Anda di halaman 1dari 115

Propedéutica

Curs 2005-06
Llicenciatura de Veterinària
Introducción a la Propedéutica Clínica Propedéutica Clínica

Introducción a la Propedéutica Clínica


La propedéutica clínica (pro-, antes; paideutike, enseñanza) refiere a la parte
de patología que estudia las técnicas de para explorar los animales; su finalidad
es sentar las bases para poder diagnosticar. Se divide en dos partes:
 Semiotecnia. Consta de la recogida de los síntomas clínicos que muestra el
animal.
 Semiología. Consta de la interpretación de los síntomas y síndromes,
transformándolos en signos.
La exploración clínica debe hacerse mediante una metodología (para no
perder nada); a partir de la exploración se elabora el cuadro clínico, que sirve a
su vez para el diagnóstico. El diagnóstico debe hacerse sin prisa, para no perder
datos.

 Los signos patognomónicos no existen; son típicos de una enfermedad, pero


no son exclusivos (pueden aparecer en otras patologías).

Los objetivos de la propedéutica clínica son los siguientes:


 Aprender utilizar terminología propia y adecuada
 Aprender a manejar las diferentes especies animales (métodos de sujeción)
 Aprender a elaborar y redactar una historia clínica
 Explorar órganos, aparatos o sistemas en las especies (semiotecnia) e
interpretar los resultados (semiología)
 Recoger muestras biológicas, analizarlas e interpretar los resultados
obtenidos.

Historia Clínica
La historia clínica es un documento, esquemático o no, donde se reflejan
antecedentes, datos exploratorios actuales y juicios clínicos que se obtienen ante
un animal o animales enfermos; puede ser individual (animales de compañía y
recreo) o colectivo (animales de renta).
La historia clínica consta de varias partes:
 Encabezamiento.
 Reseña.
 Anamnesis.
 Exploración clínica – general y detallada
 Juicios clínicos – diagnóstico, pronóstico y tratamiento
 Evolución.
 Historia clínica concreta – exploraciones concretas

2
Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica

Durante la redacción de la historia clínica, hay que escuchar al propietario y


presentar una actitud de calma; es importante dejarle que explique el problema,
y sólo después presentarle preguntas:
 De generales a específicas
 No deben ser partidistas – no guiar el cliente
 Que requieran graduación
 Hacer sólo una pregunta a la vez
 Utilizar el mismo lenguaje
 Posición de líder frente locuaces (hablan de otros temas) y tímidos (no
hablan).
A la hora de elaborar la historia clínica, es importante diferenciar observación
de interpretación (del cliente); además, es importante reconocer si la información
que provee es fiable. Por eso, hay que verificar la precisión de la información:
repetir la exposición de hechos y confirmarlos con el propietario (secuencia
temporal, duración de cada etapa etc.).

Partes de la historia clínica


 Encabezamiento.
o Fecha
o Número de historia clínica
o Datos del propietario
 Nombre
 Domicilio
 Teléfono
 Reseña. Datos que identifican al animal.
o Especie y raza
o Sexo
o Edad
o Peso. Importante para dosificación de medicamentos.
o Número de identificación (chip)
o Particularidades. Tipo de capa, calzado (caballo), marcas especiales.

3
 Anamnesis. Recuerdo de toda la historia que provee el propietario o el
cuidador (en animales de renta y caballos). Es importante dejar que la
persona explique el problema, y luego hacer las preguntas necesarias.
o Datos del pasado del animal
o Preguntas
 ¿Qué le ocurre al animal?
 ¿Desde cuándo?
 ¿A qué lo atribuye? – muy importante, la mayoría no saben responder.
 Descripción de la enfermedad actual
 Otras: alojamiento y amiente, alimentación, enfermedades anteriores,
vacunaciones, datos hereditarios, viajes.
 Exploración clínica
o General. Actitud, comportamiento, estado de nutrición e hidratación,
temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, mucosas, nódulos linfáticos.
o Detallada. Métodos directos y complementarios que se utilizan cuando
sea necesario, según la exploración general. Piel y anexos, aparatos
digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario, reproductor, sistema
músculo-esquelético, nervioso y estructuras oculares y óticas.
 Juicios clínicos
o Diagnóstico.
 Genérico – sano, enfermo o anormal.
 Nosológico o específico
 Individual – cuando sea necesario
o Pronóstico. Reservado y explicito (leve, grave, muy grave etc.)
o Tratamiento. Dietético y manejo, etiológico, nosológico, sintomático, vital
y paliativo.
o Evolución.

 Desmitis – inflamación de los ligamentos

Regiones Topográficas de Exploración


Las regiones topográficas de exploración son proyecciones de órganos sobre
la superficie corporal del animal; el conocimiento de esas regiones sirve para
localizar una región anatómica o lesión, y para especificar la localización de
lesiones en informes e historiales clínicos.

Manejo y Sujeción de Animales


Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica

Reglas Generales del Manejo


El trato y comportamiento frente al animal son importantes por dos razones:
es importante para el dueño o cuidador, y es importante para permitir la
exploración, ya que el clínico debe dominar la situación (la seguridad en sí mismo
del clínico se refleja en su actitud, y los animales lo notan – “huelen” el miedo). El
comportamiento del animal puede variar – hay animales tranquilos y hay
nerviosos, por eso siempre hay que tomar las precauciones.
La exploración debe ser metódica y detallada, y eso se puede conseguir sólo
si el animal está tranquilo. Por eso, el clínico debe tener suficiente experiencia
para no excitar el animal (tono de voz, estímulos excitantes). Además, el
veterinario debe protegerse frente el animal siempre.
El acercamiento al animal debe hacerse con seguridad, hablándole y
tocándolo suavemente; es importante dejarle oler la mano (introducción). Es muy
importante evitar gritos, golpes y movimientos bruscos que estresan al animal
(frecuentes en animales de renta).
En animales salvajes o exóticos, que son menos acostumbrados a la
exploración, hay que tomar más precauciones:
 Evitar que se lesionen (del estrés)
 Evitar lesionarles
 Taparles los ojos – evita el estrés. Se ponen desconcertados y se calman.
 Medidas de seguridad – zoonosis y otras enfermedades
 Durante la exploración es importante disponer de vestuario adecuado:
o Animales de compañía – bata blanca o pijama de quirófano
o Animales de renta – mono y botas protectoras

Caballo
La inmovilización del animal es la restricción de actividad, sea por medios
verbales, físicos o farmacológicos (sedantes, mejor no usarlos si no hace falta).
El caballo puede intentar defenderse de varias formas:
 Cabeza – cabezazo (‫)נגיחה‬
 Boca – mordedura
 Extremidad anterior – manotazo o pisotón
 Extremidad posterior – cocear con una o dos extremidades hacia atrás
 Todo el cuerpo – aplastamiento
Cuando nos acercamos al caballo, mejor hacerlo por su lado izquierdo, donde
está acostumbrado a ser manipulado, a altura de la espalda (hombros), ya que
así no puede cocear. Podemos contener el animal por varias formas:
 Cabezada – acoplada a una cuerda larga, situada a la izquierda. Sirve para
guiar el animal (mejor dejar poca cuerda, para manejarlo mejor).

5
Introducción a la Propedéutica Clínica Propedéutica Clínica
Historia Clínica

 Acial, torceador o puro. Se utiliza en el labio superior y la oreja (mejor en el


labio). Provoca dolor que distrae el animal de la exploración invasiva y
dolorosa.

 Elevar extremidad anterior. Siempre del mismo lado de la manipulación


que ejerce el clínico. Se hace empujando con el hombro en la región de la
espalda para desequilibrar el animal permitiendo levantar la extremidad.

 Pliegue cutáneo. En la región escapular. Causa dolor y el animal se queda


quieto.

 Cernejas – los pelos de la parte distal de la extremidad; evita irritación por


humedad debida a la lluvia (en animales rústicos).

 Potro de contención. El caballo entra (las dos puertas abiertas) y se cierra


dentro; proporciona mucha seguridad al clínico. Es mejor si el potro esté
hecho de madera y acolchado para evitar lesiones al animal.

6
Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica

 Trabones. “Pulseras” de cuero con la parte interna acolchada. Se unen por


una cuerda. Se utilizaban antes para castración sin anestesia para que el
caballo caiga (peligro de lesión). Hoy en día los trabones se utilizan para
vehicular el caballo al quirófano. También se utilizan trabones en las
extremidades posteriores durante la cubrición de yeguas (sobretodo
primiparas) para evitar patadas por parte de la hembra en el momento de la
cubrición (orquitis, extremidades rotas) – medida preventiva.

 Collar de palos. Equivalente a la campana de los pequeños animales. Se


utiliza para evitar que el animal se retire el vendaje o los puntos después de
una operación. Es importante vigilar la administración de comida y bebida,
ya que el animal no puede girar o bajar la cabeza.
 Otros métodos
o Atado a dos vientos. Se utiliza cuando se limpia el box y se hace el
cuidado del animal; también se utiliza durante el transporte.
o Vendaje de los ojos. Tranquiliza el caballo – se desconcierta.
o Inmovilización de potros. El potro se contiene fácilmente, con una mano
delante del pecho (o por debajo del abdomen) y la otra en la cola (maslo
de la cola), que se dirige en dirección cráneo-dorsal.

 Maslo de la cola – la parte vertebrada de la cola en el caballo.

Vaca
La vaca se defiende por la cabeza, sobretodo si tiene cuernos, por las
extremidades posteriores, y con todo el cuerpo. Conociendo estos mecanismos de
defensa, disponemos de diferentes métodos de contención:
 Cabezada
 Narigón. Se ajusta al tabique nasal (altamente irrigado e inervado); está
acoplado a una cuerda que permite alojarse de la cabeza. Se utilizan más en
el macho que en la hembra.

7
Introducción a la Propedéutica Clínica Propedéutica Clínica
Historia Clínica

 Girando la cabeza. Aplicar presión sobre el tabique nasal con los dedos, y
con la otra mano sujetar la cabeza girando hacia un lado.

 Cola. La cola molesta y puede causar daño si llega a tocar los ojos.
o Retorcer la cola sobre la región sacra
o Pinza en la parte más proximal de la cola – altura de la vulva
o Pasar la cola por la región inguinal y dirigirla en dirección craneal;
también se puede atar a una extremidad

 Elevar la extremidad anterior. Empujar con el hombro para desquilibrar el


animal; cuando el animal intenta volver a extenderla, es mejor atar la
extremidad y aplicar tracción por encima del dorso.

8
Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica

 Pliegue de la babilla. Manualmente o con la pinza de ordeño.

 Torniquete tibial. Se ajusta sobre el dorso del tendón de Aquiles aplicando


presión que inmoviliza la articulación de la rodilla y del tarso. Se puede
conseguir un efecto similar aplicando presión sobre el tendón mediante un
palo y una cuerda.
 Potro de contención. Las vacas son más tranquilas, y por tanto el potro
puede ser más rudimentario.
 Mangas de conducción. Metálicas o de madera. Se utilizan para hacer
tratamiento a toda la población.

Perro y Gato
El perro y gato se defienden básicamente mediante la boca (mordedura) y las
extremidades (arañazo).

Contención del perro


 Bozal. Hay que inmovilizar la cabeza, y por eso se requieren dos personas:
una inmoviliza y la otra coloca el bozal. El bozal puede ser de plástico, cuero
o nylon (lo más higiénico); es preferible que sea del perro.
 Lazo de gasa en el hocico. Se ata detrás del cuello.

9
Introducción a la Propedéutica Clínica Propedéutica Clínica
Historia Clínica

 Subir el animal en la mesa. Mano en el pecho o abdomen, la otra detrás


de la cola.

 Sujeción en la mesa. Traccionar las extremidades más alejadas,


asegurando que el perro no se golpee con la mesa. Animales más grandes se
examinan en el suelo.

Contención del gato


Es mejor que el propietario saque el gato de su caja.
 Gatitos. Pliegue cutáneo a nivel cervical (mimetiza la sujeción materna).
 Pliegue de piel en la región cervical y lumbar “aplastando” el animal en la
mesa.
 Decúbito lateral. Como en el perro.

1
Propedéutica Clínica Introducción a la Propedéutica Clínica
Historia Clínica

 Mediante un paño. No es muy práctico – sólo la cabeza queda afuera. Para


animales agresivos.

 Jaula de contención. Paso previo a la manipulación – sedar el animal


porque es agresivo.

Otras Especies
 Suidos. Se utiliza un lazo para atrapar los colmillos maxilares; cuando el
animal se aproxima (estímulo de comida).
 Caprino y ovino. No muerden ni cocean, pero topean (‫)נוגחים‬. Se cogen por
una extremidad estirando – par ponerlos decúbito entre las dos piernas.
Cuando se manipulan las ovejas, no se puede estirar de su lana.

1
Introducción a la Propedéutica Clínica Propedéutica Clínica
Historia Clínica

Lugar y Forma de la Exploración


 Grandes animales
o Establo. en la estación
 Caballo. Acercarse por el lado izquierdo (espalda).
 Vaca. Acercarse por ambos lados (espalda).
o Exterior – exploración en movimiento.
 Pequeños animales
o Sala de exploración
 Perro – suelo o mesa de exploración
 Gato – mesa de exploración

Métodos de Exploración Clínica


Los métodos de exploración clínica se dividen en directos (principales y
secundarios) y métodos complementarios:
 Métodos directos. Constan del inicio de la exploración; en función de los
hallazgos de ésta, el clínico puede decidir utilizar un método
complementario. Son importantes para la exploración, ya que sirven de base
para el diagnóstico.
o Métodos principales: inspección, palpación, percusión y auscultación
o Métodos secundarios: olfato y medición
 Métodos complementarios: biopatología, biopsia, radiología, ECG, EEG,
miografía, endoscopia, ecografía, gammagrafía, termografía, tomografía
computerizada, resonancia magnética.

Métodos Directos
 Métodos principales: inspección, palpación, percusión y auscultación
 Métodos secundarios: olfato y medición

Métodos principales
Inspección
La inspección es la exploración mediante el sentido de la vista. Debe ser
bilateral y simétrica, ya que una lesión puede ser unilateral y afecta a un solo
lado. Es recomendable explorar el animal con luz natural, y si no es posible
utilizar luz artificial pero con efecto de luz natural. Tipos de inspección:
 Externa – visual directa
 Interna – cavidades

1
Propedéutica Clínica Métodos de Exploración Clínica
Métodos Directos

Durante la inspección se valora:


 Forma de la lesión. Da información sobre la causa.
 Tamaño. Valorar el tratamiento (evolución de la lesión).
 Color. Anomalías en mucosas, piel o pelo.
 Posturas anormales. Los animales manifiestan el dolor mediante su
postura. Por ejemplo, la cifosis lumbar es una postura antiálgica para evitar
el dolor originado en la cavidad abdominal; otro ejemplo es cuando el animal
gira la cabeza hacia un lado (otitis) o bien cuando descansa una extremidad
más de lo habitual (caballo).
 Movilidad activa.
Palpación
La palpación es la valoración mediante el sentido del tacto; también debe ser
simétrica y bilateral. La palpación se puede hacer mediante la yema de los dedos,
la mano entera o mediante el puño (vacuno). Durante la palpación valoramos:
 Extensión de la lesión
 Consistencia de la lesión
o Blanda – hematoma
o Pastosa – absceso
o Dura – tumor
 Sensibilidad – respuesta al tacto
o Hiperestesia – poca presión provoca mucho dolor.
o Hipoestesia – mucha presión no provoca respuesta en el animal.
 Movilidad pasiva. Movimiento de órganos cuando se le aplica una presión;
por ejemplo, los linfonodos superficiales tienen cierto grado de movimiento
respecto las estructuras adyacentes, pero cuando están inflamados se
adhieren a ellas.
 Temperatura. El dorso de la mano es más sensible. Siempre se compara la
temperatura con una estructura adyacente o contralateral.
Percusión
La percusión consta de golpear una zona para generar una onda sonora
apreciando las variaciones del sonido. Se puede realizar de diferentes formas:
 Digital. Percutir con uno o dos dedos en forma de gancho.
 Digito-digital. Utilizar dos dedos de “plexímetro” acoplándolas a la
superficie corporal y percutir sobre ellos con uno o dos dedos.
 Martillo. En grandes animales (équidos y vacuno). Se percute con la punta
roma del martillo. Sirve para estructuras córneas: cuerno, casco y pezuñas.
 Martillo+plexímetro.
Métodos de Exploración Clínica Propedéutica Clínica
Métodos Directos

En general, la percusión en pequeños animales se hace manualmente, y el


martillo y el plexímetro se utilizan en los animales grandes, como la vaca y el
caballo. Es importante acoplar bien el plexímetro a la superficie corporal (sin
espacio intermedio). Hay dos tipos de percusión:
 Superficial. Permite delimitar topográficamente el órgano.
 Profunda. Permite apreciar las características del sonido generado en función
del órgano.
Sonidos percutorios
 Mate. El sonido que se obtiene mediante la percusión sobre una víscera
maciza (músculo, hígado, bazo). No hay resonancia, y la duración es muy
corta.
 Submate. El sonido intermedio entre mate y claro. Se da cuando se percute
una percusión sobre una superposición entre órgano macizo y cavitario.
También en la percusión sobre el corazón de vaca.
 Claro. Un sonido de más intensidad, resonancia y duración. Se da cuando
percutimos sobre un órgano cavitario que contiene aire no sometido a
presión (pulmón sano).
 Hipersonoro. Se da cuando percutimos un órgano que contiene aire
sometido a cierta presión. Ejemplo: pulmón con enfisema.
 Timpánico. Se da cuando percutimos sobre órganos cavitarios con gas
sometido a cierta presión, como el rumen por ejemplo. El sonido tiene mayor
resonancia y duración.
 Metálico. Se produce cuando percutimos sobre un órgano cavitario que
contiene gas sometido a mucha presión, por ejemplo el abomaso en una
vaca con desplazamiento de abomaso tras el parto (se que atrapado y
acumula gas).
Auscultación
La auscultación consta de la captación de ruidos normales o patológicos,
apreciando la actividad funcional de un órgano. Hay diferentes tipos de
auscultación:
 Inmediata o directa. El clínico se acerca al animal y ausculta directamente de
la superficie corporal. No es higiénico y es peligroso – obsoleto.
 Mediata o indirecta. El clínico utiliza estetoscopio (artículo de museo –
campana sin gomas) o fonendoscopio para auscultar los sonidos internos.
Además de la auscultación normal, el clínico puede combinarla con palpación
(sucusión) para detectar la presencia de líquidos, o bien con la percusión digital,
para detectar la presencia de gas (desplazamiento del abomaso).

Métodos secundarios
 Olfacción – exploración por medio del olfato. Se puede valorar el aire
espirado, excreciones o secreciones.
 Medición – exploración basada en la utilización de medidas. Importante para
valorar la evolución de la lesión.
Propedéutica Clínica Métodos de Exploración Clínica
Métodos Directos

Métodos Complementarios de Exploración Clínica


El objetivo de los métodos complementarios de exploración clínica es
complementar la exploración animal; se utilizan después de evaluar el animal
mediante los métodos directos. Los criterios para determinar la necesidad de
utilizar métodos complementarios son la información diagnóstica, la
disponibilidad de cada método y su coste. La finalidad de los métodos
complementarias es diagnóstica ayuda a orientar, confirmar o descartar un
proceso; también tiene finalidad en el pronóstico, ya que ayuda a establecerlo y
en el tratamiento, ya que ayuda a elegir el tratamiento adecuado y determinar la
respuesta a él.
 Biopatología Investiga la normalidad y anormalidad de los distintos líquidos
y estructuras del medio interno, excreciones y secreciones; es el método más
utilizado en veterinaria, por que se hace rápido, da información y es barato.
 Biopsias. Extracción y examen microscópico de tejidos y materias de
animales vivos. Es un método muy utilizado en veterinaria. Hay diferentes
tipos:
o Punción-aspiración (eco-guiada, ejemplo de pulmón)
o Sección
o Necropsia: si tengo una granja y se empiezan a morir animales puedo
sacrificar algunos para poder deducir que pasa.
 Radiología. Aplicación de rayos X en el diagnóstico. Las indicaciones para
radiología son numerosas, y es un método muy utilizado en veterinaria. Se
utilizan aparatos fijos y móviles. Hay diferentes formas de aplicación:
o Radioscopia. Fluoroscopia, actualmente esta prohibido, era cuando el
paciente estaba entre la placa y se veía en directo.
o Radiografía. Hay diferentes tipos de radiografía
 Normal. Sin contraste
 Con contraste
 Negativo (aire). Ejemplo: vejiga.
 Positivo (sulfato de bario, compuestos iodados)
♦ Angiografía, artrografía, cistografía, urografía, sialografía,
colecistografía y mielografía
El sulfato de bario se usa cada vez menos ya que se esta
sustituyendo por la ecografía.
Hay aparatos fijos y portátiles (estos últimos muy caros).
 Electrocardiografía. Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón.
Es un método muy utilizado en veterinaria.
o Indicaciones: arritmias (da la máxima información)
o Latido de escape: se produce después de un intervalo T sin contracciones,
es la contracción para que siga funcionando el corazón.
Métodos de Exploración Clínica Propedéutica Clínica
Métodos Directos

 Electroencefalograma. registro gráfico de fenómenos eléctricos en el


encéfalo. En condiciones normales se observan oscilaciones con un ritmo
relativamente uniforme. No se utiliza en veterinaria.
o Indicaciones: exploración del sistema nervioso
 Electromiografía. Registro gráfico de las contracciones musculares,
estudiando la intensidad, duración y forma de las éstas. Método poco
utilizado en veterinaria.
o Indicaciones: valoración de neuropatías periféricas, miopatías y
transmisión del impulso eléctrico.
o En los caballos durante una operación por estar tanto tiempo de lado se
puede comprimir el nervio radial…
 Endoscopia. Utilización de una fibra óptica para transmitir la imagen y la
luz, lo que permite la inspección directa de cavidades y conductos. La técnica
es muy antigua (conocida desde 1858). Inicialmente se utilizaban tubos
metálicos rectos, pero hoy en día se utilizan fibras ópticas (fibroendoscopia).
Hay diferentes tipos:
o Broncoscopia, colonoscopia, gastroscopia, artroscopia.
 Ecografía. La ecografía se basa en la emisión de ultrasonidos y su
recepción, traduciendo los sonidos recaptados en una imagen, que depende
del tamaño y estructura del órgano explorado. Este método complementario
es cada vez más utilizado en veterinaria.
o Indicaciones: exploración de órganos internos (abdominales y corazón).
 Gammagrafía o escintigrafía. Utilización de sustancias radiactivas.
Método cada vez más utilizado en veterinaria.
o Indicaciones: exploración de la glándula tiroides.
o En caballos con problemas de locomoción, pero no en primera instancia.
 Termografía. Obtención de una imagen del reparto de la temperatura
corporal mediante la medición de la radiación térmica emitida (infrarroja);
durante la inflamación, se producen alteraciones metabólicas y aumento del
calor en la zona inflamada. Este método es poco utilizado en veterinaria.
o Indicaciones: diagnóstico precoz de neoplasias mamarias y diagnóstico de
enfermedades reumáticas.
 Anestesia de conducción. Abolir el dolor mediante la anestesia de los
nervios digitales. Este método es muy utilizado en veterinaria, sobretodo en
la clínica de caballos.
o Indicaciones: exploración de extremidades (caballos)
 Tomografía computerizada. Realización de radiografías seriadas tomadas
desde distintos ángulos (imagen plana). Método cada vez más utilizado en
medicina veterinaria.
o Indicaciones: diagnóstico de proceso internos (SNC).
Propedéutica Clínica Métodos de Exploración Clínica
Métodos Directos

 Resonancia magnética. Detección por un receptor de la señal emitida por


algunos núcleos de ciertos elementos cuando son situados en un campo
magnético y su excitan mediante una frecuencia pulsátil. Método cada vez
más utilizado en medicina veterinaria.
o Indicaciones: diagnóstico de alteraciones internas.

Exploración General del Animal


La exploración general del animal valora el grado de afección del estado
general; la anamnesis y la exploración general son previas a la exploración
detallada. La exploración puede ser individual (historia clínica, animales de
compañía) o en grupo – diferenciar los sanos de los enfermos (animales de renta).
 Actitud
 Comportamiento
 Estado de nutrición
 Estado de hidratación
 Temperatura
 Pulso
 Frecuencia respiratoria
 Mucosas
 Nódulos linfáticos

Actitud
Inspección anatómica general del animal. Valoración:
 En estación, marcha y decúbito
 Observar: cabeza, orejas, cuello, cola, extremidades respecto al tronco, líneo
del dorso y tensión de los músculos abdominales.

Alteraciones en la actitud
 En la estación:
o Animales rígidos (tétanos, laminitas)
o Posiciones anormales
o Posturas antiálgicas
 En la marcha
o Marcha rígida (laminitas, rabdomiolisis)
o Ataxia
o Cojeras (claudicaciones)
 En decúbito
Métodos de Exploración Clínica Propedéutica Clínica
Métodos Directos

o No se puede o le cuesta levantarse


o Lo intenta y no puede (Ejemplo: fractura de fémur)
o No puede (fractura de medula)
 Posturas anormales:
o Caballo sentado igual que un perro: le duele el tercio posterior
o Postura ortopneica: extiende la cabeza, línea recta, abre extremidades
anteriores.

Comportamiento
El comportamiento es la forma de realizar las manifestaciones vitales y la
reacción y adaptación a las condiciones ambientales. Hay dos tipos de
comportamiento:
 Instintivo y aprendido
 Comportamiento normal

Trastornos del comportamiento


 Excitación
 Depresión
 Vicios – estereotipias

Estado de Nutrición
El estado de nutrición se valora mediante la inspección y la palpación.
 Valoración
o Región preesternal
o Apófisis espinosas de las vértebras torácicas
o Apófisis transversas de las vértebras lumbares
o Tuberosidad coxal e isquiática
o Base de la cola (caballo y vaca)
o Costillas
 Clasificación del estado de nutrición
o Normal
 Bueno, regular y malo
o Patológico
 Obesidad y caquexia
Propedéutica Clínica Métodos de Exploración Clínica
Métodos Directos

Estado de Hidratación
 Valoración – elasticidad de la piel.
o Región cervical – caballo y vaca.
o Espalda – caballo, vaca, perro y gato.
o Párpado – caballo.
 Alteraciones – deshidratación
o Por falta de ingestión de líquidos
o Por pérdida de líquidos

Temperatura
Temperatura externa
La temperatura externa se valora mediante la palpación (dorso de la palma),
siempre comparando estructuras bilaterales y con estructuras vecinas.
 Base de las orejas
 Base de los cuernos
 Hocico
 Parte distal de las extremidades
 Región axilar
 Región inguinal (perro y gato)
Métodos complementarios de Exploración Clínica Propedéutica Clínica
Temperatura

Temperatura interna
La temperatura interna es un reflejo de la
situación general del animal. Para valorarla se Valores de normalidad (jóvenes –
utiliza termómetro clínico. Normalmente se hace +0.5º)
al inicio de la exploración; en animales Caballo 37-38º Perro 38-39º
hospitalizados, se hace por la mañana.
Vaca 38-39º Gato 38-39º

Variaciones en la temperatura
Existen variaciones fisiológicas en la temperatura corporal: edad, sexo
(hembras>machos), ritmo nictemeral, ingesta de alimento, ejercicio físico, celo y
gestación. Las variaciones patológicas incluyen la fiebre, hipertermia no febril por
golpe de calor e insolación e hipotermia por colapso circulatorio o metabólicoo.
Propedéutica Clínica Métodos complementarios de Exploración Clínica
Pulso

Pulso
El puso es un parámetro que indica el
estado del aparato circulatorio. Se valora Valores de normalidad
mediante la palpación de una arteria
Caball 30-40 Potro 70-90
periférica durante 30-60”. o
 Caballo: arteria facial y facial transversa Vaca 70-90 Ternero 70-
110
 Vaca: arteria facial y caudal media
Perro 70-80 Cachorr 80-
 Perro y gato: arteria femoral o 120
Gato 110-
Variaciones en el pulso 130

Taquicardia
 Fisiológica  Patológica
o Gestación avanzada o Fiebre
o Excitación o Debilidad cardiaca
o Temperatura exterior elevada o Hipotensión
o Ejercicio o Anemia
o Actividad digestiva o Procesos inflamatorios
o Medicación
Bradicardia
 Fisiológica  Patológica
o Torcedor en labio u oreja o Excitación de las serosas
o Compresión de los globos
o Convalecencia de procesos
oculares graves
o Inanición

Frecuencia Respiratoria
La mecánica respiratoria varia en según la especie
animal: en los caballos es costo-abdominal, en la Valores de normalidad
vaca, abdominal y en el perro y el gato es costal. La
Caball 10- Perr 10-
respiración se valora por inspección y por palpación. o 16 o 40
Vaca 15- Gato 20-
Alteraciones en la frecuencia 35 40
respiratoria
 Taquipnea (más forzada y con mayor frecuencia) o polipnea; no son del todo
sinónimos.
o Fiebre
Métodos complementarios de Exploración Clínica Propedéutica Clínica
Pulso

o Anemia
o Dolor en órganos que intervienen en la respiración
 Bradipnea u oligopnea
o Enfermedades agudas del encéfalo

Mucosas
Las mucosas se exploran por inspección; su aspecto normal es liso, rosado,
húmedo y brillante. Las mucosas explorables son la conjuntival, bucal, nasal,
vaginal, rectal y prepucial. Es importante valorar mucosas tanto a nivel craneal
como a nivel caudal.

Alteraciones en las mucosas


 Variaciones patológicas
o Congestivas
o Pálidas
o Cianóticas
o Ictéricas
o Melánicas
Nódulos Linfáticos
La exploración se hace mediante la inspección y la palpación; ambas deben
ser simétricas.
 Inspección: valora aumento de tamaño visible (inflamación).
 Palpación:
o Consistencia. Normal – tensoelástica
o Sensibilidad
o Tamaño
o Forma
o Superficie. Ha de ser lisa.
o Temperatura
o Movilidad pasiva

Nódulos linfáticos explorables


 Caballo  Vaca
o Mandibulares o Mandibulares
o Cervicales superficiales o Cervicales superficiales
o Subilíacos (precrurales) o Subilíacos
o Mamarios (supra- o
retromamarios)
Métodos complementarios de Exploración Clínica Propedéutica Clínica
Nódulos Linfáticos

Perro y gato
o Mandibulares
o Cervicales superficiales (preescapulares)
o Poplíteos superficiales

Exploración de Piel y Anexos


 Piel
 Pelo
 Glándulas sebáceas
 Glándulas sudoríparas
 Uñas, pezuñas y cascos. Ver exploración del sistema músculo-esquelético.
 Cuernos
 Métodos complementarios de exploración

Introducción
La piel es una membrana gruesa, resistente y flexible dividida en tres capas –
la epidermis, la dermis y la hipodermis; tiene multitud de funciones:
 Barrera física
 Termorreguladora
 Percibe sensaciones
 Control hemodinámico
 Secreción
 Síntesis
Las enfermedades de la piel es un motivo principal de consulta en pequeños
animales; se clasifican en enfermedades primarias y secundarias.
Antes de realizar la exploración de la piel y anexos, es importante conocer la
historia clínica del animal.
 Reseña:
o Raza
 Cocker – seborrea
 Teckel – acanthosis nigricans
o Sexo
 macho – adenoma perianal
 hembra – alopecia por hiperestrogenismos
o Edad (Lectioma contagioso, en corderos desde nacimiento, virus en
mamas; Papilomas- mas frecuente en jóvenes)
o Color de la capa (blanca- predisposición a dermatitis por
fotosensibilización)
 Anamnesis: antecedentes familiares e influencia estacional (en verano mas
frecuentes piodermas, y en invierno dermatofitosis) y ambiental.

Piel
La piel se explora mediante la inspección y palpación

Inspección
Es importante utilizar la luz adecuada. Valorar:
 Color (origen)
o Melánico.
 Melanosis.
 General – melanosis
 Local – peca o efélide
 Despigmentación
 General – albinismo
 Local – vitíligo
o Hemático.
 Por alteraciones circulatorias
 Hiperemia
 Isquemia
 Por alteraciones hemorragias
 Petequias
 Equimosis
 Víbices – efusión sanguínea subcutánea lineal
 Sábanas
 Hematoma
o Hepático. Depósito de bilirrubina.
 Elasticidad. Pérdidas hídricas, procesos degenerativos.
 Prurito
o Local
o Generalizado
 Aumento de volumen – acumulación de líquido o gas
o Edema: caliente o frío
Métodos complementarios de Exploración Clínica Propedéutica Clínica
Nódulos Linfáticos

o Enfisema: endógeno o exógeno

Lesiones elementales de la piel


Lesiones primarias
 Consistencia sólida
o Mácula. Lesión plana, circunscrita de diámetro inferior a 1 cm.; es una
lesión caracterizada por cambios de color. Pueden observarse manchas de
más de 1 cm.
o Pápula. Lesión elevada (<1 cm.) con edema o infiltración de células
inflamatorias.
o Roncha o habón. Lesión elevada y plana (>1 cm.) resultante de edema
cutáneo.
o Nódulo. Lesión sólida, >1 cm. infiltrada por células inflamatorias o
neoplásicas.
o Tumor. Tamaño superior a un nódulo con tejido neoplásico, no
necesariamente maligno.

Mácula Pápula

Habón Nódulo
Tumor Pústula

 Consistencia líquida
o Vesícula. Lesión prominente (<1 cm.) llena de suero.
o Bulla. Parecida a la vesícula pero de tamaño superior a 1 cm.
o Pústula. Elevación circunscrita de la piel que contiene material
purulento.
o Quiste. Cavidad que contiene líquido o material sólido.
Lesiones secundarias
Las lesiones cutáneas secundarias son consecuencia de complicaciones de las
lesiones primarias o de su proceso evolutivo (rascado, autoagresiones,
traumatismo etc.).
 Destinadas a eliminarse. Costras o escamas.
o Escamas. Cúmulos de células epidérmicas muertas que se desprenden.
o Costra. Mezcla de exudado inflamatorio o restos de sangre y células.

Escamas Costra

 Con solución o de continuidad.


o Erosión. Pérdida de la parte superior de la epidermis; cura sin
cicatrización.
o Excoriación. Afecta a epidermis y dermis superficial.
o Ulcera. Forma más grave de erosión (dermis); cura con cicatriz.
o Fisura. Incisión lineal que penetra la piel.
Métodos complementarios de Exploración Clínica Propedéutica Clínica
Nódulos Linfáticos

Erosión Úlcera Fisura

 Procesos reparadores.
o Cicatriz. Sustitución del tejido lesionado por tejido
conjuntivo.
o Liquefacción. Engrosamiento y endurecimiento de
la piel.
 Otras lesiones secundarias
o Hiperpigmentación. Aumento de la pigmentación
(melanina)
Cicatriz
o Hiperqueratosis. Engrosamiento del estrato córneo.
o Comedones. Folículos pilosos dilatados con células cornificadas, material
sebáceo o microorganismos.

Hiperpigmentación Hiperqueratosis Comedones

Conformación de las lesiones


 Anulares  Serpiginosas
 Simples  Lineales
 policíclicas  Arciformes
 Agrupadas  Diana

Pelo
El estado del pelo se valora mediante la inspección; durante esta valoramos si
el pelo es normal (sentado, suave y brillante) y valoramos diferentes criterios:
 Muda. Evaluar retraso en la musa (exceso de pelo).
 Aspecto – “mal pelaje”. Áspero, mate y erizado. Indica procesos sistémicos.
o Brillo. Pelo seco y sin brillo.
o Color. Canicie
 Canicie
 Albinismo
 Leucotriquia (localmente)
o Erizamiento.

Leucotriqui
a

 Cantidad
o Hipertricosis (sinónimo hirsutismo).
Exceso de pelo. Puede indicar retraso
en la muda.
o Hipotricosis. Déficit de pelo. Puede
ser localizado o general.
 Alopecia. Zonas calvas.
 Alopecia areata: idiopática,
asociada a situaciones de estrés
 Atriquia. Animal sin pelo (razas
exóticas de perro y gato)
o Calidad
 Tricoclasia – pelo frágil.
 Triorrexis – rotura del pelo.
 Tricoptilosis – deshilachamientos de las puntas

Glándulas Sebáceas
Las glándulas sebáceas son responsables de secretar una secreción protectora
del pelo y de la piel. Las principales alteraciones en las glándulas sebáceas son la
seborrea y la asteatosis.
 Seborrea
 EAsteatosis
Métodos complementarios de Exploración Clínica Propedéutica Clínica
Nódulos Linfáticos

Glándulas Sudoríparas
Las glándulas sudoríparas se encuentran en el caballo, vaca perro y gato.
Alteraciones en el funcionamiento de las glándulas:
 Hiperhidrosis. Aumento de la secreción sudorípara.
o Generalizada
 Ejercicio, dolor, temperatura ambiente, fármacos
o Localizada. Lesiones de la médula espinal
 Hipohidrosis o anhidrosis.
 Dishidrosis.
o Hematidrosis
o Urihidrosis

Cuernos
Los cuernos se valoran mediante la inspección, palpación y percusión.
 Inspección. Valorar la posición, desprendimiento del estuche córneo y
fisuras.
 Palpación. Valorar edad, temperatura, movilidad pasiva y sensibilidad.
 Percusión (con la parte roma del martillo). Valorar sensibilidad y sonido a
hueco.

Métodos Complementarios
 Lupa. Observar lesiones de tamaño pequeño.
 Lámpara de Wood. Identificar lesiones fúngicas que emiten fluorescencia
 Cepillado de la capa. Obtener pelo, pulgas y excrementos de pulgas.
 Examen en algodón mojado. Se observan estrías de sangre (excrementos de
pulgas – sangre poco digerida).
 Celo sobre el pelo y examen sobre porta. Se observa en microscopio.
 Examen muestra de pelo + KOH o parafina (microscopio).
 Raspado de la lesión + KOH. Observación con microscopio.
 Aspirado con aguja fina. Citología.
 Cultivo de hongos.
 Cultivo a partir de material de pústula o raspado.
 Biopsias de piel. Reconsiderar el diagnóstico – información adicional.
 Pruebas alergias (intradérmicas o serológicas).
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Introducción

Exploración del Aparato Digestivo


Introducción
Durante la exploración del aparato digestivo, exploraremos los siguientes
órganos:
 Boca
 Glándulas salivales
 Faringe y tonsilas
 Esófago
 Exploración abdominal externa
 Estómago – caballo, perro y gato
 Estómago – rumiantes
 Intestino
 Hígado
 Bazo – no es órgano digestivo pero se explora con el resto de los órganos
abdominales digestivos
 Palpación rectal
Antes de iniciar la exploración del aparato digestivo, hay que tomar la
anamnesis del animal:
 Alimentación y bebida – cantidad y calidad. La calidad del agua es muy
importante en animales en extensivo.
 Vómitos y diarrea – cantidad y calidad. Importante en animales de compañía.
 Rumia. Desaparece en procesos sistémicos.
 Manejo. Cambios de alimentación en animales de renta, establo, ambiente…

Boca
Inspección y palpación externas
Durante la inspección y palpación externas, podemos valora:
 Boca abierta – dolor en el interior, luxación de la articulación
temporomandibular.
 Boca cerrada – la boca no se puede abrir. Contractura permanente de los
maseteros – trismo; síntoma típico del tétanos.
 Sialorrea. La secreción salival es normal, pero la saliva no se traga.
 Labios. El caballo y el perro tienen más movilidad en los labios.
Exploración del Aparato Digestivo Propedéutica Clínica
Introducción

o Posición. Labio inferior caído (vejez), labio superior levantado – agrado


en el semental delante de una hembra.
o Queilitis. Inflamación de los labios.
 Tumores.

Inspección y palpación interna (apertura)


En el caballo y la vaca, la boca se abre metiendo la mano en el diastema,
tirando la lengua hacia fuera y aplicando presión sobre el paladar duro con el
pulgar con el fin de abrir la boca al máximo.
En el perro, se abre la boca a nivel de la comisura bocal provocándole dolor
que le causa abrir la boca. En el gato, la boca se abre aplicando presión con un
dedo.

 Épuli – tumor benigno de las encías. Frecuente en pequeños animales.

Lengua
Durante la inspección y palpación interna, valoramos el estado de la mucosa
oral:
 Color
 Inflamación
o General – estomatitis
o Localizada – glositis, palatitis, gingivitis
 Tumores gingivales – épuli.
Lengua
 Macroglosia
 Heridas y traumatismos
 Parálisis del nervio hipogloso
 Quiste – ránula,
 Saburra lingual. Defecto en descamación de las células (fiebre etc.).
 Tumores
Dientes
 Coloración anómala
o Dientes sanos – coloración blanca amarillenta
o Manchas negras – tratamientos prolongados de tetraciclinas, que
compiten con el calcio y se depositan sobre el cemento dentario.
 Hipoplasia del esmalte. Alteración de la calcificación de calcio antes de la
eclosión del diente.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Introducción

 Sarro. Provoca periostitis y gingivitis. Acumulo de detritos orgánicos, y


minerales (carbonato, fosfato, calcio y magnesio) sobre la superficie
dentaria. Aparece en todas las especies, sobretodo animales pequeños
alimentados por dieta blanda.
 Maloclusión y desgaste anómalo. Los arcos mandibulares no coinciden, y
por tanto los dientes no se solapan correctamente, causando desgaste
anómalo del diente. Como consecuencia, los extremos salidos del diente
daña la mucosa. Eso ocurre sobretodo en los molares.
 Desgaste excesivo de los dientes – estereotipias.
 Pérdida – traumatismos
 Defectuosos o desplazados.
 Caries debidos a la acción de los ácidos generados por el metabolismo
bacteriano sobre el esmalte dentario.
 Dientes de leche retenidos. No caen – a veces el animal tiene dientes
supernumerarios de leche.
 Dientes supernumerarios.
 Neoplasias dentales.
o Odontoma. Neoplasia del cemento dentario.
o Adamantinoma. Neoplasia del esmalte.
Paladar blando
 Palatosquisis. Paladar hundido – malformación congénita.
 Longitud excesiva del paladar. Provoca paradas respiratorias durante el
sueño, y el ronquido.
Olfacción
En condiciones normales, la boca debe no presentar olores desagradables. La
halitosis puede deberse a causas localizadas de la boca (caries, pulpitis,
presencia de sarro), causas localizadas en el tracto digestivo (estómago, hígado)
o causas sistémicas (fiebre etc.).

Glándulas salivales
Las glándulas salivales son (en orden de importancia) la glándula parótida, la
mandibular, la sublingual y la zigomática.
 Parótida. Se sitúa en la parte caudal del ángulo mandibular.
 Mandibular.
 Sublingual. Se sitúa entre las dos ramas mandibulares.
 Zigomática. En los carnívoros – poco importante.
Para explorar las glándulas salivales, valoramos la secreción por inspección y
las palpamos para notar alteraciones de tamaño, textura y dolor.
 Secreción
Exploración del Aparato Digestivo Propedéutica Clínica
Introducción

o Disminución. Ocurre en casos de:


 Pérdidas hídricas importantes
 Atropina. Administración preoperatoria.
 Fiebre
o Aumento – tialismo. Difícil de valorar; observamos que el animal deglute
mucho “en vacío”.
 Cuerpos extraños.
 Estomatitis. Por ejemplo, en la fiebre aftosa (glosopeda).
o Sialorrea. Producción normal de saliva, pero no se traga.
 Obstrucción a nivel de la faringe, boca o esófago.
 Parálisis a nivel de la faringe, boca o esófago.
 Fractura mandibular
 Inflamación
o Parotiditis
o Ránula – quistes de glándulas salivales.
o Sialolitos

Faringe y Tonsilas
La faringe y las tonsilas se exploran mediante inspección y palpación externa
e interna.
 Inspección y palpación externa
o Inflamación
 Tamaño
 Sensibilidad
 Temperatura
o Neoplasias
 Inspección y palpación interna
o Reflejo faríngeo – excepto en casos de parálisis del nervio glosofaríngeo y
rama faríngea del vago. Se cierra la faringe, se inicia la deglución y se
produce una arcada; si el estímulo persiste, se induce el vómito (en
especies que vomitan).
o Color
o Secreciones
o Cuerpos extraños
o Tumores
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Introducción

o Tonsilas. Se valoran para detectar inflamación; sólo se pueden valorar en


las especies que presentan tonsilas desarrolladas – perro y cerdo. Se
evalúa el color y tamaño.

Esófago
El esófago se encuentra dorsalmente a la tráquea, pero a partir de la 3ª-4ª
vértebra empieza lateralizarse hacia la izquierda. Si sondamos el animal
(caballo), es importante situarse teniendo en cuenta esta lateralización del
esófago, situándose a la izquierda. Para saber si el sondaje está bien hecho,
debemos notar la resistencia del esófago (en la tráquea no hay resistencia).
El esófago se explora mediante inspección y palpación externa e inspección
interna.
 Inspección y palpación externa
o Aumento de tamaño
 Cuerpos extraños.
 En los rumiantes, animales voraces a veces ingieren remolacha en
trozos que quedan retenidos en el esófago; en caballos que comen
rápidamente, el pienso hecho de cereales forma una bola que se
queda retenida en el esófago. En estos casos, la consistencia es
menor que en tumores o cuerpos extraños.
 Dilatación
 Tumor
 Inspección interna
o Sondaje
o Fibroendoscopia

Exploración Abdominal Externa


Paradigma abdominal
El paradigma abdominal sirve para localizar las lesiones observadas y ubicar
las vísceras. El paradigma abdominal divide el abdomen en tres zonas, de craneal
a caudal; cada zona a su vez se divide en tres.
 Epigastrio. La zona más craneal
o Región xifoidea. Medial.
o Paracondrios. Laterales; la región abdominal protegida por las costillas.
 Mesogastrio. La zona intermedia.
o Región umbilical. Medial.
o Flancos. Laterales.
 Hipogastrio. La zona más caudal.
Exploración del Aparato Digestivo Propedéutica Clínica
Introducción

o Región prepubiana. Medial.


o Región inguinal. Lateral.

Inspección externa
Durante la inspección externa del abdomen valoramos:
 Aumento del perímetro abdominal
o Generalizado
 Gestación avanzada
 Meteorismo. Acumulo de gas.
 Ascitis. En pequeños animales – acumulo de líquidos.
 Tumores (perro y gato)
 Piómetras (perro y gato)
o Localizado
 Tumores, hematomas, hernias, abscesos.
 Disminución del perímetro abdominal
o Malnutrición o malabsorción prolongadas
o Enfermedades consuntivas – enfermedades que “consumen” el individuo;
enfermedades crónicas – tratamiento sintomático o paliativo.
o Dolor – posturas antiálgicas.

Palpación
En pequeños animales la palpación nos da más información que en animales
grandes; se hace con una o ambas manos (en función del tamaño), notando el
movimiento de las vísceras, si el animal sufre dolor y la presencia de cuerpos
extraños o tumores.
En grandes animales la palpación se hace con el puño cerrado, y se valora la
sensibilidad del animal (dolor); la pared abdominal es muy desarrollada y no
permite percibir las vísceras abdominales.

Percusión
La percusión se hace con el plexímetro y martillo en los animales grandes, y
digito-digital o digital en los pequeños (función del tamaño).
 Nivel dorsal. Suele contener gas – sonido timpánico.
 Nivel intermedio – sonido submate.
 Nivel ventral – sonido mate.

Auscultación
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Introducción

Durante la auscultación valoramos los borborigmos intestinales; son


incontinuos, y dependen del tiempo transcurrido desde la última comida del
animal.

Estómago
Estómago monocavitario
En el perro y el caballo el estómago es poco accesible, porque se encuentra
en posición intercostal.
En el perro, el estómago no se puede explorar cuando vacío, ya que se
encuentra protegido por las costillas; cuando está lleno, se encuentra más
caudal. Para explorarlo, se introducen los dedos por debajo del arco costal y en la
región xifoidea con el fin de valorar la sensibilidad de la víscera; también
podemos colocar el animal sobre su tercio posterior para desplazar caudalmente
su estómago, así podemos explorarlo mejor. Durante la palpación valoramos la
dilatación o torsión del estómago (en animales de formato grande); en estos
casos, el animal presentará disnea e isquemia.
En el caballo, el estómago es inaccesible del todo – no se puede explorar
externamente. La mejor forma de explorarlo es mediante la fibroendoscopia.

Estómago policavitario
El estómago policavitario está dividido en 4 compartimentos: el retículo y el
rumen localizados en el lado izquierdo del animal, y el omaso y el abomaso
localizados en su lado derecho. En los rumiantes el bazo es imposible de valorar,
ya que se encuentra entre el diafragma y el rumen.

Rumen
Inspección
Exploración del Aparato Digestivo Propedéutica Clínica
Introducción

Inspección del flanco izquierdo – la fosa del ijar. Si está muy deprimida, indica
malabsorción; si está muy salida, indica acumulo del gas en el rumen. También
podemos observar los movimientos ruminales mediante la inspección, pero mejor
valorarlos mediante palpación.
Palpación
 Superficial. Apreciar los movimientos ruminales en la fosa del ijar.
 Profunda. Apreciar la consistencia del alimento y su estratificación dentro del
rumen.
o Nivel dorsal. Consistencia tenso-elástica; contenido gaseoso.
o Nivel intermedio. Consistencia blanda-pastosa; contenido mezclado de
alimento medio digerido, burbujas de gas y líquido.
o Nivel ventral. Consistencia fluctuante; alimento digerido.
Si todo el rumen presenta consistencia tenso-elástica, el animal presenta
timpanismo; si todo el rumen presenta consistencia firme, el animal ha comido
demasiado, y el rumen está desecado.
Percusión
La percusión se hace con plexímetro y martillo; valoramos la estratificación
del alimento, al igual que en la palpación.
 Nivel dorsal – sonido timpánico.
 Nivel intermedio – sonido submate.
 Nivel ventral – sonido mate.
Auscultación
Durante la auscultación valoramos los movimientos ruminales: tipo,
intensidad y frecuencia. La máxima intensidad del sonido se siente cuando la
superficie desciende (palpando con la mano); el movimiento se siente como una
ola que avanza desde el retículo en dirección caudal.
 Hipermotilidad. Después de la rumia, inicio de meteorismo agudo,
meteorismo espumoso.
 Hipomotilidad. Enfermedades sistémicas, consumo de dieta blanda (no
estimula la rumia) y enfermedades de otros compartimentos abdominales
(dolor).
Retículo
El retículo se localiza entre el 6º y 8º espacio intercostal izquierdo. Se puede
explorar mediante la percusión (sonido mate o submate). La auscultación da poca
información ya que los sonidos del rumen son más fuertes.
Es interesante valorar el estado del retículo, ya que los rumiantes son poco
selectivos e suelen ingerir objetos extraños punzantes que provocan reticulitis o
reticulopericarditis traumáticas. Cuando un animal sufre esta patología, deja de
producir leche, deja de rumiar y presenta edema intermandibular. Para valorar el
retículo, podemos hacer pruebas de dolor provocado:
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Introducción

 Pellizamiento en la cruz. Levantar con ambas manos un pliegue cutáneo


en la cruz y apretar en sentido ventral. Con ello se produce un
desplazamiento ventral de la columna y de los órganos, y si está aumentada
la sensibilidad dolorosa el animal manifestará dolor.
 Prueba del bastón. Realizar la prueba dos personas, situadas una a cada
lado del animal, cogiendo los extremos de un trozo de madera o un tubo de
metal resistente y colocarlo a nivel de la región xifoidea, levantando el
abdomen del animal y dejándolo caer repentinamente. Repetir esta
operación tres veces más en sentido caudal, a 5 cm. de separación
aproximadamente. Si existe aumento de la sensibilidad dolorosa el animal
manifestará dolor.
 Palpación dolorosa. Presionar con el puño sobre el área de proyección del
retículo (zona ventral del 6º-8º espacio intercostal en el lado izquierdo).
Apoyar el codo sobre la rodilla, para aumentar la presión. Si existe aumento
de la sensibilidad dolorosa el animal manifestará dolor.
 Percusión dolorosa. Percutir, con un martillo de exploración de goma, primero
con golpes suaves y luego más fuertes, sobre el área de proyección del retículo
(zona ventral del 6º-8º espacio intercostal en el lado izquierdo). No golpear sobre el
cuerpo de la costilla. Si existe aumento de la sensibilidad dolorosa el animal
manifestará dolor.
 Plano inclinado. En desuso, a pesar de que da buena información. El animal
se coloca sobre un plano inclinado; si hay lesión reticular, no quiere moverse
porque la inclinación aplica presión sobre el retículo, lo que le causa dolor.
Omaso
El omaso se encuentra entre el 7º y el 9º espacio intercostal; su exploración
(percusión – sonido mate o submate) proporciona información mínima.
Abomaso
El abomaso se encuentra en la región xifoidea, entre el 8º y el 10º espacio
intercostal. Durante la inspección, si el abomaso está en su localización normal y
no está alterado, no lo podemos observar; si hay acumulo de gas o líquidos en la
víscera, observaremos una prominencia en la zona de proyección. Durante la
percusión, podemos notar diferentes sonidos:
 Submate – situación normal.
 Mate – sobrecarga alimentaria
 Timpánico – desplazamiento y acumulo de gas
 Metálico – dilatación con desplazamiento.
Si el abomaso se desplaza, puede encontrarse en cualquier punto por debajo
de la línea imaginaria que conecta el codo con la tuberosidad coxal. Para detectar
dilatación y torsión del abomaso, haremos una auscultación acompañada por
percusión para detectar el sonido timpánico.
En los terneros lactantes, el abomaso es el único compartimiento funcional, y
lo valoraremos mediante la palpación, para valorar la sensibilidad de la víscera.
Exploración del Aparato Digestivo Propedéutica Clínica
Introducción
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Intestino

Intestino
Inspección y palpación
En el caballo y la vaca, la inspección y la palpación dan poca información; sólo
podemos valorar el dolor, que indica inflamación visceral. En el caballo
exploraremos el intestino mediante la palpación rectal, mientras que en la vaca
recurriremos a la laparotomía exploratoria (se hace con anestesia local y en
estación).
 Caballo – se valora el dolor
 Vaca – se explora el ⅔ posteriores del flanco derecho, valorando el dolor.
 Pequeños animales – se valora el dolor y la presencia de masas.

Percusión
En el caballo y la vaca se hace con el plexímetro y el martillo; en pequeños
animales se hace digito-digital o digital (en función del tamaño). El sonido normal
es variable; valoramos alteración en la resonancia – aumentada (timpánico) o
disminuida (mate).

Auscultación
Durante la auscultación valoramos los borborigmos intestinales (10-20”). Su
frecuencia es variable, y depende del tiempo transcurrido desde la última
comida; si la frecuencia está alterada, nos indica el estado del intestino.
 Frecuencia aumentada
o Vacuidad
o Cólicos espasmódicos. El caballo es muy sensible a cambios bruscos del
tiempo, y responde con cólicos espasmódicos que desaparecen sin
tratamiento.
o Diarrea – en pequeños animales.
 Frecuencia disminuida
o Íleo paralítico. En el caballo aparece en el periodo postoperatorio (48h).
o Estreñimiento

Hígado
El hígado es inaccesible a la exploración por métodos directos en muchas de
las especies domésticas, como el caballo. En la vaca también está protegido por
los arcos costales, pero se puede explorar por percusión en el pericondrio
derecho, dorsalmente, dando exploración más completa.
En el perro y el gato, el hígado se puede en ambos pericondrios, pero más en
el derecho; se explora mediante palpación y percusión, valorando el tamaño del
hígado y su dolor.
Exploración del Aparato Digestivo Propedéutica Clínica
Intestino
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Bazo

Bazo
El bazo no pertenece al digestivo, pero es de localización abdominal y por eso
se explora con el aparato digestivo.
En el caballo, más de la mitad del bazo se encuentra protegida por los arcos
costales. Se puede percutir, distinguiendo el bazo de los pulmones por el sonido
mate.
En el ganado vacuno, el bazo está comprimido entre el pulmón y el rumen,
formando una franja entre dos órganos cavitarios; por su localización no se puede
percutir.
En pequeños animales, la localización del bazo depende del llenado del mismo
y del estómago, por lo tanto está más o menos protegido por los arcos costales;
el bazo se puede percutir a nivel de los últimos arcos costales.

Palpación Rectal
La palpación rectal es una herramienta exploratoria importante sobretodo en
el caballo – en la vaca sirve sobretodo para el control reproductivo. Este método
permite valorar el aparato digestivo y el aparato reproductor femenino, y de los
anillos inguinales en el macho.

Caballo
Es mejor realizar la palpación rectal en un potro de contención, que
proporciona más seguridad. Se utiliza un guante de exploración lubricado
(parafina, vaselina etc.). Formando un cono con los dedos, se vacía la ampolla
rectal, introduciendo los dedos hasta el brazo; la introducción del brazo induce
una onda peristáltica.
En la región anal, podemos observar:
 Melanomas en la región ventral de la cola.
 Traumatismos. Fístulas recto-vaginales, comunicación debida a la perforación
del techo vaginal durante el parto.
 Depósitos blanco-grisáceos. Huevos de Oxyuris equi)
La palpación rectal debe ser siempre metódica, palpando los diferentes
cuadrantes en el mismo orden.
 Cuadrante dorsal izquierdo. Se puede palpar el riñón izquierdo (medial) y el
ligamento nefroesplénico (lateral). Si las asas se desplazan y quedan
atrapadas sobre el ligamiento, provocan dolor cólico.
o Girando la palma para palpar el techo, se palpan varias arterias:
 Aorta abdominal. Estructura tubular de gran diámetro y pulsátil.
 Aorta mesentérica anterior. Se bifurca de la aorta abdominal a nivel
craneal.
 Ramificación de la aorta abdominal en las arterias ilíacas.
Exploración del Aparato Digestivo Propedéutica Clínica
Palpación Rectal

 Cuadrante dorsal derecho. En esta zona se palpa la cabeza del ciego.


o Si deslizamos la mano hacia el borde de la pelvis, palpamos el borde óseo
de la cavidad pelviana. A este nivel palpamos la flexura pelviana del colon
mayor.
 Colon ventral – tiene saculaciones.
 Colon dorsal – es liso.
o Deslizando la mano lateralmente, podemos palpar los anillos inguinales
(en el macho). Estos anillos deben tener diámetro inferior a dos dedos; si
son de diámetro superior, aumenta la probabilidad de hernias que pueden
estrangularse.
 En la hembra, podemos palpar el útero, sus cuernos y los ovarios “colgados”
del techo del abdomen. La localización de los cuernos y los ovarios es
distinta en la yegua que en la vaca.

Pequeños animales
En pequeños animales la palpación rectal es digital; sirve para palpar el recto,
las glándulas perianales y la próstata. La palpación rectal es indicada cuando el
animal sufre dificulta a orinar, defecar o sufre infecciones urinarias; éstos pueden
indicar hiperplasia, quistes o tumores de la próstata.

Exploración del Sistema Respiratorio


 Nariz y área nasal
 Senos paranasales
 Bolsas guturales
 Laringe y tiroides
 Tráquea
 Pulmones

Introducción
Antes de realizar la exploración del sistema respiratorio, es importante tomar
la anamnesis; de la anamnesis, son importantes los datos siguientes:
 Edad. Existen patologías típicas de ciertas edades, como la palatosquisis,
típica de neonatos.
 Raza. Razas braquicéfalas (buldog, pequinés) suelen tener más problemas
respiratorios que las razas dolicocéfalas.
 Tos. Si es continua o se da en determinados momentos, con o sin
secreciones.
 Secreción nasal. No siempre evidente a la vista; preguntar sobre su
consistencia y color.
 Ruidos al respirar.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Digestivo
Palpación Rectal

 Dificulta al respirar.
 Ambiente y manejo. Exposición al clima, polvo, estrés etc.

Nariz y Área Nasal


Inspección externa
El aspecto normal de la nariz es diferente entre las diferentes especies, por
ejemplo la vaca tiene la nariz húmeda, y el caballo la tiene seca y con pelos
táctiles. Durante la inspección externa valoramos:
 Deformación. Existencia de nódulos, tumores, cuerpos extrañas etc.
 Lesiones elementales de la piel.
 Secreción nasal.
o Unilateral o bilateral
 Unilateral: infestación por Oestrus ovis, cuerpos extraños, lesión en un
seno o en una bolsa gutural.
 Bilateral: catarros nasales y procesos asentados caudalmente a la
separación nasal.
o Intermitente o continua.
 Intermitente: indica una inflamación a nivel de un seno paranasal o una
bolsa gutural, que se drena cuando el animal mueve la cabeza.
o Abundante o escaso.
 Escaso: procesos leves de vías altas
 Abundante: procesos en vías bajas.
o Naturaleza.
 Serosa. Incolora y transparente, fluida. Aparece al inicio de procesos
catarrales.
 Mucosa. También es incolora, pero es más viscosa, filante. Elevado
contenido de mucina.
 Purulento. Contiene bacterias. Puede ser amarillento o verdoso.
 Hemorrágica. Aparece rinorragia.
 Espumosa. Típica de edema pulmonar.
 Pútrida. Aparece en procesos necróticos o gangrenosos.

Inspección interna
Sólo en los équidos las fosas nasales son suficientemente grandes para
exploración interna no asistida; en las demás especies, hay que utilizar un
rinoscopio o fibroendoscopio, lo que requiere anestesia general.
Exploración del Aparato Respiratorio Propedéutica Clínica
Nariz y Área Nasal

Durante la inspección interna valoramos:


 Mucosa. Color y estado (lisa, brillante, húmeda y rosada).
 Orificio nasolacrimal. En neonatos puede ocurrir la falta de perforación; en
estos casos hay que crear un orificio; frecuente en niños.
 Procesos infecciosos o fúngicos en la parte caudal de la nariz. Problemas
complicados de tratar.
 Cuerpos extraños
 Tumores o pólipos.

Palpación
La palpación permite valorar la intensidad del aire aspirado entre las dos
fosas.

Auscultación
Durante la auscultación podemos percibir la respiración normal (sin sonidos
anormales) o percibir silbidos o estridores; son sonidos respiratorios agudos
provocados por estenosis o obstrucción de las vías aéreas altas (fosas nasales,
faringe, laringe o tráquea). Las causas de silbidos son variados:
 Edema inflamatorio
 Parálisis laríngea
 Estenosis traqueal
 Hipertrofia de linfonodos retrofaríngeos
 Excesiva cantidad de moco

Olfacción
Durante la olfacción del aire aspirado podemos detectar olor desagradable,
característico de procesos necróticos.

Senos Paranasales
Los senos paranasales son divertículos comunicados de forma directa o
indirecta, recubiertos de mucosa parecida a la mucosa nasal. Sirven para aliviar
el peso del cráneo, y su estructura confiere mayor grado de resistencia. Los senos
se encuentran en los diferentes huesos del cráneo: frontales, nasales,
esfenopalatinos, etmoidales y maxilares; los senos frontales y maxilares son los
más importantes.

Inspección
La inspección de los senos paranasales permite valorar si existe alguna
deformación en su estructura; normalmente están aumentados de tamaño,
aunque pueden ocurrir defectos (infrecuentes).
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Respiratorio
Nariz y Área Nasal

Palpación
La palpación sirve para valorar la sensibilidad de la zona, y si el animal sufre
dolor; también permite valorar la temperatura, y la existencia se zonas de
consistencia anormal (acumulación de exudados emblandece el hueso).

Percusión
En grandes animales, la percusión se hace con los nudillos de la mano, la
parte metálica del martillo; en pequeños, la percusión se realiza con los dedos.
 Sonido normal – timpánico.
 Sonido anormal – mate o submate. Indica inflamación.

Bolsas Guturales
Las bolsas guturales son divertículos de la trompa de Eustaquio, estructurados
en forma de dos compartimientos separados por el hueso estilohioideo; son
bilaterales y se encuentran entre la base del cráneo y el atlas, dorsales a la
faringe. Son estructuras llenas de aire de gran volumen (300 ml), que entra y
sale; no se sabe cuál es su función (sistema de enfriamiento de la temperatura
corporal?). No dan muchos problemas.
Las bolsas guturales se pueden explorar por medios directos; el método
complementario que se puede aplicar es la fibroendoscopia.

Inspección
La inspección externa valora la existencia de abultamientos, que pueden
indicar timpanismo de las bolsas. En potros a veces ocurre que en una de las
bolsas la válvula de la bolsa es unidireccional – permite la entrada del aire pero
no la salida; para corregir este problema, quirúrgicamente se realiza una
comunicación entre las dos bolsas.

Palpación
Sólo se puede palpar la parte más dorsal (3 cm.) de la bolsa gutural, ya que la
mayor parte de la bolsa está tapada por la glándula parótida. La palpación
permite valora consistencia blanda, que indicaría timpanismo de las bolsas.

Percusión
La percusión que se realiza es digito-digital. El sonido normal es timpánico; un
sonido mate o submate indica la presencia de secreciones, y por tanto la
inflamación.

Laringe
La laringe es un “cilindro” semi-rígido cuya función es regular la entrada y
salida desde y hacia el pulmón. La laringe está constituida por 5 cartílagos (de
craneal a caudal):
 Epiglotis
Exploración del Aparato Respiratorio Propedéutica Clínica
Nariz y Área Nasal

 Aritenoides (2). “cabalgan” sobre el cartílago tiroides.


 Tiroides
 Cricoides

Inspección externa
La inspección externa valora aumento de volumen.

Palpación
La palpación valora:
 Sensibilidad dolorosa
 Facilidad para provocar la tos, aplicando presión en la unión laringe-tráquea.
 Cambios de forma y grado de rigidez
 Frémito laríngeo – vibración palpable
 Hemiplejia laríngea en caballos. Parálisis del nervio laríngeo recurrente
izquierdo. Para que el aire pueda penetrar, el aritenoides debe ser abducido;
cuando hay parálisis del nervio laríngeo recurrente izquierdo, el aritenoides
derecho se abduce, pero el izquierdo se queda flácido y obstruye el paso de
aire, provocando silbido o estridor laríngeo. Esta patología se resuelve
mediante una operación quirúrgica, suturando el aritenoides así
consiguiendo abducción permanente.

Auscultación
La auscultación de la laringe permite valorar si el sonido es normal (sonido
laríngeo-traqueobronquial), y la presencia de sonidos patológicos, como estertor
(paso de aire a través de secreciones – burbujas que se rompen) y estridores.

Exploración de la tos
Para explorar la tos, hay que provocarla. Hay diferentes formas de provocar la
tos:
 Presión ligera y repetida sobre la unión laringe-tráquea.
 Presión en la tráquea, craneal a la entrada del tórax.
 Oclusión de los ollares.
 Compresión del tórax entre las manos.
Semiología de la tos
La tos se clasifica según su origen:
 Tos respiratoria. Originada en la faringe, laringe, tráquea, bronquios,
pulmones o pleura.
o Tos húmeda, productiva o blanda. Moviliza secreciones, que normalmente
se degluten.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Respiratorio
Nariz y Área Nasal

o Seca o no productiva, irritativa.


 Tos extrarrespiratoria. Debida a procesos cardiacos (insuficiencia cardiaca
izquierda que provoca edema pulmonar), procesos mediastínicos o
digestivos.

Glándula Tiroides
Está formada por dos lóbulos separados por un istmo. Se ve aumentada de
tamaño en procesos que provocan bocio, como carencia de yodo y adenoma de
tiroides.
La exploración de la glándula tiroides proporciona información muy limitada;
es difícil de palpar la glándula, por lo que recurrimos a métodos
complementarios, que proporcionan más información, como la ecografía,
determinación de las hormonas tiroideas en sangre, biopsia de la glándula o
gammagrafía.

Tráquea
La tráquea es una estructura tubular flexible unida al cartílago cricoides de la
laringe; está formada por anillos cartilaginosos de diámetro variable en función
de la especie. La tráquea se puede explorar por palpación, percusión y
auscultación; métodos complementarios: fibroendoscopia.

Palpación
Podemos palpar la tráquea desde su inserción en la laringe hasta la entrada
del tórax. La palpación permite valorar dolor, tumefacción local y deformaciones
debidas a traumatismos (los últimos suelen ser hallazgos de matadero o de
necropsia).

Percusión
La percusión de la tráquea se realiza simultáneamente a la auscultación
pulmonar. En condiciones normales, el sonido de la percusión está atenuado; si
hay muchas secreciones, el sonido se escucha mejor porque el líquido conduce
sonido mejor que el aire.

Auscultación
La auscultación sirve para valorar el sonido traqueobronquial normal, idéntico
al sonido laríngeo.

Pulmones
Paradigma de exploración pulmonar
El paradigma de exploración pulmonar permite delimitar los pulmones, y
valorar si los pulmones del animal están aumentados o disminuidos de tamaño.
Exploración del Aparato Respiratorio Propedéutica Clínica
Nariz y Área Nasal

Caballo Vaca
 Líneas horizontales:  Líneas horizontales
o Línea ilíaca o Línea ilioisquiática (pelvis
horizontal)
o Línea isquiática
o Línea del encuentro
o Línea del encuentro
 Líneas verticales
 Líneas verticales
o 5ª costilla
o 5ª costilla
o 10ª costilla
o 10ª costilla

Inspección
La inspección de los paracondrios permite valorar:
 Rosario raquítico. Abultamiento de la unión costocondral en animales con
carencia de vitamina D.
 Aumento de tamaño localizado. Puede indicar patologías como hernias,
abscesos, tumores, hematomas etc.
 Tipo de respiración.
o Normal. Depende de la especie.
 Costal. Pequeños animales.
 Abdominal. Rumiantes.
 Costo-abdominal. Caballo.
o Patológica. Respiración costal pura o abdominal pura. Indica dolor en
cavidad abdominal o costal.
 Frecuencia respiratoria.
 Ritmo respiratorio. Inspiración, espiración y pausa.
o Inspiración alargada. Obstrucción parcial de vías altas.
o Espiración alargada. Incapacidad de colapsar los alvéolos. Enfisema,
edema, y neumonía intersticial.
 Profundidad.
o Respiración superficial. Dolor toráxico o abdominal.
o Respiración profunda. Elevada demanda de oxígeno. Ejercicio, obstrucción
de vías altas. Normalmente coincide con la inspiración alargada.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Respiratorio
Pulmones

Palpación
La palpación proporciona más información en pequeños animales, que tienen
las paredes costales muy finas; en grandes animales, la palpación se realiza con
el puño, que puede aplicar más fuerza. La palpación permite valorar la
sensibilidad dolorosa, detectando focos puntuales de dolor.

Percusión
La percusión puede ser superficial o profunda. La percusión superficial sirve
para valorar los limites pulmonares; pueden estar aumentados (enfisema) o
disminuidos (atelectasia o fibrosis). La percusión profunda permite valorar la
calidad del sonido:
 Hipersonoro. Puede indicar enfisema o zonas de respiración vicariante
(suplen la función de zonas atelectásicas adyacentes).
 Timpánico.
o Bronquiectasia – dilatación de los bronquios
o Cavernas pulmonares superficiales – tuberculosis avanzada
o Neumotórax – acumulo de aire en el tórax
 Submate. Edema, bronconeumonía
 Mate.
o Derrame pleural. Hemotórax (sangre) piotórax (pus) o hidrotórax
(plasma).
o Hernias diafragmáticas.
o Tumores intratoráxicos.

Auscultación
La auscultación es el método que aporta más información. La exploración
debe ser simétrica y bilateral, de craneal a caudal y de dorsal a ventral, para
cubrir todo el campo pulmonar. La auscultación se realiza en reposo y con
respiración forzada – ejercicio o cubrir el hocico del animal con una bolsa,
forzándole a respirar su propio aire, pasados unas 30-60”, el nivel de dióxido de
carbono sube, y una vez retirada la bolsa, el animal realiza 2-3 respiraciones
profundas.
 Sonidos normales – sonido laríngeo-traqueobronquial.
 Sonido respiratorio normal. Es el sonido laríngeo-traqueobronquial atenuado
por el aire.
La transmisión del sonido depende de diferentes factores:
 Distancia entre la pared costal y el pulmón
 Cantidad de aire en el pulmón. A más cantidad, menos sonido.
Exploración del Aparato Respiratorio Propedéutica Clínica
Pulmones

 Impedancia acústica (Z=V·d, V-velocidad, d-densidad) y la diferencia de


impedancia entre los diferentes tejidos.
o Pulmón-pleura
o Pleura-pared costal
Consolidación del pulmón (atelectasia) aumenta la intensidad del sonido,
mientras que neumotórax y derrames pleurales reducen su intensidad.
Interpretación de los sonidos pulmonares
 Sonidos anormalmente altos
o Ventilación aumentada. Después de ejercicio, fiebre, excitación.
o Obstrucción de vías aéreas.
o Consolidación pulmonar.
 Sonidos anormalmente bajos. Aumento en la cantidad de aire o líquidos.
o Enfisema pulmonar.
o Efusión pleural o neumotórax
o Hernia diafragmática
 Sonidos respiratorios añadidos o adventicios
o Crepitaciones. Sonido discontinuo debido a zonas atelectásicas que se
llenan de aire de forma repentina. Enfermedades restrictivas.
o Sibilancias. Sonidos continuos, inspiratorios debidos a estenosis.
o Roces pleurales. Se producen cuando entre las capas de la pleura se
depositan exudados – pleuritis.

Métodos complementarios
 Fibroendoscopia
 Biopatología de las secreciones
 Cultivo de secreciones
 Lavado traqueal
 Aspiración o biopsia pulmonar
 Líquido pleural
 Radiografías simples. Muy útiles en pequeños animales.
 Biopatología sanguínea
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Introducción

Exploración del Aparato Circulatorio


Introducción
La exploración del aparato circulatorio empieza por la periferia y termina
explorando el corazón; se inicia valorando la circulación periférica, venas y
arterias sistémicas y acaba en el corazón. Antes de empezar la exploración, es
importante tomar la anamnesis del paciente; datos importantes son la edad, raza
y sexo, aunque este último es mucho menos importante.
 Edad.
o Anomalías congénitas. Aparecen durante el primer año de vida.
o Anomalías adquiridas. Aparecen a edad media o geriátrica.
 Raza. Es importante sobretodo en pequeños animales. La mayoría de las
anomalías del aparato circulatorio se diagnostica en razas puras.
 Sexo. Anomalías ligadas al sexo son infrecuentes.
Durante la anamnesis, la información que proporciona el propietario puede
indicar la necesidad de valorar el aparato respiratorio:
 Dificultad respiratoria (disnea) o taquipnea. Difícil de valorar, porque muchas
veces el animal no llega a hacer ejercicio que le cansa, y la disnea no llega a
manifestarse hasta estado más avanzado de la patología, cuando el animal
tiene disnea en reposo; por eso, es más fácil valorar en caballos.
 Cansancio precoz, fatiga o intolerancia al ejercicio.
 Tos. Sobretodo en perros, pero también en gatos. Se da más por la noche,
cuando el animal está en decúbito y se acumula sangre en el tórax; como
consecuencia, aumenta la presión venosa provocando congestión y edema
pulmonar, lo que estimula la tos.
 Ascitis o edema subcutáneo.
 Debilidad o síncopes. El animal se desmaya de repente; muchas veces es la
consecuencia de bloqueos de 2o y 3er grado.
 El animal se vuelve azul (cianosis). E observa sobretodo en la lengua.
o Disminución del gasto cardiaco. Se produce estasis capilar, y aumenta la
absorción de oxígeno.
o Disminución de la saturación de oxígeno en sangre arteria como
consecuencia de una alteración pulmonar.
 No come bien o no come en absoluto.
 Está perdiendo peso.
Exploración del Aparato Circulatorio Propedéutica Clínica
Circulación Periférica

Circulación Periférica
El estado de la circulación periférica se valora mediante la inspección de las
mucosas y del tiempo de llenado capilar (TRC).

Mucosas
Las mucosas se exploran mediante inspección, valorando su coloración:
 Pálidas. Puede indicar anemia o disminución de la perfusión sanguínea.
 Hiperémicas o congestivas. Puede indicar policitemia. Poco frecuente.
 Cianóticas o azuladas. Más evidente en la lengua que en las encías.

Tiempo de llenado capilar


El tiempo de llenado capilar se valora presionando la mucosa gingival o labial,
observando la reinstauración de la perfusión capilar. Si ésta tarda más de 2
segundos en manifestarse, puede indicar una alteración cardiaca y gasto
inadecuado.

Venas
Las venas que se exploran son las más accesibles – las yugulares o las
mamarias. Las yugulares se encuentran por encima del nivel del corazón, por lo
tanto en condiciones normales no se ven ya que drenan la sangre hacia el
corazón muy rápidamente; tampoco presentan un pulso.
Si las yugulares están distendidas o pulsátiles, el drenaje está alterado y
pueden indicar una patología del corazón derecho, compresión de la cava craneal
o oclusión de la(s) yugular(es) por trombosis.
Puede existir una distensión rítmica – el “pulso” venoso; son ondas que se
observan debidos al reflujo de sangre de la aurícula derecha hacia la vena cava
craneal y de allí a las yugulares; el pulso venoso se observa, pero no se palpa. El
pulso puede ser positivo o negativo:
 Negativo. No coincide con la sístole ventricular y con el pulso arterial, sino
que coincide con la sístole auricular. Es fisiológico en bovinos.
 Positivo. Coincide con el pulso arterial, y siempre es patológico, normalmente
relacionado con insuficiencia de la válvula tricúspide. Cuando el corazón se
contrae, lanza sangre hacia la arteria pulmonar, pero parte refluye hacia la
aurícula, porque la válvula es insuficiente; la sangre se empuja en sentido
retrogrado porque la aurícula entonces se encuentra en diástole, y permite el
reflujo (no hay válvulas entre las cavas y la aurícula).

Arterias
Las arterias se valoran mediante inspección y palpación; ambas valoran el
pulso.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Circulación Periférica

Inspección
Durante la inspección de las arterias, se valoran las pulsaciones: si las
pulsaciones son más visibles de lo que deberían ser, si existe pulso en una arteria
alejada del corazón, que no debería presentarlo y si hay aumento del calibre
arterial.

Palpación
El pulso se toma poniendo el dedo índice y el dedo medio transversalmente a
la arteria, aplicando presión para sentir con la yema del dedo la onda pulsátil. El
pulso se palpa simultáneamente con la auscultación cardiaca (si es posible – en
pequeños animales es fácil); es importante realizar una palpación simétrica,
valorando el pulso de las dos extremidades, que debe ser idéntico. Durante la
palpación del pulso, valoramos su frecuencia, ritmo y fuerza:
 Frecuencia.
o Aumentada. Estrés, excitación etc.
o Disminuida. En animales viejos etc.
 Ritmo. Pulsaciones duran lo mismo y en intervalos de tiempo regulares. Si no
hay regularidad, distinguir arritmia regular y arritmia irregular.
 Fuerza. Depende del volumen sistólico.
o Hipercinético. Fiebre, hipertiroidismo.
o Hipocinético. Hipovolemia, insuficiencia del ventrículo izquierdo.
 Amplitud del pulso. La altura de la onda pulsátil – la diferencia entre sístole y
diástole.
o Amplio. Ejercicio, fiebre, excitación; también hipertrofia cardiaca.
o Pequeño. Hiposistolia, hipotensión.
 Tensión. Indica la presión arterial sistólica.
o Tenso. Tétanos – aumenta la resistencia periférica.
o Blando. Hipotensión, hiposistolia. El pulso se siente filiforme – desaparece
al tocarlo.

Corazón
El corazón se topografía en el área precordial; se encuentra ventralmente,
ligeramente inclinado: la base es craneodorsal y el vértice caudoventral.

Inspección
La inspección valora el choque de punta que es el movimiento del corazón
trasmitido a través de la pared costal. Es fisiológico en animales que tienen la
pared costal muy delgada, o bien que tienen el corazón atrofiado, como los perros
atletas (galgos etc.); también se puede observar después de ejercicio intenso.
Exploración del Aparato Circulatorio Propedéutica Clínica
Circulación Periférica

Palpación
La palpación del corazón se hace a nivel del 4º-6º espacio intercostal; la
palpación también explora el choque de punta, valorando:
 Aumento de la amplitud y la fuerza. Puede indicar hipertrofia cardiaca.
 Disminución de la amplitud y la fuerza. Puede indicar insuficiencia o atonía
del miocardio, o bien dificultad de transmisión de movimientos.
o Efusión pleural o pericárdica.
o Neumotórax
o Obesidad
 Vibraciones palpables – thrill precordial. Soplos cardiacos graves – V y VI.

Percusión
El corazón se puede percutir, pero la información que proporciona es mínima;
en la clínica no se hace. El sonido normal es mate (gato, perro, caballo) o
submate (vaca). Se valora:
 Aumento de matidez o submatidez
o Hipertrofia o dilatación cardiaca
o Distensión del saco pericárdico hidro- o hemopericardio.
 Disminución de la matidez o submatidez
o Enfisema
 Dolor

Auscultación
La auscultación es el método de exploración que proporciona más información
sobre el corazón; se debe hacer en un ambiente tranquilo con el animal en
estación, evitando ruidos externos y por parte del animal (ronroneo, jadeo). El
objetivo de la auscultación es identificar sonidos normales y anormales, y valorar
el ritmo y la frecuencia cardiaca. En la auscultación del corazón, utilizamos el
diafragma del fonendoscopio para auscultar los sonidos de alta frecuencia (S 1 y
S2), y la campana para auscultar los sonidos de baja frecuencia (S 3 y S4),
fisiológicos en caballo y vaca.
Focos de proyección
Es importante conocer los focos de proyección de las válvulas cardiacas,
donde se escucha con mayor nitidez el sonido de cada válvula. Es importante
auscultar las válvulas de forma metódica.
En el hemitórax izquierdo auscultamos la válvula pulmonar, la válvula arterial
y la válvula mitral, mientras que la válvula tricúspide se ausculta en el hemitórax
derecho.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón

 Hemitórax izquierdo
o Válvula pulmonar. Se ausculta en el 3º espacio intercostal, a la altura del
codo.
o Válvula mitral. Se ausculta en el 5º espacio intercostal, a la altura del
codo.
o Válvula aórtica. Se ausculta en el 4º espacio intercostal, a la altura de la
articulación del hombro.
 Hemitórax derecho
o Válvula tricúspide. Se ausculta en el 5º espacio intercostal, a la altura
intermedia entre el codo y el
hombro.
Tonos cardiacos normales
 Sonidos cardiacos audibles.
o S1. Corresponde a sístole
ventricular y complejo QRS (lub).
Se abren las válvulas aórticas y
pulmonares y se cierran la válvula
mitral y tricúspide.
o S2. Corresponde a diástole
ventricular (dup) y la onda T. Se
cierran las válvulas aórtica y
pulmonar y se abren la mitral y la
tricúspide.
 Sonidos cardiacos no audibles. No se
auscultan en condiciones normales en
pequeños animales, pero en équidos
y rumiantes son fisiológicos.
o S3. Se produce inmediatamente
después del S2, por la vibración de
las paredes ventriculares debidas
al llenado de éste.
o S4. Se produce antes del S1 al
vibrar las paredes auriculares
durante la diástole auricular.
Semiología de la auscultación
cardiaca
 Modificación de la intensidad de los
tonos
o Adelgazamiento de la pared costal
o Fuerza de contracción ventricular aumentada
 Hipertrofia cardiaca
Exploración del Aparato Circulatorio Propedéutica Clínica
Corazón

 Fiebre, esfuerzo, excitación, anemia.


Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón

o Debilitamiento de los dos tonos


 Dificultad para la transmisión de sonidos
 Hidro- o hemopericardio
 Obesidad
 Edema
 Función sistólica disminuida
 Hipotiroidismo
 Cardiomiopatía dilatada
 Ruidos de galope
o S3 o galope protodiastólico. Miocardiopatía dilatada.
o S4 o galope presistólico o atrial. Miocardiopatía hipertrófica.

S3 S3 y S4

 Ruidos cardiacos adventicios


o Endocárdicos (soplos)
o Pericárdicos
 Roces. Adhesión de exudados y depósitos de fibrina sobre las serosas
del pericardio.
 Chapoteo. Los sonidos producidos por el derrame líquido en el
pericardio.
 Arritmias
Soplos
Los soplos se producen por turbulencias de sangre; éstas pueden deberse a
varias causas, como comunicaciones entre cámaras cardiacas, válvulas
estenosadas o insuficientes, alteraciones en la viscosidad de la sangre o en el
diámetro de los vaso. Los soplos se dividen en orgánicos y funcionales.
 Soplos orgánicos. Lesión valvular irreversible.
 Soplos funcionales. No hay lesión valvular.
o Insuficiencia relativa valvular sin lesión. Dilatación cardiaca o aórtica.
o Anemia
o Fiebre y excitación.
Exploración del Aparato Circulatorio Propedéutica Clínica
Corazón

Los soplos se pueden clasificar en función del momento del ciclo en que se
dan, y por su grado de intensidad y por su calidad.

Soplo sistólico temprano Soplo sistólico tardío

Soplo diastólico Solo continuo

Momento del ciclo.


 Sistólicos.
 ¿En qué momento aparece el soplo?
o Fisiológicos o banales. Anemia, falta
de madurez de las válvulas.  Proto- – al inicio

o Estenosis aórtica o pulmonar.  Meso- – al medio


 Tele- – al final
o Insuficiencia mitral o tricúspide.
 Pan- o holo- – durante todo el
 Diastólicos. Siempre son patológicos. periodo

o Insuficiencia aórtica o pulmonar  Pre- – antes

o Estenosis mitral o tricúspide (muy infrecuente).


 Continuos. Se deben a persistencia del ductus arteriosus.
Grado de intensidad
Los soplos se clasifican por su gravedad de I a IV;
 I. Difícil de percibir.
 II. Se escucha bastante fácilmente auscultando unos minutos.
 III. Parecido al soplo II, pero con más intensidad.
 IV. Más intenso que el III.
 V. Se escucha casi sin tocar el fonendoscopio; se percibe el thrill.
 VI. Más intenso que el soplo grado V.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón

Calidad
Los soplos pueden ser de reflujo, indicando una insuficiencia valvular, o bien
de eyección, indicando estenosis valvular. Los soplos de reflujo presentan sonido
constante, mientras que el soplo de eyección no es constante: sube la intensidad,
y luego baja (rombo).
Arritmias
Las arritmias son la falta de ritmo
cardiaco, que se debe a una alteración en
la formación en la formación y/o
transmisión de los estímulos. Todas las
células del miocardio tienen la capacidad
de generar estímulos; los marcapasos
fisiológicos tienen mayor frecuencia de
generación de impulsos, y por tanto
mandan sobre las demás y así coordinan el
latido cardiaco. El estímulo eléctrico se
genera a nivel del nodo senoatrial (que
tiene la mayor frecuencia) y de allí se
conduce hacia el nodo atrioventricular; de
este punto salen los fascículos de His y la
red de Purkinje que conducen el estimulo
hacia los dos ventrículos.
 Taquicardia sinusal. Hay ritmo sinusal regular,
pero el intervalo entre latidos está disminuido;
frecuencia cardiaca aumentada.
o Excitación o ejercicio
o Dolor
o Fármacos adrenérgicos
 Bradicardia sinusal. Ritmo sinusal regular, pero el intervalo entre latidos está
aumentado; frecuencia cardiaca disminuida.
o Tono vagal. Compresión del globo ocular, acial (caballo).
o Hipotermia
o Lesiones cerebrales
o Hipotiroidismo

 Arritmia sinusal respiratoria. Fisiológica en el perro. Se produce variación en


la intensidad de la estimulación vagal sobre el nodo senoatrial; se observa
aumento y disminución rítmicos en la frecuencia cardiaca.
o Inspiración. Aumenta la frecuencia cardiaca.
Exploración del Aparato Circulatorio Propedéutica Clínica
Corazón

o Espiración. Disminuye la frecuencia cardiaca.

 Bloqueo o paro sinusal. Se produce por fallo de descarga del nodo sinusal.
Puede ser normal (fisiológico) en el caballo, cuyo tono vagal es diferente que
en las demás especies. Se observan complejos normales seguidos por
inactividad (no hay ningún otro foco que manda).
 Bloqueo atrioventricular. El estímulo que se produce a nivel del nodo
senoatrial tiene dificultad de transmitirse hacia el ventrículo. Hay tres grados
de gravedad: I, II y III.
o Bloqueo AV de primer grado. Es frecuente en équidos. En el ECG
observamos intervalo PR prolongado.
o Bloqueo AV de segundo grado. Algunos de los estímulos llegan al
ventrículo y otros no.
 Mobitz I. “avisa” que llega; observamos intervalos PR cada vez más
largos hasta que no se produce complejos QRS.
 Mobitz II. No “avisa” – se produce bloqueo de repente.
o Bloqueo AV de tercer grado. Ninguno de los estímulos llega, sólo
observamos ondas P. Se producen latidos de escape por focos ectópicos.

 Extrasístoles. Contracciones fuera del ritmo. Se clasifican en función del foco


ectópico que las genera: auricular, atrioventricular o ventricular.
o Extrasístole auricular. Se observa una onda P con morfología idónea a las
ondas P normales en las extrasístoles.
o Ventriculares o atrioventriculares. El complejo QRS se observa más ancho
porque el estímulo se conduce a través de tejidos con conductancia
inferior.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón

 Taquicardia auricular. Cuando se registran más de 3 extrasístoles auriculares


debidos a un foco ectópico. A veces degeneran el control, y pasa a fibrilación
auricular.
 Fibrilación auricular. Debida a aparición de
varios focos ectópicos, que no están
coordinados. Se produce una contracción no
coordinada e ineficiente.
 Taquicardia ventricular. Cuando se registran 3
o más extrasístoles ventriculares debido a un
foco ectópico. De las arritmias más graves,
pero no necesariamente significan un mal
pronóstico.
 Fibrilación ventricular. Varios focos ectópicos
generan estímulos; el ventrículo se contrae
sin regulación y no lanza sangre – situación
incompatible con la vida.

Exploración del Aparato


Urinario
 Riñones
 Uréteres
 Vejiga
 Uretra
 Métodos complementarios

Introducción
El aparato urinario se encarga de la eliminación de productos del metabolismo
(orina) y la regulación de elementos esenciales (reabsorción). El aparato urinario
se explora de craneal a caudal: riñones, uréteres, vejiga y uretra.

Anamnesis
 Sed
 Características de la orina. Cantidad y calidad.
o Aumento de la frecuencia y del volumen – poliuria.
 Diabetes mellitus
 Diabetes insípida
 Administración de diuréticos
o Aumento de la frecuencia sin aumento del volumen – polaquiuria
 Cistitis
 Uretritis
Exploración del Aparato Circulatorio Propedéutica Clínica
Corazón

 Cálculos
o Disminución de la frecuencia con reducción del volumen excretado –
oliguria
 Pérdida de agua por otras vías
o Disminución de la frecuencia por retención de orina – anuria
 Obstrucción de la uretra
 Espasmos del esfínter externo de la vejiga
 Posturas anomias durante la micción. Hay que conocer las posturas
habituales de micción en las diferentes especies. Las posturas anómalas
pueden deberse a diferentes causas:
o Anomalías del aparato urinario
o Anomalías a nivel del aparato músculo-esquelético
o Alteraciones nerviosas

Riñones
Situación anatómica
 Perro. 2.5-3.5 veces la longitud de la vértebra lumbar 2 y 2 veces su anchura.
o Riñón derecho. Entre T13 y L2.
o Riñón izquierdo. Entre L2 y L4.
 Gato. Los riñones son más móviles, y se pueden localizar en el plano medio
horizontal.
o Riñón derecho. L1-L3
o Riñón izquierdo. L2-L5.
 Équidos.
o Riñón derecho – 3 ultimas costillas y L1.
o Riñón izquierdo – hasta L3.
 Bóvidos.
o Riñón derecho. Entre la última costilla y L1-L3.
o Riñón izquierdo. Ventral a L3-L5.

Métodos directos de exploración


Los riñones se pueden explorar por inspección y por palpación.
 Équidos y bóvidos – palpación interna (rectal).
 Perro y gato – palpación externa.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Corazón

Durante la palpación rectal, el riñón izquierdo se puede palpar en el cuadrante


superior izquierdo. El riñón se encuentra medial al bazo; los dos están unidos
mediante el ligamento nefroesplénico.
En la palpación externa, el riñón se puede notar dirigiendo las yemas de los
dedos en sentido dorsal; se valora la manifestación de dolor.
Durante la exploración valoramos:
 Tamaño aumentado.  Consistencia
o Nefritis aguda
o Aumentada
o Pielonefritis
 Nefrolitiasis
o Hidronefrosis
 Tuberculosis
o Neoplasias
 Neoplasias
 Forma y superficie o Disminuida
o Nefritis
 Pielonefritis
o Tuberculosis
 Abscesos
o Hidronefrosis
 Hidronefrosis
o Neoplasia
 Dolor
o Nefritis agudas
o Abscesos perirrenales
o Urolitiasis

Uréteres
Los uréteres son conductos fibromusculares que conducen la orina del riñón
hacia la vejiga. No se pueden explorar en condiciones normales; sólo son
explorables cuando están distendidos (inflamación, obstrucción etc.).

Vejiga
La vejiga se palpa mejor en pequeños animales que en grandes; su tamaño y
forma son variables en función del grado del llenado. Cuando la vejiga está vacía,
tiene forma de pera y se localiza en el suelo de la pelvis; cuando está llena, tiene
forma más esférica y se desplaza cranealmente.
La vejiga se puede palpar externamente (pequeños animales) e internamente
(grandes animales – palpación rectal; más fácil en el macho). En la palpación
externa hay que deslizar los dedos para notar la estructura piriforme.
Durante la palpación de la vejiga valoramos:
 Grado de distensión
 Dolor
 Engrosamiento de la pared
 Cálculos
Exploración del Aparato Circulatorio Propedéutica Clínica
Corazón

 Neoplasias
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Uretra

Uretra
La uretra es diferente en el macho y la hembra. La uretra masculina presenta
tres partes: pelviana, perineal y peniana. La uretra perineal se puede palpar a
través de la piel del periné. Dependiendo de la morfología de la especie, es más o
menos difícil el sondaje.
 Ninguna dificultad en el perro y el caballo.
 Cierta dificultad en el gato por el tamaño.
 Toro – no se puede sondear por la flexura sigmoidea.
En la hembra el sondaje es más fácil. En la yegua, la perra y la gata hay que
utilizar un espéculo vaginal para visualizar el orificio de entrada; sin embargo, en
pequeños animales se puede intentar el sondaje a ciegas – se introduce un dedo
en la vagina, y por debajo de éste se introduce el catéter.

Métodos Complementarios
 Biopatología sanguínea
 Biopatología urinaria
 Biopsias
 Radiografías simples y de contraste (negativo o positivo)
 Fibroendoscopia
 Ecografía

Exploración del Aparato Reproductor


 Hembra
o Órganos genitales externos
o Órganos genitales internos
o Glándula mamaria
 Macho
o Órganos genitales externos
o Órganos genitales internos

Exploración de la Hembra
Indicaciones de la exploración del aparato reproductor en la hembra:
 Infecciones
 Trastornos de fertilidad.
o No cicla cuando le toca.
o No deja montar.
Exploración del Aparato Urinario Propedéutica Clínica
Uretra

o No se queda preñada.
o No llega a término.
 Diagnóstico de gestación

Anamnesis
 Ultimo parto.
o Natural o distócico.
o Expulsión de las envolturas fetales a tiempo. Retraso aumenta el riesgo
de infección.
 Celo posparto. En la yegua hay un celo posparto; si se retrasa, puede indicar
una infección.
 Monta cubrición por monta natural o inseminación artificial. La monta natural
puede provocar transmisión de enfermedades.
 Aborto. Difícil de observar en animales en extensivo.
 Problema concreto del animal, o de la exploración.

Genitales externos
Los genitales externos se exploran por inspección y por palpación.
Inspección
La vulva y la vagina de la hembra se pueden explorar por inspección externa e
interna (mediante espéculo vaginal). Durante la inspección valoramos:
 Conformación de la vulva. En la vaca y la yegua el periné es muy corto;
cuanto más joven es el animal, mejor conformación vulvar tiene (vertical y
cerrada).
 Laceraciones o desgarros recto-vaginales, debidos a lesiones durante el
parto por parte de las extremidades del feto. Si la lesión es muy grave,
puede llegar a perforar la pared vaginal dando una fístula recto-vaginal.
 Mucosa. Comparar con la mucosa bucal o conjuntival.
 Himen persistente. Durante la cópula no se rompe el himen y la hembra no
puede parir. Frecuente en ganado vacuno.
 Hipoplasia vulvar y vaginal. En primerizas freemartins. La comunicación
coriónica entre el feto macho y hembra (gemelos) permite el paso de
hormonas masculinas, que impiden el desarrollo sexual de la hembra.
 Prolapso vaginal. La vagina se encuentra fuera de los labios vulvares.
Frecuente en ganado vacuno. Hay que resolverlo lo más rápido posible, ya
que la mucosa se reseca y se inflama, lo que dificulta devolver la vagina a su
lugar.
 Hiperplasia vaginal. El suelo de la vagina se hiperplasia en las perras en
estro; la hiperplasia es tan marcada que la masa se exterioriza a través de
los labios vulvares.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Uretra

 Secreción vaginal. Proviene de piómetra.


 Tumor venéreo transmisible. Masa en forma de coliflor, de consistencia
friable, que sangra. Sólo en perros.

Genitales internos
La palpación directa de los genitales internos sólo es posible en la vaca y la
yegua (palpación rectal); en pequeños animales se realiza la palpación
abdominal.
Palpación rectal
Durante la palpación rectal se valora:
 Útero. Consistencia.
 Cuernos uterinos. Asimetría.
 Ovarios. El ovario sin actividad es liso, duro y sin fluctuaciones; el ovario
activo presenta fluctuaciones.
o Quistes
o Folículos maduros. Paredes más tenues (más o menos maduros).
o Cuerpo lúteo. Duro a la palpación.
o Determinación del momento de ovulación
 Diagnóstico de gestación
Palpación abdominal
La palpación abdominal se utiliza para diagnosticar gestación y piómetras.

Glándula mamaria
Hay que explorar cada glándula mamaria por separado.
 Yegua. Dos ubres separadas, de forma cónica, localizadas en la región
inguinal. Los pezones son cortos, y cada uno tiene dos conductos lácteos
lactíferos.
 Vaca. Cuatro glándulas mamarias independientes (cuarterones) localizadas
en la región inguinal. Los pezones son largos (hasta 8-10 cm.) con 1 solo
conducto lactífero.
 Perra y gata. Seis a ocho glándulas mamarias ordenadas en dos cadenas
laterales a la línea alba; cada glándula tiene elevado número de conductos
lactíferos (6-8 o más).
Las glándulas mamarias se exploran por inspección y palpación.
Inspección
 Tamaño y simetría. Hay que observar el animal por detrás y por sus laterales.
o Aumento de tamaño
 Mamitis
Exploración del Aparato Urinario Propedéutica Clínica
Uretra

 Edema. Fisiológico posparto.


o Disminución
 Secado
 Final de la lactación
 Atrofia
 Lesiones elementales
 Traumatismos en el pezón. Frecuente en buenas productoras – ubre grande y
pezones largos.
 Rotura del ligamento suspensor de la ubre
Palpación
Hay que realizar una palpación de toda la glándula mamaria de dorsal a
ventral; también hay que palpar la cisterna y valorar la flexibilidad del pezón.
 Sensibilidad
 Consistencia
 Temperatura

Exploración del Macho


Indicaciones para la exploración del macho:
 Determinación de la utilidad reproductiva
 Estado sanitario

Anamnesis
 ¿Dónde compró el animal?
 Libido
 Resultados de la cubrición
 Cambios de manejo o alimentación

Exploración de los genitales externos


Escroto
El escroto se puede explorar por inspección y palpación; durante la
exploración valoramos:
 Inflamación. Dolor, temperatura, no hay deslizamiento de las capas del
escroto.
 Asimetría. Puede deberse a:
o Orquitis
o Neoplasia
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Uretra

o Atrofia testicular
 Criptorquidia
 Consistencia y tamaño
 Piel y pelo que lo cubre. Problemas dérmicos.
Testículos y epidídimo
Los testículos y epidídimo se exploran por inspección y palpación, valorando:
 Tamaño. Se mide el diámetro testicular en la parte más ancha.
o Aumento. Unilateral o bilateral.
 Hernia intestinal
 Orquitis
o Disminución
 Hipoplasia congénita
 Atrofia adquirida
 Criptórquidos o monórquidos.
o Criptorquidia – uno o dos testículos que no han bajado.
o Monorquidia – animal con sólo un testículo.
 Consistencia
o Blanda. Pérdida de tejido germinal – infértil.
o Dura. Fibrosis o neoplasia.
o Flácida. Abscesos.
 Sensibilidad. Dolor.
 Posición. En casi todas las especies es vertical. Es muy importante – una
torsión testicular también implica torsión de la arteria testicular, lo que
provoca isquemia.
Prepucio
El prepucio se explora por inspección y palpación; se valora:
 Lesiones dérmicas.
 Inflamación – postitis.
 Adherencias.
 Abscesos, tumores y hematomas.
 Fimosis y parafimosis. La fimosis es menos frecuente en veterinaria que la
parafimosis.
o Fimosis. El orificio prepucial es pequeño, y el individuo tiene dificultades
para exteriorizar el pene, y por tanto de orinar.
Exploración del Aparato Urinario Propedéutica Clínica
Uretra

o Parafimosis. El individuo puede exteriorizar el peno, pero no lo puede


retraer. El pene se inflama y edematiza. Problema frecuente en potros.
Pene
El pene debe exteriorizarse para su exploración; en el perro y el gato
exteriorizamos el pene manualmente, mientras que en el caballo y el toro
debemos sedar el nervio pudendo para conseguir exteriorización. Una vez
exteriorizado, exploramos el pene por inspección y palpación, y valoramos:
 Priapismo. Erección continuada del pene debida a problemas nervioso.
 Pústulas. Indican procesos infecciosos.
 Acúmulo de pelo en el glande. Sólo en el gato. Pelos de la región perineal de
la hembra se enganchan en las espinas del pene, provocando inflamación.
Neoplasias
 Tumor venéreo transmisible
 Tumor de células de Sertoli
 Seminoma
 Leiomioma

Exploración de los genitales internos


Los genitales internos del macho son las glándulas accesorias (de craneal a
caudal) – vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales. La próstata se
puede palpar por palpación rectal en el caballo y el toro; en el perro se palpa por
palpación rectal digital.
Las glándulas seminales son muy importantes en el ganado vacuno; se
encuentran cranealmente a la próstata. La próstata está “abrazando” a la unión
de la uretra a la vejiga. Es muy importante en el perro. Las glándulas
bulbouretrales se encuentran caudalmente.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Uretra

Aparato urogenital del perro Aparo urogenital del gato

Durante la exploración valoramos:


 Aumento de tamaño y sensibilidad.
o Prostatitis. Dolor, tenesmo urinario (oclusión extraluminal). El animal
resiste la exploración.
o Hiperplasia prostática. Normal a partir de los 6-7 años. Benigna y no
dolorosa.
o Neoplasias.
Exploración del Aparato Urinario Propedéutica Clínica
Uretra

Para recoger más información, se puede realizar una ecografía prostática, que
puede revelar la naturaleza del aumento de tamaño (absceso, infección,
hiperplasia etc.).

Exploración del Sistema Músculo-Esquelético


 Músculos
 Huesos
 Uñas, pezuñas y cascos
 Exploración de cojeras en el caballo
 Exploración de cojeras en el ganado vacuno
 Exploración de cojeras en pequeños animales

Introducción
El sistema músculo-esquelético permite al animal moverse y asumir diferentes
posturas; este sistema está conformado por los músculos y sus tendones,
ligamentos, huesos, articulaciones y bolsas sinoviales. Las alteraciones del
sistema músculo-esquelético pueden manifestarse como alteraciones posturales
y/o locomotoras.

Anamnesis
 Edad. Ciertas patologías del sistema músculo-esquelético están asociadas a
edad avanzada (artrosis, osteocondrosis).
 Razas. Ciertas razas están más dispuestas a ciertas patologías; por ejemplo,
razas pequeñas y largas (Teckel) están más dispuestas a hernias discales.
 Peso. El sobrepeso aumenta la probabilidad de sufrir patologías del sistema
músculo-esquelético.
 Cojeras en alguno momento.
 Manejo y alimentación. Muy importante en el ganado vacuno.
o Suelo – abrasivo, resbalante, irregular, enrejillado muy separado.
o Alimentación. Pienso comprado o mezclado en la granja.
 Suplementos vitamínicos y minerales.
 Antecedentes familiares. Ciertas patologías son hereditarias (displasia de
cadera).

Exploración del sistema músculo-esquelético


 Exploración general del animal – actitud.
 Exploración detallada – estación y marcha.
 Exploración por delante, por detrás y por los laterales.
Propedéutica Clínica Exploración del Aparato Circulatorio
Uretra

Músculos
Los músculos se exploran por inspección y palpación.
 Tamaño.
o Aumento.
 Miositis. Inflamación del tejido muscular.
 Abscesos. Frecuentes en caballos; debidos a inyecciones mal hechas
que se enquistan (inoculan microorganismos).
 Enfisema. Acumulación de gas que crepita al tacto (carbunco).
o Disminución. Atrofia. Puede deberse a parálisis o inmovilidad (el animal se
abstiene del movimiento por dolor.
 Espasmos.
o Tónicos. Mantenido en el tiempo.
o Clónico. Seguido por relajación (libros: estricnina.)
 Tetania. Nombre del espasmo tónico. Tetania hipomagnésica.
 Temblor. Contracciones espasmódicas involuntarias y repetidas. Se deben a
desequilibrios de electrolitos (deshidratación).

Métodos complementarios
 Biopatología sanguínea. Analiza enzimas musculares en sangre.
o Creatinkinasa (CK).
o Lactato deshidrogenasa (LDH)
o Aspartato aminotransferasa (AST)
 Biopatología urinaria. Detectar mioglobinuria – indica roturas de fibras
musculares.
 Biopsia muscular. En caballos de carrera, sirve para determinar el contenido
en fibras de contracción rápida (selección de animales).
 Ecografía de tendones
 Electromiografía

Huesos
Los huesos se exploran por inspección y palpación.
 Deformaciones. Congénitas o adquiridas.
 Fracturas.
 Callos óseos. Indican fracturas previas.
 Exostosis. Crecimiento nuevo originado por periostio, en localizaciones
expuestos repetitivamente a traumatismos. Frecuentes en caballos de salto.
Exploración del Aparato Urinario Propedéutica Clínica
Uretra

 Osteopatías sistémicas. En vacunos. Relacionadas con raciones


desequilibradas en cuando al contenido de calcio, fósforo y fluoro.

Casco, Pezuña y Uñas


Casco y pezuñas
El casco y pezuñas se exploran por inspección, palpación y percusión.
Inspección
 Forma, tamaño.
 Crecimiento excesivo.
 Rodete coronario. Debe ser seco y limpio.
 Solución de continuidad. Rotura del estuche córneo.
 Pérdida de sustancias.
 Exudados o costras. Indican inflamación.
 Razas o anillos. Son estrías concéntricas que indican laminitis o cambios
bruscos en la alimentación.
Palpación
 Rodete coronario. Es la unión entre el estuche córneo y la piel – tiene
sensibilidad. Debe ser limpio y seco.
o Valorar sensibilidad, temperatura y localizar la apófisis tensora.
 Corona, talones y suela.
o Valorar la presencia de abscesos o lesiones punzantes.
 Los abscesos aumentan la presión interna, lo que provoca normalmente
una abertura del estuche córneo a nivel del rodete coronario. Estas
aberturas se infectan si las condiciones higiénicas no son adecuadas
(frecuente infección por tétanos).
 Pulso en las arterias digitales. En condiciones normales no es palpable; indica
la existencia de algún proceso patológico a nivel distal.
 Pinza podal. Se utiliza para aplicar presión en todo el recorrido de la linea
alba, valorando la sensibilidad del animal. También hay que aplicar presión
entre dos talones (sensibilidad del navicular – sesamoideo distal) y entre
talón y laguna contralateral.
Percusión
La percusión sirve para detectar dolor y espacios huecos en el casco o
pezuña. En condiciones normales, el sonido es mate. En condiciones higiénicas no
son adecuadas, microorganismos anaerobios penetran el casco y crean zonas
huecas entre la pared del casco y tejidos adyacentes, dando sonido hueco.

Uñas
Las uñas se exploran por inspección y palpación.
 Uñas excesivamente largas. Pueden llegar a encarnarse.
 Uñas encarnadas.
 Uñas excesivamente cortas. Pueden indicar déficit de propiocepción – el
animal arrastra el pie desgastando las uñas.
 Fractura.
 Inflamación.
 Deformación.

Cojeras en el caballo
Cojera o claudicación se define como una alteración de un animal en la
estación o en la marcha, debida a un dolor o a una disfunción mecánica.

Causas de cojeras
 Traumatismos.
Exploración del Sistema Músculo-Esquelético Propedéutica Clínica
Casco, Pezuña y Uñas

 Anomalías congénitas. Deformaciones en tendones flexores o extensores.


Suelen aparecer en potros grandes que no tienen suficiente espacio dentro
del útero para desarrollar su sistema músculo-esquelético. Muchas veces se
corrigen sin tratamiento a los 15-20 días de edad; sino se corrigen, hay que
corregirlas quirúrgicamente.
 Infecciones. Artritis sépticas, normalmente debidas a pinchazos por
alambres.
 Alteraciones metabólicas. Laminitis, inflamación del tejido lamelar, puede
deberse a exceso de carbohidratos en la dieta, retención de placenta,
enteritis. Normalmente afecta a las extremidades anteriores. Se observa la
suela plana o convexa.
 Alteraciones nerviosas. Parálisis.
 Malos herrajes. Muy importante, sobretodo en caballos de deporte.
 Combinación de todos los anteriores.

Clasificación de las cojeras


 Cojeras de soporte. Se manifiestan cuando el animal aguanta peso.
 Cojeras de movimiento. Se manifiestan cuando el animal camina.
 Mixtas.

 Paso. Distancia entre las huellas de los miembros anteriores o posteriores.


 Tranco. Distancia entre las huellas consecutivas del mismo pie. Doble de la
distancia de un paso, y dividida en dos fases:
 Fase anterior
 Fase posterior
 Arco del vuelo del pie. El ángulo que describe un miembro desde que está
apoyada, eleva la extremidad y vuelve a apoyarla.

En las cojeras no se altera la distancia del paso, pero se modifica la relación


entre las dos fases del tranco. En las cojeras de apoyo, se alarga la fase anterior,
acortando la posterior; en las cojeras de elevación, se acorta la fase anterior y se
prolonga la posterior.
Es importante observar la forma de apoyar el casco (talón, lumbres), ya que
puede indicar la localización del problema. En los caballos las extremidades
anteriores soportan el 60-65% del peso, mientras que las posteriores son
propulsoras. Puede haber una cojera simultánea en más de una extremidad, o
más de una patología en una extremidad coja.

Anamnesis
 Tiempo de cojeras. Importante para el pronóstico.
o Agudo
o Crónico – mal pronóstico.
 ¿Siguió trabajando?
 Evolución – mejora, empeora etc.
 Causa. Patada, sobreconsumo de pienso.
 Tratamiento y respuesta.
 Fecha del último herraje. ¿Coincide con la cojera?
 Uso de antiinflamatorios. Enmascaran la cojera.

Exploración
En estación
En la estación valoramos la conformación o los aplomos del animal (a –
aplomo normal).

Extremidades anteriores Extremidad anterior Extremidad posterior


visión frontal visión lateral visión lateral

 Anomalías posturales. El animal se apoya más sobre una extremidad.


 Cascos.
o Desgaste anómalo. Indica mal apoyo de la extremidad.
o Grietas.
o Conformación de los talones.

Ejercicio
El ejercicio se valora en diferentes condiciones. Primero, sobre suelo duro, en
linea recta al paso y al trote. Se valora el movimiento por visión y oído; se
evidencian las cojeras de apoyo. Luego, el animal se mueve en círculos a mano
derecha e izquierda sobre suelo blando; de esta forma se evidencias cojeras de
movimiento.
Exploración del Sistema Músculo-Esquelético Propedéutica Clínica
Cojeras en el Caballo

Clasificación de las cojeras


 Grado I. la cojera no se observa al paso, pero sí al trote.
 Grado II. La alteración se nota al paso, y se obvia al trote.
 Grado III. Cojera obvia tanto al paso como al trote.
 Grado IV. El animal no soporta su propio peso.
Exploración
 Pruebas de palpación – presión digital.
o De distal a proximal.
o Comparar estructuras bilaterales
 Manipulación del miembro
 Pruebas de flexión
o Carpo.
o Metacarpo-falángica.
o Interfalángica distal.
 Aislamiento de la cojera por anestesia local.
La exploración de las cojeras se suele suplementar con exploración del dorso
(problemas del asiento etc.). Para explorar el dorso, estimulamos la piel a los dos
latos de la columna; el animal debe manifestar escoliosis – si la reacción es
reducida – problema dorsal.

Cojeras en Ganado Vacuno


Las cojeras en vacuno se deben normalmente a mal manejo de la
estabulación y/o alimentación.
 Estabulación.
o Plazas estrechas. Obligan al animal adoptar posturas incorrectas.
o Enrejado demasiado amplio. Las pezuñas del animal se clavan y se dañan
a nivel del espacio interdigital.
o Suelos deslizantes, sucios o con travesañas desparejas o cortantes.
o Superficies irregulares o duras (cemento).
 Alimentación.
o Laminitis. Exceso de carbohidratos.
o Miodistrofias. Debidas a deficiencias de selenio y/o vitamina E.
Propedéutica Clínica Exploración del Sistema Músculo-Esquelético
Cojeras en el Caballo

Anamnesis
 Numero de casos.
 Grupo productivo más afectado.
 ¿Es un problema de todo el establo?
 Tipo y cantidad de cama, y la frecuencia de su limpieza.
 Situaciones estresantes. Cambio de alimento, instalaciones, saneado etc.

Exploración individual
 Inspección del animal tumbado. Extremidades anteriores recogidas bajo el
esternón, extremidades posteriores dirigidas en la misma dirección.
 Inspección al levantarse.
o Normal – levanta el tercio posterior apoyándose sobre los carpos.
o Postura de perro sentado.
 Inspección de pie
o Miembros en X.
o Miembros en O – patas de Teckel.
o Sobreflexión o sobreextensión.
o Alteración del tamaño – aumentado o disminuido.
o Inspección de cabeza y cola. Posición y tono.
 Inspección durante la marcha.
o Paso parecido a equino.
o Forma de apoyar la pezuña.
 Inspección al tumbarse.
o Primero se tumba el tercio anterior, y luego el posterior.
 Examen detallado del miembro. La mayoría de los problemas se localiza en
las pezuñas; para su exploración se debe realizar limpieza previa.
o Forma – estuche córneo y piel.
o Soluciones de continuidad.
o Exudados o costras.
o Razas o anillos.
o Pulso en arterias digitales.
o Exploración con pinza podal.
o No se hacen pruebas de flexión.
Exploración del Sistema Músculo-Esquelético Propedéutica Clínica
Cojeras en Ganado Vacuno

Cojeras en Pequeños Animales


Anamnesis
 Raza. Disposición a diferentes patologías.
 Edad. Procesos degenerativos son típicos de edad avanzada.
 Peso. Obesidad.
 Alimentación.
o Insuficiencia de calcio.
o Exceso de vitamina A y/o D.
 Datos del motivo de la consulta:
o Presentación aguda o crónica
o En frío (al levantarse) o tras esfuerzo (10-15 minutos de ejercicio).

Exploración del animal


Inspección del animal en movimiento
 Conformación
 Postura en la estación
 ¿Desviación de dedos hacia dentro/fuera?
 ¿Atrofia muscular?
 ¿Simetría en miembros y articulaciones?
 ¿Arrastra alguna extremidad?
 ¿Movimiento raro de la cabeza sincronizado con el movimiento? –indica dolor
al mover la extremidad.
Palpación sistémica
La palpación debe ser siempre sistémica y ordenada, de distal a proximal o
viceversa.
 Dedos. Piel del espacio interdigital. Valorar presencia de objetos extraños
(espigas etc.).
 Huesos y articulaciones del pie.
 Flexión y extensión del carpo y tarso.
 Palpación de huesos de la pierna y antebrazo.
 Flexión y extensión del codo y rodilla.
 Comprobar el estado de los ligamentos cruzados.
 Palpar la rótula, humero y fémur.
 Mover en todas las direcciones las articulaciones del hombro y de la cadera.
Propedéutica Clínica Exploración del Sistema Músculo-Esquelético
Cojeras en el Caballo

o Signo de Ortolani – notar luxación de la cabeza del fémur al realizar


abducción del muslo.
 Escápula e ilion.
 Flexión dorsal, ventral y lateral del cuello.
 Apófisis espinosas de vértebras torácicas y lumbares.
 ¿Simetría de los músculos de la espalda y pelvis?
Métodos complementarios
 Biopatología de enzimas musculares. CK, LDH, AST.
 Electromiografía.
 Ecografía.
 Radiografía.
 Resonancia magnética.
 Artroscopia.
 Análisis del líquido sinovial.

Exploración del Sistema Nervioso


La exploración del sistema nervioso se realiza mediante el examen
neurológico. Sus objetivos son variados:
 Confirmar o identificar la existencia de un problema neurológico
 Localizar la lesión a nivel del sistema nervioso central
 Realizar un diagnóstico diferencial
 Valorar la severidad y extensión de la lesión
 Pronóstico

Historia Clínica
 Reseña. Especie, edad, raza, sexo.
 Motivo de la consulta
 Inicio del cuadro clínico
o Agudo
o Subagudo
o Crónico
o Episódico
Exploración del Sistema Nervioso Propedéutica Clínica
Terminología

 Progresión del cuadro clínico


o Progresivo
o No progresivo
o Mejoría
 Información general. Historia familiar, vacunaciones.

Terminología
 Reflejo.
 Reacción.
 Función motora.
o Neurona motora inferior (NMI).
o Neurona motora superior (NMS).
o Paresis y parálisis

Reflejo
El reflejo es una respuesta simple, invariable, heredada y útil para el
organismo. Tiene diferentes componentes:
 Nervio sensitivo (SNP)
 Sinapsis (SNC)
 Nervio motor (SNP)
 Órgano efector (músculo)
La valoración de reflejos espinales permite diferenciar entre lesión de neurona
motora inferior (NMI) y neurona motora superior (NMS).

Reacción
Una reacción es una respuesta compleja, integrada en el cerebro. Engloba
más componentes que el reflejo:
 Nervio sensitivo (SNP)
 Sinapsis (SNC)
 Vía o tracto sensitivo ascendente (SNC)
 Centro cerebral integrador (SNC)
 Vía o tracto motor desencadenante (SNC)
 Nervio motor (SNP)
 Órgano efector (músculo)

Función motora.
Propedéutica Clínica Exploración del Sistema Nervioso
Historia Clínica

Neurona motora inferior (NMI)


La neurona motora inferior es una neurona cuyo soma está localizado en el
SNC, y cuyo axón inerva directamente un músculo.
 Responsable de la actividad motora refleja
 Influenciada por NMS.
Neurona motora superior (NMS)
La neurona motora superior es una neurona con soma en el cerebro y cuyo
axón desciende por tractos a lo largo del SNC y hace sinapsis con otra neurona
motora.
 Responsable de la actividad motora voluntaria.
 Influye sobre la NMI
Paresis y parálisis
Paresis es la pérdida parcial de la función motora voluntaria, mientras que la
parálisis es la pérdida total de ésta.
 Monoparesia y monoplejia. Afecta a una extremidad.
 Paraparesia y paraplejia. Afecta a dos extremidades bilateralmente.
 Hemiparesia y hemiplejia. Afecta a dos extremidades ipsilaterales.
 Tetraparesia y tetraplejia. Afecta a las cuatro extremidades.

Examen Neurológico
Es importante realizar antes del examen neurológico una reexaminación física
y ortopédica general para destacar cualquier alteración orgánica que puede
afectar al animal.
 Observación
o Estado mental. Respuesta a estímulos normales. Alerta, deprimido,
estupor, coma, delirio etc.
o Postura: ladeo de la cabeza, cifosis, rigidez por descerebración etc.
o Marcha. Como camina el animal. Ataxia, paresia, marcha en círculos.
o Movimientos involuntarios anormales: temblores, crisis convulsiva,
mioclonus etc.
 Reacciones posturales
o Propiocepción. Reconocimiento de la posición de las extremidades sin
información visual.
o Salto (hopping)
o Hemiestancia y hemimarcha
o Carretilla. Visual versus con cuello extendido.
o Impulso postural extensor.
Exploración del Sistema Nervioso Propedéutica Clínica
Terminología

o Situación (placing). Visual versus táctil.


 Reflejos espinales
o Extremidades posteriores
 Reflejo patelar
 Reflejo del gatrocnemio
 Reflejo flexor
o Extremidades anteriores
 Reflejo tricipital
 Reflejo bicipital
 Reflejo flexor
o Reflejo perineal
o Reflejo extensor cruzado
 Pares craneales
o Olfato (I)
o Visión (II) y respuesta de amenaza (II y III)
o Reflejos pupilares (II y III): directo e indirecto
o Relejo palpebral (V y VII) y reflejo corneal (V y VI)
o Sensibilidad facial y actividad muscular masticatoria (V)
o Expresión facial (VII)
o Posición del globo ocular – movimientos oculocefálicos (III, IV, VI y VII).
o Atrofia de la musculatura cervical (XI)
o Reflejo de deglución (IX y X)
o Movimiento y atrofia muscular lingual (XII)
 Sensibilidad – palpación
o Sensibilidad superficial. Aplicar presión entre los dedos.
o Sensibilidad profunda. Apretar estructuras más profundas (falange).
o Reflejo cutáneo del tronco.
o Palpación
o Áreas de hiperestesia – dolor.
Propedéutica Clínica Exploración de Estructuras Oculares y Óticas
Estructuras Oculares

Exploración de Estructuras Oculares y Óticas


Estructuras Oculares
Las estructuras oculares incluyen la cuenca orbitaria, párpados y membrana
nictitante, conjuntiva, aparato lacrimal, el globo ocular y sus estructuras. Los
procesos oculares pueden ser primarios, o secundarios – manifestaciones de
enfermedades sistémicas.

Anamnesis
 “Pienso que no ve bien”
 Choque contra objetos
 Cambios de comportamiento
 Inicio de la alteración – duración de los síntomas
 Enfermedades sistémicas
 Antecedencias familiares de enfermedades oculares

Metodología
La exploración de las estructuras oculares se realiza en una habitación
tranquila con luz regulable (preferiblemente con paredes de color oscura). Se
realiza una observación en a distancia además de pruebas preliminares (toma de
muestras y reflejos) ya que durante las pruebas oftalmológicas se suelen
introducir sustancias en el ojo que modifican la composición de las muestras.

Cuenca orbitaria
La cuenca orbitaria es la cavidad que alberga el globo ocular y los tejidos
blandos circundantes. Se explora por inspección y palpación valorando:
 Simetría y posición de los parpados y globos oculares.
o Retropulsión del globo ocular – limitada si hay acumulo de líquidos o una
masa por detrás del globo ocular.
 Traumatismos: contusiones y heridas.
 Exudados: indica conjuntivitis.
 Alopecias: simétricas o asimétricas. Alopecias simétricas pueden indicar
leishmaniosis
 Lagrimeo – epífora y dacriorrea.
o Epífora. Flujo anormal de lágrimas sobre la cara, normalmente como
consecuencia de constricción del conducto nasolacrimal. Las enzimas
presentes en las lágrimas hidrolizan el pelo.
o Dacriorrea. Flujo profuso de lágrimas, no necesariamente provoca epífora.
Exploración de Estructuras Oculares y Óticas Propedéutica Clínica
Estructuras Oculares

Epífora en perro (izquierda) y gato (derecha)

Parpados y membrana nictitante


Los párpados protegen los globos oculares de traumatismos, objetos extraños
y luz; también participan en la producción de lágrimas y su dispersión y su
evacuación. Los párpados y la membrana nictitante se exploran por inspección y
palpación;
Párpados
 Pestañas supranumerarias o ectópicas. Pueden dirigirse hacia el interior y
provocar ulceras.
o Distriquia – pestañas supranumerarias o ectópicas que se dirigen hacia el
globo ocular.
 Blefaroespasmo. Espasmo del párpado debido a dolor en la conjuntiva o la
córnea.
 Ptosis. Caída del párpado, normalmente por paresis o parálisis palpebral.
 Entropión. Inversión del párpado hacia el interior. El pelo del párpado daña la
córnea.
 Entropión. Eversión del párpado inferior – se exterioriza la conjuntiva, que se
seca y se inflama.
 Orzuelo. Inflamación de la glándula de Meibomio – forúnculo en el ángulo del
ojo.
Propedéutica Clínica Exploración de Estructuras Oculares y Óticas
Estructuras Oculares

Entropión

Ectropión

Triquiasis en gato

Distriquia en perro

Membrana nictitante
La membrana nictitante está formada por un esqueleto cartilaginoso en forma
de T revestido de mucosa conjuntival. En la parte más medial contiene una
glándula lacrimal – la glándula nictitante, que colabora en gran medida a la
producción de lágrimas.
 Dermoides. Quiste o tumor congénito que tiene todas las características de la
piel, incluso el pelo.
 Prolapso o protrusión. Se empuja por inflamación de la glándula.
 Eversión – luxación del cartílago. La membrana se enrolla. Muy típico de la
raza San Bernardo.
 Inflamación de la mucosa.
 Neoplasias.
Exploración de Estructuras Oculares y Óticas Propedéutica Clínica
Estructuras Oculares

Protrusión de la membrana nictitante Dermoides en perro

Conjuntiva – palpebral y ocular


 Color. Brillante, sonrosada, lisa y húmeda.
o Enrojecida – conjuntivitis.
 Exudados. Variable en función del microorganismos implicado.
 Cuerpos extraños. Espigas.
 Quemosis. Edema conjuntival típico de alergias.
 Tumor en el saco conjuntival.

Quemosis Conjuntivitis

Aparato lacrimal
El aparato lacrimal se valora por inspección y palpación.
 Valorar la perforación del conducto nasolagrimal por inspección y palpación,
realizando un lavado para valorar el drenaje.
o Si el conducto no está perforado, se realiza una perforación con una
cánula con extremo roma. Puede ser ascendente o descendente.
 Lagrimeo. Unilateral o bilateral, continuo o intermitente.
 Modificaciones en las lágrimas.
o Exudados
Propedéutica Clínica Exploración de Estructuras Oculares y Óticas
Estructuras Oculares

o Sangre

Globo ocular
El globo ocular se explora por inspección directa e indirecta (oftalmoscopio) y
palpación con tonómetro (oftalmólogos con mucha experiencia pueden percibir
cambios en la presión por el tacto). La mucosa que reviste el globo ocular, la
esclerótica, se continúa con la córnea; entre ambas mucosas se encuentra el
limbo, el punto de unión. La capa coroides corresponde mayoritariamente al
cuerpo ciliar y el iris. La retina es la extensión del nervio óptico, en el fondo del
ojo.
Exploración de Estructuras Oculares y Óticas Propedéutica Clínica
Estructuras Oculares

 Enoftalmos. Globo ocular hundido en la cuenca orbitaria.


o Deshidratación
o Dolor en la conjuntiva o la córnea.
 Exoftalmos. Globo ocular sobresaliendo de la cuenca orbitaria.
o Traumatismo
o Razas braquicéfalas
o Masa retroglobular
 Aumento de presión intraocular – glaucoma.
 Luxación. El ojo está colocado fuera de lo normal.
Oftalmoscopio
El oftalmoscopio se utiliza para inspeccionar las estructuras del globo ocular.
El ojo izquierdo se explora con el ojo izquierdo, y el ojo derecho se explora con el
ojo derecho. Existen dos tipos de oftalmoscopios: de inspección directa e
indirecta.
 Directa. Oftalmoscopio portátil y barato. Se observa un campo visual
aumentado hasta 15 veces, pero la amplitud del campo está limitada. El
examen oftalmológico es largo.
 Indirecta. Se monta sobre la cabeza del oftalmólogo. Es un aparato caro, que
requiere cierto grado de especialización, ya que la imagen se ve revertida. El
campo de visión no está aumentado, por tanto el campo es más amplio y el
examen más rápido.
La observación se realiza a distancia y observando directamente al ojo.
Córnea
La cornea normal es transparente, lisa, brillante y reflectante.
 Inflamación. Queratitis.
 Opacidad. Leucomas.
 Neovascularización. Pannus.
 Pérdida de estructuras. Úlcera.
 Objetos extraños. Provocan úlceras.
 Edema corneal. Engrosamiento por alergias.
 Dermoides. Puede aparecer tanto en conjuntiva como córnea.
Propedéutica Clínica Exploración de Estructuras Oculares y Óticas
Estructuras Oculares

Úlcera corneal Queratitis

Pannus Edema corneal

Cámara anterior del ojo


 Hipema. Hemorragia en la cavidad anterior del ojo. se reabsorbe con el
tiempo.
 Hipóplon. Pus en la cavidad anterior del ojo.
 Luxación del cristalino. Rotura del anclaje del cristalino; se encuentra en la
cavidad anterior del ojo.
 Membrana papilar persistente. Restos de la membrana, consecuencia de
rotura incompleta.
 Parásitos – microfilarias.

Uveítis anterior Membrana papilar persistente


Exploración de Estructuras Oculares y Óticas Propedéutica Clínica
Estructuras Oculares

Hipema Luxación del cristalino

Úvea
 Inflamación – uveítis – inflamación del iris.
Pupila
 Reactivos – responden a estímulo luminoso – reflejo fotomotor directo e
indirecto.
o Directo – nervio óptico y nervio oculomotor ipsilateral.
o Indirecto – nervio óptico y nervio oculomotor contralateral.
 Miosis
 Midriasis
 Anisocoria. Pupilas de diámetro diferente.
Cristalino
 Pérdida de transparencia – cataratas, traumatismo, diabetes.
 Luxación.

Catarat
a
Propedéutica Clínica Exploración de Estructuras Oculares y Óticas
Estructuras Oculares

Fondo del ojo – retina


Para observar el fondo de ojo hay que dilatar la pupila; se utiliza tropicamida.
 Papila óptica. Observar edemas
 Fondo no tapetal. Ventral. Pigmentado e idéntico en todas las especies.
 Fondo tapetal. Color diferente en función de la especie.
 Vascularización. Se une a nivel de la papila óptica.
 Desprendimiento de la retina. Aspecto elevado.

Reflejos
 Palpebral. Dedo en el canto medial o lateral. V/VII.
 Corneal. Tocar la córnea con un hisopo. Parpadea y retrae el ojo. V/VII y VI.
 Amenaza. II y VII.

Métodos complementarios
 Biopatología sanguínea.
 Test de Shirmer. Valorar la capa de lágrimas. Consta de introducir un papel
especial plegado en el ojo durante 1 minuto.
 Tinción de la fluoresceína. Es un colorante hidrófilo; después de administrarlo
se lava con solución salina.
o Condición normal – se arrastra el colorante y se drena por la nariz.
o Úlceras corneales – el colorante se fija en el estroma expuesto cambiando
el color a verde (medio alcalino). Se evidencia más en luz azul cobalto.
Exploración de Estructuras Oculares y Óticas Propedéutica Clínica
Estructuras Oculares

 Tonometría. Evalúa la presión intraocular.


o De Sitos. En desuso. Basado en el aplanamiento de la córnea - requiere
elevar la cabeza del animal para que el ojo este horizontal. Se colocan
pesos hasta que la superficie se aplana.
o Tonómetro portátil. Tiene forma de bolígrafo; se realizan tres medidas
tocando la córnea (anestesiada) y el aparato da una lectura media de los
tres puntos en mmHg.
 Sondaje y lavado nasolacrimal. Valorar la perforación del conducto lacrimal y
la presencia de objetos extraños. Puede ser ascendente o desencante.

Estructuras del Oído


 Oído externo. Pabellón y conducto auditivo externo.
 Oído medio. Membrana y cavidad timpánica.
 Oído interno. Caracol y canales semicirculares (equilibrio y audición).

Inspección
Inspección externa
 Estática. Posición típica de la raza y especie.
o Alteraciones del pabellón – ulceras, descamaciones etc.
o Otorrea. Flujo mucoso o purulento procedente del oído medio o externo.
o Otorragia. Hemorragia del oído.
o Otohematomas. Hematoma en el oído externo provocando por
traumatismo o sacudido reiterado de la cabeza. Frecuente en perros con
orejas caídas (Cocker).
 Dinámica. Valora el sentido de audición del perro - ¿oye o no? Se realiza
provocando un sonido fuerte (palmadas) sin que el animal lo vea; puede
responder de varias formas:
o Se asusta
o Mueva la cabeza y las orejas hacia el sonido
o Mueve las orejas
o No reacciona – sordera
Inspección interna
La inspección interna se realiza utilizando un otoscopio. El cabezal del
otoscopio se ha de ajustar al tamaño del animal; se ha de desinfectar entre oreja
y oreja del mismo animal, y obviamente entre animales también. Si le duele al
animal, hay que sedarlo para evitar movimientos bruscos que pueden provocarle
daño.
Propedéutica Clínica Exploración de Estructuras Oculares y Óticas
Estructuras del Oído

El otoscopio permite observar el conducto auditivo externo hasta la


membrana timpánica; se valora:
 Color de la mucosa. Enrojecida – otitis o presencia de objetos extraños.
 Heridas
 Exudados
 Cuerpos extraños
 Parásitos – ácaros. Para visualizarlos hay que introducir el otoscopio sin luz y
encenderla cuando el otoscopio ya está colocado. Los ácaros son fotofóbicos
y se esconden al notar la luz.

Palpación
 Temperatura
 Sensibilidad
 Aspecto del tegumento
 Flujo
 Prueba del chasquido

Olfacción
El oído no debe oler mal; mal olor en los oídos indica una infección bacteriana.
Se recoge una muestra con un hisopo para realizar un cultivo bacteriano; hasta
saber qué bacteria provoca la infección, administrar un antibiótico de amplio
espectro.

Función Hepática
El hígado es poco accesible a la exploración, por lo que debemos recurrir a las
analíticas de laboratorio para conseguir más información. El hígado ejerce un
elevado número de funciones en el organismo – participa en el metabolismo de
carbohidratos y lípidos, sintetiza proteínas plasmáticas y factores de coagulación,
almacena vitaminas, grasa y glicógeno y elimina metabolitos y sustancias
extrañas.
El diagnóstico de enfermedades hepáticas es difícil, ya que los síntomas son
poco específicos (fiebre, adelgazamiento etc.), al igual que las pruebas de
laboratorio utilizadas. Hay que combinar diferentes pruebas para poder apoyar el
diagnóstico.
El hígado es un órgano con una gran reserva función y mucho poder de
regeneración; también es muy sensible a complicaciones secundarias. Sin
embargo, sólo en alteraciones hepáticas crónicas o agudas graves se altera la
funcionalidad hepática.
Por su elevado poder regenerativo, la compensación de la función hepática,
puede conseguirse con el descanso; al no realizar ejercicio, se maximiza la
oxigenación del hígado, que puede recuperarse más rápidamente.
Exploración de Estructuras Oculares y Óticas Propedéutica Clínica
Estructuras Oculares
Propedéutica Clínica Función Hepática
Enzimas Hepáticas

Enzimas Hepáticas
Las enzimas hepáticas pueden indicar un daño hepático específico; se analiza
la actividad sérica de las enzimas hepáticas, que depende de la actividad
hepática total, su localización en la célula, nivel de inducción farmacológica y de
la vida media en el suero. El análisis de las enzimas hepáticas no puede predecir
de la capacidad funcional del hígado.
Las enzimas hepáticas se dividen en enzimas hepatocelulares y enzimas
hepáticas-biliares:
 Enzimas hepatocelulares
o Alanina aminotransferasa (ALT o GPT)
o Aspartato aminotransferasa (AST o GOT)
o Sorbitol deshidrogenasa (SDH)
o Glutamato deshidrogenasa (GLDH)
o Lactato deshidrogenasa (LDH)
 Enzimas biliares
o Gamma glutamiltransferasa (γ-GT o GGT)
o Fosfatasa alcalina (FA)

Enzimas hepatocelulares
ALT
La alanina aminotransferasa, antiguamente llamada transaminasa glutámico-
pirúvico, tiene actividad hepática específica en el perro y el gato, pero no existe
prácticamente en el hepatocito de équidos o bovinos. La vida media en suero de
la enzima es muy larga (48 horas).
Su incremento en suero es proporcional al número de hepatocitos dañados,
pero también su síntesis está inducida por la administración de corticosteroides y
anticonvulsivantes – importante hacer una buena anamnesis.
AST
La aspartato aminotransferasa (transaminasa glutámico-oxalacético) tiene
actividad hepática en grandes animales. Su actividad hepática no es exclusiva,
sino que la enzima también es presente en músculo cardiaco y esquelético,
cerebro y riñón. Su localización es citoplasmática y mitocondrial, por lo que indica
un daño celular más grave. Permanece menos de 12 horas en sangre.
SDH
La SDH tiene actividad hepática específica tanto en pequeños como grandes
animales. A pesar de tener una vida media mediana-larga de 24-48 horas, es
muy lábil y no apta para el envío postal, por lo que tiene poca utilidad práctica en
la clínica.
Función Hepática Propedéutica Clínica
Enzimas Hepáticas

GLDH
La GLDH tiene actividad hepática específica en grandes animales. Es menos
lábil que la SDH y por tanto puede aguantar el envío postal.
LDH
La LDH tiene actividad hepática no específica. Su vida media es larga. La
isoenzima LDH-5 es la específica del hígado, y otras isoenzimas se encuentran en
músculo esquelético y cardiaco y otros tejidos; por eso, la LDH total tiene poco
valor diagnóstico.

Enzimas hepáticas biliares


FA
La fosfatasa alcalina tiene gran actividad hepática en el perro, moderada en la
vaca y poca en el gato y el caballo. Se localiza en las células de los canalículos
biliares.
Además de tener actividad hepática, tiene actividad en el hueso, mucosa
intestinal, riñón y placenta. Su síntesis está inducida por corticosteroides y
fenobarbital (se puede analizar la función inducida).
GGT
La GGT es una enzima microsomal de las membranas del árbol biliar. En el
caballo y el gato es una analítica mejor que la fosfatasa alcalina; en el perro es
igual.

Perfil hepático en las diferentes especies


Enzimas Perr Gat Caballo Vaca
o o

Hepatocelular ALT ALT AST y GLDH AST y GLDH


es

Biliares FA GGT GGT FA

Pruebas de Función Hepática


Marcadores generales inespecíficos
 Proteínas séricas y albúmina
 Factores de coagulación y fibrinólisis
 Bilirrubina.
o En caballo puede haber bilirrubinemia en ayunas (normal).
o Babesiosis – anemia hemolítica. No indica alteración hepática.

Pruebas de función dinámicas


Propedéutica Clínica Función Hepática
Enzimas Hepáticas

Las pruebas dinámicas de función hepática analizan la capacidad del hígado


de eliminar una sustancia, sea exógena o endógena, realizando dos analíticas
pareadas. Al principio se utilizaban las pruebas de excreción exógena; hoy en día
no se utilizan.
 Pruebas de excreción exógena
o Bromosulftaleína (BSP). Administración endovenosa de BSP. Se metaboliza
por misma ruta metabólica que la bilirrubina. A 30’ se extrae sangre otra
vez. Un nivel alto de BSP a los 30’ puede deberse a:
 Alteración en la perfusión hepática
 Alteración en la función hepática – captación y conjugación
 Alteración en la eliminación – obstrucción biliar
La BSP es muy irritante, y puede provocar flebitis importante; también es
carcinógena.
o Verde de indocianina. Mejor que la BSP, pero se utilizó poco al ser
reemplazado por otros métodos con menos efectos secundarios.
 Pruebas de excreción endógena. Sustancias procedentes del organismo de
forma natural.
o Concentración de NH3 en sangre. Fue reemplazado por la prueba de
tolerancia a NH3.
o Prueba de tolerancia a NH3. Fue reemplazada por la determinación de
ácidos biliares.
o Determinación de ácidos biliares
Concentración de NH3 en plasma
Esta prueba no tiene buena sensibilidad (detección de enfermos). La sangre
debe ser heparinizada en tubos fríos y mantenerse en
refrigeración; toda la manipulación debe realizarse  Sensibilidad –
dentro de una hora, siempre en refrigeración. enfermos
La prueba es poco útil por complicaciones por  Especificidad – sanos
hemólisis (eritrocitos contienen mucho NH3) y retraso
en la separación.
Tolerancia a NH3
Se administra cloruro de amoniaco vía oral o rectal.
 Oral. Ayuno de 12 horas. La sustancia es irritante, por lo que se debe
administrar dentro de una cápsula de gelatina o sondaje para evitar el
vómito.
o Muestra basal y extracción a 30’.
 Rectal. Hay que realizar un enema previo (12 horas antes) e introducir la
preparación muy profundamente para permitir la absorción a través de la
vena porta.
o Muestra basal y dos extracción a 20’ y 40’.
Función Hepática Propedéutica Clínica
Enzimas Hepáticas

Este método es poco práctico por la preparación de las muestras – los mismos
problemas que en la prueba de concentración plasmática de NH3.
Propedéutica Clínica Función Hepática
Pruebas de Función Hepática

Ácidos biliares
Los ácidos biliares forman parte de la bilis. Se sintetizan a partir del colesterol,
y participan en la digestión y absorción de grasas. Existe una circulación
enterohepática que perite la reabsorción de más de 95% de los ácidos biliares.
La prueba se realiza administrando comida después de ayuno de 12 horas. Se
extrae sangre a la hora de administrar la comida y dos horas después.
La determinación de ácidos biliares es una analítica muy popular; no requiere
la preparación del paciente y la preparación de la muestra y su procesamiento es
muy fácil. Hay que evitar lipemia y hemólisis, pero no hace falta refrigerar la
muestra (estables a temperatura ambiente).
No discriminan procesos hepatobiliares; si los valores son muy bajos, pueden
indicar una obstrucción.

Función Renal
El riñón se encarga de la excreción o eliminación de agua y solutos mediante
diferentes mecanismos activos y pasivos:
 Filtración glomerular. Mecanismo pasivo.
 Reabsorción tubular. Mecanismo activo o pasivo.
 Secreción tubular. Mecanismo activo.

Pruebas de la Función Glomerular


La filtración glomerular (FG) es directamente proporcional a la masa funcional.
 Urea y creatinina
 Aclaramiento de la creatinina (endógena o exógena)
 Ratio proteína-creatinina en orina

Urea y creatinina
La urea y creatinina son elevadas sólo cuando al menos 75% de las nefronas
no funcionan, y no predicen la causa ni la reversibilidad. Tampoco predicen el tipo
de azotemia ni si el proceso es agudo o crónico ni si es reversible o no.

 Uremia. Manifestación clínica de azotemia – cuadro urémico (ulceras bucales,


halitosis)
 Azotemia. Incremento de sustancias nitrogenadas en sangre (urea y creatinina)

Urea
La urea es una sustancia nitrogenada no proteica. Se excreta por filtración,
pero se absorbe a nivel del túbulo renal (40%). Sus niveles plasmáticos se ven
afectados por factores extrarrenales, por lo que es un indicador poco sensible de
la función renal – indicador tardío de daño renal.
La urea en plasma se modifica por una multitud de factores:
Función Hepática Propedéutica Clínica
Pruebas de Función Hepática

 Dieta hiperproteica
 Situaciones catabólicas. Fiebre, inanición, cáncer, hipertiroidismo.
 Hemorragia intestinal
 Administración de glucocorticoides
 Deshidratación – azotemia prerrenal
 Lamido de heridas sangrantes o epistaxis
Creatinina
La creatinina es una sustancia nitrogenada no proteica que procede de la
degradación de la fosfocreatina muscular; su concentración en plasma depende
principalmente de la masa muscular del animal.
El nivel de excreción de creatinina es relativamente constante, y no se ve
afectado por cambios en la actividad muscular o daño muscular. Es un buen
indicador de la función glomerular.
La creatinina se excreta por filtración glomerular, y no se reabsorbe. Es un
mejor indicador renal que la urea, pero también es un indicador tardío de daño
renal.

Aclaramiento de la creatinina
La tasa de aclaramiento (clearance) o eliminación de una sustancia se define
como el volumen de plasma que tendría que ser “aclarado” de una sustancia por
el glomérulo en un tiempo dado, para hacer que esas misma sustancia apareciera
en la orina en el mismo periodo de tiempo.

Acl =
cantidad eliminada en orina volumen de orina/min �
=
[ ] orina
concentración en plasma [ ] plasma �Kg.
Aclaramiento de creatinina endógena
La prueba de aclaramiento renal está indicada en pacientes con sospecha de
enfermedad renal, pero con creatinina y urea normales.
La principal inconveniente es la recogida do orina durante 24 horas – el
paciente debe estar sondado durante todo el tiempo. Además, el kit comercial
detecta en plasma tamben cromógenos (no creatinina) que no se eliminan vía
renal – el aclaramiento está subestimado.
 Pesar el animal
 Cateterizar la vejiga y vaciarla
 Recoger orina de 24 horas
Propedéutica Clínica Función Renal
Pruebas de Función Glomerular

 Al cabo de 24 horas:
o Recogida de sangre.
o Extracción de toda la orina. Se mezcla y se recoge una muestra
representativa.
Aclaramiento de creatinina exógena
La determinación del aclaramiento de la creatinina exógena es una prueba
más corta, y elimina la inexactitud causada por los cromógenos que no son
creatinina.
 Inyectar creatinina vía subcutánea o endovenosa – 100 mg/Kg.
 A los 40’ cateterizar el animal y vaciar su vejiga.
 Recoger orina durante 20’.
 Al principio y al final de la recogida se toman muestras de sangre.
 Seguimos recogiendo orina de 60’ a 80’.
 Finalizar la prueba con una nueva extracción de sangre.
Al final de la prueba tenemos tres muestras de sangre (40’, 60’ y 80’) y dos
muestras de orina (60’ y 80’).

Ratio proteína-creatinina en orina


Esta prueba está indicada en animales con proteinuria persistente. El ratio
debe ser inferior a 1.

Pruebas de Función Tubular


El riñón es el órgano encargado de conservar agua; su capacidad de
concentrar la orina depende de diferentes factores:
 Hipotálamo. Responde a hiperosmolaridad secretando ADH.
 ADH. Induce efecto antidiurético a nivel del túbulo distal de las nefronas.
 Hiperosmolaridad del intersticio medular.
Hay diferentes pruebas para analizar la función tubular:
 Densidad de la orina
 Privación del agua
o Respuesta a ADH exógena
 Excreción fraccional de electrolitos

Prueba de privación de agua


La prueba de privación de agua está indicada en animales con poliuria y
polidipsia con causa por aclarar, en animales con hipostenuria o cuando se
sospecha que el animal tiene diabetes insípida (central o nefrogénica) o polidipsia
psicógena.
Función Renal Propedéutica Clínica
Pruebas de Función Glomerular

Esta prueba es potencialmente peligrosa – el animal puede sufrir


deshidratación grave y daño renal isquémico; está contraindicada en animales
deshidratados con poliuria y en animales azotémicos.
Protocolo
 Vaciar la vejiga.
 Obtener sangre y orina del animal.
o Hematocrito, proteínas totales y densidad de la orina.
 Determinar el estado de hidratación por la turgencia de la piel.
 Pesar el animal.
 Privación de toda fuente de agua
 Control cada 4 horas de los parámetros citados anteriormente.
 Detener la prueba cuando:
o Pérdida del 5% del peso corporal.
o El animal empieza estar azotémico.
o El animal empieza a producir orina de alta densidad.
o Menos de 10% de cambio de densidad en tres determinaciones
consecutivas.
 Normal: 48 horas.
 Anómalo: <12 horas.
Interpretación de la prueba de privación de agua
Si el animal no puede concentrar la orina, hay tres posibles explicaciones:
 Diabetes insípida, central o nefrogénica.
 Hipotonicidad del intersticio medular.
 Interrupción de la prueba antes de que se produzca la concentración renal.
Prueba de respuesta a ADH exógena
La prueba de respuesta a ADH exógena se realiza al finalizar la prueba de
privación de agua; se vacía la vejiga y se administra acetato de desmopresina vía
nasal o en el saco conjuntival.
Sirve para diferenciar diabetes insípida central de nefrogénica – si el animal
tiene diabetes insípida central, concentrará la orina; si es nefrogénica, no habrá
ningún cambio.
Propedéutica Clínica Función Renal
Pruebas de Función Tubular

Excreción fraccional de electrolitos


La excreción fraccional de electrolitos consta de calcular el ratio entre el
aclaramiento de ciertos electrolitos respecto a la creatinina. No es necesario
recoger orina de un tiempo. En animales normales debe ser mucho inferior a uno.
Esta prueba puede servir en:
 Diagnóstico de hiperparatiroidismo primario, caracterizado por excreción
fraccional de fosfato aumentada.
 Diferencia azotemia prerrenal (excreción de sodio disminuida) de azotemia
renal (excreción renal de sodio aumentada).
 Control de fármacos nefrotóxicos.
La prueba se realiza en ayunas de 12 horas; normalmente se determina la
excreción fraccional de cloro, sodio, calcio, potasio y fosfato.

Función Pancreática y Digestiva


Función Pancreática Endocrina
Las células de los islotes de Langerhans producen insulina, glucagón,
somatostatina y polipéptidos pancreáticos. Las patologías más frecuentes del
páncreas endocrino son la diabetes mellitus, el insulinoma y el gastrinoma.

Diabetes mellitus
La diabetes mellitus se caracteriza por la deficiencia absoluta o relativa de
insulina, que conlleva una disminución de la utilización de glucosa. El animal
sufre hiperglicemia crónica, diuresis osmótica, polidipsia y cetoacidosis diabética.
Los síntomas que observamos son poliuria, polidipsia y polifagia, además de
hiperglicemia en ayunas y glucosuria.
Clasificación
 Humana
o Tipo I. Ausencia de secreción de insulina.
o Tipo II. Resistencia a la insulina o células β disfuncionales
 Veterinaria
o DMID – diabetes mellitus insulina dependiente. Casi el 100% de los casos
en perros.
o DMNID – diabetes mellitus no insulina dependiente; puede controlarse por
la dieta e hipoglucemiantes orales. Más del 30% de los casos en gatos.
Insulina sérica
La determinación de insulina sérica sirve para el diagnóstico de insulinoma. Se
coge suero en ayunas y se determina el contenido en insulina, y la glicemia.
Función Pancreática y Digestiva Propedéutica Clínica
Función Pancreática Endocrina

 Normal – 5-20 mUI/l.


 Insulinoma - >20 mUI/l y glucosa <60 mg/dl.
 Insulina normal pero en valores altos y glicemia baja - ¿insulinoma?
Curvas de glucosa
La curva de glucosa es una representación gráfica de la glucosa en sangre en
relación al tiempo. Forma parte del diagnóstico inicial de la diabetes mellitus y en
su control en los cambios del tratamiento (tipo, dosis y frecuencia).
Cuando se realiza esta prueba, es importante mantener la rutina del animal
minimizando el estrés; por eso, el dueño del animal administra la insulina y
también la comida. Después de la administración se extrae sangre del animal
cada 1-2 horas durante 12-24 horas en función del protocolo de tratamiento (24
horas si se le administra insulina una vez al día, 12 horas si recibe insulina 2
veces al día).
Según los parámetros que obtenemos de la representación gráfica de la
glicemia, podemos determinar las pautas del tratamiento:
 El tiempo hasta que se produce el efecto. Tipo de insulina a utilizar.
 Tiempo hasta alcanzar la concentración mínima de glucosa. Dosis.
 Duración del efecto. Frecuencia de administración necesaria.
Ventajas e inconvenientes
 Ventajas
o Valora la glucosa en respuesta a la administración de insulina y tomar
decisiones sobre dosis, frecuencia y tipo de insulina.
 Inconvenientes.
o Diferente según la capacidad del animal de adaptarse al estrés ante
repetidas tomas de sangre.
o Variaciones en la curva según el día o el mes.
Proteína glicosiladas
Las proteínas glicosiladas permiten valorar el nivel medio de glucosa en el
animal durante la vida media de las proteínas; son indicadores del control
glicémico.
 Fructosamina sérica. Vida media de 3 semanas.
 Hemoglobina glicosilada. Vida media de 3-4 meses.
Fructosamina sérica
La fructosamina sérica es el resultado de la reacción irreversible no enzimática
entre la glucosa y la albúmina. Es útil para el control de la glicemia en perros y
gatos diabéticos, valorando la glicemia 10-15 días previos al control.
Propedéutica Clínica Función Pancreática y Digestiva
Función Pancreática Endocrina

Hemoglobina glicosilada
La hemoglobina glicosilada es el resultado de la unión enzimática irreversible
entre la glucosa y la hemoglobina. Refleja la concentración media de glucosa
durante la vida media de los eritrocitos – 3-4 meses. Pocos laboratorios dan
ensayos validados, y tiene poco uso clínico por la vida media larga (poco preciso).
Puede resultar útil en el control de animales que llegan cada 3-6 meses a la
consulta.

Función Pancreática Exocrina


El páncreas exocrino participa en procesos digestivos, que son muy frecuentes
en pequeños animales. El tracto digestivo es inaccesible para el examen
detallado, por lo que es frecuente el empleo de técnicas complementarias –
radiografías, ecografías, fibroendoscopia etc.

Análisis de heces
 Aspecto físico
 Sangre
o Cantidad
o Calidad
o Sangre oculta
 Cultivo bacteriano
o Salmonella, Campylobacter, Yersinia, Clostridium, E. coli enteropatógeno
 Análisis virológico – parvovirus
 Parásitos

Residuos de comida no digeridos – malabsorción


 Grasa – heces + sudán III
o Aumentado en insuficiencia pancreática exocrina y deficiencia de ácidos
biliares.
 Almidón – heces + Lugo o tintura yodo 2%
 Fibras musculares – diff-quick.

Examen del vómito


 Frecuencia
 Momento
 Características: bilis, blanco-viscoso, sangre, no productivo
Función Pancreática y Digestiva Propedéutica Clínica
Función Pancreática Exocrina

Enzimas pancreáticas
Amilasa
La amilasa se produce en las células de los acinos pancreáticos; no es
especifica – tiene actividad en el hígado, intestino y glándula salival. Es poco
específica. Se elimina vía renal
Elevaciones en amilasa
 Pancreatitis aguda
 Afecciones intestinales
 Disminución del filtrado glomerular
 Síntesis inducida por estrógenos, corticoides, furosemida.
Lipasa
La lipasa se produce por las células de los acinos pancreáticas. Al igual que la
amilasa, es una enzima no específica – actividad lipasa en el intestino y mucosa
gástrica. Se elimina vía renal. Es poco específica. Se elimina vía renal.
Elevaciones en lipasa
 Pancreatitis
 Gastritis crónica
 Neoplasia gástrica
 Disminución del filtrado glomerular

Inmunoreactividad ligada a tripsina (ILT)


Esta prueba detecta tripsinógneo y tripsina sintetizados exclusivamente por el
páncreas - no se afecta por la administración de extractos pancreáticos orales. Es
una prueba especie-específica muy sensible y especifica en la detección de
insuficiencia pancreática exocrina (valores muy inferiores a los normales).
La prueba se realiza después de 12 horas de ayunas. Se toma una muestra
única de suero, que es estable para el envío postal.

Actividad proteolítica fecal


DRE en placas con un gel de agar que contiene caseína; se produce digestión
de los sustratos proteicos. En los animales con insuficiencia pancreática exocrina
tiene actividad baja. Hay que recoger muestras de tres días diferentes.

Pruebas de Función Gastrointestinal


 Ácido fólico. Vitamina hidrosoluble que se absorbe en la parte proximal del
intestino delgado.
 Cianocobalamina. Vitamina hidrosoluble que se absorbe en la parte distal del
intestino delgado.
Propedéutica Clínica Función Pancreática y Digestiva
Función Pancreática Exocrina

 Determinación del hidrógeno exhalado. Se basa en cuantificar el hidrógeno


producido por la fermentación bacteriana de los residuos no absorbidos por
el animal.
o Ayunas de una noche (12h)
o Recoger muestra de aire en reposo
o Administrar un sustrato vía oral
o Recogida de muestras cada 15-30 minutos durante 4 horas en jeringa de
de 50 ml.

Exploración de Animales Exóticos


La definición animales exóticos engloba los pequeños mamíferos (conejos,
pequeños roedores y hurones), las aves, los reptiles y otros (peces e
invertebrados). En los animales exóticos el 85% de las patologías es debido a
condiciones ambientales y/o alimentarias inadecuadas.
Al igual que en los animales domésticos, la historia clínica es muy importante.
 Especie. En muchos casos, es muy difícil definir la especie del animal exótico,
ya que hay especies que se parecen mucho entre sí.
 Sexo. Muy difícil de determinar en aves.
 Edad. Difícil de determinar en aves y reptiles.
 Peso. Indicador muy importante de la prognosis.
 Particularidades del individuo.

Manejo y Sujeción
Mamíferos
 Conejo. Su esqueleto es poco desarrollado (8% del peso). Es importante no
provocarle daños óseos. Le sujetamos por la piel de la región cervical dorsal
y por las extremidades posteriores; si es posible, le tapamos los ojos ya que
ayuda a calmar el animal.
 Cobayas y hámsteres. Sujetar el cuello con una mano y las extremidades
posteriores con otra, o entre las dos manos formando una copa.
 Ratas. Sujetar la cola por la base con na mano y con la otra sujetar el cuello.
 Jerbos y ratones. Coger por la base de la cola y sujetar la piel del cuello y la
cola.
 Hurón. Es difícil sujetar este animal porque es muy ágil; le inmovilizamos la
cabeza sujetando la piel por la región cervical o torácica.

Aves
Función Pancreática y Digestiva Propedéutica Clínica
Función Pancreática Exocrina

Psitácidas y paseriformes. Se defienden mediante el pico y las patas. Los


paseriformes son animales muy pequeños, por lo que debemos tener la
precaución de no lesionarles ni presionarles la región pectoral provocando asfixia.
 Pequeños. Sujetar la cabeza con los dedos índice y pulgar y el cuerpo con el
resto de todos los dedos y mano.
 Medianas grandes. Sujetar la cabeza con una toalla; envolver el animal en
la toalla, retirar el animal de la jaula e inmovilizar las patas y alas.

Reptiles
 Tortugas. Algunas especies acuáticas pueden ser agresivas. Nunca
pondremos el animal en decúbito esternal ni le giramos bruscamente (tiene
el pulmón en posición dorsal y si le ponemos en decúbito esternal se
empeora la disnea).
 Serpientes. La mayoría de las especies criadas no son venenosas, pero
pueden morder causando daño. Para evitar una mordedura, coger la cabeza
por la base y el resto del cuerpo; a veces es útil utilizar un tubo de plástico o
metacrilato.

Anamnesis
 Origen del animal. ¿De dónde y cuándo? Si ha llegado hace poco de una
tienda de animales, es probable que animal esté sufriendo un proceso
infeccioso o parasitario; si el animal ya está mucho tiempo en su casa, es
probable que tenga algún proceso relacionado con el manejo de
alimentación.
 Alojamiento. Jaula o terrario. Muy importante ver si el alojamiento y las
condiciones ambientales son adecuados para el tamaño y la especie del
animal.
o Comederos y bebederos.
o Sustrato y su limpieza
o Iluminación, ventilación, temperatura y humedad.
o Aves. ¿vuelan libres por casa?
o Reptiles. Hibernación.
o Disponibilidad de agua para bañarse. Los reptiles necesitan agua para
bañarse facilitando la muda.
 Reptiles acuáticos. Calidad del agua.
 Alimentación y bebida.
o Composición del alimento. ¿es adecuada para la especie?
o Cantidad suministrada y consumida
o Agua. Siempre disponible.
Propedéutica Clínica Función Pancreática y Digestiva
Función Pancreática Exocrina

 Heces y deyecciones. Las deyecciones contienen las heces, uratos y orina.


Para observarlos le pedimos al propietario que traiga el animal en su jaula y
que ponga un material no absorbente en la jaula, de esta forma facilitando la
observación de las deyecciones no alteradas.
o Consistencia.
o Color. Las heces son negras, y los uratos son blancos. La orina es
transparente.
o Frecuencia. Si es aumentada puede ser diarrea.
 Muda en aves y reptiles
 Alteraciones del comportamiento
 Otros animales de la misma o de otra especie
 Enfermedades

Exploración General
Mamíferos
 Actitud, comportamiento, estado de nutrición e hidratación, temperatura y
mucosas igual que en perro y gato.
 Pulso. Imposible tomar porque la frecuencia cardiaca normal es muy elevada.

Aves
 Consideraciones previas:
o Traer al ave en la jaula
o Vaciar el bebedero
o Poner un plástico en el suelo de la jaula
o Tapar la jaula para calmar el animal
 Inspección del ave a distancia.
o Actitud y comportamiento
o Respiración
o Ave enferma – adormecida y “embolada”.
 Inspección del a jaula.
o Comprobar datos de la anamnesis
o Observar el alimento
o Observar las deyecciones
 Estado de nutrición. Palpación de la musculatura pectoral.
 Estado de hidratación
o Elasticidad de la piel
Función Pancreática y Digestiva Propedéutica Clínica
Función Pancreática Exocrina

o Estado de las mucosas.


o Hundimiento del globo ocular
Propedéutica Clínica Exploración de Animales Exóticos
Exploración General

 Constante clínicas.
o Frecuencia respiratoria – inspección en la jaula
o Pulso
o Temperatura rectal
 Mucosas. Bucal, conjuntival y de la cloaca. Se utiliza un clip, una pinza o dos
trozos de gasa para abrir la boca (en función del tamaño del animal).

Reptiles
 Inspección del animal
 Estado de nutrición
o Inspección y palpación
o Peso
o Medición
 Estado de hidratación.
o Elasticidad de la piel. La piel es menos elástica; evaluamos la piel más
elástica, por ejemplo de la zona cervical (tortugas).
o Mucosas
o Globo ocular
 Constantes clínicas. Utilidad limitada ya que los reptiles pueden tener
constantes muy reducidas.
 Mucosas. Bucal, conjuntival y de la cloaca.

Anda mungkin juga menyukai