Anda di halaman 1dari 86

UNIDAD I.

CAMPO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA

1.1 DEFINICIÓN DE LA ECONOMÍA.


DEFINICIÓN PRIMITIVA DE LA ECONOMIA:
Los escritores post-renacentistas definían a la economía como: una rama del conocimiento
dirigida esencialmente a la mejor administración del estado, con el objeto central de
promover su fortalecimiento.

DEFINICIÓN CLÁSICA:
Jean Baptiste Say, es considerado como él más notable discípulo del clasicismo, definió a la
economía como: Una economía política que hace conocer la naturaleza de la riqueza.

DEFINICIÓN CONTEMPORÁNEA:
Alfred Marshall definió a la economía como la ciencia que examina la parte de la actividad
individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones
materiales del bienestar.

ECONOMIA : Es la ciencia que se encarga del estudio de los principios que determinan
la asignación de los recursos escasos a actividades alternativas de producción como cuyo
objetivo de esta es el de alcanzar el máximo beneficio económico social.

RECURSOS ESCASOS: Son aquellos recursos que son insuficientes e ilimitados, mediante
los cuales podemos efectuar actividades de producción; como por ejemplo son: el agua, el
capital, la tierra y la mano de obra.

ACTIVIDADES ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN: Son las actividades en las que se


encuentran integradas o existen todos los recursos escasos para alcanzar el máximo
beneficio económico social. Como ejemplo tenemos: la agricultura, la pesca, la industria,
etc.

1
1.2 CAMPO DE LA ECONOMÍA.
Cuando hablamos del campo de la economía nos referimos a la extensión de la misma en
otras actividades; es decir, la serie de actividades en la que participa la economía para la
optimización o aplicación de recursos escasos en cualquier actividad de producción ya sea
en industrias, servicios, agricultura, etc.

El factor mas importante del campo de la economía es la ciencias sociales por que en ella
podemos encontrar a la historia, geografía, sociología y el derecho que son los medios por
los cuales podemos satisfacer necesidades mediante la asignación de medios (recursos)
escasos-físicos y humanos afines excluyentes.

EJEMPLOS DEL CAMPO DE LA ECONOMIA:


Una familia cuando decide realizar la distribución de sus ingresos en la compra de
alimentos, medicamentos, vestido, vivienda, educación, seguros, diversiones y transporte.
Los estudiantes deben repartir su tiempo de estudios entre los diversos cursos que llevaran
y deben, decidir también la porción de su tiempo que dedicaran al estudio y no a otras
actividades.
El gobierno debe repartir o distribuir los ingresos sobre los impuestos a las diferentes
actividades a realizar dentro del estado o nación; tales como obras publicas, expropiación,
subsidios, etc.

1.3 EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA.


Al revisar la dependencia entre el análisis empírico y el teórico se pone de manifiesto que
en economía del método inductivo y el deductivo se encuentra en el origen de las hipótesis
y al término de las deducciones lógicas.

2
El procedimiento normalmente seguido en el desarrollo de la investigación en economía
tiene tres fases:

 En la primera se observa un fenómeno y nos preguntamos la razón por la que puede


existir una determinada relación.
 En la segunda se formula una serie de hipótesis y se desarrolla una teoría que
intenta aplicar el fenómeno observado.
 En la tercera se verifican las predicciones de la teoría confrontándolos con los
datos.

OBSERVACIÓN
(INDUCCIÓN) MÉTODO INDUCTIVO

HIPÓTESIS
(DEDUCCIÓN) MÉTODO DEDUCTIVO

TEORIAS, LEYES

(VERIFICACIÓN) CONTRASTACIÓN
OBSERVACIÓN

1.4 CATEGORIA Y LEYES ECONÓMICAS.


CATEGORÍAS ECONÓMICAS: Son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas
fases del desarrollo de la sociedad, por lo tanto tienen un carácter menos general y con
menor validez histórica ya que desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas sociales.
Algunos ejemplos de categorías económicas son:
1. Plusvalía, esta solo ha existido durante el desarrollo del capitalismo.
2. Feudalismo, que solo existió durante una parte del desarrollo de la sociedad (Edad
media)

3
3. Dinero que apareció cuando las relaciones comerciales se volvían más generales.
4. Mercado.

LEYES ECONÓMICAS: son leyes que rigen la producción, la distribución el cambio y el


consumo de los materiales en los diferentes estadios del desarrollo de la sociedad humana.
Expresan las nuevas relaciones más esenciales estables, condicionados entre los fenómenos
y los procesos de la vida económica de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS LEYES ECONÓMICAS.


1. Constancia lógica interna y externa, se refiere a que las concusiones se deriven de las
premisas y supuestos establecidos.
2. Pertinencia o relevancia, se refiere a que la ley económica tenga relevancia, que ayude a
resolver los principales problemas de los seres humanos.
3. Predicción de fenómenos económicos, esto permite eliminar todos aquellos problemas
que en el futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de
vida de los seres humanos.

1.5 LAS DIVISIONES MÁS USUALES DE LA ECONOMÍA.


1.5.1 LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA.
La economía descriptiva, generalmente se considera como la parte encargada de la
observación – a un nivel descriptivo – de la manera que se comportan los diferentes agentes
de determinados sistemas económicos. Esta parte también se encarga de levantamiento de
datos, descripción y clasificación de los hechos es a la que se dedica la dicha economía
ocupándose del tratamiento de los consumidores, productores, de las instituciones
gubernamentales, etc

4
1.5.2 LA TEORÍA ECONÓMICA.
Formula principios, leyes, teorías o modelos con base en las descripciones y observaciones
de la economía descriptiva.
Es considerada como la parte central de la economía. Le corresponde ordenar lógicamente
las formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva,
Produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos entre sí; descubrir las cadenas de
acciones y reacciones expresadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de
dependencia de un determinado fenómeno en la realización con otro.

1.5.3 LA POLÍTICA ECONÓMICA.


PRINCIPALES OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.

TRASCENDENTALES DESARROLLO ECONÓMICO


OBJETIVOS ESTABILIDAD ECONÓMICA
PREDETERMINADOS EFICIENCIA DISTRIBUTIVA

POLÍTICA
ECONÓMICA

CORRELACIONADOS INSTRUMENTOS
EN SU MAYOR FISCALES
PARTE CON EL INSTRUMENTOS
ANÁLISIS MONETARIOS
INSTRUMENTOS MACROECONÓMICO INSTRUMENTOS
DESARROLLADOS POR CAMBIARIOS
TEORÍA ECONÓMICA

CORRELACIONADOS
EN SU MAYOR
PARTE CON EL INSTRUMENTOS
ANÁLISIS COADYUVANTES
MICROECONÓMICO.

POLÍTICA ECONÓMICA: Es una rama dirigida hacia el condicionamiento de la actividad


económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del empleo y de los precios,
así como para establecer y garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo.

5
La política económica recurre a las ideas elaboradas en el campo de la teoría económica, ya
que a través de los principios, de las teorías, las leyes, se adquiere mayor confiabilidad,
seguridad y certeza de las acciones prácticas desarrolladas.

FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: Comprende dos procedimientos


interdependientes.

1. La determinación de los principales objetivos que se requieren alcanzar


necesariamente interrelacionados y cuantificados.
2. La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la consecución de
los objetivos determinados.

PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.

a) DESARROLLO ECONÓMICO: Es uno de los objetivos más significativos de la


política económica contemporánea, es la búsqueda obstinada del desarrollo, por más
de las dos terceras partes de la población de la tierra, la cual se convirtió en la
característica fundamental de la post-guerra. En la actualidad los tres mil millones
de habitantes del mundo subdesarrollado están empeñados en una movilización
histórica sin precedentes para alcanzar un gran objetivo: El fomento acelerado de su
crecimiento económico.

El desarrollo se ha convertido en una de los objetivos económicos de más alta prioridad


social su fomento es el fundamento esencial del despertar del despertar de los pueblos
subdesarrollados. En las naciones económicamente atrasadas se exigen mejores condiciones
vivienda, de salud, de educación, además de toda una infraestructura de apoyo
caracterizada por programas energéticos, de electrificación, de comunicaciones, de medios
de transporte y de almacenamiento. El fomento de desarrollo exige diversas modificaciones

6
cualitativas que completan el marco de referencia del estado de madurez y del nivel cultural
de determinada nación.

b) ESTABILIDAD ECONÓMICA: Reúne tres objetivos básicos.

1. Mantenimiento del pleno empleo.


2. Estabilidad general de los precios.
3. Equilibrio de la balanza de pagos internacionales.

MANTENIMIENTO DEL EMPLEO: Es importante porque la inflación, si es muy aguda y


acelerada, perturba el orden económico en general, crea tensiones, descapitaliza las
empresas, distorsiona el mercado de crédito y compromete la capacidad adquisitiva de la
población.

Con el mantenimiento del empleo y de estabilidad de los precios se requieren equilibrio en


balanza internacional de pagos, pues el desequilibrio del sector externo de una economía
puede inducir al surgimiento de presiones y de focos internos de inestabilidad, amenazando
no solo el movimiento normal de los precios, sino el propio mantenimiento del pleno
empleo.

c) EFICIENCIA DISTRIBUTIVA: Es un objetivo que implica la reducción de los


desequilibrios regionales y la disminución de las desigualdades en la distribución
del ingreso nacional entre las familias. Las regiones de un país se han caracterizado
como uno de los más graves problemas en las economías contemporáneas debido
sobretodo a sus implicaciones políticas y sociales, esto se debe a la mala
distribución del ingreso entre las familias y dichas regiones ya mencionadas.

7
INSTRUMENTOS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.
La política económica cuenta con un conjunto de instrumentos de acción que provienen de
la teoría económica, tienen como objeto servir a los órganos de la Política Económica
Gubernamental como medio para la consecución de los fines establecidos.

CORRELACIONADOS CON LOS PRINCIPIOS TEÓRICOS DEL ANÁLISIS


MACROECONÓMICO.
 INSTRUMENTOS MONETARIOS: Se refiere básicamente al manejo de las
operaciones destinadas a regular la contratación o expansión de los medios de pago para
que el sistema económico sea “irrigado” convenientemente de moneda y crédito. La
falta o exceso de moneda en una economía puede perjudicar el desarrollo.
 INSTRUMENTO FISCAL: Se aplican al manejo de las finanzas públicas, aquí se
incluyen los diferentes componentes de los gastos y de los ingresos sub-
gubernamentales. El gobierno gasta a través de inversiones, de consumo, de concesión,
de subsidios y de transferencia financiera y obtiene ingresos a través de impuestos sobre
actividades de producción y de circulación de mercancías sobre las propiedades,
herencias.

CORRELACIONADOS CON LOS PRINCIPIOS TEÓRICOS DEL ANÁLISIS


MICROECONÓMICO.

1. INSTRUMENTOS COADYUVANTES: Se trata de un conjunto de controles


directos ejercidos sobre las actividades de las empresas, sobre los precios de los medios
de producción y de los productos finales e incluso sobre el comportamiento de los
consumidores.

8
Como conclusión, podemos decir que la economía puede descomponerse en dos partes
fundamentales:

ECONOMÍA DESCRIPTIVA: Que suministra la teoría económica, los elementos para la


elaboración de los modelos de análisis micro y macroeconómicos.

POLÍTICA ECONÓMICA: Que recurre a esos modelos con interés normativo y de


aplicación, teniendo siempre en cuenta la consecución de objetivos que han de señalarse
para el sistema económico en estudio.

1.6 ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE LA ECONOMÍA.


Debido a la multiplicidad de los problemas económicos y a la diversidad de sus causas y
efectos, la economía tiene un uso multidisciplinario de otras ciencias sociales y disciplinas
del conocimiento humano.

Esta observación nos indica prácticamente en toda su extensión, la complejidad de los


problemas económicos y su interrelación con el espacio geográfico, con la evolución
histórica, con las variaciones tecnológicas, sobre todo con las bases institucionales de las
sociedades. Tales interrelaciones dificultan el estudio aislado de la economía y llevan
frecuentemente al economista, a las fronteras de otras ramas del conocimiento humano,
como pueden ser: historia, política, sociología, geografía, derecho y los métodos
cuantitativos y otras más que conforme al tiempo este en transcurso, los problemas
económicos se amplían y originan usos de otras disciplinas más para poder obtener
respuesta para la misma.

La comprensión de la realidad requiere un amplio conocimiento de la vida humana y ese


conocimiento se vuelve inalcanzable, si pretendemos considerar solo a los elementos de la
naturaleza económica entre los muchos que constituyen un sistema social.

9
Es por eso que hoy más que nunca, la economía, atenta esta necesidad de vinculación con
otras ramas, pero sin perder de vista su característica de rama autónoma del conocimiento
humano. A fin de que el economista pueda contar con un instrumento tan diversificado de
trabajo.

ANÁLISIS DE CADA UNA DE LAS DISCIPLINAS CON LA ECONOMÍA.

HISTORIA
CIENCIAS
POLÍTICA SOCIALES

ECONOMÍA GEOGRAFÍA
SOCIOLOGÍA
DERECHO CONOCIMIENTO
HUMANO
MÉTODO CUANTITATIVO

LA ECONOMÍA Y LA HISTORIA.
La investigación histórica se reviste de indiscutible utilidad para el comisionista,
ofreciéndole la necesaria localización, en el tiempo y en el espacio de las actividades
humanas, de la naturaleza en general y de la correlación y evolución de los hechos, la
economía es altamente auxiliada por la historia principalmente porque el economista
necesita seguir diariamente la rápida trasformación cultural, se apoya no solo para descubrir
en ella el pasado, sino también para comprender el presente y anticipar el futuro.

LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA.
Con esta disciplina es muy evidente la relación que existe entre ellas. En todo caso el cargo
de la política en la cual se desarrolla la economía se las daremos a conocer. La política se
encarga del estudio de la organización del estado y de las relaciones entre las clases
dirigentes y las clases dirigidas, así como el establecimiento de importantes instrucciones

10
sobre las cuales se desarrollan las actividades económicas, en consecuencia la acción
económica se subordina a la estructura política de la sociedad y la acción del grupo de
dominación política, se encuentra subordinada a la estructura que decide el poder
económico.

LA ECONOMÍA Y LA GEOGRAFÍA.
Las instituciones económicas, así como las propias formas de organización de la actividad
productiva divergen de un país a otro e incluso entre sus diversas regiones. La investigación
de esas diferencias, nunca proviene de las características del medio ambiente, en
competencia de la geografía, cuyo campo de acción se entiende cada vez más, alejándose
del simple registro de los accidentes geomorfológicos y otros; enfocándose más en las
actividades económicas, en la que se encarga del estudio de los diferentes cambios
regionales o por el estado, cambios climáticos de la cual se basa la economía para otorgar
sus recursos escasos que le es conveniente.

LA ECONOMÍA Y LA SOCIOLOGÍA.
La intercomunicación entre la economía y la sociología es debido al crecimiento del interés
de los economistas por determinados sectores de la realidad, como son: la interacción
social, el comportamiento de los grupos, los cambios sociales, la investigación de las
condiciones de vida de las comunidades y de la cultura de la sociedad, son algunos sectores
de la sociología. Sin embargo esos sectores, como tantos otros, interesan mucho al análisis
económico.

LA ECONOMÍA Y EL DERECHO.
La economía a demás de estar condicionada con las disciplinas mencionadas, se encuentra
ligada a la estructura jurídica del sistema. La interdependencia entre el derecho y la
economía se refiere a que compete a la ley jurídica situar al hombre, a la empresa y a la
sociedad, delante del poder político y de la naturaleza, definiendo sus derechos y sus

11
responsabilidades, así como también fijando los límites dentro de los cuales se podrá
ejercer la libertad de acción de cada uno de esos agentes de la actividad económica.

“Todos sabemos que ningún orden económico es posible sin que el derecho limite las
libertades, en función de las responsabilidades recíprocas para solucionar claramente los
conflictos potenciales que se observan”.

LA ECONOMÍA Y LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS.


Entre los métodos cuantitativos se destacan los campos como las matemáticas, las
estadísticas y los modernos modelos macroeconómicos y otros más los cuales, los cuales
son exigidos para el cálculo de la planificación de las actividades económicas, son algunos
de los factores que han impulsado las interrelaciones entre el análisis económico y los
métodos cuantitativos de investigación.

Los métodos cuantitativos han mostrado especial interés por la economía no solo en razón
de la necesidad de cuantificar los ciertos fenómenos económicos, sino también al
extraordinario desarrollo de la economía.

12
UNIDAD II. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ EN LA ECONOMÍA

2.1 PROBLEMAS CENTRALES DE TODA SOCIEDAD ECONÓMICA.


Toda sociedad humana, ya sea en un país industrial, avanzada, una sociedad comunista, una
sociedad isleña, etc., debe enfrentarse a los problemas económicos fundamentales e
interdependientes y resolverlas. Los cuales se presentan con las siguientes interrogantes:
¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para quién? ¿Cuándo producir?.

¿QUÉ Y CUANTO PRODUCIR? Dado que una región, área o país, cuentan con recursos
económicos limitados, es básico tomar la decisión de que bienes producir, así como
también en que cantidades producir.

¿CÓMO PRODUCIR? En esta etapa es necesario solucionar el problema técnico de cómo


organizar la producción de bienes y servicios. Esta etapa abarca 3 fases:

+ Técnicas de producción por emplear.


+ Que recursos económicos y su empleo.
+ Quienes organizaron la producción.
¿PARA QUIEN PRODUCIR? Es necesario precisar como se harán llegar los bienes y
servicios a la sociedad, es decir, como se va dar la distribución.

¿CUÁNDO PRODUCIR? La organización debe saber cuando producir dicho producto (ya
se trate de un bien o servicio) Una fabrica o casa de modas debe saber cuando producir
cierto tipo de ropa, ya que no va producir chamarras o abrigos en tiempo de verano o
primavera.

13
2.2 RECURSOS ESCASOS FRENTE A NECESIDADES ILIMITADAS.
2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES Y BIENES ECONÓMICOS.
Para poder entender este punto primero definiremos que es una necesidad.
NECESIDAD: Es el estado de privación o carencia que experimenta un individuo, como
ser humano tenemos necesidades básicas, físicas, de alimento, vestido, es decir es algo que
tiene que realizarse, para lograr un objetivo fundamental,

Existen varios tipos de necesidades, tales como primarias, secundarias; en las cuales entran
las fisiológicas, de seguridad, sociales y de autorrealización o autoestima. Las más comunes
o básicas son: salud, vivienda, comida, sed, educación, vestido.
Las necesidades se clasifican por su prioridad de la siguiente manera:
*Comida
*Salud
*Vestido
*Vivienda
*Educación
Las necesidades son las que determinan que producir, ya que de ella se derivan los
problemas centrales de toda sociedad económica y también la cantidad del producto.

BIENES- ECONÓMICOS:
BIEN: Es un producto terminado que lleva acabo un proceso de producción.

ECONÓMICO: Relativo a la economía es aquello que tiene valor nominal. Se podría decir
que un bien económico es aquel que tiene un valor nominal o un costo.

2.2.2 LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y LOS COSTOS SOCIALES


CRECIENTES.
La ley de los rendimientos físicos marginales decrecientes.- Nos dice que es una
afirmación física observada en el mundo económico real.

14
Este principio nos dice que cuando la cantidad de insumos variables aumenta y los demás
insumos fijos permanecen constantes, se logra alcanzar un punto más allá en el cual el
producto marginal disminuye.
Para que podamos entender mejor estos principios explicaremos los siguientes puntos:

- PRODUCTO TOTAL.- Es obtenible de diferentes cantidades de insumos variables,


dadas las cantidades del insumo fijo y las que se requieren de insumos diferentes.
- PRODUCTO MEDIO.- Es igual al producto total dividido por la cantidad de insumos
que se emplean en esa producción.
Pm = PT / X
- PRODUCTO MARGINAL: Es el aumento del producto total entre el aumento de un
determinado insumo variable. La aportación, que se da al producto total por cada ultimo
insumo variable, es decir, es la aportación del producto total por el último trabajador en
la última aportación. Pmg = ΔPT / Δ X

EJEMPLO # 1
En una estación experimental agrícola se requiere obtener una producción de trigo en kilos
en 8 parcelas de 10 hectáreas cada una. Aquí el insumo fijo es la tierra, el insumo
ingredientes es la semilla, el insumo variable es el trabajo medio en hombre-año.

LOS COSTOS SOCIALES CRECIETES: Es todo lo que afecta a la sociedad, es decir, son
los que paga la sociedad y no son cuantificables.
Un costo social creciente es la contaminación, este costo lo paga la sociedad, pero no en
cuanto a recursos monetarios sino en cuanto a la salud de los seres humanos por causa de
las enfermedades y por los demás efectos que esta provoca.

2.3 FORMAS DE UTILIDAD.


UTILIDAD: Es la propiedad de un artículo para satisfacer un deseo o necesidad del
consumidor.

15
UTILIDAD MARGINAL: Es el cambio en la utilidad total por un cambio unitario en la
cantidad de un artículo consumido por unidad de tiempo.
UTILIDAD TOTAL: Es la satisfacción total que un individuo recibe al consumir una
cantidad específica de un conjunto de bienes por unidad de tiempo.

2.3.1 FUNDAMENTAL O TOTAL.


Se define como la satisfacción total que un individuo recibe al consumir una cantidad
específica de un conjunto de bienes por unidad de tiempo.
Un individuo demanda un artículo determinado por la satisfacción por la satisfacción o
utilidad que recibe de este al consumirlo. Mientras más unidades de un artículo consuma el
individuo por unidad de tiempo mayor será la utilidad total que reciba.
Aún cuando la utilidad total aumente, la utilidad marginal o extra que recibe el consumidor
por cada unidad adicional del artículo, generalmente decrece y cuando la satisfacción total
se estabiliza el marginal es cero.

2.3.2 FORMAL.
Ocurre cuando mejoramos o aumentamos el grado de aprovechamiento de un bien o
servicio cambiando su forma o figura.
Ejemplo 1. El metal es más útil bajo la forma de un automóvil que un montón de metal sin
forma.
Ejemplo 2. Es más útil una mesa de madera que la madera en forma de polín.

2.3.3 ESPACIAL O DE LUGAR.


La utilidad de lugar existe cuando un bien o servicio es más útil o provechoso en un lugar
que en otro. El traslado de un bien a un lugar más provechoso crea la utilidad de lugar.

Ejemplo 1. en las regiones de clima frío es más útil el boiler para calentar el agua del baño,
pero en las regiones de clima caluroso el boiler no nos brinda esa utilidad.

16
2.3.4 TEMPORAL.
Ocurre cuando un producto o servicio es más útil en un momento que en otro.
Ejemplo 1. una linterna de mano es más útil en la oscuridad que en la luz del día.
Ejemplo 2. lo mismo pasa cuando adquirimos un suéter nos da utilidad temporal, en época
de frío, y no en épocas de calor.
Ejemplo 3. Al realizar un viaje de vacaciones en la playa se tiene una utilidad temporal en
la compra de un traje de baño, porque únicamente se le dará uso por un tiempo
determinado.

2.4 TEORÍAS DEL VALOR.


Fue Carlos Marx, quién desarrolló la teoría del valor del trabajo, por lo que a esta teoría
también se le llama MARXISTA, pero William Petty, Adam Smith y David Ricardo fueron
los que establecieron las bases de dicha teoría.
Existen dos teorías acerca del valor:
 LA TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR.
 LA TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR.

2.4.1 VALOR DE USO, VALOR DE CAMBIO Y VALOR DE RENDIMIENTO


La fuerza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción aparece,
“un inmenso arsenal de mercancías” y la mercancía como su forma elemental. Por eso,
arranca del análisis de las mercancías.

MERCANCÍAS: Es en primer termino un objeto externo, una cosa apta para satisfacer
necesidades humanas, de cualquier clase.
Características de la mercancía:
- Satisface las necesidades humanas. (Tiene valor de uso)
- Se produce para intercambiarla. (Tiene valor de cambio)

17
VALOR DE USO. Es la capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas. Para
que un objeto pueda transformarse en mercancía debe ser ante todo, una cosa útil que ayude
a satisfacer necesidades humanas de cualquier especie.
La utilidad de un objeto depende de sus cualidades naturales y aparece en su uso o
consumo.
Ejemplo.
El aire satisface necesidades humanas pero no se intercambia, es un bien natural no
producido por el trabajo del hombre.
Un lápiz no tiene valor de uso para alguien sino hasta el momento que lo necesite
para escribir y en el momento que escriba toma su valor.

VALOR DE CAMBIO. Es la capacidad que tienen los bienes para intercambiarse.


Destinado un objeto por quien lo confecciona a satisfacer las necesidades o las
conveniencias de otros individuos, el productor lo entrega a las personas a las que les útil,
que deseen usarlo a cambio de otro objeto, en este momento este acto se transforma en
mercancía.
La producción en que las mercancías de especie diferente se cambian entre sí, constituye un
valor de cambio.
A parece como la relación cuantificada, la proporción en que se cambian valores de uso de
una clase con valores de uso de otras; si para el poseedor del bien tiene valor de uso
entonces no podrá cambiarlo porque lo necesita, solo podrá cambiar valores que no
necesita.
Ejemplo de valor de cambio:
Sabiendo que solo podemos cambiar un producto que no tenga valor de uso para nosotros,
el valor de cambio tiene que ser proporcional, esto es; cambiamos algo que no tiene valor
de uso para nosotros, pero para otro sí, por algo que tenga valor de uso para nosotros y para
el otro no. Un par zapatos que se tengan y no se usen, podemos cambiarlos por una
calculadora que tenga otra persona y que esta otra que no la necesite.

18
VALOR DE RENDIMIENTO: Es la utilidad que se obtiene del valor de cambio de dos
productos o bienes.

Ejemplos: Si se tienen $ 500.00 para comprar un par de zapatos, y negociándolos los


adquirimos en $ 450.00; se tiene un valor de rendimiento de 50.00 que pueden ser
utilizados para comprar otro producto y así satisfacer dos necesidades en vez de una.

2.4.2 TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR.


La teoría objetiva del valor es real y concreta a diferencia de la teoría subjetiva del valor
que es imaginario.

Esta teoría tiene que ver con la mano de obra pero más aún el costo de producción que es la
sumatoria de los insumos mas los gastos generados de mano de obra además de todo lo que
implica producir.

El costo de producción de una empresa de sillas es diferente a otra del mismo genero, ya
que cada uno tiene diferentes gastos de producción más las ganancias; muy aparte es el
precio que le dé cada una de su silla, pero el precio de los dos en el mercado no va a
predominar a ninguno de los dos, sino va a estar estandarizado y el precio va a estar en
función de la oferta y la demanda.

VALOR: No es mas que la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción.

TIEMPO DE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO: Es aquel que se requiere para


producir una mercancías, cualquiera en las condiciones normales de producción. Es la
medida que una mercancía tenga mayor tiempo de trabajo tendrá mayor valor.

MERCANCÍA: Es un bien que se produce con el fin de intercambiarlo.

19
FORMAS DEL VALOR: Marx identifica cuatro formas en que se manifiesta el valor en las
mercancías debido a que son producto del trabajo humano.
1. Forma simple concreta o fortuita.
2. Forma total.
3. Forma general.
4. Forma de dinero.

LA FORMA SIMPLE CONCRETA O FORTUITA (TRUEQUE):


Esta es la primera forma en que se manifiesta el valor. Se da cuando las sociedades
primitivas empiezan a producir un excedente y existe la posibilidad de intercambiarlo
(trueque)
TRUEQUE: Se define con el cambio directo de un producto por otro.
Forma primitiva de intercambio, en que los bienes, en lugar de venderse por dinero, se
entregan a cambio de otros que se reciben. En ocasiones un país recurre al trueque en su
intercambio con otros países cuando por alguna razón quiere evitar los pagos
internacionales que se derivan del comercio internacional.

EL TRUEQUE SE DA EN DOS FORMAS:


1). – TRUEQUE LIBRE O COMERCIO MUDO:
Se presenta cuando los integrantes de un pueblo depositan sus productos en determinado
sitio. A continuación se retiran, los del pueblo vecino analizaban las mercancías dejadas y si
les convenía tomaban algunas y dejaban otras a cambio. Por último regresaban los del
pueblo que acudió primero a tomar los artículos dejados en el intercambio.
2). – EL TRUEQUE FORZADO O DE PILLAJE: con indemnización, se presenta cuando
entre tribus vecinas, una roba las cosechas de la otra y deja a cambio a la tribu robada parte
de su caza o de su pesca con el propósito de evitar represalias.

20
En el trueque se manifiesta la forma simple del valor que representa la base de todas las
formas posteriores del mismo. Se llama fortuita porque se da en forma ocasional, cuando se
produce el excedente.

EJEMPLO DE LA FORMA DE VALOR SIMPLE.


2 SACOS DE MAIZ = UN SACO DE SAL
2 SACOS DE ARROZ = UN SACO DE FRIJOL

FORMA TOTAL O DESARROLLADA DEL VALOR. – Esta forma aparece cuando el


intercambio se desarrolla y no se da sola de manera fortuita o casual. En este caso la
mercancía expresa su valor en el valor de diferentes mercancías, es decir una mercancía
tiene diferentes equivalentes.

Ejemplo:
15 Kg de azúcar
15 kg de arroz
50 kg de carne = 10 kg de fríjol
10 kg de café
10 kg de té
10 ltrs. De leche

FORMA GENERAL DEL VALOR: En esta etapa el cambio es generalizado y una


mecánica por su aceptación general se convierte en equivalente de todas las demás.
Esta forma del valor se considera como la más avanzada, ya que existe un equivalente
general que expresa en una mercancía el valor de todas las demás.
Ejemplo.
15 kg de azúcar
15 kg de arroz
10 kg de fríjol = 50 kg de carne
10 kg de café
10 kg de té
10 ltrs de leche

21
FORMA DE DINERO DEL VALOR: El lapso de la forma de dinero no tiene cambios
fundamentales, debido a que el equivalente general es el oro, esto es se amplía el proceso
hasta llegar a los metales preciosos, donde el oro representa el equivalente general, función
que puede representar ser una mercancía, puesto que es producto de trabajo. Con el tiempo
al concretarse dicha función en una determinada mercancía, surgió la forma del dinero.
La historia demuestra que el papel del dinero fue desempeñado, primero por diversos
metales como el oro y la plata. Su homogeneidad, integridad y divisibilidad permitieron
expresar las ventajas para representar el papel del dinero debido a su elevado valor en
volumen y pequeño peso. Esta nueva forma de dinero puede expresarse así:

Ejemplo.

1 oveja ó
5 hachas = 5 gr de oro
1lienzo de piel
10 kg de maíz
Bajo esta ultima forma todas las mercancías podían expresar su valor por una sola, al
convertirse en el equivalente general.

COMPONENTES DEL VALOR.


Sabemos que todas las mercancías poseen valor, debido a que contienen trabajo invertido
en su elaboración el valor de las mercancías está integrado por tres elementos básicos, cada
uno representando determinada cantidad de trabajo.
 Capital constante (C)
 Capital variable (V)
 Plusvalía (P)
De donde podemos decir que el valor de una mercancía (X) =
M (X) = C + V + P

22
CAPITAL CONSTANTE: Es la parte del capital que se incorpora a las mercancías bajo la
forma de medios de producción. El capital constante se forma principalmente de
instalaciones, edificios, maquinaria, herramientas.

CAPITAL VARIABLE: Es la parte del capital que el capitalista invierte en la fuerza de


trabajo, es decir representa el salario de los obreros.

PLUSVALÍA: Es el valor creado por los obreros en el tiempo de trabajo excedente, del cual
se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción. Es el trabajo no
pagado del obrero y del cual el capitalista se apropia.
Ejemplo: Un contrato de trabajo es de 8 hrs diarias, supongamos que nuestro trabajador en
las primeras 4 hrs produce el equivalente a su salario diario, pero tiene que completar las 8
hrs, porque así lo estipula el contrato y el trabajo producido en las otras 4 hrs se denomina
trabajo excedente, es alo que llamamos plusvalía (el trabajo no pagado del obrero)

TASA DE PLUSVALÍA: Es la relación que existe entre la plusvalía y el capital variable


invertido para su obtención.

P´ = P/ V expresada en %

Ejemplo: Supongamos que una empresa tiene una producción con valor de:
M(X) = 300 capital constante + 200 capital variable + 100 plusvalía total = 600

P´= 100 / 200 = 1 / 2 = .50 %

2.4.3 TEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR


Los clásicos y Marx vieron en la mercancía la clave de la economía capitalista; admitieron
la naturaleza social de los fenómenos económicos, pero como manifestaciones de la

23
realidad exterior, fueron “objetivistas”, pues asentaban los elementos externos de la
realidad desinteresándose de lo subjetivo o lo mental.
Muchos de los economistas que le sucedieron adoptaron una posición contraria; juzgaron
preferible buscar las causas de lo económico en la mente del individuo y en la conducta.
Construyeron una teoría subjetivista, en la que ocupa el primer termino el sujeto como tal,
esta teoría realza los elementos subjetivos, emocionales y mentales de la actividad
económica.
La economía subjetiva es buscar la causa del valor de las reacciones afectivas del sujeto en
su apreciación de los nexos que ligan su bienestar personal con las cosas que pueden
proporcionárselo.

VALOR SUBJETIVO O PERSONAL. Es la importancia que se considera que tiene un bien


para el bienestar o en relación con el ., solo puede hacerlos el propio sujeto interesado. Un
bien será subjetivamente valioso si el sujeto que juzga lo considera necesario para su
bienestar personal.

RELACIÓN ENTRE UTILIDAD Y VALOR.


Las necesidades humanas se satisfacen con los bienes y éstos tienen cualidades que los
hacen aptos para satisfacerlas, es decir tienen utilidad.
La utilidad para los subjetivistas es la capacidad que tienen los bienes para satisfacer las
necesidades humanas, ésta capacidad está dada por la cualidades físicas del bien.
La utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición, ya que la cantidad que se tenga
de un bien depende de su utilidad y esta se aprecia en forma subjetiva, por lo que no
podemos saber cuál es la utilidad que le otorga un bien a determinado individuo.
La utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien.
La medida del valor para los subjetivistas es la utilidad marginal, cuando el individuo posee
mayor cantidad de un bien la utilidad que le atribuye a cada unidad del bien va
disminuyendo en relación directa con el aumento de las unidades del bien de que se trate lo
que se conoce con el nombre de la Ley de la utilidad decreciente; por el contrario cuando

24
el individuo posee pocas unidades de un bien le atribuye mayor importancia a cada una,
cada unidad del bien tendrá para él mayor utilidad.

25
UNIDAD III. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

3.1 ANTECEDENTES.
3.1.1 GRECIA Y ROMA.
Las primeras manifestaciones del pensamiento económico se encuentran ligadas
íntimamente a los esfuerzos de los pueblos primitivos para mejorar sus conocimientos
técnicos y solucionar sus necesidades económicas inmediatas.

Transcurrido el periodo de los primitivos fue en el mediterráneo donde se desarrollaron en


grandes áreas civilizaciones más organizadas socialmente que exigieron el establecimiento
de principios de una organización económica menos rudimentaria. En el norte de Egipto y
el oeste de Mesopotamia el mar ejerció una función de centro convergente de
civilizaciones que unificaron a los griegos y a los romanos.

Durante y después de la construcción de estas civilizaciones surgieron los filósofos


políticos universales: Platón, Aristóteles, Jenofonte, Catón, Barrón, Columela y Paladio.

LOS PENSADORES DE GRECIA:


PLATÓN: Se dedico a la planificación de un estado ideal en el cual se evitarían las
instituciones decadentes y las injusticias sociales.

ARISTÓTELES: Desarrollo diversas ideas sobre el estado y discutió acerca de la usura y


los salarios, el intercambio y la adquisición, el valor y la formación de la riqueza.

JENOFONTE: Escribió diferentes ensayos sobre la agricultura y el sistema tributario.

LOS PENSADORES DE ROMA: Se dedicaron más que nada al derecho y sus


contribuciones en el campo de la economía se refirieron principalmente a observaciones
sobre las actividades agrícolas.

26
CATÓN: Condeno las grandes propiedades y propuso nuevos sistemas de distribución de la
tierra,

VARRÓN: Sugirió el regreso a los campos “como medio de evitar el empobrecimiento de


las masas y el estado”.

COLUMELA Y PALADIO: Se preocuparon por la decadencia de actividades agrícolas y


aconsejaron la diversificación de la producción.

El pensamiento económico se puede definir que es todo aquello que esta destinado a
solucionar problemas económicos.

3.1.2. EDAD MEDIA


Se le dio ese nombre porque se dividió en Edad Antigua (a. c), y Edad Media (d. c), Edad
contemporánea, que es en la actualidad.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
 La principal actividad económica era el comercio únicamente para el consumo local.
El pensar de la edad media era que consideraban al dinero como un instrumento de
reserva más que de cambio, y como consecuencia, se tuvo una vida económicamente
pobre pero no estancada, ya que tenían conocimientos de otras actividades como por
ejemplo: La artesanía.
 A partir del siglo XI, un notorio crecimiento demográfico creó la oferta necesaria de
mano de obra, que provoco un aumento de la producción y que desarrollo el comercio
internacional de largo alcance que movilizó grandes capitales.
 Como consecuencia de lo anterior la industria textil adquirió un papel fundamental con
el logro de cierta especialización del trabajo; es decir; se repartirán el trabajo, y de esa
forma fueran adquiriendo especialización en su área de trabajo.
 Fueron creadas diferentes formas de asociación.

27
 Nació el sistema bancario con moldes casi modernos.
 La iglesia ocupó un papel social importante en esta época, ya que formulo una línea
propia de pensamiento económico que tenia por objeto “reducir el efecto de la baja
producción y proteger a los consumidores”.

La ética de la iglesia profesada no condenaba al comercio en sí, si no los abusos que


podían derivarse de él.

 La iniciativa de libre mercado y libre competencia se consideraba peligrosa,


pues podían colocar a los demás débiles a merced de los más fuertes, ejemplo:
TV Azteca vs. Televisa.
 Se aceptaba el pago de intereses siempre y cuando el negocio estuviera sometido
a ciertos riesgos, Ejemplo Un bien hipotecado en caso contrario había usura que
significa cobro exagerado de intereses, lo cual se consideraba inmoral porque
dominaba la idea aristotélica de que el dinero era estéril, es decir no producía
nada, ya que se creía que solamente la naturaleza y el trabajo generaban la
riqueza.

PRICIPALES EXPONENTES:
Santo Tomas de Aquino expresaba que comerciar por simple amor al comercio era
vergonzoso, porque acrecienta el apego al lucro sin limites.” El trabajador debe buscar la
utilidad no como un fin, sino como una remuneración a su trabajo”.
Nicolás de Oresmes, Antonio de Florencia y Tomas de Aquino condenan la usura,
concentran su atención en la transformación de las instituciones medievales, reclaman
salarios justos y condenan las practicas viciosas comerciales.

28
3.2. EL MERCANTILISMO
Es la doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial del siglo
XVII y XVIII. Las principales ideas del mercantilismo fueron: El Liberalismo, los
Fisiócratas, la Economía Clásica.

3.2.1 FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA


La economía política apareció solo en el siglo XVII con la publicación del libro:
“Economía Politiquee”, en el año de 1615 el autor fue el mercantilista francés Antoine
Monchretie.

La economía política se desarrolla como ciencia en forma cismática a partir del siglo XVII
y XVIII. Los pensadores que desarrollaban ideas en este periodo reciben el nombre de
fundadores de la economía política, tales fueron:

WILLIAMS PETTY. Fueron sus conceptos de precio natural y el precio político además
habla de la ley del salario.

PRECIO NATURAL. Valor de un articulo de consumo

PRECIO POLÍTICO. Vender por arriba o por debajo de la producción.


RICARDO CANTILLON. Estudia la riqueza y habla de dos valores, valor normal o
intrínseco y el valor del mercado o extrínseco
VALOR INTRÍNSECO. Valor del dinero como mercancía

VALOR DEL MERCADO. Valor determinado por las negociaciones de buena fe entre
compradores y vendedores bien informados

JAMES STUART. Explica el desarrollo del capitalismo y señala en claridad la diferencia


del valor de uso y el valor de cambio.

29
DOWPING. Se considera una competencia desleal, por vender por debajo de los costos de
producción.

SEGÚN LA LEY DE SAY, LA OFERTA CREA SU PROPIA DEMANDA, DE FOMA


QUE SE DESCARTA LA POSIBILIDAD DE UNA SUPERPRODUCCIÓN GENERAL.

Say admitía la súper producción parcial, pero no la súper producción general, es decir, una
situación en la que los recursos están ociosos debida ala insuficiencia de la demanda

3.3 LIBERALISMO
Es una doctrina política económica que defiende la aplicación de la libertad de la sociedad,
y tiende a promover, a una mayor libertad de los intercambios nacionales de las naciones.
Esta política se desarrolló por dos grandes escuelas, que se desarrollaron en Francia é
Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIII. Se inicio la fase científica de la economía,
principalmente en los sectores textiles y metalúrgicos y se inicio la revolución industrial, y
en Francia con los resultados de los métodos administrativos de la política tributaria de Luis
XIV Y Luis XVI, favorecieron a la reforma racial en las condiciones de trabajo y
distribución de las propiedades e impuestos.

3.3.1 LOS FISIOCRATAS.


Son los pensadores que se enfocaban en una doctrina económica que atribuya la naturaleza
del origen de las riquezas, por lo tanto es el predominio dela agricultura sobre la industria.

Francia vivía momentos difíciles en las décadas del periodo mercantilista. Los agricultores
burgueses se levantaron en contra de la política absolutista de la monarquía de cadente
los artesanos urbanos no respondían ala mentalidad de florecerte capitalismo industrial
impidiendo que se expandiera la actividad empresarial.

30
Los fisiócratas pusieron dos ideas propuestas al sistema mercantilista:

1. La palabra fisiocracia esta compuesta por dos vocablos griegos que significa “Gobierno
de la naturaleza”

2. La primacía de la agricultura sobre el comercio y la industria, para los fisiócratas la


tierra es la fuente de las riquezas, las clases sociales no vinculadas se consideran estériles.

La escuela de los fisiócratas, surgió en el siglo XVIII es el juicio de algunos autores


precursores de la economía moderna.

3.3.2 PENSAMIENTO CLÁSICO


La economía clásica tiene como núcleo ideológico los trabajos de Adam Smith. Las ideas
de Smith fueron desarrolladas y fortalecidas por David Ricardo, este desarrollo el método
de Análisis propiamente económico, esto es la elaboración de modelos que permiten
extraer los elementos esenciales de los problemas bajo estudio y examinar las interacciones
entre sus partes.

ADAM SMITH ( 1723-1790)


Para Adam Smith, la solución al funcionamiento económico de la sociedad, descansa en
leyes de mercado y en la interacción del interés individual y de la competencia. El
empresario se ve obligado por las fuerzas de la competencia a vender sus mercancías a un
precio próximo al costo de producción; así mismo ha de ser lo más eficiente posible para
mantener sus costos bajos y permanentes en condiciones competitivas. La mano invisible
del mercado no solo asigna las tareas, sino también a las personas en la elección de su
ocupación y hace que tenga en cuenta las necesidades de la sociedad. De la misma manera
el mercado regula cual es la mercancía que ha de producirse. La esencia de la economía de
mercado es que en ella todo se convierte en mercancías con un precio, y que la oferta de
esta mercancía es sensible a los cambios en los precios.

31
EL MERCADO ES UN MECANISMO QUE AUTORREGULA Y EL SISTEMA DE
PRECIOS ORGANIZA EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS DE FORMA
AUTOMATICA.

Hay que tener una idea clara de la importancia revolucionaria de esta doctrina. El mercado
es impersonal y no conoce favoritos, con el se acabaron las prerrogativas de la nobleza.
Esta idea debe ser contrastada, con los sistemas anteriores de organizar la sociedad.
Smith defensor del LAYSEZ FAIRE, es decir, de la no-intervención del gobierno en los
asuntos económicos. A su juicio los gobiernos son derrochadores, fáciles de corromper,
ineficaces e inclinados a otorgar privilegios en detrimento de la sociedad en su conjunto,
para promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el
desarrollo de la competencia.

EL PROGRESO ECONÓMICO Y LA DIVISIÓN DE TRABAJO.


Según Smith, uno de los factores fundamentales del crecimiento económico, descansa en un
concepto que en cierto modo fue introducido por él: la división de trabajo, este incrementa
la producción por tres razones.
1. aumenta la destreza de cada operario pues este realiza repetidamente una tarea sencilla.
2. se ahorra tiempo ya que el trabajador no necesita cambiar de una clase de trabajo a otra.
3. se puede inventar maquinaria para incrementar la productividad una vez que las tareas
sean simplificadas y convertidas en rutinarias.

El aspecto negativo de la división de trabajo es que puede atrofiar la mente del trabajador y
tener efectos nocivos sobre su personalidad. Debe señalarse que, la división del trabajo es la
base del progreso, esta depende de la magnitud del mercado, por ello, A. Smith defendió la
libertad de mercado como pieza fundamental de su pensamiento económico.

32
LA TEORIA DEL VALOR
Para Smith el valor era distinto o independiente de los caprichos del mercado, los precios
nominales podrían fluctuar, pero el valor permanecería constante, pero si el valor era
distinto del precio, ¿cómo se establecería entonces? Smith afirmó que el trabajo era la
medida del valor. En particular, admitió que cuando se trataba de una sociedad primitiva el
valor de un bien dependía de la cantidad de trabajo necesario para producirlo.

LA TEORIA DE LA ACUMULACION
En la obra de Smith, el análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría
de la acumulación. Esta teoría viene condicionada por la distribución de la renta entre las
diversas clases sociales y principalmente por parte que iba a los capitalistas y a los
terratenientes. No era probable que los asalariados recibieran lo suficiente para permitir
excedente alguno sobre sus necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales sí
podían tener fondos suficientes para financiar emplazamientos y para sostener sus niveles
de vida normales. El excedente podría destinarse ala aplicación del consumo, pero sería
mejor para la sociedad que este excedente de fondos se ahorre. De esta forma, las rentas se
convertirán en fondo que más tarde, empleará la producción. En este sentido Smith destaca
los efectos de la acumulación de los beneficios el motor que pone en movimiento la mejora
de la sociedad.

J.B. SAY (1767-1832).


J. B. SAY. Suponía que la economía tiene siempre una situación de equilibrio con pleno
empleo y en tal sentido elaboro una teoría que alcanzo generar difusión con el nombre de
“Ley de los mercados de Say”. Esta ley es una pieza básica, pues fundamenta la supuesta
propiedad de ajustes automáticos de los mercados defendida por los economistas clásicos.

La ley de SAY descansa en dos propósitos.


- Los productos se cambian por productos
- La demanda de bienes esta constituida por otros bienes

33
Al afirmar que los productos se cambian por productos, SAY restringe el dinero el papel a
medida de cambio y del contabilizador del comercio, según SAY el dinero como dinero no
tiene otro valor más que el de comprar algo con este.

La segunda proposición de SAY, esto es que la demanda de bienes esta constituida de otros
bienes, se interpretaba como el acto de producir genera renta suficiente para comprar el
producto.

3.4 PENSAMIENTO ALEMÁN DEL SIGLO ALEMÁN DEL SIGLO XIX


La escuela histórica alemana defiende no solo una amplia revisión de los métodos de
investigación de los economistas clásicos, sino también una amplia supremacía del estado
sobre el individuo.

PRINCIPALES ARTÍFICES DE LA ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA WILHELM


ROSCHER, BRUNO HILDEBRAN, KARL KNIES Y GUSTAVO SCHMOLLER.

Ellos creían que los intereses individuales pasan a los intereses colectivos y estos a su vez
a los intereses nacionales.
El método de investigación de la escuela histórica alemana se baso en un intento por
explicar el comportamiento económico de los nacionales a través de una investigación
histórica pues el desarrollo de un pueblo esta ligada a los elementos de su civilización. Sus
objetivos fueron expuestos inicialmente por Hilderbrand en 1848 en Die Nationalkonomik
der Gegenwart und Zunkunfft. (La economía del presente y del futuro) y en 1853 KIES los
confirma en Die politiecheokonomie von Standpunkt der (la política económica desde el
punto de vista del método histórico).

La principal obra de ROSCHER fue publicado en 1881, a pesar de haber sido el fundador
de esta escuela (la economía del comercio en la industria)

34
COMENTARIO: Esta corriente ideológica es contraria a los clásicos, aquí se enfatiza en el
bien común y se deja en tercer termino el bien personal y se puede decir que esta
concordando mucho con los socialistas encabezados por Marx y Engels.

3.5 PENSAMIENTO SOCIALISTA


El socialismo no fue producto exclusivo del siglo XIX, por otra parte en la constitución
histórica de las doctrinas económicas, la literatura de carácter socialista parece ser más
voluminosa. A tal punto que vale la pena enfocar su evolución para establecer mejor la
posición de Marx y Engels.

¿Qué es el socialismo?

Surge a partir de siglo XIX con las ideas de Marx y otros pensadores radicales en este siglo.

El socialismo es una doctrina económica en donde la propiedad privada no existe y las


propiedades pertenecen al estado. Las ideas tienen algunos comunes:

1. Propiedad estatal de los recursos productivos.


2. La planificación insiste que es necesario un mecanismo de planificación para coordinar
diferentes sectores.
3. Redistribución de la renta.
4. Evolución pacifica y democrática. Los socialistas suelen defender la ampliación pacifica
y gradual de la propiedad estatal es decir; la evolución a través de las urnas y no de las
balas.
Los socialistas mas destacados fueron Karl Marx y Friedich Engels, quienes desarrollaron
una oposición al clasismo desde el punto de vista político e ideológico.

Thomas Moro Canciller Inglés, publica (utopía) Se manifiesta en contra de la


institucionalización de la propiedad privada convencido de que en ellas se concentra las

35
raíces de la ociosidad, de despertar en general los principales problemas sociales y
económicos.
Aparecen los utopistas. ¿Pero que es un utópico?
Es decir, algo que de ante mano sabemos que no es posible que se realice. Por ejemplo
decir que el PRD, llegara al poder algún día.
Otro ejemplo sería decir que México se levantara de su crisis económica este año.

Los utopistas franceses entre los cuales se encuentra “Bebeuf”, Cabet, Saint Simón, Fourier
y Proudhom, constituyeron un grupo heterogéneo de reformadores especiales.

Pierre Joseph Phoudhom fue él más importante de todos ellos. Reformista extremado
pregono la eliminación de la propiedad privada y rechazo las instituciones sociales y
políticas de su tiempo.

Como elemento de transición entre los utopistas franceses y los asociativistas ingleses
merece destacar a Roberto Owen, su proyecto principal era la constitución de sistemas
cooperativistas.

Entre los asociativistas ingleses se destacaron William Thompson, Jhon Gray, Tomas
Hodskin y Charles Hall, de pensamientos mas realistas que los utopistas franceses, los
ingleses fundamentan sus doctrinas sobre bases más seguras, se identifican como socialistas
premarxistas por haber cimentado sus teorías en la convicción de que el trabajo sería
elemento determinante del valor.

La obra de Marx dio cierto nivel de madurez al pensamiento socialista de siglo XIX.
Comparativamente con el escrito de sus antecesores, la estructura teórica de Marx se
presento mucho mejor desarrollada, él tomaba bases lógicas, en ese sentido Marx fue un
revolucionario. Su obra fue sin duda más penetrante que las de todos los precursores del
socialismo. Además del manifiesto comunista, elaborado por Engels y él, publicado en

36
1848, Marx publicó en 1847, MISERES DE LA PHILOSOPIA; no obstante su principal
obra fue “Das capital” publicado en 1867, después de 18 años de su investigación.

3.6 NEOCLÁSICOS
El centro de atención de los economistas neoclásicos fue el funcionamiento del sistema del
mercado y su papel como asignador del recurso. Esta orientación del pensamiento
económico estaba relacionada con los cambios ocurridos en el marco económico de las
naciones occidentales, las economías occidentales habían estado experimentando una
prosperidad sin precedentes y sin los obstáculos previstos por las tradiciones clásicas y
Marxistas, la expansión económica parecía poder cuidar de sí misma.

ALFRED MARSHALL (1842-1924)


La determinación de los precios del mercado se convirtió en el problema fundamental de la
economía neoclásica. Para Marshall el análisis del funcionamiento del sistema del mercado
empieza con el estudio del comportamiento de los productores y consumidores, pues era la
clave para determinar los precios. En la formulación de Marshall el concepto de demanda
como una tabla de relaciones, precio, cantidad; era crucial (en forma de cruz) para su
solución. Según ella al consumidor racional estaría dispuesto a pagar menos por la última
unidad de bien que por las anteriores y sería necesaria una predicción entre el precio para el
precio para inducirle a comprar más.

PREFERENCIA DE LOS CONSUMIDORES: LA UTILIDAD


El elemento básico de la escuela neoclásica consistió en entender, como entran las
preferencias de los consumidores a formar parte de la demanda de bienes. Los neoclásicos
encontraron que la demanda depende de la utilidad marginal, dado que los consumidores
tienen que escoger entre mas de un bien y menos de otro u otros, para maximizar su
utilidad, deberían ajustar sus gastos de tal modo que fuera posible aumentar su satisfacción
mediante una distribución alternativa de esos gastos entre los diferentes bienes.

37
UTILIDAD MARGINAL. Es la satisfacción que un individuo recibe al consumir una
unidad adicional de un bien o servicio.

UTILIDAD. Capacidad de un producto o servicio de satisfacer necesidades o deseos.

Ejemplo de la utilidad marginal, la ropa que tenemos o utilizamos todos los días, nos da una
utilidad marginal mientras que no se deseche, porque una ropa que se desecha no tiene
utilidad marginal.

Ejemplo: Si tengo tres pares de zapatos, los que uso constantemente, son las que tienen
utilidad marginal.

LEON WALKAS (1834-1910)


Walkas, se ocupó del estudio de la teoría de la determinación de los precios bajos en un
régimen hipotético del libre y perfecta competencia pretendía expresar sus descubrimientos
en forma de preposiciones matemáticas que diesen a la economía un rango científico
comparable al que disfrutaban las ciencias físicas.

Walkas, estaba interesado en probar que los resultados de la libre competencia eran
beneficiosos y ventajosos. Para ello, era necesario conocer exactamente cuales eran estos
resultados y por otro precisar las definiciones necesarias de un régimen de competencia
perfecta.

Un ejemplo de ello podría ser: (de la libre competencia)


Supongamos que en un mercado hay varios comedores pero la mayoría, las comidas lo
ofrecen muy cara, pero en un comedor la dan en menos precio que los demás; y la
preferencia es al comedor donde la comida es más barata.

38
3.7 KEYNESISMO
3.7.1 ESTRUCTURALISTA
Fundadores Castro, Antonio Barros y Lessa, Carlos Francisco.

ESTRUCTURA: Distribución y Orden de las partes de un todo; conjunto de elementos


debidamente dispuestos entre si, sujetos a esfuerzos diversos y destinados a soportar causas
o pesos exteriores.

ESTRUCTURALISMO: Teoría común a cierta ciencia humanas como lingüísticas,


antropología social, la psicología, etc. que concibe cualquier objeto de estudio como un
todo cuyos miembros se determinan entre sí, tanto en su naturaleza como en sus funciones
en virtud de leyes generales.

Ser llaman estructuralistas principalmente a los economistas de América Latina que piensan
que los problemas de los países de América Latina son estructuralistas, es decir se deriva
del propio funcionamiento del sistema económico.

Los estructuralistas se desarrollaron después de la segunda guerra mundial, cuando los


problemas de América latina se organizaban por el propio funcionamiento del sistema
capitalista. Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas
estructuralistas ellos están desacuerdo en que hay varias esferas en que la economía
necesita cambios estructurales, estos cambios serían:

a) La producción y la comercialización de productos agrícolas y de la manera que no


hay monocultivos o monoexplotaciones sino que exista una autentica
diversificación.

39
b) La distribución del ingreso que beneficia a la mayor parte de la población, tratando
de acabar con la concentración del ingreso y con la injusta distribución del mismo
que ocasiona problemas de capitalización y de la formación de un mercado interno.

c) Se deben modificar también la estructura de la economía industrial especialmente el


comercio y las finanzas de tal forma que su funcionamiento no solo perjudica a los
países de América Latina.

3.7.2 MONETARISTA
MONETARISMO.-Cuerpo de pensamiento según la cual las variaciones de la oferta
monetaria son las principales causas de las fluctuaciones macroeconómicas.
El pensador monetarista más conocido es Milton Friedman. El monetarismo al igual que
todas las escuelas de pensamientos serios, tienen diferentes énfasis y grados.

Los puntos esenciales del pensamiento monetarista son:

1. La oferta es el principal determinante sistemático de crecimiento del PNB nominal.

PNB NOMINAL: Valor de los precios actuales del mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos durante un año por un país.

Este primer término nos dice que la cantidad ofrecida de dinero debe ser igual al PNB, es
decir que esta en función de su producción.

DEFINICIONES DEL PNB Y EL PIB


PNB.- Es toda la producción generada (para el caso de México) tanto al interior como el
exterior del país pero solo por empresas nacionales durante el periodo de un año.

40
PIB.- (Para el caso de México) es toda la producción generada al interior del país tanto por
empresas nacionales como empresas extranjeras durante el periodo de un año.

3.8 NEOLIBERALISMO ECONÓMICO


NEOLIBERALISMO: Doctrina economiza que pretende renovar el liberalismo con la
intervención limitada del estado en los terrenos jurídicos y económicos.

El neoliberalismo surge como una doctrina de capitalismo para enfrentar la crisis


económica en la 2ª y 3ª etapa de la crisis general del capitalismo, el neoliberalismo ha
alcanzado considerable difusión en los países capitalistas

Un ejemplo del neoliberalismo sería en el caso de Chile, ya que ahí los economistas se
especializaban en otros países, es decir buscan relacionarse con otros países para que Chile
pueda exportar sus productos terminados, pero en el caso de México por ejemplo no le ha
beneficiado este sistema debido a tantas corrupciones que existen.

Con respecto al tratado de libre comercio las empresas Mexicanas puedan aprovechar la
oportunidad que le brinda el estado de China la cooperación económica e intercambio entre
China y México es mas lo que México le compra a China que lo que China compra a
México.

41
UNIDAD IV. SISTEMAS ECONÓMICOS

4.1 ANTECEDENTES
4.1.1 COMUNIDAD PRIMITIVA
Esto era cuando los hombres eran nómadas y sedentarios. Nómadas : Es cuando no se
establecían en un solo lugar, es decir, andaban de un lugar a otro. Sedentarios.- esto era
todo lo contrario ya que aquí se establecían en solo lugar. Tenían tres necesidades
fundamentales que eran las de comer, vivienda, y vestirse.

En la comunidad primitiva solo había tres o más productos pero a medida que fueron
creciendo las necesidades hubo más productos, se dedicaban a las actividades como: la
pesca, caza y posteriormente a la ganadería y agricultura. El sistema económico era
practicar la ganadería, fomentar la agricultura, la pesca y caza ya que para este tiempo ya
eran sedentarios.
Dentro de esta comunidad se daban diferentes tipos de organizaciones tales como: El
Patriarcado y El Matriarcado. El Patriarcado.- se refiere a que es una organización social,
caracterizada por la preponderancia del padre sobre otros miembros de la tribu.
Matriarcado.- Es un sistema social en la que la autoridad y las riquezas están en manos de
las madres, que las transmiten a sus hijos; o bien en la predomina la autoridad de la madre.

4.1.2 MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN


Modo.- Es la manera particular de hacer una cosa.
Asiático o Asia.- Esta zona limita al norte con el océano glacial ártico.

En Asia existe gran cantidad de razas: Amarillas, turcos, kirguises, samoyedos, yacutos,
manchúes, chinos, etc, su división política; en la antigüedad comprendían Asia menor,
Armenia, Mesopotamia, Partía, Siria, Palestina, Fenicia, Arabia, Persia, India.
Producción.- Suma de los productos de la tierra o de la industria.

42
Modo Asiático de Producción.- Se dio como resultado de la desintegración de la comunidad
primitiva, abarcó varios lugares del mundo, entre los que destacan: Asia Antigua; que
comprendía Egipto, Persia, indostaní, etc, Europa Antigua; que son Creta y Micenas; África
Negra; principalmente comprenden a Malí, Ghana y Bamúm; América Precolombina;
donde sobresalieron las culturas Mayas, Azteca e Inca.

Este modo de producción aparece cuando en la comunidad primitiva ya existía la


producción generalizada de un excedente económico gracias a la división social del trabajo
y de la especialización del mismo, lo que permite la separación de la agricultura.

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN:


La importancia del modo asiático de producción se debe a que también se dio en América
Latina y contemplo características que se dieron en otros modos de producción y son los
siguientes:
1. La estructura económica de este régimen es mucho más avanzada, ya que existe división
social en el trabajo, especialización y producción excedente.
2. Existe propiedad colectiva del principal medio de producción que es la tierra, es decir,
hay propiedad privada del suelo.
3. Surgen las clases sociales.
4. En algunos casos la comunidad explota a otra por medio del pago de tributos o
esclavizando a algunos de sus miembros.
5.Algunas de las actividades principales son la agricultura, ganadería y construcción.

SUPERESTRUCTURA DEL MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN:


Sus características principales son:

 Aparición del estado, representado por una casta sacerdotal o guerrera que realizaba
funciones de la administración gubernamental.

43
 Surgimiento y desarrollo de diversas formas de escritura, come: La Jeroglífica y La
Cuneiforme.

 En la política, junto con el estado se desarrollaron nuevas formas de organización


política representado por faraones, emperadores y reyes.

 El arte de este modo de producción es muy avanzado y se encuentra en múltiples


manifestaciones de la vida diaria.

 En la educación aparecen sistemas avanzados de transmisión de conocimientos a


través de instituciones como la escuela.
Esta superestructura es más avanzada que en la comunidad primitiva, en la cual ésta
corresponde al mayor grado de avance de las fuerzas productivas y en las relaciones
sociales de producción.

4.1.3 ESCLAVISMO
Las sociedades esclavistas fueron:
1. - Egipto (en el valle de Nilo)
2. -Mesopotamia (en el valle de Tigres y Eufrates)
3. - Aramea (en las montañas del Asia)
4. - Fenicia (en la Costa Africana)
5. -Hebrea ( en la zona Palestina.
6. - Grecia( en la Península de los Balcanes)
7. - Roma ( en la Península Itálica)

ESTRUCTURA ECONÓMICA:
Existía una producción excedida económicamente, que trajo como consecuencia la
propiedad privada y de ahí surge los mercaderes y la tercera división social.

44
Surgen dos clases sociales:
Esclavistas: Que eran dueños de la producción y sobre La estructura sigue fielmente los
pasos de la investigación; no debe ser contraria al diseño ya que esto es la respuesta a lo
planteado por el diseño dela investigación. La estructura del informe cubre los siguientes
pasos: el problema -hipótesis de las tierras.
Los Esclavos.- Quienes no poseían nada.
En esta época nace y se desarrolla la explotación del hombre por el hombre. Sus
principales actividades económicas fueron: Agricultura, Ganadería, comercio y oficios
como: herrería, alfarería, etc.

4.1.4 FEUDALISMO
Características:
Sistema nacional cerrada.- Sirve para satisfacer las necesidades del señor feudal.
Economía rural.- realizaban actividades de agricultura y ganadería. Existían los reyes y
jefes militares.

FEUDALISMO: Sistema económico que se caracteriza por la acumulación de las tierras en


las manos de unas cuantas personas. Esta aparece en el siglo X a XVII (edad media)

FEUDO: Grandes extensiones de tierras. El hombre es dueño de los instrumentos de


trabajo, pero no de la tierra.

4.2 CAPITALISMO
4.2.1 ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO
Al final de la segunda guerra mundial, los países crearon una serie de instituciones para
fomentar la paz y la propiedad económica por medio de medidas de cooperación. Una de
las más exitosas fue el GATT(Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) El cual dice
que “ hay que levar los niveles de vida mediante la reducción significativa de los aranceles
y la desaparición de tratos discriminatorio en el comercio internacional.

45
Los principios que se establecieron fueron:
 Los países deben esforzarse reducir las barreras de aranceles.

 Cuando un país eleve sus aranceles más de lo normal debe recompensar a sus
socios económicos de alguna forma.
MERCADO.- Es el lugar donde los vendedores compiten por la atención de un grupo de
compradores y en donde se fijan los precios.

Durante siglos los gobiernos y los interesados en el comercio internacional han discutido
las ventajas y los inconvenientes de poner en practica medidas que obstaculices el libre
comercio. Desde el punto de vista de su eficacia económica, no hay dudas sobre las
ventajas del comercio exterior no intervenido, es decir, libre comercio.

4.2.2 ECONOMÍAS MIXTAS


Tipo dominante de organizaciones económicas en los países no comunistas estas economías
se basan principalmente en el sistema de precios para su organización económica pero
utiliza toda variedad e intervenciones del estado (impuesto, gasto y regulaciones) Para
hacer frente a la estabilidad macroeconómica y a los fallos del mercado.
Actualmente las naciones más tradicionalmente capitalistas recurren por lo menos a un
esbozo de planeación al programar sus inversiones públicas y aplicar su legislación
económica. En las economías capitalistas liberales de hoy se admite la participación del
estado. En el sistema socialista comienzan a admitir ciertas instituciones que antes eran
exclusivas del sistema capitalista como la ganancia y la competencia empresarial.

ECONOMÍA MIXTA EN MÉXICO. En la economía mixta se da una participación del


estado en alguna área de la producción y la comercialización de bienes y servicios que se
estiman importantes y el resto de actividades se deja la libre concurrencia de los

46
gobernados. Su propósito es conciliar los intereses de la colectividad con los de
empresarios privados.
El sistema mexicano predominante de libre empresa es parcialmente de economía mixta.

4.3 SOCIALISMO
4.3.1 ECONOMÍA SOCIALISTA CLÁSICA
LOS SISTEMAS SOCIALISTAS DE ESTADO Y LA DINÁMICA DE LA PLANEACIÓN
INTEGRAL

LA CRITICA SOCIALISTA Y LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.


La planificación total puede describirse como un sistema a través del cual cada individuo y
cada organización tiene de manera permanente la obligación casi legal de aumentar la
producción, esta obligación trata de ser más eficaz que el animo de lucro y la libre
iniciativa. La planificación al estilo soviético es una especie de contabilidad social continua
efectuada por el estado sobre las metas fijadas y sus realizaciones.

Los sistemas basados en la planificación global solucionan problemas económicos


fundamentales relacionados con el conocido tema de: qué, cuánto, cómo y para quién
producir.
Los socialistas integrales fueron: Owen, Gray, Thompson y Hall, ellos propusieron eliminar
la competencia el propio interés y hasta la moneda a través de la socialización integral de la
actividad económica.

Por otro lado Marx y Engels decían que los socialistas deseaban principalmente: la
eliminación de la propiedad privada de los medios de producción con el propósito de
satisfacer las necesidades de la colectividad y aumentar la ganancia privada capitalista.

47
4.3.2 CAÍDA DEL SOCIALISMO
El problema de las nacionalidades de un país como la URSS, de 22 millones de Km.
cuadrados y casi trescientos millones de habitantes, casi setenta años de poder comunista y
de pretensión de unidad, a la búsqueda cimentada de armonía sobre los objetivos
aparentemente superiores del socialismo real.
En los años 80as decayó el socialismo por el derrumbe de los muros de Berlín, que
provocó la división de Alemania, en Alemania Oriental y Alemania Occidental, una vez
terminada la segunda guerra mundial, la caída también se debió a que la URSS por ser una
nación bastante grande, las republicas ya no querían depender del país central que era
Moscú, buscaron decididamente la independencia. El derrumbamiento del sistema
soviético, acelerado por el fracaso del golpe de estado de agosto de 1991, el secretario
general del partido comunista (Michael Gorbachev), por los militares pone de relieve, de
forma continua el resurgimiento de la violencia de las grandes fricciones que toda
evolución social incuba. Tan pronto estalló el Glasnost, que hizo posible que las gentes se
expresaran con cierta libertad y la Perestroica (palabra rusa que significa
“reestructuración”) en general se aplica a la reestructuración y reforma de un sistema
económico, la cual consta de tres etapas:
1. Ocurrió cuando en 1985, Gorbachev tomó posesión como secretario general del partido
comunista en la Unión Soviética, durante sus intentos para la reestructuración de la
economía, obtuvo poco éxito.
2. Empezó en 1988 y se suponía que duraría 2 años. Los soviéticos intentaron resolver
aquellas contradicciones al instituir los pedidos ( ordenes estatales o acuerdos contractuales
voluntarios entre las autoridades de planeación y las empresas individuales)
3. Se suponía que se establecería un nuevo sistema de precios y la mayor parte de los
precios de capital deberían ser financiados directamente de las utilidades de las empresas
estatales.

48
El ex – bloque Socialista de las Republicas de (URSS) eran:

1. Letonia 6. Uzbekia 11. Bielorrusia

2. Lituania 7. Moldavia 12. Rusia

3.Ucrania 8. Armenia 13. Azerbaiyán

4. Turkmenia 9. Estonia 14. Georgia

5. Kazajía 10. Tadzhikia 15. Kirguizia

4.3.3 ECONOMÍA SOCIALISTA MODERNA


El Socialismo nace de la constante lucha de clases entre obreros y capitalistas.
El Socialismo es el nombre genérico de las diversas tendencias socioeconómicas y políticas
que preconizan una distribución más equitativa de la riqueza basada en el principio de la
colectivización de los medios de producción y de intercambio que llevaría a la
desaparición de las clases sociales.

Los regímenes socialistas sostienen que los obreros deben disfrutar así sus condiciones de
vida. Estos pensamientos han surgido de muchas ocasiones también en los capitalistas
como en el caso de Roberto Owen, quien dentro de sus empresas realizó cambios que
beneficiaba notablemente a sus obreros. También se encuentran Carlos Fournier y Saint
Simón, quienes denominaron el nombre de esta corriente como Socialismo Utópico, por la
difícil realización de sus ideas, ya que eran muy pocos los capitalistas que estaban
dispuestos a compartir sus riquezas con los obreros.
Mas tarde surge el socialismo científico cuyos fundadores fueron Carlos Marx y Federico
Engels, en la cual explican su contenido en el folleto llamado “Manifiesto comunista”. La
idea principal de este Socialismo es que los medios de producción (tierra, fabrica,
maquinaria, dinero, materias primas, etc) fueran de propiedad colectiva, es decir pertenecer
a los trabajadores quienes deben constituir también la clase dominante.

49
SOCIALISMO MODERNO: En 1990, fortalecida su autoridad el presidente Gorbachev dio
grandes pasos a la política de apertura y reestructuración económica del país.
En aspecto de economía las leyes de propiedad individual, gradual eliminación de controles
de precios para la transición a una economía de mercado de las empresas estatales a
compañías por acciones. También se da la libertad de prensa, reunión, manifestación,
conciencia y religión.

50
UNIDAD V. ELEMENTOS DE MICROECONOMÍA

5.1 EL MERCADO
5.1.1. DEFINICIÓN DEL MERCADO.
Es el acto mediante el cual se realizan transacciones comerciales a un precio establecido.
Se define así por que para que se efectúe el intercambio no se requiere de un lugar
específico.

5.1.2. CLASIFICACIÓN DEL MERCADO


Esta puede ser desde varios puntos de vista:
 Dependiendo del área geográfica que abarquen pueden ser:
Locales: Si se ubican en un ámbito geográfico muy restringido.
Regionales: Si abarcan localidades integradas a una región económica
Nacionales: Integrados por la totalidad de transacciones comerciales internas que se
realizan en un país. También se le conoce como mercado interno.
Mundial: Es el conjunto de transacciones comerciales internacionales, forman el mercado
mundial también llamado mercado internacional o globalizado.
 De acuerdo con lo que ofrecen pueden ser:
De mercancías: Cuando en el se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos.
De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos si no servicios, el más
importante es el mercado de trabajo.
 De acuerdo con el tiempo de formación del precio:

De oferta instantánea: En este tipo de mercado rápidamente, y está determinado por el


precio de reserva (último precio en el cual vendería el último ofertante)

De corto plazo: E s aquel en el que el precio no se establece rápidamente y se encuentra


determinado rápidamente por los costos de producción.

51
De largo plazo: El precio se establece y está determinado por los costos de producción. Es
un periodo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus
recursos productivos.

 De acuerdo con la competencia pueden ser:


De competencia perfecta
De competencia imperfecta

 Otros tipos de mercados


Mercados de trabajo
Mercado de capitales
Mercado de divisas
Mercado informal.

5.2 DEMANDA DEL MERCADO


Se entiende como la suma de las demandas de todos los individuos en el mercado; es
decir la totalidad de demandantes que existe en un mercado sobre diferentes bienes y
servicios.

5.2.1 DEFINCIÓN DE DEMANDA


DEMANDA : Es la cantidad de un bien que desean adquirir los consumidores a un precio
dado para satisfacer sus necesidades.

52
LEY DE LA DEMANDA. Existe una relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada. Si el precio sube la cantidad demandada disminuye, si el precio disminuye la
cantidad demandada aumenta.

P Excedente de oferta = exportación


Qd
6
Punto de equilibrio
5

4
Excedente de demanda = importación

90 100 110 Q

Donde:
P = precio Q = cantidad
Demanda Oferta
Al precio de 4 ---- consumo 110 unidades Si el precio es de 4 --- ofrezco 90 unidades
Al precio de 5 ---- consumo 100 unidades Si el precio es de 5 --- ofrezco 100 unidades
Al precio de 6 ---- consumo 90 unidades Si el precio es de 6 --- ofrezco 110 unidades

PUNTO DE EQUILIBRIO. Oferta y demanda equilibrada significa que todo lo que se


produce, se consume, al precio que se ofrecen los productos, son adquiridos por los
consumidores. Se satisface la necesidad de la población.

EXCEDENTE DE OFERTA. Esto es cuando la oferta es más grande que la demanda, se da


cuando el precio es elevado y produce como efecto la exportación y se expresa:

Eº = Qº - Qd
Qº = cantidad ofrecida
Qd = cantidad demandada

53
EXCEDENTE DE DEMANDA. Esto es cuando la cantidad demandada es mayor que la
cantidad ofrecida, por lo que surgen las importaciones y se expresa:

Ed = Qd – Qº
Qd = cantidad demandada
Qº = cantidad ofrecida

EJEMPLOS DEL COMPORTAMIENTO DE LA LEY DE LA DEMANDA.


La siguiente gráfica muestra la demanda de bienes, utilizando un sistema de coordenadas en
donde el eje de las “x” representa la Qd y el eje de las “y” el precio del bien o producto

TABLA DE LA DEMANDA y
PUNTOS PRECIO CANTIDAD
100
a 100 10
b 90 20 80
c 80 30 60
d 70 40
e 60 40 50
f 50 20 60

10 20 30 40 50 60 X

54
CUANDO LA CANTIDAD DEMANDADA AUMENTA

Cuando ocurre un aumento en la cantidad demandada ocurre un desplazamiento sobre la


curva que implica un incremento de la cantidad demandada a consecuencia de una
disminución del precio.

▲▼

P Cuando el precio pasa de P1 a P2, la Qd pasa


de Q1 a Q2, debido a un decremento () del
precio, que corresponde a un incremento ()
P1 de la Qd

P2 Q1 Q2 Q

CUANDO LA CANTIDAD DEMANDADA DISMINUYE

P2 Cuando el precio pasa de P1 a P2, la Qd


pasa de Q1 a Q2, debido a un  del precio
que corresponde a un  de la Qd
P1

Q2 Q1 Q

55
AUMENTO DE LA DEMANDA

P Hay un aumento de la demanda cuando la curva se


desplaza hacia la derecha y hacía arriba, esto puede
deberse a:
P2  Un aumento en el ingreso del consumidor
 Una disminución del precio de los bienes
complementarios
P1  Cambio en las preferencias de los consumidores

A B El de la demanda significa que pasará de la curva


A – B, la Qd de Q1 a Q2, o bien cuando el P se
Q1 Q2 Q desplaza de P1 a P2, la Qd sigue siendo Q1.

5.2.2 DEMANDA Y UTILIDAD MARGINAL


El propósito de la demanda sobre la utilidad marginal es determinar y medir los
requerimientos que afectan al mercado y determinar las causas.

Si aumenta la demanda, la utilidad total aumentará también, pero en el momento que la


utilidad total llega a su nivel máximo, la utilidad marginal disminuirá.

UTILIDAD TOTAL: Es la satisfacción que experimenta un individuo por cada bien o


servicio que consume.

UTILIDAD MARGINAL: Es la satisfacción que recibe un individuo al consumir una


unidad adicional de un bien o servicio.

La utilidad marginal es siempre decreciente porque la satisfacción que obtiene un individuo


por el consumo de cantidades adicionales de un bien es cada vez menor. Esta hipótesis no
tiene porque cumplirse siempre aunque es la más aceptada y realista cuando analizamos el
comportamiento psicológico de un consumidor.

56
X VT (x) VMg (x)

0 0 ¾

1 180 180

2 280 100

3 370 90

4 400 30

5 425 25

El precio de un producto no esta directamente relacionado con la utilidad total que le


reporta al individuo el consumo del producto sino que esta directamente relacionado con la
utilidad marginal, es decir, el consumidor esta dispuesto a pagar un precio que depende de
la satisfacción adicional que obtiene en términos de utilidad por el consumo de bienes
adicionales:

1.- Los consumidores por lo tanto preferirán consumir mayores cantidades de un bien frente
a menores.

2.- Supongamos que no existen problemas de almacenamiento por el consumo de unidades


adicionales de un bien.

3.- El consumidor ordena sus preferencias de forma cardinal, es decir, establecerá un orden
de prioridades de menor a mayor para representar las preferencias que tiene por le consumo
de ese bien, así un bien más preferido y por lo tanto más consumido tendrá un cardinal
mayor que el que es menos preferido y por lo tanto menos consumido.

5.2.3. DEMANDA Y CURVAS DE INDIFERENCIA

Una curva de indiferencia muestra el conjunto de combinaciones de bienes que un


consumidor puede elegir entre las que se encuentra indiferente, es decir, que le
proporcionan la misma satisfacción, también se define como la línea que une las distintas

57
combinaciones de bienes que un consumidor puede desear y que le proporcionan la misma
satisfacción o nivel de autoridad.

Curvas de indiferencia más alejadas del origen representan mayores niveles de utilidad y a
la vez la posibilidad de alcanzar mayores combinaciones de bienes.

Las curvas de indiferencia son decrecientes porque para consumir mayores cantidades de
un bien debemos renunciar al consumo de unidades de otros bienes (Teoría de los Recursos
Escasos).

Las curvas de indiferencia son siempre convexas y paralelas entre sí y nunca se pueden
cortar.

Habrá tantas curvas de indiferencia como niveles de satisfacción podamos representar.

§Tipos de Curvas de Indiferencia

1º.- X e Y son dos bienes sustitutivos perfectos. No existen en la realidad, es imposible que
cambiáramos un bien por otro, aunque sea complementario y no notáramos la diferencia.
Lo estudiaremos a un nivel teórico.

58
2º.- X e Y son dos bienes complementarios perfectos. ej: 2 lentes y la montura de unas
gafas ( casi todos los bienes complementarios son perfectos).

3º.- X es neutral o indiferente.

4º.- Y es neutral o indiferente.

5º.- X es un bien no deseable.

Al conjunto de curvas de indiferencia se le denomina mapa de indiferencia. Por otra parte si


el consumidor toma decisiones y cambia las combinaciones de bienes que elige, tendrá el
mismo nivel de satisfacción si está en la misma curva de indiferencia, pero sin embargo si
la nueva elección le lleva a consumir al menos mayor cantidad de un producto se
encontrará en una curva de indiferencia superior, y viceversa. Se esta suponiendo que el
consumidor no tiene problema de saturación o almacenamiento y que también por preferir
cantidades mayores a menores es insaciable.

La relación que existe entre las curvas de indiferencia y la demanda, es que la demanda
crecerá o decrecerá de acuerdo a la satisfacción que los individuos perciben de los bienes
que consumen, por lo que el consumidor es el que de acuerdo a sus gustos y preferencias, el
precio y a sus ingresos, situará los puntos en qué productos esta más elevado su demanda.

5.2.4. DETERMIANTES DE LA DEMANDA


PRECIO: Origina movimientos a lo largo del tiempo de acuerdo con la oferta y la ley de la
demanda la cantidad demandada varía inversamente con el precio. También consiste en
afirmar que la curva de la demanda tiene pendiente negativa.

59
LOS INGRESOS: Es uno de los determinantes más importantes. En el caso de la totalidad
de individuos y de bienes, cuando el ingreso es mayor, es más grande la demanda o sea que
la curva de la demanda se encuentra más arriba y la derecha. Si aumenta el ingreso la
demanda también aumentará. Si por el contrario el ingreso bajara a su nivel original la
demanda bajaría.

GUSTOS Y PREFERENCIAS: Estas cambian de tiempo en tiempo en las personas. Un


aumento en la intensidad de nuestros deseos acerca de un bien, ocurre lo contrario cuando
esa intensidad de deseo disminuye.

PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS: estos condicionan el nivel de la demanda


del bien en cuestión empleando el enfoque de la función de demanda, decimos que dos
bienes son sustitutos cuando el aumento del precio de uno de ellos genera aumento en el
consumo del otro y se dice que dos bienes es complementario cuando se consumen
conjuntamente para satisfacer la necesidad.

5.2.5 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA (Epd)


ELASTICIDAD. En general es el cambio en la variable dependiente ante un cambio en la
variable independiente.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA. Es la que determina como reaccionará la


elasticidad de un bien de acuerdo a la cantidad demandada de ese bien. Es cambio
porcentual en la cantidad demandada cuando varían los precios, representa la variación de
la cantidad demandada (Qd) cuando hay un cambio de precios. Se obtiene dividiendo el
incremento porcentual en la Qd entre el incremento porcentual en el precio (Δ % P)

60
Epd = Δ % Qd incremento porcentual en la cantidad demandada
Δ% P incremento porcentual en el precio

TIPOS DE ELASTICIDAD DE LA Qd
1. Ningún cambio puede hacer que los demandantes adquieran mayo o menor Q de un
producto, aunque varíe el precio, la Qd permanece constante, aunque en realidad no sea así.
P

40
Epd = Δ % Qd = 0
30
Δ% P
20

10 Porque el Δ % en la cantidad demandada es


10 20 30 40 Q
cero

2. A un precio dado la Qd indefinidamente (α) entre, el Δ % Qd entre cero el resultado es


α,los bienes de este tipo pueden ser el agua, servicio telefónico
P

50

Epd = Δ % Qd = α
Δ%P
α Porque el Δ % en el precio es igual a cero
10

3. Un cambio
10 dado en 50
el precio
Q corresponde al mismo cambio porcentual en la cantidad
demandada. Es muy difícil que esta elasticidad se dé en la realidad se requiere por ejemplo
que una disminución del 10% del precio provoque un incremento del 10%.

30 Elasticidad unitaria

20 Epd = Δ % Qd = 1
Δ%P
10
10 20 30 Q

61
4. Un pequeño cambio en el precio corresponde a un gran Δ % Q d, el valor absoluto del
coeficiente del Δ % Qd entre el Δ % P es mayor que 1 (valor absoluto), ejemplo de bienes
con elasticidad relativa son los alimentos procesados como: carnes frías y productos lácteos

P
60
Epd = Δ % Qd = > 1
40
Δ%P
20

20 40 60 Q

5. Un gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad


demandada, es cuando el valor absoluto del coeficiente entre el Δ % Qd entre el Δ % P
es < que 1, como por ejemplo las aceitunas, los libros.
P

20 Epd = Δ % Qd = < 1
Δ%P
10
10 20 Q

COEFICIENTES DE LA Epd
Si la Epd = 1 se trata de una elasticidad unitaria. La cantidad demandada reaccionará en la
misma proporción ante cambios en el precio.

Si la Epd es mayor que uno se trata de un bien elástico, la cantidad demandada reaccionará
en mayor proporción ante cambios en los precios, ejemplo: la gasolina, el transporte. Este
tipo de bienes tiene muchos sustitutos.

62
Si la Epd = es menor que uno se trata de un bien inelástico, lo cual implica que la cantidad
demandada reaccionará en una proporción menor ante cambios en los precios, ejemplo: la
tortilla. Este tipo de bienes tiene pocos sustitutos.

ELASTICIDAD PUNTUAL. Se aplica cuando los datos son homogéneos, cuando entre las
cantidades no hay mucha diferencia.
ΔQ
d d
Ep = - Δ % Q = - Q = - P. ΔQ
Δ% P ΔP Q. ΔP
P

Δ % Qd = Cambio porcentual en la cantidad demandada


Δ % P = Cambio porcentual en el precio
ΔQ = Cambio en la cantidad demandada
Q = Cantidad demandada
Δ P = Cambio en el precio
P = precio

Nos sirve para medir el impacto en la cantidad demandada ante cambios en los precios

ELASTICIDAD INGRESO
Mide la relación relativa de la cantidad demandada ante cambios en el ingreso.
Su fórmula es:
Ey = ΔQ . Y
ΔY Q
Los coeficientes de la elasticidad ingreso son:

63
a) Si la elasticidad ingreso es menor que uno (Ey < 1), la cantidad demandada responde
menos que proporcional ante cambios en el ingreso. Se trata de un bien de primera
necesidad.

b) Si la Ey > 1, indica que es un bien de lujo y la cantidad demandada reacciona más que
proporcional ante cambios en el ingreso.

c) Si la Ey < 0, se trata de bienes inferiores, se da cuando aumenta el ingreso y disminuye el


consumo.

*Un bien normal o superior, es aquel para el cual la cantidad demandada varía directamente
con el ingreso real.

*Un bien inferior, es aquel para el cual la cantidad demandada varía inversamente con el
ingreso real.
*Cuando la demanda tiene elasticidad unitaria, el ingreso total no se ve afectado por los
cambios del precio. Si la demanda es elástica el ingreso total varía inversamente con el
precio. Si la demanda es inelástica el ingreso total varia directamente con el precio.

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien (x) cuando varía el


precio de otro bien (Py).

ELASTICIDAD ARCO
Existen diferentes fórmulas para el calculo de la elasticidad arco, la más sencilla es la
siguiente, con los cálculos obtendremos los resultados que nos interesan. No hay que
olvidar que lo importante es el valor absoluto de la elasticidad (no importa que el resultado
tenga signo negativo)

La fórmula de la elasticidad arco es:


Ed = Q1 – Q2 · P1 – P2
Q1 + Q2 · P1 + P2

Ed = elasticidad de la demanda

64
Q1 = cantidad demandada inicial
Q2 = cantidad resultante
P1 = precio inicial
P2 = resultante

Ejemplo. Dada la tabla de demanda construya la curva de demanda y obtenga la elasticidad


en los arcos (a, b) y (e, f) P
TABLA DE LA DEMANDA 5
PUNTOS PRECIOS CANTIDAD
DEMANDADA 4
a 5 5
b 4 6 3
c 3 7 2
d 2 8
e 1 9 1
f 0 10

5 6 7 8 9 10 Q

Aplicando la formula de la elasticidad


Ed (a. b) = Q1 – Q2 · P1 – P2 = 5 – 6 · 5 – 4 = -.81
Q1 + Q2 · P1 + P2 5+6 · 5+4

Ed (e, f) = Q1 – Q2 · P1 – P2 = 9 – 10 · 1 – 0 = -.052
Q1 + Q2 · P1 + P2 9 + 10 1+0

5.3. OFERTA DEL MERCADO


Es la totalidad de bienes o servicios que se ponen a disposición de los consumidores a un
precio dado.

La oferta, al igual que la demanda, no se puede considerar una cantidad fija sino una
relación entre la cantidad ofrecida y el precio al cuál dicha cantidad se ofrece en el
mercado. En ese sentido, la curva de oferta de la empresa es la representación gráfica de la
tabla respectiva y muestra las cantidades del bien que se ofrecen a la venta durante un
período de tiempo concreto a los precios del mercado.

65
Funcionalmente, se puede establecer que la cantidad ofrecida de un determinado bien en un
momento determinado del tiempo QA depende, del precio de dicho bien PA, de los precios
de otros bienes PB, de los precios de los factores de producción r, de la tecnología z y de los
gustos o preferencias de los productores, H. A partir de ello, es posible definir la función de
oferta en los siguientes términos

QA= O(PA, PB, r, z, H) (2)


Variaciones de la oferta

Los productores, al igual que los consumidores, condicionan la evolución del mercado.
Para analizar las alteraciones en la oferta, es preciso prestar atención a factores como el
precio de los factores productivos, los precios de los bienes relacionados y la tecnología
existentes.

a) Desplazamiento asociado a cambios en los precios de los factores productivos.

Un descenso en el coste de las materias primas, por ejemplo, en los costes de alquiler de
cualquier tipo, puede aumentar la rentabilidad de la producción, animando a las empresas
existentes a aumentar la oferta a la vez que se permite a nuevas empresas a entrar en el
mercado y producir y ofrecer sus productos. Al precio dado, la oferta será lógicamente
mayor.

Una reducción en el precio de los fertilizantes puede llevar a los agricultores a aumentar la
producción de cereales, con respecto al precio existente antes de la disminución. En
términos gráficos, esa disminución en el precio de los costes de producción llevará,
igualmente, a un desplazamiento horizontal hacia la derecha de la curva de oferta.

Alternativamente, una forma de evaluar el efecto de una reducción de los costes de las
materias primas sobre la oferta es imaginar que la cantidad producida se mantiene fija y
considerar cuál debería ser el precio a exigir por las empresas para obtener esa cantidad.
Como ahora son los costes más bajos, el precio también será menor, con independencia de
la cantidad que se produjera: nuevamente la curva de oferta se desplazaría hacia la derecha.

66
b) Desplazamiento provocado por cambios en los precios de bienes relacionados.
Si el precio del maíz disminuye, los agricultores reducirán la oferta de este producto, pero
aumentarán la de cebada, por ejemplo. En este caso, se desplazará la curva de oferta de
cebada a la derecha, como consecuencia del descenso del precio de otro bien, como el maíz
por ejemplo.

c) Desplazamiento a causa de la tecnología existente


Una mejora tecnológica puede contribuir a reducir los costes por unidad de producto de los
bienes y aumentar los rendimientos, lo que llevará a las empresas a aumentar la oferta que
presentan en el mercado. En tales condiciones, la curva de oferta se desplazará a la derecha.

5.3.1. DEFINICIÓN Y FUNCIONES DEL PRECIO


PRECIO.- Es la cantidad monetaria que los productos están sujetos, o es la que los
productores y los consumidores están dispuestos a vender y adquirir, ya sea en un bien o un
servicio cuando la oferta y la demanda estén en equilibrio.

FUNCION DEL PRECIO: Es la de orientar a las empresas para que realicen racionalmente
los recursos disponibles, incluyendo en el mercado cantidades que sean compatibles, con
los reales tendencia y capacidades de absorción a la producción

5.3.2. DETERMINANTES DE LA OFERTA.


LA TECNOLOGÍA: Es la cantidad que están dispuestos a ofrecer los oferentes a un precio
cualquier a depende principalmente de sus costos de producción, los cuales a su vez están
estrechamente relacionados con la tecnología.

LOS PRECIOS DE LOS FACTORES: Otro importante determinante de los costos de un


oferente es lo que ha de pagarse por los factores de producción como el trabajo y el capital
etc. Si sube el precio se ofrece más, si sucede lo contrario disminuirá la oferta.

67
NUMERO DE OFERENTES: Entre mas empresas empiecen a ofrecer mas producto,
mayor será la cantidad ofrecida a un precio dado.

EXPECTATIVAS.- Los oferentes también tienen en cuenta sus expectativas sobre las
variaciones de los precios, cuando toman sus decisiones actuales sobre la producción.

LA METEREOLOGIA: En el caso de algunos productos, especialmente loa agrícolas, la


naturaleza influye preponderadamente en la situación de la curva de la oferta.

5.3.3. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA


Es la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a un precio de mercado
Mide la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida en respuesta a una
variación del precio del bien de 1%
Elasticidad oferta = Cambio porcentual en la cantidad de la oferta / cambio porcentual del
precio
o
EPO = ∆ % Q

∆ % P

LEY DE LA OFERTA.
Existe una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida.

*Si el precio aumenta la cantidad ofrecida aumenta también

*Si el precio disminuye la cantidad ofrecida disminuye

 Mide la sensibilidad que los productores manifiestan ante un cambio de precio.


 Su formula es la siguiente:

68
Elasticidad oferta = Cambio porcentual en la cantidad de la oferta / cambio porcentual del
precio.

 Fórmula para una curva de oferta de pendiente ascendente:


............ q´s - qs
............ q´s + qs
Es = ------------
............ p's - p
............ p's + p
 Cuando hay un precio más alto, hay mayor oferta
 La elasticidad precio oferta casi siempre es positiva

CATEGORÍAS DE LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA


1. Si la elasticidad de la oferta es mayor a 1.0, es inelástica.
2. Si la elasticidad de la oferta es 1.0, es unitaria.
3. Si la elasticidad de la oferta es mayor a 1.0, es elástica.
4. Otros tipos son:

OFERTA PREFECTAMENTE ELASTICA: En la que los productores no ofrecerán


ninguna cantidad de ese bien, a un precio por debajo de P, pero si lo ofrecerán en cualquier
cantidad al precio de P, que dependerá de la demanda a ese precio. Ejemplo. Compras de
cuanto podemos al precio vigente.

OFERTA PERFECTAMENTE INELASTICA: No hay cambios en la oferta


independientemente del precio. Esta es una curva de oferta vertical 0' en donde la cantidad
porcentual es cero. Una oferta perfectamente inelástica, es cualquier bien que se encuentre

69
en oferta fija como las pinturas de Picasso, que suben de valor y sólo hay un sólo modelo
de pintura original.

OFERTA DE ELASTICIDAD UNITARIA: Significa que si se hace un aumento porcentual


en el precio, se aumentará automáticamente en la cantidad de la oferta. Y se representa con
una línea recta desde el origen hasta 0''. Esto significa que un cambio porcentual en el
precio, se aumentará automáticamente en la cantidad de la oferta.

5.3.4. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.


PUNTO DE EQUILIBRIO: Se da cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad
ofrecida. Es también en donde no existe exceso de oferta ni demanda, porque el productor
esta de acuerdo con el precio y el consumidor también.

Qd Qº

Q Q

70
CASO PRÁCTICO.
Con los datos siguientes encuentre el Eº cuando el precio incrementa un 15%

P
.5
.8
25

320 Q

Qd = ?
.5 = Δ % Qd = - (.5) (.15) =
Δ% P
Δ % Qd = - .075 = - 7.5% con un incremento en el precio del 15% la demanda disminuye
en un 7.5%
Δ % P = .15
ΔQd = Δ % Qd (ΔQi)
= -.075 (320)= -24 unidades
Qdf = Qdi + Δ Qd = 320 + (-24) =296

71
Epº= Δ % Qo Epº Δ % P = Δ % Qo
Δ%P
Qº = ? Δ % Qo = Epº Δ % P
Epº = .8 = (.8) (.15) = .12 =12%
Δ % P = .15
Δ Qo = Δ % Qo (Qº1)
= (.12) (320) = 38.4 Eº = Qº - Qd = 358.4 – 296
Qºf = Q1 + Δ Qo = 358.4 Eº = 62.4
320 +38.4

UNIDAD VI. ELEMENTOS DE MACROECONOMÍA

6.1 INTRODUCCIÓN A AL ECONOMÍA KEYNESIANA.


Jhon Mynard Keynes (1883 - 1946) nació en Cabribge y murió en Fyrley, sus obras más
conocidas son:
 Consecuencias Económicas de la Paz (1919)
 La Revisión del trabajo (1922)
 El Estudio sobre la Reforma Monetaria (1923)
 Tratado sobre el Dinero (1930)
Y su libro principal:
“Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”.

RECESIÓN. Es el periodo durante el cual un país industrializado presenta una producción


y unas ventas reducidas y al mismo tiempo altas tasas de desempleo y de quiebras
empresariales. Casi todas la teorías económicas modernas consideran que las depresiones
son el resultado de una caída de la demanda, junto a una disminución de la inversión y de
los salarios que reducen el nivel de consumo. Keynes desarrolla su teoría a partir de la

72
depresión más importante producida en Estados Unidos en 1989, esto se debió a un factor
externo llamado guerra.
Durante una recesión y también durante una depresión económica, hay que fomentar la
inversión privada y reestablecer la demanda agregada, aumentándola de forma que se peda
alcanzar el pleno empleo.

TEORIA DE KEYNES.
En 1936 Maynard Keynes publica su libro: “La Teoría General del Empleo, el Interés y el
Dinero”.
La idea básica era que una demanda agregada insuficiente era la causa el desempleo. La
propuesta de Keynes se basaba en el equilibrio entre ingresos y gastos, entre renta (ingreso
familiar) y demanda agregada.

Keynes sugirió que el gobierno debería intervenir en la economía utilizando sus poderes de
imposición y erogaciones (por medio del presupuesto nacional), para estimular la
economía. De manera similar, durante los periodos de alza de los precios (inflación) el
gobierno debería utilizar sus poderes para restringir las erogaciones con el fin de que los
precios dejaran de aumentar. Keynes declaró que el gobierno debería utilizar una política
fiscal (política de impuestos y gastos de gobierno) para complementar el mecanismo del
sector privado y monetarias (administración de las existencias de dinero) para asegurar la
estabilidad y el crecimiento de la economía. No implicaba que el gobierno tuviera que
dedicarse al negocio de producción de bienes y servicios. La moderna teoría del empleo
admitió que el sistema puede ser controlado por el gobierno y las perturbaciones de la
actividad pueden ser corregidas por la interferencia del Estado en la economía. Finalmente
como el monto del Ingreso Nacional –principal elemento de la moderna teoría del empleo-
está dado por el monto del consumo mas el monto de la inversión realizada por las
empresas particulares y por el gobierno, el equilibrio puede mantenerse fácilmente si el
gobierno adopta una política fiscal compensatoria para suplir las eventuales deficiencias de

73
la inversión y el consumo y elevar a niveles deseados, en épocas de recesión el monto del
ingreso nacional y del volumen del empleo.

EMPLEO
Concepto del empleo bajo una economía de mercado: Esto es cuando un trabajador ofrece
sus servicios, ya sea en menor o mayor cantidad y no son bien remunerados, también
cuando ofrece sus servicios, pero este no se encuentra empleado, es decir, no está laborando
en ninguna empresa y de esa forma sus servicios no son útiles para la sociedad.

EMPLEO PLENO. Se refiere a la plena utilización de los recursos, incluyendo la mano de


obra.
En la práctica el gobierno puede utilizar el comportamiento de la oferta y la demanda
agregada, para una sola finalidad que es determinar los precios en la economía y el empleo.

Para Keynes no existía la desocupación voluntaria: se refiere a que las personas no se


encontraban desempleadas por voluntad, es decir, por flojera, si no porque no encontraban
empleo dada la situación económica de los países.
El período de desempleo que inspiró a Keynes para desarrollar su teoría sobre el empleo
fue la gran depresión de 1929, la cual afectó a millones de personas que se quedaron
desempleadas. Introdujo algunos puntos en lo que es el empleo:

* Seguridad social del trabajo


* El seguro de desempleo
* Programas de trabajo público

DEMANDA AGREGADA

74
Cantidad total de bienes y servicios demandados en la economía. Depende del nivel de
ingreso de la economía, es decir que la cantidad demandada de bienes es constante e
independiente del nivel de ingreso = renta.
El punto de equilibrio indica que la cantidad producida es igual a la cantidad demandada..
Si las empresas producen más serán capaces de vender todo, por lo que disminuirán su
producción.

DEMANDA AGREGADA REALIZADA. Es igual al nivel de producción que es


determinado por las empresas.

DEMANDA AGREGADA PLANEADA. Se compone de la cantidad de consumo que las


economías domésticas planean llevar a cabo más la cantidad de inversión planeada por las
empresas.
La demanda agregada planeada indica que todo lo que se produce se consume.
La demanda agregada no planeada es cuando se produce más de lo que se necesita ó se
produce menos de lo que se necesita.
Si las empresas calculan erróneamente las demandas de consumo de las economías
domésticas, la demanda agregada planeada no será igual a la demanda agregada realizada.
Cuando la demanda agregada no es igual a la producción, tiene lugar una inversión no
planeada en existencias.

OFERTA AGREGADA
Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que todas las unidades están dispuestas a
ofrecer a los distintos precios de mercado.
Un gobierno puede utilizar los comportamientos dela demanda y la oferta agregada para
una sola finalidad, para la determinación conjunta del nivel de precios en la economía y el
nivel d producción que le permita conseguir el empleo pleno de su población.
La oferta agregada fue el problema y pidió la intervención del estado para que pudiera
vender y generar empleo, esto trajo como consecuencia la inflación.

75
La oferta agregada provoca su propia demanda agregada. Depende de la cantidad que los
productores ofrezcan y depende de cuantos consumidores quieran adquirir este producto.
Determinantes:
 Precio
 Ingreso
 Eficiencia tecnológica
 Clima

POLÍTICA FISCAL
Se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. La categoría del gasto
público comprende el gasto público en bienes y servicios: compra de tanques, construcción
de presas y carreteras, los sueldos de los jueces y de los cabos del ejercito, etc.
El gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector privado,
es decir que parte de su PNB se consume colectivamente y no privadamente. Desde una
perspectiva macroeconómica, el gasto público afecta al nivel global de gasto de la
economía y por lo tanto influye en el nivel del PNB.
La otra parte de la política fiscal, los impuestos afectan a la economía global de dos
maneras:
- Los impuestos reducen las rentas de los individuos. Al tener las economías
domésticas menos renta disponible, los impuestos tienden a reducir la cantidad que
gasta en bienes y servicios, lo cual reduce a su vez, la demanda de bienes y servicios
que acaba reduciendo el PNB efectivo.
- Los impuestos afectan, además los precios de mercado, influyendo así en los
incentivos, en la conducta.

OFERTA MONETARIA

76
Es la cantidad de dinero ofrecida por el banco central y es determinante de la velocidad de
circulación del dinero.
El dinero en la actualidad Es el medio de cambio o método de pago. Por lo cual el público
utiliza el efectivo y las cuentas bancarias para pagar sus facturas o deudas.
Por lo cual el banco central puede regular la cantidad de dinero de que dispone la
economía. Por lo que alterando la oferta monetaria, el banco central puede influir en
muchas variables financieras y económicas, como lo son los tipos de interés, los precios de
las acciones, los precios de las viviendas y los tipos de cambio.
Si se reduce la oferta monetaria, suben los tipos de interés y disminuye la inversión lo cual
producirá una reducción del PNB y la inflación.
En caso de enfrentarse a una recesión económica el banco central puede aumentar la oferta
monetaria y bajar los tipos de interés para estimular la actividad económica.

6.2 LA RENTA Y EL PRODUCTO NACIONAL


LA RENTA NACIONAL: Es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de la
producción. Incluye sueldos, salarios, intereses y beneficios.

Cuando producimos más bienes y servicios también obtenemos mas renta. Por ejemplo
cuando la General Motors, produce y vende mas coches, debe contratar mas personal para
trabajar en la cadena de montaje. El ingreso salarial de los trabajadores aumenta. Así como
los beneficios de la General Motors cuando produce genera renta.

EL PNB, COMPONENTES DEL PPBB REAL Y PNB NOMINAL


PNB. Es toda la producción generada durante un año en un país dentro y fuera de él pero
solo por empresas nacionales.
PIB. Es toda la producción generada durante un año en un país tanto por empresas
nacionales como por empresas extranjeras.
PNB NOMINAL. Mide el valor de la producción obtenida en un período determinado,
calculado con los precios de ese período.

77
El PNB NOMINAL varía de un año a otro por dos razones:
Porque varía la producción física de los bienes
Porque varían los precios del mercado

Ejemplo: Una economía que produce exactamente lo mismo dos años diferentes, pero que
todos los precios se han duplicado entre uno y otro año. El PNB NOMINAL del segundo
año sería el doble del PNB del primero, aunque no haya variado en absoluto la producción
física de la economía.
EL PNB REAL. Mide las variaciones que tiene lugar en la producción física de la
economía entre dos períodos diferentes de tiempo, valorando todos los bienes producidos
en ambos períodos a los mismos precios.
Ejemplo del calculo del PNB REAL

FECHA PNB NOMINAL (MILES DE INDICE DE PRECIOS PNB REAL (MILES DE


MILLONES DE DÓLARES) (DEFLACTOR DEL PNB) MILLONES DE DÓLARES)
1929 104 100 104 / 100 x 100 = 104
1933 56 77 56 / 77 x 100 = 73

Para convertir el PNB NOMINAL al PNB REAL se utiliza el índice de precios o el


deflactor del PNB así:

PNB REAL = PNB NOMINAL


DEFLACTOR
DEL PNB

Según el ejemplo, la comparación de los años 1929 y 1933 ilustra el proceso mediante el
cual utilizamos el índice de precios para deflactar el PNB NOMINAL y convertirlo a PNB
REAL. El PNB REAL mide el total de la producción, mientras que el PNB NOMINAL
mide el valor de la producción expresada en dólares.
El cuadro anterior indica que el PNB de 1929 y 1933 experimentó una reducción del 46 % ,
los precios bajaron en un 23 %, esto se debió a la depresión que hubo en el gobierno.

78
En 1933 el índice de precios estaba en 77 y el PNB era de 56,000 millones, entonces el
PNB REAL de 1933 valía más de la mitad del PNB de 104,000 millones de 1929, eso se
debió a la reducción de la medida de los precios, lo cual redujo a sí mismo el PNB
NOMINAL.
El problema de la doble contabilización:
PNB es la reducción total de bienes y servicios finales.
Producto final es aquel que produce y se vende para el consumo o la inversión de los
consumidores. Por tanto se excluyen los bienes intermedios: aquellos que se utilizan para
producir otros. Así pues el PNB incluye el pan pero no el trigo, el automóvil pero no el
acero.

COMPONENTES DEL PNB


En l definición del PNB también debemos incluir la inversión por lo que quedaría así:

El PNB es la suma de todos los productos finales, no-solo de los bienes y servicios de
consumo, sino también la inversión bruta.

INVERSIÓN BRUTA. Incluye todas las máquinas, fabricas y edificios construidos durante
un año. Por lo que las familias deciden parte de sus posibilidades a la inversión y no al
consumo, los estadísticos económicos reconocen que debe incluirse al PNB. El PNB se
compone pues, de la suma de todos los productos finales, es decir de los bienes de consumo
más la inversión bruta más compras del estado y las exportaciones netas. Entonces el
PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN), está formado por el consumo, las compras del
gobierno y las exportaciones netas, junto con la inversión neta.

Por tanto:
PNB = PNN + DEPRECIACIÓN
PNB = C + I + G + (X-M)

79
Donde:
C = consumo G = gasto público
I = inversión privada interna bruta X = exportaciones
M = importaciones

Una definición del PNB por el lado del producto es:


El PNB es la suma de cuatro componentes:
1. Consumo (C), bienes duraderos, no duraderos y servicios, más
2. Inversión privada interna bruta (I), incluye inversión fija de empresas, construcción
residencial y variación de existencias, más
3. Gasto público (G), en bienes y servicios, más
4. Las exportaciones netas (Xn), es decir el total de exportaciones menos el total de
importaciones.

La definición del PNB por el lado de los gastos es:


1. Salarios, son todas las remuneraciones que el patrón le hace al personal por prestar
sus servicios, más
2. Intereses, es la compensación que el capitalista recibe por el uso dl capital, más
3. Beneficios y alquileres, son aquellos beneficios que obtienen las personas por
prestar un servicio a las empresas y lo que ellas pagan por la renta de un local
respectivamente, más
4. Impuestos indirectos sobre las empresas, tienen la característica de ser trasladables
y su valor queda imputado al precio final de un bien o servicio, en este caso el
consumidor final es quien verdaderamente lo paga, como por ejemplo el impuesto al
valor agregado, menos

80
5. Depreciación, es la baja de valor que sufre el bien por el uso o por el simple
transcurso del tiempo.

Ejemplo de la distribución del PNB

PNB $ 3,970.9
-DEPRECIACIÓN (350)
PNN 3,620.9
- IMPUESTO INDIRECTO / LAS EMPRESAS (280)
INGRESO NACIONAL 3,340.9
- UTILIDADES DE LAS EMPRESAS 328.6
+ INGRESOS NETOS 392.9
+ CONTRIBUCIONES AL SEGURO SOCIAL 446.6 (1,166.1)
+ TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO Y LAS
EMPRESAS 584.7
INGRESOS DE INTERESE PERSONALES 571.1
INGRESOS POR DIVIDENDOS 102.2 1,258
INGRESO PERSONAL 3,432.8
- IMPUESTOS PERSONALES Y PAGOS NO
RELACIONADOS CON IMPUESTOS (586.6)
INGRESO PERSONAL DISPONIBLE 2,846.2
- DESEMBOLSOS PERSONALES:
GASTOS DE CONSUMO PERSONAL 2,235.1
INTERESES PAGADOS POR LOS CONSUMIDORES A
LOS NEGOCIOS 96.1
TRANFERENCIAS PERSONALES NETAS A
EXTRANJEROS 1.9 (2,333.1)
AHORRO PERSONAL 513.1

81
Para calcular el PNN se emplea la siguiente fórmula:
PNN = PNB – DEPRECIACIÓN

ENFOQUE DEL FLUJO DEL PRODUCTO:


1. Gastos de consumo privado $ 3,012
Bienes duraderos $ 422
Bienes no duraderos 998
Servicios 1,592
2. Inversión privada interna bruta 713
Residencial 227
Empresarial 447
Variación de las existencias 39
3. Compra de bienes y servicios por parte del Estado 925
4. Exportaciones netas - 123
Exportaciones 428
Importaciones 551
PRODUCTO NACIONAL BRUTO $ 4,527
Menos. Depreciación 480
PRODUCTO NACIONAL NETO $ 4,047

6.3 EL AHORRO, EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN


EL AHORRO. Es la parte del ingreso familiar que no se gasta en bienes y servicios.
Existen dos clases de ahorro:
Ahorro de las familias
Ahorro de cuentas nacionales

Ahorro de cuentas nacionales. Este tiene que ver con todo el dinero ahorrado en el banco
(es el ahorro de todos los habitantes de un país), de donde las empresas piden prestado para
invertir en maquinaria, edificios, etc
Ahora la relación que existe entre el consumo y el ahorro, es que sí el consumo es la parte
del ingreso que se gasta en bienes y servicios, el ahorro es como ya se dijo la parte del
ingreso que no se gasta en bienes y servicios.

82
Para saber la relación que existe entre el ahorro y la inversión primero se debe conocer el
concepto de inversión.
LA INVERSIÓN. Es el incremento o adición al capital de una economía.
Ahora podemos decir que es necesario posponer el consumo para poder invertir
posteriormente en un bien de capital (maquinaria, edificios), que posteriormente generará
ganancias.
Si vemos la reacción que surge conforme a la tasa de interés aumenta podemos mencionar
lo siguiente:
Si la tasa de interés aumenta, los ahorradores e inversionistas se benefician porque ganas
más intereses por el dinero ahorrado en el banco, en cambio para los solicitantes de
créditos, si la tasa de interés aumenta los perjudica porque van a pagar más por el préstamo
otorgado por los bancos. Por el contrario cuando la tasa de interés baja, los ahorradores e
inversionistas son perjudicados y los solicitantes de crédito se benefician ya que se
disminuye el costo del dinero.

EL CONSUMO. Es la parte del ingreso que las economías domésticas destinan a la


adquisición de bienes y servicios (excepto la adquisición de viviendas). Es el mayor
componente del producto nacional y el que presenta un comportamiento más estable a lo
largo del tiempo. Los gastos en consumo se pueden dividir en tres categorías:
1. Bienes duraderos (televisores, automóviles)
2. Bienes no duraderos (alimentos, vestidos)
3. Servicios (transporte, servicios sanitarios)

FUNCIÓN DE CONSUMO. Especifica EL nivel de gasto de consumo planeado o deseado,


correspondiente a cada nivel de renta disponible.

C=C+Y

83
C = consumo
C = consumo autónomo
Y = ingreso

PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO (PMgC) Es la proporción de un peso en que


aumenta el consumo cuando la renta aumenta un peso. Es la pendiente de la función del
consumo.

PROPENSIÓN MEDIA AL CONSUMO. Es la relación entre el consumo total y la renta


total.
PmeC = C
Y

PROPENSIÓN L AHORRO Y AL CONSUMO.


La propensión al consumo (Pc) es la relación de variación que existe entre el ingreso y el
consumo y se expresa: PC = C / Y

La propensión al ahorro (Ps) es la relación de variación que existe entre el ingreso y el


ahorro y se expresa: PS = S / Y

Una relación importante que debemos conocer es la referente a la relación que existe entre
las dos propensiones y nos dice que la suma de la PS Y la PC, siempre será igual a la
unidad.
- Cuando PC es mayor que uno, el ahorro es negativo
- Cuando PC es igual a uno, el ahorro es igual a cero
- Cuando PC es menor que uno, el ahorro es positivo
PMgC + PMgS = 1
PMgS = 1 – PMgC
0-C–1

84
EL MULTIPLICADOR DEL GASTO. Es el impacto del gasto ante un cambio en el
ingreso.
K= 1
1 –PMG

INVERSIÓN. Es la parte del ingreso no consumido que se destina a la adquisición o


reposición de bienes de capital y / o aumento de las existencias.
I=Y–C ó bien I = Δk cambio en el dinero
Δt cambio en el tiempo

La inversión posee tres categorías:


INVERSIÓN FIJA. Es el gasto que realizan las maquinas de equipo y estructura como
fábricas.
INVERSIÓN RESIDENCIAL. Consiste principalmente en la inversión de viviendas.
INVERSIÓN DE EXISTENCIAS. Consiste en el aumento del volumen de existencias.

TIPOS DE INVERSIÓN
INVERSIÓN EN UN SENTIDO FINANCIERO. Constituye una manera de transferencias
entre particulares, los derechos de propiedad o de crédito sobre algunos activos productivos
ya existentes, sin ninguna repercusión en el ámbito macroeconómico.
INVERSIÓN EN UN SENTIDO JURÍDICO. Consiste en la compra de vivienda o muebles
para el hogar.
INVERSIÓN DE EXPANSIÓN. Son aquellas que incrementan la capacidad productiva de
las empresas, para dar respuesta a una mayor demanda.
INVERSIÓN DE RENOVACIÓN. Son aquellas cuya finalidad es la de sustituir los
elementos productivos del activo fijo de la empresa ya actualizada.
INVERSIÓN DE MODERNIZACIÓN. Son aquellas por medio del cual se introducen en el
proceso productivo de la empresa o alguna innovación tecnológica.

85
INVERSIONES ESTRATEGICAS. Son a largo plazo, tratan de reafirmar a la empresa y al
mercado reduciendo los riesgos que para la misma se derivan del proceso técnico y la
competencia.

MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN. Es un aumento del ingreso nacional ante un


cambio en la inversión.

I
N
T
15
E 10 INTERÉS = INVERSIÓN =S
R
E 5 INTERÉS = INVERSIÓN =S
S

50 100 150
CAPITAL

Si la tasa de interés aumenta disminuye la inversión y el ahorro aumenta.


Si la tasa de interés disminuye la inversión aumenta y el ahorro disminuye.
Si hay rendimiento se dice que hay inversión, para que haya inversión debe haber un
crecimiento en el dinero.
I = Δk cambio en el dinero
Δt cambio en el tiempo

86

Anda mungkin juga menyukai