Anda di halaman 1dari 15

FORMALIDADES PREVIAS PARA EL EJERCICIO DEL CARGO TEMA 6

FORMALIDADES PREVIAS PARA EL EJERCICIO DEL CARGO:


La ley exige una serie de requisitos para que el tutor pueda asumir el cargo:
 Que el pupilo tenga pro-tutor
 Que se consigne y forme un inventario de los bienes del pupilo. ( se entiende que los padres
fallecido y el heredero por sucesión)
 Que se aseguren los resultados de la administración del tutor (puede ser una fianza para
garantizar la administración pulcra).
 Que se discierna que sea lógico el cargo de tutor.

ASUNCION DE LOS CARGOS DE LA TUTELA:


Designados los tutores de los cargos de la tutela, la ley prevé que los designados asumirán sus cargos,
es por ello que la ley prevé una serie de requisitos, como lo prevé el Art. 345 C.C. y son:

Artículo 345 C.C.


Las excusas deben proponerse dentro de tres días después de la notificación del nombramiento, más el
término de la distancia computado de acuerdo con el Código de Procedimiento Civil, si el nombrado no
estuviere presente. Respecto del tutor legítimo, los tres días correrán desde que tenga conocimiento del
hecho que motiva su encargo.

EL DEBER DE ASUMIR LOS CARGOS:


Toda persona que haya sido designada válidamente para el cargo de tutor esta en el deber de aceptar
siempre y cuando el juez no le haya aceptado las excusas conforme a los siguiente art.

PODRÁN EXCUSARSE DE LA TUTELA Y LA PRO-TUTELA.


Artículo 342 C.C.
1°. Los militares en servicio activo y los ministros de cualquier culto.
2°. Los que tengan bajo su potestad tres o más hijos.
3°. Los que fueran tan pobres que no puedan atender a la tutela sin menoscabo de su subsistencia.
4°. Los que por el mal estado habitual de su salud no pudieran atender el cargo.
5°. El tutor o curador de otra persona.
6°. Los que no sepan leer y escribir.
7°. Los impedidos.

Artículo 343 C.C.


El que teniendo excusa legítima admite la tutela o protutela, se entiende que renuncia a la exención que
le concede la Ley.

Artículo 344 C.C


Las excusas deben proponerse ante el Juez de Primera Instancia.

Artículo 345 C.C


Las excusas deben proponerse dentro de tres días después de la notificación del nombramiento, más el
término de la distancia computado de acuerdo con el Código de Procedimiento Civil, si el nombrado no
estuviere presente. Respecto del tutor legítimo, los tres días correrán desde que tenga conocimiento del
hecho que motiva su encargo.

Artículo 346 C.C


El Juez de Primera Instancia, previa comprobación de la causa alegada, con intervención del tutor
interino que nombrará, y previo dictamen favorable del Consejo de Tutela, podrá aceptar la excusa
presentada por el tutor o protutor o suplente de éste; y con los mismos requisitos podrá aceptar en todo
tiempo la renuncia de ellos.
Si el fallo fuere negativo, el interesado podrá apelar. Contra la decisión del Superior no habrá recurso.

EL PRO-TUTOR:
Artículo 335 C.C
Cuando el padre y la madre no hubieren hecho uso de la facultad que les confiere el artículo 307 o si
hubiere caducado el nombramiento, el Juez, nombrará protutor según el procedimiento establecido en el
artículo 309. También designará en cada caso, la persona que haya de llenar las faltas accidentales del
protutor.

REQUISITOS SINE CUA NON


Artículo 336 C.C
El tutor no podrá entrar en el ejercicio de la tutela si no hay protutor; y no habiéndolo, el tutor deberá
promover inmediatamente su nombramiento.
Si el tutor contraviniere a esta disposición podrá ser removido, y siempre quedará obligado al
resarcimiento de los daños y perjuicios.

OBLIGACIONES DEL PRO-TUTOR


Artículo 337 C.C.
El protutor obra por el menor y lo representa en los casos en que sus intereses estén en oposición con
los del tutor; y esta obligado:
1°. A vigilar la conducta del tutor y poner en conocimiento del Tribunal cuanto crea que pueda ser
dañoso al menor en su educación y en sus intereses.

2°. A solicitar del Juez competente el nombramiento de otro tutor, siempre que la tutela quede vacante
o abandonada; y entre tanto representa al menor y puede ejecutar todos los actos conservatorios y de
administración que no admitan retardo.

INHABILIDAD PARA SER TUTOR, PROTUTOR, CURADOR Y MIEMBRO DEL CONSEJO DE TUTELA
Y DE SU REMOCIÓN SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL

INHABILIDAD No pueden obtener estos cargos:


Artículo 339 C.C.
1°. Los que no tengan la libre administración de sus bienes.
2°. Los que carecen de domicilio y no tienen residencia fija.
3°. Los que hayan sido removidos de una tutela o privados de la patria potestad sobre sus hijos.
4º. Los que hayan sido condenados a alguna pena que lleve consigo inhabilitación o interdicción.
5°. Los que no tengan oficio o modo de vivir conocido, o sean notoriamente de mala conducta.
6°. Los que tengan o se hallen en circunstancias de tener, o cuyo padre, madre o descendientes, o
cónyuge, tengan o se hallen en circunstancias de tener con el menor un pleito en que se ponga en
peligro el estado civil del menor o una parte de sus bienes.
7°. Los jueces de Primera Instancia en lo Civil y los Jueces de Menores, cuando el menor o sus bienes
estén en el territorio de su jurisdicción.
8°. Los adictos alcohólicos y los fármaco dependientes habituales.
9°. Los excluidos expresamente por los progenitores en ejercicio de la patria potestad.

REMOCIÓN Serán removidos de la tutela y condenados a la indemnización de perjuicios:


Artículo 340 C.C.
1°. Los que no hayan asegurado las resultas de su administración de la manera prevenida en este
Código.
2°. Los que no hayan hecho el inventario en el tiempo y forma prevenidos por la ley o no lo hayan
verificado con fidelidad.
3°. Los que se condujeren mal en la tutela respecto de la persona del menor, o en la administración de
sus bienes.
4°. Los que se negaren a presentar el estado anual de que trata el artículo 377 o en cualquier tiempo en
que el Tribunal lo exija, o que de cualquier manera evadieren la presentación.
5°. Los inhábiles, desde que sobrevenga o se averigüe su incapacidad o mala conducta.
6°. Los que hayan sido condenados a pena corporal.
7°. Los fallidos culpables o fraudulentos.
8°. Los que hayan abandonado la tutela.
INVENTARIO DE LOS BIENES POR EL TUTOR:
Artículo 359 C.C.
Los bienes que el menor adquiera después, se inventariarán con las mismas formalidades.

Artículo 360 C.C.


Concluido el inventario, el tutor que no sea abuelo o abuela, debe dar caución real o personal.
El Juez determinará la cantidad por la cual se ha de dar la caución.
Para constituir la caución real deberá el Tribunal hacer acreditar la propiedad y suficiencia de la finca,
expresándose los gravámenes que tenga; y para constituir la caución personal, deberá hacer acreditar
que quien ofrece la fianza reúne los requisitos legales.
Cuando el tutor no ofreciere otro género de caución, el Consejo de Tutela determinará los bienes de
aquél sobre los cuales se debe constituir la hipoteca; y si, en el mismo caso, no tuviere el tutor bienes
suficientes, se procederá al nombramiento de otro.

EL EJERCICIO DE LA TUTELA CÓDIGO CIVIL


Artículo 347
El tutor tiene la guarda de la persona del menor, es su representante legal, y administra sus bienes.

Artículo 348
Cuando el tutor no sea abuelo o abuela, el Tribunal, consultando previamente al Consejo de Tutela y
oyendo al menor, si tuviere más de diez años, determinará el lugar en que deba ser criado éste y la
educación que deba dársele. Si la determinación del Tribunal no fuere conforme con la opinión del
Consejo, se remitirán las diligencias al Superior para que decida, cumpliéndose mientras tanto lo
determinado por el Tribunal.

Artículo 349
El menor obedecerá al tutor y éste podrá corregirlo moderadamente.
Si no bastare la corrección moderada, el tutor deberá ponerlo en conocimiento del Juez de Parroquia o
Municipio, donde no residiere el Juez de Primera Instancia, y se procederá en conformidad con el artículo
266.

Artículo 350
Si el tutor abusare de su autoridad o faltare a sus obligaciones, el menor podrá presentar sus quejas al
protutor y también participarlo al Tribunal, a fin de que se proceda a averiguar la verdad y a dictar las
medidas legales conducentes.

Artículo 351
El tutor, dentro de diez días de estar en conocimiento de su llamamiento, procederá a la formación del
inventario de los bienes del menor, con la intervención del Consejo de Tutela. El inventario deberá
terminarse dentro de treinta días, pero el Juez podrá prorrogar este término si las circunstancias lo
exigieren.

Artículo 352
El inventario lo harán el tutor, el protutor y los miembros del Consejo de Tutela, sin necesidad de
asistencia del Juez. Si hubiere que inventariar bienes situados en distintos lugares, el Tribunal dará
comisión al Juez local para que constituya un Consejo Auxiliar de Tutela y reciba y envíe el inventario
formado.

Artículo 353
El inventario debe indicar los muebles, créditos, deudas, escrituras, papeles y notas relativas a la
situación activa y pasiva del menor, y designar también los inmuebles. La estimación de los muebles y la
descripción del estado de los inmuebles y su valor, por lo menos aproximado, se harán en todo caso.

Artículo 354
Si hubiere en el patrimonio del menor, establecimientos de comercio o industria, se procederá a su
inventario, según las formas usuales, con intervención de las demás personas que el Consejo de Tutela
crea conveniente llamar.

Artículo 355
El inventario se consignará en el Tribunal que ejerce la jurisdicción ordinaria, o en el comisionado, por
las personas encargadas de formarlo, quienes jurarán haberlo practicado con exactitud, haciéndose
constar esta circunstancia.

Artículo 356
Toda omisión o falta cometida por el tutor, protutor y miembro del Consejo de Tutela, o por las personas
llamadas a hacer sus veces, respecto a las obligaciones que les imponen los cuatro artículos
precedentes, hace responsables solidarios a quienes cometieran esa falta u omisión, de los perjuicios
que se ocasionen al menor.

Artículo 357
Los respectivos Jueces de Primera Instancia, de Departamento, de Distrito y de Parroquia o Municipio,
cada uno en su caso, obligarán a los tutores, protutores y miembros del Consejo de Tutela, a cumplir
con los deberes que les imponen los artículos 351, 352, 353, 354 y 355, bajo multas no menores de cien
bolívares por cada falta. La autoridad que sea remisa en el cumplimiento de este deber, será
responsable de los perjuicios.

Artículo 358
El tutor está obligado a inscribir en el inventario el crédito que tuviere en contra o a favor del menor y si
a sabiendas no lo inscribiere, será removido.

Artículo 364
No puede el tutor, sin oír previamente al protutor, promover acciones en juicio, con excepción de las
posesorias o relativas al cobro de frutos o rentas y de las que sean urgentes.

Artículo 365
El tutor no puede, sin autorización judicial, tomar dinero a préstamo en ningún caso ni darlo sin
garantía; dar prendas o hipotecas; enajenar ni gravar los bienes inmuebles o muebles, cualquiera que
sea su valor; ceder o traspasar créditos o documentos de créditos; adquirir bienes inmuebles o muebles,
excepto para los objetos necesarios a la economía doméstica o a la administración del patrimonio; dar ni
tomar en arrendamiento bienes raíces por tiempo determinado: obligarse a hacer ni a pagar mejoras;
repudiar herencias; aceptar donaciones o legados sujetos a gravámenes o condiciones; someter a
árbitros los pleitos ni transigirlos; convenir en las demandas ni desistir de ellas; ni llevar a cabo
particiones.
Son aplicables las disposiciones del artículo 267 a la promoción, sustanciación y despacho de las
autorizaciones judiciales necesarias a los tutores.
Artículo 367
No podrá el tutor aceptar válidamente herencias sino a beneficio de Inventario, ni repudiar legados no
sujetos a cargas ni condiciones.

Artículo 370
Ni el tutor ni el protutor pueden comprar bienes del menor ni tomarlos en arrendamiento, ni hacerse
cesionarios de créditos ni derechos contra él.
Mientras ejerzan sus cargos, tampoco pueden adquirir de terceras personas los bienes del menor que
hubieren enajenado.

RENDICION DE CUENTAS DE LA TUTELA CÓDIGO CIVIL


Artículo 376
Todo tutor está obligado a rendir cuentas, terminada su administración.
Estas cuentas deben ser año por año, razonadas y comprobadas, con toda la claridad y precisión
necesarias.

Artículo 377
El tutor que no sea abuelo o abuela del menor, debe presentar todos los años un estado de su
administración al Tribunal, el cual lo hará examinar por el Consejo de Tutela.
El Consejo de Tutela devolverá oportunamente con su informe dicho estado al Tribunal, quien los
mandará agregar al expediente de inventario, si no hubiere alguna observación importante que hacer y,
caso de que la hubiere, los pasará al protutor con lo actuado, para que promueva lo que sea conducente,
con arreglo a sus facultades.

Artículo 378
Cuando la administración del tutor terminare antes de la mayor edad o de la emancipación del menor,
las cuentas de la administración se rendirán al nuevo tutor con intervención del protutor. Para que la
aprobación dada por éstos sea definitiva, debe ser confirmada por el Juez, oído el Consejo.

Artículo 379
El tutor rendirá las cuentas en el término de dos meses, contados desde el día en que termine la tutela.
Las cuentas deben rendirse en el lugar donde se ha administrado la tutela, y los gastos de su examen
serán a cargo del menor; pero, en caso necesario, deberá avanzarlos el tutor, a reserva de que se les
reembolsen.

Artículo 380
Si la tutela terminare por mayoridad del pupilo, las cuentas deberán rendirse a él mismo; pero, el tutor
no queda válidamente libre, si aquél no ha sido asistido en el examen de la cuenta por el protutor, y, a
falta de éste, por otra persona que escogerá el Tribunal de entre cinco, capaces para el cargo,
propuestas por el mismo a quien se rinden las cuentas. No puede celebrarse ningún arreglo o convenio
entre el tutor y el menor llegado a la mayoridad antes de la aprobación definitiva de las cuentas de la
tutela.

Artículo 381
Las acciones del menor contra el tutor y el protutor y las del tutor contra el menor, relativas a la tutela,
se prescriben por diez años a contar desde el día en que cesó aquélla, sin perjuicio de las disposiciones
sobre interrupción y suspensión del curso de la prescripción.
La prescripción establecida en este artículo no se aplica a la acción en pago del saldo resultante de la
cuenta definitiva.

DISCERNIMIENTOS DEL CARGO.


Es el acto judicial consistente en autorizar al tutor para el ejercicio del cargo y también el instrumento o
documento donde se plasma su autorización.
En el Derecho Alemán se llama discernimiento al acto jurídico y credencial del documento. Es la
aceptación, la autorización.

FUNDAMENTOS:
Es la naturaleza jurídica del discernimiento.

Artículo 312 C.C.


Con excepción de los abuelos y abuelas, los demás tutores de quienes se ha tratado en los artículos
anteriores, necesitan discernimiento para ejercer su encargo.

PROCEDENCIA:
El discernimiento del cargo del tutor sólo procede cuando se ha utilizado o se ha cumplido las
formalidades del ejercicio del cargo.

PUBLICIDAD Y REGISTRO: Si no esta protocolizado no hay efectos erga omnes


Artículo 413 C.C.
Los discernimientos del cargo de tutor o curador deberán protocolizarse en el Registro Público de la
jurisdicción del domicilio del menor o del entredicho para el momento de la apertura de la tutela o
cúratela, dentro de quince días a contar desde que el nombrado entre en ejercicio de sus funciones.
EL DISCERNIMIENTO DEBE CONTENER:
1º. El nombre, apellido, edad y domicilio de la persona sujeta a la tutela o cúratela; y
2º. El nombre, apellido, edad y domicilio del tutor y protutor, o del curador; debe hacerse mención del
Título que confiera la cualidad de tutor, protutor o curador y de que han sido cumplidas todas las
formalidades legales para el ejercicio del cargo.

Artículo 414 C.C


También se registrarán el decreto de interdicción provisional y la sentencia firme que declare la
interdicción definitiva; el decreto de inhabilitación; y las sentencias que revoquen la interdicción, la
inhabilitación o la emancipación. De tales revocaciones se tomará nota al margen del respectivo
discernimiento.

Artículo 415 C.C. De no cumplirlo esta sujeto a sanción.


Los decretos judiciales relativos a los nombramientos de tutor y protutor, y los demás actos a que se
contraen los artículos anteriores, se publicarán por la prensa, dentro de los quince días después de su
fecha.

LOS FUNCIONARIOS DE LA TUTELA


TEMA 7
El tutor tiene la guarda de la persona menor, es su representante legal y administra sus bienes Art. 347
C.C.

FUNCIONES DEL TUTOR:


La guarda del pupilo corresponde al tutor, pero los poderes de éste en la materia son inferiores a los del
padre en ejercicio de la patria potestad en los siguientes aspectos:

 En la patria potestad, la regla es que aquél o aquéllos que la ejercen determinan libremente el
lugar en que debe ser criado el hijo y la educación que debe dársele. En cambio, tales
decisiones en el caso de la tutela suelen corresponder al juez. En efecto, cuando el tutor no sea
abuelo o abuela a del pupilo, el tribunal consultando previamente al consejo de tutela y oyendo
al menor, si tuviera más de diez años, determinará el lugar en que deba ser criado éste y la
educación que debe dársele. Si la decisión del tribunal no fuere conforme con la opinión del
consejo, se remitirán las diligencias al superior para que decida, cumpliéndose mientras tanto lo
determinado por el tribunal (C.C. 348 ).

 Aunque el tutor al igual que el padre en ejercicio de la patria potestad puede imponer
correcciones al menor, la ley hace en materia de tutela una distinción diferente a la que existe
en la patria potestad:
Las correcciones moderadas pueden ser impuestas por el tutor sin la intervención de más
Nadie; pero si no bastare la corrección moderada del juez, el tutor deberá ponerlo en
conocimiento del juez de parroquia o municipio donde no residiere el juez de primera instancia,
y se producirá conforme a lo dispuesto en el art. 266 C.C.
 A falta de padre, corresponde al los abuelos y no al tutor dar su consentimiento para que el
menor contraiga matrimonio ( Art. 61 C.C.)

SI EL TUTOR INCUMPLE SU OBLIGACIÓN DE GUARDA PUEDE SER SANCIONADO CON:


 La condena de pagar al pupilo indemnización por daños y perjuicios que con ello le ocasione.

 La condena de pagar indemnización por daños y perjuicios que el pupilo cause a terceros,
siempre que se den las condiciones previstas en el articulo 1190 C.C.

 La remoción del cargo (Art. 340, ord. 3)

 Según los casos, las condenas penales por diversos delitos (homicidio, lesiones personales,
abandono de niños o de otras personas incapaces de proveerá a su seguridad o salud, abusos
en la corrección, disciplina o sevicia en la familia.

REPRESENTACION Y ADMINISTRACION DE LOS BIENES DEL PUPÍLO:

ATRIBUCIÓN DEL PODER DE REPRESENTACIÓN:


El poder de representación del pupilo, en principio, corresponde al tutor ordinario permanentemente,
desde que entra en ejercicio de su cargo, pero por excepción se atribuye:

 Al curador especial previsto en el C.C. art. 310, aparte único (que remite al art. 270 c.c., ap.
ult.) respecto de los actos donde hay oposición de intereses entre diversos pupilos sometidos al
mismo tutor.
 Al pro tutor cuando hay oposición de intereses entre el tutor y el pupilo ( C.C. 337, encab),
excepto en los procedimientos de remoción o excusa del tutor, casos en los cuales la
representación del pupilo corresponden a un tutor interino ( C.C. Art. 341 – 346), y en
procedimiento de oposición al nombramiento del tutor, caso en el cual la representación del
pupilo corresponde al procurador de menores (C.P.C: 726). Sobre el concepto de oposición de
intereses se trato a prososito de la patria potestad.

 Al curador especial previsto en el art. 311 del C.C., respecto de los actos relativos a los bienes
cuya administración se les encomienda.

 Al protutor cuando la tutela queda abandonada o vacante en lo que atañe a los actos
conservatorios y de simple administración que no admitan retardo. (Art. 337, ord. 2 C.C.).

 Al tutor interino, mientras ejerza el cargo y dentro de los limites señalados en el capitulo
anterior.

Por ultimo, como la reforma privo del poder de representación a los padres en ejercicio de la patria
potestad que no supieran leer ni escribir ( Art. 227 C.C.) creemos que debe llegarse a la conclusión de
que lo propio ocurre con los tutores analfabetas y de que en este caso deberá nombrarse un curador
especial al pupilo para que lo represente en los actos civiles.

EL PROTUTOR
El protutor en nuestro derecho, a diferencia de lo que ocurría en Roma, tiene atribuciones específicas
completamente diferentes de las del tutor:

SON FUNCIONES BASICAS DEL PROTUTOR:

 VIGILAR LA CONDUCTA DEL TUTOR Y PONER EN CONOCIMIENTO DEL TRIBUNAL


CUANTO CREA QUE PUEDE SER DAÑOSO AL MENOR EN SU EDUCACIÓN Y SUS
Intereses (C.C. Art. 337, ORD. 1). Sirve pues de órgano de vigilancia y de información del
tribunal.

 MANTENER LA CONTINUIDAD DE LA PROTECCIÓN TUTELAR EN CASO DE TUTELA


VACANTE O ABANDONADA. En este aspecto, corresponde al protutor solicitar del juez
competente el nombramiento de otro tutor; y entretanto representa al menor y puede
ejecutar todos los actos conservatorios y de administración que no permitan retardo.
(C.C.art. 337, ord. 2).

 OBRAR POR EL MENOR Y REPRESENTARLO EN LOS CASOS EN QUE LOS INTERESES


DEL PUPILO ESTÉN EN OPOSICIÓN CON LOS INTERESES DEL TUTOR. (art. 337
C.C.).

 EMITIR OPINIÓN ACERCA DE LA CONVENIENCIA DE INTENTAR ACCIONES EN


NOMBRE DEL PUPILO CUANDO SEA REQUERIDO PARA ELLO POR EL TUTOR, quien,
como sabemos, esta obligado a hacerlo salivo que se trate de acciones posesorias o
relativas al cobro de frutos o rentas, o que sean urgentes (C.C: art. 3649)

Conforme al la reforma de 1982, corresponde al suplente del protutor llenar las faltas “accidentales” de
protutor ( art. 335 C.C.).

EL CONSEJO DE TUTELA:
GENERALIDADES.
PRINCIPIO GENERAL:
En principio, el consejote de tutela comparte con el juez la función de ejercer la supratutela o sea de
controlar las dediciones mas importantes en materia de la tutela; pero sólo a titulo de órgano consultivo
que no actúa sino a requerimiento del juez, cuyas facultades de decisión no quedan limitadas por la
opinión del Consejo, aunque, por lo general, si la decisión del juez es contraria al parecer del Consejo,
dicha decisión debe consultarse en el superior.

CESACION DE LA TUTELA:
CONCEPTO:
La cesación de la tutela de menores puede ser absoluta o relativa.

1. CESACIÓN ABSOLUTA:
Cuando termina el sometimiento del pupilo al régimen de tutela ordinaria de menores, caso en el cual,
lógicamente, cesan en los cargos de la tufela los titulares de los mismos sin que haya necesidad de
sustituirlos.

2. CESASION RELATIVA:
Cuando el titular de uno de los cargos de la tutela ordinaria de menores cesa en su oficio sin que el
menor deje de estar sometido a la tutela dicha, caso en el cual, el titular correspondiente debe ser
sustituido.

SUPUESTOS DE CESACIÓN ABSOLUTA:


La cesación absoluta de la tutela ordinaria de menores ocurre cuando desaparecen los supuestos de
necesidad de la misma:
3. Por muerte del pupilo
4. Por llegar el pupilo a la mayoría de edad
5. Por emancipación del pupilo
6. Por sometimiento del menor a patria potestad
7. Por haber sido sometido el menor a tutela Estado.

SUPUESTOS DE CESACIÓN RELATIVA:


Supuestos de cesación relativa al tutor. La tutela ordinaria de menores cesa en relación con el tutor por
las siguientes causas:
1. Muerte del tutor
2. Renuncia del tutor, aceptada por el juez. Para la aceptación de la renuncia del tutor rigen las
mismas normas para la aceptación de la excusa del tutor.( C.C. Art. 346)
3. Remoción del tutor por decision judicial dictada en juicio principal de remoción de la tutela o
juicio penal.

LOS MENORES EMANCIPADOS Y LA MAYORIDAD TEMA 8


CONCEPTO:
Conforme a lo expuesto el matrimonio y sólo el matrimonio producen la emancipación de los menores
de edad en nuestro derecho vigente. Tal efecto:
 PRODUCE PLENO DERECHO (C.C. 382 ) ósea, por el solo hecho al matrimonio e
independientemente de la voluntad del menor o de cualquier otra persona o autoridad.

 ES DEFINITIVA: No se extingue por la disolución del matrimonio (Art. 382 C.C.), sea por
muerte o por divorcio.
Ni siquiera se extingue en caso de nulidad del matrimonio si el menor contrajo matrimonio de
buena fe pero, en cambio, si lo contrajo de mala fe su emancipación se extingue desde el día en
que la sentencia de nulidad adquiera fuerza de cosa juzgada (C.C. art. 382).
Si el menor contrajo el matrimonio sin el consentimiento de sus padres o del juez en caso de
desacuerdo entre ellos o de imposibilidad de aquellos de manifestar su voluntad, la
emancipación se produce aunque el menor quedara privado hasta la mayoridad de uno de los
efectos de ella, ya que hasta entonces queda privado de la administración de3 sus bienes. (
C.C. art. 131, ord. 3).

 NO ES REVOCABLE EN NINGÚN CASO, ya que la reforma suprimió el artículo del código


1942 que permitía revocar la emancipación cuando los actos del menor mostraran su
incapacidad para administrar. Disposición que, por lo demás, la doctrina consideraba aplicable
sólo en caso de emancipación voluntaria.

EFECTOS DE LA EMANCIPACION:
1. LA EMANCIPACIÓN CONFIERE AL MENOR EL LIBRE GOBIERNO DE SU
PERSONA:
Aunque no lo diga expresamente la ley, la emancipación confiere al menor el libre gobierno de su
persona, de modo que no esta sujeto a la patria potestad de nadie, ni nadie tiene sobre el poderes de
guarda. Sin embargo, en el caso de que el menor emancipado, una vez disuelto el matrimonio que lo
emancipo, deseara contraer de nuevo matrimonio antes de haber alcanzado la mayoría de edad,
requiere del consentimiento que la ley exige a los demás menores para contraer matrimonio porque la
necesidad de tal consentimiento esta establecida para los menores de edad sin excepción alguna. ( C.C.
art. 59,60,61)

2. LA EMANCIPACIÓN MODIFICA LA CAPACIDAD NEGOCIAL Y PROCESAL DEL


MENOR:
 El menor emancipado tiene la capacidad de realizar por si solo los actos de simple
administración. (C.C. art. 383, encab. 1 disp.).
 Para cualquier acto que exceda de la simple administración requerirá “ autorización del juez
competente” (C:C. 338, encab. 2 disp.).
 Para estar en juicio y para los actos de jurisdicción voluntaria, el emancipado deberá estar
asistido por uno de sus progenitores que ejercería la patria potestad y a falta de ellos, por
un curador especial que el mismo menor nombrara con la aprobación del juez. (C.C. art.
383, ap. Único).
 En rendición de cuentas de la administración de sus bienes con anterioridad a la
emancipación, el menor emancipado deberá estar asistido de la misma manera como debe
estarlo en juicio o en actos de jurisdicción voluntaria; pero si la sentencia corresponde a la
misma persona debe rendir cuentas, el menor nombrara un curador especial con la
aprobación judicial. (C.C. art. 384).
 El menor emancipado en principio, no puede hacer donaciones (Art. 1435 C.C.) pero puede
hacer capitulaciones matrimoniales, o donaciones al otro cónyuge con la aprobación de las
personas cuyo consentimiento es necesario para la celebración del matrimonio. (C.C. art.
146).
 El menor emancipado puede aceptar por si solo donaciones no sujetas a cargo o a
condición (art. 1442 C.C.); pero para aceptar las que estén sujetas a carga o a condición
requiere, en nuestro concepto, consentimiento de la persona que deba asistirla en el juicio.

LA MOYORIDAD
CONCEPTO:
La mayoridad general o civil- o simplemente la mayoridad- es el estado de las persona que han alcanza
la de edad a partir de la cual la ley establece que la persona tiene una capacidad negocial
 Plena (no requiere representación legal, asistencia ni autorización)
 General (para todos los actos)
 Uniforme (sin establecer distinción entre las diferentes categorías de personas que han
alcanzado dicha edad).

En nuestro Derecho es mayor de edad quien ha cumplido 18 años (C.C. art. 18) cualquiera que sea su
sexo.
Algunos autores hablan de mayoridades y mayorías especiales, que serían los estados de las personas
que han alcanzado la edad a partir de la cual se establece como regla que la persona tiene capacidad en
una esfera jurídica determinada.
REGIMEN GENERAL DE LA MAYORIDAD:
El régimen jurídico de los mayores de edad, se caracteriza por dos principios:

1. EL LIBRE GOBIERNO DE LA PERSONA


El mayor de edad en principio, no esta bajo la potestad de nadie, ni nadie tiene sobre él poderes de
guarda ni corrección. Si en determinados casos requiere consentimiento de otro para realizar actos
relativos a su persona no es por que este otro tenga gobierno sobre su persona, sino porque tiene un
interés legítimo en el acto.
Ej.: Si alguien desea adoptar requiere autorización del cónyuge.

2. LA PRESUNCION DE CAPACIDAD
La ley presume que el mayor de edad es plenamente capaz, pero conviene hacer algunas observaciones
al respecto.
 EN MATERIA DE CAPACIDAD JURÍDICA O DE GOCE, esa presunción no es
privativa de los mayores de edad puesto que la capacidad jurídica o de goce es la
regla, tanto para los mayores como para los menores.

 EN MATERIA DE CAPACIDAD DELICTUAL, el principio enunciado no guarda relación


directa con la división de las personas en mayores o menores de edad. Las reglas
básicas al respecto de la capacidad delictual (C.C. art. 1186 y 1187) no tomas en
cuenta la edad del agente, sino el hecho de haber procedido con o sin discernimiento.
Sin embargo, la prueba de la falta de discernimiento, de hecho resulta a veces de la
corta edad de agente.

 EN CAMBIO EN MATERIA DE CAPACIDAD NEGOCIAL, la presunción de capacidad


de los mayores de edad invierta las reglas básicas aplicables a los menores no
emancipados:
La presunción de capacidad de los mayores de edad tiene ciertas excepciones:

1. El pupilo llegado a la mayoridad requiere asistencia para la


aprobación de las cuentas de la tutela.

2. A veces la ley exige una edad superior a los 18 años para ciertos
efectos. Dentro de nuestro derecho privado podrían señalarse como
ejemplo, las normas relativas a las edades mínimas para adoptar.
Sin embargo, es muy discutible que tales normas sean relativas a la
capacidad negocial, entre otras, por la razón de que la incapacidad
que establecen es insubsanable.

3. la presunción no alcanza a determinar categorías de mayores: los


mayores incapaces.

MAYORES INCAPACES:
1. INCAPACIDADES DE PROTECCION DE LOS MAYORES DE EDAD:
Si bien la ley presume que los mayores de edad tienen capacidad negocial plena, general y uniforme,
esa presunción no puede ser Juris et de jure, por que, de hecho ciertos mayores no tienen la aptitud
necesaria, y sin ella el legislador no bebe atribuir plenos efectos a los negocios jurídicos y actos
semejantes que realicen dichos mayores.

 Cuando accidentalmente en mayor de edad no se encuentra en el uso de sus facultades


mentales, el remedio consiste en impugnar el negocio realizado, invocando falta de
conocimiento, para lo cual se requiere probar que en el momento de celebrarlo el sujeto carecía
de aptitud de consentir.

 Ahora bien, la posibilidad de impugnar por falta de consentimiento cada acto que realice, no
protege adecuadamente al mayor de edad que en forma habitual se encuentra en una situación
que no justifica que se reconozca capacidad negocial plena, general y uniforme, ya que puede
ser imposible o difícil, que se logre probar en cada caso la incapacidad natural para consentir.
Por ello en tal hipótesis, la ley prevé que, constatada la situación, se incapacite al mayor de
edad en una medida mayor o menor, según el caso, y se le someta a un régimen de incapaces
e incluso a la potestad de otro, si fuere necesario:
o En los casos extremos la ley prevé la interdicción del sujeto con el cual éste queda
sometido a una incapacidad plena, general y uniforme. El régimen que corresponde
es un régimen de representación: La tutela de entredichos por defecto intelectual.
Por lo demás el gobierno de la persona del entredicho se confía al tutor.
o En casos menos graves, la ley prevé la inhabilitación del sujeto, lo que limita su
capacidad negocial en una medida variable según los casos. El régimen corresponde
entonces un régimen de asistencia: La cúratela de inhabilitados pero el inhabilitado
no queda sometido a la potestad de nadie.

2. ANOMALIAS Y DEFECTOS MENTALES:


Las incapacidades de protección de los mayores de edad presuponen una anomalía o defecto intelectual,
innato o adquirido. La clasificación legal tradicional de tales efectos o anomalías eres:

 La locura (perturbación de ideas)

 Imbecibilidad (ausencia o simplicidad externa de ideas)

 Prodigalidad (desorden que lleva al uso insólito de la fortuna) Estrictamente hablan ésta no
presupone necesariamente un defecto o anomalía intelectual puesto que puede consistir en un
simple desorden volitivo, pero en nuestra ley, a los efectos de la incapacitación de los mayores
ha optado no diferenciar los defectos o anomalías por su naturaleza intrínseca, sino por su
gravedad. Así distingue entre el estado habitual de defecto intelectual que impida al sujeto de
proveer a sus propios intereses. La ley prevé interdicción.

 La prodigalidad o estado de debilidad de entendimiento. La ley prevé inhabilitación.

3. INCAPACIDAD DE DEFENSA SOCIAL DE MAYORES DE EDAD:


Por otra parte, por razones de defensa social y en orden al cumplimiento de condenas penales, la ley
declara entredicha a la persona condenada a la pena de presidio durante el tiempo de éste. Esta
interdicción implica una incapacidad plena, general y uniforme dictada en protección directa de un
interés colectivo y no del interés individual del entre dicho; así como el sometimiento a tutela de
entredichos (no al sometimiento a potestad, pues la persona del reo sólo queda sujeta al régimen
penitenciario
----------------------------------------------------------
****EMPIEZA TEMA 6****

Tema 6 - La Tutela.

Las inhabilidades.

- En referencia al articulo 339 C.Civil: No pueden obtener los cargos de tutores, protutores, curadores y miembros del
consejo de tutela:

1) Los que no tengan la libre administración de sus bienes.


2) Los que carecen de domicilio y no tienen residencia fija.
3) Los que hayan sido removidos de una tutela o privados de la patria potestad sobre sus hijos.
4) Los que hayan sido condenados a alguna pena que lleve consigo inhabilitación o interdicción.
5) Los que no tengan oficio o modo de vivir conocido, o sean notoriamente de mala conducta.
6) Los que tengan o se hallen en circunstancias de tener, o cuyos padres o descendientes....
7) Los Jueces de primera instancia en lo civil y los jueces de menores cuando el menor o sus bienes se encuentren en
el territorio de su jurisdicción.
8) Los adictos alcohólicos y los farmaco-dependientes habituales.
9) Los excluidos expresamente por los progenitores en ejercicio de la patria potestad.
De las Excusas (para no ser tutor)

Articulo 342 C.Civil: Podrán excusarse de la tutela y la protutela:

1) Los militares en servicio activo y los ministros de cualquier culto.


2) Los que tengan bajo su potestad tres o mas hijos.
3) Los que fueran tan pobres que no puedan atender a la tutela sin menoscabo de su subsistencia.
4) Los que por el mal estado habitual de su salud no pudieran atender el cargo.
5) El tutor o curador de otra persona.
6) Los que no sepan leer o escribir.
7) Los impedidos.

Articulo 345 C.Civil: Las excusas deben proponerse dentro de tres días después de la notificación del
nombramiento, mas el termino de la distancia computado de acuerdo al Código de procedimiento Civil.

Articulo 346 C.Civil: El Juez de primera instancia, previa comprobación de la causa alegada, con intervención del Tutor
interino que nombrará, y previo dictamen favorable del Consejo de Tutela, podrá aceptar la excusa presentada por el
tutor o protutor o suplente de este: y con los mismos requisitos podrá aceptar en todo tiempo la renuncia de ellos.
Si el fallo fuere negativo, el interesado podrá apelar. Contra la decisión del Superior no habrá recurso.

De la remoción de la tutela:

Articulo 340 C.Civil: Serán removidos de la tutela y condenados a la Indemnización de perjuicios:

1) Los que no hayan asegurado las resultas de su administración de la manera prevenida en el código civil.
2) Los que no hayan hecho el inventario en el tiempo y forma prevenidos por la ley o no lo hayan verificado con
fidelidad.
3) Los que se condujeren mal en la tutela respecto de la persona del menor o en la administración de sus bienes.
4) Los que se negaren a presentar el estado anual de la administración de los bienes del menor.
5) Los inhabiles, desde que sobrevenga o se averigüe su incapacidad o mala conducta.
6) Los que hayan sido condenados a pena corporal.
7) Los fallidos culpables o fraudulentos.
8) Los que hayan abandonado la tutela.

*****FINAL TEMA 6*****


****EMPIEZA TEMA 7****

Tema 7 - Formalidades Previas al ejercicio del cargo (Protutor-Tutor-Consejo de Tutela)

1) El nombramiento del protutor debe ser previo


2) La constitución de garantías que aseguren los resultados de la administración.
3) Discernimiento del cargo.
4)
5)

Notas y observaciones acerca de los artículos relacionados:

Articulo 336 C.Civil: El tutor no puede entrar en el ejercicio de la tutela si no hay un protutor. Si no lo hay debe
nombrarse inmediatamente. Si el tutor no acara esta disposicion podra ser removido de su cargo y obligado al
resarcimiento de los daños y perjuicios que cause.

Articulo 337 C.Civil: Obligaciones del protutor.

1) vigilar la conducta del tutor


2) solicitar el nombramiento de otro tutor al juez competente si la tutela queda vacante o abandonada. Mientras tanto
ejercerá los actos de administración que no admitan retardo.

Articulo 351 C.Civil: Formación del Inventario.

El tutor dentro de los 10 días de estar en conocimiento de su llamamiento, debe proceder a la formación del inventario
de los bienes del menor en conjunto con el Consejo de Tutela. Este debe terminarse dentro de treinta días, prorrogable
por el juez de ser necesario.

Articulo 352 C.Civil: Inventario de bienes.

El inventario lo harán el tutor, el protutor y el consejo de tutela, sin necesidad de asistencia del Juez. Si existen bienes
en otros lugares el Tribunal puede dar orden al Juez local para que constituya un Consejo auxiliar de tutela que
realizara y enviara el inventario formado.

Articulo 353 C.Civil: El inventario debe indicar los muebles, inmuebles, créditos, deudas, etc del menor. En cantidad, el
estado de los mismos y su valor aproximado.

Articulo 360 C.Civil: Concluido el Inventario, el Tutor que no sea abuelo o abuela debe dar caución real o personal. El
Juez debe determinar la cantidad de la caución.

Articulo 312 C.Civil: Con excepción de los abuelos y abuelas, los demás tutores necesitan discernimiento para ejercer
el cargo.

IMPORTANTE: El tutor requiere Aseguramiento y Discernimiento con excepcion de los Abuelos o Abuelas.

Articulo 413 C.Civil: Los discernimientos del cargo de tutor o curador deberán protocolizarse en el Registro Publico de
la jurisdicción del domicilio del menor o del entredicho al momento de iniciarse la tutela o curatela dentro de quince dias
desde su nombramiento.

El discernimiento debe contener:

1) Nombre, apellido, edad y domicilio de la persona sujeta a tutela o curatela


2) Nombre, apellido, edad y domicilio del tutor, protutor o del curador,

*****FINAL TEMA 7*****


****EMPIEZA TEMA 8****

Tema 8 - Los Funcionarios de la Tutela

Son el tutor, protutor y miembros del consejo de tutela (conformado por cuatro personas)

Ejercicio de la Tutela

Articulo 347 C.Civil: El tutor tiene la guarda de la persona del menor, es su representante legal y administra sus bienes.

Articulo 348 C.Civil: Cuando el tutor no se abuelo o abuela, el tribunal determinara el lugar en que deba ser criado este
y la educación que deba darsele.

349, 316, 335, 337 ord 2, 310, 311, 368, 363, 364, 365, 370, 367, 371.

* Los bienes adquiridos fruto de su trabajo o los bienes dados a un curador especial, no son administrados por el Tutor.

Articulo 365 C.Civil: El tutor no puede sin autorización judicial:

1) Tomar dinero a préstamo


2) Dar dinero sin garantías
3) Enajenar, ni gravar los bienes muebles e inmuebles
4) Ceder o traspasar créditos o documentos de créditos
5) Adquirir bienes muebles o inmuebles excepto los necesarios a la economía domestica.
6) ...

Articulo 313 C.Civil: Mientras dure el procedimiento de tutela y si el juez lo encuentra conveniente se nombrara un tutor
interino.

Funciones de este:

1) La guarda del menor


2) Actos de administración y conservación indispensables.

Cualesquiera otro acto que sea necesario realizar se requerirá la autorización del Juez.

Articulo 324 C.Civil: Consejo de Tutela

El consejo de tutela esta conformado por cuatro personas. Parientes mas cercanos del menor preferiblemente.

Cesación de la Tutela

Articulo 376 C.Civil: Todo tutor esta obligado a rendir cuentas terminada su administración. Debe ser realizada año por
año.

Articulo 377 C.Civil: El tutor que no sea abuelo o abuela del menor, debe presentar todos los años un estado de
administración al Tribunal.

Articulo 379 C.Civil: El tutor rendirá las cuentas en el termino de 2 meses contados desde que finalice la tutela.

********************************
Cuestionario del profesor.

1. LA TUTELA ES UNA INSTITUCIÓN DE PROTECCIÓN Y


REPRESENTACIÓN, EXPLIQUE Y CLASIFIQUE.
La tutela es una función jurídica confiada a una persona capaz que recibe por
nombre Tutor y que consiste en el cuidado de la persona de un incapaz y en
administrar sus bienes.
Es una institución de protección y representación que sustituye a la patria
potestad cuando el padre o la madre han fallecido o en casos especiales como
la privación de la patria potestad y también cuando se trata de un mayor
incapaz sujeto a interdicción. Es decir la Tutela no solo esta limitada a la
minoridad.
Clasificación:
1) Tutela de Menores,
2ª) Tutela de entredichos
2) Tutela de Mayores
2b) tutela por condena penal.

2. Modos de DELACIÓN de la Tutela:


Tutela Testamentaria: organizada por los padres por testamento o mediante
escritura pública.
Tutela Legitima: es la conferida por la ley y recae en los abuelos del menor.
Tutela Judicial o Dativa: Es la que se establece por disposición del Juez, a falta
de las dos anteriores, por tanto presupone que no existe tutor testamentario ni
abuelos que desempeñen la tutela legítima.
3. Explique en indique las formalidades previas para el tutor y entrada en
el ejercicio del cargo: Una vez designado pero antes de iniciar su gestión el
Tutor debe cumplir ciertas formalidades que consisten en: a) Nombramiento del
protutor, b) formación y consignación del inventario inicial de los bienes del
pupilo. c) constitución de garantías que aseguren los resultados de su
administración d) discernimiento del cargo.
4. Explique e indique las características y efectos de los menores
emancipados: Se produce de pleno derecho. a. Es un efecto del matrimonio
contra el cual nadie puede oponerse. b. No es revocable. c. Una vez celebrado
el matrimonio la emancipación es definitiva. Sobrevive la disolución del
matrimonio por la muerte o el divorcio.
Efectos: a. Libre gobierno de su persona: no estará sometido a la patria
potestad o tutela. Puede fijar su domicilio, elegir la profesión que le parezca. B.
Modificación de la capacidad negocial. La emancipación confiere al menor la
capacidad de realizar por si solo actos de simple administración. Para actos
que excedan la simple administración requerirá de la autorización de un juez
competente. C. modificación de la capacidad procesal: La incapacidad es la
regla y la capacidad la excepción.
5. Explique e indique la interdicción y la inhabilitación, clases de
interdicción causas y efectos de ambas. La Interdicción: Constituye el
estado de una persona a quien se le ha declarado incapaz para los actos de la
vida civil por adolecer de un defecto intelectual grave o discapacidad mental o
por virtud de una condena penal y por consecuencia no puede manejar ni
administrar sus bienes. Clases de Interdicción: Judicial: medida de
protección pronunciada mediante sentencia declarativa por medio del cual se le
priva a una persona de la administración de sus bienes y da apertura al
proceso de tutela del sujeto a interdicción.Legal: Es la resultante de una
condena de presidio, es aplicada para protección de la comunidad por la
conducta del entredicho.
Causas Interdicción judicial: a. La alteración de las facultades mentales debe
ser total, b. que tal defecto sea habitual, la demencia puede tener intervalos de
lucidez. C. solo aplica a mayores de edad y a los menores emancipados (a
menos que sea el último año de su minoridad).
Efectos Interdicción judicial: a) El entredicho queda privado de su capacidad
negocial (plena, general y uniforme), b) pierde el libre gobierno de su persona
(por medio del régimen de la tutela), c) los actos jurídicos realizados antes de la
interdicción se podrán anular.
Efectos Interdicción legal:
a) El reo no queda sometido al gobierno de la persona del tutor, sino que queda
sometido al régimen penitenciario donde este recluido según lo determinado
por el Estado.
b) El reo queda en capacidad de realizar actos únicamente personales que no
podrían ser realizados por representantes (contraer matrimonio, otorgar
testamento, reconocer hijos).
c) Se priva del ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos no emancipados.
d) Pierde durante la pena el derecho de disponer de sus bienes por actos entre
vivos y administrarlos.
La inhabilitación: Es una situación intermedia entre la capacidad plena y la
incapacidad absoluta. Es la privación limitada de la capacidad negocial de una
persona por medio de sentencia judicial por poseer este una discapacidad
intelectual que no sea tan grave como para originar una interdicción.
Inhabilitación judicial: es la que pronunciada por un juez mediante sentencia,
previo procedimiento para comprobar y determinar el estado de incapacidad de
una persona por adolecer de un defecto intelectual no tan grave como para dar
lugar a la interdicción de la persona.
Causas: a) El débil de entendimiento. b) El prodigo.
Efectos:
a) queda sujeto a curatela. Que es un régimen de asistencia.
b) Cu capacidad negocial queda limitada.
c) En actos que excedan la simple administración debe estar asistido por un
curador.
D) los actos realizados sin el Curador serán nulos.
E) No pueden aceptar herencias sin el consentimiento de su Curador.
Explique e indique los efectos de La Muerte, fin de la persona natural y que
sistema adopto el legislador venezolano:
EFECTOS: Patrimoniales y no patrimoniales: son transmisibles a sus
herederos vía testamentaria o intestata. Y la no patrimoniales se extinguen por
ser personalísimos y desaparecen con la muerte de la persona por ser el único
que podía ejercerlos.
El sistema adoptado por el legislador venezolano es la conmoriencia.
7. Concepto de Mayoridad y régimen de la mayoridad: Es la situación de las
personas que han alcanzado la edad determinada por el estado para atribuirle
la capacidad de obrar, cesando a su vez el sometimiento a otra persona. Es
mayor de edad quien haya cumplido 18 años.
Régimen general de la mayoridad: Significa un cambio de estado jurídico, se
deja entonces el estado civil de menor y se adquiere otro caracterizado por el
libre gobierno de la persona, con la salida de la patria potestad y la tutela, por
la plena capacidad de obrar y se es capaz para todos los actos de la vida civil.
Se fundamenta en dos principios:
1) El libre gobierno de la persona y
2) La presunción de capacidad.
8. Explique e Indique las obligaciones del Tutor al cesar la tutela: Restituir
al menor todos sus bienes, efectos y valores que tenga aquel por cuenta de
este, También debe rendirle cuentas de su administración.
9. Que es el Tutor, Protutor y el Consejo de tutela?
EL TUTOR: Es el órgano activo de la tutela, debe cuidar de la persona del
pupilo, debe representarlo en todos los asuntos civiles, debiendo realizar a
nombre y en interés del menor todos los actos jurídicos que sean necesarios y
además administrar sus bienes.
EL PROTUTOR: Es aquel que supervisa al Tutor en el cumplimiento de sus
funciones y acciones a realizar en la administración y guarda del menor.
EL CONSEJO DE TUTELA: Es la que tiene como principal función, servir de
órgano de consulta del Juez, compartiendo decisiones, su nombramiento es
por designación de los padres del menor o por parte del Juez.
10. ¿Los mayores de 18 años que no están en su sano juicio, y no gozan
plenamente de sus facultades mentales podrán ser declarados incapaces
por un tribunal?
Si, a través de una interdicción judicial. Se realiza para protección del
entredicho basándose en la incapacidad del mismo comprobada. Puede ser
aplicada a los mayores de edad y a los menores emancipados.
11. Gozan el tutor, el abuelo, la abuela entera libertad de estudio y
residencia del menor emancipado: No, ya que el menor emancipado goza
del libre gobierno de su persona y ya no estará sometido a la patria potestad o
a la tutela, fijando su domicilio, en su educación y elegir la profesión que quiera.

Anda mungkin juga menyukai