Anda di halaman 1dari 106

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

DE MECANICA
(PNFM)

DISEÑO DE UNA MAQUINA COMPACTADORA DE


BLOQUES DE ADOBE PARA LA COMUNIDAD
AMORES Y AMORÍOS DE CIUDAD BOLÍVAR
ESTADO BOLÍVAR

TUTOR: PARTICIPANTES:

Ing. Mino Urbani Zambrano, Edgardo CI: 26.315.023

Moreno, Meynder CI: 25.361.614

Perez, Wilmer CI: 26.249.132

Ciudad Bolívar, Enero de 2018


INDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.
INDICE DE CUADROS……………………………………………..........................iv
INDICE DE TABLAS….……………………………………………….....................v
|RESUMEN…………………………………………………………………………. vi
PARTE I. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Descripción del contexto…………………………………………………………….. 1
Diagnostico actual de la situación…………………………………………………… 2
Objetivos del proyecto…………………………………………………………….… 6
Justificación e impacto social……………………………………………………..… 7
PARTE II - PROYECTOS AFINES Y FUNDAMENTO TEÓRICO
Proyecto Afines.......................................................................................................... 9
Fundamento Teórico................................................................................................... 11
Ladrillo………………............................................................................................... 11
Hidráulico Aplicacion................................................................................................ 12
Principio de Pascal...................................................................................................... 12
Principios de Bernoulli………………………........................................................... 12
Sistema hidráulica...................................................................................................... 14
Principio hidraulica.................................................................................................... 14
Fluidos Hidraulico…………...................................................................................... 15
Los Liquidos…………............................................................................................... 15
Condición de Operacion............................................................................................. 15
Componente del Sistema............................................................................................ 16
Tanque o Reservorio del Fluidos Bomba.................................................................. 16
Bomba de Engranage................................................................................................. 16
Bombas de Paletas o Alabes...................................................................................... 16
Cilindros de Simples Efectos..................................................................................... 19
Cilindro de doble efecto…........................................................................................ 20
Tuberías y conexiones.............................................................................................. 20

ii
Válvulas y Elemento de Control de Dirección………………...…………............. 20
Válvulas de Control de Presión…………………………………………………... 20

Válvulas de Control de Flujo……………………………………………………... 21


Válvulas de Control de Dirección del Flujo……………………………………… 21
Actuadores............................................................................................................... 22
Motor Eléctrico....................................................................................................... 23
Los Motores de Corriente Directa.......................................................................... 23
Motores de corriente alterna................................................................................... 25
Tercera Ley de Newton.......................................................................................... 26
Columnas................................................................................................................ 31
Fijación de extremo................................................................................................ 32
Deflexión permisible en vigas de estructuras......................................................... 34
Sugerencias de diseño para resistir a flexión......................................................... 34
Soldadura como método de ensamble…………………………………………… 35
Partes de una soldadura…………………………………….……………………. 35
Soldadura de estructuras metálicas sometidas a cargas estáticas.......................... 36
Soldadura de paredes planas……………………………………………….……. 37
Acero Estructural A-36………………………………………………..………… 38

PARTE III – PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


Tipo de investigación……………………………………………………………. 42
Metodología y plan de acción…………………………………………………… 43
Diagrama de Gantt………………………………………………………………. 44

PARTE IV. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO


Descripción de propuesta de funcionamiento………………………………...…. 46
Pruebas experimentales………………………………………………………….. 47
Diseño hidráulico y selección de componentes……………………………….… 51
Conclusiones…………………………………………………………………..… 93
Recomendaciones……………………………………………………………….. 95
Referencias………………………………………………………………............ 98

iii
INDICE DE CUADROS

Contenido Pág.
Cuadro Nº 1. Ladrillos……….………………………........................................... 11
Cuadro Nº 2. Sistema hidráulico………….….……………................................... 14
Cuadro Nº 3. Bomba de Pistones........................…………………….………….... 18
Cuadro Nº 4.Cilindro de simple efecto…………………........................................ 20
Cuadro Nº 5. Cilindro de doble efecto……………................................................. 21
Cuadro N° 6. Válvulas de 4/ 2 con diferentes tipos de accionamientos................... 21
Cuadro N° 7. Válvulas de Alivio.............................................................................. 21
Cuadro N° 8. El Actuador......................................................................................... 22
Cuadro n° 9. Motor Eléctrico.................................................................................... 23
Cuadro N° 10. Tercera Ley de Newton..................................................................... 28
Cuadro N° 11. Calculo de friccion............................................................................ 29
Cuadro N° 12. Columna............................................................................................ 31
Cuadro N° 13. Partes de una Soldadura.................................................................... 36
Cuadro N° 14Soldaduras de paredes…..................................................................... 37
Cuadro N° 15 Acero Estructurado…………………………………………………. 38
Cuadro N° 16 Comportamiento plástico - elástico…………………………………. 40
Cuadro N° 17 Ensayos de Compactación…………………………………………... 46
Cuadro N° 18 Diseño de la Maquina Compactadora…………………………….… 47
Cuadro N° 19 Volumen Densidad……………………..…………………………… 49
Cuadro N° 20 Característica de los 3 Actuadores de la Maquina……………..…… 54
Cuadro N° 21 Tiempo de trabajo de Cilindro………….………………………...… 55
Cuadro N° 22 estructura básica de un PLC………………..…………………….…. 59
Cuadro N° 23Epeficicacion de Tuberías…………………………………………… 62
Cuadro N° 24 muestra de recorrido de la soldadura…………………………..…… 95
Cuadro N° 25 esquematización de entrada de la maquina con sus botones de
secuencia manual y automática……………………………………………...…….. 66
Cuadro N° 26 análisis de una viga simplemente apoyada…………......……..…… 69

iv
Cuadro N° 28 tolva y sus dimensiones…………………………………………. 69
Cuadro N° 29 matriz inferior…………………………….………………...…… 70
Cuadro N° 30 placas de la matriz……………………….……………………….. 72
Cuadro N° 31 diagrama del cuerpo libre de la placa de compactación…………. 73
Cuadro N° 32 esquemas de la columna…………………….…………………..… 75
Cuadro N° 33 La minas de conforma…………………………………………… 77
Cuadro N° 34 Resultado de Estudio…………………………………………..… 80

v
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE MECANICA
(PNFM)

DISEÑO DE UNA MAQUINA COMPACTADORA DE


BLOQUES DE ADOBE PARA LA COMUNIDAD
AMORES Y AMORÍOS DE CIUDAD BOLÍVAR
ESTADO BOLÍVAR

PARTICIPANTES:

Zambrano, Edgardo CI: 26.315.023

Moreno, Meynder CI: 25.361.614

Pérez, Wilmer CI: 26.249.132

Ciudad Bolívar, Enero de 2018

vi
RESUMEN

Se ha diseñado una maquina compactadora de bloques de adobe para la


comunidad Amores y Amoríos, con la finalidad de reducir la mano de obra, el
tiempo de producción y mejorar la calidad en la comunidad sobre todo para
aquellas familias que viven en lugares improvisado. Los prototipos manuales han
servido para recopilar, seleccionar, adaptar, rediseñar e implementar los
mecanismos y sistemas de una mejor alternativa en la construcción del proyecto
tiene como objetivo seguir una metodología de diseño que permita realizar una
adecuada elección del dispositivo que mejor satisfaga las necesidades del moldeo
de la materia prima.
.
La producción final que se obtiene con esta máquina es de
aproximadamente 650 ladrillos por hora. Se recomienda que en el futuro para una
aplicación del presente proyecto se realice una implementación de tolvas y silos
para la acumulación de los agregados y cemento, con lo que se obtendrá la mezcla
en menor tiempo y con una mejor dosificación, y se conseguirá incrementar aún
más la capacidad de producción de la máquina.

vii
Descripción Del Contexto

 Nombre De La Organización: Amores y Amoríos


 Producto o Servicio: Maquina de compactadora de bloques de
ladrillos

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
La compactadora de bloque de adobe se llevara a cabo en la siguiente
ubicación.

Estado: Bolívar
Ciudad: Ciudad Bolívar
Municipio: Heres
Parroquia: Catedral
Barrio: Amores y Amoríos
Dirección: Calle Junín

1
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ORGANIZACIÓN

SECTOR AMORES Y AMORIOS

El Sector Amores y Amoríos, es uno de los sectores ubicados en ciudad


bolívar estado bolívar, el cual fue fundado aproximadamente en (1915) su
primeros habitantes fueron las Familia Cedeño, Guerreros, Mujica, Mejías.

Sus calles son Calle Junín, Callejón San Agustín, calle Altamira, calle
Rómulo Gallego, Calle el Pilón, callejón Gómez, y finalmente calle nueva.

En la actualidad hay una población de (525) familia con (1565) habitante


aproximadamente. El cuenta con (5) instituciones educativa donde las cuales son
dos (2) públicas y tres (3) privadas, también tiene tres (3) bodegas, estadio de
cancha y deportivo.

En esta comunidad ya se ha realizado varios proyectos pero ninguno no


fueron preciso. Esta ubicación es la más clara de poder realizar esta maquina de
compactar bloques de adobes.

2
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Fue durante el VI milenio A.C cuando aparecieron en la zona las primeras


comunidades de población, las cuales aún son pre urbanas y vivían de la
ganadería, pesca y agricultura. Más tarde, en el período de El Obeid, siglo V A.C,
estas comunidades sufren una profunda transformación y alcanzan un desarrollo
político, social, tecnológico y cultural y esto coincidirá con el surgimiento de las
primeras construcciones en adobe; seguramente serían templos y casas
particulares.

Todas ellas se convirtieron en ciudades-estado independientes y se las dotó


con una organización compleja Por ello utilizaron el barro aluvial de la llanura,
cortado en bloques rectangulares, secados al sol y unidos con mortero de barro
(adobe) o cocidos (ladrillos) fueron los principales materiales de construcción
utilizados. El empleo del adobe hizo construcciones de edificios macizos, sin
vanos y rodeados de fuertes muros en talud recubiertos de ladrillo.

Aproximadamente en los años 9.000 antes de Cristo los habitantes de Jericó


en Palestina fabricaban ladrillos, lógicamente aparecieron y se desarrollaron con
la humanidad, fueron la opción adecuada para construir las primeras viviendas,
sirvieron para resguardar a los hombres en casas y permitirle construir templos y
otros monumentos.

Hubo un hombre llamado Hassan Fathy, que nació en Alejandría en 1900 y


murió en El Cairo en 1989. Este arquitecto egipcio se implicaba en ayudar a los
podres y se encargaba de que tengan una mejor calidad de vida con su
construcción de comunidades e instruía a sus habitantes para que supieran
mantener sus hogares después de que él terminara el trabajo. También es el
responsable de SaBassa Blanca, España, Mallorca. Es el arquitecto egipcio mejor

3
conocido desde Imhotep, que ha diseñado cerca de 160 proyectos independientes
y nos dejo al mundo su gran legado.

Actualmente, se ha conformado a nivel nacional un gran número de


cooperativas que laboran en función del beneficio y desarrollo de las
comunidades. Entre ellas vale destaca las construcciones de viviendas fabricadas
con bloques de adobe debido a que la elaboración con este tipo de material reduce
los costos.

Realizando el diseño de un dispositivo que ejecute de compactar ladrillos, el


producto será una maquina que sea fácil de operar, permitiendo realizar un
moldeo continuo por largas jornadas de trabajo, permitiendo un trabajo menos
desgastante físicamente y que permita, realizar cantidades de ladrillos para la
construcciones.

También ciertamente existen en el mercado diversas máquinas donde el


problema como tal al que se pretende dar solución es la capacidad productiva la
cual se resolvería con el uso de una máquina que fabrique una mayor cantidad de
ladrillos con un funcionamiento de compresión, la base es una prensa la cual en
estos tiempo usualmente son hidráulicas o neumáticas, dependiendo del uso, en
comparación con los que son realizados de manera manual. Y además se
mejorarían las condiciones de trabajo de las personas involucradas en dicho
proceso de fabricación. Con la aplicación de otras áreas del conocimiento en el
proceso conformando ladrillo se han utilizado otras técnicas como es la
automatización, lo que ha permitido poder controlar y sincronizar de manera más
eficiente el proceso de producir los ladrillos

Así esta maquina se convertirá y tendrá el principio de las condiciones de


trabajo, de las cantidades de ladrillo que se desea compactar y de la durabilidad
estimada de la máquina. Desde allí surge esta propuesta de diseñar y fabricar una

4
máquina para la producción de ladrillos, con esta premisa se tiene la necesidad de
generar posible soluciones partiendo de estudios para poder llevar acabo la
ejecución de este proyecto en Venezuela Estado - Bolívar Ciudad Bolívar,
Municipio sector Amores y Amoríos Calle Junín

5
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

 Diseño de una maquina compactadora de bloques de adobe para la


comunidad de Amores y Amoríos

Objetivo específico

 Identificar las variables de la máquina de producción de ladrillos.

 Describir los componentes la maquina compactadora de bloques.

 Seleccionar los materiales adecuado para la maquina de ladrillos.

 Elaborar plano de maquina.

6
Justificación e Impacto Social

Teórico: Desde el punto de vista el proyecto es relevante en el área laboral y


social, por cuanto permite conocer los mecanismos de maquina de bloques. Por otra
parte, este proyecto suministra información que servirá de insumos para otras
investigaciones similares en el área, debido a su sistema de construcción.

Social: la comunidad amores y amoríos mejorara su calidad de vida


transformando, soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad
para la disminución del problema que existe actualmente. También por los
habitantes de dicha organización cuenta con el apoyo del consejo comunal y los
estudiantes de la IUTEB, serán los que producirán y manufacturaran los ladrillos
para uso de exteriores dirigidos para aquellas comunidades que necesitan viviendas,
muros, porches entre otros.

Legal: Derechos a la vivienda, debe de ser adecuada y digna y debe de


asegurarla a él y a su familia, la salud y el bienestar. Este derecho aparece recogido
el artículo 82.

Capitulo V. De los Derechos Sociales y de la Familias

Articulo 82. Toda persona tiene derecho a una adecuada, segura, cómoda,
higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un habitar que humanice
las relaciones familiares, vecinales, y comunitarias. La satisfacción progresiva de
este derecho es obligación compartida entre ciudadanos y ciudadanas y el Estado
en todos sus ámbitos.

El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que estas, y
especialmente la de estos escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y
al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.

7
Técnico: De acuerdo al desarrollo a este proyecto se vincula directamente
con el ¨Plan de la Patria¨, periodo 2013 - 2019, que tiene como objeto de
desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del
socialismo del siglo XXI y alcanzar un crecimiento sosteniendo y promover la
conformación de unidades de producción social. También se encuentra alineado
con el PNF de mantenimiento en el área de Diseño y Fabricación, línea de
investigación de Sustitución de Importaciones y en las Unidades Curriculares
involucradas para el desarrollo del proyecto: Taller de Mantenimiento, Dibujo,
Física, Mecánica Aplicada, Tecnología de Fabricación y Resistencia de los
Materiales.

También es importante resaltar que el desarrollo de este proyecto que


incrementa el conocimiento existente a través de los valores teóricos y practico,
que se desarrollaran para diseñar y fabricar maquina para construir ladrillos de
bloques en la comunidad amores y amoríos.

Este proyecto a seguir nos representa la oportunidad a los estudiantes de la


IUTEB del PNF en Mecánica de conocer y trabajar bajo los nuevos enfoques de
educación que permite a desarrollar ideas innovaciones con visión de integración
entre la institución, población estudiantil y social.

Sin embargo no solamente traerá beneficio para lo estudiantes al lograr sus


objetivos, sino a la comunidad de amores y amoríos a mejorar su calidad de vida.

8
Momento II: PROYECTOS AFINES Y FUNDAMENTOS TEORICOS

En este presente informe se abordará la problemática y se realiza la


aplicación de una metodología de diseño desde de una maquina centrado en
para el beneficio de la comunidad.

En esta sección se tratará de dar una perspectiva general de la manera


en que se realizaran estos ladrillos en una región en el Estado de Bolívar.
Ubicada en una comunidad sector amores y amoríos, perteneciente al
municipio Heres. Este proyecto tendrá de gran importancia porque es la
fuente de ingresos para muchas familias en hogares improvisado. Es por ello
que se ha querido recopilar en el presente estudio, información acerca de la
producción de ladrillos en nuestra región, para poder realizar una
caracterización de estas unidades. Este trabajo se centra en conocer la
producción de ladrillos que se lleva a cabo en nuestra región para así
analizar sus propiedades físicas y mecánicas. Tomándose en cuenta estos
dos criterios, podríamos decir que esta es una base de la cual se podría partir
para buscar implementar una mejora en la manera en que se podría realizar
uno de los procesos críticos de esta actividad como lo es la compactadora de
ladrillo.

El objetivo es diseñar un dispositivo que permita el fácil moldeo de


ladrillos, aumentado la producción actual al 100% con la implementación de
una máquina que ahorre tiempo, dinero y esfuerzo en la fabricación de los
ladrillos sobre todo del que será utilizada para construcción de viviendas.

9
Proyecto Afines

 Gutiérrez Rafael y José Miguel A. diciembre del 2003 Diseño de


una maquina de bloques de adobe compuesta por correas y poleas
accionadas por un motor de corriente alterna trabajo especial para
optar tesis por el grado de: Maestro en ingeniería. Universidad
Nacional Autónoma de México es una máquina que se aborda el
problema que presenta el taller típico artesanal, en donde se lleva a
cabo la fabricación y comercialización de ladrillo rojo de tal dicho
producto.

 Luis Antonio Calderón R. abril del 2004 Diseño de una Mesa


Vibratoria para la Fabricación de Bloques de Concreto, Adoquines
y Productos Similares Esta tesis titulada presenta una propuesta
de diseño para la construcción de una máquina que ayude a
contribuir con el desarrollo del país a través de la urbanización de
las zonas rurales, a fin de que el sector artesanal cuente con la
materia prima para la construcción de viviendas, calles, aceras, etc.

 Néstor Matute, Yosber Idrogo. Septiembre del 2014 Diseño de una


maquina automatizada para la fabricación de ladrillos suelo
cemento para el área de proyectos de vivienda y habítate
“revolucionarios de la Shell”. Para optar al título de Ingeniero
Mecánico. Universidad Instituto Universitario de Tecnología del
Estado Bolívar (IUTEB) este proyecto se basa mejorar la
producción e innovar tecnológicamente la evolución de las
maquinas fabricación de ladrillos en Venezuela así mejorar tener
en cada comunidad una calidad de vida tanto para las personas de
bajo recurso, Se espera que sea tomado en cuenta y aplicado por

10
las empresas o por arquitectos a fin de construir las industrias mas
avanzadas del mundo.
.

Fundamentos Teóricos

Ladrillo: Un ladrillo es una pieza de construcción, generalmente


cerámica y tiene la forma de un prisma rectangular o paralelepípedo ortogonal,
cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola mano por parte de
un operario de la construcción.

Los ladrillos son utilizados como elemento para la construcción desde


hace unos 11.000 años.

Los sumerios y babilonios secaban sus ladrillos al sol; sin embargo, para
reforzar sus muros y murallas, en las partes externas, los recubrían con ladrillos
cocidos, por ser estos más resistentes.

Los ladrillos se elaboran con “Arcilla”, que es un material sedimentario


de partículas muy pequeñas de silicatos, hidratados de alúmina, además de otros
minerales como el caolín, la montmorillonita y la illita.

11
Hidráulica Aplicación de la mecánica de fluidos en ingeniería, para
construir dispositivos que funcionan con líquidos, por lo general agua o
aceite. La hidráulica resuelve problemas como el flujo de fluidos por
conductos o canales abiertos y el diseño de presas de embalse, bombas y
turbinas. En otros dispositivos como boquillas, válvulas, surtidores y
medidores se encarga del control y utilización de líquidos.

Los fundamentos de la hidráulica se basan en dos principios


fundamentales de la física, a saber:

• Principio de Pascal: el cual expresa que la presión que ejerce un fluido


incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se
transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del
fluido.

• Principio de Bernoulli: expone que en un fluido ideal (sin viscosidad ni


rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que
posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.

La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:


cinética (que es la energía debida a la velocidad que posee el fluido), potencial o
gravitacional (que es la energía debido a la altitud del fluido), y una energía que
podríamos llamar de "flujo" (que es la energía que un fluido contiene debido a su
presión).

12
En la siguiente ecuación, conocida como "Ecuación de Bernoulli" expresa
matemáticamente este concepto:

Siendo,
V la velocidad del fluido en la sección considerada;
Ρ la densidad del fluido;
P es la presión del fluido a lo largo de la línea de flujo;
G la aceleración de la gravedad;
Z la altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

- Viscosidad (fricción interna) = 0. Es decir, se considera que la línea de


corriente sobre la cual se aplica se encuentra en una zona “no viscosa” del fluido.
- Caudal constante.
- Fluido incompresible: ρ es constante.

El principio de Bernoulli puede ser visto como otra forma de la ley de la


conservación de la energía, es decir, en una línea de corriente cada tipo de energía
puede aumentar o disminuir en virtud de la disminución o el aumento de las otras
dos. La ecuación 2 también se puede expresar de la manera descrita en la ecuación
3:

13
Así se puede concluir que la energía total que posee un fluido
incompresible, no viscoso y con caudal constante es la suma de la energía
cinética, la energía de flujo y la energía potencial gravitatoria por unidad de masa,
y es constante a lo largo de su recorrido.

Sistema Hidráulico Un sistema hidráulico es un conjunto integrado


de mecanismos orientados a trasmitir potencia de una parte a otra, a partir de
la utilización de un fluido como medio de trabajo. Los fluidos, como fuente
trasmisora de potencia, han sido utilizados desde principios del siglo XIX
con relativa importancia. Hoy en día continúan usándose extensamente,
debido a la amplia diversidad de aplicaciones que ofrece la ingeniería de los
diseños de tales sistemas.

Principios de Hidráulica El funcionamiento de los sistemas


hidráulicos está basado en un conjunto de principios muy simples. Tales
principios determinan el diseño y el aprovechamiento de estos sistemas:

14
El Fluido Hidráulico Los primeros sistemas hidráulicos usaban el
agua como fluido de trabajo. Las restricciones de temperatura de uso,
características corrosivas y sus propias propiedades lubricantes llevaron a la
búsqueda de otros fluidos, actualmente se usa el aceite mineral.

Existen además, componentes auxiliares que están presentes en


algunos sistemas para aumentar la eficiencia, tales como intercambiadores
de calor, filtros de aceite y acumuladores.

Cada uno de los componentes debe ser considerados


cuidadosamente, si se desea que el sistema en conjunto trabaje bien.

Los líquidos no tienen forma propia. Por lo tanto, adquieren la


forma del recipiente que los contiene. Gracias a esta condición, el aceite
puede circular en cualquier dirección y a través de tuberías de muy variado
diámetro o sección.

 Los líquidos no son compresibles.

 Los líquidos trasmiten en todas direcciones la presión que se


les aplica. Esta condición es muy importante para los
sistemas hidráulicos en el aprovechamiento de energía.

 Los líquidos permiten multiplicar la fuerza aplicada. Esto es


mediante el diseño adecuado de las secciones de los cilindros.

Condiciones de Operación Ningún sistema de transmisión de


potencia es perfecto. Los sistemas hidráulicos tienen algunas desventajas

15
que representan inconvenientes a considerar en materia de diseño y en
cuanto a su lubricación.

Son sensibles a contaminación. Por lo tanto, requieren de una


limpieza estricta y del empleo de líquidos adecuados. Los equipos pueden
averiarse fácilmente por el óxido, la corrosión, la saciedad y descomposición
de los líquidos.

Son propensos a fugas, a consecuencia de las altas presiones a que


son sometidos.

Componentes del Sistema Los sistemas hidráulicos constan de por


lo menos seis (6) elementos básicos mencionados a continuación:

Tanque o Reservorio del Fluido Su propósito fundamental es


proveer espacio para almacenaje del fluido hidráulico por lo general, el
tanque está separado del área de trabajo. Sin embargo, en los sistemas
relativamente pequeños está instalado con los demás componentes de un
conjunto compacto.

La Bomba Esta convierte la energía mecánica en energía cinética y


de presión en el fluido. Existen varios tipos de bombas. La más adecuada
depende de la aplicación, espacio físico, presiones y flujo de trabajo. Las
más utilizadas en los sistemas hidráulicos son las de engranajes, de alabes o
paletas. La elección de una bomba para condiciones determinadas dependerá
de la velocidad de giro del motor que la acciona. Si la curva característica de
una bomba para una velocidad de giro dada es conocida, la relación entre la
altura y el caudal para velocidades de giro distintas puede deducirse a partir
de ecuaciones.

16
Bombas de Engranajes Son las más sencillas desde el punto de
vista mecánico, por lo que resultan las más económicas. Existen varios tipos
de bombas de engranajes, entre las cuales son más conocidas y utilizadas las
de engranajes externos de dientes rotos.

Las características típicas de uso de este tipo de bomba son:

1. Capacidad: Hasta 4.000 Lts/min a 1.000 rpm.

2. Presiones: Hasta 500 psi para tipo general y hasta 3.000 psi para alta
presión.

3. Eficiencia Volumétrica: De 20% a 60% para bombas estándar y hasta 95%


para engranajes de alta presión.

Bombas de Paletas o Alabes Tienen una alta aplicación en sistemas


de mediana presión y mediana capacidad. Tienen varias ventajas sobre las
bombas de engranajes, principalmente el hecho de que pueden ser
balanceadas y tener desplazamiento variable. Además, su eficiencia no se ve
tan afectada por el desgaste, ya que sus alabes siempre están en contacto con
el anillo exterior. Sin embargo, son muy sensibles al fluido hidráulico
utilizado.

Sus características típicas de uso son las siguientes:

 Capacidad: Desde muy baja a mediana.


 Presiones: Baja o razonablemente alta (1500 psi)
 Eficiencia Volumétrica Máxima: De 75 a 80%

17
Amplitud Amplitud Eficiencia
BOMBAS Eficiencia Total
Presión Volumen Velocidad Volumen.

Bomba de
engrane Baja 0 Pa 0,315 Lts/Seg 500 rpm 80 % 75 – 80 %
Presión
Bomba engrane
10.342.138,63 Pa 0,631 Lts/Seg 1200 rpm 80 % 75 – 80 %
1500 Lb/plg2
Bomba engrane
13.789.518,174 Pa 0,946Lts/ Seg 1800 rpm 90 % 80 - 85%
2000 Lb/plg2
Bomba Paleta
0,069 – 3,470
equilib. 1000 6.894.759,087 Pa 1000 rpm > 90 % 80 – 85 %
2
Lts/Seg
Lb/plg
0,126 – 7,570
20.684.277,26 Pa 90 % > 85 %
Lts/Seg
Bomba Pistón
Placa empuje 1200–1800 rpm
0,473 – 2,589
angular 34.473.795,434 Pa 90 % > 80 %
Lts/Seg

41368554,521– 0,183 – 0,265


Diseño Dynex 1200 – 2200 rpm 90 % > 85 %
55158072,694 Pa Lts/Seg

18
Cilindro de simple efecto

Cilindros que entregan su fuerza a tensión o a compresión según sea su


aplicación y se retroposicionan por fuerzas externas por resorte o por el propio peso
del pistón. La barra esta solo en uno de los extremos del pistón, el cual se contrae
mediante resortes o por la misma gravedad. La carga puede colocarse solo en un
extremo del cilindro.

Tipos:

1. Cilindros de pistón sin vástago, sin pistón guía y con pistón guía. Ejemplos:
Prensas, elevadores.

2. Cilindros con retroceso por resorte interno o externo. De trabajo a


compresión y a tensión. Ejemplos: Herramientas de montaje, elementos de sujeción.

3. Cilindro de vástago con pistón. Ejemplos: Elevadores (montacargas).

19
Cilindros de doble efecto

Los cilindros que empleo son de doble efecto debido a las características
del funcionamiento del equipo, se requiere potencia a la entrada y salida del vástago.
Estos cilindros se denominan también cilindros diferenciales porque presentan áreas
distintas expuestas a la presión durante las carreras de entrada y salida del vástago.
Esta diferencia es debido a la sección circular del vástago que reduce el área bajo
presión durante su entrada.

Tuberías y Conexiones Las tuberías, mangueras y conexiones son


las que permiten que el fluido transmita la fuerza de un punto a otro. Deben
considerarse el tamaño y el material, de manera de controlar la fricción del
fluido hidráulico.

Válvulas y Elementos de Control Existen básicamente tres tipos de


válvulas: De control de presión, de control de flujo y de control de la
dirección del flujo.

Válvulas de Control de Presión Más conocidas son las válvulas de


alivio de bola regulables. Su función consiste en impedir que la presión se
incrementa demasiado en el sistema. Son sensibles a los depósitos o

20
contaminantes que se puedan acumular en el asiento de la bola o en la bola
misma.

Válvulas de Control de Flujo Las válvulas más usadas son las de


compuerta, las de globo y las de aguja. Las válvulas de compuerta están
diseñadas para trabajar completamente abiertas o completamente cerradas.

Si se utilizan semi abiertas pueden sufrir erosión en la compuerta. Se


ven afectadas por la acumulación de sucio.

Válvulas de Control de Dirección del Flujo Pueden ser rotativas,


de carrete y de disco. Las válvulas rotativas son controladas mecánica o
eléctricamente, y tienen la característica de trabajar eficientemente aún en
presencia de depósitos y partículas abrasivas. Las de carrete son usadas

21
extensamente en sistemas hidráulicos, sin embargo son sensibles a los
depósitos formados por el aceite.

El Actuador El actuador hidráulico convierte la energía disponible en


el fluido (cinética y de presión) en energía mecánica, pudiendo producir un
movimiento recto o rotativo. El más común de los actuadores y, a su vez, el más
sencillo, es el motor de pistón o cilindro, el cual produce un movimiento lineal. Su
diseño exige que el pistón y el cilindro tengan un acabado superficial muy fino, por
lo que elementos abrasivos en el aceite pueden destruir rápidamente ese acabado y
causar fugas que se traducen en pérdida de eficiencia.

22
Motor Eléctrico: Es la máquina que convierte la energía eléctrica en
energía mecánica. Esta máquina proporciona alta seguridad de
funcionamiento, características de trabajo satisfactorio.

Tipos:
Motor de Corriente Continua.
Motor de corriente alterna.

Los Motores de Corriente Directa (CD) o Corriente Continua


(CC) se utilizan en casos en los que es importante el poder regular
continuamente la velocidad del motor, además, se utilizan en aquellos casos
en los que es imprescindible utilizar corriente directa, como es el caso de
motores accionados por pilas o baterías. Este tipo de motores debe de tener
en el rotor y el estator el mismo número de polos y el mismo número de
carbones.
Los motores de corriente directa pueden ser de tres tipos:
1. Serie
2. Paralelo
3. Mixto

23
Como su nombre lo indica, un motor eléctrico de corriente
continua, funciona con corriente continua. En estos motores, el inductor es
el estator y el inducido es el rotor. Fueron los primeros en utilizarse en
vehículos eléctricos por sus buenas características en tracción y por la
simplicidad de los sistemas de control de la electricidad desde las baterías.
Presentan desventajas en cuanto al mantenimiento de algunas de sus piezas
(escobillas y colectores) y a que deben ser motores grandes si se buscan
potencias elevadas, pues su estructura (y en concreto el rozamiento entre
piezas) condiciona el límite de velocidad de rotación máxima.

Además internamente está conformado por:

 Inductor.
 Inducido, al que va arrollado un conductor de cobre formando el
arrollamiento.
 Núcleos polares, va arrollando, en forma de hélice al arrollamiento de
excitación.
 Cada núcleo de los polos de conmutación lleva un arrollamiento de
conmutación.
 Conmutador o colector, que está constituido por varias láminas aisladas
entre sí.

El arrollamiento del inducido está unido por conductores con las


láminas del colector. Sobre la superficie del colector rozan unos contactos a
presión mediante unos muelles. Dichas piezas de contacto se llaman
escobillas. El espacio libre entre las piezas polares y el inducido se llama
entrehierro.

24
Motores de corriente alterna

El fácil manejo de transmisión, distribución y transformación de


la C.A, se ha constituido en la corriente con más uso en la sociedad
moderna. Es
por ello que los motores de C.A, son los más normales y con el desarrollo
tecnológico se ha conseguido un rendimiento altísimo que hace que más del
90 % de los motores instalados sea de C.A.

Los motores de C.A, se dividen por sus características en:


1. Sincrónicos
2. Trifásico con Colector.
3. Trifásico con Anillos.
4. Rotor Bobinado.
5. Asincrónicos o de Inducción
6. Trifásico Jaula de Ardilla.
7. Monofásico: Condensador, Resistencia.
8. Asincrónicos Sincronizados: Serie o Universal.
9. Espira en corto circuito.
10. Hiposincrónico.
11. Repulsión.

Selección de un motor

Como hemos visto, no todos los motores pueden ser utilizados


para toda clase de trabajo y cada actividad requiere un tipo de motor. Para
elegir un motor hay que tener en cuenta:

1. La carga de trabajo (Potencia).


2. La clase de servicio.

25
3. El ciclo de trabajo.
4. Los procesos de arranque, frenado e inversión.
5. La regulación de velocidad.
6. Las condiciones de la red de alimentación.
7. La temperatura ambiente.

Potencia de accionamiento
 Potencia en KW = 0,736 * Potencia en HP
 Potencia en HP = 1,36 * Potencia en KW

La potencia está definida en dos factores: La fuerza en Kg y la


velocidad en metros por segundo.

Potencia = F * V = Kgm/s

El par del motor es una magnitud decisiva hasta el punto de


determinar las dimensiones de un motor. Motores de igual par tienen
aproximadamente las mismas dimensiones aunque tengan diferentes
velocidades. En el arranque de un motor, es decir, en el intervalo de tiempo
que pasa de la velocidad 0 a la nominal, el par toma distintos valores
independientemente de la carga. La potencia nominal debe ser lo más
parecida posible a la potencia requerida por la máquina a accionar. Un motor
de potencia excesiva da lugar a una mayor intensidad de corriente durante el
arranque.
Tercera Ley de Newton

Para el cálculo de los parámetros de diseño, aplicaré la tercera ley


de Newton. Esta ley explica las fuerzas de acción y reacción. Estas fuerzas
las ejercen todos los cuerpos que están en contacto con otro, así un libro
sobre la mesa ejerce una fuerza de acción sobre la mesa y la mesa una fuerza

26
de reacción sobre el libro. Estas fuerzas son iguales pero contrarias; es decir
tienen el mismo modulo y sentido, pero son opuestas en dirección. Esto
significa que siempre en que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro este
también ejerce una fuerza sobre él.

Se nombra fuerza de acción a la que es ejercida por el primer cuerpo


que origina una fuerza sobre otro, por lo tanto se denomina fuerza de
reacción a la es originada por el cuerpo que recibe y reacciona (De allí el
nombre) con esta otra fuerza sobre el primer cuerpo.

De acuerdo a esta ley, la suma de fuerzas en los ejes tanto en X como


en Y suman cero.
Σ Fx = 0
Σ Fy = 0

Fricción
La fricción se puede definir como la resistencia al movimiento
relativo entre dos cuerpos en contacto. Se requiere fuerza para vencer esta
resistencia; aunque la fuerza no tiene generalmente otro resultado que ser
disipada en la forma de energía calorífica. En forma práctica, la fricción
cumple un propósito importante de seguridad.

La fricción es conceptualizada tradicionalmente en la forma de un


bloque sobre una superficie horizontal. Se aplica una fuerza al bloque que
tiende a moverlo a lo largo de la superficie, tal como se muestra en la figura
2.25 Además de la fuerza F también existe una fuerza normal N entre el
bloque y la superficie, mostrada aquí como resultado del peso del bloque.
Conforme se incrementa gradualmente la fuerza F desde un valor bajo, no
hay movimiento del bloque por la fricción entre las dos superficies.

27
Finalmente, F alcanza un cierto valor (llamado Fs) que vence la fricción y el
bloque comienza a deslizarse. Este define el coeficiente de fricción estática
μs:
μs = FS / N
(Ec.4)

Dónde:
μs = Coeficiente de fricción estático
FS = Fuerza estática que vence la fricción
N = Fuerza normal al peso
Cuadro N°15diagrama de cuerpo libre
Fuente: creado por los autores, 2014

Una vez que el bloque está en movimiento, la fuerza requerida


para mantenerlo en movimiento baja a un valor menor FK, que es la fuerza
cinética. En la mayoría de las situaciones mecánicas, la fuerza cinética se
aproxima al 75% de la fuerza estática, pero esto depende de los materiales
involucrados; para alguna combinación de

Materiales, la diferencia entre fuerzas cinéticas y estáticas es cero. Se


puede definir el coeficiente de fricción cinética μ en los siguientes términos:

28
Μ= Fk /N
(Ec.5)
Dónde:
μ = Coeficiente de fricción cinético
Fk = Fuerza cinética
N = Fuerza normal al peso

Por conveniencia no se anota el subíndice a μ. El coeficiente de


fricción cinética es el que se aplica en la mayoría de los procesos porque hay
generalmente movimiento relativo entre las superficies involucradas. En el
análisis subsecuente cuando se habla del coeficiente de fricción me referiré
al coeficiente de fricción cinética

Material o proceso Coeficiente de fricción


metal sobre metal 0.1 – 0.5
metal sobre metal
0.12 – 0.6
(estático)
metal sobre madera 0.16 – 0.5
madera sobre madera 0.2 – 0.4
hule sobre concreto 0.5 – 0.7
teflón (ptfe) 0.05 – 0.1
nylon 0.2 – 0.3
laminado (frío) 0.04 – 0.2
laminado (caliente) 0.2 – 0.8
forjado (frío) 0.05 – 0.1
forjado (caliente) 0.1 – 04
maquinado de metal 0.7 – 1.3

Para el cálculo de las fuerzas se va a tomar el máximo valor de


coeficiente de fricción para metal sobre metal, ya que el mineral de hierro es
prácticamente un metal y va estar en contacto con la bandeja de
alimentación que es un acero ASTM A36, por tanto se tiene μ = 0.5.

29
Proceso de diseño.
El proceso de diseño se realiza en una serie de fases que se pueden
concretar en:
1. Análisis y delimitación.
2. Diseño conceptual.
3. Desarrollo de la solución.
4. Realización y comercialización.

En el proceso del diseño debemos tomar en cuanto aspecto de la


fabricación de la máquina de acuerdo a normas y ecuaciones generadas por
una serie de libros y software para la ampliación de la misma.

Para el cálculo de las fuerzas se va a tomar el máximo valor de


coeficiente de fricción para metal sobre metal, ya que el mineral de hierro es
prácticamente un metal y va estar en contacto con la bandeja de
alimentación que es un acero ASTM A36, por tanto se tiene μ = 0.5.

Proceso de diseño.
El proceso de diseño se realiza en una serie de fases que se pueden
concretar en:
1. Análisis y delimitación.
2. Diseño conceptual.
3. Desarrollo de la solución.
4. Realización y comercialización.
En el proceso del diseño debemos tomar en cuanto aspecto de la
fabricación de la máquina de acuerdo a normas y ecuaciones generadas por
una serie de libros y software para la ampliación de la misma.

30
Columnas
Es una pieza estructural que soporta una carga axial por compresión y
tiende a fallar como resultado de inestabilidad elástica, o pandeo, más que por
trituración de material. La inestabilidad elástica es aquella condición de falla en la
que la forma de la columna no es lo suficientemente rígida para mantenerla recta
bajo condición de carga. En el punto en que se presenta el pandeo, se genera de
forma súbita una deflexión drástica del eje de la columna. En consecuencia si la
carga no se reduce la columna se colapsara.
La tendencia de una columna a pandearse depende de la forma y las
dimensiones de su sección transversal, también de su longitud y la forma de fijarla
a los miembros o apoyos adyacentes. Las propiedades importantes de la sección
son:
1 el área de la sección transversal
2. El momento de inercia I, de la sección transversal
3. El valor mínimo de radio de giro.

31
Fijación de extremo

El termino fijación de un extremo se refiere a la forma en que se


soportan los extremos de una columna. La variable más importante es la cantidad
de restricción a la tendencia de rotación que existe en los extremos de la misma.

La forma de soportar ambos extremos afecta la longitud efectiva de la


columna, que se define como sigue:
𝐿𝑒 = 𝐾𝐿
(Ec. 6)
Dónde:
L: Longitud real de la columna entre los soportes.
K: Constante que depende del extremo.

De aquí se desprende varios parámetros como es la relación de esbeltez


que es el cociente de la longitud efectiva de la columna entre su radio de giro
mínimo (rmin).
𝑳𝒆 𝑲𝑳
𝑹𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒅𝒆𝑬𝒔𝒃𝒆𝒍𝒕𝒆𝒛 = 𝒓 =𝒓
𝒎𝒊𝒏 𝒎𝒊𝒏

(Ec. 7)
Análisis de columnas

Existen dos métodos para el análisis de columnas:


 La fórmula de Euler para columnas largas y esbeltas.
 La fórmula de J.B. Johnson para columnas cortas.

La elección del método apropiado depende del valor de la relación


de esbeltez real de la columna que se analiza, comparado con la razón de
transición de delgadez, o constante de columna (Cc), que se define como
sigue.

32
𝑪𝒄 =
𝟐𝝅𝟐 𝑬
√ (Ec.8)
𝑺𝒚

Donde:
E: Módulo de la elasticidad del material de la columna (Psi).
Sy: Resistencia a la fluencia del material (Psi).
Si la relación de esbeltez real es mayor que Cc, la columna es larga y se
debe emplear la ecuación de Euler.

Si la relación de esbeltez real es menor que Cc, la columna es corta y se


debe emplear la fórmula de J.B. Johnson para columnas cortas.

Columnas largas: Formula de Euler


Consiste en calcular la carga crítica Pr, para la cual la columna comenzará
a pandearse.

𝜋 2 𝐸𝐴
𝑃𝑐𝑟 = (𝐾𝑙/𝑟)2 (Ec. 9)

Dónde:
A: Área de la sección transversal.

Columnas cortas: Formula de J.B. Johnson.


Para este caso la carga crítica está dada por:
𝑆𝑦 (𝐾𝐿/𝑟)2
𝑃𝑐𝑟 = 𝐴𝑆𝑦 [1 − ] (Ec. 10)
4𝜋 2 𝐸

En resumen, el objeto de análisis y diseño de las columnas es garantizar


que la carga aplicada a una columna sea segura, que sea bastante menor que la
carga critica de pandeo.

33
Deflexión permisible en vigas de estructuras
Para vigas que formen parte de estructuras como las que se
dimensionará más adelante, es conveniente tomar en cuenta la siguiente
información. Para hacer uso correcto de las sugerencias mostradas en los datos
presentados, se debe saber considerar cual es el nivel de precisión con el cual se
desea diseñar. Se debe recordar que en Ingeniería, la precisión representa una
elevación de los costos de fabricación.

Una parte de una máquina en general: 0,0005 a 0,003 Pulgadas por


cada Pulgada de longitud de la viga.

Precisión moderada: 0,00001 a 0,0005 Pulgadas por cada Pulgada de


longitud de la viga.
Alta precisión: 0,000001 a 0,00001 Pulgadas por cada Pulgada de longitud
de la viga.
Una vez determinado el rango de deflexión dentro del cual se puede
mantener la viga que se está estudiando, se procede a calcular el valor total de
dicha deflexión, el cual depende de la longitud de la viga.

Sugerencias de diseño para resistir a flexión


Si se revisan las tablas de deflexión para vigas sometidas a flexión, se debe
obtener una ecuación como la siguiente:
𝐹.𝐿𝟑
Ymax (Ec.
𝐾.𝐸.𝐼

11)
Donde:
P =carga
L=longitud entre los soportes
E=módulo de Elasticidad del material en la viga
I=momento de inercia de la sección transversal de la viga

34
K= un factor que depende de la manera según la cual se carga y se
soporta.

Soldadura como método de ensamble

La Soldadura es un metal fundido que une dos piezas de metal, de la


misma manera que realiza la operación de derretir una aleación para unir dos
metales, pero diferente de cuando se sueldan dos piezas de metal para que se unan
entre si formando una unión soldada.
En la industria de la electrónica, la aleación de estaño y plomo es la
más utilizada, aunque existen otras aleaciones, esta combinación da los mejores
resultados. La mezcla de estos dos elementos crea un suceso poco común. Cada
elemento tiene un punto elevado de fundición, pero al mezclarse producen una
aleación con un punto menor de fundición que cualquiera de los elementos para
esto debemos de conocer las bases para soldar. Sin este conocimiento es difícil
visualizar que ocurre al hacer una unión de soldadura y los efectos de las
diferentes partes del proceso.

Partes de una soldadura

 Zona de soldadura: Es la zona central, que está formada


fundamentalmente por el metal de aportación.
 Zona de penetración. Es la parte de las piezas que ha sido fundida
por los electrodos. La mayor o menor profundidad de esta zona
define la penetración de la soldadura. Una soldadura de poca
penetración es una soldadura generalmente defectuosa.
 Zona de transición. Es la más próxima a la zona de penetración.

35
Soldadura de estructuras metálicas sometidas a cargas estáticas.

En la construcción de naves industriales a base de estructuras metálicas


se recomienda seguir la Norma UNE-14.035 para el cálculo de los cordones de
soldadura. Cuan la estructura pueda prefabricarse en taller, es posible la
utilización de los procesos GMAW y SAW, que por su automatismo presentan
ventajas económicas. Si ha de construirse en obra, es inevitable el uso total o
parcial del proceso SMAW.

Desde el punto de vista constructivo, es técnicamente aceptable el uso


de electrodos de rutilo, que presentan ventajas de rapidez y economía sobre los
electrodos básicos, aunque estos últimos son aconsejables si se exige una buena
tenacidad a las uniones soldadas, de acuerdo con la climatología del lugar de
emplazamiento o las cargas dinámicas asociadas a la sustentación de la estructura.
Ante la dificultad de realización de ensayos no destructivos, se recomienda
utilizar una garganta mínima de 5 mm para aseguras la fusión.
Así mismo, resulta una buena práctica añadir 1mm como mínimo a la
garganta resultante del cálculo, en concepto de sobre espesor disponible para
corrosión durante la vida de la estructura.

36
Soldadura de paredes planas

Gráficamente podemos ver que todas las paredes que conforman la


cámara van soldadas según sigue:

t: espesor de la garganta
Todos los cordones que se formen entre las placas a soldar van a estar
sometidos a corte directo.
Todas las caras van a estar sometidas a fuerzas máximas diferentes, lo
cual implica que se tendrían diferentes geometrías de cordones en una
misma superficie. Para dar uniformidad a toda la soldadura
dimensionaremos con respecto a la mayor de las fuerzas máximas, es decir
40 toneladas o lo que es lo mismo 392400 N, lo cual aporta intrínsecamente
un valor de seguridad importante.
El tipo de soldadura a realizarse es de chaflán, para placas ensambladas en
forma de esquina.

Algunos tamaños mínimos de soldadura para placas se muestran en la


siguiente tabla

37
Acero Estructural A-36

El acero A-36 es una aleación de acero al carbono de propósito general


muy comúnmente usado en los Estados Unidos, aunque existen muchos otros
aceros, superiores en resistencia, cuya demanda está creciendo rápidamente.1La
denominación A36 fue establecida por la ASTM (American Society for Testing
and Materials).

Formas
El acero A36 se produce en una amplia variedad de formas, que
incluyen:
1. Planchas
2. Perfiles estructurales
3. Tubos
4. Barras
5. Láminas
6. Platinas, ángulos

Es el material estructural más usado para construcción de estructuras en el


mundo. Es fundamentalmente una aleación de hierro (mínimo 98 %), con
contenidos de carbono menores del 1 % y otras pequeñas cantidades de minerales
como manganeso, para mejorar su resistencia, y fósforo, azufre, sílice y vanadio

38
para mejorar su soldabilidad y resistencia a la intemperie. Es un material usado
para la construcción de estructuras, de gran resistencia, producido a partir de
materiales muy abundantes en la naturaleza. Entre sus ventajas está la gran
resistencia a tensión y compresión y el costo razonable.

A pesar de la susceptibilidad al fuego y a la intemperie es el material


estructural más usado, por su abundancia, facilidad de ensamblaje y costo
razonable; en Colombia su mayor uso como material estructural ha correspondido
a las varillas usadas en el concreto reforzado y a los perfiles livianos usados en
estructuras de techos.

Solo a partir de 1991 con la Apertura Económica se han empezado a


construir, de nuevo, edificios con perfilería de acero de alto peso, los cuales se
habían dejado de construir en el país en los años sesenta.

La industria de la construcción ha desarrollado diferentes formas de


secciones y tipos de acero que se adaptan más eficientemente a las necesidades de
la construcción de edificios.

Las aplicaciones comunes del acero estructural en la construcción incluyen


perfiles estructurales de secciones: I, H, L, T, usadas en edificios e instalaciones
para industrias; cables para puentes colgantes, atirantados y concreto pre
esforzado; varillas y mallas electro soldadas para el concreto reforzado; láminas
plegadas usadas para techos y pisos.

Como el acero tiene propiedades prácticamente idénticas a tensión y


compresión, por ello su resistencia se controla mediante el ensayo de probetas
pequeñas a tensión. Los elementos de acero pueden unirse fácilmente, mediante
soldadura, pernos o remaches.

39
La “fatiga” puede reducir la resistencia del acero a largo plazo, cuando se
lo somete a gran número de cambios de esfuerzos y aún fallarlo frágilmente, por
lo que en estos casos deben limitarse los esfuerzos máximos. El acero más
comúnmente usado es el denominado A-36, que tiene un punto fluencia de 36000
psi (2530 kgf/cm2), aunque modernamente la tendencia es hacia un acero de
resistencia superior, el A-572 de punto de fluencia de 50.000 psi.

Las características estructurales del acero estructural tipo A-36 se pueden


apreciar en las curvas “esfuerzo-deformación unitaria” a tensión, mostradas. En
ella se muestran, también, los aceros estructurales A572 y A-36 fabricados por
Acerías de Caldas (ACASA) en la región.

En el cuadro se pueden ver varias zonas:


Un comportamiento elástico hasta un esfuerzo alto. Se aplican las
relaciones lineales entre el esfuerzo y la deformación, definidas por la Teoría de la
Elasticidad. Los parámetros básicos son el Esfuerzo de Fluencia (f y) y la
deformación unitaria de fluencia (Ey).

Una zona de comportamiento plástico, en la cual el esfuerzo permanece


prácticamente constante, pero aumenta continuamente la deformación unitaria.

40
Un punto de falla o de ruptura. La deformación unitaria en la falla es de
0,20 (curva inferior del cuadro) para el acero estructural usado corrientemente en
la construcción de estructuras.

Los aceros de "alta resistencia" como los usados para los cables de pre
esforzado (Cuadro N° 19 parte alta) y aceros especiales, no presentan la fluencia
definida que se muestra en la figura para los aceros tipo A-36 (curva inferior del
cuadro), ni tienen el grado de ductilidad del acero estructural. En ellos, el
esfuerzo de fluencia no se presenta tan claro como en los tipos A-36 y debe
definirse. El acero para pre esforzado tiene la resistencia más alta de las
mostradas: fpu = 240 ksi (240.000 psi = 17.500 kgf/cm2).

La deformación del acero a partir de la fluencia es denominada ductilidad.


Esta es una cualidad muy importante en el acero como material estructural y es la
base de los métodos de diseño plástico. Permite, que la estructura absorba grandes
cantidades de energía por deformación, circunstancia muy importante en zonas
sísmicas, en las cuales es necesario que la estructura libere la energía introducida
en su base por los terremotos.
El Módulo de Elasticidad es prácticamente independiente del tipo de acero
está alrededor de 2000000 kgf/cm2.

41
Momento III: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Tipo de investigación

Esta investigación se ubico dentro del nivel descriptivo, donde según


(Ulrich, 2008). El investigador recoge los datos sobre la base de alguna hipostasis o
teoría, se exponen y resumen las informaciones de manera cuidadosa y luego se
analizara los resultados a fin de producir conclusiones que contribuirán al avance
del la maquina

Las especificaciones objetivo, se establecen después de que se han


identificado las necesidades del usuario, esta actividad se realiza previo a que se
hayan realizado alguna generación de conceptos y que se hayan seleccionado
algunos que son los más prometedores

Las técnicas, procesos e instrumentos utilizados para obtener la o las


necesidades o problemática fue una observación directa en el proceso de
fabricación de ladrillos que nos llevo a la capacidad productiva la cual se
resolvería con el uso de una máquina que moldee una mayor cantidad de ladrillos
en comparación con los que son realizados de manera manual. Y además se
mejorarían las condiciones de trabajo de las personas involucradas en dicho
proceso de fabricación. Conjuntamente con una idea del trabajo a realizar
dependiendo la magnitud de la obra en el sector construcción.

42
Metodología Y Plan De Acción
El primer paso para la creación de esta máquina fue reunir la
información necesaria, para determinar si existía o no en físico la máquina, al
darnos cuenta mediante una investigación nos encontramos con diversas maquinas
semiautomáticas a determinar esto, procedemos a realizar varios modelos de la
máquina buscando un mayor rendimiento y de esta manera diseñar una que
cumpla con todas las exigencias requeridas por las exigencia de las personas que
laboran en estas áreas. Tras varios modelos realizados llegamos a la conclusión de
un modelo final, El primer elemento de la máquina es el depósito de la materia
prima, para esto se necesitará un almacenamiento de material con una capacidad
volumétrica adecuada.

Este almacenamiento o tolva, servirá para abastecer constantemente a la


máquina de materia prima, conjuntamente con un carrito desplazado que al
momento de desplazarse llenara un molde, donde el cilindro hidráulico superior,
tiene la función de ejercer fuerza vertical para compactar el ladrillo con la presión
requerida. Este cilindro, es esencial pues de este depende la cohesión de toda la
materia prima. Llegará conjuntamente con el cilindro inferior igualmente vertical,
pero que sujetará a la pieza por su parte inferior, así se asegurará dar la forma y la
compresión ideal para fabricar un ladrillo de alta calidad. Una vez que la tierra
está compactada, esta tendrá ya la uniformidad y el aspecto de un ladrillo. El
ladrillo entonces necesitará ser retirado de la zona donde fue compactado, por lo
cual se necesita la mano de obra humana para transportar al ladrillo hacia su
posterior secado al aire libre, permitiendo así continuar con la producción de los
dos siguientes ladrillos.

Esta máquina a su vez está compuesta por un sistema hidráulico de


bombas y motor, requeridos para un caudal volumétrico que hará mover los tres
actuadores.

43
Diagrama de Gantt

Se reunió el equipo de trabajo para determinar una problemática que


este afrontado la comunidad, específicamente a los trabajadores del sector de la
construcción y fabricantes que elaboran el producto.

Se elaboraron los planos y varios de los cálculos, análisis y simulación de


la máquina compactadora fueron gracias a la ayuda de los software de diseño
CAD, y con el apoyo de las materias incluidas en el pensum de estudios
relacionado a nuestra carrera de ingeniería mecánica.

Pasos ejecutados en la conformación del proyecto:


1. Diagnóstico de trabajo
2. Planteamiento del problema
3. Cronograma de actividades
4. Objetivos generales
5. Objeticos específicos
6. Ensayo de la presión necesaria
7. Planos
8. Cálculos
9. Selección del material
10. Informe técnico
11. Simulación
12. Presentación del proyecto.

44
Tabla Diagrama de Gantt
26-01-2017 09-02-2017 14-04-2017 02-11-2017 19-01-2018

10-02-2017 17-03-2017 26-05-2017

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnóstico X X
De Trabajo

Planteamie X X
nto Del Problema

Cronograma X
De Actividades

Objetivos
generales X X

Objetivos
específicos X X

X
Ensayo de la
presión necesaria

Planos X

Cálculos
X X X X

Selección
Del Material X X X

Informe
Técnico X X

X X
Simulación

Presentació
n Del Proyecto
x x x x
X X X X

45
Momento IV: RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

Los Resultados

Pruebas experimentales

Con la materia prima lista, se depositó la misma en un molde de madera


fabricado para esta prueba, con una dimensión de: 25cm de largo, 12,5cm de
ancho y 17cm de alto. En la parte superior del molde se le fueron colocando
diferentes tipos de pesos conocidos, para determinar cuánto seria la carga
necesaria para compactar la mezcla. Después se retiró el molde para verificar las
dimensiones del ladrillo ya formado, en este ensayo la longitud del ladrillo no
varió lo cual era previsto y necesario, lo mismo sucedió con el ancho, pero el alto,
siendo el dato de mayor interés, si vario. Con el propósito de constatar la fuerza
que el pistón superior debe realizar sobre el material que formará el ladrillo, se
hicieron varias pruebas experimentales. Se tomó un molde, donde se depositó una
mezcla de tierra (80%), cemento (15%) y agua (5%). Este debido a que era
necesario tener la mezcla para la fabricación del ladrillo lo más similares a la
realidad. Este se redujo considerablemente de acuerdo a los pesos que se aplicaron
en las diferentes pruebas del ensayo como lo especifica la siguiente tabla:

Tabla Resultados de los ensayos de compactación

P Compactació
Peso(kg)
rueba n (cm)
1 78 3.9
2 150 4.9
3 246 6.5
4 314 6.8
5 464 6.8

46
DESCRIPCIÓN DE PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO

En el caso particular de la necesidad que se requiere cubrir, es el de


equipar al dispositivo con un sistema que permita almacenar una cantidad de
materia prima considerable para que se realice el proceso de fabricación de
ladrillo de manera satisfactoria.

También de acuerdo con el proceso de selección de las alternativas, el


principio de funcionamiento propuesto, y la configuración deseada es una tolva.

El cilindro (C) acciona el apisonador que comprime la mezcla en el molde,


los cilindros (D) accionan el sistema de desmolde a través de brazos o eslabones
conectados al molde, el cilindro (M) activa el cajón de alimentación de la mezcla

47
y el cilindro (T) alimenta los tableros, a la vez que se encarga de expulsar los
tableros con los prefabricados fuera de la máquina.

Diagrama del sistema hidráulico

Materia prima usada para la conformación de la mezcla

1. Arena: 5 carretillas

1 carretilla tiene un volumen de 80 lts = 0,08 m3

1 pala contiene 4,958 kg; 1 carretilla tiene una capacidad para 18 palas
aproximadamente

5 carretillas serian 400 lts = 0,4 m3 las cuales son las requeridas para la mezcla

2. Saco de cemento: 1 saco

1 saco de cemento pesa 42,5kg y ocupa un volumen 28, 32 lts = 0,02832 m3

3. Agua: 21,416 lts = 0,021416 m3; el cual representa el 5% de la mezcla.

Cálculo del volumen de los materiales que conforman la mezcla para una
cantidad de 500 lts:

𝑚
ρ= (Ec. 12)
𝑉

Dónde:

48
ρ = densidad

m = masa

v = volumen

Arena

V= 0,4 𝒎𝟑 ; el cual se obtuvo multiplicando por 5 el volumen de la carretilla

𝒌𝒈
ρ = 1125 ; Se obtuvo mediante la ecuación 12.
𝒎𝟑

Cemento

V = 0,02832𝒎𝟑

𝒌𝒈
ρ =1500,71 ; Se desarrolló la ecuación 11 el cual arrojó este resultado
𝒎𝟑

Agua

Se suma el volumen de la arena más el del cemento

V cemento+ V arena = 0,42832 m3 X 5% = 0,021416 m3

Tabla Volúmenes y densidades de los materiales

Material Volumen Densidad

𝑘𝑔
Arena 0,4 𝑚3 1125 𝑚3

𝑘𝑔
Cemento 0,02832 𝑚3 1500,71 𝑚3

𝑘𝑔
Agua 0,021416 𝑚3 1000 𝑚3

49
Calculo de la densidad de la mezcla:

𝑉𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑋ρ𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑉𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑋ρ𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 + 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑋ρ𝑎𝑔𝑢𝑎


ρmezcla =
Vtotal

Se multiplican todos los volúmenes en por cada una de su densidad, entre el total de
los mismos

𝒌𝒈
ρ mezcla = 1.142,71
𝒎𝟑

Tabla Propiedades de los materiales


Arena Cemento Agua Total

Densidad
1125 1500,71 1000 1.142,71
(Kg/ m3)

Volumen
0,4 0,02832 𝑚3 0,021416 0,449736
m3

Lts 400 28,32 21,416 449,736

Volumen del ladrillo

l =0,25 m

a = 0,125 m

h = 0,1m

Se calcula el volumen del ladrillo:

V = l.a.h (Ec. 13)

Sustituyendo los valores en la ecuación 13 se obtiene = 0,003125 𝒎𝟑

Se procede a determinar la Masa para un ladrillo

50
mladrillo = ρ mezcla x V ladrillo (Ec. 14)

mladrillo = 3,57 kg

Calculo de la cantidad de ladrillos (n) que se producen con la mezcla

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎


n= = (Ec.15)
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑑𝑒𝑙𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜

Resolviendo la ecuación 15 se obtiene que el numero de ladrillo producido


será 143,91 = 144 ladrillos a partir de la mezcla

TIEMPO

12 Seg. 1 min. 1 hora 7 horas

LADRILLOS 2 10 600 4200

Selección de los elementos principales del sistema que conforma la maquina

Diseño hidráulico y selección de componentes

A continuación, con la información obtenida en la revisión bibliográfica y en las


entrevistas, se define la presión, la fuerza, el área y la carrera de los pistones para
obtener de forma automatizada un adobe con alta calidad técnica. Se realizó un
análisis profundo para determinar el diseño de cada pistón, ya que se requiere que
cada uno individualmente y en conjunto trabaje con mucha precisión.

1. cilindro dosificador:

51
Una vez calculada la fuerza necesaria para superar la resistencia al rozamiento,
es posible obtener el área mínima necesaria del pistón para definir el recorrido o
carrera del pistón. Para calcularlo se tomó en cuenta que se requiere fabricar un
ladrillo de 12,5cm de ancho. A este valor se le añade el espesor de la plancha del
molde que tiene aproximadamente 10mm. Entonces el recorrido mínimo del pistón
debe ser de 22cm.

Una vez obtenidos los valores mínimos tanto del área como del recorrido del
pistón dosificador, se debe buscar en el mercado un pistón con estas características o
lo más cercanas posibles. Existen algunas marcas que ofrecen una amplia gama de
pistones hidráulicos, como los SMC conforme a la norma ISO, SERIE: CHSD

El cilindro dosificador de marca SMC, consta en catálogos como 40mm, y tiene


una presión máxima de trabajo de 7Mpa (1015psi). El diámetro es de 40mm,
entonces un área: 1256 mm2 , como ya se indicó la fuerza del pistón se calcula con la
siguiente ecuación1:

Este es un pistón disponible en el mercado, se recomienda su uso ya que la misma


marca dispone de los otros pistones necesarios, y por facilidad de mantenimiento y
uso es preferible utilizar una sola marca. Las dimensiones y los detalles de cada
componente de este pistón se encuentran en el anexo.

2. Pistón de compactación:

Una de las opciones más aceptadas por varias universidades es la utilización del
ladrillo en la mampostería y edificar la estructura principal con hormigón o hierro.
Otra de las opciones que se ha manejado, y en la cual depositan su confianza los
constructores y habitantes es la mezcla de arena, arcilla, agua y un porcentaje mínimo
de cemento. Con esto se logra un adobe no 100 % natural, pero con una resistencia
mayor

52
Comercialmente existe un actuador hidráulico que brindaría la compactación
suficiente. El pistón SMC, SERIE CHSD Cuenta Con Una Presión, al igual que el
cilindro dosificador de 7 Mpa (1015psi) y un área de: 1963 mm2 y 50 mm de
diámetro.

Entonces la fuerza seria

F = 1015psi x 19,63𝒄𝒎𝟐

Esto permitirá tener una fuerza de 19964 lb, es suficiente para compactar la tierra y su
granulometría. Si en un futuro a esta mezcla se le combina con otros elementos, o
algún aglutinante este pistón no tendrá ningún problema en compactarlo.

3. cilindro inferior:

El cilindro 3 estará alineado al cilindro 1, por tanto debe tener las mismas
especificaciones. Se necesita mantener la misma fuerza y área. Es así que este contará
con un área de 12.56 mm2 , y una fuerza de compactación igual a la del pistón de
dosificador.

Resumen de requerimientos para el funcionamiento adecuado de actuadores


hidráulicos

En la siguiente tabla se detallan las especificaciones y las dimensiones


requeridas en los 3 pistones que componen la máquina para la fabricación de
ladrillos.

53
Tabla características de los 3 actuadores de la maquina

Calculo de la velocidad total de desplazamiento de los tres actuadores

 Velocidad del cilindro dosificador (carrito)


40𝑐𝑚
V= = 10 𝑐𝑚⁄𝑠𝑒𝑔
4𝑠𝑒𝑔

 Velocidad del cilindro compactador


61𝑐𝑚
V= = 10,16 𝑐𝑚⁄𝑠𝑒𝑔
6𝑠𝑒𝑔

 Velocidad del cilindro inferior


40𝑐𝑚
V = 4𝑠𝑒𝑔 = 10 𝑐𝑚⁄𝑠𝑒𝑔

Como ya se establecieron las velocidades para cada actuador entonces, la velocidad


total para el proceso de elaboración de los dos ladrillos será de 10,16 𝒄𝒎⁄𝒔𝒆𝒈

Tabla Tiempo de trabajo de los cilindro

54
Tiempo ( Seg )
0-2 0-4 4-7 7-10 10-12 10-14
Cilindro
Afuera
Dosif.
Cilindro
Adentro
Dosif.
Cilindro
Afuera
compact.
Cilindro
Adentro
compact.

Cilindro
Afuera
de desc.

Cilindro
Adentro
de desc.

Selección de la bomba

Especificación de la bomba para el sistema hidráulico

La bomba es la unidad encargada de suministrar presión mediante el fluido


hidráulico a los actuadores para que estos hagan su función, para determinar la bomba
necesaria primero se calcula la presión máxima del sistema, la cual se ejerce en el
actuador numero 2 cuando este retrae el vástago.

De acuerdo a lo establecido se desprende que la presión en el actuador 2 será:

Pmax = P = F/A (Ec.16)

Pmax = 7Mpa

Se establece que la velocidad de desplazamiento del vástago en:

𝑐𝑚
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝= 10 𝑠𝑒𝑔

55
Teniendo la velocidad de desplazamiento del vástago y el área del embolo se calcula
el volumen que la bomba debe entregar con 1800 rpm (ɳ)

𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝. 𝐴 𝑒𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜
𝑉𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎=
ɳ

3
𝑉𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎= 0,11𝑐𝑚 ⁄𝑟𝑒𝑣

Q = 𝑉𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎. ɳ (Ec.17)

3
Q = 0, 11𝑐𝑚 ⁄𝑟𝑒𝑣 x 1800 rev

3
Q = 198𝑐𝑚 ⁄𝑟𝑒𝑣

𝟑
Q =3,3 𝒄𝒎 ⁄𝒔𝒆𝒈

De acuerdo a lo anterior, para generar una velocidad de desplazamiento del vástago


𝑐𝑚
de 10 𝑠𝑒𝑔 a una presión de 7 Mpa, se requiere una bomba que suministre al sistema
3
0,11𝑐𝑚 ⁄𝑟𝑒𝑣 si esta condición satisface al actuador, se garantiza entonces que para
los demás también cumple su propósito.

Especificación del motor para el sistema hidráulico

El motor es la unidad que provee de energía mecánica a la bomba y esta a su vez


suministra fluido al sistema en las condiciones específicas anteriormente. Para
determinar el motor que se acopla a la bomba se debe tener en cuenta que el motor
debe adecuarse a las restricciones de giro de la bomba, la cual está limitada por
1800rpm. De acuerdo a las características de la bomba se tiene un motor como sigue:

Pmax .𝑄
𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 =
612ɳ

56
Donde:

𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 = Potencia eléctrica en KW

Pmax = Presión máxima en el sistema en bars

Q = caudal que genera la bomba en 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛

ɳ = Eficiencia de la bomba

Entonces:

𝟑
𝟕 𝐌𝐩𝐚 𝒙 𝟏𝟗𝟖𝒄𝒎 ⁄𝒓𝒆𝒗
𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 = = 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐 = 1Kw = 1,5 hp
𝟔𝟏𝟐 𝒙 𝟖𝟎%

Queda establecido entonces que para suplir de energía a la bomba que activa el
sistema se requiere de un motor con la potencia obtenida en. El proceso de cálculo
para obtener las especificaciones mínimas de la bomba y el motor se realizaron en
función del actuador que ejerce la mayor fuerza ( actuador 3), es notorio que si la
bomba y el motor funcionan para el actuador 3 también funciona para los actuadores
restantes ya que estos ejercen fuerzas y presiones mucho menores.

Selección de tuberías

Obtenemos que el diámetro de tubería debe ser de 3/4, pero por razones de la
cantidad de caudal que pasara en las tuberías y la presión a la que estará sometida la
misma, para las perdidas establecimos que no habrá perdidas ya que el sistema no es
muy exagerado y además para minimizar dichas pérdidas era necesario escoger

57
componentes del sistema que actuaran con más presión de la necesaria para el
sistema.

Manguera hidráulica fabricada bajo norma SAE 100R1AT

Uso: En equipo y maquinarias de construcción, agrícolas, mineras y transporte en


general, en líneas de mediana presión, para el transporte de aceites minerales,
hidráulicos, emulsiones de agua y aceite. Resiste temperaturas entre -40° y +100° C
máximo y en lapsos cortos de hasta 125° C.

Tubo interior: De caucho sintético resistente a los aceites

Refuerzo: Una malla trenzada de alambre de acero endurecida y templado

Cubierta: Caucho sintético resistente a la abrasión e intemperie

Tabla N° 14 Dimensiones Especificación de la tubería ¾ a utilizar en el sistema

Sistema de control

58
El sistema debe permitir accionar mecánica y automáticamente todos los
movimientos para la fabricación de un ladrillo. En modo manual el operador puede
ajustar las tolerancias del molde, la dosificación de la carga, así como la continuidad
del ciclo de trabajo. En modo automático la máquina debe cumplir con todo el ciclo
de trabajo.

Para controlar la secuencia de operación de la máquina se utilizará un controlador


lógico programable (PLC). Este es un dispositivo utilizado para realizar operaciones
con una secuencia lógica. Este identifica las condiciones de entradas, a fin de tomar
acciones para las respectivas salidas. El PLC cuenta con una estructura básica, que se
ve en el diagrama inferior.

Cuadro N° 22 Estructura Básica de un PLC

59
El módulo, fuente de alimentación se encarga de transformar la tensión de
alimentación generalmente de 110V o 220V, en 24 V.

El CPU es el archivador y cerebro, que procesa y realiza tareas internas


obedeciendo las interfaces de entradas y de acuerdo al programa, ejecuta una acción
lógica correspondiente conocida como salida.

Las entradas son dispositivos propios de la máquina que indican posiciones, o


acciones del operador. En esta máquina las entradas son los interruptores de fines de
carrera y los pulsantes o interruptores que accione el operador. El programa debe
accionarlas salidas de acuerdo a la secuencia de operación.

Las salidas son las respuestas del sistema a las condiciones de las entradas. En
este caso las salidas son las bobinas de las válvulas solenoides, el contactor de
arranque de la bomba hidráulica que acciona el movimiento de los pistones, así como
las luces de señalización y de alarma por mal funcionamiento.

La máquina, como se explicó en páginas anteriores, tiene 3 pistones. Para


facilidad de programación se redefine a estos como Pistón 1 (P1) de compactación,
Pistón 2 (P2) de dosificación y Pistón 3 (P3) de extracción.

Definición de entradas del sistema

Cada Pistón realiza una actividad específica, pero los 3 pistones tienen en común
que durante el ciclo de la elaboración de los ladrillos, se encuentran extendidos o
plegados. Se colocan 2 sensores o interruptores de fin de carrera, por cada pistón. Por
lo tanto se tienen 6 entradas. Los pulsantes para accionamiento del operador son
necesarios para cada posición de accionamiento, con lo cual se cuenta con otras 6
entradas adicionales. Existe un interruptor de operación automática o manual, además
otros 2 interruptores independientes para encendido y apagado de la bomba
hidráulica. En caso de que el sistema falle se ha previsto una entrada de reposición
(RESET). La máquina cuenta así con un total de 16 entradas.

60
Diagrama y Lista de entradas para la secuencia automática y Manual de la
máquina de ladrillos (INPUTS):

1) I1: P1 ARRIBA

2) I2: P1 ABAJO

3) I3: P2 SALE

4) I4: P2 ENTRA

5) I5: P3 ARRIBA

6) I6: P3 ABAJO

Cuadro N° 24: Esquematización de entradas de la máquina con sus botones de secuencia


manual y automática

61
7) I7: P1 COMPRESION

8) I8: P1 SUBE

9) I9: P2 ALIMENTA

10) I10: P2 RETORNA

11) I11: P3 EXTRAE

12) I12: P3 BAJA

13) I13: RESET

14) I14: AUTO/MANUAL

15) I15: BOMBA ON

16) I16: BOMBA OFF

62
En el primer diagrama se representa con líneas diagonales los interruptores para
los fines de carrera de los 3 pistones, totalizando 6 interruptores con lo cual se tiene 6
entradas. Como se especificó anteriormente cada pistón tendrá 2 posiciones, una
adentro o en posición afuera. El segundo diagrama, muestra la posibilidad de activar
la máquina manualmente con lo que el operador podrá verificar el movimiento
individual de cada pistón, asegurándose que todo este correcto, y así poder accionar la
máquina en su modo automático.

Definición de salidas del sistema

Con respecto a las salidas del sistema representadas con la letra Q, se tienen 3
válvulas que controlan el movimiento de cada pistón al recibir una señal eléctrica
originada por una tensión. Al activarse el bobinado de cada válvula solenoide
provocado por el interfaz de entradas, el pistón 1, pistón 2 o pistón 3 realizarán una
acción.

Para iniciar el ciclo, la bomba hidráulica es encendida por una señal advertida
por su contactor, en este caso se hace referencia a la salida Q7. El operador pulsará un
interruptor manualmente para probar el trabajo de los pistones y estos al recibir la
interfaz de salida operarán por el efecto mencionado en el párrafo anterior. También
se podrá activar el sistema automáticamente.

La lista de salidas se muestra a continuación.

Lista de Salidas (OUTPUT)

1) Q1: P1 COMPRIME

2) Q2: P1 SUBE

3) Q3: P2 ALIMENTA

4) Q4: P2 ENTRA

63
5) Q5: P3 EXTRAE

6) Q6: P3 RETORNA

7) Q7: C1 CONTACTOR BOMBA

8) Q8: L1 LUZ DE FALLA

9) Q9: L2 LUZ AUTOMATICA (INDICADOR MODO AUTO)

Dentro del mercado existen distintos tipos de Controlador Lógico Programable (PLC,
por sus siglas en inglés), pero tomando en cuenta que la máquina cuenta con una
secuencia simple de actividades con sus respectivas entradas y salidas, se escogió un
PLC de marca SIEMENS. El modelo correspondiente es el LOGO Soft CONFORT
V6.1. Este PLC permite programar mediante un diagrama bloques Cuenta con la
opción de convertirla programación de bloques automáticamente al modo escalera.
Las funciones básicas utilizadas en la programación son de fácil comprensión y se
detallarán a continuación.

Programación FBD (Function Block Diagram)

La programación del sistema se realiza mediante FBD (Function Block Diagram,


por sus siglas en inglés). Esta consiste en ordenar bloques y conectarlos unos a otros
con un orden lógico deseado. El FBD además permite entender más fácilmente lo que
ocurrirá bajo distintas situaciones.

Para ordenar la secuencia lógica de la máquina se usan las constantes digitales


de entrada y de salida previamente definidas. El FBD del Logo las define como I a las
entradas y como Q las salidas. Una vez que se ubican estas, se utilizan las funciones
básicas del programa, como el AND, OR, o NOT. Con estas podemos ajustar
condiciones, para que regulen el accionar del ciclo. Este es el caso de la función

64
AND, mientras que con el NOT, se permite negar una acción. Esta función es útil,
para accionar la máquina de modo manual y automática con un solo interruptor.

Para asegurar las secuencias de los diferentes movimientos de cada pistón se


utilizan relés con auto enclavamiento (Latching Relays), los cuales encienden
banderas que señalizan las secuencias intermedias del ciclo. Estas se reinicializan una
vez que se ha terminado un ciclo de trabajo.

La seguridad se garantiza con una alarma. Esta se enclava e impide el


funcionamiento de los diferentes pistones, en caso de cualquier anormalidad en el
ciclo. Para el efecto se utiliza un relé de tiempo con retardo en el encendido y una
función lógica que compara el inicio del contador (Timer), con el fin de carrera del
pistón correspondiente. Si se enciende el Timer, es decir el tiempo asignado llegó a su
fin, y no se ha encendido el final de carrera del pistón, se disparará una alarma auto
enclavada que detendrá el ciclo. El diagrama de bloques se especifica en el anexo D
con sus respectivas entradas y salidas.

El programa de interface entre el Logo y el PC permite una simulación del


programa de bloques elaborado para simular el funcionamiento del programa y
comprobarla correcta secuencia entre pistones y las alarmas instaladas. De esta
manera se garantiza que cuando el programa se instale en la máquina este seguirá la
secuencia simulada previamente. Utilizando un cable de interface subministrado por
el fabricante es posible transferir el programa al PLC y guardarlo en la memoria del
dispositivo. El programa permanece en el PLC, aun cuando existan cortes de energía
o se haya desconectado el PC del programa y monitoreo.

Las entradas digitales para operación manual son pulsantes instalados en un


tablero de control el cual contiene al PLC. Las entradas se conectan en paralelo con
una fase del PLC. Las salidas son contactos SPST (SINGLE POLE, SINGLE
THROW), los cuales se conectan a las salidas solenoides en un alambrado que tiene
un punto común, fase a todos los solenoides, y el interruptor a otra fase para la

65
activación de las salidas. El diagrama de conexiones se incluye también en el anexo
D. Para la aplicación recomendamos utilizar todas las válvulas solenoides a 220V por
disponibilidad en el mercado. La fuente de alimentación al PLC permite voltaje
múltiples entre 0 y 220V por lo que se utilizan también 220V para las entradas.

El tablero deberá contar con puntos de conexión señalizados tanto para las
entradas como para las salidas, los cuales deben estar cableados internamente hacia
las entradas y salidas del PLC. Desde la parte final de carrera hacia el tablero es
efectivo utilizar cable concéntrico tipo 2 en 1. Estos deben alojarse en tuberías
metálicas para protección.

Todas las entradas utilizan contactos NO (Normally Open), que son aquellos que
están normalmente abiertos, para efectos de programación. La alimentación de fuerza
a la bomba debe contar con un sistema de protección y un contactor que se conecta a
la salida correspondiente.

Cálculo estructural

Deflexión en la viga (1):

Cuadro N° 25 Análisis de una viga simplemente apoyada

Designación del perfil rectangular de 4x2x1/4:

Material: ASTM A-36

Limite elástico: 200 Gpa = 200x 𝟏𝟎𝟗 N/m2

66
Espesor: ¼” = 0,25 pulgadas

Perfil utilizado

Se calcula el momento deflector mediante la siguiente ecuación:

𝐹 𝐿3
Y= (Ec. 18)
48𝐸𝐼

Donde:

F = Fuerza

L= Longitud de la viga

E= Modulo de elasticidad del material

I= Momento de inercia

Se calcula el momento de inercia

𝑇 ℎ3
I= (Ec. 19)
12

Donde:

67
T = Espesor o ancho de la sección transversal de la viga

h = Altura de la sección transversal de la viga

Sustituyendo en la Ecuación 16 se obtiene que el momento de inercia es de

𝐼= 4,3x10−6 𝑚4

Se tiene como dato

F = 10.000 N

L Viga = 1 m

Entonces se obtiene mediante la Ecuación 15 un valor de:

Y= 0,00024m = 0,24 mm

Luego de haber realizado los cálculos correspondientes se introdujo los datos para
visualizar el comportamiento según el software de diseño utilizado.

Calculo en la viga (3) que soporta el peso de la tolva

Se utilizara el mismo perfil para esta viga, se calcula la masa que estará ocupando
el material dentro de la tolva mediante el volumen interno de la misma y el calculo
que se hizo previamente de la densidad de la mezcla, para así determinar el peso que
se estará ejerciendo sobre esta viga.

68
Tolva y sus dimensiones

Se consideró la tolva como dos figuras conocidas para el cálculo de su volumen

V triangulo= b.h.a /2 (Ec. 20)

Donde

B = base

h = altura

a = ancho

V triangulo = 0,114 m3

V rectángulo =b.h.a (Ec. 21)

V rectángulo = 0,075 m3

Se toma en consideración que el material ocupa el volumen interno de la tolva

V total = V triangulo+ V rectángulo = (Ec.22)

V total = 0,189 m3

69
De acuerdo a la ecuación 12 se obtiene que la masa contenida en la tolva sería:

mmaterial = ρmaterial x V material

mmaterial = 215,97 Kg = 216 Kg

Para obtener el peso se usa la siguiente ecuación

P = m. g (Ec.23)

P = 2.118,96 N

Flexión en los soportes inferiores de la placa pistón 1 compactadora

Matriz inferior

Se calcula la longitud efectiva a partir de la Ecuación 6 y con la constante de fijación


contenido en el cuadro N° 16 obtenemos.

L= 17cm

Le = 11,05 cm

Radio de giro:

𝐵
𝛾= (Ec. 24)
√𝐵

70
𝛾 =3,16mm

Relación de esbeltez, Substituyendo en la ecuación 7 se obtiene

34,96

Razón de transición de esbeltez

Sustituyendo en la Ecuación 8 se obtuvo

𝐶𝑐 = 128

𝐾𝐿⁄
Nota: como 𝑟<𝐶𝑐 se utiliza la fórmula de Johnson porque se determinó que la
columna es corta.

Se usó la Formula de Johnson (Ec. 9) para columnas cortas en la cual se


sustituyó y se dedujo que:

𝑃𝑐 =184x103 = 184KN

Carga permisible

Pa = 𝑃𝑐𝑐/𝑁 (Ec. 22)

Pa= 61,3KN

Placa de la caja de compactación

Calculamos el momento de inercia en la placa

I = 3,5x10−8 𝑚4

Entonces el momento deflector será:

71
Y= 3,96x10−5 m

Calculo de la placa matriz sometida a presión:

Placa de la matriz

Mediante la ecuación 1:

Cuadro N° 30 Diagrama de cuerpo libre de la placa de compactación

De la Ecuación 1 tenemos que:

P = 400Kpa

72
Momento de inercia de la placa:

I = 8,3x10−9 𝑚4

Finalmente se calcula la el momento de deflexión

Y= 1,23x10−4 m = 0,12mm

Calculo en la columna principal

Acero ASTM A-36

E= 200x 𝟏𝟎𝟗 N/m

L= 2m

Area = 1,7x x 𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟐

Cuadro N° 31 Esquema de la columna

Se calcula el alargamiento por esfuerzo axial y la deformación de la columna

73
Ecuaciones:

𝑝
Esfuerzo axial 𝜎= (Ec.25)
𝐴

𝑃𝐿
Deformación 𝛿 = (Ec. 26)
𝐴𝐸

El esfuerzo axial será:

𝟔𝑵⁄ 𝟐
𝜎 =2,9 x𝟏𝟎 𝒎

La deformación será:

𝛿 =2,9 x𝟏𝟎−𝟓 m

Se tiene que la deformación que sufre la columna es de 2,9 x10−5 m

Factor de seguridad:

Viene dado por la ecuación:

N= 𝜎ultimo / 𝜎calculado (Ec. 27)

𝜎Ultimo= 400 Mpa

N= 137,9

Calculo de soldadura

Todos los elementos de la estructura serán soldados bajo los parámetros establecidos
por la sociedad americana de soldadura (AWS). El electrodo que se utiliza es el 6013,
que es compatible con el acero A36. Las máximas fuerzas que la suelda deberá

74
soportar nuevamente son las del pistón de compactación. Sí consideramos que la
suelda manual de electrodo E6013, cuya resistencia a la tensión es de 70 ksi, se
realiza el siguiente análisis, para dictaminar si la resistencia del metal de aporte es
suficiente.

Se establece el tipo de carga que soportara la soldadura:

Flexión:

F = 𝑀⁄𝑍 (𝐄𝐜. 𝟐𝟖)


𝑤

Se establece que la sección estará soldada todo alrededor del perfil

muestra de recorrido de la soldadura

d = 5cm

b =10cm

Como lo indica en el libro Robert L. mott se utilizara la siguiente fórmula:

𝑍 𝑑2 (Ec. 27)
𝑤=𝑏.𝑑+
3

𝑍𝑤 = 58, 3 cm = 0,583m

75
M = (10000N) (0,5m) = 5000 𝑁⁄𝑚 (Ec. 29)

5000𝑁⁄𝑚
F= =8576,3 N
0,583𝑚

M = (2248, 09Lbs) (19,68pulg) = 44242,41 lbs.pulg

Entonces sustituimos en la Ecuación 26 de flexión:

44242,41
F= = 1927, 60 𝒍𝒃𝒔⁄𝒑𝒖𝒍𝒈
22,952

Calculo de la fuerza de roce

La materia prima para la fabricación del ladrillo es depositada en un molde que


permite llevar la tierra y su granulometría hacia la zona de compactación. El pistón
dosificador que guiará la tierra de forma horizontal, tiene que vencer la resistencia
que se opone al movimiento. Este rozamiento o fricción es calculada como la
sumatoria de la fuerza de fricción que existe entre el molde y el camino guía, más la
fuerza de fricción entre la materia prima y el camino guía. La fuerza de rozamiento se
calcula de la siguiente manera:

Fr = N x u (Ec.30)

Dónde:

N = Normal

u = Coeficiente de rozamiento

Primero calcularemos la masa de los materiales para poder determinar dicha fuerza:

Laminas que conforman el carrito dosificador

76
Carrito dosificador de materia prima

Entonces:

Volumen de láminas laterales:

Se usa la Ecuación 19

V= 0,000125 𝑚3 =1,25x 10−4 𝑚3

Como son 3 láminas laterales se multiplican por la misma cantidad

0,000125𝑚3 x 3 = 0,000375𝒎𝟑

Volumen de láminas frontales:

De la misma manera que la anterior se usa la Ecuación 19 lo cual resultara en

V= 0,000515 𝑚3 =5,15x 10−4 𝑚3

Como son 2 láminas frontales se multiplica por la misma cantidad

77
0,000515 𝑚3 x 2 = 0,00103𝒎𝟑

El Volumen total del carrito será:

La suma de los volúmenes de las láminas

V laminas f. + V Laminas l. = 0,001405𝑚3

Se procede a calcular la masa con siguiente ecuación 12:

Se despeja m; sustituimos y nos queda:

M Carrito = 11, 03 kg

Vmat. =V ladrillo x 2ladrillos = 0, 00625𝑚3 + 10%

Vmat. = 0,006875𝒎𝟑

Calculamos la masa total del ladrillo:

mladrillo= 7,73kg

mtotal = m carrito + m ladrillo =18,76kg

Para saber la fuerza en N utilizamos la ecuación 21:

P = 184,04N

Diagrama de cuerpo libre del carrito

𝛴fx = Fx +fr =0 𝛴fy = N +P =0


N
-Fx +fr =0 N-P = 0 Fx f
fr = Fx N=P
r
P
78
N = 184, 04 N

Se procede a calcular la fuerza de roce:

U carrito= 0,15

U material= 0, 4

Fr = u x N (Ec. 30)

Se sumo los coeficiente de roce y se multiplico por la fuerza norma

Fr = 101,222N

Análisis estático de las partes críticas de la maquina realizado con el software de


diseño CAD

Viga superior

Descripción

Viga superior de soporte para cilindro

79
Resultados del estudio

80
81
Columna principal

Descripción

Columna de soporte de la estructura, al cual también sirve de soporte para le viga


superior que soporta el cilindro, esta estará sometida a tensión.

82
Resultado del estudio

83
84
85
Pistón inferior

Descripción

Esta pieza tiene como función principal de descargar el molde impulsando el ladrillo
hacia afuera, además también funciona como pared inferior de la caja de
compactación.

Resultados del estudio

86
87
Simulación de caja de compactación

Descripción

Esta es la parte que conforma la caja donde se compactara el material y soportara la


presión que se ejercerá sobre el mismo; tiene como función contener el material y
mantener la forma del ladrillo.

88
Resultado del estudio

89
Nota:

En esta imagen se aprecia una deformación a una escala no real ya que el programa
CAD utilizado automáticamente asigna un valor mayor para poder así visualizar el
comportamiento de la pieza

90
Plano en conjuntos de la maquina de la compactadora de ladrillos

91
92
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La máquina que se diseñó con el propósito de dar solución a la


problemática para la comunidad Sector Amores y Amorios, tiene la función de
transformar la geometría de un material de trabajo, en este caso es la arcilla;
mediante el principio de funcionamiento de prensado, cuyo trabajo se llevará a
cabo mediante actuadores hidráulicos que serán los encargados de dotar de la
energía que compactará bloques dentro de un molde.

La máquina se ha diseñado de tal manera que su operación simple requiera de


una sola persona para realizar la producción de bloques, en situaciones que no se
cuente con presupuesto para contratar mucho recurso humano dentro de una obra.

La secuencia lógica automatizada, se garantiza a través del funcionamiento


coordinado y eficiente de 3 cilindros hidráulicos: uno de compactación, otro de dosificación y
el otro de descarga. Lo que asegura que en una hora se fabriquen hasta 600 ladrillos con
características uniformes, cubriendo así las demandas del mercado, tanto de calidad como de
cantidad de producción

En general la máquina moldeadora de arcilla permitirá:


 Aumentar la producción de ladrillos en los talleres típicos de ladrillo de hasta
un cuatrocientos por ciento con respecto a su producción actual.
 Reducir el esfuerzo físico que los trabajadores realizan en esta actividad de
moldeo del ladrillo.
 Disminuir los costos por concepto de moldeo de una manera considerable.
 Permitir que los trabajadores puedan desempeñar diferentes funciones y con
menor demanda de esfuerzo físico.

93
Se considera que la selección de materiales comerciales dentro de los
elementos que conformarán la máquina es importante, porque en una situación
den donde por razón alguna la máquina requiera mantenimiento o la sustitución de
algún componente, estos serán fácilmente encontrados en las tiendas de
refacciones convencionales.
.

94
RECOMENDACIONES

 Para acople de los pistones con la unidad hidráulicas se debe utilizar


mangueras que facilitan la instalación y eliminan ruidos por vibraciones
propias del funcionamiento de la máquina.

 Se considera que aún quedan algunas acciones por realizar, en lo


concerniente al moldeo, no fue posible realizar un prototipo con
materiales muy aproximados a los que se consideran en el diseño,
debido a que el utilizar ese tipo de materiales hubiera implicado un
considerable desembolso económico el cual no se tiene a la mano.

 Para la instalación de hidráulica debe tenerse precaución en el


armando de los diferentes elementos cuidados de que ningún
materiales extraño ingrese al sistema, Puede producir fallas en las
válvulas y otros dispositivos que usan agujeros calibrados. Las juntas
deben sellarse y ajustarse con cuidado cuidando la integridad de las
roscas.

95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Referencias de Libros

 WARREN J. LUZADDER; 1988, “Fundamentos de Dibujo en Ingeniería”,


Novena
edición, Editorial PRENTICE HALL, México

 PEDRO CAMARENA; 1980, “Manual de Mantenimiento Eléctrico


Industrial”; Editorial Continental,

 L. C. MORROW; 1973, “Manual de Mantenimiento Industrial”; Tomo II,


Editorial
Continental,

 STEPHEN MICHAEL ELONKA; “Operación de Plantas Industriales”;


Editorial
McGraw Hill.

 ROBERT L. NORTON, 2000, Diseño de maquinaria, 2da Edición, Editorial


McGraw-Hill.

96
Referencias de trabajos y tesis de grado

 Luis Antonio Calderón R. abril del 2004 Diseño de una Mesa Vibratoria
para la Fabricación de Bloques de Concreto, Adoquines y Productos
Similares Esta tesis titulada presenta una propuesta de diseño para la
construcción de una máquina que ayude a contribuir con el desarrollo del
país a través de la urbanización de las zonas rurales.

 Gutiérrez Rafael y José Miguel A. diciembre del 2003 Diseño de una


maquina de bloques de adobe compuesta por correas y poleas accionadas
por un motor de corriente alterna trabajo especial para optar tesis por el
grado de: Maestro en ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de
México es una máquina que se aborda el problema que presenta el taller
típico artesanal,

Referencia de información de internet

http://www.bricksmachine.com/: http://www.bricksmachine.com

http://www.prensashidraulicas.com.mx/compactadoras.html:

http://www.prensashidraulicas.com.mx/compactadoras.html:

http://www.espormadrid.es/2009/06/como-es-el-movimiento-de-las-lamas-del.html:

http://www.espormadrid.es/2009/06/como-es-el-movimiento-de-las-lamas-del.html

https://www.google.com.mx/imghp?hl=es419&tab=wi&ei=wmCMUta7MomVsQag64H
YBw&ved=0CAQQqi4oAg

http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn212.html
https://www.smc.eu/portal_ssl/WebContent/main/index.jsp?lang=en&ctry=EU&is_m
ain=yes

97
ANEXOS

Llenando los Molden de adobe o cemento

Preparando la mezcla suelo cemento con la humedad necesaria para la


elaboración del ladrillo

98
99

Anda mungkin juga menyukai