Anda di halaman 1dari 16

Resumen segundo parcial de prótesis dental 1

Paralelizador o analizador
Instrumento utilizado por el odontólogo y el laboratorista dental, para mostrar el
paralelismo relativo existente entre las diferentes estructuras dentarias y mucosas que
servirán de anclaje a una prótesis. El paralelógrafo aparece el año 1918. [Doctor J.
Fortunati, Estados Unidos).
Los paralelógrafos de uso habitual se construyen aplicando el siguiente teorema:
‘’Todos las rectas perpendiculares a un mismo plano, son paralelas entre sí’’.
Partes constituyentes
1. Base fija sobre la cual va la columna.
2. Columna, perpendicular a la base fija, sostiene el brazo.
3. Brazo, (articulado o fijo).
4. portainstrumentos.
5. Mandril que permite fijar los accesorios.
6. Accesorios (grafito, varilla analizadora, cuchillo para cera, calibradores y pieza de
mano).
7. Base móvil sobre la cual se coloca el modelo.
Funciones del clínico con el paralelografo
Selección del eje de inserción protésico.
Determinación de los ecuadores protésicos.
Análisis de las superficies de retención.
Detección de los probables elementos de obstáculo a la inserción protésica.
Selección del ángulo y del punto ideal de retención.
Análisis de los planos guías de inserción y desinserción protésica.
Toma de impresión definitiva
Las impresiones para elaborar PPR deben cumplir los siguientes requisitos:
1. la forma anatómica y las relaciones de los dientes remanentes de la arcada y de
los tejidos blandos para que la dentadura no ejerza presión sobre ella más allá de
sus límites fisiológicos. Los materiales son: Hidrocoloides irreversibles
(alginato), mercaptanos, Siliconas y poliéteres.
2. Las extensiones distales en PPR deben quedar registradas la forma adecuada de
soporte funcional de los tejidos blandos, solo así se obtendrá el máximo soporte
de las bases protésicas, copiando fielmente la cresta residual.

Armazón metálico, aleación cromo-cobalto.


Ajuste fisiológico de la estructura metálica: Se pinta la parte interna del
retenedor con una sustancia detectora, que puede ser
(pasta para pulir metales con cloroformo, óxido de zinc con alcohol, pasta
indicadora de puntos de contacto o polvos de diferentes colores que se expende
en spray.
Luego se introduce la estructura metálica en boca y se ejerce una ligera presión
digital haciendo tratar de rotar la prótesis de la misma manera que lo haría la
prótesis terminada.
Se observa donde la sustancia detectora se ha desplazado, estos sitios se ven
como puntos brillantes que se desgastan con una piedra adecuada o con una
fresa cilíndrica de alta velocidad sin refrigeración de agua.

Articulación de dientes artificiales:


Para el enfilado en prótesis parcial removible se realiza en los modelos
definitivos en un articulador sobre rodetes de cera dispuestos en la rejilla
metálica.

Articuladores:
Son aparatos mecánicos rígidos, representativos de las articulaciones
temporomandibulares a los cuales se les incorpora los modelos de estudio
previamente elaborados y permiten simular los movimientos mandibulares. Su
uso es diagnóstico y terapéutico.
Tipos de articuladores: No ajustables
Semi ajustables
Totalmente ajustables.

Selección de dientes anteriores: tamaño apropiado, longitud, forma, color.

Enfilado o articulación de dientes artificiales: Se realiza para determinar la


posición de los dientes artificiales en relación a los dientes naturales disponibles,
que cumplan con los parámetros estéticos y funcionales que se requieren. Se
prueba el enfilado y se ajusta la oclusión.
Muflado y pulido final de la PPR.

Instrucciones al paciente luego de la instalación definitiva


medidas de conservación y mantenimiento

1. Instrucciones de inserción y remoción para evitar que los retenedores se


rompan.
2. Informar al paciente que puede experimentar incomodidad y molestias al
principio (proceso de adaptación).
3. Posibles alteraciones fonéticas
4. Nauseas.
Instrucciones de higiene de la dentadura y de los dientes remanentes.
Controles periódicos.

INTRODUCCION PROTESIS TOTAL


La pérdida de los dientes naturales y la consiguiente transformación del
individuo en un desdentado total, constituye para muchos un fracaso de la
odontología moderna, representando el triste resultado de una odontología
fundamentalmente terapéutica y no preventiva.

Esta situación se presenta, lamentablemente, con mucha frecuencia en nuestros


países; basta recordar que mas del 50% de las personas mayores de 60 años, son
desdentados totales.

A pesar de la difusión de la implantología en la rehabilitación de pacientes


desdentados totales o parciales, un número significativo de ellos no tiene acceso
a las ventajas ofrecidas por los implantes osteointegrados; sea por causa
económica, anatómica, psicológica, o por problemas de salud en general. De esta
manera, las prótesis totales y las prótesis parciales removibles son opciones de
tratamiento muy utilizadas hoy en día.

Según Tautin y Espósito, el paciente desdentado total posee unas características


faciales:

Profundización del surco naso-labial.


Caída de la comisura labial.
Disminución del espesor del bermellón de los labios.
Depresión de los labios con arrugas exageradas.
Aproximación de la nariz al mentón y mentón pronunciado, debido a la pérdida
de altura del rostro.

OBJETIVOS CON LA REHABILITACION DE PROTESIS TOTAL

Reemplazar los tejidos perdidos, en busca de restablecer el equilibrio del sistema


estomatognático.
Obtener retención y sellado de la base protésica.
Recuperar estética dental y facial, fonación, masticación en un 40%.
Recuperar el plano oclusal y dimensión vertical.
Obtener correcto enfilado dentario.
Lograr axialización de fuerzas.
Lograr estabilidad protésica.
Lograr balance oclusal.
Contribuir a la salud oral y general del paciente.
Mejorar la calidad de vida del paciente.

INTERROGATORIO DE LO SUCEDIDO

Cuántos años hace que perdió sus piezas dentarias;


La etiología de las pérdidas dentarias;
Si utilizó siempre prótesis total.
Si reconoce hábitos parafuncionales (tics, apretamiento, bruxismo);
Si se ulcera paraprotéticamente con frecuencia;
Si padece enfermedades sistémicas que alteran la calidad y cantidad de saliva;
Si ha padecido infecciones asociadas con sus prótesis totales removibles
(ejemplo candidiasis)
Si fue sometido a técnicas quirúrgicas preprotéticas;
Si fue sometido a cirugías ortognáticas;
Si tiene náuseas;
Si es alérgico a algún material odontológico.

EXAMEN CLINICO EXTRABUCAL

En él se deberá observar:
Perfil.
El aspecto de la cara y el cuello para descartar o aceptar anomalías de tamaño o
de forma esqueletal.
Los tejidos blandos peribucales.
El tono de los labios.
La plenitud facial con y sin prótesis total removible colocadas.
El tipo y la cantidad de arrugas.

EXAMEN CLINICO INTRABUCAL

Analizaremos en este caso:

Los movimientos mandibulares.


La tonicidad de labios y carrillos.
El tamaño de la lengua.
La topografía del maxilar superior y la topografía del maxilar inferior.

CONCEPTO DE PROTESIS TOTAL


Prótesis Total Removible: son aparatos protéticos mucosoportados, elaborados
de resina acrílica especialmente para pacientes totalmente desdentados.

Este tipo de prótesis, tienen como componentes a piezas dentales artificiales que
se encuentran fijas a una base acrílica, presentando además una superficie
interna, la cual está en contacto con la mucosa palatina y lingual de la cavidad
oral y una superficie externa que está en contacto con la mucosa vestibular.

TIPOS DE PROTESIS SEGÚN EL SOPORTE


Este aparato protésico según la superficie de soporte es de tipo mucosoportada e
implantomucosoportada, ambas indicadas para pacientes desdentados totales.

CUALIDADES DE LAS PROTESIS TOTALES


Las prótesis totales deben cumplir ciertas cualidades importantes que son:
retención, soporte y estabilidad.
Retención.- Es la cualidad que tienen las prótesis de oponerse a las fuerzas de
extrusión y fuerzas verticales de desplazamiento, evita su movimiento durante la
actividad masticatoria o de fonación.

Retención activa o física.- Es la fuerza de atracción entre la prótesis y la mucosa,


donde interviene una película delgada de saliva que provee mayor adhesión, por
tanto, las prótesis totales removibles están contraindicadas en pacientes seniles
que padezcan xerostomía o sialorrea.
Retención pasiva.-Se eliminan los factores que pueden provocar la extrusión del
aparato protético, para retener la prótesis se realizan impresiones precisas desde
el fondo del vestíbulo con materiales especiales.

Soporte.- Es la propiedad de la prótesis de oponerse a las fuerzas de intrusión


durante el proceso de masticación.

Estabilidad.- Es la condición de la prótesis para mantenerse firme frente a las


fuerzas horizontales y giratorias.

TRATAMIENTOS PREPROTESICOS

De más de 200 pacientes tratados con prótesis total de forma correcta un 30% se
consideraron descontentos con la retención de la dentadura. Una parte de estos
pacientes podrían haber sido ayudados con una cirugía previa a la prótesis.

Las operaciones preprotésicas tratan de crear unas apófisis alveolares en el


maxilar superior e inferior con la mayor forma de U posible, que tengan unas
paredes ligeramente divergentes y que la mucosa se ajuste al hueso sin
capacidad de desplazarse con formación de una envoltura regular y delicada.

La retención de la prótesis será más eficaz cuando mejor se adapte la base


protésica a la mucosa que recubre el hueso que la soporta.

Fisiología de la atrofia y reabsorción del maxilar tras la pérdida dentaria

Tras la extracción de piezas dentales se pierde la función de las apófisis


alveolares y se produce la reabsorción correspondiente.
Una extracción dentaria bien realizada con poca osteotomía de remodelación,
poca pérdida del periostio que reviste el hueso y poco labrado del hueso es la
mejor profilaxis frente a la reabsorción del hueso. ¡Una extracción dentaria bien
realizada y meditada es el principio de la cirugía previa a la prótesis!

Se ha planteado que la reabsorción ósea es más rápida cuando:

El hueso tiene patología de base.


Cuando la oclusión es defectuosa
Cuando existen alteraciones en la articulación y la estética.
ANATOMIA FUNCIONAL EN PROTESIS TOTAL

Clasificación de los rebordes alveolares


Los rebordes se pueden clasificar según su forma, desde una vista oclusal
pueden ser: triangulares, ovalados, rectangulares.

Los rebordes son fundamentales para el soporte en PT, es evidente que a mayor
tamaño, mayor estabilidad.

Desde el punto de vista geométrico son más estables los rebordes cuadrados,
luego le siguen los ovoides y para concluir los triangulares que ofrecen menos
desarrollo horizontal y por lo tanto menos superficie de soporte para ofrecer
estabilidad.

Es muy importante que la articulación dentaria vaya acorde al tipo de reborde.

Un ejemplo nos parece clarificador un enfilado cuadrangular generaría fuerzas a


un reborde triangular. Por suerte, el biotipo esqueletal está acompañado de una
determinada armonía facial y se encuentra en concordancia entre las formas de
los rebordes, los articulados dentarios.

Las características del reborde residual protético dependen de los siguientes


factores:

La morfología ósea preexistente.


La etiología de las pérdidas dentarias.
La antigüedad quirúrgica de las extracciones.
La técnica quirúrgica utilizada.
La antigüedad en el uso de prótesis removibles.
La existencia de hábitos parafuncionales.

El tamaño del reborde protético se evalúa y cuantifica desde la línea de inserción


de los tejidos móviles o línea cero anatómica hacia oclusal.

La línea cero anatómica es la línea que separa los tejidos móviles de los fijos y
se puede visualizar de tres formas:

Traccionando labios y carrillos perpendicularmente al reborde y observando qué


tejidos permanecen fijos (con la musculatura del paciente en estado de
relajamiento).
Por el color. El tejido fijo tiene un color rosado más pálido, a diferencia del
móvil que es rosado más rojizo (por la mayor vascularización y por la no
queratinización).
El tejido móvil presenta unos pliegues verticales que no tiene el tejido fijo.
Muchas veces estos pliegues se pueden observar claramente en el modelo
primario.
Regiones anatómicas:
Ambos maxilares:
Tipo de arco esqueletal
Tipo y calidad del reborde
Arco antagonista
Existencia de exostosis
Inserciones desfavorables.

Maxilar superior :
Paladar, rugosidades palatinas.
Fóveas palatinas
Cresta maxilar
Frenillos labiales
Rafe pterigomaxilar

Maxilar inferior
Cresta maxilar
Vestíbulos con frenillos
Surco sublingual
Región sublingual

Tuberosidad: La porción distal del hueso maxilar superior, formada por tejido
óseo medular de baja densidad con escasa cortical. Son bilaterales y pueden ser
distintas en forma y tamaño. En general son voluminosas y ofrecen muy buen
volumen para la estabilidad protética. Si presentan tamaño y forma adecuados se
trata de una zona de retención protética por excelencia.

En casos exagerados, la corrección es sólo quirúrgica. En cualquier acto


quirúrgico que implique intentar disminuir el volumen de una tuberosidad, se
debe tener cuidado de analizar radiológicamente la presencia de una proyección
del seno maxilar que, aunque no de manera constante, hemos encontrado en
repetidas oportunidades. Sería muy grave intentar mejorar la estabilidad de una
PT y generar una comunicación bucosinusal.

Zona limitante posterior: línea de post damning Sellado que se logra por
compresión (investigar qué es).

Surco hamular: Depresión distal a cada tuberosidad que marca la unión del
maxilar superior con las apófisis pterigoides. Su mucosa suele ser laxa y
depresiva. Son surcos que bien abarcados por la base protética, aumentan la
estabilidad.

Frenillos: Frenillos vestibulares: A mayor cantidad, tamaño y cercanía con la


cresta del reborde alveolar, mayor es la influencia negativa sobre el pronóstico.
En casos extremos se puede evaluar la posibilidad de cirugía correctora.
Frenillo lingual: Es único y central, su función es limitar la propulsión lingual.
Se debe valorar su tensión y espesor. Salvo características exageradamente
anormales, no es un elemento de importancia pues alcanza con escotar el flanco
protético lingual en la zona de contacto para evitar su acción desestabilizante
sobre la prótesis

Línea oblicua externa: Anatómicamente se conoce con este nombre a la línea


que continúa el borde anterior de la rama ascendente por vestibular del cuerpo
de la mandíbula. En esta línea se inserta la porción inferior del buccinador.
Desde el punto de vista protético todo el espacio que exista entre la línea oblicua
externa y el reborde protético es una zona de interés en cuanto a cantidad y
calidad de soporte.

Línea oblicua interna: Es la continuación lingual del borde anterior de la rama


ascendente y en ella se inserta el milohioideo, músculo fundamental en la
conformación del piso de la boca. Salvo una exagerada prominencia y bordes
filosos, en cuyo caso es conveniente contemplar la necesidad de aliviar la
prótesis.

Apófisis genis: Son pequeñas prominencias óseas ubicadas en la línea media de


la cara lingual del cuerpo mandibular. Se encuentran a la altura de los ápices de
los incisivos inferiores y en ellas se insertan los músculos geniohioideos y
genioglosos. Siempre se las intentará cubrir con la prótesis. Un conjunto de
apófisis geni prominentes y filosas constituyen un elemento negativo para el
pronóstico. Generalmente, es suficiente, con aliviar la presión en esta zona, sin
llegar a la regularización quirúrgica que implica la desinserción y posterior
reinserción y cicatrización de los músculos.

Análisis complementarios de diagnostico

a) Fotografías.
b) Radiografías (periapicales, panorámicas y TAC.3D).
c) Modelos montados en articulador.
d) Encerados de estudio (articulado dentario de estudio).

Impresión y modelo primario, clasificación de impresiones según su objetivo:


primarias o de estudio y definitivas o de trabajo.

La impresión primaria o modelo de estudio permitirán observar mejor algunos


detalles y reparos anatómicos auxiliares que permitirán un diagnóstico de certeza
más preciso. Se debe observar:

En ambos maxilares:
*El tipo de arco esqueletal (redondo, triangular, etc.);
*El tipo y cantidad de reborde residual;
*Comparar el arco con el antagonista (para el futuro encuentro espacial
esqueletal);
*La existencia de exostosis ("torus"); * la inserción desfavorable de bridas y
frenillos.

Maxilar superior
El tamaño y forma de las tuberosidades;
* Surco hamular: existencia y calidad;
* El eje de inserción y extracción de la impresión definitiva, en caso de zonas
retentivas;
Zona del límite posterior;
* Las rugas palatinas: cantidad y distribución;
* El rafe medio: existencia y calidad.

Maxilar inferior
La zona del límite posterior;
Que incluya la línea oblicua externa;
Que sea nítido el límite con el piso de boca en la zona lingual;

Si la dificultad del caso clínico lo requiere, se deben montar los modelos


primarios en articulador para poder realizar un análisis más exacto,
fundamentalmente del encuentro o desencuentro esqueletal del paciente, para ver
si existe discrepancia esqueletal. Esto seguramente concluirá con un articulado
dentario de diagnóstico, tal cual se hace en P.P.F., con el clásico encerado de
estudio o diagnóstico.

Estudiar síndrome de combinación de Kelly

Impresiones en prótesis total


Definición: Los materiales para impresión son productos que se utilizan para
copiar o reproducir en negativo los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal,
reproducción que servirá posteriormente para el vaciado del material para
elaborar el modelo respectivo.

Requisitos exigidos:

Características de fraguado que cumplan con los requerimientos clínicos.


Compatibilidad con los materiales para modelos y troqueles.
Consistencia y textura satisfactoria.
Estabilidad dimensional sobre rangos de temperatura encontrados en los
procedimientos clínicos y de laboratorio.
Facilidad de uso con un mínimo de equipo.
Libre de constituyente tóxicos e irritantes
Olor agradable, sabor y color estético
Propiedades elásticas con liberación de deformación permanente después de las
tensiones.
Económicos.
Resistencia adecuada de tal manera que no se rompan a retirarse de la boca
Vida útil adecuada para las condiciones de almacenamiento y distribución.
Clasificación de los materiales: rígidos (yesos, compuestos zinquenólicos),
termoplásticos (ceras y compuestos para modelar) y elásticos (hidrocoloides
reversibles, irreversibles, siliconas, polisulfuros, poliéteres).

Otra manera de clasificarlos es de acuerdo con la forma como se endurecen en


la boca. Unos endurecen a la temperatura bucal, luego de haberse calentado para
darle plasticidad, por ejemplo, ceras y compuestos para modelar, otros
endurecen en la boca por reacciones químicas de fraguado, como los yesos, los
hidrocoloides por gelificación y las siliconas, polisulfuros y poliéteres por
polimerización.

Concepto de impresión: La impresión es la reproducción en negativo de los


tejidos duros y blandos de la cavidad bucal, de la cual se obtiene una
reproducción en positivo o modelo.

Yesos: Usos en odontología de productos derivados de yeso, Preparación de


modelos de estudios para estructuras orales y para el proceso de fabricación de
prótesis en el laboratorio.

Yeso de impresión tipo I: compuesto de yeso parís al que se le han agregado


modificadores para regular el tiempo y la expansión de fraguado, este yeso de
impresión no se utiliza para la toma de impresiones dentales porque han sido
sustituidos por materiales menos rígidos como los hidrocoloides y los
elastómeros.
Yeso tipo II: utilizado para modelos o también denominado tipo dos para
laboratorio, se utiliza para rellenar la mufla en la construcción de prótesis, suele
fabricarse en color blanco y es débil.
Yeso tipo III: para procesar prótesis completas.
Yeso tipo IV: de alta resistencia y baja expansión. (para troqueles).
Yeso tipo V: de alta resistencia y alta expansión. (troqueles) no para
incrustaciones.

Compuestos zinquenólicos
Los compuestos zinquenólicos llamados también pastas zinquenólicas u óxidos
metálicos, son materiales rígidos para impresiones, que endurecen en la cavidad
bucal satisfactoriamente, permitiendo una buena reproducción de detalles
superficiales.

Su nombre deriva de la combinación de óxido de zinc con el eugenol, sustancias


que también se utilizan en otros procedimientos odontológicos.
Los componentes zinquenólicos se utilizan principalmente, como material de
impresión secundario, funcional o final de prótesis totales. Además pueden
utilizarse en el rebasado de prótesis, estabilización de las placas base en los
registros de dimensión vertical, en registros oclusales para la preparación de
incrustaciones, coronas, puentes, etc. Nunca se emplean en impresiones
primarias.
De los materiales para impresión, las pastas zinquenólicas son las que presentan
mayor estabilidad dimensional. Estos materiales se contraen al endurecer 0.1%
linealmente durante los primeros 30 minutos después del mezclado y una vez
endurecido conservan su estabilidad durante mucho tiempo.

Las pastas zinquenólicas tienen la ventaja de adherirse bien a la cubeta y por lo


tanto necesitan adhesivos. Para hacer el modelo en yeso, no es necesario utilizar
medio separador.

Ventajas:
➤ Buena estabilidad dimensional.
➤ Fácil manipulación.
➤ No comprimen los tejidos blandos, poco desplazamiento de los mismo.
➤ No requieren de aislantes para el modelo de yeso.
➤ Reproducen los detalles con nitidez.
➤ Se adhiere a la cubeta.
➤ Se pueden retirar fácilmente del modelo.
➤ Tiempo de trabajo adecuado

Desventajas:
➤ Irritantes.
➤ No se pueden rebasar.

Termoplásticos:

Los compuestos de modelar, conocidos también como godivas, modelinas, stens


o compuestos para impresiones, son materiales termoplásticos para impresiones
que se ablandan por el calor y se endurecen al enfriarse.

Los compuestos de modelar, como material de impresión, deben cumplir una


serie de requisitos a saber.

Plastifique a bajas temperaturas

Estabilidad dimensional después de retirarlo de la boca

Endurecer a la temperatura bucal

No contener sustancias irritantes

Presentar superficie lisa y brillante después de flameados


Clasificación
Los compuestos de modelar, de acuerdo con el punto de fusión, se pueden
clasificar en alta, media y baja fusión. Los de alta fusión ablandan a más de
60ºC, se usan para la elaboración de cubetas, generalmente son de color negro o
blanco. Los de media fusión ablandan entre 50 y 60ºC, se usan para tomar
impresiones y son de color rojo.
Los de baja fusión ablandan a menos de 50ºC, se usan como material de
impresión, vienen en tabletas de color gris o verde.

Los compuestos de modelar se pueden presentar de forma de tabletas y en forma


de barras de colores negro, rojo, blanco, gris y verde, de acuerdo con el punto de
ablandamiento del compuesto.

Ventajas

Fácil retiro de la cavidad bucal.


➤ La impresión se puede corregir.
➤ Manipulación sencilla.
➤ Se pueden retirar del modelo fácilmente.
➤ Tolerable al paciente

Desventajas:

➤ Comprimen los tejidos.


➤ Se contraen al enfriarse.
➤ Se deforma fuera de la boca.
➤ Se forman ángulos muertos.

Ceras dentales:

Una de las más comunes es la cera placa-base que sirve para establecer la forma
inicial de la arcada en la fabricación de prótesis completas.
Se proporcionan en láminas rojas o rosa de 1-2 mm de espesor y está compuesta
de un 75% de parafina o ceresina, con adiciones de cera de abeja y otras resinas
o ceras.

Hidrocoloides irreversibles: Los alginatos o hidrocoloides irreversible son


materiales elásticos para impresión basadas en sales soluble del ácido algínico,
obtenidas de algas marinas llamadas “Alginas”. El nombre de alginatos proviene
del nombre de estas algas.

Se utilizan en la toma de impresiones parciales o totales de los maxilares


dentados, especialmente para la construcción de prótesis parciales removibles.
También se usan en impresiones primarias de pacientes edéntulos para la
confección de prótesis totales.
Por la falta de reproducción de detalles superficiales finos, estos materiales no
deben utilizarse en la toma de impresiones destinadas a la fabricación de
coronas, puentes fijos o incrustaciones.
Ventajas: bajo costo, fácil manipulación, propiedades hidrofilicas.
Desventajas: Poca estabilidad dimensional.
Poca recuperación elástica.
Poca reproducción de detalles

Polisulfuros: Los polisulfuros son materiales elásticos para impresiones.


También son denominados mercaptanos debido a la presencia de grupos
mercaptanos en la cadena del polímero. De igual manera se le conoció con el
nombre de Thiokol por ser éste el nombre de la compañía que primero los
patentó. Los polisulfuros se utilizan para tomar impresiones individuales en los
procedimientos de elaboración de coronas por la gran precisión y fidelidad de
detalles, impresiones parciales en el caso de elaboración de incrustaciones
individuales o múltiples, impresión para la construcción de puentes fijos y en
impresiones totales de pacientes total o parcialmente edéntulos.

Los polisulfuros se clasifican en de cuerpo liviano o inyección de cuerpo regular


y cuerpo pesado para cubeta. Esta clasificación se basa en la consistencia del
producto. De acuerdo con el grado de polimerización y material de relleno,
tendrá una mayor o menor fluidez.

Ventajas:
Pueden prepararse con diferente viscosidad.
•Son fácilmente desplazados por los tejidos gingivales, copian bien los detalles
subgingivales, son más hidrófilos que las siliconas convencionales y se adhieren
más a la preparación.
•Son flexibles y fáciles de remover de la boca.
•Son compatibles con varios materiales para troqueles (yesos).
•Se puede realizar más de un vaciado sin deformar la impresión.
•Permiten buen tiempo de trabajo.
•Tienen buena vida útil (aproximadamente 2 años)
•Poseen mejores propiedades elásticas que los hidrocoloides reversibles.
•Debido a la buena adhesión a la cubeta y a la dentadura, no es necesario aplicar
adhesivo.

Desventajas:
El tiempo de endurecimiento es muy largo para impresiones individuales.
• Los de consistencia pesada son más difíciles de mezclar.
• Manchan la ropa y son sucios para manejarlos, son pegajosos.
• Necesitan buenas proporciones, porque si se disminuye el catalizador se alarga
el tiempo de endurecimiento y no da buenas propiedades elásticas.
• Pueden atrapar burbujas de aire.
• Se requiere cubeta individual.
• Son de olor y sabor desagradable.
• Son hidrófobos y no mojan fácilmente las estructuras dentarias.
• Son sensibles a los cambios de temperatura y humedad.
• Tiene alto coeficiente de expansión térmica.

Siliconas: La base es suministrada en formas de pasta de viscosidad variada y


contienen un activador o catalizador.

Algunas siliconas para impresión polimerizan por una reacción de adición en


lugar de hacerlo por condensación. El compuesto orgánico de estaño ha sido
reemplazado por un catalizador que contiene Platino.
Como no se forma ningún subproducto casi no se produce contracción durante el
fraguado y en éste aspecto la estabilidad dimensional es muy buena.

Cubeta individual: Se llaman individuales porque se realizan para un


determinado paciente ajustándose a la anatomía de la misma. Pueden ser de
diferentes materiales:

1. Acrílico termopolimerizable
2. Acrílico fotopolimerizable
3. Acrílico autopolimerizable
Según la necesidad pueden ser holgadas o ajustadas (dependiendo de la
superficie a impresionar).

Objetivos:
Se utilizan para tomar impresiones definitivas y conseguir un buen modelo de
trabajo.
Se usan para cualquier tipo de prótesis, se construyen sobre el modelo obtenido
del vaciado de la primera impresión.
Las cubetas no deben quedar totalmente adaptadas al modelo, debemos dejar
espacio para el material de impresión, por ello se deja un espacio entre el
modelo y el acrílico y esto lo obtenemos de diferentes formas, la más sencilla es
colocando una lámina de cera adaptada al modelo y adaptando el acrílico sobre
la lámina.

Características:
Ser rígida

Ser cerrada

Tener un mango

Permitir retener el material de impresión

Poseer diseño acorde a los maxilares


desdentados

Límites de la cubeta individual superior:

Sobre el modelo de estudio con ayuda de un lápiz marcamos los límites de la


cubeta individual.
1- El diseño se realiza a la altura de la línea cero anatómica, (esta separa los
tejido blandos de los duros), para ubicar esta línea se traza como referencia
una línea en la zona vestibular anterior en el fondo de surco y 2mm por
encima de esta se traza la línea cero anatómica continuamos por esta misma
línea hasta los frenillos laterales, (liberar frenillos).
2-Continuamos por la zona vestibular posterior (zona de tuberosidades) la línea de
diseño debe llegar hasta fondo de surco, liberando la inserción de bridas y frenillos. 3-
En la zona posterior la línea debe ser recta uniendo ambos surcos hamulares, (región del
sellado palatino posterior).

Límites de la cubeta individual inferior

Delimitar primero:
1- La zona vestibular anterior hasta los frenillos laterales, la línea debe coincidir con la
línea cero anatómica.
2- Se continúa con la línea de diseño en la zona Vest. Post. que debe coincidir con la
línea oblicua externa.
3- Continuamos por la zona lingual anterior, la línea debe ir ubicada 2mm por encima
del piso de la boca, salvando el frenillo lingual.
4- Por último continuamos por la zona lingual posterior, la línea debe coincidir con la
línea oblicuo interna, y atrás con la papila piriforme.

Medidas importantes:
Grosor de la cubeta: 3mm.

➤ Mango de la cubeta: 1cm alto, 1.5cm ancho, 0.5cm espesor

Anda mungkin juga menyukai