Anda di halaman 1dari 36

LOGICA: Implicaciones – Contenido de Lógica- Concepto:

18/09/01: 2da. Clase –

Cuál es la función de La Lógica?


Función/Importancia del Lenguaje: Aristóteles dijo: El hombre es un ser sociable.
Ser Sociable: Nacionalidad: Desarrollo de la Vida.
Naturaleza – Racionalidad – Desarrollo de la vida buena.
El hombre capta la naturaleza: Todos los hechos en que la naturaleza se manifiesta.
Naturaleza: El Hombre: Describe-Escudriña: Porque?-A través del Lenguaje-Verdad
Hechos Naturales – Hechos Culturales.
El conocimiento es posible porque tenemos razón.
Eficacia / Razón
Lógica Natural, se diferencia de la Lógica Científica.
Aristóteles: “Política es la dimensión arquitectónica del Estado” (del hombre)
Supervivencia=Convivencia.
21/09/01: 3ra. Clase. / Unidad 2.
Todos los hombres son mortales
Sócrates es hombre
Devenir – Elementos – Conocidos – Premisas
El hombre busca la verdad razonablemente
Racionalidad – Interpretación
No podemos razonar sin premisas
Premisas – Conclusiones
Deducimos – Inferido
Al hacer buenas Premisas tendremos buenas Conclusiones (conocimiento)
Como elaborar las Premisas
Que son Las Premisas
Son datos del mundo: El hombre, el tiempo, el Derecho
Natural: hombre-espacio - Cultural: Derecho – Estado – Nación
El Derecho rige en un espacio y tiempo (determinado)
El tiempo es un sistema, que creo el hombre, para manejar sus actividades
El Tiempo lo organizamos / Tiempo natural y cultural
Esto es un dato?
Cierra la puerta: Oración: Tiene sentido / no ofrece datos del mundo.
El árbol es hermoso - Todos los hombres mortales = Proposiciones
De una oración no podemos decir que es verdadera o falsa
Proposiciones: Aquellas oraciones que podemos decir si son verdaderas o falsas
Las Probabilidades también pueden ser calculables (pero no la vamos a estudiar)
Tipos de Proposiciones = Universal / Particular

a) Todos los jueces son abogados = Universal


b) Ningún es abogado
c) Algún juez no es abogado
d) Algún juez es abogado

Cuantificadores / Proposición

1- Universal: Afirmativa: Incluye a todos - Se predica de muchos


2- Universal: Negativa.
LOGICA: 25/9/01 – 4° Clase:

1.- a) Todos los hombres son mortales.

b) Sócrates es hombre.

c) Sócrates es mortal.

Este razonamiento se llama: Deducción (Deducible): Vamos de lo general a lo


particular: Deducción.

Ej. A igual situación le atribuimos igual deducción. Derecho: Iguales hechos, igual
derecho.

2.- a)Todos los zorros tienen cuatro patas:

b) Herodes es un zorro

c) Herodes, tiene cuatro patas

(Tenemos la diferencia de lo que queremos demostrar)

- Es semejante, no igual: Este es un razonamiento.


- Nos lleva a una deducción falsa, a un error.
- No se permite interpretación en el Derecho Penal.
- En el Derecho Penal rige el Principio de Legalidad. No se puede juzgar por un
Delito que no esté expresamente tipificado.

Nos lleva a estudiar una figura del razonamiento: Silogismo, qué es?

R: Es un argumento o Tipo de Razonamiento, que consta de tres Preposiciones, dos


de las cuales, son las Premisas y una última, llamada Conclusión.

Son llamadas: Premisa Mayor / Premisa Menor / Conclusión. (Esta es la estructura).

Ej. Tú y yo, celebramos un Contrato.

Ej. El Contrato es Ley entre las partes.

A) Es un Contrato. A, es ley entre los Contratantes.


Conclusión: Una Sentencia es un silogismo perfecto.

Razonamiento Analógico: Es un tipo de Razonamiento.


a) Ley
b) Conducta
c) Fallo
LOS APODERADOS - CIVIL

Es un tema muy interesante porque tiene que ver con la función que vamos a ejercer, una
vez graduados y para lo que hoy estamos preparándonos.

Para el ejercicio de los Poderes y para hacer la Representación de una persona, en un juicio
principalmente, pero también puede hacerse fuera de juicio.

CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN:

La Representación es la actuación en nombre de otro en completa sustitución de su


voluntad, sin que dicha actuación beneficie o perjudique al Representante.

El abogado siempre actúa como si estuviese actuando.

Actúa en su nombre y representación. Esa actuación del Apoderado beneficia o perjudica


solo al Poderdante o el Representado más no al Representante.

Por supuesto que hay acciones civiles y penales contra un uso indebido o abusivo o
inadecuado de ese Poder, acciones del Poderdante contra su Apoderado.

REPRESENTACIÓN EN JUICIO:

Hay varias formas de hacer la Representación o de consagrar la Representación:

Tenemos así:

1- REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL:

 Se da por razón de un Contrato de Mandato, que en juicio se llama Poder.


Ej. El cliente le otorga Poder al abogado. Es decir, es la Representación dada
mediante un Instrumento llamado Poder, que va a contener un mandato, una orden,
una voluntad.

 Por eso es diferente Poder y Mandato.


El Poder es el instrumento y el Mandato es la orden contenida en ese Instrumento
llamado Poder.
 Esa es la Representación Convencional, cuando se confiere Poder a un abogado para
que me represente y se hace ante una Notaria, mediante un Documento Autenticado,
es decir un Documento Público.

2.- REPRESENTACIÓN JUDICIAL:


Se da cuando la ley autoriza al juez para nombrar un Representante y se le llama
Defensor Ad Litem.
Ej. Cuando el demandado no tiene defensor o no comparece al acto de contestación
de la Demanda. También se les llama Defensores de Oficio.

3.- REPRESENTACIÓN LEGAL:


Se da por obra de la ley, cuando la persona actúa en nombre de otro sin
otorgamiento de Poder.
Ejemplo: El padre o la madre actúan en representación de sus hijos menores. El
heredero por su coheredero, el comunero por su condueño ( Art. 168 CPC).
Estas son Representaciones Legales, porque no necesitan Poder para actuar, por
estar establecidas en la Ley.

CONCLUSIÓN: Concepto según E.Couture.

La Representación jurídica de origen legal, judicial o voluntaria, en virtud de la cual


una persona llamada Representante (Apoderado) actuando dentro de los límites de
su Poder, realiza los Actos Procesales a nombre de las partes, llamadas
Representadas, haciendo recaer sobre la representada los efectos jurídicos
emergentes de su gestión.

CAPACIDAD DE POSTULACIÓN: ( ART. 166 CPC) – (ART. 3-4 LEY Abogados)

Es la capacidad que tienen todos los Abogados.


Toda persona tiene que estar asistida o representada en juicio por abogado y tienen
la capacidad de Postulación, requerida por cuestiones técnicas para el normal y
mejor desarrollo del Proceso. Es decir, realizar actos procesales con eficacia jurídica.
(leer guía).

FORMALIDADES PARA EL OTORGAMIENTO DE PODER:

Artículo 150 CPC.


 Necesidad de Mandato o Poder a los Apoderados para que las partes gestionen
en el Proceso Civil.
 La Representación tiene que hacerse mediante Poder, para poder estar
facultado.
 MANDATO: Es el acuerdo, la voluntad, la orden plasmada en un Contrato que
se origina cuando una parte da a otra el Poder que ésta acepta para
representarla y ejecutar en su nombre y por su cuenta uno o varios actos
jurídicos.

 PODER:

Es el instrumento que contiene el Mandato.

Es el instrumento en que consta la facultad que uno da a otro para que en su


lugar lo represente en un procedimiento judicial.

 DOCUMENTO PUBLICO AUTENTICO: Art. 151 CPC : (LEER GUIA)

Es aquel que ha sido otorgado con las solemnidades legales por un funcionario
facultado por la ley.

 Si hablamos de Documento Autentico: Es aquel que encierra la verdad


de los hechos contenidos en el.
 Habla de la veracidad.
 Hay documentos privados que son auténticos, puede ser que
Documentos Públicos no sean auténticos. Sin embargo, el Legislador
dice: Público o Autentico, lo que quiere decir Público.
Se presume que el Documento Público es autentico, pero no es una regla
permanente, muchas veces se otorga un Documento y de pronto lo que
encierra no son los hechos ciertos.
Podemos dar fe de que cumplieron extrínsecamente las formalidades,
pero intrínsecamente no podemos dar fe de el contenido intrínseco del
Documento en el Notario o en el Registrador.
Solo de las fechas ciertas y de las firmas, porque se identifican los
otorgantes que son partes dentro de un Documento.

 LOS PODERES DE DISPOSICIÓN:

Son los que se tienen que registrar para poder vender los bienes
inmuebles.
Solo firma el Poderdante.

 DOCUMENTO AUTENTICADO:

El Poder debe ser otorgado en forma autentica.


Generalmente los Poderes Judiciales se otorgan por una Notaria y ellos
deben ser Autenticados.
Es distinto lo Autenticado de lo Autentico.
Hasta un Documento Privado puede ser Autentico por la verdad, por la
veracidad de los hechos contenidos en el.

Autenticado, se refiere a una formalidad del Notario que presencia un


acto, lo autentica, porque presencia un acto, lo autentica por que da fe de
la fecha y la firma de los otorgantes en ese Documento.
Hay que diferenciar, antes existía el Documento Reconocido en las
Notarias, que se diferenciaba de los Autenticados. Los Autenticados van
el Libro de Autenticaciones, y se llevan 2 Tomos: Un Principal, que queda
en la Notaria y un Duplicado, que se envía al Registro Principal.

Tienen un número, y la fecha de otorgamiento, es la fecha en que firman.


Va a tener un número dentro del Tomo. Hay que decir que tomo es. Ej.
No. x del Tomo x.

Todas las modificaciones relacionadas con el Registro Civil, se hace una


Notación Marginal en el Acta.

 DOCUMENTO RECONOCIDO: ( ESTA ELIMINADO)

Es aquel en el que no quedaba pruebas.


No se le sacaban copias, que quedarán como pruebas.
No se llevaban Tomo. Se hacia una Minuta.
Se le entregaba el original a la persona.

Distinto a los Autenticados, a los cuales se entrega el original al


interesado y se forman los 2 Tomos.
Quedan copias, estos dan más seguridad jurídica.
 PODER APUD ACTA - ARTICULO 152:

Nos habla de un otorgamiento muy interesante, que es el Poder Apud


Acta (otorgamiento en las Actas).

Es el Poder otorgado directamente en el Expediente Judicial.


Es decir, no se va a la Notaria a otorgar el Poder, sino que por motivos
circunstanciales o personales, se toma la decisión de ir al Tribunal, y se
otorga el Poder y va tener el mismo efecto como si hubiese sido en una
Notaria.
Por qué se hace en presencia del Juez, que es un funcionario público, que
da fé publica de ese Documento.
Y la ley dice: “Por Documento Público se debe otorgar el Poder (Art.150
CC) Ese es un Documento Público, se coloca en las Actas, en el mismo
Expediente, se hace lo mismo.
Se hace la identificación, “se hace en el Despacho, las partes ….confiero
Poder amplio y suficiente….”
Se puede pedir Copia Certificada del Poder. Tiene todo su valor.

 ART. 153: EL PODER SE PRESUME OTORGADO PARA TODAS LAS


Instancias:

Ejercibilidad en todas las Instancias y Recursos.


El Poder otorgado se entiende que es para el ejercicio de las Instancias y
los Recursos.

 A menos de que se trate de las Facultades Expresas Art. 154: es decir


que estén reservadas expresamente.
 Allí se necesita Facultad Expresa, en disposición para Convenir, desistir,
transferir …..Leer Art. 154.
 Conviene: El Demandado – Desiste: El Demandante – Y se tranzan:
Las dos partes.

FACULTADES EXPRESAS:

Se requiere que estén establecidas en el Poder, para poder hacer uso de esa
facultad, para:

 Convenir en la Demanda
 Desistir
 Transigir
 Comprometer en Árbitros
 Hacer posturas en remate (Art. 575 CPC)
 Recibir cantidades de dinero
 Disponer del derecho en litigio
 Solicitar decisión según equidad (Art.13 CPC)
 Para darse por citado (Art 217 CPC)
 Para absolver Posiciones Juradas por el Mandante (Art.407 CPC) Aunque
se reserva a la parte misma las Posiciones Juradas por el Art. 403 CPC.
Todo esto se requiere que este establecido en el Poder para poder hacer uso de
esa Facultad. Estas son Facultades Expresas.

ARTICULO 155 Y 156 CPC :

Otorgamiento de Poder en nombre de otro:

 Cuando se le da un Poder General a una persona, aún sin ser abogado, de


Administración, de Disposición, y surge un problema judicial, esa persona
está facultado para darle Poder a un abogado en nombre de la otra
persona.
 Por eso se dice Representación en nombre de otro.
 Y por ello tiene que hacer la exhibición de Instrumento donde conste la
Representación, que es el Poder General.
 También cuando se es Presidente, Directora, Gerente, Administradora de
una Empresa y por los Estatutos o Acta Constitutiva, se faculte para
otorgar Poderes.
 Hay que mostrar al Notario esa Acta Constitutiva o Asamblea
Extraordinaria, donde se facultad para dar Poder.
PRESUNCIONES DE QUIEBRA CULPABLE

HAY PRESUNCIONES: ABSOLUTAS Y RELATIVAS

Las Presunciones Absolutas: Es decir: Será Declarada. Art. 916.

(Culposa: Arresto)

Personales: 1- Si los gastos personales y domésticos del fallido, hubieren sido


excesivos.

2- Si hubiere perdido sumas considerables al juego, en operaciones


ficticias de bolsa u otras de puro azar.

Profesional: 3- Si hubiere hecho compras para vender a menor precio del


corriente o contraída obligaciones exorbitantes; retardar la
Quiebra, procurarse fondos.

4- Si después de haber cesado sus pagos, hubiere pagado a algún


Acreedor con perjuicio de los demás.

Presunciones Relativas: Es decir: Podrá Ser Declarada. Art.917.

1- Si el fallido hubiere prestado Fianza o contraído Cuanta Ajena.

Presunciones de Quiebra Fraudulenta:

1- Solo hay Presunciones Absolutas. Sera:

 Si el fallido ha ocultado o mutilado o falsificado sus libros.


 Si por sus Libros o Documentos, se han declarado deudor de
sumas que no debe.
 Si ha sustraído u ocultado todo o parte de sus bienes. Ambas
acciones serán Fraudulentas : Prisión de 3 a 5 años,
castigadas con arreglo de Código Penal.
LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA

Art. 925 :

 Todo comerciante que se halle en estado de Quiebra:


Debe hacer por escrito la manifestación de ella ante el Juez de Comercio,
dentro de los 3 días siguientes a la Cesación de sus pagos.
 Las Sociedades en nombre Colectivo o en Comandita contendrán: Nombre y
domicilio de todos los socios y los Comanditarios que no hayan entregado todo
su capital.
 La Quiebra en una Sociedad Anónima o de una S.R.L., la solicitara: Sus
administradores, quienes están obligados a comparecer ante el Tribunal, ante
el Síndico, siempre que sean requeridos.
 El Secretario anotará en el escrito la fecha de su presentación.

Art. 931:

 Los acreedores pueden provocar la Quiebra, aún cuando no pueden solicitarla,


sino a condición de justificar la cesación de los pagos (deudas) mercantiles.
 El socio Comanditario no puede pedir la declaración de Quiebra de la Sociedad
a la que pertenece, pero si fuere acreedor podrá provocarla con este carácter.

Art. 926:

 Al hacerse la manifestación de Quiebra se debe acompañar:


- El Balance General o exposición de las causas-
- Una Memoria razonada de las causas.
- El Escrito, el Balance Y la Memoria, deben estar firmadas por el fallido
bajo juramento.
- La Quiebra de una Sociedad Anónima debe firmarla los Administradores
presentes.
- El Balance debe contener todos los datos y los estados y ganancias de
los 10 años anteriores.

Art. 929:

 Puede declararse la Quiebra de un comerciante fallecido?

- No puede ser pedida, ni pronunciada de Oficio


- Sino dentro de los 3 meses siguientes a su muerte
- Solo se puede Pedir o Pronunciar, dentro de los tres meses siguientes.
- Si se solicita dentro de este tiempo, puede ser declarada aún después
de el.
- Los bienes del difunto quedan separados de la de sus herederos.
Art.933:

 Cuando es por Demanda de Acreedores, se pasa copia al Demandado, se


cita a los 5 días.
 El comerciante Demandado solo podrá oponer las excepciones y defensas
siguientes:
- Incompetencia del Tribunal
- No tener el Demandante el carácter de acreedor del Demandado.
- No tener el Apoderado la representación que se atribuye o carecer de
las cualidades necesarias para ejercer poderes.
- No tener el Demandado el carácter de comerciante que se le atribuye.
- No hallarse el Demandado en estado de quiebra.

El Demandado puede acogerse al beneficio de Atraso, si así lo considere.

EFECTOS.

 Los descendientes, ascendientes o conyugue del Deudor no pueden


demandar que se declare en Quiebra.
 Los acreedores pueden pedir la declaratoria de Quiebra mediante
Demanda, explicando todo sobre la Cesación de pagos.
 En este caso al introducirse Demanda de los Acreedores, el juez dispone:
La medida Preventiva de: La Ocupación Judicial de todos los bienes del
Demandado.
 Nombrando un depositario de dichos bienes y papeles.
 Prohibir que se le hagan pagos y se le entreguen mercancías.
 Estas medidas se publicarán igual que el Auto de Declaración de Quiebra.
 Contra la Declaración de Quiebra no se oirá Apelación, sino en un solo
efecto, Tendrá Apelación.
 Igual medida si alude la citación.
 El Depositario debe tener las mismas condiciones que para ser Sindico.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

1° Proceso Científico: Investigar es una facultar exclusiva del ser humano como ser
racionar.

2° Es Métodico: Como actividad creadora requiere de tres elementos: El sujeto


investigador, el objeto que es investigado y en tercer elemento que vincula a los
anteriores que es el Método.

3° Es Sistematica: Como proceso, responde a la necesidad práctica de dividir en


fases o etapas el proceso investigativo; etapas que se van entrelazando entre sí,
sistematizando y organizando la búsqueda y los resultados de la investigación.

4° Es Innovadora: Tiene como finalidad producir nuevos conocimientos en relación


con el objeto que se investiga.

5° Es Empirica: Se vale de la verificación empírica para dar respuestas a los


problemas planteados, confrontándolos con la realidad observada.
6° Es Factica: Tiene referencia a los hechos, parte de los hechos, y se prueba en los
hechos que describe o explica.

7° Es Objetiva: Busca alcanzar la explicación adecuando el conocimiento a las


características esenciales del objeto o fenómeno, independientemente de las
apreciaciones personales.

8° Es Auto-Correctiva: Realiza y ajusta sus propios resultados, incorporando nuevos


aportes o rechazando procedimientos no confiables.

9° Es Trascendental: Aún cuando parte de los hechos, trata de llegar más allá de
ellos, mediante la elaboración de abstracciones y generalización.

10° Es Critica: Se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las


preferencias personales y los juicios de valor.

11° Es comunicable: Los resultados deben darse a conocer. El proceso culmina con
un informe final; a través de ese trabajo se trasmite a la humanidad en general y a
la comunidad científica en particular, los resultados obtenidos, cualquiera que
hubiesen sido.

MODALIDADES O CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTIFICA

Según los propósitos de aplicación inmediata de los resultados obtenidos puede


ser: Pura y Aplicada.

PURA: Se realiza con el objetivo de acrecentar los conocimientos, teóricos en una


área específica de la ciencia. El fin es puramente cognoscitivo, por cuanto sus
resultados, posiblemente aporten información sobre el problema, pero en ningún
momento van a permitir resolverlo directamente en la práctica.

Su importancia para la ciencia radica en que estos conocimientos, junto con los
resultados aportados por otras investigaciones, pueden servir para implementar
acciones destinadas a enfrentar el problema.

INVESTIGACIÓN APLICADA: Se planifica con fines prácticos, se trata del estudio


y aplicación de la investigación y su resultado hacia problemas concretos, por cuanto
este resultado podrá utilizarse inmediatamente, para evaluar la eficacia de este
método didáctico.

SEGÚN LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS EN LA INVESTIGACIÓN:

Se manejan Tres Modalidades:

Exploratoria: Es de carácter general y con ella se pretende obtener una primera


observación necesaria al problema a investigar. Frente a una situación desconocida
permite obtener una visión general del problema, captar sus características, detectar
su funcionamiento, en fin, estudiar los diversos aspectos que pueden estar presentes
en un fenómeno y que pueden servir para futuras investigaciones, con mayor
precisión o para poder explicitar otras hipótesis.

Descriptiva: Se entiende el tipo de investigación, cuyo objetivo fundamental es


señalar las particularidades de una situación, hecho o fenómeno. Es decir, describe
sistemáticamente el comportamiento de una variable, en aquellos estudios que
pretendan establecer una relación de cualquier tipo: de igualdad, de superioridad, de
asociación, etc., menos de causalidad entre dos o más variantes.

Explicativa: Se busca una explicación al problema en base al análisis de


comportamiento de variables; va dirigida al conocimiento de las causas que originan
el problema,

SEGÚN LA FUENTE QUE ORIGINA LA INFORMACIÓN :

Documental: Utiliza la Documentación como recurso idóneo para obtener nuevos


conocimientos en cualquier rama de la ciencia.

De Campo: Los datos para el estudio deberán tomarse de la realidad objeto de


investigación, su objetivo es el estudio directo en el lugar de ocurrencia del
fenómeno a estudiar. Puede presentarse bajo diversas alternativas, por ejemplo: el
estudio de una comunidad o de un grupo determinado o puede tratarse del estudio
de las relaciones entre ciertos grupos sociales, etc. Su importancia radica en que
permite concebir al mundo tal cual es, mediante la observaciones hechas en las
cuales pueden surgir motivos para sospechar posibles relaciones entre variables,
cuya existencia puede probarse más tarde, tanto de manera natural como en un
laboratorio.

En los métodos más usados en la Investigación de Campo, pueden mencionarse La


Encuesta, como técnica previa requerida para seleccionar una parte representativa
de la población en estudio; el estudio de casos consiste en el estudio de un caso en
particular o de un limitado grupo de casos, a través del análisis de las variables que
producen cambios en tales unidades de estudios.

Experimental: Comprobación de hipótesis mediante el estudio de comportamiento


de las variables delimitadas en el problema.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

La Investigación Documental se trata de un tipo de Investigación dentro del marco


de la ciencia, ya que como estrategia de trabajo, aplica reglas y procedimientos
propios del método científico.

Por otra parte la investigación documental participa de las tres etapas básicas de la
investigación científica: Planificación, Ejecución y Comunicación de los resultados.

La Planificación se manifiesta con la elaboración de un plan de trabajo. La Ejecución


se lleva a efecto con la localización, selección y registro de la información necesaria,
seguida del análisis e interpretación del contenido de la misma, lo cual permitirá la
comprobación de las hipótesis por la vía del razonamiento deductivo. La etapa de
comunicación se pone en manifiesto con la redacción de la monografía.

Seguir los pasos de estas tres etapas que el método científico proporciona
constituye una guía de cómo puede plantearse una estrategia en una investigación
documental, que podemos resumir de la siguiente forma: Etapa Inicial, que consiste
en conocer y explorar todas las fuentes capaces de sernos útil en esta Investigación,
revisaremos todas las obras generales, especificas y especializadas que traten sobre
el tema en estudio. A partir de allí, estaremos en condición de perfeccionar el plan
provisional de investigación que nos habríamos planteado.

Una segunda etapa nos conduce al estudio crítico de los materiales seleccionados,
para lo cual el esquema provisional nos será de mucha utilidad como orientador del
proceso.

Luego se procede a la recolección de los datos relevantes que serán asentados en


fichas de trabajo y que ordenaremos en el fichero, de acuerdo al esquema
provisional.

Seguirá entonces la comparación de las fichas obtenidas y el análisis de cada


aspecto delimitado. En este momento procederemos a la elaboración del esquema
definitivo que nos orientara en el proceso del redacción de la monografía.

Por último se procede a la elaboración de las conclusiones, teniendo especial cuidado


en esclarecer la problemática que nos habíamos planteado en la fase inicial de la
investigación.

LAS GARANTIAS

TEMA I : INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS GARANTIAS

1.- Principios.

2.- Las Garantías.

2.1.- Concepto

2.2.- Clasificación

2.2.1.- Convencionales

2.2.2.- Legales

3.- Contrato de Garantías.

Principios: Art. 1863 – 1864.

1.- Responsabilidad patrimonial del deudor, todas las personas responden con todos
los bienes. Las garantías se dan como un medio para asegurar deudas.

Son convencionales, fijadas por las partes.

TEMA II: LOS PRIVILEGIOS

2.1.- Concepto

2.2.- Clasificación: Generales – Especiales

2.2.1.- Sobre Los Inmuebles

2.3.- Caracteres

2.4.- Orden de Prelación – Art. 1865 CC


TEMA III: LA FIANZA

1.- Concepto

2.- Caracteres

3.- Elementos de existencia de validez

4.- Clasificación

4.1.- Según los sujetos: Confianza – Sub-Fianza – Retrofianza

4.2.- Según Contenido

4.3.- Según la materia

LA PRENDA

Es un contrato por el cual el deudor o un tercero da al acreedor una cosa mueble en


seguridad del crédito, la cual deberá restituirse al quedar extinguida la obligación.

La Prenda es un Contrato de Garantía Real. Es decir, que confiere al acreedor el


derecho de ejecutar una cosa con el derecho de cobrarse preferentemente de su
precio e independientemente de las manos en que se encuentre el asiento de la
garantía. Esto es el derecho Preferente y el Derecho de Persecución.

La Prenda es un Contrato de Garantía Real.

Características:

1°- Es Unilateral: Solo hace nacer obligaciones para el acreedor, como la de


restituir la cosa dada en prenda. Puede generar obligaciones para el deudor por
circunstancias posteriores.

2°- Es un Contrato Real: Ya que sólo se perfecciona por la entrega o tradición de


la cosa.

3°- Es un Contrato de Garantía Real: En efecto, la finalidad esencial del Contrato


de Prenda es la de asegurar el crédito del acreedor sin conferir a nadie el derecho de
uso, goce o disposición. Genera Garantía Real: La garantía resultante es una
garantía real ya que consiste en un derecho real sobre la cosa dada en prenda.

4°- Es Accesorio: Por ende, presupone la existencia y validez de una obligación


principal que garantiza y cuya suerte sigue. Si la obligación es nula, lo es también el
Contrato de Prenda.
LA FIANZA

LA FIANZA: El Fiador puede oponer al acreedor las excepciones y defensas que le


sean propios, pero también puede invocar estos 2 beneficios: Excursión y División.

BENEFICIO DE EXCURSIÓN: No puede comprometerse al Fiador a pagar al acreedor,


sin previa excursión de los bienes del deudor.

Es un beneficio que se le da al Fiador que lo invoque, cuando el deudor tiene como


pagar.

La Excursión no tendrá efecto si no la exige el Fiador al contestar la Demanda.

El Fiador al pedir la Excursión en la contestación de la Demanda, debe indicar los


bienes del deudor principal y anticipar la cantidad necesaria para la hacer la
Excursión.

No puede obligarse al Fiador a pagar al acreedor sin previa Excursión de los bienes
del deudor.

Este beneficio no se puede darse cuando:

a) El Fiador no haya renunciado expresamente.

b) Cuando el Fiador se haya obligado solidariamente con el deudor o como principal


pagador.

c) Cuando el deudor principal haya sido declarado en quiebra o haya hecho Cesión
de Bienes.

d) Cuando La Fianza sea judicial.

e) Cuando La Fianza sea mercantil.

LA FIANZA: Tema 3.-

CONCEPTO: El Contrato de Fianza es el Contrato por el cual, una persona


llamada Fiador, se obliga frente al Acreedor de otra, a cumplir la Obligación de
éste si no la cumple.

CARACTERES:


LOGICA

PRIMERA CLASE: 14.9.01

LOGICA: - Es una disciplina -aprendida al nacer.

- Es como el ser humano se enfrenta a la vida.


- Es una ciencia y un arte – de las demostraciones

- Nos provee de herramientas para pensar

- La Lógica ayuda a los dilemas

- Lógica= Logros (palabra griega) - Pensar, razonar:

Palabra – Tratado

Ciencia, arte.

- Sienta las bases del entramado para poder diseñar el


conocimiento científico.
- La Lógica provee de las herramientas necesarias para
construir el conocimiento científico.
-

PROPOSITO DE LA LOGICA DEL DERECHO:

Demostración de la verdad con consecuencias jurídicas.

Conocer la verdad, eso es la esencia de la Lógica.

LA LOGICA SE RIGE POR PRINCIPIOS:

Principios Axiomáticos de la Lógica:

PRINCIPIOS AXIOMATICOS DE LA LOGICA:

Es una proposición indemostrable (no necesita demostrarse, es


evidente). Ellos mismos son una demostración.

1° Principio de No Contradicción:

“Nada no puede ser y no ser a la vez al mismo tiempo y bajo un


mismo aspecto”

- Al hombre le interesa demostrar: Que es la verdad?


- R:La verdad es la correspondencia entre los hechos y el
pensamiento.
- Podemos intuir y demostrar la verdad.
- Los hechos son las circunstancias que acaecen en el mundo.
- Todo es un hecho porque acecen en el mundo y el hombre
los capta en su espacio y en su tiempo.
- El hombre capta los hechos, los analiza y los razona, luego
saca conclusiones, por eso la Lógica también es la Ciencia
que lleva a conclusiones.
- Las creencias también las pensamos.
- La verdad es fundamentalmente ciencia.
- Creer que la relación entre hecho y pensamiento es la
verdad, es correcto, por lo tanto la certeza.

LAS PRIMISAS:

- Todos los hombres son mortales


- Sócrates es hombre
- Cuando se involucra un número determinado de elementos,
hablamos de participantes
- Este participante.

Ya tenemos una forma de pensar, una forma determinada, que


hemos llamado razonamiento, que es la manera como el hombre
piensa, pero la manera como piensa ordenadamente,
organizadamente, eso es la ciencia. Y el Derecho como ciencia que
es, tiene objeto de estudio, que es el Derecho y la Ley. El Derecho
busca la verdad de ese objeto, organiza de forma racionar.
Ej. “Antonio mato a María” “Antonio debe ser castigado”
- Todo contrato es ley entre las partes
- La compra- venta es un contrato
- La compra- venta es ley entre las partes

El razonamiento es la manera como el hombre desentraña la verdad,


partiendo de los elementos conocidos que se llaman Premisas. Las
Premisas son la base fundamental de todo razonamiento.

No podemos razonar sin premisa, no podemos decir por ejemplo: el


agua es pura, decimos que el agua es pura cuando investigamos y
establecemos las Premisas para llegar a la conclusión de que el agua
es pura, decimos que el agua es un elemento químico.

Todo investigador tiene una pista hacia dónde va. Todo investigador
tiene un palpito porque en eso consiste el don de ser investigador,
muchas veces las pistas son erradas, pero siempre parten de una
pista porque la ciencia moderna se caracteriza por el ensayo en el
error, el investigador tiene la herramienta fundamental que es la
estructura de su ciencia, es decir, tiene su método científico: el
razonamiento, ese método científico le va a permitir al investigador
enderezar los caminos cuando se le tuercen, por eso cuando
partimos de las Premisas necesariamente deducimos, hemos inferido
una final que se llama La Conclusión.

Que es la Conclusión?

Es el conocimiento. La conclusión nos da un nuevo conocimiento.

Cuando se realiza un trabajo, se hace una introducción, es decir, se


le señala al lector que es lo que se va hacer, se establece una
estrategia en la investigación, luego finalmente producto de esa
investigación tiene que haber quedado algo, ese algo es el resultado
final de la investigación, es decir, es la conclusión a la cual hemos
arribado partiendo de las premisas que nos han dado.

Esas premisas son las que nos van a dar el toque secreto para toda
buena investigación. Si hacemos unas buenas premisas, tendremos
unas buenas conclusiones. Si las premisas, si nuestras pistas no son
acertadas con el objeto investigado, entonces nuestra conclusión
seguramente no será acertada.

Esto necesita de una definición: Como elaborar las Premisas, que


son las Premisas?

Las Premisas son datos del mundo, el hombre, el tiempo, los


animales, la vegetación, la vida, el Derecho, es un dato del mundo
cultural, hay datos naturales y culturales.

Ej. Natural: Hombre, Espacio - Cultural: Derecho Estado, Nación

Que es el tiempo? - Que es el espacio?

El hombre se desenvuelve en un espacio y en un tiempo.

Ej. yo estoy aquí y ahora.

Una de las características del Derecho es que rige en un espacio


determinado y en un momento determinado.

Ej. Cuando se habla de la Constitución de la República, como dato


del mundo, se habla de la Constitución vigente.

Tiene conciencia todo aquel que pueda manejar el tiempo en que


está ubicado.

El tiempo es considerado como un sistema que creó el hombre para


revisar. El tiempo es creado por el hombre como un sistema de
organización de los sucesos que a él le pasaban, para que pasaran a
la historia del hombre para realizarse.
El Tiempo es un hecho natural y cultural:

El tiempo en la medida que lo captamos y comprendemos, lo


organizamos pero es devenir de la naturaleza.

Los datos que la naturaleza nos da también los organizamos, los


organizamos por Premisas. Pensamos que todo hombre muere,
pensamos en un individuo y ese individuo muere.

Concluimos: Ej. Cierra la puerta – es un dato? : No, es un mandato,


una orden.

Que es una oración? Es aquella expresión lingüística que tiene


sentido, pero no nos ofrece un dato del mundo. Es verdadero o
falso? No podemos tener respuesta, no es verdadero ni falso.

Hay otras expresiones que si podemos decir que verdadero o falso.


Ej. Un árbol es hermoso= puede ser verdadero o falso.

Por lo tanto de toda aquella expresión que podamos decir que es


verdadera o falsa, esas expresiones en lingüística se llaman:
Proposiciones.

Las Proposiciones son aquellas expresiones lingüísticas que tienen


sentido de cuyo contenido podemos decir que son verdaderas o
falsas.

Con esos datos vamos hacer cálculos proporcionales. Vamos a


trabajar, calcular quiere decir ordenar, a manipular, vamos a
interpretar proposiciones. Nos interesa determinar la estructura del
lenguaje. El lenguaje nos sirve para expresarnos acerca del mundo,
del mundo podemos decir que es verdadero o falso. Hay otro tipo
de cálculo, ya que tiene otro tipo de valores.

Las probabilidades también pueden ser calculadas, el lenguaje


probo lítico, es decir: probablemente es hermoso, imposible que sea
hermoso, falso que sea hermoso, verdadero que sea hermoso, es
hermoso, son posibilidades de valor de verdad. No la vamos a
estudiar, solo vamos a estudiar las posibilidades de verdadero o
falso.

Las Proposiciones, son las que nos van a permitir expresar el


mundo, a través de los datos.

Que tipos de Proposiciones hay?

Ej. Todos los jueces son abogados - Ningún juez es abogado

Algún juez no es abogado - Algún juez es abogado


Es decir, cuando se involucra un número determinado de elementos
hablamos de Cuantificadores.

A) Son Universales= incluyen a todos, se predica de muchos


afirmativamente o negativamente.

Proposiciones Universal: afirmativa – negativas.

Particulares: Lo que se predica de pocos (negativa)

Lo que se predica de pocos (positiva)

Esto es cuadrado de la oposición.

Entre dos proposiciones contradictorias no puede haber una tercera.

Es decir, entre dos posiciones contradictorias: Una es verdadera y la


otra es falsa. Si nos espera una tercera, será verdadera o será falsa
también, para el cálculo final, podemos decir también
probablemente verdadero, probablemente falso, pero no lo
estudiaremos en este momento, el cálculo, la manera como
podemos interpretarlo.

Esto nos sirve para hacer preposiciones, organizar los datos del
mundo y para emprender nuestro proceso de investigación. Para
buscar la verdad de lo que buscamos.

Si se parte de un concepto universal para buscar una verdad en


particular, esa verdad particular xxxx.

Estos dos razonamientos se diferencian en su conclusión, en que uno


la conclusión es necesaria, y en el otro no. En el otro hay que apelar
al contenido para verificar verdaderamente si yo me mojo porque
está lloviendo o me mojo porque está lloviendo, porque esta
conclusión no se deduce necesariamente.

Las Premisas, se constituyen en Premisa Mayor y en Premisa Menor.

Primera Premisa: Si llueve me mojo

Segunda Premisa: Llueve

Conclusión: Me mojo.

Las Premisas cuando las organizamos de tal manera, partiendo de


Premisas Generales para concluir Premisas Particulares, estamos en
presencia de lo que se llama el Método Deductivo:

Son los componentes del razonamiento que va de lo general a lo


particular.
Establezco Premisas Generales, introduzco algunas premisas
generales, introduzco algunas premisas particulares y concluyo una
preposición particular.

Ej. Todos los hombres son mortales

Sócrates es hombre - Sócrates es mortal

Si de la utilización de Premisas Particulares llegamos a Premisas


Generales inducimos la Conclusión.

Método Inductivo : Los razonamientos de Premisas Particulares a


lo General. Ej. La manzana cae, la piedra cae, los objetos caen.

El investigador inclusive puede interconectar los métodos, puede


valerse de razonamientos Inductivos o Razonamientos Deductivos,
de igual forma podemos llegar a la verdad necesaria, a la verdad
que interesa y eso es lo que importa, tener la vista para introducir
las Preposiciones, para introducir los datos que me permitan llegar a
una Conclusión, y llegar a una Conclusión de tal forma que permitan
producir o describir para la ley, sea ley natural, sea una ley cultural.

EL DEPOSITO

CONCEPTO

ELEMENTOS ESENCIALES

CLASIFICACION

DEPOSITO PROPIAMENTE DICHO

VOLUNTARIO: ART. 1753 CC

NECESARIO: ART. 1775 CC

SECUESTRO: BIENES MUEBLES E INMUEBLES, SE REFIERE AL DEPOSITO DE LA COSA VIGILADA.

CONVENCIONAL: ART. 1781 CC

JUDICIAL: ART.1785 CC

OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


OBLIGACIONES DEL: DEPOSITANTE. ART.1773, 1774, CC

DEPOSITARIO, ART.1756

EXTINCIÓN: LEY ART.19, 1,2,3,4,5,6,7.

- El Depósito Judicial versa solamente con bienes muebles-


- El Secuestro versa sobre bienes muebles.

EL DEPOSITO: “El Depósito en general es un acto por el cual una persona recibe
la cosa ajena con obligación de guardarla y restituirla”.

El Depósito propiamente dicho, es siempre un Contrato. Se perfecciona por la


Tradición de la cosa,

Sólo tiene por objeto cosas muebles.

El Depósito, implica para su perfeccionamiento, la entrega de la cosa con la finalidad


de que el Depositario, asuma la obligación de guardarla.

El Depósito propiamente dicho obliga a restituir la misma cosa.

CARACTERISTICAS:

 Es un Contrato Real, que exige para su perfeccionamiento la entrega de la


cosa.
 Es gratuito, pero se puede pactar una remuneración a favor del Depositario.
 No es traslativo de la Propiedad u otro derecho.
 El Depositario es un simple poseedor precario de la cosa depositada.
 Engendra obligaciones principales (guardar la cosa).
 No siendo un Contrato traslativo, no requiere que el Depositante sea el
propietario de la cosa dada en Depósito.

OBJETO: El Depósito versa sobre una cosa mueble no fungible.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

Obligaciones del Depositario: Art. 1756.

 Guardar y restituir la cosa recibida en Depósito.


 El Depositario prestará la diligencia de un buen padre de familia en la
guarda de la cosa depositada.
 El Depositario es responsable de accidente, producido por fuerza mayor,
cuando la restitución de la cosa esta en mora.
 El Depositario debe entregar los frutos, que haya percibido por la cosa.
 El Depositario debe restituir la cosa, a quien se la entrego, o aquel en cuyo
nombre se hizo el Depósito.
 No puede exigir el Depositario, que el Depositante pruebe ser el propietario
de la cosa depositada.
 En caso de haber muerto el Depositante, la devolución deberá hacerse a su
heredero.

Obligaciones del Depositante (Son eventuales)

 El Depositante está obligado a reembolsar al Depositario, los gastos que


haya hecho para la conservación de la cosa depositada, y a indemnizarle
los daños que haya causado el Depósito.

 El Depositario puede retener el Depósito, hasta el pago total de todo


cuanto se le debe en razón del Deposito.
El Depósito no tiene normas especiales de extinción:

 Se extingue igualo a los demás por las normas generales, ambos el


Secuestro también.

Hay 2 especies de Depósitos:

 El Deposito propiamente dicho y


 El Secuestro. El Secuestro versa sobre bienes muebles e inmuebles.

El Secuestro Convencional: Es el depósito de una cosa litigiosa hecho por dos


ó más personas, en manos de un tercero, quien se obliga a devolverla al
terminar el pleito, a quien se declare que debe pertenecer.

Secuestro Judicial: Es el Depósito de la cosa litigiosa, impuesta a las partes


por el juez, en manos de un tercero, quien se obliga a tenerla a disposición del
Tribunal.

El Depósito propiamente dicho se divide en Depósito Voluntario y


Depósito Necesario:

 Voluntario: Cuando se efectúa por el espontaneo consentimiento.


 Necesario: Cuando se hace por un accidente imprevisto, como ruina,
incendio, saqueo o naufragio.

DIFERENCIAS ENTRE DEPOSITO Y SECUESTRO:

a) El Secuestro no siempre es un Contrato.


b) El Secuestro tiene la finalidad de asegurar la efectividad de la
Sentencia, que ponga fin a un litigio.
c) El Secuestro, puede versar sobre muebles o inmuebles.
d) El Depósito Judicial, versa solamente sobre bienes muebles.

El Secuestro puede ser: Convencional o Judicial:

Convencional: Es el depósito de una cosa litigiosa de manera voluntaria


a un tercero, quien se obliga devolverla después de la terminación del pleito, a
quien se declare debe pertenecer.

Judicial: Es el Depósito de la cosa litigiosa impuesta por el Juez, en


manos de un tercero, quien se obliga a tenerla a disposición del Tribunal.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO:

Debemos estudiar las que establece el Código.


- El Depositario no puede usar la cosa, esto expondría el bien, y lo sometería
al desgaste y perdería la naturaleza, el propósito del Depósito.
- Cuidar el bien - Guardar la cosa
- Guarda y Custodia – Debe devolver la cosa – Si la cosa genera frutos.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE:

Son eventuales. Art. 1773-1774: Obligación de devolver derechos.

No hay normas especiales de extinción, se extingue igual a las demás, se rige por las
normas generales. ambos: El Secuestro
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES:

Enunciado del Negocio: Acordamos en celebrar un Contrato de Deposito…

Descripción del objeto, del bien depositado..

Obligaciones que establece la ley, y que establece el Código de Comercio.

Deposito de vehículo.

ACCION DE SIMULACIÓN: TEMA 37:

CONCEPTO: Es la acción que tiene cualquier persona, que vea lesionado sus
derechos de solicitar judicialmente, que se haga constar, que un bien determinado
ha salido de forma aparente del patrimonio del deudor.

 La Doctrina y La Jurisprudencia coinciden en admitir que la figura de La


Simulación, por tratarse de actos con apariencia de verdad, tras la cual se
esconde la verdadera intención de las partes, sólo es posible arribar a su
comprobación, mediante circunstancias y hechos que rodean al acto
jurídico, al cual se le imputa el carácter de simulado.
 Son variados las circunstancias y hechos, pero casi generalmente son:

1) El Propósito de Los Contratantes, de transferir un bien de un


Patrimonio a otro en perjuicio de un tercero.
2) La amistad o parentesco de los Contratantes.
3) El precio vil o irrisorio de adquisición.
4) Inejecución total o parcial del Contrato.
5) La capacidad económica del adquiriente del bien.

 Las Presunciones constituyen la mejor prueba de la que pueden valerse


los terceros para probar La Simulación.
 Se consideran presunciones graves, el vínculo de parentesco entre las
partes, por cuanto la confianza es la que permite a una persona
enajenarle a otra un bien, de manera simulada.
 La solvencia patrimonial permite determinar, si el adquiriente está o no en
capacidad de hacer esa compra.
 La inejecución material del Contrato, por la cual, el “supuesto” vendedor o
enajenante, permanece en posesión de la cosa, lo que es una
incongruencia, sí esta ha sido vendida.
 El precio vil referido a una cantidad insignificante, nadie va a auto
perjudicarse, vendiendo a un precio inferior a su valor real.

SIMULACIÓN - SENTENCIA:

1) El Recurrente alego: Recurso de Forma ó Defecto de Actividad, dado que


la Sentencia es inmotivada, no indico los indicios supuestamente
existentes en la supuesta venta Simulada.

La Sala: Observo que el Tribunal realizo un detenido análisis de los


indicios, que llevan a concluir La Simulación. Basándose en que La
Simulación se puede configurar.
a) Frente a terceros, quienes no han tomado parte en la relación
simulada, pueden resultar afectados por su ejecución.
b) Frente a terceros, quienes no han tomado parte en la relación
simulada, pueden resultar afectados por su ejecución.

2) Denuncia el Formalizante / Falta de Alegatos: Sala: El Principio de


exhaustividad de la Sentencia, impone a los jueces el deber de examinar,
todos los alegatos formulados por las partes. El vicio de omisión de
pronunciamiento ó incongruencia negativa, se configura cuando el juez
deja de considerar argumentos de hechos, en que se funda la pretensión
del actor o la defensa del Demandado.

NOTAS: “…..La Compradora no demostró su Capacidad Económica para


comprar el inmueble….”

Recurso de Forma o Defecto de Actividad: La Sentencia es inmotivada, no indico


los indicios supuestamente existentes en la supuesta venta simulada.

CARACTERES:
1) Es Conservatoria del Patrimonio del Deudor.
2) Es Declarativa, busca que se declare que un determinado bien, pertenece al
Deudor.
3) Es Personal, puede intentarla, quien tenga un interés lesionado.

Requisitos de la Acción por Simulación: Son requisitos reiterados en Sentencias


del T.S.J.

1) Un interés legitimo, que viene dado por el derecho lesionado.


2) El Perjuicio ó Daño, el cual viene determinado por una lesión al patrimonio.
3) La Acción por Simulación, se ejerce contra todas las personas intervinientes en La
Simulación.

QUIENES PUEDEN EJERCER LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN:

Toda persona que tenga interés legitimo, que se declare la Nulidad del Acto
Simulado.

El T.S.J., reiteradamente a manifestado en Sentencias, que no es necesario ser


Acreedor, para intentar la acción.

Puede intentarla, un heredero, la mujer casada o su conyugue, contra la esposa,


también puede un Mandante, cuando el Mandatario haya utilizado dolosamente el
Poder.

CONTRA QUIEN SE EJERCE LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN:

Contra todas las personas intervinientes en el acto de Simulación. Todos deben ser
citados en el juicio, para que la Sentencia los alcance.

PRUEBA DE LA SIMULACIÓN:

Prueba de Las Partes: Se admite todo género de prueba. Pero la prueba esencial
y determinante es el Contra-Documento; es aquel que se mantiene en secreto entre
las partes, por lo tanto, es válido entre las partes, pero no para los terceros, y no es
registrado.

PRUEBA ENTRE LOS TERCEROS:

 Se admiten todos los medios probatorios, pero no se le puede exigir el


contra-documento.
 La Prueba de Simulación para los terceros, por excelencia es las
Presunciones y los Indicios, sin excluir las demás pruebas. (La Confesión,
La Prueba Testifical).

INDICIOS DE UNA SIMULACIÓN:

 Enajenación material del Contrato.


 El precio vil: Es insignificante con respecto al valor real de la cosa.

EFECTOS DE LA SIMULACIÓN:

1) La Sentencia declara la inexistencia del Acto Simulado.


2) Entre las partes, el Acto válido, es el Acto oculto. La Sentencia lo declara
valido.
3) Con respecto a los terceros, estos quedan sujetos a la Acción por
Simulación, si han procedido de mala fé.
Los Terceros pueden ser de buena o mala fé. Son aquellas personas que
hubiesen podido celebrar Contratos con las partes intervinientes en la
Simulación.

Son de Mala Fé: Los que conocen La Simulación.


Son de Buena Fé: Los que no la conocen por que hayan adquirido con
anterioridad al Registro de la Demanda por Simulación.
Un tercer caso: También puede ser un Acreedor Hipotecario.

EFECTOS CON RESPECTO A LOS ACREEDORES:

1. Todos los Acreedores, se benefician de la Declaratoria de Simulación, ya


que la misma deja sin efecto el Acto aparente.
2. Los Acreedores, aunque no son parte en el juicio, se benefician – Esta es
la diferencia con otras acciones. –

RESPONSABILIDA DE LOS AUTORES:

 Los Autores son solidariamente responsables, por Daños y Perjuicios, que


pueden ocasionar los terceros.
 Responden si la cosa perece o se deteriora, aún por caso fortuito, a
menos que prueben que la cosa hubiese perecido, igualmente en manos
de la otra parte.
 Los terceros, aunque actúen de mala fé, siempre tienen derechos a que se
les reconozcan los gastos de mejoras, pero no pueden ser gastos
suntuosos.

EFECTOS DEL REGISTRO DE LA DEMANDA POR SIMULACIÓN:

 La Demanda Registrada por Simulación, no tiene efectos contra terceros,


que han adquirido derechos sobre las cosas, anteriormente a La
Demanda.
 Estos derechos no pueden ser vulnerados, porque se basan en la fé de
Documento Público.
PROCEDIMIENTO DEL ATRASO

1. Cumplidos por el deudor los requisitos de admisibilidad, tanto de fondo como


de forma.
2. El juez va admitir o no la solicitud. El Juez verifica la presentación de todos los
documentos mencionados, si están en debida forma.
3. Art. 900: Al admitir la solicitud de Atraso, el juez nombrara una Comisión de 3
de los principales acreedores, residentes en el lugar del juicio y los escogerá
entre los que figuren en el Balance del Peticionario. (leer nota 1ra. parte.)
 La Comisión de Acreedores que se nombre junto con el fallo que admite la
solicitud de Atraso, es diferente a la que se designa con la Sentencia, que
declara procedente el beneficio de Atraso. En la segunda la ley no
determina el número de sus integrantes, queda al criterio del juez.

 La Comisión de tres de los Principales Acreedores, residentes en el lugar


del juicio de los que figuren en el Balance del solicitante, tiene como
misión fundamental, al igual que el Síndico, examinar tanto la solicitud
como sus recaudos y en general el patrimonio y las relaciones económicas
del deudor con el objeto de informar al Tribunal y los Acreedores, en la
reunión que se celebre con anterioridad a la Sentencia, que declarará con
Lugar o no, la solicitud de Atraso.

 La otra Comisión (la de la Sentencia definitiva) está destinada


principalmente a vigilar la Administración y Liquidación, y a informar
sobre cuestiones diferentes a la procedencia o improcedencia del
beneficio.

 La Comisión de 3 acreedores y el Síndico son órganos del Proceso de los


cuales se vale la ley, para el cumplimiento de las finalidades en la
tramitación del Proceso. (fotocopia Pág. 217al 228).

 La asignación para miembro de la Comisión, no es de obligatoria


aceptación.

 La Comisión y el Sindico, podrán pedir el diferimiento de la primera


reunión por razones de la complejidad de la Empresa, solicitante del
Atraso.

 Quienes pueden asistir?

Acreedores – Sindico – Comisión de Acreedores – Solicitante –


Representantes: Apoderados, Agentes o Comisionistas, cualquier
Comisionista que quiera prestar Caución por alguno de ellos. (Art. 901) –
Juez.

Desarrollo de la Reunión:

Se realizará al 8vo. día hábil siguiente a la publicación del auto, que


admite la solicitud de Atraso y ordene la convocatoria de los Acreedores,
bajo la dirección y vigilancia del juez (Art.900).

 Si el Sindico, es el órgano colaborador fundamentar para informar a


los Acreedores, acerca de procedencia o improcedencia del estado
de Atraso, y además circunstancias fijadas por la ley.
 No es obligatoria la asistencia del deudor (Art.902), éste lo que
tiene en la misma son facultades.
 Durante la reunión, los Acreedores disponen la Ley, que el Sindico y
luego la Comisión de Acreedores manifestarán su opinión, sobre los
documentos acompañados a la solicitud, sobre cada uno de los
créditos, sobre las medidas conservativas que convengan tomar y
sobre el modo de liquidación.
 Basta con la presencia y opinión del Síndico. Leer Art.906.
 En el Proceso de Atraso, no existe propiamente hablando, un
Proceso de Calificación de Crédito, en la forma en que existe dentro
del Proceso de Quiebra. Art.902 (leerlo).
 Los acreedores no están obligados a exhibir los documentos
justificativos de sus créditos.
 No hay lugar a controversia sobre los créditos, por eso el estado
nominativo y sigue lo del Art.907.
 Ojo: El estado de Atraso no es un estado de hecho, sino de derecho,
puesto que no existe, sino a partir del momento en que el juez
declara con lugar la petición formulada por el deudor.

4.- INFORME: Art. 903

 Al 3er. día hábil después de terminada la reunión de Acreedores, el


Tribunal oirá los informes verbales que quiera hacer el solicitante, el
Sindico, la Comisión de Acreedores y cualquier otro de éstos.
 De dichos Informes, se deberá presentar conclusiones escritas, conforme
lo ordena el Art. 405 CPC. Ojo.
 Después de Los Informes, no será admisible oposiciones a la concesión del
Atraso, salvo que la oposición extemporánea fuera fundada por cualquiera
circunstancia, que haya podido escapar del Tribunal, del Sindico, la
Comisión o de los propios Acreedores.

5.- SENTENCIA: Art.911

 Dentro de la 3ra. Audiencia siguiente al Acto de Informe (al 3er. día):


 El Tribunal, procederá a decidir si considera procedente o no el beneficio
de Atraso, el Juez podrá declarar Sin Lugar, el estado de Atraso y decretar
La Quiebra.
 Si declara Improcedente la solicitud de Atraso, se declara La Quiebra.
 Ojo: La Sentencia que se declara en el Atraso, no puede considerarse
definitiva, la misma puede ser revocada en cualquier momento por el
Tribunal, según el Art.907 Código Comercio. (hay un salvo en el final del
Art.)
 Declara: La existencia de los Presupuestos Procesales (requisitos), Las
condiciones necesarias para que la solicitud sea declarada con lugar. (es
mixta).
 La Sentencia tiene carácter Cautelar, se espera mediante la concesión del
Atraso para evitar el mal mayor de la Quiebra, y la pluralidad
desordenada de ejecuciones individuales. Ojo.
 Tanto la Sentencia, que declaro la Admisión, como la Sentencia que
declare el estado de Atraso, pueden tomar medidas tendientes a
protegerla integridad del patrimonio.
 Excepciones en el Art. 905. Código Comercio.

 Art. 903 La Sentencia, deberá contener:


 La Declaración de la Liquidación que no exceda de 12 meses.
 La Obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro del
plazo (Art.904 Cod.Com.) o haber celebrado con los Acreedores,
convenio o arreglo. (Art.906 :Homologación).
 Las medidas conservatorias y las precauciones, que juzgue
necesarias para garantizar la integridad del patrimonio del deudor.
 Los acreedores que deben componer la Comisión, que vigile la
administración y liquidación del patrimonio del deudor.

La mayoría que se refiere en el Art.903, no debe computarse en relación con el


número de los Acreedores (que concurran a la reunión), sino con el monto del
pasivo que representen como se desprende en el Art.906, para el caso de
Convenio de Mayoría. Ojo.

 En el Atraso no existe desposesión ó desasimiento.


 A veces se decreta a titulo de medida preventiva y de vigilancia la
ocupación judicial del patrimonio. ojo.
 Caben todas las medidas que tanto el Tribunal como los acreedores se les
pueda ocurrir.
 Art. 904: Faculta al deudor para proceder a la liquidación de su
patrimonio y a la extensión de su pasivo con el concurso de la Comisión
de Vigilancia (distinta a la Comisión de solicitud y bajo la dirección del
Tribunal)
 Los Arts. 903 y 904: Podrá el Tribunal dictar cualesquiera medidas
como fundamento para sostener que el estado de Atraso, no ocurra el
desasimiento de los bienes del atrasado.
 Ojo: Sin embargo, el atrasado tendrá capacidad de administrar, liquidar y
pagar. El Art. 904, faculta al deudor para proceder a la liquidación de su
patrimonio, y a la extinción de su pasivo con el consenso de la Comisión
de vigilancia.
 En la Sentencia que declare con lugar el Estado de Atraso, designara una
Comisión para colaborar con el Tribunal, en todo lo relativo a la vigilancia
y liquidación del patrimonio, así como en lo referente a los pagos que se
le harán a los acreedores. Esta es una Comisión distinta a la nombrada
que se designo junto con el Síndico, al admitirse la solicitud de Atraso.
 El número lo fija el Tribunal y pueden ser de otro sitio.
 La finalidad de la primera Comisión según la ley, solamente es informar y
cesa en el momento en que el Tribunal sentencia, acordando o no el
beneficio de Atraso, pedido.
 La Comisión de Vigilancia nace cuando la primera muere. Su función es
asesorar al Juez, en todo lo relativo a la liquidación del Patrimonio, y al
pago de los acreedores. El Tribunal deberá oír a la Comisión de Vigilancia.
La Comisión de Vigilancia es el órgano que sustituye a la Asamblea de
Acreedores.
 Interviene fundamentalmente para observar todo el Proceso de
Liquidación, constatar cualquier actividad del deudor y para asesorar al
Tribunal en la decisión de cualquier conflicto en la liquidación, sino se
hayan determinado las reglas de la liquidación en la Sentencia.
 Ojo: Es un órgano Consultivo y Asesor del Tribunal, en el caso de que el
Tribunal no haya establecido las reglas de la liquidación en la Sentencia.
 Ojo: Supervisa y Fiscaliza, las actividades del deudor, para que las realice
dentro del marco determinado por el Tribunal, y de acuerdo con la ley.
No administra y menos para decidir, esto corresponde al juez.

APELACIÓN DE LA SENTENCIA:

 De la Sentencia que acuerde el beneficio de Atraso, se admitirá Apelación


en un solo efecto, para ante el Tribunal Superior.
 Podrán hacerlo cualquiera de los Acreedores y el Deudor para solicitar un
plazo mayor, al que le fue otorgado, y cualquiera que se sienta
perjudicado, y los acreedores que no concurrieron al proceso.
 Leer Art.906.
 Se apelara a los 5 días.
 El Juez dictara medidas de Precaución y Conservación del Patrimonio del
deudor, en caso de que lo perjudique se oirá Apelación del deudor.
 La admisión de la solicitud de Atraso, impide que se introduzca o tramite,
una Demanda por Quiebra contra el deudor, tendiente la ejecución
general de su patrimonio, como las acciones ejecutivas.
 Las acciones ejecutivas quedan suspendidas, mientras se tramita la
solicitud de Atraso, en el supuesto de que la misma haya sido ya
admitida.

Art. 907: Incumplimiento:

 Se puede pedir Prorroga, que no exceda por más de 1 año más, (Art.908)
y se debe pedir antes de que se extinga el plazo original, y debe
demostrar alguna circunstancia especial y además, reunir el voto
favorable de los Acreedores que represente la mitad de los Acreedores.

El Convenio en el Atraso. Art.906:

 El deudor puede llegar a un Convenio con los Acreedores.


 El Convenio puede tener por objeto la Reducción de los créditos, la
Remisión total o parcial de intereses, la Concesión de mayores términos,
para el pago de la totalidad o parte de los créditos.

Hay Convenio por Unanimidad y el Convenio de Mayoría:

 El Art.906, establece que durante la liquidación amigable, el deudor puede


celebrar con todos sus acreedores, cualquier arreglo o convenio que
creyeren conveniente y adecuado para los intereses reciprocas.
 Si el Convenio se celebra, declarando ya el estado de Atraso, debe ser
participado al Tribunal, para que cese el Proceso, sin embargo no es
esencial la aprobación del Tribunal, para que surta efecto.
 El Convenio por Unanimidad pone fin al Proceso del Atraso.
 Puede ser que por Unanimidad los Acreedores, no quieran el convenio.
 OJO: Si el deudor tuviese una perdida mayor de 1/3 parte de su activo,
debería Revocarse el Atraso y declararse La Quiebra.

Convenio por Mayoría:

 Se requiere el voto favorable que represente las ¾ partes, de los


Acreedores que estén de acuerdo.
 Los que no están de acuerdo, se le llaman Disidentes.

Derechos de Los Disidentes:

 Debe asegurárseles y garantizarles sus derechos.


 El acuerdo de la mayoría, no vincula a la minoría Disidentes.

Pueden haber Dos Tipos de Disidentes:

1. Porque consideran que no es recomendable.


2. Porque resulta perjudicial a sus derechos.

Cuando el Convenio es por Unanimidad:

 Se pasa copia al Tribunal.


 El Juez verifica la Unanimidad: Consulta a la Comisión y Aprueba.
 Cuando el Convenio es por Mayoría: El Juez, oye y decide. El Convenio de
Mayoría, se podrá celebrar en la Liquidación, según el Art.906.
 El Juez, oye en un juicio (o audiencia) verbal y decide.
 El Tribunal verifica la legalidad formal y sustancial del mismo.
 Sin el control y la intervención del Tribunal, el Convenio de Mayoría, de
nada sirva. Debe haber homologación, podrá apelarse en un solo efecto,
(por cualquier interesado).
 Al Disidente se le debe asegurar las prestaciones que le correspondan, en
caso de Liquidación sin Convenio.
 Ojo: El Convenio termina con el estado de Atraso y con el proceso que
supone.

ESTADO DE DERECHO
El Estado de Derecho, consiste en la auto vinculación del Estado al Derecho,
esto supone la exclusión de toda arbitrariedad en el ejercicio del poder estatal, y
su fundamentación en la ley, como expresión de la voluntad común de la
sociedad, y supone también limitación del poder estatal. De tal forma que la
regulación jurídica decide, hasta que punto debe ir la potestad estatal de
dominio, que deberes y sacrificios debe imponer al ciudadano y finalmente, el
control gubernativa y administrativa, pero esta auto vinculación contiene
también, la obligación del Estado frente a la idea del Derecho, la cual fija a la
actividad estatal, además del fin de la seguridad jurídica, el de la justicia,
dirigiendo así dicha actividad por cauces determinados.

TEMA 15: LA CAUSA.-

TEORIA CLASICA:
La Causa es el elemento subjetivo del Contrato, que da lugar al consentimiento, también se
dice que es el propósito de las partes a contratar: Responde a la pregunta: Para qué?

Sus principales exponentes fueron: Domat y Pothier, para ellos la Causa es el principal fin
perseguido por las partes al contratar y que esta tan consustanciada con el Contrato, que la
otra parte conoció o debió conocer.
Para los seguidores de esta Teoría, La Causa es invariable, por lo tanto, es un elemento de
tipo objetivo.

FUNDAMENTO LEGAL DE LA CAUSA: Art. 1157-CC:


Establece la licitud de la causa cuando es contraria a la Ley, Orden Público o Buenas
Costumbres. Ej. Recibir dinero por matar a alguien.
La Teoría Clásica, rescata que en Los Contratos:

a) Sinalagoticos, la obligación de cada una de las partes tiene, por causa la obligación
de la otra parte.
b) En Las Liberalidades, la causa de la obligación del donante, está en el ánimo,
independientemente de los motivos psicológicos o afectivos que motivan ese ánimo.
c) En los Contratos Reales, la Causa de la Obligación del Deudor, es la entrega previa de
la cosa, realizada a su favor por el Acreedor.
CONTRATOS SOLEMNES
UNIDAD IV

La Donación: - Art.1431 -

Incapaces de Suceder Art.1810 C.C.

1.1.- Concepto Art. 1431 CC


1.1.1.- Donaciones Presuntas Art. 70 Ley de Impuesto sobre Sucesiones,
Donaciones y demás ramos.
1.2. - Naturaleza Jurídica
1.2.1. Escuela Romanista
1.2.2. Escuela Francesa
1.2.3. Escuela Italiana
1.3. Elementos Esenciales
1.4. Estructura
1.5. Clasificación
1.6. Objeto
1.7. Donación de cosas futuras
1.8. Donación como prestación periódica
1.9. Donación entre Conyugues
1.10. Obligaciones de las partes Contratantes
1.11. Nulidad
1.12. Revocación
1.1.3.1.Acción
1.1.3.2. Casos Prácticos.

Supuestos que la Ley maneja como Donaciones Presuntas.


Son Tres Casos: Las Donaciones Presuntas se presumen.

Naturaleza Jurídica: Para la escuela francesa es un acto bilateral. No podemos


equiparar La Donación con el Testamento. Una tercera escuela: Es la tesis que
el Legislador venezolano acepto.
ELEMENTOS ESENCIALES:
Capacidad: Art. 1435
Objeto: Pueden ser todos tipos de bienes
Causa: Del Donante es subjetiva, dependería de la razón.
Estructura de toda Donación: Dotarlo (quien recibe). Transparencia del bien,
adquirir la cosa sin pagar nada.
El Donante disminuye su patrimonio, a la vez hay un enriquecimiento del
Donatario.
Donaciones remuneración, meritorias, con cargas…
El objeto, hay algo importante, si la Donación se produce sobre bien muebles,
hay que autenticar el documento de donación para que tenga efectos.

En los inmuebles deben registrarse la Donación para la transmisión del


inmueble, de no ser registrado se tiene como si no se hubiese efectuado.

Es un Contrato que debe hacerlo en vida, la Donación debe ser aceptada.

DONACIÓN DE COSAS FUTURAS:

Están prohibidas, la excepción está referida con las universalidades, todo lo que
se le agregue, es parte de la Donación. Esta sería la excepción.

Anda mungkin juga menyukai