Anda di halaman 1dari 194

ESTUDIO TÉCNICO, ECONÓMICO Y AMBIENTAL QUE ORIENTA EL REDESCU-

BRIMIENTO DE LA VOCACIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE SOACHA


CUNDINAMARCA

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO NO. 1202 DE 2016

TERCER ENTREGABLE: INFORME DE AVANCE

30 JUNIO DE 2017

Facultad de Ciencias Económicas


Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y
Competitividad – BioGestión
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Índice general

Pág.

Índice general 2

Índice de figuras ...................................................................................................................................................................... 5

Índice de tablas ........................................................................................................................................................................6

Índice de mapas ........................................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.


INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................... 7

CAPÍTULO 1. ESTUDIO AÉREO DEL MUNICIPIO DE SOACHA ............................................................................................9

1.1 Especificaciones técnicas .................................................................................................................................................................. 9


1.2 Bases conceptuales ........................................................................................................................................................................... 10
Puntos críticos ........................................................................................................................................................................................ 10
Zonas en proceso de consolidación .............................................................................................................................................. 10
Avance de procesos urbanos informales ..................................................................................................................................... 10
1.3 Ejecución del reconocimiento aéreo .......................................................................................................................................... 11
1.4 Análisis del reconocimiento aéreo .............................................................................................................................................. 26

CAPÍTULO 2. POSIBLES ESCENARIOS TENDENCIALES DE VOCACIÓN ........................................................................... 27

3.1 Pronóstico de PIB ........................................................................................................................................................................... 29


3.2 Pronóstico de desempleo ........................................................................................................................................................... 29
3.3 Pronóstico de industria ................................................................................................................................................................ 30
3.4 Pronóstico de construcción ....................................................................................................................................................... 31
3.5 Pronóstico del comercio ............................................................................................................................................................. 32
3.6 Pronóstico del transporte ........................................................................................................................................................... 32
3.7 Pronóstico de servicios ................................................................................................................................................................ 34
3.8 Pronóstico de servicios sociales ............................................................................................................................................... 34
Conclusiones sobre los pronósticos de corto plazo ................................................................................................................ 35
Pronóstico de largo plazo .................................................................................................................................................................. 36

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO ............................................................................................................................ 40

3.1 Globalización y Planeación Prospectiva Territorial ............................................................................................................... 40


3.2 La Planeación Prospectiva Territorial como forma de gobernanza y herramienta de planeación del
desarrollo ........................................................................................................................................................................................................... 42
3.3 La anticipación al servicio de la acción: La Planeación Prospectiva Territorial, sus fundamentos y apuestas
de planeación ................................................................................................................................................................................................... 45
3.4 Taller 1: Nombre u objetivo del taller ........................................................................................................................................ 47
Casos en los que se hizo un taller unificado .............................................................................................................................. 58
3.5 Taller 2: Nombre u objetivo del taller ........................................................................................................................................ 75
3.6 Taller 3: Nombre u objetivo del taller ........................................................................................................................................ 79
3.7 Bitácora del proceso de participación ....................................................................................................................................... 86

CAPÍTULO 4. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS POTENCIALES DE VOCACIÓN PRODUCTIVA .................................... 136

4.1 Estado actual del escenario .........................................................................................................................................................136


4.2 Escenario 1 tendencial ...................................................................................................................................................................143
Estado futuro del escenario tendencial ......................................................................................................................................144
Viabilidad del escenario tendencial .............................................................................................................................................147
4.3 Escenario 2 Prospectivo ................................................................................................................................................................150
Estado futuro del escenario ............................................................................................................................................................151
Viabilidad del escenario planteado .............................................................................................................................................156
4.3.1.1 Aspecto Económico ........................................................................................................................................156

4.3.1.2 Aspecto Social...................................................................................................................................................157

4.3.1.3 Aspecto Ambiental..........................................................................................................................................160

4.3.1.4 Aspecto Biofísico .............................................................................................................................................161

4.3.1.5 Lineamientos de política pública ..............................................................................................................162

Escenarios generados desde las comunas y los corregimientos .....................................................................................168


Escenarios generados desde los sectores .................................................................................................................................171

Anexos 174

Anexo 1 Test estadístico de diferencias entre Bogotá y Cundinamarca .......................................................................... 174

Anexo 2 Aspectos técnicos del análisis de tendencias y pronósticos ......................................................................................175


2.1 Definición de las variables y fuentes ....................................................................................................................................175
a. Pruebas de Estacionariedad...............................................................................................................................................176
2.1 Aspectos técnicos del modelo VAR (2) ...............................................................................................................................177
3.2.2 Aspectos técnicos del modelo VAR (1) ............................................................................................................................182
3.3 Aspectos técnicos de los modelos ARIMA ........................................................................................................................185
3.3.1 PIB ARMA (3,5) ..........................................................................................................................................................................185
3.3.2 Desempleo SARMA (2,2) .......................................................................................................................................................186
3.3.3 Industria MA (5) ........................................................................................................................................................................186
3.3.4 Construcción AR (4) .................................................................................................................................................................187
3.3.5 Comercio ARMA (3,5) .............................................................................................................................................................188
3.3.6 Transporte ARMA (4,3) ...........................................................................................................................................................189
3.3.7 Servicios ARMA (4,2) ...............................................................................................................................................................190

Facultad de Ciencias Económicas 3


Universidad Nacional de Colombia– sede Bogotá
3.3.8 Servicios sociales AR (2) ........................................................................................................................................................ 191

Anexo 2 Correlaciones cruzadas ......................................................................................................................................... 192

Anexo 1. Acta firmada o acta del taller institucional en donde se validó la metodología de participación.................. 194

4 Estudio técnico, económico y ambiental que orienta el redescubrimiento de la vocación económica del municipio de Soacha Cundinamarca
Índice de figuras

Pág.

Figura 1 Reconocimiento aéreo del primer punto analizado .............................................................................................. 11


Figura 2 Fenómenos encontrados en el primer punto de análisis ..................................................................................... 12
Figura 3 Reconocimiento aéreo del segundo punto analizado .......................................................................................... 12
Figura 4 Fenómenos encontrados en el segundo punto de análisis ................................................................................ 13
Figura 5 Reconocimiento aéreo del tercer punto analizado ................................................................................................ 14
Figura 6 Fenómenos encontrados en el tercer punto de análisis ...................................................................................... 14
Figura 7 Reconocimiento aéreo del cuarto punto analizado ............................................................................................... 15
Figura 8 Fenómenos encontrados en el cuarto punto de análisis ..................................................................................... 16
Figura 9 Reconocimiento aéreo del quinto punto analizado .............................................................................................. 17
Figura 10 Fenómenos encontrados en el quinto punto de análisis .................................................................................. 18
Figura 11 Reconocimiento aéreo del primer componente del sexto punto analizado ............................................. 18
Figura 12 Reconocimiento aéreo del segundo componente del sexto punto analizado ......................................... 19
Figura 13 Reconocimiento aéreo del séptimo punto analizado ......................................................................................... 20
Figura 14 Fenómenos encontrados en el séptimo punto de análisis ............................................................................... 20
Figura 15 Reconocimiento aéreo del octavo punto analizado ............................................................................................ 21
Figura 16 Fenómenos encontrados en el octavo punto de análisis .................................................................................. 22
Figura 17 Reconocimiento aéreo del noveno punto analizado .......................................................................................... 22
Figura 18 Fenómenos encontrados en el noveno punto de análisis ................................................................................ 23
Figura 19 Reconocimiento aéreo del décimo punto analizado .......................................................................................... 24
Figura 20 Fenómenos encontrados en el décimo punto de análisis ................................................................................ 24
Figura 21Pronósticos de PIB 2016-2019 VAR (2) y ARMA (3,5) .......................................................................................... 29
Figura 22 Pronósticos de desempleo 2016-2019 VAR (2) y SARMA (2,2)....................................................................... 29
Figura 23 Pronósticos de industria 2016-2019 VAR (1) y MA (5) ....................................................................................... 30
Figura 24 Pronósticos de construcción 2016-2019 VAR (1) y AR (4) ................................................................................ 31
Figura 25 Pronósticos de comercio 2016-2019 VAR (1) y ARMA (3,5) ............................................................................. 32
Figura 26 Pronóstico del transporte 2016-2019 VAR (1) y ARMA (4,3) ........................................................................... 33
Figura 27 Pronóstico de servicios 2016-2019 VAR (1) y ARMA (4,2) ................................................................................ 34
Figura 28 Pronóstico de servicios sociales 2016-2019 VAR (1) y AR (2) .......................................................................... 34

5
Figura 29 Escenarios de largo plazo del crecimiento del ingreso per cápita de Soacha .......................................... 37

Índice de tablas

Tabla 1 Definición de ubicaciones del reconocimiento aéreo con la clasificación ........................................................ 9


Tabla 2 Ingreso per cápita de Soacha y la región ..................................................................................................................... 36
Tabla 3 Estado actual de las dimensiones analizadas en el municipio de Soacha -Cundinamarca................... 137
Tabla 4 Proyección de las dimensiones analizadas según el escenario tendencial ................................................. 144
Tabla 5 Viabilidad del escenario tendencial a partir de los aspectos ............................................................................ 147
Tabla 6 Proyección de las dimensiones analizadas según el escenario prospectivo............................................... 151
Tabla 7 Definición de las variables ............................................................................................................................................... 175

6
INTRODUCCIÓN

Redescubrir la vocación económica de un territorio se inscribe indudablemente en un objetivo


mayor: impulsar el desarrollo económico local, concebido no sólo desde la perspectiva del crecimiento
económico, sino también desde la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Así entonces, identificar
escenarios de vocación económica implica, en primer lugar, realizar un diagnóstico de las potencialida-
des, limitaciones y problemáticas del territorio (Silva, 2003) que permitan la visión integral del territorio
a intervenir desde, por lo menos, cinco aspectos, como los que se abordan en el presente documento:
económico, social, ambiental, biofísico e institucional.

En el marco del Contrato Interadministrativo No. 1202 de 2016 suscrito entre la Secretaría de Pla-
neación y Ordenamiento Territorial de la Alcaldía Municipal del Soacha y la Universidad Nacional de
Colombia (UNAL), que tiene por objeto realizar un “estudio técnico, económico y ambiental que oriente
el redescubrimiento de la vocación económica del municipio de Soacha Cundinamarca”, se busca la cons-
trucción de un documento insumo que sirva de guía para la toma de decisiones en la planeación del
territorio.

Para la construcción de dicho estudio se abordará la metodología prospectiva que brinda, desde
una óptica singular, una visión para la planificación y el desarrollo del territorio desde una perspectiva
incluyente del territorio contemplando las visiones de la ciudadanía a través de mecanismos de partici-
pación ciudadana. En este sentido, un primer momento se encaminará a la etapa diagnóstica que servi-
rá de base para la identificación de variables, la construcción del análisis tendencial, con el fin de evi-
denciar insumos del análisis prospectivo, para posteriormente establecer la propuesta del escenario
apuesta y la definición de la vocación económica del municipio de Soacha.

7
Este proceso esta mediado de manera significativa por ejercicios de participación ciudadana que
permitirán la obtención de información sustancial para el establecimiento de las variables y puntos
clave, que desde la comunidad han sido priorizados y calificados como esenciales para el desarrollo
territorial presente y el futuro del municipio de Soacha. Es así como el estudio además de fortalecer el
ejercicio de la democracia permitirá construir una visión futura alrededor del territorio, de sus realida-
des y sus necesidades, convirtiéndose en un elemento esencial para la construcción del Plan de Orde-
namiento Territorial (POT) del municipio.

En el presente informe de avance se consigna el avance correspondiente al 60% de ejecución te-


niendo en cuenta como pilares fundamentales: i) la construcción del territorio desde la participación de
la comunidad, ii) el reconocimiento del territorio a partir de la vocación productiva, iii) los análisis de
entregas anteriores y los posibles escenarios de vocación del municipio, elementos que se convierten
en insumo del último acápite concerniente a iv) la construcción de posibles escenarios de vocación
económica para el municipio de Soacha.

8
CAPÍTULO 1. RECONOCIMIENTO AÉREO DEL MUNICIPIO DE
SOACHA

El estudio aéreo se realizó como parte del reconocimiento del territorio teniendo en cuenta la im-
portancia de analizar las especificidades del municipio en términos biofísicos para la vocación económi-
ca con motivo del Plan de Ordenamiento Territorial. Para lo anterior, a continuación se presentan los
resultados del reconocimiento aéreo partiendo de la metodología, los actores fundamentales y los ha-
llazgos importantes del ejercicio para posteriormente vincular los puntos críticos, las zonas en proceso
de consolidación y el avance de procesos urbanos informales al ejercicio de análisis de la vocación eco-
nómica del municipio

1.1 Especificaciones técnicas


Para el ejercicio se realizaron fotografías 360 grados teniendo en cuenta el nivel de detalle que se
evidencia en una imagen de este tipo y el panorama general desde un punto específico. La mayoría de
fotografías fueron capturadas a una altura aproximada de 70 metros teniendo en cuenta las condicio-
nes de la zona. Las fotografías contaron con 10 mpx para 10 puntos localizados en el municipio de Soa-
cha, usando tecnología UAV (Unmaned aerial vehicle) a partir de un análisis del tipo de dron según las
condiciones topográficas y climatológicas de la zona con un tiempo de vuelo de aproximadamente 15
minutos en cada lozalización. Posteriormente, se realizó la construcción de las imágenes 360 a partir de
capturas múltiples de los puntos fotografiados realizando una descripción de cada punto. Los puntos
fotografiados se encuentran a continuación:

Tabla 1 Definición de ubicaciones del reconocimiento aéreo con la clasificación


N
Nombre Tipo Observaciones
o.

1 Urbanización San Carlos –


PC, UI Zona de expansión de suelo suburbano, minería.
Comuna 6

2 Zonas de explotación minera en cercanía a asenta-


Vereda Panamá PC mientos (Ciudadela Sucre, Altos de la Florida), Ladri-
llera Santa Fe.

3 Ampliación de la frontera agrícola, conservación de


Vereda San Jorge PC ecosistemas, sustento comunidad rural, uso del
suelo minero.

4 Zona Industrial de Salitre C, PC, UI Zona de consolidación a nivel urbano, vivienda in-
formal al costado de Altos de la Florida, Zona Indus-

9
trial Salitre y Alfa.

5 Avenida Longitudinal de Potencial de uso industrial, uso rural del suelo, ron-
C, PC
Occidente da del río Bogotá

6.1 Zona de conflicto entre la consolidación urbana y la


Hogares Soacha PC, C
zona de riesgo por inundación.

6.2 Humedal Neuta y Tierra Zona de conflicto entre la consolidación urbana y la


PC,C
Blanca zona de riesgo por inundación.

7 Ciudad verde, Hogares Soacha, Conflicto entre la


Hacienda Malachí PC, C construcción formal e informal y las zonas de alto
riesgo de inundación.

8 Triple frontera entre Soacha, Bosa y Bojacá, avance


Vereda Bosatama PC,C de la ALO, sector agrícola y zona de riesgo de inun-
dación.

9 Estado del humedal, construcciones de Bosa y Ciu-


Humedal Tibanica PC, C, UI
dad Verde, Asentamiento La María.

10 Colegio Julio Cesar Turbay Riesgo de derrumbes, zonas de invasión, Sede del
PC, UI
Ayala Comuna 4 SENA.

1.2 Bases conceptuales


A continuación se presentan los conceptos considerados en la elección de puntos para toma de
fotografías:

Puntos críticos
Zonas donde confluyen distintos factores (biofísicos, ambientales, económicos, sociales e institu-
cionales) que generan conflictos a raíz de la convergencia entre ellos.

Zonas en proceso de consolidación


Zonas con alto potencial de un uso particular del suelo o que se encuentran en un estado avan-
zado de desarrollo; principalmente, se asocia a zonas de urbanización y de uso industrial.

Avance de procesos urbanos informales


Zonas de asentamientos humanos informales, usualmente caracterizadas por presentar problemá-
ticas asociadas al desplazamiento y la escasez de un lugar formal de vivienda.

10
1.3 Ejecución del reconocimiento aéreo
El día tal15 de junio del año en curso se realizó el reconocimiento aéreo con la participación de la
Alcaldía, el equipo de la Universidad Nacional de Colombia y el equipo de MANAKIN (empresa encar-
gada del componente técnico de la toma de las imágenes) en donde se tomaron las fotografías crudas
que fueron insumo para el resultado que se presenta a continuación:

Punto crítico n°1 (4°34’18.59” , -74°12’43.78”)

Figura 1 Reconocimiento aéreo del primer punto analizado

Desde este punto se observa gran parte de la Comuna 6 – San Humberto. Si bien existe una línea
divisoria entre la zona rural y la comuna, ésta es difusa en varios puntos en los que tanto viviendas co-
mo industrias se localizan fuera del área urbana. En el área rural que se alcanza a cubrir en la imagen se
identifican procesos de minería e industrias como ladrilleras en cercanías a la comuna. El suelo de esta
zona se encuentra erosionado y cuenta con una reducida cobertura vegetal. Con respecto a la coloniza-
ción de las montañas, ésta se ha desarrollado principalmente por procesos informales de apropiación
de terrenos, en su mayoría con viviendas autogestionadas en las que predomina el uso de ladrillos y
tejas de aluminio y fibrocemento. Cabe resaltar que se observa un alto número de predios que se en-
cuentran en construcción en este momento. En contraste, los conjuntos residenciales presentes en la
Comuna 6 se ubican en la parte baja en cercanías a la Autopista. Tienen una mayor densidad poblacio-
nal debido a que en su mayoría son edificios de más de 4 pisos, y cuentan con una mayor área de zonas
verdes. No obstante, estas áreas verdes se encuentran erosionadas, tienen una baja cobertura vegetal y
en algunos casos concentran escombros y residuos. Únicamente en las manzanas localizadas cerca de la
Autopista y las avenidas que se ubican en los conjuntos residenciales se encuentran pavimentadas.

11
Figura 2 Fenómenos encontrados en el primer punto de análisis

Los asentamientos humanos en la parte alta de Altos de la Florida continúan en expansión y se


están localizando en zonas de alto riesgo. En poco tiempo esta zona probablemente se conformará en
una comuna con graves conflictos respecto al uso del suelo, cobertura de servicios públicos y baja cali-
dad de vida, como lo es en la actualidad Cazucá que hace unas décadas experimentó este mismo pro-
ceso de colonización. El ordenamiento tanto a nivel de límites de crecimiento para el desarrollo de
asentamientos es clave para restringir el crecimiento desordenado en la zona. Si bien existen industrias
mineras y ladrilleras conformadas legalmente, por lo que se puede apreciar, en algunos casos se pue-
den estar incumpliendo normativas respecto a distancias mínimas de localización para asegurar el bie-
nestar de la población. La regulación en este tema es proveniente de la CAR, pero al municipio debe
propender por vigilar y hacer seguimiento a los diferentes procesos productivos en la zona. Existen
áreas baldías que podrían ser evaluadas para el desarrollo de equipamientos públicos o para el diseño
de planes parciales siempre y cuando se asegure el aumento de los equipamientos y la mejora de infra-
estructura en la comuna.

Punto crítico n°2 (4°33’50.89”, - 74°12’42.10”)

Figura 3 Reconocimiento aéreo del segundo punto analizado

12
Este punto se ubica en el Corregimiento 1, vereda Panamá, y en la imagen se observan los dife-
rentes procesos que se llevan a cabo en las montañas de la vereda. En primer lugar, se destaca el alto
nivel de ocupación del terreno, principalmente por industrias extractoras de material minero y ladrille-
ras. En general las montañas presentan un alto nivel de erosión, debido potencialmente a la explotación
de la tierra y el transporte de carga pesada en las vías. Se observan varias chimeneas liberando humo
proveniente de las diferentes industrias. Cabe resaltar que las industrias se localizan en cercanía a algu-
nos asentamientos humanos, de manera que la calidad de vida de sus habitantes puede verse afectada
por los procesos de extracción que son llevados a cabo alrededor. En este contexto, se identifica la par-
te alta del barrio Altos de la Florida, ubicado sobre la montaña y conformado por viviendas que han
invadido gran parte del área fotografiada. Varias de estas viviendas se localizan en los bordes de la
montaña que claramente se han visto afectadas por procesos de erosión y/o deslizamientos, de acuer-
do con los cortes del terreno.

Figura 4 Fenómenos encontrados en el segundo punto de análisis

La vereda Panamá se ha caracterizado por la presencia de industrias mineras. El efecto en la cali-


dad de los suelos y la estabilidad del terreno es notorio, por lo cual su recuperación total es utópica. No
obstante, sí se debe considerar desde la planeación territorial la obligación legal de las industrias para
la recuperación y/o compensación por daños ambientales que puede exigirse durante el proceso de
explotación y una vez éste es terminado. Para esto se debe tener claridad sobre los cronogramas de
funcionamiento, las licencias activas y los responsables legales de las diferentes minas. Por otra parte,
los asentamientos humanos localizados en la parte alta de la montaña se encuentran en un riesgo alto
de deslizamiento, y esto debe ser controlado para evitar tragedias como la sucedida en Altos de Cazucá
en época de invierno. El municipio debe propender a su vez por evitar ampliación de los polígonos mi-
neros activos en esta vereda ya que las zonas de explotación ya se encuentran muy cerca de la zona
urbana y su expansión puede traer consecuencias graves en la salud y la calidad de vida de los habitan-
tes.

Punto crítico n°3 (4°33’58.76”, - 74°11’36.15”)

13
Figura 5 Reconocimiento aéreo del tercer punto analizado

La Vereda San Jorge se localiza en el Corregimiento 1 del municipio. En su mayor parte está
compuesta por áreas de cultivos trabajados por población del área rural. Como se puede observar en la
fotografía en la parte baja y media de la montaña predominan los cultivos, los pastizales y dispersa-
mente algunos árboles en cercanías a las carreteras. En la zona con mayor pendiente en la montaña se
divisan algunas coberturas de bosques con poca alteración y coberturas vegetales más continuas. Por
otra parte, un fenómeno que destaca en el paisaje rural corresponde a los procesos de explotación mi-
nera que se dan en la montaña. Allí se localizan una mina que ha explotado gran parte de la montaña,
una arenera al fondo de ésta y otras industrias al margen de la carretera que son fuentes de emisiones
atmosféricas como se observa en la fotografía. Es importante resaltar que el área fotografiada se locali-
za en cercanías a la zona de páramo del municipio, la cual, debido a las condiciones climatológicas y
biológicas se encuentra como parte de las áreas protegidas de Soacha.

Figura 6 Fenómenos encontrados en el tercer punto de análisis

El desarrollo de actividades mineras en zona de páramo o en áreas protegidas declaradas por


ser ronda de ríos o ecosistemas de preservación debe ser restringido. Si bien el seguimiento a estos
procesos puede ser difícil debido a la extensión del área rural, el apoyo en la misma comunidad es clave
para conocer casos como el de la Mina Caracolí, en el cual fue la comunidad quien informó el desarrollo

14
de la explotación. La limitación clara de los polígonos mineros es un tema de relevancia para el desarro-
llo económico y de protección en el municipio, de manera que los avances en temas legales de la defi-
nición de los polígonos deben continuar a la mayor brevedad. Por otra parte, las actividades agrope-
cuarias en zonas de páramo también pueden generar conflictos en el uso del suelo. Por esta razón, si
bien no se puede restringir del todo el desarrollo de cultivos, sí se puede trabajar con las comunidades
para favorecer la aplicación de técnicas agrícolas más sostenibles, que permitan la valoración de la pro-
tección de los ecosistemas de páramo y bosque nublado y que, a su vez, permitan el desarrollo de las
actividades de los habitantes de la zona rural. Es necesario el acompañamiento por parte de funciona-
rios de la Alcaldía, pero también se puede buscar apoyo en entidades no gubernamentales e institucio-
nes educativas que trabajen en estos temas.

Punto crítico n°4 (4°33’37.28”, - 74°13’50.83”)

Figura 7 Reconocimiento aéreo del cuarto punto analizado

Esta fotografía se localiza en la Comuna 1, y abarca algunos puntos de interés como la salida de la
Autopista hacia el suroccidente de Bogotá, el humedal Maiporé, la Ciudadela Colsubsidio Maiporé y la
zona industrial Salitre. La Ciudadela Colsubsidio se encuentra en etapa de construcción, aunque ya se
encuentran varios bloques habitados. Justo en frente de la urbanización se localiza el Humedal Maiporé;
como se puede observar en la fotografía, el área del humedal se ve reducida al igual que su espejo de
agua. Gran parte del terreno se encuentra erosionado y se identifican intervenciones antrópicas en el
interior del humedal. Por su parte, en el corredor industrial de Salitre se encuentran varias manzanas de
fábricas que colindan con áreas residenciales. Se puede observar un alto número de vehículos dentro
del corredor industrial y transitando a través de la Autopista. Más allá del corredor se divisa parte de la
zona residencial de la Comuna 1. Ésta se caracteriza por su amplia extensión y por la presencia tanto de
conjuntos residenciales como por viviendas de autogestión. Finalmente, hacia el costado sur de la Au-
topista se encuentra un área de pastos sin intervención que llega hasta la zona veredal del Corregimien-
to 1.

15
Figura 8 Fenómenos encontrados en el cuarto punto de análisis

El desarrollo urbanístico en esta zona del municipio no está tan avanzado como en el resto del
área urbana, y es probable que dado su localización y las oportunidades de construcción en los terrenos
circundantes, las zonas cercanas a Maiporé se desarrollen en los próximos años. Por esta razón, se con-
sidera que es un punto clave para realizar una construcción planeada, ordenada e íntegra de los com-
ponentes residenciales, públicos, de conservación y servicios. Aunque en otros lugares de la ciudad y
especialmente hace unas décadas no se contaba con las herramientas legales para exigir cierto tipo de
requerimientos a las empresas constructoras, en este momento se ha hecho un gran avance en este
tema. De esta forma, se puede solicitar desde el Plan de Ordenamiento que los nuevos desarrollos in-
cluyan obligatoriamente la planificación de los equipamientos urbanos, de educación, salud y recreati-
vos que sean necesarios según la densidad poblacional esperada. Con respecto al humedal, se requiere
de un proceso de seguimiento y control más eficiente ya que como se observó existen en este momen-
to actividades de ocupación del humedal que pueden reducir el área del espejo de agua presente y
afectar las poblaciones de fauna y flora. Respecto al tráfico pesado que se observa en la zona, se deben
evaluar con urgencia las alternativas de puerto seco y/o parques industriales en zonas más externas al
perímetro urbano, de manera que se promueva un corredor vial más limpio, menos congestionado y
que favorezca el desarrollo económico del municipio como eje de transporte de carga y a su vez mejore
la calidad de vida de los habitantes.

Punto crítico n°5 (4°34’57.10”, - 74°15’36.54”)

16
Figura 9 Reconocimiento aéreo del quinto punto analizado

En este punto se observa el final de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) cuando se une
con la vía de INDUMIL en la vereda Canoas del Corregimiento uno del municipio. Este punto es impor-
tante puesto que la ALO en el corto plazo será uno de los principales corredores viales para conectar la
ciudad de Bogotá con el sur del país, esta avenida será una alternativa para reducir el tráfico por la au-
topista sur, pues evita los embotellamientos que se generan en las entradas a San Mateo, el centro de
Soacha y a Bosa. Se observa que el uso del suelo predominantemente rural, sin embargo, también se
localiza la fábrica de la compañía Vidrio Andino lo que evidencia el uso mixto del suelo que se puede
dar en esta área. La fotografía también revela como el río Bogotá ha inundado predios, debido a au-
mentos del nivel del rio que superan la altura del dique actual, cabe señalar que, debido a la inunda-
ción, el suelo pierde sus propiedades para la agricultura por lo que el cambio en el uso del suelo en
estos predios es cuestión de tiempo. Por último, se observa una panorámica general del municipio de
Soacha y se observa como el crecimiento urbano del municipio ha llegado hasta las zonas de ronda del
rio Bogotá lo que en el futuro podría generar riesgos de inundación para los asentamientos presentes
en estas zonas.

17
Figura 10 Fenómenos encontrados en el quinto punto de análisis

En este punto se evidencia el conflicto del suelo rural con otros usos del suelo, principalmente el
uso industrial. Se evidencian ventajas de localización para diferentes industrias, por lo que la planifica-
ción territorial del municipio debe realizar una delimitación de uso del suelo, que tenga en cuenta análi-
sis de costos y beneficios a largo plazo, tanto económicos, como sociales y ambientales, que sirva de
insumo para la toma de decisiones respecto al uso del suelo en este punto. Cabe resaltar que los linea-
mientos otorgados por la CAR son fundamentales para la aprobación de los usos del suelo propuestos
en el ordenamiento territorial en esta zona rural.

Punto crítico n°6.1 (4°35’44.57”, - 74°13’35.48”)

Figura 11 Reconocimiento aéreo del primer componente del sexto punto analizado

En este punto se observa el desarrollo urbanístico correspondiente a Hogares Soacha. Éste se lo-
caliza en área rural del Corregimiento 2, después de la vía a Indumil. En general se observa una alta
densidad de bloques residenciales construidos, otros en construcción y en algunas zonas se identifican
áreas de llenado donde probablemente se construirán nuevos bloques. El crecimiento en esta zona del

18
municipio es muy alto, por lo cual se espera un aumento considerable en la demanda de servicios so-
ciales, de requerimientos de espacio público y especialmente de transporte, dado que la única vía de
acceso para este punto corresponde a la vía Indumil. Se observa una montaña que está siendo coloni-
zada en su totalidad a excepción del costado occidental que tiene una pendiente muy alta. La vía prin-
cipal para el ingreso a Hogares Soacha se encuentra parcialmente construida y en buen estado. Existen
algunas zonas verdes en cercanías a los bloques que se están construyendo. Sin embargo, es probable
que éstos sean urbanizados en el futuro.

Punto crítico n°6.2 (4°34’58.83”, - 74°13’33.91”)

Figura 12 Reconocimiento aéreo del segundo componente del sexto punto analizado

En general, la zona correspondiente a Hogares Soacha se está convirtiendo en un eje de desarro-


llo residencial para el municipio, tal como Ciudad Verde y Ciudadela Maiporé. Su ubicación aún hace
parte del área rural, por lo que la redefinición del perímetro urbano es necesario para dar tratamiento a
esta zona como +área urbana. La alta demanda poblacional que ejercerá esta urbanización tendrá im-
pactos que se verán reflejados principalmente en el transporte público que se dirige hacia Compartir y
los vehículos que transitan por la vía a Indumil. Si bien no se cuenta con zonas de protección cercanas,
sí es clave considerar algunas zonas verdes que no han sido intervenidas con el fin de evitar crecimiento
poblacional en áreas sin zonas verdes y espacio público adecuado para la calidad de vida. Debe prestar-
se atención al asentamiento informal localizado en la montaña frente a Hogares Soacha, ya que hacia el
norte del municipio no se habían desarrollado este tipo de invasiones, lo cual puede repercutir en un
nuevo conflicto social en la parte baja de Soacha.

Punto crítico n°7 (4°35’20.57”, - 74°12’33.16”)

19
Figura 13 Reconocimiento aéreo del séptimo punto analizado

La Hacienda Malachí hace parte del corregimiento 2 del municipio, de manera que su extensión
no pertenece al área urbana. Sin embargo, en la fotografía se observa que existe presión hacia la ocu-
pación del terreno, debido a que el desarrollo urbano ha alcanzado todos los límites de la Hacienda. En
el fondo se identifican los Centros Comerciales Mercurio, Gran Plaza y Unisur, ubicados sobre la Auto-
pista. Se encuentran dispersos algunos conjuntos residenciales, pero en general predominan las vivien-
das por autogestión. En el medio existen algunos terrenos baldíos que conforman las zonas verdes que
se ven en la fotografía. No obstante, éstas no cuentan con equipamientos deportivos y recreativos; por
el contrario, se observa que la mayoría de los terrenos permanecen en mal estado. Hacia la zona rural
se localizan las urbanizaciones pertenecientes a Ciudad Verde, y un grupo de invernaderos en el inter-
medio. El cauce del río Soacha bordea la Hacienda Malachí, y parte de su ronda se encuentra dentro del
terreno de la Hacienda. Las vías cercanas no están pavimentadas, presentan encharcamientos y en su
mayoría no se observan vehículos de transporte público en la zona.

Figura 14 Fenómenos encontrados en el séptimo punto de análisis

La ubicación de la Hacienda Malachí la convierte en un polo de desarrollo del municipio que será
urbanizado en los próximos años. La presión sobre este predio es determinante debido a la urbaniza-
ción de las zonas cercanas. No obstante, su desarrollo debe estar atado a la ejecución de un Plan Parcial

20
de Desarrollo que sea evaluado en componentes social, económico y ambiental. Es necesario que se
prevea el crecimiento futuro de la población que generará este Plan, por lo cual se deben considerar la
construcción de instituciones educativas, de salud, la construcción y/o mejora de vías circundantes y la
planeación de rutas de transporte en la zona. No se puede continuar con procesos de urbanización que
no planeen estos aspectos desde su inicio. Adicionalmente, se debe tener en cuenta el cauce del río
Soacha, para evaluar si se ubican planicies de inundación para eventos de lluvia extremos, si se aumen-
tan los jarillones del río o si se encauza e impermeabiliza el río en un canal. Desde el punto de vista de
planeación territorial se debe tener en cuenta la expansión del perímetro urbano para incluir ésta y
otras zonas que son o serán urbanizadas de manera que se facilite la construcción de planes parciales
de desarrollo apropiados para el municipio.

Punto crítico n°8 (4°37’49.69”, - 74°13’21.02”)

Figura 15 Reconocimiento aéreo del octavo punto analizado

En este punto se observa el encuentro del rio Tunjuelito con el rio Bogotá en la vereda Bosatama
del corregimiento uno del municipio. Tanto el rio Bogotá, como el rio Tunjuelito se caracteriza por la
fuerte contaminación de sus aguas, causada por los vertimientos industriales y domésticos generados
en la ciudad, en este punto el rio Bogotá es de color negro y el rio Tunjuelito de color amarillo, por lo
que la mezcla total de estos se da unos kilómetros más adelante del encuentro. Este punto es la esqui-
na nordeste del municipio, ubicándose en la margen izquierda del rio Tunjuelito esta la ciudad de Bo-
gotá y en la margen derecha del mismo rio el municipio de Soacha, mientras en la parte opuesta del rio
Bogotá está el municipio de Mosquera. También se observa el área rural del municipio, caracterizada
por cultivos de hortalizas y algunos potreros para ganado. En el fondo se observa la urbanización Ciu-
dad verde la cual está ubicada en suelo rural, como se aprecia, actualmente los procesos de urbaniza-
ción generan conflictos de uso del suelo con las actividades agropecuarias, cabe señalar que en la mar-
gen opuesta se evidencia la avenida longitudinal de occidente (ALO), la cual a pesar de no tener todavía
conectividad con la ciudad de Bogotá ya tiene tráfico de camiones.

21
Figura 16 Fenómenos encontrados en el octavo punto de análisis

El rápido aumento de las urbanizaciones en las zonas rurales del municipio amplia el suelo ur-
bano del mismo, de la misma manera, la ALO generará cambios en el uso del suelo, de actividades agrí-
colas a actividades industriales. Estos fenómenos deben ser reconocidos prontamente por los instru-
mentos de planeación del municipio, de esta forma se puedan ordenar y desarrollar de manera planifi-
cada, reduciendo los conflictos por el uso del suelo entre la urbanización y actividades agrícolas o in-
dustriales. Por ejemplo, se evidencia como en el municipio de Mosquera ya se adelantan adecuaciones
del suelo para construcción sobre la avenida ALO, lo que evidencia el rápido cambio en el uso del suelo
que está generando este corredor vial en el suelo rural de los municipios de Soacha y Mosquera.

Punto crítico n°9 (4°36’05.62”, - 74°12’19.69”)

Figura 17 Reconocimiento aéreo del noveno punto analizado

El Humedal Tibanica se encuentra en territorio bogotano y soachuno. Tiene un cuerpo de agua


reducido, pero presenta presencia de diferentes especies vegetales de acuerdo a los tipos de coberturas
que se observan. No obstante, el margen sur del humedal se encuentra deteriorado por fenómenos
antrópicos de erosión, ocupación ilegal y desechos de residuos y escombros. El asentamiento La María

22
se localiza en el límite del humedal y en la fotografía se observa cómo el asentamiento ha ocupado par-
te del área de esta zona. Se observa el río Tibanica que limita el humedal y se extiende hacia el norocci-
dente. Allí se ubican las urbanizaciones de Ciudad Verde y la vía principal de acceso. A su vez, se identi-
fica la divisoria difusa entre el municipio y la localidad de Bosa, en Bogotá. Como parte del área rural en
esta fotografía se observan grandes invernaderos y algunos campos de pastos. Más allá del asenta-
miento La María en la fotografía se abarca la Comuna 3, que se caracteriza por tener viviendas de auto-
gestión y en algunos casos con pequeñas industrias y zonas de comercio en las mismas.

Figura 18 Fenómenos encontrados en el noveno punto de análisis

En primer lugar, el humedal Tibanica debe ser protegido por ambos territorios y para ello debe-
ría existir una comunicación con la ciudad de Bogotá para formular estrategias que favorezcan la pro-
tección del humedal desde ambos frentes. La conservación de esta zona verde es muy relevante ya que
se han reducido las áreas permeables en la zona, a causa de la construcción de grandes urbanizaciones
como Ciudad Verde. El asentamiento La María es el principal actor en conflicto con el uso de protección
del humedal. La mayor parte de la acumulación de material en el humedal corresponde a escombros,
por lo que una posible vía para el mejoramiento de esta zona podría ser la implementación de una es-
combrera en el municipio con facilidad de acceso a pequeños recolectores de escombros. Es probable
que las zonas de los invernaderos sean intervenidas en un futuro próximo con el fin de urbanizar el co-
rredor del río Tibanica. Por esta razón, sería apropiado incluir estas áreas dentro de las zonas de expan-
sión a nivel de ordenamiento territorial. Se deben identificar líneas de trabajo para mejorar el transporte
público y regular su dinámica, específicamente hacia Ciudad Verde, debido a que la demanda poblacio-
nal continúa aumentando y no se está contemplando el transporte como eje clave para el desarrollo en
esta zona.

Punto crítico n°10 (4°35’11.27”, - 74°11’27.37”)

23
Figura 19 Reconocimiento aéreo del décimo punto analizado

La Comuna 4 – Cazucá se caracteriza por tener gran parte de si territorio sobre la montaña. En la
parte baja se localiza la zona industrial de Cazucá, en el barrio Quintanares. Allí se localiza parte de las
industrias del municipio, a través de las cuales se accede a la parte alta de la montaña, en la cual pre-
dominan el uso residencial del suelo. Sobre la montaña se identifican dos zonas, Cazucá propiamente
hacia el margen oriental y Ciudadela Sucre hacia el occidente. Ambos asentamientos tienen característi-
cas topográficas y de ordenamiento que dificultan el desarrollo de vías de acceso y cobertura de servi-
cios públicos. Se observan claramente viviendas localizadas sobre las montañas en áreas con alta pro-
babilidad de deslizamientos. En contraste con la Comuna 4, desde la fotografía es posible identificar la
Comuna 5, en la cual la mayor parte de las viviendas hace parte de conjuntos residenciales. En esta zona
se observa un desarrollo más estructurado y con mayores facilidades de acceso a servicios y transporte
que en Cazucá. Por último, en el costado de la montaña que separa la Comuna 5 y Ciudadela Sucre, se
advierten procesos de extracción mineral e incluso construcciones de nuevos conjuntos residenciales
sobre la parte alta de la montaña.

Figura 20 Fenómenos encontrados en el décimo punto de análisis

24
Las montañas de Cazucá y Ciudadela Sucre ya se encuentran colonizadas y realizar procesos ma-
sivos de reubicación es poco probable en términos logísticos y financieros. Se requiere de estudios a
profundidad en temas de riesgo por deslizamientos y avenidas torrenciales que identifiquen con un
nivel de detalle apropiado aquellas viviendas que definitivamente deben ser reubicadas. Adicionalmen-
te, debido a limitaciones topográficas principalmente, el acceso a servicios públicos no es completo en
algunos de los barrios. Se propone entonces desarrollar sistemas alternativos para el aseguramiento de
los sistemas de saneamiento básicos que aseguren unos niveles de calidad de vida mínimos para los
habitantes de la Comuna 4. Con respecto a la zona industrial en Quintanares, la reubicación de las in-
dustrias probablemente no sea eficiente en términos económicos, de manera que se pueden enfocar
los esfuerzos en realizar seguimiento y control de las actividades, además de promover el uso de tecno-
logías más limpias y desarrollar e implementar planes para la gestión del riesgo en los diferentes tipos
de industrias.

25
1.4 Análisis del reconocimiento aéreo
Para el análisis de la vocación económica del municipio de Soacha es indispensable tener en
cuenta las especificidades del municipio y las zonas a las que, ya sea por clasificarse como punto crítico,
en proceso de consolidación o proceso urbano informal, deban tenerse en cuenta entre las prioridades
del municipio y consideradas en el Plan de Ordenamiento Territorial, ya que a partir de este enfoque es
posible identificar fenómenos del municipio como los que se mencionan a continuación:

 La frontera ambiental establecida en el POT del 2000 entre los procesos de urbanización
en las comunas y el polígono minero no se evidencia con claridad ya que en el reconoci-
miento aéreo no se observan claramente los límites de cada zona en especial en el com-
ponente ambiental.
 A su vez, resulta evidente que los procesos de urbanización se encuentran en despliegue y
su crecimiento va a permanecer en años posteriores teniendo en cuenta los proyectos de
urbanización que hasta ahora inician en áreas circundantes a Ciudad Verde y Hogares
Soacha.
 Por su parte, en puntos cercanos a la Vereda Panamá se refleja el fuerte impacto del polí-
gono minero y su cercanía a las zonas residenciales, lo cual conduce a zonas de contami-
nación teniendo en cuenta el material particulado producto del sector industrial y minero
presente en la zona en mención.
 Con respecto a la Avenida Longitudinal de Occidente, dicha zona se caracteriza por tener
un amplio potencial de desarrollo en actividades industriales y residenciales debido al gran
impacto que tendrá la entrada en funcionamiento de la ALO.
 Con respecto al tema de riesgo y vulnerabilidad, en el reconocimiento aéreo fue posible
identificar zonas en las comunas 4 y 6 en lo referente a procesos urbanos informales con
un riesgo alto de fenómenos de movimientos en masa dadas las condiciones climatológi-
cas, meteorológicas y del suelo que demuestran la falta de equipamientos en las viviendas
y algunos deslizamientos que ya se han producido en diferentes puntos del municipio.

26
CAPÍTULO 2. ESCENARIOS TENDENCIALES DE VOCACIÓN

Para realizar la aproximación a los escenarios futuros y el análisis prospectivo de la vocación


productiva de Soacha, se desarrollaron pronósticos basados en modelos econométricos de variables
económicas categorizadas como fundamentales, estas son el PIB y el desempleo. Además, se desagrego
el crecimiento del PIB con el fin de realizar pronósticos para seis sectores de la economía.

Como se mencionó en el análisis situacional, a nivel de municipio existe una carencia de infor-
mación que dificulta la construcción de los escenarios en cuestión, no obstante, a partir de la validación
de los supuestos con pruebas estadísticas que apuntan a la semejanza en las dinámicas de crecimiento
de Bogotá con Cundinamarca (Anexo 2), se decidió hacer los pronósticos con la información trimestral
de Bogotá, partiendo de la base que es proxy de Soacha.

Las estimaciones se abordaron desde dos tipos de modelos de series de tiempo, los univariados
(ARIMA) y los Vectores Autoregresivos (VAR). Respecto a los ARIMA, estos utilizan información del pa-
sado de una variable, relativa a los rezagos de la serie con el fin de modelar el comportamiento y esce-
narios futuros a corto o mediano plazo. Si el presente de una variable 𝑦𝑡 está en función de sus niveles
anteriores 𝑦𝑡−𝑝 , se dice que sigue un proceso autoregresivo (AR); en caso que la variable 𝑦𝑡 esté en fun-
ción de su componente irregular (𝑢𝑡 ) entonces sigue un proceso de media móvil (MA). Es también po-
sible que la variable 𝑦𝑡 siga ambos procesos (ARMA), de esa manera para un número de rezagos p y q,
el comportamiento de 𝑦𝑡 se especificaría de la siguiente manera:

𝑦𝑡 = 𝑦𝑡−1 , . . , 𝑦𝑡−𝑝, … . , 𝑢𝑡−1 , … , 𝑢𝑡−𝑞 (1)

En la implementación de los modelos ARIMA se debe asegurar que las variables son estaciona-
rias o diferenciadas en I(0), esto significa que la historia de las variables es relevante para explicar sus

27
nivel actuales y con ello se puedan hacer los pronósticos (𝑦̂𝑡+𝑝 )1; la prueba de estacionariedad se en-
cuentra en el Anexo 3.2

Como se mencionó, en segunda instancia se utilizaron los modelos de vectores autoregresivos


(VAR), los cuales responden a especificaciones multivariadas que permiten realizar pronósticos. Se dife-
rencian de los modelos de regresión tradicionales en que no determinan la causalidad o efectos de va-
riables independientes sobre las dependientes en la medida que permiten modelar las dinámicas en el
tiempo de variables que se determinan mutuamente. De esta manera la estimación se da sobre un sis-
tema endógeno.

En el estudio se desarrollaron dos modelos, en el primero se especificó un sistema con el fin de


hacer pronósticos a tres años para el PIB de Bogotá y el desempleo de las 13 principales ciudades, am-
bas asumidas como proxys para Soacha. Adicionalmente se utilizaron otras variables macroeconómicas
como lo son la inflación subyacente, la tasa de interés (TIB), la tasa de cambio (TCR) y el agregado mo-
netario (M3). En el Anexo 3 se encuentra la descripción de las variables y sus fuentes.

Las variables conforman como se dijo, un sistema endógeno que de acuerdo al criterio de selec-
ción optima de rezagos, es de orden 2 (ver Anexo 3). De esta manera, en notación matricial el modelo
se expresa como:

𝑌𝑡 = 𝐴1 𝑌𝑡−1 + 𝐴2 𝑌𝑡−2 + 𝑒𝑡 (2)

Donde 𝑌𝑡 es el vector de las seis variables que conforman el sistema y A son las matrices que
agrupan los coeficientes α. Para poder estimar el VAR, al igual que en los modelos ARIMA, se debe es-
tablecer que las variables son estacionarias, esto es que la historia sea util para explicar sus niveles ac-
tuales; la prueba de estacionariedad se encuentra en el Anexo 3.2. Adicionalmente se deben evaluar los
supuestos del modelo que son i) valor esperado de los residuos igual a cero E[εi,t]=0, ii) que los errores
no estén autocorrelacionados. E[εi,t,εj,t]=0 y iii) que se distribuyan normal; por último se debe probar la
estabilidad del modelo. En el anexo 3 se encuentran las pruebas estadísticas sobre los supuestos de los
errores, así como la causalidad de Granger, herramienta que permite validar la pertinencia de las varia-
bles escogidas para la elaboración de los pronósticos.

El segundo modelo VAR incluyó seis sectores de la economía en remplazo del PIB con el fin de
pronosticarlos, a la vez que se incluyeron las variables macroeconómicas restantes usadas en la primera
especificación. Siguiendo el criterio de Bayes, se optó por especificar el modelo con un rezago y se im-
plementaron los mismos test estadísticos antes descritos (ver anexo 3).

1
La condición de estacionariedad hace alusión a que la serie de tiempo no contenga una raíz uni-
taria, la cual hace que se siga un proceso de ruido blanco en donde los rezagos de la variable no guar-
dan correlación con los niveles actuales, imposibilitando la creación de pronósticos.

28
3.1 Pronóstico de PIB

Figura 21Pronósticos de PIB 2016-2019 VAR (2) y ARMA (3,5)

10,0 10,0
9,0 9,0
8,0 8,0
7,0 7,0

Variación anual %
6,0
Variación anual %

6,0
5,0 5,0
4,0 4,0
3,0 3,0
2,0 2,0
1,0 1,0
0,0 0,0
2011q1
2001q1
2002q2
2003q3
2004q4
2006q1
2007q2
2008q3
2009q4

2012q2
2013q3
2014q4
2016q1
2017q2
2018q3

2016q1
2001q1
2002q2
2003q3
2004q4
2006q1
2007q2
2008q3
2009q4
2011q1
2012q2
2013q3
2014q4

2017q2
2018q3
Fuente: Cálculos propios

A partir de las dos diferentes especificaciones, se observa que el PIB de Bogotá en principio debió
crecer entre 2.1 y 2.2%, cifra similar al 2% reportado para el país (EOF, 2017). Posterior al tercer trimes-
tre de 2016, en los próximos 12 trimestres los niveles de crecimiento estarán entre el 1.65 al 3%, lo cual
es consecuente con la desaceleración económica generada por los ajustes a nivel macroeconómico.

3.2 Pronóstico de desempleo

Figura 22 Pronósticos de desempleo 2016-2019 VAR (2) y SARMA (2,2)

21,0 21,0
18,0 18,0
15,0 15,0
Variación anual %
Variación anual %

12,0 12,0
9,0 9,0
6,0 6,0
3,0 3,0
0,0 0,0
2006q1
2001q1
2002q3
2004q1
2005q3
2007q1
2008q3
2010q1
2011q3
2013q1
2014q3
2016q1
2017q3
2019q1

2001q1
2002q2
2003q3
2004q4

2007q2
2008q3
2009q4
2011q1
2012q2
2013q3
2014q4
2016q1
2017q2
2018q3

Fuente: Cálculos propios

29
Según los dos modelos, se observa que la tasa de desempleo en 2017 estaría en promedio entre
8.2% y 9, lo que implica una desaceleración en su caída, si bien en 2018 se verían menores niveles en-
torno al 7.5% y el 8.5%. La especificación univariada incorporó el efecto estacional del desempleo, de
allí los picos hacia los primeros trimestres.

3.3 Pronóstico de industria

Figura 23 Pronósticos de industria 2016-2019 VAR (1) y MA (5)

15,0 15,0

10,0 10,0

Variación anual %
Variación anual %

5,0 5,0

0,0 0,0

-5,0 -5,0

-10,0 -10,0
2001q1
2002q2
2003q3
2004q4
2006q1
2007q2
2008q3
2009q4
2011q1
2012q2
2013q3
2014q4
2016q1
2017q2
2018q3

2013q3
2001q1
2002q2
2003q3
2004q4
2006q1
2007q2
2008q3
2009q4
2011q1
2012q2

2014q4
2016q1
2017q2
2018q3
Fuente: Cálculos propios

De acuerdo a los modelos, se pronostica una caída del PIB industrial para los próximos dos años,
aunque se difiere en el grado. La especificación multivariada proyecta una tasa aproximada de -1.1%
para el primer trimestre de 2017, mientras que para el mismo periodo el modelo univariado predice una
caída de hasta un 3%; la trayectoria del PIB industrial según las especificaciones se acerca al -2%. Estos
niveles van en consonancia con las tasas negativas de indicadores a nivel país asociados al sector, por
ejemplo, el índice de producción industrial (IPI) en febrero de 2017 se ubicaba en -4.6%, el volumen de
pedidos a la industria en -21.9% y el Índice de confianza industrial (ICI) en enero del mismo año estaba
en -0.6% (Fedesarrollo, 2017). A pesar de lo discutido, cabe hacer una salvedad al comportamiento del
sector en el corto y mediano plazo, relativa a que como se explicó, la industria bogotana ha caído más
que la de Cundinamarca y se comporta diferente, en este sentido el pronóstico aquí elaborado podría
ser un límite inferior para el municipio de Soacha.

A mediano plazo, las mejoras de productividad en la industria estarán dadas por la optimización
de los procesos al interior de las firmas por medio de la adopción de tecnologías existentes y buenas
prácticas, así como la provisión de bienes públicos de calidad como lo puede ser la infraestructura vial
(CPC, 2017). Otro aspecto a tener en cuenta es el tributario, ya que como han señalado la Comisión de
Expertos para la Equidad y Competitividad Tributaria o la OCDE (2015) sobre el país, la carga tributaria
que recae sobre las empresas es alta, lo cual lleva a desincentivar la inversión y la creación de empleo.
De acuerdo a lo mencionado en el análisis situacional, en el municipio se evidencia lo antes dicho, una

30
vez que el recaudo de las empresas, y concretamente de las grandes industrias es mucho mayor al del
predial que se cobra a las personas. En este sentido, para mejorar el panorama de la industria, el muni-
cipio debe aligerar las cargas impositivas del ICA balanceando los ingresos con un mayor recaudo pre-
dial con criterios de progresividad, basado en un catastro multipropósito.

3.4 Pronóstico de construcción

Figura 24 Pronósticos de construcción 2016-2019 VAR (1) y AR (4)

55,0 55,0
45,0 45,0
35,0 35,0
25,0
Variación anual %

25,0

Variación anual %
15,0 15,0
5,0 5,0
-5,0 -5,0
-15,0 -15,0
-25,0 -25,0
-35,0 -35,0
-45,0 -45,0

2001q1
2002q3
2004q1
2005q3
2007q1
2008q3
2010q1
2011q3
2013q1
2014q3
2016q1
2017q3
2019q1
2011q3
2001q1
2002q3
2004q1
2005q3
2007q1
2008q3
2010q1

2013q1
2014q3
2016q1
2017q3
2019q1

Fuente: Cálculos propios

El PIB de la construcción se caracteriza por ser el sector que experimenta los cambios más drásti-
cos dentro de la demanda agregada. Posterior a la caída observada en el segundo trimestre del 2016 (-
12.4%), ambos modelos estiman una moderación de la volatilidad propia del sector, aun cuando si se
apreciarían crecimientos positivos en torno al 5% para los próximos ocho trimestres, gracias en parte a
la presión de demanda asociada al crecimiento económico, el aumento en la propiedad horizontal y los
niveles de déficit habitacional.

Ese crecimiento potencial del sector en el municipio seguirá observándose en el tipo de vivienda
VIS, si se tiene en cuenta la capacidad adquisitiva de los pobladores a la vez que progresivamente se
debería dar un incremento en el licenciamiento de viviendas No Vis conforme los hogares mejoren sus
ingresos. No obstante, debe tenerse en cuenta que la población vulnerable del municipio afronta res-
tricciones asociadas a trampas de pobreza que le impiden el acceso a viviendas construidas de acuerdo
a la normatividad. Al respecto, los proyectos de vivienda VIP, dentro de sus limitaciones, pueden pro-
veer condiciones de vivienda y servicios adecuados, y aminorar los riesgos de inundación o desliza-
miento. En este sentido, dichos proyectos mitigarían los altos niveles de déficit cuantitativo y reducirían
la pobreza por NBI.

Frente a la aprobación de licencias VIS y VIP, deben explorarse modelos que propicien la mezcla de
usos (vivienda/comercial) así como tipos de vivienda. En primera instancia la mezcla de usos puede faci-

31
litar la consecución de los cierres financieros, mientras que al combinar los tipos de vivienda, es decir
proyectos que incluyan VIS y VIP, se podría disminuir la segregación social.

3.5 Pronóstico del comercio

Figura 25 Pronósticos de comercio 2016-2019 VAR (1) y ARMA (3,5)

15,0 15,0
12,0 12,0

Variación anual %
9,0
Variación anual %

9,0
6,0 6,0
3,0 3,0
0,0 0,0
-3,0 -3,0

2001q1
2002q2
2003q3
2004q4
2006q1
2007q2
2008q3
2009q4
2011q1
2012q2
2013q3
2014q4
2016q1
2017q2
2018q3
2011q1

2017q2
2001q1
2002q2
2003q3
2004q4
2006q1
2007q2
2008q3
2009q4

2012q2
2013q3
2014q4
2016q1

2018q3

Fuente: Cálculos propios

Las estimaciones para el PIB comercial presentan diferencias entre modelos en lo referente a sus
tendencias. Por un lado, el modelo multivariado pronostica que la caída del PIB comercial, ya vista des-
de el primer trimestre de 2015, de esa manera en el primer trimestre de 2017 se predice un nivel de -
0.18% y para todo el año -0.46%. Por otro lado, el modelo univariado pronostica un cambio de tenden-
cia, dado que para el primer trimestre de 2017 estima un crecimiento de 0.81% y para el año 1.74%. Los
indicadores relacionados con el sector a febrero de 2017 muestran por un lado que el índice de con-
fianza comercial (ICCO) se encontraba en un 23.2% y la demanda al comercio en 37.4%, por otro lado,
el índice de confianza de los consumidores, muy asociado al comercio, se hallaba en terreno negativo (-
24.3%) como reportó Fedesarrollo (2017). Los pronósticos estiman una trayectoria entre -1 y 2% para el
periodo de análisis, y lo que acontezca con este sector que agrupa el 42% de las empresas de Soacha y
muestra la mayor correlación con el PIB (anexo 4) dependerá de la evolución del consumo.

3.6 Pronóstico del transporte

32
Figura 26 Pronóstico del transporte 2016-2019 VAR (1) y ARMA (4,3)

16,0 16,0
14,0 14,0
12,0 12,0
10,0 10,0
Variación anual %

Variación anual %
8,0 8,0
6,0 6,0
4,0 4,0
2,0 2,0
0,0 0,0
-2,0 -2,0
-4,0 2017q2 -4,0
2001q1
2002q2
2003q3
2004q4
2006q1
2007q2
2008q3
2009q4
2011q1
2012q2
2013q3
2014q4
2016q1

2018q3

2001q1
2002q2
2003q3
2004q4
2006q1
2007q2
2008q3
2009q4
2011q1
2012q2
2013q3
2014q4
2016q1
2017q2
2018q3
Fuente: Cálculos propios

Los modelos de pronóstico del PIB del transporte y comunicaciones apuntan a tendencias disimi-
les, siendo este sector en donde en más acentuada la diferencia entre estimaciones. El modelo VAR (1)
pronostica una caída constante desde el cuarto trimestre de 2016 hasta alcanzar niveles aproximados al
-2%. En contraposición a lo señalado, el modelo univariado ARMA (4,3) predice un cambio de tendencia
desde el primer trimestre de 2017 con un 1.22% y de esta manera seguir creciendo hasta alcanzar un
nivel promedio en 2017 de 2.6% y 2.78% en 2018.

Esa incertidumbre sobre el comportamiento del sector, sumado al rezago histórico del país en infraes-
tructura y servicios logísticos (CNC, 2016), representa una oportunidad de crecimiento a nivel nacional y
municipal. En concreto, el proyecto por APP de Puerto Seco de Soacha tiene el potencial de dinamizar
el producto y el empleo. Por este motivo sería pertinente la elaboración de un análisis de beneficio cos-
to que evalué las opciones existentes (dos proyectos en cuestión) para así maximizar el bienestar social.

33
3.7 Pronóstico de servicios

Figura 27 Pronóstico de servicios 2016-2019 VAR (1) y ARMA (4,2)

9,0 9,0
8,0 8,0
7,0 7,0
Variación anual %

Variación anual %
6,0 6,0
5,0 5,0
4,0 4,0
3,0 3,0
2,0 2,0
1,0 1,0
0,0 0,0
2006q1

2016q1

2007q2

2013q3
2001q1
2002q2
2003q3
2004q4

2007q2
2008q3
2009q4
2011q1
2012q2
2013q3
2014q4

2017q2
2018q3

2001q1
2002q2
2003q3
2004q4
2006q1

2008q3
2009q4
2011q1
2012q2

2014q4
2016q1
2017q2
2018q3
Fuente: Cálculos propios

En el caso del sector de servicios financieros, inmobiliarios y aseguradores, el cual comprende el


34% de las empresas matriculas en el municipio (CCB, 2016), tanto el modelo multivariado como el uni-
variado, pronostican un mayor dinamismo a partir del cuarto trimestre de 2016, con lo que podrían es-
perarse crecimientos superiores al 4% y cercanos al 5%. Estas tasas deben favorecer el crecimiento, ya
que este sector guarda una correlación significativa con el PIB (anexo 4).

3.8 Pronóstico de servicios sociales

Figura 28 Pronóstico de servicios sociales 2016-2019 VAR (1) y AR (2)

8,0 8,0
7,0 7,0
6,0 6,0
Variación anual %

5,0
Variación anual %

5,0
4,0 4,0
3,0 3,0
2,0 2,0
1,0 1,0
0,0 0,0
-1,0 -1,0
-2,0 -2,0
-3,0 -3,0
2006q1
2001q1
2002q2
2003q3
2004q4
2006q1
2007q2
2008q3
2009q4
2011q1
2012q2
2013q3
2014q4
2016q1
2017q2
2018q3

2001q1
2002q2
2003q3
2004q4

2007q2
2008q3
2009q4
2011q1
2012q2
2013q3
2014q4
2016q1
2017q2
2018q3

Fuente: Cálculos propios

34
En el sector de servicios sociales según los modelos, se pronostica un mayor dinamismo desde el
tercer trimestre de 2016. El cambio de tendencia predicha por el modelo VAR (1) es más suave que la
del AR (2), sin embargo, ambos apuntan a tasas de alrededor de 2.5% en 2017 y 3.1% en 2018. Este
sector presenta una correlación baja con el PIB (anexo 4), sin embargo, a mediano y largo plazo se pre-
vé una conversión de la economía a servicios y la expansión de la oferta educativa y de salud, lo que
llevará a que esta rama de la economía aumente dicha correlación y aportación a la demanda agregada.

Conclusiones sobre los pronósticos de corto plazo


De los pronósticos presentados se obtuvo que la tasa de crecimiento del PIB en los próximos 12
trimestres se encontrará entre 1.65 al 3%, lo que significa que no se divisa una crisis económica, pero
tampoco se debe esperar un auge con tasas superiores a 4%. Este hecho se verá reflejado en la desace-
leración de la caída de la tasa de desempleo, lo que no implicaría que incremente dicho indicador.

Al concentrarse en el análisis sectorial, se espera que la industria continúe mostrando tasas negati-
vas alrededor del -2% asociadas a problemas de productividad y una demanda insuficiente, lo cual
puede ser una fuente de preocupación si se tiene en cuenta que el sector guarda una correlación con el
PIB, no obstante, es posible pensar que Soacha puede presentar un mejor comportamiento que Bogotá
si se tiene en cuenta que las dinámicas de la ciudad capital son particulares y el comportamiento es
significativamente inferior al del departamento de Cundinamarca.

En contraposición a esta actividad, la construcción y los servicios continuarán creciendo por encima
del 5% y 4% respectivamente, configurándose en sectores que impulsarán la economía de Soacha y la
región. Respecto al comercio y el transporte, los pronósticos muestran una mayor incertidumbre sobre
su dinámica, ya que para el primer caso se esperan niveles entre -1 y 2% para el periodo de análisis y
para el segundo entre -2% y 2.7%.

Debido a la alta correlación del comercio y el transporte con el PIB, se deberá monitorear estas acti-
vidades y promover su desarrollo. Respecto al sector transporte, el rezago histórico del país en infraes-
tructura y servicios logísticos (CNC, 2016), representa una oportunidad de crecimiento a nivel nacional y
municipal. Para ello, los gobiernos deben asegurar la claridad del marco regulatorio y buscar maneras
para incrementar los flujos de inversión en estos proyectos por medio de impuestos, mecanismos de
captura de valor de suelo, venta de activos o la implementación de esquemas de financiamiento mixto
como las alianzas público privadas (McKinsey, 2017).

35
Pronóstico de largo plazo
Los pronósticos desarrollados a partir de los modelos econométricos permiten observar las po-
sibles tendencias a ver en Soacha para el corto y mediano plazo, no así el largo2. Por este motivo se
debe recurrir a supuestos sobre las tasas de crecimiento promedio para luego si plantear diferentes
escenarios a largo plazo sobre lo que podría acontecer en el municipio de Soacha.

En este sentido, el ejercicio prospectivo se basa en el indicador de ingreso per cápita de Soacha
con línea base de 2014, calculado con la información de la EMB (2014). En la tabla se observa dicho in-
dicador para el municipio y la región.

Tabla 2 Ingreso per cápita de Soacha y la región

Municipios y localidades Ingreso per cápita


Soacha $ 377.674
Facatativá $ 627.846
Cota $ 969.249
Tocancipá $ 635.697
Funza $ 705.045
Chía $ 1.395.836
Mosquera $ 729.307
Usaquén $ 1.948.544
Chapinero $ 3.813.290
Santa Fe $ 743.361
San Cristóbal $ 531.532
Usme $ 428.089
Tunjuelito $ 693.920
Bosa $ 498.088
Kennedy $ 730.392
Fontibón $ 1.238.466
Engativá $ 990.737
Suba $ 1.354.622
Barrios Unidos $ 1.343.021
Teusaquillo $ 2.450.715
Los Mártires $ 856.632
Antonio Nariño $ 901.504
Puente Aranda $ 884.991
La Candelaria $ 1.177.067
Rafael Uribe U $ 601.665

2
Los intervalos de confianza tanto para los modelos univariados como los multivariados se hacen
mayores conforme el error se incrementa trimestre a trimestre, de manera que un pronóstico pensado
para el largo plazo implicaría un margen de error tan alto que le restaría veracidad a los resultados.

36
Ciudad Bolívar $ 449.245
Bogotá $ 993.032
Fuente: EMB 2014, Cálculos propios

Como puede apreciarse, el PIB per cápita de Soacha en 2014 era de $ 377.674, inferior al de lo-
calidades de Bogotá como Usme ($ 428.089) o Ciudad Bolívar ($ 449.245) y los municipios cuya impor-
tancia económica dentro del departamento es significativa. Para esa línea base, se crearon cuatro esce-
narios de crecimiento para 21 años: i) bajo, ii) moderado, iii) regional, iv) excepcional.

El escenario de crecimiento bajo para 2017 y 2018, incorpora las tasas de crecimiento pronosti-
cadas por el modelo multivariado VAR (2), mientras que para los años restantes asume una tasa de cre-
cimiento constante de 1.64%, que es la tasa promedio pronosticada para 2017 y 2018. El escenario de
crecimiento moderado para 2017 y 2018 incluye las tasas de crecimiento calculadas a partir del modelo
univariado ARIMA (3,5) y asume que el crecimiento del PIB para el periodo 2019-2038 será de 3%3. El
escenario de crecimiento regional asume desde 2019 una tasa de crecimiento promedio de 4.4%, nivel
observado para Bogotá entre 2001-2015, por demás cercano al promedio histórico de Colombia de
4.2% para el periodo 1967-2015. Por último, el escenario de crecimiento excepcional utiliza una tasa de
6%, nivel observado en economías exitosas de Asia por periodos de 30 años (Sarel, 1996) y cercanas al
promedio de crecimiento de Colombia en la década de los setentas; En la ¡Error! No se encuentra el
rigen de la referencia. se muestran dichos escenarios.

Figura 29 Escenarios de largo plazo del crecimiento del ingreso per cápita de Soacha

1600000
1400000 Suba
1200000
Millones de pesos

Bogotá
1000000
800000 Santa Fe
600000
Rafael Uribe
400000
200000
0
2017
2014
2015
2016

2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
Bajo (1.65%) Moderado (3%) Regional (4.4%) Excepcional (6%)

Fuente: Cálculos propios

Ese 3% es el promedio esperado para los años de 2017 y 2018 según el modelo ARIMA (3,5). Di-
3

cha tasa se utiliza para los mismos años en los escenarios de crecimiento moderado, regional y excep-
cional.

37
La figura evidencia como conforme pasa el tiempo, las tendencias divergen en la medida que el
aumento es exponencial. En el caso del escenario de crecimiento bajo se estima que el ingreso per cápi-
ta de Soacha rondaría los $ 575,711, lo que se traduce como un incremento de 52% respecto a 2014, de
esta manera alcanzaría el nivel observado similar al que tuvo la localidad de Rafael Uribe Uribe en 2014.
En lo concerniente al escenario moderado, se obtuvo que hacia el 2038 el ingreso per cápita de Soacha
se duplicaría, así que se vería un nivel semejante al que tuvo la localidad de Santa Fe en 2014 y superior
al de municipios como Facatativá, Tocancipá, Funza y Mosquera. Si la tasa de crecimiento fuera la del
escenario regional, el ingreso per cápita de Soacha se duplicaría en aproximadamente 14 años y hacia
2038 sería de $1,007,230, nivel similar al reportado para el promedio de Bogotá y la localidad de Enga-
tivá en 2014. Por último, si el escenario fuese de crecimiento excepcional, el ingreso per cápita de Soa-
cha se duplicaría en torno a los 11 años, y para el año 2038 su nivel sería semejante al visto en las loca-
lidades de Suba y Barrios Unidos en 2014 y mayor al de la localidad de Fontibón y el municipio de Cota.

El municipio de Soacha y el país han experimentado una desaceleración económica explicada por
el fin del ciclo alcista de las materias primas y a futuro enfrentarán limitaciones en su crecimiento debi-
do al envejecimiento de la población, consecuente con el proceso de transición demográfica. Por estas
razones de corto y largo plazo se requerirá incrementar la productividad en principio con la implemen-
tación de políticas públicas horizontales, como la ampliación de la cobertura de servicios públicos, es-
pecialmente en acueducto, alcantarillado y gas natural, puesto que los niveles se alejan a los vistos en
las localidades de Bogotá y municipios de la sabana. Además, se requiere expandir la oferta educativa,
mejorar la infraestructura para el transporte multimodal y los servicios logísticos (McKinsey,2017).

Respecto al capital humano producto de la educación, este se presenta no solo como el factor
que incrementará la productividad, sino también como aquel que pueda adaptar en parte a la fuerza
laboral a las nuevas dinámicas de automatización de la economía. Este fenómeno descrito como la
cuarta revolución industrial, asociado a la acelerada implementación de tecnologías como la inteligen-
cia artificial, el uso de robots, la apropiación del internet de las cosas, la impresión 3D, la nanotecnolo-
gía, entre otras (WEF, 2016) es actualmente objeto de debate alrededor del mundo y aun cuando gene-
ren crecimiento económico, no existe un consenso sobre el impacto que puedan tener sobre el empleo;
lo que si se espera es que la participación del factor trabajo se reduzca y la mano de obra no calificada
sea progresivamente remplazada principalmente en el sector industrial, turismo y agrícola (McKin-
sey,2017). Dado lo anterior, desde la política pública, los tomadores de decisiones deberán incorporar
estos rápidos cambios tecnológicos dentro de sus agendas y así impulsar la formación de capital hu-
mano que provea servicios en esa nueva economía En este sentido, en el municipio de Soacha existen
programas académicos como el de tecnología de desarrollo de software y gestión de sistemas de in-
formación (Universidad de Cundinamarca), automatización industrial o logística (Uniminuto), todos es-
tos se configuran como iniciativas a resaltar.

38
Por último, es oportuno acotar que el análisis, seguimiento y focalización de políticas públicas a
corto, mediano y largo plazo, requiere información estadística permitente. De esa manera no solo se
puede realizar lo mencionado, sino que también ayuda hacer más transparente la gestión pública. Por
ende, el municipio debe fortalecer los equipos de trabajo y sistemas de gestión de información para la
identificación de la población vulnerable, así como crear líneas base en lo referente a la estructura em-
presarial activa y el empleo formal con base en los datos manejados en la Cámara de comercio de Bo-
gotá y el DANE.

39
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO

3.1 Globalización y Planeación Prospectiva Territorial


Aunque son comunes las dificultades que se presentan en el momento de configurar una defini-
ción precisa de la globalización, hay un acuerdo generalizado en el sentido de entender la globalización
como la ampliación, profundización y aceleración de una interconexión mundial en todos los aspectos
de la vida social contemporánea, desde lo cultural hasta lo criminal, desde lo financiero hasta lo espiri-
tual. La globalización es concebida como un proceso histórico contingente, colmado de contradicciones
y factores coyunturales en las esferas económica, social, política, militar, tecnológica, ecológica, jurídica
y cultural. En el marco de una economía globalizada, los Estados mantienen fuentes de poder que se
yuxtaponen con formas y focos internacionales y locales de poder, influencia y regulación; en estas cir-
cunstancias la noción de Estado-nación como unidad autónoma que se gobierna así misma, parece ser
más una afirmación normativa que una declaración descriptiva, pues la globalización es asociada con un
desmembramiento de la relación entre soberanía, territorialidad y poder estatal.

En general, se comprende la globalización como un proceso contingente y abierto más que como
“un tipo ideal” o una “situación particular dada” con perspectivas históricas fijas e inamovibles. Se insis-
te, además, en el carácter multidimensional y multiescalar que comprende los vínculos que se presentan
entre lo local, lo nacional, lo regional y lo global, y en cómo un nuevo régimen de soberanía está des-
plazando las concepciones tradicionales que comprendían al Estado como un poder público absoluto,
indivisible y territorialmente exclusivo (Palacio, 1994).

Sin embargo, el punto más interesante en los debates sobre la globalización se relaciona con la
necesidad de concebir la globalización como un constructo humano, como un artificio social, realizado

40
en el marco más general de la modernidad, que no debe ser atribuido a racionalidades o estrategias
específicas, ni a causas determinadas, sino a procesos sociales autónomos e interdependientes que in-
volucran a la sociedad en su totalidad. Así, en un intento por encontrar herramientas teóricas y concep-
tuales válidas para comprender la producción social de lo global, la geografía crítica ofrece elementos
importantes relacionados con el fundamento socio-político de la construcción del espacio que se vincu-
lan directamente con el carácter multidimensional y multiescalar que, como se señaló, debe acompañar
cualquier concepto que intente aprehender el proceso de globalización (Held y coautores, 1999).

La geografía crítica que consolida un análisis crítico de la economía política de la especialidad ca-
pitalista, y reconoce al espacio como construcción social, como producto de conflictos sociales y de las
constantes transformaciones socio-económicas que se tejen en la sociedad. En este sentido, la geogra-
fía crítica considera que la configuración social del espacio tiene como finalidad la reproducción de las
relaciones sociales existentes, responde a estrategias y posee un sentido, una historicidad. También
acepta la existencia de resistencias emergentes en el contexto de la configuración espacial y concluye,
además, que el espacio posee una capacidad estructurante sobre la dinámica socio-histórica, conside-
rando, por tanto, a las relaciones socio-espaciales como constitutivas y constituyentes de la realidad.
Bajo esta perspectiva, se presenta al espacio como un producto social, determinado por la política, la
historia, la ideología y la economía; es comprendido como un escenario en cuyo interior se establecen
relaciones de poder y resistencia, como un entorno que actúa sobre la sociedad, pero que también es
determinado por ella, mediante la localización o ubicación de instituciones, la creación de circuitos eco-
nómicos, de centros de producción, consumo, y redes de comunicación e intercambio (Lefebvre, 1986).

Bajo este proceso, las sociedades se hacen altamente complejas y las demandas que se le realizan
al gobierno y los sistemas políticos, se hacen más diversas y difíciles de satisfacer. Más aún: las externa-
lidades provocadas por la acción del Estado se incrementan en un contexto en el que el conocimiento
sobre los problemas de las poblaciones y las herramientas para enfrentarlos, se hacen difusos y no ne-
cesariamente fiables. El proceso de construcción social del proceso de la globalización, se conjuga en-
tonces, con los problemas de la ingobernabilidad que enfrentan los sistemas políticos. La gobernabili-
dad, comprendida como el equilibrio que se produce entre las demandas sociales y la capacidad de
respuesta efectiva por parte del Estado, se deteriora provocando déficits profundos de legitimidad y
descredito por las instituciones políticas vigentes. Más aún: “El descenso progresivo de la eficacia del
gobierno genera una caída progresiva del consenso social, que podrá manifestarse en diversos conflic-
tos, inconformidades y cuestionamientos que deteriorarán a su vez ulteriormente la capacidad de res-
puesta del gobierno, con lo que originará un círculo vicioso y una escalada de ingobernabilidad” (Agui-
lar, 2008: 57).

En el terreno económico, los procesos de internacionalización de las economías y la consecuente


constitución de un escenario económico global, significan la instauración de férreas restricciones a la
acción de las autoridades económicas, que han perdido posibilidades de acción soberana en un contex-

41
to de movilidad creciente de capitales e inversiones. Las respuestas que se ofrecen a los ciclos económi-
cos cada vez más recurrentes, resultan insuficientes para enfrentar las consecuencias sociales de la ines-
tabilidad económica y del incremento de la desigualdad al interior de los países. A los problemas de
ingobernabilidad anteriormente descritos, se unen las deficiencias en materia de crecimiento económi-
co e igualdad social.

En resumen, la sociedad contemporánea asiste a la construcción de un nuevo espacio, altamente


complejo y conflictivo, en el que los esquemas tradicionales de gobierno y búsqueda del crecimiento
económico y el desarrollo social son confrontados por la experiencia de las poblaciones y por formas
dispersas de autoridad en las escalas local, regional, nacional y mundial ¿Cómo ajustar la acción del
Estado a este nuevo contexto? ¿Cómo llevar a cabo procesos de planeación y gestión pública bajo estas
circunstancias? La PPT aparece como una alternativa de planeación del desarrollo y como una forma de
gobernanza local que intenta responder a los desafíos que impone la sociedad contemporánea ¿Qué
es, entonces, la PPT?

3.2 La Planeación Prospectiva Territorial como forma de gobernanza y herramienta de


planeación del desarrollo
La gobernanza aparece como la respuesta ofrecida desde la teoría política a los problemas de in-
gobernabilidad a los que asiste la sociedad contemporánea ¿Cómo gobernar de manera que se res-
ponda eficazmente a las demandas diferenciadas de la población y en un contexto en que se difumina
la autoridad del Estado?

Un primer elemento fundamental consiste en romper la dicotomía que tradicionalmente se ha es-


tablecido entre política y administración. En efecto, los modelos de toma de decisiones y diseño de
políticas que se consolidaron en la ciencia política durante la segunda mitad del siglo XX, asumieron
implícitamente que los políticos deciden y los administradores se encargan disciplinadamente de llevar
a efecto tales decisiones. La concreción de este modelo conllevó a la instauración de modelos en las
que los políticos (y no las poblaciones) asumían un protagonismo notable y en los que, al mismo tiem-
po, se consolidaban aparatos burocráticos desconectados del contexto social en que operaban. La críti-
ca a este modelo exigió el avance hacia la emergencia de los modelos inspirados en la reducción de los
niveles jerárquicos entre políticos, burocracia y población, en búsqueda de una mayor descentralización
en la toma de decisiones, a la orientación de la acción administrativa hacia el ciudadano, y hacia la ma-
yor coordinación interorganizacional. Se propone, por lo tanto, la emergencia de un gobierno estrate-
ga (en cuanto coexiste con otros poderes y fuentes de autoridad política) que intenta satisfacer con los
más altos niveles de calidad las diversas demandas de la sociedad. Se trata de un gobierno que se
adapta (y no que adopta) y que innova (y no imita) (Aguilar, 2008).

En segundo lugar, era preciso avanzar en la constitución de un gobierno que superara las preten-
siones de mando y control jerárquico frente a sociedades asumidas como débiles, pasivas y dependien-

42
tes. En otras palabras, se requería superar la premisa de una gran parte de la ciencia política norteame-
ricana que entendía el problema del gobierno como un simple ejercicio de racionalidad de un dictador
benévolo que busca maximizar el bienestar social sujeto a una restricción presupuestaria. De esta ma-
nera, las discusiones producidas alrededor de la necesidad de reforma gubernamental en un mundo
complejo, rechazaban también las teorías del ciclo de las políticas que concentraban su atención en la
toma racional de decisiones por parte de los hacedores de política pública desconociendo las lógicas
propias de los procesos de implementación, y que por esta vía, reproducían una lectura jerárquica-
burocrática-autoritaria de los gobiernos.

Finalmente, se requería avanzar en la denominada “recuperación del ciudadano”; es decir, en la


necesidad de ofrecerle la mayor centralidad al ciudadano como actor social y como sujeto de derechos.
Es decir, recomponer la imagen del ciudadano desde su percepción como agente pasivo, hacia su reco-
nocimiento como agente deliberante, contribuyente, que exige la rendición de cuentas y la creación de
valor público. Esto significaba incorporar cambios en los objetivos, instrumentos y prácticas de la admi-
nistración pública, pasando hacia una lógica posburocrática en la que la administración pública recons-
truyera su naturaleza pública recuperara la capacidad administrativa.

El llevar al ciudadano al centro del proceso significaba trascender la lógica electoral y fortalecer la
capacidad gubernativa de los gobiernos participativos:

(…) el problema consiste en que el gobierno democrático acredite ser un agente capaz de direc-
ción, coordinación, y articulación de sus sociedades, con resultados relevantes. Se trata de la democra-
cia como doctrina de forma de gobierno a la democracia como gobierno con capacidad gubernativa (…)
El bajo rendimiento de los gobiernos democráticos (…) puede deberse a que en el pasado se concentró
la atención social en el proceso electoral más que en el gubernativo, por lo que no se construyeron las
capacidades requeridas para que las democracias estuvieran en aptitud de gobernar (Aguilar, 2008: 39).

La emergencia de estas tres tendencias es resultado del agotamiento del modelo de democracia
representativa y sus rasgos delegativos. De ahí, el desinterés, escepticismo y distanciamiento de la ciu-
dadanía respecto a la política tradicional, los partidos políticos, las organizaciones corporativas y las
elecciones ¿Cómo responder a este panorama? La respuesta es la gobernanza. Subirats (2010) entiende
la gobernanza como una forma de afrontar la complejidad social, técnica y práctica del ejercicio de la
autoridad, y considera que son tres los elementos que constituyen su núcleo: la aceptación de la com-
plejidad asociada a los nuevos procesos de producción espacial, la necesidad profundizar la participa-
ción política en red, y el reajuste de los poderes públicos, las funciones y los instrumentos de gobierno.

Gobernar, no puede seguir siendo la tarea de unos pocos expertos aplicando conocimientos
contrastados, sino que debe ser concebido como un proceso de aprendizaje social en donde múltiple
actores aportan sus conocimientos, sus percepciones de la realidad y tratan de llegar a definiciones
compartidas de los problemas (…) Las nuevas dinámicas de gobierno en red toman formas muy dis-
tintas dependiendo del contexto en que se desarrollen, de los actores implicados y de los valores, in-

43
tereses y los objetivos que orienten la conformación de los nuevos marcos organizativos. Lo que es
innegable es que el escenario deja suficientes espacios para avanzar hacia una gobernanza de proxi-
midad, abriendo nuevos escenarios de radicalidad y profundización democrática (Subirats, 2010: 30).

En este contexto, la autoridad jerárquica y exclusiva que tradicionalmente se le atribuía al go-


bierno es sustituida por una situación de participación y negociación permanente con los diversos acto-
res de la sociedad. El nuevo espacio de la política plantea, entonces, la posibilidad de establecer lógicas
de gobierno multinivel, criterios de transversalidad en el marco de planes y proyectos discutidos y con-
sensuados con la social. En este sentido, la sociedad no es objeto de la acción de gobierno ni los pode-
res públicos; al contrario, se convierte en el sujeto de tal acción.

La gobernanza implica el reconocimiento, la aceptación y la integración de la complejidad co-


mo un elemento intrínseco al proceso político (…) La gobernanza implica un sistema de gobierno ba-
sado en la participación de actores diversos en el marco de redes plurales (…) La gobernanza supone
una nueva posición de los poderes públicos en los procesos de gobierno, la adopción de nuevas fun-
ciones y la utilización de nuevos instrumentos de gobierno (Subirats, 2010: 28s).

En este punto, el aprendizaje social se convierte en un elemento fundamental para regular los
conflictos que se producen entre los diversos actores y el gobierno. También se le ofrece una impor-
tancia central a la contextualización de los planes, programas y proyectos, pues como ya se ha sosteni-
do, la variable espacial es considerada como un elemento constituido y constituyente de las relaciones
sociales. Todo ello en un contexto en que emergen relaciones de negociación, cooperación y compe-
tencia entre los diversos actores ubicados en el territorio.

Es justo en este punto en donde surge la importancia de las instituciones y de su vínculo con el
desarrollo económico y social. Del tipo de instituciones que regulen esto procesos de interacción so-
cial, dependerá el desempeño económico y social de los territorios. La posibilidad de lograr acuerdos
que involucren el mayor número posible de intereses, en un contexto en el que se limite la captura de
rentas por grupos sociales aventajados y con pretensiones monopólicas, constituye un factor funda-
mental en la definición del entramado institucional que servirá de infraestructura al crecimiento econó-
mico sostenible. Dichos acuerdos deben tomar “el peso de la historia” en cuando al reconocimiento de
los factores históricos que condicionan la toma de decisiones en el presente, pero no deben renunciar a
la posibilidad de anticipar escenarios consensuados de desarrollo basados en criterios de racionalidad y
justicia social. Son las instituciones surgidas en el marco de procesos de negociación sostenidos por
relaciones monopólicas y de amplia ventaja de ciertos sectores sociales sobre otros, las que impiden
una asignación más eficiente de los recursos y, en el largo plazo, una mejor redistribución del ingreso y
la riqueza (Acemoglu y Robinson, 2012).

En conclusión, el carácter complejo de los procesos de construcción espacial que se advierten en


el proceso de globalización, los desafíos en materia de gobernabilidad y la centralidad que adquieren
los procesos de gobernanza, y la importancia de los acuerdos sociales contextualizados y que eviten la

44
captura de rentas de sectores dominantes en los procesos de construcción institucional, resultan fun-
damentales para comprender los desafíos de la acción de gobierno y de sus instrumentos de planea-
ción y gestión pública. La PPT toma como suyos estos fundamentos y propone una alternativa de pla-
neación garante de la introducción de lógicas de gobernanza y construcción social del espacio, en la
perspectiva de garantizar un más amplio desarrollo económico y social ¿En qué consiste la PPT?

3.3 La anticipación al servicio de la acción: La Planeación Prospectiva Territorial, sus fun-


damentos y apuestas de planeación
Se ha dicho que la PPT se propone responder a los problemas de ingobernabilidad y pobre
desempeño económico y social que acompañan al proceso de la globalización. La comprensión del
espacio como producción social, la defensa de los principios generales del concepto de gobernanza y la
centralidad otorgada a las instituciones producidas en un contexto de acuerdos y procesos de negocia-
ción/cooperación como base del buen desempeño económico y social, constituyen puntos de partida
fundamentales de la PPT y de sus finalidades en cuanto a repensar la acción del Estado y las políticas
públicas en la sociedad contemporánea.

Sin embargo, a estos elementos se les debe agregar el factor distintivo de la PPT frente a otras al-
ternativas de planeación y gestión del territorio: su interés por incluir la variable tiempo más allá de las
visiones que le brindan un mayor peso al pasado como condicionante del presente, y proponiendo, más
bien, una incorporación del tiempo como horizonte de futuro que, aunque condicionado por la historia,
puede ser alterado por las acciones públicas y sociales que se impulsan en el presente. Así, en el marco
del tradicional debate entre perspectivas deterministas y voluntaristas del desarrollo social –es decir, la
discusión entre “el pasado lo determina todo” o “podemos hacerlo todo”-, la PPT opta por una visión
intermedia, en donde el futuro se define como una combinación de tendencias históricas, contingencias
y acción de las personas. La PPT abre así la posibilidad de transformar la sociedad mediante lógicas de
acción colectiva -nunca individualistas-, en las que se asume que el futuro está condicionado, pero no
determinado. En este sentido, la PPT asume que la probabilidad de que algo ocurra es directamente
proporcional a la actividad que se despliegue para que así sea.

Por definición, esta alternativa de planeación supone la construcción de escenarios de largo plazo
en los que se le da una menor relevancia a los problemas de coyuntura. Así, la PPT se entiende como un
proceso sistemático y participativo que recopila conocimientos para el futuro y construye visiones a
medio y largo plazo, con el objetivo de orientar las decisiones que han de tomarse en el presente y mo-
vilizar acciones conjuntas para construir el futuro deseado (Varios Autores, 2005). No se trata de adivi-
nar el futuro. Se busca definir escenarios posibles y alternativos de acuerdo con los medios de los que
se dispone, los deseos de la población en materia de calidad de vida y los aprendizajes que ha dejado la
historia. En definitiva, se precisan escenarios deseables pero probables cuya materialización se desplie-
ga en horizontes temporales de 10 o 20 años. La prospectiva es, por lo tanto “la anticipación al servicio
de la acción” (Varios Autores, 2016: 21).

45
De esta forma, con la PPT se debería:

a. Identificar los sectores de punta de mayor desarrollo en el territorio en el horizonte de años es-
tablecido.
b. Precisar las variables claves que condicionarán el futuro del territorio.
c. Establecer las estrategias para llevar a cabo la ocurrencia del escenario definido.
d. Instaurar un ciclo en el diseño de las políticas públicas que incluya las siguientes fases: i) Diag-
nóstico, ii) Prospectiva, iii) Formulación, iv) Implementación, y v) Evaluación.
Apelando al concepto de gobernanza anteriormente introducido, es claro que este proceso debe
ser enteramente participativo, en el que se busca el empoderamiento de los sujetos sociales y la visibili-
dad de los actores sociales tradicionalmente excluidos. La prospectiva supone poner en dialogo a los
actores del territorio a fin de desarrollar visiones estratégicas y escenarios compartidos, de forma que
se fortalezca “la inteligencia territorial anticipatoria” (Varios Autores, 2016: 21). En este punto, los as-
pectos metodológicos de la PPT recobran particular importancia, pues de ellos depende la posibilidad
de procesos de “aprendizajes colectivos, relacionados a la producción de información y conocimiento
sobre el pasado, presente y futuro, en clave de escenarios que pueden diseñar estrategias y políticas
públicas de desarrollo y sustentabilidad de los territorios” (Varios Autores, 2016: 21).

Por otra parte, y comprendiendo que el espacio se construye socialmente, la PPT establece una
clara diferenciación con respecto a la “Planeación Regional”. Esto por cuanto, en primer lugar, la PPT
supera la comprensión de los territorios únicamente como entidades político-administrativas (departa-
mentos, municipios, etc.), para comprender otro tipo de territorios -construidos socialmente- y que
comparten varios departamentos, municipios o partes de ellos (resguardos indígenas, comunas, asen-
tamientos, provincias, zonas transfronterizas, subregiones, áreas metropolitanas). En este sentido, la PPT
se interesa menos por la descripción y observación de los expertos (como puede ocurrir en la perspec-
tiva de “planeación regional”) y se interesa por la participación de las personas y grupos sociales que
hacen presencia y constituyen dichos territorios. El contraste entre estas dos posibilidades de planea-
ción queda claro cuando se afirma que, bajo la PPT se trasciende el problema de “la región como obje-
to de estudio”, y se plantea el desafío del “territorio como sujeto de desarrollo” (Medina, 2013).

En conclusión, la PPT aparece como una alternativa de planeación que, respondiendo a las posibi-
lidades que ofrece el concepto de gobernanza, y respondiendo a los desafíos que se imponen en las
sociedades multi-territoriales que emergen en el proceso de la globalización, busca definir vías de ac-
ción colectiva que, aunque condicionadas, permitan a las personas convertirse en sujetos de su desarro-
llo económico y social. Sin embargo, la claridad de las apuestas teóricas y conceptuales de la PPT con-
trastan con los desafíos prácticos de su puesta en marcha: ¿Cómo lograr que los fundamentos teóricos
hasta este punto anotados se conviertan en procesos eficaces de anticipación y materialización de es-
cenarios de gobernabilidad participativa y desarrollo económico y social al interior de los territorios? Es
el momento, entonces, de analizar y definir cuáles son los aspectos metodológicos de la PPT.

46
3.4 Taller 1: Nombre u objetivo del taller
El objetivo del taller consistió en recopilar las expectativas de la comunidad con respecto al pre-
sente estudio, a los ejercicios de participación ciudadana así como el reconocimiento de las fortalezas y
retos por comuna o por sector y en el municipio teniendo en cuenta los aspectos ambiental, social,
económico, biofísico e institucional. Adicionalmente se llevó a cabo el proceso de validación de las va-
riables clave producto del análisis situacional.

ESTUDIO TÉCNICO, ECONÓMICO Y AMBIENTAL PARA EL REDESCUBRIMIENTO DE LA VO-


CACIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE SOACHA

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

El ordenamiento territorial tiene por objeto regular y orientar la utilización, transformación y ocu-
pación del espacio con el fin de formular estrategias de desarrollo socioeconómico que estén en armo-
nía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales del territorio (Ley 388 de 1997).

Actualmente la Alcaldía municipal está llevando a cabo un Estudio técnico, económico y ambiental
para el redescubrimiento de la vocación económica del municipio de Soacha con el fin de definir los li-
neamientos principales para la formulación de estrategias que permitan el aprovechamiento del poten-
cial económico que tiene el municipio. En este sentido, la participación social constituye un instrumento
fundamental ya que permite evidenciar las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía, así como lograr
una concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos de la población que permita el
desarrollo económico municipal.

Como parte inicial de este proceso de redescubrimiento de la vocación económica de Soacha, el


siguiente taller tiene tres propósitos fundamentales: i) Identificar las fortalezas, retos y expectativas de
la ciudadanía respecto al municipio de Soacha en los aspectos económico, social, ambiental, biofísico e
institucional ii) Validar las variables clave planteadas a partir del análisis situacional del municipio iii)
Proponer otras variables clave de importancia en el territorio.

La aplicación adecuada de este instrumento suministrará información esencial para la identifica-


ción de la vocación económica de Soacha.

47
IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

COMUNA O CORREO ELEC-


NOMBRE OCUPACIÓN
SECTOR TRÓNICO

MODULO 1. CONSTRUYENDO IDENTIDAD

1. ¿Para usted qué significa pertenecer al municipio de Soacha?

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________
2. Anteriormente se han llevado a cabo ejercicios de participación ciudadana para la elaboración de
herramientas institucionales como el Plan de Desarrollo del Municipio. ¿Usted ha hecho parte de estos
procesos? ¿Cómo usted percibe estos ejercicios?

______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

48
MÓDULO 2. EXPECTATIVAS Y CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO

1. Cuáles son las principales expectativas sobre el Estudio de redescubrimiento de la vocación económica del municipio de Soacha.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________

2. Cómo habitantes de Soacha cuales consideran que son las principales fortalezas y retos de la comuna y el municipio

Municipio
Aspecto Comuna

Fortalezas

(Verde)

Retos

(Rojo)

49
MÓDULO 2. VALIDACIÓN DE VARIABLES CLAVE
Del listado de variables anexo, elija las cuatro variables de cada aspecto que para usted tengan una mayor relevancia en el
desarrollo del municipio, haga observaciones respecto a su percepción sobre cada una de las variables escogidas y califí-
quelas de 1 a 5 de acuerdo a su pertinencia (siendo 1: No es pertinente y 5: muy pertinente) e importancia (siendo 1: No es impor-
tante y 5: muy importante) para el desarrollo del municipio en la actualidad y en 10 años.

Importancia
Aspecto Variable Observaciones Pertinencia
ACTUAL EN 10 AÑOS


Social

 

 

Económico

 

Ambiental   

   

50
   

   

   
Biofísico
   

   

   

   
Institucional
    

    

MÓDULO 3. PROPUESTA DE VARIABLES CLAVE

Con el fin de enriquecer las variables clave anteriormente mencionadas, a continuación se encuentra el diagrama para que lo com-
plementen con las variables que no hayan sido tenidas en cuenta en el anterior punto y ustedes consideren pertinentes para el desa-
rrollo del territorio.

Importancia
Variable Definición Pertinencia
ACTUAL EN 10 AÑOS

51
52
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 1
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016)(C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 53 de 194

ANEXO.

Listado de Variables Clave

Variable Definición

CALIDAD DE VIDA

Pobreza Carencia de lo mínimo para vivir dignamente

Explosión Aumento significativo de la población en el municipio.


demográfica

Desplaza- Personas que han llegado y se han asentado en el municipio como


miento forzado consecuencia del conflicto armado.
por el conflicto

EDUCACIÓN
Aspecto social

Acceso a la Garantías para poder ingresar al sistema educativo (ej. gratuidad en


educación la educación, transporte para los que viven más lejos).

Cobertura en Cantidad de instituciones educativas y cupos frente al número de


educación personas en edad de estudiar y de acuerdo a la misma.

Permanencia Condiciones que garantizan la persistencia y estabilidad al interior de


en educación las IE e incidan en la terminación exitosa de los estudios (ej. alimentación
escolar, acceso a útiles escolares).

Calidad edu- Educación pertinente para el contexto y resultados que reflejen una
cativa formación que brinde las herramientas necesarias para el buen desempe-
ño en la vida social, laboral y personal, y que se adapte a las condiciones
específicas de cada persona (afros, discapacidad, desplazados, etc.).

SALUD

53
Cobertura en Hospitales y centros de salud suficientes para todos los habitantes.
salud

Calidad en Niveles de atención necesarios y equipamientos en buen estado para


salud el uso de todos los habitantes (especialistas, medicamentos, camas, equi-
pos)

VIVIENDA

Hacinamien- El número de habitantes de la vivienda supera las capacidades del


to en la vivienda espacio (tres personas o más por dormitorio).

Informalidad Viviendas construidas en invasiones o mediante la compra ilegal de


en la vivienda predios.

Acceso a Que las viviendas tengan servicios como acueducto, alcantarillado,


servicios públicos energía eléctrica, gas, recolección de basuras, telefonía y/o internet.

Acceso a la Que exista la oferta habitacional y que los hogares tengan la garan-
vivienda tía de recursos económicos y/o subsidios suficientes para conseguir la vi-
vienda.

Equipamien- Que las viviendas cuenten en su entorno con infraestructura social


to urbano y vial como colegios, hospitales, centros de recreación y deporte, y con las vías
necesarias para la conectividad.

SEGURIDAD

Inseguridad Número de delitos y de hechos violentos ocurridos por comuna./


Existencia de sensación, riesgo o peligro de ser víctima de un acto violen-
to.

Transferen- Ingresos que recibe el municipio, provenientes de entidades de or-


cias den departamental (como la Gobernación) y nacional.
Aspecto
económico

Infraestruc- Sistema de transporte (medios y vías) que conecta al municipio con


tura vial el resto del país, permitiendo el tránsito de personas y carga para la reali-
zación de actividades productivas, de servicios y de ocio.

54
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 1
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016)(C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 55 de 194

Construcción Sector económico orientado al desarrollo y edificación de proyectos


de vivienda (especialmente VIP y VIS), comerciales (grandes superficies), e
institucionales (educativos, deportivos, religiosos, culturales, recreativos,
hospitales, etc.).

Estructura Conformación de la base empresarial del municipio según tamaño


empresarial de las empresas matriculadas (grandes, medianas, pequeñas y microem-
presas) y actividades económicas a las que se dedican.

Crecimiento Incremento de la producción de bienes y servicios en el municipio


económico durante los últimos años.

Tamaño del Número de consumidores potenciales (que comprarían) de los bie-


mercado nes y servicios producidos en el municipio.

Mano de Grado y calidad de la capacitación y estudios técnicos de la pobla-


obra calificada ción económicamente activa del municipio (personas en edad de trabajar
que trabajan o están buscando empleo), de acuerdo a las necesidades de
los sectores económicos del municipio.

Localización Cercanía a Bogotá y nodo de conexión entre el centro del país y su


del municipio puerto más importante (Buenaventura).

Desempleo Porcentaje de personas en edad de trabajar que están buscando empleo.

Informalidad Trabajadores sin remuneración salarial y desprovistos de seguridad


laboral social (empleados domésticos, jornaleros o peones y trabajadores por
cuenta propia que laboran en establecimientos de hasta cinco personas –
excepto los independientes profesionales–).

Carga tribu- Monto de los impuestos que deben pagar las empresas, respecto al
taria total de sus ingresos.

55
Estado del aire que involucra emisiones atmosféricas, polvo y malos
Calidad del
olores. Una baja calidad puede aumentar los problemas respiratorios de
aire
salud (Dirección de Gestión Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014)

Zonas de importancia ecológica como áreas protegidas, zonas de


Ecosistemas
páramo, humedales (Neuta y Tierra Blanca) y rondas de los ríos
estratégicos
(Contraloría Municipal de Soacha, 2015)

Características del agua de quebradas, humedales y ríos que favore-


Calidad de
cen su uso o permiten la conservación del estado natural del agua,
cuerpos de agua
(Contraloría Municipal de Soacha, 2015).

Cantidad de agua disponible en quebradas, ríos y zonas de almace-


Disponibili-
namiento subterráneo que permite la conservación del sistema hídrico,
dad de agua
(Dirección de Gestión Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014).
Aspecto ambiental

Uso de carteles, vallas u otros elementos que pueden afectar el pai-


Contamina-
saje y la estética de algunas zonas de espacio público, (Alcaldía de Soacha,
ción visual
2016).

Niveles de ruido durante el día y la noche producidos por activida-


Contamina-
des comerciales, industriales y de transporte, (Contraloría Municipal de
ción auditiva
Soacha, 2015).

Presencia de Presencia de zancudos, roedores y otros animales que pueden afec-


vectores tar el desarrollo de las actividades cotidianas, (Alcaldía de Soacha, 2016).

Cambio en los patrones de lluvias y temporadas secas que pueden


Cambio cli-
incrementar los eventos climáticos extremos como inundaciones y sequías,
mático
(Alcaldía de Soacha, 2016).

Recolección y disposición de los residuos sólidos generados en vi-


Gestión de
viendas e industrias, así como el manejo adecuado de escombros,
residuos sólidos
(Dirección de Gestión Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014).

Especies animales y vegetales únicas de los ecosistemas de humedal


Fauna y flora
y páramo del municipio, (Contraloría Municipal de Soacha, 2015).

Áreas cercanas a industrias que pueden encontrarse en riesgo por


As-

biofísico

Zonas en
pecto

incendios, explosiones y derrames, (Dirección de Gestión Bioambiental -


riesgo industrial
Alcaldía de Soacha, 2014).

56
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 1
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016)(C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 57 de 194

Zonas en Áreas que se encuentran en riesgo por deslizamientos debido al


riesgo por movi- desarrollo en suelos no aptos para construcción, (Dirección de Gestión
mientos en masa Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014).

Zonas en Áreas que se encuentran en riesgo debido al desarrollo en zonas con


riesgo por inunda- alta probabilidad de inundación por aumento del caudal en ríos y quebra-
ciones das, (Dirección de Gestión Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014).

Expansión del área urbana del municipio para la construcción de


Zonas para
nuevos proyectos de vivienda, (Dirección de Gestión Bioambiental -
expansión urbana
Alcaldía de Soacha, 2014)

Límite para el desarrollo de actividades agropecuarias en la zona ru-


Frontera
ral, específicamente en áreas de páramo, (Dirección de Gestión
agrícola
Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014).

Zonas de Zonas definidas para el desarrollo de actividades de explotación mi-


explotación mine- nera, (Dirección de Gestión Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014).
ra

Gestión pú- Forma eficaz y eficiente de administrar los recursos del estado en
blica pro de satisfacer las necesidades que la comunidad demande.
Aspecto institucional

Confianza Mecanismo de medición enfocado a la calidad de las instituciones


institucional públicas.

Eficacia de Cumplimiento de los objetivos propuestos.


las políticas

Distribución Asignación adecuada del capital para el cumplimiento de los objeti-


de recursos vos.

57
Pie de fuerza Demanda de uniformados disponibles a la oferta ciudadana.
policial

Articulación Compromisos mancomunados en un grupo de actores con el fin de


y corresponsabili- cumplir un objetivo.
dad

GLOSARIO

 Fortaleza: capacidad de las instituciones para explotar situaciones externas (Penrose,1959). Mo-
mento o circunstancia oportunos o convenientes para algo (Diccionario de la Real Academia de la
Lengua española).

 Fuerza motriz: Acciones esenciales y necesarias, de corto o largo plazo, que aseguran el funciona-
miento, desarrollo y progreso del municipio.

 Plan de Ordenamiento Territorial (POT): conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,


metas, programas, actuaciones y normas que definen cómo puede la ciudad hacer uso de su suelo,
dónde están las áreas protegidas y en qué condiciones se puede ubicar vivienda, actividades pro-
ductivas, culturales y de esparcimiento.

 Reto: corresponde a una percepción particular sobre un problema, que puede asumirse de manera
activa por medio de una intervención de acuerdo a las capacidades con las que se cuenta, el entra-
mado social, los conocimientos y habilidades (Martín-Baro. 1998).

 Variable clave: Situación, agente u otro elemento que incide de manera significativa y directa so-
bre el ordenamiento y el desarrollo del territorio.

 Vocación económica: conjunto de actividades económicas que permiten lograr niveles de competi-
tividad y productividad, fundamentados en ventajas sostenibles en el largo plazo y para las cuales
se incrementa continuamente el valor agregado generado en el municipio.

MUCHAS GRACIAS.

Nota: la información proporcionada y aquí consignada será totalmente confidencial.

Casos en los que se hizo un taller unificado


El objetivo del taller unificado, respondiendo a la solicitud de algunos sectores y de algunas de las
comunidades como el caso del Corregimiento 2 y la Comuna 6 en los cuales desde las comunidades se
solicitó que realizar una jornada de trabajo teniendo en cuenta la restricción de tiempos y compromisos

58
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 1
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016)(C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 59 de 194

con la Alcaldía y con la Dirección de Participación Comunitaria los cuales impedían programar dos jor-
nadas, no obstante, no se vieron perjudicados los resultados del ejercicio ni en su contenido ni en la
posibilidad de comparación con los demás actores.

ESTUDIO TÉCNICO, ECONÓMICO Y AMBIENTAL PARA EL REDESCUBRIMIENTO DE LA VO-


CACIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE SOACHA

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

El ordenamiento territorial tiene por objeto regular y orientar la utilización, transformación y ocu-
pación del espacio con el fin de formular estrategias de desarrollo socioeconómico que estén en armo-
nía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales del territorio (Ley 388 de 1997).

Actualmente la Alcaldía municipal está llevando a cabo un Estudio técnico, económico y ambiental
para el redescubrimiento de la vocación económica del municipio de Soacha con el fin de definir los li-
neamientos principales para la formulación de estrategias que permitan el aprovechamiento del poten-
cial económico que tiene el municipio. En este sentido, la participación social constituye un instrumento
fundamental ya que permite evidenciar las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía, así como lograr
una concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos de la población que permita el
desarrollo económico municipal.

Como parte inicial de este proceso de redescubrimiento de la vocación económica de Soacha, el


siguiente taller tiene tres propósitos fundamentales: i) Identificar las fortalezas, retos y expectativas de
la ciudadanía respecto al municipio de Soacha en los aspectos económico, social, ambiental, biofísico e
institucional ii) Validar las variables clave planteadas a partir del análisis situacional del municipio iii)

59
Proponer otras variables clave de importancia en el territorio iv) Formular el escenario apuesta para el
sector o comuna.

La aplicación adecuada de este instrumento suministrará información esencial para la identifica-


ción de la vocación económica de Soacha.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

COMUNA CORREO
NOMBRE OCUPACIÓN
O SECTOR ELECTRÓNICO

60
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 1
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016)(C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 61 de 194

MÓDULO 1. CONSTRUYENDO IDENTIDAD

3. ¿Qué significa Soacha para usted?

 ______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
_______________
4. Anteriormente se han llevado a cabo ejercicios de participación ciudadana para la elaboración de
herramientas institucionales como el Plan de Desarrollo del Municipio. ¿Usted ha hecho parte de estos
procesos? ¿Cómo usted percibe estos ejercicios?

 ______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________M

ÓDULO 2. EXPECTATIVAS Y CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO


3. ¿Cuáles son las principales expectativas sobre el Estudio de redescubrimiento de la vocación eco-
nómica del municipio de Soacha?
________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

61
______________________________________________________________________________________________________________
__

4. Como habitantes de Soacha, ¿cuáles consideran que son las principales fortalezas y retos de la
comuna/sector y el municipio?

Aspec- Municipio
Comuna o Sector
to

Fortalezas

(Verde)

Retos

(Rosado)

62
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 1
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016)(C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 63 de 194

63
 MÓDULO 3. VALIDACIÓN DE VARIABLES CLAVE

Del listado de variables anexo, elija hasta tres variables de cada aspecto (social, económico, ambiental, biofísico e institucional)
que para su grupo tenga una mayor relevancia en el desarrollo del municipio. Para cada una de las variables clave elegidas, describa una
posible observación, su estado actual y su estado futuro.

A ESTADO FUTURO
SPECTO
VARIABLE OBSERVACIONES ESTADO ACTUAL
SOCIAL

SOCIAL

64
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 1
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016)(C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 65 de 194
ECONÓMICO

ECONÓMICO

65
AMBIENTAL

AMBIENTAL

66
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 1
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016)(C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 67 de 194
BIOFÍSICO

BIOFÍSICO

67

INSTITUCIONAL

INSTITUCIONAL

68
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 1
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016)(C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 69 de 194

MÓDULO 4. ESCENARIO APUESTA

 Teniendo en cuenta las variables clave y los estados futuros formulados en el anterior punto, construya el
escenario apuesta de la comuna o sector de Soacha para el año 2042.

ESCENARIO APUESTA

 ______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

69
ANEXO.

Listado de Variables Clave

Variable Definición

CALIDAD DE VIDA

Pobreza Carencia de lo mínimo para vivir dignamente

Explosión Aumento significativo de la población en el municipio.


demográfica

Desplaza- Personas que han llegado y se han asentado en el municipio como conse-
miento forzado cuencia del conflicto armado.
por el conflicto

EDUCACIÓN

Acceso a la Garantías para poder ingresar al sistema educativo (ej. gratuidad en la edu-
educación cación, transporte para los que viven más lejos).

Cobertura en Cantidad de instituciones educativas y cupos frente al número de personas


Aspecto social

educación en edad de estudiar y de acuerdo a la misma.

Permanencia Condiciones que garantizan la persistencia y estabilidad al interior de las IE


en educación e incidan en la terminación exitosa de los estudios (ej. alimentación escolar, acce-
so a útiles escolares).

Calidad edu- Educación pertinente para el contexto y resultados que reflejen una forma-
cativa ción que brinde las herramientas necesarias para el buen desempeño en la vida
social, laboral y personal, y que se adapte a las condiciones específicas de cada
persona (afros, discapacidad, desplazados, etc.).

SALUD

Cobertura en Hospitales y centros de salud suficientes para todos los habitantes.


salud

Calidad en Niveles de atención necesarios y equipamientos en buen estado para el uso


salud de todos los habitantes (especialistas, medicamentos, camas, equipos)

VIVIENDA

Hacinamien- El número de habitantes de la vivienda supera las capacidades del espacio


70
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 2
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016) (C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 71 de 194

to en la vivienda (tres personas o más por dormitorio).

Informalidad Viviendas construidas en invasiones o mediante la compra ilegal de predios.


en la vivienda

Acceso a Que las viviendas tengan servicios como acueducto, alcantarillado, energía
servicios públicos eléctrica, gas, recolección de basuras, telefonía y/o internet.

Acceso a la Que exista la oferta habitacional y que los hogares tengan la garantía de re-
vivienda cursos económicos y/o subsidios suficientes para conseguir la vivienda.

Equipamien- Que las viviendas cuenten en su entorno con infraestructura social como co-
to urbano y vial legios, hospitales, centros de recreación y deporte, y con las vías necesarias para
la conectividad.

SEGURIDAD

Inseguridad Número de delitos y de hechos violentos ocurridos por comuna./ Existencia


de sensación, riesgo o peligro de ser víctima de un acto violento.

Transferen- Ingresos que recibe el municipio, provenientes de entidades de orden de-


cias partamental (como la Gobernación) y nacional.

Infraestruc- Sistema de transporte (medios y vías) que conecta al municipio con el resto
tura vial del país, permitiendo el tránsito de personas y carga para la realización de activi-
Aspecto económico

dades productivas, de servicios y de ocio.

Construcción Sector económico orientado al desarrollo y edificación de proyectos de vi-


vienda (especialmente VIP y VIS), comerciales (grandes superficies), e instituciona-
les (educativos, deportivos, religiosos, culturales, recreativos, hospitales, etc.).

Estructura Conformación de la base empresarial del municipio según tamaño de las


empresarial empresas matriculadas (grandes, medianas, pequeñas y microempresas) y activi-
dades económicas a las que se dedican.

Crecimiento Incremento de la producción de bienes y servicios en el municipio durante


económico los últimos años.

71
Tamaño del Número de consumidores potenciales (que comprarían) de los bienes y ser-
mercado vicios producidos en el municipio.

Mano de Grado y calidad de la capacitación y estudios técnicos de la población eco-


obra calificada nómicamente activa del municipio (personas en edad de trabajar que trabajan o
están buscando empleo), de acuerdo a las necesidades de los sectores económi-
cos del municipio.

Localización Cercanía a Bogotá y nodo de conexión entre el centro del país y su puerto
del municipio más importante (Buenaventura).

Desempleo Porcentaje de personas en edad de trabajar que están buscando empleo.

Informalidad Trabajadores sin remuneración salarial y desprovistos de seguridad social


laboral (empleados domésticos, jornaleros o peones y trabajadores por cuenta propia
que laboran en establecimientos de hasta cinco personas –excepto los indepen-
dientes profesionales–).

Carga tribu- Monto de los impuestos que deben pagar las empresas, respecto al total de
taria sus ingresos.

Estado del aire que involucra emisiones atmosféricas, polvo y malos olores.
Calidad del
Una baja calidad puede aumentar los problemas respiratorios de salud (Dirección
aire
de Gestión Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014)

Zonas de importancia ecológica como áreas protegidas, zonas de páramo,


Ecosistemas
humedales (Neuta y Tierra Blanca) y rondas de los ríos (Contraloría Municipal de
estratégicos
Soacha, 2015)
Aspecto ambiental

Características del agua de quebradas, humedales y ríos que favorecen su


Calidad de
uso o permiten la conservación del estado natural del agua, (Contraloría
cuerpos de agua
Municipal de Soacha, 2015).

Cantidad de agua disponible en quebradas, ríos y zonas de almacenamiento


Disponibili-
subterráneo que permite la conservación del sistema hídrico, (Dirección de
dad de agua
Gestión Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014).

Contamina- Uso de carteles, vallas u otros elementos que pueden afectar el paisaje y la
ción visual estética de algunas zonas de espacio público, (Alcaldía de Soacha, 2016).

Contamina- Niveles de ruido durante el día y la noche producidos por actividades co-
ción auditiva merciales, industriales y de transporte, (Contraloría Municipal de Soacha, 2015).

72
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 2
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016) (C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 73 de 194

Presencia de Presencia de zancudos, roedores y otros animales que pueden afectar el


vectores desarrollo de las actividades cotidianas, (Alcaldía de Soacha, 2016).

Cambio en los patrones de lluvias y temporadas secas que pueden incre-


Cambio cli-
mentar los eventos climáticos extremos como inundaciones y sequías, (Alcaldía de
mático
Soacha, 2016).

Recolección y disposición de los residuos sólidos generados en viviendas e


Gestión de
industrias, así como el manejo adecuado de escombros, (Dirección de Gestión
residuos sólidos
Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014).

Especies animales y vegetales únicas de los ecosistemas de humedal y pá-


Fauna y flora
ramo del municipio, (Contraloría Municipal de Soacha, 2015).

Áreas cercanas a industrias que pueden encontrarse en riesgo por incendios,


Zonas en
explosiones y derrames, (Dirección de Gestión Bioambiental - Alcaldía de Soacha,
riesgo industrial
2014).

Zonas en Áreas que se encuentran en riesgo por deslizamientos debido al desarrollo


riesgo por movi- en suelos no aptos para construcción, (Dirección de Gestión Bioambiental -
Aspecto biofísico

mientos en masa Alcaldía de Soacha, 2014).

Zonas en Áreas que se encuentran en riesgo debido al desarrollo en zonas con alta
riesgo por inunda- probabilidad de inundación por aumento del caudal en ríos y quebradas,
ciones (Dirección de Gestión Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014).

Expansión del área urbana del municipio para la construcción de nuevos


Zonas para
proyectos de vivienda, (Dirección de Gestión Bioambiental - Alcaldía de Soacha,
expansión urbana
2014)

Límite para el desarrollo de actividades agropecuarias en la zona rural, es-


Frontera
pecíficamente en áreas de páramo, (Dirección de Gestión Bioambiental - Alcaldía
agrícola
de Soacha, 2014).

73
Zonas de Zonas definidas para el desarrollo de actividades de explotación minera,
explotación mine- (Dirección de Gestión Bioambiental - Alcaldía de Soacha, 2014).
ra

Gestión pú- Forma eficaz y eficiente de administrar los recursos del Estado en pro de sa-
blica tisfacer las necesidades de la comunidad

Confianza Mecanismo de medición enfocado a la calidad de las instituciones públicas.


institucional
Aspecto institucional

Eficacia de Cumplimiento de los objetivos propuestos.


las políticas

Distribución Asignación adecuada del dinero para el cumplimiento de los objetivos.


de recursos

Pie de fuerza Oferta de uniformados disponibles a la demanda ciudadana.


policial

Articulación Relacionamiento y colaboración entre las instituciones del municipio.


y corresponsabili-
dad

GLOSARIO

 Fortaleza: capacidad de las instituciones para explotar situaciones externas (Penrose,1959). Momen-
to o circunstancia oportunos o convenientes para algo (Diccionario de la Real Academia de la Lengua es-
pañola).

 Fuerza motriz: Acciones esenciales y necesarias, de corto o largo plazo, que aseguran el funcionamiento,
desarrollo y progreso del municipio.

 Plan de Ordenamiento Territorial (POT): conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas que definen cómo puede la ciudad hacer uso de su suelo, dónde están
las áreas protegidas y en qué condiciones se puede ubicar vivienda, actividades productivas, culturales y
de esparcimiento.

 Reto: corresponde a una percepción particular sobre un problema, que puede asumirse de manera activa
por medio de una intervención de acuerdo a las capacidades con las que se cuenta, el entramado social, los
conocimientos y habilidades (Martín-Baro, 1998).

74
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 2
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016) (C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 75 de 194

 Variable clave: Situación, agente u otro elemento que incide de manera significativa y directa sobre el
ordenamiento y el desarrollo del territorio.

 Vocación económica: conjunto de actividades económicas que permiten lograr niveles de competitividad y
productividad, fundamentados en ventajas sostenibles en el largo plazo y a partir de las cuales se incre-
menta continuamente el valor agregado generado en el municipio.

3.5 Taller 2: Nombre u objetivo del taller


La segunda sesión tuvo como propósito la descripción y análisis de las variables de cada uno de los as-
pectos (social, económico, ambiental, biofísico e institucional) así como las estrategias para generar el cambio
del estado actual a estado futuro para posteriormente, formular el escenario apuesta según la comuna, el sec-
tor o el corregimiento.

ESTUDIO TÉCNICO, ECONÓMICO Y AMBIENTAL PARA EL REDESCUBRIMIENTO DE LA VOCACIÓN


ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE SOACHA

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

El ordenamiento territorial tiene por objeto regular y orientar la utilización, transformación y ocupación
del espacio con el fin de formular estrategias de desarrollo socioeconómico que estén en armonía con el me-
dio ambiente y las tradiciones históricas y culturales del territorio (Ley 388 de 1997).

Actualmente la Alcaldía municipal está llevando a cabo un Estudio técnico, económico y ambiental para el
redescubrimiento de la vocación económica del municipio de Soacha con el fin de definir los lineamientos prin-
cipales para la formulación de estrategias que permitan el aprovechamiento del potencial económico que tiene
el municipio. En este sentido, la participación social constituye un instrumento fundamental ya que permite
evidenciar las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía, así como lograr una concertación entre los intereses
sociales, económicos y urbanísticos de la población que permita el desarrollo económico municipal.

Para continuar el proceso de redescubrimiento de la vocación económica de Soacha, el siguiente taller


tiene tres propósitos fundamentales: i) Describir el estado actual y futuro de las variables clave identificadas en
la anterior sesión, así como las fuerzas motrices para llegar a dicho estado. ii) Formular el escenario apuesta
para la comuna o sector teniendo en cuenta los estados futuros planteados.
75
La aplicación adecuada de este instrumento suministrará información esencial para la identificación de la
vocación económica de Soacha.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

COMUNA CORREO
NOMBRE OCUPACIÓN
O SECTOR ELECTRÓNICO

76
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 2
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016) (C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 77 de 194

MÓDULO 1. ESTADOS DE LAS VARIABLES CLAVE

Para cada una de las variables clave presentadas a continuación, describa su estado actual y su estado futuro a partir de las fuerzas motrices
(estrategias) que se deben implementar para lograr que cada variable llegue a ese estado.

VARIABLE DEFINICIÓN ESTADO ACTUAL ESTADO FUTURO

77
MÓDULO 2. ESCENARIO APUESTA

Teniendo en cuenta las variables clave y los estados futuros formulados en el anterior punto, construya el es-
cenario apuesta de la comuna o sector de Soacha para el año 2042.

ESCENARIO APUESTA

______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________

78
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 3
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016) (C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 79 de 194

ANEXO.

GLOSARIO

 Fortaleza: capacidad de las instituciones para explotar situaciones externas (Penrose,1959). Momen-
to o circunstancia oportunos o convenientes para algo (Diccionario de la Real Academia de la Lengua es-
pañola).

 Fuerza motriz: Acciones esenciales y necesarias, de corto o largo plazo, que aseguran el funcionamiento,
desarrollo y progreso del municipio.

 Plan de Ordenamiento Territorial (POT): conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas que definen cómo puede la ciudad hacer uso de su suelo, dónde están
las áreas protegidas y en qué condiciones se puede ubicar vivienda, actividades productivas, culturales y
de esparcimiento.

 Reto: corresponde a una percepción particular sobre un problema, que puede asumirse de manera activa
por medio de una intervención de acuerdo a las capacidades con las que se cuenta, el entramado social, los
conocimientos y habilidades (Martín-Baro. 1998).

 Variable clave: Situación, agente u otro elemento que incide de manera significativa y directa sobre el
ordenamiento y el desarrollo del territorio.

 Vocación económica: conjunto de actividades económicas que permiten lograr niveles de competitividad y
productividad, fundamentados en ventajas sostenibles en el largo plazo y para las cuales se incrementa
continuamente el valor agregado generado en el municipio.

MUCHAS GRACIAS.

Nota: la información proporcionada y aquí consignada será totalmente confidencial.

3.6 Taller 3: Nombre u objetivo del taller


El tercer taller tuvo como propósito la definición de la vocación económica del territorio partiendo de la
construcción del escenario apuesta del municipio a través de un análisis de cartografía social con el fin de ubi-
car la zona en la que debe y no debe estar determinada actividad económica, tal como se evidencia a conti-
nuación:
79
ESTUDIO TÉCNICO, ECONÓMICO Y AMBIENTAL PARA EL REDESCUBRIMIENTO DE LA VO-
CACIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE SOACHA

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

El ordenamiento territorial tiene por objeto regular y orientar la utilización, transformación y


ocupación del espacio con el fin de formular estrategias de desarrollo socioeconómico que estén en
armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales del territorio (Ley 388 de
1997).

Actualmente la Alcaldía municipal está llevando a cabo un Estudio técnico, económico y ambien-
tal para el redescubrimiento de la vocación económica del municipio de Soacha con el fin de definir los
lineamientos principales para la formulación de estrategias que permitan el aprovechamiento del po-
tencial económico que tiene el municipio. En este sentido, la participación social constituye un ins-
trumento fundamental ya que permite evidenciar las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía, así
como lograr una concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos de la población
que permita el desarrollo económico municipal.

Como parte final del proceso de redescubrimiento de la vocación económica de Soacha, el si-
guiente taller tiene tres propósitos fundamentales: i) Contextualizar la vocación económica del muni-
cipio ii) Construir el escenario apuesta del muncipio iii) Identificar los actores encargados del cumpli-
miento de esos objetivos. La aplicación adecuada de este instrumento suministrará información esen-
cial para la identificación de la vocación económica de Soacha.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

COMUNA CORREO
NOMBRE OCUPACIÓN
O SECTOR ELECTRÓNICO

80
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 3
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016) (C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 81 de 194

MÓDULO 1A. CARTO-


GRAFÍA SOCIAL

A continuación se presen-
ta un mapa del municipio que
ilustra la división del mismo en
comunas y corregimientos (ve-
redas). Asimismo, se encuentra
en un listado los principales
sectores económicos influyen-
tes en Soacha para que con el
uso de convenciones se ilustre
en qué parte del territorio con-
sideran que puede ubicarse esa
actividad económica.

81
MÓDULO 1B. CARTO-
GRAFÍA SOCIAL

A continuación se presenta
un mapa del municipio que ilus-
tra la división del mismo en co-
munas y corregimientos (vere-
das). Asimismo, se encuentra en
un listado los principales secto-
res económicos influyentes en
Soacha para que con el uso de
convenciones se ilustre en qué
parte del territorio consideran

que puede ubicarse esa activi-


dad económica.

82
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 3
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016) (C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 83 de 194

MÓDULO 2. VALIDACIÓN DEL ESCENARIO APUESTA

Teniendo en cuenta los elementos considerados A continuación se presenta el escenario apuesta


para el municipio construido a partir de los ejercicios departicipación ciudadana llevados a cabo en las
comunas y sectores económicos. ¿Qué elementos considera que no son pertinentes o que se deben
complementar?

ESCENARIO APUESTA

________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
_______

MÓDULO 3. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y JUEGO DE ACTORES

 Teniendo en cuenta el escenario planteado en el anterior módulo, construya los objetivos estratégicos
para cada uno de los siguientes aspectos y seleccione a partir del listado anexo los actores que tendrían
influencia para lograr el cumplimiento de la visión municipal para el año 2042.

 Aspecto  Poco  Muy


 Actores  Indiferente relevan-  Importante rele-
te vante

    

    

    
Social

    

83
    


 Aspecto  Poco  Muy
 Actores  Indiferente relevan-  Importante rele-
te vante

    

    

    
Económico

    

    

    

    
Ambiental

    

    

    

    
Biofísico

    

    

    
Institucional

    

    


84
PROYECTO: Estudio técnico, económico Versión 1 FORMATO 06 DE MARZO/17
y ambiental que oriente el redescubrimiento de
la vocación económica del municipio de Soacha
TALLER 3
– Cundinamarca (C.I. 1202 de 29 de diciembre
Elaborado por: Grupo BioGestión-UN
de 2016) (C.I. 1202 de 29 de diciembre de 2016)
Página 85 de 194

 ANEXO

Aspecto Social  Secretaría de Movilidad: Dirección operativa


de tránsito y transporte, dirección de proce-
 Juntas de Acción Comunal sos administrativos
 Veedurías ciudadanas
 Asociación de Lecheros de Soacha
Aspecto Institucional
 Sindicato Agrario de Soacha
 Sindicato de Maestros de Soacha  Secretaría General: Dirección de recursos
 Ciudadanía en general humanos.
 Líderes sociales  Secretaría de Gobierno: Dirección de apoyo
 Personería municipal a la justicia y convivencia, Inspección de po-
 Dirección de participación comunitaria licía, Cárcel, Bomberos, Corregimientos
 Secretaría de Planeación y Ordenamiento
 ONG’s
Territorial: Dirección de desarrollo económi-
Aspecto Económico co y social, Dirección de espacio físico y ur-
banidad, Dirección de Bioambiental y Asis-
 Industria tencia Técnica Agropecuaria
 Secretaría Desarrollo Social y Participación
 Gremios
Comunitaria: Dirección de participación co-
 Cámara de Comercio
munitaria, Dirección de proyectos especiales.
 Secretaría de Hacienda: Dirección de presu-  Secretaría de Educación y Cultura: Dirección
puesto, Dirección de impuestos, Dirección de calidad educativa, Dirección administrati-
de contaduría va y financiera, Dirección de cobertura, Di-
 rección de cultura.
 Concejo de Gobierno
Aspecto Ambiental
 Concejo de seguridad
 Concejo Municipal de planeación
 Corporación Autónoma Regional – CAR
 Concejo Consultivo de ordenamiento territo-
 Fundaciones ambientales rial
 Dirección bio-ambiental  Concejo Municipal de Política Económica y
fiscal
Aspecto Biofísico  Concejo Municipal de Desarrollo Rural
 Concejo Municipal del Cultura
 Corporación Autónoma Regional – CAR
 Dirección bio-ambiental
 Secretaría de Infraestructura, Valorización y
Servicios Públicos: Dirección de equipamien-
to y valorización municipal, Dirección de ser-
vicios públicos

85
3.7 Bitácora del proceso de participación
Teniendo en cuenta los procesos de participación ciudadana, llevados a cabo con la comunidad,
a continuación se detalla el desarrollo de cada una de las sesiones así como las observaciones impor-
tantes y los principales resultados.

Comuna 1

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


COMUNA 1
10 de mayo 3:45 pm Salón Comunal Compartir Cuarenta y cuatro (44)
Soacha

Funcionarios de la Alcaldía: Olga Lucía González y Adriana García

Tutores del taller: Diana Duarte Jaramillo y Felipe Muñoz Triviño

Desarrollo del Taller

El taller se realizó de manera acorde a la agenda propuesta (de 3:45 pm a 7:00 pm). Para el inicio
de la instalación se contaba con 18 personas y a lo largo de la presentación el número de asistentes
fue de 44. Se contó con la participación de Presidentes de Junta, secretarios, tesoreros, ediles e incluso
otros habitantes de la comunidad. El espacio fue apropiado y cómodo para la realización del taller. Se
mantuvo un alto dinamismo al realizar la priorización de variables clave por medio de post-it en el
tablero del salón.

En general la mayor parte de las discusiones se dieron en torno a los grupos de trabajo, de ma-
nera que el número de participaciones para todo el público fueron reducidas. Se observa cierta preo-
cupación y discusión en torno al tema del número de habitantes del municipio. Se culpa a la institu-
cionalidad, pero a su vez la población sabe que se trata de un tema que viene del DANE y el Censo
2005. Las cifras propuestas van desde 700.000 hasta 1500.000 habitantes. Se mencionó el tema del
precenso y las Profesionales de la Alcaldía explicaron el tema mencionando la necesidad de la colabo-
ración de los habitantes. Cuando se mencionan los puntos clave que se podrían lograr al realizar el
precenso en general hay un recibimiento satisfactorio por parte de los líderes. Otras de las discusiones
llevadas a cabo en el taller incluyen el tema de los humedales, la educación, infraestructura vial y
transporte y participación en la Comuna 1, entre otros.

Observaciones importantes

- Al presentar el taller se discute el tema de los corregimientos, comentando que estos habi-
tantes suelen ser dejados de lado en las discusiones de participación ciudadana en la mayoría de los
casos. Se explica en qué grupos se están desarrollando los talleres y se resalta la inclusión de ambos
corregimientos en las convocatorias para los talleres.

- Se comentan algunas experiencias sobre el uso del humedal Tierrablanca como zona de
esparcimiento, pesca, y en general como un espacio de encuentro familiar y vecinal hace muchos años.
Se discute la importancia de la conservación de estos ecosistemas desde la comunidad y la institucio-
nalidad. Aunque no hace parte de la comuna, se menciona en este tema otros ecosistemas como la
zona de páramo y las rondas del río, principalmente como reguladores del sistema hídrico y para mi-
nimizar el riesgo por inundaciones.

- El tema de infraestructura vial y las dificultades de transporte son analizadas desde dos
puntos de vista. Positivo al contar con transporte las 24 horas y al estar comunicados con municipios
vecinales de forma rápida. Negativo al tratar el tema del estado de las vías, y la dificultad de transporte
eficiente y de calidad, teniendo en cuenta que “Hace unos años uno llegaba de ciudad latina al centro
de Soacha en 10 minutos, ahora en hora pico se puede gastar una hora”.

- En general los líderes de la comuna están muy cohesionados. Se menciona que es la comu-
na en la cual hay más participación a nivel de comunidad. Sin embargo, algunos resaltan su falta de
credibilidad hacia estos ejercicios ya que los han desarrollado durante muchos años y los resultados
no se observan en los planes desarrollados. Se encuentran orgullosos del trabajo de Plan Estratégico
para la Comuna 1 desarrollado con Fundación Social desde hace 2 años.

- Solicitan que sean socializados los resultados del presente proyecto, y piden si es posible
recibir información sobre los resultados tanto del taller como de los talleres en conjunto. Se menciona
el tercer taller como punto de socialización de todos los talleres y se invita a su participación a quién
esté interesado.

Principales resultados

El municipio de Soacha es su territorio, el cual engloba algunas características como opción de


futuro y oportunidades, acogedor, hogar, lugar de desarrollo y sentido de pertenencia. En la mayoría
de los casos los líderes resaltan el municipio como su centro de desarrollo a nivel personal y profesio-
nal.

El 58% de los asistentes ha participado en ejercicios de participación ciudadana previamente.


Suelen ser espacios para que la ciudadanía aporte en los procesos de desarrollo, y los consideran mo-
mentos de encuentro, formación y aprendizaje. No obstante, en muchos casos los ejercicios son ob-
servados como procesos sin mayor incidencia, de corta extensión y alcance.

Las expectativas del ejercicio se enfocan principalmente en que los resultados del Proyecto sean
socializados con los participantes de los talleres. Esperan que oriente al municipio hacia soluciones
concretas de desarrollo integral y que permita ser un insumo real para el POT basado en la voz de la
comunidad.

87
Algunos de los retos que se presentan en la comuna incluyen los tiempos de transporte público,
la baja atención en salud, contaminación de los humedales, inseguridad, consumo de sustancias psi-
coactivas y baja infraestructura vial. Las fortalezas que resalta la comunidad son su tamaño, la presen-
cia de humedales y zonas verdes, el acceso a transporte, la voluntad participativa y la cobertura de
servicios públicos.

Por su parte, a nivel de municipio los retos se enfocan en temas de contaminación, infraestructu-
ra vial y transporte, pie de fuerza policial e inseguridad, educación superior, sentido de pertenencia y
recreación. Mientras que las fortalezas que se mencionan son los recursos naturales, industria y co-
mercio, agricultura, turismo, ubicación estratégica, cultura, presencia de industria y comercio, cobertu-
ra de servicios públicos (por la cercanía a Bogotá).

Finalmente, respecto a las variables priorizadas se puede resaltar que en las discusiones de los
grupos el tema más importante suele ser el aspecto social, en el cual involucran diferentes variables
como la inseguridad, cobertura y calidad en salud, y acceso a la educación. Existe un interés especial
en el tema de transferencias y su relación al precenso, así como una clara importancia hacia los temas
ambientales como los ecosistemas estratégicos y la gestión de residuos sólidos. En esta comuna las
zonas en riesgo por movimientos en masa no son relevantes, mientras sí lo son las zonas de explota-
ción minera y de expansión urbana. A nivel institucional la gestión pública es considerada la variable
más relevante para el desarrollo del municipio.

Fotografías

SEGUNDO TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


COMUNA 1
17 de mayo 3:45 pm Salón Comunal Compartir Diecinueve (19)
Soacha

88
Funcionarios de la Alcaldía: Olga Lucía González y Adriana García

Tutores del taller: Diana Duarte Jaramillo y Felipe Muñoz Triviño

Desarrollo del taller

El taller se realizó de 3:45 pm a 6:00 pm; el horario tuvo que ser reducido debido a que no con-
tamos con energía eléctrica ese día, por lo que dependimos de la luz natural. Por esta razón, la sociali-
zación de los resultados del primer taller se desarrolló de forma breve el finalizar el diligenciamiento
de los instrumentos. No obstante, éstos no pudieron ser completados en su totalidad debido al corto
tiempo disponible. Para el inicio de la instalación se contaba con 10 personas y a lo largo de la pre-
sentación el número de asistentes fue de 17. Se contó con la participación de Presidentes de Junta,
secretarios, tesoreros, ediles e incluso otros habitantes de la comunidad. El espacio fue apropiado y
cómodo para la realización del taller.

Observaciones importantes

-Únicamente se pudieron socializar al final los resultados del taller previo, debido a que se contó
aproximadamente con 1h y 40 min efectivos para desarrollar el taller. Por este motivo los asistentes
solicitaron participar en el último taller y firmaron una lista de las personas interesadas.

Principales resultados

En general la participación se redujo al 50% de los asistentes al primer taller. No obstante, los 4
grupos de trabajo que se formaron fueron eficientes teniendo en cuenta las restricciones de tiempo en
el salón. Se encontraron satisfechos con las variables seleccionadas teniendo en cuenta el trabajo
desarrollado en el taller anterior.

Las variables que más se priorizaron y se utilizaron en la construcción del escenario apuesta se
concentran en temas de salud, transferencias, inseguridad, ecosistemas estratégicos y gestión pública.
No obstante, es clave resaltar que gran parte de las variables en el instrumento no pudieron ser dili-
genciadas debido a las restricciones de tiempo. Los escenarios propuestos son ambiciosos y buscan
por encima de todo el bienestar social. Sin embargo, las estrategias descritas en los instrumentos no
son muy específicas ni permiten establecer líneas de acción claras en algunos casos, dado que se repi-
te el estado futuro más no los medios para llegar a éste.

Comuna 2

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


COMUNA 2
Jueves 11 de mayo / Salón comunal Portalegre Veintiocho (28)
06:00 - 8:30 pm 123 (Calle 14 a No. 11 a -

89
20)

Funcionarios de la Alcaldía: Germán Barragán

Tutores del taller: Tatiana Lote Rayo y Diana Geraldine Jiménez

Desarrollo del Taller

El taller inició a las 06:15 pm con la presentación del proyecto y del análisis situacional. Al res-
pecto de este se suscitó una breve discusión sobre el número de habitantes del municipio, alrededor
de lo cual la mayoría de asistentes manifestó su preocupación, pues la llegada masiva de personas al
municipio en los últimos años no ha sido tenida en cuenta en las estadísticas demográficas oficiales de
Soacha, por lo que los recursos vía transferencias no se han incrementado proporcionalmente al cre-
cimiento poblacional. Ante esto, el funcionario de la alcaldía, Germán Barragán, realizó una interven-
ción explicando todo lo correspondiente al precenso que viene adelantando la Secretaría de Planea-
ción y Ordenamiento Territorial. Despejada esta inquietud sobre el volumen de la población del muni-
cipio, se dio paso al diligenciamiento del instrumento. Dada la hora de terminación de este ejercicio
(cerca de las 08:30 pm) y el cansancio acusado por los asistentes, se dio por terminada la sesión, sin
realizar socialización ni conclusiones grupales. Al final, se extendió la invitación al segundo taller, con-
ciliando con los asistentes la fecha y hora de este.

Observaciones importantes

● En las intervenciones realizadas por los y las líderes comunales al respecto de la cantidad de
habitantes del municipio, se hizo énfasis en dos cuestiones: i) que la comuna 2 alberga a un volumen
significativo de población “raizal”, esto es, oriunda de Soacha; y ii) que los líderes de las Juntas de Ac-
ción Comunal de esta comuna son unidos y trabajan en equipo por las necesidades de la comunidad.

Principales resultados

● Respecto a las dinámicas de identidad y pertenencia, los participantes de la comuna 2 manifes-


taron, en su mayoría, sentir identidad y apropiación respecto al municipio (80%), así como orgullo
(60%). Además, perciben a Soacha como un lugar de oportunidades (60%), como patrimonio cultural,
ambiental e histórico (40%), pero también como municipio receptor de población desplazada (40%).

● En cuanto a los procesos anteriores de participación ciudadana en el municipio, el 57% de los


asistentes manifiesta haber concurrido. Sin embargo, evidencian como dificultades de estos procesos:
su bajo impacto; la falta de motivación ciudadana por hacer parte de ellos; la instrumentalización de
estos, en el sentido de que en ocasiones son sólo realizados para cumplir con un requisito; y la omi-
sión de las consideraciones y aportes de la comunidad, que es la que realmente conoce las problemá-
ticas del municipio.

90
● Respecto a las expectativas que los participantes tienen del ejercicio que la Universidad y la Al-
caldía están adelantando, se encontró que: i) esperan que los resultados beneficien al municipio y no a
intereses particulares; ii) “que la universidad sea un mecanismo para que la institucionalidad entre en
razón”, es decir, que sea un medio para ejercer presión para que lo que se propone se lleve a cabo
realmente; iii) que fomente la industria y el turismo del municipio, así como el sector rural.

● Sobre las fortalezas de la comuna 2, señalan principalmente que es el eje central del municipio,
por lo que en ella tiene fuerte presencia la institucionalidad, el sector comercial, los colegios, las uni-
versidades, etc. Como retos señalan, entre otros, el problema de la drogadicción y la necesidad de
construcción de vías y hospitales y la recuperación del espacio público. Como fortalezas del municipio
de Soacha indican su cercanía a Bogotá, la mano de obra del municipio, la industria y el comercio, la
disponibilidad de recursos ambientales y la buena disposición de sus habitantes, mientras que como
retos subrayan la contaminación, la informalidad laboral, la necesidad de fortalecer las empresas para
que generen empleo y la escasez de oportunidades de estudio de buena calidad.

● Finalmente, las variables clave escogidas por los participantes fueron las siguientes. En el as-
pecto social: explosión demográfica, inseguridad y acceso a la educación; en el económico: infraestruc-
tura vial, transferencias y estructura empresarial; en el ambiental: ecosistemas estratégicos, gestión de
residuos sólidos y calidad del aire; en el biofísico: zonas para expansión urbana, zonas en riesgo por
movimientos en masa y zonas en riesgo por inundaciones; y en el institucional: gestión pública, distri-
bución de los recursos y eficacia de las políticas públicas.

● Conviene resaltar que en el espacio de discusión de las variables clave fue notorio el desacuer-
do y descontento con la expansión demográfica que ha sufrido el municipio, que en buena medida
adjudican a la expansión de los proyectos de construcción ("provocaron el colapso de todos los siste-
mas sociales (educación, salud, transporte, esparcimiento, etc.").

Fotografías

91
SEGUNDO TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES
COMUNA 2
Jueves 18 de mayo / Salón comunal Portalegre Trece (13)
06:00 - 8:30 pm 123 (Calle 14 a No. 11 a -
20)

Funcionarios de la Alcaldía: Olga Lucía González y Jorge González Mora

Tutores del taller: Tatiana Lote Rayo

Desarrollo del Taller

Para este taller se tenía la expectativa de que participaran un número de asistentes cercano al
del primer taller, sin embargo, para esta sesión, la participación se redujo cerca de un 50%; lo que al
final no fue un impedimento para llevar a cabo el mismo. Este se inició a las 6:30 pm, comenzando por
la presentación sobre el proyecto, los resultados del primer taller y la explicación del segundo taller.

92
La presentación del proyecto fue más una síntesis de lo que en el taller pasado ya se había ex-
puesto de forma detallada, el objetivo general y el objetivo específico del proyecto, así como el papel
clave que tiene el ejercicio de los talleres con las comunidades, con la institucionalidad y con los dife-
rentes sectores para alcanzar los objetivos del proyecto.

En los resultados se expusieron los hallazgos principales frente a la percepción de los participan-
tes del taller de la comuna 2 sobre la participación ciudadana y frente a lo que los mismos perciben
sobre su municipio. También se expuso, de forma general, lo que los participantes del primer taller
piensan que son los retos y las fortalezas de la comuna 2 y del municipio. Y por último se presentaron
las variables claves que emergieron del diagnóstico que la comunidad realizó en el tercer módulo del
primer taller.

La presentación cerró con la explicación del segundo taller, haciendo especial énfasis en la im-
portancia y comprensión de los escenarios futuros, así como en el entendimiento, por parte de los
participantes del taller, del papel clave de las fuerzas motrices en la construcción de esos escenarios
futuros.

Posterior a esta presentación se abrió un espacio para intervenciones por parte de los partici-
pantes del taller. Este espacio giró casi que en su totalidad alrededor de un debate acerca de los al-
cances reales de los talleres en la formulación del POT, lo que propició una aclaración sobre los alcan-
ces del proyecto y su relación específica con la formulación del POT para Soacha.

Superado el espacio de intervenciones se dió paso al diligenciamiento del instrumento por parte
de los participantes del taller, el cual se realizó por grupos de aproximadamente 4 personas. Por últi-
mo se reiteró la invitación para el tercer taller, y se dio por finalizado este segundo taller.

Observaciones importantes

- El espacio de intervenciones giró alrededor de un debate acerca de los alcances reales de los
talleres en la formulación del POT. Dentro de las intervenciones se destaca la participación del señor
Humberto Medellín, quien cuestionó la utilidad de los talleres con las comunidades para determinar la
orientación del POT, argumentando que el POT es definido por los grandes grupos económicos, en
particular las grandes empresas mineras y constructoras, las cuales perjudican enormemente al muni-
cipio de soacha, pues las primeras destruyen el páramo, expolian recursos y dejan ínfimos ingresos por
concepto de regalías, y las segundas, guiadas por sus propios intereses, buscan urbanizar con estratos
1 y 2 el sector de Canoas. Posterior a esta intervención, Tatiana Lote precisó el alcance del proyecto a
los participantes del ejercicio, aclarando que si bien el objetivo no es estructurar el POT, el proyecto sí
tiene una relación con este, en la medida en que propondrá lineamientos para el ordenamiento terri-
torial. Resaltó además que dentro de la misión de la Universidad Nacional está asesorar al país en di-
versos órdenes con autonomía académica e investigativa, de manera que la Universidad no se debe a
intereses particulares y que ello se verá reflejado en el documento que entregue a la Alcaldía. Esta será
la que en últimas construirá e implementará la política pública, ámbito en el que no tendrá injerencia

93
directa la Universidad. Con estas aclaraciones se llegó al compromiso de enviar a los asistentes el acta
de la reunión.

- Durante el taller (tanto en el espacio de intervenciones como en el diligenciamiento del instru-


mento) la comunidad expresó en su descontento general con la administración y su descontento par-
ticular con la poca/nula influencia que tiene la sociedad civil del municipio para decidir sobre los gran-
des cambios en el Ordenamiento Territorial y sobre los Planes de Desarrollo del municipio.

Principales resultados

1. Respecto al ejercicio de escenarios actuales, futuros y fuerzas motrices, los siguientes fueron
los resultados generales:

● Para la variable ‘Explosión Demográfica’, los participantes del ejercicio caracterizaron que el
problema actual es un desbordamiento y superpoblamiento del municipio, establecieron que la solu-
ción debería ser el freno a la inmigración de la población (en especial pobres y desplazados) y conclu-
yeron que la manera para lograrlo es el control al ingreso de la población desplazada y la suspensión
de la construcción de vivienda en el municipio.

● Para la variable ‘Inseguridad’, los participantes del ejercicio caracterizaron que el problema ac-
tual es un alto nivel de inseguridad del municipio, establecieron que la solución debería ser el fortale-
cimiento de los dispositivos de seguridad y concluyeron que la manera para lograrlo es el fortaleci-
miento del sistema de justicia, el retorno de los desplazados a sus lugares de origen y el fortalecimien-
to de los proceso educativos y de esparcimiento para la niñez y la juventud.

● Para la variable ‘Acceso a la educación’, los participantes del ejercicio caracterizaron que el
problema es una falta de infraestructura y de personal que le haga frente a la demanda de educación
primaria-secundaria y de nivel superior, establecieron que la solución debería ser una cobertura total
de educación primaria y secundaria y más y mejores instituciones de educación superior; y finalmente
concluyeron que la manera para lograrlo es la mayor transferencia de recursos por parte del Gobierno
Nacional para realizar esas metas.

● Para la variable ‘Infraestructura vial’, los participantes del ejercicio caracterizaron que el pro-
blema es una infraestructura vial precaria para la dimensión del transporte que circula por el munici-
pio, establecieron que la solución debería ser una malla vial amplia y suficiente para las necesidades
del transporte del municipio; y finalmente concluyeron que la manera para lograrlo es la construcción
de vías internas y de conexión con el resto del país, así como la construcción de una zona franca que
libere al municipio del tránsito de carga.

● También en el mismo ejercicio la comunidad participante proyectó que para solucionar los
problemas asociados a las variables ‘Zonas para expansión urbana’, ‘Zonas en riesgo por movimientos
en masa’ y ‘Zonas en riesgo por inundaciones’ y ‘Ecosistemas estratégicos’ se deberían frenar los pro-

94
yectos de construcción y la actividad minera, en particular las que se realizan en zonas en riesgo por
deslizamiento y por inundaciones, así como en zonas donde se ubican los ecosistemas estratégicos.

● Por último en el mismo ejercicio la comunidad participante estableció que para solucionar la
‘ineficiente gestión pública’ del municipio, la ‘ineficiente distribución de los recursos’ y la ‘ineficacia de
las políticas públicas’ se debería transformar y modernizar la administración, además de fortalecer los
procesos de veeduría ciudadana en todos los niveles.

2. Respecto al ejercicio de escenario apuesta para la comuna en el año 2042, los siguientes fue-
ron los resultados generales:

● Los escenarios apuesta que proyectaron los diferentes participantes del ejercicio muestran di-
versas dimensiones a las que la comunidad apunta a cambiar (administrativa y política, económica,
ambiental, social).

● En el aspecto administrativo/político (o institucional) algunos esperan una administración más


eficiente y eficaz, así como unos funcionarios públicos comprometidos y transparentes en su gestión.
También esperan una ciudadanía vigilante de sus gobernantes, en el marco de la existencia de meca-
nismos de veeduría claros y efectivos.

● En el aspecto ambiental algunos esperan que se acabe con la actividad minera en el municipio,
que se recupere la vida de los ríos Soacha y Bogotá y que se acabe con la construcción que afecta
ecosistemas estratégicos.

● En el aspecto económico algunos esperan el establecimiento y consolidación de empresas que


generen oportunidades laborales a la comunidad del municipio, y esperan mayor crecimiento econó-
mico. Además esperan la construcción y el funcionamiento efectivo de transmilenio, metro, metrocable
y tren de cercanías en su municipio.

● En el aspecto social algunos esperan el crecimiento de las instituciones educativas en todos los
niveles, en especial el posicionamiento de universidades calificadas. También esperan el mejoramiento
de su calidad de vida a través del funcionamiento eficiente de los servicios de salud y la construcción
de parques para la recreación y deporte. Por último algunos esperan el mejoramiento de las condicio-
nes de seguridad, el aumento del pie de fuerza y la liquidación del microtráfico de drogas en el muni-
cipio.

Fotografías

95
Comuna 3

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


COMUNA 3
18 de mayo Salón comunal Los Ocales 15

Funcionarios de la Alcaldía: Adriana García y Jorge González

Tutores del taller: Orlando Vargas Rayo y Diana Geraldine Jiménez

DESARROLLO DEL TALLER

El primer taller prospectivo en la comuna 3 se programó para el 11 de mayo, de 8:00 a.m. a 11:00
a.m. Se invitó a los presidentes de juntas de acción comunal y los ediles, por medio de llamadas, men-
sajes de texto y mensajes por WhatsApp. Adicionalmente, el 4 de mayo, se invitó personalmente al
taller prospectivo a los asistentes a la reunión informativa del pre-censo en la Comuna 3. Sin embargo,
la asistencia al taller prospectivo del 11 de mayo fue escasa ya que paralelamente se desarrolló el Con-
sejo Conjunto de Seguridad de Soacha, por lo que muchos líderes comunales y ediles de la Comuna 3
no asistieron al taller prospectivo.

El primer taller prospectivo se reprogramo para el 18 de mayo, de 9:00 a.m. a 12:00 m. Este taller
contó con una mayor participación de los líderes comunales y ediles de la comuna 3 y se desarrolló
con una muy buena actitud por parte de los asistentes. Adicionalmente, se realizó una breve socializa-
ción del pre-censo por parte de los funcionarios de la Alcaldía municipal, quienes también colaboraron
para el desarrollo del taller prospectivo.

De acuerdo a la agenda programada para el taller, se realizó la presentación del estudio y del
análisis situacional, seguido de una sesión de preguntas y comentarios. Las preguntas y comentarios
se enfocaron principalmente en los datos de población del municipio, el riesgo que representan mu-

96
chas empresas ubicadas en zona residencial de la Comuna 3 y de las dificultades de movilidad que
tienen los habitantes de Ciudad Verde. Estos comentarios se vieron posteriormente reflejados en los
resultados del taller.

Principales resultados

Los resultados del taller revelaron que las expectativas de los participantes frente a los resulta-
dos de este, es que este fomente la inversión específica para la Comuna 3, pavimento hospitales, dis-
ponibilidad agua, espacios culturales, el mejoramiento de la infraestructura y equipamientos públicos,
hospitales, escuelas, zona franca y vías, todo para mejorar la calidad de vida del municipio, así como
que se fomenten las microempresas, para mejorar las opciones de empleo para los habitantes de la
Comuna 3 y el Municipio.

Las fortalezas y retos de la comuna se complementan entre sí, puesto que se señala como las
fortalezas del municipio requieren de un esfuerzo para su mejoramiento, tal como lo es el número de
microempresas y establecimientos comerciales que tiene la Comuna 3; que generan una gran cantidad
empleos para los habitantes del municipio, sin embargo, estos deben ser organizados de forma tal que
se reduzcan los riesgos industriales. Además, se señalan problemáticas inmediatas como la conectivi-
dad con Transmilenio de la zona de Ciudad verde.

Por último, la priorización de variables actual y futura mostró resultados estrechamente relacio-
nados con la situación de la Comuna 3 y sus necesidades, por ejemplo, en el aspecto biofísico, se se-
ñala de gran importancia actual las zonas en riesgo industrial, pero esta variable tiene una importancia
futura baja, puesto que se espera que en 20 años el Municipio tenga un ordenamiento territorial que
haya reducido lo más posible las zonas en riesgo industrial.

Fotografías

97
SEGUNDO TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES
COMUNA 3
25 de mayo Salón comunal Los Ocales Cinco (5)

Funcionarios de la Alcaldía: No hubo acompañamiento de la Alcaldía

Tutores del taller: Orlando Vargas Rayo y Alexandra Becerra

Desarrollo del Taller

El segundo taller prospectivo se programó para la semana siguiente al primer taller y en el mis-
mo lugar, 25 de mayo de 9:00 a.m. a 12:00 m. Salón comunal barrio los Ocales. La convocatoria se
desarrolló de manera similar, por medio de llamadas mensajes de texto y mensajes de WhatsApp a los
presidentes de juntas de acción comunal y ediles. Sin embargo, la asistencia a este taller fue mínima, 5
personas; dado que por cuestiones de tiempo y logística era imposible reprogramar la fecha de este
taller se procedió a realizar el taller con los asistentes.

98
Ya que el número de asistentes no era suficiente para organizar dos grupos de trabajo y tampo-
co se contó con la presencia de funcionarios de la alcaldía, se decidió realizar un cambio en la meto-
dología, se pasó de un taller grupal a una entrevista semiestructurada dirigida por los tutores del taller.
Esta metodología fue bien recibida por los asistentes quienes después de la presentación de los resul-
tados del primer taller prospectivo, debatieron entre ellos y lograron consensos en cada una de las
preguntas del taller, a su vez, los tutores recogían las respuestas y los elementos del debate en dos
instrumentos.

Las respuestas recogidas por los tutores fueron la base para la elaboración del escenario apuesta
de la Comuna 3. Es importante aclarar que el escenario apuesta fue validado durante la misma jornada
con los participantes del segundo taller, quienes aprobaron lo recogido por los tutores y aprobaron el
escenario apuesta formulado. Por último, si bien el cambio de metodología fue el resultado de la poca
participación de la comunidad, el escenario apuesta fue formulado partiendo de las variables seleccio-
nadas en el primer taller y del escenario futuro formulado para estas durante la entrevista semiestruc-
turada.

Comuna 4

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


COMUNA 4
7 de mayo Colegio Julio César Turbay Doce (12)
Ayala

Funcionarios de la Alcaldía: Germán Barragán

Tutores del taller: Lina María Mahecha, Carlos Velásquez y Oscar Fernando Castellanos

Desarrollo del Taller

El primer ejercicio de participación ciudadana de la comuna cuatro, esperaba contar con una
asistencia mayor puesto que la convocatoria confirmaba 30 personas, sin embargo las personas fueron
llegando en el lapso de tiempo previsto para la instalación y se reunió el quorum suficiente en térmi-
nos cuantitativos y cualitativos para la realización del taller, puesto que la mayoría de los participantes
hacen parte de las Juntas de Acción Comunal y de los espacios de liderazgo de la comuna y los ba-
rrios, y venían con mucha disposición y expectativas.

La agenda se desarrolló según lo acordado (2:00 pm a 5:00 pm), hubo un espacio de tensión y
discusión en torno a dos temas, en primer lugar en la presentación de los resultados del análisis situa-
cional con el dato poblacional y las estimaciones recientes, se siente el malestar al respecto especial-
mente por la relación directa de este dato con el presupuesto asignado para el municipio, según los

99
participantes la población oscila entre 1’200.000 y 1’500.000, esto abrió una discusión sobre el Pre-
censo y los temores de la comuna que por sus características encuentra fundamento frente a la forma-
lización de varios o el control de apoyos a población vulnerable. En segundo lugar, el tema ambiental
es de vital importancia para los participantes y en ello la CAR un actor indispensable para comprender
las dinámicas de los últimos años en Soacha.

Observaciones importantes

Ø Los habitantes de la comuna cuatro sienten como problemática latente, la estigmatización de


la que son víctimas, por ello, una de las líderes hizo mención de los comentarios del alcalde Peñalosa
sobre el municipio que puso en manifiesto públicamente en días pasados; esto provocó ciertas resis-
tencias frente a los resultados del análisis y del estudio en general y, generó una exigencia colectiva de
comprender el municipio desde la particularidad de cada comuna, corregimiento y sector.

Ø La comuna cuatro presenta una grave problemática de saneamiento básico y culpan a Bogotá
por ello. El sistema de alcantarillado no tiene cobertura total y afirman ser receptores de la basura y
aguas negras de Bogotá. Hay un serio inconformismo con las grandes diferencias de Bogotá y Soacha,
que según los habitantes casi siempre desfavorecen a Soacha. (Por ejemplo: el acueducto de Bogotá
se provee del río Soacha mientras en Soacha no hay un buen sistema de acueducto y alcantarillado;
Soacha invierte de su presupuesto para abrir nuevas troncales de transmilenio, pero no tienen alimen-
tadores, entre otros.)

Ø Es fácilmente perceptible el potencial en organización social y participación, se reúnen con


frecuencia, conocen los procesos que se llevan a cabo en los organismos decisorios y conocen la reali-
dad de su entorno.

Ø La desconfianza institucional se percibe en las diferentes instancias y en todas las escalas.

Principales resultados

Soacha es percibido como un territorio de oportunidades, se reconoce la ventaja social del costo
de vida considerablemente más bajo que en Bogotá, con riqueza ambiental a pesar del deterioro agu-
dizado en los últimos 20 años. Reconocen el territorio como pluricultural y diverso, por ser entre otras
cosas receptor de población vulnerable del país. Algunos que son oriundos del municipio, sienten un
sentido de pertinencia grande como el “territorio que los vio nacer y los forjó”.

El 24% de los asistentes no han participado de los ejercicios de participación ciudadana prece-
dentes. A pesar de que la mayoría han participado, perciben que sus aportes, consideraciones y pro-
puestas no han tenido alcance, no se han tenido en cuenta y en esa medida son leídos por los partici-
pantes como infructuosos. Por lo anterior, las expectativas sobre el estudio radican en alcanzar la
aprobación del POT, fortalecer la economía y la inversión en el municipio, y contribuir a dejar el estig-
ma que recae sobre Soacha. Algunos hacen alusión al fortalecimiento del sector comercial y otros al
sector rural-productivo.

100
Respecto a las fortalezas y retos del municipio, los participantes identifican como principales for-
talezas el recurso hídrico, de fauna y flora, y por lo tanto el reto de protegerlos, recuperarlos y conser-
varlos. Resaltan también la pluralidad de la población, la organización social y la disposición de cola-
borar. El reto principal para el alcance de los objetivos es entonces la focalización de la inversión en
vías, seguridad, entre otros. Por otro lado, para la comuna 4 es importante resaltar la importancia que
dan al reto del saneamiento básico, de la formalización de barrios y la pavimentación de vías, partien-
do de la gestión, liderazgo y “trabajo social” de los habitantes de la comuna (reto vs. fortaleza).

Finalmente, las variables que fueron priorizadas dan cuenta del momento del municipio y de las
problemáticas que los aquejan, por ejemplo en el aspecto social las variables fueron el desplazamiento
forzado, la seguridad, la calidad en salud y el equipamiento urbano y vial; lo que concuerda con las
variables del aspecto económico y del aspecto ambiental como la infraestructura vial, las zonas de
riesgo por inundación, movimientos de masa, explotación minera y riesgo industrial; además se selec-
cionó la estructura empresarial, las transferencias y la mano de obra calificada. Como fue mencionado
anteriormente el aspecto ambiental fue central y transversal al desarrollo del taller, al respecto las va-
riables seleccionadas fueron: calidad del aire, presencia de vectores, calidad de los cuerpos de agua y
la gestión de residuos sólidos. Respecto al aspecto institucional, que debe ser fortalecido los aspectos
fueron la confianza institucional, la gestión pública, la distribución de los recursos y la articulación y
corresponsabilidad.

Fotografías

101
SEGUNDO TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES
COMUNA 4
13 de mayo Colegio Julio César Turbay Quince (15)
Ayala

Funcionario de la Alcaldía:

Tutores del taller: Lina María Mahecha Vásquez y Carlos Velásquez

Desarrollo del Taller

El segundo ejercicio de participación con la comuna cuatro fue acordada con los participantes al
primero y programada el sábado previendo las actividades ya programadas, sin embargo en el ejerci-
cio de realización de la convocatoria se organizó un evento con un personaje de la política, por lo que
los ediles y dirigentes se dividieron para poder participar de los dos espacios.

La agenda se desarrolló sin contratiempos y la buena disposición facilitó el ejercicio. Asistieron


personas nuevas al taller, unas de ellas aunque líderes barriales venían convocadas por el Centro Re-
gional de Víctimas que se ubica en la comuna y a quien le extendimos la invitación. Las condiciones
fueron óptimas en cuanto al espacio para el desarrollo del taller.

Observaciones importantes

Ø El resumen de la presentación del proyecto y los resultados del análisis situacional, fueron
recibidos de forma distinta pues el lenguaje y contenido fue adaptado a las características de los
asistentes y fue explicado haciendo énfasis en los retos que impone en cuanto a la recolección de
información.

Ø Se reconocen las potencialidades de la comuna a partir de la información proporcionada,


lo que genera un ambiente favorable y propicio para el desarrollo del taller. Por solicitud de los
asistentes y para asegurar que el material quedara bien diligenciado en el tiempo indicado, en los
grupos seleccionaron un mínimo de 6 variables de las 15 propuestas para desarrollar el estado ac-
tual, futuro y construir el escenario apuesta.

Ø Fue difícil para los participantes asignar un indicador cuantitativo a las variables.

Principales resultados

Estado de las Variables Clave

102
En cuanto a las variables clave se evidencia una deficiencia en variables como saneamiento
básico, equipamiento urbano y vial, desplazamiento, seguridad, estructura empresarial y condicio-
nes para el emprendimiento, mano de obra calificada, calidad del aire, presencia de vectores, cali-
dad de cuerpos de agua y gestión pública en compañía del uso de los recursos.

En el escenario apuesta se mencionó que para el año 2042, en la comuna 4 y el municipio de


Soacha lo jóvenes que Soacha vio nacer y acogió tomarán las riendas de su administración, empo-
derándose con sus experiencias y aprendiendo del pasado. Sienten sentido de pertenencia y aman
su municipio, no sólo su comuna, hicieron suyas las necesidades de todos y lucharon por destinar
los recursos para las necesidades de su pueblo. Gracias a las reuniones de BioGestión y de otros
planes de futuro se edifica este presente, donde se goza de saneamiento básico, canalización de
ductos, reforestación, vías pavimentadas y transitables que fortalecen el comercio.

El censo de cada tres años nos ha permitido fortalecer las comunas en educación para miti-
gar la sobre población y los problemas de salud y ambiente. Tenemos excelentes infraestructuras y
el personal apto para su coordinación, donde antes respirábamos peligro y malos olores, hoy cele-
bramos bajo un buen ambiente.

Todo lo anterior parte de un esfuerzo conjunto del gobierno municipal, departamental y na-
cional, y las comunidades, haciendo control político entre las instancias para acabar con la corrup-
ción. Por otro lado, también incidirán aspectos como: la mano de obra calificada para la ejecución
de los proyectos de la comuna, el control del espacio urbanístico para proteger los cuerpos de
agua, el apoyo a la legalización de asentamientos (garantía del saneamiento básico) y el trabajo en
la gestión del riesgo, a través de muros de contención y estudio de suelos.

Fotografías

Comuna 5

103
PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES
COMUNA 5
13 de mayo a las Salón Comunal San Mateo El veintiseis (26)
Bosque Soacha
12:00m

Funcionarios de la Alcaldía:

Tutores del taller: Diana Duarte Jaramillo y Felipe Muñoz Triviño

Desarrollo del Taller

El taller se realizó de manera acorde a la agenda propuesta (de 12:00 pm a 3:00 pm). Para el
inicio de la instalación se contaba con 8 personas y a lo largo de la presentación el número de asisten-
tes fue de 21. Se contó con la participación de Presidentes de Junta, secretarios, tesoreros, ediles e
incluso otros habitantes de la comunidad. Hubo una gran asistencia de habitantes del sector El Bos-
que. El espacio fue apropiado y cómodo para la realización del taller. Se mantuvo un alto dinamismo al
realizar la priorización de variables clave por medio de post-it en el tablero del salón. No se contó con
videobeam de manera que la presentación se realizó con las diapositivas impresas y de manera más
personal, en forma de mesa redonda.

Se percibe un descontento general en la comunidad hacia la institucionalidad y hacia los ejerci-


cios participativos que se han desarrollado anteriormente. Sienten que la Alcaldía no tiene una partici-
pación activa en la Comuna 5 y que muchas veces los líderes no son escuchados. Se percibe un des-
contento hacia los líderes comunales que participan más en eventos de carácter político y no están tan
involucrados en temas sociales.

Observaciones importantes

- Desde antes de iniciar el taller algunos de los asistentes discuten la falta de confianza que
existe hacia la institucionalidad. Se resalta la participación previa en este tipo de ejercicios desde hace
muchos años, sin que ellos observen una incidencia real de la aplicación de los talleres y capacitacio-
nes. Se menciona también la falta de apoyo desde la institucionalidad, como ejemplo el tema de las
chaquetas para los líderes que no se han entregado en la Comuna 5, y la asistencia del Alcalde a even-
tos en otras comunas.

- El tema del número de población surge en varias ocasiones, como un punto crítico debido
a la sobrepoblación en el municipio. Se afirma a éste como la causa de muchos problemas como le
falta de recursos, baja cobertura en salud y educación, entre otros. Se discute el tema del precenso y
es presentado por Jorge de la Secretaría de Planeación de la Alcaldía. Al mencionar los beneficios de la
realización del precenso se percibe más tranquilidad respecto al tema y en algunos casos cierto apoyo
a la realización de éste.

104
- Una de las fortalezas más claras que observan en la comuna 5 es la ubicación central de la
comuna, la facilidad de transporte y la conectividad en general. Así mismo, se resalta la amplia oferta
habitacional y de servicios comerciales.

- Se presenta con gran preocupación el tema de movimientos en masa en la parte alta de la


comuna. Aparentemente, construcciones en la parte superior han modificado los sistemas de drenaje
natural y construidos y esto ha causado que el agua lluvia y/o residual sea drenada directamente al
terreno, por lo cual se ha humedecido y desestabilizado el suelo en diferentes partes de la comuna.

Principales resultados

El municipio de Soacha es concebido como un territorio en el cual se concentran el hogar, sitio


de vivienda y la familia. Así mismo, se relaciona con calidad de vida, oportunidades de desarrollo, pro-
greso, bienestar, y por último con trabajo colectivo. El 59% de los asistentes al taller ha participado en
procesos de participación ciudadana previamente. Estos son considerados espacios de encuentro, en
los cuales se permite que la ciudadanía exprese su punto de vista. Sin embargo, los líderes afirman que
no hay interés de la comunidad en participar, que existe una falta de información sobre los procesos
de participación y su desarrollo, y que en la realidad que se vive no se refleja la incidencia de estos
procesos en la transformación del municipio.

En cuanto a las expectativas que se espera cumplir por medio del desarrollo del presente pro-
yecto, se incluyen que permita dar solución a los problemas de la comuna y el municipio, que sea te-
nido en cuenta en la construcción del futuro POT, que se realicen más talleres, y que los resultados
sean divulgados a la comunidad, principalmente a los asistentes al taller.

Respecto a la situación actual de la comuna 5, se resaltan los siguientes retos: mejorar el estado
de las vías internas, aumentar las zonas verdes, generar empleo, organizar el espacio, aumentar la
oferta cultural, aumentar los equipamientos de salud y educación, generar más políticas para la tercera
edad y los jóvenes, construir centros de atención familiar, mejorar la seguridad e implementar alimen-
tadores. En contraste, las fortalezas que destaca la comunidad son la participación ciudadana, unión
de la comunidad, ingresos de los habitantes, zona industrial, los cerros, transporte, oferta habitacional,
comercio, instituciones de salud (que a pesar de ser insuficiente, tiene mejores condiciones en compa-
ración a otras comunas).

Ahora bien, respecto a las generalidades del municipio, la comunidad considera como parte de
los retos la ayuda para la niñez, fomento del empleo, concientización sobre el cuidado del ambiente,
vías de acceso de tráfico pesado, mejora de la seguridad, frenar el crecimiento de construcción de vi-
vienda, incrementar equipamientos educativos, de salud, culturales, consolidar un censo, mejorar la
malla vial y fomentar el sentido de pertenencia. Por otra parte, las fortalezas se resumen en vías de
acceso importantes y cercanía a Bogotá, industria y comercio, apoyo de la gobernación, el área rural, la
población, cultura y gastronomía, recursos naturales, buena oferta de vivienda y participación ciuda-
dana.

105
Por último, respecto a las variables que se consideran como más relevantes para el desarrollo de
la comuna y el municipio, se incluyen la explosión demográfica, inseguridad y cobertura en educación
y salud en el aspecto social. En el aspecto económico las variables de estructura empresarial, infraes-
tructura vial, desempleo y transferencias, mientras que a nivel ambiental se destaca ecosistemas estra-
tégicos, gestión de residuos sólidos, calidad y disponibilidad de agua. En el aspecto biofísico se inclu-
yen zonas en riesgo industrial y por movimientos en masa, áreas de expansión urbana y de explota-
ción minera. Finalmente, a nivel institucional la principal variable es gestión pública, acompañada de
distribución de recursos, eficacia de las políticas y confianza institucional.

Fotografías

SEGUNDO TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


COMUNA 5
20 de mayo Salón Comunal San Mateo El Quince (15)
Bosque Soacha

Funcionarios de la Alcaldía: Jorge González

Tutores del taller: Alexandra Becerra y Diana Geraldine Jiménez

Desarrollo del Taller

El taller se realizó de acuerdo a la agenda programada con inicio a las 2:00 pm. Dando unos mi-
nutos para que las personas terminaran de llegar al salón comunal contando con un total de 14 asis-
tentes, entre los cuales se encontraban presidentes de JAC, ediles y personas de la comunidad en ge-
neral. De parte de la Alcaldía se contó con la presencia de Jorge González quien participó en la resolu-
ción de dudas específicas sobre temas relacionados con la Alcaldía. La duración total del taller fue de 3
horas y media en las que se logró diligenciar la totalidad del instrumento en todos los equipos de tra-
bajo.

106
Observaciones importantes

En un principio se evidenció incomodidad de parte de algunos de los asistentes según sus expe-
riencias anteriores de procesos de participación ciudadana mencionando su bajo impacto en las deci-
siones políticas del municipio y el poco énfasis de los procesos políticos en la ciudadanía describiendo
las propuestas de la comunidad como “letra muerta” a lo cual otro de los participantes respondió con
la importancia de participar aunque el impacto no estuviese garantizado ya que, según esta persona,
en ocasiones la poca incidencia de los procesos de participación ciudadana se debe a la apatía de la
comunidad en participar. Asimismo, se mencionó la necesidad de dar solución a las problemáticas
relacionadas con la comuna en lugar de enfocarse en las dificultades como por ejemplo el aporte que
se puede realizar a la problemática de las basuras y la inseguridad.

Posteriormente algunos de los participantes comenzaron a discutir sobre las medidas tomadas
de orden nacional en algunas problemáticas sociales y la falta de presencia del gobierno nacional en el
municipio, así como las promesas incumplidas al municipio de parte de algunos partidos políticos en
periodo de elecciones. Finalmente, en la parte final del taller se mencionó la importancia de que las
normas superen los intereses políticos y de actores específicos en pro de favorecer la comunidad.

Principales resultados

En los principales resultados se resalta la importancia de prestar atención a las variables socio-
demográficas relacionadas con la escasez de vivienda, salud y educación para la creciente población
así como oportunidades laborales que eviten el crecimiento de la inseguridad en el municipio como la
presencia de un mayor pie de fuerza policial.

En cuanto a las variables económicas se menciona la falta de organización en la infraestructura


vial, de inversión en las organizaciones así como de insuficiencia de las transferencias, se menciona la
importancia de tener cifras reales del municipio que faciliten las transferencias adecuadas así como la
generación de recursos propios a través de la base empresarial. Adicionalmente, se menciona la poca
cantidad de empresas propias del municipio que incide en la baja oferta laboral para personas en
edad de trabajar.

Con respecto a las variables ambientales se menciona la importancia de limitar la minería, la


construcción y la industria en el municipio, así como la protección a los humedales que se encuentran
en el territorio. En el aspecto biofísico se reitera la limitación a la explotación minera y a las zonas de
riesgo industrial de Soacha para lo cual se requiere de mayor control de la Alcaldía y de la CAR. Adi-
cionalmente, se enfatiza la importancia de conservar la zona de bosque y zonas verdes aledañas a la
comuna teniendo en cuenta que las zonas existentes de ese tipo en la comuna desaparecieron.

En el aspecto institucional se evidencia que la comunidad percibe que la administración munici-


pal no cumple los objetivos propuestos y omite las propuestas del pueblo. Adicionalmente, no hay
confianza de parte de la ciudadanía porque, según los participantes al taller, la corrupción es evidente
en las distintas instituciones públicas

107
En el escenario apuesta proyectado se evidencia la importancia de la seguridad y proyectan el
municipio con bajos índices de delitos como hurto y homicidio, asimismo se proyecta una mejora en la
calidad de vida de los habitantes, así como una mejora en las condiciones laborales, educativas y de
salud desde un enfoque de sostenibilidad ambiental.

Fotografías

Comuna 6

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


COMUNA 6
20 de mayo Salón comunal San Carlos Doce (12)

Funcionarios de la Alcaldía: Duvan Cruz

Tutores del taller: Oscar Fernando Castellanos Domínguez y Gina Marcela Puentes Pérez

Desarrollo del Taller

108
El taller se desarrolló de acuerdo a la agenda propuesta con la participación de 12 ciudadanos
de los diferentes barrios pertenecientes a la comuna 6. La mayoría de los participantes desempeñan el
cargo de presidentes de Junta de Acción Comunal. El espacio fue apropiado y cómodo para la realiza-
ción del taller. No se contó con videobeam de manera que la presentación se realizó con las diapositi-
vas impresas.

Se percibe un descontento general en la comunidad respecto a la labor desempeñada por el


presidente de asojuntas de la comuna ya que no se evidenció su interés por participar en el taller, e
igualmente no colaboró con la difusión del evento, lo cual se vio reflejado en la baja participación ciu-
dadana. Los asistentes igualmente manifestaron que esta situación se ha presentado en repetidas oca-
siones lo que impide el trabajo conjunto de la comunidad.

Respecto a los ejercicios participativos que se han desarrollado anteriormente, los asistentes
consideran que no son de utilidad para el municipio ya que sus ideas no son tenidas en cuenta en el
diseño de las herramientas institucionales.

Observaciones importantes

- Los participantes resaltaron la importancia de llevar a cabo una convocatoria más rigurosa des-
de la Alcaldía, ya que la realización de estos talleres es de gran importancia para la comunidad en ge-
neral, no obstante no ha habido una difusión extensa que permita una mayor participación de la ciu-
dadanía.

- Se resaltó la importancia de que los resultados de los ejercicios de participación, así como de
que las propuestas elaboradas por la comunidad sean incluidas en la formulación de herramientas
institucionales ya que en anteriores ocasiones la ciudadanía ha participado activamente pero no se
han visto reflejados sus aportes.

Principales resultados

- Se evidenció un alto sentido de pertenencia por el municipio y un amplio conocimiento de las


necesidades y problemáticas que enfrenta la comuna.

- Respecto a las expectativas sobre el estudio en ejecución, los ciudadanos expresaron la que es-
peran un incremento de la industria, el empleo y la calidad de vida de la población, así como la crea-
ción de empresas públicas propias del municipio.

- En el aspecto social los habitantes consideraron que las variables de mayor importancia son la
seguridad, el desplazamiento forzado y la cobertura en salud, dado que actualmente en la comuna
existen varios puntos de expendio de drogas que aumentan la delincuencia en la zona, se presenta
una llegada masiva de desplazados debido a las construcción de viviendas para personas en esta con-
dición o reinsertados, y no se cuenta con un centro de salud que funcione 24 horas al día y atienda las
necesidades de la comuna.

109
- Las variables económicas de importancia en la comuna fueron las transferencias, la infraestruc-
tura vial y la infraestructura empresarial, las cuales están relacionadas con la falta de recursos por parte
de la nación hacia el municipio, así como con el mal estado de las vías debido al tránsito de tráfico
pesado proveniente de las canteras de extracción minera y la falta de empresas generadoras de em-
pleo para los habitantes.

- En el aspecto ambiental destacaron las variables calidad del aire, calidad de cuerpos de agua y
presencia de vectores ya que se presenta un alto índice de contaminación por la cercanía con las acti-
vidades mineras de la vereda San Jorge, lo cual causa una alta presencia de material particulado en la
comuna, así como la contaminación de las fuentes hídricas.

- Las zonas de riesgo por movimiento en masa, zonas de riesgo por inundaciones y zonas de ex-
pansión urbana fueron las principales variables del aspecto biofísico debido a que la comuna presenta
una extensa área de invasiones, en la cual abundan construcciones de alto riesgo por su ubicación en
terrenos inestables como rellenos de basuras y laderas inclinadas.

- La gestión pública, la asignación de recursos y la eficacia de las políticas públicas fueron las va-
riables de mayor importancia en el aspecto institucional debido a la necesidad de una gestión de re-
cursos eficiente que permita la inversión en la comuna para dar solución a las problemáticas existen-
tes.

En la formulación del escenario apuesta para la comuna se evidencian temas de importancia


como la implementación de un sistema de seguridad, la construcción de un centro de salud y de insti-
tuciones educativas, así como el cuidado del medio ambiente. De esta forma el escenario apuesta
construido para la comuna es:

“Para 2042 la comuna contará con un sistema de seguridad robusto que permitirá reducir el mi-
cro-tráfico, el hurto callejero y la delincuencia común, así como lograr un territorio en paz. Habrán más
instituciones de educación básica y superior, con una mejor calidad que permita alcanzar un mayor
nivel académico en la comunidad. Se finalizarán las obras correspondientes a infraestructura vial e
igualmente se organizará el tráfico, regulando el tránsito de vehículos de tráfico pesado.

Se creará un centro de salud que funcione las 24 horas del día y cuente con una amplia cobertu-
ra y con las dotaciones necesarias para prestar un servicio de calidad, esto se verá complementado
con fumigaciones periódicas de los sectores donde se concentran vectores de enfermedades y roedo-
res, y la implementación de jornadas de vacunación y esterilización para los animales que se encuen-
tren en la calle. Se apoyará la pequeña y mediana industria con el fin de aumentar las tasas de empleo
y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Respecto al aspecto ambiental, se implementarán pro-
gramas para la correcta disposición de residuos sólidos y para la conservación de las fuentes hídricas.
Se apoyarán los espacios y programas para la recreación y el deporte de los habitantes”.

Corregimiento 1

110
PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES
CORREGIMIENTO 1
13 de mayo 9:00 am Salón comunal Vereda Alto Venticinco (25)
del Cabra

Funcionarios de la Alcaldía: Olga Lucía González y Adriana García

Tutores del taller: Oscar Fernando Castellanos Domínguez y Gina Marcela Puentes Pérez

Desarrollo del Taller

El taller se desarrolló de acuerdo a la agenda planeada con la participación de 25 asistentes pro-


venientes de las veredas San Jorge, Alto del Cabra, Hungría, Panamá, Chacua y Romeral. Los partici-
pantes en su gran mayoría desempeñan el cargo de presidentes de las Juntas de Acción Comunal,
también se contó con la participación del Secretario de Gobierno y del Corregidor. El espacio fue
apropiado y cómodo para la realización del taller.

Observaciones importantes

Durante la socialización del estudio se evidenció una baja credibilidad de la comunidad en los
procesos de participación ciudadana, debido a anteriores intervenciones realizadas por diferentes ins-
tituciones en el corregimiento en las cuales se ha convocado a la comunidad pero no se han visto re-
flejados los resultados de su participación. Igualmente se percibió un descontento hacia la institucio-
nalidad debido a que los habitantes de la zona rural se sienten aislados del municipio y consideran
que la mayor parte de la inversión pública está dirigida a la parte urbana.

Como pensamiento generalizado los habitantes del corregimiento consideran que la mayor pro-
blemática que enfrentan actualmente es la explotación minera legal e ilegal, dado que las actividades
mineras afectan las zonas de reserva ambiental, perjudican las actividades agrícolas y deterioran el
estado de las vías.

Principales resultados

❖ En general, los habitantes consideran el municipio como un territorio con alta disponibi-
lidad de recursos naturales que les ofrece una buena calidad de vida; no obstante, reconocen la pro-
blemática social que afronta actualmente Soacha debido principalmente a la llegada de desplazados.

❖ Se evidencia un gran sentido de pertenencia con la zona rural del municipio, ya que los
habitantes reconocen los recursos hídricos que poseen y son conscientes de la necesidad de conservar
el ecosistema para continuar con sus labores agropecuarias.

❖ Respecto a la participación en procesos similares, el 50% de los asistentes manifestaron


haber participado en actividades anteriores. Sin embargo, la comunidad en general percibe estos pro-

111
cesos de forma negativa ya que consideran que no cumplen sus objetivos y solo se realizan con el fin
de llenar los requisitos exigidos por la Alcaldía o el gobierno.

❖ Las expectativas frente al estudio se concentran en el fortalecimiento del sector rural en


el municipio a través de la implementación de estrategias que permitan explotar su vocación agrope-
cuaria y que asimismo, limiten las actividades mineras.

❖ Como principales fortalezas del corregimiento los habitantes destacan los recursos na-
turales, la mano de obra y el sentido de pertenencia por la actividades agrícolas. Como reto principal
destacan la minería y la infraestructura vial.

❖ Las variables clave más destacadas en el aspecto social fueron la cobertura en salud, la
cobertura en educación y el equipamiento urbano y vial, debido a la falta de centros de salud, institu-
ciones educativas e infraestructura de comunicaciones en el corregimiento.

❖ En el aspecto económico las variables de mayor importancia fueron la infraestructura


vial, las transferencia y el tamaño del mercado, las cuales surgieron debido al mal estado de las vías, la
presencia de intermediarios de compra que afectan el precio de los productos agropecuarios y la falta
de recursos para inversión y desarrollo de proyectos en el sector rural.

❖ La gestión de residuos sólidos, la disponibilidad de agua y los ecosistemas estratégicos


fueron las variables más destacadas en el aspecto ambiental ya que actualmente el corregimiento no
cuenta con un sistema de recolección de basura, las fuentes hídricas están siendo explotadas por per-
sonas ajenas al municipio y los polígonos mineros están invadiendo las zonas de páramo.

❖ En el aspecto biofísico las variables escogidas por los habitantes fueron zonas de explo-
tación minera, frontera agrícola y zonas de expansión urbana ya que la minería está invadiendo las
zonas de explotación agrícola y de reserva ambiental, igualmente la construcción de urbanizaciones en
la vereda Panamá ha afectado la parte rural.

❖ En lo concerniente al aspecto institucional las variables escogidas fueron distribución de


recursos, gestión pública y eficacia de las políticas.

El taller finalizó satisfactoriamente con la socialización de la metodología del precenso y la socia-


lización de algunas de las respuestas de los participantes.

Fotografías

112
SEGUNDO TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES
CORREGIMIENTO 1
20 de mayo 9:00 am Salón comunal Vereda Alto Diecisiete (17)
del Cabra

Funcionarios de la Alcaldía: Olga Lucía González

Tutores del taller: Oscar Fernando Castellanos Domínguez y Gina Marcela Puentes Pérez

Desarrollo del Taller

El taller se desarrolló de acuerdo a la agenda planeada con la participación de 17 asistentes, pro-


venientes principalmente de la vereda Alto del Cabra. Los participantes en su gran mayoría desempe-

113
ñan labores agrícolas en el corregimiento y estuvieron presentes en la realización del primer taller. El
espacio fue apropiado y cómodo para la realización del ejercicio.

Observaciones importantes

❖ Durante el ejercicio se evidenció una actitud más proactiva de la comunidad en compa-


ración con la primera sesión.

❖ Hubo una baja participación de personas pertenecientes a veredas diferentes al Alto del
Cabra.

❖ La socialización de los resultados obtenidos en el primer taller fue satisfactoria para los
habitantes del corregimiento, los cuales expresaron sentirse representados en el ejercicio.

❖ Nuevamente la explotación minera fue el principal tema de discusión; se resaltaron as-


pectos como la importancia de la concientizar a los habitantes en temas de conservación ambiental ya
que muchos de los campesinos venden sus predios a los dueños de títulos mineros sin medir las con-
secuencias que puede conllevar la minería en zonas con vocación agropecuaria o de reserva ambien-
tal.

❖ Los participantes manifestaron la necesidad de que este estudio, así como ejercicios si-
milares que se llevan a cabo en el corregimiento, estén articulados con la institucionalidad ya que en
ocasiones anteriores se han presentado inconvenientes por la falta de correspondencia entre las acti-
vidades realizadas por las universidades y las acciones emprendidas por entes de control como la CAR.

❖ Al culminar la explicación de la metodología del segundo taller se percibió entusiasmo


por parte de los participantes, ya que entendieron el ejercicio como una herramienta para expresar sus
necesidades y su visión de futuro respecto al corregimiento y el municipio.

Principales resultados

Durante el taller los participantes describieron el estado actual y futuro de la variables de cada
aspecto, obtenidas en el Taller 1 y a partir de estas, construyeron propuestas del escenario apuesta
para el corregimiento.

❖ En el aspecto social los asistentes construyeron un escenario en el cual se propicie el


arreglo y pavimentación de las vías de transporte, la apertura de centros de salud y el provisionamien-
to de equipos sistematizados para los colegios, así como la instalación de redes de telecomunicación.
Igualmente, los participantes esperan que en el corregimiento haya una mayor cobertura de educación
que incluya instituciones de educación superior y capacitaciones para los adultos mayores.

❖ En el aspecto económico los habitantes le apuestan a un mejoramiento de la infraes-


tructura vial primaria y secundaria que les facilite el transporte desde el corregimiento hacia la zona
urbana. Asimismo, esperan que en un futuro aumenten las transferencias correspondientes a la parte

114
rural para la implementación de proyecto para el desarrollo rural y la inversión en programas de edu-
cación, recreación y deporte. Respecto al tamaño del mercado, los habitantes expresaron la necesidad
de crear un centro de acopio que disminuya la intervención de los intermediarios y les permita obte-
ner mayores ganancias a través de la venta directa de los productos agrícolas.

❖ Respecto a las variables ambientales, los habitantes esperan que un futuro se fortalez-
can los programas de cuidado y conservación del medio ambiente, que haya una adecuada delimita-
ción de la zona de páramo que impida la explotación minera de los ecosistemas estratégicos y que se
implemente programas de concientización sobre el uso racional del agua y de los recursos naturales.
Otra variable resaltada fue la gestión de residuos sólidos ya que los habitantes no cuentan con un sis-
tema de recolección de basuras, por lo cual esperan que en un futuro se haya implementado un pro-
grama adecuado que supla sus necesidades e incentive el reciclaje.

❖ Las variables del aspecto biofísico fueron las de mayor objeto de discusión debido a
que actualmente la explotación minera está amenazando la frontera agrícola y la zona de páramo.
Igualmente la expansión urbana está afectando a las veredas más cercanas al casco urbano. Al respec-
to, los participantes expresaron que en el futuro esperan una regulación más rigurosa que impida la
explotación minera y la construcción en zonas con vocación agrícola o de reserva ambiental y que
también se capacite a los más jóvenes en labores y prácticas agrícolas para evitar el desplazamiento de
las nuevas generaciones hacia el casco urbano.

❖ En el aspecto institucional las variables analizadas fueron la gestión pública, la distribu-


ción de los recursos y la eficacia de las políticas, debido a que los habitantes del corregimiento consi-
deran que los recursos destinados a las zonas rurales no son suficientes para cubrir las necesidades de
la población. Al respecto, esperan que en un futuro haya una administración transparente de los recur-
sos, que estos se destinen equitativamente y que las políticas y objetivos propuestos durante las tem-
poradas de campaña sean cumplidos a cabalidad.

El escenario apuesta construido por los participantes para el corregimiento se define como:

“Para el año 2042 el Corregimiento 1 de Soacha contará con una población con gran sentido de
pertenencia que contribuirá a la construcción de un territorio pujante y con una calidad de vida digna
para todos. Lo anterior se logrará con un mayor apoyo de las administraciones para el crecimiento de
las actividades económicas agrícolas y pecuarias de las unidades productivas rurales; así como con la
adecuación de la infraestructura vial, el funcionamiento de todos los servicios para la comunidad, in-
cluyendo el centro de salud, instituciones educativas y la instalación de redes de telecomunicaciones.
Igualmente se construirá un centro de acopio para la comercialización de los productos agropecuarios
y se realizarán capacitaciones a las comunidades sobre la importancia de la preservación de los recur-
sos naturales y el fortalecimiento de los conocimientos agropecuarios, de forma que el corregimiento
pueda crecer como despensa agrícola del municipio y si es posible de la nación”.

115
Corregimiento 2

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


CORREGIMIENTO 2
18 de mayo 5:00 pm Salón comunal Vereda El Ventidos (22)
Charquito

Funcionarios de la Alcaldía: Germán Barragán

Tutores del taller: Gina Marcela Puentes y Diana Geraldine Jiménez

Desarrollo del Taller

El taller se desarrolló de acuerdo a la agenda planeada con la participación de 22 asistentes. El


espacio fue apropiado y cómodo para la realización del ejercicio. Debido a que no se contó con video
beam la presentación se realizó por medio de las diapositivas impresas. Todos los participantes son
residentes de la vereda El Charquito y desarrollan diferentes actividades económicas. En general, la
comunidad se presentó muy proactiva y dispuesta a contribuir con el desarrollo del estudio.

Observaciones importantes

❖ Hubo un sentido de compromiso generalizado por parte de los asistentes al taller debi-
do a su satisfacción por ser incluidos en el proceso de participación ciudadana para el estudio de vo-
cación económica.

❖ Se percibió que la principal preocupación de la comunidad es la alta contaminación del


río Bogotá ya que genera efectos ambientales negativos como la baja calidad del aire y de los cuerpos
de agua, e igualmente afecta actividades económicas como el turismo y la producción de cultivos.

❖ Cabe resaltar que en el corregimiento 2 los talleres se tuvieron que llevar a cabo en una
sesión única debido a que en la primera sesión planeada para el 13 de mayo no se logró reunir el nú-
mero de personas necesarias para desarrollar la agenda propuesta. No obstante, en la sesión repro-
gramada para el 18 de mayo, la convocatoria realizada por la Universidad Nacional en conjunto con la
presidenta de Asojuntas fue efectiva y se logró contar con una buena participación.

Principales resultados

● Los habitantes del Corregimiento 2 consideran al municipio de Soacha como un territorio de


diversidad cultural, turística, ambiental y social, en donde desarrollan actividades familiares, sociales,
económicas e intelectuales; sin desconocer la existencia de conflictos económicos, ambientales y so-
ciales relacionados principalmente con el crecimiento acelerado de la población.

116
● Respecto a los procesos de participación ciudadana, la concepción generalizada es que son he-
rramientas de gran valor para el municipio, la institucionalidad y la población. No obstante, aunque
gran parte de los asistentes expresaron que han participado en procesos anteriores, se percibe que la
comunidad no se siente completamente representada con los resultados de los mismos, e igualmente
se evidencia que hace falta una mayor inclusión de los corregimientos en dichos procesos.

● Las expectativas de los habitantes frente al estudio de Vocación económica del municipio de
Soacha se enmarcan principalmente en el fortalecimiento de las actividades productivas que se desa-
rrollan en el corregimiento, el mejoramiento de las condiciones de vida en cuanto a salud, vivienda,
empleo y educación, y un mayor apoyo institucional hacia las zonas rurales del municipio.

● Se identificó el sentido de pertenencia, la agricultura y el potencial humano, ambiental, turístico


y cultural como las principales fortalezas del corregimiento. En cuanto al municipio se destacan como
fortalezas la cercanía con Bogotá y el comercio. Respecto a los retos los habitantes mencionaron el
fomento del turismo, la educación superior, el acceso a la salud, las oportunidades laborales y la des-
contaminación del río Bogotá como los principales desafíos que enfrenta el corregimiento. En lo refe-
rente al municipio los retos identificados fueron la seguridad, la movilidad, la salud, la educación, la
eficacia de las políticas públicas y el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los habitantes.

● En el aspecto social las variables clave de mayor importancia fueron la cobertura de salud y la
calidad en la educación, debido a que el corregimiento no cuenta con instituciones de educación su-
perior, lo cual incide en la formación de los niños y jóvenes del corregimiento, así como en las condi-
ciones de vida actuales y futuras. Asimismo los servicios de salud en las veredas son deficientes y no
cubren las necesidades de los habitantes.

● El desempleo y la informalidad laboral fueron las variables más destacadas en el aspecto eco-
nómico debido a la falta de oportunidades laborales que se presenta en el corregimiento, así como a
las deficientes garantías con las que cuentan los trabajadores que laboran en las actividades producti-
vas de las diferentes veredas.

● En el aspecto ambiental las principales variables resaltadas fueron la calidad de los cuerpos de
agua y la calidad del aire, esto debido a la contaminación y la alta carga residual que se presenta en el
tramo del río Bogotá que atraviesa el corregimiento.

● Las zonas de riesgo por inundaciones y por movimientos en masa fueron las más importantes
del aspecto biofísico ya que la cercanía de algunas veredas con grandes cuerpos de agua, así como la
presencia de viviendas en terrenos inestables representa una amenaza para los habitantes, especial-
mente en la temporada de invierno.

● En el aspecto institucional los asistentes al taller resaltaron las variables gestión pública y distri-
bución de los recursos debido a que perciben una falta de inversión en el corregimiento lo cual
desemboca en falencias de infraestructura y de servicios de salud y educación para la población.

117
● Respecto al estado futuro de las variables seleccionadas, los habitantes del corregimiento espe-
ran que en largo plazo se dé solución a las necesidades de la comunidad en materia de salud y educa-
ción, y que igualmente haya una mayor inversión por parte de las administraciones públicas para la
consolidación de la producción agropecuaria de las zonas rurales del municipio.

● Durante la construcción del escenario apuesta los principales aspectos mencionados fueron el
fortalecimiento de las actividades agropecuarias, así como el mejoramiento de variables fundamenta-
les como la educación, la salud y la descontaminación de las fuentes hídricas.

A continuación se presenta el escenario apuesta construido por los asistentes al taller para el co-
rregimiento 2:

“Para el año 2042 el corregimiento será reconocido a nivel agrícola, lo cual permitirá la genera-
ción de oportunidades de mejora y empleo a nivel municipal. Lo anterior se logrará a través de la crea-
ción de una asociación agrícola para la producción de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas que per-
mita fortalecer el comercio, la producción, la calidad de vida de los hogares, así como el posiciona-
miento de los productos en el mercado. Esto sumado a la realización de capacitaciones sobre buenas
prácticas agrícolas que incentiven la creación de granjas integrales y sostenibles en un 90% y que for-
jen la vocación agrícola del corregimiento para las futuras generaciones.

Sumado a esto, el corregimiento 2 contará con todas necesidades básicas satisfechas, habrá un
mayor acceso a la educación superior y un servicio de salud eficiente. Igualmente, se fomentará el tu-
rismo a partir de la descontaminación del río Bogotá; habrán más oportunidades de empleo digno; los
jóvenes y adultos estarán capacitados educativamente; y la comunidad estará autorregulada a través
de procesos comunitarios y sociales”.

Sector Minero

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


SECTOR MINERO
06 de mayo a las Universidad de Cundina- veintiocho (28)
8:00 am marca

Funcionarios de la Alcaldía: Germán Barragán, Jorge Gonzalez, Olga Gonzalez, Esperanza Mon-
toya, Duvan Cruz, Adriana García, Alcalde Eleazar Gonzalez.

Tutores del taller: Oscar Fernando Castellanos, Felipe Muñoz Triviño y Diana Geraldine Jiménez

Desarrollo del taller

El taller se realizó de acuerdo a la agenda programada con inicio a las 8:00 am. Para el inicio de
la instalación ya se contaba con el total de asistentes. De parte de la Alcaldía la participación fue am-
plia contando con 7 personas de la Alcaldía incluyendo al señor Alcalde Eleazar Gonzalez quien parti-

118
cipó en la instalación del taller y en diferentes momentos de intervención. Se contó con la participa-
ción de representantes de toda la cadena de valor del sector incluyendo la extracción, el procesamien-
to y la comercialización.

Observaciones importantes

De manera general el espacio de discusión se dio en torno a los temas expuestos por la Directo-
ra de la Dirección Bioambiental Dra. Esperanza Montoya dado que en el espacio se socializó la pro-
puesta de la Alcaldía sobre el recorte del polígono minero teniendo en cuenta los requerimientos am-
bientales del municipio. A su vez, fue posible observar la preocupación de las personas relacionadas
con el sector minero en cuanto a la legislación y normatividad del sector en especial por parte de la
CAR, razón por la cual solicitaron que en la segunda sesión haya participación de la entidad en men-
ción.

Asimismo, se manifestó la importancia de generar lineamientos en el componente ambiental


desde la Alcaldía y mayor seguimiento a la ilegalidad, lo anterior teniendo en cuenta que los asistentes
representantes del sector en su totalidad se identificaron como legales. Se resalta la buena disposición
de los asistentes en el desarrollo de la actividad y en la generación de propuestas lo que se evidencia
en el diligenciamiento del taller en su totalidad.

Principales resultados

En los principales resultados se resalta la visión del municipio como el sitio de trabajo de muchos
mineros y un lugar con mucho potencial para la minería. De igual forma se resalta la identidad con el
municipio de algunos mineros que habitan en el municipio y el reconocimiento del mismo como pa-
trimonio cultural, ambiental e histórico con el que se debe tener compromiso social desde la actuación
del sector y la búsqueda de oportunidades para el desarrollo económico del municipio.

Asimismo, se evidencia que el 80% de los participantes han asistido a procesos de participación
ciudadana anteriores y que resaltan como principales dificultades la falta de socialización de los resul-
tados, la dificultad de mantener los mismos actores en todo el proceso, y que en ocasiones, no se evi-
dencia el impacto de dichos procesos, no obstante se resalta que hay procesos de participación ciuda-
dana que se han llevado a cabo en el municipio y han resultado enriquecedores.

Con respecto a las expectativas del ejercicio, se resalta la importancia de utilizar fuentes susten-
tadas y estudios serios para las recomendaciones que puedan realizarse, además de tener en cuenta el
uso de suelos, la tradición cultural y la potencialidad de la industria. Asimismo se resaltó la importancia
de contar con un censo ajustado a la realidad del municipio.

En cuanto a la percepción del sector minero, se perciben como principales retos: i) calidad de vi-
da, ii) compromiso ambiental, iii) sostenibilidad del sector y iv) crecimiento del sector en el municipio;
a su vez como fortalezas se encuentran: i) el potencial minero del municipio, ii) el compromiso con el
ambiente, iii) el cumplimiento con lo social, iv) la buena disposición de los mineros con el sector y v)

119
las reservas geológicas del municipio que permiten el crecimiento del sector; se resalta que el com-
promiso social y ambiental se encuentra como fortaleza y a la vez como reto lo que evidencia que
aunque se han presentado avances al respecto aún quedan cosas por resolver.

En cuanto al municipio, se reflejan como retos: i) combatir la ilegalidad, ii) la mejora en las rela-
ciones entre instituciones y iii) la priorización de los recursos productivos del municipio; por otro lado,
las fortalezas que se reconocen en el municipio son i) la mejora en los ingresos y en el empleo, ii) el
encadenamiento productivo entre varios tipos de industrias y iii) la formación de la industria en el mu-
nicipio. Las principales variables escogidas por el sector minero en el componente social: la calidad de
la educación, la inseguridad y la calidad de la educación; por su parte en el componente económico se
seleccionaron: la infraestructura vial, la informalidad laboral, la estructura empresarial; del componente
ambiental fueron seleccionadas: la calidad del aire, la flora y fauna, y la calidad de los cuerpos de agua;
en el componente biofísico se seleccionaron: las zonas de explotación minera, zonas de expansión
urbana y zonas en riesgo por movimientos en masa; finalmente en el componente institucional se eli-
gieron la articulación y corresponsabilidad, la distribución de los recursos y la eficacia de las políticas
públicas.

Fotografías

120
SEGUNDO TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES
SECTOR MINERO
11 de mayo a las Universidad de Cundina- Quince (15)
8:00 am marca

Funcionarios de la Alcaldía: Germán Barragán y Adriana García

Tutores del taller: Oscar Fernando Castellanos y Diana Geraldine Jiménez

Desarrollo del Taller

El segundo taller del sector minero se desarrolló el 11 de mayo contando con quince participan-
tes en total siguiendo con la agenda propuesta. Se contó con una disminución de los participantes con
respecto al primer taller debido a un Concejo de Seguridad Extraordinario realizado ese mismo día en
el mismo lugar y citado por el señor Alcalde debido a eventos coyunturales sucedidos en la Comuna 3
del municipio. En el taller se contó con participantes de toda la cadena productiva del sector, los cua-
les tuvieron alto dinamismo en la realización del taller, adicionalmente, participó el Director de la Cor-
poración Autónoma Regional como parte de las sugerencias del taller anterior.

Las discusiones se centraron en la baja participación del sector en los talleres teniendo en cuenta
la importancia de los mismos en la planeación del POT, así como la baja respuesta a la convocatoria,
por lo que se llegó a la conclusión de que es necesario fortalecer el compromiso del sector en el mu-
nicipio teniendo en cuenta que el municipio es su lugar de trabajo.

Observaciones importantes

- Los participantes manifestaron sentirse identificados con los resultados de la primera sesión
teniendo en cuenta que parte de la agenda del segundo taller consistió en la presentación de resulta-
dos anteriores.

- Se sugirió tener en cuenta en los sectores económicos realizar una sola sesión de trabajo, dado
que el tiempo es limitado en algunas organizaciones y no es posible asistir a varios talleres.

- Se realizaron preguntas sobre la metodología utilizada exaltando la importancia de que los re-
sultados sean reflejo de lo sostenido en el taller en especial en el taller conjunto entre sectores y co-
munas.

Principales resultados

En cuanto a las variables clave se resalta la importancia de destinar recursos a la educación y a la


salud así como a la generación de empleo teniendo en cuenta el potencial minero e industrial del mu-
nicipio así como la mejora en la calidad de vida de los habitantes. Adicionalmente se menciona la im-
portancia de las variables sociales y ambientales en la actividad minera así como en la mejora de con-

121
diciones para el municipio. En cuanto al escenario apuesta se menciona que en el 2042 el sector mine-
ro contará con estabilidad jurídica (zonas compatibles definidas, proyectos mineros con responsabili-
dad social y ambiental) con accesos viales adecuados, presencia institucional desde servicios públicos,
de seguridad y fomento de la educación.

A su vez, será conocido como una fuente de ingresos para el municipio y la comunidad a través
de la generación de empleos formales. A su vez contará con el reconocimiento municipal, regional y
departamental del aporte industrial y minero, produciendo que estos sectores sean la fuente principal
de materiales en el Departamento

Fotografías

Sector Ambiente – Protección

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


SECTOR AMBIEN-
15 de mayo a las Universidad de Cundina-
TE-PROTECCIÓN
2:00 pm marca

Funcionarios de la Alcaldía: No hubo acompañamiento de la Alcaldía

Tutores del taller: Felipe Muñoz Triviño y Orlando Vargas Rayo

Desarrollo del Taller

122
El taller se realizó en la sede Soacha de la Universidad de Cundinamarca, de acuerdo a la agenda
programada 2:00 p.m. a 5:00 p.m. El taller contó con la participación de 11 asistentes, todos ellos parti-
cipantes del concejo ambiental del municipio, la citación se realizó con el apoyo de la Dirección de
Gestión Bioambiental y Apoyo Agropecuario de la Alcaldía de Soacha. La participación de los asisten-
tes fue proactiva y dinámica, lo que ayudó a que los instrumentos del taller fueran diligenciados en su
totalidad, incluido los escenarios prospectivos, por cada uno de los grupos de trabajo conformados
durante el taller.

Observaciones importantes

De acuerdo a la agenda programada para el taller, se realizó la presentación del estudio y del
análisis situacional, seguido de una sesión de preguntas y comentarios. Las preguntas y comentarios
se enfocaron principalmente en la delimitación de las áreas protegidas del municipio, así como en las
problemáticas de ruido y manejo de residuos sólidos en el municipio, también en las acciones institu-
cionales de la administración municipal para la mejora del ambiente y la conservación del municipio.
Dada la dificultad de convocatoria de los integrantes del concejo ambiental, la metodología se ajustó
para realizar un único taller para el sector ambiente y protección, de esta forma durante este taller los
integrantes diligenciaron los escenarios prospectivos en el módulo tres, basados en las variables prio-
rizadas durante el módulo dos del instrumento.

Principales resultados

Los resultados del taller señalan la fortaleza del municipio en la variedad de ecosistemas, pára-
mo, bosque alto andino, humedales y zonas agrarias, también, se señala los servicios ecosistémicos
que brindan estas áreas, provisión, regulación y culturales, los cuales tienen una alta importancia para
el bienestar de los habitantes del municipio. Del mismo modo, los resultados señalan las debilidades
del municipio en la conservación de los ecosistemas del municipio, se señala como la minería y la ur-
banización desordenada está desplazando los espacios de conservación además de generar otros
problemas ambientales en el manejo de residuos sólidos vertimiento de aguas residuales, estos gene-
rados en gran medida por la falta de control institucional y la falta de conciencia ambiental de los ha-
bitantes del municipio.

Por último, los escenarios prospectivos en el taller enfatizan en la efectiva protección de las áreas
protegidas, esta protección se fundamentará en el reconocimiento que realiza la comunidad de los
servicios ecosistémicos que prestan las áreas protegidas, cabe aclarar que los resultados de los esce-
narios prospectivos enfatizan en la necesidad de promover la educación ambiental y la apropiación del
territorio. También en los escenarios se plantea la necesidad de reducir la actividad minera en el muni-
cipio y el crecimiento de las áreas urbanas para reducir la presión sobre los ecosistemas del municipio.

Fotografías

123
Sector Comercio y Servicios

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


SECTOR COMER-
Mayo 26 de 2017 Universidad de Cundina- Ventidos (22)
CIO-SERVICIOS
5:00 PM marca

Funcionarios de la Alcaldía: Michel Duvan Cruz Amaya

Tutores del taller: Herney Sogamoso Mesa - Martha Alexandra Becerra Andrade

Desarrollo del Taller

El taller se desarrolló de acuerdo a la agenda planeada con la participación de 22 asistentes. El


espacio fue apropiado y cómodo para la realización del ejercicio. Debido a que no se contó con video
beam la presentación se realizó por medio de las diapositivas impresas. En general, la comunidad se
presentó muy proactiva y dispuesta a contribuir con el desarrollo del estudio.

La población que concurrió al taller estuvo compuesta principalmente por propietarios y admi-
nistradores de pequeños establecimientos comerciales, así mismo se contó con la presencia del área
administrativa del Centro Comercial Antares quienes por diversas circunstancias no participaron en el
diligenciamiento del taller. Dentro de los principales hallazgos del taller se encontró que hay grandes
exceptivas hacia el crecimiento económico en Soacha y están conscientes de los mercados potenciales
que allí se encuentran, no obstante, se espera que lo ejercicios de planeación está más destinados a
hacer consulta y legitimación de contracción de vías, legislación por la cual se ordenará el territorio y
validación de propuestas en torno a movilidad, a continuación se señalan diversas afirmaciones reali-
zadas durante el taller:

Se percibe que el sector comercial y de servicios tiene una gran carga impositiva en el municipio
y no la ve reflejada en el desarrollo del municipio. Los grandes retos para que el sector tenga un mejor
desempeño depende de que los problemas de seguridad y movilidad se solucionen. El sector mani-
fiesta que es de gran importancia encadenar el ejercicio de las universidades a las problemáticas del

124
sector. Es necesario apuntar a la construcción del corredor comercial de Soacha. Mejorar la conectivi-
dad con Bogotá y con los municipios aledaños es fundamental.

Observaciones importantes

Los pequeños empresarios y microempresarios manifestaron que existe un proceso de confor-


mación de una organización, tras la tragedia de la explosión ocurrida recientemente- señalaron un
agudo conflicto de usos del suelo en ese sector, entre vivienda e industria. Afirman que por vacíos y/o
falta de actualización del POT hay actualmente alrededor de mil empresas asentadas allí que no tienen
seguridad jurídica debido a que de acuerdo al POT vigente los usos permitidos en ese sector son resi-
denciales, no industriales. Por esto, y alegando que el traslado o reubicación de tantas empresas sería
muy complejo y costoso, señalan que en un eventual proceso de actualización o aprobación de un
nuevo POT, es necesario formalizar los usos industriales en el León XIII. Resaltan que como el POT vi-
gente no guarda relación con lo que pasa realmente en el territorio, los industriales que tienen mu-
chos recursos son quienes pueden solucionarlo todo, pero con dinero: “si usted paga, tiene licencias,
así no esté ubicado en suelo industrial y así queme a cielo abierto, vierta en la calle, etc.” Por estas ra-
zones, los pequeños y microempresarios que representaron el sector, presentes en la reunión, solicitan
que los formalicen y que los dejen permanecer allí, y a partir de eso ellos cumplen con todas sus obli-
gaciones en términos de manejo del riesgo, ambiental, tributarios, etc. Así entonces, ¿qué impacto
puede tener la inclusión/formalización de esta zona industrial en los ingresos tributarios del munici-
pio?

Sector Turismo y Ocio

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


SECTOR TURISMO
Mayo 24 de 2017 Universidad de Cundina- Catorce (14)
Y OCIO
8:00 AM marca

Funcionarios de la Alcaldía: Jorge Gonzalez – Olga Gonzalez

Tutores del taller: Herney Sogamoso Mesa - Martha Alexandra Becerra Andrade

Desarrollo del Taller

El taller se desarrolló de acuerdo a la agenda planeada con la participación de 14 asistentes. El


espacio fue apropiado y cómodo para la realización del ejercicio. Debido a que no se contó con video
beam la presentación se realizó por medio de las diapositivas impresas.. En general, la comunidad se
presentó muy proactiva y dispuesta a contribuir con el desarrollo del estudio.

La población que concurrió al taller estuvo compuesta principalmente por propietarios y admi-
nistradores de clubes deportivos, no obstante se contó con la presencia del subsector de turismo eco-

125
lógico. Dentro de las grande expectativas de los participantes del taller se encentra que los planes de
desarrollo municipal se incluyan a los escenario deportivos con una asignación de rubros, que el tu-
rismo llegue a ser un pilar importante para el desarrollo económico del municipio de tal manera que
involucre a la comunidad, al sector público, al sector privado y a los gremios. Actualmente detectan
que no existe plan de manejo de La Poma, que existen diversos escenarios culturales, turísticos, ecoló-
gicos, deportivos y educativos que deben ser rescatados. A continuación, se mencionan otros hallaz-
gos importantes:

· Las personas en condición de discapacidad no cuentan con los perfiles idóneos para ser
tenidos en cuenta, es necesario incluirlos. La población soachuna padece de desnutrición y sedenta-
rismo, esto afecta el crecimiento y buen desarrollo de la juventud. La calidad de vida está sectorizada
por condiciones de desplazamiento, cinturones de miseria, poco servicio de movilidad y escasez de
escenarios deportivos de calidad. La infraestructura vial, deportiva y cultural del municipio está muy
deteriorada. Los humedales no tienen financiación, se necesitan recursos para su sostenibilidad.
En la actualidad existen muy pocas especies en los humedales.

Observaciones importantes

En cuanto al municipio, se reflejan como retos para el sector turismo como: i) combatir la ilegali-
dad, ii) la mejora en las relaciones entre instituciones y iii) la priorización de los recursos productivos
del municipio; por otro lado, las fortalezas que se reconocen en el municipio son i) la mejora en los
ingresos y en el empleo, ii) el encadenamiento productivo entre varios tipos de industrias y iii) la for-
mación de la industria en el municipio. Las principales variables escogidas por el sector minero en el
componente social: la calidad de la educación, la inseguridad y la calidad de la educación; por su parte
en el componente económico se seleccionaron: la infraestructura vial, la informalidad laboral, la es-
tructura empresarial; del componente ambiental fueron seleccionadas: la calidad del aire, la flora y
fauna, y la calidad de los cuerpos de agua; en el componente biofísico se seleccionaron: las zonas de
explotación minera, zonas de expansión urbana y zonas en riesgo por movimientos en masa; finalmen-
te en el componente institucional se eligieron la articulación y corresponsabilidad, la distribución de
los recursos y la eficacia de las políticas públicas.

También se identificaron preocupaciones en torno a problemas de deslizamiento e inundaciones


como las variables principales, además de las de expansión urbana así como la proliferación de asen-
tamientos informales propicia la exposición al riesgo, sumado a la falta de mantenimiento o existencia
de canales que puedan amortiguar los efectos de las inundaciones; como solución se espera por parte
de los participantes mayor control de dichos asentamientos y medidas de reubicación en viviendas
legales para así mitigar el riesgo de deslizamientos. Frente a las zonas de inundación, sumado a lo
anterior se subrayó por parte de un grupo en la necesidad de crear programas de cultura ciudadana
enfocados en el cuidado de canales y su limpieza.

Sector Industrial

126
PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES
SECTOR INDUS-
Miércoles 24 de Universidad de Cundina- 12 (doce)
TRIAL
mayo / 08:00 - marca, Bloque B, sala 104
11:40 am

Funcionarios de la Alcaldía: No hubo acompañamiento de la Alcaldía

Tutores del taller: Diana Geraldine Jiménez y Tatiana Lote Rayo

Desarrollo del Taller

El taller inició a las 8:15 am. Luego de presentar el proyecto y el análisis situacional del municipio
y del sector, uno de los asistentes solicitó una intervención y a partir de ella se desataron muchas
otras, que configuraron un activo espacio de participación con inquietudes y aportes. Dentro de los
asistentes se encontraba un ex-miembro del Consejo Territorial de Planeación (CTP), así como un nu-
trido y participativo grupo de representantes de los pequeños y microempresarios industriales del
sector de León XIII. Tras cerca de una hora de intervenciones -en una de las cuales incluso se puso en
duda la legitimidad del taller y se sugirió el no diligenciamiento del instrumento-, los asistentes convi-
nieron, unánimemente, organizar los grupos y realizar el ejercicio. El taller fue cuestionado por uno de
los asistentes con el argumento de que la convocatoria no había tenido la fuerza suficiente y de que el
número de asistentes a la sesión era muy bajo y por tanto poco representativo, ante lo cual las tutoras
del taller respondieron que respetaban esa posición, pero que aclaraban que se había hecho el máxi-
mo esfuerzo posible para convocar al sector y que invitaban a los asistentes a manifestar sus opiniones
y propuestas a través del diligenciamiento del instrumento. Otro de los asistentes apoyó esta postura
e invitó a colaborar en el estudio que una “institución tan respetable” como la Universidad Nacional
estaba realizando. Así, después de un arduo debate, sólo hasta las 10:00 am se logró dar inicio al tra-
bajo por grupos, contando en este ejercicio con la participación de todos los asistentes. El ejercicio
finalizó cerca de las 11:30 am, razón por la cual no se realizó socialización final.

Observaciones importantes

● El ex-miembro del CTP, en su intervención, señaló varias cuestiones que, desde su perspectiva,
deben ser tenidas en cuenta en el estudio. Para iniciar, indicó que un aspecto neurálgico en el munici-
pio es la proliferación de viviendas de interés social, pues ha generado infinidad de problemas, entre
ellos incluso el detrimento industrial -dado el crecimiento urbano-. Además, señaló que es necesario
investigar lo que se ha hecho en términos de ajustes del POT, para evaluar adecuadamente por qué no
ha sido aprobado hasta el momento. Destacó también la importancia de definir el número preciso de
habitantes de Soacha, por el tema de las transferencias, y agregó que Soacha debe solucionar un gran
problema que ha enfrentado en los últimos años: el del desplazamiento forzado. Finalmente, resaltó la
necesidad de realizar, en el marco de este estudio, una masiva y fuerte convocatoria a todos los secto-

127
res del municipio para que participen activamente de estos talleres [Fundaciones, Asociaciones, JAC,
cuerpos colegiados (públicos y privados), colegios (señala que en Soacha hay 85 colegios públicos y
186 colegios privados)], e incluso ofreció su apoyo para convocar a la comunidad del sector de León
XIII.

● Los pequeños y microempresarios industriales de León XIII -que están en proceso de confor-
mación de una organización, tras la tragedia de la explosión ocurrida recientemente- señalaron un
agudo conflicto de usos del suelo en ese sector, entre vivienda e industria. Afirman que por vacíos y/o
falta de actualización del POT hay actualmente alrededor de mil empresas asentadas allí que no tienen
seguridad jurídica debido a que de acuerdo al POT vigente los usos permitidos en ese sector son resi-
denciales, no industriales. Por esto, y alegando que el traslado o reubicación de tantas empresas sería
muy complejo y costoso, señalan que en un eventual proceso de actualización o aprobación de un
nuevo POT, es necesario formalizar los usos industriales en el León XIII. Resaltan que como el POT vi-
gente no guarda relación con lo que pasa realmente en el territorio, los industriales que tienen mu-
chos recursos son quienes pueden solucionarlo todo, pero con dinero: “si usted paga, tiene licencias,
así no esté ubicado en suelo industrial y así queme a cielo abierto, vierta en la calle, etc.” Por estas ra-
zones, los pequeños y microempresarios industriales de León XIII, presentes en la reunión, solicitan
que los formalicen y que los dejen permanecer allí, y a partir de eso ellos cumplen con todas sus obli-
gaciones en términos de manejo del riesgo, ambiental, tributarios, etc. Así entonces, ¿qué impacto
puede tener la inclusión/formalización de esta zona industrial en los ingresos tributarios del munici-
pio?

● Otro de los asistentes señala también otro conflicto de usos vivienda-industria en la zona de
Santana que, aunque en el POT vigente se delimita como zona industrial, en la realidad esto no es así.
De esta manera, indica que por vacíos jurídicos del POT, no hay claridad sobre si esa zona es residen-
cial -y actualmente hay allí invasiones, asentamientos, barrios y en general usos de vivienda- o indus-
trial, y así afirma que los industriales mantienen una situación de interinidad por el problema de
desactualización del POT.

Principales resultados

- En el componente que aborda el tema de identidad del municipio, se refleja que Soacha se re-
conoce como lugar de potencial industrial, algunos participantes como los actores industriales de la
comuna 3 en algunos casos reconocen el municipio como su hogar y no solo como su lugar de trabajo
por lo que se refleja un sentido de pertenencia limitado en el panorama general de la concepción de
Soacha.

- En el componente de fortalezas relacionadas al sector industrial se menciona la disposición de


mano de obra, la posibilidad de atraer empresas del sector al municipio, el emprendimiento, la parti-
cipación de la comunidad, que el municipio ha permitido el trabajo de los industriales, la disposición
de servicios públicos en su totalidad, el desarrollo de las nuevas empresas así como el impulso a otras
empresas; en cuanto a los retos del sector, se encuentra la falta de mano de obra cualificada, la ido-

128
neidad de funcionarios públicos, la disponibilidad del transporte y el estado de las vías, la seguridad, la
pobreza y el desplazamiento, así como la legalización de algunos sectores necesarios en el municipio.

- En cuanto al municipio se destacan como principales fortalezas la continua llegada de nuevas


personas al municipio, la extensión misma del territorio en compañía con la ubicación estratégica y el
desarrollo de vivienda de interés social; por su parte, en los retos del municipio se evidencia la impor-
tancia de capacitar la población con enfoque en el trabajo, la viabilidad del transporte, la importancia
de que el municipio sea considerado distrito especial, así como el control de la corrupción y la inefi-
ciencia administrativa.

- En cuanto a las variables clave dentro del aspecto social las más nombradas son calidad educa-
tiva, cobertura en salud, inseguridad, en el aspecto económico: informalidad laboral, localización del
municipio, estructura empresarial, carga tributaria; en el aspecto ambiental cambio climático, contami-
nación, disponibilidad de agua; en el aspecto biofísico: zonas en riesgo por remoción en masa, zonas
en riesgo por inundaciones y zonas de riesgo industrial; en el componente institucional: articulación y
corresponsabilidad, confianza institucional y gestión pública.

- En lo correspondiente al escenario apuesta, se hace énfasis en la importancia de definir desde


el Plan de Ordenamiento Territorial las zonas de uso industrial en el municipio teniendo en cuenta las
promesas realizadas en el POT del 2000, ya que los participantes afirman que en su momento se reali-
zaron promesas a las industrias que aún hoy no se han cumplido como el establecimiento de zonas
para dicha actividad económica así como reglamentación pertinente considerando las particularidades
del municipio. Asimismo se menciona la importancia de contar con condiciones para el emprendi-
miento así como la mejora en las condiciones de calidad de vida de los habitantes del municipio.

Fotografías

129
Sector Educativo

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


SECTOR EDUCATI-
26 de mayo Universidad de Cundina- Cinco (5)
VO
marca - Salón 104

Funcionarios de la Alcaldía: Jorge Gonzalez y Olga Lucía Gonzalez

Tutores del taller: Lina María Mahecha Y Alexandra Becerra

Desarrollo del Taller

Es necesario iniciar recalcando la importancia de la participación activa y representativa en cada


uno de los talleres para garantizar que queden recogidas en los instrumentos la mayor cantidad de
voces y perspectivas alrededor de las problemáticas, fortalezas y retos del sector, comuna o municipio.
El para nacional del magisterio y los procesos de movilización cruzaron agendas con la realización del
taller y limito la participación de actores convocados y la participación de otros que no pudieron con-
firmar ya que todos los esfuerzos se sumaban en la lucha gremial. Sin embargo, vale la pena destacar
que la participación fue baja pero pudo tener representación de distintos niveles educativos (preesco-
lar, médica, técnica y profesional).

La agenda se desarrolló sin contratiempos, la coyuntura permitió canalizar la catarsis en pro-


puestas concretas para que el sector impacte positivamente en el municipio.

Principales Resultados

El sector reconoce en la educación un motor generador de transformación, crítica y construcción,


un productor de conocimientos y proyectos, además de un mediador que potencie el diálogo y la

130
concertación para garantizar el conocimiento de la realidad y la participación consiente. En este senti-
do se sienten actores clave a la hora de plantear el ordenamiento territorial por lo que pueden aportar,
por lo que en su totalidad han participado en ejercicios previos que involucran a la ciudadanía, espe-
rando entonces que con este proyecto se pueda tener mayor claridad sobre la vocación económica y
con ello las oportunidades para fortalecer la formación en este sentido.

Es posible hacer la generalización en cuanto a las fortalezas del municipio, ya que tanto en co-
munas como en sectores se reconoce como fortaleza el potencial social, comunitario y organizativo
existente en cada espacio, para el caso del sector a esta característica se le suma que es un personal
calificado que puede orientar con su conocimiento, se reconoce además la inversión del municipio
para el mejoramiento de la cobertura e infraestructura, aunque sigue constituyéndose un reto la ga-
rantía de las condiciones para una educación digna, que garanticen permanencia y culminación exitosa
de los estudios, disminuyendo el analfabetismo.

En el 2042 veremos a Soacha como una ciudad referente en el ámbito socio-económico y cultu-
ral del país con altos índices económico, relacionados con la generación de empleo, la productividad
empresarial y la explotación agrícola. Tendrá una población con niveles de educación superior, con
mano de obra calificada y un alto nivel de su calidad de vida.

Será un referente en el ámbito cultural mediante el rescate de las costumbres ancestrales, la po-
tencialización del turismo ecológico y el sistema eficiente del manejo de desechos.

Desde la administración pública se demostrará el manejo transparente de los recursos, el cum-


plimiento de los planes de desarrollo y la gestión, gracias al trabajo de empleados públicos eficientes y
comprometidos con la labor social. Es por tanto, una ciudad libre de corrupción, la inversión se ve re-
flejada en obras y servicios para todos. Que todos trabajen y aporten al bien común.

Sector Vivienda

PRIMER TALLER FECHA/ HORA LUGAR N° DE ASISTENTES


SECTOR EDUCATI-
Miércoles 31 de Universidad de Cundina- Diecisiete (17)
VO
mayo / 08:00 - marca, Bloque B, sala 105
11:40 am

Funcionarios de la Alcaldía: Jorge Gonzalez

Tutores del taller: Diana Geraldine Jiménez y Carlos Alberto Velásquez

Desarrollo del Taller

El taller se desarrolló de acuerdo a la agenda propuesta con la participación de 17 personas que


representaron al sector de la vivienda, en su mayoría empleados de las grandes constructoras y la in-

131
dustria del ladrillo. El espacio asignado fue suficiente para llevar a cabo el taller y el uso de la pantalla
táctil permitió exponer de manera clara la presentación del proyecto y el análisis situacional, adicio-
nalmente se repartieron copias de dicha presentación.

El taller se desarrolló sin mayores contratiempos, una vez que los participantes se dedicaron a
diligenciar el instrumento luego de una corta sesión de preguntas de aproximadamente 5 minutos. De
esa manera los grupos de trabajo terminaron la tarea en el tiempo estimado.

Observaciones importantes

● Dos participantes del taller preguntaron si el ejercicio de participación era conocido por parte
de la alcaldía. Se respondió por parte de Biogestión que los funcionarios estaban en pleno conoci-
miento del mismo y a manera de anécdota se referenció la presencia del señor alcalde de Soacha, en
el taller con el sector minero, además de mencionarles que la convocatoria con el sector vivienda fue
realizada por la secretaria de planeación, por medio de Camacol.

● Una de las participantes se mostró interesada en las proyecciones econométricas de crecimien-


to de vivienda, por lo que pidió se ahondara en la explicación relativa al comportamiento del sector y
de la actividad económica de la región.

● Uno de los representantes de la industria del ladrillo preguntó sobre el análisis de tendencias
hecho para el sector minero. Ante esta inquietud se le explicó que para este sector no fue posible rea-
lizar el análisis que se hizo en vivienda debido a la carencia de información del municipio, por ende el
análisis se enmarcaba en la caracterización de los títulos mineros; la respuesta fue satisfactoria de
acuerdo al representante de la industria.

Principales resultados

A la pregunta que buscaba indagar qué significaba Soacha, los representantes del sector vivien-
da mencionaron que si bien percibían al municipio como uno en donde los niveles de pobreza eran
altos, este tiene un potencial de crecimiento, ya que es concebido como una zona de expansión o mu-
nicipio dormitorio en donde se pueden generar cambios estructurales, en parte desde el sector, en lo
referente a la generación de proyectos habitacionales, infraestructura y equipamientos.

En cuanto al haber hecho parte de ejercicios de participación ciudadana, algunos representantes


afirmaron haberlo hecho, concretamente en los de Plan de desarrollo social y de gobierno, no obstan-
te debe anotarse que se hizo expresa la inconformidad con los mismos en la medida que fueron per-
cibidos como un mero procedimiento formal y no vinculante. En otros casos, los representantes del
sector aseguraron haber interactuado con la comunidad por medio de programas de desarrollo co-
munitario.

Frente a este ejercicio de participación, las expectativas señaladas por los representantes del sec-
tor fueron diversas, ya que por un lado algunos participantes esperan que el estudio pueda generar un
cambio efectivo en la vocación productiva identificando problemáticas reales y así logre dar luces so-

132
bre una redefinición del municipio y que supere su condición de ciudad dormitorio, mientras que por
otro lado otros participantes apuntan a que sirva como validador de nuevos proyectos de vivienda e
infraestructura.

Las fortalezas señaladas desde el sector vivienda apuntan a la capacidad de este para generar
trabajo y satisfacer la demanda, principalmente de viviendas de interés social (VIS) e interés prioritario
(VIP), así como de concebir proyectos integrales que incorporen el desarrollo de infraestructura vial y
de equipamientos (parques), especialmente en los macroproyectos. No obstante, dentro de los retos
también se reconoce que los proyectos deben ir en concordancia con la reglamentación ambiental
existente, el incremento de la oferta de zonas verdes y la construcción de identidades y tejido social.

En lo referente a las fortalezas identificadas en el municipio, se recalcó por parte de los partici-
pantes en la disponibilidad de suelo, proveedores, mano de obra, así como en la ubicación del munici-
pio respecto a la capital, lo cual le permite ser un foco de desarrollo que ofrece precios competitivos.
En contraposición a lo dicho, se mencionaron en términos generales retos relativos al deficiente esta-
do de la malla vial, las restricciones de movilidad, la inseguridad, el déficit de vivienda y la falta de polí-
ticas que promuevan el crecimiento de grandes empresas ; de manera más específica los representan-
tes del sector aseguraron que los tiempos de respuesta a los trámites de licencias son lentos.

En lo concerniente a la elección de las variables prioritarias para el municipio, los participantes se


decantaron por los aspectos económicos y biofísicos como los más significativos, ya que fueron en
donde se apreciaron más comentarios y recomendaciones. Sobre el primer aspecto, la infraestructura
vial y la construcción como era de esperarse, fueron las variables más mencionadas. Desde el sector
se percibe que la infraestructura es deficiente además de insuficiente, lo cual dificulta el acceso al mu-
nicipio y su integración efectiva con Bogotá, por ende a futuro se espera que el municipio pueda sol-
ventar estas deficiencias y la integración mejore con la implementación de sistemas de transporte ma-
sivos. Respecto al estado de la construcción, se resalta que el mercado de VIS y VIP es atractivo y tiene
potencial, pero la falta de control ha llevado a un crecimiento ilegal que dificulta la provisión de servi-
cios públicos, por ello los representantes del sector vivienda mencionaron que la oferta de calidad
debe aumentar y estar fundamentada en criterios de legalidad e integralidad (zonas verdes, colegios,
entre otros equipamientos). Las variables antes expuestas también se discutieron en el apartado del
aspecto social, una vez que las identificadas como más significativas dentro de ese aspecto fueron las
de equipamientos urbano y vial, la informalidad en la vivienda, caracterizada por la limitada provisión
de servicios públicos, en especial de acueducto y alcantarillado y el hacinamiento.

Adicionalmente, otras variables como el desempleo, la pobreza, la carencia de mano de obra ca-
lificada, la inseguridad y las transferencias, se citaron como prioritarias para el municipio. En este sen-
tido, los participantes aseveraron que mayores recursos provenientes desde el gobierno nacional ayu-
darían a mitigar los problemas evidenciados en el mercado laboral, mientras que en lo referente a la
inseguridad, se propuso un incremento de la fuerza policial en el municipio.

133
Otro aspecto tratado por los participantes del taller fue el ambiental, en este se subrayó la perti-
nencia de los ecosistemas estratégicos, la calidad de los cuerpos de agua y el aire, así como la gestión
de los residuos sólidos. Respecto a los ecosistemas estratégicos, se piensa que estos no han sido pro-
tegidos ni delimitados, de manera que se requieren tomar medidas para consolidarlos; sobre la calidad
del agua y del aire, se citó que la contaminación de estos puede estar ligada a la presencia de minería
e industria informales, por consiguiente, los representantes del sector anotaron que se debe hacer un
mayor control sobre estas actividades. Por último, la variable de gestión de residuos sólidos fue inclui-
da por un grupo que alude a que en el municipio no se hace una adecuada separación en la fuente, lo
cual requiere a mediano y largo plazo consolidar programas de reciclaje y cultura ciudadana para el
manejo de los residuos.

Como complemento a lo anterior, en el aspecto biofísico se identificaron por parte de todos los
grupos a las zonas de deslizamiento e inundaciones como las variables principales, además de las de
expansión urbana. Frente a las zonas de riesgo, para ambas se mencionó que la proliferación de asen-
tamientos informales propicia la exposición al riesgo, sumado a la falta de mantenimiento o existencia
de canales que puedan amortiguar los efectos de las inundaciones; como solución se espera por parte
de los participantes mayor control de dichos asentamientos y medidas de reubicación en viviendas
legales para así mitigar el riesgo de deslizamientos. Frente a las zonas de inundación, sumado a lo
anterior se subrayó por parte de un grupo en la necesidad de crear programas de cultura ciudadana
enfocados en el cuidado de canales y su limpieza.

Una preocupación de algunos representantes del sector está ligada a las zonas de expansión ur-
bana, específicamente en la percepción de que el perímetro urbano es “pequeño” y que en algunas
comunas existe una mezcla de usos con la industria que es perjudicial para el desarrollo de la vivien-
da, por ello esperan que el ordenamiento territorial pueda aminorar dichas problemáticas.

En lo referente al aspecto institucional, desde el sector vivienda se identificaron además de la va-


riable de pie de fuerza policial ya discutida en el tem de inseguridad, dos variables de importancia,
estas son la gestión pública de los recursos y la articulación. En primera instancia, la gestión del go-
bierno local se antoja limitada y en lo concerniente a su interacción con el sector, se perciben inefi-
ciencias en la aprobación de los proyectos de construcción, por ende se pide mayor celeridad en los
procesos y mayor eficiencia en la ejecución de los recursos para la inversión. Ahora bien, sobre la arti-
culación, se percibe por parte de los representantes del taller que el municipio aún no tiene una co-
municación fluida con Bogotá y los municipios vecinos, lo que dificulta los procesos de integración; a
futuro se espera que dicha integración se profundice.

Fotografías

134
135
CAPÍTULO 4. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS POTENCIALES DE
VOCACIÓN PRODUCTIVA

"Para ordenar el territorio hay que ordenar el pensamiento. Lo que se entiende por orde-
namiento territorial no es solo demarcar o delimitar un pedazo de tierra. Es mucho más pro-
fundo: se trata de ordenar el pensamiento para poder vivir bien sobre ese pedazo de tierra". (-
mama de la comunidad Kagaba-Kogui)

La planeación territorial implica contemplar el corto, mediano y largo plazo de manera estratégi-
ca, articulando diferentes dimensiones y aspectos para alcanzar mejores condiciones en la calidad de
vida de las poblaciones, crecer económicamente y proteger el medio ambiente siendo sostenible,
además de ser coherente con el ordenamiento regional, nacional y mundial. Es claro, por tanto que el
ordenamiento guarda en sí mismo tal nivel de complejidad que requiere del conocimiento sobre el
“orden deseado” del modelo de territorio al que debe orientarse, que es fruto de la construcción co-
lectiva y del reconocimiento de las particularidades culturales, ambientales y políticas del espacio.

En consecuencia, la construcción de un Plan de Ordenamiento Territorial no es el cumplimiento


de un requisito, sino el plan de acción para la construcción y realización de ese “orden deseado”, a
través de un ejercicio prospectivo que fortalezca la vocación del territorio y cree criterios técnicos para
solucionar los conflictos con los usos del suelo, armonizando intereses ambientales, culturales y socio-
históricos. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presenta el estado actual de los escena-
rios, los escenarios contemplados para el estudio junto con el comportamiento de las dimensiones en
cada caso, así como su viabilidad finalizando con los lineamientos de política pública que se proponen
teniendo en cuenta el escenario prospectivo.

4.1 Estado actual del escenario


El estado actual del escenario se define a partir de las dimensiones de análisis en términos de la
vocación económica del municipio. Las dimensiones a su vez se definen a través de la identificación de
los principales sectores presentes en Soacha, los cuales configuran la posible vocación económica.
Dichos sectores se perciben a través del análisis situacional o diagnóstico realizado así como el resul-
tado de los talleres de participación ciudadana. Las dimensiones analizadas son: vivienda - construc-
ción, rural – productivo, comercial – servicios, minero, ambiente – protección, industrial, ciudad educa-
tiva y turismo – ocio.

136
Tabla 3 Estado actual de las dimensiones analizadas en el municipio de Soacha -Cundinamarca

Dimensión Resultados del análisis situacional Resultados de los talleres

Vivienda En Soacha, según la EMB 2014, los niveles de déficit Desde el sector se percibe que la
cuantitativo y cualitativo se encuentran en torno al infraestructura es deficiente
10.8% y al 24.6%, respectivamente. Dichos porcen- además de insuficiente, lo cual
tajes son los mayores al compararse con los otros dificulta el acceso al municipio y
municipios y sólo semejantes a localidades urbanas su integración efectiva con Bo-
de la ciudad de Bogotá como Ciudad Bolívar, San gotá. Respecto al estado de la
Cristóbal y Usme. construcción, se resalta que el
mercado de VIS y VIP es atracti-
Respecto al comportamiento reciente del sector vo y tiene potencial, pero la falta
entre 2007 y 2015, la cantidad de metros cuadrados de control ha llevado a un cre-
licenciados en Soacha observa un comportamiento cimiento ilegal que dificulta la
muy similar con el del PIB, tanto en Bogotá como provisión de servicios públicos,
Cundinamarca, con auges hacia 2007, 2011 y 2013, por ello los representantes del
así como caídas, especialmente en 2009. sector vivienda mencionaron
que la oferta de calidad debe
Al desagregar el área licenciada por tipos de vivien-
aumentar y estar fundamentada
da en Soacha para el periodo 2007-2016, se aprecia
en criterios de legalidad e inte-
que muestra la vivienda VIS sobresale en el munici-
gralidad (zonas verdes, colegios,
pio, mientras que el licenciamiento de No VIS es
entre otros equipamientos)
minoritario, si bien se vieron crecimientos hacia
finales de 2010 y en el segundo semestre de 2016.

Rural- Pese a la considerable extensión de la zona rural En las sesiones de participación


Productivo respecto a la urbana, la población del municipio, así ciudadana se refleja la importan-
como la actividad económica, se concentran fun- cia del sector agropecuario en el
damentalmente en la zona urbana. Esto explica, municipio dada que es la princi-
probablemente, la débil dinámica del sector agro- pal actividad en la zona rural de
pecuario, evidenciada en la evolución de los cultivos Soacha. Asimismo, se evidencia
que se producen en el municipio. Así pues, pese a que es lugar donde mayor can-
que en el año 2006 el municipio de Soacha era bas- tidad de problemáticas ambien-
tante fuerte –a nivel departamental– en la produc- tales se condensan dada la parti-
ción de hortalizas (921 hectáreas sembradas), esta cipación de industrias, las zonas
se ha reducido dramáticamente, pasando de 20.840 ambientalmente protegidas, el
toneladas en ese año a tan sólo 677 en 2014 (77 polígono minero, la presencia de
hectáreas sembradas), siendo desplazado por mu- humedales y ríos contaminados,
nicipios como Mosquera. entre otros.

El área sembrada y la producción de otros cultivos A su vez, se refleja la baja parti-


transitorios (arveja, cebada, maíz tradicional) tam- cipación de sectores como el
bién disminuyeron en ese periodo, a excepción de educativo, el de comercial - ser-
la papa cuya área sembrada ha aumentado gra- vicios y en algunos casos incluso
dualmente y cuya producción se ha mantenido lo que se refiere a equipamiento
alrededor de las 3.861 toneladas. Así, para el año y servicios públicos. La baja par-
2014, la papa era el cultivo de mayor área sembrada ticipación que se menciona ha
en el municipio, con 330 hectáreas, y una produc- provocado que los habitantes
ción de cerca de 4.000 toneladas, constituyendo procuren la migración hacia la
esta una producción poco importante si se compara zona urbana teniendo en cuenta
con la de municipios también cercanos a Bogotá las condiciones de acceso en

137
como Suesca (26.745 toneladas), Sibaté (25.400 estas zonas.
toneladas), La Calera (13.200 toneladas) y Madrid
(10.759 toneladas). A su vez, el sector agropecuario
se ve afectado por la baja cualifi-
En lo que respecta a los cultivos permanentes, su cación de la población así como
producción aumentó entre 2007 y 2014. Este incre- la falta de técnicas que puedan
mento estuvo jalonado por el cultivo de fresa cuya contribuir a la productividad y al
área sembrada pasó de 73 hectáreas en el primer crecimiento del sector en el mu-
año a 106 en el segundo, mientras su producción nicipio.
aumentó de 1.625 toneladas en 2007 a 2.430 en
2014, año para el cual Soacha se constituyó en el
tercer municipio productor de fresa –entre los cer-
canos a Bogotá–, después de Sibaté (10.292 tonela-
das) y Facatativá (4.407 toneladas).

Ahora, respecto a lo pecuario, Soacha tiene una


participación realmente baja dentro del inventario
de bovinos de Cundinamarca, si se compara con la
de otros municipios cercanos a Bogotá. Para el año
2012, ésta era tan sólo del 0,6%, mientras que para
los municipios de La Calera y Tenjo era del 1,6%,
para Facatativá del 1,5%, para Sopó del 1,1% y para
Sibaté y Choachí del 0,9%.

Comercial – La evolución del crecimiento del sector co- En las sesiones de participación
Servicios mercial tanto en Bogotá como Cundinamarca exhi- ciudadana se menciona la im-
be diferencias significativas, no obstante, desde portancia de la formalización de
2008 se aprecia que las tendencias se asemejan las organizaciones y de las ayu-
mucho más entre ellas, en contraposición a años das que se pueden brindar des-
anteriores,. Adicionalmente debe anotarse que de el municipio para impulsar el
para 2015 la tasa de crecimiento de Cundinamarca sector.
(5.4%) fue levemente superior a la de Bogotá (3.5%).
La evolución en Soacha debió reflejar un compor- A su vez, se tiene la conciencia
tamiento positivo al igual que ocurrió en su en- de que el sector fluctúa confor-
torno. me a la demanda y se requiere
de medidas que incrementen la
Respecto al sector de servicios financieros, no productividad del sector en el
se evidenciaron diferencias significativas en las ta- municipio. Se reconoce como
sas de crecimiento entre Bogotá y Cundinamarca, principal ubicación del sector la
por lo que Soacha debió presentar un comporta- zona urbana del territorio, es
miento positivo y similar. Ya al caracterizar al sector, decir, las comunas teniendo en
la provincia de Soacha se consolidó como el cuarto cuenta la condensación de la
mercado financiero de Cundinamarca en la medida población en este espacio.
en que concentró el 7,3% del total de colocaciones
y el 9,3% de las captaciones de los bancos del de-
partamento. No obstante, la provincia presenta un
bajo desempeño en cuanto a niveles de ahorro y
crédito por habitante, así como bajos niveles de
colocaciones y las captaciones per cápita frente a
municipios vecinos. Además de la dinámica de los
servicios financieros, inmobiliarios y de asegurado-

138
ras, para el comportamiento de los servicios socia-
les se apreció que la dinámica regional era la mis-
ma, de manera que para 2015 se reportó un creci-
miento de entre 3.4% y 3.6%

Minero Para el año 2006 la provincia de Soacha (Soacha y En las sesiones de participación
Sibaté) tenía 61 títulos mineros registrados, ocu- ciudadana se mencionó la incer-
pando el tercer lugar en la Sabana de Bogotá al tidumbre en términos de norma-
ubicarse por debajo de la provincia Sabana Centro tividad en la que se encuentra el
(188 títulos) y Ubaté (96 títulos) (CCB, 2010b). Para sector, ya que según los asisten-
el año 2015, el municipio de Soacha tenía 64 títulos tes a los talleres mencionaron
mineros, de los cuales 35 se encontraban en activi- que los lineamientos se encuen-
dad y 29 inactivos. De las minas inactivas sólo 4 tran en permanente cambio lo
contaban con licencia ambiental, mientras que de que desincentiva el ejercicio del
las activas, 22 contaban con licencia (Contraloría sector minero en los términos
Municipal de Soacha, 2016). establecidos en la legalidad.

Según cálculos de La Contraloría Municipal de Soa- Adicionalmente, se menciona la


cha, (2016), la proyección estimada de explotación importancia de enfocar los es-
de las 4962 hectáreas con actividad minera, de fuerzos en la generación de es-
acuerdo con los títulos mineros vigentes, es el año trategias para combatir la ilega-
2044. Se esperan 3 picos en el proceso de explota- lidad así como para establecer
ción que reflejan el proceso de excavación, de esta lineamientos claros en cuanto a
forma a 2014 se proyectaban 569 hectáreas, al las zonas de protección ambien-
2025, 496 hectáreas., adicionales, y en el 2038, 788 tal y los planes de recuperación
hectáreas, siendo este último el umbral de explota- en actividades de sectores rela-
ción de acuerdo con la proyección minera. Ya que el cionados.
proceso de explotación es acumulativo, de acuerdo
a la proyección de los 64 títulos vigentes, sin contar
aproximadamente 300 hectáreas en proceso de
legalización que no tienen traslapes con los títulos
vigentes, y las más de 3.350 hectáreas que están en
proceso de estudio para su titulación, se esperaría
que para el 2044 la totalidad de las cerca de 5.000
hectáreas estén explotadas.

Ambiente- El municipio de Soacha cuenta en su territorio, tan- El sector ambiental señala la


Protección to urbano como rural, con humedales y zonas de poca protección efectiva a las
páramo, ambos con flora y fauna representativa, áreas protegidas y estratégicas
estos ecosistemas proveen importantes servicios del municipio, además del poco
ecosistémicos de regulación, provisión y culturales a reconocimiento institucional y
las diferentes comunas y corregimientos del muni- social de estas, estos elementos
cipio. Sin embargo, la extensión y calidad de los no han permitido una adecuada
humedales y páramos del municipio están amena- vigilancia y control. Además,
zadas por presiones de origen económico y social desde el sector ambiental se
como la expansión de la frontera agrícola, la mine- demanda la efectiva protección
ría ilegal y el crecimiento urbano no autorizado, de los ecosistemas de páramo y
esto ha generado una disminución considerable de humedales, esto por medio de
la extensión y calidad de estos ecosistemas, lo que acciones efectivas y oportunas
amenaza la provisión de servicios ecosistémicos y de recuperación de los ecosis-
por ende el bienestar general de la población del temas, junto con sanciones efi-

139
municipio. caces para quienes afecten la
integridad y calidad de las mis-
El municipio cuenta con figuras de protección con mas.
acto administrativo que protegen las áreas de pá-
ramo y humedales de cambios en el uso del suelo, Así mismo, se señala la existen-
estas áreas representan aproximadamente el 33.2% cia de inequidades ambientales
del área del municipio, aproximadamente 6,269.97 generadas por la destrucción
ha. En las zonas de páramo se encuentran las áreas natural; la construcción de vi-
protegidas de reserva Forestal Productora Protecto- vienda y el rápido crecimiento
ra del río Bogotá y el área de Futuras Generaciones demográfico. Lo que ha genera-
de Sibaté I y II; en el área urbana los humedales de do que los sectores más pobres
Neuta, Tierra Blanca y la ronda Hidráulica del Río del municipio tengan una gran
Bogotá cuentan con actos administrativos para su problemática de basuras, mane-
protección de la urbanización desordenada. Por jo de residuos, contaminación de
último, el municipio cuenta con el distrito de mane- fuentes hídricas, presencia de
jo integrado del Tequendama Manjui, ubicado en el malos olores y presencia de
sector del salto del Tequendama. vectores que afectan altamente
su calidad de vida.
El área urbana del municipio presenta diferentes
problemáticas ambientales, especialmente en el Cabe señalar que desde el sector
manejo de residuos sólidos, calidad del aire, calidad ambiental se enfatiza en la nece-
y provisión del agua. La contaminación atmosférica sidad de reducir las actividades
por partículas en suspensión, principalmente por las mineras para reducir la contami-
emisiones de automotores e industrias, que, junto a nación atmosférica y de fuentes
la contaminación de los cuerpos de agua por verti- hídricas generadas por estas, así
mientos industriales, mineros, domésticos y agríco- como la recuperación de los
las genera problemas respiratorios y gastrointesti- pasivos ambientales generados
nales en la población, lo que disminuye la salud por estas actividades. Además,
pública en el municipio. Además, la calidad de vida se enfatiza en la sanción de las
de los habitantes es afectada considerablemente actividades mineras ilegales y el
por la presencia de roedores, zancudos y malos estricto control de las activida-
olores generada principalmente por el manejo des mineras existentes para evi-
inadecuado de residuos sólidos y el inadecuado tar malas prácticas que generen
manejo de áreas verdes.De acuerdo a la agenda mayores consecuencias ambien-
ambiental municipal, los principales generadores de tales.
las problemáticas ambientales son el crecimiento
acelerado y desordenado de la urbanización, la
minería, el sector transporte y la falta de pertenen-
cia de la población por su municipio, entre otras.

Industrial Para el año 2016, el 16% de las empresas matricula- Los pequeños y microempresa-
das en el municipio (1.758 empresas) pertenecía al rios industriales de León XIII
sector industrial (CCB, 2016). De estas, sólo el 0,9% señalan un agudo conflicto de
eran grandes (16) –según monto de activos–, el usos del suelo en ese sector
1,4% medianas (25), el 4,4% pequeñas (78), mien- (comuna 3), entre vivienda e
tras que el 92,8% eran microempresas (1.632). Pese industria. Afirman que por vacíos
a esto, el monto de activos de las microempresas y/o falta de actualización del
dedicadas a la actividad industrial manufacturera POT hay actualmente alrededor
era tan sólo del 1% del total de activos invertidos de mil empresas asentadas allí
en este sector, en tanto para las empresas grandes que no tienen seguridad jurídica
debido a que de acuerdo al POT

140
este monto ascendía al 82%. vigente los usos permitidos en
ese sector son residenciales, no
Ahora bien, en el municipio se adelantan 108 tipos industriales.
de actividades industriales manufactureras, de las
cuales las cinco más importantes, de acuerdo al Por esto, y alegando que el tras-
número de empresas que se dedican a estas, son: lado o reubicación de tantas
Confección de prendas de vestir, excepto prendas empresas sería muy complejo y
de piel (301 empresas, equivalentes al 17% de las costoso, señalan que en un
empresas industriales manufactureras); Elaboración eventual proceso de actualiza-
de productos de panadería (287 empresas, equiva- ción o aprobación de un nuevo
lentes al 16%); Fabricación de productos metálicos POT, es necesario formalizar los
para uso estructural (105 empresas, equivalentes al usos industriales en el León XIII.
6%); Fabricación de muebles (101 empresas, equiva-
lentes al 6%); Mantenimiento y reparación especia- Adicionalmente, los actores par-
lizado de maquinaria y equipo (92 empresas, equi- ticipantes del sector afirman que
valentes al 5%). se deben impulsar medidas que
propendan por la protección a la
Conviene señalar que ninguna de las empresas industria del municipio, teniendo
grandes del sector industrial se dedica a estas acti- en cuenta que en los últimos
vidades. Su objeto social se concentra en la Fabrica- años varias de las grandes em-
ción de artículos y formas básicas de plástico (tres presas se han trasladado del
empresas); Fabricación de otros productos químicos municipio, en ocasiones a los
(tres empresas); Fabricación de jabones y detergen- municipios aledaños.
tes, preparados para limpiar y pulir; perfumes y
preparados de tocador (dos empresas); Fabricación
de vidrio y productos de vidrio (una empresa); Con-
fección de artículos con materiales textiles, excepto
prendas de vestir (una empresa); Fabricación de
pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas
para impresión y masillas (una empresa); Fabrica-
ción de artículos de hormigón, cemento y yeso (una
empresa); Fabricación de carrocerías para vehículos
automotores, fabricación de remolques y semirre-
molques (una empresa); Fabricación de aparatos de
uso doméstico (una empresa); y Fabricación de
maquinaria agropecuaria y forestal (una empresa).

Ciudad Educa- El resultado del análisis situacional para Soacha El sector reconoce en la educa-
tiva como ciudad educativa, resalta el énfasis que se le ción un motor generador de
ha dado a la educación desde la política social, los transformación, crítica y cons-
planes de desarrollo y el gasto público del munici- trucción, un productor de cono-
pio, así como la correspondencia con los planes cimientos y proyectos, además
nacionales de desarrollo y los objetivos del milenio de un mediador que potencie el
(aunque habría que revisar el seguimiento a la eje- diálogo y la concertación para
cución de los mismos y su impacto). Al respecto el garantizar el conocimiento de la
Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, bajo el realidad y la participación cons-
eslogan “Soacha cultural, educada y deportiva” se ciente. En este sentido se sienten
propuso aumentar la tasa neta de cobertura en actores clave a la hora de plan-
educación, incrementar los niveles de calidad, ga- tear el ordenamiento territorial
rantizar el acceso y la permanencia, vincular la edu- por lo que pueden aportar, por
cación con el mercado laboral, articular con la cons- lo que en su totalidad han parti-

141
trucción de paz, responder a las necesidades del cipado en ejercicios previos que
contexto, entre otros; haciendo énfasis en el fortale- involucran a la ciudadanía, espe-
cimiento de programas para aumentar el acceso de rando entonces que con este
jóvenes con extra-edad, adultos y grupos vulnera- proyecto se pueda tener mayor
bles, a partir de los principios de desarrollo sosteni- claridad sobre la vocación eco-
ble y productivo, que desde el concepto de territo- nómica y con ello las oportuni-
rio formula unas metas e indicadores para mejorar dades para fortalecer la forma-
la calidad. ción en este sentido.

Sin embargo, más importante que reconocer el Se reconoce además la inversión


contraste de este aspecto con la falta de cobertura del municipio para el mejora-
en educación básica que tuvo al municipio en el miento de la cobertura e infra-
primer semestre en emergencia educativa, lo que estructura, aunque sigue consti-
derivó protestas y la necesidad de encontrar solu- tuyéndose un reto la garantía de
ciones inmediatas que pueden implicar el “sacrifi- las condiciones para una educa-
cio” del presupuesto para otros ejes, con conse- ción digna, que garantice per-
cuencias graves para la ejecución de proyectos. Es manencia y culminación exitosa
alarmante la baja oferta en educación superior, los de los estudios, disminuyendo el
altos niveles de deserción especialmente al finalizar analfabetismo. En este sentido la
la básica (grado 9°) y los niveles insuficientes para permanencia es entendida como
destacar en el índice sintético de calidad y en las un problemática fundamental,
pruebas SABER. que el sector explica por la baja
inversión, la baja cobertura ofi-
cial y la falta de motivación y
proyección a la educación supe-
rior.

Turismo – El desarrollo del turismo en el municipio ha sido En el ejercicio desarrollado con


Ocio incipiente. Si bien existen importantes símbolos de participantes del sector se en-
la identidad soachuna y enclaves que se caracteri- contró que si bien existen im-
zan por su riqueza natural, arquitectónica, gastro- portantes fortalezas en el muni-
nómica y arqueológica, hoy el sector no se configu- cipio a nivel de turismo y ocio es
ra como uno de los más significativos a nivel de su fundamental hacer frente a una
participación en el PIB. Su desarrollo y consolida- serie de retos para lograr su
ción dependen de un mayor impulso en la agenda desarrollo y crecimiento.
local, pero igualmente, de un impulso al desarrollo
enfocado en lo social que permita generar las ga- Entre las fortalezas fueron resal-
rantías necesarias para atraer a visitantes a disfrutar tadas: i) la mejora en los ingre-
de la diversidad que puede ofrecer el territorio. sos y en el empleo, ii) el encade-
namiento productivo entre va-
Lo anterior se evidencia en una encuesta realizada rios tipos de industrias y iii) la
en 2010 sobre la percepción del habitante de Bogo- formación de la industria en el
tá sobre Soacha contratada por la municipalidad y municipio.
ejecutada por la consultora Tourism Consulting. En
ella se expone que “el 41% de los encuestados con-
sideró que la imagen de Soacha ante los bogotanos
En cuanto a los retos a hacer
es buena y el 44% la estimó regular; sin embargo
frente sobresalieron: i) combatir
para el 15% es mala”. Entre los aspectos que influ-
la ilegalidad, ii) la mejora en las
yen en la imagen negativa se encontraron: la segu-
relaciones entre instituciones y
ridad con una participación del 32.79%, seguido de
iii) la priorización de los recursos
las vías y la infraestructura con 25.68%, la falta de

142
promoción con 23.50% y la calidad de vida con productivos del municipio.
13,11%.

En cuanto al aspecto de ocio, hoy existe un equi-


pamiento urbano, que si bien es significativo, debe
ser mejorado y ampliado, con el fin de responder a
la demanda creciente de los asentamientos y nece-
sidades locales. Esto también se debe reflejarse en
la oferta de programas y productos culturales y
deportivos de calidad, que garanticen un desarrollo
integral de la comunidad al constituirse como ele-
mento clave de la política social.

Con respecto al estado actual, se refleja que el municipio cuenta con condiciones económicas
diversificadas teniendo en cuenta la participación de una amplia cantidad de sectores económicos
entre los que se pueden distinguir sectores maduros y emergentes. Se percibe en el caso de la vivien-
da que es un sector fortalecido en el municipio teniendo en cuenta los macroproyectos realizados en
los últimos años y las perspectivas para el sector en mención. Asimismo, sectores como el minero, am-
biente y comercial –servicios se caracterizan por haber tenido un crecimiento en los últimos años aun-
que en ningún caso es significativo.

Por su parte, sectores como el industrial, rural – productivo, educación, turismo y ocio se han ca-
racterizado por no contar con una amplia participación en el municipio aunque se proyectan hacia un
crecimiento en los próximos años para lo cual solicitan intervención del municipio a partir de normati-
vidad robusta y condiciones para el emprendimiento con el fin de proteger e impulsar la economía del
municipio.

4.2 Escenario 1 tendencial


En el 2021 Soacha será un municipio con un crecimiento moderado teniendo en cuenta la situa-
ción a nivel nacional y la dependencia del municipio en ese contexto, contará con un decrecimiento de
la mediana y gran industria aunque la pequeña industria se mantendrá en un crecimiento moderado
así como el sector de turismo y ocio, el cual a pesar de los esfuerzos mantiene condiciones marginales
de crecimiento. No obstante, se reflejará un crecimiento en la construcción, debido específicamente a
la expansión de proyectos como Hogares Soacha y Ciudad Verde con proyectos VIS en edificaciones
superiores a los 10 pisos, a la vez que se incrementan los servicios financieros e inmobiliarios y los ser-
vicios sociales como la educación acorde a las necesidades manifiestas con un énfasis en educación
terciaria y formación para el trabajo.

Como lo evidencia la tendencia, a pesar de las potencialidades del municipio en el sector agríco-
la, este seguirá enfocado en productos como papa, fresa, hortalizas y ganadería con una participación
baja y con la amenaza de encontrarse cerca al sector minero en el Corregimiento 1. Con respecto a
este último sector, se reconoce la tradición que tiene el municipio en la minería por lo que se manten-

143
drá entre la formalidad e informalidad con un crecimiento reducido. La vocación económica del muni-
cipio desde la perspectiva de riesgo a mediano plazo puede afectarse en las comunas 1 y 2 por inun-
daciones de los ríos Bogotá y Soacha, en ese sentido, la sostenibilidad ambiental del desarrollo eco-
nómico de Soacha está sujeta al cambio climático por incrementos de la temperatura en el corregi-
miento 1.

Estado futuro del escenario tendencial


Dadas las condiciones a las que se enfrenta el municipio que se describen en el análisis de ten-
dencias y teniendo en cuenta las relaciones existentes entre Soacha y Bogotá, además de la influencia
del contexto nacional en el municipio, a continuación se aborda el estado de las dimensiones en el
marco del escenario tendencial expuesto anteriormente.

Tabla 4 Proyección de las dimensiones analizadas según el escenario tendencial

Dimensión Estado de la dimensión en el escenario

Vivienda Se apreciarán crecimientos positivos en torno al 5% para los próximos


ocho trimestres, gracias en parte a la presión de demanda asociada al
crecimiento económico, el aumento en la propiedad horizontal y los
niveles de déficit habitacional.

Rural-Productivo El debilitamiento de la producción agropecuaria municipal, evidencia-


do entre 2006 y 2014, permite prever para los próximos años una re-
ducción significativa del área sembrada en hortalizas –y, concomitan-
temente, de su producción–, así como una disminución gradual de la
producción de papa, vía decrecimiento del rendimiento del cultivo. Sin
embargo, en lo que respecta a los cultivos permanentes, se espera un
aumento tanto del área sembrada como de la producción, jalonado
principalmente por el cultivo de fresa. Finalmente, se prevé una débil
dinámica en lo pecuario, con una participación decreciente del muni-
cipio en la producción lechera del departamento y de los municipios
cercanos a Bogotá.

Comercial – Servi- Para el sector comercial los pronósticos estiman una trayectoria entre
cios -1 y 2%para el período 2017-2018, y lo que acontezca con este sector
que agrupa el 42% de las empresas de Soacha dependerá de la evolu-
ción del consumo.

En el caso del sector de servicios financieros, inmobiliarios y asegura-


dores, el cual comprende el 34% de las empresas matrículas en el mu-
nicipio, se pronostican crecimientos superiores al 4% y cercanos al 5%.
En el sector de servicios sociales se pronostican tasas de alrededor de

144
2.5% en 2017 y 3.1% en 2018

Minero Se prevé un crecimiento paulatino del número de minas y de las áreas


de explotación, tanto legales como ilegales. Esto impulsado por el
continuo crecimiento de la construcción en el municipio, no solo el
impulso generado por la construcción de grandes proyectos de vi-
vienda, sino que también el impulso generado por la autoconstrucción
informal de hogares del municipio.

Si bien, la minería formal y legal intenta reducir los impactos de esta


actividad en el medio ambiente, la minería informal e ilegal al conti-
nuar sus prácticas mineras como las ha desarrollado hasta ahora, se-
guirán generando problemas de contaminación de cuerpos y fuentes
hídricas, y contaminación atmosférica, afectando la calidad de vida de
no solo los habitantes de las zonas aledañas a las minas, sino también
de todos los habitantes del municipio.

Ambiente- Protec- A medida que aumenta la construcción de viviendas en el muni-


ción cipio y el número de habitantes, la zona rural del municipio se reduci-
rá, especialmente en el corregimiento dos, donde se consolidaran las
zonas que actualmente están en construcción, como hogares Soacha y
Ciudad verde, además de generarse nuevas zonas a medida que suelo
rural se adecua para construcciones de vivienda. De manera similar al
aumento de viviendas y habitantes del municipio, habrá un incremen-
to en la generación de residuos sólidos y vertimientos domésticos, que
aumentaran la presión sobre los cuerpos de agua del municipio. Tam-
bién, a medida que aumente el número de habitantes del municipio,
habrá un aumento en la oferta de transporte público formal e informal
en el municipio, así mismo un aumento del número de vehículos pri-
vados, lo que aumentará la contaminación atmosférica y contamina-
ción por ruido. Igualmente, aumentará la demanda de equipamientos
públicos, como parques y zonas verdes, lo que también aumentará la
presión por convertir en equipamientos públicos áreas de humedales y
zonas agrícolas del corregimiento dos.

A pesar de no haber un aumento significativo de la actividad agrícola y


ganadera en el escenario tendencial, los cultivos de papa y actividades
ganaderas en altitudes superiores a los 3000 msnm seguirán generado
presiones sobre los ecosistemas de páramo y los cuerpos de agua que
alimentan los acueductos veredales del corregimiento uno y del muni-
cipio de Sibaté. Similarmente, el continuo crecimiento de las activida-
des de minería, tanto legal como ilegal, generará un continuo aumen-

145
to en la contaminación atmosférica, no solo en las zonas aledañas a las
actividades de explotación, sino también en otras áreas del municipio,
debido al tránsito de camiones relacionados con la actividad minera,
además si no se exigen las medidas de recuperación de pasivos am-
bientales en el municipio, las áreas degradadas y erosionadas aumen-
taran, lo que ampliará las zonas en riesgo por remoción de masas.

Industrial Se pronostica una caída del PIB industrial para los próximos dos
años,con una trayectoria cercana al -2%.Este pronóstico aquí podría
ser un límite inferior para el municipio de Soacha, una vez que es una
estimación basada en el comportamiento de Bogotá, el cual es signifi-
cativamente inferior al del departamento y presumiblemente al de
Soacha.

Ciudad Educativa La evolución del sector de la educación se inscribe dentro de los servi-
cios sociales, que de manera agregada se espera crezca entre el 2.5 a
3% en los siguientes dos años, ya que la expansión en el sector vivien-
da exige garantizar el acceso y la cobertura de los derechos/servicios
sociales, así como de equipamientos e infraestructura.

Turismo – Ocio La evolución del sector del turismo y el ocio se inscribe dentro del
sector comercial. La incertidumbre generada en dicho sector en parte
explicada por el debilitamiento del consumo hace prever bajas tasas
de crecimiento que pueden incluso ser negativas (entre 1 y -2%).

Aunque podría interpretarse el escenario tendencial como una ampliación de la situación actual
del municipio, es importante resaltar que la tendencia muestra el mantenimiento de algunos sectores
en una situación muy similar a la actual aunque en el caso de otros sectores refleje un comportamien-
to distinto ya sea de crecimiento (vivienda, educación, servicios sociales, servicios financieros), o de
decrecimiento (industrial, rural- productivo, minero, turismo y ocio), resulta importante consolidar es-
trategias para mantener el escenario tendencial y evitar que la situación pueda empeorar como se
evidencia en el escenario no deseado que se encuentra a continuación:

Escenario no deseado

Para el 2042, Soacha se proyecta como una ciudad con problemáticas de gobernabilidad relacio-
nadas a la falta de una institucionalidad robusta que responda a las problemáticas del municipio,
además tendrá un aumento en las necesidades básicas insatisfechas de la comunidad y un incremento
desbordado de la población que contribuye a la falta de garantías para disminuir las necesidades bási-
cas.

146
El déficit de vivienda se incrementará debido a la falta de inversión y el crecimiento acelerado de la
población, asimismo se refleja la participación mínima del sector de turismo y ocio teniendo en cuenta
que las problemáticas sociales crean barreras para la demanda turística y de actividades de ocio. Por
su parte, la industria continúa saliendo del municipio debido a la falta de condiciones para la consoli-
dación empresarial relacionadas con la infraestructura vial, la oferta de mano de obra cualificada, as-
pectos sociales, definición de polígonos industriales, entre otros. De igual manera, el sector agrícola no
despega ya que la población no encuentra motivos para continuar en la zona rural así como demanda
suficiente para incrementar la producción agrícola. En cuanto al sector minero, la falta de coherencia
en la normatividad de parte de varias instituciones públicas dificulta el control a la actividad económi-
ca en mención dando lugar a incertidumbre en veredas como Villa Nueva, San Jorge y Hungría. Adi-
cionalmente, aunque se incrementa la oferta educativa no resulta suficiente teniendo en cuenta el cre-
cimiento acelerado de la población y la baja inversión en este aspecto que limita la educación en tér-
minos de cobertura y calidad.

Viabilidad del escenario tendencial

Tabla 5 Viabilidad del escenario tendencial a partir de los aspectos

Aspecto Viabilidad

Económico El municipio de Soacha no es ajeno a las dinámicas del país relativas a la desacele-
ración económica explicada por el fin del ciclo alcista de las materias primas. Ade-
más de esta pérdida de recursos que restringe la inversión social, la tasa de creci-
miento potencial podría verse afectada por el proceso de transición demográfica
(envejecimiento de la población).

A nivel sectorial, el bajo crecimiento industrial seguirá observándose en la medida


que el municipio presenta deficiencias en la provisión de bienes públicos como la
infraestructura vial, lo cual derivaría en limitaciones a la competitividad. Adicional-
mente la falta de innovación y adopción de buenas prácticas al interior de las em-
presas, al igual que los altos impuestos corporativos llevarán a que en el mejor de
los escenarios, el crecimiento industrial sea bajo e inferior al promedio de la eco-
nomía.

El escenario tendencial de la industria contrasta con el de la construcción, una vez


que este último presenta un mayor potencial dadas las presiones de demanda, por
ello se espera que este sector siga dinamizando la economía del municipio.

En contraposición a lo mencionado, en el sector comercial y transporte las tenden-


cias son disímiles. En el corto plazo, para estos dos sectores se presenta mayor in-
certidumbre en torno a la cifra de crecimiento, aunque se esperan crecimientos no
mayores al 2%. Al analizar el mediano y largo plazo, por un lado el panorama del
sector comercial debería mejorar dada la relación de este con el consumo privado,

147
del cual se espera un repunte posterior a la caída del ciclo bajista de la economía.
Por otro lado, la dinámica del sector transporte y comunicaciones en el municipio
tendría un menor potencial, una vez que su primer componente presenta deficien-
cias que de no actuar limitarían su crecimiento.

Los sectores tanto de servicios financieros, inmobiliarios, como los sociales, se espe-
ran sigan dinamizando la economía del municipio, a la vez que deben incrementar
su participación en el PIB agregado.

Social En un escenario donde las condiciones de crecimiento continúan siendo marginales


será fundamental plantear priorizaciones del gasto social que no solo permitan ge-
nerar mejores impactos con las restricciones existentes, sino también, tratar con
especial atención aquellas más sentidas entre los habitantes, evitando un mayor
riesgo social y en consecuencia, el desborde del malestar entre la comunidad. De no
lograrse una respuesta a las necesidades locales, y como se indicó, a las más priori-
tarias, no se conseguirá una estabilidad mínima para el adecuado desarrollo de los
diferentes proyectos económicos locales.

Para esto, será necesario generar ejercicios de planeación y ejecución que permitan
un gasto eficiente, estructurados en buena medida a través de la consulta ciudada-
na. Estos deberán ser consecuentes además, con las lógicas de trabajo mancomu-
nado con municipios aledaños, especialmente con la capital, no solo en un ejercicio
de codependencia sino también corresponsabilidad social.

Por su parte, el crecimiento del sector vivienda será muy factible pues hoy existen
importantes demandas locales y externas que ejercen presión sobre la necesidad de
nuevas construcciones. Sin embargo, su desarrollo dependerá del tipo de política
sobre la cual se orienten los nuevos proyectos. En ellas será fundamental mediar
entre los intereses y las problemáticas locales que deben responder por un lado a
las necesidades de vivienda para población vulnerable, y por el otro, a generar
construcciones para un público con mayores ingresos.

Frente al crecimiento desbordado del sector construcción, la falta de planeación


estratégica generará que la oferta de salud y educación sea cada vez más insuficien-
te y precaria en sus niveles de atención y calidad.

Ambiental En el aspecto ambiental, el escenario tendencial es altamente viable. Si se tiene en


cuenta la historia reciente de pérdida de los ecosistemas estratégicos del municipio,
principalmente humedales, el aumento de la contaminación de fuentes hídricas y
atmosférica que se ha dado como consecuencia del crecimiento acelerado y des-
bordado de la urbanización en el municipio, la minería y el transporte. No resulta
equivocado pensar que de continuar la tendencia de crecimiento de construcción

148
de viviendas y expansión urbana no planificada la tendencia de problemáticas am-
bientales continuarán.

En el escenario tendencial, alcanzar la sostenibilidad ambiental del municipio no es


posible, a menos que se desarrollen acciones encaminadas a reducir la presión so-
bre los recursos naturales, cuerpos de agua y zonas de páramos, especialmente la
presión generada por las nuevas viviendas y el aumento de la población del muni-
cipio. Así mismo, se requieren acciones que permitan recuperar los pasivos ambien-
tales del municipio generados por la minería, y recuperar los humedales del munici-
pio, y las áreas públicas del municipio, esto último puede ser logrado por medio de
acciones específicas de educación ambiental, y de apropiación del territorio por los
habitantes del municipio.

Biofísico En el aspecto biofísico, el escenario tendencial es altamente viable, ya que como se


evidencio durante el reconocimiento de campo, el municipio cuenta con espacios
disponibles para la construcción de proyectos de vivienda, por ejemplo, la hacienda
Malachi, lo que permitiría el crecimiento de las actividades de construcción. Cabe
aclarar que si bien la decisión de ampliar el suelo urbanizable es una competencia
exclusiva del municipio por medio del Plan de Ordenamiento Territorial, en el muni-
cipio se han desarrollado macroproyectos de vivienda a través de proyectos de or-
den nacional, sin tener en cuenta los instrumentos de planeación del municipio, lo
que ha resultado en proyectos urbanísticos en suelo rural. Además, Soacha es un
municipio con grandes problemáticas sociales que han generado que las invasiones
ilegales de suelo no urbano sean comunes, por ejemplo altos de la florida, siendo la
consecuencia de estas invasiones la ampliación del suelo urbanizable en el mediano
plazo.

El crecimiento de la construcción generada por la expansión de proyectos como


hogares Soacha y Ciudad verde continuará aumentando el suelo urbano en el mu-
nicipio, a pesar de que este no sea reconocido como tal dentro de los instrumentos
de gestión territorial. El conflicto de cambio de uso del suelo se expresa en mayor
medida en el corregimiento dos donde se desarrollará la expansión de los actuales
megaproyectos de vivienda, además de avenidas que conectan el municipio con
Bogotá. Respecto al corregimiento uno, en el escenario tendencial el aumento de la
actividad minera, aunque reducido, continuará generando conflictos entre el suelo
de uso rural y el suelo urbanístico, ya que las zonas mineras se traslapan con zonas
de expansión rural y zonas de conservación.

Además del escenario económico tendencial, es importante tener en cuenta el es-


cenario tendencial de cambio climático, en el cual la ocurrencia y magnitud de fe-
nómenos climáticos, tales como deslizamientos, inundaciones, vendavales e incen-

149
dios forestales aumentará. Respecto a la precipitación, se espera un aumento gra-
dual en el cambio de precipitación en el municipio respecto a la precipitación pro-
medio de los últimos 20 años, lo que aumentará el riesgo por inundaciones tanto
en las áreas urbanas como rurales del municipio.

Actualmente, los principales eventos inundaciones se presentan en las Comunas 2, 3


y 6, debido al desbordamiento de ríos y canales en estas zonas, en el escenario ten-
dencial de cambio climático, se espera que las inundaciones en estas zonas aumen-
ten. Sin embargo, si se generan las medidas necesarias, como construcción de di-
ques, es posible revertir este escenario tendencial, por lo que no presenta mayor
riesgo para el crecimiento urbano del municipio.

El último escenario tendencial a tener en cuenta del uso del suelo es la explotación
minera, se espera que para el año 2044 la totalidad de los títulos mineros actuales
hayan sido explotadas. Si bien, esto permitiría que las minas que sean recuperadas
puedan ser destinadas a usos de suelo urbanizable, por lo que es importante ejercer
un control efectivo sobre estas áreas para evitar invasiones desbordas, no solo por
la importancia de generar un crecimiento ordenado del suelo urbano, sino que
también para evitar los riesgos de remoción de masas en los asentamientos urba-
nos aledaños.

Tal como se mencionó anteriormente, el escenario tendencial se enmarca en la proyección de la


situación actual buscando generar estrategias que le permitan al municipio mantener el contexto exis-
tente y evitar un escenario no deseado. Teniendo en cuenta lo anterior, se requiere de medidas en el
contexto económico enfocadas a atraer organizaciones diversas al municipio que contribuyan a la
consolidación empresarial priorizando los sectores que se encuentran en riesgo, asimismo, en el as-
pecto social se requiere de priorizar el gasto social en alternativas específicas como la salud y la edu-
cación; en el aspecto ambiental, se menciona la dificultad para conseguir la sostenibilidad ambiental
en el escenario tendencial, por lo que resulta importante enfocar los esfuerzos en medidas de mitiga-
ción y control a los sectores que más generan contaminación; finalmente, en el aspecto biofísico se
menciona la importancia de la organización del territorio así como el enfoque en la utilización de es-
pacios disponibles.

4.3 Escenario 2 Prospectivo Soacha Ciudad Sostenible con Inteligencia Social


En el 2042 Soacha será una de las cinco ciudades más importantes del país, contando con una
vocación productiva concertada a partir de un permanente diálogo social y ambiental para lo cual los
procesos de participación ciudadana serán permanentes y participativos en un sólido liderazgo de
entidades municipales y nacionales. El municipio ha creado una cultura de planeación territorial, con la
cual se han comprometido los últimos cinco gobiernos, centrada en el desarrollo social, económico y

150
ambiental. El sector minero habrá adecuado sus procesos productivos a las normas ambientales deli-
mitando la actividad al polígono entre las veredas Panamá y Fusunga, además no existirá minería ile-
gal o informal gracias a los esfuerzos de la administración municipal. Debido a la incidencia del cambio
climático en la biótica del municipio se desarrolla una actividad agrícola sostenible con las condiciones
del entorno ambiental así como actividades industriales ubicadas en la vereda del Alto de la Cruz y el
Charquito, lo anterior fomenta dinamismos de turismo y paisajismo en el corregimiento uno. Se forta-
lecerá el desarrollo económico de industria y vivienda en las zonas aledañas a la ALO.

El crecimiento y consolidación de asentamientos urbanos y avances en construcción permitirá


que Soacha cuente con una población de 2’000.000 de habitantes para la cual debido al aprendizaje
de los años 1990 – 2010 se concertará con el gobierno nacional, departamental y municipal a partir de
la creación de dinámicas de crecimiento demográfico previsibles sustentadas en procesos de consoli-
dación de crecimiento poblacional además de proyectos de construcción especializados en ofrecer
soluciones diversificadas con estándares de calidad de vida basadas en un catastro multipropósito.
Soacha hará una apuesta al crecimiento humano integral a partir de la inversión social atendiendo
especialmente las necesidades básicas como salud y educación a través de una mayor oferta de servi-
cios básicos y políticas públicas que propendan por la superación de la pobreza con criterios de focali-
zación eficiente, específicamente en el fomento de la asistencia temprana en la educación de manera
que se fortalezca la identidad y la apropiación del territorio a nivel cultural, social e histórico desde la
educación primaria hasta la educación terciaria con al menos diez universidades reconocidas a nivel
nacional. Asimismo, Soacha se habrá consolidado como alternativa de puerto seco a partir de la con-
formación de un parque industrial que integre empresas de orden nacional y fomente la incorporación
de sistemas de calidad y normas ambientales pertinentes para pequeñas y medianas empresas propias
del municipio.

Estado futuro del escenario


A partir del escenario propuesto, se analiza la proyección de cada una de las dimensiones te-
niendo en cuenta las apuestas que se generan en el escenario y la conjugación de las variables inte-
gradas, tal como se evidencia a continuación:

Tabla 6 Proyección de las dimensiones analizadas según el escenario prospectivo

Dimensión Estado de la dimensión en el escenario

Vivienda El municipio de Soacha contará con una participación significativa de


viviendas No Vis dentro del total debido al incremento de la capaci-
dad adquisitiva de sus habitantes. El desarrollo de estas viviendas se
dará conforme a la normatividad del ordenamiento territorial y am-
biental, reduciendo los riesgos de inundación y deslizamiento, así
como la exposición a las diferentes clases de contaminación. El peso
relativo de las viviendas tipo Vis se contraerá dado lo antes mencio-
nado, no obstante se seguirán formulando proyectos en este seg-

151
mento que contemplarán la mezcla de usos y de tipos de vivienda,
con lo cual el municipio reducirá ostensiblemente los niveles de défi-
cit cuantitativo y cualitativo, a la vez que los de pobreza por necesi-
dades básicas insatisfechas.

Rural-Productivo El sector rural – productivo contará con un mayor apoyo de las ad-
ministraciones para el crecimiento de las actividades económicas
agrícolas y pecuarias de las unidades productivas rurales; así como
con la adecuación de la infraestructura vial, el funcionamiento de
todos los servicios para la comunidad, incluyendo el centro de salud,
instituciones educativas y la instalación de redes de telecomunica-
ciones. Igualmente se construirá un centro de acopio para la comer-
cialización de los productos agropecuarios y se realizarán capacita-
ciones a las comunidades sobre la importancia de la preservación de
los recursos naturales y el fortalecimiento de los conocimientos
agropecuarios, de forma que el corregimiento pueda crecer como
despensa agrícola del municipio y si es posible de la nación.

Además será reconocido a nivel agrícola, lo cual permitirá la genera-


ción de oportunidades de mejora y empleo a nivel municipal. Lo an-
terior se logrará a través de la creación de una asociación agrícola
para la producción de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas que
permita fortalecer el comercio, la producción, la calidad de vida de
los hogares, así como el posicionamiento de los productos en el
mercado. Esto sumado a la realización de capacitaciones sobre bue-
nas prácticas agrícolas que incentiven la creación de granjas integra-
les y sostenibles en un 90% y que forjen la vocación agrícola del co-
rregimiento para las futuras generaciones.

Comercial – Servi- En concordancia con el escenario apuesta, Soacha a tendrá creci-


cios miento industrial, poblacional y comercial que le permitirá diversifi-
car los sectores y fortalecer los ya existentes con el fin de ser un mu-
nicipio competitivo que jalone el crecimiento de la provincia y subse-
cuentemente se genere mayor calidad de vida para sus habitantes.
Habrá mejoras en la administración gubernamental que harán de
Soacha un municipio sólido que reconocerá y hacer uso de su ubica-
ción estratégica, por medio del mejoramiento y construcción de vías
Soacha generará alianzas para fortalecer los componentes económi-
cos, urbanísticos y sociales. Se hará inclusión de diferentes sectores
en los ejercicios de planeación para garantizar en todo momento la
sostenibilidad de un crecimiento económico ajustado a las necesida-

152
des de los sectores y la población.

Minero Soacha tendrá una actividad minera mínima delimitada a solo el área
del polígono minero ubicado entre las veredas Panamá y Fusunga,
de forma tal que no genera presiones sobre los ecosistemas estraté-
gicos de páramo. La minería del municipio tendrá prácticas ambien-
tales y sociales que garantizaran un desarrollo sostenible de esta,
además de un control efectivo por las autoridades ambientales. Esto
permitirá contener la minería ilegal e informal, reduciendo la conta-
minación del aire y de cuerpos de agua generada por las malas prác-
ticas de estas. De manera similar, el sector se compromete con la
adecuada recuperación de pasivos ambientales, reduciendo la ero-
sión e inestabilidad del suelo, lo que genera que el impacto ambien-
tal de la minería en el municipio sea reducido a sus mínimos posi-
bles.

Ambiente- Protec- El municipio se consolidará como una ciudad sostenible, donde sus
ción habitantes y sus empresas se esfuerzan continuamente por mejorar
los entornos naturales, infraestructura y cultura del municipio, a nivel
de barrio, comuna y municipio, con el objetivo de lograr un desarro-
llo sostenible local y global. De esta forma, el municipio ha reducido
al mínimo la presión sobre los humedales, páramos y ríos del muni-
cipio, gracias a procesos ordenados de urbanización y ubicación in-
dustrial, que respetan las áreas y límites de los ecosistemas estratégi-
cos. Además, el municipio cuenta con instrumentos de gestión terri-
torial que aprovechan el alto grado de apropiación del territorio de
los habitantes del municipio, para la generación de ingresos financie-
ros para la conservación de los ecosistemas estratégicos y los servi-
cios ecosistémicos que estos prestan para los habitantes del munici-
pio.

El control efectivo de las actividades industriales en el municipio no


solo permite la correcta ubicación de las empresas en el territorio,
reduciendo el riesgo de actividades industriales, sino que permite un
control a las emisiones atmosféricas y vertimientos generados por las
actividades industriales, esto se complementa con el desarrollo de
infraestructura de carga, como un puerto seco y un parque industrial,
que aprovecha la ubicación del municipio como primera entrada a
Bogotá, lo que ha reducido el tránsito de vehículos de carga dentro
del municipio, reduciendo los niveles de ruido y contaminación at-

153
mosférica.

El control efectivo de las autoridades municipales sobre el crecimien-


to urbano del municipio ha revertido la tendencia de crecimiento
acelerado y desbordado de la urbanización, de esta forma se han
evitado asentamientos ilegales en áreas de riesgo por remoción de
masas y en zonas circundantes a humedales y rondas de ríos. Ade-
más, se ha asegurado que tanto las nuevas zonas de construcción,
como las zonas consolidadas cuentan con una apropiada provisión y
calidad del servicio de agua potable, también el crecimiento urbano
ha sido acompañado con el crecimiento de infraestructura que pro-
vee e incentiva alternativas de movilidad, como el uso de la bicicleta,
desde los barrios hasta las principales vías del municipio, lo que ha
reducido las emisiones de partículas en suspensión por parte del
transporte público y privado y ha mejorado la calidad de vida de los
habitantes del municipio.

Todas estas acciones han sido acompañadas con programas de edu-


cación ambiental y apropiación del territorio, que generan un fuerte
sentido de pertenencia de los habitantes de Soacha con el capital
natural de su municipio, así como el reconocimiento de los servicios
ecosistémicos que prestan los ecosistemas estratégicos del municipio
no solo para la población humana, sino también para otras especies
que habitan los ecosistemas. La educación ambiental y apropiación
del territorio permite generar una cultura del manejo de los residuos
domésticos del municipio que empieza desde la separación en cada
uno de los hogares, permitiendo una adecuada separación de los
reciclables de los no reciclables, lo que facilita la adecuada disposi-
ción de residuos por parte de los operadores. De este modo se me-
jora la calidad de vida de los habitantes del municipio pues el ade-
cuado manejo de residuos sólidos permite la reducción de roedores
y otros vectores que generan enfermedades.

Industrial Se contará con zonas industrialmente definidas y debidamente re-


glamentadas, teniendo estos espacios concertados con la comunidad
y en especial con el sector. El sector se consolidará como una activi-
dad económica próspera que proporcione excelente calidad de vida
a los habitantes del municipio tanto en las grandes empresas como
en las pequeñas y medianas teniendo en cuenta las particularidades
de cada una. A su vez contará con condiciones necesarias para pro-
cesos de emprendimiento en Soacha, teniendo en cuenta las poten-

154
cialidades a nivel de demanda y las ideas de negocio pensadas por
sus habitantes.

Lo anterior permitirá un crecimiento económico y social para el mu-


nicipio teniendo en cuenta que sus habitantes podrán trabajar y vivir
en el mismo sector procurando una mejora en la calidad de vida.
Asimismo, en el 2042 se espera que el municipio cuente con espacios
suficientes para la educación y capacitación de niños, jóvenes, em-
pleados y empresarios para el crecimiento social del municipio.

Ciudad Educativa El escenario prospectivo para el municipio implica para la educación


grandes responsabilidades y retos. En primer lugar, por la estructura-
ción de un diseño pedagógico que involucre en la formación de la
población desde las primeras etapas, la identidad; ya que el poder
generar sentido de pertenencia en los habitantes garantiza o viabiliza
el compromiso con aportar a su crecimiento y desarrollo. La planifi-
cación territorial permitirá para Soacha un crecimiento organizado,
partiendo de la reubicación y orden de lo existente (población flotan-
te, flujos migratorios, vivienda informal, invasión, inseguridad, calidad
de vida), por lo tanto se entenderá que para garantizar el bienestar
de la población e incluso fortalecer la identidad es necesaria una
inversión responsable y un control político a la ejecución y destina-
ción de los recursos, para aumentar la cobertura en salud y educa-
ción.

Soacha como municipio orientado al crecimiento económico requie-


re de mano de obra calificada y para ello de fortalecer la oferta en
educación terciaria en términos de calidad y cobertura.

Turismo – Ocio Desde el sector se prevé un desarrollo local que estará enmarcado
por la complementariedad entre los aspectos económico, social y
ambiental. Con el constante crecimiento poblacional y urbano será
necesaria una fuerte inversión en infraestructura y oferta en de re-
creación y deporte, con lo que se pretende brindar elementos orien-
tados a elevar la calidad de vida de los habitantes, incidiendo direc-
tamente en la ocupación de tiempo libre, especialmente de jóvenes,
y en la salud de la comunidad. Igualmente será clave incrementar las
zonas verdes existentes pues frente a los lineamientos institucionales
hoy los habitantes cuentan con un espacio muy reducido, lo que no
solo implica límites para la recreación y el ocio sino también para una
mayor garantía de servicios ecosistémicos.

155
En cuanto al turismo, se reconoce que su crecimiento está ligado a
hacer de Soacha un territorio atractivo para los visitantes. Para esto,
se deben generar dos tipos de políticas: por un lado aquellas orien-
tadas a una inyección directa de capital que permita mejorar y con-
solidar la oferta en el sector, y por otra parte, mejorar los indicadores
de calidad de vida en los habitantes a través de inversión en servicios
sociales e infraestructura. Lo anterior se relaciona con un aspecto
clave: la generación de condiciones de seguridad que contribuyan a
desestigmatizar al municipio, pues más allá de fomentar la inversión
directa en la fuerza pública, se deben transformar las condiciones
estructurales, atadas en gran medida a las garantías sociales, que hoy
hacen que Soacha no genere el interés y la confianza suficiente para
el turismo.

Además, el crecimiento del sector dependerá especialmente de las


políticas orientadas a la protección y conservación de la flora, la fau-
na y los recursos hídricos, al ser estos uno los principales y potencia-
les atractivos del municipio.

En el 2042 se contará con el crecimiento de la totalidad de las dimensiones a partir de la focali-


zación de esfuerzos que procuren la sostenibilidad económica, social y ambiental impulsando los re-
cursos a partir de alternativas de inteligencia social y partiendo de la sostenibilidad. Adicionalmente,
priorizará los recursos disponibles en el municipio para la consolidación de sectores económicos fuer-
tes, reglamentados y controlados.

Viabilidad del escenario planteado

4.3.1.1 Aspecto Económico

Alcanzar el escenario prospectivo es viable, desde el aspecto económico, siempre que se realice
la actualización del censo poblacional para garantizar un nivel de transferencias que corresponda a las
necesidades reales del municipio. Además, se requiere de un aumento progresivo del gasto de inver-
sión, concretamente en infraestructura vial, como condición fundamental para el crecimiento econó-
mico. Ahora bien, con el objetivo de fortalecer el fisco municipal, se sugiere la actualización del catas-
tro bajo la metodología de Catastro Multipropósito que, entre otras, permite levantar los valores ca-
tastrales de acuerdo con las condiciones económicas de cada predio.

De otro lado, la consolidación de dinámicas de crecimiento demográfico más organizadas, de-


manda de una más activa interlocución, en clave de corresponsabilidad, con los órdenes departamen-
tal y nacional, en lo que corresponde particularmente a los proyectos de construcción de vivienda VIP

156
y VIS. Finalmente, urge la consolidación de una administración pública más eficiente en la asignación
de los recursos.

4.3.1.2 Aspecto Social

La factibilidad y posibilidad de alcance y realización del escenario apuesta desde el aspecto so-
cial será comprendido a partir de dos aspectos. El primer aspecto concierne a los lineamientos del Or-
denamiento Territorial, que parten de vincular el escenario prospectivo con las medidas que deben
implantarse para la mitigación del riesgo, las cuales son el resultado de diferentes estudios que anali-
zan los riesgos por inundación, deslizamiento, riesgo industrial, entre otros. A partir de esta base, se
sientan las bases para plantear la pertinencia o no de zonas de expansión urbana, los limitantes, la
necesidad de reubicación de vivienda, entre otros; y se deben evaluar además aspectos asociados al
crecimiento urbano como lo son la oferta institucional y los equipamientos necesarios para brindar
una respuesta integral a la ciudadanpia.

En cuanto a la participación ciudadana permanente, se deben brindar las garantías para la cons-
trucción colectiva, a través de la ampliación dede los espacios y mecanismos para los ejercicios de
democracia directa y la garantía de su incidencia en la orientación de medidas y políticas públicas en
el corto, mediano y largo plazo a cargo de la institucionalidad. Dichas políticas necesitarán de una eva-
luación y seguimiento constante que garantice la mayor eficacia de los procesos entendiendo que los
riesgos y las dinámicas sociales son fluctuantes, pero sobre las cuales se desarrollan políticas lo sufi-
cientemente flexibles para adaptarse oportunamente a las necesidades.

El segundo grupo de aspectos están asociados a aquellas cuestiones que desde lo social deben
abordarse y desarrollarse como requerimiento de política pública para el alcance de este escenario, ya
que el desarrollo económico debe estar sustentado y concebido como medio para el desarrollo social,
en este sentido se contemplan las siguientes dimensiones de análisis:

1. EDUCACIÓN

● El escenario prospectivo proyecta que gracias a la cultura de la planeación y las negocia-


ciones con diferentes entidades gubernamentales respecto a las estimaciones poblacionales y el catas-
tro actualizado, se logrará una inversión coherente al número de habitantes. La tarea para el sector
educativo será una mejor focalización de esta inversión, ya que actualmente se reconoce que un buen
porcentaje del presupuesto del Plan de Desarrollo Municipal se destina a la educación, sin embargo
las demandas al respecto siguen en incremento en términos de cobertura en educación oficial y en
educación superior, lo que ha derivado en estados de emergencia educativa cada vez más frecuentes
en el primer semestre de cada año. La cobertura oficial en básica y media debe ser fortalecida, brin-
dando educación de calidad y dando las garantías para la permanencia: alimentación escolar, ruta,
subsidios, infraestructura, dotación, entre otros.

● Las políticas públicas educativas deben proyectarse a la permanencia en los distintos niveles
de formación en el municipio, ya que una de las principales problemáticas además de la cobertura, es

157
el alto nivel de deserción en la educación básica. Lo anterior, implica un análisis de las consecuencias
del prejuicio negativo que sobre el municipio recae en la mentalidad y proyección de los jóvenes en el
territorio, revaluar a efectividad de los proyectos de orientación vocacional y la apropiación del terri-
torio que represente compromisos concretos para que a través de la formación intelectual y de mano
de obra cualificada se contribuya al crecimiento económico e integral del territorio.

● En articulación con el aspecto institucional, se hace necesario implementar programas desde la


primera infancia para forjar identidad soachuna, territorialidad y sentido de pertenencia con el munici-
pio, a través del conocimiento de su historia, experiencia con superación de problemáticas, conoci-
miento de la extensión territorial, riqueza ambiental, arqueológica, cultural, artística, humana, entre
otros.

● Finalmente, se reconocen los límites de las políticas públicas existentes respecto a la Educación
Superior. Estas deben ser analizadas con detenimiento propendiendo por su fortalecimiento, apoyán-
dose en que la oferta existente en el municipio se fortalezca y sea consecuente con las demandas de
la vocación económica del municipio y el mercado laboral que demanda. El escenario prospectivo con-
templa la presencia de mínimo 10 instituciones de educación superior reconocidas, lo que es coheren-
te con el crecimiento poblacional contemplado. Esto requiere por un lado generar estrategias para
capturar la atención de universidades de calidad para que se asienten en el territorio, generar meca-
nismos para el acceso y la financiación y como se mencionó anteriormente, fomentar políticas sociales
que se orienten a garantizar la culminación de los estudios de secundaria con calidad.

● El modelo de educación debe responder a la dinámica de la sociedad y sus coyunturas, es decir


al proceso de post-acuerdo, especialmente cuando Soacha ha sido uno de los principales receptores
de población vulnerable y víctima del conflicto; la pedagogía debe orientarse por tanto a la memoria,
las garantías de no repetición y el trabajo territorial colectivo. Exige por otro lado, inversión en bilin-
güismo y formación post-gradual para alcanzar la apuesta del gobierno nacional de hacer de Colom-
bia, la más educada y con mayor número de doctores, por lo que debe existir coherencia con estas
apuestas.

2. SALUD

La planeación territorial debe garantizar la equidad social y de esta forma el goce efectivo de
derechos sociales. En este sentido, se entiende como urgente la inversión en salud, ya que la situación
actual es alarmante en términos de cobertura y calidad. Frente al número de habitantes la oferta es
insuficiente, sólo existen dos hospitales y tanto estos como los centros de salud de las comunas no se
encuentran equipados para atender a la población.

Además de la inversión es necesario fortalecer los organismos de veeduría a la ejecución de los


recursos para garantizar que las obras que se destinen para salud no se conviertan en elefantes blan-
cos.

3. VIVIENDA

158
Como se observó en el análisis situacional Soacha enfrenta importantes retos a nivel de déficits
cualitativos y cuantitativos de la vivienda. Esto se relaciona con el constante arribo de población en
búsqueda de una habitación, pero también, con las condiciones de las viviendas existentes, muchas de
ellas localizadas en asentamientos informales. Bajo este panorama y en la búsqueda de alcanzar un
escenario apuesta donde el desarrollo social sea la prioridad, se deben generar políticas de vivienda
enfocadas no sólo a la promoción del sector de la construcción, sino también, a dar solución a los re-
tos existentes.

● Por una parte, se hace inminente la necesidad de fortalecer el trabajo sobre la formalización de
barrios informales, pues allí se localizan las principales problemáticas asociadas al acceso a servicios
públicos, hacinamiento, y problemas en las edificaciones.

● De igual forma y asociado con los estudios de riesgo, se debe dar solución a aquellas familias
que hoy se ubican en zonas de riesgo. El municipio no ha sido ajeno a eventos que han producido
víctimas como consecuencia de asentamientos en estas zonas. Para esto se requiere un diálogo insti-
tucional y comunitario que permita sobrepasar limitantes que hoy son visibles: por un lado la renuen-
cia de los habitantes de estas viviendas al traslado por temor a un aumento de los gastos, y por otra
parte, el malestar de las comunidades receptoras que asocian la llegada de nuevos habitantes a un
riesgo social.

● Un tercer elemento a tener en cuenta con el crecimiento de los proyectos habitacionales


consiste en la exigencia de una planificación que involucre el tratamiento integral de necesidades aso-
ciadas al crecimiento urbano. Esto implica que los nuevos proyectos solo podrán desarrollarse si cuen-
tan con de estudios sobre la demanda y la necesidad de vías, transporte, equipamientos, cobertura de
servicios públicos, entre otros, y su implementación en un acuerdo entre el sector privado y el go-
bierno, donde se garantice a las comunidades la integralidad del derecho a la vivienda digna y ade-
cuada.

4. SEGURIDAD

Soacha se prospecta para 2042 como un municipio que hará una apuesta al crecimiento hu-
mano integral a partir de la inversión social atendiendo especialmente las necesidades básicas como
salud y educación a través de una mayor oferta de servicios básicos y políticas públicas que propen-
dan por la superación de la pobreza con criterios de focalización eficiente, por lo tanto se parte del
supuesto de que si hay calidad de vida, no hay delincuencia, porque los habitantes tienen sus necesi-
dades básicas satisfechas y al tener la economía fortalecida hay mercado laboral suficiente para la po-
blación soachuna.

Lograr en 2042 una ciudad sostenible con inteligencia social merece un arduo trabajo del go-
bierno y la comunidad, que permita dar tratamiento a las necesidades y problemáticas que hoy están
presentes en una óptica progresiva de garantía de plena ciudadanía. Esto es clave en un municipio que
cuenta con un número significativo de población en condiciones de vulnerabilidad, muchos de ellos

159
víctimas del conflicto armado que han llegado en búsqueda de un hogar y de nuevas oportunidades.
En ese sentido, el reto es grande y debe partir de un reconocimiento de las necesidades diferenciadas
por tipo de población, para lo cual son necesarios estudios detallados como el que se está adelantan-
do con la caracterización víctima, o el que debería darse con la implementación de un nuevo censo.

4.3.1.3 Aspecto Ambiental

Alcanzar el escenario prospectivo desde la dimensión ambiental será factible sólo si se generan
medidas encaminadas a disminuir la presión de la población y de las actividades económicas sobre los
ecosistemas estratégicos del municipio, es decir, medidas para el adecuado manejo de los residuos
sólidos, vertimientos en los cuerpos de agua del municipio, reducción de emisiones atmosféricas y
limitación de la frontera agrícola. Además, es necesario complementar las anteriores medidas con pro-
gramas de educación ambiental que generen un sentido de pertenencia de los habitantes de Soacha
con el capital natural de su municipio, así como el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que
prestan los ecosistemas estratégicos del municipio no solo para la población humana, sino también
para otras especies que habitan los ecosistemas.

El control efectivo por parte de las autoridades ambientales, no solo de la autoridad ambiental,
sino de las autoridades del municipio, de los niveles de contaminación de fuentes hídricas, atmosférica
y de avance de la frontera agrícola es fundamental para lograr el escenario prospectivo. De esta forma
se hace necesario el contar con más estaciones de monitoreo que permitan contar con información
actualizada del estado del medio ambiente para desarrollar las acciones necesarias, ya sean sanciones
o generación de incentivos, para revertir afectaciones al medio ambiente.

Para lograr el escenario prospectivo es necesario que los futuros instrumentos de planeación te-
rritorial generen una delimitación precisa de los ecosistemas estratégicos del municipio, páramos, hu-
medales y rondas de ríos, esto teniendo en cuenta el escenario actual de estos y las posibilidades de
recuperación de estos. A su vez los instrumentos de planeación y de política del municipio deben en-
focarse en reducir los conflictos socioambientales entre las actividades de conservación de ecosiste-
mas y actividades económicas como la minería, la agricultura y la construcción de vivienda.

Esto implica el desarrollo de cerramientos efectivos en los humedales de forma tal que estos se
protejan del depósito de escombros y basuras además de prevenir invasiones para la construcción de
asentamientos ilegales, de esta forma se podrían desarrollar proyectos de recuperación a largo plazo
de los mismos, permitiendo la recuperación de los espejos de agua y de la fauna y flora características
de estos ecosistemas. En los páramos del municipio la viabilidad del escenario prospectivo dependerá
de la reducción la presión de las empresas agrícolas sobre el ecosistema de páramo, para esto será
necesario contar con procesos de reconversión productiva para las actividades agrícolas ubicadas en la
frontera agrícola de forma tal que se reduzca el avance de actividades agropecuarias sobre los 3000
msnm y la contaminación de los cuerpos de agua.

Además de reducir la presión sobre los ecosistemas del municipio, la viabilidad del escenario
prospectivo dependerá de la generación de medidas que reduzcan el ruido y la contaminación atmos-

160
férica por emisiones del transporte público y privado, tanto a nivel de hogares como a nivel industrial.
La generación de infraestructura que incentive medios alternos de movilidad como la bicicleta, para la
conectividad de los barrios y conjuntos residenciales con las principales vías de comunicación del mu-
nicipio, autopista sur y avenida longitudinal de occidente serán esenciales para alcanzar el escenario
prospectivo.

4.3.1.4 Aspecto Biofísico

La viabilidad del escenario prospectivo desde el aspecto biofísico dependerá en primera medida
de que los instrumentos de planificación territorial reconozcan la situación actual del municipio, espe-
cíficamente la actual extensión del suelo urbano en el municipio, incluyendo tanto los megaproyectos
construidos y sus futuras ampliaciones como los asentamientos informales consolidados. Partiendo de
esto, es posible que los instrumentos de planeación futuros puedan generar las acciones específicas
para alcanzar el escenario prospectivo de forma tal que se pueda garantizar la provisión de servicios
públicos de calidad, además de equipamientos urbanos que mejoren la calidad de vida de los habitan-
tes del municipio.

Similar al aspecto ambiental, para alcanzar el escenario prospectivo desde el aspecto biofísico es
necesario que se delimiten los usos del suelo en el municipio, específicamente que se delimite una
zona de expansión urbana teniendo en cuenta la tendencia de crecimiento del municipio, de esta for-
ma será posible alcanzar un crecimiento urbano ordenado y planificado del municipio. Complementa-
rio a la delimitación urbana, es necesario que los instrumentos de planeación delimiten el uso del sue-
lo para actividades industriales, agrícolas mineras y de conservación, de forma tal que se reduzcan los
conflictos generados por el uso del suelo.

Para alcanzar el escenario prospectivo es necesario que, junto con la delimitación de uso del
suelo, se realicen análisis de largo plazo de costos y beneficios, tanto económicos, sociales y ambien-
tales de destinar áreas del municipio a usos específicos, este debe ser un insumo fundamental para la
toma de decisiones respecto al uso del suelo y la planificación del municipio.

La planeación territorial del municipio para alcanzar el escenario prospectivo debe reducir los
conflictos generados por los traslapes de usos del suelo, como rural y urbano; minero y rural; minero y
urbano; conservación e industrial y conservación y rural. La solución de estos conflictos es parte fun-
damental para la generación de proyectos como el de puerto seco y el de parque industrial.

Por último, la viabilidad del escenario prospectivo dependerá de que se reduzcan los riesgos en
el municipio, tanto los riesgos por remoción de masas como riesgos por actividades industriales como
riesgos por inundaciones. Los instrumentos de planeación territorial deben mitigar estos riesgos defi-
niendo los límites precisos, de los asentamientos urbanos, desarrollando medidas como la creación de
diques en los ríos y canales del municipio.

161
4.3.1.5 Lineamientos de política pública

Cómo es sabido, el enfoque que se ha dado en el país al ordenamiento territorial es principal-


mente económico dejando como aspectos secundarios lo que se ha presentado como indispensable
para la planeación (equidad social, responsabilidad ambiental, comprensión cultural, etc.), por ello la
pertinencia del Estudio Técnico, Económico y Ambiental para el redescubrimiento de la vocación eco-
nómica del municipio de Soacha, pero especialmente el énfasis metodológico que el mismo ha apli-
cado, consciente de la necesaria convergencia entre el aspecto económico, con el social, ambiental,
biofísico e institucional; garantizando la sostenibilidad ambiental, la participación social, la producción
de conocimiento, la actualización de información y la integralidad; puesto que el ordenamiento territo-
rial no sólo puede enfocarse a un modelo de desarrollo y en esa medida al crecimiento económico,
sino que debe articular el crecimiento, consolidación y fortalecimiento socio-cultural, institucional y
ambiental para ser exitoso.

No se debe olvidar que aunque el ordenamiento territorial se defina teóricamente como "la ex-
presión espacial de una política económica, social, cultural y ecológica de cualquier sociedad. Al mis-
mo tiempo, una disciplina científica, un proceder administrativo y por ende una acción política. Actúa
como una práctica interdisciplinaria en el orden científico, con base en una estrategia para un desarro-
llo y orden regional equilibrado". En Colombia la definición ha tomado una connotación diferente y es
entendido también como "Un instrumento del Estado para el logro de la eficiencia, la consolidación de
la democracia y la descentralización, respetando las autonomías locales y velando por la unidad nacio-
nal. [...] estas metas deben lograrse mediante la distribución armónica de la población, el desarrollo
social, económico y político, con el uso de los recursos naturales y la protección del ser humano y el
medio ambiente" (Andrade 1994, 175-176). Lo que implica entonces, el respeto obligatorio de la auto-
nomía local, la voluntad política y la mediación pedagógica para la construcción de la organización
territorial, que responda a estos dos objetivos del término dados por su definición académica y políti-
ca.

Por lo anterior, los patrones culturales de la población y sus concepciones acerca del pasado,
presente y futuro como sociedad, son criterios de indispensable revisión ya que el ordenamiento terri-
torial no es sólo la distribución del espacio, sino el ordenamiento de las dinámicas sociales, la interre-
lación con las funciones territoriales, los servicios y equipamientos, teniendo como base las caracterís-
ticas ecológicas del territorio, los patrones culturales de la población que lo habita y sus aspiraciones y
sueños para vivir en este (Hernández, Yolanda; 2010).

No puede por tanto, ser un ejercicio meramente estadístico, aunque este componente es fun-
damental por dos razones, en primer lugar permite tener solidez en el análisis situacional o diagnósti-
co del municipio que es el primer paso para comprender las necesidades, problemáticas y potenciali-
dades del territorio, por otro, al proyectarse a un orden deseado es necesario conocer el escenario
tendencial, al que las cifras y la estadística indican como probable, para contrastar con el deseable. Sin
embargo, es sólo un componente, a ello se debe sumar las tendencias socioculturales, la tradición his-
tórica, las características de los grupos sociales y su reconocimiento.

162
En efecto, el “orden deseado” o lo que desde el estudio se ha denominado “escenario apuesta”,
implica la convergencia de intereses que pueden contraponerse (como ocurre con el sector agrícola y
la protección ambiental de los páramos, o los polígonos de explotación minera y las zonas de protec-
ción ambiental, el sector vivienda frente al goce efectivo de derechos / servicios sociales), por lo que
es necesario llegar a un consenso y construir una visión común, al que se dediquen los esfuerzos, in-
versión y políticas públicas. Esta visión común u orden deseado puede parecer un principio utópico,
pero debe pasar a considerarse necesario con el tiempo para que los esfuerzos se vuelquen a su cum-
plimiento.

El Departamento Nacional de Planeación tiene una apuesta importante que se ha denominado


Planes de Ordenamiento Territorial MODERNOS, con el fin de generar nuevos lineamientos y focos de
atención a la hora de planificar estratégicamente el territorio como las medidas de mitigación del ries-
go con mapas y caracterización de uso de las zonas de riesgo; producción cartográfica con clara iden-
tificación de las zonas de protección y de servicios ambientales, las zonas productivas, la definición de
infraestructura funcional, entre otros. Por lo anterior, el estudio de Vocación Económica de la Universi-
dad Nacional, denominó al escenario apuesta u orden deseado: “Ciudad Sostenible con inteligencia
social”, producto del ejercicio técnico y académico desarrollado, pero también partiendo del debate
vigente entre la sostenibilidad y la sustentabilidad, entendiendo la sostenibilidad como principio rector
del estudio, pero a la sustentabilidad como la apuesta futura, y en este sentido, la viabilidad del esce-
nario apuesta responderá a lo siguiente:

• La sustentabilidad ecológica - ambiental, referida al manejo adecuado y la conservación de los


recursos naturales para las actividades productivas.

• La sustentabilidad biofísica - ambiental, relacionada con el mantenimiento de la capacidad de


sustento de los ecosistemas o su capacidad de responder adecuadamente a las agresiones antrópicas

• La sustentabilidad social, referida al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

• La sustentabilidad política, referida al proceso de construcción de ciudadanía y a la confianza


institucional y gestión pública.

Esta viabilidad del escenario reconoce el marco normativo existente en el que se debe considerar
la función social y ecológica de la propiedad, lo que se traduce en últimas en la búsqueda del bienes-
tar común, como lo norma la constitución, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, la Ley 388, La
Ley 152, entre otros. Todo lo anterior, se logra fortaleciendo la vocación económica del territorio /
municipio, en términos de competitividad y sostenibilidad, por lo tanto la definición de los usos del
suelo y de la distribución organizada de sectores económicos. Adicionalmente, más que una recomen-
dación, en cumplimiento a la ley, posterior al estudio y a la organización del Plan de Ordenamiento
Territorial se deben crear acciones de veeduría ciudadana que garanticen el cumplimiento o impidan la
violación de las normas establecidas, así como instrumentos de sanción al incumplimiento.

 Sostenibilidad ambiental

163
El componente de sostenibilidad implica pensar en políticas públicas encaminadas a disminuir la
presión de la población en el territorio y de las actividades económicas sobre los ecosistemas estraté-
gicos del municipio, es decir, políticas para el adecuado manejo de los residuos sólidos, vertimientos
en los cuerpos de agua del municipio, reducción de emisiones atmosféricas y limitación de la frontera
agrícola teniendo en cuenta puntos críticos como el Río Bogotá, el polígono minero y las zonas de
riesgo por inundaciones, avenidas torrenciales, fenómenos de movimientos en masa, entre otros.
Además, es necesario complementar las políticas con programas de educación ambiental que generen
un sentido de pertenencia de los habitantes de Soacha con el capital natural de su municipio, así como
el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que prestan los ecosistemas estratégicos del munici-
pio no solo para la población humana, sino también para otras especies que habitan los ecosistemas.

Redes de monitoreo e informacionales: El control efectivo por parte de las autoridades am-
bientales a partir de normatividad clara y detallada, no solo de la autoridad ambiental, sino de las au-
toridades del municipio; sobre los niveles de contaminación de fuentes hídricas, atmosférica y de
avance de la frontera agrícola es fundamental para el logro de las metas propuestas en el escenario
prospectivo. De esta forma se hace necesario el contar con una mayor cantidad de estaciones de mo-
nitoreo que permitan tener información actualizada del estado del medio ambiente así como sistemas
de información geográfica que permitan el análisis permanente de las condiciones del ambiente.

Delimitación de la zona ambiental del municipio: Adicionalmente, no solo desde políticas pú-
blicas sino desde instrumentos de planeación territorial como el POT, se debe procurar que estos ge-
neren una delimitación precisa de los ecosistemas estratégicos del municipio, páramos, humedales y
rondas de ríos, esto teniendo en cuenta el escenario actual de estos y las posibilidades de recupera-
ción de estos. A su vez los instrumentos de planeación y de política del municipio deben enfocarse en
reducir los conflictos socio-ambientales entre las actividades de conservación de ecosistemas y activi-
dades económicas como la minería, la agricultura y la construcción de vivienda.

Normatividad encaminada a la limitación de la actividad económica: Lo anterior implica el


desarrollo de cerramientos efectivos en los humedales de forma tal que estos se protejan del depósito
de escombros y basuras además de prevenir invasiones para la construcción de asentamientos ilega-
les, de esta forma se podrían desarrollar proyectos de recuperación a largo plazo de los mismos a par-
tir de normatividad que así lo establezca, permitiendo el resarcimiento de los espejos de agua y de la
fauna y flora características de estos ecosistemas. En los páramos del municipio se debe impulsar la
reducción la presión de las empresas agrícolas sobre el ecosistema de páramo así como lo referente a
actividades de turismo ecológico, para esto será necesario contar con procesos de reconversión pro-
ductiva para las actividades agrícolas ubicadas en la frontera agrícola de forma tal que se reduzca el
avance de actividades agropecuarias sobre los 3000 msnm y la contaminación de los cuerpos de agua
además de normatividad sobre los riesgos que podría implicar un crecimiento acelerado de las activi-
dades relacionadas con turismo ecológico que no implican eliminar la actividad sino matizarla.

164
Normatividad ambiental relacionada con los distintos niveles de contaminación: Además se
hace necesario contar con la generación de medidas que reduzcan el ruido y la contaminación atmos-
férica por emisiones del transporte público y privado, tanto a nivel de hogares como a nivel industrial.
La generación de infraestructura que incentive medios alternos de movilidad como la bicicleta, para la
conectividad de los barrios y conjuntos residenciales con las principales vías de comunicación del mu-
nicipio, autopista sur y avenida longitudinal de occidente serán esenciales para alcanzar el escenario
prospectivo.

 Fortalecimiento y coordinación de la institucionalidad

Generación de información estadística y monitoreo permanente: Es oportuno acotar que el


análisis, seguimiento y focalización de políticas públicas a corto, mediano y largo plazo, teniendo en
cuenta que requiere información estadística permanente. De esa manera no solo se puede realizar lo
mencionado, sino que también ayuda hacer más transparente la gestión pública. Por ende, el munici-
pio debe fortalecer los equipos de trabajo y sistemas de gestión de información para la identificación
de la población vulnerable, así como crear líneas base en lo referente a la estructura empresarial activa
y el empleo formal con base en los datos manejados en la Cámara de comercio de Bogotá y el DANE.

Políticas articuladas a nivel nacional y departamental: De igual forma se requiere de incenti-


var políticas públicas colaborativas a nivel nacional en el marco de una negociación permanente con el
gobierno nacional y distrital que permita generar estrategias más efectivas para el crecimiento y con-
solidación del municipio. No es suficiente que las directrices municipales se encuentren en concordan-
cia con los lineamientos nacionales, es necesario que el gobierno nacional se involucre en las proble-
máticas del municipio dada su importancia en el contexto nacional y en la capital.

Generación de confianza en la institucionalidad: Se requiere de la generación de confianza en


la institucionalidad, transparencia y control de corrupción, teniendo en cuenta las condiciones que
debe garantizar el municipio para que la aplicación de las políticas públicas sea realmente efectiva. En
concordancia, es necesario fortalecer la normatividad relacionada con la confianza institucional y los
procedimientos en la gestión pública así como medidas para combatir la corrupción tales como: prio-
rizar y controlar el gasto oficial, eliminar políticas regresivas en términos tributarios, implementar nor-
matividad de auditoría interna, entre otras.

 Inteligencia social

Lograr en 2042 una ciudad sostenible con inteligencia social merece un arduo trabajo del go-
bierno y la comunidad, que permita dar tratamiento a las necesidades y problemáticas que hoy están
presentes en una óptica progresiva de garantía de plena ciudadanía. Esto es clave en un municipio que
cuenta con un número significativo de población en condiciones de vulnerabilidad, muchos de ellos
víctimas del conflicto armado que han llegado en búsqueda de un hogar y de nuevas oportunidades.
En ese sentido, el reto es grande y debe partir de un reconocimiento de las necesidades diferenciadas

165
por tipo de población, para lo cual son necesarios estudios detallados como el que se está adelantan-
do con la caracterización víctima, o el que debería darse con la implementación de un nuevo censo.

Oferta educativa con calidad y cobertura: Las políticas públicas educativas deben proyectarse
a la permanencia en los distintos niveles de formación en el municipio, ya que una de las principales
problemáticas además de la cobertura, es el alto nivel de deserción en la educación básica. Lo anterior,
implica un análisis de las consecuencias del prejuicio negativo que sobre el municipio recae en la men-
talidad y proyección de los jóvenes en el territorio, revaluar la efectividad de los proyectos de orienta-
ción vocacional y la apropiación del territorio que represente compromisos concretos para que a tra-
vés de la formación intelectual y de mano de obra cualificada se contribuya al crecimiento económico
e integral del territorio. En cuanto a las políticas públicas enfocadas en la educación superior, estas
deben ser analizadas con detenimiento propendiendo por su fortalecimiento, apoyándose en que la
oferta existente en el municipio se fortalezca y sea consecuente con las demandas de la vocación eco-
nómica del municipio y el mercado laboral que demanda.

Identidad y compromiso con el territorio: Se requiere de políticas públicas desde la primera


infancia para forjar identidad soachuna, territorialidad y sentido de pertenencia con el municipio, a
través del conocimiento de su historia, experiencia con superación de problemáticas, conocimiento de
la extensión territorial, riqueza ambiental, arqueológica, cultural, artística, humana, entre otros. Aunque
el enfoque debe ser la primera infancia, no se debe olvidar los programas enfocados en crear identi-
dad en la población mayor tanto en los habitantes como en los sectores económicos, entendiendo
que se requiere del compromiso de todo el municipio en la construcción del escenario apuesta. Asi-
mismo, en el contexto del post-acuerdo, especialmente cuando Soacha ha sido uno de los principales
receptores de población vulnerable y víctima del conflicto; la pedagogía debe orientarse por tanto a la
memoria, las garantías de no repetición y el trabajo territorial colectivo.

Oferta de salud con equidad social: Las planeación territorial debe garantizar la equidad social
y de esta forma el goce efectivo de derechos sociales. En este sentido, se entiende como urgente la
inversión en salud, ya que la situación actual es alarmante en términos de cobertura y calidad. Frente
al número de habitantes la oferta es insuficiente, sólo existen dos hospitales y tanto estos como los
centros de salud de las comunas no se encuentran equipados para atender a la población. Además de
la inversión es necesario fortalecer los organismos de veeduría a la ejecución de los recursos para ga-
rantizar que las obras que se destinen para salud no se conviertan en elefantes blancos.

Soacha segura: Soacha se prospecta para 2042 como un municipio que hará una apuesta al cre-
cimiento humano integral a partir de la inversión social atendiendo especialmente las necesidades
básicas como salud y educación a través de una mayor oferta de servicios básicos y políticas públicas
que propendan por la superación de la pobreza con criterios de focalización eficiente, por lo tanto se
parte del supuesto de que si hay calidad de vida, no hay delincuencia, porque los habitantes tienen sus
necesidades básicas satisfechas y al tener la economía fortalecida hay mercado laboral suficiente para
la población soachuna.

166
 Desarrollo urbano planeado y estructurado

Condiciones para el desarrollo de la vivienda: Como se observó en el análisis situacional Soa-


cha enfrenta importantes retos a nivel de déficits cualitativos y cuantitativos de la vivienda. Esto se
relaciona con el constante arribo de población en búsqueda de una habitación, pero también, con las
condiciones de las viviendas existentes, muchas de ellas localizadas en asentamientos informales. Bajo
este panorama y en la búsqueda de alcanzar un escenario apuesta donde el desarrollo social sea la
prioridad, se deben generar políticas de vivienda enfocadas no sólo a la promoción del sector de la
construcción, sino también, a dar solución a los retos existentes. Lo anterior, procurando la formaliza-
ción de barrios informales, las problemáticas asociadas al hacinamiento y los problemas en las edifica-
ciones existentes así como la población que vive en condición de riesgo teniendo en cuenta los inci-
dentes que se han presentado relacionados con esta problemática.

Equipamiento, movilidad y calidad de vida en la proyección del crecimiento urbano: Las


políticas públicas deben tener en cuenta que el crecimiento de los proyectos habitacionales deben
partir de la exigencia de una planificación que involucre el tratamiento integral de necesidades asocia-
das al crecimiento urbano. Esto implica que los nuevos proyectos solo podrán desarrollarse si cuentan
con de estudios sobre la demanda y la necesidad de vías, transporte multimodal, equipamientos, co-
bertura de servicios públicos, servicios logísticos, entre otros, y su implementación en un acuerdo en-
tre el sector privado y el gobierno, donde se garantice a las comunidades la integralidad del derecho a
la vivienda digna y adecuada.

Combinación de distintos tipos de vivienda en el marco de un catastro multipropósito: Los


esfuerzos deben tener en cuenta el tipo de vivienda VIS si se analiza la capacidad adquisitiva de los
pobladores a la vez que progresivamente se debería dar un incremento en el licenciamiento de vivien-
das No Vis conforme los hogares mejoren sus ingresos. No obstante, debe tenerse en cuenta que la
población vulnerable del municipio afronta restricciones asociadas a trampas de pobreza que le impi-
den el acceso a viviendas construidas de acuerdo a la normatividad. Al respecto, los proyectos de vi-
vienda VIP, dentro de sus limitaciones, pueden proveer condiciones de vivienda y servicios adecuados,
y aminorar los riesgos de inundación o deslizamiento. En este sentido, dichos proyectos mitigarían los
altos niveles de déficit cuantitativo y reducirían la pobreza por NBI. Frente a la aprobación de licencias
VIS y VIP, deben explorarse modelos que propicien la mezcla de usos (vivienda/comercial) así como
tipos de vivienda. En primera instancia la mezcla de usos puede facilitar la consecución de los cierres
financieros, mientras que al combinar los tipos de vivienda, es decir proyectos que incluyan VIS y VIP,
se podría disminuir la segregación social y contribuir con la participación tributaria en el municipio a
partir de la aplicación de un catastro multipropósito.

 Generación de incentivos a sectores económicos

167
Normatividad, buenas prácticas y formalización: A mediano plazo, las mejoras de productivi-
dad en la industria estarán dadas por la optimización de los procesos al interior de las firmas por me-
dio de la adopción de tecnologías existentes y buenas prácticas, así como la provisión de bienes públi-
cos de calidad como lo puede ser la infraestructura vial (CPC, 2017), lo que se puede impulsar desde
políticas públicas encaminadas a la formalización y reglamentación en términos de calidad a las em-
presas del municipio. Otro aspecto a tener en cuenta es el tributario, ya que como han señalado la
Comisión de Expertos para la Equidad y Competitividad Tributaria o la OCDE (2015) sobre el país, la
carga tributaria que recae sobre las empresas es alta, lo cual lleva a desincentivar la inversión y la crea-
ción de empleo En este sentido, para mejorar el panorama de la industria, el municipio debe aligerar
las cargas impositivas del ICA balanceando los ingresos con un mayor recaudo predial con criterios de
progresividad, basado en un catastro multipropósito.

Alternativas en servicios logísticos: Esa incertidumbre sobre el comportamiento del sector,


sumado al rezago histórico del país en infraestructura y servicios logísticos (CNC, 2016), representa
una oportunidad de crecimiento a nivel nacional y municipal. En concreto, el proyecto por APP de
Puerto Seco de Soacha tiene el potencial de dinamizar el producto y el empleo. Por este motivo sería
pertinente la elaboración de un análisis de beneficio costo que evalué las opciones existentes (dos
proyectos en cuestión) para así maximizar el bienestar social.

Escenarios generados desde las comunas y los corregimientos


Comuna 1

Para el año 2042, la Comuna 1 será reconocida por sus altos índices de calidad de vida, gracias
al hospital que será construido y se caracterizará por contar con profesionales de la salud e infraes-
tructura de calidad. La comuna 1 tendrá un bajo número de delitos, contará con microempresarios que
promuevan el desarrollo social y educativo de sus habitantes. En la Comuna se promoverá el desarro-
llo de un ambiente libre de contaminación con un manejo de adecuado de residuos y escombros. En
términos de educación, los jóvenes tendrán acceso a una educación digna y sin exclusión, y los ecosis-
temas con los que cuenta la comuna serán transformados en aulas verdes. Se trabajará en mejorar las
vías de acceso con el fin de facilitar el transporte público. El escenario anterior se logrará a través de
gobernantes comprometidos y con calidad humana, en un ambiente que permita la participación ob-
jetiva de la comunidad e integración social bajo el lema “Soacha es una sóla voz”.

Comuna 2

Para el año 2042, en la Comuna 2 operan sólidas empresas que generan oportunidades laborales
a sus habitantes, así como crecimiento económico. Además, funciona de forma eficiente el sistema de
transporte público, que comprende Transmilenio, metro, metrocable y tren de cercanías. En el aspecto
educativo, en la comuna se encuentran posicionadas instituciones en todos los niveles de formación y,
especialmente, universidades calificadas. Los servicios de salud funcionan eficientemente y hay buena
oferta de parques para la recreación y el deporte, lo que representa buenos niveles de calidad de vida

168
para los pobladores de la comuna. La inseguridad se ha reducido, ha aumentado el pie de fuerza y ha
desaparecido el microtráfico de drogas. En el aspecto ambiental se ha reducido la actividad minera en
el municipio, se ha recuperado la vida de los ríos Soacha y Bogotá y han cesado los procesos de cons-
trucción que afectan los ecosistemas estratégicos. Finalmente, para el año 2042, la administración mu-
nicipal es eficiente y eficaz, los funcionarios públicos son comprometidos y su gestión es transparente.
Hay mecanismos de veeduría claros y efectivos, de manera que se cuenta con una ciudadanía vigilante
de sus gobernantes.

Comuna 3

Para el año 2042, en la Comuna 3 se contará con un hospital debidamente adecuado para la
prestación de un servicio médico de calidad para los habitantes de la Comuna 3 y el municipio, este
estará ubicado en un entorno de fácil acceso y de calidad. El municipio brindará más apoyo a los des-
plazados, con un asistencialismo reducido, además el municipio contará con una zona franca o termi-
nal de carga que aproveche la ubicación del municipio respecto a Bogotá, además de una infraestruc-
tura de transporte que brinde conectividad con transporte masivo y ofrezca alternativas de movilidad
como el uso de la bicicleta, igualmente el municipio limitará la construcción de vivienda, garantizando
la cobertura de servicios públicos de calidad para todas las viviendas.

En la comuna 3 existirán empresas de bajo riesgo que crearán alta empleabilidad para los habi-
tantes de la Comuna. La comuna y el municipio tendrán una gestión de residuos sólidos que empieza
desde la gestión de los residuos por los habitantes del municipio. Las mejoras en la movilidad y en la
gestión de residuos mejorará la calidad del aire junto con una mejor gestión de los adecuamientos de
la Comuna 3.

En el 2042 el municipio de Soacha deberá tener mínima actividad minera, el canal Tibanica to-
talmente canalizado. Las JAC tendrán más incentivos para su gestión y contarán con recursos para
generar acciones en sus comunidades. Finalmente se espera contar con mejor seguridad por medio de
una mejor gestión de los recursos.

Comuna 4

Para el año 2042, en la comuna 4 y el en municipio los jóvenes que Soacha vio nacer y acogió
tomarán las riendas de su administración, empoderandose con sus experiencias y aprendiendo del
pasado. Sienten sentido de pertenencia y aman su municipio, no sólo su comuna, hicieron suyas las
necesidades de todos y lucharon por destinar los recursos para las necesidades de su pueblo. Gracias a
las reuniones de BioGestión y de otros planes de futuro se edifica este presente, donde se goza de
saneamiento básico, canalización de ductos, reforestación, vías pavimentadas y transitables que forta-
lecen el comercio.

El censo de cada tres años nos ha permitido fortalecer las comunas en educación para mitigar la
sobre población y los problemas de salud y ambiente. Tenemos excelentes infraestructuras y el perso-
nal apto para su coordinación, donde antes respirabamos peligro y malos olores, hoy celebramos bajo

169
un buen ambiente. Todo lo anterior parte de un esfuerzo conjunto del gobierno municipal, departa-
mental y nacional, y las comunidades, haciendo control político entre las instancias para acabar con la
corrupción. Por otro lado, también incidirán aspectos como: la mano de obra calificada para la ejecu-
ción de los proyectos de la comuna, el control del espacio urbanístico para proteger los cuerpos de
agua, el apoyo a la legalización de asentamientos (garantía del saneamiento básico) y el trabajo en la
gestión del riesgo, a través de muros de contención y estudio de suelos.

Comuna 5

Para el 2042 la comuna 5 se proyecta como un territorio seguro y con bajos índices de delitos
como hurto y homicidio a través de estrategias destinadas a combatir los delitos en general. Asimis-
mo, la comuna contará con una mejor calidad de vida para los habitantes a partir de el aseguramiento
de salud, educación, oportunidades laborales para los habitantes.

A su vez, la comuna será reconocida como territorio pionero en la conservación del ambiente
desde la disposición de residuos sólidos y desde la protección de las zonas ambientales a nivel muni-
cipal. Se proyecta como un territorio con una buena educación cultural e histórica consciente del re-
conocimiento del territorio así como de su cuidado y protección. Así mismo la comuna se proyecta
como una zona industrial de importancia en el municipio de acuerdo a la reglamentación y formaliza-
ción empresarial.

Comuna 6

Para 2042 la comuna contará con un sistema de seguridad robusto que permitirá reducir el mi-
cro-tráfico, el hurto callejero y la delincuencia común, así como lograr un territorio en paz. Habrán más
instituciones de educación básica y superior, con una mejor calidad que permita alcanzar un mayor
nivel académico en la comunidad. Se finalizarán las obras correspondientes a infraestructura vial e
igualmente se organizará el tráfico, regulando el transito de vehículos de tráfico pesado.

Se creará un centro de salud que funcione las 24 horas del día y cuente con una amplia cobertu-
ra y con las dotaciones necesarias para prestar un servicio de calidad, esto se verá complementado
con fumigaciones periódicas de los sectores donde se concentran vectores de enfermedades y roedo-
res, y la implementación de jornadas de vacunación y esterilización para los animales que se encuen-
tren en la calle. Se apoyará la pequeña y mediana industria con el fin de aumentar las tasas de empleo
y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Respecto al aspecto ambiental, se implementarán pro-
gramas para la correcta disposición de residuos sólidos y para la conservación de las fuentes hídricas.
Se apoyarán los espacios y programas para la recreación y el deporte de los habitantes.

Corregimiento 1

Para el año 2042 el Corregimiento 1 de Soacha contará con una población con gran sentido de
pertenencia que contribuirá a la construcción de un territorio pujante y con una calidad de vida digna
para todos. Lo anterior se logrará con un mayor apoyo de las administraciones para el crecimiento de

170
las actividades económicas agrícolas y pecuarias de las unidades productivas rurales; así como con la
adecuación de la infraestructura vial, el funcionamiento de todos los servicios para la comunidad, in-
cluyendo el centro de salud, instituciones educativas y la instalación de redes de telecomunicaciones.
Igualmente se construirá un centro de acopio para la comercialización de los productos agropecuarios
y se realizarán capacitaciones a las comunidades sobre la importancia de la preservación de los recur-
sos naturales y el fortalecimiento de los conocimientos agropecuarios, de forma que el corregimiento
pueda crecer como despensa agrícola del municipio y si es posible de la nación.

Corregimiento 2

Para el año 2042 el corregimiento 2 será reconocido a nivel agrícola, lo cual permitirá la genera-
ción de oportunidades de mejora y empleo a nivel municipal. Lo anterior se logrará a través de la crea-
ción de una asociación agrícola para la producción de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas que per-
mita fortalecer el comercio, la producción, la calidad de vida de los hogares, así como el posiciona-
miento de los productos en el mercado. Esto sumado a la realización de capacitaciones sobre buenas
prácticas agrícolas que incentiven la creación de granjas integrales y sostenibles en un 90% y que for-
jen la vocación agrícola del corregimiento para las futuras generaciones.

Sumado a esto, el corregimiento 2 contará con todas necesidades básicas satisfechas, habrá un
mayor acceso a la educación superior y un servicio de salud eficiente. Igualmente, se fomentará el tu-
rismo a partir de la descontaminación del río Bogotá; habrán más oportunidades de empleo digno; los
jóvenes y adultos estarán capacitados educativamente; y la comunidad estará autorregulada a través
de procesos comunitarios y sociales.

Escenarios generados desde los sectores


Sector Minero

En el 2042 el sector minero contará con estabilidad jurídica (zonas compatibles definidas, pro-
yectos mineros con responsabilidad social y ambiental) con accesos viales adecuados, presencia insti-
tucional desde servicios públicos, de seguridad y fomento de la educación.

Será conocido como una fuente de ingresos para el municipio y la comunidad a través de la ge-
neración de empleos formales. A su vez contará con el reconocimiento municipal, regional y departa-
mental del aporte industrial y minero, produciendo que estos sectores sean la fuente principal de ma-
teriales en el Departamento.

Sector Vivienda

En el 2042 el municipio de Soacha contará con una participación significativa de viviendas No Vis
dentro del total debido al incremento de la capacidad adquisitiva de sus habitantes. El desarrollo de
estas viviendas se dará conforme a la normatividad del ordenamiento territorial y ambiental, reducien-
do los riesgos de inundación y deslizamiento, así como la exposición a las diferentes clases de conta-

171
minación. El peso relativo de las viviendas tipo Vis se contraerá dado lo antes mencionado, no obstan-
te se seguirán formulando proyectos en este segmento que contemplarán la mezcla de usos y de tipos
de vivienda, con lo cual el municipio reducirá ostensiblemente los niveles de déficit cuantitativo y cua-
litativo, a la vez que los de pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

El desarrollo de vivienda irá de la mano al crecimiento del sector de la salud y educación, de esta
manera los habitantes contarán con equipamientos como hospitales y colegios, que mejorarán la cali-
dad de vida de los habitantes. Adicionalmente la construcción de parques y creación de zonas verdes
ayudará a aumentar los niveles de bienestar de los soachunos.

Sector Educativo

En el 2042 veremos a Soacha como una ciudad referente en el ámbito socio-económico y cultu-
ral del país con altos índices económico, relacionados con la generación de empleo, la productividad
empresarial y la explotación agrícola. Tendrá una población con niveles de educación superior, con
mano de obra calificada y un alto nivel de su calidad de vida.

Será un referente en el ámbito cultural mediante el rescate de las costumbres ancestrales, la po-
tencialización del turismo ecológico y el sistema eficiente del manejo de desechos. Desde la adminis-
tración pública se demostrará el manejo transparente de los recursos, el cumplimiento de los planes
de desarrollo y la gestión, gracias al trabajo de empleados públicos eficientes y comprometidos con la
labor social. Es por tanto, una ciudad libre de corrupción, la inversión se ve reflejada en obras y servi-
cios para todos, que todos trabajen y aporten al bien común.

Sector Turismo - Ocio

A 2042 Soacha habrá creado confianza entre las instituciones municipales, departamentales y la
comunidad con el objetivo de seguir construyendo un mejor territorio. Habrá un crecimiento racional
pensado de tal manera que el sector de turismo y ocio cuente con los equipamientos para responder a
las demandas de población a nivel educativo y de oferta de programas culturales, así como en lo rela-
cionado a centros deportivos de alto nivel y recreo deportivos para cada una de las seis Comunas y
Corregimientos. El sector de turismo y ocio se fortalecerá de tal manera que será reconocido y tenido
en cuenta en las decisiones tomadas desde planeación para que haya una asignación de recursos más
equitativa entre los sectores, será un sector que guíe el uso del tiempo libre y diversos procesos de
recuperación de poblaciones vulnerables. Soacha será un referente a nivel nacional de apoyó y gene-
ración de incentivos para el talento deportivo.

Soacha contará con un plan de manejo ambiental que evite el deterioro de las fuentes hídricas y
de la riqueza natural propia del sector turismo. Soacha incentivará y apoyará los cultivos propios del
municipio, tendrá propuesta de turismo agroecológico. A 2042 Soacha recuperará y fortalecerá la ofer-
ta ecoturística, de tal manera que se la población reconozca y se identifique con la riqueza arqueológi-
ca y el arte rupestre, su biodiversidad y el talento que del municipio nace.

172
Sector Comercial – Servicios

A 2042 Soacha a tendrá crecimiento industrial, poblacional y comercial que le permitirá diversifi-
car los sectores y fortalecer los ya existentes con el fin de ser un municipio competitivo que jalone el
crecimiento de la provincia y subsecuentemente se genere mayor calidad de vida para sus habitantes.
Habrá mejoras en la administración gubernamental que harán de Soacha un municipio sólido que re-
conocerá y hacer uso de su ubicación estratégica, por medio del mejoramiento y construcción de vías
Soacha generará alianzas para fortalecer los componentes económicos, urbanísticos y sociales. Se hará
inclusión de diferentes sectores en los ejercicios de planeación para garantizar en todo momento la
sostenibilidad de un crecimiento económico ajustado a las necesidades de los sectores y la población.

Sector Industrial

Para el 2042, Soacha contará con zonas industrialmente definidas y debidamente reglamentadas,
teniendo estos espacios concertados con la comunidad y en especial con el sector. El sector se conso-
lidará como una actividad económica próspera que proporcione excelente calidad de vida a los habi-
tantes del municipio tanto en las grandes empresas como en las pequeñas y medianas teniendo en
cuenta las particularidades de cada una. A su vez contará con condiciones necesarias para procesos de
emprendimiento en Soacha, teniendo en cuenta las potencialidades a nivel de demanda y las ideas de
negocio pensadas por sus habitantes.

Lo anterior permitirá un crecimiento económico y social para el municipio teniendo en cuenta


que sus habitantes podrán trabajar y vivir en el mismo sector procurando una mejora en la calidad de
vida. Asimismo, en el 2042 se espera que el municipio cuente con espacios suficientes para la educa-
ción y capacitación de niños, jóvenes, empleados y empresarios para el crecimiento social del munici-
pio.

Sector Ambiente – Protección

El municipio de Soacha tendrá la totalidad de sus páramos y humedales protegidos y restaura-


dos, de esta forma los humedales recuperarán sus espejos de agua, flora y fauna característicos. Soa-
cha será un municipio justo ambientalmente para todos sus habitantes, con viviendas e equipamientos
públicos dignos, con empresas que aportan al desarrollo sostenible del municipio usando prácticas
ambientales y sociales sostenibles. De esta forma el territorio del municipio es reconocido, defendido y
apropiado por todos los integrantes de la sociedad del municipio.

Además, Soacha será un municipio turístico de la sabana de Bogotá por los atractivos naturales
de sus ecosistemas estratégicos, para lograr esto, Soacha mejorará su seguridad, empleabilidad y edu-
cación. Todo lo anterior soportado con una infraestructura vial que facilita la conectividad con Bogotá
además de una gestión pública que busca la prosperidad para todos los habitantes del municipio

173
Anexos

Anexo 1 Test estadístico de diferencias entre Bogotá y Cundina-


marca

Tabla 1 Test de Wilcoxon

Variable Z Obs

PIB 0.057 15

Industria 2.158 15

Construcción 0.227 15

Comercio -2.556 15

Transporte 1.136 15

Servicios -0.909 15

Servicios sociales 1.079 15

El test de Wilcoxon es una prueba no paramétrica utilizada para evaluar si existen diferencias entre dos va-
riables para datos emparejados. En este caso se probó si existían diferencias significativas entre las dinámicas de
crecimiento de Bogotá y Cundinamarca para las variables listadas para el periodo 2001-2015 (15 observaciones).
Con un nivel de confianza del 95%, no es posible rechaza la hipótesis nula de diferencia igual a cero para las
variables PIB, construcción, transporte y servicios de todo tipo, por el contrario, si se rechaza para industria y
comercio. De lo anterior se infiere que, entre las dinámicas de Bogotá y Cundinamarca, solo en industria y co-
mercio se observan diferencias significativas.

174
Anexo 2 Aspectos técnicos del análisis de tendencias y pronósticos
2.1 Definición de las variables y fuentes

Tabla 7 Definición de las variables


Variables Definición Frecuencia Fuente

PIB_Bog Variación anual del trimestre del PIB de Bogo- Trimestral DANE
tá.

Desempleo Variación anual del trimestre de la tasa de des- Trimestral DANE


empleo sin desestacionalizar para las 13 grandes
ciudades

Industria Variación anual del trimestre de la industria de Trimestral DANE


Bogotá.

Construcción Variación anual del trimestre de la construc- Trimestral DANE


ción de Bogotá.

Comercio Variación anual del trimestre del comercio de Trimestral DANE


Bogotá.

Transporte Variación anual del trimestre del transporte y Trimestral DANE


comunicaciones de Bogotá.

Servicios Variación anual del trimestre de servicios fi- Trimestral DANE


nancieros e inmobiliarios de Bogotá.

Servicios So- Variación anual del trimestre de servicios so- Trimestral DANE
ciales ciales y personales de Bogotá.

Tasa_TIB Tasa de interés de intervención Trimestral BANREP

Tasa de cam- Tasa de cambio real trimestralizada Trimestral BANREP


bio (TCR)

Inflacion_sub Tasa de cambio diaria, trimestralizada Trimestral BANREP

M3 Agregado monetario (M3) mensual, trimestrali- Trimestral BANREP


zado

175
a. Pruebas de Estacionariedad
Tabla 1. Prueba de raíz unitaria de Dickey Fuller para las series en nivel

Variables Obser- MacKinnon approximate p-value


vaciones for Z(t)

PIB Bogotá 61 0.0605


Desempleo 61 0.1586
Industria 61 0.1688
Construcción 61 0.0003
Comercio 61 0.2239
Transporte y comuni- 61 0.2071
caciones
Servicios 61 0.1676
Servicios Sociales 61 0.0032
Tasa de interés (Ta- 61 0.0047
sa_TIB)
Tasa de cambio (TCR) 61 0.8709
Inflación (infla- 61 0.6808
ción_sub)
M3 61 0.9262

La prueba es de Dickey Fuller aumentada con un rezago y tendencia analiza si la serie es estacionaria,
condición necesaria para la realización de pronósticos. La hipótesis nula hace referencia a que la serie tiene raíz
unitaria, mientras que la hipótesis alternativa es de no existencia de dicha raíz, lo cual es sinónimo de estaciona-
riedad. De acuerdo a los P valores reportados para las series en cuestión, con un nivel de confianza del 95%, se
puede ver que solo las series de Construcción y servicios sociales son estacionarias.

Tabla 2. Prueba de raíz unitaria de Dickey Fuller para las series diferenciadas

Variables diferencia- Obser- MacKinnon approximate p-value


das vaciones for Z(t)

dPIB_Bogotá 60 0.0000

Ddesempleo4 60 0.0000

ddesmepleo 60 0.0000

dIndustria 60 0.0000

dcomercio 60 0.0011

176
dtranspor- 60 0.0000
te_comunicaciones
dservicios 60 0.0000

La prueba es de Dickey Fuller aumentada con un rezago y tendencia para las primeras diferencias de las
series de variación anual, verificará si las transformaciones de las variables en niveles son estacionarias y con esto
permitan realizar pronósticos. La hipótesis nula hace referencia a que la serie tiene raíz unitaria, mientras que la
hipótesis alternativa es de no existencia de dicha raíz, lo cual es sinónimo de estacionariedad. De acuerdo a los P
valores reportados para las series en cuestión, con un nivel de confianza del 95%, se puede ver que para todas
las series se rechaza la hipótesis nula, es decir son estacionarias.

Tabla 3. Prueba de raíz unitaria de Dickey Fuller para las series con diferencia logarítmica

Variables con diferencias loga- Obser- MacKinnon approximate p-value


rítmicas vaciones for Z(t)

Tasa de cambio (DLTCR) 60 0.0001

Inflacion (dinf) 60 0.0183

M3 (dM3) 60 0.0000

La prueba es de Dickey Fuller aumentada con un rezago y tendencia para las diferencias logarítmicas de
las series de tasa de cambio, inflación y el agregado monetario, permite con un nivel de confianza del 95%, re-
chazar la hipótesis nula de existencia de raíz unitaria, luego las series es son estacionarias.

2.1 Aspectos técnicos del modelo VAR (2)


Tabla 1. Modelo VAR (2)

(1) (2) (3) (4) (5) (6)


dpib_ ddes- Ta-
VARIABLES dLTCR dInf dM3
bog empleo sa_TIB
L.dpib_bo - 0.001 - - 0.00085
-0.0428
g 0.733*** 41 0.00235 0.00139 2
(0.101 (0.0637 (0.027 (0.004 (0.01 (0.0009
) ) 5) 07) 60) 23)
L2.dpib_b - 0.032 - 0.006 0.00023
-0.0939
og 0.503*** 4 0.00342 13 3
(0.099 (0.0630 (0.027 (0.004 (0.01 (0.0009
9) ) 2) 02) 59) 13)

177
L.ddesem - - 0.044 0.001 - -
pleo 0.479** 0.440*** 8 33 0.0206 0.00973***
(0.219 (0.059 (0.008 (0.03 (0.0020
(0.138)
) 5) 81) 47) 0)
L2.ddese - 0.065 0.001 0.015 -
0.00322
mpleo 0.268* 6 01 0 0.00864***
(0.161 (0.043 (0.006 (0.02 (0.0014
(0.102)
) 9) 50) 56) 7)
- 1.608 0.006 0.063
L.Tasa_TIB -0.290 0.00437
0.435 *** 45 8
(0.307 (0.083 (0.012 (0.04 (0.0028
(0.193)
) 4) 3) 87) 0)
L2.Tasa_TI - - - -
0.197 0.267
B 0.691*** 0.00777 0.0774* 0.00312
(0.296 (0.080 (0.011 (0.04 (0.0027
(0.186)
) 4) 9) 70) 0)
6.465 - 0.391* 1.913
L.dLTCR 1.729 0.0314
* 1.555* ** ***
(3.313 (0.901 (0.133 (0.52
(2.087) (0.0303)
) ) ) 6)
- - -
L2.dLTCR 3.228 4.874** 0.150
2.443** 0.0616 0.0851***
(3.537 (0.962 (0.142 (0.56
(2.228) (0.0323)
) ) ) 2)
- 0.878 - 0.534
L.dInf -1.017* 0.0108
3.689*** *** 0.0369 ***
(0.864 (0.235 (0.034 (0.13 (0.0078
(0.544)
) ) 8) 7) 9)
1.432 - 0.036 - -
L2.dInf 0.947*
* 0.296 4 0.0736 0.00379
(0.819 (0.223 (0.033 (0.13 (0.0074
(0.516)
) ) 0) 0) 8)
- 51.45** - -
L.dM3 1.194 -0.536
20.25* * 3.210* 0.374***
(11.75 (3.194 (0.473 (1.86
(7.401) (0.107)
) ) ) 5)
- - 0.357**
L2.dM3 21.37 -8.643 2.182
3.658 1.316** *
(15.02 (4.085 (0.605 (2.38
(9.465) (0.137)
) ) ) 5)
1.214 - 0.607 0.070 0.0228*
Constant 0.113
* 1.472*** *** 7*** **
(0.672 (0.183 (0.027 (0.10 (0.0061
(0.424)
) ) 1) 7) 4)
Observa-
tions 60 60 60 60 60 60

1.199
SBIC
5
AIC -

178
1.5231
Errores estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
Figura 1 Prueba de estabilidad, circulo unitario del modelo VAR (2)

Roots of the companion matrix

1
0.265

.5
0.294
Imaginary 0.518

0.123

0
0.127 0.894
0.980 0.230

0.123

-.5
0.518
0.294
-1 0.265

-1 -.5 0 .5 1
Real
Points labeled with their distances from the unit circle

Todas las raíces del modelo VAR (2) se inscriben dentro del circulo unitario, por lo que se prueba la estabi-
lidad del modelo. Como consecuencia de esto se puede realizar un pronóstico dinámico de la variable y no se
verá un comportamiento explosivo.

Tabla 2 Criterios de selección optima de rezagos

L LL L d P F A H S
ag R f PE IC QIC BIC

0 - 2. 4. 4. 4
113.745 5e-06 1291 2121 .3422

1 3 3 3 0 4. 0. 0. 1
6.8394 01.17 6 .000 8e-08 1779 7591 .67

2 1 1 3 0 1. - - 1
17.784 61.89 6 .000 1e-08 1.3718 0.2925 .3990*

3 1 1 3 0 7. - - 2
68.986 02.4 6 .000 0e-09 1.8960 0.3185* .1537

4 2 9 3 0 6. - - 3
14.158 0.342* 6 .000 3e-09* 2.2123* 0.1366 .1163

No of observaciones = 58

Muestra: 2002q2 – 2016q3

La tabla muestra los diferentes criterios de selección óptima de rezagos. El criterio de Bayes (BIC) es más
exigente que los otros, puesto que penaliza los parametros sobrantes, en este sentido la estimación del modelo
VAR se hizo con dos rezagos al hacerlo más parsimonioso.

Tabla 3 Test de Normalidad Jarque-Bera del modelo VAR (2)

179
Ecua- C d Pro
ción hi2 f b>chi2

Dpib_ 1 2 0.4
bog .695 282

ddes 2 2 0.2
mepleo .581 752

Ta- 1 2 0.4
sa_TIB .483 763

dLTC 5 2 0.0
R .789 553

dINf 3 2 0.1
.934 398

dM3 0 2 0.9
.123 403

ALL 1 1 0.2
5.604 2 100

La prueba de normalidad (Jarque Vera) realizada sobre el modelo VAR (2) muestra que no se puede recha-
zar la hipótesis nula de normalidad del error con un nivel de confianza del 99%, ya que el p valor de 0.21 (ALL) es
mayor a 0.01.

Tabla 4 Test de multiplicador de Lagrange del modelo VAR (2)

Lag Chi2 df Prob>chi2

1 66.73 36 0.00139

2 44.13 36 0.16553

3 51.79 36 0.04283

4 40.44 36 0.28031

5 41.36 36 0.24781

6 34.21 36 0.55353

77 41.21 36 0.25317

180
El test de multiplicador de Lagrange permite analizar la existencia de autocorrelación serial de los errores.
Para el primer rezago se observa que existiría autocorrelación serial con un nivel de confianza del 99%, en la
medida que el P valor de 0.00139 es inferior a 0.01 y con esto se rechaza la hipótesis nula de no autocorrelación.
Para los demás rezagos, con excepción del tercero, la hipótesis nula no se puede rechazar, indicando que mode-
los VAR con más de un rezago son menos susceptibles al problema de autocorrelación serial.

Tabla 5 Test de causalidad de Granger

Ecuación Excluido Chi2 d Prob>chi2


f

Dpib_bog ddesmepleo 4.878 2 0.087


7

Dpib_bog Tasa_TIB 8.587 2 0.014


4

Dpib_bog dLTCR 5.482 2 0.064


5

Dpib_bog dINf 18.83 2 0.000


5

Dpib_bog dM3 3.741 2 0.154


6

Dpib_bog ALL 36.98 1 0.000


2 0

Ecua- Ex- C d Pro


ción cluido hi2 f b>chi2

ddes Dp 2 2 0.3
mepleo ib_bog .2402 26

ddes Ta- 2 2 0.3


mepleo sa_TIB .2609 23

ddes dL 6 2 0.0
mepleo TCR .3519 42

ddes dI 4 2 0.1
mepleo Nf .4015 11

ddes d 5 2 0.0
mepleo M3 0.921 00

181
ddes AL 7 1 0.0
mepleo L 2.515 0 00

Por un lado, a partir del test de causalidad de Granger para el modelo VAR(2), se observa que con un nivel
de confianza del 90% , el desempleo y la tasa de cambio causan en sentido Granger al PIB, esto significa que
esas dos variables son útiles para pronosticarlo. Adicionalmente se ve que con un nivel de confianza del 95%, la
tasa de interés y la inflación pueden ser utilizadas para pronosticar el PIB. Por último, se evidencia que M3 no
causa en sentido Granger al PIB

Por otro lado, se aprecia que M3 si causa en sentido Granger a la tasa de desempleo con un nivel de con-
fianza del 99%, mientras que la tasa de cambio lo haría con un nivel de confianza del 95%

3.2.2 Aspectos técnicos del modelo VAR (1)

Figura 1 Prueba de estabilidad, circulo unitario del modelo VAR (1)

Roots of the companion matrix


1
.5
Imaginary

0.624
0.356
0

0.801
0.3900.583
0.709 0.897 0.167
0.801
0.356
0.624
-.5
-1

-1 -.5 0 .5 1
Real
Points labeled with their distances from the unit circle

Todas las raíces del modelo VAR (1) se inscriben dentro del circulo unitario, por lo que se prueba la estabi-
lidad del modelo. Como consecuencia de esto se puede realizar un pronóstico dinámico de la variable y no se
verá un comportamiento explosivo.

Tabla 1 Criterios de selección optima de rezagos

182
L LL L d P FPE AI H SB
ag R f C QIC IC

0 -
745.31 0.09695 26.0452 26.1836 26.4004

1 - 4 1 0 0.0 23. 26
535.264 20.09 10 .000 0228 22.2505 7726 .1582*

2 - 2 1 0 0.0 23. 28
394.993 80.54 10 .000 0076 20.8618 7677 .3221

3 - 3 1 0 0.0 18 23. 29
239.583 10.82 10 .000 0027 .9511 2408 .9638

4 - 3 1 0 0.0 15 21. 30
49.5039 80.16* 10 .000 00117* .845* 5184* .4102

No of observaciones = 58
Muestra: 2002q2 – 2016q3

La tabla muestra los diferentes criterios de selección óptima de rezagos. El criterio de Bayes (BIC) es más
exigente que los otros, puesto que penaliza los parámetros sobrantes, en este sentido la estimación del modelo
VAR se hizo con un rezago al hacerlo más parsimonioso.

Tabla 2 Test de multiplicador de Lagrange VAR (1)


Lag Chi2 df Prob>chi2

1 213.61 121 0.00000

2 150.24 121 0.03682

3 127.07 121 0.33485

4 226.39 121 0.00000

5 119.54 121 0.52039

6 131.45 121 0.24314

77 136.89 121 0.15333

El test de multiplicador de Lagrange permite analizar la existencia de autocorrelación serial de los errores.
Para el primer rezago se observa que existiría autocorrelación serial con un nivel de confianza del 95%, ya que
los P valores de 0.0000 y 0.03682 son inferiores a 0.05 y con esto se rechaza la hipótesis nula de no autocorrela-
ción. El modelo fue estimado con un solo rezago siguiendo el criterio de parsimonia de Bayes, por lo que la es-
pecificación no es exacta. No obstante, al realizar pruebas con modelos VAR con más rezagos, concretamente de

183
orden 4, que en principio reduciría la autocorrelación serial, se vio que la parsimonia y la calidad de los pronósti-
cos se veía afectada.

Tabla 3 Test de Normalidad Jarque-Bera del modelo VAR (1)

Ecuación C d Pro
hi2 f b>chi2

dindustria 0 2 0.6
.951 2168

construc- 2 2 0.2
cion .695 5991

dcomercio 0 2 0.8
.402 1775

dtransp_co 3 2 0.1
munica .867 4468

dservicios 0 2 0.6
.826 6150

servi- 0 2 0.6
cios_sociales .918 3201

ddesme- 0 2 0.7
pleo .449 9875

Tasa_TIB 2 2 0.2
.560 7809

dLTCR 2 2 0.2
.670 6314

dInf 4 2 0.1
.023 3377

dM3 1 2 0.4
.691 2942

ALL 2 2 0.5
1.052 2 1755

184
La prueba de normalidad (Jarque Vera) realizada sobre el modelo VAR (1) muestra que no se puede recha-
zar la hipótesis nula de normalidad del error con un nivel de confianza del 99%, ya que el p valor de 0.517 (ALL)
es mayor a 0.01.

3.3 Aspectos técnicos de los modelos ARIMA

3.3.1 PIB ARMA (3,5)


Figura 1 Estabilidad del modelo ARMA (3,5) para PIB

Characteristic roots
1
.5
Imaginary

AR roots
0

MA roots
-.5
-1

-1 -.5 0 .5 1
Real

Todas las raíces del modelo ARMA (3,5) se inscriben dentro del circulo unitario, por lo que se prueba la es-
tabilidad del modelo.

Tabla 1 Pruebas sobre los errores, criterio BIC y error cuadrático medio del modelo ARMA (3,5)

Supuesto Test P
-value

Normalidad Jarque Bera 0


.6125
No autocorrelación del error (ruido Portmanteau (Q) esta- 0
blanco) dístico .566
Parsimonia Criterio de Bayes (BIC) 2
37.78
Error del modelo Raíz del error cuadrático 1
medio .3865

Al realizar las pruebas de normalidad (Jarque Vera) y de no existencia de autocorrelación serial en los erro-
res (Portmanteau), se aprecia que para el modelo ARMA (3,5) en ninguno de los casos se puede rechazar la hipó-

185
tesis nula, una vez que los p valores son mayores a 0.01. De lo anterior se puede decir que el error es normal y
no está autocorrelacionado con un nivel de confianza del 99%

3.3.2 Desempleo SARMA (2,2)


Figura 1 Prueba de estabilidad, circulo unitario

Characteristic roots
1
.5
Imaginary

AR roots
0

MA roots
-.5
-1

-1 -.5 0 .5 1
Real

Todas las raíces del modelo SARMA (2,2) se inscriben dentro del circulo unitario, por lo que se prueba la
estabilidad del modelo.

Tabla 1 Pruebas sobre los errores, criterio BIC y error cuadrático medio del modelo SARMA (2,2)

Supuesto Test P
-value
Normalidad Jarque Bera 0
.5148
No autocorrelación del error (ruido Portmanteau (Q) esta- 0
blanco) dístico .6961
Parsimonia Criterio de Bayes (BIC) 1
16.92
Error del modelo Raíz del error cuadrático 0
medio .5686

Al realizar las pruebas de normalidad (Jarque Vera) y de no existencia de autocorrelación serial en los erro-
res (Portmanteau), se aprecia que para el modelo SARMA (2,2) en ninguno de los casos se puede rechazar la
hipótesis nula, una vez que los p valores son mayores a 0.01. De lo anterior se puede decir que el error es normal
y no está autocorrelacionado con un nivel de confianza del 99%

3.3.3 Industria MA (5)


Figura 1 Prueba de estabilidad, circulo unitario

186
Characteristic roots

1
.5
Imaginary MA roots

0
-.5
-1 -1 -.5 0
Real
.5 1

Todas las raíces del modelo MA (5) se inscriben dentro del circulo unitario, por lo que se prueba la estabi-
lidad del modelo.

Tabla 1 Pruebas sobre los errores, criterio BIC y error cuadrático medio del modelo MA (5)

Supuesto Test P
-value

Normalidad Jarque Bera 0


.671
No autocorrelación del error (ruido Portmanteau (Q) esta- 0
blanco) dístico .7203
Parsimonia Criterio de Bayes (BIC) 3
19.19
Error del modelo Raíz del error cuadrático 2
medio .7905

Los test de Jarque Vera y Portmanteau aplicadas al modelo MA (5) muestran que no se puede rechazar la
hipótesis nula para ambos casos, ya que los p valores son mayores a 0.01. De esa manera se evidencia que el
error es normal y no está autocorrelacionado con un nivel de confianza del 99%.

3.3.4 Construcción AR (4)


Figura 1 Prueba de estabilidad, circulo unitario

187
Characteristic roots

1
.5
Imaginary
AR roots

0
-.5
-1 -1 -.5 0 .5 1
Real

Todas las raíces del modelo AR (4) se inscriben dentro del circulo unitario, por lo que se prueba la estabili-
dad del modelo.

Tabla 1 Pruebas sobre los errores, criterio BIC y error cuadrático medio del modelo AR (4)

Supuesto Test P
-value

Normalidad Jarque Bera 0


.2106
No autocorrelación del error (ruido Portmanteau (Q) esta- 0
blanco) dístico .3776
Parsimonia Criterio de Bayes (BIC) 5
52.67
Error del modelo Raíz del error cuadrático 1
medio 6.596

Los test de Jarque Vera y Portmanteau aplicadas al modelo AR (4) muestran que no se puede rechazar la
hipótesis nula para ambos casos, ya que los p valores son mayores a 0.01. De esa manera se evidencia que el
error es normal y no está autocorrelacionado con un nivel de confianza del 99%.

3.3.5 Comercio ARMA (3,5)


Figura 1 Prueba de estabilidad, circulo unitario

Characteristic roots
1
.5
Imaginary

AR roots
0

MA roots
-.5
-1

-1 -.5 0 .5 1
Real

188
Todas las raíces del modelo ARMA (3,5) se inscriben dentro del circulo unitario, por lo que se prueba la es-
tabilidad del modelo.

Tabla 1 Pruebas sobre los errores, criterio BIC y error cuadrático medio del modelo ARMA (3,5)

Supuesto Test P
-value

Normalidad Jarque Bera 0


.1795
No autocorrelación del error (ruido Portmanteau (Q) esta- 0
blanco) dístico .4794
Parsimonia Criterio de Bayes (BIC) 2
62.99
Error del modelo Raíz del error cuadrático 1
medio .6659

Los test de Jarque Vera y Portmanteau aplicadas al modelo ARMA (3,5) muestran que no se puede recha-
zar la hipótesis nula para ambos casos, ya que los p valores son mayores a 0.01. De esa manera se evidencia que
el error es normal y no está autocorrelacionado con un nivel de confianza del 99%.

3.3.6 Transporte ARMA (4,3)


Figura 1 Prueba de estabilidad, circulo unitario

Characteristic roots
1
.5
Imaginary

AR roots
0

MA roots
-.5
-1

-1 -.5 0 .5 1
Real

Todas las raíces del modelo ARMA (4,3) se inscriben dentro del circulo unitario, por lo que se prueba la es-
tabilidad del modelo.

Tabla 1 Pruebas sobre los errores, criterio BIC y error cuadrático medio del modelo ARMA (4,3)

Supuesto Test P
-value

189
Normalidad Jarque Bera 0
.2529
No autocorrelación del error (ruido Portmanteau (Q) esta- 0
blanco) dístico .9549
Parsimonia Criterio de Bayes (BIC) 3
18.76
Error del modelo Raíz del error cuadrático 2
medio .5838

Los test de Jarque Vera y Portmanteau aplicadas al modelo ARMA (4,3) muestran que no se puede recha-
zar la hipótesis nula para ambos casos, ya que los p valores son mayores a 0.01. De esa manera se evidencia que
el error es normal y no está autocorrelacionado con un nivel de confianza del 99%.

3.3.7 Servicios ARMA (4,2)


Figura 1 Prueba de estabilidad, circulo unitario

Characteristic roots
1
.5
Imaginary

AR roots
0

MA roots
-.5
-1

-1 -.5 0 .5 1
Real

Todas las raíces del modelo ARMA (4,2) se inscriben dentro del circulo unitario, por lo que se prueba la es-
tabilidad del modelo.

Tabla 1 Pruebas sobre los errores, criterio BIC y error cuadrático medio del modelo ARMA (4,2)

Supuesto Test P
-value

Normalidad Jarque Bera 0


.8158
No autocorrelación del error (ruido Portmanteau (Q) esta- 0
blanco) dístico .9395
Parsimonia Criterio de Bayes (BIC) 1
93.04

190
Error del modelo Raíz del error cuadrático
medio 0.9523

Al realizar las pruebas de normalidad (Jarque Vera) y de no existencia de autocorrelación serial en los erro-
res (Portmanteau), se aprecia que para el modelo ARMA (4,2) en ninguno de los casos se puede rechazar la hipó-
tesis nula, una vez que los p valores son mayores a 0.01. De lo anterior se puede decir que el error es normal y
no está autocorrelacionado con un nivel de confianza del 99%

3.3.8 Servicios sociales AR (2)


Figura 1 Prueba de estabilidad, circulo unitario

Characteristic roots
1
.5
Imaginary

AR roots
0
-.5
-1

-1 -.5 0 .5 1
Real

Todas las raíces del modelo AR (2) se inscriben dentro del circulo unitario, por lo que se prueba la estabili-
dad del modelo.

Tabla 1 Pruebas sobre los errores, criterio BIC y error cuadrático medio del modelo AR (2)

Supuesto Test P
-value
Normalidad Jarque Bera 0
.9687
No autocorrelación del error (ruido Portmanteau (Q) esta- 0
blanco) dístico .6742
Parsimonia Criterio de Bayes (BIC) 2
44.29
Error del modelo Raíz del error cuadrático 1
medio .5153

Al realizar las pruebas de normalidad (Jarque Vera) y de no existencia de autocorrelación serial en los erro-
res (Portmanteau), se aprecia que para el modelo AR (2) en ninguno de los casos se puede rechazar la hipótesis
nula, una vez que los p valores son mayores a 0.01. De lo anterior se puede decir que el error es normal y no está
autocorrelacionado con un nivel de confianza del 99%

191
Anexo 2 Correlaciones cruzadas

Los seis sectores de la economía utilizados en los modelos guardan en diferentes grados una correla-
ción con el PIB. Se presentan a continuación las correlaciones cruzadas con el fin de ver cuales sectores
están más relacionados con el desarrollo económico.

Correlación de la industria con el PIB Correlación de la construcción con el PIB Corre-


lación del comercio con el PIB

Cross-correlogram Cross-correlogram
1.00

1.00

1.00

1.00
Cross-correlations of construccion and PIB_Bog
0.50

0.50

0.50

0.50
0.00

0.00

0.00

0.00
-0.50

-0.50

-0.50

-0.50
-1.00

-1.00

-1.00

-1.00
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Lag Lag

Cross-correlogram
1.00

1.00
0.50

0.50
0.00

0.00
-0.50

-0.50
-1.00

-1.00

-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Lag

Correlación del transporte con el PIB Correlación de servicios con el PIB Correla-
ción de servicios sociales con el PIB

192
Cross-correlogram
Cross-correlogram

1.00

1.00
1.00

1.00
Cross-correlations of servicios and PIB_Bog

0.50

0.50
0.50

0.50

0.00

0.00
0.00

0.00

-0.50

-0.50
-0.50

-0.50

-1.00

-1.00
-1.00

-1.00
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Lag Lag

Cross-correlogram
1.00

1.00
0.50

0.50
0.00

0.00
-0.50

-0.50
-1.00

-1.00
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Lag

Las correlaciones cruzadas muestran que el comercio, la industria y transporte son los sectores que
estaban correlacionados con el PIB en mayor grado y persiste en el tiempo. La construcción y el
servicio también guardan una correlación significativa con el PIB, pero no es tan duradera. Por útlimo,
se evidencia que el sector de servicios sociales es el que menos correlacionado con el PIB está.

193
Anexo 1. Acta firmada o acta del taller institucional en donde se
validó la metodología de participación

194

Anda mungkin juga menyukai