Anda di halaman 1dari 9

LUNA SAN JUANERA VALLENATO

A A7
Yo se que tu te alejas, como el ave que se va,
D
Dejando mi pobre alma triste, con una ilusión;
E
Pero se que tu vuelves, tu tendrás que regresar,
A E
No podrás olvidar, no podrás olvidar
A
Aquel tiempo lejano.

E
Y si tú dices que regresarás,
A
Recuerda que yo no te olvidaré;
E
No ha regresado y presiento que ahí está
A
Y me imagino cuando a mi lado esté.

D E D E
Luna de diciembre, luna sanjuanera,
D E
Dile que regrese.
A E
Porque no aguanto, ay, porque no aguanto,
A
Vuelve, mi negra.
II
A A7
Costumbre sanjuanera es entregar el corazón,
D
Que la hembra sea sincera y tenga buena voluntad;
E
Que tenga cualidades como tienen las de allá,
A E
Que sienta la pasión pura como las aguas
A
Que lleva el río Cesar.

A E
Son de mi pueblo costumbres del ayer,
A
Que yo se bien conmigo aprenderás;
E
Te prometí tu tierra visitar
A
Y yo también te llevaré a San Juan.

D E D E
Calles de mi pueblo, llenas de alegría,
D E
Dile que la quiero.
A E
Que yo la quiero, ay, la quiero tanto,
A
La novia mía.
III

A A7
Radiante la mañana, te acompaña en tu jardín
D
Y así esperas la noche para el sueño conciliar;
E
Mi bella serenata siempre te despertará,
A E
Te quedarás allí, me invitan mis amigos
A
A dedicar dos más.
A E
Del sanjuanero es costumbre demostrar
A
En serenata cuando está enamorado,
E
Si ella es gustosa se tiene que asomar
A
Y al día siguiente le manda algún recado.

D E D E
Río Cesar querido, canta mi canción,
D E
Voz del pueblo mío.
A E
Soy el que canta, ay, soy el trovero,
A
Ay! soy el cantor.
OYE BONITA

D A
Oye bonita cuando me estás mirando yo siento que mi vida
D
Cubre todo tu cuerpo (BIS)
G D A
Oye bonita me siento tan contento que en el instante pienso
D
Como será mañana
G D
Cuando te bese totalmente confiado
A D
Que si alguien está mirando me comprende enseguida
Em
Que tus ojos me dominan
A D
Que tu boca me fascina y que tu cuerpo me enloquece
Em A
Que cuando estemos juntos todo el mundo diga
G D
Caramba esos muchachos si se quieren
Em A
Pueda ser que Dios los guarde y la virgen bendiga
D A
El cariño que se tienen (BIS) Hombe

D
Como yo vivo de un lado para otro
A D
Porque mi profesión me obliga a hacerlo así (BIS)
G D
Me pongo triste cuando me encuentro lejos
A D
Entonces cuando quiero estar cerca de ti
G D A
A ver si así no te sientas molesta por causa de la ausencia
D
Que separa nuestras vidas
Em
Que tus ojos me dominan
A
Que tu boca me fascina
D
Que tu cuerpo me enloquece
Em A
Que cuando estemos juntos todo el mundo diga
G D
Caramba esos muchachos si se quieren
Em A
Pueda ser que Dios los guarde y la virgen bendiga
D A
El cariño que se tienen (BIS) Hombe

D
Como tú dices que vives indecisa
A D
Porque la desconfianza te daña el pensamiento (BIS)
G D
Vengo a decirte en mi canción bonita
A D
Que mi alma necesita tu noble sentimiento

G D A
Porque en la vida hay cosas importantes que son mas elegantes
D
Si se tratan con respeto
Em
Que tus ojos me dominan
A
Que tu boca me fascina
D
Y que tu cuerpo me enloquece
Em A
Que cuando estemos juntos todo el mundo diga
G D
Caramba esos muchachos si se quieren
Em A
Pueda ser que Dios los guarde y la virgen bendiga
D A
El cariño que se tienen (BIS)Hombe

Planteamiento del problema


Empieza por contextualizar el área o disciplina de estudio donde se enmarca la problemática.
Ir de lo general a lo particular. Lo lograrás teniendo en cuenta tres aspectos:

1. El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir, un lugar
determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle, empresa, organización, instituto,
etc.) También puede tratarse de un espacio figurado (ciencia, disciplina, corriente de
pensamiento, campo de estudio, movimiento literario, etc.)
2. El tiempo ¿Cuándo?: si es una problemática reciente o de larga data.
3. El modo ¿Cómo?: resalta como se presenta la problemática y como se ha estudiado o
considerado previamente.
Luego de contextualizar es necesario colocar tu propuesta de análisis, esto incluye la
modalidad y las características del estudio que propones en tu trabajo y, si es posible, las
soluciones para la resolución de la problemática establecida. Dependiendo de la modalidad
del trabajo de grado que escojas, el planteamiento del problema puede contener hipótesis o
las interrogantes de la investigación.
Veamos, entonces, como funciona todo con el ejemplo de la siguiente tesis: Parto en Casa
Planificado con Asistencia Profesional: Recuperando el Protagonismo.
o Primer paso, la contextualización:
La biomedicina, en contextos institucionalizados, ha intentado mejorar los indicadores de atención
poniendo la ciencia y la tecnología médica al servicio de la atención del parto y nacimiento… Sin
embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la medicalización e intervenciones innecesarias
en la atención del parto y nacimiento, lo que ha generado consecuencias negativas para la salud de
las gestantes y sus hijos
o ¿Dónde?: de entrada el autor ha establecido el espacio, en el área de la biomedicina.
o ¿Cuándo?: al referirse a las últimas décadas sitúa el problema en un tiempo determinado,
aunque no indique un año preciso, por la fecha de publicación de la tesis el lector puede
determinar si se trata de un problema actual o antiguo.
o ¿Cómo?: la problemática queda plenamente establecida cuando se refiere a las consecuencias
negativas del incremento del uso de medicinas y las intervenciones quirúrgicas en la atención
de los partos.
Con respecto a las consideraciones o estudios previos sobre problemática tenemos:
En Chile contamos desde el año 2007 con políticas públicas destinadas a promover este cambio de
paradigma en la atención del parto y nacimiento. No obstante lo anterior, los índices de cesáreas y
medicalización del parto y nacimiento siguen aumentando… podemos decir que en Chile predomina
un modelo de atención tecnocrático del parto y nacimiento…por lo que las mujeres están escogiendo
el parto extrahospitalario.
o En este punto el investigador ha logrado demostrar que las revisiones o análisis anteriores de
la problemática no han podido aportar una solución, de manera que logra justificar una nueva
propuesta para abordar la situación detectada.
Para cerrar el planteamiento del problema expone la necesidad, modalidad y fines de su
estudio
Es preciso levantar información cualitativa respecto a este tipo de parto, ya que en la actualidad no
hay investigaciones respecto a esta práctica…Es por esto que resulta relevante visibilizar esta
práctica, analizar esta temática y sentar las bases para que abra el camino a otras modalidades y
territorios de atención.
o Nota que este planteamiento finaliza con los detalles de su propuesta: un estudio de carácter
cualitativo sobre el parto en casa, justificado por la falta de información al respecto. Además,
plantea las motivaciones de su investigación al afirmar los alcances esperados de su trabajo.
El planteamiento del problema, como has podido notar, es una reflexión ordenada que va
dando cuenta de una transición lógica del pensamiento. Desde el punto de vista metodológico,
es el primero de los capítulos pues abre el panorama para la comprensión de la temática tu
tesis.
El largo del planteamiento va a depender del largo de tu investigación. Una tesis de cien
páginas o más, quizás necesite un desarrollo del problema en unas 6 o 10 cuartillas. Sin
embargo, lo más importante es establecer los parámetros del problema a investigar de manera
coherente y precisa.

Por último, debes colocar tus objetivos, el general y los específicos. Tu objetivo general es la
propuesta y enfoque de tu tesis. Los objetivos específicos son el desglose de forma
cronológica, de cada uno de los procesos que debes llevar a cabo para la consecución de tu
objetivo general. Recuerda que estos se colocan luego de la revisión de la situación a
estudiar, pues son una derivación de eso que, precisamente, busca dar respuestas
al planteamiento del problema.
CURSO ONLINE – TESIS: ¿CÓMO PLANTEAR EL

Planteamiento del problema: Ejemplo práctico


(parte 1)
Planteamiento del problema, Tesis 1 Comment

Según Giménez (2008) en su texto El Proceso de Investigación nos dice que el planteamiento del
problema se divide en tres etapas: Una descriptiva, una explicativa y la formulación. En este
artículo nos centraremos en la primera fase: El proceso descriptivo. Para esto necesitamos
revisar nuestro ambiente o hurgar en nuestro interior hasta precisar con una temática que nos
motive para así establecer todas las contradicciones internas con respecto a esta y los factores que
la afectan, impactan o modifican, creando así la situación objeto de estudio.
Trabajemos con un caso común, un problema comunitario simple:
¿Qué observamos en ese espacio?

o Desmotivación a participar en las actividades convocadas por la asociación de vecinos.


o Altos índices delictivos en tu comunidad
o Incumplimientos en el pago de los servicios o lo que se conoce como el condominio
o Renuncia casi inmediata de los cuerpos de vigilancia contratados
o Deficiencia en la prestación de los servicios por parte del gobierno municipal (el aseo no pasa
con regularidad, por ejemplo)
o Irregularidades a nivel de convivencia entre vecinos (peleas continuas por irrespeto de los
derechos de frente, quema de basura, altos niveles de los equipos de sonido )
o Comunicación poco efectiva entre los representantes de la asociación de vecinos y miembros
de la comunidad
o Escaso alumbrado público
o Huecos en las calles
o Métodos de convocatoria utilizados por los representantes de las asociaciones de vecinos
o Relación entre la asociación de vecinos y gobierno municipal
o Preocupación por parte los representantes de la asociación de vecinos por los resultados
obtenidos
Una vez precisadas todas vertientes de la problemática comencemos a establecer sus vínculos,
esto se conoce como una caracterización del hecho, vas a hacer una fotografía descriptiva de esa
situación a estudiar. Algo así como… narrar o contarnos qué es lo que ocurre.

Existe una preocupación por parte de los representantes de la asociación de vecinos de la


urbanización “x”, ubicada en “y” por la desmotivación de los miembros de ese sector a participar en
las reuniones convocadas, el incumplimiento en el pago de los servicios, una comunicación poco
efectiva, además de la intolerancia y mala convivencia entre quienes integran esta comunidad. Del
mismo modo, se observan altos índices de inseguridad, la renuncia frecuente de los cuerpos de
vigilancia contratados y problemas con los servicios públicos. Sin embargo, los representes de esta
organización aseguran que sus métodos de convocatoria son acordes a la idiosincrasia del entorno.
Seguidamente pasas a hacer un análisis. Aquí comienza el ejercicio de dimensionar la situación,
profundizar en esta y preguntarte qué puede estar causando esto y qué consecuencias traerá.
Los niveles de motivación impactan de manera favorable o no en la comunicación y niveles de
convocatoria, lo que afecta a su vez la convivencia.
Las deficiencias en la prestación de los servicios ocasionan el incumplimiento del pago o viceversa,
esto también afecta en las renuncias continuas de los cuerpos de seguridad y hace que aumente el
índice delictivo.
La relación que exista entre el gobierno municipal y la asociación de vecinos trae consecuencias en la
prestación de los servicios y viceversa.
A pesar de… la asociación de vecinos insiste en qué su manera de convocar o atraer a la comunidad
hacia la resolución del conflicto es óptima.
Entonces ¿Hasta qué punto sus métodos responden a la naturaleza de la comunidad? Su manera de
actuar puede ser la que está ocasionando la desmotivación, entendida su manera de actuar tanto
con los vecinos como sus gestiones y canalización de las problemáticas con el gobierno municipal.

Resumiendo, en esta etapa tenemos que observar los elementos por separado para luego
relacionarlos y constituir su comportamiento. Te invitamos a leer nuestro segundo artículo, al
cual puedes acceder a través del siguiente enlace: Planteamiento del problema Parte 2, y así
continuar con la elaboración del planteamiento, no sin antes hacer “este juego mental” de
Planteamiento del problema: Ejemplo práctico
(parte 2)
Planteamiento del problema, Tesis 1 Comment

Luego de realizar el proceso descriptivo (explicado en el artículo anterior: Parte 1) que se


centra básicamente en la caracterización detallada de la situación objeto de estudio, referida esta a
todos los elementos sueltos que guardan relación directa e indirecta con la temática principal para
luego disponerlos con base a sus relaciones, pasamos a la segunda fase que es la explicación.
Aquí en este punto comenzamos a establecer las causas y efectos, (mencionadas en el capítulo
anterior) pero con un mayor nivel de rigurosidad y análisis. Es donde comienzan las
confrontaciones, contradicciones y verdaderas reflexiones. Vamos a dar a conocer el fenómeno
que estamos estudiando y a comenzar a construir nexos con un significado más preciso.
Es así como iniciamos la elaboración de un escenario, dividido en tres niveles: las causas,
las consecuencias y las posibles alternativas o soluciones, para así encaminarnos a saber
exactamente qué es lo que queremos estudiar, es decir, pasar a la delimitación, que no es otra cosa
que poner el tema en contexto de tiempo y espacio.

PRIMER NIVEL: LAS CAUSAS


Cuando queremos precisar las causas de una situación, debemos entender que queremos
llegar a conocer los motivos que la originan, definir en qué principios o aspectos una realidad
se fundamenta.

Entonces, debemos preguntarnos una y mil veces más ¿Por qué se originan cada uno de los
elementos sueltos que precisamos en la etapa anterior? Aquí aplicamos la técnica de
estudio lluvia de ideas. Vamos a un ejemplo en concreto, tomando en consideración lo ya
previsto en el artículo anterior: Para ello escogeremos, un solo elemento, no sin antes
recordarles que en la lluvia de ideas, la única regla es que, ninguna idea es incorrecta.
o Desmotivación a participar en las actividades convocadas por la asociación de vecinos. ¿Por
qué se desmotivan estos miembros de la comunidad? Es importante en este apartado conocer
todo lo relacionado con la motivación y sus procesos. Podemos precisar las siguientes ideas:
Se desmotivan porque no fueron los candidatos de su preferencia en el momento de la elección y
conformación de la asociación de vecinos, porque es una población muy joven y los representantes de
la organización muy mayores, otra idea puede ser porque ya han hecho algunos planteamientos y no
han sido tomados en consideración… Y así vas hasta agotar todas las posibilidades, paseándote
por todos los elementos sueltos. (Ver parte 1)
SEGUNDO NIVEL: LAS CONSECUENCIAS
En este punto es necesario tener una visión futurista de cada una de las mini-situaciones
aisladas que componen la general. Continuemos con la escogida: La desmotivación de los
miembros de la comunidad. Hagámonos la siguiente interrogante: ¿Qué ocurrirá si la
desmotivación persiste? Regresamos a la lluvia de ideas.
o Se perderá absoluta comunicación entre los miembros y los representantes, se podría llamar a
una nueva elección para los representantes, se alteraría el orden público, se mudarían los
vecinos, aumentarían los problemas… entre otras.
Un buen investigador tiene altas dosis de creatividad, imaginación, curiosidad, ojo avizor,
visión retrospectiva y proyectiva para poder determinar con amplitud las causas y
consecuencias probables.

TERCER NIVEL: POSIBLES ALTERNATIVAS


En este nivel vamos a contestarnos la siguiente interrogante: ¿Qué podemos hacer para
resolver esta situación? Una vez más, nuestra aliada lluvia de ideas sería de gran ayuda.

o Podríamos establecer un cronograma continuo de reuniones hasta masificar la asistencia, hace


un diagnóstico por cuadra para conocer qué los desmotiva, invitar a un sujeto mediador para
que sea quien convoque…
Como vez, a partir de solo un elemento se originan muchos más aspectos complejos, difíciles
de abordarlos todos, siendo necesario delimitar, para ello debemos tomar uno solo y ajustarlo
a un espacio y periodo, pasando así a la tercera etapa conocida como la formulación del
problema.

Planteamiento del problema: Formulación


(Parte 3)
Planteamiento del problema, Tesis 1 Comment

Una vez culminadas las etapas de descripción y explicación pasamos a la tercera,


denominada Formulación, la cual esta conformada por la delimitación del problema. En este
capítulo, vamos a darnos un paseo por cada uno de los aspectos que integran esta etapa, para así
completar los pasos requeridos en el planteamiento del problema.
En primer lugar es necesario que tengas presente que si no hay una buena descripción y
explicación, no lograrás una buena formulación del problema. Si esta no se logra debemos ir
atrás y revisar en cuáles de las dos etapas anteriores estamos presentando alguna inconsistencia.
Por otro lado, sin formulación tampoco tendremos objetivos o hipótesis, pues una formulación
clara es garantía de estos.

La formulación del problema también recibe por nombre contextualización. Y para poder
efectuarla de manera exitosa debes tomar en consideración los siguientes aspectos tal como
los señala Rojas (2006) en su libro Guía para Realizar Investigaciones Sociales y estos son:
Límites teóricos, temporales, espaciales, unidades de observación y la ubicación del problema
en un entorno social, político, histórico y económico. Veamos cada una por separado:
Límites Teóricos: Esto implica precisar todas las consideraciones necesarias relacionadas
con el problema, características principales y conexiones de los principales elementos.
Límites Temporales: Es determinar si vas a estudiar el problema en un momento determinado
o saber sus oscilaciones en el tiempo. Por ejemplo, si vamos a estudiar la problemática de la
comunidad descrita en el apartado número 1 de esta consecución de textos, entonces nos
corresponde decir si es durante el primer trimestre del año, exactamente los meses enero,
febrero y marzo o si se trata de un estudio durante la época decembrina, cada vez que se
aproximan las fechas de cobro, las reuniones de asambleas, entre otras.
Límites Espaciales: Es señalar el área geográfica que comprenderá la investigación, precisar
la zona, la región, el sector o territorio, dependiendo de cada caso. Para el que nos concierne
y que hemos venido discutiendo se trata de una urbanización, a la que debemos agregarle su
ubicación exacta, esto tendrá algunas variaciones pues dependerá de la distribución territorial
de donde vivas.
Unidades de Observación: Exactamente en qué te vas a fijar o mirar. ¿Qué va a abarcar la
población objeto de estudio? Este caso abarca los miembros de la comunidad, los
representantes de la asociación de vecinos, la dirección de servicios públicos del gobierno
municipal, las calles, los postes de luz, la casilla de vigilancia, la última compañía de vigilancia
contratada…Todo dependerá en qué punto te detuviste a trabajar, según lo explicado en el
tema anterior.
Ubicación del problema social: Nos dice el autor que es de suma importancia si se trata de
investigaciones que buscan brindar alternativas o soluciones pues el ambiente que rodea la
situación que se estudia puede entorpecer la aplicación de la propuesta. Esto quiere decir que
debemos tomar en cuenta la tendencia ideológica del gobierno actual, su gestión y políticas
establecidas, la situación económica que impere en el momento de la investigación y los
rasgos éticos, morales, el patrón de valores de la colectividad en los límites temporales
escogidos.
Para evitar trastornos o desviaciones dentro del proceso de investigación es necesario poner
mucho cuidado en el planteamiento del problema, pues de él dependerá que con el manejo
dela teoría y de los métodos o técnicas disponibles pueda conseguirse una información
congruente, con los objetivos prácticos y teóricos que se persiguen y las hipótesis que se
pongan a prueba.

Aunque pudiera parecer exagerado, lo cierto es que el éxito de todo proyecto de investigación,
quedará en gran medida supeditado a la correcta formulación del problema.

Anda mungkin juga menyukai