Anda di halaman 1dari 17

________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011

ANTHONY GIDDENS
Consecuencias de la Modernidad

SECCIÓN I
Introducción
Giddens realiza, según sus propias palabras, un “análisis institucional de la modernidad”, poniendo especial
énfasis en los elementos culturales y epistemológicos de la misma. El autor construye una primera aproximación
sobre la noción de modernidad, definiéndola como los modos de vida y organización social que surgieron en
Europa a partir del siglo XVIII y cuya influencia los han convertido en más o menos mundiales. Esto asocia la
modernidad a un período de tiempo y a una inicial localización geográfica pero, por el momento, deja al
resguardo sus características más importantes. La modernidad vendría a ser algo así como un fenómeno mundial
de extensión y complejidad notables que obligan a un análisis sistemático de sus características si se pretende ir
más allá de esta definición preliminar.
El ensayo esta dividido en secciones que abordan la problemática de manera “circular”, en cuya primera sección
se define de forma general lo que en las secciones siguientes se detallará de manera más específica.

Las discontinuidades de la modernidad


Si bien existen continuidades entre lo tradicional y lo moderno, también existen discontinuidades en varias etapas
del desarrollo histórico. Las discontinuidades que distinguen a las instituciones sociales modernas de los órdenes
sociales tradicionales son:
- Ritmo de cambio que la modernidad pone en movimiento. La celeridad del cambio es excepcional.
- Ámbito del cambio. La interconexión que ha supuesto la eliminación de las barreras de comunicación entre
diferentes regiones del mundo, ha permitido que las transformaciones sociales repercutan en todo el mundo.
- Naturaleza intrínseca de las instituciones modernas. Algunas formas sociales modernas (ej.: Estado-Nación) no
se han dado en períodos históricos anteriores. Otras sólo poseen una aparente continuidad (ej.: ciudad). Los
asentamientos urbanos modernos incorporan los emplazamientos de ciudades tradicionales y pueden llegar a dar
la impresión de ser extensiones de las mismas, pero el urbanismo moderno se ordena con principios muy
diferentes a los de la ciudad premoderna.

Seguridad y peligro, fiabilidad y riesgo


Giddens reflexiona en torno a los problemas de seguridad y peligro, fiabilidad y riesgo, que implica la vida
moderna.
La modernidad es un fenómeno de doble filo. Tanto Marx como Durkheim pensaron que las beneficiosas
posibilidades abiertas por la era moderna pesarían más que sus características negativas. Marx vio la lucha de
clases como la fuente de discordia en el orden capitalista, al mismo tiempo que vislumbraba el surgimiento de un
sistema social más humano. Durkheim creyó que la expansión de la industria traería consigo una vida social más
armoniosa, formada por la combinación de la división del trabajo y el individualismo moral. Max Weber, el más
pesimista de los tres padres fundadores, vio el mundo moderno como una paradoja en donde el progreso
material se obtenía a costa de la expansión de la burocracia.
No sólo la amenaza de una confrontación nuclear sino el conflicto militar real configuran una parte básica de “el
lado oscuro” de la modernidad de este siglo. El siglo XX es el siglo de la guerra. El mundo en que vivimos es
espantoso y peligroso. Esto nos ha obligado a desplazar la suposición de que el surgimiento de la modernidad
traería consigo un mundo más feliz y seguro.

Sociología y modernidad
La sociología es una disciplina muy amplia y diversa.
Tres ideas derivadas del impacto de la teoría social clásica en la sociología son:
- Diagnóstico institucional de la modernidad: para aquellos pensamientos influenciados por Marx, la principal
fuerza que transforma el mundo es el capitalismo. Para Durkheim en cambio vivimos en un orden industrial.
-1-
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
Weber, por su parte, habló de “capitalismo” y no de la existencia de un orden industrial. El “capitalismo racional”
caracterizado por Weber comprende los mecanismos económicos especificados por Marx. La idea fundamental
que plantea es la “racionalización en la tecnología, en la organización de actividades humanas y en la
configuración de la burocracia”.
Lo que propone Giddens es que la modernidad es “multidimensional en el plano de las instituciones” y que cada
uno de los elementos especificados por estas tradiciones desempeñan algún papel.

- Objeto del análisis sociológico: Sociedad. El concepto de sociedad ocupa un lugar clave en el discurso
sociológico y al mismo tiempo va ligado a la definición de sociología. La Sociología es “el estudio de las sociedad
humanas o de las sociedades modernas”. “Sociedades” quiere decir estados nacionales. Según Parsons, el
objetivo de la sociología es el de resolver el “problema del orden, el cual considera crucial para poder interpretar
los sistemas sociales.

- Conexiones entre el conocimiento sociológico y las características de la modernidad: la sociología no


desarrolla un conocimiento acumulativo como las ciencias naturales. El dinamismo de la modernidad deriva de:
- la separación del tiempo y el espacio y de su recombinación de manera que permita una
regionalización de la vida social;
- el desanclaje de los sistemas sociales;
- el reflexivo ordenamiento y reordenamiento de las relaciones sociales.

Modernidad, tiempo y espacio


El invento del reloj mecánico fue meramente importante para la separación del tiempo y el espacio. El reloj
expresó una dimensión uniforme del tiempo “vacío”. Uno de sus aspectos más importantes fue la homologación
mundial de los calendarios. Un segundo aspecto es la estandarización del tiempo a través de distintas regiones. La
coordinación a través del tiempo es la base de control del espacio. El “espacio vacío” puede entenderse como la
separación del espacio y el lugar. Es importante distinguir ambos términos, ya que generalmente suele utilizarse
como sinónimos. La modernidad separa el espacio del lugar al fomentar relaciones entre “ausentes”, localizados a
distancia de cualquier situación “cara a cara”.
¿Por qué es la separación entre tiempo y espacio algo tan importante para el dinamismo de la modernidad?
1 – Porque es la primer condición para el proceso de desanclaje.
2 – Produce mecanismos que son distintivos de la vida social moderna: la organización racionalizada.
3 – La historicidad que va asociada a la modernidad depende de modos de “inserción” dentro del tiempo y el
espacio, inalcanzables para sociedades anteriores.

Desanclaje
Por “desanclaje” se entiende el “despegar” las relaciones sociales de sus contextos locales de interacción y
reestructurarlas en intervalos espacio – temporales.
Los 2 tipos de mecanismos de desanclaje implicados en el desarrollo de las instituciones sociales modernas son:
- Señales simbólicas: medios de intercambio que pueden ser pasados de unos a otros sin consideración por
las características de los individuos o grupos que los manejan. Por ejemplo: la señal simbólica del dinero.
Es un signo impersonal; un medio de distanciamiento entre tiempo y espacio, el cual permite la
verificación de transacciones entre agentes que se encuentran separados en tiempo y espacio.
- Sistemas expertos: sistemas de logros técnicos o de experiencia profesional que organizan grandes áreas
del entorno material y social en el que vivimos.

Todos los mecanismos de desanclaje descansan sobre la noción de fiabilidad. Es una forma de “fe” en la que la
confianza puesta en resultados probables expresa un compromiso con algo.

Fiabilidad

-2-
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
La principal definición de fiabilidad que da el Diccionario es: “confianza en algunas cualidades o atributos de una
persona o cosa, o en la verdad de una afirmación”. Aunque confianza y fiabilidad están estrechamente
relacionadas, Luhmann realiza una distinción entra las dos; según él, fiabilidad ha de comprenderse en relación al
riesgo (término que sólo aparece en el período moderno). Fiabilidad presupone conocimiento del riesgo, mientras
que confianza no.
Según Luhmann, donde quiere que vaya implicada la fiabilidad, la persona, al optar por una acción tiene en
cuenta las diferentes alternativas. Por ejemplo, quien compra un auto usado en lugar de uno nuevo, se arriesga a
adquirir una chatarra; pero para evitar esto la persona se fía del vendedor o de la reputación de la agencia. Por lo
tanto, un individuo que no considera alternativas, entra en una situación de confianza mientras que alguien que si
las reconoce e intenta contrarrestar riesgos, participa de una fiabilidad.
Dado que la noción de riesgo es reciente, Luhmann sostiene que la posibilidad de separarla de peligro debe
derivarse de las características de la modernidad.
Conceptualización de la fiabilidad:
1 – esta relacionada con la ausencia en el tiempo y espacio.
2 – esta ligada a la contingencia, y no al riesgo.
3 – no es lo mismo que fe en la confianza de una persona o un sistema; es lo que deriva de la fe. Es el eslabón
entre fe y confianza.
4 – podemos hablar de fiabilidad tanto al referirnos a las señales simbólicas como a los sistemas expertos.
5 – puede definirse como confianza en una persona o sistema, por lo que respecta a un conjunto de resultados o
acontecimientos, expresando en esa confianza cierta fe en el amor de otra persona o en la corrección de
principios abstractos.
6 – peligro y riesgo se relacionan pero no son lo mismo. Lo que el riesgo presupone es el peligro.
7 – riesgo y fiabilidad van entretejidos, la fiabilidad normalmente va tratando de reducir o minimizar los peligros.
Existen circunstancias en donde las pautas de riesgos están institucionalizadas dentro de un marco de fiabilidad
(deportes peligrosos, invertir en la bolsa). En ese caso, habilidad y “azar” son factores que limitan el riesgo, el cual
es conscientemente calculado.
8 – el riesgo no es sólo una cuestión de acción individual. Existen “ambientes de riesgo” que afectan a gran
cantidad de personas, como desastres ecológicos, guerras nucleares. Podemos definir “seguridad” como una
situación en donde un conjunto de peligros queda contrarrestado o minimizado.
9 – las observaciones expresadas no detallen lo que constituye lo opuesto a fiabilidad y tampoco dicen mucho
acerca de las condiciones bajo las que se genera o disuelve la misma.

Índole reflexiva de la modernidad


La reflexión es una característica definitoria de la acción humana. Con la modernidad, la reflexión toma un
carácter diferente. En introducida en la base del sistema de reproducción de tal manera que pensamiento y
acción son constantemente refractados el uno sobre el otro. La modernidad se caracteriza por la aplicación del
conocimiento reflexivo.
El conocimiento aplicado reflexivamente a la actividad social, es filtrado a través de 4 factores:
- Poder diferencial. Algunas personas tienen mayor capacidad que otros para apropiarse del conocimiento.
- Papel que desempeñan los valores. Los valores y la experiencia se influyen mutuamente.
- Impacto de las consecuencias involuntarias. El conocimiento sobre la vida social trasciende las intenciones de
aquellos que lo aplican con un fin transformador.
- Circulación del conocimiento social en la doble hermenéutica. El conocimiento aplicado reflexivamente a las
condiciones de reproducción del sistema, altera las circunstancias a las que originariamente se refería.

¿Modernidad o postmodernidad?
El término postmodernidad es utilizado muchas veces como sinónimo de posmodernismo. La diferencia es que, el
postmodernismo, se refiere a estilos o movimientos de la literatura, arquitectura, pinturas, etc. La
postmodernidad se refiere a algo diferente. Si hoy nos estamos adentrando en una fase de postmodernidad, esto
significa que nos estamos alejando de las instituciones modernas y conduciéndonos hacia un nuevo y distinto tipo
de organización social. Postmodernismo puede expresar la consciencia de dicha transición pero no demuestra su
existencia.
Si bien aún no vivimos en un universo social postmoderno, podemos vislumbrar algo más que destellos del
surgimiento de modos de vida y formas de organización social que divergen de aquellos impulsados por las
instituciones modernas.

-3-
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
SECCIÓN II
Dimensiones institucionales de la modernidad
Las cuatro dimensiones de la modernidad son:
- Capitalismo: implica el aislamiento de lo económico y lo político. Podemos reconocer a las sociedades
capitalistas como un subtipo de las sociedades modernas. Es un sistema de producción de mercancías centrado
en la relación entre propiedad privada de capital y una mano de obra asalariada desposeída de propiedad, siendo
esta relación la que configura el eje principal del sistema de clases.
- Vigilancia: es fundamental en todos los tipos de organización asociados a la modernidad. En particular, al
Estado nacional.
- Industrialismo: es el eje principal de la interacción de los seres humanos con la naturaleza. La característica
principal es la utilización de fuentes de energía material en la producción de artículos, asociada al papel central de
la maquinaria en el proceso de producción. Presupone además la organización social regularizada de la
producción que coordina actividad humana, máquinas y entradas y salidas de materias primas y productos. El
industrialismo afecta no sólo al centro de trabajo sino también al transporte, comunicaciones y vida doméstica.
- Poder militar: control de los medios de violencia en el contexto de la industrialización de la guerra.

La mundialización de la modernidad
La modernidad es intrínsicamente globalizadora.
¿Qué es la mundialización? En la era moderna, el nivel de distanciamiento entre tiempo y espacio es muy superior
al registro en cualquier período anterior y las relaciones entre formas sociales locales o distantes y
acontecimientos, se “dilatan”. Mundialización se refiere al proceso de alargamiento en lo que concierne a los
métodos de conexión entre diferentes contextos sociales. Puede definirse como una intensificación de las
relaciones en todo el mundo.

Las dimensiones de la mundialización


Las 4 dimensiones son:
- Economía capitalista mundial: los principales centro de poder en la economía mundial son estados capitalistas,
estados en los que la empresa económica capitalista es la principal forma de producción. Las empresas
comerciales (corporaciones trasnacionales) ejercen inmenso poder económico y poseen capacidad de influir en la
política del país donde se localizan como así también de otras partes. Las más grandes compañías manejan en la
actualidad presupuestos superiores a los de los estados.
- Sistema de Estadio nacional: si los estados nacionales son “actores” dentro del orden político, las
corporaciones son argentes dominantes dentro de la economía.
- Orden militar mundial: para especificar su naturaleza debemos analizar las conexiones entre industrialización
de la guerra, flujo de armamentos, técnicas de organización militar y alianzas que establecen unos estados con
otros. Muchos países del mundo económicamente débiles, son poderosos militarmente. La mundialización del
poder militar también incluye a la guerra en sí misma.
- División internacional del trabajo: esta relacionada con el desarrollo de la industria. El aspecto más evidente es
la expansión de la división mundial del trabajo que incluye diferenciaciones entre las regiones del mundo más y
menos industrializadas. La industria moderna encuentra sus fundamentos en la división del trabajo.

ANTHONY GIDDENS
El Capitalismo y la Moderna Teoría Social

En el libro de Anthony Giddens, el capitalismo y la moderna teoría social, el autor busca reconciliar las teorías de
diferentes autores acerca de la modernidad, teniendo en cuenta como punto de partida el modelo económico del
capitalismo y el papel que este ha jugado como elemento constitutivo de varias fórmulas en las teorías de la
sociología moderna.
Recordemos que Giddens es un sociólogo ingles moderno, reconocido por sus aportes a la disciplina como sus
teorías de estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. Dada su basta bibliografía y su
variedad de publicaciones a lo largo de su vida, se pueden distinguir tres etapas de su carrera. En la primera, que
es la que nos concierne, Giddens empieza por entender qué es la sociología y quienes son sus principales

-4-
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
expositores. De esta manera, hace un análisis de los textos de quienes para él son los padres de la sociología
moderna.

Los autores en los que se basa son: Marx, Durkheim y Weber.

CAPÍTULO III
Las relaciones de producción y la estructura clasista
Según Marx, el desarrollo de la sociedad es consecuencia de la continua interacción entre hombres y naturaleza.
El hombre se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de
subsistencia. La “producción” es el primer hecho histórico que necesita cumplirse todos los días para asegurar la
vida de los hombres. Todo individuo, con sus acciones cotidianas, crea y reproduce la sociedad en cada momento.
En la producción los hombres actúan en la naturaleza pero también lo hacen entre sí.

El dominio clasista
Las clases surgen según Marx, donde las relaciones de producción introducen una división del trabajo que permite
acumular producción excedente; ésta puede pasar a manos de un grupo minoritario, que de esta forma se coloca
en una posición explotadora con respecto a los productores. Al tratar las relaciones entre clases, Marx usa los
términos “dominio” y “régimen de clase”. Para el sociólogo, las clases no deben identificarse ni con los ingresos ni
con la posición funcional en la división del trabajo. Las clases son un aspecto de las relaciones de producción y, tal
como las entiende Marx, implican una posición conflictiva. Se encargan de formar el principal eslabón entre las
relaciones de producción y el resto de la sociedad; y son el principal eje a partir del cual se distribuye el poder
político.

Ideología y conciencia
La ideología debe estudiarse teniendo en cuenta las relaciones sociales en las que viene incluida: es necesario
estudiar los procesos que dan origen a varias ideas juntamente con los factores que hacen que las mismas se
colocan en una posición de privilegio frente a la sociedad.
Las ideas no evolucionan por motus propias, sino que lo hacen como elementos de la conciencia de unos hombres
que viven en sociedad.
Es importante considerar que las circunstancias sociales en donde se desarrolla la actividad de los individuos,
condicionan la percepción que los mismos tienen del mundo. En este sentido, el lenguaje constituye la
“conciencia práctica” de los hombres. Y, por otro lado, en las sociedades clasistas, las ideas de la clase dominante
son las que predominan en cualquier época. Toda clase dominante pretende que sus ideas sean universales para
así legitimar su posición de dominio.

CAPÍTULO VI
Su concepción del método sociológico
Las dos publicaciones más importantes de Durkheim son: Las reglas del método sociológico y El Suicidio.

El problema del suicidio


Los estadísticos del Siglo XIX determinaron que los índices de suicidio dependen de fenómenos geográficos,
biológicos y sociales. En el suicidio, Durkheim estudia el último factor. La relación entre integración social y
suicidio se mantiene constante. Durkheim describe distintos tipos de suicidio, como ser: el suicidio “egoísta”,
característico de las sociedades contemporáneas; y relaciona este tipo de suicidio con el “culto a la persona”,
donde “el hombre es un Dios para el hombre”.
Un segundo tipo de suicidio procede del fenómeno que el sociólogo trata en “La división del trabajo”; indicando
que los índices de suicidio son más elevados en las personas que trabajan en la industria y comercio que en las
que trabajan en agricultura. Así mismo son más bajas entre pobres y más elevadas entre acomodados y los que
ejercen profesiones liberales.

-5-
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
La anomía, al igual que el egoísmo, son “factores regulares y específicos de suicidio en nuestras sociedades
modernas”.

“Exterioridad” y “Coerción”
El intento de Durkheim de definir la especificidad de lo social se basa en los criterios de exterioridad y coerción.
Los hechos sociales son externos al individuo por dos motivos:
- todo hombre nace dentro de una sociedad ya organizada, lo cual condiciona su personalidad. Si hablamos de
creencias religiosas, el fiel las ha encontrado hechas por completo al nacer.
- cualquier individuo es sólo un elemento dentro de la totalidad de relaciones que constituyen la sociedad. Ningún
individuo crea estas relaciones. Ejemplo: sistema de moneda que empleo para pagar deudas.
El segundo criterio que aplica Durkheim para estudiar los hechos sociales es un criterio empírico: presencia de
coerción moral. Un ejemplo es la “paternidad”. La misma es una relación biológica: un hombre se convierte en
padre cuando procrea; pero, la paternidad es un fenómeno social: por costumbre o ley, un padre debe actuar de
manera determinada frente a distintos aspectos de su relación con su hijo. Estos modos de acción no son creados
por el individuo, sino que forman parte de un sistema de deberes morales.

La lógica de la generalización explicativa


Durkheim considera los hechos sociales como cosas. Para prevenir que palabras como “democracia” se usen
libremente, como si designaran hechos conocidos con precisión, Durkheim avanzó con la proposición de que los
hechos sociales deben tratarse como cosas.
En efecto, se reconoce una “cosa” por el signo de que no puede ser modificada por simple voluntad. Para
producir un cambio en ella no basta con quererlo.
La explicación de los fenómenos sociales puede hacerse de manera funcional y de manera histórica. “Función”
debe distinguirse de “finalidad”, los fenómenos sociales no existen con miras a los resultados útiles que producen.
Las causas que originan un hecho social deben distinguirse de cualquier función social que puedan desempeñar.

Normalidad y patología
Durkheim establece criterios científicos de patología social aunque reconoce que caracterizarla en el campo de la
sociología presenta problemas difíciles. Para ello, aplica el principio metodológico en donde establece que el
dominio de las cosas sociales (lo que es normal) puede identificarse de manera preliminar por el predominio de
un hecho social. Cuando un fenómeno social se encuentra en todas las sociedades de un mismo tipo, o en la
mayoría, tal fenómeno puede considerarse como “normal”.

CAPÍTULO XII
Racionalización, grandes religiones y capitalismo occidental
Weber realizó estudios sobre el judaísmo y las religiones de China e India recalcando que los mismos constituyen
una labor “tipológica” en el sentido en que consideran lo que es típicamente importante dentro de la
materialización histórica de las éticas religiosas.

Religión y magia
Es típico que los hombres, al participar en la religión y en la magia, distingan entre objetos y seres que tienen
cualidades especiales. Donde el hombre se relaciona con entidades divinas por medio de la oración, culto y
súplica, hablamos de la existencia de religión. Las fuerzas mágicas, en cambio, no reciben culto sino que se
subordinan a las necesidades humanas mediante el empleo de fórmulas o ensalmo. La distinción entre religión y
magia corresponde a una diferenciación de rango y poder entre sacerdotes, por un lado, y magos o hechiceros,
por el otro.
En la sociología religiosa de Weber, un profeta religioso tiene la misma importancia que un sacerdote. Los
profetas raras veces proceden del sacerdocio y es típico de ellos ponerse en contradicción con el estrato
sacerdotal. Entre los diferentes profetas encontramos los “éticos”, cuya enseñanza se basa en una propagación
divina; los “ejemplares”, que ponen de manifiesto el camino de salvación mediante el ejemplo de su vida.

La teodicea india y china


Weber sostiene que los chinos no tienen ningún sinónimo para nuestra palabra “religión”. Los términos que más
se aproximan son “doctrina” y “rito”, los cuales no distinguen entre lo sagrado y lo secular.

-6-
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
Weber concluye sus estudios en china comparando el confucianismo y el puritanismo. Hay dos criterios
principales en cuyos términos puede determinarse el grado de racionalización de una religión: hasta qué punto se
ha eliminado la magia y hasta qué punto se ha desarrollado una teodicea aplicable universalmente.

ANTHONY GIDDENS
Las nuevas reglas del método sociológico
Conclusión
Las escuelas de la “sociología comprensiva” hicieron algunas contribuciones al esclarecimiento de la lógica y del
método de las ciencias sociales. En forma resumida son: el mundo social, a diferencia del mundo de la naturaleza;
la constitución de este mundo como “provisto de sentido”, “narrable” o “inteligible” depende del lenguaje,
siempre que se los considere como un medio de actividad práctica; generar descripciones de conducta social
supone la tarea hermenéutica de penetrar en los marcos a los que recurren los actores para constituir y
reconstituir el mundo social.
Tres problemas se deben resolver para superar las limitaciones de las sociologías comprensivas:
- esclarecer el concepto de acción y las nociones de intención, razón y motivo.
- conectar la teoría de la acción con el análisis de las estructuras institucionales.
- a las dificultades epistemológicas que afronta todo intento de dilucidar la lógica del método de la ciencia social.
He sostenido que intención, razón y motivo son términos engañosos, en el sentido de que presuponen un “corte”
conceptual en la continuidad de la acción y que es correcto tratarlos como expresión de una regulación reflexiva
de la conducta que se espera que unos actores mantengan como parte de su vida cotidiana. La regulación
reflexiva es cuando los actores llevan a cabo indagaciones de su propia conducta o cuando otros indagan su
proceder.
La producción de la sociedad es resultado de las destrezas activas de sus miembros, pero utiliza recursos y
depende de condiciones de las que los no tienen conciencia o perciben de manera confusa. Se pueden distinguir 3
aspectos de la producción de interacción: constitución del sentido, moralidad y relaciones de poder.
La sociología, a diferencia de la ciencia natural, se ocupa de un mundo preinterpretado, donde la creación y
reproducción de marcos de sentido es la condición misma de lo que procura analizar, o sea, una conducta social
humana: por esto existe una hermenéutica doble en las ciencias sociales.
En conclusión, Giddens presenta en forma irónica las nuevas “reglas del método sociológico”; ya que con esto no
pretende que los supuestos expresados a continuación sean “reglas” en el sentido en que ha sostenido el
término. Más bien son una exposición esquemática de algunos de los temas del estudio y están destinados a
ejemplificar sus diferencias respecto del manifiesto sociológico que Durkheim produjo hace casi un siglo.

“Asunto de la sociología”: producción y reproducción de la sociedad


1- La sociología no se ocupa de un universo “pre-dado” de objetos, sino de un objeto que está constituido por los
quehaceres activos de los sujetos.
Los seres humanos transforman a la naturaleza socialmente, y al “humanizarla” se transforman a sí mismos pero,
por supuesto, no producen el mundo natural.
2- Por consiguiente, la producción y reproducción de la sociedad ha de ser considerada como una realización
diestra por parte de sus miembros.

“Límites del obrar y modos en que se pueden examinar los procesos de producción”
1- El dominio del obrar humano es limitado. Los hombres producen la sociedad, pero lo hacen no bajo condiciones
de su propia elección.
2- Las estructuras no deben conceptualizarse si impusieron exigencias al obrar humano, sino en tanto son
habilitadoras. Esto es lo que llama “dualidad de estructura”. La estructura siempre se puede examinar en los
términos de su estructuración. Investigar la estructuración es tratar de explicar cómo la estructura es constituida
por una acción y, recíprocamente, como una acción es constituida estructuralmente.
3 – Los procesos de estructuración implican una interrelación de sentidos, normas y poder. Estos 3 conceptos son
equivalentes en tanto término “primitivos” de la ciencia social y están implícitos tanto en la noción de acción
intencional como en la de estructura.

-7-
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011

“Límites del obrar y modos en que se pueden examinar los procesos de producción”
1- El observador sociológico no puede volver posible la vida social como un “fenómeno” para la observación si no
toma su saber sobre ella como un recurso por el cual la constituye como un “tema de investigación”. La posición
del observador no es diferente de la de cualquier otro miembro de la sociedad; el “saber mutuo” representa los
esquemas interpretativos que tanto los sociólogos como los actores legos utilizan para “explicar” la actividad
social.
2- La inmersión en una forma de vida es el medio único por el cual un observador puede generar tales
caracterizaciones. Sin embargo, “inmersión” no significa “convertirse en un miembro pleno” de la comunidad.
“Llegar a conocer” una forma de vida ajena es saber cómo orientarse en ella.

“Formulación de conceptos dentro de los marcos de ciencia social como metalenguajes”


1- Los conceptos sociológicos obedecen a una hermenéutica doble:
A – Todo esquema teórico de las Ciencias Naturales o Sociales es en cierto sentido una forma de vida en sí mismo,
cutos conceptos tienen que ser dominados como actividad práctica que genera descripciones específicas.
B – La sociología, no obstante, se ocupa de un universo que ya está constituido dentro de marcos por los actores
sociales mismos, y reinterpreta esos marcos dentro de sus esquemas teóricos, mediando el lenguaje corriente y el
técnico. Esta hermenéutica doble es compleja, porque la conexión no establece una circulación de sentido único;
hay un “deslizamiento” de los conceptos construidos en sociología.
2 – En resumen, las tareas primarias del análisis sociológico son:
a) explicación y mediación hermenéutica de formas de vida diferentes dentro de metalenguajes descriptivos de
ciencia social.
b) la explicación de la producción y reproducción de la sociedad como el resultado logrado de un obrar humano.

PIERRE BOURDIEU
La estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu

Pensamiento
Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del Siglo XX. Sus ideas son de gran importancia
tanto en la teoría social como en la sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, educación y
los estilos de vida. Su teoría se destaca por ser un intento de superar la dualidad entre las estructuras sociales y el
objetivismo por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo, por el otro. Para ello se dota de dos nuevos
conceptos, “habitus” y “campo”, así como reinventa uno ya establecido, el “capital”.

1. Más allá de la antinomia entre física social y fenomenología social


La tarea de la sociología, según Bourdieu, es “descubrir” las estructuras enterradas de los diversos mundos
sociales que constituyen el universo social, así como los “mecanismos” que tienden a asegurar su reproducción o
transformación. Este universo tiene una característica especial: sus estructuras llevan una “doble vida”; son dos
veces existentes. En la “objetividad del primer orden”, constituida por la distribución de recursos materiales y
medios de apropiación de bienes y valores, como así también en la “objetividad del segundo orden”, bajo los
sistemas de clasificación, esquemas mentales y corporales que funcionan a manera de patrones simbólicos para
las actividades prácticas de los agentes sociales. Los hechos sociales son objeto de conocimiento dentro de la
realidad misma dado que los seres humanos tornan significativo el mundo que los conforma.
Una ciencia de la sociedad entendida como “sistema” bidimensional “de relaciones de poder y relaciones de
significado entre grupos y clases” debe efectuar una doble lectura.
La primera trata a la sociedad a la manera de una física social: como una estructura objetiva, captada desde
afuera. Este es un punto de vista objetivista o “estructuralista”.
-8-
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
Por su parte, el punto de vista subjetivista o “constructivista” asevera que la realidad social es una “realización
aleatoriamente desarrollada” por actores sociales competentes que construyen su mundo social mediante
“ingeniosas prácticas organizadas de la vida de todos los días”.

3. Relacionismo metodológico
Bourdieu reemplaza la noción de “sociedad” por las de “campo” y “espacio social”. Para él, una sociedad
diferenciada es un conjunto de esferas autónomas que no pueden sumergirse bajo una lógica societaria general.
Cada campo establece sus valores particulares y posee sus propios principios reguladores. Estos últimos delimitan
un espacio en el que los agentes luchan, ya sea para cambiar o preservar sus fronteras. Los mismos poseen dos
propiedades centrales:
- un campo es un sistema de fuerzas objetivas que se impone sobre todos los objetos y agentes que se hallan en
él.
- un campo es un espacio de conflicto y competencia, en donde los participantes luchan por el monopolio.
Cualquier campo se presenta como una estructura de probabilidades - de premios, ganancias, beneficios o
sanciones - pero siempre implica cierta indeterminación.
Por otro lado, el campo sólo funciona en relación al habitus. Este último es, en palabras de Bourdieu, el principio
generador de estrategias que permite a los agentes habérselas con situaciones imprevistas y cambiantes. Es un
sistema que, integrado a experiencias pasadas, funciona como una matriz de percepciones y acciones, haciendo
posible la realización de diversas tareas.
Así mismo, un campo es un espacio de juego que existe sólo en la medida en que entren en él jugadores que
crean en los premios que ofrecen y luchen activamente por ellos. La teoría del campo, por lo tanto, requiere de
una teoría de los agentes sociales.

4. La imprecisa lógica del sentido práctico


La filosofía de Bourdieu es monista; es decir, rechaza las demarcaciones entre lo interno y lo externo, lo
consciente y lo inconsciente. El autor rechaza las dualidades – entre cuerpo y espíritu, sujeto y objeto – para
“retornar a lo social, aquello con lo que estamos en contacto por el mero hecho de existir”.

5. Contra el teoricismo y el metodologismo: la ciencia social total


De su objeto de estudio, se sigue que la sociología debe ser una ciencia total. Debe construir “hechos sociales
totales”.
Bourdieu esta en contra de las dos formas opuestas de involución: “metodologismo” y “teoricismo”. El sociólogo
ve, en el primero, una forma de academicismo que al separar falsamente el método del objeto, reduce el
problema de la teoría del segundo a la manipulación técnica de observaciones empíricas. En cuanto a la teoría
teoricista, para muchos Bourdieu se presente duro en su crítica. Esta última se debe, en parte, a una reacción a un
ambiente intelectual que premia la pericia filosófica y teórica al mismo tiempo que alimenta una resistencia hacia
el empirismo.
En lugar de una separación entre los dos polos, Bourdieu aboga por la fusión de las operaciones teóricas y la
investigación práctica. Para el mismo, la investigación es un acto empírico y teórico a la vez.

6. Reflexividad epistémica
Una de las características que destacan al autor, es su obsesión por la reflexividad. A pesar de no ser el primero ni
el único en evocar dicha idea, esta claro que Bourdieu difiere de otros. Su reflexividad apunta a aumentar el
alcance del conocimiento científico social. Implica la exploración sistemática de categorías impensadas del
pensamiento que delimitan lo pensable y predeterminan el pensamiento. En síntesis, para Bourdieu la

-9-
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
reflexividad es aquellos que nos permite descubrir lo social en el corazón del individuo, lo impersonal por debajo
de lo íntimo, lo universal dentro de lo más particular.

El propósito de la sociología reflexiva

3. La lógica de los campos


Las nociones de campo, habitus y capital, son los conceptos organizadores centrales de la obra de Bourdieu
Según el sociólogo, las nociones mencionadas pueden ser definidas sólo dentro del sistema teórico que
constituyen, no de manera aislada.
Pensar en términos de campo es pensar relacionalmente; lo que existe en el mundo social son las relaciones.
En términos analíticos, un campo puede ser definido como una red de relaciones objetivas entre posiciones.
También es posible entender el campo si se lo compara con un juego; aunque, a diferencia de éste último, el
campo no es producto de un acto de creación deliberado ni sigue reglas que están establecidas de antemano. El
capital, por su parte, es aquello que es eficaz en un campo determinado y que le permite a sus poseedores
disponer de un poder, una influencia y por tanto existir en el campo.

Causas motoras del funcionamiento y transformación de un campo


La dinámica de un campo yace en la forma de su estructura, y en la distancia entre las diversas fuerzas que se
confrontan entre sí. Las fuerzas que están activas en el campo son las que definen el capital específico. Un capital
no existe ni funciona salvo en relación con un campo.

Diferencia entre un campo (Bourdieu) y un aparato o sistema (Luhmann)


Como diferencia esencial encontramos la lucha y la historia. Para Bourdieu, un aparato es una “máquina”
programada para cumplir propósitos. El sistema escolar, el Estado, la iglesia, los partidos políticos, no son
aparatos sino campos. En un campo, agentes e instituciones luchan constantemente de acuerdo con las reglas de
ese espacio de juego.
Ahora bien, bajo ciertas condiciones históricas, un campo puede comenzar a funcionar como un aparato. Cuando
los dominantes anulan la resistencia de los dominados, los efectos de dominación son tales que las luchas dentro
del campo cesan. La historia sólo existe en la medida en que la gente actúa, se rebela. Las instituciones totales
(como prisiones, campos de concentración) o las dictaduras, intentan ponerle un fin a la historia. De manera que
los aparatos representan un caso límite. Sin embargo, tal límite nunca se alcanza realmente, ni siquiera en los
regímenes totalitarios.
En cuanto a ambas teorías (la de los sistemas de Luhmann y la de los campos de Bourdieu), las diferencias son
radicales: un campo no tiene partes, componentes. Cada subcampo tiene su propia lógica, reglas y regularidades.

Pasos para analizar un campo


Un análisis de campo implica 3 momentos:
1 – se debe analizar la posición del campo frente al campo del poder.
2 – es necesario trazar un mapa de la estructura objetiva de las relaciones entre posiciones ocupadas por los
agentes.
3 – analizar los habitus de los agentes.

El campo es una mediación entre las prácticas de aquellos que participan en él y las condiciones que los rodean
Por empezar, las determinaciones externas que pesan sobre los agentes situaciones en un determinado campo
nunca se aplican a ellos en forma directa.
Segundo, podemos observar homologías entre el campo de la filosofía, el político, el literario, etc y la estructura
del espacio social: cada uno tiene dominantes y dominados; luchas de usurpación y exlusión, mecanismos de
reproducción, entre otros. Pero cada una de estas características toma una forma específica en cada campo.

- 10 -
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
La tercera propiedad de los campos es que los mismos son sistemas de relaciones independientes de las
poblaciones a las que estas relaciones definen.

La interrelación entre los distintos campos es compleja. No hay ninguna ley de las relaciones entre los mismos,
sino que deben investigarse cada caso. Es por esta razón que la noción de campo no provee respuestas “hechas”
para todos los interrogantes; y en esto reside, según Bourdieu, su mayor virtud: promueve un modo de
construcción que debe ser repensado de cero todo el tiempo.

4. Interés, habitus, racionalidad


El papel que juega el interés en el método de análisis de Bourdieu
Antes de pretender describir las reglas según las cuales actúa la gente, deberíamos preguntarnos en primer lugar,
qué es lo que hace operar a esas reglas. Del mismo modo que Weber utilizó un modelo económico para descubrir
los intereses de los grandes protagonistas religiones, Bourdieu introdujo en su análisis la noción de interés. Estar
interesado es aceptar que lo que ocurre en un juego social dado importa, es decir, que la cuestión que se disputa
en él es importante y por ende vale la pena luchar por ella. El interés es un arbitrario histórico, una construcción
histórica que sólo puede conocerse mediante el análisis histórico, por medio de la observación empírica.

Esto implica que hay tantos “intereses” como campos, que cada campo presupone y genera una forma específica
de interés
Cada campo convoca y “materializa” una forma específica de interés, una illusio específica.

La noción de capital
Bourdieu ha mostrado que el capital se presenta bajos 3 especies fundamentales:
- Capital económico
- Capital cultural
- Capital social
A esto debemos añadir además el capital simbólico.
El sociólogo, a la hora de efectuar su análisis, valora como capital no sólo aquel que es acumulable; ya sea en
forma de moneda, infraestructura o bienes materiales.
El capital simbólico es aquel que se “acumula” a través del honor, honradez, competencia, generosidad.
En cuanto al cultural, este se da en 3 formas: encarnado, objetivado o institucionalizado. El capital cultural
encarnado es aquel que se adquiere en el seno de una familia (Ej.: clase alta) o de una circunstancia concreta (Ej.:
institución prestigiosa). El capital cultural objetivado es aquel que se hace visible en la acumulación de objetos
extraordinarios (como obras de artes que muestran el gusto distinguido de un agente). Por último está, el capital
cultural institucionalizado cuya forma más evidente la constituyen los títulos y diplomas.
Como capital social tenemos a aquel que se consigue a través de las relaciones establecidas con otros agentes del
campo.
Todos estos capitales son transformables en capital económico y viceversa.

Relación “doble y oscura” entre habitus y campo, y su funcionamiento


Bourdieu señale que la relación entre ambos opera de 2 maneras:
- es una relación de condicionamiento: el campo estructura al habitus.
- es una relación de conocimiento o construcción cognitiva. El habitus contribuye a constituir el campo como un
mundo de significado, dotado de sentido y valor.

- 11 -
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
NIKLAS LUHMANN
La política como sistema

Lo de Luhmann es, ante todo, una teoría de la sociedad. Esto significa que todo acontecimiento debe encontrar su
ubicación en la sociedad. A partir de dicho sociólogo, se pueden caracterizar los 3 modos posibles de observar un
acontecimiento social. En el ejemplo de la política tenemos: 1) la política se observa a sí misma, se auto-observa;
2) la política se observa desde fuera, por ejemplo, desde una religión, se heteoobserva; 3) y como variante a ésta
última, se puede observar desde la sociología, se socioobserva.
Entonces, la teoría de Luhmann es socioobservación del derecho, arte, …

Niklas Luhmann o: ¿En qué consiste el principio teórico sustentado en la diferencia?


La teoría de la comunicación social de Habermas se centra en dos puntos: 1) el elemento ulterior de la sociedad
es el ser humano; el sujeto actuante capaz de comunicarse; 2) el ser humano desde el momento que dispone del
lenguaje puede lograr un acuerdo intersubjetivo. Desde esta perspectiva, la idea de una sociedad organizada es
posible. Con el argumento de que la razón comunicativa es posible, Habermas gana para su teoría un criterio a
partir del cual la sociedad puede ser analizada críticamente.
Para Luhmann, por el contrario, la teoría de la sociedad no reconoce en la tradición ningún elemento último – y
esta es la diferencia entre estos dos pensadores –.
Para entender el pensamiento de Luhmann, es necesario tener en cuenta la biología. Lo “vivo”, es un estado
improbable. Los seres vivos son sistemas de muy baja entropía, altamente organizados y ordenados. Para alcanzar
este orden lo vivo forma “sistemas”. En este nivel elemental, los sistemas constituyen un límite: entro lo de
adentro y lo de afuera. La perduración de estos límites entre lo interno y lo externo es lo que Maturana y Varela
sostienen como “proceso autopoético”. Expresado de otra manera: lo característico de toda unidad viviente es
que se encuentra en permanente reproducción y es a través de ésta última que se mantiene con vida.
En el concepto de autopoiesis* está contenido además: las unidades vivas están “determinadas
estructuralmente”, lo cual quiere decir que sus cambios sólo son posibles en el marco de condiciones dadas en el
proceso de su organización. De allí que las unidades vivas son unidades autónomas. Por razón de esta autonomía
cada unidad viviente, para existir junto con otras, debe establecer acoplamientos. El acoplamiento estructural es
una relación no causal entre un sistema y su entorno (es el único tipo de relación posible entre ambos).Entonces
para poder existir, estos sistemas vivos deben operar en un entorno. Si esta autonomía es válida como
característica de todo lo vivo, entonces el sistema nervioso del ser humano opera como un sistema determinado
estructuralmente.
La primer consecuencia que se desprende del conocimiento biológico es lo relativo al emplazamiento. El
conocimiento ya no puede ser entendido como destreza propia del ser humano, sino como un fenómeno general
que sucede en todo ser vivo.
Otra consecuencia para entender su pensamiento es: si la cognición elabora “descripciones de la realidad” y éste
es un proceso sin fin, entonces esto termina dislocando la teoría del conocimiento acerca de la cognición. Desde
esta perspectiva resultan decisivas dos implicaciones para la teoría de Luhmann. Toda representación de la
unidad ha de ser entendida como producción autopoiética y esto significa que el hecho más elemental de la
cognición es la producción de una diferencia: unidad/entorno, interno/externo. Y de allí deriva la segunda
implicación: la unidad está constituida de tal forma que una observación directa desde fuera es imposible. No
puede haber para nuestra “observación” ningún punto fijo.

* Autopoiesis: término inventado por los biólogos Maturana y Varela para designar la organización de los sistemas
vivos. Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la
continua producción de sí mismos.
Luhmann empieza su teoría de los sistemas sociales con una afirmación: hay sistemas. Según

- 12 -
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
Niklas, se puede hablar de sistema cuando “un conjunto de relaciones se delimita frente a un entorno”. Lo vivo
significa trazo de un límite, constitución de un adentro y un afuera. Eso es, producir una diferencia. Este es el
punto fundamental de la posición de Luhmann, a partir de aquñi construye toda su teoría.
El principio teórico establece que toda posibilidad de conocimiento empieza con la experiencia de la diferencia.
Esto significa: para que algo puede ser conocido debe localizarse una distinción. Una teoría de sistema/entorno,
debe establecer la distinción en el sistema/entorno.
Por su parte, la teoría de los sistemas no está relacionada con un objeto en particular sino, más bien, en una
“teoría del mundo”. Es, en palabras de Luhmann, una “superteoría”; esto es, una teoría con pretensión universal.
Esto no significa que pretenda ser la única.
Según Niklas, el elemento basal de los sistemas sociales es la comunicación. Ésta última procesa 3 distinciones:
1) con la primer distinción, una información se configura en calidad de información: de la totalidad se hace un
corte y se actualizará una parte de él.
2) la segunda selección tendrá que ver con dar a conocer dicha comunicación: aquello que habrá de contarse y lo
que no.
3) la tercera tendrá que ver con el acto de entenderla.
A partir de la distinción entender/no entender en todo proceso de comunicación se encuentra una prueba de si la
comunicación ha sido entendida o no.
Por otro lado, el código determina lo que ha de ser reconocido. El código social a partir del cual los demás códigos
arrancan es el lenguaje. Este último hace posible que cada cosa se asimile bajo dos valores: sí/no. La aplicación
del código binario a problemas determinados quiere decir que, junto al lenguaje, surgen en el desarrollo social
códigos especiales para tareas específicas. Como consecuencia se originan, según Luhmann, diversos sistemas
que se encargan de una función. Así, por ejemplo, en el sistema social de la ciencia se trata de verdad/falsedad,
en el político de posesión de poder/no posesión de poder, etc.
Las consecuencias en relación con la sociedad son muy amplias:
1) las diferencias principales de cada uno de los sistemas/función, hacen que el “entendimiento” entre los
sistemas se torne difícil.
2) el código de cada sistema funcional tiene su propio punto ciego, es decir, que no puede ver cómo ve. Por esta
razón, al no poder trascender su propio punto de vista, no pueden tener una observación objetiva.
3) cada sistema opera a la vez en forma cerrada y abierta.
Por otra parte, Luhmann señala que el sistema requiere del entorno para poder operar y el entorno será entorno
en razón de la diferencia con el sistema. La marcación del límite entre lo interno y lo externo debe verse como un
logro propio del sistema. Esto se logra mediante la autorreferencia: los sistemas deben producir una descripción
de sí mismos y constituir el límite entre lo interno y lo externo.
En resumen, la teoría de sistemas debe entenderse como un intento de introducir nuevas formas de pensar. El
mundo social, por su parte, habrá de entenderse como un orden complejo.

Según Luhmann, la racionalidad aparece “cuando se utiliza de manera autorreferencial el concepto de


referencia”, es decir, cuando la diferencia es reflexionada.
La racionalidad surge cuando el sistema identifica su distinción (límite entre adentro y afuera) y una vez que la
descubre la puede hacer operativa en el sistema.
Si este pensamiento se aplica en la sociedad, podemos decir que la sociedad debe diferenciarse de sí misma; la
sociedad debe aparecer en la sociedad.

Aristóteles y Nosotros
Luhmann comienza reconstruyendo las teorías premodernas de la sociedad, llega hasta la Antigüedad y menciona
a Aristóteles, presentándolo como la referencia principal de ese tiempo. Profundiza en el la preconcepción sobre

- 13 -
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
la existencia de una inclinación natural del ser humano para vivir en comunidad. Luhmann sostiene que cuando se
habla de la sociedad antigua se alude a una sociedad política original. Entre tanto, la sociedad moderna se ha
distanciado de la antigua y, por ende, la política ya no puede seguir desarrollando un papel preponderante. Esto
se debe a que la sociedad moderna está compuesta por múltiples sistemas de funciones con carácter universal,
los que exigen una posición y función únicas.
A diferencia de la sociedad de Aristóteles, nosotros no vivimos en un contexto en que la política sea el principio a
seguir. Esto no quiere decir que la misma sea negada sino que se debe observar que la política, como sistema
funcional, ocupa su sitio junto con otros sistemas. Aristóteles y nosotros: dos mundos diferentes

La sociología del sistema político


Luhmann presta atención a la política de la sociedad moderna, la cual es la única que ha alcanzado su autonomía.
Autonomía es, en Luhmann, la habilidad del sistema para autodeterminar y transformar, según sus necesidades,
los criterios selectivos que le permiten entablar contactos con el entorno; la misma es además un tipo de
autosuficiencia. Cada sistema se encuentra unido a su entorno y depende siempre de él, pero las determinaciones
que guían su comportamiento son producto de su lógica operativa. Por lo tanto, Luhmann alude al concepto de
autonomía relativa.
La diferenciación del sistema de la política descansa en la diferencia centro/periferia. Y el medio para preparar y
realizar decisiones políticas es el poder. Para que la política pueda emplear el poder, debe tener en cuenta la
reflexividad; ésta última se hace “visible” cuando el poder permite que se desarrolle la diferencia centro/periferia.
Cada uno de los sistemas parciales de la política (Estado, partidos políticos, público) contribuyen a generar
decisiones políticas. El público suministra temas, los partidos generan decisiones y la administración se encarga
de la consecución de las mismas. Pero, en forma simultánea, la administración puede ganar popularidad si, por
ejemplo, apoya al público.

Modernidad de la política y comunicación política


La introducción del concepto de autopoiesis genera cambios en la teoría descripta por Luhmann. Retomando el
concepto decimos que autopoiesis es la generación de elementos que constituyen el sistema por medio de esos
mismos elementos. Elemento significa: “unidad que ya no puede ser subdividida”, que puede diferenciarse de
otros elementos para identificarse sin dificultad.

La Teoría de sistemas como Teoría crítica


Luhmann sostuvo su idea de la sociología como ilustración. El programa contemplaba cuatro puntos:
1) Colocar la sociología distanciada de la sociedad para darle estatuto de ciencia;
2) Algunas de las funciones latentes que constituyen a la sociedad, deben ocultarse para que la sociedad pueda
seguir funcionando;
3) Si se considera la complejidad de la sociedad moderna, se comprende que no es posible seguir captándola por
medio de explicaciones monocausales. Luhmann considera desarrollar una teoría tan compleja como la sociedad;
4) El método a utilizar para que la sociología pueda hacer contacto con su objeto es el análisis funcional de los
problemas.
Podemos encontrar, en la teoría de Luhmann, algunas similitudes con la teoría crítica. (Ver páginas 61-64)
Niklas Luhmann

La Sociedad como Sistema Social

I - La teoría de la sociedad en la sociología


El objeto de nuestra investigación es el sistema social de la sociedad moderna.

- 14 -
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
Cada teoría de la sociedad debe presentar un componente autológico. Hasta hoy, la sociología no ha sabido
plantearse este problema y probablemente éste sea el motivo por el cual no hay podido aportar una teoría de la
sociedad. La sociología clásica nos ha aportado la única descripción de la sociedad con la que contamos
actualmente. La única teoría sistemática que existe hasta el momento ha sido la formulada por Parsons como
teoría general del sistema de acciones. La misma se presenta como una codificación del saber de los clásicos. Sin
embargo esta teoría deja abiertas muchas cuestiones.
Los obstáculos que impiden el conocimiento de la sociedad son:
- que una sociedad está constituida por hombres concretos y por la relación entre los hombres.
- que las sociedades son unidades regionales, territorialmente delimitadas.
- y que las sociedades, por tanto, pueden ser observadas desde el exterior como grupos de hombres o como
territorios.
Las dos primeras hipótesis impiden determinar conceptualmente el objeto de la sociedad. Estas falencias se dan
por el hecho de que Luhmann persiste en aferrarse a un concepto humanista de la sociedad, cuya referencia
principal es el hombre.
Las investigaciones que va a plantear dicho autor van a ser, por lo tanto, antihumanistas y antiregionalistas.

II - Distinción entre sistema y entorno


La transformación más profunda consiste en que ya no hablamos de objetos sino de distinciones. Para aclarar
esta transformación utilizaremos el concepto de Brown: la forma es forma de una distinción, por lo tanto de una
separación, de una diferencia. Cuando se efectúa una distinción, se indica una parte de la forma; sin embargo,
con ella se da, al mismo tiempo, la otra parte. Es decir, se da simultaneidad y diferencia temporal.
Determinar, indicar, conocer y actuar, en cuanto operaciones, consisten en esto: en que se fija una forma, con la
consecuencia de que se instaure una diferencia.
El procedimiento del que nos servimos es por la tanto inductivo: consiste en intentar establecer qué significan las
generalizaciones de una forma para otras formas.
Esta conceptualidad nos ayuda a interpretar la distinción sistema-entorno. Es necesario clarificar que el sistema y
el entorno pueden existir separadamente, pero no pueden hacerlo el uno sin el otro. La teoría de los sistemas
utiliza la distinción entre sistema y entorno como forma de sus observaciones y descripciones; pero para poder
hacerlo debe ser capaz de distinguir esta distinción respecto a otras y, para poder operar de este modo, debe
formar un sistema: es decir, debe ser ciencia.

III - La sociedad como sistema social omniabarcador


La teoría de la sociedad es la teoría del sistema social omniabarcador, que incluye en sí los demás sistemas
sociales. Esta definición es casi una cita de la Política de Aristóteles.
La sociedad será comprendida, antes que nada, como un sistema y la forma del sistema no es otra cosa que la
distinción entre sistema y entorno. Sin embargo, esto no significa que sea suficiente la teoría general de sistemas
para que se pueda deducir qué se ha de entender como sociedad.
Por esta razón es necesario distinguir 3 niveles de análisis dentro de una sociedad:
- La teoría general de sistemas y, en ella, la teoría general de los sistemas autopoiéticos.
- La teoría de sistemas sociales,
- La teoría del sistema de la sociedad como caso particular de la teoría de los sistemas sociales.
La teoría general de los sistemas autopoiéticos exige que se indique con precisión la operación que realiza la
autopoiesis del sistema y que de este modo delimita al sistema con respecto a su entorno. En el caso de los
sistemas sociales, esto sucede mediante la comunicación. Ésta última tiene todas las propiedades necesarias para
la autopoiesis del sistema:

- 15 -
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
- es una operación social porque presupone un gran número de sistemas de conciencia, pero precisamente por
eso, como unidad, no puede ser imputada a ninguna conciencia sola.
- es social porque no puede ser producida una conciencia común colectiva.
- es autopoiética porque puede producirse sólo en el contexto con otras comunicaciones.
A esto se agrega que la comunicación tiene la capacidad de autoobservarse.
Un sistema social y una sociedad puede observarse a sí misma, simultánea o sucesivamente, de maneras muy
diversas a las que llamaremos policontextuales. Si pasamos a un tercer nivel, veremos que se hace posible
observar los problemas de la multiplicidad de las posibles autooobservaciones. Y en efecto, la sociedad, como
sistema social omniabarcador, no conoce sistemas sociales más allá de sus fronteras. Por lo tanto, no puede ser
observada desde fuera. Podemos decir que la sociedad constituye entonces el caso extremo de la
autoobservación polo contextual.

IV - Clausura operacional y acoplamiento estructural


Si describimos la sociedad como un sistema entonces debemos tratarla como un sistema operacionalmente
cerrado. En las operaciones propias del sistema no hay ningún contacto con el entorno. Cada observación sobre el
entorno debe realizarse en el mismo sistema como actividad interna, mediante distinciones. Toda observación del
entorno presupone la distinción entre autorreferencia y hetereorreferencia. Por su parte, la clausura
operacional* trae como consecuencia que el sistema dependa de la autoorganización.
Si aplicamos la teoría de los sistemas autopoiéticos a la sociedad, llegamos a otro tipo de operación: la
comunicación. La sociedad es un sistema comunicativamente cerrado. Produce comunicación a través de la
comunicación. Sólo la sociedad puede comunicar, pero no consigo misma ni con su entorno.
El acoplamiento estructural es aquel que presupone que todo sistema autopoiético opere como sistema
determinado por la estructura.
En este sentido, la comunicación está estructuralmente acoplada a la conciencia. Sin conciencia la comunicación
no sería posible. Para comprender la relación entre ambas, usaremos el concepto de acoplamiento estructural, el
cual funciona siempre en forma imperceptible. En este caso, el acoplamiento estructural entre conciencia y
comunicación se hace a través del lenguaje.

V - Complejidad
La complejidad (organizada) representa el problema central de la teoría de los sistemas. La complejidad no es una
operación que un sistema efectúa o que se pueda verificar en el mismo; es un concepto de la observación y de la
descripción. La forma de este concepto se haya en la distinción que lo constituye. La distinción que constituye la
complejidad se da por medio de una paradoja: la complejidad es la unidad de la multiplicidad. Para poder
“desarrollar” esta paradoja es necesario descomponer la complejidad mediante una distinción ulterior. Una
unidad es compleja siempre que posea varios elementos y los una mediante relaciones.
Dentro de este concepto, la sociedad constituye un caso extremo. Esto no reside en que la misma sea

* Clausura operativa: describe la forma que tienen los sistemas de generarse, reproducirse y comunicarse. Según
Luhmann, los sistemas se definen por las operaciones mediante las cuales se producen y reproducen; todo lo que
no suceda dentro del marco de éstas operaciones pasará a formar parte del entorno del sistema. Todos los
sistemas están cerrados operativamente porque únicamente “reaccionan” frente a operaciones internas, que dan
lugar a otras operaciones (y así sucesivamente).
más compleja que otros sistemas, sino porque sus operaciones elementales (comunicaciones) la ponen bajo
restricciones.

- 16 -
________________________________________________________________________________RESUMEN SOCIOLOGÍA 2011
VI - La sociedad del mundo
Con sus características, el mundo moderno es de nuevo un correlato preciso de la sociedad moderna. A una
sociedad que se describía como naturaleza, compuesta por hombres, se adaptaba un mundo compuesto por
cosas. A una sociedad que se describe como sistema de comunicación operacionalmente cerrado y que se
expande o contra según cuánto se comunique, le corresponde un mundo que tiene las mismas características de
esa sociedad: que se expande o se contrae según lo que acontezca. Las sociedades antiguas estaban organizadas
jerárquicamente y de acuerdo a la distinción entre centro/periferia. La forma de la diferenciación de la sociedad
moderna obliga a abandonar estos principios estructurales; esta sociedad tiene un mundo heterárquico y
acéntrico.
Basadas en la diferenciación, las sociedades antiguas preveían la inclusión de los hombres en determinadas
posiciones sociales. Como consecuencia de su diferenciación funcional de la sociedad moderna, han debido
abandonar este principio. El individualismo y la temática de la liberta, han generado cambios en el mundo.

VII – Pretensiones de racionalidad


La tradición humanística europea le ha dado, al concepto de racionalidad, una forma muy específica; al mismo
tiempo que ha ocultado otras formas de pensamiento. Según la tradición, como ser natural, el hombre estaba
determinado a través de la distinción con el animal. De distinta manera a lo que sucede en la actualidad, se
pensaba que en el concepto de naturaleza estaba presente un componente normativo.
Si se reflexiona desde la sociología, no es casual que este concepto haya encontrado correspondencia en las
teorías de la nobleza. Se era noble porque se había nacido en una familia rica y se debía evitar la pérdida de la
nobleza por medio del deshonor. Pero con esto, sólo se tenía una noble imperfecta.
Con el Siglo XVII, se comienza a manifestar la disolución de la misma. Esto hace que se vuelva posible un
escepticismo sobre la racionalidad. El mismo concepto se divide conforme a una vieja distinción entre
racionalidad conforme al fin y racionalidad del actuar estratégico.
Racionalidad del sistema significa exponer a la realidad y someter a prueba ante ella una distinción (entre sistema
y entorno).

- 17 -

Anda mungkin juga menyukai