Anda di halaman 1dari 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL

CARRERA:
Medicina Veterinaria

ASIGNATURA:
Fisiopatología de la Reproducción

INFORME No.1:
Diagnóstico reproductivo en vacas

DOCENTE:
Luis Toribio Sequeira

ESTUDIANTES:
1. Medal Bonilla, Mélida Stephania
2. Meza Castillo, Yael Indira
3. Navarrete Reyes, Víctor Alfredo
4. Orozco Tercero, Walther Walit Jafet
5. Pérez Pantoja, Mercedes Leonor
6. Polanco Machado, Jeyson Josué
7. Solís Treminio, Ana Rebeca

Managua, 14 de Marzo de 2018


INTRODUCCIÓN

Cuando no se ha llevado un manejo adecuado o cuando se va a iniciar con un programa de


manejo, lo primero que se debe hacer es diagnosticar el estado reproductivo del hato:

 Porcentaje de vacas vacías.


 Porcentaje de vacas gestantes.
 Edad de la gestación de cada vaca.
 Número de vacas problema.

Las vacas problema son las vacías que manifiestan una alteración en el sistema reproductor
o que tienen más de 85 días posparto sin celo, monta o Inseminación Artificial.

El examen del aparato reproductor por palpación transrectal a todas las vacas y vaquillas en
edad reproductiva es de gran apoyo, ya que la información que se obtiene ayuda a tomar
buenas decisiones y a realizar acciones que mejoran la rentabilidad:

 Evaluar el desempeño de los toros.

 Predecir los partos y su distribución durante el año.

 Calcular parámetros reproductivos

 Conocer el periodo abierto de cada vaca año tras año, permite identificar a las vacas
más fértiles.

 Calcular el periodo abierto promedio del hato.

 Identificar y desechar las vacas improductivas.

 Suplementar a costos convenientes y mejorar la nutrición.

 Formar grupos de vacas por tiempo de gestación.

A continuación, se pretenden describir la importancia del diagnóstico reproductivo en vacas y


las actividades realizadas durante la práctica en Meganicsa (Carretera a San Benito).
OBJETIVOS

General:

 Comprender la importancia del diagnóstico reproductivo para el Médico Veterinario

Específicos:

 Reconocer los órganos internos de la hembra bovina en pie.

 Palpar las partes del aparato reproductor de la vaca.


DIANÓSTICO REPRODUCTIVO EN HEMBRAS BOVINAS

El diagnóstico reproductivo temprano en explotaciones ganaderas es una práctica necesaria


para optimizar lo que se conoce como “eficiencia reproductiva”.

Los productores y médicos veterinarios utilizan diversas técnicas para determinar la preñez en
el hato, reconociendo como técnica tradicional a la palpación rectal, método que además de
ser económico, tiene un alto grado de exactitud en el diagnóstico. También existen: ausencia
de celo (no retorno del estro), progesterona en leche (hormonal), crecimiento del feto,
inmunodiagnóstico y ultrasonografía, siendo esta última la manera más exacta de diagnosticar
gestación, pero requiere un equipo costoso, no fácilmente al alcance de todo el mundo.

Palpación por Vía Rectal

La persona que lleve a cabo la palpación debe contar con el equipo necesario, el cual consiste
en un guante protector y ropa apropiada (overol, delantal y botas); el guante deberá lubricarse
para poder facilitar la introducción de la mano por el recto y evitar así que éste se irrite. Es
posible utilizar como lubricante vaselina sólida, glicerina, lubricantes comerciales o
simplemente agua con jabón neutro.

 Técnica

*Es necesario que la persona que realice la palpación rectal tenga conocimientos de anatomía
del aparato reproductor de la vaca*

Lo primero a tener en cuenta es la seguridad del palpador. Deben existir instalaciones en la


finca lo suficientemente seguras para evitar un accidente. El animal debe quedar inmóvil y así
evitar que patee al palpador.

La palpación se realiza por el recto. Para introducir por el ano la mano enguantada,
previamente lubricada, es necesario juntar los dedos como si se tomara con la punta un poco
de arena.

Al introducir el brazo por el recto es frecuente provocar contracciones peristálticas; cuando


esto sucede, es recomendable no mover la mano y dejar que pase la contracción, para evitar
una irritación de la mucosa rectal; otra manera es relajar el recto introduciendo un par de dedos
(índice y medio) a través de la luz intestinal, para dar un masaje con un movimiento de avance
y retroceso.

Para evitar errores en la palpación es necesario retirar las heces, en caso de que sean
abundantes, ya que constituyen un obstáculo para la palpación. Esto se realiza con la mano,
arrastrando dicho material y arrojándolo al exterior sin sacar la mano del recto. Si se saca la
mano, el esfínter del ano se dilata y el recto aspira aire, provocando que las paredes del recto
queden duras y sea imposible palpar.

Después se procede a identificar al tacto los puntos anatómicos de referencia, el piso de la


pelvis es la mejor opción, por ser un hueso fijo. En un estado fisiológico normal, la pelvis forma
una cavidad que alberga al aparato reproductor; durante la gestación, el útero tiende a
desplazarse a la cavidad abdominal.

El siguiente punto que se va a localizar es el cuello del útero (cérvix); esta estructura se
reconoce como un órgano fibroso formado predominantemente por tejido conectivo con
pequeñas cantidades de tejido muscular liso.

Para continuar con la exploración ginecológica necesitamos seguir la longitud del cérvix en
dirección craneal y ventral, hacia donde están ubicados el cuerpo y los cuernos del útero;
siguiendo longitudinalmente los cuernos uterinos, se encuentran las últimas estructuras del
examen, que son los ovarios.

¿Por qué debe realizarse el diagnóstico reproductivo en vacas?

Si la persona que realiza el diagnóstico de reproducción está bien capacitada podrá detectar
problemas de quistes ováricos, infecciones uterinas, abortos, fetos momificados, etc.
Asimismo, el diagnóstico dejará en claro si la vaca está gestante, si es normal la gestación,
cuánto tiempo lleva de gestante, ciclo estral de la vaca, si tiene incapacidad para quedar
gestante o si padece cualquier otro trastorno de reproducción.

Permite poner en práctica programas de manejo para lograr mejorar la fertilidad: destete
temporal, amamantamiento restringido, programar fechas de secado, suplementación de
vacas lactantes, programas de sincronización de estros, etc. También arroja datos sobre la
fertilidad del toro o acerca de la eficiencia de la persona que realiza la inseminación artificial
para preñar vacas.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

1. Escuchar las orientaciones del docente.


2. En grupos, tomarán una vaca para su debido trabajo de diagnóstico.
3. Cada estudiante se turnará en la vaca correspondiente.
4. Serán orientados por el docente para su aprendizaje.
5. Cada estudiante tomará apuntes sobre el diagnóstico realizado.
6. Cada grupo podrá cambiar de vacas según el tiempo estipulado.
RESULTADOS

La valoración general de las hembras bovinas indica que a este rastro llegan animales en un
estado de nutrición deficiente.

La coloración de la mucosa vaginal en la mayoría de las vacas evaluadas era pálida, color que
se le asigna a un animal enfermo.

En el diagnóstico reproductivo mediante la técnica de palpación rectal, se encontró:

IDENTIFICACIÓN ESTADO TIEMPO DE GESTACIÓN


30 Gestada 6 meses
429023 Gestada 6 meses
7142 Gestada 4 meses
7429 Gestada 7 meses
7138 Gestada 3 meses
CONCLUSIONES

El examen rectal representa uno de los métodos más prácticos para la evaluación clínica y la
valoración de las alteraciones de los órganos genitales de las vacas en edad reproductiva, así
como para el diagnóstico precoz de gestación. El examen debe hacerse con calma, delicadeza
y evitando ejercer demasiada presión sobre el recto y las estructuras útero-ováricas, sobre
todo cuando el animal presente ondas peristálticas. Esta técnica tiene que efectuarse de
manera metódica, tomando como base ciertas estructuras anatómicas y las medidas de
seguridad pertinentes, para no poner en peligro la integridad física del operador, sobre todo
cuando se trate de animales nerviosos o que se les maneje poco. La capacidad para identificar
las estructuras se adquiere con la práctica, pues la destreza manual, la fuerza en el brazo y la
suavidad con la que se les explora se obtienen después de aplicar este método de manera
constante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR). 1985. Redacción de


referencias bibliográficas; normas oficiales del IICA. 3 ed.rev. San José, CR, CIDIA. 57 p.

Iñiguez, F. 2012. Manejo reproductivo del hato ganadero. (En línea). Consultado 12 mar. 2018.
Disponible en http://www.webveterinaria.com/

UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). 2009. Manual de prácticas de


reproducción animal. (En línea). Consultado 12 mar. 2018. Disponible en
http://www.fmvz.unam.mx

UTP (Universidad Tecnológica de Pereira, CO). 2000. Diagnóstico de la preñez en bovinos.


(En línea). Consultado 12 mar. 2018. Disponible en http://univirtual.utp.edu.co/

Anda mungkin juga menyukai