Anda di halaman 1dari 6

NEGOCIOS

PARA LA INCLUSIÓN:
UN NUEVO PARADIGMA EMPRESARIAL
)WTSGSTVSFEFPIUYIPSWKSFMIVRSWTSV
WuWSPSWTYIHERQINSVEVPEWMXYEGMzRHI
TSFVI^EIRUYIZMZIRQMPIWHIQMPPSRIW
HITIVWSREWIRXSHSIPQYRHS)PVIXS
TEVEPEWIQTVIWEWGSRWMWXIIREWYQMVYR
RYIZSTETIPGSRMRMGMEXMZEWHIQIVGEHS
4EXVMGME1jVUYI^
UYIKIRIVIRMRGPYWMzR0ETSWMFMPMHEH
HIMRXIKVEVEPSWTSFVIWEPEIGSRSQuE
KPSFEPGSRXVERWTEVIRGME]NYWXMGMEGSQS
GSRWYQMHSVIWTVSZIIHSVIWSWSGMSW
TYIHIVIWYPXEVYREJzVQYPETEVEPE
XVERWJSVQEGMzRWSGMEP

CUATRO MIL MILLONES de personas viven en frentan entornos tecnológicos y organizacionales llenos de
situación de pobreza. En Venezuela, cerca del cincuenta por barreras y oportunidades limitadas, incluso en condiciones
ciento de la población carece de ingresos suficientes para una de explotación. La posibilidad de integrar a los pobres a la
vida digna. Esta es una realidad que es poco probable que economía global con transparencia y justicia, como consu-
los gobiernos por sí solos puedan mejorar sustancialmente. midores, proveedores o socios, puede resultar una fórmula
En un panorama poco alentador, la invitación es a pensar para la transformación social.
de manera diferente sobre cómo lograr la transformación Los casos estudiados por la Red de Conocimiento so-
social. Una vía posible y escasamente explorada es que las bre Iniciativas Sociales (SEKN, por sus siglas en inglés)
empresas asuman un nuevo papel con iniciativas de mercado —formada por nueve escuelas de gerencia de América Lati-
que generen inclusión. Pensar en negocios para la inclusión na, una de España, la escuela de negocios de la Universidad
significa conectar temas que estaban prácticamente aislados: Harvard y la Fundación Avina— contribuyen a entender
la lucha contra la pobreza y la búsqueda del desarrollo de la mejor las nuevas formas de operación de las empresas que
sociedad, por un lado, y, por el otro, la iniciativa privada. desarrollan iniciativas de negocios con los sectores menos
Hoy las empresas despiertan ante un mundo de posibi- favorecidos. Cada caso muestra la heterogeneidad de esos
lidades en la llamada «base de la pirámide» (los millones de sectores —que no pueden ser catalogados simplemente
pobres del mundo): un mundo que siempre ha estado allí como pobres— y ejemplifica la gran variedad de formas en
pero que parecía no haber atraído su atención, donde las ini- las que pueden construirse nuevas cadenas de valor. Más
ciativas de mercado con sectores de bajos ingresos generan allá de valiosas lecciones para el sector privado, los casos de
valor social y valor económico. Aunque los pobres siempre SEKN revelan retos y soluciones en la generación de valor
han hecho transacciones comerciales, con frecuencia en- social.

Volumen XII • Número 1 • 2007 59


Negocios para la inclusión: un nuevo paradigma empresarial

Retos y soluciones en iniciativas de mercado con sectores de pocos ingresos


Retos Soluciones
Brechas culturales Cambio de la cultura organizacional e incorporación
de nuevos actores
Desconocimiento de la población de menores recursos Alianzas, apoyo de los empleados y nuevos métodos
de investigación de mercados
Desconfianza histórica Alianzas con ONG y emprendedores sociales
Manejo de relaciones Trabajo en el campo y apoyo a organizaciones de base
Finanzas de sectores desposeídos Creatividad y flexibilidad en el diseño de nuevos esquemas
e incorporación de conocimiento de esquemas previos
Infraestructura deficiente y otras condiciones estructurales Sinergia con iniciativas filantrópicas y de responsabilidad
social empresarial, alianzas con gobiernos y multilaterales,
e incorporación de la comunidad como fuerza de trabajo
Fuente: Austin y otros (2006).

Barreras y soluciones delincuencia impone retos particulares a cualquier empresa


Las barreras para generar iniciativas de mercado son de dispuesta a brindar servicios. En las zonas rurales la situación
diversa naturaleza. Muchas de ellas son subjetivas. Las no es necesariamente mejor, en vista de la dispersión de la
empresas poseen muchos prejuicios sobre los pobres. Hay población y el deterioro de la vialidad (cuando existe).
desconocimiento y a la vez temor a meterse en esos sectores. Hay ejemplos de soluciones a estas barreras, en las
Las técnicas tradicionales de mercadeo suelen ser poco cuales es clave la participación de nuevos actores, que
efectivas para discernir las necesidades y las expectativas de ven en las iniciativas de mercado una nueva manera de
los sectores de escasos ingresos. fomentar el cambio social y generar riqueza. Las empresas
Los pobres también tienen prejuicios hacia las empresas, comienzan a construir colectividades productivas en las que
quizá por la larga historia de promesas incumplidas de se eliminan intermediarios tradicionales para incorporar a
quienes tienen el poder. Como potenciales clientes suelen emprendedores sociales y organizaciones comunitarias que
pensar: «esto no es para mí»; y como posibles proveedores o son esenciales para potenciar las iniciativas de negocios.
socios, «seguro que me van a explotar». De esta manera, las empresas logran que los productos y
La comprensión de las características, las necesidades, servicios lleguen a sitios a los que antes era impensable llegar.
las preocupaciones y los sueños de la población de menores Las empresas están innovando en productos y servicios,
ingresos es indispensable para el nuevo modelo de negocios sistemas de distribución y formas de pago adaptados a las
que está haciendo falta. Para aprender, algunas empresas características de los pobres.
incorporan personal muy distinto al usual. En una empresa
de ingeniería, por ejemplo, contrataron a un grupo de Las mayorías como consumidores
trabajadores sociales para que los ayudaran a entender mejor Los negocios con sectores de pocos ingresos tienden a
las necesidades de los consumidores, a la vez que sirvieran de ser de grandes volúmenes y márgenes reducidos, dado el
interlocutores entre la empresa y los habitantes de los barrios. escaso flujo de caja del que disponen las personas. La difícil
Las empresas que atienden a los pobres comienzan a movilidad y el acceso limitado a ciertos mercados formales
apoyarse de manera diferente en su personal de origen más son retos para las empresas. Sin embargo, existen varios
humilde: aprenden de sus obreros y trabajadores, que viven en ejemplos de compañías que ofrecen opciones atractivas de
los barrios o están en acción en el campo. Estos empleados están servicios y productos que mejoran la calidad de vida de las
en una posición privilegiada para entender tanto el negocio mayorías populares.
como las condiciones de los desfavorecidos. Otra vía efectiva es La cementera Cemex se percató, a finales de los años
la formación de alianzas con organizaciones no gubernamentales noventa, de la creciente demanda de cemento entre los
(ONG) que gozan de credibilidad en estos sectores. consumidores de bajo ingreso de México y decidió entenderlos
Otras barreras se derivan de la poca atención histórica mejor. En 1998 creó la iniciativa Patrimonio Hoy, para facilitar la
que han recibido las mayorías desposeídas. Los espacios que compra de cemento y la construcción en los barrios. Para vencer
habitan los pobres se caracterizan por una infraestructura la desconfianza reclutaron a mujeres de las zonas, que conocían
deficiente y poco acceso a servicios básicos de salud, cloacas, a los clientes. Establecieron un esquema de créditos para la
alumbrado, entre otros. Los más pobres con frecuencia compra del cemento con base en un sistema de ahorro informal
viven en zonas de difícil acceso. A los barrios venezolanos típico de las zonas pobres de América Latina llamado «tanda»
se llega por carreteras empinadas y deficientes; además, la en México y «san» en Venezuela (Segel, Chu y Herrero, 2004).

60 DEBATES IESA
A medida que la empresa aprendía sobre estos sectores Mirar la vida con los ojos nuevos
fue abriendo oficinas cerca de los clientes para facilitarles los
pagos semanales. Entendieron que si la gente percibía muchas UN SÁBADO EN LA MAÑANA algunos integrantes de la
trabas la iniciativa fracasaría. Aunque al comienzo las oficinas Red de Conocimiento sobre Iniciativas Sociales llegaron a
tenían cuatro personas, eventualmente una sola podría atender un barrio de la zona de Usme, al sur de Bogotá, guiados
a unos 450 clientes, desde la asesoría arquitectónica hasta la por Heidi, una emprendedora social de Ashoka. Habían sido
administración. Este aprendizaje hizo que los costos fijos de abrir invitados a conocer la experiencia de la empresa Colcerámi-
una oficina bajaran a 35 mil dólares anuales, por la unidad típica ca desde la perspectiva de los clientes. Se reunieron en el
de dos empleados que atendieran a unos 950 clientes. centro comunitario: un galpón amplio donde se sentaron en
Con esta iniciativa Cemex aborda un problema extendido círculo. Con guayoyo en mano escucharon la presentación
en los países en desarrollo: la falta y la precariedad de la vivienda. de Heidi sobre el funcionamiento de la iniciativa. Su papel
Patrimonio Hoy ha ayudado a unas 75 mil familias a construir ha sido establecer un puente entre la empresa y los pobla-
44 mil habitaciones de diez metros cuadrados. Más allá de dores de la zona.
eso brinda una posibilidad de mejora antes impensable para Después escucharon a las promotoras. Una narró su
muchos. La iniciativa de Cemex fortalece, además, atributos desconfianza cuando le presentaron la idea. Había pensado:
culturales positivos como la solidaridad y la participación. «seguro que son piezas de mala calidad», idea que no se le
El aprendizaje sirvió de base para que en 2002 la empresa quitó de la cabeza hasta que fue invitada a la fábrica de la
desarrollara Construmex, que ofrece a los emigrantes empresa para constatar con sus propios ojos que no había
mexicanos residenciados en Estados Unidos la posibilidad diferencias en la calidad. Otra mujer, que resultó ser una líder
de que sus remesas se utilicen para construir viviendas en vecinal de larga trayectoria, contó por qué la gente quería
sus lugares de origen. Hasta ahora 6.500 habitaciones han baldosas en sus baños y salas. Por una parte hay razones
sido construidas en México gracias a esta iniciativa. higiénicas, pero también estéticas: «¿acaso nosotros no
En el área de los servicios públicos existen ejemplos merecemos casas bonitas?». Durante el intercambio sacaron
ilustrativos de la importancia de construir nuevas cadenas un morral que cargan con muestras de cartón que imitan
de valor que incorporen las características y las fortalezas del casi perfectamente los tipos de baldosas ofrecidos por la
sector que será atendido. Indican también la necesidad de empresa. Una se levantó orgullosa para contar cómo en
establecer relaciones simbióticas entre diversos actores para diez meses sentía que entendía bien temas de arquitectura y
complementar los eslabones faltantes. En 1992 la empresa construcción. Un señor, líder de la organización comunitaria,
Gas Natural Ban obtuvo una licencia para prestar el servicio explicó cómo las ganancias permitirían mejorar la instalación
de distribución de gas natural en la Zona Norte de la provincia en la que estaban reunidos y desarrollar nuevas iniciativas
de Buenos Aires, por un plazo de 35 años. En ese momento, que generen empleo. Para la colocación de las baldosas
la cantidad de habitantes conectados a las redes de gas era se contrata a los albañiles del barrio. Historia tras historia
relativamente reducida, debido a los altos costos de conexión; delineaban un mundo de posibilidades entre la empresa,
pero la empresa observó que el mercado potencial estaba en los emprendedores sociales y habitantes de la zona.
segmentos bajos y medio-bajos. Las comunidades más pobres El final de la reunión dejó claro el impacto. Antes de la
utilizaban el gas licuado de petróleo en garrafas, que resultaba despedida pidieron al equipo de SEKN participar en un ritual
cinco veces más caro que el gas natural. Los pobres no tenían que ocurre después de cada reunión. Todos parados siguen
acceso al gas natural por los costos de conexión (157 dólares) la voz del estéreo para entonar la canción de Emilio José:
y conversión domiciliaria (entre 700 y 1.400 dólares). «Mirar la vida con los ojos nuevos». Quizá con poco ritmo
En 2001 la empresa aceptó una propuesta de la ONG colectivo, promotoras, líderes vecinales y académicos no
Fundación Pro Vivienda Social (FPVS) para construir una pudieron dejar de pensar en la importancia para nuestros
red en una zona de barrios. El desarrollo de la iniciativa fue países de hacer precisamente eso.
posible por la participación de los vecinos, que se agruparon
en la asociación Comunidad Organizada para llevar adelante
el proyecto. FPVS se encargó de administrar los recursos obtuvieron la gestión de servicios de agua potable y desagües
económicos e, incluso, contratar la construcción de la red de Buenos Aires por treinta años. Sólo 67 por ciento de
de distribución de gas y la planta física. La empresa colaboró los habitantes tenían acceso a agua potable y 54 por ciento
con la ONG en la construcción de la red física y el sistema a un sistema apropiado de cloacas. Las zonas marginales
de cobranzas. Los municipios se encargaron de autorizar y eran las que más sufrían de escasez de servicios. A partir de
supervisar las construcciones. Este esquema participativo 2001 Aguas Argentina creó la iniciativa Programa de Barrios
resultó atractivo para organismos multilaterales como el Carenciados con un método participativo que incorporaba
Banco Interamericano de Desarrollo, que aportaron recursos a vecinos, ONG, agentes reguladores y funcionarios de la
económicos para la construcción del tendido de redes. municipalidad. El plan estaba orientado a la expansión y
En los negocios para la inclusión los sistemas participativos la gestión integral de los servicios, teniendo en cuenta las
son clave en el desarrollo de nuevas cadenas de valor. El caso dificultades no sólo físicas de estos barrios sino también sus
de Aguas Argentinas aporta importantes lecciones. En 1993 dimensiones sociales.

Volumen XII • Número 1 • 2007 61


Negocios para la inclusión: un nuevo paradigma empresarial

Entre los cambios propiciados estuvo el sistema de Los pobres como proveedores
cobranzas, que no se apoyaba en el correo —obviamente, sin Algunas empresas ven en los pobres a proveedores que pueden
sentido— y encargaron a las organizaciones comunitarias de permitirles alcanzar sus metas de mercado de manera más
esta labor. Estas podían ofrecer un trato personal al cliente y efectiva. El Grupo CSU-CCA es uno de los conglomerados más
una instancia menos amenazadora para reclamar. importantes de Costa Rica y opera la empresa líder de cadenas
Desgraciadamente el futuro de estas iniciativas con sectores de supermercados que, con cuatro formatos de negocio y
desposeídos está amenazado, pues recientemente el gobierno 134 puntos de venta, domina aproximadamente sesenta por
argentino rescindió el contrato al grupo francés Suez, accionario ciento del canal de supermercados, equivalente al treinta por
mayoritario de Aguas Argentina. La crisis económica de 2001 y ciento del mercado nacional de alimentos. En 2003, en las
los vaivenes políticos contribuyeron a generar un círculo vicioso operaciones del Grupo participaron 9.500 colaboradores y las
en el que la empresa acumuló grandes deudas, el organismo ventas anuales alcanzaron los 830 millones de dólares.
regulador no aprobó un incremento de tarifas y la calidad de los Durante un período de rápido crecimiento en la década
servicios se deterioró. En su lugar, el gobierno acaba de crear la de los setenta la cadena enfrentaba grandes dificultades
empresa estatal AySA y está por verse su capacidad para continuar para proveer a los puntos de venta una oferta de productos
la iniciativa con los consumidores más pobres. agrícolas estandarizada en calidad y precio. Una de las
Otro ejemplo que ilustra la importancia de conocer a empresas del Grupo estudió la posibilidad de ir directamente
fondo las características de estos sectores lo ofrece la empresa hasta los productores de la zona con una propuesta atractiva
Colcerámica, que forma parte de la Organización Corona, que incluía márgenes de ganancia y estándares de calidad.
en Colombia. Esta empresa ofrece revestimientos cerámicos En esa época los pequeños agricultores de Costa Rica ca-
utilizados en baños, pisos y paredes. Actualmente desarrolla recían de las habilidades y los recursos para el cultivo de hor-
una iniciativa para ofrecer sus productos en algunos barrios talizas de calidad. Más allá de los programas de capacitación,
la empresa comprendió que era necesario establecer progra-
mas de asistencia financiera que a la vez rindieran frutos para
%PKYREWIQTVIWEWZIRIRPSW el negocio. En la medida en que aumentaban las oportunida-
TSFVIWETVSZIIHSVIWUYITYIHIR des de desarrollo de los agricultores prosperaba también el
negocio, puesto que satisfacía con creces la demanda de los
TIVQMXMVPIWEPGER^EVWYWQIXEWHI consumidores. Hoy la empresa ha expandido su programa,
QIVGEHSHIQERIVEQjWIJIGXMZE denominado Tierra Fértil, a países vecinos como Nicaragua y
Honduras. En estos casos los retos han sido incluso mayores,
porque las carencias son también mayores.
de la zona sur de Bogotá. En el diseño y la ejecución de la El peso económico de desarrollar estos sectores no ha
propuesta trabaja con la organización Ashoka (www.ashoka. estado sólo en manos del Grupo CSU-CCA, porque el va-
com), cuyos emprendedores sociales coordinan el trabajo lor social de la iniciativa abre otras puertas. Algunas agen-
con organizaciones comunitarias y sirven de intermediarios cias internacionales han hecho aportes para el programa de
entre la empresa y los clientes del barrio. Su papel es vital, Nicaragua, cuya perspectiva de inclusión social era de su
pues entienden bien el mundo de las comunidades pobres interés. En Costa Rica, el Ministerio de Agricultura y el Mi-
y las empresas, y son capaces de mitigar los prejuicios de nisterio de Salud han tenido un papel activo en campañas
ambas partes para que la iniciativa tenga éxito. educativas que fortalecen los procesos productivos.
Las mujeres de la comunidad que han demostrado Para las empresas del Grupo el conocimiento de las diná-
liderazgo han sido invitadas a ser promotoras. Van de casa micas previas facilitó la incorporación de este segmento en la
en casa para cotizar, vender y recolectar el dinero. Todas cadena de valor con una fórmula «ganar-ganar». Reconocieron
han aprendido a medir espacios y determinar la cantidad de la importancia que tiene para los más pobres generar ganancias
baldosas que se necesitan, a tal punto que una de ellas dijo inmediatas, porque de eso depende su supervivencia. La empre-
medio en broma: «nos hemos convertido en arquitectas». sa paga a los pequeños productores cuando recibe las hortalizas;
Las organizaciones comunitarias se encargan de administrar y a los medianos, en menos tiempo que la competencia.
la operación y la empresa paga comisiones sobre el precio de
venta: siete por ciento para la promotora y tres por ciento para la También pueden ser socios
organización comunitaria. Poco a poco se potencia la capacidad Incorporar a los sectores de menores ingresos como socios
de organización de las comunidades y mejora la capacitación significa capitalizar diferencias para generar complementarie-
no sólo en negocios sino también en construcción. dades. Rainforest Expeditions (RFE) es una empresa peruana
La empresa obtiene valor económico porque no hay dedicada al turismo ecológico en el Amazonas (Pérez, 2003). A
un precio inferior para el producto de la mejor calidad. La mediados de los años noventa ofrecía una trayectoria fluvial de
compra ocurre porque caen las barreras de acceso y porque ocho horas hasta su posada, parando a mitad de camino donde
predomina la visión de que la casa es una inversión a largo se encontraba la población indígena Ese’aja. RFE contrataba a
plazo, que las personas urbanas de pocos ingresos están algunos indígenas para realizar paseos, hasta que un grupo le
dispuestas a llevar adelante. propuso a la empresa que incorporara más personas.

62 DEBATES IESA
Uno de los grandes problemas que enfrentaba la pequeña
comunidad indígena era que los jóvenes emigraban a las
ciudades, donde con frecuencia se convertían en indigentes o
sobrevivían en el sector informal. En ese momento RFE pensó
en abrir una nueva posada y se alió con la comunidad. Del
acuerdo surgió Posada Amazonas, ubicada en un terreno de dos
mil hectáreas puesto en reserva por la comunidad para proteger
el bosque primario y la vida silvestre. En los términos de la
alianza, RFE tenía que conseguir los fondos para la construcción,
era inicialmente responsable de la gerencia y debía contratar
personal de la comunidad. La infraestructura pertenecía a la
comunidad, recibía sesenta por ciento de las utilidades y tenía
derecho a cincuenta por ciento de los votos. Gracias a la alianza,
RFE consiguió 250 mil dólares de la agencia de cooperación
Fondo Perú-Canadá para una inversión inicial en el proyecto.
Para RFE los resultados han sido positivos en imagen,
publicidad y utilidades. La alianza con la comunidad indígena
es una ventaja competitiva, pues permite atraer turistas del
extranjero que están dispuestos a pagar una mayor tarifa por
un negocio inclusivo.

Camino a la inclusión
Medir el grado de inclusión no es tarea sencilla. Sin
embargo, es posible destacar cómo estas iniciativas marcan
la diferencia. No se trata solamente de ofrecer a la población
menos favorecida opciones de productos y servicios de
primera calidad a mejores precios. Tampoco es simplemente
mejorar las condiciones para la compra de los productos
del pequeño agricultor. El reto es emprender actividades
colectivas inclusivas y sustentables. Las nuevas cadenas
de valor dan poder a diversos actores, al mismo tiempo
que promueven la responsabilidad individual y colectiva.
Además, es posible que la interacción de actores antes
distantes inspire humildad y entendimiento.
Para las empresas el negocio continúa, pero en un
ambiente de creciente equidad y bienestar. Las iniciativas
de negocios para la inclusión convierten a las empresas en
actores integrados a la sociedad. Para los emprendedores
sociales, las comunidades y los individuos de menos
recursos, los negocios para la inclusión les muestran que son
considerados individuos valiosos con voz y dignidad. Q

Referencias
• Austin, J., P. Márquez, E. Reficco, G. Berger, C. Fedato, R.M.
Fischer, J. Flores, H. Gómez Samper, F. Leguizamón, G. Lozano
y A. Prado (2006): «Building new business value chains with
low income sectors in Latin America». En K. Rangan, J. Quelch
y G. Herrero (eds.): Business approaches for helping the global
poor. San Francisco: Jossey-Bass.
• Pérez, F. (2003): «Posada Amazonas». Caso HBS No. SKS002.
Boston: Harvard Business School Publishing.
• Segel, A., M. Chu y G. Herrero (2004): «Patrimonio Hoy».
Caso HBS No. 9-805-064. Boston: Harvard Business School
Publishing.

Patricia Márquez
Profesora del IESA

Volumen XII • Número 1 • 2007 63

Anda mungkin juga menyukai