Anda di halaman 1dari 13

GUÍA FRANKLING

CONTRATOS
COMPRAVENTA

La compraventa se encuentra definida en el art. 2530 C. que dice:»La compra y venta es un


contrato por el cual una de las partes transfiere a otra el dominio de cosas determinadas por
un precio cierto». Esta definición consagra varias de las características de la compraventa y
señala los requisitos de especial relevancia: el objeto y el precio.

PROMESA DE VENTA

La promesa de venta es un contrato que tiene por objeto la futura celebración de una
compraventa. No es la venta misma, sino una promesa obligatoria de celebrar la
compraventa. Es, pues, un paso previo para llegar a la compraventa, pero no es la venta.
Por tal razón se le puede clasificar dentro de los precontratos. Arto. 2449 C.-

EL ARRENDAMIENTO

Existe arrendamiento cuando una persona (arrendador o locador) se obliga a entregar el uso
o goce de una cosa, o a ejecutar una obra o servicios a otra (locatario, arrendatario o
inquilino), que a su vez se obliga a pagar un precio determinado y cierto. El art. 2810 C.
define el arrendamiento en general. Dice: «Se llama arrendamiento o locación el contrato
por el cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el uso o goce de una
cosa, o a ejecutar una obra o a prestar un servicio; y la otra a pagar por este uso, goce, obra
o servicio, un precio determinado y cierto. Se llama arrendador o locador el que da la cosa
en arrendamiento, y locatario, arrendatario o inquilino, el que la recibe».

EL MANDATO

El mandato es un contrato en virtud del cual una persona llamada mandante confía a otra
llamada mandatario la gestión de uno o varios negocios que ejecuta por cuenta y riesgo del
mandante.

El instrumento en que se hace constar el mandato se llama poder. El contrato de mandato se


reputa perfecto por la aceptación tácita o expresa del apoderado o mandatario (artos 3293,
3294 C).

EL MUTUO

Habrá contrato de mutuo o préstamo de consumo, cuando una persona llamada mutuante
entregue a otra llamada mutuario una cantidad de cosas que esta última está autorizada a
consumir devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma
especie y calidad (arto 3390 C).
HIPOTECA

El art. 3771 define la hipoteca así: .La hipoteca es un derecho constituido sobre los
inmuebles o derechos reales del deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor para
asegurar sobre los mismos el cumplimiento de la obligación.

Intentaremos hacer una definición descriptiva de acuerdo a nuestro Código Civil,


atendiendo a su naturaleza (real) y no a su origen, que puede ser contractual, legal o judicial
de conformidad a las regulaciones de cada país.

La hipoteca es un derecho real constituido sobre un inmueble o derecho real que permanece
en poder del deudor para asegurar el cumplimiento de una obligación, otorgándole el
acreedor el derecho de perseguir el fundo en manos de quien lo posea y pagarse con
preferencia el crédito con el producto de su venta o mediante la adjudicación en pago.

PRENDA

En el art. 3728 C. se encuentra una definición de la prenda que peca por defecto al señalar
sólo algunas de sus características. Dice así: .El deudor puede asegurar el cumplimiento de
su obligación entregando al acreedor o a quien le represente, algún objeto mueble para que
sirva de garantía. Esto es lo que se denomina prenda. Solamente destaca su carácter real
(como contrato), mobiliario, accesorio y de garantía.
La prenda es un contrato real y accesorio en virtud del cual el deudor entrega al acreedor la
tenencia de un mueble para que le sirva de garantía real de su crédito y concede los
derechos de persecución, retención y venta en caso de incumplimiento de la obligación.

FIANZA

La fianza, dice el art. 3653 C., es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más
personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple.

La fianza es una garantía personal, a diferencia de la prenda e hipoteca que son reales. En la
fianza no existen bienes determinados afectos al cumplimiento de la obligación; en cambio
en la prenda e hipoteca sí existen.

El acreedor tiene así dos derechos de prenda general sobre los cuales puede satisfacer su
crédito: el del deudor y el del fiador.

SUCESIONES

TIPOS DE HERENCIA

Testada
Intestada (ab intestato; legal)
Arto. 932 C.- Cualquiera suele heredar, por muerte de una persona, todos sus bienes o parte
de ellos, lo mismo por disposición de última voluntad que en virtud de la ley. En el primer
caso, la sucesión se llama testamentaria; en el seguido, legítima.

La sucesión puede ser parte testamentaria y parte legítima.

TIPOS DE TESTAMENTO Peligro de muerte


Abiertos
Comunes: Epidemia
Cerrados
Militar
Especiales Marítimo
Solemne otorgado en país extranjero

Artos: 1025 al 1028, 1035, 1041, 1052, 1067, 1070, 1081.

T. Abierto:

Arto. 1027.-Es abierto el testamento siempre que el testador manifiesta su última voluntad
en presencia de las personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él
se dispone.

T. en Peligro de muerte o por epidemia:

Arto. 1041.- Si el testador se hallare en peligro inminente de muerte, puede otorgarse el


testamento ante cinco testigos idóneos, sin necesidad de Notario, con tal que en el lugar en
que se otorgó no haya cartulario competente para autorizarlo.

En caso de epidemia, puede igualmente otorgarse el testamento sin intervención de Notario,


ante tres testigos mayores de diez y seis años.

Arto. 1043.- El testamento quedará ineficaz si pasaren dos meses desde que el testador
haya salido del peligro de muerte o cesado la epidemia. Si el testador falleciere en dicho
plazo, también quedará ineficaz el testamento, si dentro de los tres meses siguientes al
fallecimiento, no se acude a la autoridad competente para que se eleve a escritura pública,
ya sea otorgado por escrito, ya verbalmente.

T. Cerrado:

Arto. 1028.- El testamento es cerrado cuando el testador sin revelar su última voluntad,
declara que ésta se halla contenida en el pliego que presenta a las personas que han de
autorizar el acto.
T. Militar:

Arto. 1070.- Sólo cuando se encuentre el militar en campaña, en marcha, en cualquiera otra
expedición en servicio de guerra, en plaza bloqueada o sitiada, podrá testar por escrito
conforme a las siguientes disposiciones:

1º El testamento será presenciado por dos testigos que no sean menores de diez y ocho
años, que sepan leer y escribir y sin vínculos de parentesco con el funcionario y el
otorgante.
2º El testador firmará el testamento, si supiere o pudiere escribir, o a su ruego uno de los
testigos u otra persona, expresándose así en el testamento.
3º El funcionario y testigos firmarán también el testamento.
Pueden también testar en la forma anterior los empleados en el ejército, los voluntarios,
prisioneros y rehenes.
Es aplicable esta disposición a los individuos de un Ejército que se halla en país extranjero.

T. Marítimo:

Arto. 1081.- Se podrá otorgar testamento marítimo a bordo de un buque nicaragüense de


guerra en alta mar.
Será recibido por el Comandante o por su segundo a presencia de dos testigos.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, lo hará a su ruego uno de los testigos u otra
persona.
Se extendería un duplicado del testamento con las mismas firmas que el original.
Arto. 1082.- El testamento se guardará entre los papeles más importantes de la nave, y se
pondrá razón de su otorgamiento en el Diario.
Arto. 1083.- Si el buque antes de volver a Nicaragua arribare a un puerto extranjero en el
que haya un Agente Diplomático o Consular nicaragüense, el
Comandante entregará a éste agente un ejemplar del testamento, exigiendo recibo y
poniendo nota de alto en el Diario; y el referido agente lo remitirá al
Ministerio de Marina, para los efectos expresados en el artículo 1069.
Si el buque llegare antes a Nicaragua, se entregará dicho ejemplar, con las mismas
formalidades, al respectivo Gobernador marítimo, el cual lo transmitirá para iguales efectos
al Ministerio de Marina.
Podrán testar en la forma prescrita en el artículo 1081, no sólo los individuos de la
oficialidad y tripulación, sino cualesquiera otros que se hallaren a bordo del buque
nicaragüense de guerra en alta mar.
El testamento marítimo no valdrá, sino cuando el testador hubiere fallecido antes de
desembarcar, o antes de expirar los noventa días subsiguientes al desembarque.
Arto. 1210 inc. 2º C.
No se entenderá por desembarque el pasar a tierra por corto tiempo para reembarcarse en el
mismo buque.
T. Solemne otorgado en país extranjero:

Arto. 1067.- Valdrá en Nicaragua el testamento escrito, otorgado en país extranjero si por
lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad a las leyes del país en que
se otorgó, y si además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma
ordinaria.
Título preliminar, VI, 15: en cuanto a la forma de los Testamentos, se aplicará la Ley del
lugar donde se otorguen; igualmente podrá sujetarse un nicaragüense a la Ley de Nicaragua
cuando otorgue Testamento en país extranjero.

REQUISITOS

Arto. 979.- No son hábiles para testar:


1º Los varones menores de quince años y las mujeres menores de catorce, salvo que
hubieren sido declarados mayores. Arto. 101- 425-1036 C.; 16l2 Pr.
2º El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia.
3º El que actualmente no estuviere en su juicio por ebriedad u otra causa. Arto.
346 C.
4º Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.
Arto. 968 C.
Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar.

Arto. 985.- Tienen incapacidad relativa de recibir por testamento:


1º Del menor no emancipado, su guardador, a no ser que habiendo renunciado la guarda,
haya dado cuenta de la administración o que sea ascendiente o hermano del menor.
Arto 2160 C.
2º Del menor, sus maestros o pedagogos, y cualquiera persona a cuyo cuidado está
entregado.
3º Del enfermo, los facultativos que le asistieron en la enfermedad de que murió y los
confesores que durante la misma le confesaron.
4º Del cónyuge adúltero. su cómplice, si se ha probado judicialmente el hecho.
5º Del testador, el cartulario que le hace el testamento público o autoriza la cubierta del
testamento cerrado; y la persona que escriba el testamento.

Arto. 986.- Las personas morales o jurídicas son hábiles para adquirir por testamento.
Serán absolutamente nulas las mandas hechas en favor de iglesias, templos o institutos de
carácter religiosa de cualquier culto en cuanto excedan de la décima parte de los bienes del
testador.

Arto. 988.- Son indignos de suceder:


1º Los que hubieren dado muerte voluntariamente o intentado matar a aquel de cuya
sucesión se trata, Arto. 3587 C.
2º El que le haya obligado a hacer un testamento, o a modificarle.
3º El que le haya impedido hacer el testamento o revocar el ya hecho, o si hubiere
suprimido, ocultado o alterado el testamento posterior.
Arto. 991.- la indignidad de los padres o ascendientes, no perjudica a sus hijos y
descendientes.

Arto. 992.- Para que la indignidad produzca efecto, es preciso que sea declarada
judicialmente a solicitud de parte interesada en la exclusión del heredero o legatario
indigno.
Arto. 1029.- No podrán ser testigos en un testamento solemne otorgado en Nicaragua:
1º Los menores de diez y ocho años.
2º Los que se hallen en interdicción por causa de demencia.
3º Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.
4º Los ciegos.
5º Los sordos.
6º Los mudos.
7º Los condenados a alguna de las penas que llevan consigo la suspensión de los derechos
políticos y civiles y los que hubieren sido condenados por los delitos de falsedad en general
o de falso testimonio.
8º Los que no sean vecinos de la República.
9º Los que no entiendan el idioma del testador.
10º La mujer, los dependientes, criados o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad del Notario autorizante; y el que escribe el
testamentos.
11º Los herederos, legatarios, cónyuges y parientes de los instituidos, dentro de los mismos
grados a que se refiere el número anterior.

Arto. 1035.- El testamento abierto deberá ser otorgado ante Notario y tres testigos
idóneos que vean, oigan y entiendan al testador, y de los cuales dos, a lo menos, deben
saber leer y escribir.

Arto. 1036.- El testador expresará su última voluntad en presencia de los testigos y del
Notario. Este redactará las cláusulas y las leerá en alta voz al testador en presencia de los
testigos, para que el testador manifieste si está conforme con ellas. Si lo estuviere, firmarán
el testamento todos los que sepan y puedan hacerlo. También debe consignar el Notario el
lugar, la hora, el día el mes y el año del otorgamiento. Si el testador declara que no sabe o
no puede firmar, lo hará por él, y a su ruego, uno de los testigos instrumentales u otra
persona, dando fe de ello el Notario.
Lo mismo se hará respecto del testigo que no sepa o no pueda firmar. El Notario dará
siempre fe de hallarse el testador con la capacidad legal necesaria para otorgar el
testamento.

Arto. 1037.- Cuando el testador que se proponga hacer testamento abierto presente ya
redactada su disposición testamentaria, el Notario la copiará en su protocolo; pero no podrá
dejar de leerla en voz alta ante los testigos, ni el testador de manifestar, a presencia de los
mismos, ser aquella su última voluntad, observándose lo demás prevenido en el artículo
anterior.
Arto. 1038.- El que fuere enteramente sordo deberá leer por si solo su testamento, y si no
sabe o no puede, designará dos personas que lo lean en su nombre, siempre en presencia de
los testigos y del Notario.
Arto. 1039.- Cuando sea ciego el testador se dará lectura del testamento dos veces; una por
el Notario, y otra, en igual forma, por uno de los testigos u otra persona que el notario
designe. De esta circunstancia se hará mención especial en el testamento, pena de nulidad.

Arto. 1040.- El Notario dará fe de haberse cumplido dichas formalidades, y de conocer al


testador o a los testigos de conocimiento, en su caso.

Arto. 1044.- Los testamentos otorgados sin la autorización del Notario, serán ineficaces si
no se elevan a escritura pública y se protocolizan.

Arto. 1052.- Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que el


testador presenta al Notario y testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz, y de
manera que el Notario y testigos lo vean, oigan y entiendan, que en aquella escritura se
contiene su testamento. Los mudos podrán hacer esta declaración escribiéndola ellos
mismos, a presencia del Notario y testigos.

Arto. 1053.- El testamento cerrado podrá ser escrito por el testador o por otra persona a su
ruego en papel común, con expresión de lugar, día, mes y año en que se escribe. Si lo
escribiere por si mismo el testador, rubricará todas las hojas y pondrá al final su firma,
después de salvar las palabras enmendadas, tachadas o escritas entre renglones que
contenga. Si lo escribiere otra persona a su ruego, el testador pondrá su firma entera en
todas las hojas y al pie del testamento.

Arto. 1054.- El que no sepa leer y escribir, no podrá otorgar testamento cerrado.

Arto. 1055.- En el otorgamiento del testamento cerrado, se observarán las solemnidades


siguientes:
1º El papel que contenga el testamento, se pondrá dentro de una cubierta cerrada y sellada,
de suerte que no pueda extraerse aquel sin romper ésta. La cubierta será de papel sellado
que indique la ley.
2º El testador comparecerá con el testamento cerrado y sellado, o lo cerrará y sellará en el
acto, ante el Notario que haya de autorizarlo y cinco testigos idóneos, de los cuales, tres, al
menos, han de saber leer y escribir.
3º En presencia del Notario y los testigos manifestará el testador que el pliego que presenta
contiene su testamento; expresando si se halla escrito, firmado y rubricado por él, o si está
escrito de mano ajena, y firmado por él al final y en todas sus hojas.
4º Sobre la cubierta del testamento, extenderá el Notario la correspondiente acta de su
otorgamiento, expresando el número y marca de los sellos con que está cerrado, y dando fe
de haberse observado las solemnidades ya mencionadas, de hallarse el testador con la
capacidad legal necesaria para el otorgamiento del testamento.
5º Extendida y leída el acta al testador a presencia de los mismos testigos, la firmarán aquel
y éstos, y la autorizará el Notario con su sello y firma. Si alguno de los testigos no sabe
firmar, lo hará a su ruego otro de los testigos o cualquiera persona llamada al efecto.
6º También se expresarán en el acta estas circunstancias, además del lugar, hora, día, mes y
año del otorgamiento.

Arto. 1056.- No pueden hacer testamento cerrado los ciegos.


Arto. 1059.- El testador podrá conservar en su poder el testamento cerrado, o encomendar
su guarda a persona de su confianza, o depositarlo en poder del Notario autorizante o del
Registrador de la propiedad del departamento en que se otorgare el testamento para que lo
guarde en su archivo.

Arto. 1060.- El Notario, el Registrador o la persona que tenga en su poder un testamento


cerrado, deberá presentarlo al Juez competente, luego que sepa el fallecimiento del testador.
Si no lo verifica dentro de diez días contados desde que sepa la muerte del testador, será
responsable de los daños y perjuicios que se ocasionen por la dilación.

Arto. 1062.- El testamento cerrado, antes de recibir su ejecución, será presentado al Juez
competente. No se abrirá el testamento, sino después que el Notario y testigos reconozcan
ante dicho Juez su firma y la del testador, declarando además si en su concepto está
cerrado, sellado o marcado como en el acto de la entrega.

Si no pueden comparecer todos los testigos, bastará que el Notario y los testigos
instrumentales presentes, reconozcan sus firmas y la del testador, y abonen las de los
ausentes. No pudiendo comparecer el Notario o funcionario que autorizó el testamento, será
reemplazado para las diligencias de apertura, por el Notario que el Juez elija. En caso
necesario, y siempre que el Juez lo estime conveniente, podrán ser abonadas las firmas del
Notario y testigos ausentes.

Arto. 1063.- Si no pudieren comparecer el Notario, la mayor parte de los testigos o ninguno
de ellos, el Juez lo hará constar así por información, como también la legitimidad de las
firmas, y que en la fecha que lleva el testamento, se encontraban aquellos en el lugar en que
éste se otorgó.

Arto. 1064.- En todo caso, los que compareciere reconocerán sus firmas.

Arto. 1065.- Cumplido lo prescrito en los dos artículos anteriores, el Juez decretará la
publicación y protocolización del testamento.

SUCESIÓN INTESTADA

Arto. 998 C.- Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha dispuesto,
o si dispuso, no han tenido efecto sus disposiciones por la nulidad del testamento o por otra
causa.

Arto. 1001 C.- Son Llamados a la sucesión intestada:


1º Los descendientes legítimos del difunto.
2º Sus ascendientes legítimos.
3º Sus colaterales legítimos.
4º Sus hijos naturales o nietos naturales.
5º Sus padres naturales o abuelos naturales.
6º Sus hermanos naturales.
7º El cónyuge sobreviviente.
8º Los municipios.
Arto. 831 CPCN.- Quienes se consideren con derecho a la Herencia de una persona
fallecida sin Testamento, podrán promover la Declaratoria de Herederos.

Arto. 832 CPCN.- Están legitimados para promover éste Proceso en el siguiente orden:

1- Los descendientes
2- Los ascendientes
3- Los colaterales
4- El cónyuge o conviviente en unión de hecho estable
5- El municipio

REGISTRAL

ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE Y


MERCANTIL

Arto. 3 Ley 698.- El Sistema Nacional de Registros está integrado por:


1. El Registro Público de la Propiedad, que comprende el de Inmuebles e
Hipotecas, Naves y Aeronaves;
2. El Registro Público Mercantil;
3. El Registro Público de Personas; y
4. El Registro Público de Prendas

Arto. 6 Ley 698.- Conforme la presente Ley son órganos de administración del Sistema
Nacional de Registros los siguientes:
1. La Comisión Especial de Registros; y
2. La Dirección Nacional de Registros.

Arto. 15 y 17 Ley 698.-


En cada cabecera departamental o de la Región Autónoma de la Costa Atlántica, habrá por
lo menos una Oficina de Registro Público.
Los Registros que integran el SINARE se llevarán y ordenarán por municipios.

Arto. 18 Ley 698.- Organización de las Oficinas del Registro Público.


Cada oficina del Registro Público estará a cargo de un Registrador que ejercerá sus
funciones bajo su responsabilidad. Tendrá además el número de Registradores Titulares,
Auxiliares y personal subalterno que se requiera para prestar un buen servicio.

PRINCIPIOS REGISTRALES

Arto. 30 Ley 698 (Arto. 34 Reglamento).

1. Inscripción:
Es una de las formas de concluir el procedimiento registral, es el asiento principal de los
títulos constitutivos, declarativos, modificativos y traslativos del dominio de los bienes
inmuebles que se deben inscribir en el correspondiente Registro Público.
2. Legalidad:
Los Registradores o Registradoras Públicos deben realizar la calificación de la legalidad del
documento o título en cuya virtud se solicita la inscripción, la que debe ser personal, global
y unitaria.

3. Rogación:
Las inscripciones en los Registros Públicos se extienden
a solicitud de la parte interesada, no procediendo las inscripciones de oficio, salvo
excepciones.

4. Prioridad:
Los efectos de los asientos registrales, así como la preferencia de los derechos que de estos
emanan, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo asiento de presentación, salvo
disposición en contrario.

5. Especialidad o determinación:
Por cada bien inmueble se abrirá una cuenta registral independiente, en donde se extenderá
la primera inscripción así como los actos o derechos posteriores relativos al bien inmueble.

6. Tracto sucesivo:
Para que proceda una inscripción registral, con excepción de la primera, debe constar
previamente inscrito el bien inmueble objeto de la inscripción, el derecho que se otorga y el
titular registral que otorga ese derecho, salvo disposición en contrario.

7. Legitimación:
Los asientos regístrales se presumen exactos y válidos. Producen todos sus efectos y
legitiman al titular registral para actuar conforme a ellos, mientras no se rectifiquen en los
términos establecidos en la LGRP y este Reglamento o se declaren judicialmente nulos.

8. Fe pública registral:
La inexactitud de los asientos regístrales por nulidad, falsedad, anulación, resolución o
rescisión del acto que los origina, no perjudicará al tercero registral que a título oneroso y
de buena fe hubiere contratado e inscrito sobre la base de aquéllos, siempre que las causas
de dicha inexactitud no consten en los asientos regístrales ni sean evidentes.

9. Publicidad:
En su aspecto formal: uno de los fines del Registro Público es brindar publicidad jurídica
de los derechos inscritos, se presume que el contenido de los asientos registrales es
conocido por todos y tienen efecto erga omnes.

En su aspecto material: el Registro es público y garantiza que toda persona puede


consultar el contenido de los asientos regístrales en la forma que determine la DNR y
obtener información en la forma establecida en la LGRP y este Reglamento.
INSCRIPCIÓN Y ANOTACIÓN

SOBRE LA INSCRIPCIÓN:

Arto. 44 Ley 698.- Los títulos sujetos a inscripción que no estén debidamente anotados o
inscritos, no perjudican a tercero sino desde la fecha de su presentación al Registro
respectivo. La inscripción de los documentos presentados deberá realizarse en un plazo no
mayor de treinta días calendario a partir de la fecha de presentación.

Arto. 82 Ley 698.-


Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces, lo mismo que el de las naves, por
la inscripción del título en el Registro de la Propiedad. De la misma manera se efectuará la
tradición de los derechos de herencia, usufructo, uso, habitación, servidumbres activas,
hipoteca, anticresis y demás derechos reales constituidos sobre inmuebles, así como
también la tradición de las minas.

Arto. 35 (Reglamento).-
El procedimiento registral inicia con la presentación del documento en el Libro Diario y
concluye con:
a) La inscripción,
b ) La denegatoria de la inscripción, y
c) El desistimiento de la solicitud de inscripción presentada, siempre y cuando no se haya
autorizado con sello y firma los asientos regístrales

SOBRE LA ANOTACIÓN

Arto. 93 (Reglamento).- Las anotaciones preventivas son asientos provisionales y


temporales que tienen por finalidad reservar la prioridad y advertir la existencia de una
eventual causa de modificación del acto o derecho inscrito o asegurar las resultas de un
juicio, como efecto del principio de publicidad.

Arto. 105 Ley 698.-


Presentado un título o documento que afecte un bien o derecho inscrito, este se anotará
preventivamente en él, a efecto de dar aviso a terceros.

Arto. 106 Ley 698.-


Las anotaciones preventivas a que se refiere el artículo anterior, tendrán un plazo de
duración de dos años a contar desde la fecha de la práctica del asiento, sin perjuicio de los
plazos especiales establecidos en esta Ley.

NOTA: La diferencia entre ambos asientos es que la Anotación es de carácter temporal y la


Inscripción es de carácter permanente.
RECURSOS ANTE LA NEGATIVA DE INSCRIPCIÓN

Arto. 170 Ley 698.- El Registrador suspenderá o denegará la inscripción de los


documentos que por alguna causa legal sean inadmisibles en el Registro, y tomando
anotación preventiva, si lo pidiere la persona interesada, devolverá el documento para que
se subsane el o los vicios que lo hacen inhábil para acceder al Registro o bien, para que las
partes a su elección puedan ocurrir a usar de su derecho ante el Juzgado Civil competente.

Arto. 233 (Reglamento).- Recurso Administrativo.


El recurso administrativo procede contra la resolución motivada del Registrador,
suspendiendo o denegando la inscripción, anotación o cancelación del título presentado en
el ámbito de su función calificadora.

Si los interesados en que se practique la inscripción, no estuvieran de acuerdo con la razón


de calificación del Registrador que suspende o deniega la inscripción del título o
documento, podrá dentro del plazo de cinco días hábiles siguientes a la fecha de
notificación, interponer por escrito recurso de revisión ante el Registrador.

Arto. 171 Ley 698.- Recurso de Revisión.

Si el notario autorizante o persona interesada no estuvieren de acuerdo con la calificación


del Registrador que deniega la inscripción del documento, podrá, dentro de los cinco días
hábiles siguientes a la fecha de la notificación de la resolución que deniega la inscripción,
interponer por escrito recurso de revisión exponiendo los motivos y razones legales en que
se fundamenta su recurso, ante el mismo Registrador.

Arto. 235. (Reglamento).- Plazo para resolver Recurso de Revisión.

Interpuesto el Recurso de Revisión en tiempo y forma, el Registrador tendrá diez días


hábiles para pronunciarse; si la resolución le fuera adversa, podrá hacer uso del Recurso de
Apelación ante la DNR, quien resolverá en el plazo de diez días establecido por la Ley.

Arto. 173 Ley 698.- Recurso de Apelación Administrativo.

Si el notario autorizante o la parte interesada no estuvieren de acuerdo con la resolución de


primera instancia, podrán dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación
interponer recurso de Apelación dirigido a la Dirección Nacional de Registros. Para ello,
presentará su escrito de apelación ante el Registrador. Si la apelación se presentare dentro
del plazo legal, el Registrador remitirá las diligencias formadas con un breve informativo
de lo realizado a más tardar dentro de tercero día después de interpuesto el Recurso a la
Dirección Nacional de Registros.

En el caso de que el Registrador se niegue a admitir la apelación, la parte interesada con la


constancia de negativa podrá recurrir de hecho ante la Dirección Nacional de Registros,
debiendo aportar a su escrito de interposición el instrumento conteniendo la razón
denegatoria de la inscripción y la denegatoria de la apelación.

El notario, o la parte interesada, deberán expresar en el escrito de apelación la dirección


exacta para oír notificaciones donde pueda serle dirigida nota certificada o telegrama,
dándole aviso de la resolución dictada. Si se omitiere tal requisito, las resoluciones se
tendrán por notificadas por el transcurso de las veinticuatro horas, las que serán fijadas en
la tabla de avisos correspondiente.

Arto. 237 (Reglamento).- Presentación del Recurso de Apelación.

El Recurso de Apelación se interpondrá por escrito al Registrador en el que se solicitará la


reforma, en todo o en parte de la calificación, expresando los extremos de la nota que se
impugnan y las razones en que se fundamenta el recurrente.

Al escrito, se acompañarán únicamente originales de los documentos calificados por el


Registrador, y el documento que acredite la representación que ostente el recurrente.

Anda mungkin juga menyukai