Anda di halaman 1dari 7

Lenguaje y Comunicación

Tercero Medio.
Profesoras: Nayareth Cuevas
Año: 2018
GUÍA N°1: LA ARGUMENTACIÓN

Nombre: _______________________________ Curso: _____________ Fecha:_______

I Unidad Argumentación

Objetivos  Reconocer origen de la argumentación.


 Identificar características de la argumentación

I. LA ARGUMENTACIÓN

La argumentación es parte de la vida cotidiana de los seres humanos, pues en diversos


ámbitos de la vida podemos encontrar secuencias argumentativas.
Es el medio a través del cual expresamos con fundamento nuestras posiciones o puntos
de vista (de carácter polémico) con el propósito de convencer razonadamente o de persuadir
afectivamente a los receptores del discurso acerca de la validez de nuestras posiciones.
Por lo tanto, la argumentación, es una práctica discursiva orientada hacia el receptor
(función apelativa del lenguaje) con el propósito de lograr su adhesión.

II. ORIGEN DE LA ARGUMENTACIÓN

Surge en Grecia con Aristóteles, considerado el padre de la


argumentación (IV a.c). Él la define como un modo de razonamiento
lógico que se produce a partir de una premisa. Este razonamiento lógico
se produce a través de la retórica entendida como el arte de hablar bien.

Operaciones discursivas de la argumentación según Aristóteles.

 Inventio: consiste en el establecimiento de las pruebas o razones del


discurso. Es la búsqueda de las ideas.

 Dispositio: corresponde a la distribución u orden de las pruebas a lo largo del discurso.

 Elocutio: composición verbal de los argumentos (articulación).

 Actio: puesta en escena del discurso desde el punto de vista del orador, del destinario y del mensaje
mismo.

1
Para Aristóteles la buena argumentación es convencer de algo verdadero y
comprobable en la realidad, mediante procedimientos lógicos. La mala
argumentación pasa por los sentimientos y emociones para convencer.

III. SITUACIÓN ENUNCIATIVA DE LA ARGUMENTACIÓN

La situación de enunciación del discurso argumentativo se caracteriza por la diferencia de puntos


de vista o de posiciones que sostienen los protagonistas de ella –emisor y receptor– sobre el objeto o
tema del discurso, que es un asunto polémico o susceptible de suscitar opiniones diversas. Se trata pues
de una situación de encuentro y diálogo entre puntos de vista diferentes.

La argumentación tiene como finalidad convencer razonadamente o persuadir afectivamente a


otros acerca de la validez de la posición que se sostiene y concitar su adhesión a ella o influir en los
receptores para que modifiquen sus puntos de vista o asuman determinadas actitudes o
comportamientos.

De lo anterior señalado, podemos decir que el discurso argumentativo está compuesto por dos
componentes:

a) Lógico-racional destinado a convencer, otorgando un rol protagónico al lenguaje verbal, ya sea oral o
escrito.

b) Retórico-afectivo destinado a persuadir, presenta junto con el lenguaje verbal una importante
presencia del lenguaje no verbal ya en sus aspectos kinésicos (una sonrisa o una mirada), proxémicos (en
una argumentación judicial, acercarse al jurado para crear una atmósfera de intimidad y confianza) o
icónicos (en el mismo caso anterior, mostrar una fotografía como prueba).

El límite de lo argumentativo está dado por las formas imperativas, como


son las órdenes (“¡Cállate!, ¡Es así y punto!”, etc.), o las prohibiciones sin
argumento (se prohíbe fumar), pues ante ellas no cabe más que obedecer
o acatar. Toda forma de coerción física o de algún otro tipo (social, ética,
etc.) también excluye la argumentación. Cuando se obliga por la fuerza no
hay discurso posible, así tampoco cuando es el propio discurso el que anula
toda discusión, por ejemplo, en el caso de las descalificaciones o amenazas
.

2
III. CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO:

a) El discurso argumentativo tiene carácter polémico:


No se argumenta sobre lo obvio o evidente, sino sobre temas que no
tienen una solución única y segura. Se trata de puntos de vista que pueden
llegar a cambiar. Para ello los argumentos apelan a nuestra razón o
intelecto o a nuestra emotividad o afectos.
No hay argumentación si hay acuerdo o consenso acerca de un tema.
La argumentación surge de las diferencias de opinión o de los desacuerdos
acerca de un tema, de ahí el carácter polémico, es decir, discutible.
Los argumentos propiamente tales no son verdaderos ni falsos, sino que probables, es decir, los
argumentos con respecto a un tema cualquiera son plausibles mientras no haya demostración de lo
contrario.

b) El discurso argumentativo tiene carácter dialógico:


El carácter dialógico se refiere a que siempre cuenta con al menos dos actores. A veces el destinatario
puede estar ausente, no ser del todo identificable u ocultarse tras una presencia formal que implica una
comunidad de actores; sin embargo, aunque no sea posible identificar al destinatario, quien emite una
argumentación siempre tiene en mente una audiencia a quien quiere convencer de su punto de vista; si
no existiera tal audiencia, la argumentación carecería de sentido.
El carácter dialógico de la argumentación implica que el punto de vista que se pretende implantar
siempre puede enfrentarse a otro punto de vista opuesto o alternativo. Es decir, la propuesta de quien
argumenta compite con otras, puesto que el tema del cual trata es susceptible de ocasionar opiniones
diversas. Por eso se dice que el desarrollo de la argumentación no es lineal y depende de los argumentos
que entren en juego, de lo que se considere razonable o discutible, aun cuando los contraargumentos nos
sean explicitados.

c) Relación simétrica:
En la argumentación hay una relación simétrica entre emisor y receptor,
pues la discusión no debe estar basada en el rol social o poder que tiene cada
uno, sino en las razones que da para apoyar su tesis o punto de vista.

IV. ACTIVIDADES

1. Lee los siguientes enunciados, luego indica los verdaderos y justifica los falsos.

a) _________ Aristóteles señala que la argumentación es una forma de expresar sentimientos.


________________________________________________________________________________
b) __________ El inventio según Aristóteles es la puesta en escena del discurso según su punto de vista.
________________________________________________________________________________

3
c) _________ Las emociones y sentimientos perjudican una buena argumentación, según Aristoteles.
________________________________________________________________________________
d) _________ La situación enunciativa argumentativa se basa en la convergencia de los puntos de vista.
________________________________________________________________________________

2. Lee la siguiente noticia y responde.

Nada que celebrar y mucho que conversar

No soy historiador. Solamente quiero señalar un par de cosas. Para mí no es el hecho de cómo se celebrará
sino más bien insistir en que, para nosotros, los mapuche, no hay nada que celebrar en vuestro próximo
Bicentenario.
La razón por la cual acepté ir a una de las sesiones de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato y por la
cual estoy en la comisión Bicentenario es para reiterar unas pocas cosas que he ido acumulando en el
trayecto de mi vivencia en la sociedad chilena.
Comienzo contándoles que nací y crecí en una comunidad mapuche, que comencé a ir a la escuela ahí y,
por lo tanto, tengo la necesidad de entender y saber cómo sistematizar la manera del habitar chileno que
de todos modos tengo, puesto que realicé mis estudios posteriores en el sistema educacional de este país.
Así, me habita quizás un orden, como dirán ustedes, “oscuro” (el orden natural). La identidad es algo que
apunta a “esencias” y los chilenos y las chilenas parecen tener pánico de asumir esas esencias-vivencias,
si se les puede llamar de tal modo. Pero los conceptos son algo vivo y a veces se van tornando turbios,
como lo que sucede con el mencionado concepto de “desarrollo” o modernismo. Mi experiencia me indica
que hay hechos externos e internos – insisto, no porque sean esencia o quizás son, en eso nunca se tendrá
certeza, por eso lo digo entre comillas – que se asoman en contenidos que para nosotros como mapuche
están ahí, para bien nuestro o para mal de otros. Son las cuatro ramas fundamentales que se reconocen
en toda comunidad humana y que constituyen el árbol de la identidad: un territorio, un idioma, una
historia y una manera de ser (…)
Existe el bullado discurso que plantea que los mapuche también somos chilenos, puesto que nos regalaron
esa identidad; por lo tanto, ahora somos mapuche y somos chilenos. Sin embargo, se nos excluye (…)
nuestros mayores dicen que la motivación de nuestra vida es la visión de mundo sintetizada en el Itro fil
Mogen, es decir, ver la totalidad: todo se incluye, nada se excluye, la integridad no fragmentada de la vida,
de todo lo viviente. Si va a seguir existiendo una historia oficial, porque creo difícil que podamos por ahora,
con efectividad, oponernos a que sea así, al menos que sea una historia que poco a poco se vaya
complementando con otras historias (…)

4
Nuestra historia sigue siendo una historia oral y, por tanto, si se va a abordar desde el punto de vista
mapuche, tendrá que serlo desde lo que denomino “oralitura”, que constituye una búsqueda, un atisbo
de respuesta. Se trata de una escritura que esté respondiendo al pensamiento de nuestra gente, a nuestra
memoria y, por ende, implica asumir la validez predominante que tiene para nosotros la oralidad (…)
El chileno en estos momentos no se está (re)conociendo y, por lo tanto, no está valorando su cultura
propia y apropiada. Sin embargo, me parece que hoy se abren posibilidades, pues el mundo de la
“globalización” está interpelando fuertemente a los chilenos para que puedan valorarse frente a esa
diversidad que llega a través de internet y, entonces, puedan asumir su identidad para que vean a las
demás culturas, la nuestra entre ellas, y así podamos ser valorados como una cultura más, imprescindible,
ni mejor ni peor que la chilena (…)
Me parece que el Bicentenario debiera interpelar respecto de si todos tenemos que celebrar ese
Bicentenario. Estoy aquí dividido, a veces profundamente angustiado, porque simplemente en esta
ritualidad casi perdida de la conversación que, afortunadamente, al menos en algunos espacios poco a
poco se recupera, veo que no hay capacidad aún de reconocerse y de ponerse en el lugar de sus otras/
sus otros más allá del discurso (…)
Estoy diciendo esto solo para recordarles que me habita – soy parte, está en mí – una cultura que está
muy lejos de celebrar el bicentenario que se aproxima, pues sufrió el “golpe” del Estado chileno, a finales
del siglo XIX. Para recordarle que hasta hoy seguimos sufriendo la denominada “pacificación” que siguen
intentando consolidar. Es así como hoy, a propósito de los medios de comunicación, aún subsiste la
intención de mostrar a nuestros pueblos como bárbaros, incivilizados, incultos; porque al parecer sólo se
puede mirar la vida y concebir el universo infinito desde una sola perspectiva. Es, me parece, la razón por
la que aquellos que son mucho más verdaderos que yo están asumiendo de manera más enérgica nuestra
lucha, que es una lucha por Ternura. Ello no significa la pérdida del ánimo de ser entendidos, el
permanente deseo de practicar el ritual de la conversación, un arte dentro de nuestra cultura.

Elicura Chihuailaf, en “Revisitando Chile” (fragmento)


Completa la siguiente tabla, con la información de la noticia anterior.

TEMA POLÉMICO

EMISOR

PUNTO DE VISTA DEL EMISOR

ARGUMENTOS

POSIBLES RECEPTORES

5
B. A partir del texto leído, indica con una V si las siguientes ideas son verdaderas y con una F si son
falsas.

______ El punto de vista de Elicura es que el pueblo mapuche no tiene nada que celebrar para el
bicentenario.
_____________________________________________________________________________
______ El pueblo mapuche no es un pueblo bárbaro, como lo muestran los medios de comunicación
____________________________________________________________________________
______ La Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato es lo mismo que la comité Bicentenario.
_____________________________________________________________________________
______ Los chilenos no han asumido la esencia de su identidad
_____________________________________________________________________________
______ La historia mapuche es una historia fundamentalmente escrita.
_____________________________________________________________________________
______Para el autor, la cultura mapuche es mejor que la chilena
_____________________________________________________________________________
______ Chile no tiene hoy una historia oficial.
_____________________________________________________________________________

C. Marca la alternativa correcta


1. ¿Cuál es la opinión de Elicura respecto del Bicentenario?
a. El pueblo mapuche no tiene nada que celebrar para el bicentenario
b. El pueblo mapuche está disconforme acerca de la forma de celebración del bicentenario
c. El pueblo mapuche no es un pueblo bárbaro, como lo muestran algunos medios de
comunicación
d. Se debe terminar la denominada “pacificación”

2. En el tercer párrafo se mencionan los términos territorio, idioma, historia y manera de ser como
componentes de:
a. La identidad nacional de todos los chilenos
b. La identidad de toda comuna humana
c. El árbol genealógico de cualquier comunidad
d. El concepto sagrado de árbol mapuche
e. El árbol genealógico de los mapuches

6
D. Realiza un esquema con la situación de enunciación de la argumentación

Anda mungkin juga menyukai