo, elaboración de
síntesis.
Comprensión lectora asociada a la Activación del
correcta decodificación del texto. conocimiento previo.
Comprensión lectora
Uso de conocimientos previos para Pensamiento lógico
Comprensión interactuar con el texto y construir
asociada a la correcta inductivo. Concluir a partir
Extranjera

lectora significados.
decodificación del texto. del recono-cimiento de todos 41-45
Lengua

Identificación de relaciones
secundaria Identificación de la intención de correspondencia entre
los elementos que
constituyen al objeto de
conceptos y significados.
comunicativa del lenguaje escrito. estudio.
Comprensión explícita de lo
dicho en el texto.
Obtención de información
precisa.
Pensamiento
Extracción del significado
lógico-deductivo. Encontrar
del texto, a partir del
principios desconocidos, a
reconocimiento del sentido
de las palabras y oraciones
partir de los conocidos en 46-50
donde una ley o principio
que lo componen.
puede ser reducido a otro
Identificación de la
más general que lo incluya
intencionalidad o función
comunicativa del texto.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


22 Amneris Delgadillo Licea

2.1. Pensamiento lógico El pensamiento lógico se caracteriza por el


análisis y el razonamiento. La información se
usa con su valor intrínseco para llegar a una
Al proponer en este documento la necesidad solución mediante su inclusión en modelos
de favorecer en los estudiantes el “desarrollo existentes y este tipo de razonamiento es po-
del pensamiento lógico”, hacemos referencia sible cuando el individuo ha logrado la madu-
a una de las competencias que se desarrolla- rez cognoscitiva durante la etapa de las ope-
rá deliberadamente en los estudiantes como raciones formales según Piaget (Papalia, 1995)
efecto de la educación básica y que se valo- y puede manejar abstracciones, probar hipó-
ra de manera generalizada (PISA 2000, 2003 tesis y ver posibilidades infinitas; deja de ver
y 2006), independientemente del contexto solamente la realidad como es para plantearse
socio-histórico en donde se lleva a cabo la ac- cómo podría ser ésta.
ción educativa.
A partir del desarrollo logrado en la dimensión
El pensamiento vertical o lógico se caracteriza intelectual, el individuo puede analizar sistemas
por el análisis y el razonamiento. La informa- teóricos y formular sus propias teorías. Asimis-
ción se usa con su valor intrínseco para llegar mo es capaz de reconocer que muchas situa-
a una solución mediante su inclusión en mo- ciones no cuentan con respuestas definitivas.
delos existentes.
Por otra parte, el pensamiento lateral es libre
Entre sus características se encuentran el ser y asociativo. La información se usa no como
selectivo, encadena las ideas moviéndose en fin sino como medio para provocar una dis-
una dirección determinada (inducción, deduc- gregación de los modelos y su consiguiente
ción), es analítico (explica e interpreta), sigue reestructuración en nuevas ideas.
la secuencia de las ideas, desechando toda
idea que no tenga una base sólida en qué apo- El pensamiento lateral es útil para generar
yarse, cada paso que integra un proceso ha de ideas y nuevos modos de ver las cosas y el
ser correcto, usa la negación para bloquear bi- pensamiento vertical es necesario para su sub-
furcaciones y desviaciones, excluye lo que no siguiente enjuiciamiento y su puesta en prácti-
parece estar relacionado con el tema, constru- ca. El pensamiento lateral aumenta la eficacia
ye categorías, clasificaciones y etiquetas y és- del pensamiento lógico al poner a su disposi-
tas son fijas, sigue los caminos más evidentes, ción un gran número de ideas de las que aquél
es un proceso finito que se diseña para llegar puede seleccionar las más adecuadas. Mien-
a una solución, toma en consideración la ca- tras que el pensamiento lateral es útil sólo en
lidad de las ideas; finalmente es considerado la fase creadora de las ideas y de los nuevos
necesario para enjuiciar y aplicar ideas. enfoques de problemas y situaciones; el pen-
samiento lógico se encarga de la selección y
Cuando nos referimos a la valoración del nivel elaboración final.
de desarrollo del pensamiento estamos tratan-
do con un problema relacionado con el fun- El pensamiento lógico es de utilidad constante
cionamiento intelectual de los seres humanos, y el pensamiento lateral es necesario sólo en
directamente articulado con su competencia ocasiones en las cuales el primero no consti-
para pensar que puede ser observada en la tuye el mejor mecanismo.
capacidad de resolver problemas, la posibili-
dad de ver problemas o, incluso, crearlos; así El ser humano inmerso en el ámbito de su vida
como la propiedad del pensamiento de re- cotidiana, académica o profesional, se enfren-
flexionar sobre sí mismo. ta a la necesidad de resolver problemas y para
hacerlo utiliza el pensamiento en sus funcio-
El pensamiento convergente se mueve buscan- nes de análisis, síntesis y deducción; es decir
do una respuesta determinada o convencional a partir del ejercicio de los procesos lógicos;
y encuentra una única solución a los proble- o bien puede aproximarse al conocimiento del
mas que, por lo general suelen ser conocidos. objeto de manera directa, apoyándose en su
Otros autores lo llaman lógico, convencional, experiencia mediante la observación y la expe-
racional o vertical. rimentación que forman parte de los métodos
empíricos para la producción de conocimiento.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 23

La aproximación al objeto de conocimiento investigación de leyes científicas y las demos-


mediante el ejercicio de procesos lógicos de traciones. Cuando a partir de la aplicación de
razonamiento, puede tomar diversos caminos procedimientos de razonamiento inductivo, la
o métodos, a saber: lógico-deductivo, deduc- conclusión es sacada del reconocimiento de
tivo directo o indirecto, hipotético-deductivo, todos los elementos que constituyen al objeto
lógico-inductivo. Este último incorpora proce- de estudio, cerciorándonos de que el conoci-
sos de inducción completa e incompleta; así miento generalizado per-tenece a cada uno de
como los métodos de concordancia, diferen- esos elementos; se está llevando a cabo una
cia, variacio-nes concomitantes y residuos. demostración completa o un proceso de in-
ducción completa.
La analogía también forma parte de los métodos
lógicos para la solución de problemas, así como Sin embargo, también podemos señalar que
los métodos histórico, analítico y sintético. un procedimiento de inducción incompleta se
realiza, cuando los elementos que constituyen
En el método lógico-deductivo se aplican los al objeto de estudio no pueden ser numera-
principios descubiertos a casos particulares, a dos y estudiados en su totalidad, obligando al
partir de un enlace de juicios; y el papel doble sujeto cognoscente a determinar una muestra
de la deducción consiste inicialmente, en en- representativa a partir de la cual sea posible
contrar principios desconocidos, a partir de los hacer generalizaciones.
conocidos en donde una ley o principio puede
ser reducido a otro más general que lo incluya. A su vez, el método de inducción incompleta
puede caracterizarse por la simple enumera-
La deducción también es empleada para des- ción o conclusión probable cuando el número
cubrir consecuencias desconocidas a partir de de elementos que forman parte del objeto de
principios conocidos. conocimiento es muy grande o infinito.

La deducción directa se caracteriza por la po- Si se infiere una conclusión universal al obser-
sibilidad de hacer una inferencia o conclusión var la repetición de un mismo carácter en una
inmediata, obteniendo el juicio a partir de una serie de elementos homogéneos pertenecientes
sola premisa. Se llega a una conclusión directa al objeto de conocimiento; entonces si ningún
sin intermediarios. caso entra en contradicción o niega el carác-
ter común observado, se establecen las posi-
La deducción indirecta es aquella que nos per- bilidades de veracidad de las conclusiones así
mite realizar una inferencia o conclusión me- elaboradas. Pero si apareciera un solo caso que
diata-formal. Necesita de argumentos lógicos negara las conclusiones establecidas, éstas se-
o silogismos que constan de tres proposicio- rían automáticamente reconocidas como falsas.
nes donde se comparan dos extremos (premi-
sas o términos) con un tercero para descubrir Mediante la aplicación del método de induc-
la relación entre ellos. La premisa mayor con- ción científica se estudian los componentes
tiene la proposición universal, la premisa me- y conexiones necesarios del objeto de cono-
nor contiene la proposición particular, de su cimiento, como son las relaciones de causa-
comparación resulta la conclusión. lidad. Se apoya en métodos empíricos como
la observación y la experimentación. Otros
A partir de la aplicación del método hipotéti- métodos inductivos empleados para encontrar
co-deductivo para conocer la realidad, el indi- causas a partir de procedimientos experimen-
viduo propone una hipótesis a partir de prin- tales son:
cipios y leyes más generales. Se trata de la vía
primera de inferencias lógico deductivas para Método de concordancia, desde el cual se
arribar a conclusiones particulares a partir de comparan entre sí varios casos en que se pre-
la hipótesis y que posteriormente puedan ser senta un fenómeno natural y señala lo que en
comprobadas de manera experimental. El mé- ellos se repite, como causa del fenómeno.
todo lógico-inductivo es el razonamiento que
parte de casos particulares y busca elevarse Método de diferencia, donde se reúnen va-
al establecimiento de conocimientos gene- rios casos para observar que siempre falta
rales para permitir la formación de hipótesis, una circunstancia que no produce el efecto,

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


24 Amneris Delgadillo Licea

permaneciendo siempre todas las demás cir- El método analítico consiste en extraer las par-
cunstancias; entonces concluimos que lo que tes de un todo, con el objeto de estudiarlas y
desaparece es la causa de lo investigado. examinarlas por separado, para ver las relacio-
nes entre las mismas.
Método de variaciones concomitantes, cuan-
do la variación de un fenómeno se acompaña Mediante el desenvolvimiento del método ana-
de la variación de otro fenómeno, podemos lítico, se distinguen los elementos de un fenó-
concluir que uno es la causa de otro. meno y se procede a revisar ordenadamente
cada uno de ellos por separado y a partir de la
Método de los residuos, donde se van elimi- experimentación y el análisis de gran número de
nando de un fenómeno las circunstancias cu- casos se establecen leyes universales.
yas causas son ya conocidas. La circunstancia
que queda como residuo se considera la causa Las funciones analítica y sintética no existen
del fenómeno. independientes una de la otra; el análisis de
un objeto se realiza a partir de la relación que
Otro de los procedimientos del razonamiento existe entre los elementos que lo conforman
lógico es la analogía que consiste en inferir de como un todo; y a su vez, la síntesis se pro-
la semejanza de algunas características entre duce sobre la base de los resultados previos
dos objetos, la probabilidad de que las carac- del análisis.
terís-ticas restantes sean también semejantes.
Sin embargo, habrá que tenerse en considera- Otro método que incorpora el ejercicio del
ción que los razonamientos analógicos no son razonamiento lógico es el método sistémico;
siempre validos. dirigido a modelar el objeto mediante la de-
terminación de sus componentes, así como las
Para descubrir la evolución y desarrollo del relaciones entre ellos. Esas relaciones caracte-
objeto o fenómeno de conocimiento, es nece- rizan por un lado la estructura del objeto y por
sario revelar su historia, las etapas principales otro, su dinámica.
de su desenvolvimiento y las conexiones his-
tóricas fundamentales (método histórico). Se
analiza la trayectoria concreta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de
la historia.

Los métodos lógicos se basan en el estudio


histórico poniendo de manifiesto la lógica in-
terna de desarrollo de su teoría y descubrien- 2.2. Pensamiento científico
do el conocimiento más profundo de ésta, de Pensar es una actividad mental inherente al ser
su esencia. humano y necesaria para llevar a cabo cual-
quier actividad, desde lo más ordinario hasta
A partir de la aplicación del método hipotéti- lo más sublime, así sus variaciones van desde
co-deductivo, el sujeto propone una hipóte- lo superficial hasta lo profundo, desde lo co-
sis como consecuencia de sus inferencias del tidiano hasta lo científico; de tal forma que las
conjunto de datos empíricos para arribar a la fronteras entre el pensamiento cotidiano y el
hipótesis mediante procedimientos inductivos. científico se encuentran en la profundidad del
mismo y en sus niveles de abstracción.
El método sintético se usa para relacionar
hechos aparentemente aislados, mediante la El pensamiento cotidiano y el científico son
formu-lación de una teoría unificadora de los complementarios, aunque habrá que recono-
diversos elementos. Se trata de la reunión ra- cer que la ciencia no es una prolongación de
cional de varios elementos dispersos en una lo cotidiano, ya que cuando este último deja de
nueva totalidad. Se aplica durante el plantea- hacer planteamientos, o deja de dar respuestas
miento de la hipótesis, donde el sujeto de co- satisfactorias y por tanto no resuelve los proble-
nocimiento sintetiza las construcciones en la mas del ser humano, trata de resolverlos llevan-
imaginación para establecer una explicación do a cabo procesos racionales que le permitan
tentativa que será sometida a prueba. construir conocimiento verdadero.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 25

El pensamiento científico cuenta con las ca- lo que suele ocurrir en la mayoría de los casos.
racterísticas de objetividad, racionalidad y Y si las premisas (la esencia de los juicios) se
sistematicidad; ya que el observador debe refieren a lo necesario (lo inherente), la con-
proceder en total apego a los hechos del co- clusión también será acerca de lo necesario. Si
nocimiento tal y como se presentan en la rea- las premisas (la esencia de las conclusiones) se
lidad; independientemente de su estado de refieren a lo que ocurre en la mayoría de los ca-
ánimo e intereses, de tal forma que el conoci- sos, así serán también las conclusiones.
miento por él generado cuente con un orden y
jerarquización determinados. El método deductivo y axiomático propuesto
por Arquímedes, incorpora a la demostración
Debido a que procede de los hechos dados en de los axiomas, nuevos elementos de verifi-
la realidad, el conocimiento científico también cación como son el experimento real, en el
es fáctico, trascendente, analítico, claro y pre- mundo físico y propone la necesidad de ir y
ciso, simbólico, verificable, metódico, explica- venir de la teoría a la práctica y de la práctica
tivo, predictivo, abierto y útil. a la teoría.

Así, cuando nos referimos a la ciencia, esta- La necesidad de unificar las investigaciones teó-
mos tomando en cuenta a los conjuntos de co- ricas y experimentales en un todo único; si-
no-cimientos comprobados y sistematizados, tuando al experimento como base del conoci-
obtenidos por el hombre mediante la aplica- miento científico, sin menospreciar el papel de
ción de métodos lógicos rigurosos para com- la teoría, es una de las contribuciones de Galileo
prender el mundo que lo rodea. Estos conoci- al desarrollo de la metodología de la ciencia.
mientos, después de estar sujetos a la crítica y
a la comprobación, se presentan organizados El método de la síntesis es aplicado por
y distribuidos en las diversas ramas del saber. Newton como modelo del planteamiento hi-
potético-deductivo.
La ciencia y su método causal inician en el
momento en que el hombre comienza a ac- Por otra parte, el método de la inducción pre-
tuar de manera consciente o inconsciente, con supone el examen de los casos particulares
la idea elaborada de la causalidad. Este primer como manifestaciones de las leyes comunes,
método científico, mediante la práctica de elaborando una conclusión de lo particular a
la observación llega a reconocer que, dados lo general.
ciertos fenó-menos o circunstancias, se produ-
cen en sucesión temporal otros que aparecen El método universal, según René Descartes ex-
condicionados por los que les anteceden; en plica que la verdadera lógica, está integrada por
términos más precisos: donde se descubre la “las reglas para guiar la razón”, necesarias al in-
relación de que unos fenómenos son causa y vestigar verdades que todavía no conocemos.
otros son efecto.
La estructura de este método se resume en las
Otro método empleado para la generación siguientes cuatro reglas para la guía de la mente:
de conocimiento científico es el comparativo;
caracterizado por la búsqueda sistemática de •Incluir en los juicios sólo lo que aparece
semejanzas y diferencias entre los objetos de con tanta claridad y evidencia que no conce-
cono-cimiento. Ejemplos de este método son: de margen alguno para dudar de ello.
el símil, la metáfora y la analogía.
•Dividir cada una de las dificultades inves-
El desarrollo de la inducción, atribuido a Só- tigadas en tantas partes como sea posible y
crates, consiste en analizar los casos particu- necesario para superarlas.
lares para llegar al conocimiento general y la
crítica de este último. •Mantener determinado orden del razo-
namiento, empezando con los objetos más
La lógica formal es la aportación más original sencillos y de más fácil comprensión para ir
que hace Aristóteles a la metodología, propo- ascendiendo paulatinamente al conocimiento
niendo que todo silogismo es obtenido de pre- de lo más complicado.
misas o de lo necesario (lo inherente), o bien de

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


26 Amneris Delgadillo Licea

•Elaborar siempre una relación tan comple- Los métodos de inducción científica, de acuer-
ta y concisa, tan general, que se tenga la segu- do con la tradición de Bacon, son: el método
ridad de que no se han cometido omisiones. de semejanza o concordancia, el método de
diferencia, el método combinado de semejan-
Otro método científico empleado para cons- za y diferencia y el método de residuos.
truir conocimiento verdadero es el sistémico,
que establece que el conocimiento de lo indivi- El método heurístico, se centra en fundamen-
dual, requiere un conocimiento de la totalidad. tar aquello que se ha dado en considerar, para
Es decir, el conocimiento de un objeto exige cada caso, “la verdad”. Se trata de la lógica del
conocer su sustancia en sus relaciones con to- descubrimiento y se equipara al proceso de
das las sustancias conocidas y desconocidas. movimiento del pensamiento que va del he-
cho a la ley, de lo empírico a la teoría general.
El método hipotético-deductivo es el método de En este sentido, la hipótesis del razonamiento
la fundamentación de las generalizaciones teóri- deductivo se manifiesta como una conclusión
cas, adoptadas como hipótesis, con ayuda de la del proceso inductivo. De este modo, la de-
deducción de consecuencias empíricas compro- ducción establece la inducción. Este método
badas. Este enfoque coloca en primer plano la científico cuenta con tres criterios o reglas
investigación metodológica del análisis del pro- centrales para su aplicación, que al ser toma-
ceso de comprobación y fundamentación de la das en cuenta, se quiere llegar a exponer o
tesis general en su calidad de hipótesis. presentar satisfactoriamente la teoría de que
se trate.
Con relación al grado de probabilidad de que
las hipótesis establecidas a partir del método La primera regla señala que el proceso de in-
científico sean verdaderas, Leibnitz, señala vestigación debe realizarse partiendo de lo
que su grado de fundamentación corresponde cono-cido hacia lo que en principio aparece
al grado de su probabilidad y establece los si- como desconocido; es decir, se parte de los
guientes criterios: hechos que resultan conocidos con la finali-
dad de alcanzar aquello que todavía se desco-
•Mientras más sencilla sea. noce, o que no se conoce de forma completa.

•Cuando mayor sea el número de fenóme- La segunda regla del método heurístico, es-
nos que puedan ser explicados con ella y con tablece que el proceso de investigación debe
la ayuda del menor número posible de postu- realizarse de forma gradual, de manera que
lados y axiomas. cada una de las conclusiones a las que se llega
debe haber sido extraída de los principios más
•Cuanto mejor permita prever los nuevos próximos o inmediatos, a la vez que se guarda
fenómenos o explicar los nuevos experimen- la debida conexión entre las progresiones, sin
tos, excepto aquellos que no son conocidos. que se omitan pasos intermedios.

Finalmente, incorporaremos las consideracio- La tercera y última regla a seguir propone que
nes de Francis Bacon (1561-1626) quien afirma todo el progreso se distinga por la claridad, la
que el verdadero método del conocimiento brevedad y la solidez.
científico se apoya en el experimento, la ob-
servación y la verdadera inducción; es decir, Además de los modos de inferencia tradicio-
que se deriva de la investigación de las for- nalmente reconocidos, deducción e induc-
mas y de los vínculos esenciales y lógicos de ción, hay un tercer modo llamado abducción
la realidad. o retroducción, relacionado con la génesis de
hipótesis, tanto en el razonamiento científico,
La metodología inductiva del conocimiento de como en el pensamiento ordinario. La abduc-
las leyes de la naturaleza comprende una serie ción es el proceso de razonamiento median-
de reglas basadas en determinadas correlacio- te el cual se engendran las nuevas ideas, las
nes entre la causa y la acción. hipótesis explicativas y las teorías científicas.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 27

Se trata del primer modo de inferencia, puesto dos a las palabras, o como mera transferencia
que si las nuevas ideas son fruto de la abduc- de información.
ción, entonces ella constituye el primer paso
en toda investigación; es decir, el corazón de La teoría interactiva —modelo psicolingüís-
la lógica del descubrimiento. tico de Goodman (1982) y teoría del esque-
ma— fue el segundo enfoque considerado.
Así, la racionalidad científica (lógica de la cien- Éste asume que la lectura es un producto de
cia), pasa por el reconocimiento de la legitimi- la interacción pensamiento-lenguaje; donde el
dad de los diversos modos de razonamiento lector utiliza sus conocimientos previos para
usados en la ciencia: la abducción (formación interactuar con el texto y construir significado.
de hipótesis para explicar hechos sorprenden-
tes), la inducción (aceptación de la hipótesis El tercer paradigma, considera que la lectura es
por medio de pruebas) y la deducción (puesta un proceso10 transaccional entre el lector y el
a prueba de los axiomas teóricos, contrastán- texto, donde se establece una relación recípro-
dolos con la realidad medir. Se trata de un ir y ca entre el cognoscente y lo conocido haciendo
venir de la teoría a la práctica y de la práctica de la lectura un momento especial en el tiempo
a la teoría). Tres modos de razonar claramente que reúne a un lector particular con un texto
distintos y a la vez estrechamente relacionados. particular y en unas circunstancias también
muy particulares, que dan paso a la creación de
un nuevo texto cuyo significado es mayor que
la suma de las partes en el cerebro del lector o
en la página escrita. (Rosenblatt, 1978)

Derivado de las perspectivas antes señaladas


con respecto al proceso de lectura, el instru-
mento de Evaluación de competencias básicas
de los docentes tuvo como finalidad identifi-
2.3. Lenguaje car los diferentes subniveles que integran a la
comprensión lectora:
La competencia comunicativa, evaluada por
medio del instrumento Evaluación de compe- •Habilidad para comprender explícitamen-
tencias básicas de los docentes, está asociada te lo dicho en el texto (decodificación),
a la capacidad de las personas para comuni-
carse efectivamente, como variable depen- •Habilidad para comprender lo implícito
diente del conocimiento individual que cada en el texto (inferencia),
individuo tiene del lenguaje. Las evidencias a
observar corresponden esencialmente a la ca- •Habilidad para evaluar la calidad del tex-
pacidad para com-prender textos escritos. to (crítica).

La valoración del proceso de lectura (Dubois, La capacidad de comprensión lectora, enten-


1991) tomó como referencia teórica tres enfo- dida como el conjunto de las tres habilidades
ques complementarios: antes mencionadas, desarrolladas a un nivel
de funcionalidad aceptable,11 implica que el
El primero, que concibe a la lectura como lector “comprende” un texto cuando es capaz
conjunto de habilidades para codificar y de- de extraer el significado que éste le ofrece; es
codificar significados culturalmente otorga- decir, que reconoce el sentido que está en las

10
En este documento empleamos el término “proceso”, comprendido como un conjunto de fases sucesivas y cambiantes de
un fenómeno, el cual se desarrolla a través de una serie de etapas, operaciones y funciones relacionadas entre sí y con un
carácter continuo.
11
La evaluación de competencias básicas de los docentes sostiene la visión de la lectura que va más allá de los modelos sim-
plistas de procesamiento ascendente, según los cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Éstos
consideran que es suficiente que el estudiante decodifique el texto, asumiendo que lo comprenderá porque sabe hablar y
entender la lengua oral. (Solé, 1994)

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


28 Amneris Delgadillo Licea

palabras y oraciones que lo componen y que rio. Simplemente no sabemos qué dice porque
su papel consiste en descubrirlo. no sabemos el sentido de la(s) palabra(s) que
emplea el autor. Esto se soluciona fácilmente
La comprensión lectora es una capacidad de recurriendo al diccionario.
la competencia comunicativa, indispensable
para el desarrollo integral del ser humano, ya Como los conceptos son universales y no
que la humanización sólo se da en contextos siempre responden a objetos representables
sociales específicos, en donde se construyen y gráficamente, el escaso desarrollo del pensa-
transmiten conocimientos; aunque el proceso miento abstracto (al que un muchacho de 13
de lectu-ra sea subjetivo, por llevarse a cabo o 14 años ya debería haber arribado) puede
de manera interna e inconsciente. Este proce- ser el origen de la no comprensión de deter-
so debe asegurar que el lector comprende el minadas afirmaciones. Nuestra “cultura de la
texto y que puede ir construyendo ideas sobre imagen” y nuestra falta de lectura dificultan el
su conte-nido, extrayendo de él aquello que paso del pensamiento concreto al abstracto.
le interesa.
En un nivel superior de desarrollo de compren-
Este proceso subjetivo incorpora acciones sión lectora como parte de la competencia co-
como la lectura individual y precisa, que le per- municativa, destaca el carácter interactivo del
mite al lector, avanzar y retroceder, detenerse, proceso, que hace referencia a la interacción
pensar, recapitular, relacionar la información complementaria entre la información visual que
nueva con el conocimiento previo que posee. provee el texto y la no visual que posee el lec-
Asimismo, ofrece a quien lee la oportunidad de tor. Se trata de un proceso activo en el que el
plan-tearse preguntas, decidir qué es lo impor- lector integra sus conocimientos previos con la
tante y qué es secundario. (Solé, 1994) información del texto para construir nuevos co-
nocimientos.
La lectura de comprensión implica pensar y
relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, Comprensión secundaria: es la comprensión
datos e informaciones, estableciendo entre de los ejes argumentativos del autor, de sus
ellos relaciones causales o comparaciones, cla- afirmaciones principales, de sus fundamentos
sificándolos, reuniéndolos bajo una explicación y de cómo se conectan las ideas. ¿Qué quiere
general que los engloba y los supera, etc. La decir el autor?
memoria recolecta y almacena ese stock de
conceptos y datos a partir de los cuales pode- En este nivel los fracasos pueden tener por cau-
mos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, sa la no distinción entre lo principal y lo secun-
nuestra precisión lógica y nuestra creatividad dario. Es muy común que el lector se quede con
se encuentran atrofiadas será muy poco lo que el ejemplo y olvide la afirmación de carácter
podremos hacer a partir de la riqueza de re- universal a la que éste venía a ejemplificar.
cursos que nos brinda nuestra buena memoria.
También dificulta la comprensión secundaria la
Leer comprensivamente es leer entendiendo a falta de agilidad en el pensamiento lógico. El
qué se refiere el autor con cada una de sus lector debe captar los nexos que unen las afir-
afirmaciones y cuáles son los nexos, las rela- maciones más importantes del texto. Al hacer-
ciones que unen dichas afirmaciones entre sí. lo está recreando en su interior las relaciones
Como todo texto dice más incluso que lo que pensadas por el propio autor. Esto supone en
el propio autor quiso decir conscientemente, a el lector el desarrollo del pensamiento lógico.
veces el lector puede descubrir nexos profun-
dos de los que ni siquiera el propio autor se Un escaso desarrollo del pensamiento lógico
per-cató. Podemos hablar entonces de distin- dificultará o incluso impedirá la lectura com-
tos niveles de comprensión: pren-siva en este nivel, de allí la importancia
del estudio de las Matemáticas.
Comprensión primaria: es la comprensión de
los “átomos” de sentido, de las afirmaciones Observada la lectura como proceso donde “…
simples. ¿Qué dice esta oración? En este nivel el sentido del texto no está en las palabras u
suele generar dificultades la falta de vocabula- oraciones que componen el mensaje escrito,
sino en la mente del autor y en la del lector

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 29

cuando reconstruye el texto en forma significa- materia de la que trata el texto), pueden dificul-
tiva para él…” Dubois (1991:11). Los lectores tar el pasaje al nivel profundo de comprensión.
son entonces quienes componen el significa- También dificulta este paso la carencia de cri-
do, de tal forma que éste es construido cada terio personal y de espíritu crítico. Si a todo lo
vez que un lector decide leer un texto. que leemos lo consideramos válido por el solo
hecho de estar escrito en un libro, no hemos
El apoyo que la teoría de los esquemas da a llegado aún a este nivel de comprensión.
este enfoque, consiste en explicar la forma en
que la información contenida en el texto se in- Desde este enfoque, los lectores que compar-
tegra a los conocimientos previos del lector e ten una cultura común y leen un texto en un
influye en sus procesos de comprensión cuan- ambiente similar, crearán textos semejantes en
do trata de encontrar la configuración de es- sus mentes. No obstante, el significado que
quemas apropiados para explicar el texto en cada uno cree no coincidirá exactamente con
cuestión; de tal modo que el lector sólo logra los demás. De hecho, los individuos que leen
comprender un texto cuando es capaz de en- un texto conocido nunca lo comprenderán de
contrar en su archivo mental (en su memoria) la misma forma.
la configuración de esquemas que le permitan
explicar el texto en forma adecuada.

Los esquemas cognitivos están en constante


desarrollo y transformación. Cuando se recibe
nueva información, los esquemas se reestruc-
turan y se ajustan. Cada nueva información
amplía y perfecciona el esquema existente.
(Heimlich y Pittelman, 1991) 2.4. Lengua extranjera

El tercer nivel de desarrollo de la comprensión Reconocer que la tarea educativa consiste en


lectora como capacidad integrante de la com- favorecer condiciones para que la escuela sea
petencia comunicativa, consiste en conside- para todos, eduque y sea pertinente para aten-
rarla como una transacción o relación doble, der las demandas del siglo del saber, implica
recíproca, que se da entre el cognoscente y lo asumir el esfuerzo que los actores educativos
conocido. (Rosenblatt, 1985) realizarán para incorporarse eficazmente a la
sociedad del conocimiento, donde el papel
La comprensión profunda: es la comprensión motor de la formación inicial, tanto de edu-
que supera el texto, llegando a captar las im- cadores como de educandos dependerá de
plicaciones que el mismo tiene respecto del que éstos cuenten con un nivel de formación
contexto en que fue escrito, del contexto en general más elevado, así como la capacidad
que es leído, y respecto de lo que “verdadera- para continuar formándose, para adaptarse y
mente es” y/o de lo que “debe ser”. ¿Qué más evolucionar a lo largo de sus vidas.
dice el texto? ¿Son correctas sus afirmaciones?
Ante el siglo del saber, de la racionalidad cien-
Esta comprensión implica un conocimiento tífica y tecnológica, donde el mundo cambia
previo más vasto por parte del lector. Cuanto en función de la prontitud con que se generan
ma-yor sea el bagaje de conocimientos con el nuevos conocimientos y se diseñan mecanis-
que el lector aborde el texto, tanto más pro- mos sustentados en el uso de las TIC, para di-
funda podrá ser su comprensión del mismo. fundir el saber; surge la necesidad de construir
Una cultura general deficiente o la carencia de un conocimiento emergente, el de la intercul-
conocimientos específicos (relacionados con la turalidad12 científica.

12
La interculturalidad es comprendida como criterio de interacción para favorecer procesos de convivencia humana basados
en el respeto y la relación recíproca de valores entre varias culturas. Esta concepción de interculturalidad apela a la valoración
del bagaje ético-social de varias culturas, en donde la interrelación se basa justamente en el respeto a estos valores.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


30 Amneris Delgadillo Licea

El paradigma de la interculturalidad incorpora a los educadores, promover en los educandos


contextos multilingües, plurilingües y bilingües los conocimientos y las competencias propias
para favorecer la consolidación de la identi- de las profesiones, con las destrezas y habili-
dad de una cultura a través del uso de una dades necesarias para interactuar con eficacia
lengua compartida. y eficiencia en la sociedad del conocimiento.
Las universidades de países emergentes, en
La interculturalidad científica reconoce como especial aquellos situados en Latinoamérica,
fortaleza, la interrelación de los saberes de las necesitan estar conscientes del nuevo paradig-
culturas originarias con los saberes de la cultura ma. Solo así podrán transformar las amenazas
universal, para generar nuevos aportes al biene- presentes en oportunidades, que les permitan
star científico y tecnológico de la humanidad. insertarse de mejor modo en la nueva socie-
dad, en la que ya estamos viviendo.
De las dimensiones plurinacional, comuni-
taria, multicultural, multilingüe y productiva
que integran la política del paradigma inter-
cultural, nos interesa de manera especial la
multilingüe, que nos exige poder hablar varias
lenguas como medios de interrelación cultural.
III. Transversalidad
Esta visión incorpora la necesidad de que las
personas desarrollen la competencia comuni- Cuando hacemos referencia a las áreas de la
cativa para interactuar de manera oral y es- dimensión transversal del currículum, nos refe-
crita, mediante el uso de lenguas extranjeras rimos a las capacidades-habilidades-destrezas
para participar de manera productiva (de- y valores-actitudes que la persona debe desa-
sarrollando actividades profesionales) en el rrollar a partir de las experiencias de aprendiza-
mejoramiento de la calidad de vida de los pue- je propuestas por la escuela lasallista, indepen-
blos, a través de la creación de una economía dientemente de los contenidos conceptuales y
solidaria y comunitaria, el uso de la tecnología temáticos propios de cada asignatura.
y el compromiso para construir ciencia como
protagonistas de su tiempo. La propuesta educativa vigente a nivel global,
busca formar a los individuos para la sociedad
Así, el nuevo orden impone condiciones al del conocimiento y propone un currículum
proceso de educación y formación profe- transversal que enfatiza la necesidad de favo-
sional de las personas, siendo extremada- recer el desarrollo de competencias cognitivas
mente exigente respecto a la competitividad y técnicas como componentes fundamentales;
y vigencia de los conocimientos de los pro- así como la actitud positiva hacia el aprendiza-
fesionales, especialmente de los educadores, je, como único componente afectivo.
quienes se incorporarán a programas de ed-
ucación continua, que además de actualizar De manera complementaria a la propuesta
sus conocimientos profesionales, les garan- curricular vigente en nuestro país, el enfoque
ticen un nivel de competencia mínima en el educativo lasallista incorpora el desarrollo de
uso del idioma inglés, la tecnología digital y competencias técnicas que incluyen el domi-
la comunicación global; para no quedar mar- nio de destrezas prácticas para el manejo de
ginados de los centros de actividad científica tecnologías de información y de las actitudes
y económica. Las instituciones educativas y de la persona respecto de sí mismo, de su en-
los educadores tienen la responsabilidad de torno social, ético y moral, religioso y trascen-
participar como protagonistas que favorezcan dente; fundamentadas en los valores humanis-
en su propia persona y en sus estudiantes, el ta-cristianos.
cumplimiento de estándares de desempeño
de carácter global; a partir de una rigurosa Nuestra propuesta da especial atención a los
formación profesional y humana, el liderazgo vínculos de pertenencia e identidad (Aprender
académico, el emprendimiento, el uso del idi- a ser, a hacer, a vivir con los demás y, sobre
oma inglés y de la tecnología. todo, a trascender); ya que parte de una visión
antropológica del ser relacional, es decir, del
El cumplimiento de estos estándares permitirá ser con el Otro.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 31

Así, los aprendizajes denominados transversa- A partir de lo antes señalado, podemos afirmar
les, son elementos dinamizadores de la forma- que los centros educativos lasallistas tienen
ción de los integrantes de nuestras comunida- como propósito transversal que los integran-
des educativas; ya que los elementos cognitivos tes de sus comunidades, asuman desde una
(pensamiento lógico, pensamiento científico y plataforma ética, los grandes problemas de la
lenguaje) y los valores propios de nuestra cul- humanidad como algo propio y en cuya reso-
tura educativa, son incorporados consciente y lución todos tenemos algo que aportar desde
explícitamente al currículo formativo. nuestra situación concreta.

Estos elementos movilizan las capacidades Esta implicación axiológica no parte del vacío
mentales y personales de cada participante, sino de una orientación humanista-cristiana,
para conseguir efectos relevantes en su desen- que busca dar atención educativa privilegiada
volvimiento como ciudadanos y como perso- a los “más necesitados”, desde una perspecti-
nas en la vida social y privada; pero esencial- va democrática, respetuosa y tolerante de la
mente como seres comprometidos, capaces diversidad cultural.
de dar a sus vidas un sentido de trascendencia
que va de lo humano a lo espiritual.

Conclusiones
La congruencia con la finalidad de mejora, de Asimismo, el análisis de los resultados generales
la que nació este proceso de evaluación de las de este estudio, generó líneas de trabajo para
competencias básicas de los docentes en las que el Secretariado para la Misión Educativa
instituciones educativas lasallistas del Distrito Lasallista del Distrito México Sur desarrolla-
México Sur, llevó a la consideración de emitir ra su Programa de Innovación, que en sus dos
resultados descriptivos de los niveles de desa- primeras etapas buscó fortalecer las compe-
rrollo de las competencias básicas de los par- tencias docentes mediante propuestas en las
ticipantes por institución y por nivel educativo; áreas curricular, pedagógica, de evaluación del
de tal forma que no se favoreciera la compara- aprendizaje; y propuso instrumentos para que
ción entre las instituciones sino la toma de de- los docentes se incorporaran en actividades de
cisiones orientada a favorecer la atención a las investigación sobre su propia práctica.
necesidades específicas de cada sector social
participante, ubicado en su propia escuela.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


32 Amneris Delgadillo Licea

Bibliografía
Argudín, Yolanda (2005): Educación basada en competencias. Nociones y Antecedentes, Trillas,
México.

Chadwick, C. B. y N. Rivera (1991): Evaluación formativa para el docente, Paidós, España.

Comisión Educativa Lasallista (1999): Misión Educativa Lasallista de Cara hacia el Tercer Milenio,
FILAC, México.

De Ibarrola-Nicolín, María (2005): “Educación y Trabajo en COMIE” (2005.2): Revista Mexicana


de Investigación Educativa. Educación y Trabajo, Consejo Mexicano de Investigación Educativa,
México.

Delgadillo-Licea, Victoria Amneris (2004): Evaluación diagnóstico-participativa de la congruencia


interna de las instituciones lasallistas de educación básica y media superior del Distrito México Sur
2001-2003, Tesis doctoral, México, Universidad La Salle.

Delgadillo-Licea, Victoria Amneris (2005): Evaluación Educativa en las Instituciones Lasallistas,


Secretariado para la Misión Educativa Lasallista, México.

Dubois, M. E. (1991): El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica, Aiqué, Buenos Aires.

Flores-Ochoa, Rafael (2000): Evaluación pedagógica y cognición, McGraw-Hill, Colombia.

Gil-Pérez, Daniel y Miguel de Guzmán Ozámiz (2001): La enseñanza de las ciencias y la ma-
temática, tendencias e innovaciones, Editorial Popular, España.

Goodman, Kenneth S. (1982): “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y
del desarrollo”. En E. Ferrero y M. Gómez Palacio (s/f): Nuevas perspectivas sobre los procesos de
lectura y escritura, Siglo XXI Editores, México, pp. 13-28.

Hernández-Sampieri, Roberto y cols. (1996): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, Co-


lombia.

López Cano, José Luis (1984): Métodos e hipótesis científicas, s/e, México.

Medina-Gallego, Carlos, (1999): La enseñanza problemática, Rodríguez Autoeditores, España.

Papalia, Diane y Sally Wendkos-Olds (1997): Desarrollo Humano. Con aportaciones para Ibero-
américa, McGraw-Hill, México, 6ª ed.

Parra, Cecilia e Irma Saiz (2001): Didáctica de Matemáticas “Aportes y reflexiones”, Paidós Edu-
cador, s/p.

Santibáñez-Riquelme, Juan Domingo (2001): Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil.
Conceptos, procedimientos, análisis e interpretación para el proceso evaluativo, Trillas, México.

Santos-Guerra, Miguel A. (1995): La evaluación: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora,


Aljibe, Málaga.

Santrock, John W. (2004): Psicología de la Educación, McGraw-Hill, México.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 33

Simons, Helen (1999). Evaluación democrática de instituciones escolares, Morata, Madrid.

Soler-Martí, Miquel-Albert (1999): Didáctica multisensorial de las ciencias, Paidós, Barcelona.

Tenorio-Bahena, Jorge (1988): Técnicas de investigación documental, McGraw-Hill, México, 3ª ed.

Consultas electrónicas

Génova-Fuster, Gonzalo (s/f): “Charles S. Peirce: La lógica del descubrimiento”, http://www.unav.


es/gep/Genova/Genova.pdf [consulta 17/02/2006].

Quezada-Martínez, Humberto (2003): “Competencias laborales: la puesta en valor de capital hu-


mano”, en Gestiopolis.com., http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/64/clvalor.htm
[consulta 03/08/2009]

SEP. Unidad Coordinadora y Administradora del Programa para la Formación de Recursos Huma-
nos por Competencias (2005): “Diseño para un Modelo de Desarrollo de Competencias Claves.
Criterios de Selección y Clasificación”,
http://www.sinoe.sep.gob.mx/sinoedb/?MIval=comps_clave_CriSeleccion.pdf [consulta 20/12/
2005]

OCDE. Centro de México (2003): “Programa Internacional de evaluación de estudiantes (PISA)-


2003” Nota de prensa para México,
http://www.ocdemexico.org.mx/PISA2003PressRelease.pdf [consulta 22/12/2005]

Saint-Mezard, Damián (1999): “¿Sabe qué es la ‘Empleabilidad’? Cómo reunir la formación y las
cualidades que se reclaman para los nuevos puestos de trabajo”,
http://www.el-mundo.es/sudinero/99/SD157/SD157-14.html [consulta 22/12/2005]

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Un Ejercicio de
Metaevaluación
Adriana Andrade Frich 13

Resumen cational evaluation is a public interest campo che convergono voci polifon-
La autora plantea algunos aspectos so- that can escalate to positively alter the iche di / gli agenti coinvolti: il person-
bre la dimensión social de la evaluación quality of the education system. ale / come, insegnanti e studenti, e una
del logro del aprendizaje de los estu- serie di significati risultato del processo
diantes en México. Se trata de mirarla Sommaire storico e culturale. Valutazione educa-
como un campo polifónico en el que L’auteur présente quelques aspects de tiva è un interesse pubblico che pos-
convergen las voces de los/las agentes la dimension sociale de l’évaluation sono arrivare ad alterare positivamente
involucrados: funcionarios/as, docen- des apprentis-sages des élèves au la qualità del sistema educativo.
tes y estudiantes, y de un conjunto de Mexique. Ces ressembler à un champ
significados resultado de un proceso qui convergent voix polyphoniques de Sumário
histórico y cultural. La evaluación edu- / les agents impliqués: le personnel / O autor apresenta alguns aspectos
cativa es un interés público que puede comme, enseignants et étudiants, et da dimensão social da avaliação da
intensificarse para modificar positiva- un ensemble de significations résultat aprendizagem dos estudantes con-
mente la calidad del sistema educativo. de processus historiques et culturels. quista no México. Estes se assemel-
L’évaluation de l’éducation est un in- ham a um campo em que convergem
Summary térêt public qui peuvent dégénérer en vozes polifônicas / os agentes envolvi-
The author presents some aspects of modifier positivement la qualité du dos: funcionários / as, professores e
the social dimension of the evaluation système éducatif. alunos, e um conjunto de significados
of learning achievement of students resultado do processo histórico e cul-
in Mexico. These look like a field that Riassunto tural. A avaliação educacional é um
converge polyphonic voices of / the L’autore presenta alcuni aspetti della interesse público que pode escalar
agents involved: staff / as, teachers and dimensione sociale della valutazione para mudar positivamente a qualidade
students, and a set of meanings result dei risultati di apprendimento degli stu- da educação.
of historical and cultural process. Edu- denti in Messico. Questi sembrano un

Palabras clave
Evaluación, aprendizaje, interés público

13 Coordinadora del Programa de doctorado en Educación de la Universidad Marista en la Ciudad de México. Investiga-

dora y consultora en evaluación de proceso, resultados e impacto de programas de desarrollo social. Doctora en Ciencias
Sociales por la Universidad Iberoamericana, maestra y licenciada en Sociología de la Educación y la Cultura. Diplomada
en: Acción y desarrollo cultural por el INBA, Administración de proyectos por la Universidad G. Washington, Administra-
ción de negocios por la Universidad de California en Berkeley, Calidad por ITESM. Especializada en: Análisis de Discurso
por la Universidad de Essex y UNAM, Formación Docente en el CISE-UNAM. Participante en los Comités del Instituto
Nacional de Evaluación Educativa.
UN EJERCICIO DE METAEVALUACIÓN 35

Introducción prácticas de participación social y rendición de


cuentas orientadas hacia la mejora de la cali-
dad del sistema educativo. Concluyo identifi-
La evaluación educativa tiene una dimensión cando líneas de acción factibles para construir
técnica que busca poseer un carácter universal relaciones que promuevan transformaciones
basado en parámetros pertinentes acordados, estructurales, grupales y personales capaces de
los cuales se definen para contrastar con ellos mejorar la condición institucional de la evalua-
los resultados de la medición, de manera que ción del logro del aprendizaje como un asunto
las comparaciones tengan sentido como premi- de interés público.
sa para comunicar información de manera fun-
damentada, para comparar situaciones y pen-
sar opciones de mejora del sistema educativo.

También la evaluación educativa tiene una


dimensión social de carácter situacional y po-
lítico. Dentro de esta dimensión se considera Contexto, significado de la
la desigualdad o igualdad de situación de estu- metaevaluación e importancia
diantes y escuelas; los juicios de valor deriva- de los comités de evaluación
dos de contrastar mediciones y parámetros —
en cuyos extremos se identifican triunfalismos Hablar de evaluación educativa es explorar el
o derrotismos—; la posibilidad o imposibilidad impacto que ha tenido la política educativa y
de incluir estudios explicativos para los factores las acciones a través de las cuales opera en un
que inciden en ella; la amplitud, oportunidad y momento y espacio social determinado para
transparencia de la difusión de resultados entre llegar a resultados, tanto como indagar las con-
los interesados. Lo anterior es parte de la bús- secuencias que tienen estos resultados en la
queda de opciones de mejora. vida personal, grupal, institucional y nacional.

Mi exposición plantea algunos aspectos sobre Hoy la evaluación tiene un papel protagóni-
la dimensión social de la evaluación del logro co en la agenda de las políticas públicas, en
del aprendizaje de los estudiantes en México. el campo educativo “al igual que los girasoles
Se trata de mirarla como un campo polifónico miran al sol y se mueven a su compás, las ac-
en el que convergen las voces de los/las agen- ciones educativas miran a la evaluación y se
tes involucrados: funcionarios/as, docentes y adecuan a los fines que ésta valora, lo que no
estudiantes, y de un conjunto de significados debe resultarnos extraño, si tenemos en cuen-
resultado de un proceso histórico y cultural. La ta que la evaluación es la parte del currículum
evaluación educativa es un interés público que que mayores consecuencias sociales tiene”.
puede intensificarse para modificar positiva- (Goñi, 2008:170)
mente la calidad del sistema educativo.
Muchos de los trabajos de investigación14 para
La estructura de este trabajo es la siguiente: obtener el grado de maestría o doctorado en
primero contextualizo y aclaro qué es la me- la Universidad Marista están relacionados con
taevaluación y la importancia de los comités la evaluación educativa, haciendo eco de una
de evaluación. En seguida, reviso la formación preocupación compartida por distintos grupos
histórica de dichos comités y después paso a sociales15 sobre el rendimiento escolar de sus
plantear la posibilidad de recuperar la siste- alumnos y alumnas. Muchos de estos trabajos
matización de estudios de caso de Comités aportan elementos para mejorar el diseño, apli-
de Evaluación Educativa en el nivel de educa- cación de instrumentos y análisis de la evalua-
ción básica, medio superior y superior, como ción del logro del aprendizaje de estudiantes

14
Trabajos que abordan tópicos como: Rigidez en los programas educativos, Baja eficiencia terminal, Desempleo y subempleo
de los egresados, Falta de integración de las actividades de vinculación con la docencia y la investigación, Debilidad de los
cuerpos académicos, Consolidación insuficiente del sistema de evaluación y acreditación, entre otros.
15
Me refiero al conjunto de agentes sociales involucrados en la evaluación educativa: las instituciones financieras internacio-
nales (Banco Mundial y OCDE, entre otras), las instituciones gubernamentales (la Secretaría de Educación Pública, las institu-
ciones educativas públicas), las instituciones privadas, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


36 Adriana Andrade Frich

de diferentes niveles educativos. Estos elemen- principio de rendición de cuentas de la política


tos son valiosos pero se necesitan conjugar con pública. Pero no basta con sólo describir resul-
otros acercamientos a los diferentes aspectos tados de manera aislada, se requiere conocer
de la calidad de un sistema educativo para in- el encuadre técnico que hace comprensible la
cidir en la calidad del mismo. El problema del información generada, los límites y alcances
bajo rendimiento escolar16 no se va a solucio- de los instrumentos utilizados, las categorías
nar sólo con la aplicación de pruebas de rendi- que la fundamentan y el contexto social en el
miento en gran escala. que intervienen.

En este trabajo parto de considerar algunos as- Por otro lado, el interés público por la eva-
pectos de la calidad de un sistema educativo: luación está orientado hacia la generación de
la pertinencia, la cobertura, la disposición y opciones para mejorar la calidad del sistema
competencia docente. La pertinencia alude a educativo. Estas opciones adquieren forma y
la correlación entre el currículo17 y las necesi- legitimidad, dentro de un orden social de de-
dades de aprendizaje estudiantil sensibles a los mocracia y justicia social, en el diálogo entre
cambios tecnológicos, a los sistemas de infor- los agentes involucrados en el sistema educati-
mación y de acceso al conocimiento, al desa- vo; a través de él es posible establecer vínculos
rrollo científico y a nuevos significados de la con las experiencias particulares de cada uno;
cultura; que propicie su incorporación al ám- se pueden fortalecer habilidades de análisis y
bito productivo y fortalezca la cohesión social. argumentación junto con la oportunidad de
La cobertura tiene que ver con una formación que emociones, deseos y valores asociados
suficiente de la población joven y adulta, con con el logro del aprendizaje y su evaluación,
aprendizajes duraderos, propiciando el acceso fluyan, circulen y contribuyan a la construc-
y permanencia en el sistema educativo para al- ción del conocimiento y de una buena vida.
canzar los objetivos de aprendizaje. Este diálogo representa la ocasión de intensifi-
car el interés público con la participación so-
Otro aspecto de la calidad del sistema educa- cial fundamentada.
tivo es la disposición y competencia docente18
inmersa en un conjunto de tensiones: por un Dicho diálogo se puede promover e institucio-
lado, las exigencias de responder a los desa- nalizar a través de la constitución de los comi-
fíos de nuevos currículos y, por otro, la falta de tés de evaluación del logro del aprendizaje en
articulación con la formación, las condiciones las instituciones educativas. Los comités des-
de trabajo, el reconocimiento social y el desa- empeñan un papel relevante como animado-
rrollo profesional docente. res, gestores y corresponsables de administrar
el proceso evaluación resultado de las reformas
La evaluación del sistema educativo como in- más destacadas que han ocurrido en el cam-
terés público demanda difundir información po educativo. No sólo en estos últimos años
sobre lo que está pasando, como parte de un la evaluación aparece en la agenda educativa

16
El sistema educativo muestra una ampliación de la cobertura (la tasa neta de matrícula del nivel de enseñanza inicial total
es del 93% según los datos del 2008 del Centro de Estadística de la UNESCO), pero hay una fragmentación educativa: el ac-
ceso a la escuela de niños/as y adolescentes de hogares pobres o cuyos padres nunca asistieron al nivel educativo alcanzado
por sus hijos reproduce un proceso de selección y exclusión en el interior del sistema. La tasa neta de matrícula del nivel de
enseñanza secundaria es del 65% (según la misma fuente). La Organización de Estados Iberoamericanos (Plan Iberoameri-
cano de alfabetización y educación básica de personas jóvenes y adultas 2007-2015) señala que México tiene 5.915.576 de
población analfabeta, que representa una tasa de analfabetismo absoluto de 7,9. Tasa de primaria incompleta del 2,8, con
una población de 10.320.450 de personas que no terminaron primaria. Entre el 40 y el 60% de los alumnos latinoamericanos
participantes en PISA no alcanza los niveles de rendimiento que se consideran imprescindibles para que los jóvenes puedan
incorporarse a la vida académica, social y laboral como ciudadanos.
17
El currículo es una construcción cultural que refleja la forma de concebir la realidad y la cosmovisión de quienes se encar-
gan de elaborarlo. Expresa la forma como se conciben los sujetos y sus creencias, determina que algunos saberes y no otros
sean seleccionados, organizados y transmitidos.
18
La información difundida sobre los concursos nacionales para el Examen de Ingreso al Servicio Docente 2008-2009
muestran de los más de 53 mil aspirantes que presentaron el examen para ingresar al servicio docente, 16,095 lo acreditaron
y podrían tener una de las 2,800 plazas que se concursaron en dicha convocatoria. Es decir, sólo el 30.37% de los egresados
cubrieron los requisitos y sólo el 5.28% se empleará como profesor de educación básica.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


UN EJERCICIO DE METAEVALUACIÓN 37

sino desde los años ochenta del siglo pasado Las prácticas de los comités
cuando surge el “Estado evaluador” que busca de evaluación educativa
la eficiencia y productividad del gasto público,
mediante la disminución del financiamiento y
la implementación de mecanismos centrados Para identificar el valor que pueden brindar las
en la evaluación de los resultados; dejando la prácticas de los comités de evaluación educa-
conducción de los procesos a las instituciones tiva, como prácticas de participación social y
educativas, las cuales ofrecen respuestas acor- rendición de cuentas orientadas hacia la mejo-
des con sus posibilidades de procesar las de- ra de la calidad del sistema educativo, empeza-
mandas, los estímulos o las restricciones que ré por sistematizar los antecedentes de dichas
les imponen las políticas gubernamentales. prácticas en el nivel de educación superior.

A partir de estas consideraciones recupero la Podemos imaginar una línea del tiempo que
noción de metaevaluación, con el propósito parta de los años sesenta y que se alargue has-
de problematizar la capacidad explicativa de ta los años noventa. A lo largo de este período
la evaluación para comprender la situación el modelo de evaluación educativa prevale-
actual de la educación y generar opciones de ciente combina un conjunto de propósitos, de
cambios para un futuro deseable, que depen- promotores, de procedimientos, para tener un
diendo del contexto y destinatario, tendrá sig- alcance, con base en una composición del gru-
nificado político, económico y social, diverso. po evaluador y una capacidad institucional de-
Esta noción permite abordar los procesos, los sarrollada, que ha variado y que da sustento al
productos y los efectos de la evaluación bajo modelo evaluativo predominante y los mode-
una perspectiva que se descentre y pueda con- los evaluativos alternativos. La tabla 1 presenta
juntar la medición del cumplimiento procedi- una síntesis de estos antecedentes de los comi-
mental, del rendimiento estandarizado y de las tés de evaluación educativa en las instituciones
características de las relaciones sociales esta- de educación superior en México.
blecidas. Todas las posturas convergen en bus-
car las posibilidades factibles de transformar El modelo evaluativo pasó de un enfoque de
positivamente los escenarios educativos. estudio asesorado por expertos característico
de la década de los sesenta, en el cual no se
En resumen, la metaevaluación de los comités contaba con una referencia de los logros del
de evaluación es importante en tanto refleja la aprendizaje anteriores, hacia los autoestudios
capacidad de las instituciones educativas para internos durante la década siguiente, hasta los
establecer objetivos y metas, evaluar resulta- estudios cruzados que empiezan a marcar la
dos y compensar desigualdades. Esta capaci- tendencia desde la década de los años noventa
dad es una condición de la gobernabilidad del hasta la actualidad, en los cuales se fortalece la
sistema educativo caracterizada hoy por: cohesión del sector educativo al reconocer y
asignar un papel activo a todos y cada uno de
a)presentar oportunidades de participación los agentes sociales involucrados. Esta trayec-
social y de exigir rendición de cuentas; toria de los comités de evaluación educativa
ha propiciado la sedimentación de un conjunto
b)sufrir una pérdida de legitimidad de de- de aprendizajes: algunos de forma segmentada
cisiones centralizadas y una demanda de una hasta un aprendizaje sistémico en donde la co-
escuela cercana a la comunidad; rresponsabilidad y la construcción de indicado-
res son rasgos distintivos.
c)vivir riesgos de dispersión y polarización
por descentralización en contextos desiguales Con base en estos antecedentes, las prácticas
entre y al interior de las entidades; de los comités de evaluación del aprendizaje
escolar de los niveles básico, medio superior y
d)la confusión sobre el papel sindical.19 superior, en la actualidad representan un mode-

18
Zorrilla Fierro, M. y Bonifacio Barba Casillas “Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores” en Fronte-
ras educativas. Comunidad virtual de la Educación.
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/Articulo002/MargaritayBonifacio.pdf [consulta 25/08/ 2009]

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


38 Adriana Andrade Frich

lo de organización de los procesos evaluativos luación del aprendizaje en el sistema educativo


que actualiza la rendición de cuentas del siste- nacional, considerando algunas condiciones
ma educativo como asunto de interés público y institucionales de la evaluación, a partir de los
abre la posibilidad de fomentar la participación resultados de una sistematización de estudios
social de los agentes involucrados: docentes, de caso de educación básica, media superior y
estudiantes, funcionarios/as. Las prácticas de educación superior.20
estos comités se caracterizan por un conjunto
de paradojas que describí en un artículo ante-
rior. (Andrade, 2009) Estas paradojas ofrecen
insumos para un ejercicio de metaevaluación
del proceso de institucionalización de la eva-

Tabla 1. Formación histórica de los


comités de evaluación educativa

ASPECTOS años 60 años 70 años 80 años 90 y 2000

Modelos Autoestudio Autoestudio institucional Evaluación integral y Interinstitucional


evaluativos asesorado (Latapí) (Castrejón) periódica (ANUIES) (ANUIES y FIMPES)

Definir pautas de desarrollo racional y planificado.


Propósitos
Responder a escasez de recursos y demanda masiva de educación

Compara situación Identificar situación, Identificar, analizar y explicar Indicadores universales con
Procedimientos actual/objetivos necesidades y posibilidades el funcionamiento de las valoraciones diferenciales
institucionales, reales de desarrollo de las instituciones y las graduales.
diagnóstica funciones de una institución. características de entorno.
Congruencia interna y
Segmentado, cuantitativo, externa. Información Focalizar el fortalecimiento
Alcance Parciales descriptivo institucional.
relevante, escenarios,
presupuesto.

Definición y cuantificación de Criterios, indicadores y Descentralización:


indicadores y el procedimientos obligaciones, recursos y
procesamiento facultades, cambios en las
Planeación computarizado de la formas de administración,
Capacidad externa información en el currículo y los planes
de estudio, en las
condiciones de desarrollo de
los cuerpos académicos

Comisiones-Proveedores de Colegiados sobre problemas, Comités. Movimientos


información, receptores de técnicos, información, sociales sobre demandas
los efectos de decisiones enfoque, intereses educativas, burocracia
Composición y Expertos federal-estatal, la
Participación organización sindical, y los
padres y madres de familia
y, en menor medida, las
empresas.
Fuente: Elaborada por la autora con base en la información proporcionada por Carrión Carranza, C. y A. L. Fernández (2009) “Experiencias en la autoevaluacion institucional en México”.
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res069/txt6.htm [consulta 25/08/2009].

20
Los estudios de caso se refieren a los resultados obtenidos y sistematizados sobre mi participación en: el taller de evalua-
ción con escuelas secundarias técnicas en noviembre de 2009 (organizado por SEP-Consejo Nacional de Mujeres y Hombres
por la Equidad CONAMUH con la participación de 210 subdirectores); el taller de planea-ción y evaluación de Centros de
capacitación para el trabajo industrial en agosto y noviembre 2009 (organizado por el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, campus Santa Fe, con la participación de 600 profesores de toda la República) y el diplomado de
evaluación con escuelas normales públicas del estado de Puebla (organizado por las autoridades educativas estatales con la
participación de responsables de evaluación de 11 escuelas).

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


UN EJERCICIO DE METAEVALUACIÓN 39

Este trabajo tiene como objetivo identificar A la caza de líneas de acción


líneas de acción factibles para construir re-
laciones que promuevan transformaciones
estructurales, grupales y personales capaces En este orden de ideas, en la tabla 2 categorizo
de mejorar la condición institucional de la cinco aprendizajes de las experiencias sistema-
evaluación educativa como un asunto de in- tizadas de condiciones institucionales actuales
terés público. Un ejercicio de metaevaluación de la evaluación educativa percibidas por las/
demanda creatividad que se alimenta de ver los funcionarias/os y docentes del nivel de
desafiado nuestro talento y respetar más las educación básica, media superior y superior.
soluciones que los problemas. Se trata de un Estos aprendizajes disparan reflexiones que lle-
pensamiento prospectivo que surge de arries- van a considerar algunas oportunidades de in-
garnos a preguntar “¿y si…?” en lugar de depri- tervenir para fortalecer el proceso educativo a
mirnos o enfurecernos atribuyendo a la crisis través de las prácticas de evaluación del logro
del sistema educativo los fracasos y penurias del aprendizaje.
que nos rodean. La interrogación ¿Y si…? ayu-
da a salir del conformismo y pensar en las op-
ciones de cómo solucionarlas.

Tabla 2. Aprendizajes de prácticas de los comités de evaluación para


mejorar las condiciones institucionales del proceso evaluativo
Paradojas de las prácticas de Condiciones institucionales Algunas opciones de
Aprendizaje los comités de evaluación del actuales que obstaculizan fortalecimiento
aprendizaje escolar

Coexistencia de elementos Una normatividad que exige la Aseguramiento de la consistencia


1.Congruencia entre prescriptivos y elementos evaluación educativa inmediata entre Marco legal, presupuesto y
expectativas y emergentes. frente a la inexistencia de una cultura asignación de responsables con
posibilidades. de la evaluación como herramienta capacidad de decisión.
generar un desarrollo profesional de
estudiantes, docentes y funcionarios.
Tensión entre intencionalidad Tensiones entre los significados Construcción de un Plan de trabajo
2.Pluralidad de técnica y valores individuales. sociales de la evaluación educativa de mecanismos de seguimiento, control
los distintos agentes educativos y comunicación, con la participación
significados.
involucrados. de los diferentes grupos de agentes
educativos.

3.Versatilidad y Determinación de mecanismos Resistencia al cambio. Formación continua para ampliar las
adaptabilidad. de producción y problematización competencias institucionales.
de la evaluación.

4.Credibilidad. Validez científica y acuerdo social. Burocratismo. Diálogo fundamentado

Cooperación y competencia Decisiones centralizadas. Trabajo Acompañamiento, asesoría de


departamental desarticulado. Pérdida expertos/as para apoyar la formación
5.Trabajo colegiado. de sentido de pertenencia de capacidad interna para la
resolución de problemas técnicos y
relacionales

Fuente: Elaborada por la autora con base en la información proporcionada por Carrión Carranza, C. y A. L. Fernández (2009) “Experiencias en la autoevaluacion institucional en México”.
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res069/txt6.htm [consulta 25/08/2009].

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


40 adriana Andrade FRich

El primer aprendizaje es la congruencia entre de un marco jurídico-normativo sobre evalua-


la dimensión normativa-jurídica (prescripti- ción educativa es un componente fundamental
va)21 y la dimensión del desempeño (performa- para que este proceso se institucionalice, ar-
tiva) cotidiano en los escenarios educativos. La monizado con un presupuesto y la designación
política educativa22 impone la aplicación de de responsables con autoridad en la toma de
una evaluación del logro del aprendizaje siste- decisiones. Asignación de tiempos para reali-
mática, científica y objetiva. Sin embargo, en zar esta función y la visibilización dentro del
los escenarios educativos faltan condiciones funciograma de la organización son desafíos
mínimas para operar esta prescripción ya que para lograr una armonización entre el marco
no existe una cultura de evaluación. La per- normativo y las posibilidades reales de las insti-
cepción de las/los funcionarias/os y docentes tuciones educativas.
explica que esto es resultado del temor a ser
evaluados, de la confusión de la finalidad de Por otro lado, la composición de los comités
la evaluación, de la falta de ética para llevar- de evaluación es estratégica para imprimir una
la a cabo, de que en el pasado la evaluación dinámica que rebasa lo prescrito en la normati-
ha sido un espectáculo de simulación política, vidad escolar, con elementos emergentes orien-
de que se realiza de manera mecánica sin re- tados a asegurar que las relaciones no se dete-
flexión, de la falta de un dominio técnico so- rioren y que los resultados sean satisfactorios.
bre las formas y contenidos de la evaluación. La capacidad de estos elementos emergentes
está amparada en un dominio de los conoci-
Para diseñar estrategias de mejoramiento de mientos y habilidades técnicas en evaluación
las condiciones institucionales para la evalua- educativa, paralelamente con la confianza de
ción del logro del aprendizaje se recomienda que el proceso de evaluación está orientado a
la organización de comités que construyan una identificar opciones que ayuden a mantener las
regulación de los procesos que facilite un fun- fortalezas de los agentes involucrados y a ba-
cionamiento eficiente23 y eficaz24. La existencia lancear sus debilidades.

21
El modelo metodológico para dar cuenta de la evaluación del logro aprendizaje como fenómeno sociocultural que propon-
go considera tres planos de análisis: el del deber ser o de lo esperado (prescriptivo), el de lo que se escucha, de lo que se cree
(perceptivo), el de la actuación en los espacios educativos (performativo).
El Plano del deber ser o de lo esperado (prescriptivo), se refiere a las reglas sociales convenidas entre las y los agentes educati-
vos. Este plano es importante porque proporciona el encuadre institucional o formal que determina los límites y posibilidades
de los problemas y aspectos de las prácticas evaluativas de las/los distintos agentes educativos, su estructura y contenido.
El plano de lo que se escucha, de lo que se cree (perceptivo), tiene que ver con la percepción y conciencia que cada tipo de
agente educativo, tiene en relación con lo que vive en las cotidianidades dentro de los escenarios educativos. Esto tiene que
ver con los valores, las trayectorias de vida, la administración de la tensión frente a los desafíos que se presentan de manera
cotidiana, así como con los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por las y los agentes educativos.
El plano de la actuación en los espacios educativos (performativo) se refiere a la manera como se expresa la conducta de los
diversos tipos de agentes educativos que participan en un espacio y tiempo específico. Este plano es importante para el aná-
lisis ya que da cuenta de los procesos construidos y de los resultados obtenidos por las y los agentes educativos en relación
con la evaluación educativa como parte de una construcción social sobre el desarrollo.
22
En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se establece la necesidad de mejorar la planeación y coordinación del sistema
en su conjunto. Aún está pendiente y se discute la decisión sobre si crear un nuevo Consejo Nacional para la Planeación y
Coordinación de la Educación Superior, o bien reactivar el sistema de planeación instituido desde 1978 y que ha mostrado
síntomas de agotamiento. La determinación de un sistema unificado de evaluación y acreditación de programas e institucio-
nes, dependen de reformar la vigente Ley para la Coordinación de la Educación Superior (1978), o de aprobar una nueva ley
de educación superior, iniciativas que aún no han progresado en el trámite legislativo.
Sin embargo, desde 1991 se instituyeron los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)
por la CONPES, en el marco de concertación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con el objeto de apoyar los procesos del Sistema Nacional
de Evaluación de la Educación Superior, que considera tres niveles de acción: la autoevaluación, realizada por las propias
instituciones de educación superior; la evaluación interinstitucional por pares académicos; la evaluación global del sistema y
subsistemas de educación superior, realizada por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), la
Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
23
Estableciendo parámetros de seguimiento de la capacidad de logro, oportunidad y productividad.
24
Que su intervención incida positivamente en los objetivos de logro del aprendizaje.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


UN EJERCICIO DE METAEVALUACIÓN 41

Para lograr lo anterior el análisis señala la im- ver lo no visto, una oportunidad de creación
portancia de compartir una ética basada en va- colectiva; sistematizar: reunir, ordenar, analizar,
lores compartidos de justicia y equidad, y de tomar decisiones; un mejoramiento de activi-
promover la reflexión-acción a partir de una dades y proyectos educativos; un medio para
formación continua en torno a las formas y verificar avances del trabajo, identificar retos
contenidos de la evaluación. y buscar alternativas para superar deficiencias;
parte de un sistema de retroalimentación; indi-
La sistematización de los estudios de caso que vidual, grupal, coevaluación, acompañamiento
he realizado permite identificar que en las es- que permita que el alumno se dé cuenta de sus
cuelas normales, en las secundarias técnicas, propios procesos.
en los centros de capacitación para trabajo in-
dustrial se requiere institucionalizar las prácti- La diversidad de significados responde a la plu-
cas de evaluación del aprendizaje de estudian- ralidad de perfiles, intereses, referentes, expec-
tes. La evaluación del logro de los aprendizajes tativas y necesidades personales, de docentes,
de estudiantes es algo que siempre se ha hecho estudiantes y funcionarios/as. Esta situación
pero no se ha documentado el proceso; los re- ocasiona una confusión que constituye un pro-
sultados registrados sólo son calificaciones sin blema unido al bajo compromiso laboral que
que haya una relación de los aspectos evalua- el sistema educativo ha propiciado por la es-
dos, la validez y confiabilidad de los mismos; tructura jerárquica centralizada de la toma de
no se realiza un análisis de contextualización decisiones, la falta de profesionalismo, la falta
de los procesos y resultados obtenidos que faci- de formación continua en el trabajo efectiva, el
liten el seguimiento a través del tiempo, de ma- desfase de los planes y programas.
nera colegiada, y que sustenten las decisiones
de la gestión escolar. Una recomendación que se infiere del análisis
es clarificar el objetivo general de la evaluación
y los objetivos específicos; las actividades que
El segundo aprendizaje es la pluralidad de sig- se llevarán a cabo para cumplir con estos obje-
nificados de la evaluación educativa. La regu- tivos y su duración; los indicadores que permi-
lación de los comités se expresa como algo na- ten hacer un seguimiento e intervenir oportu-
tural, “debe ser así”, para que la evaluación sea namente en caso de desviaciones u obstáculos;
un ejercicio técnico de calidad, pero no puede los resultados esperados que serán entregados
dejar de considerarse que más allá de lo técni- a lo largo del proceso.
co está la actualización de valores y símbolos
que vinculan a los participantes con los inte- Asimismo, se identifica que la existencia de es-
reses públicos que se intensifican, que no son pacios donde los agentes de la evaluación edu-
espontáneos sino que están social e histórica- cativa tengan oportunidad de escuchar y ex-
mente determinados y resultan de un proceso poner la experiencia propia y de los/las otros/
de sensibilización de la situación actual y las otras, es importante en tanto que previene que
consecuencias si no hacen cambios positivos. la ignorancia de la contribución de cada res-
ponsable al logro de objetivos impida apreciar
En los casos de estudio sobre secundaria téc- el valor que genera y no se fomenta un senti-
nica, Cecatis y Escuelas Normales la evalua- do de pertenencia a un grupo interesado en la
ción educativa está asociada en el pasado a: transformación educativa alineada con propó-
entrega de trabajos, medición de conocimien- sitos individuales, profesionales e instituciona-
tos, medios escritos con preguntas cerradas, les, indispensable para la cohesión social que
fiscalización-control para reprobar o aprobar, intensifica el interés público.
un monstruo que había que vencer. En el pre-
sente la evaluación se conceptualiza como: un
proceso continuo de valoración de la práctica El tercer aprendizaje es la versatilidad y adap-
docente a través de los resultados de estudian- tabilidad como una disposición institucional,
tes, apego al programa vigente, un proceso de la cual fomenta comprender los mecanismos
reestructuración con la posibilidad de construir para producir los resultados de evaluación y
una perspectiva crítica que incorpore las nece- cómo aprovecharlos en otros espacios y tiem-
sidades internas y externas de las instituciones; pos. También incentiva plantear cuestiona-
un reto intelectual de desaprender y aprender, miento sobre la forma de conducir y generar

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


42 Adriana Andrade FRich

aprendizajes significativos para los miembros tés en su contenido y forma, contribuyen a dar
del comité de evaluación y para otros agentes credibilidad a la evaluación educativa porque
sociales involucrados. están fundamentados en categorías y meto-
dologías que han seguido una lógica de cons-
En cambio, la percepción de las condiciones trucción que ha sido documentada y puesta a
institucionales actuales en las cuales se lleva prueba. Sin embargo, este proceso no escapa a
a cabo la evaluación expresa que predomina las tensiones del campo de fuerzas donde los
una resistencia al cambio fruto de: un ambien- involucrados en el terreno educativo ocupan
te laboral donde no se transparenta la opera- posiciones distintas que representan un acceso
ción; la falta de un sistema de comunicación diferencial a recursos económicos, políticos y
adecuado que permita interrelacionar todas de reconocimiento social.
las acciones con los objetivos institucionales;
prácticas de corrupción que promueven a per- En los escenarios educativos se percibe que el
sonas no calificadas para desempeñar funcio- ambiente de la evaluación incluye la asignación
nes educativas y que temen ser descubiertas; de tareas sin aclarar el sentido de las mismas, la
una gestión educativa que inhibe la producti- falta de participación de quienes son afectados
vidad ya que asigna plazas y prestaciones sin por el proceso, agentes educativos sin voz ni
que medie una evaluación del desempeño de voto, sólo desempeñan un papel pasivo de pro-
los agentes educativos. veedores de información. Hay una falta de in-
formación, de apropiación del fondo y la forma
Frente a estas condiciones institucionales in- de la evaluación, se someten a exámenes es-
ternas existe un reconocimiento de factores tandarizados sin que haya una inducción sobre
del entorno que influyen para que se acelere la construcción e intención de los mismos. La
el cambio y se desarrolle una capacidad para evaluación educativa se reduce a una búsqueda
adaptarse a él. Algunos de los factores citados de acreditación, aislada del proceso de ense-
son: los resultados negativos de las evaluacio- ñanza-aprendizaje. Falta una articulación entre
nes externas (PISA, Enlace, Excale); la obsoles- planeación, evaluación y formación, cada área
cencia de los procesos de enseñanza tradicio- organizacional tiene la urgencia de responder a
nales frente a requerimientos de aprendizaje las demandas administrativas sin tener conoci-
por competencias de acuerdo con las tenden- miento fundamentado sobre para qué, quiénes,
cias dominantes de educación; el desprestigio cuándo, cómo, cuánto evalúan. Prevalece la
de instituciones educativas a través de la infor- conformidad con evaluar sólo lo que se puede
mación difundida por los medios de comunica- medir, sobre el impulso de evaluar lo estratégi-
ción sobre la calidad educativa; la certificación co para fortalecer el logro del aprendizaje.
institucional como estrategia de mercado de las
instituciones educativas; cambios sociales, eco- De cara a esta situación la comunicación entre
nómicos, tecnológicos. los agentes educativos que permita la negocia-
ción y acuerdo de manera sistemática es una
Si la acción evaluativa se ha percibido como un de las características de los comités de evalua-
terreno donde predomina la costumbre por la ción. Se trata de preparar y planificar el sistema
facilidad que representa volver a hacer lo co- de evaluación del logro del aprendizaje, esta-
nocido, hoy el desafío es ampliar la capacidad blecer la orientación inicial y la relación con
institucional para el diseño de instrumentos de los/las involucrados/as, proponer, intercambiar
acuerdo con principios de confiabilidad y vali- información, tener un acercamiento sobre las
dez, lo que obliga a cultivar hábitos de pregun- diferencias y buscar un acuerdo que mantenga
tarse continuamente sobre el para qué y cómo la relación entre los participantes.
de la información que se genera, registra, pro-
cesa, clasifica, ordena, depura.
El quinto aprendizaje es el trabajo colegiado
del comité que incluye cooperación para lograr
El cuarto aprendizaje se refiere a la credibili- entregar un resultado consensuado, y también
dad. El estudio de los comités de evaluación cierto grado de competencia al convivir pers-
identificó que los objetos (informes, protoco- pectivas individuales diferentes ante una tarea
los, minutas, bases de datos, investigaciones, interdependiente. El trabajo colegiado de los
materiales publicados, entre otros) de los comi- comités de evaluación tiene como finalidad

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


UN EJERCICIO DE METAEVALUACIÓN 43

principal crear las condiciones para alcanzar té en cuanto que cada uno se preocupa y se
una educación de buena calidad, que se pro- siente responsable no sólo del propio trabajo,
yecte en un servicio educativo de forma con- sino también del trabajo de todos los demás. Se
sistente y distintiva para satisfacer a los agentes ayudan y animan a fin de que todos desarrollen
involucrados. Esto se logra al informar, analizar eficazmente bajo un principio de complemen-
y difundir los fundamentos y criterios normati- tariedad y superación.
vos del currículo que guía las prácticas docen-
tes; elaborar el plan de evaluación y presentar
informes de avances a las/los funcionarias/os,
docentes, estudiantes; proponer acciones basa-
das en la información real de lo que sucede en
la escuela y en el aula para adecuar las formas
de trabajo a las condiciones particulares en las
que se desarrolla el proceso de aprendizaje. Recapitulación y
preguntas pendientes
La percepción de los/las agentes educativos es
que la falta de una cultura de evaluación del lo- He argumentado que la evaluación es una cues-
gro del aprendizaje de estudiantes se atribuye a tión no solamente técnica que lleva a repetir,
la debilidad de los cuerpos académicos, a que aplicar, depurar un conjunto de procedimientos
no se sistematizan los resultados, sólo se siguen basados en el método positivista, sino que in-
criterios externos sin una reflexión y adecua- corpora una actitud y voluntad de intervenir en
ción a las condiciones de cada institución, a un asunto que interesa a la comunidad.
que privan posturas personales de las au-tori-
dades en turno y no hay continuidad, a veces La identificación de la formación histórica de
se observa falta de respeto a los acuerdos del las prácticas de los comités de evaluación per-
colegiado, falta de profesionalización docente mite mantener en la mente los propósitos, pro-
(los/las docentes son expertos/as en una disci- cedimientos, alcance, capacidad, composición
plina, pero no en docencia), gran diversidad de y tipo de participación de diferentes modelos
planes y programas de estudio. evaluativos. La metaevalución nos ayuda a
repensar la intención de la evaluación en un
Una línea de acción para modificar positiva- ambiente descrito por Enrique Luengo (2003)
mente esta condición es contar con asesoría de a propósito de las tendencias de la educación
expertos/as para apoyar la formación de capa- en México, por impredecibilidad, desafío, igno-
cidad interna para la resolución de problemas rancia, turbulencia, riesgo, complejidad, inesta-
técnicos y relacionales, especialmente cuando bilidad e incluso caos, como parte de la toma
se está implementado el proceso de evaluación de conciencia de que la educación no puede
como un sistema institucional. Estimar el tiempo frenar el desarrollo de las capacidades huma-
que demanda la ejecución de tareas individua- nas para vivir con mejores niveles sustentables
les, relacionado con la interacción del grupo de de bienestar y con propósitos incluyentes en
personas que forman el comité de evalua-ción, medio de la incertidumbre.
las cuales están adscritas a diferentes áreas or-
ganizacionales. Anticipar los eventuales proble- En este ambiente subrayo la importancia de la
mas que pudieran impedir el funcionamiento sistematización de experiencias de comités de
adecuado del grupo para ofrecer solucio-nes Evaluación Educativa como prácticas de parti-
ajustadas a las demandas particulares del equi- cipación social y rendición de cuentas orien-
po de trabajo. Estas son algunas competencias tadas hacia la mejora de la calidad del sistema
que los miembros del comité desarrollan si en educativo. A partir de la sistematización de es-
paralelo se fortalecen las capacidades de las/ tudios de caso en el nivel de educación básica,
los funcionarias/os para que puedan promover media superior y superior, categorizo algunos
un ambiente institucional donde haya comuni- aprendizajes y líneas de acción factibles para
cación eficaz, gestión de conflictos, regulación construir relaciones que promuevan transfor-
de procedimientos grupales. maciones estructurales, grupales y personales
capaces de mejorar la condición institucional
Si esto se aplica se establece una interdepen- de la evaluación del logro del aprendizaje
dencia positiva entre los miembros del comi- como un asunto de interés público.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


44 adriana andrade frich

Pensar líneas de acción factibles para construir 5.¿Por qué se necesita una formación cien-
relaciones que promuevan transformaciones tífica y práctica para conducir el proceso de
estructurales, grupales y personales capaces de evaluación?
mejorar la condición institucional de la evalua- 6.¿Quién asegura la congruencia y difusión
ción del logro del aprendizaje como un asunto entre herramientas de análisis y planeación
de interés público implica indagar sobre pre- adecuadas / formación y conocimiento de las
guntas que quedan pendientes: estructuras y mecanismos institucionales / pro-
ducción de información, datos e investigacio-
1. ¿Cómo reforzar la voluntad política de los nes?
agentes educativos para expresar la evaluación 7.¿Qué indicadores permiten la elaboración
como un compromiso institucional? y análisis comparativo de resultados de diagnós-
2.¿Qué opciones hay de aprovechar la si- ticos y la selección de propuestas de acción?
nergia institucional (convenios entre institucio-
nes de gobierno, académicos, organizaciones El ejercicio de metaevaluación es parte del
de la sociedad civil, sector privado) y contar proceso de formación en tiempos de crisis
con los recursos financieros e infraestructura de hombres y mujeres al servicio de los de-
necesarios? más que demanda estar en capacidad, tener
3.¿Cuáles acciones positivas específicas hay competencia y habilidades profesionales, tanto
que articular para la participación de los distin- como una actitud que actualiza valores ciuda-
tos agentes sociales? danos y conjunta las oportunidades para cons-
4. ¿Dónde y cuándo generar consensos en truir una vida buena. Porque “la única crisis
torno al significado de la evaluación educativa? amenazadora es la tragedia de no luchar por
superarla” (Albert Einstein).

Bibliografía

Andrade, A. (2009). “Las prácticas de los Comités de Evaluación del Aprendizaje Escolar. Algu-
nas paradojas a partir del caso Mexicano” en Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,
vol. 2 núm. 1, pp. 205-225 http://www.rinace.net/riee/numeros/vol2-num1/art11.pdf, [consulta:
03/12/2009].

Arbesú García, María Isabel (2004). “Evaluación de la docencia universitaria: Una propuesta al-
ternativa que considera la participación de los profesores” en Revista Mexicana de Investigación
Educativa, octubre-diciembre 2004, vol. 9, núm. 23, pp. 863-890

Carrión Carranza, C. y A. L. Fernández (2009). “Experiencias en la autoevaluación institucional en


Mexico” http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res069/txt6.htm, [consul-
ta: 25/08/2009].

Díaz, B. F. y Hernández, R. G. (2002). “Constructivismo y evaluación psicoeducativa” en Estra-


tegias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. Ed. Mc-
Graw-Hill. México. Cap. 8.

Ducoing, P (2005) coord. Sujetos, actores y procesos de formación, COMIE, tomo II. México

Flores Talavera, M. del C. G. (2009). “Retos y problemáticas en la formación de docentes de edu-


cación básica. Un acercamiento a los procesos cognitivos” en X Congreso Nacional de Investiga-
ción Educativa, área 15 Procesos de formación
http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/0931-F.pdf
[consulta: 03/12/2009].

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


UN EJERCICIO DE METAEVALUACIÓN 45

Flores, G. J. (2007). La evaluación de competencias laborales. México. Educación XXI. pp. 83-106.

Goñi Zabala, Jesús María (2008). Ideas clave para el desarrollo de la competencia matemática.
Barcelona. GRAÓ.

Luengo, E. (2003). “Tendencias de la educación superior en México: una lectura desde la pers-
pectiva de la complejidad”. Trabajo elaborado para el Seminario sobre Reformas de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe, realizado el 5 y 6 de junio del 2003, en Bogotá, Colombia,
bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe (IESACC) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).

Martínez R, F. (1998). “La planeación y la evaluación de la educación”. En Latapí S., Pablo, Coord.
Un siglo de educación en México. México, FCE, Vol. I pp. 285-318.

Mercado Cruz, E. y Espinoza Chávez, V.A. (2009). “Sentir, pensar, reflexionar y escribir: la impli-
cación de los estudiantes normalistas en sus producciones textuales” en X Congreso Nacional de
Investigación Educativa, área 15 Procesos de formación
http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/0552-F.pdf

Monzo, R. (2006). Concepto de competencia en la evaluación educativa. México. Colección In-


vestigación para la Docencia, Universidad Panamericana.

Morin, E. (2008), “Reformar la educación, la enseñanza, el pensamiento” en Revista Este país,


núm. 202. México. Enero. pp. 4-8 http://www.multiversidadreal.org/noticias66.asp

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (2009) Volumen 2, Número 1

Zorrilla Fierro, M. y Bonifacio Barba Casillas “Reforma educativa en México. Descentralización y


nuevos actores” en Fronteras educativas. Comunidad virtual de la Educación
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/Articulo002/MargaritayBonifacio.pdf
[consulta: 25/08/09].

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Segmentación de la
Educación Superior
Privada en México25
Jesús Mendoza Vargas 26

Resumen are not conducive to the training required superiore per soddisfare la domanda per
Este artículo aborda la segmentación en by the market as part of a situation of social l’istruzione e le esigenze del mercato at-
la educación superior como un fenómeno discrimination, rather than forming part of traverso la creazione di istituzioni e pro-
originado por la orientación economicis- the results segmentation of the university grammi certo orientamento sociale e ideo-
ta de las políticas públicas en materia de systems as well as competition in which logico.
educación superior, para cubrir la deman- educational institutions are to attract new
da educativa y las demandas del mercado customers. Questa guida è un cambiamento nel con-
a través de la creación de instituciones y sumo di istruzione e una vasta del plurale
programas con una determinada orienta- Sommaire strutture accademiche, alcuni dei quali non
ción social e ideológica. Cet article traite de la segmentation de sono favorevoli alla formazione richiesti
l’enseignement supérieur comme un dal mercato come parte di una situazione
De esta orientación surge un cambio en el phénomène provoqué par l’orientation di discriminazione sociale, piuttosto che
consumo de educación y una oferta plu- économiciste des politiques publiques sur formano parte dei risultati segmentazione
ral de estructuras académicas, algunas de l’enseignement supérieur pour répondre à dei sistemi universitari, nonché la concor-
las cuales no propician las formaciones la demande d’éducation et de la demande renza in cui le istituzioni educative sono
requeridas por el mercado, como parte du marché grâce à la création d’institutions per attirare nuovi clienti.
de una situación de discriminación social, et de programmes avec certaines orienta-
más que formar parte de los resultados de tions sociales et idéologiques. Sumário
la segmentación de los sistemas universi- Este artigo aborda a segmentação da edu-
tarios así como de la competencia en que Cette orientation s’accompagne d’un cação superior como um fenômeno cau-
se encuentran las instituciones educativas changement dans la consommation de sado pela orientação economicista das
para atraer a sus nuevos clientes. l’éducation et une gamme de structures políticas públicas de educação superior
académiques plurielle, dont certains ne sont para atender a demanda para a educação
Summary pas propices à la formation requise par le e as demandas do mercado através da cri-
This article discusses the segmentation of marché dans le cadre d’une situation de dis- ação de instituições e programas com uma
higher education as a phenomenon caused crimination sociale, plutôt que faisant par- orientação social e ideológica certos.
by the economistic orientation of public tie des résultats segmentation du système
policies on higher education to meet the universitaire ainsi que la concurrence dans Nesta orientação, há uma mudança no
demand for education and market de- la-quelle les établissements d’enseignement consumo de educação e uma série de es-
mands through the creation of institutions sont à attirer de nouveaux clients. truturas acadêmicos plural, algumas das
and programs with certain social and ideo- quais não são propícios à formação exigida
logical orientation. Riassunto pelo mercado como parte de uma situação
Questo articolo discute la segmentazione de discriminação social, ao invés de formar
This guidance comes a change in the di istruzione superiore come un fenomeno parte dos resultados segmentação dos sis-
consumption of education and a range of causato dalla orientamento economicistico temas universitários bem como a concor-
structures plural academic, some of which delle politiche pubbliche per l’istruzione rência em que estão as instituições de en-

Palabras clave
Segmentación, instituciones de educación
superior

25
En el ensayo se apuntan algunas aproximaciones del estado del arte de la investigación denominada “Efectos de la
segmentación de las instituciones privadas de educación superior en México; el caso del Distrito Federal”
26
Doctorando en Pedagogía por la UNAM, maestro y licenciado en Pedagogía. Director de Investigación de la Univer-
sidad Marista.
SEGMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA EN MÉXICO 47

Introducción estilos de organización así como sus formas de


legitimación a través de los cuales expresan fi-
nalidades divergentes de orientación y especia-
Durante los últimos años de la década de los 90 lización social y funcional, de tal manera que
del siglo XX, las transformaciones del sistema se ha conformado una red donde conviven en-
de educación superior mexicano se sucedieron tidades públicas y privadas con denominacio-
de manera simultánea, como consecuencia de nes diversas: laicas, confesionales, autónomas,
la emergencia de una serie de procesos entre estatales, de élite, de masas, de investigación o
los que destacan: el desarrollo de mecanismos de capacitación profesional; con diversos tipos
de aseguramiento de la calidad; comienzo del de financiamiento, que van desde el estatal al
proceso de internacionalización con el ingre- privado, sin fines de lucro o comerciales, con
so de nuevos proveedores; conformación de tipos de gobierno que emanan de las comuni-
tres sectores (público, privado local y privado dades académicas o con una marcada orienta-
internacional); competencia en la educación ción empresarial y que de acuerdo con ciertas
superior entre IES presenciales e IES virtuales; taxonomías, éstas se han clasificado como ins-
nuevas demandas de educación para el logro tituciones complejas (abarcan funciones tales
de habilidades y destrezas; reorientación del como enseñanza de grado y posgrado, inves-
financiamiento hacia otros sectores (indígenas) tigación y extensión, y cubren una gran varie-
y hacia determinadas carreras (técnicas) e ins- dad de áreas del conocimiento) e instituciones
tituciones (no universitarias); desarrollo de una limitadas (sólo imparten carreras de grado en
diversidad universitaria con base en especiali- alguna disciplina y la docencia se enfoca a una
zaciones (diálogo de diversidades culturales). sola área).

Estos cambios de una manera u otra afectaron Por otra parte, las instituciones difieren en as-
las estructuras de los sistemas universitarios pectos, tales como: finalidades, circunstancias
gestando, en primer término, el fenómeno de de creación, organización, propósitos manifies-
la segmentación de esos sistemas y, en segun- tos e implícitos, tamaño, adaptación al medio y
do, la segmentación de la oferta educativa para su conexión con las necesidades del mercado,
finalmente ocasionar la segmentación social de e incluso en sus alcances sociales explícitos lo
los estudiantes de educación superior, provo- que De Garay (2006), Rodríguez (1998), Muñoz
cada en gran medida por la especialización de (2004) y Brunner (1995), entre otros, denomi-
los diferentes alcances sociales y culturales de nan como segmentación social. Otros autores
los organismos universitarios. lo denominan como segmentación de la cali-
dad de la oferta educativa.
Si bien este fenómeno de la segmentación de la
educación superior ha sido un tema poco estu- Entre las tendencias que han abordado el fe-
diado en nuestro medio, no podemos negar que nómeno de la segmentación de la educación
los especialistas lo han contemplado desde los superior, es posible identificar al menos tres en-
enfoques de la diferenciación y diversificación. foques: a) segmentación institucional binaria o
Pero sólo ha sido abordado de manera indirec- trinaría de los sistemas de educación superior,
ta a través de los supuestos de la existencia de b) segmentación de la oferta educativa, y c) seg-
una diversidad de instituciones que presentan mentación social (matrículas) de las instituciones
desiguales tipos de calidad, enfoques, fines y educativas. Una vez señaladas estas tendencias,
formas de financiamiento que hacen del medio ocupémonos de definir que es la segmentación.
universitario un conglomerado complejo y difí-
cil de seguirle las pistas de su desarrollo actual Por segmentación se entenderá al fenómeno
y futuro, sobre todo ahora con la incorporación originado por la orientación economicista de
de una infinidad de instituciones privadas. las políticas públicas en materia de educación
superior, para cubrir la demanda educativa y
En el sistema universitario actual se ha incor- las demandas del mercado a través de la crea-
porado una gran diversidad de enfoques ins- ción de instituciones y programas con una de-
titucionales. Los fines y objetivos de las insti- terminada orientación social e ideológica.
tuciones han cambiado diametralmente sus

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


48 JÉSUS MENDOZA VARGAS

Segmentación institucional de México, esta oferta toma forma a partir de


(binaria o trinaría) la década de los noventa con la apertura de las
universidades tecnológicas.

Bajo esta perspectiva, desde el ámbito de la Bajo este enfoque, se observa que la creación
educación superior europea, se plantea que de un sector alternativo a la universidad fue de-
para dar respuesta a las demandas de la matrí- terminado por el mercado, no obstante que la
cula y actuar en consecuencia con las propias mayoría de los investigadores que abordan el
del mercado, los sistemas europeos adoptan la tema lo atribuyen a las políticas y a las decisio-
política de crear instituciones con un enfoque nes particulares de las instituciones. Asimismo,
técnico y más acordes al mercado. Su misión estas instituciones no universitarias cumplieron
fue de la establecer vínculos más estrechos con la función de desviar la demanda masiva de
las necesidades laborales, aspecto que las uni- estudiantes y con ello preservar la función tra-
versidades tradicionales no alcanzaban a cubrir; dicional de la universidad de proveer personal
no obstante que se habían expandido aún te- idóneo al sector público, desde este aborda-
nían como función principal la de preparar a je, para Neave, “la segmentación institucional
sus estudiantes para los empleos en el servicio tuvo el propósito tácito de desviar la demanda
público. Esta tendencia a la segmentación ins- masiva del sector históricamente reservado a
titucional se le llamó “política binaria”, que se la élite y de cargar sobre las instituciones no
entendía como una entidad con dos corrientes universitarias (privadas) la principal responsabi-
claramente independientes: una que se desarro- lidad de actuar como receptáculo de la educa-
llaba en la universidad y seguía la senda curricu- ción superior masiva”. (2001:340)
lar tradicional hacia la carrera pública; otra, de
naturaleza más práctica y orientación y conte-
nidos más técnicos que desembocaba directa-
mente en el mercado laboral. (Neave, 2001:339)

En el caso de nuestro país, es posible identifi-


car al menos cuatro segmentos o sectores: a) Segmentación de la
segmento de las universidades públicas autó- oferta educativa
nomas y estatales, b) segmento de las escuelas
normales, c) segmento tecnológico integrado Las implicaciones de la expansión o masifica-
por los institutos y las universidades tecnoló- ción del sistema de educación superior, respec-
gicas, universidades del mar y politécnicas, y to de la distribución de los alumnos por tipo de
d) segmento de las universidades e institucio- instituciones, destacan dos aspectos: en primer
nes privadas. Existe otro segmento de reciente término, el crecimiento acelerado de las institu-
creación denominado universidades indígenas, ciones privadas; en segundo término, el impul-
mejor conocidas en México como universida- so a los institutos y universidades tecnológicas,
des interculturales. Los fines de cada uno de destacando que en los primeros años de los no-
estos segmentos son muy diferenciados toda venta sólo se creó una universidad pública y se
vez que oscilan entre la formación de líderes crearon once nuevos tecnológicos y cuatro uni-
y técnicos de gerencia media. Estos cinco seg- versidades tecnológicas. Estos datos reflejan de
mentos conforman el modelo mexicano bina- alguna forma una clara intención para la reorien-
rio público-privado. tación de la demanda estudiantil hacia nuevas
opciones educativas, con lo cual se descarga y
Si bien es cierto que la masificación trajo con- se limita el crecimiento de las universidades y
sigo la diversificación del cuerpo estudiantil, con ello se inicia el proceso de segmentación
también dio nueva vitalidad al principio históri- de la oferta educativa con una marcada orienta-
co de segmentación institucional a medida que ción hacia la formación tecnológica. Rodríguez
crecía la demanda de estudios universitarios, (1998) señala que la expansión se subordinó al
algunos gobiernos a nivel mundial comenza- objetivo de la redistribución de la oferta en el
ron con la introducción de alternativas educa- interior de la república, tanto de instituciones
tivas, a partir de 1960, “las carreras cortas o públicas como privadas, al afianzamiento del
de ciclo breve” (Brunner, 2005; Neave, 2001; subsistema tecnológico y al desarrollo de las
Rama, 1982; Ruiz, 1996) en el caso específico modalidades abiertas y a distancia, así como a

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


SEGMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA EN MÉXICO 49

contener el crecimiento de las universidades de ya sea por su prestigio acumulado en años o por
mayores dimensiones. haber copiado los procesos académicos y admi-
nistrativos de las instituciones consolidadas, lo
Este terreno educativo implica la actividad de cual es ofertado como una ventaja competitiva
diversas entidades, públicas, privadas, laicas, para los futuros clientes-alumnos.
confesionales, autónomas, nacionales y pro-
vinciales o municipales de élites y de masas, La segmentación de los programas académicos,
de investigación o de capacitación profesional, también atendió a las determinaciones del mer-
con alcances disciplinares extensos o acotados, cado, en la medida que se fueron consolidando
de financiamiento estatal o particular, con fines los sistemas universitarios, las variaciones entre
y sin fines de lucro y comerciales, con gobierno los programas en muchas ocasiones sólo fue de
emanado de las comunidades académicas o de nombre, no obstante que los troncos discipli-
origen empresarial. narios seguían siendo los mismos. Esto ocurrió
como consecuencia de los procesos de diferen-
En un primer acercamiento a esta diversidad ciación expresados a través de una diversidad
de los prototipos institucionales, se plantea una de carreras, de zonas geográficas a través de la
primera taxonomía que distingue entre universi- descentralización, lo que Rodríguez (1998) de-
dades complejas, que abarcan las funciones de nomina “segmentación compleja de la oferta”
enseñanza de grado y posgrado, la investigación a la correspondencia entre escuelas privadas
y la extensión, además de cubrir una cantidad para las élites sociales y a la creación de op-
importante de áreas del conocimiento y moda- ciones para atender una demanda socialmente
lidades organizativas limitadas o incompletas discriminada tanto por las públicas como por
que tienen dedicación específica en carreras de las privadas de élite.
grado en algunas disciplinas o simplemente se
dedican a la enseñanza de una sola disciplina.

En el caso específico de las instituciones priva-


das, la segmentación da lugar a la existencia de
una taxonomía, según Muñoz Izquierdo (2004) Segmentación social
éstas se clasifican en dos grandes apartados: de la matrícula
a) por su trayectoria académica, se denominan
como instituciones consolidadas o en proceso En el universo tan intrincado de la educación
de consolidación y, b) emergentes. Destacando superior, han ocurrido procesos de diversifica-
que por su orientación social dirigen su ofer- ción organizativa (heterogeneidad de los tipos
ta educativa hacia grupos sociales de élite o de entidades de educación), de diferenciación
grupos intermedios y, en el caso de las emer- de las misiones institucionales (variabilidad de
gentes, su oferta educativa está dirigida a la las orientaciones fundamentales, atributos y
absorción de la demanda, de acuerdo con la cualidades prohijadas por los organismos de
estructura organizacional de las instituciones educación superior) y de segmentación social y
su oferta se clasifica en cuatro grandes rubros: cultural (especialización de los alcances socia-
tradicional, de inspiración religiosa, de red ins- les explícitos de los emprendimientos educati-
titucional o especializada. vos). De tal forma que las poblaciones estudian-
tiles ahora son muy desiguales y con capitales
No obstante la expansión educativa, la deman- culturales desventajosos, cuando antiguamente
da por educación es aún mayor a la que puede el alumnado fue elitista y uniforme en la medida
ser satisfecha, esto ha dado como consecuencia que provenía de una parte reducida de la socie-
un crecimiento acelerado a partir de la década dad y de un entorno cultural homogéneo.
de los 90 de un importante número de institu-
ciones privadas, lo que según Schmelkes (2003) Al ampliarse la apertura de la matrícula hacia
y Varela (1998) ha originado un proceso de seg- grupos en desventaja o marginados propició que
mentación de la calidad de la oferta educativa, en la composición de la matrícula fueran llegan-
que se ha significado por la presencia de esta- do alumnos con capital cultural bajo o nulo, con
blecimientos que imparten educación superior trayectorias académicas inciertas y con pocas
con diversa calidad, donde los precios marcan expectativas de proyectos de futuro, en donde
el ingreso o no a una determinada institución, la mayoría son alumnos de medio tiempo o de

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


50 jesús Mendoza Vargas

tiempo parcial en la medida que reparten su pone de manifiesto que el éxito o fracaso esco-
tiempo entre la escuela y el trabajo, encontrán- lar de los estudiantes y su posterior inserción en
dose que las instituciones de gran trayectoria la vida laboral depende del lugar que ocupan
siguen desarrollando modelos elaborados para en la estructura de la sociedad, asociado al tipo
alumnos de tiempo completo, por lo cual no de institución a la que asisten. En el caso espe-
cursan las carreras en los tiempos establecidos cífico del sistema de educación superior mexi-
y enfrentan durante su formación profesional cano, diversas universidades realizan este tipo
problemas serios de asimilación de los conoci- de estudios, y según Bartolucci (2000) y Muñoz
mientos. Esto conlleva a un bajo rendimiento, Izquierdo (2004), los resultados de los estudios
encontrándose en situación de riesgo, por fraca- realizados sobre este fenómeno, coinciden en
so o deserción. Al respecto, Varela (1998) señala que entre los estudiantes universitarios predo-
que todo esto se resume en el problema de la minan los que provienen de familias ubicadas
segmentación del sistema educativo. en los estratos medios urbanos de la sociedad.
Lo que da como consecuencia que una mino-
Bajo este panorama se ha nutrido la emergencia ría alcance la excelencia, mientras la mayoría
y confección de una serie de instituciones priva- (dada su capacidad y calidad académica) queda
das que oscilan en importancia entre la reputa- sujeta a diversas formas de discriminación, es
ción y la calidad. Ubicadas entre las categorías decir, que la desigualdad social sigue siendo el
más altas y bajas sus propuestas institucionales instrumento de selección de los jóvenes, ya sea
se basan en el supuesto de cubrir los hábitos de al ingreso o al egreso de la carrera profesional.
consumo educativo para los diversos segmen-
tos sociales y culturales, sin importar que dichas
propuestas carezcan de los más elementales
principios organizacionales y académicos. A
esto podemos agregar que en la mayoría de sus
discursos (misiones) se encubren las verdaderas
intenciones mercantilistas, no obstante que en Conclusiones
el papel los enunciados hagan referencia a una
formación integral, cuando a lo mucho llegan Si bien la universidad privada ha tenido un cre-
solamente a ofertar cursos presenciales con mé- cimiento notable, y es posible encontrar en el
todos de enseñanza que se sustentan aún en el medio opciones diversas, aún cuando oferten
gis, el pizarrón y el borrador, es decir, auténticas las mismas carreras que en las instituciones pú-
factorías de títulos. blicas, también es importante señalar que los
fines y misiones de las mismas son muy dife-
Este fenómeno de segmentación social está pre- rentes, así como sus alcances sociales. Esto lo
sentando fenómenos agudos de discriminación, podemos observar en la medida que las diver-
asociada a desiguales valoraciones apreciativas sas instituciones privadas han optado por di-
de las actividades académicas, al manejo sim- versificarse, creando opciones asequibles para
bólico de los campos profesionales consagrados los sectores menos favorecidos de la población,
por la costumbre y el reparto de prestigios y be- como el Tec Milenio, o la UNID o el Centro de
neficios materiales que se contraponen muchas Estudios Tecnológicos de la UVM que con 23
veces con los principios bajo los cuales se fun- campus se ocupa de cubrir la demanda educa-
dan dichos establecimientos educativos. tiva de la franja fronteriza. Todo ello se enmarca
dentro de lo que se denominó como segmen-
En lo que corresponde a la segmentación social, tación binaria, nada más que ahora llevada a
algunos estudios elaborados en el contexto de cabo en el entorno de las instituciones privadas,
los sistemas de selección para el ingreso a la pero con los mismos efectos de desviar (captar)
educación superior, abordan el concepto de la la demanda excedente que no puede pagar las
perspectiva del origen social de los estudiantes cuotas de los campus centrales.
desde la noción de capital cultural (Rama, 1982;
Rama, 2006; Casillas, 2007), lo que ha estable- Diversos autores atribuyen el crecimiento del
cido como parámetro el que la clase social sea sector privado al apoyo brindado desde el dise-
un factor que permite comprender las diferen- ño de las políticas públicas. Si bien se contem-
cias en el aprovechamiento de oportunidades pló que al segmentar el sistema de educación
abiertas de manera masiva a la juventud. Así, se superior se desviaría la demanda hacía los nue-

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


SEGMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADA EN MÉXICO 51

vos formatos institucionales (institutos tecnoló- públicas, porque en el mejor de los casos ter-
gicos, universidades tecnológicas y opciones a minan estudiando en universidades emergentes,
distancia), se estaban construyendo las bases cuyas estructuras académicas no propician las
para la futura segmentación de la oferta edu- formaciones requeridas por el mercado, podría-
cativa sin contar con que la competencia entre mos decir que esto se encuentra en el ámbito
las instituciones llegaría al exceso de atraer a de la discriminación social, podría ser, pero esto
los demandantes a través de ofertar sus carreras no forma parte de los resultados de la segmen-
sustentándolas en la tradición, prestigio y cali- tación de los sistemas universitarios así como
dad, aún cuando estos enunciados sólo existie- de la competencia en que se encuentran las ins-
ran en el papel y que, con ello y al paso del tituciones educativas para atraer a sus nuevos
tiempo, daría inicio el fenómeno de la segmen- clientes.
tación social de la demanda: para la selección
de una institución donde continuar estudios de Surgen varias interrogantes, pero la principal
licenciatura ésta debería de estar al nivel del sería: ¿son aún vigentes los formatos institucio-
consumo de ese sector social al que se dirige. nales de las universidades para responder a las
necesidades del desarrollo sustentable y del
Estamos siendo testigos de un cambio en el bienestar colectivo en la construcción de la ciu-
consumo de educación, sin embargo, es pre- dadanía democrática y para la configuración del
ocupante que el futuro de los estudiantes de- proceso de interculturalidad o dejaremos que la
penda del tipo de institución en que cursan sus mano del mercado actué y ponga orden en los
estudios, de la carrera, de su extracción social, sistemas universitarios? Porque si bien el dilema
y del capital cultural con que cuenten al mo- de los sectores favorecidos económicamente no
mento de elegir la opción educativa; bueno, es el de preguntarse si asistirán a una universi-
eso si cuentan con el capital financiero para dad pública o privada, si no a qué universidad
cubrir las cuotas que en exceso se cobran en privada, mientras que el resto de la población se
las instituciones privadas y que logren sortear debate entre estudiar o trabajar para solventar
los procesos de selección en las universidades sus necesidades básicas.

Bibliografía
Brunner, Joaquín. et al (1995). Educación superior en América Latina: una agenda para el año
2000. CEDES/NUPES/DIE/FLACSO.

Bartolucci Incico, Jorge (2000) Desigualdad social, educación superior y sociología en México.
México, UNAM/CESU/Porrúa.

Casillas Alvarado, Miguel Ángel (2007) “Origen social de los estudiantes y trayectorias estudian-
tiles en la Universidad Veracruzana”, en Revista de la Educación Superior. México, vol. 36, no. 2
(142), abril-junio, pp. 7-29.

De Garay, Adrián (2002) Un sistema de educación superior; dos realidades, la universidad pública
y la universidad privada. México, ANUIES, 129.

Muñoz García, Humberto, Humberto Rodríguez y Roberto Gómez Guerra (2002) “Transforma-
ciones del sistema de enseñanza superior”, en Humberto Muñoz García (Coord.) Universidad y
cambio institucional. México, CESU-Porrúa.

Muñoz Izquierdo, Carlos, Ma. de los Ángeles Núñez Gómez, Yegny Marisol Silva Laya (2004) De-
sarrollo y heterogeneidad de las instituciones de educación superior particulares. México, ANUIES.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


52 jesús MEndoza Vargas

Neave, Guy (2001) “Diversidad, diferenciación y mercado; el debate que nunca mantuvimos y
que debimos mantener”, en Educación superior; historia y política. Estudios comparativos sobre la
universidad contemporánea. Barcelona, Gedisa.

Rama, Germán W. (1982) “Condiciones sociales de la expansión y segmentación de los sistemas


universitarios”, en Universidad, clases sociales y poder, seminario: situación actual de las universi-
dades en América Latina. Caracas, CENDES-Ateneo.

Rama, Claudio (2005) “La política de la educación superior en América Latina y el Caribe”, en
Revista de la Educación Superior. Vol. XXXIV (2), No. 134, abril-junio.

Rama, Claudio (2006) La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Ai-
res, Argentina, FCE.

Rodríguez Gómez, Roberto y Hugo Casanova Cardiel (1998) “La modernización de la educa-
ción superior”, en Universidad contemporánea, racionalidad política y vinculación social. México,
UNAM/CESU/Porrúa.

Ruiz Larraguivel, Estela (1996) “Expansión y diferenciación institucional en la educación superior


tecnológica en México: nuevas tendencias y retos en la formación de recursos humanos para la
producción”, en Perfiles educativos. México, no. 71, enero-marzo, pp. 19-29.

Schmelkes, Silvia (2003) “Educación intercultural; el caso de México”. Conferencia dictada en


el Encuentro Internacional Intercambio de Experiencias Educativas, “Vincular los caminos a la
educación superior”, organizado por la Ford Foundation, la Unidad de Apoyo a las Comunidades
Indígenas de la Universidad de Guadalajara y la ANUIES, 17 a 19 de noviembre.

Varela Petito, Gonzalo (1998) “Universidad y desarrollo el vínculo crítico”, en Universidad contem-
poránea, racionalidad política y vinculación social. México, UNAM/CESU/Porrúa.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Razones para Oponerse
a un Modelo por
Competencias
Elsa González Paredes 27

Resumen public policy. The problematization of the soluzione al degrado am-bientale globale.
La autora pone en tela de juicio la idea im- commitment to a competency model, begs Egli sostiene che la competenza a base di
puesta de que las competencias son la solu- the aspiration to work for a growth model modello educativo non deriva ori-ginari-
ción a la crisis estructural que padecemos, focused on the man where all the creative amente da una discussione accademica.
que son el vehículo del cambio social y la potential deployment to enable it realize its Nella misura in cui gli attori sociali sono
solución a la degradación ecológica mun- utopias and realize their hopes. esclusi dalle discussioni sulla progettazi-
dial. Argumenta que el modelo educativo one, pianificazione e valutazione della re-
por competencias no emana en sus oríge- Résumé altà pratica è tolta di ordine pubblico. La
nes de una discusión académica. En la me- L’auteur met en cause l’idée que les pou- problematizzazione dell’impegno ad un
dida en que quedan excluidos los actores voirs imposés sur la solution à la crise modello di responsabilità, per au-mentare
sociales de las discusiones sobre el diseño, structurelle que nous subissons, qui sont le l’aspirazione a lavorare per un modello di
planeación y evaluación de las cuestiones véhicule du changement social et la solu- crescita in cui human-centered visualizzare
prácticas se saca la realidad de la opinión tion à la dégradation de l’environnement tutto il potenziale creativo che permetterà e
pública política. La problematización de la mondial. Elle soutient que fondée sur les non raggiungere le loro speranze utopiche.
apuesta por un modelo de competencias, compétences modèle éducatif n’est pas
lleva a plantear la aspiración a trabajar por dérivé à l’origine d’un débat académique. Sumário
un modelo de crecimiento centrado en el Dans la mesure où les intervenants sont O autor põe em questão a idéia de que
hombre donde despliegue todas las poten- exclus des discussions sur la conception, os poderes imposta a solução para a crise
cialidades creadoras que le permitan con- la planification et l’évaluation de la réal- estrutural que sofremos, que são o veículo
cretar sus utopías y realizar sus esperanzas. ité pratique est sorti de la politique pub- de mudança social ea solução para a de-
lique. La problématisation de l’engagement gradação ambiental global. Ele argumenta
Summary à un modèle de compé-tence, supplie que a competência baseada em modelo
The author puts into question the idea that l’aspiration à travailler pour un modèle educacional não é derivado originalmente
the powers imposed on the solution to the de croissance axé sur l’homme où tous le de uma discussão acadêmica. Na medida
structur-al crisis that we suffer, which are déploiement potentiel créatif pour lui per- em que as partes interessadas são excluídas
the vehicle of social change and the solu- mettre de réaliser ses utopies et réaliser das discussões sobre a concepção, plane-
tion to global environmental degradation. leurs espoirs. jamento e avaliação da realidade prática é
She argues that competency-based educa- retirado da política pública. A problema-
tional model is not derived originally from Riassunto tização do compromisso de um modelo
an academic discussion. To the extent that L’autore mette in discussione l’idea che i de competên-cias, implora a aspiração de
stakeholders are excluded from dis-cuss- poteri imposto alla soluzione della crisi trabalhar para um modelo de crescimento
ions on the design, planning and evalua- strutturale che stiamo sofferenza, che sono focada no homem, on-de toda a implan-
tion of the practical reality is taken out of il veicolo di cambiamento sociale e la tação do potencial criativo para habilitá-lo
realizar seu utopias e perceber as suas es-

Palabras clave
Competencias, crisis estructural, modelo
educativo

27 Doctora en Antropología. Tutora del Doctorado en Educación de la Universidad Marista, campus Ciudad de México.
RAZONES PARA OPONERSE A UN MODELO POR COMPETENCIAS 55

Marco socioeducativo del que estaban sin trabajo en enero de este año el
modelo de competencias 50,4% tenía estudios de nivel medio y superior.

La situación en el medio rural no corrió mejor


fortuna pues de los 24 760 78631 habitantes de
A lo largo de los últimos lustros del siglo pasa- este medio —que representan el 25,4% de la
do y durante la primera década del siglo XXI, población total para el 2000—, el 64% se en-
las condiciones socioexistenciales de la pobla- contraba en condiciones de pobreza después
ción mexicana han sufrido un profundo dete- de 1995, en tanto que el 27,9% se catalogaba
rioro del que quizás no sea posible recuperarse en situación de pobreza extrema,32 de entre los
en el mediano plazo. La pérdida del poder ad- cuales se encuentran los 12 707 000 indígenas
quisitivo,28 la inflación, la desocupación que a de este país.
escala nacional resultaban ya graves se tornan
severamente más críticas en el nuevo milenio, Con ello México ha pasado a formar parte,
pues para el año 2000, 11,4% de los hogares junto con el 80% de la población mundial, del
urbanos se encontraba en pobreza extrema,29 circuito periférico de la pobreza globalizada, o
mientras el 32,7% adicional se consideraba en bien como sugiere Alicia de Alba de la “crisis
una línea de pobreza moderada,30 ello impli- estructural generalizada” (2007:91-106) carac-
caba que todavía se hallaban sin los servicios terizada por el rompimiento de la estructura,
básicos de agua potable el 19,58% de la po- de su desestructuración, de la fractura de la in-
blación; de drenaje el 20,97%; que el rezago terrelación sistémica (en la arena económica,
educativo ascendía al 53,1%, mientras que el política, cultural, ideológica, del saber) de un
analfabetismo significaba el 28,2%. pueblo y de este con otras culturas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Esta- Somos parte de la pobreza estructural donde
dística, Geografía e Informática (INEGI) la tasa según el Programa de las Naciones Unidas
de desempleo de la Población Económicamen- para el Desarrollo (PNUD, 1992), menos del
te Activa (PEA) de entre 20 y 24 años de edad 20% de la humanidad consume más del 80%
alcanzó en el primer trimestre de ese año un de la producción total, y más del 80% consu-
4,9%, porcentaje muy superior al 2,8% que me menos del 20% (De Alba, 2007:93) y sólo
registró la población activa en su totalidad. diez años después la situación se ha agravado,
Estas cifras certifican que la desocupación en según Ciccozzi (2003) el 20% es responsable
México afecta de manera más seria a los jó- del consumo de cerca de 90% de los recursos
venes. Sin embargo, el dato más alarmante es naturales, mientras que aproximadamente 4
que el desempleo atañe, sobre todo, a aquellos mil millones de personas viven con menos de
que tienen estudios universitarios. Las mismas 2 dólares EU por día.
estadísticas señalan que del total de personas

28
Es de particular atención el perfil del gasto y el aporte nutricional de los distintos grupos de alimentos, según se cla-
sifique a los hogares de acuerdo con niveles de ingreso. Por ejemplo, 10% de los hogares más pobres compra 50% en
verduras y leguminosas de lo que gasta el 10% de los hogares más ricos ($109.00 vs $216.00); en cereales, esta relación
es de 47% ($118.00 vs $249.00); en frutas, de 29% ($44.00 vs $152.00); en carnes, de 28% ($141.00 vs $505.00) y en
leche y sus derivados equivale a 27% ($83.00 vs $303.00). Datos tomados de Irma Martínez Jasso y Pedro A. Villezca
Becerra “La alimentación en México: un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares” en
INEGI, revista de Información y análisis, No. 21, 2003.25 Doctorando en Pedagogía por la UNAM, maestro y licenciado
en Pedagogía. Director de Investigación de la Universidad Marista.
29
Lo cual se traduce en que esta gente cuenta con un nivel de ingresos cuyo monto no permite consumir ni siquiera una
cantidad mínima de alimentos que permita un desempeño personal adecuado. Por su estado de salud, alimentación,
educación, carecen de capacidad para llevar una vida sana, con suficiente energía para desenvolverse satisfactoriamente
en sus actividades diarias en la escuela, en el hogar y el trabajo. Flores Alfonso, La medición de la pobreza en México,
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, México, p. 5
30
La pobreza moderada está definida a partir de un patrón normativo de consumo cuyo monto de ingreso permitiría a las
personas o familias cubrir satisfactoriamente varias de sus necesidades básicas. Ibidem
31
INEGI
32
Banco Mundial, Generación de ingresos y protección social para los pobres. Informe ejecutivo. México, 2005, p. 69

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


56 ELSA GONZÁLEZ PAREDES

Baste ejemplificar con el caso de la alimen- Lo que está en tela de juicio es la idea impues-
tación, donde en México ha quedado bien ta de que las competencias son la solución a
establecido que el principal problema de des- la crisis estructural que padecemos, que son
nutrición, es claramente consecuencia directa el vehículo del cambio social y la solución
de las condiciones de marginación y pobreza. a la degradación ecológica mundial. ¿Cómo
“Básicamente la desnutrición en los primeros podrán las competencias resolver este proble-
dos años de vida se asocia con una pobre ga- ma estructural?, ¿cómo enfrentar los retos que
nancia de peso de la madre durante el emba- impone la sociedad del conocimiento con un
razo, la omisión de la lactancia materna, la desarrollo tecnológico y productivo por deba-
ablactación inadecuada, la falta de prevención jo de los estándares internacionales cuya ca-
de enfermedades infecciosas y su manejo in- pacidad de competitividad se ha deteriorado?,
correcto una vez que se presentan, además de ¿cómo desarrollar los perfiles educativos y de
un ambiente de escasa estimulación neuro- capacitación laboral fincados en el desarrollo
lógica.” (Ávila y Shamah, 2005:101) De esta de habilidades, capacidades y destrezas que
manera, la desnutrición infantil expresa en demandan las nuevas formas de generación y
forma sintética el conjunto de condiciones de distribución de los productos, sin haber resuel-
alimentación, salud, vivienda y educación de to el problema del acceso, de la calidad y la
los entornos comunitarios. equidad educativa?

Con excepción de situaciones de hambruna


por guerras, desastres naturales o desorden so-
cial, cuando toda la población resulta afectada
por desnutrición aguda, la desnutrición en el
medio social pobre de los países subdesarro-
llados es de tipo crónico y afecta fundamental- Condición epistemológica del
mente a los niños menores de cinco años. modelo de competencias
Esta crisis trastoca todos los órdenes sociales Las competencias no son sólo un modelo edu-
en todos los ámbitos de la realidad, se coloca cativo cargado de estrategias didácticas para la
en el corazón de las prácticas sociales, econó- promoción del aprendizaje, se trata de todo un
micas, políticas, científicas, culturales e incide despliegue discursivo que como tal es un acto
dramáticamente en el campo de la educación. de significación, “se refiere a cualquier tipo de
acto u objeto que involucre una relación de sig-
Las tendencias de producción y difusión del nificación” (Buenfil, 1994:8), envuelve la com-
conocimiento se generan en un marco de po- prensión de los elementos, y en cuanto que se
breza y desigualdad. En este contexto se pro- trata de una relación que implica actos y objetos
duce la incorporación de las competencias al de carácter lingüístico y extralingüístico33 en in-
currículum con la intención de dar respuesta teracción dialógica, son objeto de apropiación
a las problemáticas que aquejan al mundo, de los agentes sociales quienes significan o resig-
pues el nuevo modelo educativo (que hinca nifican el acto o las propiedades del objeto des-
sus bases en el modelo por objetivos, es decir, de una posición cultural determinada, por ello
tampoco se trata de un cambio paradigmático) toda configuración discursiva siempre es social.
trasciende las barreras de su contexto de ori-
gen para imponerse en todo el mundo; pero En la medida que el discurso es histórico, situa-
¿qué significa ello?, ¿quién articula dicha pro- do en un tiempo y un espacio estructura nues-
puesta?, ¿con qué finalidad?, ¿a qué intereses tra percepción, nuestro pensamiento, nuestra
beneficia?, ¿qué problemáticas resuelve? forma de ver la vida y por lo tanto la construc-

33 Recupero aquí la noción de elementos lingüísticos y extralingüísticos de la propuesta de Wittgestein quien los con-
sidera como parte de una configuración estructural articulada, precaria, incompleta, abierta y por lo mismo dinámica.
Considerados en un campo de significación abierto los elementos lingüísticos y extralingüísticos son siempre una cons-
trucción social de agentes inacabados.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


RAZONES PARA OPONERSE A UN MODELO POR COMPETENCIAS 57

ción de nuestros propios discursos, es decir, de La justificación más explícita se arropa bajo la
nuestros actos y pronunciamientos ideológicos, crítica que desde la izquierda34 se había veni-
políticos, culturales, cognitivos. Existe pues una do haciendo a la escuela tradicional, cuyos ejes
relación constitutiva entre estructura cognitiva y eran la reproducción vertical de seudoverdades,
genealógica de nuestra forma de pensar, decir y traducidas en conocimientos, contenidos que
actuar lo cual permite una comprensión deter- nada tenían que ver con la realidad y que más
minada de la realidad. bien contribuían a generar sociedades clasistas.

En este sentido es que el modelo educativo por La propuesta de la escuela progresista, resguar-
competencias como discurso no sólo se aco- dada por la psicología educativa, cuyo discurso
ge a una filosofía y epistemología colocando cambiaba el foco de atención de los procesos
al educando en una posición desde la cual se escolares centrándose en las formas de apren-
acercará a conocer la realidad, asirse de ella; dizaje, más que en los estilos de enseñanza; es
sino que promueve una filosofía desde la cual decir, se trasladaba el centro de la atención del
ubicarse y operar en ella, y por lo tanto desde discurso hacia el estudiante y la forma en que
la cual construir un modelo de sociedad deter- éste aprehendería los mismos contenidos sobre
minado. Es un discurso pedagógico que “remi- los que la escuela tradicional había hincado sus
te, pues, a una compleja construcción histó- principios, lo importante era el desarrollo de las
rico social; a procesos de producción de una habilidades y capacidades para asumir esos con-
materialidad discursiva específicamente liga- tenidos descontextualizados.
da al campo de la educación pero atravesada
por las condiciones políticas y económicas…” Los sustentos teóricos vinieron del conductismo
(Emmanuele, 1998:62). y su afán por controlar la conducta, los traba-
jos de Pavlov y Skinner fueron importados del
Por ello es de vital importancia hacer un reco- laboratorio a los salones de clase; y del control
rrido genealógico ontológico que nos permita del conocimiento organizacional y la gestión
conocer las vertientes paradigmáticas que ali- empresarial del trabajo humano de Tylor se de-
mentan esta propuesta. De entrada tendremos sarrollaron los principios curriculares que junto
que reconocer junto con Juan Manuel Álvarez con la teoría del capital humano de Gary Becker
(2008:207) que la propuesta, que en sentido centrada en el desarrollo y fortalecimiento de las
estricto tiene repercusiones curriculares, no capacidades humanas que un individuo adquie-
emana en sus orígenes de una discusión aca- re por la acumulación de “capital cultural”35 listo
démica “no hay debate, no hay crítica… Tam- para poder usarse.
poco lo hubo antes, en el momento de la ela-
boración. No conocemos el punto de partida, En perspectiva de la teoría del capital huma-
ni conocemos el análisis razonado de los moti- no, la educación es vista como una inversión
vos que llevan a una propuesta de reforma. No que permitirá incrementar la eficiencia y pro-
conocemos las fuentes, no aparece explícita la ductividad de la empresa y que será retribuida
teoría, no conocemos las razones que funda- en los ingresos del trabajador, es decir, hay un
mentan las ideas ni los cambios. No hay refe- intercambio en el mercado laboral del capital
rencias a la epistemología, a la construcción cultural por el capital económico, razón por la
del conocimiento, al proceso de enseñanza, al cual los títulos escolares, grados académicos y
proceso de aprendizaje, a la formación de los certificaciones están íntimamente relacionados
profesores en ejercicio, a la formación de los con el éxito. La escuela ubicada desde una vi-
futuros docentes”. sión utilitarista del conocimiento es la fuente de

34 Algunas de las críticas más representativas al modelo escolarizado tradicional fueron los siguientes títulos La sociedad

desescolarizada y Un mundo sin escuelas, Ivan Ilich; La escuela ha muerto, Everett Reimer; Vigilar y castigar, Michel
Foucault, que aunque no es propiamente de carácter educativo, retrataba el carácter punitivo institucional de una so-
ciedad clasista; entre otros.
35
Manejo aquí el concepto de “capital cultural” en la acepción de Bourdieu, como la acumulación de símbolos y sig-
nificados diferenciados que cada sujeto asume de acuerdo con la clase social a la que pertenece. Ver Bourdieu, Pierre.
Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI, México.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


58 ELSA GONZÁLEZ PAREDES

transmisión de este capital y, por lo tanto, tam- to ordenador en torno al cual se dispone todo
bién la que legitima los saberes necesarios para el sistema educativo. Atraviesa las prácticas
el desempeño de cada profesión. educativas, las formas de dirigir la enseñan-
za, la manera de organizar las actividades de
Desde esta línea paradigmática la escuela se aprendizaje y evaluación, los objetivos de los
encuentra estrechamente ligada al mercado la- programas educativos; en suma, representa una
boral estableciéndose una triada entre: escuela- forma de desarrollar aprendizajes eficaces y re-
productividad-ingresos económicos. La escuela vestirlos de funcionalidad.
establecida plenamente desde una visión racio-
nalista-utilitarista pierde su carácter político para El lugar de la significación del concepto com-
asumir una posición tecnocrática, buscando la petencia es desplazado de su campo de com-
menor inversión con los mayores beneficios. prensión que por sus raíces latinas se ubica,
según la Real Academia Española, en el marco
El discurso se instala cómodamente en la racio- de la disputa, la rivalidad, oposición, contien-
nalidad weberiana desde la cual se define como da; hacia el terreno de la capacidad para, la
“la forma de actividad económica capitalista, del habilidad de, la destreza para; aunque no que-
tráfico social regido por el derecho privado bur- da clara la diferencia entre habilidad, destreza,
gués, y del dominación burocrático. ‘Racionali- capacidad, se maneja de manera discrecional
zación’ significa en primer lugar la ampliación por quienes defienden la posición; sin embar-
de los ámbitos sociales que quedan sometidos go, desde el aparato educativo se intenta im-
a los criterios de la decisión racional. Paralelo a poner un significado que no había tenido en el
esto corre, en segundo lugar, la industrialización lenguaje común, se la lleva al espacio del saber
del trabajo social, con la consecuencia de que hacer, capacidad para operar, se desplaza el sa-
los criterios de la acción instrumental penetran ber, al saber cómo que da pie a una serie de
también en otros ámbitos de la vida (urbaniza- conceptos como eficacia educativa, competiti-
ción de las formas de existencia, tecnificación vidad, rentabilidad, rendimiento básico, fracaso
del trabajo social y de la comunicación)”. (Ha- escolar, renovación educativa.
bermas, 2009:53)
Se configura un discurso nutrido por la discusión
El acento está puesto en la selección de las tec- sobre indicadores, la valoración de los resulta-
nologías y este tipo de acción implica el domi- dos, el balance del mercado laboral, la eficien-
nio de la naturaleza y/o del sistema social. En la cia terminal. Este juego del lenguaje representa
realidad cotidiana la racionalidad se refiere a la visiones de educación, hombre y sociedad. El
correcta elección entre estrategias, a la adecua- lenguaje revela el tránsito de la función de la
da selección de las tecnologías y a la efectiva escuela de una posición preservadora del cono-
instauración del sistema —acorde con situacio- cimiento social, a una visión utilitarista del fin
nes dadas y fines dados—. Con ello lo que en educativo; de acuerdo con lo establecido en el
realidad se hace es sustraer al sistema social del proyecto Tuning: “hay un cambio de énfasis de
diseño de las estrategias, la selección de las tec- fijarse en lo que se les da a los estudiantes (in-
nologías y la selección del sistema, sus necesi- put) se pasa a la importancia de los resultados
dades e intereses no se ven reflejados en esta (output). Esto lleva consigo un reflejo en la eva-
toma de decisiones. luación del desempeño de los estudiantes, que
se desplaza del conocimiento como referencia
dominante (y a veces única) hacia una evalua-
ción centrada en las competencias, capacidades
y procesos”. (2003:35)
Una visión racional con una
narrativa diferente Se trata de la configuración del hombre moder-
no, unidimesional sugeriría Herbert Marcuse
La Enseñanza Basada en Competencias (EBC) (2007) que ve en la educación un aparato efi-
se nos presenta como una urgencia de cambio, ciente que le permitirá al hombre ascender a
promueve la necesidad de reformar el sistema una sociedad de éxito económico, comodidad
educativo más allá de las fronteras nacionales. y prestigio social; la escuela servirá entonces
Esta nueva narrativa aparece como un concep- como un aparato mediático entre la sociedad

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


RAZONES PARA OPONERSE A UN MODELO POR COMPETENCIAS 59

democrática y la pérdida del sentido crítico del campo cognitivo desde el que se seleccionan
hombre. Ya no hay espacio para la oposición y los contenidos de los módulos y bloques está
la crítica, la sociedad unidimensional reposada determinado por el mercado laboral; en su con-
en la filosofía positivista “integra en sí toda au- figuración se privilegia el conocimiento prácti-
téntica oposición y absorbe en su seno cualquier co con aplicación inmediata en el mundo de la
alternativa”. En ella se da “una confortable, tersa, producción a fin de que los resultados puedan
razonable, democrática no libertad”. ser evaluados en función del grado de los lo-
gros económicos en los que se expresa.

Los conocimientos prácticos, ligados a las


necesidades del mercado, se imponen a los
conocimientos teóricos que pueden generar
Educar para la reflexiones sobre nuestra condición social y hu-
empleabilidad mana en un marco de crisis estructural. El en-
foque por competencias reduce el “saber qué”
Educar para la libertad como un principio de- al “saber cómo” y abandona los principios y
mocrático y humanista del sistema educativo es formas de acercamiento metodológico a la rea-
una metáfora que sólo tiene lugar en la retórica lidad dejando fuera procesos como compren-
de los discursos políticos del siglo pasado, pues sión, crítica, autoevaluación, descubrimiento,
hoy la prerrogativa de acuerdo con las declara- autonomía, interdisciplinariedad, reflexión,
ciones de Bolonia es “alcanzar a corto plazo, congruencia, profesionalismo, cooperación,
y en cualquier caso antes del final de la pri- negociación, diálogo, conflicto.
mera década del tercer milenio, los siguientes
objetivos, los cuales consideramos de máxima La obsesión por la práctica descontextualiza-
relevancia para el establecimiento del espacio da escinde la relación dialéctica entre teoría-
europeo de enseñanza superior y para la pro- práctica fragmentando con ello toda posibili-
moción mundial del sistema europeo de ense- dad de formar en el espíritu de la búsqueda,
ñanza superior: de la pregunta, en el ejercicio de la reflexión y
la crítica ¿cómo preparar para la investigación?,
• La adopción de un sistema de títulos de sen- ¿qué competencias nos permitirán desarrollar
cilla legibilidad y comparabilidad, a través de la sensibilidad ante las injusticias y las necesi-
la introducción del Diploma Supplement, con dades sociales?, ¿cuáles desarrollarán nuestra
tal de favorecer la employability (ocupabilidad) imaginación?, ¿cómo desde la ciencia promo-
de los ciudadanos europeos y la competitivi- verán las condiciones metodológicas y cogni-
dad…” (Documento Bolonia, 1999). tivas que permitan dar cuenta de los sistemas
no lineales concretos, es decir, de una realidad
La empleabilidad ofrece otra máxima al sistema contingente, incierta?
educativo “educar para el mercado”, éste pasa
a ser el eje ordenador de los fines del sistema Este tipo de educación se define por objetivos
transparentándolos en los perfiles profesiona- prácticos orienta las interacciones hacia la ra-
les de las carreras como queda dibujado en cionalización de “una vida de éxito”, elimina el
el proyecto Tuning: “La definición de perfiles conflicto, el descuerdo y por lo tanto el diá-
académicos y profesionales para conceder una logo, a cambio preestablece los criterios técni-
titulación está íntimamente ligada a la identifi- cos para alcanzar el objetivo social imponien-
cación y desarrollo de competencias y destre- do una nueva estructura que ofrece solución
zas y a las decisiones sobre la forma como el práctica a los problemas socioeconómicos que
estudiante debe adquirirlas en un programa de aquejan al sistema pero sin posibilidad de que
estudios”. (2003:31) esta solución emane de un ejercicio político.

Se adapta, pues, el mundo universitario a las Se transmuta la relación política en una relación
demandas del mercado y se ordenan las acti- de producción, sus legitimaciones son resque-
vidades “docentes formativas” en función de brajadas y sustituidas por otras. Las interpreta-
las necesidades que a éste aquejan con el pre- ciones “tradicionales” del mundo son puestas
texto de formar profesionales competentes. El en tela de juicio y sucedidas por nuevas de

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


60 ELSA GONZÁLEZ PAREDES

“carácter científico”, verdadero, poniéndolas a mover cambios en este mundo en el que teje-
resguardo del análisis de la conciencia pública. mos nuestras vidas?, ¿cómo cambiar el rumbo?

En la medida en que quedan excluidos los acto-


res sociales de las discusiones sobre el diseño,
planeación y evaluación de las cuestiones prác-
ticas se saca la realidad de la opinión pública
política. Entonces la ciencia y la técnica adop- Un modelo de crecimiento
tan el papel de una ideología. “Con el progreso centrado en el hombre
técnico y científico el potencial de las fuerzas
productivas ha adoptado una forma que hace Los cambios acelerados en la ciencia y la tec-
que en la misma conciencia de los hombres el nología fueron signos de caracterización del
dualismo de trabajo y de interacción pase a un siglo pasado, reflejo de ello fue la articulación
segundo plano”. (Habermas, 2009) del sistema ciencia-tecnología-producción (So-
tolongo y Delgado, 2006:23-24), la aparición
Sin lugar a dudas el resultado es una perspec- de nuevos materiales; la automatización de
tiva en la que la evolución del sistema queda los procesos productivos y en el conocimiento
supeditada a la lógica del progreso científico el desarrollo de la ciencia pasó de la contem-
y técnico en que la autocomprensión de la so- plación, de la observación a la creación; de la
ciedad del sistema de referencia de la acción observación del mundo de la vida, la biología
comunicativa y la interacción simbólicamente pasó a ser una ciencia creadora de vida, la bio-
mediada es sustituida por una ideología tecno- tecnología, la clonación en plantas y animales,
crática que suprime la eticidad como categoría y su instrumentación productiva a gran escala
de vida, con ello violenta el interés que es inhe- han transformado en breve tiempo los labora-
rente a nuestra existencia cultural. torios en industrias creadoras de vida. Las cien-
cias de la información y la microelectrónica
El mundo de la vida36 en el que los hombres están haciendo posible la vida artificial a través
nacen, mueren, sufren, se ilusionan, aman y de la cibernética.
odian, en el que dan vuelo a sus esperanzas,
en el que sufren penas, alegrías, dejan correr Asimismo, el hombre en la vida cotidiana ha
sus más bajos instintos, sus hipocresías, donde resentido el impacto en su condición material
manifiestan su sabiduría y la confrontan con pues ha sido receptora de los productos del co-
sus pasiones y se juegan todas esas convencio- nocimiento de la ciencia y la tecnología que sin
nes lingüísticas para las que nos hacen falta las duda han mejorado sus condiciones de vida;
palabras dejando al margen de los contenidos sin embargo, éste no ha sido el único resultado,
científicos que conforman las estructuras curri- la estandarización de la vida humana, la pérdi-
culares del sistema educativo superior, y de las da de la condición sociocultural específica y la
estructuras mentales de sus educandos. sociodiversidad son igualmente resultados no-
tables, pues en términos de homogeneización
Los físicos, médicos, historiadores, biólogos, y equilibrio social son equivalentes a la muerte.
ingenieros se forman dentro de las escuelas le-
jos del universo mundano de los acontecimien- La homogeneización conduce a la marginación,
tos sociales, viven en un mundo articulado de a la exclusión. Mediante la instrumentación de
regularidades cuantificadas, posicionados en un modo único de pensamiento, las culturas y
un ámbito con fines últimos determinados. costumbres se destruyen, la vida cotidiana se
¿Qué sensibilidades habrá de tocar para pro- subvierte, la moral se trueca, el trabajo se re-

36 El mundo de la vida es, desde el comienzo, un mundo de cultura; es un entramado de relaciones intersubjetivas

donde se construyen significados. Es el resultado de múltiples intersecciones de los símbolos con otros símbolos, con
los actores, con las cosas y con la sociedad; es creación. Como mundo de cultura es una estructura de sentido que
debemos interpretar, y en el que incidimos de manera determinante a través de nuestras acciones. Es, como subraya
Morin, nuestro modo de percibir, concebir y pensar de modo organizacional lo que nos rodea y que nosotros llamamos
realidad, en El método. La naturaleza de la naturaleza; Cátedra, Madrid, 1999.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


RAZONES PARA OPONERSE A UN MODELO POR COMPETENCIAS 61

duce al empleo, el amor al sexo, la salud a la se como persona. Este hacerse, transformarse
ausencia de enfermedad, la calidad de vida a y significarse como persona se llama proceso
un sueldo, la persona al individuo. Los cambios educativo”. (Gutiérrez, 2008:102)
científicos se expresan en la ciencia y fuera de
ella, lo que incluye el cambio en la compren- La tarea de la educación es entonces educar en
sión y sentido del alcance del conocimiento y la relación dialógica, en ese encuentro común
su relación con los valores humanos; las rela- entre los hombres, en la comunicación como
ciones epistemológicas subjetividad y objetivi- expresión creadora, constructora de signifi-
dad; los vínculos entre ciencia y moral. cados y saberes; en la creatividad ofreciendo
la posibilidad de ser renovada y permanente-
Uno de los cambios sustanciales de esta diná- mente en la participación democrática hacien-
mica de la ciencia y el saber es justo su no es- do de las escuelas verdaderas comunidades
tática. Es decir, es la propia dinámica de estas democráticas autodeterminadas en la libertad
relaciones la que contravine su vocación está- y la responsabilidad donde se reconozcan y
tica y unívoca desde la que lee estos eventos pongan en juego las relaciones de poder que
la racionalidad utilitarista, pues son las dicoto- ejerceremos en la sociedad que estamos cons-
mías y contrariedades propias de todo sistema truyendo, por ello educar en la democracia no
social complejo37 las que han modificado el es sino un ejercicio de concientización y par-
lugar del conocimiento en el saber humano y ticipación responsable, es concretar los fines
en la vida cotidiana. de la educación en la autogestión; en la liber-
tad como una manera de vivir y de estar en el
La educación como bien social se ubica en el mundo, de comprometerse en sentido social,
espacio público, por eso educandos, educa- de sensibilizarse ante la injusticia y la solidari-
dores en general e investigadores en particular dad; en la esperanza como un universo abierto
habrán de pensar e imaginar de manera creati- en un océano de posibilidades donde a decir
va, inédita, osada y comprometida el presente de Freire cada uno puede ser más.
y el futuro, como sujetos de educación de la
direccionalidad de ésta, abandonar modelos Se trata de construir una sociedad más libre,
mecanicistas y tecnocráticos para educar en más justa y más humana, romper la lógica de
la democracia, en la libertad y en la justicia, una sociedad irracional que ha apostado por
pues como subraya Francisco Gutiérrez, para- un modelo de competencias, y trabajar por un
fraseando a Sartre: “el hombre como ‘una li- modelo de crecimiento centrado en el hombre
bertad en situación’, se define en la realización donde despliegue todas las potencialidades
de su propio proyecto. Su existencia tendrá creadoras que le permitan concretar sus uto-
significado en la medida en que logre realizar- pías y realizar sus esperanzas.

37 El concepto se expresa en este trabajo a la manera de Edgar Morin para quien el fundamento de “el todo” encuentra
su carácter en el doble sentido de su condición originaria: unidad-multiplicidad, que en apariencia se excluyen, pero
que en lo fundamental se complementan, pues como unidad dispone de atributos particulares irreductibles, pero que
dependen de una construcción; que mantiene un carácter hegemónico, pero no homogéneo pues permite la expresión
original de sus elementos; de este modo, señalaría Morin, la idea de unidad compleja va a tomar densidad si presenti-
mos que no podemos reducir ni el todo a las partes, ni las partes al todo, ni lo uno a lo múltiple, ni lo múltiple a lo uno,
sino que es preciso que intentemos concebir juntas, de forma a la vez complementaria y antagonista, las nociones de
todo y de partes, de uno y de diverso. (1999, p.123-124).

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


62 ELSA GONZÁLEZ PAREDES

Bibliografía
Álvarez, Juan M. (2008) “Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias”, en
Gimeno Sacristán (Comp.) Educar por competencias ¿qué hay de nuevo?, Morata, Madrid.

Ávila, Abelardo y Teresa Shamah, (2005) México, ante los desafíos de desarrollo del milenio, Con-
sejo Nacional de Población, México.

Buenfil, Rosa N. (1994) Cardenismo: argumentación y antagonismo en educación, CONACYT-


CINVESTAV, México.

Ciccozzi, Elena (2003) citado en Alicia de Alba Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre,


la fuerza de la imaginación, IISUE-UNAM- Plaza y Valdés, México, 2007.

De Alba, Alicia. (2007) Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imagina-


ción, IISUE-UNAM- Plaza y Valdés, México.

EMMANUELE, Elsa (1998) Educación, salud, discurso pedagógico, Novedades Educativas, Argen-
tina.

FREIRE, Paulo (2002) Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI, México.

GUTIÉRREZ, Francisco (2008) Educación como praxis política, Siglo XXI, México.

HABERMAS, Jünger (2009) Ciencia y técnica como ideología, Tecnos, España.

MARCUSE, Herbert. (2007) El hombre unidimensional, Ariel, España.

MORIN, Edgar (1999) El método. La naturaleza de la naturaleza, Cátedra, Madrid.

SOTOLONGO, P. y Delgado C. (2006) La revolución contemporánea del saber y la complejidad


social, CLASO, Buenos Aires.

WITTGENSTEIN, Ludwig (1987), Investigaciones filosóficas, Alianza Editorial, México.

Fuentes electrónicas
GONZÁLEZ, Julia y WAGENAAR, Roberto. (2003) Tuning Educational Structures in Europe. In-
forme Final. Fase Uno, Universidad de Universidad de Deusto Groningen en http://www.relint.
deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning%20Educational.pdf

Declaraciones de Bolonia. (1999) en http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBo-


lonia.pdf

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


La Actualidad del
Ideal Dialógico de
la Educación María Cristina Ríos Espinosa 38

Resumen without considering that these materi- ta in Messico, non è stato convocato un
La autora plantea la vigencia del ideal als expand the possi-bilities of citizens consenso tra i soggetti dell’istruzione.
dialógico de la educación propuesto to transform society in which we live, Questa prospettiva sottolinea la razi-
por Freire para analizar criticamente so that the education as praxis of lib- onalità strumentale e di critica, che
el modelo de educación por compe- eration is corrupt again. cerca di tenere fuori il piano di studi
tencias, que de manera unilateral co- uma-nistici a livello di scuola superiore,
menzó su aplicación en México, pues Sommaire indipendentemente dal fatto che questi
no se convocó a un consenso entre los L’auteur présente la vie de l’idéal di- materiali ampliare le possibilità dei cit-
actores de la educación. Desde esta alogique de l’éducation proposée par tadini di trasformare la società in cui
perspectiva se enfatiza la racionalidad Freire à l’analyse cri-tique du modèle viviamo, portando il educazione come
instrumental y no crítica, que pretende de la compétence de l’éducation que prassi di liberazione è danneggiato di
dejar fuera a las humanidades del cu- la mise en œuvre unilatérale a com- nuovo.
rrículum en el nivel medio superior, sin men-cé au Mexique, il n’a pas été con-
considerar que estas materias expanden voqué à un consensus entre les acteurs Sumário
las posibilidades ciudadanas para trans- de l’éducation. Cette perspective met O desafio para o sistema de educação
formar la sociedad en la que se vive, l’accent sur la rationalité instrumentale mexicana é a necessidade de con-
con lo cual la educación como praxis et de la critique, qui cherche à quit- vergência e de competitividade, que
de liberación se corrompe nuevamente. ter le cursus en sciences humaines au incentiva a mobilidade de estudantes e
niveau secondaire, sans considérer que professores. O sistema de ensino deve
Summary ces matériaux élargir les possibilités especificar as habilidades de ensino,
The author presents the life of the dia- des citoyens à transformer la société pois é necessário modificar e incorpo-
logic ideal of education proposed by dans laquelle nous vivons, afin que les rar novas práticas didáticas pedagógi-
Freire to critical analysis of the compe- l’éducation comme praxis de libération cas são estruturados por áreas, em uma
tency model of education that a uni- est corrompu à nouveau. cruz e flexível, o que permitirá que os
lateral implementation began in Mexi- graduados de instituições de ensino
co, it was not convened a consensus Riassunto para construir uma sociedade com for-
among the stakeholders of education. L’autore suggerisce la validità dell’ideale mas mais democráticas de vida, novas
This perspective emphasizes the in- dialogico di istruzione proposto da formas de política, eqüidade e desem-
strumental rationality and criticism, Freire di esamina-re criticamente il penho profissional.
which seeks to leave out the humani- modello delle competenze di educazi-
ties curriculum at the high school level, one che un’attuazione unilaterale inizia-

Palabras clave
Competencias, dialógico, humanidades

38 Es Doctora en Filosofía por la UNAM (2006). Obtuvo la medalla al mérito académico otorgada por la Facultad de

Filosofía y Letras de la UNAM (2007). Estancia de investigación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense
de Madrid (2005). Maestra en Filosofía por la UNAM (2001). Licenciada en Economía por la Universidad Panamericana
(1989).
LA ACTUALIDAD DEL IDEAL DIALÓGICO DE LA EDUCACIÓN 65

Introducción mimetizan sus modelos pedagógicos, sino la


formación de una sobreoferta de maquiladores
técnicos que transformen sus materias primas
El objetivo de este ensayo es reflexionar en tor- en productos terminados, y cuya ventaja com-
no a la crítica de Paolo Freire a los problemas parativa descansa en la degradación salarial
educativos de su época, compartidos por el y los bajos costos de producción en relación
resto de los países latinoamericanos. La recu- con los ofrecidos en sus países de origen. Por
peración de su crítica pedagógica —que inclu- lo expuesto, la finalidad de este ensayo es re-
ye una propuesta antropológica— obedece a flexionar en torno a la crisis de formación en
la vigencia de su propuesta para los países pe- la escuela y las universidades latinoamericanas.
riféricos y marginados, quienes se ven hoy en
día afectados por una delicada crisis educativa.
Esta crisis permea en todos los niveles, desde
el básico hasta el superior, pues se nos ha ol-
vidado la importancia de la autoformación y
formación integral, sustituyéndola por las com- La educación como forma
petencias profesionales orientadas a la crema- de liberación
tística, es decir, dirigidas sólo a la preservación
económica y a la competencia individualista En su libro La educación como práctica de la
del mercado, impuestas hegemónicamente libertad, Freire reconocía un hecho importante:
por las instituciones educativas internacionales la deshumanización como posibilidad ontoló-
encargadas de acreditar los sistemas pedagó- gica e histórica; esta reflexión revive la cues-
gicos alrededor del mundo, como “correctos”, tión antropológica planteada por la filosofía de
“adecuados” y “competitivos”, su intención es que el hombre es el único ser existente en la
tender hacia una homogenización educativa naturaleza capaz de perder su esencia.
a través de la traducción de ciertos estándares
globales de excelencia. Me parece que a pesar de esta posibilidad de
degradación ontológica del hombre, Freire
Sin embargo, se trata de un discurso cultural re-conoce la apertura de un horizonte de re-
hegemónico resultado del triunfo de un loca- flexión de orden antropológico, que consiste
lismo que se impone a otros con poder hege- en la pregunta existencial acerca de su ser, es
mónico, en otras palabras, es el triunfo de un decir, de su humanización, lo cual permite la
funcionamiento pedagógico exitoso impuesto realiza-ción de una acción crítica sobre la rea-
sobre los países periféricos de manera unila- lidad social, histórica y cultural del sujeto.
teral, sin considerar sus diferencias culturales,
ideológicas y sus diversas formas de vida. Es Ello convierte la crítica de Freire en una pro-
el ideal dialógico de Freire el punto de partida puesta antropológica de liberación, en tanto
para criticar la imposición de estos modelos, plantea al hombre como alguien en perma-
por resultar antidemocráticos, en tanto su apli- nente movimiento de búsqueda, es en esta
cación y promoción se dio sin la aprobación acción vital en donde nos reconocemos como
consensuada de la comunidad educativa afec- inconclusos pero sin perder la conciencia de
tada, cuyos miembros no fueron consultados, esa no completitud. Sin embargo, esta realidad
me refiero a educandos, educadores, padres de de “darse cuenta que” lejos de ser un defec-
familia, pedagogos, psicólogos de la educación to, se transforma en el punto de partida desde
y comunidad filosófica, entre otros. el cual se abre la posibilidad de liberación del
hombre. Me parece que Freire reconoce en el
El modelo por competencias se ha convertido hombre una vocación hacia su humanización,
en un discurso pedagógico que gira alrededor que nos remite al imperativo de Espinoza de la
del rendimiento, la productividad, la ganancia existencia como “cuidado del ser”, “conserva-
y cuyo resultado es la alienación de las con- ción del ser”, o del “amor a sí mismo” de los
ciencias con su consecuente masificación in- emotivistas ingleses.
telectual. Las propuestas de transformación
educativa internacional no buscan la liberación El problema planteado por Freire consiste en la
política ni económica de aquellos países que amenaza en contra de esta vocación del hom-

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


66 MARÍA CRISTINA RÍOS ESPINOSA

bre hacia su humanización, negada por la in- en su prólogo a Los condenados de la tierra, de
justicia de la explotación y de la opresión. Sin Fanon, quien afirma que la amenaza de las anti-
embargo, no todo está perdido, esa vocación guas colonias francesas, ahora independientes,
es afirmada en el ansia de libertad, de lucha dada la creciente inmigración hacia Francia, no
de los oprimidos por la recuperación de su hu- era más que el resultado lógico de algo que la
manidad despojada. Desde su concepción, la dominación imperialista francesa desató en el
deshumanización es una distorsión de la voca- origen de la colonización misma.
ción de “ser más”, pues es falso que exista una
voca-ción a “ser menos”. El humanismo de la opresión toma como pun-
to de partida un orden social injusto, ésa es la
Una vocación a “ser menos” sería una contra- fuente generadora permanente de esa genero-
dicción, pues según Freire sería irracional. La sidad, que se nutre de la muerte, del desaliento
racionalidad que sustenta su crítica es a que la y de la miseria. La verdadera generosidad con-
búsqueda del acrecentamiento del ser del hom- sistiría en la lucha por la desaparición de las ra-
bre es una vocación intrínseca en el hombre, zones que alimentan el falso amor. La pedago-
imposible de renunciación. A pesar de la nega- gía de la liberación de Freire es un instrumento
ción del mundo impuesta sobre su existencia, para el descubrimiento crítico: el de los oprimi-
el hombre saca de su estado de negativi-dad la dos por sí mismos, que devele el fenómeno de
fuerza ontológica a favor de su vida. Lo intere- la deshumanización y la nieguen. Nuestro autor
sante resulta ser que la acción del oprimi-do considera esta liberación como un proceso per-
en la búsqueda de su liberación no es perso- fectible, en un primer momento, los oprimidos
nal sino comunitaria, y ello abre la dimensión en vez de buscar su liberación a través de la
de la alteridad en el pensamiento freiriano, así lucha, tienden a reproducir la opresión, ¿cuál
como la superación de las antropologías subje- es la razón de ello? Se debe a que la estruc-
tivistas europeas y anglosajonas. Más digno tura del pensamiento está condicionada por la
de atención en su propuesta de humanización contradicción, su ideal es de ser hombres pero
resulta ser la inclusión del opresor mismo, lo no saben cómo hacerlo, la única forma que co-
cual tiene desde mi percepción es una impli- nocen es lo que han aprendido de su opresor,
cación ética importante, pues Freire descubre lo cual han internalizado en sus estructuras de
que la acción liberadora no trata de oprimir a pensamiento-acción, reproducen lo que han
los opresores una vez vencidos en la lucha por visto hacer a los poderosos y cuya “superación
el reconocimiento de los oprimidos, no se trata no tienen clara”. Su experiencia existencial es
de una venganza o revanchismo, porque ello asumir su “adherencia al opresor”.
implicaría continuar en la contradicción social
degradadora de lo humano. La situación opresora genera una totalidad des-
humanizada y deshumanizante que alcanza
tanto a quienes oprimen como a los oprimidos.
Freire levanta una crítica feroz al humanitaris- Sin embargo, no es tarea de los opresores la
mo de los sistemas de opresión, pues desde su liberación porque ellos se encuentran deshu-
perspectiva denota una falsa generosidad, pues manizados, es decir, no existe el elemento de
los opresores tienen necesidad de la perpetua- la fuerza ontológica pues para ello les debería
ción del estado de injusticia con el fin de que quedar una esencia humanizadora de la cual
su generosidad continúe teniendo la posibilidad están despojados, carecen de la fuente de libe-
de realizarse. Me parece valiosa su denuncia y ración toda vez que han dejado su condición
posee una vigencia inusitada frente a los planes de hombres. De manera que la tarea es la de
humanitarios de la Organización de las Nacio- los oprimidos, “Generar de su ser menos la
nes Unidas (ONU), por citar un ejemplo, los búsqueda de su ser más de todos”, desde mi
cuales son auspiciados por la comunidad inter- punto de vista esto significaría que aún queda
nacional en busca de una acción contrarrevolu- el elemento de fuerza ontológica para trans-
cionaria y de seguridad nacional, es decir, pre- formar la situación, esto es, el sujeto alienado
viene las revoluciones locales y la inmigración sigue siendo ser, sigue siendo sujeto aunque
de las zonas marginadas hacia los países más degradado, mientras que el opresor ha perdido
desarrollados, evitando así la violencia e inse- su ser. Ésa es una de las razones que, desde mi
guridad en contra de sus países, la cual tiene perspectiva, explican por qué no es tarea de
tintes dialécticos como mostró Jean Paul Sartre los opresores la liberación. Freire nos da otras,

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


LA ACTUALIDAD DEL IDEAL DIALÓGICO DE LA EDUCACIÓN 67

afirma que los opresores temen a la libertad, no Freire afirma que cuando los oprimidos no to-
se sienten capaces de correr el riesgo de asu- man conciencia de su situación de opresión
mirla. ¿Por qué le temen? Temen la libertad por aceptan de manera fatalista su explotación,
la amenaza que ello implica. por ello nos llega decir al final de su ensayo
que el problema no son las “situaciones límite”
Los opresores, nos dice Freire, sufren una dua- sino la percepción que tenemos de ella. Estas
lidad que se instala en la interioridad de su suposiciones me llevan a pensar acerca de la
ser. Descubren que al no ser libres, no llegan fuerza de lo posible inscrita en la imaginación
a ser auténticos, “quieren ser más, temen ser”. de los hombres, es decir, si no somos capaces
Freire se hace las siguientes preguntas: ¿segui- de imaginar una situación diferente entonces
mos prescripciones o perseguimos opciones? esas situaciones de dominación las percibimos
¿Somos espectadores o actores? ¿Actuamos o como viniendo de afuera y no desde dentro de
sólo tenemos la ilusión de que actuamos? La un sistema de dominación, me parece que de
liberación es un parto doloroso, implica la su- ahí viene el carácter de fatalidad, pensarlo así
peración de una contradicción. En cambio, los nos deja sin posibilidades de transformación,
opresores optan por la violencia, que consiste por ello la modificación de la percepción de las
en impedir a otros hombres ser, los degrada situaciones límite es la base para la liberación.
ontológicamente, ellos tienen que luchar para
obtener su “derecho a ser”, tienen un “anhelo El problema de la percepción es de vital im-
de búsqueda del derecho a ser”, ¿qué quiere portancia desde mi punto de vista, de ahí que
decir Freire cuando afirma que “los oprimidos veamos los fuertes vínculos de dependencia
logran liberarse a sí mismos y a los opresores emocional que se presentan en las relaciones
también”? (Freire, 2002:50) ¿Por qué el sadismo de dominación. ¿Por qué afirma Freire que los
es una de las características de la conciencia campesinos son dependientes emocionales?
opresora? Según Freire, los opresores se van Por sentirse objetos poseídos por el opresor.
apropiando de la ciencia como instrumento Para ellos “ser” no es parecerse al opresor sino
para sus finalidades,39 aunque también reco- si-tuarse por debajo de él. ¿Cuándo comienzan
noce que el oprimido siente una atracción por a confiar en sí mismos? Cuando descubren níti-
su opresor aunque lo deteste, en la referencia damente al opresor y se comprometen en la
que hace de Albert Menini, nos dice: “En la lucha organizada.
conciencia colonizada nos dice Albert Menini,
el coloni-zado siente una gran repulsión por Para Freire el punto de partida de la liberación
el colonizador mezclada con una apasionada es la “reflexión”: “Pretender el acto de la libe-
atracción por él.” (Freire, 2002:58) ¿Por qué ra-ción sin reflexión en el acto de liberación
está actitud? Me parece que sería por la profun- es populismo y transformarlos en masa mani-
da autodeva-luación y falta de confianza que el pulable”. Sostiene que en el acto de libración,
oprimido tiene de sí mismo, siempre acostum- los oprimidos deben considerarse hombres, y
brado a la violencia. Desde el punto de vista si su acción no incluye la reflexión entonces
freiriano, esta actitud responde a una introyec- nos encontramos frente a un activismo y no
ción de la visión o imagen que los opresores frente a un acto revolucionario liberador y hu-
tienen del opresor. Al oír tantos comentarios manizante. Debe ser en el ámbito de la praxis
devaluatorios de sí mismos, terminan por con- de donde surgen las posibilidades de transfor-
vencerse de su incapacidad. mación, praxis es entendida como acción y re-

39 Recordar la crítica que hace Gramsci en Cuadernos de la cárcel al término “ciencia” y “científico”, quien plantea la

cuestión tanto en términos ideológicos como de fetichización de la ciencia: “El equívoco en torno a los términos ciencia
y científico procede del hecho de haber recibido su acepción de un grupo determinado de ciencias y precisamente de las
ciencias naturales y físicas. Se llamó científico a todo método que fuese parecido al método de investigación y de examen
de las ciencias naturales, convertidas en ciencia por excelencia, en ciencias-fetiche. No existen ciencias por excelencia ni
tampoco un método por excelencia in se. Cada investigación científica se crea un método adecuado, una propia lógica,
cuya generalidad o universalidad consiste en ser conforme a un fin. Véase de Antonio Gramsci, La alternativa pedagógica,
trad. Carlos Cristos, sexta edición, Fontamara, México, 2001, p. 227

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


68 MARÍA CRISTINA RÍOS ESPINOSA

flexión en una interrelación dialéctica. Acción información recibida por el educando como un
sin reflexión es mero activismo y reflexión sin “depósito” hecho en un banco. Esta visión de
acción es mero verbalismo. Acción y reflexión la educación es una distorsión, desde el punto
son una unidad necesaria para hablar de ver- de vista freiriano, pues ahí no se da transforma-
dadera liberación y vocación ontológica. Esta ción alguna ni se produce saber. Esta manera
visión freiriana de la praxis va a ser de vital de educar es un instrumento de dominación o
importancia cuando nos hable de liderazgo re- una “ideología de la opresión”, en tanto se ab-
volucionario: “Es preciso convencerse de que solutiza el saber del profesor y se le niega al
el convencimiento de los oprimidos sobre el educando “absolutizando la ignorancia”, pues
deber de luchar por su liberación no es una sólo hay saber en la transformación creativa de
donación hecha por el liderazgo revoluciona- la realidad concreta.
rio sino el resultado de una concientización”.
(Freire, 2002:64) La educación y el saber, para Freire, son un pro-
ceso de búsqueda que es negado por la visión
Reconocer que el convencimiento sobre la bancaria de la educación. En esta forma distor-
necesidad de luchar no le fue dado por nadie, sionada del saber se da una absolutización de
además de ser necesaria su inserción crítica la ignorancia, que permite la justificación de la
en la situación, eso no lo hace la propaganda. existencia del educador y como los educandos
Freire defiende el carácter pedagógico de la re- están siendo alienados: “reconocen en su igno-
volución, el cual debe entenderse como el pro- rancia la existencia del educador, pero no lle-
ceso de construcción en donde los oprimidos gan... a descubrirse como educadores del edu-
sobrepasen su estado de objetos. Es decir, pasar cador”. (Freire, 2002:73) Ante esta situación de
del “estado de objetos” al “estado de sujetos” alineación, Freire reconoce que la educación
en el que su ser se reconstruye, no se realiza “debe comenzar por la superación de la con-
“a posteriori” sino que comienza a partir de su tra-dicción educador-educando”, debe haber
“autorreconocimiento” como hombres “ontoló- una conciliación entre ambos extremos y que
gicamente degradados”, es decir, en su calidad ambos se hagan educadores-educandos”. (Frei-
de objetos y en su estado de cosificación. re, 2002:73) En este tipo de educación aliena-
da y alienante los saberes no son un saber de
experiencia realizada, sino un “saber de expe-
riencia narrada”, de manera que una de sus im-
plicaciones es que los hombres seamos vistos
La educación como “seres de adaptación”. (Freire, 2002:75)
como narración
Desde el punto de vista de Freire, los opreso-
Es interesante notar como Freire le niega po- res buscan un cambio en la mentalidad de los
sibilidades al populismo como instrumento de oprimidos y no transformar la situación que los
reconstrucción ontológica de los oprimidos. oprime. La adaptación permite una mejor forma
Levanta una crítica a la educación como na- de dominación. Descubre una falsa concepción
rración, como disertación: “Existe una espe- antropológica en estas estructuras educativas
cie de enfermedad de la narración. La tónica dominantes, a saber la relación del hombre con
de la educación es preponderantemente ésta, el mundo, en tanto se le ve en el mundo y no
narrar, siempre narrar.” (Freire, 2002:71) Frei- con el mundo, y al conocimiento se le conside-
re acuña una categoría novedosa “la concep- ra una apropiación. (Freire, 2002:78-79)
ción bancaria de la educación” para referirse
a la forma de educar como memorización. Freire nos habla de dos tipos de concepciones
Me parece que el educador aparecería como y de hombres, los necrófilos y los biófilos, los
una especie de terrateniente que en su papel que aman la muerte y los que aman la vida,
de propietario del saber, impondría su domi- los que conciben la vida de manera mecánica.
nio del saber pasivamente a los educandos y Freire le apuesta en su utopía a una “concien-
éstos se transformarían en tierra (en vasijas dirá cia crítica y problematizadora” que ponga en
Freire) de cultivo, en donde el educador depo- cuestión lo dado. Critica al educador que ve al
sitaria ciertos contenidos que serían como esas educando como ente pasivo, como recipiente,
semillas del saber, sin ser puestas en cuestión. y al educador como motor inmóvil, causa del
En un lenguaje metafórico, Freire compara esta conocimiento, a la manera de un terrateniente

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


LA ACTUALIDAD DEL IDEAL DIALÓGICO DE LA EDUCACIÓN 69

poseedor del latifundio y monopolio de la in- apuesta a la convicción de que el hombre se


terpretación, como el único capaz de ofrecer educa en comunión y el mundo es el mediador.
saber, capaz de ofrecernos “apropiaciones cog-
noscitivas de lo real”40. En la educación bancaria no existe ni conoci-
miento, ni cultura verdadera. No se da un acto
Freire parte de una concepción antropológica cognoscente, los educandos sólo memorizan,
interesante, el criticar la concepción de hom- reproducen un contenido narrado por el edu-
bre como tabla rasa como creyeron los episte- cador. (Freire, 2002:87) El educador aparece
mólogos empiristas, más bien es lo contrario: el como propietario de un acto cognoscente,
hombre es en situación al llevar puesto su mun- cuando en realidad son los educandos quienes
do, éste no puede apearse de su realidad. No no se han dado cuenta que son ellos el punto
concibe al hombre y mundo como algo separa- de partida de dicho acto, ellos son los verdade-
do sino en relación, en situación. La conciencia ros propietarios. El educador debía ser un me-
para nuestro autor es siempre una problemati- diador en lugar de un propietario del conoci-
zación de los hombres en sus relaciones con el miento y en posesión exclusiva de la verdad. El
mundo. Niega los comunicados y se abre a la sujeto es siempre “sujeto cognoscente”, no una
comunicación, eso significa que la relación no dualidad entre narrador por un lado y cognos-
es unilateral y le niega al educador el monopo- cente por otro, sino que siempre es un sujeto
lio del saber y de la interpretación. cognoscente cuando se prepara y se encuentra
dialógicamente con los educandos. Freire tra-
ta al “acto cognoscente” como un organismo
vivo. El ideal freiriano es pasar de la Doxa a un
conocimiento verdadero, de la Doxa al Logos,
de la Doxa a la Episteme.
El ideal dialógico
de la educación Freire contrapone una educación anestésica y
narcótica frente a una educación problematiza-
La educación liberadora ha dejado su carác- dora, la primera inhibe el poder creador de los
ter de depósito o de narración y transferencia educandos en donde se busca la inmersión de
de conocimientos, que ve a los educandos un conocimiento como depósito, mientras que
como meros pacientes, sino que la educación en la educación problematizadora se busca la
se transforma en un “acto cognoscente”. La reflexión como un acto permanente de descu-
educación problematizadora tiende hacia la brimiento de la verdad, busca la emersión de un
superación de la contradicción educador-edu- conocimiento como creación dialógica, como
cando, que posibilite una relación dialógica. La “comunidad de conocimiento”, lo cual permite
esencia de la educación es su dialogicidad, en una inserción crítica en la realidad, en donde
donde el educador entra en una nueva relación se sienta el desafío del “acto cognoscente”. Esta
consigo mismo y con sus educandos, pues él será la única posibilidad para transformar el co-
termina siendo transformado: “...el educador ya nocimiento en una comprensión crítica y des-
no es sólo el que educa, es educado a través alienada de la realidad, ésta es la manera como
del diálogo con el educando, quien al ser edu- levanta su crítica al positivismo y a la razón ins-
cado también educa. Así ambos se transforman trumental, que ve al hombre como una abstrac-
en sujetos del proceso en que crecen juntos.” ción y niega la capacidad crítica de la razón,
(Freire, 2002:86) niega al mundo como fenómeno y lo afirma
exclusivamente como un hecho: “La educación
Freire afirma que una vez alcanzado este ideal como práctica de la libertad, al contrario que
de dialogicidad en el acto cognoscitivo, enton- aquella que es práctica de la dominación, im-
ces ya no caben lo que él llama “los argumentos plica la negación del hombre abstracto, aislado,
de autoridad”, en donde el educador se trans- suelto, desligado del mundo, así como la nega-
forma de una figura de autoridad en un “estar ción del mundo como una realidad ausente de
siendo con las libertades y no contra ellas”. Le los hombres”. (Freire, 2002:89)

40 Término acuñado por Bolívar Echeverría, filósofo adscrito a la Facultad de Filosofía de la UNAM.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


70 MARÍA CRISTINA RÍOS ESPINOSA

Freire afirma que la “educación bancaria” miti- fundado en una racionalidad instrumental y
fica la realidad (Freire, 2002:91), mientras que no crítica, que pretende dejar fuera a las hu-
la “educación problemátizadora” desmitifica. El manidades del currículum en el nivel medio
diálogo es la exigencia radical de la revolución, superior, como es el caso de la desaparición
supone otra exigencia radical: “reconocer a los explícita de las materias de filosofía: la lógica,
hombres como seres que no pueden estar al la ética, la estética. Estas disciplinas potencia-
margen de la comunicación”. Obstaculizar la lizan el pensamiento crítico y la capacidad de
comunicación es convertir a los hombres en reconocimiento del otro, en una clara sensibi-
objetos. (Freire, 2002:162) Freire ve un fuerte lización social y ciudadana que tanto nos hace
peligro en la “organización” del pueblo, dice falta en México, estas materias expanden las
que es una acción por temor a la libertad. ¿Cuál posibilidades ciudadanas para transformar la
sería el problema de la institucionalización de sociedad en la que se vive.
la revolución? ¿Qué significa que la transfor-
mación de la realidad pueda verificarse en tér- El modelo por competencias representa el
minos mecanicistas? ¿Cuál es el objetivo de la triunfo de la hegemonía del positivismo, que
verdadera revolución? El intento de sobrepasar impone un modelo de racionalidad limitado a
del estado de objetos al de sujetos. ¿Qué signi- las ciencias empíricas y que ejerce un “efecto
fica “ser-sujeto-de-esperanza”? Que el recono- de inversión axiológica”, es decir, que aquello
cimiento crítico de su estado de opresión los que considerábamos valioso se transforma en
hace ser sujeto de esperanza, aunque aún no lo contrario, los medios se transforman en fi-
hayan pasado del estado de alineación concre- nes, ya no se educa para formar el carácter de
ta: “Y esa esperanza nos lleva a la búsqueda de la persona orientándolo hacia el bien y hacia la
su concreción”. La acción del líder no pueden realización plena de sus capacidades cuyo fin
ser la prescripción o la organización al margen era la eudemonía o la felicidad, ahora el fin es
del diálogo. Freire dice que tanto la deshuma- educarlo para adaptarlo al mercado laboral cu-
nización de las élites opresoras como el huma- ya finalidad es la ganancia económica.
nismo revolucionario no implican la ciencia. En
el caso de la opresión la ciencia está al servi- Una de las implicaciones de estas modas do-
cio de la reificación, en el caso de la liberación centes es excluir la importancia de las huma-
revolucionaria la ciencia está al servicio de la nidades en la educación como si se tratara de
liberación. Pero hoy en día no vemos que la materias de relleno, para subir promedio, o de
ciencia esté a favor de la liberación, sino de la plano la tendencia hacia su eliminación gra-
perpetuación de la dependencia con cadenas dual. Se transforman en un adorno o acompa-
más modernas. ñamiento de otras materias consideradas serias,
como son las de carácter técnico-científico que
de ser medios se transforman en fines.

La gradual eliminación de las humanidades en


la currícula del bachillerato despoja a los estu-
Conclusiones diantes de la formación de un pensamiento
autónomo y verdaderamente crítico y emanci-
La vigencia del ideal dialógico como esencia pador, para convertirlos en una conciencia pa-
de la educación propuesto por Freire es el pun- siva que no tiene la capacidad de valerse de su
to de partida crítico para juzgar un modelo de propia razón, con lo cual la educación como
educación por competencias, en tanto su apli- praxis de liberación se corrompe nuevamente.
cación en México fue de carácter unilateral
pues no se convocó a un consenso entre los
actores de la educación, como aquellos quie-
nes habrían de sufrir las consecuencias de su
implantación en el largo plazo. Nuevamente si-
guen considerando al educando como un suje-
to pasivo sobre el que habrán de experimentar
sus nuevos conceptos y procedimientos edu-
cativos. El modelo por competencias aplicado
en todos los niveles educativos en México está

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


LA ACTUALIDAD DEL IDEAL DIALÓGICO DE LA EDUCACIÓN 71

Bibliografía
Freire, Paulo (2002), Pedagogía del oprimido, trad. Jorge Mellado, 54a ed., Siglo XXI, México.

---------, (1996) Cartas a quien pretende enseñar, trad. Stella Mastrangelo, 11a ed., Siglo XXI, Méxi-
co.

Gadamer, Hans-Georg (2000), La educación es educarse, Paidós, trad. Francesc Pereña Bla-si,
Barcelona.

Gramsci, Antonio, (2001) La alternativa pedagógica, trad. Carlos Cristo, 6a ed., Fontamara, México,
D. F.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Los Fines de la Enseñanza de
la Filosofía en la Educación
Media Superior
Roberto Carlos Aguilar Romero41
Resumen development of humanity and its rela- la causa della crescente esclusione o
En el ensayo se cuestiona el olvido de tionship with the teen to the extent that disprezzo questo argomento nei pro-
- its purpose is humanistic: to educate in grammi scolastici d’is-truzione elevato.
and for freedom. Gli aspetti chiave del ruolo educativo
en el nivel medio superior del sistema
educativo mexicano: aprender a pensar, Résumé diversi aspetti del sapere umano come
y considera que es la causa de la cada Les questions à développement de la linea guida per lo sviluppo dell’umanità
vez mayor exclusión o desdén de esta négligence d’un ordre volontaire ou e il suo rapporto con l’adolescente nel-
asignatura en los programas educativos involontaire de l’en-seignement de la misura in cui il suo scopo è umanis-
de bachillerato. Los aspectos clave del la philosophie dans les écoles sec- tico: per educare e per la libertà.
ondaires du système éducatif mexicain:
son: engloba los diferentes aspectos del ap-prendre à penser et de voir que la Sumário
conocimiento humano; como directriz cause du mépris croissant d’exclusion A perguntas de desenvolvimento a
para el desarrollo de lo humano y su ou de ce sujet dans les programmes de negligência de uma ordem voluntária
relación con el adolescente en la medi- l’école secondaire d’enseignement. Les
principaux aspects du rôle éducatif qui na escola de alto nível do sistema edu-
educar en y para la libertad. répond philosophie sont: couvre les cativo mexicano: aprender a pensar e
différents aspects de la connaissance ver como a causa do desprezo cres-
Summary humaine en tant que ligne directrice cente de exclusão ou este assunto em
The essay questions the neglect of a pour le développement de l’humanité programas de en-sino médio de edu-
voluntary or involuntary order of teach- et de sa relation avec l’adolescente cação. Os principais aspectos do pa-
ing of philosophy in the high school dans la mesure où son but est human-
level Mexican educational system: iste: éduquer dans et pour la liberté. abrange os diferentes aspectos do con-
learning to think and see as the cause hecimento humano como uma diretriz
of the growing disdain of exclusion or Riassunto para o desenvol-vimento da humani-
this subject in high school educational Le domande saggio l’oblio di uno sco- dade e sua relação com o adolescente
programs. The key aspects of the edu- - na medida em que seu propósito é hu-
cational role that meets philosophy manista: educar na e para a liberdade.
are: covers the different aspects of hu- livello del sistema educativo messica-
man knowledge as a guideline for the no: imparare a pensare e vedere come

Palabras clave

media superior

41

de Educación Media Superior de la Ciudad de México. Actualmente elabora una Didáctica de la Filosofía en los Institutos
de Educación Media Superior del Distrito Federal. Autor de diversas investigaciones en el pensamiento político de Hanna
Arendt y John Rawls.
LOS FINES DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 73

Introducción tiva del estudiante de que lo real se aprehende


en partes o desde diferentes perspectivas.

Considero que todo proyecto pedagógico ten- En esta perspectiva optimista de la educación
dría que comenzar por cuestionarse qué en- queda por preguntarnos: ¿cuál es la función de
tiende por educar. Parece una reflexión simple la filosofía? ¿Qué se pretende desarrollar en el
pero si ahondamos en el asunto podemos dar- estudiante mediante su estudio? La respues-
nos cuenta que la idea de “educación” puede ta más común por parte de los compañeros
variar diametralmente de un sistema educativo del área es, coincidentemente, la capacidad
a otro. Para algunos sistemas educar puede ser de aprender a pensar. Parece cosa fácil pero
“civilizar”, es decir, moldear actitudes, formas nuestro entorno cotidiano nos muestra que esta
de ser o actuar; para otros sistemas educar pue- práctica —el pensar—, que es considerada ha-
de significar proporcionar habilidades labora- bitualmente la que nos diferencia radicalmen-
les y, para otros más, educar puede significar te de los animales, se realiza cada vez menos.
el crear individualidades libres y creativas. La Inmersos en las preocupaciones diarias donde
pregunta es: ¿estos ámbitos se excluyen? Me se da prioridad a la solución de las necesida-
parece que no. des básicas de subsistencia —comida, techo,
salud— parecería ser que la práctica de pensar
Estos cuestionamientos se vuelven algo re- se transforma en un actividad innecesaria ante
flexión importante sobre todo cuando nos pre- la subsistencia vital.
guntamos en el caso de la enseñanza de la filo-
sofía ¿qué significa educar? Es importante subrayar lo que creo: la función
de la enseñanza de la filosofía en el nivel me-
Una primera aproximación que puedo tomar dio superior es aprender a pensar, y lo subrayo
de base es definir al acto de educar como “una porque considero que el olvido de forma vo-
actividad humana que surge como necesidad luntaria o involuntaria de esta finalidad es la
y se desarrolla en el marco de una comunidad causa de la cada vez mayor exclusión o desdén
cultural determinada”. en los programas educativos de bachillerato.

Algunas de las funciones básicas de la educa- Por muchos años la enseñanza de la filosofía
ción son: preservar y transmitir la herencia cul- tenía que ver con el desarrollo o creación de
tural, ser instrumento para el cambio al interior una actividad erudita o la posesión de una cul-
de esta cultura y servir como medio para el de- tura enciclopédica. Si bien es muy interesante
sarrollo personal. platicar con una persona que tenga un bagaje
cultural importante, esto no nos garantiza que
La acción educativa se sustenta en dos factores: sea capaz de dar el siguiente paso: pensar y
por un lado, la imitación o adaptación a las ac- opinar a partir de sus propias ideas y no a partir
titudes, ideas y valoraciones culturales vigentes de las de los otros. Si pensamos la enseñanza
en una comunidad; por otro lado, es un estí- de la filosofía como la mera transmisión de da-
mulo a la actitud creativa de cada individuo. tos, de teorías o incluso de datos biográficos de
Me parece que esta concepción del fenómeno sus grandes autores, entonces dejamos de lado
educativo, permite englobar lo humanístico y lo específico de la filosofía: el acto de análisis
lo pragmático que evidentemente no pueden de ideas, de reelaboración de conceptos y la
estar en contrapunto. posibilidad de la crítica fundamentada. No es
posible enseñar la filosofía, sólo se puede en-
La experiencia cotidiana nos muestra que señar a filosofar.
la educación, al menos en la mayoría de los
planteles de educación media superior públi- ¿Cómo puede la filosofía cumplir su papel
cos, sigue teniendo un fundamento “ilustrado”, educativo? Me parece que en los siguientes
es decir, los saberes son “especialidades”, son aspectos:
fragmentos del saber que justifican la perspec-

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


74 roberto carlos aguilar romero

1. La filosofía como En este punto sugiero la importancia de revisar


actividad que engloba los la función de la educación y su relación con
diferentes aspectos del lo que consideramos se debe desarrollar en el
conocimiento humano ser humano.

La educación es una actividad dirigida al culti-


Es necesario regresar a la filosofía su carácter vo integral del ser humano, es decir, que atien-
de disciplina conectora de diferentes saberes, de a la formación no sólo de conocimiento sino
es decir, que sea a partir de esta disciplina que también de hábitos, estimación y aplicación de
el estudiante pueda considerar el conocimiento valores, la preparación para la vida en comuni-
como uno solo y no como islas que le aparecen dad, el desarrollo de capacidades y aptitudes
en diferentes horizontes. Si revisamos los ma- así como la inserción en un medio histórico-
pas curriculares de los diferentes bachilleratos cultural determinado. Si revisamos los objeti-
del país, sigue presentándose la idea que existe vos anteriores difícilmente podríamos decir que
separación entre las materias humanísticas y las uno de ellos sea más importante que el otro, to-
técnicas o prácticas. Tal como lo señalara Edgar dos son importantes en cuanto tocan un aspec-
Morin en su crítica al conocimiento en nuestras to de la personalidad humana. Por ello mismo
sociedades modernas, éste se presenta como la educación media superior debiera atender
“especializado” que en la práctica significa a ellos sin establecer distinciones ni jerarquías
fragmentación. Esta diferenciación que surge curriculares o formativas.
sobre todo a partir del proyecto ilustrado, im-
plica el reconocimiento de una ruptura, ya que Lo humano, tal como lo sabía Heidegger se
parece que existen dos actividades distintas en manifiesta a través de distintas actividades, y
el hombre, por un lado la actividad teórica y entre ellas ocupa indudablemente un papel im-
por el otro la actividad técnica. portante el trabajo como desarrollador de ca-
pacidades y habilidades tanto cognitivas como
Generalmente esta separación se manifiesta in- teóricas y prácticas. El error más común es
cluso en una jerarquización del conocimiento considerar que lo laboral se reduce a lo técnico
en lo propios programas de estudio. Al inicio de pragmático. Esto no es así, el trabajo es tam-
esta reflexión comenté que cada sistema edu- bién una actividad intelectual que se enriquece
cativo tiene una concepción diferente de lo que a partir de la reflexión y el análisis teórico de
significa educar, me parece que la separación de diversas situaciones por resolver.
lo teórico y lo práctico se inserta precisamente
a partir de la idea de educación que permea El trabajo es humano, cuando se trata de una
en la actualidad. En tiempos del capitalismo actividad inteligente, sometida a regularidades
global, educar significa adiestrar, crear habili- racionales y que permite la innovación creati-
dades o actitudes que permitan insertarse en un va. Aquí es donde aparece la importancia de la
campo de trabajo donde lo preponderante son filosofía como un saber que puede ser aplicado
las habilidades técnico-manuales. Por ello se da en lo laboral. El razonamiento, la capacidad de
prioridad a estas últimas en detrimento de las transmitir ideas claras e incluso la capacidad de
humanidades que, en el mejor de los casos, se crítica, entendiéndola como la posibilidad de
perciben como la cultura general que permitirá transformación de lo vigente, indudablemente
sostener una plática de negocios o dirigir nues- que son herramientas valiosas en el espacio la-
tro ocio personal. Es muy común escuchar que boral que deberían tener mayor valoración es
“lo importante es que tenga un buen oficio, no este campo. Entonces, podemos subrayar que
que aprenda a redactar o a tener una aceptable no se pueden separar lo práctico y lo teórico
ortografía” o “para qué quiere saber historia si pues son complementarios. El propio ser hu-
su perfil es técnico”. Esta parcialización del co- mano no se fragmenta para actuar en el mun-
nocimiento pretende que existen partes de éste do, es una totalidad que interactúa y transfor-
de las cuales se puede prescindir, pues ante la ma su entorno. Si continuamos considerando al
especialización posmoderna, lo fundamental es trabajo como una actividad fundamentalmente
ser diestro en lo laboral. práctica, seguiremos pensando, y con mucha

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


LOS FINES DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 75

razón, al trabajo como una actividad alienada y 3. La relación entre el


no como la posibilidad de realización humana. adolescente y la filosofía
Si la enseñanza en el bachillerato quiere cum-
plir con el objetivo de la formación integral del
joven, entonces deberá tener en cuenta la uni- ¿Por qué incluir la filosofía en el currículo de
dad esencial de lo teórico y lo práctico en la educación media superior en el cual funda-
actividad humana. mentalmente los estudiantes son jóvenes entre
15 y 18 años? ¿Es posible, necesaria o conve-
niente la enseñanza filosófica en el bachillera-
to? Quienes dudan la viabilidad de la enseñan-
za filosófica en el bachillerato se preguntan:
2. La filosofía como ¿Los jóvenes cuentan con la capacidad de re-
directriz para el flexionar, de lograr un pensamiento abstracto?
desarrollo de lo humano ¿Tienen inquietudes filosóficas o viven en la in-
mediatez? ¿Les resulta agradable filosofar? Ge-
La filosofía cumple una función formativa, que neralmente, desde el mundo de los adultos, la
debe satisfacer la necesidad de desarrollar las respuesta inmediata sería: no. Seguimos viendo
capacidades de reflexión, de crítica y de pen- a los estudiantes como seres que necesitan ser
samiento creativo. No se limita a la asimilación tutelados en muchos sentidos, pero paradójica-
de ideas o teorías, debe estimular las capacida- mente les solicitamos a la par que sean autó-
des personales para movilizar en el estudiante nomos y autosuficientes cognitivamente. Todo
la reflexión sobre sí mismo y sobre el mundo. se resume en la pregunta: ¿los jóvenes pueden
Ante un momento histórico donde parece que pensar? Mis años de experiencia docente me
el conformismo es el estigma de nuestro tiem- dicen que sí, incluso no por necesidades aca-
po es importante desarrollar la actitud reflexiva démicas sino más bien vitales. Desde el prin-
por sí misma. cipio de la adolescencia las interrogantes de
carácter filosófico comienzan a aparecer, ante
Considero que la filosofía permite la integra- la incertidumbre laboral, afectiva o de otro
ción social pues favorece la compresión de tipo, los jóvenes se preguntan sobre su lugar
los otros precisamente a partir de la apertura en el mundo y la posibilidad de cambiarlo, lo
de sí mismo. Cuando un estudiante platica o que sucede es que no nos enteramos porque
comenta sus experiencias reflexivas, de alguna se considera que ese tipo de preocupaciones
manera está compartiendo con el mundo una son producto del ocio en el mejor de los casos,
parte de sí, por eso es tan importante el diálo- sin darnos cuenta que esas inquietudes pueden
go en la filosofía, pues hablar es compartir con incluso ser tan importantes que decidan voca-
los otros parte de nuestras sensibilidades, opi- ciones profesionales futuras o la permanencia
niones y perspectivas del mundo y nos permite y continuidad de su estancia escolar. La nece-
entender que existen a la par otras maneras de sidad de responder a las interrogantes puede
concebirse a sí mismo y a la propia realidad. angustiar a muchos jóvenes. Que encuentran
pocas respuestas en el mundo adulto.
Si la enseñanza de la filosofía como método y
no como conocimiento monolítico logra invo- La adolescencia, si bien es un constructo his-
lucrar a los estudiantes en la reflexión y crítica tórico-cultural, es ya parte de nuestra particu-
de lo acontecido, en los procesos de concep- lar forma de entender el mundo joven, y es en
tualización de la realidad, entonces se resalta este periodo donde surge la necesidad de darle
la importancia de su impartición pues permite sentido a muchas cosas desde la particularidad
al adolescente alcanzar una visión integrada de y no necesariamente desde lo social. La bús-
la realidad y sentirse parte de ella. Esto implica queda de respuestas satisfactorias impulsa a la
propiciar una educación más activa, opuesta al reflexión y al cuestionamiento de manera efec-
enciclopedismo, la atomización y la pretendida tiva, unificando lo teórico y lo práctico.
neutralidad frente a los problemas sociales de
la actualidad.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


76 roberto carlos aguilar romero

Considero que la enseñanza de la filosofía en el una visión totalizadora e integradora en con-


nivel medio superior es conveniente porque es- traparte de la atomización del conocimiento,
timula el ejercicio sistemático del pensamiento que se mantiene debido a los planes de estudio
sobre problemas que superan las necesidades del bachillerato actual. Y esto último me per-
inmediatas y la reflexión y análisis crítico de mite identificar los fines de la enseñanza de la
cuestiones que se piensan socialmente como filosofía. En primer lugar, el abrir la conciencia
obvias, tal es el caso de el sentido de la vida, del adolescente a la pluralidad de visiones del
del amor, del trabajo, el enjuiciamiento ético mundo y a la importancia de lo cotidiano en el
de su propio actuar además de la posibilidad de conocimiento que se manifieste en una actitud
dar respuesta a problemas cotidianos. indagadora de lo ya dado, pero que le permita
integrar sus propias experiencias e interpretar
Podemos preguntarnos: ¿Qué elementos de la desde ahí su entorno. Otra cuestión sumamente
filosofía son los que se pueden o deben ser en- importante, sobre todo en los tiempos que co-
señados? ¿La metodología, las teorías, la pre- rren, es el desarrollo de una actitud ética no sólo
tensión de universalidad? Esta disyuntiva que en el espacio escolar sino en su vida en general.
aparece constantemente en las revisiones de Ahora que la queja más común en la sociedad
los programas de estudio del área en las di- es la supuesta “falta de valores” de los jóvenes,
ferentes instituciones nos muestra que existen la filosofía puede servir no de guía sino de es-
primordialmente dos formas de comprender la pacio de reflexión de las actitudes personales y
enseñanza de la filosofía. Por un lado, está la sociales a las que se enfrenta el estudiante. Este
modalidad que pretende transmitir las teorías punto muestra la “practicidad” de la filosofía,
o las respuestas ya dadas por los grandes filó- nada mejor que los estudiantes sean seres cons-
sofos y que se presentan o desarrollan en un cientes y propositivos de su comunidad.
orden cronológico. Si bien esta modalidad es
parte importante de los programas de filosofía,
considero que no deben ser la columna verte-
bral, pues si bien proporcionan un bagaje cul-
tural no promueven la reflexión filosófica en el
estudiante, al contrario, la mayoría de las veces
Educación en y para
ocasionan una decepción o aburrimiento hacia
la libertad
la materia de filosofía. Por otro, y esta sería pro-
piamente la dirección a la cual debe dirigirse Por último, debo señalar que la enseñanza de
la enseñanza de la filosofía, la enseñanza de la filosofía tiene una finalidad humanística en
la materia debe priorizar la vivencia y la com- la medida en que ésta es educación en y para
prensión, es imperioso desarrollar una actitud la libertad, e implica el desarrollo de una per-
que suscite y estimule la actitud filosófica en sonalidad.
los jóvenes, la clase de filosofía no debe ser
una exposición erudita del profesor en turno, Los fines de la enseñanza de la filosofía pueden
tampoco un espacio de mera transmisión de parecer demasiado ambiciosos y nuestra prác-
ideas o teorías lo cual no significa prescindir tica diaria nos muestra las dificultades para lle-
de ellas; al contrario, hay que utilizarlas como varlas a cabo, pero esas dificultades no deben
puntos de partida para motivar la reflexión crí- llevar al escepticismo o a la renuncia de los fines
tica y con ello surjan pensamientos propios que de la educación. Como siempre, se vuelve nece-
integren ese aspecto fundamental de los seres sario apelar a la capacidad de los docentes para
humanos y que se encuentra generalmente ex- reelaborar, proponer e instrumentar los cambios
cluido de los planes de estudio: la sensibilidad, necesarios que requiere el sistema educativo na-
no sólo en el arte, sino también en la moral, la cional de tal modo que la filosofía como materia
política y la ciencia. o asignatura del nivel medio superior continúe
teniendo una efectividad en la formación de in-
¿Por qué insisto en esta dimensión holística de dividuos pensantes y cuestionadores.
la filosofía? Porque esta disciplina puede ser el
instrumento que permita al estudiante percibir
al conocimiento como una totalidad y no como
partes de la realidad. La enseñanza de la filo-
sofía en la actualidad puede lograr desarrollar

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


LOS FINES DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 77

Bibliografía
Heidegger, M. (1974). El ser y el tiempo. México: Fondo de la Cultura Económica

Heidegger, M. (1972). Introducción a la metafísica. Buenos Aires: Editorial Nova

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


80 Amneris Delgadillo Licea

La Praxis del Saber-ser:


la filosofía marista, el otro y el
desarrollo profesional del psicólogo
Consuelo Manero Soto1 y
Luís Manjarrez Gutiérrez2

Resumen ción con el entorno se genera un efecto a project that promotes collective learning
La Escuela de Psicología de la Universidad positivo en alumnos y profesores con el fin and meaningful transcendental where from
Marista (UMA) en respuesta a la demanda de participar activamente en el desarrollo the investigation of cognitive processes -
de un cambio substancial y paradigmático del saber-ser , que los vuelva seres con alto emotional and its interaction with the en-
en la formación de profesionales-educa- grado de reflexión y responsabilidad hacia vironment is a positive effect on students
dores promueve crear espacios donde los los demás y hacia uno mismo a partir de la and teachers to participate actively in the
alumnos puedan, a través de la participa- generación del cambio. development of knowledge-be loved them
ción en proyectos de construcción social, again with a high degree of reflection and
construir aprendizajes significativos me- Summary responsibility toward others and toward
diante la praxis que influya en el desarro- School of Psychology at Marist University oneself from the generation of change
llo de sus propios conocimientos y habili- (AMU) in response to demand for a sub-
dades, así como en él de la población en stantial and paradigmatic in the training of Résumé
la que servirán. Uno de estos espacios de professionals, educators promotes creating École de psychologie de l’Université
aprendizaje lo constituyó el II Curso de Ve- spaces where students can, through par- Maristes (UMA) en réponse à la demande
rano para personas con discapacidad, sus ticipation in social construction projects, pour une substantielle et paradigmatique
familiares, amigos, profesores y público en building learning through praxis significant dans la formation des professionnels, des
general, en junio del 2011, con la parti- to influence the development of their own éducateurs favorise la création d’espaces
cipación conjunta de la Fundación Hellen knowledge and skills, as well as the popu- où les étudiants peuvent, grâce à la par-
Keller de Mérida Yucatán; la Escuela de lation they will serve. One of these learn- ticipation à des projets de construction
Psicología de la UMA, Ciudad de Méxi- ing spaces II it was the Summer Course sociale, la construction d’apprentissage
co y con la colaboración de la Escuela de for people with disabilities, their families, travers praxis significatifs pour influencer le
Psicología de la UMA de Mérida. Así se friends, teachers and the general public in développement de leurs propres connais-
da testimonio del lema universitario “Ser June 2011 with the joint participation of the sances et compétences, ainsi que la popu-
para Servir” construyendo colectivamente Helen Keller Foundation in Merida Yuca- lation qu’ils desservent. Un de ces espaces
un proyecto que promueve aprendizajes tan School psychology UMA, Mexico City d’apprentissage II ce fut le Cours d’été pour
transcendentales y significativos donde a and with the collaboration of the School les personnes handicapées, leurs familles,
partir de la investigación de los procesos of Psychology UMA Merida. This attests to amis, enseignants et le grand public en Juin
cognoscitivos – afectivos y de su interac- the university motto “Be Serving” building 2011 avec la participation conjointe de la

1 Licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac y maestría en Salud Mental y Psicoterapia de la Universidad de
Gallaudet. Terapeuta reconocida por el Consejo Nacional de Terapeutas Certificados en Estados Unidos. Cursó el Doctora-
do en Educación en el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios (CIPAE). Ha trabajado por más de 18 años con
personas con alguna discapacidad, en el Instituto Nacional de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría y actualmente en la
práctica privada como terapeuta individual y familiar con el grupo Yoli Axcan. Trabajó en el equipo “Hearing Loss Link”.
Maneja el Lenguaje de Señas Americano y Mexicano actuando como intérprete desde 1992. Es Directora de la Escuela
de Psicología de la Universidad Marista, desde mayo del 2000. Es miembro de la mesa directiva de la Fundación Católica
Internacional para el servicio de las personas sordas y trabaja como psicólogo en el Hospital ABC campus Santa Fe.
2
Médico especialista en Psiquiatría por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Educación por la Uni-
versidad Marista y estudiante del Programa de Doctorado en Educación de la misma universidad. Terapeuta de adolescentes.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


La praxis del saber-ser: la filosofía marista, el otro y el desarrollo profesional del psicólogo 81

Fondation Helen Keller à Mérida Yucatan tenze, così come la popolazione serviran- alunos podem, através da participação em
école psychologie UMA, à Mexico et avec no. Uno di questi spazi di apprendimento projetos de construção social, construção
la collaboration de l’École de psychologie II è stato il corso estivo per i disabili, le loro de aprendizagem através da práxis signifi-
UMA Merida. Cela atteste de la devise uni- famiglie, amici, insegnanti e al pubblico cativa para influenciar o desenvolvimento
versité “Servant” construire un projet qui nel giugno 2011 con la partecipazione de seus próprios conhecimentos e habi-
favorise l’apprentissage collectif et signifi- congiunta della Fondazione Helen Keller lidades, bem como a população que irá
catif transcendantale, où de l’enquête sur a Merida Yucatan Scuola psicologia UMA, servir. Um destes espaços de aprendiza-
les processus cognitifs - émotionnelle et Città del Messico e con la collaborazione gem II foi o Curso de Verão para pessoas
son interaction avec l’environnement est della Scuola di Psicologia UMA Merida. com deficiência, suas famílias, amigos,
un effet positif sur les élèves et les ensei- Questo testimonia il motto dell’università professores e público em geral em Junho
gnants à participer activement au dévelop- “servire” la costruzione di un progetto de 2011, com a participação conjunta da
pement de la connaissance-être les aimait che promuove l’apprendimento collettivo Fundação Helen Keller em Mérida Yu-
encore avec un haut degré de réflexion et e significativo trascendentale in cui dalle catán Escola psicologia UMA, Cidade do
de responsabilité envers les autres et en- indagini dei processi cognitivi - emotivi e México e com a colaboração da Escola de
vers soi-même de la génération du change- la sua interazione con l’ambiente è un ef- psicologia UMA Merida. Isso comprova a
ment fetto positivo sugli studenti e insegnanti di universidade lema “servir” a construção
partecipare attivamente allo sviluppo della de um projeto que promove a aprendiza-
Riassunto conoscenza da li amò di nuovo con un gem coletiva e transcendental significado,
Scuola di Psicologia presso l’Università alto grado di riflessione e di responsabilità onde a partir da investigação dos proces-
Maristi (AMU) in risposta alla richiesta verso gli altri e verso se stessi dalla gener- sos cognitivos - emocional e sua interação
di un sostanziale e paradigmatico nella azione del cambiamento. com o meio ambiente é um efeito positivo
formazione di professionisti, educatori sobre os alunos e professores para par-
promuove la creazione di spazi dove gli Sumário ticipar ativamente no desenvolvimento de
studenti possono, attraverso la parteci- Escola de Psicologia da Universidade conhecimento ser amado novamente com
pazione a progetti di costruzione sociale, Marista (AMU) em resposta à demanda um alto grau de reflexão e de responsabili-
la costruzione di apprendimento attraverso por uma substancial e paradigmática na dade para com os outros e para si mesmo
la prassi significativa per influenzare lo svi- formação de profissionais, educadores a partir da geração de mudança.
luppo delle proprie conoscenze e compe- promove a criação de espaços onde os

Palabras clave
Profesional en psicología, comunidad sorda, formación de educadores,
inclusión, educación para la práctica

“Los filósofos se han limitado a interpretar


el mundo de distintos modos; de lo que
se trata es de transformarlo”
Karl Marx

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


82 consuelo manero soto y luís manjarrez gutiérrez

El ser-humano inmerso en el proceso de trans- lo de la escuela de psicología de la Universidad


formarse en profesional debe llegar a una ver- Marista es en las actividades dirigidas hacia la
dadera concepción de la praxis, que emane de comunidad sorda de México. En nuestro país
la actividad de la conciencia, pero que además se están realizando grandes esfuerzos para
surja de la actividad material del ser-social. Su apoyar a las personas con discapacidad y aten-
conciencia de la praxis se irá forjando duran- der las necesidades urgentes para crear un país
te su ejecución en el mundo y durante todo el inclusivo, pero no se ha dado el énfasis nece-
proceso histórico donde esta transformación sario a la cultura de la discapacidad; día con
de sí-mismo y el mundo tengan lugar y retroa- día se escuchan en medios de comunicación,
limentación; así, el ser-humano en desarrollo/ a personas expertas, líderes de opinión que en
transformación rebasará los límites estrechos diversos foros utilizan palabras erróneas como:
de su circunstancia curricular, aprehenderá lo discapacitados, personas que sufren de disca-
que sus actos individuales implican en los de- pacidad, invidentes, personas con capacidades
más y comprenderá la reciprocidad de su pro- diferentes, lenguaje de señas, sordomudos,
pia actividad (Sánchez, 2003). silentes, integración de personas con discapa-
cidad etc. Palabras que denotan una falta de
Un elemento sustancial en este enfoque es la cultura de discapacidad, la cultura se trans-
educación para la práctica democrática favo- mite de generación en generación pero la de
reciendo: a) la afirmación del estudiante de su discapacidad nadie nos la transmitió, ¿cuántos
identidad de género, racial y cultural; b) el ejer- de nuestros abuelos sabían lengua de señas o
cicio de la praxis mas allá de los límites étnicos Braille? ¿Conocían los tipos de discapacidad?;
y culturales; y c) el desarrollo de las aptitudes parecería que la integración es similar a la in-
necesarias para vivir en una sociedad demo- clusión pero ahora que ya se estructura una
crática (Torres, 2007). Con esto, la escucha cultura específica, esta debe ser difundida (Me-
atenta, la sintaxis, la semántica que el otro nos dina, 2010).
otorga ( y que con una praxis incluyente pode-
mos introyectar), nos facilita el entendimiento La progresiva redefinición del ideal del ser hu-
de sus ideas, de sus vivencias, de su interpre- mano del siglo XXI impacta a todos los sectores
tación del mundo, puesto que el sentido de del sistema educativo de nuestro país. Un cam-
autocomprensión está bajo el control del otro, bio preciso se vislumbra en el sector que co-
es el otro el responsable de proporcionarnos rresponde a la educación de la persona sorda.
los elementos intelectuales, emocionales e in- La Asociación Nacional de Sordos (NAD, por
terpersonales necesarios y óptimos para poder sus siglas en inglés) de los EE.UU. tiene una se-
comprenderle, y con su participación dinámica rie de recomendaciones que revisa temas sobre
y activa se realiza la praxis con el otro y hacia las necesidades de la población denominada
el otro. “discapacitada”. Esas recomendaciones sientan
las bases en cuatro sentidos específicos y esta-
Un profesional en psicología de la Universi- blecen elementos para un cambio substancial
dad Marista tiene como objeto primordial de y paradigmático en la formación de los educa-
estudio el comportamiento humano individual dores; a su vez, rescatan el valor de la lengua y
y social, donde a partir de la investigación de de la cultura sorda como marco referencial de
los procesos cognoscitivos – afectivos y de su identidad para la persona sorda y como fuente
interacción con el entorno, genere un efecto de cambio para la persona oyente e incluyen:
positivo en las personas con el fin de participar
activamente en su desarrollo humano interior, 1.Mejorar la calidad de los programas de
que los vuelva seres con alto grado de reflexión preparación de educadores de sordos.
y responsabilidad hacia los demás y hacia uno
mismo a partir de la generación del cambio de 2.Adscribir los programas de formación de
conducta. La aplicación de la psicología puede educadores de sordos a una visión integral de
presentarse en diversos campos; pues la natu- educación en lugar del modelo médico exis-
raleza de su carácter facilita integrarse a cual- tente con su énfasis patológico.
quier área donde participa el ser humano.
3.Desarrollar una filosofía de educación que
Una forma clara y específica donde se ejerce incluya el crecimiento psicológico, emocional,
esta perspectiva profesional dentro del currícu- social y académico del estudiante, junto con el

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


La praxis del saber-ser: la filosofía marista, el otro y el desarrollo profesional del psicólogo 83

desarrollo de estrategias para que la familia del do se consideran en conjunto se capacita al


niño se ajuste a la sordera de éste. individuo para enriquecer el significado de su
experiencia. Por ello, es que la aplicación de
4.Reconocer la cultura única y el lenguaje los conocimientos a partir de la generación de
de la comunidad sorda. El programa de forma- la praxis en este trabajo, resulta primordial si se
ción de educadores deberá integrar compo- pretende generar un aprendizaje significativo.
nentes que capaciten a los educadores como La prioridad y necesidad de esta actividad es
agentes de cambio de actitudes en la comuni- innegable si se considera que ningún conoci-
dad oyente. Al mismo tiempo, incluirá temas miento está completo si éste no es llevado a la
relacionados con la historia, las artes, los valo- práctica. Los estudiantes y profesores que par-
res y la educación desde la perspectiva de la ticipan en estos modelos reflejan a lo largo de
cultura sorda. su desarrollo profesional un mayor y un mejor
desenvolvimiento producto de la asimilación
de las experiencias en estas actividades.
Estas recomendaciones tienen importancia por
lo menos en cuatro sentidos. Por principio, es Uno de estos espacios de aprendizaje lo cons-
la primera vez desde 1890 que se le consulta a tituyó el II Curso de Verano para personas con
una persona sorda su opinión sobre lo que “de- discapacidad, sus familiares, amigos, profesores
bería ser” la educación del sordo en aras de un y público en general, del 20 al 24 de junio del
mejoramiento cualitativo. En segundo término, 2011, el cual se llevó a cabo con la participa-
el contenido de las recomendaciones involu- ción conjunta de la Fundación Hellen Keller de
cra un cambio substancial y paradigmático en Mérida Yucatán - la cual desde hace más de un
la formación de los educadores. Rescatar una año ha estado desarrollando proyectos a favor
visión integral de la ética del desarrollo y del de las personas con discapacidad-, la Escuela
valor de la lengua y de la cultura sorda como de Psicología de la Universidad Marista de la
marco referencial de identidad para la persona Ciudad de México y con la colaboración de la
sorda y como fuente de cambio para la persona Escuela de Psicología de la Universidad Marista
oyente son otros sentidos que confieren rele- de Mérida.
vancia a dichas recomendaciones (NAD, 1987).
Desde el inicio de las actividades, se hizo én-
La Escuela de Psicología en respuesta a la de- fasis en que la educación, la discusión y la re-
manda de un cambio substancial y paradigmá- ciprocidad en el manejo de la información son
tico en la formación de educadores promue- los pilares fundamentales para lograr la elimi-
ve crear espacios donde los alumnos puedan, nación del prejuicio hacia la discapacidad así
a través de la participación en proyectos de como del estima subsiguiente, y acrecentar el
construcción social, tener aprendizajes sig- desarrollo de la inclusión en la sociedad. Con
nificativos, praxis que influya en el desarrollo estos objetivos implícitos en el quehacer se
de sus propios conocimientos y habilidades, llevaron a cabo talleres orientados hacia las
así como en él de la población que servirán. personas sordas y los padres de familia. Los te-
Para que nuestros alumnos “Aprendan, Sirvien- mas abarcados fueron: desde la identidad de
do”, como propone Freire, P. (1992), en su li- la persona sorda, la comunidad sorda, valores,
bro “Cartas a quien pretende enseñar”, se debe límites hasta las adicciones y sexualidad, todos
tomar en cuenta que el enseñar no existe sin el ellos relevantes y pertinentes en el contexto de
aprender, se dan a la par y siempre debe existir la discapacidad en México. Los temas fueron
un educador y un educando. acogidos satisfactoriamente por todos los asis-
tentes, la participación se caracterizó por el en-
El aprendizaje del educador al educar se verifi- tusiasmo, la generación de múltiples preguntas
ca en la medida en que el educador humilde así como por la ampliación de la percepción
y abierto se encuentre permanentemente dis- personal y grupal, que redundó en el desarro-
ponible para repensar lo pensado, revisar sus llo de una mayor sensibilización y aproxima-
posiciones; en que busca involucrarse con la ción hacia el tema.
curiosidad del alumno y los diferentes caminos
y senderos que ella lo hace recorrer. La expe- Una necesidad detectada fue la de contar con
riencia humana no solo implica pensamiento, un porcentaje mayor de profesionales de múl-
sino también afectividad y únicamente cuan- tiples disciplinas sensibilizados y capacitados.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


84 consuelo manero soto y luís manjarrez gutiérrez

Existe una imperiosa necesidad de intérpretes posible lo que audiología y otología no pueden
de lengua de señas mexicana y la de generali- hacer - reducir al mínimo la discapacidad del
zar la participación de ellos en todos los esce- niño (Barth &Manero, 2008)
narios donde una persona sorda se desempeñe.
Los Doctores Sussman y Brauer (1999) observan
Los logros alcanzados fueron propiciados por el que los psicoterapeutas, y a su vez, la sociedad
proceso colaborativo entre un grupo de alum- en general, todavía catalogan la sordera como
nos de sexto semestre de la Escuela de Psicolo- patológica y tienen dificultades para describir
gía de la Universidad Marista de México, dos la personalidad sana de la personas sordas.
académicos y la directora de la Escuela, quienes
para dar testimonio de su lema universitario “Ser Explorando de la estructura psicológica de
para Servir “, planearon junto con la Fundación cualquier persona, tenemos: relaciones padre /
Hellen Keller este curso de verano, como parte hijo, apego, características físicas, lenguaje, de-
de el interés de crear en los jóvenes universita- sarrollo emocional y desarrollo sociológico. En
rios una conciencia de que como profesionales las relaciones padres / hijos, aproximadamente
preparados deberán incluir en sus proyectos de el 90% de los niños sordos tienen padres oyen-
vida y profesionales una cultura de inclusión y tes. La mayoría de los padres oyentes no tienen
respeto por la diversidad. La semana de traba- fluidez en la lengua de señas, la lengua natu-
jo ofreció la oportunidad de intercambiar ex- ral de las personas sordas. Dada la importan-
periencias e influir en fortalecer el cambio de cia de la comunicación de cualquier relación,
paradigmas para así lograr que el enfoque y la la incapacidad de un niño para comunicarse
participación de todos buscaran trabajar a partir efectivamente con los padres pone en peligro
de las capacidades y no de las limitantes. la relación (Barth &Manero, 2008).

“El Sordo puede hacer cualquier cosa menos Si una persona sorda, niño a adulto, se ve con
oír” Frase de I. King Jordan, ex rector de la Uni- la construcción de la discapacidad, como al-
versidad de Gallaudet en Washington DC, nos guien que no puede, se vuelven muy sensibles
inspiró para que tomemos a la persona sorda a las diferencias, lo que puede hacer y lo que
y con discapacidad como alguien que tiene la gente oyente puede hacer que él o ella no.
valores, intelecto, emociones y el potencial Incorporan a su vida el punto de vista de tener
para aportar a la sociedad de nuestro país. Por limitaciones que las excluyen. Se dan cuenta
medio de dicha intervención nuestro objetivo del comportamiento de las personas oyentes
es la transmisión de conocimiento para psico- que identifican a persona sorda como diferente
educar a las personas con y sin discapacidad o inferior. Todo esto tiene un efecto importante
a resignificar y darle un nuevo valor a la dis- y negativo sobre la autoestima y sentido de
capacidad así como traspasar nuestros propios identidad personal (Manjarrez & Manero 2010).
límites para volvernos más sensibles y abiertos
a la diferencia y así darnos cuenta, que no so- El trabajo realizado se estructuró en un modelo
mos tan diferentes. práctico y realista de psicoterapia culturalmen-
te afirmativa para personas sordas. Las tres di-
En la construcción de la discapacidad, la sorde- mensiones de este modelo han sido delineadas
ra está asociada con la ausencia de audición, el por la literatura multicultural de psicoterapia.
silencio, el sufrimiento individual, incapacida- Estas dimensiones afirman que la psicoterapia
des personales, y los logros y la superación a culturalmente afirmativa con personas sordas
partir de grandes obstáculos. En la construcción requiere el autoconocimiento del terapeuta,
de las minorías, la cultura de los sordos está conocimiento de la comunidad y cultura sorda
asociada con una lengua propia, una historia, y la comprensión de las intervenciones terapéu-
cultura, grupo social, y un conjunto de institu- ticas culturalmente sintónicas. (Harvey, 1996).
ciones sociales. La primera construcción se rige
por un criterio audiológico que decide qué ni- Este modelo incluye la toma de conciencia
ños recibirán educación especial, consultando dentro de la comunidad en contraste con el
con los audiólogos. En la mayoría de los países modelo “médico patológico” que trata la sor-
del mundo, audiología y de educación especial dera como una discapacidad, el modelo “cul-
están íntimamente relacionados: el papel de la tural” nos guía para ver a las personas sordas
educación especial es lograr en la medida de lo en relación con las personas sordas, un grupo

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


La praxis del saber-ser: la filosofía marista, el otro y el desarrollo profesional del psicólogo 85

de personas con un lenguaje común, la cultu- modo más completo y único, la formación de
ra y la identidad colectiva. Un participante en las futuras generaciones reconocen como un
psicoterapia culturalmente afirmativa debe de status quo. Una sociedad siempre deberá op-
entender y respetar las diferencias, y no inten- tar y conseguir que sus miembros vulnerables
tar erradicarlas. (Harvey, 1996) reviertan pronta y satisfactoriamente esa con-
dición, que en muchas ocasiones es forzada;
Para los individuos y agencias que desean ser- cuando las personas y las instituciones, la mo-
vir a las personas sordas / sordos y sus familias tivación, el empuje y la razón, la experiencia
con un mejor enfoque, los siguientes son su- y la energía del emprendedor se combinan de
gerencias basadas en estos principios rectores. una manera donde todas estas variables con-
En primer lugar, los profesionales deben ser verjan, aporten, evolucionen, el camino hacia
sensibles a la historia cultural de las personas la equidad y la igualdad se verá cada vez más
Sordas; en segundo lugar, los profesionales asequible, donde este ideal se convierta cada
deben encontrar maneras de satisfacer las di- minuto, cada día en una realidad que todos y
versas necesidades de Modelo de intervención todas disfrutemos inherentemente.
psicológica con personas sordas comunicación
de todos los miembros de esta población; y en
tercer lugar, los profesionales deben ser cons-
cientes y tener una relación de trabajo con lo-
cales y recursos nacionales que se especializan
en atender las necesidades de personas con
discapacidad auditiva (Barth & Manero, 2008).
Agradecimientos:
Si somos profesionales de audición, consejeros,
psicólogos, maestros, trabajadores pastorales, A la Lic. Claudia Vigil Basauri y a los alumnos
sacerdotes, etc, tenemos que reconocer que el Askur Meade Fernández, Guadalupe Cárcamo
ser oyente tiende a dar un estatus más alto de García, Estefany López Aguado Sánchez, Javier
lo que hubiera ocurrido de otra manera. Lo que Ochoa Barreto, Rodrigo Rivera Román, Paola
tenemos que hacer primero y más importante Rojas Rodríguez y Daniela Sánchez Alamilla
es examinar las propias actitudes intensamente, por su entrega y colaboración en este proyec-
ser sensible a la comunidad sorda y las rela- to. También al Mtro. René González Puerto y
ciones en cualquier ámbito, trabajar hacia un al Lic. Juan Carlos Vega Palma de la Fundación
estado de respeto mutuo, y entender que los Hellen Keller de Mérida, Yuc. por todo el apo-
profesionales de la audición no siempre tienen yo para la realización de este proyecto.
todas las respuestas (Barth & Manero, 2008).

Utilizar intérpretes de lengua de señas califica-


do es, por supuesto, una adaptación razonable
cuando el terapeuta no domina la lengua de se-
ñas. Sin embargo, la presencia de un intérprete
no indica necesariamente que un cliente sordo
tiene el mismo acceso a un tratamiento eficaz
como un cliente oyente. Glickman (2003) se re-
fiere a esta presunción común como la “ilusión
de inclusión”.

Este proceso requiere de una enseñanza mu-


tua. Oyentes y personas sordas deben estar
abiertos a entender y trabajar con la perspec-
tiva del otro como parte de un diálogo educa-
tivo. La creación de alianzas, la construcción
de proyectos en conjunto, trabajando en cola-
boración, promueve ejemplos saludables para
todas las personas sordas y oyentes, y en últi-
ma instancia, sordos y oyentes se sirven de un

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


86 consuelo manero soto y luís manjarrez gutiérrez

Bibliografía
Barth, M. y Manero, C. (2010). El mundo psicológico de las personas sordas. En Revista del Ponti-
ficio Consejo para los agentes sanitarios (para la pastoral de la salud). 73, XXV.

Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores. 5ta Edición.

Harvey, M. A. y Glickman, N. S. (1996). Culturally Affirmative Psychotherapy with Deaf Persons.


s/p: Taylor & Francis, Inc.

Manjarrez, L. y Manero, C. (2010). “Salud mental y personas sordas”. En 1er. Congreso Estatal de
Discapacidad. Valladolid, Yucatán: Fundación Hellen Keller.

Medina, J. (2010). La exactitud de las palabras importan: Cultura de discapacidad. Documento


inédito. México.

National Association of the Deaf. (1987). Priority Issues & Recommendations to the Commision on
Education of the Deaf. Washington, D.C.

Sánchez, A. (2003). Filosofía de la Praxis. México: Siglo XXI editores.

Sussman, A. y Brauer, B. (1999). “On being a psychotherapist with deaf clients”. In I.W. Leigh (ed.)
Ed.), Psychotherapy with deaf clients from diverse groups. (pp 3-22). Washington D.C.: Gallaudet
University Press.

Sussman, A. (1974). An investigation into the relationship between self-concepts of deaf adults and
their perceived attitudes toward deafness. Tesis doctoral. New York University Dissertation Abs-
tracts International, 34. 2914B

Sussman, A. (1995). Psychosocial Aspects of Deaf People/Psychology and Deaf People. Washing-
ton, D.C.: Gallaudet University.

Torres C. (2007). Democracia, Educación y multiculturalismo. México: Siglo XXI editores.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Entrevista a José Francisco Lara Torres 91

Amelia Rebeca (AR): ¿Cuál es la función de la del enfoque intercultural en el aula, y han teni-
Coordinación General de Educación Intercul- do repercusión favorable en sus comunidades.
tural y Bilingüe CGEIB a la que se adscribe la
Dirección a su cargo?
José Francisco (JF): La misión de la CGEIB es AR: ¿Cuál es el marco jurídico que rige a las
contribuir a la construcción de una sociedad actividades bajo su responsabilidad?
más justa y equitativa, mejorando y ampliando JF: El marco jurídico está basado en el Decreto
las oportunidades educativas de la población de Creación de la CGEIB, 21 de enero de 2001,
indígena y promoviendo relaciones más igua- cuyos propósitos son:
litarias y respetuosas entre los integrantes de • Coadyuvar al mejoramiento de la cober-
toda la sociedad mexicana. tura y de la calidad de la educación básica des-
La Visión de la CGEIB es constituir el prin- tinada a población indígena.
cipal motor de la inclusión del enfoque inter- • Fomentar la educación intercultural para
cultural, de manera transversal, en todos los toda la población.
niveles y modalidades del Sistema Educativo • Promover educación cultural y lingüísti-
Nacional, con el propósito de promover una camente pertinente para los indígenas en todos
educación intercultural para todos los mexica- los niveles y modalidades del Sistema Educati-
nos y una educación de calidad y más perti- vo Nacional.
nente con enfoque intercultural bilingüe para De acuerdo a este marco jurídico, la Coor-
las regiones multiculturales del país. dinación General de Educación Intercultural y
Bilingüe es una entidad coordinadora, promo-
tora, evaluadora y asesora en materia de equi-
AR: ¿Cuál es la responsabilidad de la Dirección dad, desarrollo intercultural y participación
de Diseño y Apoyo a Innovaciones Educativas? social en la SEP. Depende directamente del C.
En cuanto al proyecto de Apoyo a Innovacio- Secretario de Educación. Centra su actividad
nes en Educación Intercultural y Bilingüe. en promoción, diseño, capacitación, elabora-
JF: En la Dirección de Diseño y Apoyo a In- ción de materiales, investigación y evaluación
novaciones Educativas DAIE se realizan varios de innovaciones relacionadas con la educación
proyectos; entre ellos se encuentra el referido intercultural. Trabaja en coordinación con las
al Apoyo a Innovaciones en Educación Inter- áreas operativas del sistema educativo, no ope-
cultural y Bilingüe, cuyo propósito es brindar ra programas directamente.
los elementos teóricos, metodológicos y logís-
ticos para que los docentes tengan éxito en sus
experiencias innovadoras. Se les proporciona AR: ¿De qué manera está Alineada la CGEIB
orientación a través de materiales didácticos, con la política del Sistema Educativo Nacio-
guías para sistematizar su información. http:// nal?
experiencias.redui.org.mx/ JF: La alineación con el Plan Nacional de Desa-
Se les convoca periódicamente a Encuen- rrollo 2007-2012 se observa en la contribución
tros de Intercambio de Experiencias Innovado- de la CGEIB con los siguientes cuatro objetivos
ras, en los cuales pueden exponer sus proyec- del Programa Nacional de Desarrollo:
tos y circular información relevante sobre los Objetivo 9. Elevar la calidad educativa. Ob-
que están llevando los demás participantes, así jetivo 10. Reducir las desigualdades de género
como recibir retroalimentación de sus compa- entre grupos sociales y en las oportunidades
ñeros para enriquecer su experiencia. Durante educativas. Objetivo 12. Promover la educa-
el presente año se han realizado tres encuen- ción integral de las personas en todo el sistema
tros regionales: Región Noroccidental con sede educativo. Objetivo 14. Ampliar la cobertura,
en Hermosillo, Sonora; Región Sur sureste, con favorecer la equidad y mejorar la calidad y per-
sede en Villahermosa, Tabasco; Región Centro, tinencia de la educación superior.
con sede en el la Ciudad de México. Han par- De manera particular la CGEIB contribuye
ticipado en estos encuentros docentes de edu- al logro de cinco objetivos del Programa Secto-
cación básica y media superior de 14 estados rial de Educación:
de la República. Objetivo 1. Elevar la calidad de la educa-
Los comentarios de los participantes en es- ción para que los estudiantes mejoren su nivel
tos encuentros son muy positivos, ya que dan de logro educativo, cuenten con medios para
a conocer avances importantes en la inclusión tener acceso a un mayor bienestar y contribu-

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


92 Dra. Amelia Rebeca de los Santos Quintanilla

yan al desarrollo nacional. Objetivo 2. Ampliar a la Articulación de la Educación Básica, pone


las oportunidades educativas para reducir des- como uno de los principios fundamentales la
igualdades entre grupos sociales, cerrar bre- innovación en educación. Esta dirección brin-
chas e impulsar la equidad. Objetivo 3. Impul- da apoyo a los docentes para que incluyan en
sar el desarrollo y utilización de tecnologías de el aula el enfoque intercultural bilingüe, que
la información y la comunicación en el sistema ahora ya ha sido considerado como un eje fun-
educativo para apoyar el aprendizaje de los damental de la Reforma Educativa, a través de
estudiantes, ampliar sus competencias para la las experiencias innovadoras.
vida y favorecer su inserción en la sociedad del La incorporación del enfoque de la educa-
conocimiento. Objetivo 4. Ofrecer una edu- ción intercultural y bilingüe EIB está presente
cación integral que equilibre la formación en en todos los procesos de reforma curricular:
valores ciudadanos, el desarrollo de competen- Reforma de la Educación Básica, Reforma
cias y la adquisición de conocimientos, a través Integral de la Educación Media Superior, Re-
de actividades regulares del aula, la práctica forma a la Educación Normal, Programas de
docente y el ambiente institucional, para for- soporte multimedia para la educación en so-
talecer la convivencia democrática e intercul- ciedades multilingües; Programa de Educación
tural. Objetivo 6. Fomentar una gestión escolar Informal; Sistematización y apoyo para inno-
e institucional que fortalezca la participación vaciones educativas en educación intercultural.
de los centros escolares en la toma de decisio- La CGEIB contribuye a la definición, difu-
nes, corresponsabilice a los diferentes actores sión y promoción de investigación en Educa-
sociales y educativos, y promueva la seguridad ción Intercultural y Bilingüe; a la Promoción del
de alumnos y profesores, la transparencia y la conocimiento, reconocimiento y valoración de
rendición de cuentas. la diversidad cultural de México.

AR: ¿Cuál es la estructura de esta área para AR: ¿Cuáles son los programas de apoyo con
asegurar su contribución al logro de objetivos? los que cuentan?
JF: Se establecen siete Ejes estratégicos: el desa- JF: El programa de Difusión a través de cual se
rrollo de modelos educativos interculturales; la hace la propagación de innovaciones y logros
Formación docente con enfoque intercultural a de la educación intercultural en el sistema edu-
través de un Diplomado y un conjunto de Cur- cativo. El Centro de Documentación que cuen-
sos para docentes en servicio. La Licenciatura ta con más de 13 mil títulos en consulta pública
en Educación Primaria Intercultural Bilingüe y parte de una vasta red de intercambio. El pro-
que se imparte en 18 escuelas normales del grama de Estadística e indicadores sobre oferta
país. El Programa de Atención a niños indíge- y demanda educativa en Educación Intercultu-
nas en Escuelas Generales a través de un equi- ral Bilingüe que construye una base de datos e
po Interinstitucional de Educación Intercultural indicadores. El programa de Edición de libros y
Básica en el Distrito Federal. La Asignatura de materiales didácticos, hasta el momento (más
Lengua y Cultura Indígena, de carácter estatal, de 300 títulos originales. Además se tiene el
para educación secundaria en localidades con Portal web de internet.
30% y más de población indígena. Además el
Bachillerato Intercultural que actualmente fun-
ciona en seis planteles ubicados en Chiapas y AR: ¿Cuáles son las estrategias de trabajo que
Tabasco. Por último están las nueve Universida- se siguen?
des Interculturales ubicadas en los estados de JF: La CGEIB desarrolla los modelos educativos
México, Chiapas, Tabasco, Puebla, Veracruz, interculturales en coordinación con instancias
Michoacán, Guerrero, Sinaloa y Quintana Roo. del sector educativo encargadas de su opera-
ción posterior. Da seguimiento, asesora y super-
visa la instrumentación de estos modelos y los
AR: En el marco de las reformas educativas acompaña en su operación inicial. Acompaña,
¿cuál es la participación de la CGEIB? asesora y evalúa el desarrollo de los programas
JF: Las reformas educativas que se han instaura- en marcha, hasta alcanzar su consolidación.
do en México han tomado en cuenta las expe- Intercambia con otros países conocimientos
riencias innovadoras que se han sistematizado y estrategias para el desarrollo de la educación
en la DAIE. El Acuerdo 592 de la SEP, referente intercultural y bilingüe. Desarrolla libros y ma-

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Entrevista a José Francisco Lara Torres 93

teriales didácticos para trabajar con el enfoque AR: ¿Cómo se organizan en la Dirección a
de la educación intercultural. su cargo?
JF: Todos los proyectos y acciones que lleva-
mos a cabo lo hacemos a través de coordi-
AR: ¿Podría decirnos cuáles son las perspec- narnos con otras instituciones del Gobierno
tivas conceptuales de la Educación integral Federal, estatal y municipal, así como con or-
bilingüe? ganizaciones de la Sociedad Civil.
JF: Perspectivas de la Educación Intercultural
Bilingüe
Están basadas en los marcos normativos de AR: ¿Cuál es el perfil del equipo de trabajo?
la Educación Intercultural y bilingüe. Se postula JF: Un Director, un Encargado del Departa-
que la educación en y para la diversidad, no mento de Apoyo a Innovaciones, una perso-
sólo para los pueblos indígenas sino para to- na que atiende el micrositio de innovaciones
dos los mexicanos. Por lo tanto, se impulsa en y la Red de Innovación; una asistente para el
los distintos niveles y modalidades del Sistema diseño de materiales didácticos, una secretaria.
Educativo Nacional, con un enfoque intercultu- Dependemos del Coordinador General de Edu-
ral para todos e intercultural bilingüe para las cación Intercultural y Bilingüe y él a su vez del
regiones multiculturales del país. Secretario de Educación Pública.
La educación intercultural, considerada de
este modo, constituye uno de los principales
instrumentos para combatir, desde el Sistema AR: ¿Con qué presupuesto cuenta para desa-
Educativo, la exclusión estructural y sistemáti- rrollar sus actividades?
ca, la injusticia social y la discriminación. JF: Aproximadamente con un millón y medio
En todos los procesos, la comunidad se de pesos anuales, que equivale a un 5% del
incorpora de manera sistemática, al conside- presupuesto anual de la CGEIB. El financia-
rarse que los contenidos deben tener relación miento es público.
con las vivencias cotidianas de la comunidad
y sus problemas. Ello implica reconocer que AR: ¿De qué manera se lleva el seguimiento
la tarea educativa no es únicamente para los de las actividades?
educandos, sino que incluye a los maestros, a JF: A través de las tecnologías de la comunica-
los padres, a la comunidad y a la sociedad en ción e información. Mediante la Red Informáti-
su conjunto. ca de Innovaciones en Educación Intercultural y
Bilingüe. Existe un Inventario Nacional de Inno-
vaciones en Educación Intercultural y Bilingüe.
AR: ¿Cuáles son los beneficiarios de los pro-
gramas coordinados?
JF: Los Docentes que participan en los En- AR: ¿El acceso a las evidencias de dicho segui-
cuentros de Intercambio de experiencias inno- miento es público?
vadoras, alumnos de las escuelas donde se lle- JF: Se publican informes de resultados, estu-
van a cabo estas experiencias, comunidades dios, memorias, entre otros documentos y el
donde están ubicadas las escuelas. Docentes acceso es público. Están a disposición en la
que reciben información sobre los materiales página institucional: http://experiencias.redui.
y actividades de la CGEIB, a través de la Red org.mx/
de Innovaciones.
AR: ¿Qué dificultades ha encontrado para la
aplicación de los proyectos bajo su responsa-
AR: ¿Cuáles son los principales logros? bilidad?
JF: Dos volúmenes de experiencias innovado- JF: Un factor importante es el reducido pre-
ras en educación intercultural bilingüe. Varias supuesto para la realización de Encuentros de
publicaciones sobre innovación Educativa, al- Intercambio de experiencias innovadoras. Asi-
gunas de ellas internacionales. Pasantías inter- mismo se cuenta con un presupuesto escaso
nacionales sobre educación intercultural bilin- para la publicación de los materiales didácti-
güe. Inclusión del enfoque intercultural en el cos. Por otra parte la estructura organizacional
aula por parte de los docentes que han sido es pequeña .
apoyados en sus proyectos innovadores.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Propósitos
• Proporcionar los conceptos fundamentales de la Teoría de la Argu-
mentación
• Brindar herramientas para diferenciar los tipos de argumentación que
se emplean en distintos contextos y saberes
• Incentivar el manejo de lineamientos y técnicas para la construcción
de argumentos
• Identificar herramientas para valorar argumentos.
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN 97

Conceptos fundamentales como un medio para conseguir un entendi-


miento lingüístico, que es el fundamento de un
consenso intersubjetivo.
Lo primero que se debe hacer, al acercarse a
cualquier tipo de saber, es preguntarse, ¿se trata De todos ellos, podemos concluir una defini-
de una ciencia o de un arte? Si entendemos por ción: la argumentación es un tipo de exposi-
ciencia a un conjunto de conocimientos y por ción que tiene como finalidad defender con
arte a un conjunto de normas y principios que razones o argumentar una tesis, es decir una
sirven para hacer bien algo, he de responder idea que se quiere probar.
que todo conocimiento es prioritariamente teó-
rico y derivadamente práctico. Si bien lo que El argumento, desde la teoría de la argumen-
propongo a ustedes son herramientas de traba- tación, es el razonamiento que se emplea para
jo investigativo, que los ayuden a realizar bien probar o demostrar una proposición, desde la
esta labor, dichas herramientas requieren de Lógica, es la expresión oral o escrita de un ra-
conocimientos teóricos que les den sustento. ciocinio.

Según Mauricio Beuchot (1993), el filósofo es


un hacedor de argumentos y desfacedor de
falacias; personalmente afirmo que lo mismo
aplica al investigador.
Aplicaciones

La argumentación se puede utilizar como


discurso dirigido a la persuasión, como moti-
vación para promover o proponer una deter-
Definiciones minada acción o, como discurso dirigido al
entendimiento para la transmisión de un con-
El origen de la teoría de la argumentación, se tenido cognoscitivo con sentido de verdad. Es
remonta a Aristóteles (1999) quien originalmen- justamente esta ultima aplicación la que nos
te la consideraba Retórica1 y la concebía como interesa como investigadores.
la facultad de ver en cualquier situación los me-
dios disponibles de persuasión o disuasión, con
razones; por su parte Toulmin (1958) considera
que se refiere a la actividad completa de hacer
aseveraciones, cuestionarlas, respaldarlas con
razones, criticar esas razones, refutar las críti-
cas, etc. El matrimonio Perelman y OlbrechtS- Cualidades fundamentales
Tyteca .(1989), la define como el estudio de las de la argumentación
técnicas discursivas que provocan adhesión a
las tesis presentadas para su asentimiento. Van Los argumentos deben ostentar algún sentido
Eemeren (2006) la describe como una activi- o significación para el público al cual van di-
dad verbal y social de la razón, para aumen- rigidos, para ello es necesario que tengan con-
tar (o disminuir) la aceptabilidad de un punto sistencia y coherencia, con el tipo de tesis que
de vista controvertidos, con la presentación de quieran demostrar:
una constelación de propuestas destinadas a
justificar (o refutar) el punto de vista, ante un • Con otras verdades admitidas, o con refe-
juez racional. Finalmente Habermas la define rencia a un hecho o situación que haga verda-

1
Para los griegos, la retórica no se refería solamente a mover pasiones con el discurso como sucede en la actualidad, incluía
los fundamentos a nuestras afirmaciones.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


98 Alejandra M. Ocampo Morales

dero o falso dicho contenido, en cuyo caso van La argumentación y


dirigidos al contenido de verdad. la verdad
• Con un sistema que no admite contra-
dicción, cuando van dirigidos a un esquema Aristóteles (1972), en sus tratados de la Lógica,
lógico-formal. asigna una parte a cada tipo de argumentación,
• Con el hecho de “ser algo real” frente a en orden al tipo de verdad que persigue:
una mera posibilidad lógica que define un mun-
do o una situación posible en un determinado • La argumentación analítica corresponde
marco teórico que justifica la función, cuando a la Lógica formal deductiva (axiomática) y se
van dirigidos a una función lógico-matemática. encuentra en los Analíticos primeros y segun-
•Con otros intereses o motivaciones de dos. En ella se busca la verdad necesaria
los receptores del contenido como motivación • La argumentación tópica o dialéctica co-
a actuar de determinada manera. En este caso rresponde a los sistemas no axiomáticos sino
van dirigidos a una finalidad de acción. de inferencia natural y se encuentra en los Tó-
picos y en los Elencos sofísticos (falacias) . En
Si no tenemos claro hacia dónde va dirigido ella se busca la verdad posible o contingente.
nuestro argumento, corremos grave riesgo de • La argumentación retórica corresponde
inconsistencia y/o incoherencia. a la teoría argumentativa que alude al hombre
íntegro, con intelecto y afecto, no es sólo ora-
toria que mueve pasiones; se encuentra en otro
libo: La Retórica. En ella ni siquiera se busca la
verdad, apenas la verosimilitud.

Nosotros como investigadores en ciencias


Sociales, nos ubicamos en la argumentación
Dialéctica, pero así como podemos combinar
Momentos de la paradigmas de investigación en uno mixto,
argumentación también podemos, en distintos momentos, per-
seguir diferentes tipos de verdad.
Así mismo, la argumentación se puede utilizar
en distintos momentos, para comprender, para
enjuiciar o para demostrar algo, de los cuales
dependerá el tipo de función a utilizar:

• Para comprender: la interpretación, defi- Tipos de la


nición o categorización que corresponden a la argumentación
Hermenéutica
• Para enjuiciar: las conexiones entre con- • Por sus participantes, se puede tratar de un
ceptos, el examen de verdad o falsedad de los monólogo o de un diálogo: Una argumentación
enunciados o premisas, que corresponden a monológica, pretende sustentar o criticar la co-
la Crítica herencia lógica de un conjunto de enunciados,
• Para demostrar: la inferencia de conclu- lo cual resulta indispensable durante la inves-
siones a partir de premisas y la implicación, tigación; al defender la tesis, ocuparemos una
que corresponden a la Argumentación propia- dialógica, para discutir la coherencia lógica de
mente dicha. (Beuchot, 1993) un conjunto de enunciados.

De hecho un buen argumento ha recorrido los • Por su estructura: es secuencial, cuando


tres momentos, primero interpretamos el marco tiene una sola tesis y varios argumentos que
teórico a partir de nuestras fuentes, en segundo la apoyan; o bien, dialéctica, cuando presenta
lugar hacemos juicios de valoración, que final- tesis y contra tesis; es decir, una idea y su con-
mente deberemos defender con argumentos. traposición.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN 99

Presentación de la Estructura de la
argumentación secuencial argumentación
Según el modelo de Toulmin (1958) un argu-
La argumentación secuencial, se pude presen- mento completo, contiene seis elementos:
tar en dos modos: deductivo, cuando se pre-
senta primero la tesis y luego los argumentos 1. Las premisas, datos o hechos que apoyan
e inductivo cuando se presentan primero los la afirmación o tesis
argumentos y se concluye con la tesis. 2. La conclusión, tesis o aseveración, que
es la afirmación apoyada, inferida a partir de
las premisas.
3. Los modalizadores, se refieren a la fuerza
o intensidad con que los datos apoyan la con-
clusión, es el grado de adhesión entre premisas
y conclusión (certeza, posibilidad, verosimilitud)
4. Los respaldos, que refuerzan la asevera-
Argumentación ción final o conclusión, mediante presupues-
dialéctica tos, que se tienen como válidos, verdaderos
o verídicos.
La argumentación dialéctica consiste en deba- 5. Las garantías, son una clasificación de
tir los puntos de vista contrarios y anularlos, se respaldos que originan reglas, leyes, regla-
presentan tesis y contratesis, cuyo cuerpo ar- mentos, códigos, sistemas de pensamiento,
gumentativo, por tanto contiene argumentos que los explican.
y contra argumentos, que hacen las partes de 6. Las objeciones, por último, constituyen
pruebas y refutación respectivamente. el Reconocimiento de posibles debilidades en
la aseveración.

El esquema completo de un argumento sería


pues:

Los datos (1) conducen a la conclusión o ase-


veración (2), en la modalidad (3); dados las
Clases de argumentos garantías (5) y los respaldos (4) a menos que
sean válidas las refutaciones u objeciones (6).
• Por su origen, son racionales si se basan en (Posada, 2011)
las ideas y verdades admitidas y aceptadas por
el conjunto de la sociedad; de hecho, si están
basados en pruebas observables; de ejemplifi-
cación si se basan en ejemplos concretos o, de
autoridad, cuando están basados en la opinión
de una persona de reconocido prestigio.

• Por su valor persuasivo, son pertinentes o


no pertinentes, según estén de acuerdo o no
con la tesis; válidos o falaces, si apoyan o no
la tesis; fuertes o débiles, según sean fáciles o
difíciles de rebatir.

• Por su función, el argumento es de apoyo,


cuando refuerza la tesis propia; de concesión si
acepta para refutar después la tesis contraria y
de refutación si ataca la tesis contraria.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


100 Alejandra M. Ocampo Morales

Ejercicio de aplicación
Elaborar argumentos y revisar su estructura ayudados del siguiente cuadro

FUNDAMENTOS CONCLUSIÓN MODALIDAD GARANTÍAS RESPALDOS REFUTACIONES


(premisas, datos) (aseveración) (calificadores modales) (reglas) (presupuestos) (objeciones)

Elaborado por Alejandra M. Ocampo con base en Posada (2011)

Ejemplo de un argumento en el campo de la investigación educativa:

“Un análisis realizado en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEE sostenía que era
posible afirmar que desde la década de 1970 hasta fines del siglo XX en México había muchas
actividades relacionadas con la evaluación educativa, pero no una verdadera evaluación. Había,
en efecto, muchos datos, algunos derivados de la aplicación de pruebas, pero no se llegaba a
formular juicios de valor sobre el estado del sistema educativo, integrando los datos derivados de
mediciones y estadísticas y contrastándolos con parámetros pertinentes”. Tomado de Martínez
Rizo, F. y Blanco, E. (2010). “La evaluación educativa: experiencias, avances y desafíos” en Alberto
Arnaut, A. y Giorguli, S. (coord.) Los grandes problemas de México. VII Educación. México: Cole-
gio de México. pp.119

En el cuadro siguiente se distinguen los elementos del argumento citado.

FUNDAMENTOS CONCLUSIÓN MODALIDAD GARANTÍAS RESPALDOS REFUTACIONES


(premisas, datos) (aseveración) (calificadores modales) (reglas) (presupuestos) (objeciones)

Desde la década de No había una Posible No se llegaba a Un análisis realizado


1970 hasta fines del verdadera evaluación formular juicios de en el INEE
siglo XX en México valor sobre
había muchas el estado del sistema
actividades educativo,
relacionadas con la integrando los datos
evaluación educativa. derivados de
Muchos datos, mediciones
algunos derivados de y estadísticas y
la aplicación de contrastándolos con
pruebas parámetros
pertinentes

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN 101

El ejercicio posibilita indagar las objeciones a la aseveración de que “no había una verdadera eva-
luación”, las cuales podrían surgir al refutar:

- el respaldo (análisis realizado en el INEE) por falta de validez y confiabilidad. La objeción se


desecha dado que el proceso y resultado del análisis se documentó proporcionando la validez y
confiabilidad necesaria.
- la garantía presentada por haber sido falseada. La objeción se desecha dado que se presen-
tan observables donde se aprecia que: no se integran los datos derivados de mediciones y estadís-
ticas, no se contrastan con parámetros pertinentes, por lo tanto no se llegaba a formular juicios de
valor sobre el estado del sistema educativo.

Al identificar la solidez de la afirmación - “No había una verdadera evaluación”- como posible, en
función del respaldo y la garantía, hay un aporte al conocimiento sobre el fenómeno en cuestión,
la evaluación educativa, en los términos especificados.

Ahora construye un argumento propio, siguiendo el esquema de argumentos: Los datos (D)
conducen a la conclusión o aseveración (C), en la modalidad (M); dados las garantías (G) y los
respaldos (R) a menos que sean válidas las refutaciones u objeciones (O).

FUNDAMENTOS CONCLUSIÓN MODALIDAD GARANTÍAS RESPALDOS REFUTACIONES


(premisas, datos) (aseveración) (calificadores modales) (reglas) (presupuestos) (objeciones)

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


102 Alejandra M. Ocampo Morales

¿Qué aprendizaje te dejó el ejercicio?

Bibliografía
Aristóteles, (1972). Tratados de Lógica (El Organon). 2ª Edición, México: Porrúa.

Aristóteles. (1999). Retórica. Gredos: Madrid.

Beuchot M. y González Ruiz E. (1993). Ensayos sobre teoría de la Argumentación. México: Univer-
sidad de Guanajuato.

Habermas, J. (1999). “Excurso sobre la teoría de la argumentación”. En Teoría de la acción comu-


nicativa. Vol. I. México: Taurus.

Perelman y Olbrechts-Tyteca. (1989). Tratado de la Argumentación (La Nueva Retórica), Madrid:


Gredos.

Toulmin, S. E. (1958). The uses of argumen., Cambridge: University Press.

Van Eemeren y Snoeck Henkemans (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación.


traducción de Roberto Marafioti. Buenos Aires: Biblos.

Fuentes electrónicas
Posada Gómez, P. (2011). Argumentación: Teoría y práctica: Un manual de teoría de la argumen-
tación , consultado el 27 de febrero de 2010 en: http://knol.google.com/k/pedro-posada-gómez/
argumentación-teoría-y-práctica/pam8dwnjyy3u/2.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


106 Laura Eugenia Romero Silva

Discursos Educativos, Identidades y Formación


Profesional. Producciones desde el análisis político
del discurso.
Buenfil Burgos, R.N. y Navarrete Cazales, Z. (Coordinadores). (2011).

México:
Plaza y Valdés
Editores-PAPDI.
364 páginas.
ISBN 9786074023374.

Rosa Nidia Buenfil Burgos y Zaira Navarrete con especialidad en investigaciones educativas
Cazales coordinaron el texto académico Dis- y doctorante por la misma institución.
cursos Educativos, Identidades y Formación
Profesional, como un cuarto libro de la serie In- El libro que nos presentan contiene un conjun-
vestigación Social y Análisis Político de discurso. to de textos que abordan diversos temas con
una mirada articuladora: el Análisis del Discur-
La Doctora Buenfil es egresada de la Univer- so Político. Es un resultado del Programa de
sidad de Essex Gran Bretaña, del doctora- Análisis Político de Discurso e Investigación
do en Filosofía Política y es investigadora del (PAPDI) en el que participan académicos del
Departamento de Investigaciones Educativas Centro de Investigación y Estudios Avanzados,
del Centro de Investigaciones y de Estudios la Universidad Nacional Autónoma de México,
Avanzados (DIE- CINVESTAV), además funge entre otras instituciones para contribuir a la for-
como miembro del Consejo Mexicano de In- mación académica mediante un seminario per-
vestigación. La Maestra Navarrete es egresada manente, la realización de investigaciones y la
del DIE-CINVESTAV como Maestra en Ciencias difusión de resultados de investigación.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Discursos Educativos, Identidades y Formación Profesional 107

El Análisis del Discurso Político es una expre- Las políticas de formación profesional dan
sión que en la actualidad permite nombrar una cuerpo al tercer eje temático del texto que nos
multiplicidad de corrientes disciplinarias, pers- ocupa, allí podemos leer sobre las profesiones
pectivas teóricas, tradiciones de pensamiento en México, políticas de formación docente y
y tipos de discursos que asumen como unidad procesos de gobernabilidad, así como de la re-
analítica el carácter significativo de la realidad. flexión de la práctica docente y la intervención
Puede ser un documento, una imagen, una se- educativa en la Maestría de Educación Básica
cuencia fílmica o una enunciación, por nom- Interplanteles (MEBI).
brar algunos.
Una particularidad del texto reseñado es que
La multiplicidad involucra presupuestos episté- cada uno de los capítulos se acompaña de
micos, ontológicos y asume como particularidad comentarios, reflexiones, aportes, acuerdos e
la parte política de cualquier configuración sig- incluso desacuerdos con el autor o la autora,
nificante, es decir, desde las fronteras entre lo in- esta presentación enriquece mucho más el li-
cluido y lo excluido en la formación de un cam- bro y da muestra del rigor y la seriedad del
po significante mediante prácticas hegemónicas. trabajo académico.

Los intereses de los autores giran en torno a Como cierre del libro se presenta una colabo-
la educación, a lo educativo y los procesos de ración especial de Chantal Mouffe:”, quien jun-
ordenamiento de los sujetos educativos y de to con Ernesto Laclau impulsaron una escuela
las agencias educadoras, todos confluyen en de análisis del discurso dentro del enfoque del
un punto nodal, en el uso de herramientas teó- postmarxismo, en la que se repiensa la heren-
ricas y analíticas desde la perspectiva del Aná- cia marxista a la luz de las transformaciones
lisis del Discurso Político. de las últimas décadas. Chantal Mouffe lanza
una pregunta por demás provocadora para ti-
Las temáticas que estructuran el libro se agru- tular su texto: ¿Pueden los derechos humanos
pan en tres grandes ejes: discursos educativos acomodarse al pluralismo?” en el cual discute
en las últimas tres décadas; constitución de dimensiones teóricas sobre la posibilidad de
identidades subjetivas e institucionales; y polí- una democracia pluralista en el marco de los
ticas de formación profesional. derechos humanos.

En el primer eje se presentan documentos que Al leer el libro es posible percibir que la inves-
parten de los discursos educativos guberna- tigación discursiva tiene un compromiso crítico
mentales, de política educativa, de las últimas que implica el dominio de técnicas de análisis en
dos décadas del siglo XX y primera del siglo el estudio de problemas sociales y con ello for-
XXI, analizan y cuestionan la historia lineal que talecer el camino de la investigación educativa.
proyectan estos discursos; en contraposición El Análisis del Discurso Político puede ser una
los autores proponen una historia con múlti- ruta para lograr un balance entre la teoría y los
ples centros de estructuración y dispersión, referentes empíricos e históricos en pos de una
utilizando categorías tales como: condiciones consciencia que reconozca las condiciones ac-
globales que afectan la educación, migración y tuales y sus intrincadas interrelaciones, y que sea
educación, identidad, territorio, educación am- capaz de transitar desde las fronteras de lo ex-
biental, instrumentos de la política educativa. cluido a lo incluido y de lo simple a lo complejo.
En el segundo eje, constitución de identidades
subjetivas e institucionales, los autores tratan
temas como la construcción del sujeto migran-
te, el sujeto estudiante de una maestría, la cons-
titución del sujeto femenino, la constitución de Laura Eugenia Romero Silva
sujetos cibernéticos, hasta la formación de la Universidad Marista
identidad de un sistema de educación media Estudiante del Doctorado en Educación
superior a distancia. lauraromesilva@hotmail.com

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


108 José Antonio Galván Pastrana

Estás leyendo… ¿y no lees? Un libro contra la


obligación de leer.
Juan Domingo Argüelles. (2011).

México
Ediciones B
244 páginas
ISBN: 978-607-480-189-7

Estimado/a lector/a: a leer. Por citar algunos: ¿Qué leen los que no
leen? (Paidós, 2003), Leer es un camino (Paidós,
Estás a punto de empezar a leer esta re-seña, 2004), Historias de lecturas y lectores (Paidós,
pero no la leas por obligación. Nadie te ha 2005), Ustedes que leen (Océano, 2006), Si
puesto una pistola en la cabeza y tampoco pre- quieres… lee (Fórcola, 2009), La letra muerta
sentarás un examen para evaluar si aprendiste (Océano, 2010).
lo más significativo de este discurso. Si la lees,
ojalá encuentres en ella un momento de goce o Ediciones B acaba de publicar (septiembre
una pizca de aprendizaje, reflexión o crítica. Si de 2011) Estás leyendo… ¿y no lees? Un libro
no la lees, no guardes en tu corazón ni una gota contra la obligación de leer. El texto consta de
de arrepentimiento. Advertencias necesarias (una página por demás
creativa y sugestiva), el Prólogo, once aparta-
La producción escrita de Juan Domingo Argüe- dos: ¿Cero en lectura? Aprender a leer los li-
lles tiene su punto nodal en defender el placer bros. La alegría de leer. ¿Por qué “debemos”
de la lectura. Una buena cantidad de sus libros leer? ¿Para qué nos sirve leer? La escuela, los
argumentan en contra de las actividades que se profesores y la lectura. Leer “a huevo”. Utilidad
realizan en las aulas y fuera de ellas para obligar e inutilidad de los libros. Lectura e hipocresía.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Estás leyendo… ¿y no lees? 109

Piedra, papel o pantalla. Morir sin leer. Y una lidad de participar en el análisis, la interpreta-
especie de conclusión (Por último). ción o la crítica.

Página a página, Argüelles nos invita, como También, como lo ha hecho en otros textos,
desconocidos lectores, a reflexionar sobre la pone en tela de juicio a la escuela por sus mé-
necesidad de no obligar a leer. Por eso los des- todos errados como formadora de lectores,
tinatarios principales de su libro son los profe- pues lejos de generar el gusto por leer, aleja
sores y los padres de familia. Por extensión, los a los alumnos de las posibilidades de descu-
llamados “promotores de la lectura” y todos los brimiento y goce en este campo (aunque hay
que participan en las cruzadas para hacer que profesores —reconoce el autor— que a pesar
la gente lea. de lo cerrado e impositivo de los programas,
generan estrategias que germinan en el gozo
Cabe aclarar, a fin de no generar falsas interpre- por la lectura).
taciones sobre la postura de Argüelles, que él
distingue lectura de estudio. Afirma: En las escuelas los niños no aprenden a leer
sino a estudiar; no aprenden a escribir, sino
La sociedad, en general, producto de un a sufrir la ortografía y la gramática.
pensamiento escolarizado muy fijo, con-
funde “lectura” con “estudio”, ello a pesar No disfrutan los libros ni comparten la expe-
de que ilustres pensadores como Séneca, riencia de la lectura, sino que se aprenden
desde hace al menos dos milenios, distin- las cosas sobre los libros que han leído con
guieron perfectamente una cosa de otra. “La furia o con desánimo. No pueden lograr su
lectura —escribió— alimenta el intelecto y placer, porque es inexistente, pero, en cam-
lo reconforta ya fatigado del estudio”. ¿Po- bio, tienen que nombrar biografías, títulos,
dría ser, acaso, más clara la distinción? fechas, temas y demás datos que nos hablan
de la “pipa”, pero que no son la pipa.
Leer no siempre es “estudiar”. El estudio es
un proceso de enseñanza, generalmente in- Un libro no es la vida, sino la representación
ducido y controlado, que hace uso de los de la vida, e incluso la representación de un
libros como instrumentos reforzadores del libro, en tanto no nos adentremos en él con
conocimiento; la lectura, en cambio, es el verdadera pasión, con emoción, con el gus-
goce de los libros o de cualquier texto es- to de sumergirnos en sus páginas y salir más
crito, cuando ha cesado el estudio o cuando frescos, más animados, más impetuosos al
es indispensable que cese para dar paso al torrente diario de la vida.
descanso, al placer, al gozo, al ocio creati-
vo que entraña muchas veces el consuelo y ¿Para qué leer libros si no los disfrutamos o
el esparcimiento. Por ello, leer “a huevo” es para qué leer muchos libros si, invariable-
un contrasentido del placer. Sólo se lee “a mente, al único lugar que nos conducen es
huevo” lo que es estudio; no lo que es gozo a la escuela o a la biblioteca y no al más
soberano. (p. 138) ancho mundo, vivo, de la inmensa realidad?
(pp. 50-51)
Por tanto, sus argumentos giran en torno del
acto libre de leer. A la lectura que se hace sin La mayor aportación de Argüelles es que no
presiones, sin obligación, aquélla que en verdad presenta recetas, ni para profesores ni para pa-
produce un placer para el que la practica, que dres de familia ni para lectores ni para promoto-
le permite ver y entender el mundo y el tiempo res de la lectura. Deja su obra abierta para que
en el que vive. sea gozada, criticada, valorada, reflexionada e
interpretada por el lector. Ciertamente provoca
El autor se opone a los espacios forzosos de toques eléctricos en el cerebro, pues desde el
lectura, por ejemplo, los círculos en los que autoritarismo que padecemos hemos escuchado
se trabaja a partir de una recomendación, que infinidad de veces que todo ser humano (al me-
más que recomendación es imposición: aquél nos los que sabemos hacerlo) “debemos leer”.
que no lee queda fuera del círculo, sin posibi- Así, la lectura entra en el baúl de los deberes y

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


110 José Antonio Galván Pastrana

no en el alhajero de los placeres, pues éstos son


contrarios al sentido moral de la sociedad.

Por mi parte, te invito a leer Estás leyendo… ¿y


no lees? Un libro contra la obligación de leer
o alguna de las otras obras de Juan Domingo
Argüelles. Mas como toda invitación, puedes
rechazarla o cambiarla por otra. Incluso es vá-
lido que te niegues a leer y prefieras realizar
otra actividad: ver una película, salir a correr,
platicar con tus hijos, jugar en tu lap, hablar por
teléfono, escuchar música, comer o dormir (o
todas las anteriores).

José Antonio Galván Pastrana


Universidad Marista
Coordinador de la Maestría en educación
Coordinador de la Licenciatura
en Comunicación
mtriaeducacion@umarista.edu.mx

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Universidad y Empresa 111

Universidad y Empresa, Los vínculos entre el


conocimiento y la productividad.
Mendonça Silva, Vera Lúcia. (2011).

México
Editorial Fontamara
233 páginas
ISBN 978-607-7921-75-2

Vera Lúcia de Mendonça Silva es doctora en económicas, cuyo perfil de egresados tenga los
Sociologia, por el programa Estructura Social y conocimientos que el campo laboral actual exi-
Desigualdad de la Universidad de Salamanca y ge. Pero… ¿Cómo lograr esto? La autora sos-
profesora Adjunta de Sociología en la Universi- tiene que necesitamos articular lo teórico con
dad del Estado de Santa Cruz en Bahia-Brasil. lo práctico, aprovechando la experiencia que
La obra que presenta es producto de una inves- los egresados y estudiantes pueden obtener a
tigación sobre las actuales demandas económi- través de su participación en prácticas profe-
cas que están conduciendo a la universidad a sionales que motivan aprendizajes al poner en
reelaborar su proyecto académico y científico. práctica conocimientos adquiridos, satisfacer el
Considera que las instituciones de educación deseo de relacionarse con el mundo profesio-
superior deben aportar una formación acadé- nal, así como experimentar la presión social,
mica capaz de responder a la actual competiti- académica y profesional por las demandas del
vidad laboral. mercado laboral donde se valoran los conoci-
mientos desde su rentabilidad circunstancial.
A lo largo de los últimos años las políticas
educativas han buscado un nuevo modelo de Al salir de la universidad los egresados se to-
universidad que corresponda a las necesidades pan con la dificultad de no encontrar trabajo,

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


112 Miguel Angel Hernández Fernández

una de las causas de esta situación es la poca ayudar a insertarse en un mercado laboral flexi-
experiencia con la que cuentan. Las prácticas ble, que demanda que la formación profesional
profesionales representan una opción para re- y el nuevo perfil profesional se fundamente en
solver esta situación. Por otro lado, una vez que una educación técnica e innovadora.
han conseguido colocarse en un puesto de tra-
bajo deseado, deben demostrar que tienen la En la segunda parte la autora nos plantea a la
capacidad para mantenerlo, y prevenir ser des- universidad como fuente de creación de nue-
plazados por personal de una generación que vos profesionistas y egresados capacitados. La
tenga mayores conocimientos y pueda ocupar universidad como institución ha sufrido profun-
su lugar. La autora infiere de estas situaciones la dos cambios en las dos últimas décadas con
necesidad de una constante actualización, que reformas en su organización y administración,
promueva una formación continua a lo largo de jugando un papel importante en una sociedad
toda la vida activa, ya que estamos entrando a que empieza a ser dominada por la tecnología
un mundo donde el dinamismo de un mercado y el exceso de información.
es multinacional.
En la relación entre la universidad y las empre-
Un resultado del análisis de los proyectos aca- sas, la primera incrementa la capacidad empre-
démicos y científicos de las universidades es sarial de acuerdo con tres elementos: la forma-
ajustar las prioridades para preparar suficiente- ción de las capacidades intelectuales con las
mente a los estudiantes a ocupar los cargos dis- que se puede manipular los elementos necesa-
ponibles. Es así como plantea que se demanda rios para la innovación del sistema productivo;
la formación de un perfil profesional que co- los recursos humanos de alta calificación que
rresponda con las necesidades actuales a través puedan responder eficazmente a los problemas
de prácticas profesionales de estudiantes uni- complejos del mundo productivo y la Investi-
versitarios que ocupan posiciones de becarios gación de proyectos que puedan explorar con-
que les posibilita que practiquen y conozcan tribuciones económicas significativas. Por su
el funcionamiento y la lógica empresarial. En parte la empresa puede financiar investigacio-
esta posición los jóvenes que busquen mejorar nes prácticas, dar becas para investigadores y
su currículo integrarán los conocimientos teó- alumnos de posgrado.
ricos y prácticos adquiridos como experiencia
laboral en su especialidad durante la formación La autora resalta la importancia para la Uni-
académica y serán capaces de aprovechar- versidad de tener en su modelo de enseñanza
la como ventaja competitiva para obtener un un amplio conocimiento para inducir al pen-
puesto de trabajo. samiento e intervenir en la realidad formando
alumnos integrales. Se problematiza el lugar de
Dicha preparación profesional implica cambios las humanidades en la formación tradicional.
en la organización tanto como en la enseñan-
za y el aprendizaje. La universidad debe formar En la tercera parte la autora nos da un panora-
a los ciudadanos pero, debe preparar profesio- ma general de las políticas educativas para la
nales competitivos, desarrollando procesos que enseñanza superior en el caso de la Unión Eu-
ayuden a los individuos a aceptar ocupaciones ropea y en particular de España. Reflejada en el
correspondientes a su especialidad y al conoci- actual paradigma económico la universidad es
miento en los avances tecnológicos. presionada a considerar las referencias interna-
cionales para pensar una educación profesional
La autora estructura el libro en cuatro partes: En mas allá de los limites regionales.
la primera parte plantea la articulación entre el
conocimiento y la productividad. Hace referen- En la cuarta parte se describen resultados de
cia a los avances tecnológicos que provocan investigación sobre la experiencia práctica de
transformaciones en el ámbito económico. A la estudiantes y egresados, mostrando que la po-
universidad le corresponde brindar los conoci- blación universitaria ha evolucionado, y que el
mientos necesarios a los futuros profesionales mercado es un campo inseguro para conseguir
para que estén en condiciones de afrontar los y mantener un empleo ya que presenta condi-
problemas con el nuevo paradigma económico. ciones poco fiables y una degradación del tra-
Dominar las competencias y habilidades para bajo, en donde los desajustes juegan un papel
el manejo de la tecnología tiene como función importante entre oferta y demanda laboral y

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Universidad y Empresa 113

una exigencia constante de preparación para


mejorar el desempeño competitivo.

A modo de anexos, la autora incluye la refe-


rencia a políticas y datos estadísticos que dan
soporte al trabajo de campo y a las encuestas
aplicadas, lo cual proporciona validez y confia-
bilidad al trabajo realizado.

El libro ofrece al lector aspectos relevantes del


debate sobre la misión de la universidad, des-
de la perspectiva del enlace entre universidad
y empresa, los intercambios establecidos y la
influencia sobre el futuro de la enseñanza su-
perior. La autora examinan dos posiciones prin-
cipales: una que defiende la universidad huma-
nista, de tradición liberal, con una percepción
de la ciencia en función de la ciudadanía; y otra
que apoya una concepción de formación profe-
sional más articulada con el sistema productivo,
cuya idea central se reconoce en la ciencia al
servicio del mercado.

La investigación empírica sobre los estudian-


tes y titulados de la Universidad de Salamanca
ofrece referentes para conocer las expectati-
vas de la experiencia laboral promovida por
dicha Universidad.

La aportación que deja esta lectura es el dis-


parar preguntas sobre la situación que guardan
las prácticas profesionales en el currículo de
universidades mexicanas, los efectos de la vin-
culación universidad y mercado laboral en el
bienestar de la sociedad.

Miguel Angel Hernández Fernández


Universidad Marista
Estudiante del Doctorado en Educación
mahernandez@manpower.com.mx

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


114 Martha Villavicencio

Die Schule macht die Mädchen dumm. Die Probleme


mit der Koedukation.
Stalmann, Franziska. (1992).

München-Zürich
Piper
Serie Piper Frauen
ISBN 10: 3492113230 / 3-492-11323-0

El título del libro puede traducirse como “La es- Los principales problemas vienen para estudiar
cuela vuelve tontas a las niñas. Los problemas las áreas de matemáticas y ciencias naturales. A
de la coeducación”, en él se examina el desa- las niñas se les supone cuidadosas en la presen-
rrollo de actitudes hacia la cuestión del género tación de los trabajos pero no creativas, ocu-
en un ambiente ideológico conservador en el rrentes, inteligentes. Numerosos datos experi-
que existen ideas preconcebidas sobre la mas- mentales muestran que por un lado, quienes
culinidad y la feminidad como roles que se des- evaluamos el aprendizaje hacemos diferencias
empeñan en la sociedad. Si bien es un derecho sustanciales al saber que estamos evaluando a
de las mujeres sentarse en el mismo salón que un niño o a una niña.
los estudiantes hombres en muchos países del
mundo, el problema no acaba una vez que ya La investigación realizada en primarias por Hei-
se ha normalizado la educación para ambos gé- di Frasch y Andrea Wagner en Baden-Würtem-
neros. La coeducación revela, en la experiencia berg muestra por su parte, que haciendo con-
de varios países, que las niñas siguen teniendo teos, clasificando el tipo de atención prestada
desventajas al estudiar con los niños. Ventajas por sus docentes, las niñas recibirán siempre
que se reducen cuando estudian solamente ni- menos atención. Hasta menos castigos porque
ñas juntas. estos también forman parte de la atención re-

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


Die Schule macht die Mädchen dumm 115

clamada por los niños. Los niños son halagados Franziska nace en 1951 en Hamburgo, es li-
el doble y castigados el doble que las niñas. cenciada en Psicología y periodista especiali-
Hasta en maestras conscientes del género ocu- zada. Vive en München, donde trabaja como
rren conteos similares. escritora.

El aprendizaje de las ciencias va de la mano


con la ejercitación de cierta seguridad en sí mis-
mas que van perdiendo en los salones de clase,
y que al quitárselas, se les quita la oportunidad
también de expresar sus juicios en laboratorios
y ejercicios de ciencias. Martha Villavicencio
Universidad Marista
En palabras de Carola Widt y Gabriele Naun- Docente de la Maestría en Educación
dorf: “La escuela que debe transmitirles cono- chichiton@hotmail.com
cimientos, se encarga también de transmitirles
una imagen de sí mismas, que a su vez les im-
posibilita aprehender esos conocimientos.” Los
contenidos siguen mostrando roles tradiciona-
les, y atributos de los géneros basados en lo que
pensaban generaciones pasadas. Agresiones a
las niñas muestran también que un quinto de
la población escolar que las sufrían en muchas
escuelas alemanas, hacían preferir a las niñas
una escuela donde no hubiera niños.

Ante las evidencias experimentales, la propues-


ta es ir directamente en el otro sentido: llamar
más a las niñas, darles atención, apoyarlas.
Cambiar los roles presentados en los materiales,
porque un contenido no explícito les refuerza
una imagen contraria al objeto de la coeduca-
ción: la igualación de sus oportunidades.

El libro es un referente para los estudios de co-


educación con perspectiva de género. Más allá
de la coeducación percibida en gran parte de
los países como una medida democratizadora,
se necesita reflexionar sobre la conveniencia de
que se formen por separado a niñas y niños,
bajo ciertos tiempos y condiciones, como una
manera de educar en la diferencia y afirmar el
deseo de saber. La comparación de este estudio
alemán con los sistemas educativos de Améri-
ca Latina, donde los resultados de investigación
apuntan que se siguen transmitiendo estereo-
tipos sexistas y empleando lenguaje masculino,
resulta valiosa como provocación para pro-
mover opciones que vayan más allá de incluir
“nuevos contenidos”, contribuyendo a construir
un modelo educativo experiencial que trabaje
la conciencia de género, con una descentrali-
zación curricular como forma de inclusión y de
atención de la diversidad.

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


117

Normas para Presentar


Colaboraciones
El Comité Editorial de la Revista Marista de Investigación Educativa someterá a dictamen de es-
pecialistas, artículos que no hayan aparecido en otros medios impresos o en línea y que no estén
en proceso editorial de otra publicación. Todos los artículos1 enviados para su dictaminación
deberán contener:

- un resumen de aproximadamente 100 palabras


- máximo 5 palabras clave2

Deberá entregarse dos ejemplares impresos del trabajo, así como su versión electrónica, en pro-
cesador de palabras Word. Los ejemplares impresos son indispensables para la revisión de los
artículos. La versión electrónica y la impresa deberán ser exactamente iguales bajo las siguientes
especificaciones:

• El papel será tamaño carta (21.5 x 28 cm) e impreso por una cara.
• El margen izquierdo será de 2.5 cm y el derecho, de 3 cm.
• Los párrafos deberán ir indicados sin espacio, con sangría de 1cm, salvo cuando se
trate de los que siguen a títulos o subtítulos.
• Espacio interlineado de 1.5
• Fuente tipográfica Arial de 12 puntos
• Numeración ininterrumpida
• Los títulos y subtítulos deben distinguirse claramente; los subtítulos irán subrayados
para diferenciarlos del texto

El material visual incluido (fotos, tablas, gráficas, esquemas, entre otros) debe mandarse por se-
parado y se especificará si se trata de foto, tabla, gráfica; el título y la fuente. En el caso de fotos
en archivo JPG resolución de 150 dpi. Tablas y gráficas en archivo EXCEL. Esquemas en archivo
POWER POINT o JPG

• Extensión máxima de los artículos es de 30 cuartillas para la sección de Construcciones


(procesos y hallazgos de investigación), de 15 cuartillas para las otras secciones (Transformacio-
nes, Encuentros, Herramientas) y 4 cuartillas para Re-señas.

1
Los cuales pueden corresponder a alguna de las secciones de la Revista: Artículos de investigación; Sistematización de
innovaciones curriculares y de gestión; Eentrevistas a agentes educativos clave; Textos para fortalecer la cultura de infor-
mación, de investigación, de comunicación; Reseñas de novedades editoriales en el campo de la investigación educativa.
2
Sugerimos consultar el tesauro en línea “Vocabulario Controlado (VC) del IRESIE” http://www.iisue.unam.mx/seccion/
bd_iresie/

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


118 Amneris Delgadillo Licea

• Las notas deben estar completas y consignar la fuente.


• Las referencias (bibliográficas, electrónicas, etc.) se incluirán al final del documento,
ordenadas alfabéticamente por autor-año.
• Normas de estilo establecidas por American Psychological Association APA3.

La primera hoja habrá de incluir título (que no deberá exceder 10 palabras), nombre y apellidos
del autor o autores, así como sus datos personales son indispensables para la revisión de los ar-
tículos, a saber:

a) título académico y universidad donde lo obtuvieron;


b) institución donde laboran;
c) temas de especialización;
d) número telefónico;
e) correo electrónico

El material recibido se someterá a un dictamen de carácter anónimo a cargo de dos árbitros. Si


el dictamen es favorable el autor recibirá la notificación por correo electrónico. En caso de que
se especifique la necesidad de correcciones el/la autor/a tendrá 10 días hábiles para devolver
el documento corregido. Una vez que el artículo sea aprobado, no se aceptará ningún cambio
ulterior en el texto. Asimismo, el autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de dere-
chos de exclusividad a la Revista y a dar su autorización para que, eventualmente, el artículo sea
reproducido en formato impreso o electrónico.

Los ejemplares impresos deberán entregarse en:

Coordinación del Programa de Doctorado en Educación


Leandro Valle 928 Col. Del Mar, Deleg. Tláhuac, Cd.de México
Edificio A tercer piso
(55) 5063 3070 o 5063 3099 extensión 144 o 118

3
Consultar Marín, E., Rincón, A. y Morales, O. (2003). “El manual de publicación APA al alcance de todos”. En
Educere, octubre-diciembre, año/vol. 7 (023), pp. 343-352. Recuperado el 19 junio 2011 en http://redalyc.uaemex.mx/
pdf/356/35602305.pdf

Revista Marista de Investigación Educativa Vol I Núm 1 (Julio - Diciembre) 2011


La Revista Marista de Investigación Educativa es una publicación dedicada a la difusión de artículos
académicos, desde distintos enfoques teórico-metodológico-práctico, que contribuyen al fortalec-
imiento de la cultura de investigación, de información y de comunicación en el campo de la
investigación educativa.
Tiene una periodicidad semestral y su estructura integra artículos de procesos y hallazgos de
investigación, innovaciones curriculares y de gestión, entrevistas, herramientas de investigación,
reseñas de novedades editoriales. Incluye resúmenes de cada artículo en español, inglés, francés,
portugués e italiano. En cada número se publican aproximadamente 10 artículos y 3 reseñas.
La revista es electrónica por lo que su radio de difusión es abierta a través de internet a institu-
ciones de investigación, instituciones educativas de todos los niveles educativos, a instituciones
públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil interesadas en la investigación educativa.
Las/los autoras/es que deseen publicar sus trabajos en la Revista deberán seguir las Normas para
la presentación de colaboraciones.
Usted puede completar el formato siguiente para recibir periódicamente la Revista y enviarlo a
doctoradoedu@umarista.edu.mx

APELLIDOS PATERNO MATERNO NOMBRE

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO

CORREO ELECTRÓNICO

NIVEL DE ESTUDIOS: Licenciatura Maestría Doctorado

DISCIPLINA CALLE Y NÚMERO

PUESTO E INSTITUCIÓN DONDE LABORA ACTUALMENTE COLONIA Y CÓDIGO POSTAL

TEMAS DE INTERES EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CIUDAD, ESTADO Y PAÍS

Anda mungkin juga menyukai