Anda di halaman 1dari 22

ENRIQUE DUSSEL ENRIQUE DUSSEL | EDUARDO MENDIETA | CARMEN BOHORQUEZ

EDUARDO MENDIETA EDITORES


CARMEN BOHORQUEZ
EDITORES

I
El pensamiento
filosófico
El pensamiento filosófico
flátinoamericano,
I del Caribe
latinoamericano,
y "latino"
1300-2000
del Caribe y "latino''
HISTORIA 1300-2000
CORRIENTES
TEMAS
FILÓSOFOS HISTORIA I CORRIENTES | TEMAS | FILÓSOFOS

I
COMITÉ DE HONOR
el pensamiento filosófico
Francisco Miró Quesada (Perú)
atinoamericano, del caribe
Luis Villoro (México)
Arturo Andrés Roig (Argentina) y "latino" (1300-2000)
Roberto Fernández Retamar (Cuba)
Walter Mignolo (Estados Unidos)

historia, corrientes, temas y filósofos

COMITÉ EDITOR

María Luisa Rivara de Tuesta (Perú), Santiago Castro-Gómez (Colombia),


Hugo Biagini (Argentina), Clara Alicia Jalif de Bertranou (Argentiiia),
Celso Luiz Ludwig (Brasil), Yamandú Acosta (Uruguay), Ricardo Salas Astraín (Chile),
Carlos Paladines (Ecuador), Mario Magallón Anaya (México),
Horacio Cerutti Guldberg (México), Alvaro Márquez-Fernández (Venezuela), editado por
Amoldo Mora (Costa Rica), Pablo Guadarrama (Cuba), Lewis Gordon (Jamaica),
Nelson Maldonado-Torres (Puerto Rico), Raúl Fornet-Betancourt (Alemania),
Carlos Beorlegui (España), José Luis Gómez-Martínez (Estados Unidos)
enrique dussel
eduardo mendieta
carmen bohórquez

V V / 1 siglo
J O L I veintiuno
J ^ J ^ Í \ editores
m
siglo xxi editores, s . a . de c.v.
I N I líi )í.>ti(,< l< >'\

CERRO DEL AGUA 248, ROMERO DE TERREROS, 04310, MEXICO, D.F.

siglo xxi editores, s.a. Esta obi^a hie proyectada, más que como u n libro, como el inicio de u n movi-
GUATEMALA 4824, C1425BUP, BUENOS AIRES, ARGENTINA
miento lilosóhco continental. Es decir, los autores de las contribuciones toman
conciencia de que la tarea que han asumido es de tal envergadura que no pueden
sino cumplirla parcialmente. Los trabajos a lo largo y ancho de toda la región
latinoamericana sobrepasan a los especialistas de la historia o de temas expues-
tos en el orden nacional. Cuando debe abordarse la temática tal como lo exige
una obra sobre la filosofía latinoamericana, se encuentran dificultades tales como
la falta de bibliotecas especializadas en esta problemática regional, de especialis-
tas que hayan tratado los temas y estudiado suficientemente los asuntos para
proponer diversas hipótesis que permitan fecundos debates. Todo comienza en-
BlüOJ tonces por obtener materiales bibliográficos y temáticos necesarios. Esto no se
|J45 logra en coito tiempo, exige años de perseverancia en la que los autores adquie-
2011 E l pensamiento filosófíco latinoamericano, del Caribe y "latino" ren conciencia de los límites de la presente empresa. Por ello, mucho más que el
(1300-2000) : historia, corrientes, temas y filósofos / editado lector son los mismos editores y autores de esta obra los que tienen conciencia de
por Enrique Dussel, Eduardo Mendieta, Camien Bohórquez. — que sólo se ha iniciado la extracción de u n precioso metal de una rica mina casi
México : Siglo X X I , 2011.
inexplorada en su conjunto.
11 17p. — (Filüsolia)

ISBN-13: 978-607-03-0280-0 1

1. Filosofía latinoamericana. I . Dussel, Enrique, ed. Cuando nació la idea de este proyecto no había ninguna historia del pensamiento
I I . Mendieta, Eduardo, ed. I I I . Bohórquez, Carmen, ed. IV. Ser filosófico latinoamericano. En el transcurso de las idas y venidas para constituir
el Comité de Honor y el Comité Editor, para determinar la temática, para i r bus-
cando los autores de las regiones, países y colaboraciones pensadas, y en la espe-
ra del tiempo necesario para que fueran elaboradas, apareció la valiosa obra de
Carlos Beorlegui (que ha aceptado participar en nuestro Comité Editor), y que se
titula Historia del pensamiento filosófico latinoamericano (Beorlegui, C , 2004),
que cumple ampliamente con la Primera Parte de nuestro proyecto (Periodos).
primera edición, 2011 Esto nos permite remitir al lector a ese libro de conjunto que puede llenar varias
© siglo xxi editores, s.a. de c.v. lagunas de esta obra.
Lo cierto es que esperamos que nuestro intento pueda hacer definitivamente
isbn 978-607-03-0280-0 presente la existencia de una filosofía latinoamericana con historia y perfiles pro-
pios. Hasta la actualidad hemos brillado por la ausencia en todo tipo de historias
de la filosofía. Una de las más notorias es la reciente obra pionera del sociólogo
derechos resei-vados conforme a la ley
impreso en mújica impresor, s.a. de c.v. Randall CoUins, The sociology of Philosophies (CoUins, R., 2000), en donde apun-
camelia núm. 4 ta muchos aspectos relevantes para una historia mundial de la filosofía que deben
col. el manto, iztapalapa ser tomados en consideración. Pedagógicamente, al comparar Collins en la geo-
grafía (espacio) y a través de los siglos (tiempo) las grandes filosofías chinas, i n -
impreso y hecho en méxico / printed and made i n mexico dostánicas, árabes, europeas, norteamericanas o africai|as, no dedica sin embar-
ti

INTRODUCCIÓN
Enrique Dussel

Todos los pueblos tienen "núcleos proble- universales que no pueden faltar en ningu-
máticos", que son universales y consisten na cultura o tradición.
en aquel conjunto de preguntas fundamen- El contenido y el modo de responder a
tales (es decir, ontológicas) que el homo sa- estos núcleos problemáticos disparan de-
piens debió hacerse llegado a su madurez sarrollos muy diversos de narrativas racio-
específica. Dado su desarrollo cerebral, con nales, si por racionales se entiende el simple
capacidad de conciencia, autoconciencia, "dar razones" o fundamentos que intentan
desarrollo lingüístico, ético (de responsabi- interpretar o explicar los fenómenos, es de-
lidad sobre sus actos) y social, el ser huma- cir, lo que "aparece" en el nivel de cada uno
no enfrentó la totalidad de lo real para poder de esos "núcleos problemáticos".
manejarla a fin de reproducir y desarrollar Siempre e inevitablemente, la humani-
la vida humana comunitaria. E l desconcier- dad — fuera cual fuese el grado de desarro-
to ante las posibles causas de los fenómenos llo y en sus diversos componentes— expuso
naturales que debía enfrentar y lo impre- lingüísticamente las respuestas racionales
visible de sus propios impulsos y compor- (es decir, dando fundamento, el que fuera y
tamientos lo llevó a hacerse preguntas en mientras no se refutara) a dichos núcleos
torno a algunos núcleos problemáticos ta- problemáticos por medio de u n proceso de
les como: ¿Qué son y cómo se comportan "producción de mitos" (una mitopoiesis).
las cosas reales en su totalidad, desde los fe- La producción de mitos fue el p r i m e r tipo
nómenos astronómicos hasta la simple caí- racional de interpretación o explicación del
da de una piedra o la producción artificial entorno real (del mundo, de la subjetividad,
del fuego? ¿En qué consiste el misterio de del horizonte práctico ético, o de la referen-
su propia subjetividad, el yo, la interioridad cia última de la realidad que se describió
humana? ¿Cómo puede pensarse el hecho simbólicamente).
de la espontaneidad humana, la libertad, el Los mitos, narrativas simbólicas enton-
mundo ético y social? Y, al final, ¿cómo pue- ces, no son irracionales n i se refieren sólo a
de interpretarse el fundamento último de fenómenos singulares. Son enunciados sim-
todo lo read, del universo? —^lo que levanta bólicos y por ello de "doble sentido", que
la pregunta sobre lo ontológico en aquello exigen para su comprensión todo u n proce-
de que: "¿Por qué el ser y no más bien la so hermenéutico que descubre las razones, y
nada?". Estos "núcleos problemáticos" de- en este sentido son racionales y contienen
bieron de hacerse inevitablemente presen- significados universales (por cuanto se re-
tes cuestionando a todos los grupos huma- fieren a situaciones repetibles en todas las
nos desde el más antiguo Paleolítico. Son circunstancias) y construido con base en
"núcleos problemáticos" racioncJes o pre- conceptos (categorizaciones cerebrales de
guntas, entre muchas otras, de ios "por qué" mapas neocorticales que incluyen millones

[15]
INTRODUCCIÓN A LA P R I M E R A ÉPOCA
Ib PRJiVlbRA P A K I E : P E R I O D O S

problemáticos indicados, se t o m a ahora en pájaro tropical que significaba la divinidad,


de gmpos neuronales por los que se uniti- riores (aun en la edad de los discursos ca-
el contenido de u n "oficio" social diferencia- y coatí, el gemelo o hermano igual: los "dos"),
can en su significado múltiples f e n ó m e n o s tegoriales filosóficos y de la ciencia de la
do que se ocupa del esclarecimiento, la ex- que los tlamatinime ("los que saben algo", a
e m p í r i c o s v sineulares que enfrenta el ser modernidad misma), hasta el presente. Nun-
posición y el desarrollo de la dicha sabidu- los que fray Bernardino de S a h ^ g ú n llamó
humano). ca d e s a p a r e c e r á n todos los mitos, porque
ría. E n una sociología de la filosofía las "filósofos") (véase Dussel, 1995b, pan; 7.1.
Los numerosos mitos que se ordenan en algunos siguen teniendo sentido, como bien
comunidades de filósofos forman agrupa- The tlamatini) denominaban Orneteotl (de
tomo a los núcleos problemáticos indicados lo anota Enst Bloch en su obra El principio
ciones diferenciadas de los sacerdotes, ar- ome: dos; teotl: lo divino), dejando ya de lado
se guardan en la memoria de la comunidad, esperanza (Bloch, 1959).
tistas, políticos, etc. Los miembros de estas los símbolos. Esta última d e n o m i n a c i ó n i n -
al comienzo por tradición oral, y desde el Se nos tiene acostumbrados, en referen-
comunidades de sabios, ritualizados, que dicaba el "origen dual" del universo (no ya el
III milenio a.C. (en Mesopotamia o Esipto, cia al pasaje del mvtlios al logos (dando en
constituían "escuelas de vida" estrictamente origen unitario del to én: el Uno de Platón o
V desüe antes del i milenio a.C. en Meso- este ejemplo a la lengua griega una prima-
disciplinada (desde los sabios de la ciudad Plotino, por ejemplo). Esto indica el comien-
amenca v en otras reaiones) va escnios, se- cía que pondremos enseguida en cuestión),
de Menfis en el Egipto del iii milenio a.C, zo del pasaje de la racionalidad simbólica a
r á n colectados, recordados e interoretados üe ser como un salto que parte de lo irracio-
hasta el calmecac azteca o la academia ate- la racionalidad por categorización concep-
por comunidades de saoios que se admiran nal V alcanza lo racional; de lo e m p í r i c o
niense), fxieron los llamados "amantes de la tual filosófica entre los aztecas, en la persona
ante lo real.' pero el que no halla explicación concreto a lo universal; de lo sensible a lo
sabiduría" (philo-sophoi) entre los griegos. histórica de Nezahualcóyotl (1402-1472).
V se admira reconoce su ignorancia, por lo conceptual. Esto es falso. Dicho pasaje se
En su sentido histórico, los "amantes de los Algunos, como R a ú l Fornet-Betancourt
que el aue ama ei mito miomvilios) es como cumple desde una naiTativa con un cierto
mitos" eran t a m b i é n y estrictamente "aman- en América Latina (Fornet-Betancourt, R.,
el quea)?ía la sabiduría (filósofos)", según ex- grado de racionalidad a otro discurso con
tes de la sabiduría", y por ello los que poste- 2004), defienden la tesis de que se practicó
presión de Aristóteles (Metafísica i , 2, 982b, u n grado diverso de racionalidad. Es un
riormente s e r á n llamados filósofos d e b e r í a n la filosofía en Amerindia (antes de la inva-
17-ltS). Nacen así las "tradiciones" míticas progreso en la precisión unívoca, en la clari-
m á s bien ser denominados filólogos, si por sión europea de 1492) o en Africa. E l ata-
que dan a los pueblos una explicación con dad s e m á n t i c a , en la simplicidad, en la
logos se entiende el discurso racional con que a una etnofilosofía lanzado por el afí-i-
razones de las preguntas m á s arduas que fuerza conclusiva de la f u n d a m e n t a c i ó n ,
categorías filosóficas, que ya no usan los re- cano Paulin Hountondji (Hountondji, R,
acuciaban a la humanidad y que hemos de- pero es una pérdida de los muchos sentidos
cursos de la narrativa simbólica mítica sino 1977) contra la obra de Placide Tempel, La
nominado los "núcleos problemáticos". Pue- del s í m b o l o que pueden ser h e r m e n é u t i -
de manera excepcional y a modo de ejemplo filosofía bantú (Tempel, R, 1949; León-Por-
blos tan pobres v simples como los tupinam- camente redescubiertos en momentos y l u -
para ejercer sobre ellos una h e r m e n é u t i c a tilla, M . , 1959), apunta justamente a la ne-
bas de Brasil, estudiados por Levy-Strauss, gares diversos (característica propia de la
filosófica. cesidad de definir mejor q u é es la filosofía
c u m p l í a n sus funciones en todos los momen- naiTativa racional mítica). Los mitos pro-
meteico o a d á m i c o (véase Ricoeur, R, 1963) Este comenzar a dejar atrás la pura ex- (para distinguirla del mito).
tos de su vida gracias al sentido que les otor-
gaban sus n u m e r o s í s i m o s mitos. siguen teniendo todavía significación ética presión racional mítica y depurarla del sím- Cuando leemos detenidamente los p r i -
en el presente. bolo para s e m á n t i c a m e n t e dar a ciertos tér- meros enunciados del Tao Te king (o Dáo
Las culturas, al decir de Paul Ricoeur, tie-
minos o palabras una significación unívoca, Dé Jing) del legendario Lao-Tsé: " E l tao
nen por su parte un "núcleo ético-mítico" Entonces, el discurso racional u n í v o c o o
definible, con contenido conceptual fruto que puede nombrarse no es el que fue
(Ricoeur, P., 1964), es decir, una "visión del con categorías filosóficas, que de alguna ma-
de una elaboración metódica, analítica, que siempre [ . . . ] Antes del tiempo fue el tao i n -
mundo" (Weltanschammg) que intei-preta nera puede definir su contenido conceptual
puede i r del todo a las partes para i r fijando efable, el que no tiene nombre" {Tao Te
los momentos significativos de la existencia sin recurrir al s í m b o l o (como el mito), gana
su significado preciso, se fue dando en todas King, 1950, p. 18), nos encontramos ante
humana y que los guía éticamente. Por otra en precisión pero pierde en sugestión de
las grandes culturas urbanas del Neolítico. u n texto que usa categorías filosóficas que
parte, ciertas culturas (como la china, la i n - sentido. Es un avance civilizatorio impor-
La naiTativa con categorías filosóficas se fue se alejan del todo del relato meramente
dostánica, la m e s o p o t á m i c a , la egipcia, la tante, que abre el camino en la posibilidad
dando entonces en Egipto (con textos como m í t i c o . Hoy ya nadie puede ignorar la den-
azteca, la maya, la inca, la helénica, la roma- de efectuar actos de a b s t r a c c i ó n , de análi-
el denominado "filosofía de Menfis"), en I n - sidad agumentativa y racional de la filoso-
na, la árabe, la rtisa, etc.) alcanzaron, debido sis, de s e p a r a c i ó n de los contenidos s e m á n -
dia (posterior a los Upanishads), en China fía de K'ung-fíi-tsu (Confíicio) (551-479 a.C.)
a su dominio político, e c o n ó m i c o y militar, ticos de la cosa o del f e n ó m e n o observado,
(desde el Libro de las mutaciones o I Ching), (véase Confucius analects, 2003). El desa-
una extensión geopolítica que s u b s u m i ó del discurso, y en la descripción y explica-
en Persia, en el Mediterráneo oriental, entre rrollo filosófico continuamente argumen-
otras culturas. Estas culturas con cierta ción precisa de la realidad e m p í r i c a , para
fenicios y griegos, en M e s o a m é r i c a (mayas tado (hasta el exceso) de u n Mo-Tzu (479-
universalidad sobrepusieron sus estructuras permitir al observador u n manejo m á s efi-
y aztecas), o en los Andes, entre a y m a r á s y 380 a.C.) (véase Sources of Chínese Tradition
míticas a las de las culturas subalternas. Se caz en vista de la r e p r o d u c c i ó n y desarrollo
quechuas que se organizaron en el Imperio from Earliest Times to 1600, 2003, vol. 1,
trata de una d o m i n a c i ó n cultural que la his- de la vida humana en comunidad.
inca. Así, entre los aztecas, Quetzalcóatl era pp. 66 ss.), que criticó las implicaciones
toria constata en todo su desarrollo. La mera sabiduría, si por sabiduría se en- la expresión simbólica de un dios dual origi- sociales y éticas del pensamiento de Con-
En estos choques culturales, ciertos m i - tiende poder exponer con orden los diversos nario (siendo el quetzal la pluma de un bello fucio, afirmando u n universalismo de gra-
tos h a b r á n de perdurar en las etapas poste- componentes de las respuestas a los núcleos
18 P R I M E R A PARTE: P E R I O D O S INTRODUCCIÓN A LA P R I M E R A ÉPOCA 19

ves implicaciones polllicas, escéptico de Con esto queremos indicar claramente zando con la primera ruptura filosófica de la latino en París, por ejemplo, tiene su origen
los ritos y con una i n s t i t u c i ó n o "escuela" que ni la filosofía nació sólo n i primeramen- humanidad [...] La imagen que caracteriza a en los textos griegos y los comentaristas
excelentemente organizada, no puede de- te en Grecia (en el tiempo), ni puede tomár- la filosofía en un estadio originario queda ca- á r a b e s traducidos en Toledo (por especia-
jar de ser considerado como uno de los p i - sela como el prototipo del discurso filosófico racterizada por la filosofía griega, como la pri- listas á r a b e s ) , textos utilizados (los griegos)
lares de la filosofía china que a n t e c e d i ó a (por su contenido). De allí el error de mu- mera explicación a través de la concepción y creados (los comentarios) por la "filosofía
la gran síntesis confuciana de Meng-Tzu chos, que en vez de describir los caracteres cognitiva de todo lo que es como universo (des occidental" á r a b e (del Califato de C ó r d o -
(Mencius) (390-305 a.C.) (ibicL, pp. 114 ss.; que deben definirse como criterios de demar- Seienden ais Universum).' ba, en E s p a ñ a ) , que continuaba la tradición
véase Collins, R., 2000, pp. 137 ss. y 272 ss.). cación entre el mito y el discurso categorial "oriental" procedente de El Cairo, Bagdad o
Esta filosofía a t r a v e s a r á 2 500 a ñ o s , con filosófico, tienden a tomar a la filosofía grie- En América Latina, David Sobrevilla sos- Samarcanda, y que e n t r e g ó el legado grie-
clásicos en cada siglo, y aun en la moder- ga como la definición misma de la filosofí'a tiene la misma posición: go, profundamente reconstruido desde una
nidad europea, tales como Wang Yang- en cuanto tal. Esto es confundir la parte con tradición semita (como la árabe), a los euro-
m i n g (1472-1529) (que desarrolla la tradi- el todo: un caso particular no incluye la defi- Pensamos que existe un cierto consenso sobre peos l a t i n o - g e r m á n i c o s . I b n Rushd (Ave-
ción neoconfuciana que se prolonga hasta nición universal. Lo que no impide que se que el hombre y la actividad filosófica surgie- rroes) es el que origina el renacimiento filo-
nuestros días, que no sólo influyó a Mao indique que la filosoñ'a griega fue u n ejem- ron en Grecia y no en el Oriente. En este sen- sófico europeo del siglo xin.
Tse-tung sino que cumple la función que el plo en su tipo entre las filosofías producidas tido Hegel y Heidegger parecen tener razón Hay entonces filosofías en las grandes
calvinismo tuvo en el origen del capitalis- por la humanidad, y que le tocó histórica- contra un pensador como Jaspers, quien pos- culturas de la humanidad, con diferentes
m o actual en China, Singapur, etc.), o mente continuarse en las filosofías del Impe- tula la existencia de tres grandes tradiciones estilos y desarrollos, pero todas producen
Huang Tsung-hsi (1610-1695), gran reno- rio romano, que por su parte a b r i r á n un ho- filosóficas: la de China, la India y la de Grecia (algunas de manera muy inicial, otras con
vador de la filosofía política. rizonte cultural hacia la llamada Edad (Sobrevilla, D., 1999, p. 74). alta precisión) una estructura categorial con-
De la misma manera, las filosofías i n - Media europeo latino-germánica, que al fi- ceptual que debe llamarse filosófica.
d o s t á n i c a s se organizan en torno a los nú- nal c u l m i n a r á en la tradición de la filosofí'a El discurso filosófico no destruye el mito,
La filosofía del Oriente o de Amerindia
cleos problemáticos filosóficamente expre- europea que f u n d a m e n t a r á el fenómeno de aunque sí niega aquellos que pierden ca-
sería filosofí'a en sentido amplio; la de Gre-
sados (véase Soiirces of IncUan Tradition la Modernidad desde la invasión de Améri- pacidad de resistir el argumento e m p í r i c o
cia, en sentido estricto. Se confunde el ori-
from the Beginning to 1800, 1999, vol. 1; ca, la instalación del colonialismo y del capi- de dicho discurso. Por ejemplo, los mitos de
gen de la filosofía europea (que puede en
t a m b i é n Collins, R., 2000, pp. 177 ss., so- talismo, y que por la revolución industrial Tlacaélel entre los aztecas, que justificaban
parte situarse en Grecia) con el de la filoso-
bre J a p ó n , ibíd., pp. 322 ss.). Leemos en el desde finales del siglo xviii (hace sólo dos si- los sacrificios humanos, para los que h a b í a
ft'a mundial, que tiene diversas ramificacio-
Chandogya upanishad: glos) llegará a convertirse en la civilización buenas razones (sobre B a r t o l o m é de Las
nes, tantas como tradiciones fundamentales
central y dominadora del sistema-mundo Casas y los sacrificios humanos véase Dus-
existen. Además, se piensa que el proceso
hasta el comienzo del siglo xxi. Esto produce sel, 2007, pp. 203 ss.), se derrumbaron com-
En el comienzo, querido, este mundo fue sólo fue siguiendo linealmente la secuencia " f i -
un fenómeno de ocultamiento y distorsión pletamente una vez que se d e m o s t r ó su i m -
Ser (sat), sólo uno, sin un segundo. Algunos losofía griega, medieval latina y moderna
en la interpretación de la historia (que posibilidad, y a d e m á s su inoperancia.
opinan: En el comienzo, verdaderamente, el europea". Pero el periplo h i s t ó r i c o real fue
denominamos heleno y eurocentrismo) que
mundo fue sólo No ser (asat), sólo uno, sin un muy diferente. La filosofí'a griega fue culti- Por otra parte, hay elementos míticos
impedirá tener una visión mundial de lo que
segundo; desde el No ser emergió el Sen Pero, vada posteriormente por el I m p e r i o bizan- que contaminan t a m b i é n los discursos, aun
realmente ha acontecido en la historia de la
pienso, querido, ¿cómo pudo ser esto? ¿Cómo tino, principalmente. La filosofía á r a b e fue los de los grandes filósofos. Por ejemplo, I .
filosofí'a. De no aclararse estas cuestiones
pudo el Ser emerger del No ser? Por el contra- la heredera de la filosofía bizantina, en es- Kant argumenta, en la "Dialéctica trascen-
mediante un diálogo actual entre tradicio-
rio, querido, en el comienzo del mundo fue pecial en su t r a d i c i ó n aristotélica. Esto dental" de su Crítica de la razón práctica, en
nes filosóficas no occidentales con la filoso-
sólo el Ser (6. 12-14; Soitrces of Indian Tradi- exigió la c r e a c i ó n de una lengua filosófica favor de la "inmortalidad del alma" para so-
fí'a europeo-norteamericana, el desan^oUo de
tion..., 1999, vol. 1, p. 37). á r a b e en sentido estricto.- E l aristotelismo lucionar la cuestión del "bien supremo" (ya
la filosofí'a e n t r a r á en un callejón sin salida.
que recibiría el alma después de la muerte
Lo digo en especial como latinoamericano.
¿No es esto filosofía? ¿Serían, por el con- la felicidad merecida en esta vida terrenal
'Husserl, E . , 1970, pp. 338-339 (párr. 73, Die Krisis
trario, P a r m é n i d e s o Heráclito filósofos y Por ello es un poco ingenua la siguiente der europaischen Wissenschaften, 1962, Nijhoff, Haag, virtuosa). Pero una tal "alma", y mucho m á s
no los de India? ¿Cuál sería el criterio de reflexión de E. Husserl (repetida por M . Husserliana, vol. 6, p. 273). E l mismo texto que aparece
en The Crisis of European Sciences, párr. 8, pp. 21 ss. (en
d e m a r c a c i ó n entre el texto citado y el de los Heidegger y en general en Europa y Esta- el original alemán, pp. 18 ss.). Debe pensarse, en contra- to, nos dan una idea de la "precisión terminológica" de
presocráticos? dos Unidos): rio, que el llamado "Leorema de Fitágoras" fue fomiulado la falasafa (filosofía) árabe. L a última es: "792: Yaqini,
por los Asirlos en 1000 a.C. (véase Semerano, G., 2005). certain, connu avec certitude, relatif á la connaissance
En el hinduismo, en la tradición vedanta
^ Véase por ejemplo el Lexique de la langue philoso- certaine [...]"; y siguen 15 líneas de explicación con las
o en el jainismo encontramos la misma pre- Por ello la filosofía [...] es la ratio en constante phique d'Ibn Sina (Avicenne), 1938. Los 792 t é r m i n o s expresiones árabes, en escritura árabe, en el margen
sencia de la filosofía explícita. movimiento de autoesciarecimiento, comen- analizados por el editor, en 496 p á g i n a s de gran forma- derecho.
20 P R I M E R A PARTE: P E R I O D O S

SU " i n m o r t a l i d a d " , nos m u e s t r a l a p e r m a - e l e m e n t o s m í t i c o s en las mejores filosofías.


n e n c i a de e l e m e n t o s m í t i c o s indostánicos Se las p u e d e t a m b i é n l l a m a r i d e o l o g e m a s
del p e n s a m i e n t o g r i e g o q u e c o n t a m i n ó t o - no intencionales.
d o el m u n d o r o m a n o , m e d i e v a l l a t i n o - c r i s - De t o d a s m a n e r a s se t i e n e c o n c i e n c i a de
tiano y m o d e r n o europeo. Las pretendidas q u e l a e x p o s i c i ó n de las filosofías amerin-
demostraciones filosóficas s o n e n estos ca- d i a s d e b e r á d e s a r r o l l a r s e m u c h o e n el f u -
sos t a u t o l ó g i c a s y n o d e m o s t r a c i o n e s ra- t u r o . V a l g a n las c o n t r i b u c i o n e s s i g u i e n t e s ,
c i o n a l e s a p a r t i r de d a t o s e m p í r i c o s . H a b r í a e l a b o r a d a s p o r especialistas e n los t e m a s ,
a s í p r e s e n c i a n o a d v e r t i d a (e i n d e b i d a ) de c o m o i n i c i a c i ó n a la t e m á t i c a . 1. L A F I L O S O F Í A N Á H U A T L
Miguel León-Portilla

Existen antiguas inscripciones, representacio- azul. E l Códice Féjen>áry-Mayer muestra la i m a -


nes i c o n o g r á f i c a s , c ó d i c e s y o t r o s i n a n u s c r i t o s gen p l á s t i c a de l a superficie de! m u n d o c o n los
que ofrecen t e s t i m o n i o s acerca de l a v i s i ó n glifos que m a r c a n los r u m b o s c ó s m i c o s .
del m u n d o y la s a b i d u r í a prevalentes entre los Verticalmente, el universo tiene u n a serie
pueblos de i d i o m a n á h u a t l en l a r e g i ó n cen- de pisos o divisiones superpuestas, a r r i b a de
tral de M é x i c o . H a y i n c l u s o , entre dichos tes- la superficie de l a t i e r r a y debajo de ella. E l
t i m o n i o s , algunos que m u e s t r a n que h u b o sa- Códice Vaticano A y otros de la r e g i ó n mixteca,
bios, tlanmtiniine, "los que saben ajgo", que c o m o el Rollo Selden, ofrecen la i m a g e n y s í m -
p l a n t e a r o n p r o b l e m a s en t o r n o a l a ' d i v i n i d a d , bolos de los estratos celestes e inferiores. A I T Í -
el o r i g e n , ser y destino del h o m b r e y el m u n - ba e s t á n los cielos, que, j u n t á n d o s e c o n las
do, paralelos a los que, en otras latitudes y aguas que r o d e a n p o r todas partes al m u n d o ,
tiempos, h a n sido objeto de l a que se conoce f o r m a n u n a b ó v e d a a z u l surcada p o r c a m i n o s
c o m o reflexión filosófica. d o n d e se m u e v e n l a l u n a , los planetas, el sol,
C o n apoyo en tales t e s t i m o n i o s es posible la estrella de l a m a ñ a n a , los astros y los come-
atender a: 1] L a a n t i g u a v i s i ó n del m u n d o en tas. V i e n e n luego los cielos de los varios colo-
estrecha r e l a c i ó n c o n las creencias m í t i c a s ; res y, p o r fin, el m á s a l l á m e t a f í s i c o : la r e g i ó n
2] L a s a b i d u r í a a t r i b u i d a a Q u e t z a l c ó a t l , el na- de los dioses. Debajo de la t i e r r a se encuen-
cido en u n a ñ o 1 - C a ñ a , sacerdote y g o b e r n a n - t r a n los pisos inferiores, los c a m i n o s que de-
te de los toltecas; 3 ] E l desarrollo de u l t e r i o r e s b e n cruzar los que m u e r e n hasta llegar a l o
manifestaciones del saber y l a a p a r i c i ó n de m á s p r o f u n d o , d o n d e e s t á el Mictlan, la r e g i ó n
cuestionamientos en u n a c i e r t a f o r m a de "filo- de los muertos.
sofar" d u r a n t e los siglos x i i i a x v i , y 4 ] E l p e n - Este m u n d o , lleno de l o d i v i n o y de fuerzas
samiento p a r t i c u l a r de N e z a h u a l c ó y o t l (1402- invisibles, h a b í a existido, cual r e a l i d a d inter-
1472). m i t e n t e , varias veces consecutivas. A t r a v é s de
a ñ o s s i n n ú m e r o , los dioses creadores h a b í a n
sostenido entre sí grandes luchas c ó s m i c a s . E l
LA ANTIGUA VISIÓN D E L MUNDO p e r i o d o de p r e d o m i n i o de cada u n o de esos
dioses h a b í a sido u n a edad del m u n d o , o u n
E n las varias fuentes aparece el mundo c o m o "sol", c o m o l o l l a m a b a n los pueblos p r e h i s p á -
una isla i n m e n s a d i v i d i d a h o r i z o n t a l m e n t e en nicos. Diversos seres v i v i e r o n en cada edad.
cuatro grandes cuadrantes o r u m b o s , m á s a l l á E n las c u a t r o p r i m e r a s r e s u l t a r o n criaturas
de los cuales s ó l o existen las aguas inmensas. e s t ú p i d a s , incapaces de i n v o c a r a los dioses y
Esos c u a t r o r u m b o s convergen e n el o m b l i g o f u e r o n destruidas. U n cataclismo h a b í a pues-
de la tierra e i m p l i c a n cada u n o enjambres de to f i n a cada edad.
s í m b o l o s . L o que l l a m a m o s el oriente es l a re- E n este universo, donde los dioses crean y
g i ó n de l a luz, la f e r t i l i d a d y l a vida, s i m b o l i z a - destruyen, h a n n a c i d o los hombres, "los me-
das p o r el c o l o r blanco; el n o r t e es el cuadrante recidos" {macehualtin), p o r el sacrificio de los
negro del universo, d o n d e q u e d a r o n sepulta- dioses que, c o n su sangre, les h a b í a n "mere-
dos los muertos; en el oeste e s t á la casa del sol, c i d o " l a vida. E n c o m p e n s a c i ó n , los seres h u -
el p a í s del c o l o r rojo; finalmente, el sur es l a m a n o s t e n d r á n que hacer tlamacehualiztli,
r e g i ó n de las sementeras, el r u m b o del c o l o r " m e r e c i m i e n t o " , sacrificio, i n c l u s o de sangre.
22 PRIMERA PARTE: PERIODOS 23
para compensar a los dioses y m a n t e n e r así Quetzalcóatl y algunos de los toltecas mar- p r i n c i p i o s , en c a m b i o , estropearían su p r o p i o A p r e m i a n t e aparece así la p r e g u n t a de la
u n e q u i l i b r i o cósmico. L a edad presente, co- charían algún día a Tlillan, Tlapallan. Pero en rostro y corazón. línea final: sobre l a tierra, "¿acaso puedes i r en
m o las anteriores, está también amenazada de t a n t o el h o m b r e p u d i e r a llegar al país de l a pos de algo?" {¿In tlaltícpac can mach tiitla-
m u e r t e . Es ésta la "edad d e l Sol de m o v i m i e n - luz, debía consagrarse en l a Tierra, i m i t a n d o tiuh?), que plantea el p r o b l e m a de l a p o s i b i l i -
t o " (OUintonatiuh), que habrá de t e r m i n a r con la sabiduría d e l dios d u a l , a l a creación de l a CUliSTIONA.'vlIENTOS Y DISCURRIR FILOSÓFICO d a d de d a r c o n algo capaz de satisfacer al co-
u n g r a n t e r r e m o t o . Los h u m a n o s , haciendo Toltecáyotl, es decir, " l o m e j o r que puede exis- razón del h o m b r e aquí "sobre l a t i e r r a " {in
" m e r e c i m i e n t o " , p u e d e n posponer ese final. t i r e n l a T i e r r a " . E n el f o n d o era repetir e n pe- Tanto entre los mexicas c o m o e n otros seño- tlaltícpac), término que se c o n t r a p o n e a l c o m -
queño l a acción d e l que engendra y concibe, ríos, en especial Tezcoco, h u b o sabios que h a - plejo idiomático topan, mictlan, " l o que está
a t r i b u t o s u p r e m o d e l dios de l a d u a l i d a d . bían ahondado en las doctrinas de l a tradición sobre nosotros, en l a región de los m u e r t o s " ,
CONTEMPLACIÓN A T R I B U I D A A QUETZALCÓATL La evocación n a h u a de Quetzalcóatl con- atribuidas a Quetzalcóad. Poniéndolas e n pa- es decir, e n el más allá.
cluye, t r a n s f o r m a d o ya en m i t o el sabio, pa- rangón c o n las creencias y la visión del m u n d o E n otros cantos de l a m i s m a colección,
E l objeto de la reflexión y meditación de Quet- sando a n a r r a r su h u i d a de T u l a (Teotihua- que había hecho suyas la nación mexicatl, d i - a h o n d a n d o más en la p r e g u n t a de cómo en-
zalcóatl (en el siglo xiii) fue precisamente esa can), su a b a n d o n o de l a Toltecáyotl (síntesis versos cuestionamientos s u r g i e r o n en su áni- c o n t r a r algo verdaderamente valioso sobre la
i m a g e n d e l m u n d o . L o que e n ella no p u d o en- de todos los saberes), las creaciones culturales mo. Unos se refirieron a l destino d e l h o m b r e e n t i e r r a , se plantea abiertamente l a cuestión de
tender se convirtió t a l vez e n m o t i v o que h a - de los toltecas, y su m a r c h a d e f i n i t i v a p a r a lle- la tierra y sus formas de o b r a r Otros t o c a r o n el la finalidad de l a acción h u m a n a :
bría de llevarlo a concebir u n a nueva d o c t r i n a gar a Tlillan, Tlapallan. espinoso t e m a de la p o s i b i l i d a d de decir pala-
acerca de u n dios s u p r e m o y u n a " t i e r r a del L o que se atribuía al sabio Quetzalcóatl era bras verdaderas acerca de la d i v i n i d a d . F i n a l - ¿A dónde iremos?
color negro y r o j o " {Tullan, Tlapallan), el l u g a r haber p r o p i c i a d o u n a c i e r t a f o r m a de concep- mente, algunos de esos cuestionamientos ver- Sólo a nacer vinimos.
del saber, más allá de l a m u e r t e y de la des- tuación ontológicá. E n v i r t u d de ésta las que saron sobre la m u e r t e y el más allá. Diversas Que allá es nuestra casa:
trucción de los soles y los m u n d o s . aparecen c o m o deidades diferentes p a r t i c i - posiciones filosóficas, entonces. donde es el lugar de los descarnados.
Se a f i r m a en u n texto q u e Quetzalcóatl en p a n de l a d u a l i d a d y se t o m a n manifestacio- Es sobre todo en los poemas y los cantos,
Sufro: nunca llegó a mí alegría, dicha.
su meditación se acercó a l m i s t e r i o de l a d i v i - nes de ella en las diversas situaciones e n que así c o m o e n algunos discursos o exposiciones,
¿Aquí he venido sólo a obrar en vano?
n i d a d , moteotía; "buscaba u n dios p a r a sí". son n o m b r a d a s c o n sus p r o p i a s advocaciones. donde varios tlamatinime, "los que saben algo"
N o es ésta la región donde se hacen las cosas.
Concibió a l a d i v i n i d a d , r e c o r d a n d o antiguas De esa estructuración filosófica hay evidencias (que B e m a r d i n o de Sahagiin llaiTiabá'"filóso-
Ciertamente nada verdea aquí:
tradiciones, c o m o u n ser u n o y d u a l a la vez en algunos códices. fos"), d i e r o n expresión a sus preguntas y esbo-
zaron a veces p r i n c i p i o s de respuesta. E l hecho abre sus flores la desdicha.
que, engendrando y c o n c i b i e n d o , había dado E n estrecha relación c o n el legado de los
origen y r e a l i d a d a t o d o c u a n t o existe. toltecas, m u c h o t i e m p o después los mexicas de que sus cuestionamientos resonaran a veces {Cantares mexicanos)
E l p t i n c i p i o supremo es Ometéotl, dios de la desarrollaron u n a m o r a l rígida que todos de- en los cantos, concebidos para ser entonados y
D u a l i d a d . Metafóricamente es concebido c o n bían acatar. V i o l a r l a i m p l i c a b a r o m p e r el orden acompañados p o r la música, denota que trans- A l a persuasión de que todas las cosas ten-
u n rostro masculino, Ometecuhtli, Señor de l a del universo que se manifiesta a través de los mitían en l a esfera pública esas preocupaciones drán que perecer fatalmente, se s u m a l a d u d a
D u a l i d a d , y c o n u n a fisonomía a l m i s m o t i e m - días y sus destinos, de acuerdo c o n el calenda- tenidas c o m o enigmas n o resueltos. A u n q u e sobre lo que puede h a b e r más allá:
p o femenina, Omecthuatl, Señora de l a D u a l i - r i o sagrado, el Tonalpohiialli, "Cuenta de los algunos de estos tlamatinime son para nosotros
dad. Él es también el Tloque Nahuaque, que días". Tales p r i n c i p i o s se i n c u l c a b a n e n las es- anónimos, conocemos los n o m b r e s y algo de
¿Se llevan las flores a la región de la muerte?
quiere decir "el dueño'de l a cercanía y l a p r o x i - cuelas que había e n las distintas comunidades, las vidas de otros.
¿Estamos allá muertos o vivimos aún?
m i d a d " , el que en todas partes ejerce s u acción. las tepochcalli, "casas de jóvenes". También se Del m a n u s c r i t o Cantares mexicanos provie- ¿Dónde está el lugar de la luz pues se oculta
Códices c o m o el Borgia, el Vaticano B y otros reiteraban en los discursos de inspiración tolte- ne esta composición anónima en l a que se el que da vida?
m u e s t r a n los a t r i b u t o s del s u p r e m o Dios Dual. ca pero adaptados a los nuevos ideales, e n los cuestiona qué es l o que puede d a r sentido a la
E l sabio insistía e n que e l s u p r e m o Dios testimonios de " l a a n t i g u a p a l a b r a " , los hiie- acción del h o m b r e e n l a tierra: (Cantares mexicanos)
D u a l era el o r i g e n de t o d o c u a n t o existe y el huehtlahtolli. Esas n o r m a s morales, en u n nivel
responsable de los destinos d e l h o m b r e . E r a más elevado, eran objeto de elucubraciones en ¿Qué era lo que acaso encontrabas? Quienes p r e g u n t a n n o están satisfechos
necesario acercarse a l a d i v i n i d a d , esforzán- las escuelas de los sabios, los calmécac, 'Tiileras ¿Dónde andaba t u corazón? c o n las respuestas dadas p o r las creencias v i -
dose p o r alcanzar lo más elevado de ella, s u de casas", donde se transmitían y enriquecían Por esto das t u corazón a cada cosa, gentes. Por eso d u d a n y a d m i t e n que hay u n
sabiduría. Los sacrificios y l a a b s t i n e n c i a e r a n los conocimientos acerca de l a d i v i n i d a d , el sin r u m b o lo llevas: vas destruyendo t u corazón. p r o b l e m a . Q u i e r e n ver c o n m a y o r c l a r i d a d
sólo u n m e d i o p a r a llegar. Más i m p o r t a n t e era m u n d o y las realidades h u m a n a s . Sobre la tierra, ¿acaso puedes i r en pos de algo? cuál es e l destino de l a v i d a y qué i m p o r t a n c i a
la contemplación, l a meditación d i r i g i d a a tiene afanarse e n el m u n d o . E l destino del
L a m o r a l está básicamente v i n c u l a d a al (Cantares mexicanos)
buscar el verdadero sentido del h o m b r e y del h o m b r e después de l a m u e r t e aparece incier-
c o m p o r t a m i e n t o del h o m b r e en la tierra y a
m u n d o . Quetzalcóatl sabía que e n e l oriente, Se p r e g u n t a el sabio forjador de cantos qué t o , a pesar de las d o c t r i n a s religiosas. Pensan-
su p e r f e c c i o n a m i e n t o o s u p r o p i a destrucción.
en l a región de l a l u z , más allá de las aguas es lo que el corazón puede e n c o n t r a r verdade- d o e n los diversos estratos d e l m u n d o , u n sa-
Así, más q u e creer que el d e s t i n o después de l a
inmensas, estaba precisamente el país del co- ramente valioso. Tu corazón, moyollo. E n ná- b i o n a h u a se p r e g u n t a :
m u e r t e depende de la actuación de los seres
l o r negro y rojo, Tlillan, Tlapallan, l a región de h u m a n o s e n l a t i e r r a , se pensaba, c o n c r i t e r i o huatl, mix, moyollo ( t u rostro, t u corazón) sig-
la sabiduría. Avanzando p o r la región de l a i n m a n e n t e , que quienes o b r a b a n c o n arreglo nifica "lo más íntimo del ser". E l h o m b r e , ser ¿A dónde iré?
luz, podría t a l vez superarse el m u n d o de l o a sus p r i n c i p i o s morales, e n u n c i a d o s e n los sin reposo, da su corazón a cada cosa (timóyotl ¿A dónde iré?
t r a n s i t o r i o , amenazado siempre p o r l a m u e r t e huehuehtlahtolU, " l a a n t i g u a p a l a b r a " , vivirían cecenmana) y andando sin r u m b o (ahuicpa), E l camino del Dios de la dualidad.
y l a destrucción. en paz e n la t i e r r a . Los q u e n o atendían a esos perdiendo s u corazón, se pierde a sí m i s m o . ¿Acaso es t u casa en el sitio de los descarnados?
24 P R I M E R A PARTE: PERIODOS LA FILOSOFÍA NÁHUATL 25

¿En el interior del cielo? N e z a h u a l c ó y o t l , n a c i d o en Tezcoco, hijo Ninguno de tus amigos tiene raíz, Yo, cantor, los elevo,
¿O solamente aquí en la tierra del rey Ixtlilxóchitl, p a s ó los p r i m e r o s años de sólo un poco aquí nos damos en préstamo; se reparten, se esparcen.
es el sitio de los descarnados? su j u v e n t u d en m e d i o de persecuciones. Sien- tus flores hermosas Aun cuando las flores
do aún niño, v i o m o r i r a su padre asesinado y sólo son secas flores. se m a r c h i t a n y amarillecen,
(Cantares mexicanos)
c o n t e m p l ó la r u i n a de Tezcoco s o m e t i d o al serán llevadas ailá,
(Cantares mexicanos)
p o d e r del señorío vecino de Azcapotzalco. Va- al interior de la casa
A enunciados y preguntas c o m o éstas se
rias crónicas indígenas refieren su v i d a azaro- del ave de plumas de oro.
s u m a n otros c u e s t i o n a m i e n t o s a ú n m á s r a d i - La. persuasión de que en tlaltícpac sólo p o r
sa, hasta que llegó el m o m e n t o e n que, aliado
cales: breve t i e m p o p e r d u r a n las cosas es raíz de (Cantares mexicanos)
c o n los mexicas, logró la i n d e p e n d e n c i a de
tristeza, pero también p r i n c i p i o de nuevas
Tezcoco, al que volvió a g o b e r n a r S u l a r g o r e i -
¿Acaso son verdad los hombres? formas de p e n s a m i e n t o . N e z a h u a l c ó y o t l ex- E l r o s t r o y el c o r a z ó n del h o m b r e en tlaltíc-
n a d o aparece en los textos c o m o u n a é p o c a de
Por tanto ya no es verdad nuestro canto. presa su d u d a p r e g u n t á n d o s e a d ó n d e hay que pac están cerca y lejos del s u p r e m o Dador de
esplendor,en la que florecen las artes y la c u l -
¿Qué está por ventura en pie? i r o qué sabiduría hay que e n c o n t r a r p a r a lle- la vida. C o m o noche y v i e n t o que es p a r a el
t u r a . N e z a h u a l c ó y o t l edificó palacios, t e m p l o s
¿Qué es lo que viene a salir bien? gar a Quenonamican, "donde de a l g ú n m o d o h o m b r e , permanece o c u l t o e inalcanzable. Ne-
y j a r d i n e s botánicos y z o o l ó g i c o s ; fue conseje-
se vive", a can on ayac niicohiia, "donde la zahualcóyotl señala esta i m p o s i b i l i d a d de acer-
(Cantares mexicanos) r o de los reyes mexicas.
muerte n o exista": carse a él:
Conocedor Nezahualcóyotl del antiguo pen-
Para la c o m p r e n s i ó n de este texto i m p o r t a samiento tolteca, a pesar de verse presionado ¿A dónde iremos
Sólo allá en el interior del cielo
señalar que verdad, en náhuatl neltiliztli, es políticamente por la ideología guerrera de sus donde la muerte no exista?
tú inventas t u palabra,
término derivado del m i s m o r a d i c a l que tla- aliados mexicas, dio a sus ¡deas u n sesgo perso- Mas ¿por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece: ¡Dador de vida!
nél-huatl, raíz, del que a su vez d i r e c t a m e n t e n a l e independiente. Algunos textos, que c o n
f u n d a m e n t o pueden atribuírsele, m u e s t r a n sus aquí nadie vivirá para siempre. ¿Qué determinarás?
se deriva nelhuáyotl, c i m i e n t o , f u n d a m e n t o .
ideas principales. E n t r e ellas están, c o m o p u n - Aun los príncipes a m o r i r vinieron, ¿Tendrás fastidio aquí?
N o es, p o r t a n t o , u n a m e r a hipótesis a f i r m a r
que la sílaba temática nel- c o n n o t a o r i g i - to de partida, su afirmación reiterada del cam- hay incineramiento de gente. ¿Ocultarás t u esplendor y tu gloria en tlaltícpac?
nalmente la idea de "fijación o e n r a i z a m i e n t o b i o , del t i e m p o , expresado en náhuatl p o r la Que t u corazón se enderece: ¿Qué determinarás?
preñando". E n relación c o n esto, puede decir- palabra cáhuitl, "lo que nos deja"; y, en resu- aquí nadie vivirá para siempre. Nadie puede ser amigo
se que etimológicamente " v e r d a d " entre los m e n , de la fiigacidad de t o d o lo que existe. del Dador de la vida.
Consecuencia de esta experiencia suya es su (Cantares mexicanos) ¿A dónde pues iremos?
nahuas era, en su f o r m a abstracta (neltiliztli),
la c u a l i d a d de estar firme, b i e n c i m e n t a d o o casi obsesión p o r el tema de la m u e r t e y la po- Enderezaos, que todos
enraizado; lo f u n d a d o . Así se c o m p r e n d e r á s i b i l i d a d de superarla encontrando una raíz y N e z a h u a l c ó y o t l e n d e r e z ó su c o r a z ó n , l o tendremos que i r al lugar del misterio.
m e j o r la p r e g u n t a del texto citado: "¿acaso u n apoyo m á s allá del c a m b i o y del t i e m p o . que equivale a decir, e n t e n d i e n d o la c o n n o t a -
(Cantares mexicanos)
son v e r d a d los hombres?", que debe entender- ción náhuatl de yólotl, "corazón", que d i o u n
Todo en tlaltícpac, sobre la tierra, en esta
se c o m o : ¿acaso poseen la c u a l i d a d de ser algo sentido a su núcleo v i t a l . A f i r m a h a b e r descu-
v i d a , es t r a n s i t o r i o , aparece u n poco aquí, y Por e n c i m a de las dudas y del m i s t e i i o que
firme, b i e n enraizado? La p r e o c u p a c i ó n na- bierto el significado p r o f u n d o de "flor y can-
luego se desgarra y desvanece p a r a siempre. c i r c u n d a n al "dador de la vida", es menester
h u a al i n q u i r i r si algo "es v e r d a d " o "está en to", expresión náhuatl del arte y el s í m b o l o ,
H e aquí la expresión de N e z a h u a l c ó y o t l : aceptar su realidad. Esto es lo único que da
pie", se d i r i g e a saber si hay algo fijo, b i e n c i - del texto de l a sabiduría (la filosofía) c o m o
m o d o de conectar c o n l o d i v i n o , es acercarse t r a n q u i l i d a d y raíz al corazón. Tal parece ser la
m e n t a d o , fundado, que escape a l sólo un poco ¿Acaso de veras se sirve con raíz' en la tierra? conclusión a que llegó Nezahualcóyotl en su
aquí, a la v a n i d a d de las cosas que están sobre No para siempre en la tierra; desde tlaltícpac (lo t e m p o r a l , terrestre, c o t i -
diano) a l a r e a l i d a d de Topan, Mictlan, "lo que esfuerzo p o r acercarse al misterio. Si el supre-
la t i e n a (Tlaltípac), que parecen u n sueño. sólo un poco aquí. m o Dios D u a l es a r b i t r a r i o e incomprensible, es
Aunque sea jade se quiebra, está sobre nosotros, la región de los dioses y de
U n a respuesta d i e r o n a esta p r e g u n t a algu- los m u e r t o s " . C u a t r o líneas d a n t e s t i m o n i o también el D a d o r de la vida. Los rostros h u m a -
aunque sea oro se desgasta, nos deben aceptar su misterio; deben invocarlo
nos sabios, al a f i r m a r que t a n sólo la poesía, de su d e s c u b r i m i e n t o :
aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. y alabarlo. Así se puede v i v i r en Tlaltícpac.
"la flor y el canto", puede ser u n c a m i n o p a r a
d e c i r "palabras verdaderas" en la t i e r r a . Así se N o para siempre en la tierra: Por fin lo comprende m i corazón:
expresó el sabio n a h u a Tecayehuatzin, de c u y o Sólo un poco aquí. escucho u n canto,
p e n s a m i e n t o algo se conserva. (Cantares mexicanos) contemplo una flor, CONCLUSIÓN
¡Ojalá no se marchiten!
Si el j a d e y el o r o se q u i e b r a n y r o m p e n , los N e z a h u a l c ó y o t l confía y reposa en este pos-
• (Romances de los señores)
E L P E N S A M I E N T O D E NEZAHUALCÓYOTL rostros y los corazones, m á s ft-ágiles a i i n , p o r t r e r d e s c u b r i m i e n t o : el D a d o r de la v i d a nos
(1402-1472) i n u y nobles que h a y a n sido, c o m o flores secas e m b r i a g a en la t i e r r a y nosotros lo seguimos
E l corazón, que h a entrevisto c u á l puede
se desvanecen: buscando, " c o m o si entre las flores buscára-
ser su c a m i n o , desea entonces h a l l a r cantos y
H a y otros sabios, tlamatinime, de los que se mos a alguien".'
flores que no se m a r c h i t e n . E l c o r a z ó n h a b r á
conocen algunas expresiones de u n d i s c u r r i r Sólo u n instante dura la reunión,
de encontrar/lores y cantos c o n v i d a y raíz:
que puede calificarse de filosófico. Concentra- por breve tiempo hay gloria [ . . . ]
' Nos recuerda aquel místico arrebato de Juan de la
r e m o s aquí la atención en N e z a h u a l c ó y o t l , No acabarán mis flores, Cruz cuando escribe: "Como el siervo huiste. Salí tras t i
que es el m á s c o n o c i d o . 'Con "fundamento", radicalmente, ontológicamente. no cesarán mis cantos. y eras i d o " . [E.]
26 PRIMERA PARTE: PERIODOS
Los textos citados, composiciones suyas, afloró asíal nivel
una forma de discurrirfilosófico,al
las de los otros sabios anónimos y las que se menos
que el de un
de los presocráticos (no menos
Heráclito o un Parménides).
conservan en los manuscritos existentes, son
evidencia de que hubo en el México originario BIBLIOGRAFÍA: Anders, E, 1988; Caso, Alfonso,
quienes se plantearon preguntas acerca del 1983; Garibav, A.M., 1953, 1954, 1964, 1965,
destino del hombre en la tierra y el más allá,
el misterio de la divinidad y la posibilidad de 1968; León-Portilla, M., 1984, 1986, 1987, 2006;
decir palabras verdaderas. En su pensamiento Soustelle, J., 1940; Zantwijk, 1957, 1990.
2. lAjmj^soFtAmm^ '
Miguel Hernández Díaz
Lafilosofíamaya se manifiesta en obras tales Los temas abordados por lafilosofíamaya
como el Popol-vOk-y el Chilam Baltmi.^ son la creación del supramundo, la del mun-
pol-vuh es un libro de la comunidad JBÉÉHHI do terrenal, del inframundo (el mundo de
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Z tiene el sentido de junta, abajo) y del mundo de los enanos que están
S^^^^^^OTTOrij Mientras que la palabra en el nadir. Las creación del universo y la de
vuh o ui'ih significa libro, papel o trapo y se las cosas en la tierra eran los misterios de los
deriva del maya húun o úun; refiere al papel y progenitores. Para el maya la divinidad es el
al libro, y asimismo al árbol de cuya corteza se principio de todas las cosas. Por ejemplo, el Po-
hacía el papel para escribir, y que los nahuas pol-vuh habla del origen de las cosas del mun-
llaman amad. En fin, Popol tía es la casa de la do, como las plantas, los animales, los mine-
comunidad donde se juntan para tratar las co- rales y el ser humano. Asimismo, el Popol-vuh
sas de la república. El pop es un verbo en qui- expone un contenido muy amplio del comer-
che que significa juntar, adunar, amontonarse cio, de las memorias cronológicas escritas en
la gente. También el Popo! es cosa pertene- sus estelas, de las geográficas, de los mitos,
ciente al cabildo, lo comunal, lo nacional (Po- además, gracias a la escritura jeroglífica (y en
pol-vuh, en adelante Pv, 1952, p. 165). parte fonética) permitía codificar los conoci-
El Popol na es la casa de la comunidad, mientos, las genealogías y sucesos de sus re-
pero no simplemente es la casa para dialogar, yes, los acontecimientos de cada año, la de-
sino que tiene mayor función como la casa marcación de cada año y de las tieiras, las
grande donde se tratan los asuntos sobre di- ceremonias y las fiestas, las leyes y los ritos
versos temas de la cultura. Así, el Popol na era religiosos en rigurosos calendarios solares, lu-
una institución o escuela de la comunidad pa- nares, de planetas, etcétera.
ra analizar asuntos del saber, donde se im- El Popol-vuh debe ser considerado como
partía la enseñanza de la niñez, de los jóvenes un testimonio privilegiado del pensamiento
y de los adultos. Por ello Popol na era una ins- maya, el cual engloba los conocimientos enig-
titución para instruir niños y adultos, en la máticos que exponen el sentir y el saber, y asi-
que también se discutían temas sobre la vida, mismo presenta la fuente de la sensibilidad
el trabajo y la cultura. Si el Popol na fue una del corazón, la razón que e.xplica el sentido de
casa de enseñanza donde se trataban los asun- las cosas. El Popol-vuh expone la gran sabidu-
tos de cualquier acontecer, entonces era la ría sobre la existencia divina en el "Corazón
casa de asamblea en la que se buscaba la so- del Cielo". "De esta manera existía el cielo y
lución a los problemas y necesidades del pue- también el Corazón del Cielo, que éste es el
blo. Los ancianos desempeñaban el papel de nombre de Dios" (Pv, 1952, p. 23).
convocar la asamblea e impartir la sabiduría El mandato divino estaba dirigido a dos
sobre los conocimientos sociales, políticos y personajes destacados que desempeñaban el
culturales; sobre las concepciones enorme- papel de demiurgos, es decir, los que fabrican
mente desarrolladas en astronomía, matemá- las obras. Sus nombres eran Tepeu y Gucumatz,
tica, calendarios, etc. Estos sabios tenían la "los hacedores de las cosas del mundo y el
capacidad de desan-oUar los conocimientos y hombre maya". Desde el Corazón del Cielo
las experiencias sobre la vida que transmitían efectuaban los movimientos e instauraban el
a toda la sociedad. orden para los demiurgos secundarios, que hi-
P R I M E R A PARTE: P E R I O D O S LA FILOSOFÍA |V1A\ 29
28

cieron el universo y las cosas de la tierra. Al Otra obra a ser comentada es el Chilam Ba- el "Cargador", es decir, el nombre del primer compcirtir las mismas necesidades y tener
respecto, sólo el Hacedor, el Formador, Tepeu lam, que tiene un sentido a la vez histórico y día del año civil, era cualquiera de los siguien- problemas comunes. " [ . . . ] el lik es una desi-
y Gucumatz, los Progenitores, estaban en el profetice. Balam es el nombre del m á s famoso tes cuatro: "Kan, Mtihic. I.x, Cauac". En el Chi- nencia, que quiere decir nosotros [...] que el
agua rodeados de claridad. Estaban ocultos de los chilatnes que existieron antes de la lle- lam Balam se e.xplica. nosotros es un distintivo de la lengua tzeltal
bajo plumas verdes y azules, por eso se les lla- gada de los españoles al continente. Balam es [...] Y no sólo ocurre en la lengua, sino que el
ma Gucumatz:. los grandes sabios entre los un nombre de familia que significa jaguar o Las predicciones diurnas son de dos clases: a] las nosotros predomina tanto en el hablar como
grandes pensadores. c h a m á n en un sentido figurado, mientras que del Sansamal Kin Xoc, o sea de la cuenta diaria de en la vida, en el actuar, en la manera de ser del
Los "pensadores" utilizaban la palabra, no Chilam es el título que se oh-ecía a la clase de los días de un año, que únicamentre enuncia si el pueblo" (Lenkersdorf, C , 2002, p. 25).
hacían trabajos manuales para construir el los sabios, la cual interpretaba los libros y la día es bueno o malo y tiene una fimción general El maya es un kuxul vinik (ente) que de-
cosmos. Hacían las obras expresando palabras voluntad de los dioses. para normar las actividades humanas, y b] las del san-oUa el conocimiento de su preexistencia,
según fuera la obra, y ésta era hecha. La "pala- El Chilam Balam tiene varios contenidos Chiicnil Kin Sansamal, o sea del artificio diario de de la existencia y de las cosas del mundo. Es
bra" tenía el poder para mover las cosas, lo de carácter histórico. Desde las crónicas con los días, es decir, de la veintena, dentro del libro un ente que denomina a cada kuxul-chamem
cual era el poder de las letras dado por Dios registro cronológico, "cuenta corta" (katunes horóscopo llamado en náhuatl Tonalámatl, abs- (sujeto-objetO') creado por él en función de su
desde el Corazón del Cielo. Tepeu y Gucumatz en series de 13), hasta los textos médicos so- tractamente, según el propio significado y atribu- rasgo, su habitat, imagen, alimento y uso. Hay
pensaban y meditaban lo que hacían; con pala- bre el saber curar y el uso de las plantas. Ade- tos del nombre del día (CB. 1948, pp. 45-48). una semejanza con el Cratilo de Platón, "Yo
bras tenían el poder de hacer cosas sobre la más contiene los textos cronológicos y astro- puedo llamar a cada objeto con tal nombre,
tierra. Tepeu y Gucumatz estaban en silencio lógicos con series de katimes de equivalencia La segunda parte es la forma de snopel en establecido por mí; tú, con tal otro establecido
en la noche; y hablaron, pues, consultándose europea; las explicaciones acerca del calenda- maya tzotzil (pensar) del maya actual, que con- por ti [...]" (Ramnoux, C , 2003, p. 93).
entre sí y meditando. Se pusieron de acuerdo, rio maya, los almanaques con y sin cotejo con siste en existir pensando como un ente que El maya desarrolló su pensamiento por me-
juntaron sus palabras y sus pensamientos. el tz.olkin, incluyendo predicciones, astrología, desarrolla conocimientos; un ente que piensa dio de su hek'tal (corporalidad); utiliza cada
etc; la astronomía; los rituales; los textos lite- sobre la vida que se desarrolla en el tiempo y parte de su cuerpo para orientarse en el mun-
En este sentido, Tepeu y Gucumatz confe-
rarios y novelas, y una miscelánea de textos sobre las cosas de osiltak (la naturaleza), man- do. Expone su pensamiento a partir de su exis-
renciaban para que existiera la vida y la clari-
no clasificados. teniéndose en comunicación con ellas. En tencia para darle sentido a las cosas, pues sólo
dad del mundo, para acordar cómo será la
Este libro está compuesto por diversos có- sentido amplio, el término "naturaleza" se re- así desarrolla sus habilidades y le da sentido a
claridad y el amanecer, y cómo se producirá
dices: Chilam Balam de Tizimín, Káua, Ixil, Te- fiere a la fimción de un nivel ontológico. ¿Por las cosas en función de sí mismo.
toda la tierra y se generará la vida. Los obra-
kax, Tsusik y el Códice Pérez. En especial los qué razón a ñ m i a m o s que ta x-ayan (la exis- El maya ha podido entender el mundo a
dores eran obedientes con el ser divino y como
textos tratan sobre las profecías y sobre el de- tencia) es anterior al ta snopobel (pensamien- partir de su existencia material, pues ella
consecuencias en sus actos:
venir de los problemas de la sociedad maya. El to)? Respondemos señalando que el maya, por chak'be sbi (nombra) las cosas del mundo. El
texto habla sobre "tres clases de predicciones: naturaleza, considera que es necesario prime- maya considera que la existencia es importan-
—¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta ro existir para poder enfi-entarse al ta k'ustik
agua se retire y desocupe el espacio, que surja la 1] los katunes; 2] las túnicas; 3] las diurnas" te para poder xa'ibe (comprender) la realidad
(Chilam Balam, en adelante CB, 1948, p. 9). oy (mundo). El maya pertenece al mundo y se de su entorno. Si no fuera por el cuerpo no le
tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, considera como parte de él porque cohabita hallaría sentido al mundo. Sin cuerpo falta-
que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá Las predicciones túnicas se presentaban en
con él. Hace una reflexión interrogativa: buch' ría la esencia de la existencia para poder en-
gloria ni grandeza e'n nuestra creación y forma- ruedas cíclicas manteniendo el concepto de
un (¿quién soy?), bu talemun (¿de dónde ven- tender el mundo. Todo lo que le rodea en su
ción hasta que exista la criatura humana, el hom- que los acontecimientos de un periodo dado
go?), bu chi bat (¿a dónde voy?), bu talem círculo tiene un valor de igualdad de especie.
bre formado. se repetirían en la misma fecha en que estaban
jch'iel (¿cuál es la causa de m i existencia?), La existencia es la que posibilita los conoci-
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en registrados. En las predicciones de los katu-
k'iicha 'al li jtakupaltik ja' ba 'i yu 'im snopobel ta mientos sobre las cosas del mundo. ¿Cómo se
verdad como se hizo la creación de la tierra. nes la cuenta se iniciaba con el once, de modo
k'ustike (¿por qué nuestra materia es previa al podría pensar si no existiera el sujeto o indi-
—¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha (Pv, que el orden es once, nueve, siete, cinco, tres,
pensamiento del mundo?), k'ust ta jpas li' ta viduo que se entiende desde su interioridad
1952, p. 24). uno, doce, diez, ocho, seis, cuatro, dos, trece.
xkuxlejil osile (¿qué estoy haciendo en este si- hacia lo fenoménico? La existencia del ente es
La razón de que la cuenta se inicie con el once
tio sagrado?). La materia está en primer plano causa primera del pensamiento; como efecto
Tepeu y Gucumatz hicieron al hombre de es que ése era el katún que corría cuando llegó
al realizar una acción trascendente, la acción es la presencia de las cosas del mundo. Sólo
tierra y lodo, hicieron su carne. Pero vieron la conquista española.
física en la búsqueda del bien yutsilal yo'on así puede funcionar el mundo maya, a partir
que no estaba bien y lo deshicieron. Estaba Las predicciones túnicas son las corres- (moral) y en la satisfacción de los slajesel (de- de sus componentes corporales. Un cuerpo
blando, no tenía movimiento, ni fuerza, se caía pondientes a cada una de las divisiones de un seos). Es el takupal (cuerpo) el que realiza una con vida para pensar y la naturaleza de donde
y no tenía alma. Entonces utilizaron la madera Icatún, que son veinte periodos de trescientos actividad sustancial y mental con la que re- extrae los conocimientos le dan la categoría de
para hacer al hombre con fuerzas, pero sin sen- sesenta días cada uno, llamados tun (katún es flexiona sobre todo mediante la constitución la vida. Desde ahí puede actuar por medio de
sibilidad para ofrecer alabanzas al Corazón del una palabra compuesta por kal, que significa psicbsomática, que se ubica en snopel sjolilal la existencia, y sólo así puede dialogar con sus
Cielo. Lo destruyeron de nuevo con un diluvio. veinte, y tun). Se conoce únicamente una rue- (el entendimiento) para comprender tanto la congéneres, ya que retoma su propio cuerpo,
Finalmente utilizaron el corazón del maíz. El da que incluye los veinte tunes y que corres- conducta propia como la de otros o incluso que es el que realiza el movimiento físico con
maíz fue muy efectivo para dar inteligencia, ponde a un katiin 5 Ahau. Su nombre es Cu- nuestras conductas comunes o compartidas. otros existentes. El ente tiene una labor en
sensibihdad y fortaleza. Por ser un elemento ceb, que significa ardilla, pero que quiere decir Lenkersdorf menciona que el í¿íc-nosotros tie- el mundo nouménico para transformarlo en
tan efectivo echaron un vaho para disminuir la "lo que gira". ne un sentido adicional porque significa vivir pensamiento fenoménico. Ésta es la reflexión
vista y evitar que los hombres pudieran ver el El Cuceb enumera años de 365 días, a par- en comunidad, trabajar de común acuerdo, para entender la vida y las cosas del mundo.
Corazón del Cielo. tir del Trece Kan. En la época de la conquista,
30 P R I M E R A PARTE: P E R I O D O S L A FILOSOFÍA MAYA 31

Por ende, el cuerpo realiza la acción de pensar su cabeza para pensar la casa. Aun con estos que expresa. Así, el rostro y el corazón se com- No sólo se piensa después de haber realiza-
y comprender su propio ser y la existencia de atributos de existir y ostentarse al mundo para paginan en la formación del ser maya. Cuan- do una actividad, sino también sobre las cosas
las cosas, la cual abre su autoconciencia. acumular sus conocimientos, él verá las cosas do se exhibe la personalidad originaria, el ser sustanciales que aún no se realizan, ya que los
Si no existiera el cuerpo, ¿quién podría pen- que le causan sensibilidad de vida, y desan-o- de la vida digna, tendrá que relacionarse con mayas tienen la idea de comprender la existen-
sar?, lo que existe es en la naturaleza. La natu- liará el sentir para identificarlos como medio el corazón para exponer el verdadero rostro. cia por medio de la fe generada y causada por
raleza sin el ente no se podría catalogar, pues de comprensión. El pensar de las cosas es lo- Es decir, ambos aspectos se conjugan para la experiencia de sus primigenios. En cierta
sólo es posible ser reconocido por el ente para grar el fin de lo que son. Tales son los diversos exhibir la personalidad moral en su ser, con medida, en sus triunfos piensan más por haber
dialogar e inleractuar con el mundo. Cierta- modos de reflexión sobre el mundo en que vive quien se relaciona en los diálogos y en la labor obtenido un premio, como cosechar más maíz
mente, la existencia, del ente es su acción, y el pueblo maya. La manera de sentir consiste que desempeña para vivir con sentido. y frijol. Esto es pensar bien por conocer la ver-
aunque no existiera nadie podría realizar una en existir para percibir las cosas en su enten- Lo antes mencionado se refiere a la metá- dad de los resultados de las cosechas, es todo
autorreflexión. Además, el pensamiento es dimiento y determinarlas por su voluntad. fora de su hablar, que va m á s allá de su enten- para su experiencia, que el maya lleva al cami-
causado por la existencia ya que es originado Así, el maya debe estar presente para po- dimiento. Su manera de pensar es imaginar no para cosechar m á s maíz en la próxima
por los órganos del cuerpo, y por medio de la der sentir e imaginar lo que son sus pasiones una línea con el dedo pulgar al aire, que no se siembra. El trabajo de campo de los pueblos
mente propicia la razón. Si el maya infiere pri- e incluso para concebir cosas puramente men- interrumpa hasta lograr la plena culminación originarios es la rutina diaria mientras viven.
mero la existencia y luego el pensamiento, es tales. Éstas son maneras diferentes de apre- de sus ideas, cuyo material son las imágenes La cosecha de cada año es el regalo que reci-
por su naturaleza de ser nativo; por antono- ciar, desear, rechazar aversión, asegurar, ne- que lo construyen en la marcha de su vida, los ben con Jch'ultotik, su premio del año.'
masia dice y comprende el mundo con el afán gar y dudar. Pues son modos diferentes de recuerdos de los hechos morales, las nociones El pensamiento es todo lo que está de tal
de preservar sus diferencias en el sentir y la comprender la^ cosas. En sentido complejo, de los acontecimientos y los conceptos, que modo en los mayas que tienen de ello un cono-
razón para exponer mejor su rostro o persona- ésta es una representación mental que se apo- después se deslindan hacia el espíritu, en su cimiento. Así, las operaciones de su voluntad,
lidad basada en la categoría moral (Hernán- ya en los sentidos. Podemos hacer las pregun- conciencia, en un nuevo acto. Sólo es posible su entendimiento, su imaginación y sus senti-
dez Díaz, M., 2005, p. 19). tas m á s profimdas sobre el mundo; ¿Cómo realizar mejor la obra que utiliza el aspecto dos ayudan a enriquecer el pensamiento. Para-
Desde luego, la categoría de pensar co- piensas en tu ser? ¿De dónde extraes el saber del sentir para reflexionar lo que le rodea y fraseando el idioma tojolabal de Lenkersdorf,
mienza desde lo profrmdo hasta llegar a lo sobre la vida? ¿Cómo se da la instrucción poder emitir un juicio certero; y asimismo el pensamiento hace el lenguaje, les lleva a or-
universal; explora los conocimientos desde la para generar la sabiduría? para tener una opinión sobre las cosas del denar sus ideas, lo que ven y sienten. Por su-
preexistencia, que giran en su círculo genui- El pensamiento maya utiliza dos aspectos mundo, como algo muy natural en la vida hu- puesto, en el sentido objetivo, lo que constituye
no y social. Decíamos que sus conocimientos fundamentales para entender: li yeloval (el ros- mana. Por ejemplo, se considera que hay una el objeto de su mente se convierte en pala-
parten de él; así lo expone en los diálogos con tro) y ti o'on (el corazón). Es algo similar a lo razón de la inmortalidad del alma, pero sólo bras para su enunciación. En acepción amplia,
sus semejantes. Asimismo, sostiene que todas descrito en la filosofía náhuad de Miguel León- Jch'ultotik (Dios) sabe la razón de esta inmor- aquello en que se piensa el mundo, o toda suer-
las cosas de la naturaleza tienen corazón (que Portilla, el cual retoma de Sahagún este verso: talidad, pues él es el Absoluto, el que mueve te de representación mental comprendida en lo
les da la existencia y el valor de las categorías todas las sustancias de la vida. Creen en los que predomina la imagen y creer por la fe en el
entre las cosas del mundo), y que tienen como El hombre madure^ dos extremos de la existencia de las cosas, así Ser absoluto son ideas que están en nuestra
él el carácter de sujetos; aunque se sitúen en Un corazón fii-me como la piedra, como en el principio de la moral que interac- realidad, tangible o intangible. ¿Cómo cons-
otro estado de vida, comparten la sensibilidad un rostro sabio, túa con las cosas de la naturaleza. Bien pode- tituye tal imagen en sí misma un pensamiento
de la vida, la tristeza y la alegría cuando están dueño de una cara, un corazón. mos comprender en nuestro juicio que las co- general? Se necesita un acto intelectual consis-
en la plena sustancia. Hábil y comprensivo. sas no se juzgan pues son parte de nuestra tente utihzando la imagen y la experiencia de
naturaleza. Por ello, el pensar de las cosas es un hecho histórico. En fin, la existencia y el
La presencia de la naturaleza en su pensa- (León-Portilla, M., 2006, p. 229).
vivir en comunión con ellas, observar las imá- pensamiento son los factores que se perciben
miento tiene la categoría de sujeto por extraer
Asimismo, el maya, para poder comprender genes para gozar y ver unir las representacio- por el entendimiento del ser ente; tales como
su propio ser. Pero las cosas hechas por él
mejor una situación y la solución en su círcu- nes que se transportan a la conciencia huma- sus propias sensaciones, sus imaginaciones,
pierden su calidad de sujetos y son sólo obje-
lo social y en su relación con el Ser absoluto, na. Esto es, tener juicio de las cosas que le sus puras interacciones, sus mismas pasiones
tos. Estas cosas hechas por un mortal pasan
tiene que expresar sus ideas a través de yutsilal armonizan en su genuina idealización. Y así el y sus inclinaciones naturales hacia las cosas.
automáticamente a la existencia material co-
xcholobil (la metáfora). Por ejemplo, el rostro maya hila en el absoluto del pensamiento con-
mo objetos, los cuales están sin obn (corazón), En conclusión, el maya busca liberar su
del individuo es la personalidad moral plas- forme se orienta hacia la comprensión de todo
sin ánima, como el bastón de un anciano. Pero existencia a través del desarrollo de sus cono-
mada en su vocación; y ésta es la personalidad aquello que le proporciona las nociones para
las cosas de la naturaleza, al ser sujetos, tie- cimientos. Las raíces comunes y culturales
misma que actúa y conmueve el mundo. Ésta adquirir los fenómenos de la vida.
nen corazón, el cual les otorga sensibilidad, el tienen la finalidad de alcanzar el respeto de
pensar sobre sí mismos y sobre las cosas del es una expresión de lo ético. Por ello tiene que Sabemos que pensar es un atributo de la sus saberes, así como la igualdad de raza y
mundo. Así, el pensamiento maya fue puesto decir la verdad. Siente y piensa para poder ex- cosa natural, y en cierta medida de nuestro l i - sexo. El anhelo cultural es el valor de la civili-
por un jech-o stuk {Ser absoluto) para compren- presar la realidad del hecho. Tal es la actitud bre albedrío. Hay mérito en pensar bien cuan- zación, que da derecho a la autodetermina-
der las cosas del mundo. Decíamos que el pen- de su conciencia, que no es fácil defraudar por do nos conviene. Y el pensar mal es una falta ción sustentada en las normas morales.
samiento prospera desde él, pues desarrolla la conciencia moral. Mientras tanto, el cora- moral que sería nuestra negación. Pero pensar
los conocimientos a partir de su consistencia. zón interviene en la expresión profunda y en bien o mal no es simplemente respetar o violar
Por ejemplo, el techo de la casa, que en maya la agudeza de su habla. Manifiesta con pro- ' Notas de campo en abrí! de 2007. A don Tomás Pé-
las leyes de la vida sino, sobre todo, recono-
rez Arias de Chenalhó, Chiapas, se le preguntó la impor-
tzotzil se dice sjol na (su cabeza de la casa), fundidad ese algo que dice con ahínco. Con cer las verdades que constituyen las cosas esen- tancia del trabajo y c ó m o lo interpretan las cosechas del
gracias a él tiene cabeza; brinda la imagen de los gestos de su rostro enfatiza la verdad de lo ciales de la inteligencia del maya actual. maíz del a ñ o .
P R I M E R A PARTE; P E R I O D O S
32

BIBLIOGRAFÍA: A d a m s , 1989; Bonfil BaUiUa, G., Las antiguas historias del quiche, 1952; R a m n o u x ,

1989; El libro de los libros de Chilam Balam. 1948; C, 2 0 0 3 ; V i l l o r o , L . , 1 9 8 4 ; V e n H a g e n , 1 9 9 0 ; Zea,


H e r n á n d e z D í a z , M . , 2005; Lenkersdorf, C , 2002; L., 1998.
L e ó n - P o r ü l l a , M . , 2 0 0 6 ; M o r l e y , 1987; Popol-vuli.

3. LA FILOSOFÍA TOJOLABAL
Carlos Lenkersdorf

Los pueblos originarios son nuestro tema, en aún están hoy en día. Por desgracia no existen
particular algunos pueblos mayas en el sur- muchas investigaciones que expliquen la his-
este de Mé.Kico. Ellos, como otros pueblos ori- toria tojolabal a partir del siglo xvi (Lenkers-
ginarios, precedieron a los europeos por mile- dorf, G., 1986, pp. 13-102; 1998, pp. 32-37;
nios (Josserand, J.K., 1975). Los españoles se 2002, pp. 459-472).
organizaron para invadir, conquistar y coloni- Veamos la importancia filosófica del noso-
zar estas naciones. En estas invasiones mos- tros en el giro lingüístico tojolabal siguiente;
traron una incapacidad específica al no poder uno de nosotros cometimos Z Í K delito,' com-
apreciar, respetar n i entender a las culturas parado con el español: uno de nosotros come-
originarias, que profesaban otras religiones, tió uri delito. El tojolabal enfatiza el Nosotros
otras cosmovisiones. Es una debilidad que los porque para ellos los delitos no son indivi-
caracteriza hasta hoy en día. Cuando invadie- duales sino que involucran y corresponsabili-
ron la región maya, hoy el sureste de México y zan a toda la sociedad. Es el grupo y no el in-
países vecinos, manifestaron la misma inca- dividuo el que predomina. Ni siquiera aparece
pacidad. Para ellos los mayas fueron pueblos el término del nosotros en las enciclopedias
inferiores y subordinados. europeas o norteamericanas consultadas por-
Pero los mayas no sólo tuvieron una histo- que en las sociedades dominantes no es una
ria con épocas destacadas en el llamado clási- categoría.
co del 300 al 900 de nuestra era, sino que hoy, Se extiende semánticamente el nosotros to-
en los Altos de Chiapas como en otros lugares, jolabal para incluir no sólo a la sociedad hu-
saben diferenciarse de modo claro y funda- mana sino a todo el cosmos, porque desde la
mental de los europeos. Éstos tuvieron una perspectiva tojolabal todo vive; es decir, no
cultura jerárquica y autoritaria. Los mayas, hay nada que no tenga corazón, que es lo que
en cambio, se organizaron y se organizan ho- vivifica. Por eso los humanos somos una es-
rizontalmente en la sociedad y en la política. pecie en el contexto de un sinnúmero de espe-
El concepto clave para ellos es el Nosotros, pa- cies, a las que nos toca respetar y con las que
labra que semánticamente indica que no hay tenemos que aprender a convivir sin tratarlas
reyes ni jefes, tampoco caudillos, caciques o como objetos a nuestra disposición. En efec-
mandones, palabras que no existen en tojola- to, no hay objetos. Esto quiere indicar que la
bal. El poder no se concentra en manos de relación de los seres humanos con la naturale-
uno o de una minoría, sino que es ejercido por za no consiste en dominación, sino en respeto
el Nosotros, en el cual todos son corresponsa- y convivencia. Porque la naturaleza misma es
bles de las decisiones que se toman en el nivel ja jriantik lu'um, es decir. Nuestra Madre Tie-
de comunidad. rra, que no es meramente el medio ambiente o
Se concentrará nuestra exposición en uno lo que nos rodea, sino Nuestra Madre que nos
de los pueblos mayas, los tojolabales, que v i - da vida y nos mantiene vivos. No es ningún
ven en los Altos de Chiapas y que son repre- "neutro" lo que nos rodea, sino otro sujeto
sentativos de pueblos mayas vecinos. Por lo muy particular por ser madre nuestra.
dicho, no nos referiremos a personajes singu-
lares de su historia, previa o posterior a la in-
vasión europea. Ellos han vivido desde tiem-
pos inmemoriales en la misma región, donde ' E n tojolabal: june ja ke'ntikijta'atili jiiuil.
34 P R I M E R A PARTE: P E R I O D O S LA F I L O S O F I A TOJOL.ABAL 35

Veamos otro ejemplo que hace explícito el ber exponer", pero no existe un capítulo del desde la perspectiva tojolabal y con base en lo de más de 500 años de evangelización y pre-
nosotros. Se dice en español: j^o te dije. La ex- "saber oír", que señala el olvido o la negligencia que todos viven, las casas que habitamos no sencia de la civilización occidental.
presión correspondiente en tojolabal es yo di- del escuchar en las lenguas indoeuropeas. son cascarones de piedras muertas, sino for- He aquí en pocas palabras algunos de los
je, tú escuchaste.^ En la estructura en español Lo instructivo en este contexto es que los madoras de nuestros cuerpos, las que, por fundamentos ontológicos del filosofar maya
pasa la acción de) sujeto yo al objeto te. El ac- tojolabales tienen dos palabras para lengua o otra parte, nosotros hemos edificado. ¿En qué tojolabal. Se resume en el nosotros con sus ra-
tor, por supuesto, es el yo. La estructura corres- palabra. Por un lado está la palabra/lengua ha- tipo de casa vives?, nos interpelan siempre los mificaciones múltiples: la intersubjetividad, la
pondiente en tojolabal, en cambio, es de dos blada: k'umal, y, por otro, la escuchada: 'ab'aU tojolabales. nosotrificación, el antisolipsismo, el saber es-
sujetos, con sus verbos correspondientes y sin Se llaman a sí mismos tojolabales, es decir, El ejemplo muestra que los tojolabales no cuchar, el hecho de que todo vive y no somos
objeto (acusativo). En términos generales po- "los que saben escuchar bien" (Lenkersdorf, aprecian ser los primeros, los mejores, los ga- más que un tipo de seres vivientes entre mu-
demos afirmar que en tojolabal, en lugar de C, 2004, pp. 156 ss.). Es, además, el escuchar nadores, porque el Nosotros es el gran nivela- chos otros. Nos conviene ser modestos y respe-
objetos, hay diferentes clases de sujetos (Len- lo que enfatiza otro aspecto del nosotros. La dor de equidad y justicia que no distingue a tuosos de los demás. Formamos parte de una
kersdorf, C , 2005, pp. 146-159) que se comple- persona que escucha pone atención en el otro los de arriba de los de abajo. La educación es democracia activa y participativa de extensión
mentan; los sujetos no subordinan a los obje- para aprender de él. Así se forma un nosotros el mecanismo procesual de nosotrificación, cósmica, dicen, por eso insisten en su auto-
tos, como ocurre en el español. Por esto en entre los dos, el que habla y el otro que escu- en el cual todos aprenden, todos comparten nomía dentro del contexto nacional e inter-
tojolabal se da una subjetividad intersubjetiva cha. El escuchar, además, tiene otro aspecto sus conocimientos y aportan su sabiduría. Al nacional, y hasta cósmico en el que viven. La
(sujeto-sujeto) en lugar de la relación de suje- de importancia. Al escuchar al otro lo respeta- ser examinados en la escuela, los alumnos se autonomía es nosótrica, porque no se subordi-
to-objeto. mos como el igual del que podemos aprender reúnen para resolverlo todos juntos, porque la na n i debe obedecer a nadie, sino que está in-
Hay, además, otra particularidad en la fra- lo que nos dice, ^or eso, a quien escuchamos solución del problema se alcanza por consen- terrelacionada intersubjetivamente con el esta-
se citada del tojolabal yo dije, tú escuchaste, en no puede ser nuestro enemigo.'' Se entiende so y por la intervención de todos, lo que su- do y el cosmos en que se encuentra.
lugar de yo te dije. No sólo está ausente la rela- que por eso los tojolabales no tienen palabra pone que todos entendieron el problema. El Éste es en pocas palabras el filosofar implí-
ción sujeto-objeto, sino que los dos sujetos se para enemigo, porque saben escuchar. La co- buen consenso es m á s importante que uno cito tojolabal, uno de los pueblos originarios.
complementan, como ya lo dijimos, porque existencia de 500 años con los occidentales, sin solo se luzca y los demás queden superados, Por su particularidad entendemos la razón
ambos son actores que se necesitan mutua- embargo, les enseñó lo que son los enemigos. vencidos, atrasados. por la cual los conquistadores y sus seguido-
mente para que la acción de comunicación se Para el tojolobal todo vive, por eso la milpa De la misma manera, el poder político se res hasta la fecha no aprecian a los pueblos
realice de manera recíproca. Todo es intersub- se pone triste si no la visitamos diariamente. distribuye entre todos y rotativamente, en l u - originarios, porque tienen una comprensión
jetivo; no existen objetos, y en su lugar se da la Tampoco ocupan los tojolabales la casa patro- gar de asignárselo (como Th. Hobbes) a la de la existencia completamente contradictoria
complementariedad de varios sujetos actores. nal si se les asigna por la reforma agraria que autoridad presidencial o a un partido. La res- a la que prevalece dentro de las sociedades l i -
La misma frase que sirvió de ejemplo en- se estableció en México por ley en tiempos del ponsabilidad, pues, está en manos de todos y berales y capitalistas. Los gobiernos dominan,
seña todavía otro aspecto de la cosmovisión to- presidente Lázaro Cárdenas (de 1934 a 1940). no de un solo individuo o grupo. De ahí que se determinan, no escuchan y se esfuerzan para
jolabal con implicación filosófica profunda. En Si tal casa forma parte de la comunidad, sirve rechacen el solipsismo, el egoísmo, la compe- que no se escuche lo que los pueblos quieren
los enunciados de comunicación en el español de bodega, escuela, tienda de la Conasupo' o tencia, sea de un partido, de una autoridad, de en justicia.
y en otros idiomas etiropeos existe el sujeto que algo semejante. Nunca será usada como v i - una sola semilla o de un solo cultivo, aunque
actúa y el objeto que sufre la acción, como si vienda para los ejidatarios, por más grande, también de un solo dios. Por eso, una mujer Estermann, J., 1999; Josserand, J.K.,
BIBLIOGRAFÍA:
tuviera la forma de una orden. En tojolabal, en sólida o bella que sea la "casa grande". Porque joven dijo: "Fíjate, ahora nos quieren enseñar 1975; Lenkersdorf, C, 2004; Lenkersdorf, G.,
cambio, los dos sujetos que se complementan las casas también viven. Por eso, las casas no que todo el mundo se hizo por uno solo, ¿quién 1986, 1998, 2002; Montemayor, C, 2007; Von
subrayan que siempre ambos son activos y pa- sólo son reflejo del gusto de quienes las hicie- puede creer estos cuentos?", y lo dijo después Humboldt, G., 1963; Whorf, B.L., 1956.
sivos correlativamente. El que habla escucha al ron edificar, sino que, a su vez, forman a sus
que oye, y el que oye habla al que habla. Si no habitantes. Los tojolabales conocen muy bien
se produce esa doble acción con doble sentido, el tipo de gente que habitaba las "casas gran-
aunque se digan mil palabras se dicen "a la pa- des". Son autoritarias y "mandonas", no res-
red". El escuchar es un elemento fundamental petan a la gente sencilla o subalterna. Así lo
de la comunicación, y, por supuesto, de las len- aprendieron cuando fueron "acapillados" en
guas. Pero en Occidente se enseña filosofía, lin- las haciendas señoriales, antes de la reforma
güística y disciplinas relacionadas con la in- agraria y hasta 1994.* Dicho de otro modo.
vestigación de las lenguas habladas y escritas,
pero no de las lenguas oídas. Tenemos proble-
mas para escuchar. Pensemos solamente en los ^ Los dos términos tienen numerosos derivados, so-
políticos, los militares, los oradores, los predi- bre todo el 'ab'at.
cadores o los maestros, que no se distinguen 'Es u n proverbio hebreo que aprendí de mi alumno
por saber escuchar. La razón es que no se ense- Sergio Pérez Gatica.
ña a escuchar. Se enseña una retórica para "sa- ' I n s t i t u c i ó n del gobierno para vender productos a
precio reducido o comprar cosechas a precio fijo.
' A ñ o del levantamiento zapatista que se apoderó de
las tierras que ios indígenas perdieron con anterioridad
^ E n tojolabal: kala awab'i. por gobiernos liberales.
LA FILOSOFÍA O U E C H U A 37

Sin embargo, desde una perspectiva inter- provincias noroccidentales de Argentina tie-
cultural, se trata de un pensamiento filosófico nen una diversidad fonética, morfológica y
distinto de la tradición occidental dominante, semántica impresionante. A pesar de los es-
e incluso distinto de la gran mayoi'ía de co- fuerzos de la Academia de la Lengua Quechua,
rrientes filosóficas de América Latina. no se logró hasta la fecha uniformar la gramá-
Evidentemente, hay pi'oblemas epistemoló- tica y la escritura; esta última —como se trata
gicos y metodológicos, en el momento de la de una lengua ágrafa— tenía que adaptarse al
elaboración y sistematización de una filosofía alfabeto latino, introduciendo signos auxilia-
quechua. Por la falta de fuentes escritas, hay res (apósti-ofes y diéresis) y limitando las vo-
que buscar otro tipo de fuentes, que son sobre cales a tres (a, e, u).
4. LA FILOSOFÍA QUECHUA todo la tradición oral, la subconciencia colec- La lengua quechua o runa simi se ha con-
Josef Estei-mann tiva, el universo simbólico religioso y ritual, vertido en base y trasfondo de lo que viene a
los relatos indirectos de los primeros cronis- ser la cultura quechua o, mejor, las culturas
tas, y los esfuerzos indígenas de los últimos quechuas, que abarcan los ámbitos culturales
¿PENSAMIENTO QUECHUA O INCAICO? rial oficial del Tawantinsuyu, que ciertamente
años por desclandestinizar la sabiduría mile- en los que tal lengua predomina, desde el sur
ha sido una síntesis de influencias culturales
naria quechua. de Colombia hasta el norte de Argentina. La
Hablando en términos históricos, la etnia de y sapienciales de muchas culturas milenarias,
heredadas por los nuevos señores quechuaha- No se trata, entonces, de elaborar una filo- llamada cultura quechua (un tipo ideal) es el
los quechuas o nina (término del idioma que-
blantes del Imperio del Sol. Envista de que las sofía desde cero, sino de articular, expresar y resultado de un largo proceso de hibridación,
chua o runa simi para los miembros de este
culturas andinas'originarias usaban una escri- sistematizar un pensamiento milenario, que superposición, interpenetración y asimilación
pueblo) fue identificada a menudo con el Ta-
tura alfabética y jeroglífica hasta el momento existía antes, con y después de la conquista entre diferentes culturas, tanto en tiempos
wantinsuyn, el imperio incaico o el Imperio del
no descifrada, las fuentes de tal pensamiento española, y que sigue existiendo en gran par- precoloniales como en los últimos 500 años.
Sol (aproximadamente desde el 1300 hasta el
incaico son de índole arqueológica, paleonto- te de los Andes de Sudamérica, desde Colom- No se trata de una cultura pura, netamente
1535). A mediados del siglo xv, una revolución
lógica, indumentaria, o bien de tradición oral bia hasta el noi-te de Argentina, Este trabajo indígena y originaria, sino de un universo cul-
cultural inicia su expansión desde la zona occi-
y de testimonios de cronistas españoles, mes- de análisis y sistematización merece el título de tural híbrido y sincrético qiie corresponde al
dental de América del Sur, en el corazón de la
tizos e indígenas aculturados (que hablan ya el "filosoñ'a". mestizaje cultural de la gran mayoría de las
Cordillera de los Andes. Luego de su contunden-
español). personas quechuas.
te victoria militar sobre los chancas en 1438, el
inca Pachakutiq empieza desde el Cuzco un Tratándose de una de las vertientes del pen- Las culturas andinas a las que pertenecen
proceso de expansión cultural, económica y mi- samiento indígena del Abya Yola (expresión de LENGUA, CULTURA Y PENSAMIENTO QUECHUA el pueblo y la cultura quechuas tienen muchos
litar a lo largo y ancho de los Andes, abarcando la cultura kuna), el pensamiento quechua no se rasgos sapienciales, filosóficos y civilizatorios
cuatro mil kilómetros de territorio de norte a limita a la época histórica del Tawa?itinsuyu, El término español "quechua" (que deriva de en común, sobre todo las culturas aimara y
sur, hoy ocupados por Colombia, Ecuador, Pe- sino que sigue existiendo, en forma m á s o me- la palabra quechua qheswa: "región de que- quechua. La cosmovisión englobante, que es
n i , Bolivia, Chile y Argentina (casi el doble que nos sincrética y clandestina, durante la colonia bradas") en primer lugar es una referencia lin- la base para el pensamiento quechua, con los
hay de España al norte de Noruega). y la vida republicana de los nuevos estados en güística; el quechua o runa simi ("lengua de principios filosóficos más importantes, es el pa-
el ámbito andino, por lo que se prefiere el de- gente") es parte de una familia lingüística (a la raguas paradigmático andino para la filosofía
En aproximadamente cien años las tropas
nominador de "pensamiento quechua" sobre el que pertenece el aimara) que se originó de una o el pensamiento quechua. Este pensamiento
incaicas lideradas sucesivamente por Pacha-
de 'pensamiento incaico". etnia asentada en las cercanías de Cuzco en se sustenta en la lengua runa simi y su estructu-
kutiq, Tupaq Inka Yupanki y Wayna Qhapaq,
Perú, pero que era de origen altiplánico (cerca ra básica, como también en la cultura quechua
imponen una cultura que se nutre de m á s de
del lago Titicaca). Según las investigaciones, como conjunto de costumbres, ritos, princi-
tres m i l años de historia, con los valiosos apor-
el quechua es una derivación del aimara, con pios, éticas y modos de vivir
tes de las antiguas civilizaciones chavín, para- ¿ P E N S A M I E N T O O FILOSOFÍA Q U E C H U A ?
la influencia adicional de otras lenguas (puka-
cas, mochica, tiawanaku, nazca, wari, chimií
ra, wari, uru).
y lambayeque. El Tawantinsuyu, en su esplen- Al referirse a las filosofías indígenas en gene-
dor hacia finales del siglo xv, desarrollaba una ral o a las filosofías andinas en particular, la Por la expansión del pueblo quechua, a LA P A C H A S O F l A Q U E C H U A

política de uniformación cultural, mítica (el academia filosófica tiende a cualificar este t i - partir del siglo xrv de nuestra era, a través del
culto imperial del inti o sol) y filosófica que po de filosofías como pensamiento, etnofiloso- imperio incaico, la lengua quechua se con- El pensamiento quechua tiene una racionali-
resultaba en la imposición del nina simi (que- ña, cosmovisión o simplemente sabiduría. Co- vierte no solamente en la lengua oficial del Ta- dad sui generis que se construj'e en tomo a un
chua) como lingua franca imperial. mo con cualquier filosofía, se trata de filosofí'as wantinsuyu, sino que era promovida como lin- concepto eminente, expresado por el término
contextúales, y el contexto en este caso es so- gua franca en todas las regiones, aunque no quechumara (quechua y aimara) pacha. Esta
Sin embargo, no se pudo subyugar a mino-
bre todo de tipo cultural, étnico y religioso. Es pudo imponerse del todo. palabra es polisémica; no puede ser traducida
rías culturales, lingüísticas y sapienciales como
cierto que en el caso del pensamiento quechua Por los contextos regionales y el contacto en forma unívoca a la lengua indoeuropea.
los aymara, los uru, los pukara y otras que se-
(o de la filosofía quechua) no existen textos con otras lenguas, el runa simi actual tiene una Filosóficamente, pacha significa el "universo
guían usando sus lenguas nativas y cosmovi-
históricos de primera mano, no hay autoría variedad lingüística significativa. El kichwa de ordenado en categon'as espaciotemporales",
siones propias.
individual y no existen instituciones de elabo- Ecuador, el quechua ancashino de Perú, el que- pero no simplemente como algo físico y astro-
Hablando de un "pensamiento incaico" o
ración y difusión del saber filosófico (universi- chua coUao del altiplano peruano, el quechua nómico. El vocablo griego kosmos tal vez se
incluso de una "filosofía incaica", los autores
dades, institutos, comunidades de sabios). cochabambino de Bolivia o el quechua de las acerque más a lo que quiere decir pacha, pero
se refieren al pensamiento o la ideología impe-

[36]
38 P R I M E R A PARTE: P E R I O D O S LA FILOSOFÍA Q U E C H U A 39

sin dejar de incluir el "mundo de la naturale- dientes uno de otro, anárquicos, heteróno- cepto del sujeto y de la subjetividad. Por el E L PRINCIPIO D E COMPLEMENTARIEDAD
za", al que también pertenece el ser humano. mos, no sustanciales. La relación, que en Oc- momento sólo quiero dejar anotado que la re-
Pacha también podría ser un equivalente ho- cidente es un accidens real o una forma a lacionalidad cognoscitiva andina no presupo- Cada ente y cada acontecimiento tienen como
meomórfico del vocablo latino esse ("ser"); pa- priori de la razón, es la primera categoría on- ne una diástasis entre un sujeto conocedor y contraparte un complemento como condición
cha es "lo que es", el todo existente en el uni- tológica, es —para decirlo así— la verdadera un objeto conocido. necesaria para ser completos y capaces de
verso, la "realidad". Es una expresión que se sustancia no sustancial. Para el pensamiento La felacionalidad, como base trascenden- existir y actuar Un ente individual aislado
refiere al más allá de la bifurcación entre lo vi- andino, un ente particular siempre está en re- tal (arjé) de la concepción filosófica andina, se (mónada) es considerado como incompleto y
sible y lo invisible, lo material y lo inmaterial, lación con otros (trascendencia), no es suisufi- manifiesta en todos los niveles y los campos deficiente si no se relaciona con su comple-
lo terrenal y lo celestial, lo profano y lo sagra- ciente, no puede ser principio en sí mismo (es de la existencia. Por eso puede ser llamada el mento opuesto. La oposición no paraliza la
do, lo exterior y lo interior. anárquico), es regido por una normatividad "axioma inconsciente" de la filosofía andina y relación, como sucede en la lógica occidental
Contiene como significado tanto la tempo- exterior (heteronomía) y no existe en sí mis- la clave preconceptual de la interpretación que se rige por el principio de la no contradic-
ralidad como la espacialidad: lo que es, de mo (relacionalidad). hermenéutica de la experiencia del runa andi- ción. La oposición m á s bien dinamiza la rea-
una u otra manera, está en el tiempo y ocupa El principio de relacionalidad se puede no. Se expresa (entre otros) en algunos axio- hdad, como lo afirma la lógica dialéctica y el
un lugar (topos). Esto incluso rige para los formular de manera negativa y positiva. Ne- mas derivados, o principios paralogices andi- pensamiento oriental en general. Cielo y tierra,
entes espirituales (espíritus, almas, dioses). gativamente dice que no puede haber ningún nos, que se explicitarán en seguida (principios sol y luna, varón y mujer, claridad y oscuri-
Pacha es la base común de los distintos estra- ente completamente carente de relaciones, y de con'espondencia, complementariedad, re- dad, día y noche, bondad y maldad coexisten
tos de la realidad, que para el runa (persona cuando se dice relaciones, hay que pensar en ciprocidad y ciclicidad). Estos principios, a su para el pensamiento andino de manera inse-
humana) son básicamente tres: hanaq pacha, relaciones transeúntes (o trascendentes), y no vez, son la base "paradigmática" para un sin- parable. El verdadero ente, es decir, la rela-
kay pacha y uray (o ukhu) pacha. Sin embar- solamente en relaciones inmanentes (o reflexi- número de fenómenos filosóficamente intere- ción es una unión de oposiciones, un equilibrio
go, no se trata de mundos o estratos total- vas). Esto quiere decir que para el pensamien- santes en los ámbitos de la naturaleza, la vida dialéctico o dialógico.
mente distintos, sino de aspectos o espacios to andino no hay entes absolutos (absolvere: social y el orden ético. La complementariedad a nivel cósmico se
de una misma realidad (pacha) interrelacio- "soltar", "desconectar") en sentido estricto. da como ordenamiento polar entre un lado iz-
nada. Tal vez sea oportuno traducir el vocablo La concepción de la absolutidad en el mundo quierdo y un lado derecho, lo que a su vez se
pacha por la caracten'stica fundamental de la andino es un concepto anatópico u occidento- E L PRINCIPIO D E C O R R E S P O N D E N C I A concibe en términos de sexuación: el lado iz-
racionalidad andina: relacionalidad. Tiempo, génito. quierdo corresponde a lo femenino, y el lado
espacio, orden y estratificación son elemen- Positivamente, el principio de relacionali- El principio básico de relacionahdad se mani- derecho a lo masculino. Se trata de categon'as
tos imprescindibles para la relacionalidad dad dice que cada ente, acontecimiento, esta- fiesta a nivel cósmico como correspondencia cosmológicas (o pachasóficas), y no de antro-
del todo. Juntando el aspecto de cosmos con do de conciencia, sentimiento, hecho y posibi- entre micro y macrocosmos, entre lo grande y pológicas o biológicas. Para el runa quechua
el de relacionalidad, podemos traducir (lo lidad se halla inmerso en múltiples relaciones lo pequeño. El orden cósmico de los cuerpos todo está sexuado y, por tanto, sujeto al prin-
que siempre es a la vez traicionar) pacha con otros "entes", acontecimientos, estados celestes, las estaciones, la circulación del cipio de complementariedad.
como cosmos interrelacionado o relacionali- de conciencia, sentimientos, hechos y posibi- agua, los fenómenos climáticos y hasta de lo
dad cósmica. lidades. La realidad (como un todo holístico) divino tiene su cortespondencia (es decir: en-
La pachasofía quechua es la sapiencia filo- recién es (existe) como conjunto de seres y cuentra respuesta correlativa) en el ser huma- E L PRINCIPIO D E RECIPROCIDAD

sófica andina concerniente al universo orde- acontecimientos interrelacionados. El verbo no y sus relaciones económicas, sociales y cul-
nado y basado en ciertos principios directri- quechua kay significa "ser" y "existir", pero turales. El principio de la correspondencia Los principios de correspondencia y de com-
ces que se exponen a continuación. también es usado para expresar la relación de cuestiona la validez universal de la causalidad plementariedad se expresan a nivel pragmá-
posesión o pertenencia: "tengo vin hijo" en ñ'sica; el nexo entre micro y macrocosmos no tico y ético como principio de reciprocidad:
quechua se expresa como "de mí me es m i es causal en sentido mecánico, sino simbóli- A cada acto corresponde, como contribución
E L PRINCIPIO D E RELACIONALIDAD hijo" (waway kanmi). Además, el mismo voca- co-representativo. Por tanto, los fenómenos complementaria, un acto recíproco. Este prin-
blo kay también se usa como adjetivo y pro- de transición —que son chakanas o puentes cipio no sólo rige en las interrelaciones huma-
El rasgo más fundamental y determinante del nombre demostrativo con el significado de cósmicos—, como los cerros, las nubes, el nas (entre personas o grupos), sino en cada
pensamiento andino es la relacionalidad de "este", "esta" o "esto" (kay qhari: "este varón"; arco iris, los manantes, los solsticios y los tipo de interacción, sea ésta infrahumana, en-
todo. La categoría básica no es el "ente en imán kay?; "¿qué es esto?"). cambios de luna tienen un carácter numinoso tre el ser humano y la naturaleza, o sea entre
cuanto ente" (ens inquantum ens) de la meta- El principio de relacionalidad también tie- y sagrado. El ser humano representa median- el ser humano y lo divino. El principio de reci-
física occidental, sino la relación. La filosofía ne que ver con la relación gnoseológica. La fi- te actos simbólicos lo que pasa en lo grande, procidad es universalmente válido y revela un
occidental tiene como fundamento ontológico losofía occidental expresa su concepción dias- asegurándose de esta manera de la continui- rasgo muy importante de la filosofi'a andina:
la sustanciálidad de todo lo que existe, sea en tática, ante todo, respecto a la relación entre dad del universo y de la perduración del orden la ética no es un asunto limitado al ser hu-
sentido realista como ser-en-sí-mismo, o sea el sujeto y el objeto gnoseológicos: la relación cósmico. mano y su actuar, sino que tiene dimensiones
en sentido trascendental como autonomía del cognoscitiva es una relación de conciliación La correspondencia rige ante todo entre las cósmicas. Con mucha razón se puede hablar
sujeto. La existencia separada y monádica es entre realidades bifurcadas. El reconocimien- esferas del hanaq pacha ("espacio de arriba") y de una ética cósmica, que para la racionali-
lo primero; la relación entre los entes particu- to fenomenológico de que cada conciencia del kay pacha ("esfera de aquí y ahora"), mien- dad occidental sería un absurdo, debido a la
lares lo segundo. Para el runa quechua, la si- fuera "conciencia de" (intencionalidad) no su- tras que la tercera esfera representa el mundo implicación mutua de eticidad y Ubertad. La
tuación es la inversa: el universo es ante todo pera esta condición, sino sólo la inmanentiza. de "adentro", de los difuntos y ancestros (uray/ reciprocidad andina no presupone necesaria-
un sistema de entes interrelacionados, depen- Más adelante, voy a discutir a fondo el con- ukhuy pacha). mente una relación de interacción libre y vo-
40 PRIMERA PARTE: PERIODOS

lunlaria; más bien se Irata de u n deber cósmi- la importancia d e u n acontecimiento. Por


co que refleja un orden universal del que el ser eso, existen "tiempos densos" y "tiempos fla-
h u m a n o forma parte. cos"; en algo la temporalidad andina refleja
El principio de reciprocidad dice que dife- la concepción griega del kairos. El tiempo n o es
rentes actos se condicionan m u t u a m e n t e (Í;;- cuantitativo sino cualitativo; cada tiempo (épo-
íeracción) de tal m a n e r a que el esfuerzo o la ca, m o m e n t o , lapso) tiene su propósito espe-
inversión en una acción por un actor será re- cífico. Existe u n tiempo p a r a la siembra, otro
compensado p o r un esfuerzo o u n a inversión p a r a el aporque, otro p a r a la cosecha; hay
de la m i s m a magnitud por el receptor. E n el tiempos rituales para hacer los despachos y
fondo, se trata de u n a justicia (metaética) del los pagos a la pachamama. Los rituales y las 5. LA FILOSOFÍA MAPUCHE
intercambio de bienes, sentimientos, perso- ceremonias no son neutrales respecto al tiem- Ricardo Salas Astraín
nas y hasta de valores religiosos. po; si n o es el tiempo apropiado, el ritual no
A través de la reciprocidad, los actores (hu- tiene el efecto deseado. N o se puede presio-
manos, naturales, divinos) establecen u n a jus- n a r el tiempo; p o r eso, las supuestas ganan- El pensamiento m a p u c h e (mapuche rakiduam) va, las tesis de lasfilosofíasmonoculturalistas
ticia cósmica como normatividad subyacente cias de t i e m p o para el runa/jaqi a largo plazo está en íntima vinculación tanto a las posibi- y logocentristas, q u e erigen criterios absolu-
a las múltiples relaciones existentes. Por eso, serán pérdidas. lidades de la lengua m a p u c h e (mapudungun) tistas y ahistóricos sin conciencia de sus di-
la base del principio de reciprocidad es el or- y de sus saberes (kimün) c o m o a la afirma- mensiones contextúales, h a n fracasado e n es-
den cósmico (y su relacionalidad fundamental) ción existencial de u n a cultura c o m o m o d o te intento. Las implicaciones interculturales
como u n sistema armonioso y equilibrado de CONCLUSIÓN auténtico de vida (mapu mogen); en este sen- conllevan asumir la tesis de un pensar "entre"
relaciones. tido es u n complejo sistema de significacio- que restaure las traducciones posibles entre
Para el pensamiento quechua (y a fortiori para nes, valores y prácticas culturales (admapu) m u n d o s culturales que forjan múltiples co-
todas las filosofías indígenas), el futuro parece que permiten dar cuenta de su visión del mun- nocimientos y praxis —que ya h a sido cues-
EL PRINCIPIO DE CICLICIDAD oscilar entre u n a integración estética y la ab- do y de su historia como pueblo. E n tanto que tionada desde ambos tipos de culturas. Esto
sorción completa p o r la cultura occidental do- fue y es u n o de los pueblos indoamericanos implica necesariamente la idea del diálogo
Debido a la experiencia agrícola, el h o m b r e minante. E n el primer caso, la filosofía andi- —que a través de sus estrategias discursivas y intercultural —deudora de u n a práctica his-
andino concibe tiempo y espacio (pacha) co- n a se convertiría en u n paradigma exótico del práxicas plasma sistemáticas formas de iden- tórica de parlamentar entre mapuches y co-
m o algo repetitivo. La infinidad n o es entendi- pensamiento h u m a n o , accesible mediante In- tidad y resistencia en u n a larga historia de lonizadores españoles— que presupone la re-
da como línea sinfin,sino como movimiento ternet a los cibemautas del siglo xxi y conserva- encuentros y desencuentros c on otros pue- construcción intercultural de los saberes como
circular o espiral interminable. Cada círculo do como en u n banco genético intelectual para blos y sociedades del s u r de América—, s u saberes históricos vinculados a los mundos de
describe u n ciclo, que puede ser referente a las las futuras generaciones de viajeros virtuales. dinámica reflexiva es u n preciso ejemplo del vida, desde los q u e nacen y desde donde se
estaciones del año, la sucesión de las genera- Sería entonces parte de u n a cultura museal, un desenvolvimiento de saberes culturales, nati- consolidan, pero que exigen ser cuidadosos
ciones o las diferentes eras históricas. El no- pensamiento sin pensadores, u n a filosofía sin vos e históricos, caracterizados p o r comple- con las dificultades inherentes a la traducción
vum c o m o algo absolutamente desconocido "sabios del amor", u n a creación sin creadores. jos procesos de identidad y resistencia. E n sín- de lenguas (rulpazugu), que no permite u n a
no existe para el pensamiento andino. La se- E n el segundo caso, el proceso de la occidenta- tesis, tales conocimientos h a n demostrado u n a trasposición de todos y cada u n o de los signi-
cuencia de ciclos es dialéctica y discontinua; lización (a través de la economización globali- capacidad intrínseca p a r a responder, creati- ficados y sentidos de sus terminologías, de ma-
cada ciclo termina con u n cataclismo cósmico zada) arrastraría en la caída todo tipo d e re- vamente, desde sus contextos endógenos y nera tal que afirmamos una imposibilidad de
ipachakuti) que da lugar a otra vuelta, u n a era ducción cultural y de resistencia andina. Para tradiciones ancestrales, a nuevas vicisitudes transportar los saberes de u n a cultura a otra
nueva en otro nivel. las comunidades quechuas es una reaüdad vi- históricas. El pensar m a p u c h e es u n ejemplo en lo que refiere a la m e r a traducción y tras-
El tiempo para el runa q u e c h u a es c o m o viente y en crecimiento. paradigmático de lucha p o r el reconocimien- plante de saberes. Entre otras cuestiones, esta
la respiración, el latido cardiaco, el ir y venir to, en la que los propios conocimientos (ki- tesis de diálogo debería dar cuenta de lo que
de las mareas, el cambio de día y noche. El mün) s o n la base de u n a práctica de la vida es propio de los saberes del m u n d o m a p u c h e
BIBLIOGRAFÍA:Aguirre Cárdenas, M., 1994; Bouys- cultural (mogen), que se afirma y resiste cul- no a partir de disociaciones de los planos lin-
tiempo es relacionalidad cósmica, copresen- se-Cassagne, X, 1987; Díaz Guzmán, V., 1991; turalmente, no sólo cuestionando la subordi- güísticos, epistémicos y ontológicos, tal c o m o
te con el espacio, o simplemente otra mani- Estermann, J., 2004, 2006; Gutiérrez Pareja, S., nación política, sino también la hegemonía lo plantean los desarrollos del pensamiento y
festación de pacha. Las categorías temporales 1972; Kusch, R., 1977; Manrique, E., 1987; iVlejía de conocimientos y las visiones de m u n d o ex- de lafilosofíalatinoamericana del siglo xx,
más importantes n o son avanzado o atrasa- Huamán, M., 1994; Miranda Luizaga, J., 1996; tranjeras (winka) que pretenden imponerse sino de u n a afinnación de que existe u n a sa-
do, ni pasado y futuro, sino "antes" {ñawpaq) Ossio, J., 1973; Pacheco Farfán, J., 1994; Peña, en sus territorios. biduría que reconstruye sus propios conoci-
y "después" (quepa). El tiempo tiene u n or- Antonio, 1992; Rivara de Tuesta, M.L., 1992, 1994;
den cualitativo, según la densidad, el peso y Sobrevilla, D., 1992; Taipinquiri, 1996. La reiterada lucha p o r el reconocimiento mientos autóctonos.
exige entender el mapuche rakiduam a partir El pensar m a p u c h e (rakiduam) h a elabo-
de criterios de lo que constituye el pensamien- rado e n este sentido distinciones propias en
to mapuche en su especificidad y e n sus diálo- campos específicos: antropológico, ético, epis-
gos c o n el pensar ajeno (winka rakiduam), es témico y ontológico. Desde tradiciones inme-
decir, c o n los tipos de conocimientos defini- moriales hasta nuestros días se puede definir
dos como no mapuches. Desde esta perspecti- c o m o el particular desenvolvimiento de cono-
42 P R I M E R A PARTE: PERIODOS LA FILOSOFÍA M A P U C H E 43

c i m i e n t o s d e l e n t o r n o n a t u r a l , personal y es- c o n o c i m i e n t o s autóctonos desarrollados p o r gemónicos. E l p r o b l e m a crítico d e l pensar cisivos p a r a la comprensión de las sapiencia-
p i r i t u a l , que son afirmados p o r los p r o p i o s sus sujetos y c o m u n i d a d e s , p e r o que h a n sido mapuche r a d i c a e n que n o h a sido r e d u c i d o n i les f o r m a s de saber y c o n v i v i r de l a sociedad
sujetos en su v i d a {mapuche mogen) y guarda- r e i n t e r p r e t a d o s acompañando a los grandes domeñado, y s u cosmovisión sigue entraña- m a p u c h e i n s e r t a e n las sociedades c h i l e n a s y
dos celosamente p o r sus p r o p i o s jefes (lonkos) procesos históricos de interacción d e l p u e b l o blemente u n i d a a u n a c o m p l e j a comprensión a r g e n t i n a s , r e c o n o c i e n d o sus diversos c o n o -
intelectuales; h o m b r e s y mujeres de c o n o c i - m a p u c h e c o n las otras c u l t u r a s , y exige e x p l i - del sentido de l a v i d a h u m a n a , a u n a t i e r r a c i m i e n t o s y d o n d e se reconoce u n a sabiduría
mientos, sabios y pensadores {kimche), auto- c i t a r u n interlogos que presupone u n a p e r m a - o r i g i n a r i a que se expresa históricamente en p r o f u n d a d e l ser h u m a n o , d e l m u n d o y d e l
ridades que m a n t i e n e n l a m e m o r i a histórica nente redefinición d e l saber indígena c o m o las texturas internas de su l e n g u a {mapudun- v i v i r l a v i d a que c u e s t i o n a d e f i n i t i v a m e n t e el
(weupife), mensajeros {werken) y personalida- articulación de los c o n o c i m i e n t o s a p r o p i a d o s gun), e n l a e s t r u c t u r a social p r e y posreduc- legado p o s i t i v i s t a y e l etnocentrísmo hege-
des religiosas y teológicas (nguenpin, machi, a s u m o d o de v i v i r (admapu), que se adquie- cional, lóf, y a las altas f o r m a s de v i d a e s p i r i - mónico q u e menospreció e n el pasado e l ra-
etc.). E x i s t e n a s i m i s m o otros, c o m o el lawen- r e n y resignifican e i n t e r p r e t a n de cara a prác- tual (en e l arte, e n l a religión, y e n l o que kiduam mapuche. Repasemos c u a t r o breves
tuchefe (conocedor de. las plantas m e d i c i n a - ticas sociales y saberes derivados de conflictos cabría d e n o m i n a r el esbozo de u n a "filosofi'a d i m e n s i o n e s a m o d o de ilustración, a p a r t i r
les). Como l o d e m u e s t r a n estudiosos e intelec- inter-interétnicos asimétricos. mapuche"), e n las que se describe u n sofisti- de l o que i n d i c a n sus p r o p i o s sujetos.
tuales indígenas, las aproximaciones cognitivas cado m u n d o socioantropológico y ontológico,
al m u n d o n o se p u e d e n sistematizar y h o m o - donde el ser h u m a n o {che) y el cosmos {mapu), La visión del ser humano
geneizar p a r a todo el m u n d o m a p u c h e , y cada P R O B L E M A FILOSÓFICO entendidos c o m o n a t u r a l e z a y m e t a n a t u r a l e -
u n o de estos t i p o s de c o n o c i m i e n t o s presupo- za (wenumapu) n o están disociados. Es e n t o n - L a noción de ser h u m a n o está d e f i n i d a p o r el
ne f o r m a s subjetivas y contextúales de p r o f u n - E n el lenguaje filosófico p r e d o m i n a n t e , u n con- ces u n pensar i n t e g r a d o r que despliega t a n t o término mapudungun che, que tiene s i g n i f i -
dización de d i c h o saber autóctono. H a y t i p o s cepto de p e n s a m i e n t o m a p u c h e (mapuche ra- el sentido c o n j u n t o del m u n d o m a t e r i a l , h u - cados d e n t r o de l a c u l t u r a referidas a las n o -
de c o n o c i m i e n t o s míticos que sólo están re- kiduam) c o n t i e n e , u n a comprensión y u n a ex- m a n o y e s p i r i t u a l c o m o a s i m i s m o u n a inser- ciones e n español de gente, ser h u m a n o y
servados p a r a los i n i c i a d o s y p a r a los que par- tensión m u c h o más a m p l i a s que l a noción ción ético-política e n el m u n d o , q u e desplega- persona. Para l a c u l t u r a m a p u c h e el che está
t i c i p a n de los misterios de lo sagrado. r e d u c t i v a de filosofía que h a p r e d o m i n a d o en remos m u y s u c i n t a m e n t e a continuación. e n p e r m a n e n t e construcción, es decir, es u n
E n c u a l q u i e r caso, estos t i p o s de saberes Occidente, pues c o m p r e n d e formas que se h a n hacerse persona {chegen). E l ser h u m a n o n o
p r e s u p o n e n u n a sofisticada visión d e l m u n d o d i s o c i a d o y que h a n llevado a l a separación de es sólo u n c u e r p o , sino que tiene u n a m e n t e y
y a d m i t e n tipos de realidades intermedias, que filosofía, religión y arte. E n d i c h a tradición, l a LA VISIÓN M A P U C H E D E L M U N D O u n espíritu que continúa s o b r e v i v i e n d o luego
sólo e n los últimos t i e m p o s h a n c o m e n z a d o a f r a c t u r a i n i c i a l entre logos y mythos lleva a se- de l a m u e r t e , m a n t e n i e n d o i n t e r a c c i o n e s rea-
v i s l u m b r a r s e y a comprenderse e n s u c o m p l e - p a r a r drásticamente e n el proceso del c o n o c i - E n especial l a visión m a p u c h e d e l m u n d o se les e n el o t r o m u n d o de los ancestros y de las
j i d a d . Este m o d o de a c e r c a m i e n t o al pensar m i e n t o esquematizaciones dualistas, o p o n i e n - refiere a los modos de v i v i r y c o n v i v i r d e n t r o de d i v i n i d a d e s . E n esta c u l t u r a todos son perso-
m a p u c h e n o h a sido escudriñado más que par- d o de este m o d o , c o n o c i m i e n t o s sensibles e la c u l t u r a m a p u c h e , entre sus c o m u n i d a d e s nas c o m u n e s {reche), pero hay algunas q u e
cialmente p o r las ciencias occidentales de l a inteligibles, m u n d o s práxicos y teóricos, l o que de o r i g e n y e n todos los contextos históricos t i e n e n cualidades específicas según s u l i n a j e
c u l t u r a , p o r l o general p r i s i o n e r a s de estereo- es n o científico y científico, c o n o c i m i e n t o co- resignificados e n los que h a n v i v i d o , l o que f a m i l i a r {küpan), y están l l a m a d a s a a s u m i r
tipos ligados a l a definición de l a r a c i o n a l i d a d m i i n , ciencia-sabiduría. i m p l i c a entender l a visión m a p u c h e también específicos roles religiosos, espirituales y p o -
científica p r e d o m i n a n t e , a t r a p a d a e n los s i - E n l a filosofi'a I n t e r c u l t u r a l que nace desde en contacto c o n la v i d a u r b a n a . Para u n estu- líticos. Las cualidades más valoradas s o n que
glos X I X y X X e n u n a deficiente filosofía de l a la comprensión de los saberes culturales, l a dioso q u e n o nació e n d i c h a c u l t u r a , r e s u l t a las personas posean fortaleza {newenche), sa-
h i s t o r i a y u n a epistemología incapaces de h a - comprensión del mapuche rakiduam renueva relevante destacar que, t a n t o e n e l análisis de biduría {kimche), b i e n e s t a r {kümeche) y rec-
cer l a crítica de sus f o r m a s p r o v i n c i a n a s de u n a teoría de l a reflexividad c o n t e x t u a l , d e l las estructuras p r o f u n d a s de su l e n g u a (dun- t i t u d {norche), ideales p a r a ser m a p u c h e , o
saber, p r o d u c t o de u n m i o p e p r e j u i c i o e u r o - lazo de diversos kimün, y entiende de o t r o gun) y de sus formas contextúales de saber {ki- más b i e n p a r a l a proyección de l a c u l t u r a .
c e n t r i s t a i m p o t e n t e p a r a reconocer las c o n - m o d o el nexo entre c o n o c i m i e n t o s naturales y mun) c o m o de los presupuestos ético-vitales
vergencias y diferencias específicas e n t r e los c o n o c i m i e n t o s sapienciales, de f o r m a t a l que implícitos, aparece u n m u n d o de v i d a {mapu- La visión del cosmos
saberes y las sociedades diferentes. L a v a l o r a - ya n o es posible hacer l a separación entre las che mogen) que es u n a i n t r i n c a d a visión de
ción de otras f o r m a s cognoscitivas y r a c i o n a - ciencias d e l m u n d o y l a sabiduría de la v i d a m u n d o . Es preciso r e c o n s t r u i r de u n m o d o L a noción del cosmos se define p o r u n a serie
les y de su m a n e r a de i n t e r a c t u a r en u n m u n - que h a sido el o r i g e n de l a "crisis de las cien- apropiado esta visión de m u n d o m a p u c h e de términos en mapudungun entrelazados c o n
do complejo es p a r t e de u n reciente ejercicio cias occidentales". Este a s u n t o r e m i t e , p o r —desconocida p o r años e n los estudios de los l a idea de ser h u m a n o , que t i e n e n c o m o eje
intercultural. t a n t o , a l a discusión y a clásica acerca de la investigadores winka—, desde sus f o r m a s cog- c e n t r a l el término mapu, que significa l a t i e r r a
Desde este a c t u a l enfoque filosófico inter- deconstrucción de los conceptos de logos y nitivas y práxicas — c o n f r e c u e n c i a desprecia- h a b i t a d a p o r los che. Como lo dice C u r i v i l :
c u l t u r a l , que supera tales m o d o s positivistas, mythos, de ciencia y de saber, q u e h a n predo- das y devaluadas— y sus resignificaciones "Ser m a p u c h e es ser del mapu, de la t i e r r a y de
racionalistas y el etnocentrísmo que los a n i - m i n a n d o e n l a filosoft'a y e n el pensamiento históricas. L a profundización de l a visión si- esta tierra. Es más que ser o r i g i n a r i o d e l lugar,
m a , cabe entender p o r p e n s a m i e n t o m a p u c h e r a c i o n a l i s t a europeo. gue siendo u n ejercicio p e n d i e n t e . E n este es haber nacido d e l mapu, y ser parte d e l mapu
n o solamente los m o d o s cognoscitivos ances- E l p r o b l e m a filosófico d e l mapuche raki- ejercicio es decisivo relevar las vivencias, aná- a l a vez". N o cabe e n este contexto separar el
trales — l o que i m p H c a superar l a idea de u n duam entiende el pensamiento c o m o b r o t a n - lisis e i n t e r p r e t a c i o n e s de los m a p u c h e s m i s - l u g a r físico del concepto más a m p l i o de los
pensar autóctono p u r o e i n t o c a d o — , sino su d o siempre desde u n m u n d o de v i d a {mapuche mos, y e n p a r t i c u l a r el a p o r t e de las nuevas vínculos de las famihas (lof) y de su adscrip-
relación c o n las sucesivas oleadas de ideas, mogen) y asociado a n o r m a s y Vcilores contex- generaciones de intelectuales y profesionales ción t e r r i t o r i a l ; se t r a t a decisivamente de u n a
creencias y modos de v i d a de los pueblos i n - túales {admapu) específicos que a f i r m a n u n mapuches. noción polisémica en l a que mapu se refiere n o
vasores y sus permanentes resignificaciones. m o d o de ser, u n saber y u n v a l o r a r que resiste Estas m o d a l i d a d e s de rakiduam r e i n t e r p r e - sólo a los cuatro p u n t o s cardinales, sino t a m -
E n d i c h a óptica el pensar m a p u c h e es p a r t e de a los procesos negadores de otros saberes he- tado a p o r t a n hallazgos y d e s c u b r i m i e n t o s de- bién a los dos niveles ontológicos superpues-
44 P R I M E R A PARTE; P E R I O D O S
LA FILOSOFÍA M A P U C H E 45

tos; el wenumapu (separado en sus dos niveles otros a t r a v é s de consejos morales (gülamtu-
La m a y o r parte de los textos h i s t ó r i c o s y los que se asume g r a d u a l m e n t e u n g i r o epis-
de arriba; wente wenu tnapii y mgiñ wenu wun). C o m o dice M a r i m á n , estos p r i n c i p i o s
e t n o l ó g i c o s d o n d e se estudia e i n t e r p r e t a el t é m i c o que cuestiona el papel del investiga-
mapii), y el mapii (espacio ten-estre d i v i d i d o é l i c o - p o l í t i c o s estaban v i n c u l a d o s a l a i g u a l -
c o n o c i m i e n t o m a p u c h e , c u y a i n f l u e n c i a llega d o r y repone el papel c e n t r a l de los p r o p i o s
en mq mapii y minche mapa). Cada u n o de d a d , a la r e c i p r o c i d a d , l a r e d i s t r i b u c i ó n y l a
hasta el siglo x x , s o b r e d i m e n s i o n a n sus ele- sujetos y comunidades mapuches. Nuevas epis-
estos niveles se refiere a m o d o s de ser, a seres h o r i z o n t a l i d a d , lo que i m p e d í a p r á c t i c a s rela-
mentos e x t r a ñ o s y f o l k l ó r i c o s , p o r l o que se t e m o l o g í a s provenientes de las ciencias socia-
y formas religiosas que t i e n e n r e l a c i ó n c o n las cionadas c o n la v e r t i c a l i d a d del poder.
justifica l a i m p o s i c i ó n de l a i n s t r u c c i ó n y edu- les c r í t i c a s , desan-oUadas desde las creativas
diversas formas de saber de l a s a b i d u r í a an- R e c a p i t u l a n d o , en esta t r a d i c i ó n sapien- c a c i ó n c i e n t í f i c a en t a n t o que era preciso lle- modalidades de las actuales generaciones chi-
cestral en la que se f u n d a n los v í n c u l o s r e l i - c i a l el mapuche rakiduam m a n t i e n e u n c a r á c - var a sus i n t e l i g e n c i a s la l u z de la r a z ó n y de lenas y argentinas, generan grandes l í n e a s de
giosos. Esto conlleva l a a f i r m a c i ó n de que el t e r no s ó l o r a c i o n a l sino sapiencial trascen- este m o d o e x p a n d i r el p r o g r e s o de la c i e n c i a i n v e s t i g a c i ó n presentes en los enfoques disci-
cosmos n o es entendido en s u d i m e n s i ó n na- dente, p o r q u e r e s i t ú a los c o n o c i m i e n t o s a su y la c i v i l i z a c i ó n entre todas las p o b l a c i o n e s p l i n a r i o s del a m p l i o c a m p o de m a t r i z h i s t ó r i -
turalizada, c o m o l o afirma el n a t u r a l i s m o cien- e s p e c í f i c o m o d o de v i n c u l a r s e a l a t i e r r a , l o del p a í s . E l p r i s m a p o s i t i v i s t a a p l i c a d o a l a c o - s o c i o c u l t u r a l (J. Bengoa, L H e r n á n d e z y J.
tífico occidental, sino en u n a abierta a las rela- que exige u n lazo estrecho entre c o n o c i m i e n - c u l t u r a , sobre t o d o el m o d e l o e l a b o r a d o p o r P i n t o ) , t i p o emic ( M . E . Grebe, T. D u r a n y M .
ciones m i t i c o r r e l i g i o s a s que los seres h u m a n o s tos m u l t i d i m e n s i o n a l e s y su r e l a c i ó n c o n el L e v i - B r u h l , a y u d ó , en su a p l i c a c i ó n i d e o l ó g i - B a c i g a l u p o ) , e s t é t i c a (P. Mege, M . A l v a r a d o ,
tienen c o n otros niveles del m u n d o m e t a n a t u - e n t o r n o e c o l ó g i c o . Pero en general se t r a s u n - ca, a c o n s o l i d a r el p r e j u i c i o de que las socie- C h i h u a i l a f ) , l i n g ü í s t i c a (A. Salas, L Carrasco,
ral (wenumapu). ta el p r i n c i p i o a n t r o p o l ó g i c o p o r el g r a n apre- dades m a p u c h e s eran p r e l ó g i c a s e h i z o pre- L . GoUuscio) y e t n o p o l í t i c a (R. Foerster, J. Ver-
c i o al i d e a l de l a persona sabia (Idmche) y al valecer la idea de que l a p l e n a r a c i o n a l i d a d gara, P. M a r i m á n ) , j u r í d i c a (J. A y l w i n ) , et-
El devenir de la comunidad v i v i r b i e n (künie felen). Este saber i n d í g e n a era s ó l o p o s i b l e en una s o c i e d a d m o d e r n a y n o r r e l i g i o s a ( K D í a z , A. M a r i l e o , R. C u r i v i l ) ,
presupone l a necesaria r e e v a l u a c i ó n de u n a científica. entre m u c h o s otros aportes relevantes. E n la
E l sentido de l a c o m u n i d a d es c e n t r a l , c o m o c o m p r e n s i ó n i n t e r c u l t u r a l en t a n t o aprehen-
Esta m a n e r a de i n t e r p r e t a r s ó l o fue c r i t i - m a y o r parte de los mencionados estudios se
en el c o n t e x t o m a p u c h e l o es la referencia a s i ó n de u n saber v i v i r en u n c o n t e x t o i n t e r é t -
cada g r a d u a l m e n t e a t r a v é s de las discusiones a m a l g a m a n otras modalidades e p i s t é m i c a s pa-
los antepasados, al linaje, y a l a f a m i l i a . Por nico específico.
p r o m o v i d a s hace pocas d é c a d a s p o r otras lí- ra entender el p u n t o de vista m a p u c h e del sa-
ello, n o hay devenir de la c o m u n i d a d s i n refe- neas de i n v e s t i g a c i ó n de l i n g ü i s t a s , a n t r o p ó - ber, superando l a m e r a c o n f r o n t a c i ó n del co-
r e n c i a a u n a a f i r m a c i ó n de l a m e m o r i a ances- logos, h i s t o r i a d o r e s y s e m i ó l o g o s que i n i c i a - n o c i m i e n t o n a t i v o c o n el pensar m o d e r n o . E n
t r a l y a su c o n f i g u r a c i ó n presente p o r p a r t e de CRÍTICA INTERCULTURAL DEL PENSAR MAPUCHE
r o n u n proceso de c o m p r e n s i ó n de las c u l t u r a s ellos se insiste especialmente en los plurales
sus l í d e r e s (Iónicos). L a c o o r d i n a c i ó n de l a co- EN LAS CIENCIAS CULTURALES siguiendo l a i n s p i r a c i ó n de a n t r o p o l o g í a s es- discursos y p r á c t i c a s de sus p r o p i o s sujetos y
m u n i d a d se hace difícil l u e g o de los procesos tructurales y posestructurales. Esta nueva re- comunidades.
de a n e x i ó n de los t e r r i t o r i o s m a p u c h e s a fina- Estas b r e v í s i m a s c u a t r o dimensiones de l a cul- lectura h i s t ó r i c a de las grandes explicaciones
les del siglo XIX, pues se s u p l a n t a l a a u t o r i d a d t u r a m a p u c h e y los principales elementos cons- del pensar mapuche que t r i u n f a r o n en las cien-
comunitaria por organismos e instituciones tituyentes h a n sido a veces estudiados p o r las cias s o c i o a n t r o p o l ó g i c a s de las ú l t i m a s d é c a - CONCLUSIÓN
d e t e r m i n a d o s p o r las sociedades chilenas y ciencias de l a c u l t u r a ; s i n embargo, en general das en Chile y en A r g e n t i n a d e m u e s t r a l a ne-
argentinas d o m i n a n t e s . Las c o m u n i d a d e s que sus patrones generales h a n sido desconocidos cesidad de que se d é u n a p e r m a n e n t e c r í t i c a
c o n f o r m a n el t e r r i t o r i o m a p u c h e p r o s i g u e n E n s í n t e s i s , el mapuche rakiduanres u n pen-
y minusvalorados a l o largo de l a h i s t o r i a de u n de las tendencias racionalistas y e t n o c é n t r i -
en l a a f i r m a c i ó n de su i d e n t i d a d c u l t u r a l y en s a m i e n t o a u t ó c t o n o parte de u n proceso de
pensamiento de c i n c o siglos de d o m i n a c i ó n y cas que se h a n heredado. E x p l i c a r los saberes
el p e r m a n e n t e recl&mo de sus tierras, c o m o r e c o n s t r u c c i ó n del saber del p r o p i o p u e b l o
e x c l u s i ó n . L a m a y o r parte del pensar de las éli- i n d í g e n a s a p a r t i r de las t e o r í a s e u r o p e í s t a s
lo d e m u e s t r a n las p e r m a n e n t e s m o v i l i z a c i o - m a p u c h e ; e s t á r e l a c i o n a d o c o n u n a recons-
tes p o l í t i c a s e intelectuales que d i e r o n f o r m a a predominantes exige m u c h o c u i d a d o , p o r q u e
nes de estas ú l t i m a s d é c a d a s y los discursos t r u c c i ó n del saber de u n a c u l t u r a centrada en
las sociedades chilenas y argentinas subraya- claramente se manifiesta u n a a v e r s i ó n a l a
de las nuevas formas de d i r i g e n c i a m a p u c h e . el v í n c u l o del ser h u m a n o (che) a l a tien-a
r o n — l o que permanece a ú n en varios textos c u l t u r a i n d í g e n a c o m u n i t a r i a , denostada p o r (mapu), que a r t i c u l a y sistematiza los p r o p i o s
escolares y visiones m e d i á t i c a s — aspectos es- la presencia de l o m í t i c o , l o m í s t i c o y l o n u - c o n o c i m i e n t o s (kimün) que los sujetos p r o -
Los principios éticos y políticos tereotipados y e t n o c é n t r i c o s . Se considera a ú n , m i n o s o y p o r u n a v i s i ó n c o m u n i t a r i s t a respe- d u c e n y r e p r o d u c e n c o m o parte de u n "saber
c o m o p r e j u i c i o o p r e c o m p r e n s i ó n generah- tuosa de l a t i e r r a , que se o p o n í a a u n a ideolo- c u l t u r a l " , que no se l i m i t a y reduce a los de-
Los p r i n c i p i o s de la m o r a l i d a d m a p u c h e e s t á n zada, que las f o r m a s cognoscitivas de estas gía l i b e r a l . A pesar de los p i o n e r o s aportes de bates c o n s t r u i d o s a t r a v é s de las ideas y
definidos p o r l a í n t i m a r e l a c i ó n c o n l a n o r m a - poblaciones i n d í g e n a s n o t e n í a n n i t i e n e n su- R. L e h m a n m - N i t s c h e , T. Guevara, R. L a t c h a m p r á c t i c a s llevadas adelante p o r las ciencias
t i v i d a d centrada en el admapu, que precisa el ficiente valor p o r q u e en ellas p r e v a l e c í a n ele- y L . F a r o n , se hace evidente que e n general sociales y filosóficas. Este p e n s a m i e n t o re-
m o d o de llegar a ser che (persona) arraigada a m e n t o s m í s t i c o - r e l i g i o s o s p r o p i o s de socieda- cada u n a de estas explicaciones a n t r o p o l ó g i - c o n s t r u i d o desde el n ú c l e o é t i c o - m í t i c o de
una t i e i T a (mapu), l o c u a l presupone el v a l o r des p r i m i t i v a s y n o s e g u í a n los patrones del co-sociales q u e d a n frecuentemente atrapadas u n a " t i e r r a " h a b i t a d a p o r los mapuches se
relevante de l a d i g n i d a d del ser h u m a n o ex- c o n o c i m i e n t o científico. M u c h o s planteamien- • en los modelos t e ó r i c o s p r e d o m i n a n t e s , e n o p o n e e n buena m e d i d a al p e n s a m i e n t o euro-
presado en l a f ó r m u l a ancestral: y o t a m b i é n tos a s u m i e r o n a c r í t i c a m e n t e l a herencia posi- los que el v a l o r de los saberes i n d í g e n a s que- c é n t r i c o c o s m o p o l i t a , ya que n o es u n c o n o c i -
soy gente (Iñche cay che!) E n este p l a n o existe tivista, en p a r t i c u l a r l a ley comteana, de la daba r e d u c i d o a l v a l o r que le a s i g n a n d i c h o s m i e n t o u n i v e r s a l i s t a abstracto. E l mapuche
el ideal del h o m b r e b u e n o (Kümeche) que i n - h u m a n i d a d de l a que e x t r a í a n l a necesaria constructor t e ó r i c o s . rakiduam es h i s t ó r i c o y en é l opera hasta hoy
c o r p o r a los valores del saber, l a r e c t i t u d y la s u b o r d i n a c i ó n de las f o r m a s c u l t u r a l e s i n d í -
E n los a ñ o s sesenta del siglo pasado y has- discursos y p r á c t i c a s de los sujetos, m o v i -
fuerza. L a c u l t u r a m a p u c h e c o n f i r m a el v a l o r genas — i n c i v i l i z a d a s y b á r b a r a s — a l a de las
ta nuestros d í a s , surgen visiones y estilos de m i e n t o s y c o m u n i d a d e s mapuches de Chile y
de l a convivencia y l a a f i r m a c i ó n de l a vida grandes civilizaciones, en las que p r e d o m i n a -
investigación m á s apropiados para justipre- A r g e n t i n a , que c u e s t i o n a n su p o s i c i ó n subal-
c o m u n i t a r i a en el respeto p r o f u n d o a los otros ba el progreso social resultado de las investiga-
ciar los c o n o c i m i e n t o s y las f o r m a s de l a rea- t e r n a y a s i m é t r i c a frente a los m o d e l o s cog-
(kawün), el respeto a l a t i e r r a (ecoética) y a los ciones c i e n t í f i c a s y de su a p l i c a c i ó n t é c n i c a .
lidad i n d í g e n a que c o n f i g u r a n este pensar, en noscitivos que s o n h e g e m ó n i c a s e n las socie-
46 P R I M E R A PARTE: P E R I O D O S

dades chilenas y argentinas mayores, y desde BIBLIOGRAFÍA: Curivil, R., 2007; Duran, T., 2007;
su alteridad, plantea desafíos a las formas Hernández, I., 2003; Marimán, R, 2006; Salas As-
universalistas del saber traín, R., 1996, 2006; W.AA., 1995, 2002, 2005.

6. LA FILOSOFÍA GUARANÍ
Bartomeu Meliá

En la actualidad es raro encontrar la expre- el desconcertante IVloisés Santiago Bertoni,


sión de un pensamiento guaraní como siste- naturalista suizo-paraguayo que reivindica el
ma de ideas. Se puede decir que ni siquiera se atrayente pero espurio concepto de "civiliza-
sospechó su existencia en cuanto pensamien- ción guaraní" con fines sentimentales y pa-
to; la palabra guaraní no fue escuchada. Los trióticos, partiendo de una ideología de positi-
pensadores paraguayos acudieron más bien a vismo evolucionista, conforme a las ideas de
conceptos y categorías que respondían a las la época. Su influencia fue notable.
ideologías del tiempo, preocupadas por supe- Sin embargo, Bertoni había avanzado más
rar y salir de una herencia indígena, más re- como ensayista cuando ya en una conferencia
sentida que sentida. A lo más se procede a la de 1913 había dicho que "el comunismo gua-
búsqueda de aspectos que puedan dar razón raní, como la organización política, es com-
del fenómeno del mestizaje, sea cual fuere el pletamente democrático. Solamente que los
valor que se le concediera a éste. guaraníes han sabido hacer de esta bella teo-
ría una realidad" (Bertoni, M.S., 1914, p. 72).
El mismo dirá todavía que "esencialmente la
BREVÍSIMA RESEÑA DE PENSADORES PARAGUAYOS organización del indio es comunista anárqui-
ca" (Bertoni, M.S., 1956, p. 212). Curiosamen-
Rubén Bareiro Saguier presentaba en el Con- te, Fierre Clastres (1974) copia y retoma tal
greso de Americanistas de París (1976) un es- punto de vista al desarrollar sistemáticamente
tudio sobre "La generación nacionalista-in- la idea de que los Guaraníes son ejemplo de
digenista del Paraguay y la cultura guaraní" Sociedad contra el Estado —tal el título de su
(Bareiro Saguier, R., 1979). Para descubrir la libro.
ideología de los trabajos que incluyó en tal es- Efraim Cardozo, uno de los mejores inte-
tudio se servía del concepto de tupa (Dios), lectuales que ha tenido Paraguay, al indagar
que analiza en las obras de cuatro autores cla- las raíces de la nacionalidad, no consigue su-
ve: Moisés Santiago Bertoni, antropólogo; Nar- perar la fórmula del mestizaje, relegando a
ciso R. Coimán y Eloy Fariña Núñez, poetas, y segundo término a los guaraníes al hacerlos
Natalicio González, ensayista político. En to- desaparecer en la "raza paraguaya". Tiene la
dos ellos descubre profundas contradicciones honestidad de reconocer que "el retrato primi-
derivadas esencialmente del positivismo evo- tivo de los guaraníes se dispersa en mil face-
lucionista de la época, que a fin de cuentas tas, según se interpretan los datos que traen
sólo aprecia a los guaraníes en tanto que ha- los relatos de los conquistadores, misioneros y
brían tenido una "civilización" comparable con viajeros, a la luz de los restos sobrevivientes"
otras grandes civilizaciones. Natalicio Gonzá- (Cardozo, E., 1959, p. 60).
lez, en Proceso y formación de la cultura para- En toda esa literatura es difícil encontrar
guaya (1938) y en Ideología guaraní (1958), un pensamiento propiamente guaraní; ape-
exalta la cultura guaraní de modo tan hiper- nas el pensamiento de paraguayos que se si-
bólico que le resta credibilidad y seriedad, túan frente a un mundo que sienten distante,
para acabar disolviéndola en el mestizaje. aunque no del todo extraño, transformado,
En ese movimiento de ideología naciona- pues en algunos aspectos da muestras de per-
lista-indigenista el más atrevido y profético es tinaz y obstinada persistencia, o sustituido.

[47]
LA FILOSOFÍA GUARANÍ 49
48 PRIMERA PARTE; P E R I O D O S

Con todas sus limitaciones, dada la frag- losoh'a guaraní se produjo en el momento en
dada la deforestación ecológico-cultural en la ción de conocimientos etnográficos y etnoló- mentación con que se presentan las palabras que, como dice Egon Schaden (1987, p. 15) "el
que sobrevivimos. gicos que contribuyen a salvar las lagunas de V frases de un diccionario, el Tesoro de la len- punto de vista deja de ser apenas el del hombre
La búsqueda de un eventual pensamiento comprensión. gua guaraní, de Antonio Ruiz de Montoya civilizado, para ser también y sobre todo el del
guaraní se hizo, como se ve, por la vía de la Está en primer lugai' la existencia del pue- (1639), permite etnologizar muchos concep- indio". La alteración se dio puntualmente con
historia y del ensayo literario. Ahora bien, blo guaraní en sus diversas etnias, que por tos en él recogidos y bosquejar una filosofía Curt Unkel Nimuendajú (1883-1945), cuando
será por la renovación de la historia por don- autodenominación y por voluntad propia se moral de comportamientos, actitudes y prin- el investigador muda de posición. No habla
de se abrirá camino el pensamiento guaraní, manifiestan como sociedades no coloniales cipios de acción: teko —modo de ser o cultu- él; es el guaraní que habla en guaraní. Y es un
cuando esta historia recoja a su vez e.xperien- ni reducidas. La etnografía de estas socieda- ra—, ñe'e —palabra—; Tupa —Dios—; jopói guaraní el que explica su modo de ser, el ñande
cias antropológicas de diverso tipo. des y el anáfisis de sus aspectos fundamenta- —dádiva recíproca—, tepy —venganza y pre- reko —nuestro modo de ser. Es el primero en
les muestran que en realidad son sociedades cio de la cosas. Están además las palabras presentar la cultura y el pensamiento no desde
sin estado, no colonizadas. Y surge la cues- que indican conceptos y formas de filosofía fuera para fuera, sino desde dentro para afue-
UNA H I S T O R I A INDÍGENA tión de cómo han podido reproducirse en el de comunicación, de participación, de ejerci- ra, a partir de los valores que le son propios. Y
tiempo cuando la historia convencional ya cio de lenguaje. es precisamente en la palabra, dicha en mitolo-
Ha habido en los últimos años una aproxima- les había decretado la muerte y su desapari- gía y en ritual, pero también en la comunica-
ción a la historia de Paraguay por la vía de la ción. Es aquí precisamente donde la antropo- ción cotidiana, donde está alojada la sabiduría
antropología, que abre caminos hacia una logía tiene que aportar algo a la historia. Ci- y la filosofía de ese pueblo. En 1914 fueron pu-
UTOPÍA E N P A R A G U A Y
historia indígena en la que los pueblos guara- tando de nuevo a Sahlins (1988, p. 17), "el blicados en alemán los resultados de su convi-
níes son actores y agentes de esa historia, no problema reside 'ahora en desbaratar el con- vencia con los guaraníes del Brasil, que había
Al presentar la experiencia de sus misiones en
simples anécdotas. Están en este sentido los cepto de la historia mediante la experiencia comenzado en 1905: Los mitos de la creación y
Paraguay, los jesuítas no sólo daban a cono-
trabajos de Branislava Súsnik, de Louis Nec- antropológica de la cultura". El dato irrecu- destrucción del mundo como fundamentos de la
cer un método de evangelización, sino que
ker y de Daisy Rípodas Aradanaz, a los cuales sable de la existencia de la cultura indígena religión de los Apapokúva-Guaraní (1967). Esta
apuntaban a una filosofía de vida que desde
juntaría mis ensayos de etnohistoria, entre como diferente postula una nueva historici- sola obra arroja más luz sobre la auténtica filo-
muy pronto inducía a la utopía. Utopía extra-
otros. Marshall Sahhns, en Islas de historia dad. Más aún, esta nueva historicidad, al des- sofía guaraní, de su modo de ser, que todo lo
ña, pues, porque en Paraguay habría puesto
(1985, p. 12), muestra claramente que corres- baratar los parámetros y las categorías de la que se había escrito hasta entonces.
los pies en el suelo y, haciéndose realidad, se
ponden a "diversas culturas, diversas histori- historia convencional, se venga de ella pero
disipaba. Tres son los temas que se desprenden de
cidades". Porque "diferentes órdenes cultura- sin menoscabarla; al contrario, la lleva a una
compi'ensión m á s profunda de sí misma. Quiero señalar un texto de Joseph Peramás sus vivencias y comentarios: 1] El guaraní es
les tienen sus modos distintivos, propios, de su religión y su religión es la palabra; 2] La
(2004), Platón y los guaraníes, cuyo título ori-
producción histórica". Todavía falta, por ahora, que sea el propio búsqueda de la "tierra-sin-mal", tema más bien
ginal es De administratione guaranica compá-
La etnohistoria —y vamos directamente a indígena guaraní el que nos haga conocer su rate ad Rempublicam Platonis commentarius. escatológico que artictila "un dualismo espiri-
la etnohistoria guaraní— no es simplemente historia. Se trata de un estudio comparativo y siste- tual del ser humano (alma-palabra celeste; al-
una historia que trata del indio guaraní. No mático entre la utopía ideal o filosófica que ma-animal terrestre) a una lógica'de sublima-
es el guaraní en la historia; tampoco el guara- Platón diseñó en sus libros La república y Las ción de la corporalidad, y que gira en tomo al
ní de la historia, sino la historia del guaraní HACIA U N A FILOSOFÍA I N D Í G E N A leyes y la organización efectiva de las reduc- tema de una aniquilación cósmica de la cual es
en tanto que es éste quien sabe sus tiempos, ciones de Paraguay. posible escapar por el acceso hic et nunc al pa-
los siente, los selecciona y los relata. Hay so- ¿Podemos esperar conocer un pensamiento Hay que advertir que la forma de vivir gua- raíso —^una escatología que afirma la finitud
ciedades guaraníes en Paraguay, como tam- guaraní tal como se dice y se desarrolla en el raní, transformada ciertamente, y no del todo humana, pero al mismo tiempo persigue la su-
bién las hay en Brasil, Argentina y Bolivia, interior del mismo pueblo guaraní, con pala- sustituida, en la llamadas "reducciones guara- peración inmediata de esta condición por la
cuyas culturas se reproducen históricamente bras y lenguaje propios? ¿Sería posible que ní-jesuíticas", tuvo amplio eco en la Europa ascesis o por el exceso", según comprensión de
en sus acciones. ¿Qué quiere decir esto? ¿Qué fueran los guaraníes los que nos hicieran cono- del siglo xviil como utopía que había tenido E.B. Viveiros de Castro (1987, pp. xxxvi)—, y
es lo que reproducen específicamente a lo lar- cer su pensamiento filosófico anterior a sus re- lugar en Paraguay. Pero esa idea no tuvo nin- 3] La cuestión de un pensamiento guaraní
go de años y siglos? Dicho de una manera sin- laciones coloniales y sus contactos mestizos? guna resonancia aquende el mar, aunque no aparentemente inclinado a la melancolía y a la
tética —y no sin riesgo de equivocarme—, lo En el primer tiempo colonial los jesuítas, han faltado teorías de que el dictador José desesperación, aunque ese pesimismo guaraní
que reproducen es la voluntad de un modo de conversores ellos y "reductores" de los guara- Gaspar Rodríguez de Francia era en su forma y concepción trágica del mundo en la que vivi-
ser que se expresa en un sistema simbólico, níes a una vida "más política y humana", se de gobernar un jesuíta teísta y laico. No estoy mos es mezcla sutil de esperanza y desánimo,
especialmente vehiculado por una lengua, dejaron ellos mismos, seguramente por prag- en condiciones de entrar en el tema de la ideo- pasión y acción: "en medio de su miseria los
que es el guaraní, que mantiene una econo- matismo, reducir al sistema de economía del logía del Dr. Francia, el más filósofo de los go- hombres son dioses" (ibid., p. xxiv).
mía de reciprocidad y que se configura como don y de la distribución equitativa de los bie- bernantes que Paraguay haya tenido. En el Paraguay León Cadogan (1899-1973)
una sociedad sin estado; ahora, a pesar del nes, que el sistema colonial no sabía entender y al defender a los guaraníes de la situación de
estado. menos mantener pero que podía compararse injusticia y desprecio en que se encontraban,
Dos elementos configuran la nueva situa- con la primitiva comunidad cristiana: "No lla- LA P A L A B R A L O É S T O D O fue aceptado como mbyá-guaraní y recibió el
ción: hay una nueva hermenéutica en la lectu- maban propia a ninguna de sus posesiones, nombre de Tupa Kuchuví Vevé, "Divino Torbe-
ra del documento histórico, cuando se acepta antes lo tenían todo en común [...] No había Lo que ha representado una revolución coper- llino Volador". La compilación que lleva por
la diversidad cultural de los pueblos histori- indigentes entre ellos" (Hechos de los Apósto- nicana en el conocimiento de la cultura y la fi- título Ayvú rapytá (1959) (Palabras fundamen-
zados, y hay también una notable acumula- les 4, 32-34).
50 PRIMERA PARTE: PERIODOS LA FILOSOFIA GUARANI 51
tales, o el fundamento del lenguaje humano), y que se hiciese como él, divinamente cosa df R cantar y danzar en la íntima y secre- es el gesto, totalmente ignorado por la naturale-
contiene himnos sapienciales de esos profetas [ciclo. rltuai: opy. za, del don. La justificación de un tal gesto —que
y teólogos de la selva, de palabra inspirada, de Cuando no existía la tierra, mbyá-guaraní son esos poetas, profe- para la economía occidental de libre cambio es
profundo misticismo y de amplia visión espi- en medio de la oscuridad antigua, Mblod de la selva que no les ceden en igualmente una paradoja y una irracionalidad,
ritual. Esas palabras fueron transcritas respe- cuando nada se conocía, íldad ni coherencia a los filósofos más puesto que lo que ella pretende es respetar las
tuosa y fielmente por León Cadogan, allá por hizo que se abriera como flor la palabra •, Incluso por la gratuidad con que sus leyes de la naturaleza— es precisamente el hacer
los años cuarenta. La génesis de este libro es [fundamental, I í o n libradas, como don, sin más. Sin aparecer algo que puede ser llamado aheridad.
la palabra indígena compartida con quien se que con Él se tomara divinamente cielo; 'a del don ese mundo no es posible, El respeto al otro, el reconocimiento del otro, tie-
ha hecho acreedor a que se le considere "miem- esto hizo Ñamandú, el padre verdadero, el temas de filosofía se articulan con ne esto de singular y admirable: que hace descu-
bro genuino del asiento de nuestros fogones": [primero. fía sapiencial de la palabra. Fierre brir no solamente al otro en sí mismo, sino eso
ñandé rata ypyguá. (Cadogan, L., 1959, pp. 19-21). (1974) ha construido un discurso de nuevo que, entre el otro y sí mismo, nace en
Estos textos míticos nos acercan nada me- política que desemboca hacia la teo- cuanto humanidad. Y porque no está dentro de
nos que al origen de la palabra, al fundamento El don de la palabra por parte de los pa- Una "sociedad contra el estado". El dis- las cosas dadas y recibidas, y menos aún en las
de la palabra, a las palabras primordiales y dres "divinos" y la participación de la palabii profétlco de los guaraníes llevaría a la cosas intercambiadas, ese valor es el que consti-
originarias. por parte de los mortales, marca lo que es y lo i de lo social, hipótesis, sin embargo, tuye toda la diferencia entre la economía de in-
puede llegar a ser un guaraní. Lo cierto es quí ICUtlble por su limitada base etnográfi- tercambio y la economía de reciprocidad.
Cuando la tierra no era, la vida del guaraní en todas sus instancias cri- ! Alfred Métraux ya se formulaba la
en medio de las tinieblas primigenias, ticas —concepción, nacimiento, recepción de que la originalidad de la metafísica tu- ¿No valdría la pena llevar adelante un diá-
cuando no había conocimiento de las cosas, nombre, iniciación, paternidad y maternidad, 1Í consiste en que es posible superar logo con la filosofía guaraní, que por otra par-
hizofloreceren sí el fundamento de la palabra; enfermedad, vocación chamánica, muerte y Ción humana de modo radical, pues la te tendrá que hacerse con buen caudal de co-
lo convirtió el verdadero Primer Padre Ñamandú posmortem— se'define a sí misma en función • entre dioses y hombres es al mismo nocimientos lingüísticos?
en propia sabiduría divina. de una palabra única y singular que hace Iti Infinita y nula (Viveiros de Castro, 1987, El desafío no ha sido asumido hasta hoy
que dice, que en cierta forma consustancia IH

r
'), Hay una participación plena de pa- por la filosofía paraguaya ni latinoamericana,
"Hacer florecer en sí la palabra" se expresa persona. Todo eso, que podría parecer uiiH i no pueden morir, y pone la inma- que en el pensamiento guaraní encontraría
mediante una forma verbal: oguerojerá, cuyo gratuita transposición del platonismo occl- lo divino en lo humano. sin duda una fuente de inspiración y de diálo-
sentido es hacer que algo se haga, participan- dental al universo guaraní, tiene sus pruebu» Domlnique Temple hemos intentado, go con otros sistemas, en lo moral, lo ético, en
do el sujeto en una acción que él acompaña documentales registradas por diversas fuenir» de datos etnográficos y documentos lo económico y político y de modo muy espe-
en todo su hacerse. Habiéndose abierto como etnográficas; en otros términos, se trata de comprender la filosofía guaraní del cial con la filosofía de la palabra.
flor de palabra, de amor y de canto, el Padre verdaderas experiencias indígenas. V6nganza y otras formas de economía,
Último Último Primero reflexiona profunda- El hombre, al nacer, será una palabra quí •nuda en la noción del amor —mbora- BIBLIOGRAFÍA:Bareiro Saguier, R., 1979; Bertoni,
mente sobre a quién hará partícipe de la pala- se pone de pie y se yergue hasta su estaturM •ntendido en su dimensión de recipro- M.S., 1914, 1956; Cadogan, L., 1959; Cardozo, E.,
bra, del amor, del canto. plenamente humana. La educación consistí (Mtllá-Temple, 2004, p. 12). 1959; Clastres, P, 1974; González, J.N., 1938,
Para el guaraní la palabra lo es todo. Y en desarroUar la palabra en la historia, oii 1958; Meliá, B., 2004; Montoya, A.R. de, 1639;
todo para él es palabra. No es fácil sistemati- cuanto escuchada y proferida —profetizada. lía de reciprocidad no es un sistema de Nimuendajú, CU., 1914; Peramás, J.M., 1793;
zar todo lo que es la palabra para un guaraní, Como ha sucedido con tantas obras hoy libio; no se basa en el interés para sí, sino Sahlins, M., 1985; Schanden, E., 1987; Viveiros
dadas las varias subculturas, cada una con sus clásicas, la palabra fue primero escuchad»; Hrés por el otro; es decir, su fundamento de Castro, E.B., 1987.
tradiciones propias, en las que el modo de ser después vino la letra. La escritura en realidiul
guaraní se presenta. no tiene voz —ahí está su desgracia—, pcid
ella misma posee todas las voces —ésta es su
El verdadero padre Ñamandú, el primero, gloria. El escrito vuelve a ser palabra.
de una parte de su propio ser de cielo, Tal vez lo más importante de estos hoiii
de la sabiduría contenida en su ser de cielo bres, como Nimuendajú y Cadogan es que, en
con su saber que se va al^riendo como flor, la medida de lo que cabe y aun con inveiul
hizo que se engendrasen llamas y tenue neblina. bles limitaciones, se han dejado poseer por el
Habiéndose incorporado y erguido como espíritu del guaraní; no le han hecho preguii
[hombre, tas desde otros sistemas filosóficos, sapienciit
de la sabiduría contenida en su ser de cielo, les o teológicos, buscando correspondencias ii
con su saber que se abre cual flor diferencias, sino que se han hecho discípuid»
conoció para sí mismo la fundamental palabra de la palabra, en un acto de escucha, iniciadii
[futura. en el respeto y mantenido a través de U I I M
De la sabiduría contenida en su ser de cielo, transformación interior que los volvía otros.
en virtud de su saber que se abre en flor. Cantos y expresiones similares todavía Ini
Nuestro Padre hizo que se abriese la palabra he escuchado en la profunda y gran selva ilc
[fundamental Caaguasú, cuando llegaba la noche y nos rcii

Anda mungkin juga menyukai