Anda di halaman 1dari 20

1.

VEGETACIÓN EN CANARIAS

1. Zona Litoral (0 a 50 m.s.m.)


Cinturón Halófilo Costero.
2. Zona Baja (50 a 300 m.s.m. según vertientes)
Tabaibal-Cardonal.
3. Zona de Bosque Termófilo (300 a 500 o 500 a 1000 m.s.m. según vertientes)
Sabinar-Madroñal.
4. Zona de Laurisilva o Monteverde (500 a 1500 m.s.m. solo en el Norte)
Laureles y Viñátigos.
5. Zona de Pinar (1000 a 2000 m.s.m.)
Pinar Canario y Jaral.
6. Zona de Cumbre (+ de 2000 m.s.m.)
Retamar-Codesar.

1) PISO BASAL
Desde el nivel del mar hasta los 200-300 m., donde la aridez y el aumento de temperatura es muy
marcado, mucho más en el sur, tendríamos la presencia de un paisaje vegetal cuya característica
común es la xerofilia. La vegetación presenta diferencias en cuanto a tamaño y grado de
recubrimiento del suelo en función de la orientación a barlovento o a sotavento. Distinguimos en este
piso:
a) Comunidades litorales:
En zonas costeras de rocas o arenales y hasta los 10 m. se desarrollan comunidades de halófilas
(adaptadas a la sal), psamófilas (sobre arena) y saladares (charcas). Las condiciones ecológicas que
caracteriza a esta comunidad son alta salinidad del suelo, mayor humedad ambiental (maresía
marina) y fuerte insolación. Especies dominantes fueron: lechuga de mar, uva de mar , chernolea
tormentosa. Comunidad vegetal reducida en la actualidad por urbanización turística en costas, junto a
una fuerte contaminación costera sobre todo en las cercanías de enclaves portuarios o vertidos de
aguas residuales al mar.
b) Tabaibal-cardonal:
Localizado a escasa altitud pero fuera del medio marino, hasta los 150 m. en las vertientes a
barlovento y entre los 200 y 300 m. en las de sotavento, corresponde a comunidades xerófilas que
ocupan zonas costeras con Pmm. inferior a 200 mm. Y temperaturas cálidas en torno a 22º. Las
condiciones de aridez se agudizan por la fuerte insolación y la acción desecante de los vientos.
Poseen hojas duras, pequeño tamaño, espinosas. Especies dominantes corresponde al género de las
Euphorbia compuesto por las tabaibas (E.balsamífera) y las comunidades de cardones
(E.canariensis). La vegetación de esta zona costera ha visto reducir su superficie por la ocupación de
enclaves poblacionales dispersos, por debajo de los 500 m., sin acatar normas urbanísticas
(urbanizaciones turísticas, zonas residenciales), o han entrado en colisión con el cultivo de
plantaciones de tomates en vertientes sur o plataneras en las del norte, aparte de otros cultivos
históricos (azúcar, vino). Estrechamente dependiente de esta comunidad, ha disminuido la presencia
de una fauna vertebrada como el erizo moruno, la musaraña y una avifauna como la perdiz moruna,
el mirlo.

2.- PISO DE TRANSICIÓN


No es un piso claramente individualizado, sino una transición entre especies xerófilas del piso basal
y la laurisilva (a barlovento) y el pinar (a sotavento). Según observamos en el dibujo del perfil de la
vegetación canaria, alcanza hasta los 800 m. en la vertiente afectada por el alisio y hasta los 400 m.
en la meridional. Las exigencias climáticas se traducen en un aumento de las Pmm, entre 200 y 500
mm., y una temperatura media anual entre 19º y22º (descenso térmico) que permiten bosques
termófilos de especies dominantes como fueron la sabinas, palmeras (Phoenix canariensis), dragos
(Dracaena draco), almácigos, lentiscos. Comunidadesde flora que en su estado natural son difíciles
de observar ya que han caído bajo la acción antrópica al coincidir con sectores de asentamiento
tradicional de población y cultivos.
3.- PISO TERMOCANARIO SUBHÚMEDO: MONTEVERDE, LAURISILVA O BOSQUE
DEL LAUREL.
Entre los 800 y 1.500 m. y exclusivamente en las fachadas norte de las islas con altitudes medias y
altas ( todas excepto Fuerteventura y Lanzarote) corresponde su localización. Condiciones
climáticas: mayor refrescamiento (Pmm. entre 600 y 1.000 mm) y la menor insolación ( entre 18 y
22º), así como la humedad constante debida a las nieblas causadas por los alisios (mar de nubes), dan
lugar en las vertientes de barlovento y en algunos barrancos húmedos de las de sotavento a dos
formaciones originales: laurisilva y fayal-brezal.
-El bosque de laurisilva, tipo de bosque subtropical y que según lo que mantienen David y Zoe
Bramwell, en su obra “Flores silvestres de las I. Canarias”, protagonizó un descenso latitudinal desde
la región mediterránea debido a los períodos glaciares del Cuaternario, quedando protegido en la
región macaronésica por su posición insular y oceánica; constituye hoy una vegetación residual de
esa antigua flora subtropical de la era Terciaria. Es un bosque muy denso, siempre verde, hoja
perenne, adaptado a lugares húmedos y sombríos, árboles de gran altura (como el til, barbusano,
laurel o loro canario, mocán, acebuche…) que no dejan penetrar la luz solar por lo que el sotobosque
es pobre en especies (helechos, musgos y hongos). Ha contribuido al enriquecimiento del suelo por
su constante aporte de materia orgánica. La laurisilva constituye un sistema muy rico de
invertebrados y endemismos. Sus especiales condiciones de humedad y umbría favorecieron el
desarrollo de lombrices y moluscos y sobre todo artrópodos (araña, ciempiés). Dentro de la fauna
vertebrada destaca la paloma de la laurisilva – especie a proteger en la actualidad- con dos especies
endémicas: la paloma rabiche y la paloma turqué.
El fayal-brezal es una formación que se sitúa por encima de la laurisilva, sustituyéndola en aquellos
lugares en que ésta fue degradada por razones humanas o climáticas. La faya o haya y el brezo
pueden alcanzar porte arbustivo y su presencia coincide con una situación climática de mayor aridez
y contraste térmico.
Por encima de los 500 m., procesos de deforestación y consiguiente erosión del suelo han sido los
que han predominado por el uso tradicional de su madera para el carbón y la construcción.

4.- PISO CANARIO (ZONA DE PINAR).


La aparición de esta formación boscosa abierta es a partir de los 1.500 m. en las vertientes
septentrionales y de los 400 m. de altura en las de sotavento, hasta aproximadamente los 2.400 m. La
especie dominante de este bosque es el pino canario ( Pinus canariensis ), conífera endémica de gran
corpulencia y porte y con gran capacidad de regeneración frente a heladas e incendios, que se adapta
a condiciones climáticas de aridez (Pmm. variables) y fuertes oscilaciones térmicas. Tradicional e
históricamente se ha visto sometido a una explotación maderera (tea) y pastoril, que ha hecho
disminuir su superficie. Se han desarrollado campañas de repoblación, aunque a veces no con las
especies adecuadas. En él se cobijan especies de avifauna como el pinzón azul, el picapinos, etc.

5.- PISO SUPRACANARIO (ZONA DE CUMBRE).


Se extiende desde los 2.000 m., aproximadamente, por encima del pinar hasta los 3.000. Es un
ecosistema que se adapta a las condiciones de la capa superior del alisio, seca, y a las bajas
temperaturas del invierno con frecuentes nevadas; hay fuerte viento y gran insolación, por lo que
aparece un matorral de leguminosas en las cumbres más altas de Tenerife y La Palma. Es una
formación abierta, adaptada a los fuertes vientos del NW, por lo que adopta morfología achaparrada,
reducción de tallos y hojas, aparición de espinas, desarrollo radicular…Todo ello hace que las
convierta en una de las formaciones vegetales más interesantes de Canarias, con alto contenido de
endemismos. Especies características son el codeso, la retama, el retamón, tajinaste (endemismo
canario). En las vertientes más altas del Teide se desarrolla una comunidad vegetal única, la pequeña
violeta del Teide. La alta montaña canaria conforma un ecosistema con formaciones vegetales
adaptadas a unas condiciones naturales difíciles, lo que provoca un alto grado de endemicidad.
2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CANARIAS

Categorías, zonas y ubicación


A/ Parques Nacionales.
Los Parques Nacionales son Espacios Naturales amplios poco transformados por la explotación u
ocupación humana y cuyas bellezas naturales, singularidad de su fauna, flora y formaciones
geomorfológicas o representatividad de sus ecosistemas confieren una gran relevancia a la
conservación de sus valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos, que son de interés general
para la Nación por ser representativo de los principales sistemas naturales españoles.
- La Palma: Parque Nacional de La Caldera de Taburiente
- La Gomera: Parque Nacional de Garajonay
- Tenerife: Parque Nacional del Teide
- Lanzarote: Parque Nacional de Timanfaya
B/ Parques rurales.
Parques Rurales son aquellos Espacios Naturales amplios, en los que coexisten actividades agrícolas
y ganaderas o pesqueras, con otras de especial interés natural y ecológico, conformando un paisaje
de gran interés ecocultural que precise su conservación. Su declaración tiene por objeto la
conservación de todo el conjunto y promover a su vez el desarrollo armónico de las poblaciones
locales y mejoras en sus condiciones de vida, no siendo compatibles los nuevos usos ajenos a esta
finalidad.
El Hierro
H-4 Parque Rural de Frontera
La Gomera
G-4 Parque Rural de Valle de Gran Rey
Tenerife
T-12 Parque Rural de Anaga
T-13 Parque Rural de Teno
Gran Canaria
C-11 Parque Rural del Nublo
C-12 Parque Rural de Doramas
Fuerteventura
F-4 Parque Rural de Betancuria
C/ Parques Naturales:
Parques Naturales son aquellos Espacios Naturales amplios, no transformados sensiblemente por la
explotación u ocupación humana y cuyas bellezas naturales, fauna, flora y gea, en su conjunto se
consideran muestras singulares del patrimonio natural de Canarias. En la nomenclatura internacional
se corresponden con los espacios de categoría II de UICN.
Su declaración tiene por objeto la preservación de los recursos naturales que alberga para el disfrute
público, la educación y la investigación científica de forma compatible con su conservación, no
teniendo cabida los usos residenciales u otros ajenos a su finalidad.

La Palma
P-3 Parque Natural de Las Nieves
P-4 Parque Natural de Cumbre Vieja
La Gomera
G-3 Parque Natural de Majona
Tenerife
T-11 Parque Natural de Corona Forestal
Gran Canaria
C-9 Parque Natural de Tamadaba
C-10 Parque Natural de Pilancones
Fuerteventura
F-1 Parque Natural del Islote de Lobos
F-2 Parque Natural de Corralejo
F-3 Parque Natural de Jandía
Lanzarote
L-2 Parque Natural del Archipiélago Chinijo
L-3 Parque Natural de Los Volcanes

D/ Reservas Naturales Especiales


Son Reservas Naturales Especiales aquellos espacios, de dimensión moderada, cuyo objeto es la
preservación de hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos
ecológicos naturales de interés especial y en la que no es compatible la ocupación humana ajena a
fines científicos, educativos y, excepcionalmente, recreativos, o de carácter tradicional. En la
nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categoría IV de UICN.
El Hierro
H-3 Reserva Natural Especial de Tibataje
La Palma
P-2 Reserva Natural Especial de Guelguén
La Gomera
G-2 Reserva Natural Especial de Puntallana
Tenerife
T-5 Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar
T-6 Reserva Natural Especial de Montaña Roja
T-7 Reserva Natural Especial del Malpaís de La Rasca
T-8 Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno
T-9 Reserva Natural Especial del Chinyero
T-10 Reserva Natural Especial de Las Palomas
Gran Canaria
C-3 Reserva Natural Especial de El Brezal
C-4 Reserva Natural Especial de Azuaje
C-5 Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya
C-6 Reserva Natural Especial de Los Marteles
C-7 Reserva Natural Especial de Las Dunas de Maspalomas
C-8 Reserva Natural Especial de Güigüi

E/ Reservas Naturales Integrales


Las Reservas Naturales son espacios naturales cuya declaración tiene como finalidad la protección
de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos que, por su rareza, fragilidad,
representatividad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial. Con carácter general
está prohibida la recolección de material biológico o geológico, salvo en aquellos casos que por
razones de investigación o educativas se permita la misma, previa la correspondiente autorización
administrativa.
Son Reservas Naturales Integrales aquellos espacios, de dimensión moderada, cuyo objeto es la
preservación integral de todos sus elementos bióticos y abióticos, así como de todos los procesos
ecológicos naturales y en las que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos.
El Hierro
H-1 Reserva Natural Integral de Mencafete
H-2 Reserva Natural Integral de Roques de Salmor
La Palma
P-1 Reserva Natural Integral del Pinar de Garafía
La Gomera
G-1 Reserva Natural Integral de Benchijigua
Tenerife
T-1 Reserva Natural Integral de Ijuana
T-2 Reserva Natural Integral del Pijaral
T-3 Reserva Natural Integral de Los Roques de Anaga
T-4 Reserva Natural Integral de Pinoleris
Gran Canaria
C-1 Reserva Natural Integral de Inagua
C-2 Reserva Natural Integral del Barranco Oscuro
Lanzarote
L-1 Reserva Natural Integral de Los Islotes

F/ Monumentos Naturales
Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza de dimensión reducida,
constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que son objeto de
protección especial, como formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y demás elementos
de la gea que son objeto de un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores
científicos, culturales o paisajísticos.
El Hierro
H-5 Monumento Natural de Las Playas
La Palma
P-5 Monumento Natural de Montaña de Azufre
P-6 Monumento Natural de Los Volcanes de Aridane
P-7 Monumento Natural del Risco de La Concepción
P-8 Monumento Natural de La Costa de Hiscaguán
P-9 Monumento Natural del Barranco del Jorado
P-10 Monumento Natural de Los Volcanes de Teneguía
P-11 Monumento Natural del Tubo Volcánico de Todoque
P-12 Monumento Natural de Idafe
La Gomera
G-5 Monumento Natural de Los Órganos
G-6 Monumento Natural de Roque Cano
G-7 Monumento Natural de Roque Blanco
G-8 Monumento Natural de La Fortaleza
G-9 Monumento Natural del Barranco del Cabrito
G-10 Monumento Natural de La Caldera
G-11 Monumento Natural del Lomo del Carretón
G-12 Monumento Natural de Los Roques
Tenerife
T-14 Monumento Natural del Barranco de Fasnia Y Güímar
T-15 Monumento Natural de La Montaña Centinela
T-16 Monumento Natural de Los Derriscaderos
T-17 Monumento Natural de Las Montañas de Ifara y Los Riscos
T-18 Monumento Natural de Montaña Pelada
T-19 Monumento Natural de La Montaña Colorada
T-20 Monumento Natural del Roque de Jama
T-21 Monumento Natural de La Montaña Amarilla
T-22 Monumento Natural de La Montaña de Guaza
T-23 Monumento Natural de La Caldera del Rey
T-24 Monumento Natural del Teide
T-25 Monumento Natural de La Montaña de Tejina
T-26 Monumento Natural del Roque de Garachico
T-27 Monumento Natural de La Montaña de Los Frailes
Gran Canaria
C-13 Monumento Natural de Amagro
C-14 Monumento Natural de Bandama
C-15 Monumento Natural del Montañón Negro
C-16 Monumento Natural del Roque de Aguayro
C-17 Monumento Natural de Tauro
C-18 Monumento Natural de Arinaga
C-19 Monumento Natural del Barranco de Guayadeque
C-20 Monumento Natural Riscos de Tirajana
C-21 Monumento Natural del Roque Nublo
C-33Monumento Natural del Barranco del Draguillo
Fuerteventura
F-5 Monumento Natural del Malpaís de La Arena
F-6 Monumento Natural de Montaña Tindaya
F-7 Monumento Natural de Caldera de Gairía
F-8 Monumento Natural de Cuchillos de Vigán
F-9 Monumento Natural de Montaña Cardón
F-10 Monumento Natural de Ajuí
Lanzarote
L-4 Monumento Natural de La Corona
L-5 Monumento Natural de Los Ajaches
L-6 Monumento Natural de La Cueva de Los Naturalistas
L-7 Monumento Natural del Islote de Halcones
L-8 Monumento Natural de Las Montañas del Fuego

G/ Paisajes Protegidos
Los Paisajes Protegidos son zonas del territorio que contemplan notorios valores estéticos y
culturales merecedores de una especial protección.
El Hierro
H-6 Paisaje Protegido de Ventejís
H-7 Paisaje Protegido de Timijiraque
La Palma
P-13 Paisaje Protegido del Tablado
P-14 Paisaje Protegido del Barranco de Las Angustias
P-15 Paisaje Protegido de Tamanca
P-16 Paisaje Protegido del Remo
La Gomera
G-13 Paisaje Protegido de Orone
Tenerife
T-28 Paisaje Protegido de La Rambla de Castro
T-29 Paisaje Protegido de Las Lagunetas
T-30 Paisaje Protegido del Barranco de Erques
T-31 Paisaje Protegido de Las Siete Lomas
T-32 Paisaje Protegido de Ifonche
T-33 Paisaje Protegido de Los Acantilados de La Culata
T-34 Paisaje Protegido de Los Campeches, Tigaiga Y Ruíz
T-35 Paisaje Protegido de La Resbala
T-36 Paisaje Protegido de Costa de Acentejo
Gran Canaria
C-22 Paisaje Protegido de La Isleta
C-23 Paisaje Protegido de Pino Santo
C-24 Paisaje Protegido de Tafira
C-25 Paisaje Protegido de Las Cumbres
C-26 Paisaje Protegido de Lomo Magullo
C-27 Paisaje Protegido de Fataga
C-28 Paisaje Protegido de Montaña de Agüimes
Fuerteventura
F-11 Paisaje Protegido de Malpaís Grande
F-12 Paisaje Protegido de Vallebrón
Lanzarote
L-9 Paisaje Protegido de Tenegüime
L-10 Paisaje Protegido de La Geria

G/ Sitios de interés científico


Son lugares naturales que generalmente se encuentran aislados, suelen presentar una reducida
dimensión y contemplan elementos naturales de elevado interés científico, especímenes o
poblaciones animales o vegetales amenazadas de extinción o merecedoras de medidas específicas de
conservación temporal. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de
categoría IV de UICN.
La Palma
P-17 Sitio de Interés Científico de Juan Mayor
P-18 Sitio de Interés Científico del Barranco del Agua
P-19 Sitio de Interés Científico de Las Salinas de Fuencaliente
La Gomera
G-14 Sitio de Interés Científico de Acantilados de Alajeró
G-15 Sitio de Interés Científico del Charco del Conde
G-16 Sitio de Interés Científico del Charco de Cieno
Tenerife
T-37 Sitio de Interés Científico del Acantilado de La Hondura
T-38 Sitio de Interés Científico del Tabaibal del Porís
T-39 Sitio de Interés Científico de Los Acantilados de Isorana
T-40 Sitio de Interés Científico de La Caleta
T-41 Sitio de Interés Científico de Interian
T-42 Sitio de Interés Científico del Barranco de Ruíz
Gran Canaria
C-29 Sitio de Interés Científico de Jinámar
C-30 Sitio de Interés Científico de Tufia
C-31 Sitio de Interés Científico del Roque de Gando
C-32 Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur
Fuerteventura
F-13 Sitio de Interés Científico de Playa del Matorral
Lanzarote
L-11 Sitio de Interés Científico de Los Jameos
L-12 Sitio de Interés Científico del Janubio
3. ENERGÍA
1. CONCEPTO DE ENERGÍA
La energía es una propiedad asociada a la materia, y en física se define como:
La energía es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo.

2. TIPOS DE ENERGÍA
La energía que posee un cuerpo es única; sin embargo esta puede manifestarse en la
naturaleza de distintas formas capaces, a su vez, de transformarse en otro tipo de energía.
Algunas de las formas más simples de energía aparecen a continuación:
• Energía Mecánica: es la que posee los cuerpos debidos a su movimiento (un motor, por
ejemplo). Existen dos tipos de energía mecánica: la potencial y la cinética. La energía potencial es
la que tienen los cuerpos debido a su posición, y la energía cinética la que tienen debido a su
velocidad.
• Energía Térmica: es la energía que posee un cuerpo en virtud a la cantidad de calor que
puede absorber o ceder. Así cuando calentamos agua, la estamos transfiriendo energía térmica.
• Energía Química: es la energía que posee un cuerpo debido a sus estructura interna (molecular,
atómica o nuclear). Por ejemplo, cuando quemamos carbón extraemos la energía que enlaza unos
átomos con otros. La energía química es el tipo de energía que acumulan las pilas.
• Energía Luminosa: es la que se transmite por medio de ondas. Un caso particular es la
energía luminosa emitida del sol.
• Energía Sonora: es la que transporta el sonido.
• Energía Eléctrica: es la que poseen las cargas eléctricas en movimiento. Debido a su capacidad
para transformarse en otras formas de energía, es la adecuada en muchas máquinas.
• Energía Nuclear: es la contenida en los núcleos de los átomos.

5. FUENTES DE ENERGÍA
Para utilizar cualquier forma de energía, tendremos que hallar un fenómeno natural o crear un
sistema artificial que tenga la tecnología adecuada para poder utilizar dicha energía. Esto es,
deberemos hallar una fuente de energía.
La cantidad de energía disponible de una fuente de energía determinada se denomina recurso
energético.
La escasez de recursos energéticos (petróleo, carbón y madera) en algunas de las fuentes de energía
más utilizadas plantea la necesidad de usar otras fuentes e investigar el modo más rentable de
emplearlas.

6. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA


Según el criterio que adoptemos, podemos clasificar las fuentes de energía de varias formas:
ENERGÍA ELÉCTRICA
CORRIENTE ELÉCTRICA
La corriente eléctrica es el movimiento de electrones a través de un conductor. Existen
dos tipos de corriente:
1. Corriente continua: los electrones se mueven en la misma dirección y su valor es constante en
el tiempo. Ejemplos de generadores de corriente continua son las pilas y las baterías.
2. Corriente alterna: los electrones cambian constantemente de sentido (50 veces en un
segundo) y su valor no es constante en el tiempo.

CONCEPTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


Como ya vimos al principio, la energía eléctrica es la transportada por la corriente eléctrica.
Es la forma de energía más utilizada en las sociedades industrializadas. Si miras a tu alrededor, verás
multitud de objetos que usan la energía eléctrica para su funcionamiento. Esto se debe a estas dos
características:
• Capacidad para transformarse con facilidad en otras formas de energía (lumínica:
bombillas; calorífica: estufas; mecánica: motor eléctrico, etc).
• Es posible transportarla a largas distancias con bajos costes, de forma rápida y rendimiento
relativamente alto (no se pierde excesiva energía).
El ser humano ha creado las centrales eléctricas: instalaciones donde se transforman algunas de las
fuentes de energía en energía eléctrica. Una vez generada, esta energía de consumo debe ser
transportada hasta los puntos donde se necesite. Ya en ellos, será distribuida: viviendas, alumbrado
de las calles, industrias, etcétera.

TIPOS DE CENTRALES ELÉCTRICAS


Aunque los fenómenos eléctricos eran ya conocidos en la antigüedad, no fue hasta el siglo XIX
cuando se idearon los métodos para generar la corriente eléctrica.
El problema de la generación de energía eléctrica se solucionó con la aparición de
instalaciones capaces de producir energía eléctrica a gran escala: las centrales eléctricas.

a) Centrales térmicas: producen electricidad a partir de la energía química almacenada en un


combustible (carbón, derivados del petróleo…)
b) Centrales hidroeléctricas: producen electricidad a partir de la energía mecánica del agua
almacenada en un embalse.
c) Centrales nucleares: producen electricidad a partir de la energía almacenada en el
núcleo del átomo. Se emplean átomos de uranio, plutonio.
d) Centrales solares: transforman la energía luminosa procedente del Sol en energía eléctrica. Hay
dos tipos: la térmica y la fotovoltaica.
e) Centrales eólicas: producen electricidad a partir de la energía del viento.
f) Centrales geotérmicas: producen electricidad a partir de la energía térmica almacenada
en el interior de la corteza terrestre.
g) Centrales de biomasa: producen energía eléctrica a partir de la biomasa.

CENTRAL TERMICA
Es el tipo de centrales más importante en Canarias. En cada isla menor hay una de estas centrales y
en las islas mayores hay dos en cada una. En Tenerife están situadas: la más antigua en Las Caletillas
y la otra en Granadilla. Como éstas son las centrales más importantes en la producción de energía
eléctrica en nuestro archipiélago las vamos a estudiar con detalle. Fijémonos en la imagen que
tenemos:
1- Quemamos combustible (energía química) que suele ser un combustible fósil, basura,
biomasa, etc. En Canarias es un derivado del petróleo.
2- Calentamos agua dentro de la caldera a la que, además, le aumentamos mucho la
presión (energía térmica).
3- Lanzamos el vapor de agua a presión contra la turbina, cuyo eje está unido al del rotor del
alternador (energía cinética).
4- Si se mueve el rotor se produce energía eléctrica en forma de corriente alterna
5- El vapor de agua, una vez utilizado, se refrigera (se enfría) en la torre de refrigeración, pasando
posteriormente a un tanque para volver a enviarse a la caldera y comenzar el ciclo de nuevo.
6- La energía eléctrica tal como se obtiene ha de pasar por un transformador para que
le eleve muchísimo la tensión, bajándole la intensidad de corriente. De ahí que a dicho tendido
eléctrico se le llame de alta tensión.
Es decir, los cambios energéticos que se dan en la central térmica son:
Energía química → Energía térmica → Energía cinética → Energía Eléctrica
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
Sin duda, alguna vez habrás oído frases como “ya no tiene energía” o “se le está acabando la
energía”; sin embargo, desde el punto de vista de la física, es incorrecto. Lo que ocurre es,
sencillamente, que la forma de energía inicial se ha transformado en otro tipo de energía que ya no
podemos usar. Añadiendo un ejemplo a los del apartado anterior, si pensamos en los fuegos
artificiales, la pólvora contiene energía química que se transforma en cinética, potencial, sonora,
luminosa y calorífica, manteniéndose constante la energía total.
La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma.

TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA
Como acabamos de ver, existen muchas formas de energía, y todos los fenómenos que
ocurren en la naturaleza (la formación de las nubes, el viento, la lluvia la existencia de la vida, etc.)
son consecuencia del paso de energía de unos cuerpos a otros y de sus transformación.
La energía puede transformarse de unos tipos a otros. Observa la siguiente tabla:

COLORES DEL RECICLAJE

GRIS NARANJA VERDE AMARILLO AZUL ROJO

Plástico y Material
Desechos en Materia Envases de
envases Papel y cartón hospitalario
general orgánica vidrio
metálicos infeccioso
4 CALOR Y TEMPERATURA

Anda mungkin juga menyukai