Anda di halaman 1dari 9

Universidad ETAC

Ma. Elba Espinoza de los Monteros Vargas

Ensayo: “Debate actual en la educación: el


postmodernismo y las tendencias actuales en la educación en
una propuesta educativa relacionada con el plan nacional de
educación de México y los objetivos de la UNESCO”

Filosofía y Sociología de la Educación

Mtro. Francisco Xavier Suárez Estevéz

Fecha de Entrega: 6 de diciembre de 2016


“DEBATE ACTUAL EN LA EDUCACIÓN: EL POSTMODERNISMO Y LAS
TENDENCIAS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN EN UNA PROPUESTA
EDUCATIVA RELACIONADA CON EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE
MÉXICO Y LOS OBJETIVOS DE LA UNESCO”

"El posmodernismo es acostumbrarse a pensar sin moldes ni criterios" Jean-François


Lyotard

INTRODUCCIÓN.

Toda educación, pero sobre todo la destinada a los niños y los jóvenes, mira
necesariamente hacia el futuro, pues tiene entre sus propósitos la formación de los
adultos del mañana. Mirar el futuro siempre ha resultado una tarea difícil para los
educadores, los educandos y en una buena medida a toda la sociedad, pues nos
exige un acto de reflexión sobre los papeles de cada uno de los actores juega en el
proceso de enseñanza.

Mucho se ha escrito acerca de la educación y de las diferentes corrientes que


hablan de ella; si pudiéramos hacer un poco de memoria e irnos a los orígenes y las
raíces de la misma, nos encontraríamos en una gran encrucijada, ya que todos los
pueblos desde sus orígenes la han visualizado desde diferentes y diversas
perspectivas de tipo culturales, políticas, religiosas, dotando a la misma de las
necesidades que cada sociedad demanda, por lo tanto se puede decir que la
educación es adaptable a los tiempos y las formas, que cada vez se vuelcan más a
“tratar de entender al ser humano en todas sus dimensiones”.

Por tanto, la educación es y debe de ser concebida como la forma que tienen
los individuos de conocer, comprender y aprender del mundo que le rodea, como la
forma que tenemos los seres humanos para desarrollarnos y desenvolvernos en un
universo cambiante a largos y agigantados pasos, la humanidad le ha conferido la
máxima de las máximas: “Hacer del hombre un ser dotado de conocimientos,
herramientas, valores, aptitudes, habilidades que le permitan vivir y convivir con
todos los demás sin distinción alguna, emancipándolo de toda enajenación
presentada”. En la era postmoderna exige una apertura en los esquemas formativos
e informativos; así como en los educativos y propiamente habituales, dado el
proceso global en el que se desarrolla. Estructuras habituales desde el punto, en
que la educación no es sólo la instrucción académica, sino un quehacer social,
además de un compromiso estatal, civil y humano.

En este trabajo analizare la postura de los representantes del


postmodernismo: Lyotard, el cual identifica este fenómeno como una amenaza a la
disolución de valores de identidad y responsabilidad personal, por tanto, la tarea
educadora representa un reto mayor. Skinner para él es necesario definir
concretamente al individuo dentro de la sociedad en que vive. McLuhan, busco
abarcar todas las implicaciones de aquello que singulariza al mundo: la compleja red
de comunicaciones en que el hombre está inmerso en la era de la electrónica y de la
cibernética. Iván Illich critica a las escuelas de bienestar social por la semejanza
que dan a pensarlas como pequeñas industrias reproductivas del sistema; al mismo
tiempo realizare una propuesta educativa relacionada con el plan nacional de
educación tomando en cuenta los objetivos de la Unesco.

DESARROLLO.

Entender la educación en las condiciones de la posmodernidad implica


comprometerse con formas de conocimiento, procesos de crítica y análisis,
versiones de la cultura y de la historia, que cambian contenidos, jerarquías, métodos
y problemas frente a la educación tradicional (Colom Cañellas A., 1997). Algunas, si
no todas las cuestiones que hemos mencionado hasta aquí, conducen a visiones
distintas de la educación, del conocimiento, de las instituciones educativas, del
docente, de las formas de organización escolar. La fuerte corriente de análisis de la
educación a la luz del posmodernismo incluye autores como Taubman, Daignault,
Cherryholmes, Jan Jagodzinski, Gauthier, Wen Song Hwu, Pinar, Doll Jr. Lather,
Giroux, Mc. Laren. En América Latina se puede referir a Lechner, Brunner, Puiggros,
de Alba, Follari Bonfill, que abordan esta temática a partir de las características
sociales estrictamente educativas (Avizora, 2001).

La modernidad se finco en la idea de la razón ilustrada, razón que lo podía


todo, existía una fe ciega en que la razón desmitificaría la realidad, develaría los
mitos y echaría abajo las construcciones metafísicas que mantenían al ser humano
sometido, esclavizado a falsas ideas y construiría una verdadera ciencia, es decir,
acabaría con el oscurantismo. Sin embargo ese optimismo poco a poco se fue
apagando en la medida, que esa nueva racionalidad mostro la barbarie y las
atrocidades, mostro lo inhumano y dogmático que podía ser el humano arropado en
ella como lo menciono Theodor W. Adorno. Así esta razón totalizadora se ha
deslegitimizado a sí misma, hay una creciente pérdida de fe en la modernidad, sus
explicaciones científicas, políticas, sociales, religiosas, educativas y económicas se
desvanecen, han entrado en crisis y finalmente derrumbado. Así nuestra sociedad
ya no es “moderna” pero queda un sustrato de creencias de la modernidad que se
van rápidamente disolviendo (Avizora, 2001).De acuerdo con Vazquez Roca (2010)
con la deslegitimación de la racionalidad totalizadora procede lo que ha venido ha
llamarse el fin de la historia. La postmodernidad revela que la razón ha sido solo una
narrativa en la historia; estamos en presencia de la muerte de los metarrelatos, en
que la razón y su sujeto como detonador de la unidad y la totalidad vuelan en
pedazos. Aquí es importante hacer una precisión, se entiende por metarrelatos
aquellas explicaciones globalizadoras, totalizadoras con las que se pretende dar
cuenta y sentido a los diversos fenómenos sociales y naturales “verdades
supuestamente universales, últimas o absolutas empleadas para legitimar proyectos
políticos o científicos” (Vásquez R, 2010).

Por su parte, para Lyotard (1991) la postmodernidad es una edad de la cultura,


es la era del conocimiento y la información, los cuales se constituyen en medios de
poder; época del desencanto y declinación de los ideales modernos; es el fin de la
muerte anunciada de la idea de progreso, y siguiendo en esta misma línea, el inicio
de las pequeñas historias con las que se da cuenta de aspectos de la realidad, una
regionalización de la realidad y actuar del ser humano, esto nos lleva al
reconocimiento de la diversidad, la multiculturalidad y la aceptación, es decir, el reto
es hacer confluir esta diversidad considerando las cuatro características de la
postmodernidad (ETAC, 2013):
1. Crisis de paradigmas culturales.
2. Cambio educativo.
3. Tecnología electrónica.
4. Desescolarización.
La educación deja también de ser un metarrelato que prometía ser un medio
de movilidad y ascenso social; la pedagogía en este contexto, ni es neutra ni
apolítica, sino una forma de producción cultural y política cultural interdisciplinaria
que está implicada continuamente en el derrumbamiento de las fronteras, es
transgresora en su desafío a la autoridad y poder, e intertextual en su intento de unir
lo especifico a lo nacional y transnacional. El proyecto que subraya tal pedagogía
puede tomar muchas formas, pero está impulsando temas como la compasión y
responsabilidad social, teniendo como meta el profundizar y extender las
posibilidades para la felicidad humana, el sujeto crítico, la justicia racial y la
democracia económica y política. Esto se hace presente en los objetivos planteados
por la UNESCO en diversos documentos como la Declaración Mundial de
Educación para Todos o los Siete saberes necesarios para la educación del futuro,
documentos en los que se reconoce el carácter incluyente, democrático y
multicultural de la educación, se hace énfasis en el papel clarificador y
desmitificador de la educación en la importancia de reflexionar sobre la propia
condición humana como parte y no como centro del mundo y en la importancia de
enseñar la democracia y el dialogo desde una perspectiva transdiciplinaria. De esta
manera para la UNESCO los objetivos a alcanzar (UNESCO, 2014) son:
1. Lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de la
vida;
2. Movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con
miras al desarrollo sostenible;
3. Abordar los nuevos problemas éticos y sociales;
4. Promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz;
5. Construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la
información y la comunicación.

En este contexto para México los retos son lograr mayor equidad, cobertura,
calidad, inclusión y acceso a niveles educativos superiores que respondan a los
requerimientos laborales y facilitar así su incorporación al mercado laboral.
Este es el marco en el que presento una propuesta educativa que pretende
responder a los compromisos globales que tiene México para con la comunidad
internacional y necesidades nacionales de su población, características y contexto
propio cuyos objetivos incluyen: Promover una educación incluyente sustentada en
los derechos humanos, fundamentada en los cuatro pilares de la educación:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, que
contribuya al desarrollo integral del sujeto y atienda las necesidades educativas en
los diversos contextos con calidad y pertinencia, y que de igual forma sea promotora
de una cultura sustentable, democrática, pacífica y equitativa donde el desarrollo
científico y tecnológico esté al servicio de la persona.
PROPUESTA
1. En primer lugar, diagnosticar el estado actual de la cobertura y calidad educativa,
así como la pertinencia.
2. Revisar minuciosamente los contenidos de los libros de texto de nivel básico,
considerando el gran valor e importancia en la transmisión y control de una
ideología que se quiere transmitir a los educandos, retomando el análisis hecho por
Apple a los libros de texto como una forma de control cultural e ideológico; para
incluir no solo los derechos de los educandos, sino enseñar los derechos humanos
desde una infancia temprana y a lo largo de toda la educación básica hasta nivel
preparatoria para hacer solido este tipo de conocimiento en los educandos.
3. Educar desde una pedagogía experiencial, reflexiva y situada (Morín, 2001) para
atender los cuatro pilares de la educación; en esta misma línea dar prioridad al
aprendizaje basado en problemas y en estudios de caso en el nivel secundaria y
medio superior para favorecer un enfoque humanista del proceso de enseñanza
aprendizaje favoreciendo al empatía, inclusión y respeto hacia los otros.
4. Enseñar la identidad terrenal (Morín, 2001) desde los contenidos en los planes y
programas de estudio, a través de la reflexión histórica de los productos humanos
haciendo especial énfasis en la destrucción y depredación humana hacia el medio
ambiente y hacia las demás personas, cuestionando una racionalidad instrumental,
occidental e inhumana. Reconsiderando a la educación no como transmisora de un
estatus quo, sino como emancipadora y transformadora de la sociedad y la misma
naturaleza.
5. Diversificar las modalidades educativas para atender al mayor número de
estudiantes sin descuidar la calidad educativa, haciendo uso de las TICS,
identificando la necesidad de una educación virtual y a distancia, reconociendo la
urgencia de una formación educativa permanente, flexible y profesionalización
constante para incorporarse al mercado económico en mejores condiciones
laborales a nivel nacional e internacional.
CONCLUSIONES.

La presente propuesta ha buscado responder a las necesidades educativas


actuales de nuestra sociedad considerando nuestra herencia histórica, los objetivos
propuestos por la UNESCO y el Programa Nacional de Educación; el contexto
internacional, nacional y las necesidades de equidad, cobertura, inclusión, calidad y
pertinencia, haciendo hincapié en la necesidad de revisar textos básicos y
contenidos, estrategias y técnicas de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva
reflexiva y situada, así como re significar el concepto de Razón que nos ha
acompañado desde los griegos y ensalzada de la ilustración y con filósofos como
Rene Descartes, para promover una educación integral, holística, humanística,
promotora y sustentada en los derechos humanos, la equidad, la democracia,
inclusión desde una temprana edad, reconociendo el valor de las TICS pero sin
esclavizarse en ellas, más bien, retomándolas como herramientas necesarias en
este mundo globalizado, donde el conocimiento avanza vertiginosamente y se
requieren flexibilizar las ofertas y modalidades educativas para responder
innegablemente a los requerimientos del mercado laboral.

Partiendo de la idea de una educación continua y separando las prácticas


estrictamente académicas, el panorama se ofrece más amplio e interesante. Por
ello, los programas educativos actuales deben referirse a la formación del individuo
y la integración con su entorno. Y concebir a la educación, aludiendo a García
Canclini, como un proceso multicultural, mestizo, híbrido y plural, donde quepa el
sincretismo de las ideas.

Concretamente, la educación en el postmodernismo, tendrá que atender a los


individuos de la misma índole: postmodernos. Mismos que exigirán un espectro
mucho más amplio que las generaciones anteriores. El reto aquí, es impartir
educación a un ente narcisista, individualista, fragmentado, sin proyecto histórico,
antinacionalista, despolitizado, consumista, seducido por la moda y diversificado en
gusto; en pocas palabras; el que se conoce como el ciudadano global, concepto
meramente occidentalista. La educación en la postmodernidad se basa en la
tecnología y en la innovación. Para ello se requiere una pedagogía que poco a poco
se reconvierta en una verdadera tecnología cognitiva, es decir, deberá ampliar su
conocimiento en orden a como aprende el niño, para así desarrollar su capacidad
intelectual, ya que innovación será innovación del conocimiento, siendo las
tecnologías informáticas una fuente primordial para el logro de este conocimiento
del futuro.

La sociedad postmoderna no es la sociedad de los valores, de las verdades


absolutas e inamovibles (propias de la modernidad); es la sociedad del saber, de la
ciencia, de los sistemas, propiciado todo ello por la tecnología y por el avance de las
capacidades y posibilidades intelectuales del hombre.

REFERENCIAS.

Avizora. (2001). Recuperado el 5 de diciembre de 2016, de:


http://www.avizora.com/publicaciones/ciencias_sociales/textos/0057_posmo
dernidad_modernidad.htm

Colina, Carlos Eduardo. (1993). McLuhan y las tecnologías de la comunicación.


HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades. Recuperado el 5 de diciembre de
2016, de: http://www.uco.es/ciencias-juridicas/ loso a-
derecho/diego/nuevode/doctorado/comunicacion/McLuhan.pdf

Colom Cañellas A. (1997). Postmodernidad y Educación: fundamentos y


perspectivas. Educación y Cultura.

Guerrero, Miguel. (2006). Postmodernidad y educación. Recuperado el 5 de


diciembre de 2016, de:
http://www.magisterio.com.mx/archivo/2006/abril/htm/texturas.ht m
Illich, Iván. (1985). La sociedad desescolarizada. Recuperado el 5 de diciembre de
2016, de:
http://www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_laso cieda
ddesescolarizada.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2012). La Educación


en México: Estado actual y consideraciones sobre su evaluación. Presentación del
INEE ante la Comisión de Educación de la LXII Legislatura de la Cámara de
Senadores. Recuperado el 5 de diciembre de 2016, de:
http://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion/reu/docs/present acion
_211112.pdf
UNESCO. (2014). La UNESCO y la Educación. Recuperado el 5 de diciembre de
2016, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf

Roman, C. R. (2009). La Educación en la sociedad postmoderna: Desafios y


Oportunidades. La Educación en la Sociedad Postmoderna.

Vásquez. (2010). Observaciones filosóficas. Recuperado el 5 de diciembre de 2016,


de: Observaciones filosóficas:
http://www.observacionesfilosoficas.net/posmodernidadnuevoregimen.htm

Anda mungkin juga menyukai