Anda di halaman 1dari 405

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

PROBLEMARIO BÁSICO PARA LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ANALÍTICA


APLICADA IMPARTIDA A LAS LICENCIATURAS DE BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA Y
FARMACIA.

ACTIVIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA

PRESENTA:

CLAUDIA ELIZABETH DURÁN JUÁREZ

ASESOR: Dr. JULIO CÉSAR BOTELLO POZOS

CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2017


AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Autónoma de México.

Por brindarme la oportunidad de estudiar en sus aulas, por ofrecerme los


mejores profesores, momentos y la oportunidad de crecer como profesional y
persona.

Al Dr. Julio César Botello Pozos

Por permitirme realizar este trabajo, por su motivación, el apoyo para la


culminación de mis estudios profesionales y elaboración de este trabajo, por
ser mi asesor y amigo durante este camino, por los consejos, las charlas y el
apoyo brindado.

A mis padres Jesús y Teresa

Por ser mi ejemplo a seguir, mis héroes y las personas que más amo. Por todas
las enseñanzas, los consejos, el apoyo incondicional, la motivación y amor que
me han brindado a lo largo de mi vida y que me han convertido en una
persona de bien. Este nuevo logro, como muchos de los que he tenido en mi
vida se lo debo a ustedes.

A mis hermanos

Paco, Carmen, Beto, por ser personas maravillosas, los mejores hermanos,
por enseñarme que con esfuerzo y dedicación se puede lograr lo que sea, por
impulsarme cada día.

A todas las personas que llegaron a mi vida durante este trayecto


compartiendo conmigo momentos llenos de alegría, anécdotas, cariño, y me
han ofrecido su apoyo incondicional en todo momento: Carlos, Ana Paulina,
Nataly, Adrián, Yahir, Esther, Andrés, Rafael, Lucy.
Este trabajo fue apoyado se realizó con el apoyo del programa:

DGAPA-PAPIME PE200517
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………. 1

Objetivo………………………………………………………………………………………. 4

Serie 1. Complejos-Acidez

Problema 1.1………………………………………………………………………….. 7
Problema 1.2………………………………………………………………………….. 10
Problema 1.3………………………………………………………………………….. 13
Problema 1.4………………………………………………………………………….. 14
Problema 1.5………………………………………………………………………….. 15
Problema 1.6………………………………………………………………………..… 18
Problema 1.7………………………………………………………………………….. 22
Problema 1.8………………………………………………………………………….. 24
Problema 1.9………………………………………………………………………….. 26
Problema 1.10………………………………………………………………………… 28
Problema 1.11………………………………………………………………………… 30
Problema 1.12………………………………………………………………………... 31
Problema 1.13………………………………………………………………………… 34
Problema 1.14………………………………………………………………………… 38
Problema 1.15………………………………………………………………………… 42
Problema 1.16………………………………………………………………………… 47
Problema 1.17………………………………………………………………………... 58
Problema 1.18………………………………………………………………………… 69

Serie 2. Solubilidad y precipitación

Problema 2.1………………………………………………………………………..… 72
Problema 2.2………………………………………………………………………….. 74
Problema 2.3………………………………………………………………………….. 78
Problema 2.4………………………………………………………………………….. 79
Problema 2.5………………………………………………………………………..… 81
Problema 2.6………………………………………………………………………..… 83
Problema 2.7………………………………………………………………………….. 85
Problema 2.8………………………………………………………………………….. 95
Problema 2.9………………………………………………………………………….. 102
Problema 2.10………………………………………………………………………... 119
Problema 2.11………………………………………………………………………... 137
Serie 3.Óxido-reducción (Redox) – Complejos y acidez

Problema 3.1………………………………………………………………………….. 161


Problema 3.2………………………………………………………………………….. 168
Problema 3.3………………………………………………………………………….. 170
Problema 3.4………………………………………………………………………….. 172
Problema 3.5………………………………………………………………………….. 184
Problema 3.6………………………………………………………………………….. 190
Problema 3.7………………………………………………………………………….. 197
Problema 3.8………………………………………………………………………….. 208
Problema 3.9………………………………………………………………………..… 215
Problema 3.10………………………………………………………………………… 223

Serie 4. Métodos gráficos de análisis

Problema 4.1………………………………………………………………………….. 232


Problema 4.2………………………………………………………………………….. 238
Problema 4.3………………………………………………………………………….. 252
Problema 4.4………………………………………………………………………….. 261
Problema 4.5………………………………………………………………………….. 268
Problema 4.6………………………………………………………………………….. 269
Problema 4.7………………………………………………………………………….. 271
Problema 4.8………………………………………………………………………….. 277
Problema 4.9………………………………………………………………………….. 280
Problema 4.10………………………………………………………………………… 285
Problema 4.11………………………………………………………………………… 290

Conclusiones……………………………………………………………………………….. 294

Referencias………………………………………………………………………………….. 295

Anexos

Diagramas de Zonas de Predominio de complejos metálicos con amoniaco

DZP pNH3’ = f(pH) para Mn(II)…………………………………………………………… 298


DZP pNH3’ = f(pH) para Cu(I)…………………………………………………………….. 300
DZP pNH3’ = f(pH) para Ag(I)…………………………………………………………….. 301
DZP pNH3’ = f(pH) para Cd(II)……………………………………………………………. 303
DZP pNH3’ = f(pH) para Mg(II)…………………………………………………………… 305
DZP pNH3’ = f(pH) para Co(II)…………………………………………………………… 307
DZP pNH3’ = f(pH) para Ni(II)……………………………………………………………. 309
DZP pNH3’ = f(pH) para Hg(II)…………………………………………………………… 311
DZP pNH3’ = f(pH) para Ca(II)……………………………………………………………. 313
DZP pNH3’ = f(pH) para Zn(II)……………………………………………………………. 315

Diagramas de Zonas de Predominio para complejos metálicos con Oxalato

DZP pOx´ = f(pH) para Cd(II) …………………………………………………………… 318


DZP pOx´ = f(pH) para Ce(III) …………………………………………………………… 320
DZP pOx´ = f(pH) para Mg(II) …………………………………………………………… 322
DZP pOx´ = f(pH) para Mn(II) …………………………………………………………… 324
DZP pOx´ = f(pH) para Mn(III) …………………………………………………………… 326
DZP pOx´ = f(pH) para Ni(II) ……………………………………………………………. 328
DZP pOx´ = f(pH) para Cu(II) …………………………………………………………… 330
DZP pOx´ = f(pH) para Zn(II) ……………………………………………………………. 332

Diagramas de Zonas de Predominio para complejos metálicos con Sulfato

DZP pSO4´ = f(pH) para Ca(II) ………………………………………………………….. 335


DZP pSO4´ = f(pH) para Cd(II) ………………………………………………………….. 337
DZP pSO4´ = f(pH) para Ce(IV) ……………………………………………………….… 339
DZP pSO4´ = f(pH) para Co(II) ……………………………………………………….….. 340
DZP pSO4´ = f(pH) para Mg(II) ……………………………………………………….…. 341
DZP pSO4´ = f(pH) para Mn(II) ………………………………………………………….. 342
DZP pSO4´ = f(pH) para Ni(II) …………………………………………………………… 343
DZP pSO4´ = f(pH) para Zn(II) …………………………………………………………… 344
DZP pSO4´ = f(pH) para Fe(III) ………………………………………………………….. 345
DZP pSO4´ = f(pH) para In(III) …………………………………………………………… 347
DZP pSO4´ = f(pH) para Th(IV) ………………………………………………………….. 349
DZP pSO4´ = f(pH) para La(III) ………………………………………………………….. 351
DZP pSO4´ = f(pH) para U(IIV) ………………………………………………………….. 352
DZP pSO4´ = f(pH) para UO22+…………………………………………………………… 353
Diagramas de Zonas de Predominio para complejos metálicos con Acetato

DZP pAcO’ = f(pH) para Ca(II) ………………………………………………………….. 355


DZP pAcO’ = f(pH) para Cd(II) …………………………………………………………... 356
DZP pAcO’ = f(pH) para Ce(III)…………………………………………………………... 358
DZP pAcO’ = f(pH) para Fe(III) ………………………………………………………….. 360
DZP pAcO’ = f(pH) para Ni(II) …………………………………………………………… 362
DZP pAcO’ = f(pH) para Ba(II) ………………………………………………………….. 364
DZP pAcO’ = f(pH) para Cu(II) …………………………………………………………... 365
DZP pAcO’ = f(pH) para Pb(II)…………………………………………………………… 367
DZP pAcO’ = f(pH) para Co(II) ………………………………………………………… 369
DZP pAcO’ = f(pH) para Mn(II)…………………………………………………………... 371

Diagramas de Zonas de Predominio para complejos metálicos con Cloruro

DZP pCl’ = f(pH) para Fe(II)….…………………………………………………………... 373


DZP pCl’ = f(pH) para Bi(III)….…………………………………………………………... 374
DZP pCl’ = f(pH) para Cu(II)….…………………………………………………………... 376
DZP pCl’ = f(pH) para Fe(III)….………………………………………………………….. 378
DZP pCl’ = f(pH) para Mn(II)….………………………………………………………….. 380
DZP pCl’ = f(pH) para Sn(II)….………………………………………………………….. 382
DZP pCl’ = f(pH) para Zn(II)….………………………………………………………….. 384
DZP pCl’ = f(pH) para Pb(II)….……………………………………………………….…. 385
DZP pCl’ = f(pH) para Tl(III)….…………………………………………………………… 387
DZP pCl’ = f(pH) para Cd(II)….………………………………………………………….. 389
DZP pCl’ = f(pH) para Hg (II)….…………………………………………………………. 391
DZP pCl’ = f(pH) para Th(IV)….…………………………………………………………. 393
DZP pCl’ = f(pH) para In(III)….…………………………………………………………... 395
INTRODUCCIÓN

La química analítica es una ciencia que se dedica a la medición, para ello se basa
en un conjunto de ideas y métodos que son útiles para determinar la composición
de la materia. Es esencial en todos los campos de la ciencia, que incluyen la
física, la química, la geología, la biología, la medicina, así por ejemplo en ésta
última los análisis de concentraciones de iones y biomoléculas son la base de
pruebas de laboratorio que permiten a los médicos diagnosticar enfermedades y
dar seguimiento de estado de salud de los pacientes. Así mismo resulta de gran
importancia en la industria, en donde brinda los medios para comprobar las
materias primas y asegurar la calidad de productos determinados, permite analizar
productos de uso doméstico antes de su venta, hace posible la determinación de
componentes en los alimentos; permite detectar la presencia de contaminantes,
entre muchas otras aplicaciones.

El análisis químico se divide así en dos tipos: cualitativo y cuantitativo. El análisis


cualitativo determina el tipo de constituyentes que se encuentran en la muestra
analítica, mientras que el cuantitativo determina la cantidad de determinada
sustancia que se encuentra en la muestra. Ambos tipos requieren seguir un
proceso analítico que se ha establecido como una secuencia de seis pasos
descritos a continuación (Skoog et al, 2005):

1. Definición del problema. Implica establecer la sensibilidad del método a seguir,


que debe ser justificable en función de las propiedades físicas o químicas de la
muestra. De la misma manera requiere establecer la exactitud y precisión, las
interferencias que pueden encontrarse y las opciones para eliminarlas, el tiempo
en que se obtendrán resultados, el costo y equipo de los que se dispone.

2. Obtención de la muestra. Debe analizarse una muestra que tenga la misma


composición que el resto del material del cual se obtuvo.

3. Preparación de la muestra y eliminación de interferencias. Se basa en las


propiedades de los componentes químicos, que se pueden describir en términos
de su color, su repuesta al calor, su solubilidad en varios líquidos, su

1
comportamiento eléctrico, su comportamiento magnético, su capacidad para
reaccionar con otras especies químicas. En una muestra compleja, varios de los
componentes pueden comportarse de una manera similar a la especie de interés,
dando lugar a errores en el análisis final, por lo que es necesario recurrir a otros
procedimientos para eliminar dicha interferencia.

4. Medición. Se lleva a cabo por un método específico que se ha seleccionado con


base en las propiedades físicas y químicas del analito; que incluyen la
transferencia de protones, evaluadas mediante volumetrías de neutralización,
transferencia de electrones, que se pueden evaluar mediante valoraciones en
medio no acuoso, volumetrías redox, electrogravimetría, colorimetría; y la
asociación de iones con otros iones o moléculas, para lo que se emplean
volumetrías complejométricas, volumetrías de precipitación, gravimetría,
colorimetría, turbidimetría y nefelometría.

5. Cálculo de la concentración de la sustancia a analizar. Se basa en los datos


experimentales iníciales obtenidos en el paso de medida, las características de los
instrumentos de medida y la estequiometría de la reacción analítica.

6. Evaluación de los resultados por estimación de fiabilidad.

Una parte importante de todo análisis ya sea cualitativo o cuantitativo es el poder


conocer las propiedades químicas y las características del sistema, de ahí que en
los cursos básicos de Química Analítica de la Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán (FES-C) se revisan los temas correspondientes a los equilibrios
químicos que ocurren en solución acuosa, analizando las bases para la
comprensión de los mismos y las posibles reacciones que ocurren. En particular
en la materia de Química Analítica Aplicada para las Licenciaturas de Farmacia y
de Bioquímica Diagnóstica se revisa lo relacionado con sistemas
multicomponentes y multirreaccionantes en medio amortiguado, temas que en
ocasiones debido a la abstracción que implica su comprensión y aunado a la
escasa literatura existente de problemas químicos y su resolución, provocan que
dichos temas sean de difícil comprensión para los estudiantes.

2
La construcción de este material pretende que se facilite la lectura comprensiva
del alumno, así como el fortalecimiento de destrezas para la comprensión de
información, adquisición y generación de conocimientos en el área y la capacidad
de resolución de problemas vinculados con los temas que se revisan en el curso,
tales como complejos y acidez, solubilidad-acidez y complejos, así como
reacciones óxido-reducción-acidez y complejos;

La estructura del trabajo que se presenta corresponde a los temas que se revisan
en el programa de la asignatura y trata cada uno de ellos, de manera que se inicia
con problemas básicos y paulatinamente se incrementa el grado de dificultad
hasta llegar a la resolución de problemas que integran cada tema revisado, esto
con el propósito de brindar al alumno un acompañamiento en relación a lo que va
revisando de acuerdo al programa de la asignatura.

3
OBJETIVO

Presentar un problemario que pueda ser utilizado como material de apoyo en la


asignatura de Química Analítica Aplicada impartida a las Licenciaturas de
Bioquímica Diagnóstica y Farmacia con el propósito de funcionar como una
herramienta que permita fortalecer los conocimientos adquiridos en esta
asignatura concernientes a propiedades de acidez y basicidad, formación de
complejos, solubilidad y precipitación, así como de reacciones óxido-reducción;
mediante una serie de ejercicios resueltos que involucran la descripción del
problema, el planteamiento y resolución del mismo apoyándose de la realización
de gráficos que permitan establecer reacciones representativas, como lo son
Escalas de Predicción de Reacción, Escalas de Zonas de Predominio, Diagramas
de Zonas de Predominio, Diagramas de Fases condensadas, Diagramas de
Existencia Predominio y Diagramas de Tipo Pourbaix.

4
SERIE 1.

COMPLEJOS-ACIDEZ

Mediante los ejercicios de este capítulo el alumno comprenderá que en la práctica,


es difícil lograr que la sustancia en estudio no participe en reacciones laterales con
los componentes del sistema en medición, por lo que se pueden producir
simultáneamente distintos equilibrios que pueden influir en la estabilidad de
complejos. El estudio de formación de complejos adquiere relevancia debido a que
este tipo de especies son importantes en diversos ámbitos como el medio
ambiente, en medicina, en la industria alimenticia y en muchos otros. La
estabilidad o formación de un complejo MLn puede verse influenciada por el pH del
sistema en los aspectos siguientes:

1. En disoluciones de cationes metálicos que tienen tendencia a formar


complejos, algunos tienen carácter ácido, y su existencia en disolución tiene
que ser controlada con el pH de la misma. Además, pueden formar acuo-
complejos en los cuales el ligando es la molécula de H 2O que no es
reactiva.
2. En una solución ácida, puede ocurrir que los protones reaccionen con los
ligandos del complejo que sean bases de Brönsted produciéndose un
equilibrio ácido-base.
3. En la solución pueden estar presentes los iones OH - que son ligandos de
iones metálicos lo que promueve la formación de complejos hidroxilados.

Este capítulo contiene ejercicios que complementan los temas que los alumnos
revisan en el curso acerca de las reacciones de formación de complejos bajo
condiciones de amortiguamiento en pH y pL´ (p de partícula). De la misma manera
reforzará su aprendizaje para definir especies predominantes a determinadas
condiciones a partir de la construcción de Diagramas de Zonas de Predominio,
que le permitirán calcular constantes de equilibrio condicionales y establecer la

5
espontaneidad o no de reacciones de complejación bajo condiciones de doble
amortiguamiento.

6
Problema 1.1 A una alícuota de 25 mL de una solución problema se le agregan
5 mL de una disolución de ácido acético 0.7 M.

Datos

HAcO pKa = 4.76

a) Determine la fuerza del ácido en la disolución resultante

b) Calcule el pH en el sistema

c) Establezca el valor de pAcO´ en el sistema

Resolución

Lo primero a realizar es determinar la concentración del HAcO en el sistema, es


decir en los 30 mL de la disolución:

0.7 mmol 3.5 mmol


[HAcO] = ( ) (5 mL) = = 0.1167 M
mL 30 mL

a) Determinación de la fuerza del ácido acético en la disolución:

Parámetros para determinar fuerza de un ácido o base

% de
Ácido Α 𝑲𝒂 disociación(ácidos)
𝑪𝒐 / asociación
(bases)
𝐾𝑎
Fuerte α ≥0.97 ≥ 10 1.5 ≥ 97 %
𝐶𝑜

𝐾𝑎
Fuerza media 0.03 <α<0.097 10 -3< 𝐶𝑜 <10 1.5 3% < % < 97%

𝐾𝑎
Débil α ≤ 0.03 ≤ 10 -3 ≤ 3%
𝐶𝑜

Nota: en caso de las bases se utiliza Kb en lugar de Ka

7
Con base en lo anterior se tiene que para calcular fuerza de HAcO en la
disolución:

K a = 10−4.76

C0 = 0.1167 M = 10−0.933 M

Ka 10−4.76
= = 10−3.827
C0 10−0.933

Respuesta:

-3.827
Comparando el valor obtenido, correspondiente a 10 , con lo descrito en
la tabla se determina que el ácido en el sistema se comporta como un Ácido
débil

b) Calcule el pH del Sistema

pH= -log α [C0]

K Ka K
− Ca + √( ⁄C )2 + 4 ( a⁄C )
0 0 0

α=
2

Sustituyendo el valor de Ka y Co se obtiene:

α= 10−1.9135

pH= − log[(10−1.9135 )(10−0.933 )] = 2.85

8
Respuesta:

pH=2.85

c) Calcule el pAcO´

[AcO´] = 0.1167

pAcO’ = -log [0.1167]

pAcO’ = 0.933

Respuesta:

pAcO’= 0.933

9
Problema 1.2 A 50 mL de una solución problema se le agregan 3 mL de una
disolución de NH3 0.5 M.

Datos

NH4+/NH3 pKa = 9.26

a) Determine la fuerza de la especie en la disolución resultante


b) Calcule el pH del sistema
c) Establezca el valor del pNH3´ en el sistema

Resolución

Se calcula la concentración de NH3 en los 53 mL de la solución

0.5 mmol 1.5 mmol


[NH3] = ( ) (3 mL) = = 0.0283 M
mL 53 mL

C0 = 0.0283 M = 10−1.548 M

a) Determine la fuerza de la especie en la disolución resultante

Debido a que el NH3 es una base (Bronsted-Lowry) para determinar su fuerza se


debe realizar la determinación del valor de Kb, con base en:

Kb = Kw/Ka

K a = 10−9.26

Kw 10−14
= −9.26 = 10−4.74
K a 10

Kb = 10−4.74

Para el cálculo de la fuerza se aplica la fórmula

10
Kb 10−4.74
= −1.548 = 10−3.192
C0 10

Respuesta:

Empleando los mismos parámetros de la tabla utilizada en el problema 1.1 se


tiene que se trata de una Base débil

b) Calcule el pH del sistema

pH= 14 + log α [C0]

K Kb K
− Cb + √( ⁄C )2 + 4 ( b⁄C )
0 0 0

α=
2

α=10−1.602

pH= 14 + log[(10−1.602 )(10−1.548 )] = 10.85

Respuesta:

pH= 10.85

c) Establezca el valor del pNH3´ en el sistema

Se calcula el pNH3´en el sistema:

[NH3]= 0.0283 M = 10−1.548 M

p NH3´ = -log [10−1.548]

11
Respuesta:

pNH3= 1.548

12
Problema 1.3 ¿Cuál es el pH de 500 mL de una disolución de NaH2PO4 0.25 M?

Datos

H3PO4 pKa’s = 2.0, 6.9, 11.7

Resolución

Con el propósito de visualizar el carácter ácido-base de la especie H2PO4 se


plantea una escala de predicción de reacciones (EPR) en función del pH:

Como puede apreciarse la especie H2PO4- es un anfolito, ya que puede tener el


comportamiento de un donador y el de un receptor de protones (H +), por lo que
para el cálculo de pH estará dado por:

𝐩𝐊𝐚𝟏 + 𝐩𝐊𝐚𝟐
𝐩𝐇 =
𝟐

Esto considerando que se intercambia un protón en cada uno de los equilibrios en


los que interviene el anfolito (donador y receptor de partícula)

Por lo tanto,

2.0 + 6.9
pH =
2

Respuesta:

pH=4.45
13
Problema 1.4 Se mezclan 25 mL de una disolución de NH3 0.7 M con 25 mL de
disolución de NH4+ 0.4 M.

Datos

NH4+ pKa= 9.26

a) Calcule el pH del amortiguador resultante

Resolución

a) Calcule el pH del amortiguador resultante

Se determina la concentración de cada especie en la disolución

(0.7 M)(25 mL)


[NH3] = = 0.35 M
50 mL

(0.4 M)(25 mL)


[NH4+]= = 0.20 M
50 mL

Para el cálculo de pH se emplea la ecuación de Henderson-Hasselbalch:

0.35 M
pH = 9.26 + log (0.20 M) = 9.50

Respuesta:

pH= 9.5

14
Problema 1.5 Se prepara una disolución amortiguadora de acuerdo al siguiente
procedimiento: se mide una masa de 4 g de ácido oxálico H2C2O4 (H2Ox) de una
pureza de 80 % (MM= 90 g/mol) y se disuelven en aproximadamente 25 mL de
agua destilada. A esta disolución se le agregan 5 g de NaHC 2O4 (NaHOx), pureza
90 %, masa molecular: 112 g/mol; y se afora a un volumen de 250 mL.

A una alícuota de 10 mL de un sistema problema el cual se desea valorar se le


adicionan 5 mL de la solución amortiguadora preparada.

Datos

H2Ox pKa’s = 1.25; 4.29

a) Determine las condiciones de amortiguamiento (pH y pOx´) en el sistema


de valoración.

Resolución

a) Determine las condiciones de amortiguamiento (pH y pOx´) en el sistema de


valoración.

Para poder determinar las condiciones de amortiguamiento iniciaremos por colocar


a las especies de oxalato (Ox´) en una EPR de pH

En esta escala se ha marcado con rojo a las especies con las cuales se elabora la
disolución amortiguadora que son H2Ox y HOx- (ya que el oxalato de sodio es un
electrolito fuerte)

15
Se comienza por determinar la concentración inicial de la solución amortiguadora
la cual está dada por:

[Solución amortiguadora] = [Ox´] = [H2Ox] + [HOx]

Se determina, entonces, la concentración de cada especie que compone la


disolución amortiguadora:

80 g H Ox 1 mol H2 Ox 0.0356 mol H2 Ox


[H2Ox] = 4 g de RA ( 100 g 2RA ) ( 90 g )= = 0.1424 M
H2 Ox 0.25 L

90 g NaHOx 1 mol NaHOx 1 mol HO𝑥 − 0.0402 mol HOx−


[HOx]= 5 g de RA ( ) ( 112 g NaHOx ) (1 mol )= = 0.1607 M
100 gRA NaHOx 0.25 L

en donde RA= Reactivo analítico

[Solución amortiguadora] inicial = 0.1424 M + 0.1607 M = 0.3031 M

(5 mL)( 0.3031 M)
[Solución amortiguadora] sistema= [Ox´] sistema = = 0.1010 M
15 mL

Para calcular las condiciones de amortiguamiento (pOx´ y pH) en el sistema a


valorar se tendrá que:

pOx´ = -log [Ox´] sistema

pOx´= -log (0.1010)

pOx´= 0.996

16
Para el cálculo de pH empleamos la ecuación de Henderson-Hasselbalch ya que
se tiene un par donador/receptor ácido-base.

[Base]
pH= pK a + log ([Ácido])

[HOx− ]
pH= pK a + log ( [H )
2 Ox]

por tanto es necesario calcular las concentraciones del ácido (H2Ox) y de la base
(HOx-) en el sistema de valoración:

0.1424 M (5 mL)
[H2Ox] = = 0.0475 M
15 mL

0.1607 M (5 mL)
[HOx] = = 0.0536 M
15 mL

Sustituyendo estas concentraciones en la ecuación de Henderson-Hasselbalch


obtenemos:

(0.0536 M)
pH = 1.25 + log [ ]
(0.0475 M )

pH= 1.3

nótese que se emplea el valor de pKa=1.25 ya que es éste el que implica al par
ácido/base que se tiene en la disolución amortiguadora.

Respuesta:

Las condiciones de amortiguamiento son pOx’ = 0.996 y pH = 1.3

17
Problema 1.6 A 25 mL de una alícuota en la cual se desea cuantificar al catión M
se le agregan 10 mL de una disolución amortiguadora de acetatos (AcO´).

El sistema amortiguador se prepara con 50 mL de una solución de ácido acético


(HAcO) 0.6 M a la cual se le adicionan 25 mL de una solución de hidróxido de
sodio 0.3 M y se afora a 100 mL.

Datos

HAcO pKa= 4.76

a) Determine la concentración del amortiguador en el sistema de valoración


b) Calcule las condiciones de amortiguamiento (pH y pAcO´) en el sistema de
valoración

Resolución

a) Determine la concentración del amortiguador en el sistema de valoración

Se inicia por analizar la disolución amortiguadora, dado que se prepara con ácido
acético e hidróxido de sodio se tiene una reacción, la cual se puede apreciar en la
siguiente EPR:

18
Se plantea dicha reacción:

HAcO + - ⇆ - + H2O
OH AcO
Inicio 50 mL (0.6 M) 25 mL(0.3 M)
30 mmol 7.5 mmol

Reacciona 7.5 mmol 7.5 mmol

Equilibrio 22.5 mmol ɛ 7.5 mmol

*La cantidad de agua formada no se coloca en la tabla, ya que es el solvente y su


fracción molar en el sistema es tendiente a uno, además de que no impactará ello
en el cálculo de pH o de pAcO´

Se procede a calcular la concentración de la solución amortiguadora inicial:

[Solución amortiguadora] inicial = [AcO´] inicial = [HAcO] + [AcO-]

22.5 mmol 7.5 mmol


[AcO´] inicial= + = 0.3 M
100 mL 100 mL

[AcO´] inicial= 0.3 M

También puede calcularse con base en las mmoles de ácido acético iniciales, ya
que como puede observarse en la tabla de variación de cantidades molares las
mmoles de acetato provienen de la especie ácida, es decir las mmoles de acetato
y de ácido acético al equilibrio son iguales a la cantidad inicial de mmoles de ácido
acético

0.6 M (50 mL)


[AcO´] inicial = 100 mL
= 0. 3 M

19
Por tanto la concentración de la disolución amortiguadora en el sistema de
valoración es:

0.3 M(10 mL)


[AcO´] sistema = ( ) = 0.0857 M
35 mL

Respuesta:

[AcO´] sistema = 0.0857 M

b) Calcule las condiciones de amortiguamiento (pH y pAcO´) en el sistema de


valoración

Para el cálculo de pAcO´ y pH (condiciones de amortiguamiento) en el sistema de


valoración se tiene:

 Cálculo de pAcO´

[AcO´] sistema = 0. 0857 M

pAcO´ = − log[0.0857] = 1.067

pAcO’= 1.067

 Cálculo de pH

Como se conocen las mmol de HAcO y AcO- en el sistema al equilibrio se puede


plantear la ecuación de Henderson-Hasselbalch en función de las cantidades
molares:

20
7.5 mmol
[AcO-] = = 0.075 M
100 mL

22.5 mmol
[HAcO] = = 0.225 M
100 mL

*Los 100 mL corresponden al volumen al que se aforó la solución


amortiguadora

Se calcula la concentración de HAcO y AcO- en la solución problema:

0.075 M (10 mL)


[AcO-] = = 0.0214 M
35 mL

0.225 M ( 10 mL)
[HAcO]= = 0.0643 M
35 mL

(0.021 M)
pH = 4.76 + log [ ] = 4.28
(0.064 M )

pH= 4.28

Respuesta:

Condiciones de amortiguamiento: pAcO’ = 1.067 y pH= 4.28

21
Problema 1.7 Para preparar una solución amortiguadora de acético/acetato se
pesa una masa de 4.2 g de NaCH3COO (NaAcO, masa molecular de 82 g/mol)
que tiene una pureza de 97 % y se adicionan en un vaso que contiene 50 mL de
agua, a este se le agregan 20 mL de CH3COOH (HAcO, masa molecular de
60 g/mol) de pureza 95 % y con una densidad de 1.16 g/mL; la solución anterior se
afora a 100 mL.

De la disolución amortiguadora anterior se toman 20 mL y se adicionan 30 mL de


una disolución que contiene un metal M que desea cuantificarse, esta solución es
el sistema de cuantificación.

Datos

HAcO pKa= 4.76

a) Determine el pH y el pAcO’ en el sistema de cuantificación

Resolución

a) Determine el pH y el pAcO’ en el sistema de cuantificación

Se determina la cantidad de AcO - y HAcO utilizados

1.16 g RA 95 g HAcO 1 mol HAcO 0.3673 mol HAcO


[HAcO] = 20 mL RA ( 1 mL RA ) ( 100 g RA ) ( 60 g HAcO ) = ( ) = 3.673 M
0.1 L

- 97 g NaAcO 1 mol NaAcO 1 mol AcO− 0.0497 mol AcO−


[AcO ] = 4.2 g RA ( ) ( 82 g NaAcO ) (1 mol NaAcO) = ( ) = 0.497 M
100 g RA 0.1 L

En donde RA= Reactivo analítico

22
Se procede a determinar el la concentración de las especies de la solución
amortiguadora en el sistema a evaluación:

0.497 M (20 mL)


[AcO-] = = 0.1988 M
50 mL

3.673 M ( 20 mL)
[HAcO]= = 1.4692 M
50 mL

(0.1998 M)
pH = 4.76 + log [ ] = 3.89
(1.4692 M )

pH= 3.89

Se calcula el pAcO’ en el sistema de cuantificación

( 0.3673 mol+0.0497 mol)


[AcO’] inicial= = 4.17 M
0.1 L

(4.17 M )( 20 mL)
[AcO’] sistema = = 1.668 M
50 mL

pAcO´= -log (1.668)

pAcO´= -0.222

Respuesta:

Condiciones de amortiguamiento: pAcO’ = -0.222 y pH=3.89

23
Problema 1.8 Si a una alícuota de 25 mL para valoración de Cu(II) que tiene una
concentración aproximada de 0.008 M del ion metálico se le agregan 5 mL de la
solución amortiguadora preparada en el problema 1.4, con la finalidad de
amortiguar pH y pNH3’ .

a) Mencione si la solución tendrá un efecto amortiguador, justifique por qué.

Resolución

a) Mencione si la solución tendrá un efecto amortiguador, justifique por qué.

Para resolver este problema se debe determinar la concentración del amortiguador


en el sistema:

[NH3´] inicial= 0.35 M + 0.20 M= 0.55 M

(0.55 M)(5 mL)


[NH4+] sistema= = 0.0917 M
30 mL

Por otro lado, se debe calcular la concentración del ión metálico en el sistema:

(0.008 M)(25 mL)


[Cu(II)]sistema = = 0.0067 M
30 mL

Se determina cuantas veces es mayor la concentración del amortiguador en


relación a la concentración del ion metálico:

0.0917 M
= 13.69
0.0067 M

24
Respuesta:

La solución no tendrá un efecto amortiguador del todo adecuado, debido a


que para ello es necesario que su concentración sea por lo menos 20 veces
mayor a la de la sustancia a analizar, en este caso es 13.69 veces menor.

25
Problema 1.9 Considerando los siguientes complejos:

Complejo log β1 log β2 log β3


Co(Dip) n2+ 5.7 11.3 16.1

a) Escriba los equilibrios de formación global para cada uno de los complejos
y determine su constante de formación en cada caso
b) Escriba los equilibrios de formación sucesiva (parciales) de cada uno de los
complejos y calcule las constantes correspondientes
c) Escriba la escala de zonas de predominio (EZP) correspondiente

Resolución

a) Escriba los equilibrios de formación global para cada uno de los complejos
y determine su constante de formación en cada caso.

Co 2+ + Dip ⇆ Co (Dip) 2+ β1 = 10 5.7

Co 2+ + 2Dip ⇆ Co (Dip) 22+ β2= 10 11.3

Co 2+ +3Dip ⇆ Co (Dip) 32+ β3= 10 16.1

b) Escriba los equilibrios de formación sucesiva (parciales) de cada uno de los


complejos y calcule las constantes correspondientes:

Co 2+ + Dip ⇆ Co (Dip) 2+ 10 5.7

Co (Dip) 2+ + Dip ⇆ Co (Dip) 22+ 10 5.6

Co (Dip) 22+ + Dip ⇆ Co (Dip) 32+ 10 4.8

26
c) Escriba la escala de zonas de predominio (EZP) correspondiente

27
Problema 1.10 Considere el complejo Ca (OH)+ log β1 = 1.3

a) Escriba el equilibrio de formación del complejo


b) Establezca la EZP en función de pOH
c) Determine la EZP en función de pH

Resolución

a) Escriba el equilibrio de formación del complejo

Equilibrio de formación del complejo

Ca 2+ + OH- ⇆ Ca(OH) +

b) Establezca la EZP en función de pOH

c) Determine la EZP en función de pH

Para determinarla se debe realizar un cambio de la partícula intercambiada, es


decir en lugar de que el equilibrio este balanceado con OH - se realizará el balance
de masa con H+, para ello se emplea la Ley de Hess sumando al equilibrio de
formación del complejo el equilibrio de disociación del agua:

28
Ca 2+ + OH- ⇆ Ca(OH) + 10 1.3
H2O ⇆ H+ + OH- 10 -14
Ca 2+ + H2O ⇆ Ca(OH) + + H+ 10 -12.7

29
Problema 1.11 Considerando el complejo Al (OH)4 (log β4= 33.3)

a) Escriba el equilibrio de formación del complejo


b) Determine la EZP en función de pOH´
c) Establezca la EZP en función de pH

Resolución

a) Escriba el equilibrio de formación del complejo

Al3+ + 4 OH- ⇆ Al(OH)4- β4= 1033.3

b) Determine la EZP en función de pOH

Es importante destacar que el valor de 8.325 resulta de dividir 33.3 entre 4 debido
a que éste es el número de partículas intercambiadas (en este caso OH-)

c) Establezca la EZP en función de pH

30
Problema 1.12 Considere los complejos:

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


Zn(OH)n2-n 4.4 ----- 14.4 15.5

a) Escriba los equilibrios de formación global para cada uno de los complejos
y determine su constante de formación para cada caso
b) Escriba los equilibrios de formación sucesiva (parciales) de cada uno de los
complejos y calcule las constantes correspondientes
c) Determine la EZP en función del pOH con los complejos estables
d) Establezca la EZP en función del pH con los complejos estables

Resolución

a) Escriba los equilibrios de formación global para cada uno de los


complejos y determine su constante de formación para cada caso

Zn 2+ + OH – ⇆ Zn (OH) + β1 = 10 4.4

Zn 2+ + 3 OH – ⇆ Zn(OH) 3 β2= 10 14.4

Zn 2+ + 4 OH - ⇆ Zn(OH)4- β4= 10 15.5

b) Escriba los equilibrios de formación sucesiva (parciales) de cada uno de


los complejos y calcule las constantes correspondientes

Zn 2+ + OH – ⇆ Zn (OH) + K =10 4.4

31
Zn (OH) + + 2 OH – ⇆ Zn(OH) 3- K = 10 10

Zn(OH) 3-+ OH - ⇆ Zn(OH)42- K = 10 1.1

c) Determine la EZP en función del pOH con los complejos estables

Se establece una EPR para evaluar si los complejos son estables:

Al analizar la EPR en función del pOH se puede apreciar que el complejo de


estequiometría 1:1 reacciona consigo mismo (reacción de dismutación) de manera
espontánea por lo que se establece que el anfolito no es estable y por ello no
predomina, de esta forma se tiene que hacer “la corrección” de dicha escala,
quitando de ella al anfolito y estableciendo un nuevo par donador/receptor entre el
donador y el receptor que son productos de la dismutación:

Zn 2+ + 3 OH - ⇆ Zn(OH) 3- K = 10 14.4

En este nuevo equilibrio, se intercambian tres partículas de OH-, por tanto, la


constante obtenida se divide entre tres para que este equilibrio sea considerado
una constante de formación parcial, teniendo así que:

32
K= 10 4.8, este valor se utilizará para construir la EPR

Construcción de la nueva EPR con complejos estables:

En esta última escala se puede ver que los complejos en ella son estables y por
tanto predominantes. Por lo que la EZP en función de pOH es:

d) Establezca la EZP en función del pH con los complejos estables

33
Problema 1.13 Trace el DZP en el espacio pAcO´= f(pH) para Mg(II)

Datos:

Complejo log β1
2-n
Mg(OH) n 2.6
Mg(AcO)n2-n 0.5

HAcO pKa= 4.76

Resolución

Se plantea el equilibrio Generalizado de la reacción:

Mg(II)´ + AcO´ ⇆ Mg(AcO)´

A partir de este equilibrio, se plantean EZP para Mg(II)’, AcO’ y Mg(AcO)’

34
Se obtienen las funciones para trazar el Diagrama de Zonas de Predominio
pAcO’= f(pH) para Mg(II) , sustituyendo en la reacción generalizada las especies
predominantes de Mg (II)’ , AcO’ y Mg(AcO)’ a determinado pH, ayudándose de
las EZP anteriormente trazadas:

pH ≤ 4.76 Mg2+ + HAcO ⇆ Mg(AcO)+ + H+ pAcO’ = -4.26+ pH

4.76 ≤pH ≤11.4 Mg2+ + AcO- ⇆ Mg(AcO)+ pAcO´= 0.5

pH≥11.4 H+ + Mg(OH)+ + AcO- ⇆ Mg(AcO)+ + H2O pAcO’ = 11.9 –pH

A continuación, se trazan las funciones obtenidas en un plano cartesiano, en


donde el eje de las ordenadas corresponde al pAcO’, y el de las absisas al pH
obteniendo lo siguiente:

35
Enseguida se asignan las especies químicas en el diagrama, considerando lo
siguiente:

1. Si consideramos el eje de pAcO´ podemos establecer dos grandes áreas:


(i) Por encima de la línea (trayectoría) y (ii) por debajo de la trayectoría. Al
situarnos por encima de la línea tendremos que el pAcO´ se va
incrementando y por tanto la concentración de AcO´ disminuye:
↑ pAcO → ↓ [Aco´]
y por el contrario al disminuir el pAcO´la concentración de esta especie
aumenta.
↓ pAcO → ↑ [Aco´]

2. Al tener concentraciónes relativamente pequeñas de AcO´ se tendrá en el


sistema una concentración que no permite la complejación de ésta con el
ion metálico, por lo tanto estarán predominando las especies de Mg(II)´, es
decir a las especies que no estan complejadas con el ligando, así
tendremos que predominan Mg2+ y Mg(OH)+ por encima de la línea. Para
poder ubicarlas nos ayudamos de la escala de pH que las considera (escala
2+
de Mg(II) en función de pH) y podemos observar que el Mg predomina en
valores de pH menores a 11.4, mientras que Mg(OH) + predomina a valores
mayores de 11.4.
3. Por otro lado, conforme se disminuye el pAcO´, es decir por debajo de la
línea se incrementa la concentración del ligando y con ello la factibilidad de
complejación con el ion metálico, por lo que tendremos predominando en
este caso al conjunto de especies de Mg(AcO)´, que para nuestro caso en
particular solo comprende a la especie Mg(AcO)+.

Con base en ello se asignan las especies del DZP:

36
Diagrama de Zonas de Predominio pAcO’= f(pH) para Mg(II)

37
Problema 1.14 Trace el DZP en el espacio pOx’ = f (pH) para Cd(II)

Datos:

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


Cd(OH)n2-n 4.3 7.7 10.3 12
Cd(Ox)n2-2n 2.9 4.7

H2Ox pKa’s = 1.25; 4.29

Resolución

Planteamiento de Equilibrios Generalizados:

I. Cd(II)´ + Ox´ ⇆ Cd(Ox)´


II. Cd(Ox)´ + Ox´ ⇆ Cd(Ox)2´

I. Cd(II)´ + Ox´ ⇆ Cd(Ox)´

pH ≤ 1.25 Cd2+ + H2Ox ⇆ Cd(Ox) + 2 H+ pOx’ = -2.64+2pH


1.25 ≤pH ≤4.29 Cd2+ + HOx- ⇆ Cd(Ox) + H+ pOx’ = -1.39 +pH
4.29 ≤pH ≤9.7 Cd2+ + Ox2- ⇆ Cd(Ox) pOx’ = 2.9
9.7 ≤pH ≤10.6 H+ + Cd(OH)+ + Ox2- ⇆ Cd(Ox) + H2O pOx’ = 12.6-pH
10.6 ≤pH ≤11.4 +
2 H + Cd(OH)2 + Ox 2-
⇆ Cd(Ox) + 2 H2O pOx’ = 23.2-2pH
11.4 ≤pH ≤12.3 +
3H + Cd(OH)3- + Ox 2-
⇆ Cd(Ox) + 3 H2O pOx’ = -34.6-3pH
pH≥12.3 4 H+ + Cd(OH)42- + Ox2- ⇆ Cd(Ox) + 4 H2O pOx’ = 46.9-4pH

38
II. Cd(Ox)´ + Ox´ ⇆ Cd(Ox)2´

pH ≤ 1.25 Cd(Ox) + H2Ox ⇆ Cd(Ox)22- + 2 H+ pOx’ = -3.74+2pH


1.25 ≤pH ≤4.29 Cd(Ox) + HOx ⇆ -
Cd(Ox)22- +H +
pOx’ = -2.49 +pH
4.29 ≤pH Cd(Ox) + Ox2-
⇆ Cd(Ox)22- pOx’ = 1.8

Se grafican las trayectorias1 correspondientes de cada equilibrio generalizado

pOx´
4

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 pH

-2
I
II

-4

-6

-8

-10

I: Trayectoria para equilibrio generalizado I (Cd (II) ´ + Ox´ ⇆ Cd (Ox) ´)


II: Trayectoria para equilibrio generalizado II (Cd (Ox) ´ + Ox´ ⇆ Cd (Ox) 2´)

Al graficar se puede ver que existe un punto donde las trayectorias “se cruzan”
(inversión de trayectorias) por lo que se establece que después de dicho punto el
anfolito no es estable y el diagrama se deberá “corregir”. Para ello se establece un

1
Trayectoria: conjunto de funciones que resultan para los diferentes intervalos establecidos para un equilibrio
generalizado (EG)

39
nuevo equilibrio generalizado (EG) y se calcula el pH en el cuál las trayectorias
convergen, esto último se realiza igualando las funciones que se “cruzan”

Icorr2. Cd (II) ´ + Ox´ ⇆ Cd (Ox) 2´

Punto de convergencia, es decir en donde se inicia la inversión de las trayectorias:

23.2-2pH = 1.8

pHcorr=10.7

Las funciones para este equilibrio generalizado se determinan a partir de pH=10.7

10.7 ≤pH ≤11.4 2 H+ + Cd(OH)2 + 2 Ox2- ⇆ Cd(Ox)22- + 2 H2O pOx’ = 12.5-pH

11.4 ≤pH ≤12.3 3 H+ + Cd(OH)3- + 2 Ox2- ⇆ Cd(Ox)22- + 3 H2O pOx’ = -18.2-(3/2)pH

pH≥12.3 4 H+ + Cd(OH)42- + 2 Ox2- ⇆ Cd(Ox)22- + 4 H2O pOx’ = 24.35-2pH

Se grafican las funciones, obteniendo así el DZP final y se asignan las especies
por zona

Diagrama de Zonas de Predominio pOx’= f (pH) para Cd (II)

2
corr: corrección

40
pOx´
4

Cd(OH)+
Cd2+

Cd(OH)2
3

Cd(OH)3-

Cd(OH)42-
2
Cd(Ox)

1
Cd(Ox)22-
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

-1 pH

-2

-3

-4

-5

41
Problema 1.15 Trace el DZP en el espacio pSal’ =f (pH) para Fe (III)

Datos:

Complejo log β1 log β2 log β3


Fe(OH)n3- n 11.0 21.7
Fe(Sal) n3-2n 15.8 27.5 35.3

H2Sal pKa’s: 2.9, 13.1

Resolución

Planteamiento de Equilibrios Generalizados:

I. Fe(III)´ + Sal´ ⇆ Fe(Sal)´


II. Fe(Sal)´ + Sal ´ ⇆ Fe(Sal)2´
III. Fe(Sal)2´ + Sal ´ ⇆ Fe(Sal)3´

I. Fe(III)´ + Sal´ ⇆ Fe(Sal)´

pH ≤ 2.9 Fe3+ + H2Sal ⇆ Fe(Sal)+ + 2 H+ pSal´ = -0.2+2pH


2.9 ≤pH ≤3.0 3+
Fe + HSal -
⇆ +
Fe(Sal) + H +
pSal´= 2.7+pH
3.0 ≤pH ≤3.3 Fe(OH)2+ + HSal- ⇆ Fe(Sal) + + H2O pSal´= 5.7
3.3 ≤pH ≤13.1 H+ + Fe(OH)2+ + HSal- ⇆ Fe(Sal)+ + 2 H2O pSal´= 9.0-pH
13.1 ≤pH 2 H+ + Fe(OH)2+ + Sal2- ⇆ Fe(Sal)+ + 2 H2O pSal´= 22.1-2pH

42
II. Fe(Sal)´ + Sal ´ ⇆ Fe(Sal)2´

pH ≤ 2.9 Fe(Sal)+ + H2Sal ⇆ Fe(Sal)2- + 2 H+ pSal´ = -4.3+2pH


2.9 ≤pH ≤13.1 +
Fe(Sal) + HSal ⇆ -
Fe(Sal)2- +H+
pSal´= -1.4+pH
13.1 ≤pH Fe(Sal) + Sal + 2-
⇆ Fe(Sal)2- pSal´= 11.7

pSal´
14

12

10

4 I
II
2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 pH
-2

-4

-6

-8

I: Trayectoria para equilibrio generalizado I (Fe (III) ´ + Sal´ ⇆ Fe (Sal) ´)


II: Trayectoria para equilibrio generalizado II (Fe (Sal) ´ + Sal ´ ⇆ Fe (Sal) 2´)

Icorr Fe (III) ´ + 2 Sal ´ ⇆Fe (Sal) 2´

43
9.0-pH=- 1.4 + pH

pHcorr = 5.2

5.2 ≤pH ≤ 13.1 Fe(OH)2+ + 2 HSal- ⇆ Fe(Sal)2- + H2O pSal´ = 3.8


13.1 ≤pH 2 H+ + Fe(OH)2+ + 2 Sal 2- ⇆ Fe(Sal)2- + 2 H2O pSal´= 16.9-pH

pSal´
8

0 pH
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

-2
I
II

-4 Icorr

-6

I: Trayectoria para equilibrio generalizado I (Fe (III) ´ + Sal´ ⇆ Fe (Sal) ´)


II: Trayectoria para equilibrio generalizado II (Fe (Sal) ´ + Sal ´ ⇆ Fe (Sal) 2´)
Icorr: Trayectoria para equilibrio generalizado de corrección
(Fe (III) ´ + 2 Sal ´ ⇆ Fe (Sal) 2´)

44
III. Fe(Sal)2´ + Sal ´ ⇆ Fe(Sal)3´

pH ≤ 2.9 Fe(Sal)2- + H2Sal ⇆ Fe(Sal)33- + 2 H+ pSal´ = -8.2+2pH


2.9 ≤pH ≤13.1 Fe(Sal)2- + HSal ⇆ -
Fe(Sal)33- +H +
pSal´= -5.3+pH
13.1 ≤pH Fe(Sal)2-+ Sal2- ⇆ Fe(Sal)33- pSal´= 7.8

pSal´
10

0 pH
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

-2

-4 I
II

-6 Icorr
III

-8

-10

I: Trayectoria para equilibrio generalizado I (Fe (III) ´ + Sal´ ⇆ Fe (Sal) ´)


II: Trayectoria para equilibrio generalizado II (Fe (Sal) ´ + Sal ´ ⇆ Fe (Sal) 2´)
III: Trayectoria para equilibrio generalizado III (Fe (Sal) 2´ + Sal ´ ⇆ Fe (Sal) 3´)
Icorr: Trayectoria para equilibrio generalizado de corrección
(Fe (III) ´ + 2 Sal ´ ⇆ Fe (Sal) 2´)

45
III: Trayectoria para equilibrio generalizado III (Fe (Sal) 2´ + Sal’⇆Fe (Sal) 3´)

IIcorr Fe (III) ´ + 3 Sal ´ ⇆Fe (Sal) 3´

3.8= -5.3+ pH

pHcorr = 9.1

9.1 ≤pH ≤ 13.1 Fe(OH)2+ + 3 HSal- ⇆ Fe(Sal)33- + 2 H2O + H+ pSal´ = 0.766- +(1/3)pH

13.1 ≤pH 2 H+ + Fe(OH)2+ + 2 Sal2- ⇆ Fe(Sal)33- + 2 H2O pSal´= 13.8666--(2/3)pH

Diagrama de Zonas de Predominio pSal’ = f (pH) para Fe (III)

pSal´
8
Fe(OH)2+
Fe3+
6
Fe(OH)2+

Fe(Sal)+
2 Fe(Sal)2-
Fe(Sal)3-3

0 pH
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

-2

-4

-6

-8

-10

46
Problema 1.16 Se tiene un contenedor con 5 L de una disolución que contiene
Al (III), catión que se desea cuantificar, para ello se toman muestras de 25 mL de
la disolución, se le adicionan 5 mL de un amortiguador de tirón (Tir’), estos
sistemas se valoran con EDTA 10-3.6 M gastándose 8.2 mL como volumen
promedio para alcanzar el punto de equivalencia.

Datos

Al(OH)n3-n logβ4 =33.3 AlIn+ = rojo


Al(Tir)n 3-2n logβ1 =16.4; logβ2=29.6 Al(OH)n3-n ; Al(Tir)n 3-2n ; AlY2- ; Tir´, Y´= incoloro
AlY2- logβ1 =24.1 H2In ; HIn- ; In2- = amarillo
H2Tir pKa=7.7; 12.7 Masa Atómica de Aluminio: 26.98 g/mol
H4Y pKa`s : 2.0; 2.7 ; 6.3 ; 10.2 Masa molecular de H2Tir = 268 g/mol
H2In pKa=5.5; 10.4 Masa molecular de NaHTir = 290 g/mol
Masa molecular de Na2Tir = 312 g/mol

Preparación de la solución amortiguadora:


La solución amortiguadora se realizó mezclando 40 mL de NaHTir 0.22 M con
50 mL de H2Tir 0.35 M y se afora a 100 mL

a) ¿Cuáles son las condiciones de amortiguamiento en los sistemas de


valoración?
b) Trace el DZP pTir=f(pH) para Al(III)
c) ¿Cuál sería la reacción de valoración a las condiciones de
amortiguamiento en los sistemas de valoración?
d) Determine el valor de la constante de equilibrio bicondicional para la
reacción de valoración
e) Escriba la TVCM (tabla de variación de cantidades molares) para el
proceso de valoración.
f) Calcule la concentración molar de aluminio en el contenedor.
g) Determine las ppm de aluminio en el contenedor.

47
h) ¿Cuál es la reacción de aluminio con el indicador a las condiciones de
amortiguamiento?
i) Considerando que el complejo que forma el Al(III) con el indicador
metalocrómico es menos estable que el complejo Al(III)-EDTA,
establezca como cambiará de coloración el sistema en el punto final de
la valoración

Resolución

a) ¿Cuáles son las condiciones de amortiguamiento en los sistemas de


valoración?
 Cálculo de pH

Se calcula la concentración del ácido y la base que conforman la solución


amortiguadora inicial:

-
mmol de HTir = 40 mL (0.22 M) = 8.8 mmol

- 8.8 mmol
[HTir ] en solución amortiguadora= = 0.088 M
100 mL

mmol de H2Tir = 50 mL (0.35 M) = 17.5 mmol

17.5 mmol
[H2Tir] = = 0.175 M
100 mL

Se calcula la concentración del ácido y la base en el sistema a valorar

- 0.088 M ( 5 mL)
[HTir ]= = 0.0147 M
30 mL

0.175 M ( 5 mL)
[H2Tir] = = 0.0292 M
30 mL

Con la ecuación de Henderson-Hasselbach se calcula el pH de los sistemas de


valoración

48
0.0147 M
pH = 7.7 + log ( ) = 7.4 0
0.0292 M

pH= 7.40

Se calcula el pTir’

8.8 mmol Tir + 17.5 mmol H2Tir


[Tir´]inicial : = 0.263 M
100 mL

(5 mL de buffer)(0.263 M)
[Tir´]sistema valoración : = 0.0438 M
30 mL

pTir = -log [0.0438 M]

pTir= 1.358

Respuesta:

Condiciones de amortiguamiento: pH= 7.41 y pTir= 1.358

b) Trace el DZP pTir=f(pH) para Al(III)

Equilibrios Generalizados:

I. Al(III)´ + Tir´ ⇆ Al(Tir)´


II. Al(Tir)´ + Tir ´ ⇆ Al(TIr)2´

49
I. Al(III)´ + Tir´ ⇆ Al(Tir)´

pH ≤ 5.675 Al3+ + H2Tir ⇆ Al(Tir)+ + 2 H+ pTir = - 4.0 + 2pH


5.675≤pH ≤7.70 +
2H + Al(OH)4- +
+ H2Tir ⇆ Al(Tir) + 4 H2O pTir = 18.7 - 2pH
7.70 ≤pH ≤12.7 +
3H + Al(OH)4- - +
+ HTir ⇆ Al(Tir) + 4 H2O pTir = 26.4 – 3pH
12.7 ≤pH 4 H+ + Al(OH)4- + Tir2- ⇆ Al(Tir)+ + 4 H2O pTir = 39.1- 4 pH

II. Al(Tir)´ + Tir ´ ⇆ Al(TIr)2´

pH ≤ 7.70 Al(Tir)+ + H2Tir ⇆ Al(Tir)2- + 2 H+ pTir = - 7.2 + 2pH


7.70 ≤pH ≤12.7 Al(Tir)+ + HTir- ⇆ Al(Tir)2- + H+ pTir = 0.5 + pH
12.7 ≤pH +
Al(Tir) + Tir 2-
⇆ Al(Tir)2- pTir = 13.2

Icorr Al(III)´ + 2 Tir ´ ⇆Al(TIr)2´

pHcorr =6.475

6.475≤pH ≤ 7.70 Al(OH)4- + 2 H2Tir ⇆ Al(Tir)2- + 4 H2O pTir = 5.75


7.70 ≤pH ≤12.7 2 H+ + Al(OH)4- + 2 HTir - ⇆ Al(Tir)2- + 4 H2O pTir = 13.45 - pH
12.7 ≤pH 4 H+ + Al(OH)4- + 2 Tir2- ⇆ Al(Tir)2- + 4 H2O pTir = 26.15 – 2pH

50
Diagrama de Zonas de Predominio pTir’ = f (pH) para Al (III)

pTir´
10

8 Al(OH)4-

6 Al3+

4
Al(Tir)+
Al(Tir)2-
2

0 pH
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

-2

-4

-6

-8

c) ¿Cuál sería la reacción de valoración a las condiciones de amortiguamiento


en los sistemas de valoración?

Equilibrio Generalizado

Al(III)´´ + Y´´ ⇆ AlY´´

Considerando el diagrama pTir’ =f(pH), es posible observar que la especie


predominante de Al(III)’, a pH= 7.4 y pTir= 1.358, corresponde a Al(Tir)2-. Con
ello se plantea el equilibrio representativo de la reacción:

51
3 H+ + Al(Tir)2- + HY 3- ⇆ AlY- + 2 H2Tir

d) Determine el valor de la constante de equilibrio bicondicional para la


reacción de valoración con base en la ley de Hess

Se realiza la Ley de Hess para determinar la constante de equilibrio de la reacción

Al(Tir)2 ⇆ Al3+ + 2 Tir2- 10 -29.6


Al3+ + Y4- ⇆ AlY- 10 24.1
HY3- ⇆ H+ + Y4- 10-10.2
4 H+ + 2 Tir2- ⇆ 2 H2Tir 10 (2)(20.4)

3 H+ + Al(Tir)2 + HY 3- ⇆ AlY- + 2 H2Tir 10 25.1

Si planteamos la Ley de acción de masas para la reacción obtenemos:

[AlY− ][H2 Tir]2


Keq = = 10 25.1
[Al(Tir)2 ][HY3− ][𝐻 + ]3

Considerando que el pH y pTir´ están amortiguados, las concentraciones de H + y


Tir´, en este caso H2Tir, serán constantes durante todo el proceso, por tanto se
pueden agrupar con la Keq:

(Keq)( [H + ]3 )
Keq´´ =
[H2 Tir]2

Si planteamos que:

pH= -log [H+]3 pTir’ =-log[H2Tir]2


pH= -3 log [H+] pTir’= -2 log [H2Tir]
pH= 10-3pH pTir’ = 10 -2pTir’

52
Estos valores se pueden sustituir en la Keq”, de manera que:

(1025.1 )(10−3pH )
Keq" = ′
10−2pTir

Aplicando leyes de los logaritmos a la expresión se obtiene:

Keq’’=10 25.1-3pH + 2pTir

Sustituyendo los valores de pH y pTir’, se tiene que:

Keq’’=10 25.1-3(7.4) + 2(1.357)

5.516
Y por lo tanto, el valor de la constante bicondicional es igual a 10

Respuesta:

5.616
Keq´´=10

e) Escriba la TVCM (tabla de variación de cantidades molares) para el proceso


de valoración.

+ 3- -
3H + Al(Tir)2 + HY ⇆ AlY + 2 H2Tir

-3
Inicio 2.06x10 mmol
-3.6
Agregado (10 M)(V)

-3
APE CoVo-2.06x10 mmol ɛ CV
-3
PE ɛ ɛ 2.06x10 mmol
-3 -3
DPE ɛ CV-2.06x10 mmol 2.06x10 mmol

53
f) Calcule la concentración molar de aluminio en el contenedor.

EDTA gastado en el punto de equivalencia:

(10−3.6 M ) 8.2 mL = 2.06𝑥 10−3 mmol EDTA

Aluminio(III):

Como la estequiometria de la reacción es 1:1 tenemos que:

1 mmol Al
2.06x 10−3 mmol EDTA |1 mmol EDTA| = 2.06 x 10-3 mmol Al(III) en la alícuota de

25 mL

2.06 x 10−3 mmol Al(III)


[Al(III)] = | | = 8.24 x 10−5 M
25 mL disolución

Respuesta:

Concentración de Al (III) = 8.24x10-5 M

g) Determine las ppm de aluminio en el contenedor.

8.24x10−5 mmol Al 26.98 mg Al 1000 mL


ppm= ( ) ( 1 mmol Al ) ( ) = 2.223 ppm
1 mL disolución 1L

Respuesta:

ppm de Aluminio = 2.223

54
h) ¿Cuál es la reacción de aluminio con el indicador a las condiciones de
amortiguamiento?

Para establecer la especie predominante de Al(III) a las condiciones de


amortiguamiento, pH= 7.4 y pTir’ = 1.357, se realiza un corte en el DZP a estas
condiciones:

Diagrama de Zonas de Predominio pTir’ = f(pH) para Al(III)

pTir´
10

8 Al(OH)4-

6 Al3+

4
Al(Tir)+
Al(Tir)2-
2
p H= 7.4, pTir’ = 1.358

0 pH
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

-2

-4

-6

-8

A partir del corte en el DZP, se establece que la especie predominante de Al(III) a


las condiciones de amortiguamiento es Al(Tir)2–

La especie de In’ a pH= 7.4 se establece a partir de una EZP como la siguiente:

55
A partir de ello se establece el equilibrio representativo en las condiciones de
amortiguamiento pH=7.4 y pTir´= 1.358

3 H+ + Al(Tir)2-+ HIn- ⇆ Al(In)+ + 2 H2Tir

i) Considerando que el complejo que forma el Al(III) con el indicador


metalocrómico es menos estable que el complejo Al(III)-EDTA, establezca
como cambiará de coloración el sistema en el punto final de la valoración

Considerando que el complejo Al(III)-In es menos estable que el complejo Al(III)-


EDTA se puede explicar el cambio de coloración mediante EPR´s con posiciones
relativas de estas especies. En las siguientes escalas las especies escritas en
blanco representan especies incoloras en disolución, se escribe con amarillo a la
especie de In’’ predominante y con rojo a la del complejo Al(In)´ (colores dados en
los datos del problema):

 La especie de Al(III)´´ presente en el sistema reacciona con el indicador que


se agrega (antes de que ocurra la reacción de valoración), teniendo por tanto
presente a las especies de Al(III)´´ y de Al(In)´; no se tiene In’ debido a que se
adiciona en cantidad muy pequeña y es el limitante de la reacción.
Debido a que Al(Tir)2- es incolora en disolución la coloración del sistema será
roja debido a Al(In)+

Al(Tir)2- Al(In)+
AlY-
pAl(III)´
pH=7.4;
Hin- HY3- pTir´=1.357

56
 Se inicia la valoración y se tendrá la reacción entre Al(III) y EDTA debido a
que tanto el complejo AlY- como las especies de EDTA son incoloras en
disolución solamente se observará una dilución del color rojo debido al
aumento de volumen

Al(Tir)2- Al(In)+
AlY-
pAl(III)´
pH=7.4;
Hin- HY3- pTir´=1.357

 Una vez que ha reaccionado toda la especie Al(Tir)2- reaccionara Al(In)+ con
el EDTA, permitiendo esto que se libere a la especie de HIn -.

Al(Tir)2- Al(In)+
AlY-
pAl(III)´
pH=7.4;
Hin- HY3- pTir´=1.357

De acuerdo a lo anterior se observará un cambio de coloración en el sistema de:

Rojo a amarillo

Esto indicará el punto final de la valoración.

57
Problema 1.17 Se tienen 4 L de una disolución que se sabe contiene Ni(II), para
analizarla se toman alícuotas de 25 mL y se les adicionan 10 mL de una disolución
amortiguadora de oxalatos (Ox´) y estas alícuotas se valoran con EDTA
estandarizado de concentración 10-3.5 M, gastándose un volumen promedio de
12.80 mL para alcanzar el punto final de la valoración al emplear el indicador In.

Datos.

Ni(OH)n2-n log β1=4.6 Ni(OH)´ verde


Ni(Ox)n2-2n log β1=4.1, log β2=7.2, log β3=8.5 Ni(Ox)n2-2n verde
NiY2- log Kest=18.6 NiY2- Verde intenso
NiIn log β1=17.8 NiIn rojo
H2Ox pKa’s: 1.25, 4.29. In´´ amarillo
H2In pKa´s: 7.0; 9.8 Ox´ incoloro
H4Y pKa’s: 2.00; 2.7; 6.3 10.2 Y´ incoloro

Disolución amortiguadora:

La solución de oxalatos que se adicionó a la muestra problema se preparó a partir


de 3 g de reactivo comercial de NaHOx (PM=112 g/mol) con una pureza de 85 % y
4.5 g de reactivo de Na2Ox (PM=134 g/mol) con pureza de 98 %, disueltos en
250 mL. Determine las condiciones de amortiguamiento en el sistema de
valoración (pOx´y pH)

a) Determine las condiciones de amortiguamiento en el sistema de valoración


(pOx´y pH)
b) Trace el DZP para Ni(II) en el espacio pOx´=f(pH)
c) Escribe el equilibrio representativo de valoración a las condiciones de
amortiguamiento y determine valor de la constante de equilibrio condicional

58
d) Calcula la concentración molar de Ni(II) en la disolución analizada
e) Determina los mg de sulfato de níquel en la disolución analizada
f) Calcule las ppm de sulfato de níquel en la disolución analizada
g) Describe cual será el vire de color que se observará en el punto final de
valoración
h) Determine el error porcentual que se tendrá al emplear el indicador para
determinar el punto final de valoración

Resolución

a) Determine las condiciones de amortiguamiento en el sistema de valoración


(pOx´y pH)

Se calcula la cantidad de HOx´ en el sistema inicial:

85 g NaHOx 1 mol NaHOx 1 mol HOx − 1000 mmol HOx −


3 g RC ( )( )( )( ) = 22.7679 mmol HOx −
100 g RC 112 g NaHOx 1 mol NaHOx 1 mol HOx −

Se calcula la cantidad de Ox´ en el sistema inicial :

98 g Na 2Ox 1 mol Na 2 Ox 1 mol Ox 2− 1000 mmol Ox 2−


4.5 g RC ( )( )( )( ) = 32.9104 mmol Ox 2−
100 g RC 134 g Na 2Ox 1 mol Na 2 Ox 1 mol Ox 2−

Se calcula la concentración de Ox´ en el sistema inicial y posteriormente en el


sistema de valoración:

22.7679 mmol HOx− + 32.9104 mmol Ox2−


[Ox´]inicial = ( ) = 0.2227 M
250 mL disolucioón

0.2227 M disolución de Ox´ (10 mL)


[Ox´]sistema = ( ) = 0.0636 M
35 mL

Se determina el pOx’ en el sistema de valoración:

pOx’ = 1.197

59
Se determina el pH en el sistema de valoración:

- 32.9104 mmol 0.1316 M (10 mL)


[Ox2 ] en el sistema de valoración = = 0.1316 M = =
250 mL 35 mL

0.0376 M

- 22.7679 mmol 0.0911 M (10 mL)


[HOx ] en el sistema de valoración: = 0.0911 M = =
250 mL 35 mL

0.0260 M

0.0376 M
pH = 4.29 + log (0.0260 M) = 4.45

pH = 4.45

Respuesta:

Condiciones de amortiguamiento: pH= 4.45 y pOx´= 1.197

b) Trace el DZP para Ni(II) en el espacio pOx´=f(pH)

Equilibrios Generalizados

I. Ni(II)´ + Ox´ ⇆ Ni(Ox)´


II. Ni(Ox)´ + Ox ´ ⇆ Ni(Ox)2´
III. Ni(Ox)2´ + Ox ´ ⇆ Ni(Ox)3´

I. Ni(II)´ + Ox´ ⇆ Ni(Ox)´

pH ≤ 1.25 Ni2+ + H2Ox ⇆ Ni(Ox) + 2 H+ pOx´=-1.44+2pH


1.25≤pH ≤4.29 2+
Ni + HOx -
⇆ Ni(Ox) + H +
pOx´= -0.19+pH
4.29 ≤pH ≤9.4 Ni2+ + Ox2- ⇆ Ni(Ox) pOx´=-4.1
9.4 ≤pH H+ + Ni(OH)+ + Ox2- ⇆ Ni(Ox) + H2O pOx´= 13.5-pH

60
II. Ni(Ox)´ + Ox ´ ⇆ Ni(Ox)2´

pH ≤ 1.25 Ni(Ox)+ H2Ox ⇆ Ni(Ox)22- + 2 H+ pOx´=-2.44+2pH


1.25≤pH ≤4.29 Ni(Ox) + HOx -
⇆ Ni(Ox)22- +H+
pOx´= -1.19+Ph
4.29 ≤pH Ni(Ox) + Ox 2-
⇆ Ni(Ox)22- pOx´= 3.1

Icorr Ni (II) ´ + 2 Ox ´ ⇆ Ni (Ox) 2´

pHcorr = 10.4

10.4 ≤pH H+ + Ni(OH)+ + 2 Ox2- ⇆ Ni(Ox)22- + H2O pOx´= 8.3-(1/2)pH

III. Ni(Ox)2´ + Ox ´ ⇆ Ni(Ox)3´

pH ≤ 1.25 Ni(Ox)22- + H2Ox ⇆ Ni(Ox)34- + 2 H+ pOx´=-4.24+2pH


1.25≤pH ≤4.29 Ni(Ox)22- + HOx -
⇆ Ni(Ox)34- +H +
pOx´= -2.99+pH
4.29 ≤pH Ni(Ox)22- + Ox2- ⇆ Ni(Ox)34- pOx´= 1.3

IIcorr Ni (II) ´ + 3 Ox ´ ⇆ Ni (Ox) 3´

pHcorr = 14.0

14.0 ≤pH H+ + Ni(OH)+ + 3 Ox2- ⇆ Ni(Ox)34- + H2O pOx´= 5.966--(1/3)pH

61
Diagrama de Zonas de Predominio pOx’= f(pH) para Ni(II)

5
Ni2+
4
Ni(OH)+
Ni(Ox)
3

2 Ni(Ox)22-

Ni(Ox)34-
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

-1

-2

-3

-4

-5

c) Escribe el equilibrio representativo de valoración a las condiciones de


amortiguamiento y determine valor de la constante de equilibrio condicional

Para establecer la especie predominante de Ni (II) a las condiciones de


amortiguamiento, pH= 4.45 y pOx’ = 1.197, se realiza un corte en el DZP a estas
condiciones:

62
5
Ni2+
4
Ni(OH)+
Ni(Ox)
3
pH= 4.45, pOx´= 1.197
2 Ni(Ox)22-

Ni(Ox)34-
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

-1

-2

-3

-4

-5

A partir del corte en el DZP, se establece que la especie predominante de Ni (II) a


las condiciones de amortiguamiento es Ni(Ox)34-

La especie de EDTA predominante a pH= 4.45, se establece mediante una EZP


como la que se muestra a continuación:

Por tanto, la reacción representativa a las condiciones de amortiguamiento es la


siguiente:

Ni(Ox)34- + H2Y2- ⇆ NiY2- + 3 Ox2- + 2 H+

63
A esta reacción representativa, corresponde una constante de equilibrio
termodinámica K = 10 -6.4, la cual ha sido calculada mediante la Ley de Hess

A continuación se calcula la constante bicondicional de la reacción:

-6.4+2pH+3pOx
K’’= 10

6.1
K’’= 10

d) Calcula la concentración molar de Ni(II) en la disolución analizada

(10−3.5 M EDTA)(12.80 mL) = 4.0477x10−3 mmol EDTA → 4.0477x10−3 mmol Ni(II)

4.0477x10−3 mmol Ni(II)


Concentración de Níquel en la muestra = = 1.6191x10−4 M
25 mL disolución

Respuesta:

Concentración de Ni(II) en disolución analizada = 𝟏. 𝟔𝟏𝟗𝟏𝐱𝟏𝟎−𝟒 𝐌

e) Determina los mg de sulfato de níquel en la disolución analizada

(1.6191x10−4 M Ni)(4000 mL disolución) = 0.6476 mmol Ni

1 mmol NiSO4 154.7 mg NiSO4


0.6476 mmol Ni ( )( )= 100.1887 mg de NiSO4
1 mmolNi 1 mmol NiSO4

Respuesta:

mg de Sulfato de Níquel en la disolución analizada= 100.1887

f) Calcule las ppm de sulfato de níquel en la disolución analizada

100.1887 mg de NiSO4
= 25.0472 ppm de NiSO4
4 L disolución

64
Respuesta:

ppm: 25.0472 ppm de NiSO4

g) Describe cual será el vire de color que se observará en el punto final de


valoración

Ni (Ox)3 4- + H2In2- ⇆ NiIn + 3 Ox2- + 2 H+ K = 10 –7.5

K´´= 10 -7.5+2pH+3pOx

K´´ = 105.0 ptrans = 5.0

El color inicial será la combinación de verde (debido a Ni(Ox)34-) y rojo (Ni(In), por
tanto se observará un color café en la solución

Ni(Ox)34- Ni(In) NiY2-

pNi(II)´
5.0 6.1 pH=4.45;
H2in H2Y2- pTir´=1.20

Se realiza la valoración y el color café se mantiene dado que se va disminuyendo


la cantidad de Ni(Ox)34- que es verde pero se forma NiY2- que también es verde

65
Ni(Ox)34- Ni(In) NiY2-

pNi(II)´
5.0 6.1 pH=4.45;
H2in H2Y2- pTir´=1.20

En el punto final reacciona la especie de Ni(In) con el EDTA y se libera la especie


H2In, por lo que la coloración en el sistema será la combinación de verde (debido a
NiY2-) y amarillo por (H2In)

Ni(Ox)34- Ni(In) NiY2-

pNi(II)´
5.0 6.1 pH=4.45;
H2in H2Y2- pTir´=1.20

Se observará un cambio de coloración en el sistema de:

Café a Amarillo-Verdoso

h) Determine el error porcentual que se tendrá al emplear el indicador para


determinar el punto final de valoración

Con base en la cantidad de mmol de Ni determinadas en el inciso (d) se calcula el


pNi(II)´´ en el punto de equivalencia:

Las mmol Ni son 4.0477x10−3

66
Estas mmol serán las que se formen del complejo NiY2- en el punto de
equivalencia por tanto la concentración de este complejo en dicho punto será:

4.0477x10−3 mmol Ni2+


[NiY2-]sistema= ( ) = 8.4679 x 10-5 M = 10-4.072 M
35 mL+12.80 mL

Kc´´ 10−6.1
= = 10−2.028
Co 10−4.072

Con base en este valor se calcula el grado de disociación del complejo:

α = 0.0923

De esta forma el pNiPE = -log[(10-4.072)(0.0923)]

pNiPE = 5.1

Con base en lo establecido en el inciso (g) el sistema tendrá el vire o cambio de


color en un pNi(II)=5.0, por tanto esto sucederá antes del punto de equivalencia
(APE), se calcula el volumen necesario para tener dicho pNi(II).

APE el pNi(II)´´ estará dado por:

CoVo−CV
pNi(II)´´= -log ( )
Vtotal

4.0477𝑥10−3 −10−3.5 𝑉
5.0= - log ( )
35+𝑉

V= 11.33

El porciento de error se calcula de acuerdo a:

𝐕−𝐕𝐏𝐄 𝟏𝟏.𝟑𝟑−𝟏𝟐.𝟖𝟎
% Error = |( )| 𝐱 𝟏𝟎𝟎 = |( )| 𝐱 𝟏𝟎𝟎 = 11.48 % ,
𝐕𝐏𝐄 𝟏𝟐.𝟖𝟎

67
Debido a que el vire en el sistema de valoración ocurrirá APE, se producirá un
error del indicador por deficiencia. Esto implica un error muy grande en la
determinación ya que se busca que en lo general este por debajo del 3%

68
Problema 1.18 Se desea cuantificar cloruro de mercurio en una solución que se
sospecha está contaminada con este compuesto, para ello de un contenedor de
50 L se toman 250 mL los cuales se someten a digestión y el producto obtenido se
afora a 500 mL (Solución A), de la solución A se toma una muestra de 20 mL y se
le agregan 10 mL de un agente químico para tener a todo el mercurio como Hg 2+,
este sistema se lleva a un volumen de 250 mL (solución B). De la solución B se
toma una muestra de 10 mL y se diluyen a un volumen total de 100 mL (solución
C), finalmente de la solución C se toma una muestra de 5 mL y se afora a un
volumen de 50 mL (solución D). Después de tantas diluciones y de tal incremento
de error el experimentador toma alícuotas de 10 mL de la solución D y las valora
con EDTA 0.000045 M gastando 3.2 mL para alcanzar el punto de equivalencia.

Datos

Peso molecular de Hg: 200.59 g/mol

Peso molecular de Cl: 35.45 g/mol

a) Determine las ppm de HgCl2 en el contenedor de 50 L (considere que la


reacción de valoración es 1:1)
b) Determine los gramos de HgCl2 en el contenedor de 50 L

Resolución

a) Determine las ppm de HgCl2 en el contenedor de 50 L (considere que la


reacción de valoración es 1:1)

Cantidad de HgCl2 en sistema de valoración = 0.000045 M (3.2 mL) =


1.44x10−4 mmol

Se calcula la concentración de HgCl2 en el contenedor de 50 L:

50 mL 100 mL 250 mL 500 mL 9 mmol


[HgCl2] = (1.44x10−4 mmol) (10 mL) ( ) ( 10 mL ) ( 20 mL ) = = 0.036 M
5 mL 250 mL

69
Se calculan las partes por millón (ppm) de HgCl2 en el contenedor de 50 L

271.49 mg 1000 mL mg
ppm HgCl2= (0.036 M) ( )( ) = 9773.64
1 mmol 1L L

Respuesta:

ppm de HgCl2 = 9773.64

b) Determine los gramos de HgCl2 en el contenedor de 50 L

271.49 g
Gramos de HgCl2 = 0.036 M(50 L) ( ) = 4886.82 g de HgCl2
1 mol

Respuesta:

Gramos de HgCl2 en el contenedor de 50 L = 𝟒𝟖𝟖𝟔. 𝟖𝟐

70
SERIE 2.

SOLUBILIDAD Y PRECIPITACIÓN

La solubilidad de una sustancia en un determinado disolvente a una temperatura


específica, es la cantidad máxima de soluto que se disolverá por unidad de
disolvente y produce un sistema estable. La precipitación es la aparición de una
fase sólida en un líquido, que se logra a partir de la adición de un reactivo que
forme un producto insoluble con alguno de los iones en el sistema, o bien por el
aumento de la concentración de esta sustancia en la disolución hasta sobrepasar
la saturación. Esta condición se ve a su vez afectada por factores como la
temperatura.

Este capítulo contiene problemas que permitirán a los alumnos consolidar sus
conocimientos en el planteamiento de reacciones de solubilidad y precipitación
bajo condiciones de amortiguamiento, así como fortalecer las habilidades en la
construcción de Diagramas de Zonas de Predominio y Diagramas de Fases
Condensadas a partir de los cuales, a condiciones de pH y pL específicas trazarán
Diagramas de Existencia Predominio para comprender el comportamiento de
especies solubles e insolubles. De esta manera se pretende que el alumno
comprenda la importancia de las reacciones de precipitación en el análisis
químico, ya que se utilizan para la identificación y separación de iones en
disolución, así como para determinar iones mediante valoraciones o análisis
gravimétrico.

71
Problema 2.1 Determine la solubilidad molar de los iones que componen a
Ce2(Ox)3↓

Datos
Ce2(Ox)3↓ pKs=25.4

Resolución
El producto de solubilidad se define como la constante de equilibrio de la reacción
química en la que aparece un sólido iónico como reactivo y sus correspondientes
iones disueltos en agua como productos, expresados como se muestra a
continuación:
AnBm(s) ⇆ nAm+(ac) + mBn-(ac)

La disolución debe estar saturada de iones. En el producto de solubilidad sólo


aparecen las concentraciones en moles por litro de los iones elevadas a sus
coeficientes estequiométricos porque el sólido tiene actividad uno, por lo tanto:

Ks = [A m+] n · [B n- ]m = (n s) n · (m s) m = n n m m · s n+m

Sustituyendo las especies, por las correspondientes a la formación de Ce 2(Ox)3↓ ,


se tiene que:

Ce2(Ox)3↓ ⇆ 2 Ce3+ + 3 Ox 2-
X
2s 3s
Equilibrio 1 2s 3s

Ks= [Ce3+] 2[Ox2-] 3


Ks= (2s) 2(3s) 3
Ks= (22)(33)(s)3+2

72
Para conocer la solubilidad molar de los iones, es necesario conocer s,
despejándola a partir de conocer que Ks= (22)(33)(s)3+2

Ks
s3+2 = ( 2 3 )
(2 )(3 )
1 1
Ks 5 10−25.4 5
s = ( 2 3 ) = ( 2 3 ) = 𝟏𝟎−𝟓.𝟒𝟗 𝐌 = 𝟑. 𝟐𝟑𝟔𝐱𝟏𝟎−𝟔 𝐌
(2 )(3 ) (2 )(3 )

A continuación se calcula la solubilidad molar de los iones que componen a


Ce2(Ox)3↓ :

Concentración de Ce3+ = (2)(3.236x10-6 M) = 6.472X10-6 M


Concentración de Ox2- = (3)(3.236x10-6 M) = 9.708X10-6 M

Respuesta:
Solubilidad molar de Ce3+ = 6.472X10-6 M
Solubilidad molar de Ox2- = 9.708X10-6 M

73
2- -
Problema 2.2 Se tienen 50 mL de una solución que contiene SO4 y IO3 en
concentración 0.02 M cada uno, a esta solución se le agrega gota a gota una
solución de Pb2+ 0.008 M.

Datos
PbSO4↓ pKs=7.78
Pb(IO3)2↓ pKs=12.58

a) Calcule la concentración mínima necesaria para iniciar la precipitación de


cada ión
b) Determina cual precipitado aparecerá primero
c) Calcule el volumen de la solución de plomo que se tendría que agregar
para precipitar completamente a ambos iones.

Resolución
a) Calcule la concentración mínima necesaria para iniciar la precipitación de
cada ion

Se establece la reacción de precipitación resultante entre el Pb2+ y el SO4-


Pb2+ + SO42- ⇆ PbSO4↓
La constante de solubilidad se expresa como:
Ks= [Pb2+] [ SO4- ]

Se realiza el despeje de [Pb2+] para lograr obtener la concentración mínima


necesaria de Pb2+ para comenzar la precipitación
Ks /[SO4-] = [Pb2+]

Se sustituyen los valores para obtenerla concentración mínima necesaria de Pb2+


para comenzar la precipitación

Ks
=[Pb2+]
0.02M

74
10−7.78
= 𝟖. 𝟐𝟗𝟖𝐱𝟏𝟎−𝟕 𝐌
0.02M

A continuación se establece la reacción de precipitación resultante entre el Pb2+ y


el IO3- :
Pb2+ + 2 IO3- ⇆ Pb (IO3)2↓

Se establece la constante de solubilidad


Ks= [Pb2+][ IO3-]2

Se realiza el despeje para lograr obtener la concentración mínima necesaria de


Pb2+ para comenzar la precipitación
Ks /[IO3-]2= [Pb2+]

Se sustituyen valores para obtenerla concentración mínima necesaria de Pb2+ para


comenzar la precipitación
Ks
=[Pb2+]
0.0004M

10−12.58
( ) = 𝟔. 𝟓𝟕𝟔𝐗𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝐌
0.0004M

Respuesta:
La concentración mínima de Pb2+ para iniciar precipitación en forma de
PbSO4↓ corresponde a 8.298x10-7 M.
La concentración mínima de Pb2+ para iniciar precipitación en forma de Pb
(IO3)2↓ es 6.576x10-10 M

75
b) Determina cual precipitado aparecerá primero

Aparecerá primero el precipitado Pb(IO3)2↓, debido a que su formación requiere


una cantidad 10 3.101 veces menos de Pb2+ que para la formación de PbSO4↓

c) Calcule el volumen de la solución de plomo que se tendría que agregar para


precipitar completamente a ambos iones.

Para calcular el volumen se considera que se tienen 50 mL de disolución que


contiene a los iones SO42- y IO3- ambos en concentraciones 0.02 M, por tanto se
tienen:

SO4-2: (50 mL) 0.02 M =1.0 mmol


IO3-: (50 mL) 0.02 M =1.0 mmol

 Dado que la reacción de Pb2+ con el ion SO4-2 es en relación


estequiométrica 1:1 se necesitarán 1.0 mmol de Pb 2+ para precipitar
completamente a dicho anión
 Por otro lado, la reacción de precipitación de Pb 2+ con el ion IO3- es en
relación estequiométrica 1:2, por tanto, se requerirán 0.5 mmol de Pb2+ para
precipitar completamente a este anión

Con base en lo anterior se requieren 1.5 mmol para precipitar a ambos aniones
completamente, si consideramos que la concentración de la disolución de Pb 2+
que se adiciona es 0.008 M podemos calcular el volumen necesario de esta
disolución para llevar a cabo la precipitación total de los aniones:

1.5 mmol
mmol
= 187.5 mL de disolución de Pb2+
0.008 L

76
Respuesta:
187.5 mL de disolución de Pb2+ , de concentración 0.008 M

77
Problema 2.3 Escriba el equilibrio de solubilidad y calcule el valor de la Ks´ a
pH=6.0 para la precipitación de Pb (OH)2↓

Datos
Pb (OH)n 2-n log β1= 6.2, log β2= 10.3; log β3= 13.3
Pb (OH)2 ↓ pKs=15.7

Resolución

Se establecen escalas de zonas de predominio para identificar las especies que


reaccionan a pH= 6.0

Se realiza el planteamiento del equilibrio de solubilidad

Pb (OH)2↓ ⇆ Pb2+ + 2 OH- 10-15.7


2 H+ + 2 OH- ⇆ 2 H2O 10(14)(2)
2 H+ + Pb (OH)2↓ ⇆ Pb2+ + 2 H2O 10 12.3

Se calcula la Ks’
(12.3)-2pH
Ks´= 10
(12.3)-2(6)
Ks´= 10

Respuesta:
Ks’ = 10 0.3

78
Problema 2.4 Escriba el equilibrio de solubilidad y calcule el valor de la Ks´ a
pH=8.0 para la precipitación de Zn3(PO4)2↓

Datos
Zn(OH)n2-n logβ1= 4.4, logβ2= ---; logβ3= 14.4; logβ4= 15.5
H3PO4 pKa´s: 2.0; 6.9; 11.7
Zn3(PO4)2↓ pKs=32

Resolución

 Establecimiento de escalas de zonas de predominio para identificar las


especies que reaccionan a pH= 8.0

 Planteamiento del equilibrio de solubilidad

Zn3(PO4)2↓ ⇆ 3 Zn2+ + 2 PO43- 10-32


2 H+ + 2 PO43- ⇆ 2 HPO42- 10(11.7)(2)
2 H+ + Zn3(PO4)2↓ ⇆ 3 Zn2++ 2 HPO43- 10 – 8.6

79
 Cálculo de Ks´
– 8.6-2pH
Ks´= 10
– 8.6-2(8)
Ks´= 10

Respuesta:
Ks’= 10-24.6

80
Problema 2.5 Trace el diagrama de fases condensadas (DFC) en el espacio
pOx´=f(pH) para Mg(II)

Datos
Mg(OH) 2↓ pKs=10.4
MgOx↓ pKs=3.3
H2Ox pKa´s: 1.25; 4.29

Resolución

El diagrama de fases condensadas permite trabajar con las especies insolubles


que pueden formar parte de una reacción, su construcción requiere los siguientes
pasos:

Se establece el equilibrio generalizado de la reacción

Mg(II)´↓ + Ox’ ⇆ MgOx´↓

Se prosigue a establecer los intervalos de formación de Mg(Ox) ↓ que permitirán la


construcción del diagrama en función del pH. Se sigue la misma metodología que
para trazar un Diagrama de Zonas de Predominio:

81
pH ≤ 1.25 Mg(OH)2↓ + H2Ox ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´ = 15.36
1.25 ≤pH ≤4.29 H+ + Mg(OH)2↓ + HOx- ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 16.61-pH
4.29 ≤pH 2 H+ + Mg(OH)2↓ + Ox2- ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 20.9-2pH

Diagrama de Fases Condensadas pOx´=f(pH) para Mg(II)

82
Problema 2.6 Trace el diagrama de fases condensadas (DFC) en el espacio
pIO3´=f(pH) para Ca(II)
Datos
Ca(OH) 2↓ pKs=4.9
Ca(IO3)2↓ pKs=5.5
HIO3 /IO3- pKa= 0.8

Resolución
 Establecimiento del equilibrio generalizado de la reacción

Ca(II)´↓ + 2 IO3’ ⇆ Ca(IO3)2´↓

Se prosigue a establecer los intervalos de formación de Ca(IO 3)2↓que permitirán la


construcción del Diagrama de Fases Condensadas en función del pH.

pH ≤ 0.8 Ca(OH)2↓ + 2 HIO3 ⇆ Ca(IO3)2↓ + 2 H2O pIO3´ = 27


0.8≤pH 2 H+ + Ca(OH)2↓+ 2 IO3- ⇆ Ca(IO3)2↓ + 2 H2O pIO3´= 28.6-2pH

83
Diagrama de Fases Condensadas pIO3´=f(pH) para Ca(II)

84
Problema 2.7 Realice el diagrama de existencia- predominio (DEP) para Mg (II)
a pOx´=0.5

Datos
Mg(OH) n2-n logβ1=2.4
Mg(Ox)n2-2n logβ1=2.6
H2Ox pKa´s: 1.25; 4.29
Mg (OH) 2↓ pKs=10.4
MgOx↓ pKs=3.3

Resolución
El diagrama de existencia-predominio permite conocer las especies solubles e
insolubles predominantes a un determinado pL y pH. Su construcción requiere del
trazo de un Diagrama de Zonas de Predominio correspondiente a las especies
solubles y un Diagrama de Fases Condensadas correspondiente a las especies
insolubles.

 Construcción de Diagrama de Zonas de Predominio

Equilibrio Generalizado de la reacción


Mg(II)´ + Ox’ ⇆ MgOx´

85
pH ≤ 1.25 Mg 2+ + H2Ox ⇆ Mg(Ox) + 2 H+ pOx´ = -2.94+2pH
1.25 ≤pH ≤4.29 Mg 2+ + HOx- ⇆ Mg(Ox) + H+ pOx´= -1.69+pH
4.29 ≤pH ≤ 11.6 Mg 2+ + Ox2- ⇆ Mg(Ox) pOx´= 2.6
11.6 ≤pH + +
H + Mg(OH) + Ox 2-
⇆ Mg(Ox) + H2O pOx´= 14.2-pH

Diagrama de Zonas de Predominio pOx´=f(pH) para Mg(II)

86
 Construcción de Diagrama de Fases Condensadas

Equilibrio Generalizado

Mg(II)´↓ + Ox’ ⇆ MgOx´↓

pH ≤ 1.25 Mg(OH)2↓ + H2Ox ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´ = 15.36


1.25 ≤pH ≤4.29 H+ + Mg(OH)2↓+ HOx- ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 16.61-pH
4.29 ≤pH +
2 H + Mg(OH)2↓ + Ox 2-
⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 20.9-2pH

87
Diagrama de Fases Condensadas pOx´=f(pH) para Mg(II)

Una vez construido el Diagrama de Zonas de Predominio, y el Diagrama de Fases


Condensadas, se procede a hacer un corte sobre el gráfico que corresponda al pL’
impuesto, en este caso pOx´= 0.5, de manera que esto permite definir las
especies que existen a este pL’ y que por tanto corresponden al Diagrama de
Existencia Predominio (DEP), como se muestra a continuación:

88
Diagrama de Zonas de Predominio pOx´=f(pH) para Mg(II), corte en pOx’ = 0.5

A pOx’ =0.5 es posible determinar las especies que predominan de Mg(II), se debe
establecer el intervalo de pH en el que predomina cada una de ellas, lo que se
realiza sustituyendo el valor de pOx´=0.5 en la función del diagrama que
corresponde al punto de cruce. Se puede observar que en este diagrama se
presentan dos puntos de cruce.

 Primer punto de cruce. Corresponde al intervalo dos, establecido por la función


pOx´= -1.69+pH

0.5= -1.69 +pH

89
0.5+1.69=pH

2.19= pH

 Segundo punto de cruce. Corresponde al intervalo cuatro, establecido por la


función

pOx´= 14.2-pH

0.5=14.2-pH

pH= 14.2-0.5

pH=13.7

Diagrama de Fases Condensadas pOx´=f (pH) para Mg (II), corte en pOx’=0.5

90
A pOx’ =0.5 es posible observar que predominan ambas especies de Mg(II)↓´ , por
tanto, se utilizarán para trazar el DEP, sin embargo, se debe establecer el
intervalo de pH en el que predomina cada una de ellas, lo que se obtiene
sustituyendo el valor de pOx´=0.5 en la función del diagrama que corresponde al
punto de cruce entre las trayectoria del DFC. Por tanto, en este diagrama se
presenta un punto de cruce:

 Punto de cruce. Corresponde al intervalo tres, establecido por la función


pOx´= 20.9-2pH

0.5= 20.9-2pH

2pH= 20.9-0.5

pH= 20.4/2

pH = 10.2

A partir de los valores de pH obtenidos, cuando pOx’= 0.5, se construyen nuevas


escalas de zonas de predominio, en las que la forma en que se encuentre el
magnesio dependerá de dos condiciones, tanto del pH como del pOx´=0.5. Estas
escalas permitirán obtener equilibrios de formación de especies insolubles a partir
de especies solubles:

Equilibrio Generalizado

Mg(II)´’ ⇆ Mg(II)’’ ↓

91
Nota: las especies de la escala de oxalatos (Ox’) solamente se utilizarán si se
requiere llevar a cabo un balance de masa en las reacciones químicas que se
plantearán, sin embargo, sus valores de pH si son utilizados para la obtención de
funciones del DEP.

pH ≤ 1.25 Mg 2+ + H2Ox ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H+ pMg´´ = -2.94+2pH-pOx


1.25 ≤pH ≤2.19 Mg 2+ + HOx- ⇆ Mg(Ox) ↓ + H+ pMg´´= -0.99+pH-pOx
2.19 ≤pH ≤ 4.29 Mg(Ox) ⇆ Mg(Ox) ↓ pMg´´= 0.7
4.29 ≤pH ≤ 10.2 Mg(Ox) ⇆ Mg(Ox) ↓ pMg´´= 0.7
10.2 ≤pH ≤ 13.7 2-
2 H2O + Mg(Ox) ⇆ Mg(OH)2↓ + Ox + 2 H +
pMg´´= -20.2+2pH+pOx
13.7 ≤pH H2O + Mg(OH)+ ⇆ Mg(OH)2↓ + H+ pMg’´= -6+pH

Nota: el pOx’= 0.5, por lo que este valor se puede sustituir directamente en las
funciones y se obtiene lo siguiente:

92
pH ≤ 1.25 Mg 2+ + H2Ox ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2H+ pMg´´ = -2.74+2pH
1.25 ≤pH ≤2.19 Mg 2+ + HOx- ⇆ Mg(Ox) + H+ pMg´´= -1.49+pH
2.19 ≤pH ≤ 4.29 Mg(Ox) ⇆ Mg(Ox) ↓ pMg´´= 0.7
4.29 ≤pH ≤ 10.2 Mg(Ox) ⇆ Mg(Ox) ↓ pMg´´= 0.7
10.2 ≤pH ≤ 13.7 2-
2 H2O + Mg(Ox) ⇆ Mg(OH)2↓ + Ox + 2 H +
pMg´´= -19.7+2pH
13.7 ≤pH H2O + Mg(OH)+ ⇆ Mg(OH)2↓ + H+ pMg´’= -6+pH

Con estas funciones se procede a trazar el Diagrama de Existencia Predominio


(DEP)

Diagrama de Existencia Predominio (DEP) pMg(II)´´= f(pH), pOx’ = 0.5

La línea continua, representa la línea de saturación, es decir, por encima de ella,


las especies se mantienen solubles, ya que la concentración de Mg (II) ’’ es “baja;”

93
mientras que por debajo de la línea, las especies comienzan a precipitar debido a
que se encuentran en una solución sobresaturada.

94
Problema 2.8 Trace el DEP para Ca (II) a pSO4´=0.3

Datos
Ca(OH) n 2-n logβ1=1.3
Ca(SO4) n2-2n logβ1=2.3
HSO4- pKa= 1.8
Ca(OH) 2↓ pKs=4.9
Ca (SO4) ↓ pKs=3.8

Resolución
 Construcción de Diagrama de Zonas de Predominio

Equilibrio Generalizado
Ca(II) ´ + SO4’ ⇆ CaSO4´

pH ≤ 1.8 Ca2+ + HSO4- ⇆ CaSO4+ H+ pSO4´ = 0.5+pH


1.8 ≤pH ≤12.7 Ca2+ + SO42- ⇆ CaSO4 pSO4´ = 2.3
12.7 ≤pH +
H + Ca(OH) + +
SO42- ⇆ CaSO4+ H2O pSO4´ = 15-pH

95
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´=f(pH) para Ca(II)

 Construcción de Diagrama de Fases Condensadas

Equilibrio Generalizado
Ca(II) ↓´ + SO4’ ⇆ CaSO4 ↓´

96
pH ≤ 1.8 H+ +Ca(OH)2 ↓ + HSO4- ⇆ CaSO4↓ + 2 H2O pSO4´ = 25.1-pH
1.8 ≤pH 2 H+ + Ca(OH)2 ↓ + SO42- ⇆ CaSO4 ↓ + 2 H2O pSO4´ = 26.9-2pH

Diagrama de Fases Condensadas pSO4´=f(pH) para Ca(II)

Una vez construido el Diagrama de Zonas de Predominio, y el Diagrama de Fases


Condensadas, se procede a hacer un corte sobre el gráfico que corresponda al pL’
impuesto, en este caso pSO4´= 0.3, de manera que esto permite definir las

97
especies que existen a este pL’ y que por tanto corresponden al Diagrama de
Existencia Predominio (DEP), como se muestra a continuación:

Diagrama de Zonas de PredominiopSO4´=f(pH) para Ca(II), corte pSO4´=0.3

A pSO4´= 0.3 es posible observar que solamente predomina una especie de


Ca(II)’, correspondiente a CaSO4

98
Diagrama de Fases Condensadas pSO4´=f(pH) para Ca(II), corte pSO4´=0.3

A pSO4’ =0.3 es posible observar que predominan ambas especies de CaSO4 ↓´,
por tanto, se utilizarán para trazar el DEP, sin embargo, se debe establecer el pH
en el que predomina cada una de ellas, lo que se logra sustituyendo el valor de
pSO4’ =0.3 en la función del diagrama que corresponde al punto de cruce entre las
trayectoria del DZP y la línea delimitada por el pSO4’ . Por tanto, en este diagrama
se presenta un punto de cruce.

 Punto de cruce. Corresponde al intervalo dos, establecido por la función


pSO4´ = 26.9-2pH

0.3= 26.9-2pH

2pH= 26.9-0.3

pH= 26.6/2

99
pH= 13.3

A partir de los valores de pH obtenidos, cuando pSO4’ =0.3, se construyen nuevas


escalas de zonas de predominio, en las que la forma en que se encuentre el calcio
dependerá de dos condiciones, tanto del pH como del pSO4’=0.3. Estas escalas
permitirán obtener equilibrios de formación de especies insolubles a partir de
especies solubles:

Equilibrio Generalizado
Ca(II)´ ⇆ Ca(II)↓´

Nota: las especies de la escala de sulfatos (SO4’) solamente se utilizarán si se


requiere llevar a cabo un balance de masa en las reacciones químicas que se
plantearán, sin embargo, sus valores de pH si son utilizados para la obtención de
funciones del DEP.

pH ≤ 1.8 CaSO4 ⇆ CaSO4 ↓ pCa´´ = 1.5


1.8 ≤pH ≤13.3 CaSO4 ⇆ CaSO4 ↓ pCa´´= 1.5
13.3 ≤pH 2 H2O + CaSO4 ⇆ Ca(OH)2 ↓ + SO4-2 + 2H+
pCa´´=-25.4+2pH+pSO4´

Nota: el pSO4´= 0.3, por lo que este valor se puede sustituir directamente en las
funciones y se obtiene lo siguiente:

100
pH ≤ 1.8 CaSO4 ⇆ CaSO4 ↓ pCa´´ = 1.5
1.8 ≤pH ≤13.3 CaSO4 ⇆ CaSO4 ↓ pCa´´ = 1.5
13.3 ≤pH 2 H2O + CaSO4 ⇆ Ca(OH)2 ↓ + SO42-+ 2 H+ pCa´´= -25.1+2pH

Con estas funciones se procede a trazar el Diagrama de Existencia Predominio


(DEP)

Diagrama de Existencia Predominio pCa’’= f(pH), pSO4’ = 0.3

101
Problema 2.9 Se tiene una muestra de agua proveniente de una zona de
canteras por lo que se desea determinar el contenido de Ca(II) y Mg(II) en ella,
para ello se toman alícuotas de 25 mL y se les adicionan 10 mL una solución de
oxalatos (Ox´) 1.2 M con el propósito de realizar una separación selectiva. Se
sabe que el orden de concentración de ambos cationes es 10-2 M.

Datos
Ca(OH) n2-n logβ1=1.3
Ca(OH) 2↓ pKs=4.9
Ca(Ox)↓ pKs=37.8
H2Ox pKa´s: 1.25; 4.29
Mg (OH) n2-n logβ1=2.4
Mg (Ox) n 2-2n logβ1=2.6
Mg (OH) 2↓ pKs=10.4
Mg (Ox) ↓ pKs=3.3

a) Determine si existe algún intervalo de pH en el que pueda realizarse la


separación selectiva al pOx´ impuesto en el sistema, en al menos un 95 %
de eficiencia.

Resolución
 Determinación del pOx’ en el sistema de medición
(10 mL)(1,2 M)
Concentración de Oxalato en el sistema: = 0.3428 M
35 mL

pOx´= -log[0.3428]
pOx’ = 0.465

Para saber si existe algún intervalo de pH en el que se pueda realizar una


separación selectiva a pOx’ = 0.465, es necesario realizar en un mismo gráfico los
Diagramas de Existencia Predominio para el Calcio y el Magnesio.

102
Se construye el Diagrama de Zonas de Predominio y Diagrama de Fases
Condesadas para Magnesio

 Diagrama de Zonas de Predominio pOx’ = f(pH) para Mg(II)

Equilibrio Generalizado de la reacción

Mg(II)´ + Ox’ ⇆ MgOx´

pH ≤ 1.25 Mg 2+ + H2Ox ⇆ Mg(Ox) + 2 H+ pOx´ = -2.94+2pH


1.25 ≤pH ≤4.29 Mg 2+ + HOx- ⇆ Mg(Ox) + H+ pOx´= -1.69+pH
4.29 ≤pH ≤ 11.6 Mg 2+ + Ox2- ⇆ Mg(Ox) pOx´= 2.6
11.6 ≤pH H+ + Mg(OH)+ + Ox-2 ⇆ Mg(Ox) + H2O pOx´= 14.2-pH

103
Diagrama de Zonas de Predominio pOx’= f(pH) para Mg(II)

 Construcción de Diagrama de Fases Condensadas para Magnesio (DFC)

Equilibrio Generalizado
Mg(II)´↓ + Ox’ ⇆ MgOx´↓

104
pH ≤ 1.25 Mg(OH)2↓ + H2Ox ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´ = 15.36
1.25 ≤pH ≤4.29 H+ + Mg(OH)2↓ + HOx- ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 16.61-pH
4.29 ≤pH 2 H+ + Mg(OH)2↓ + Ox2- ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 20.9-2pH

Diagrama de Fases Condensadas pOx’= f(pH) para Mg(II)

Se procede a hacer un corte en el DZP y DFC al pOx’ impuesto, correspondiente a


0.465

105
Diagrama de Zonas de Predominio pOx’= f(pH) para Mg(II), corte en pOx’ = 0.465

 Primer punto de cruce. Corresponde al intervalo dos, establecido por la función


pOx´= -1.69+pH

0.465 = -1.69 +pH

0.465+1.69=pH

2.15= pH

 Segundo punto de cruce. Corresponde al intervalo cuatro, establecido por la


función pOx´= 14.2-pH

0.465=14.2-pH

pH= 14.2-0.465

pH=13.73

106
Diagrama de Fases Condensadas pOx’= f(pH) para Mg(II), corte en pOx’= 0.465

 Punto de cruce. Corresponde al intervalo tres, establecido por la función


pOx´= 20.9-2pH

0.465= 20.9-2pH

2pH= 20.9-0.465

pH= 20.435 / 2

pH= 10.22

107
A partir de los valores de pH obtenidos, cuando pOx’= 0.465, se construyen
nuevas escalas de zonas de predominio, en las que la forma en que se encuentre
el magnesio dependerá de dos condiciones, tanto del pH como del pOx’=0.465.
Estas escalas permitirán obtener equilibrios de formación de especies insolubles a
partir de especies solubles:

Equilibrio Generalizado

Mg(II)´’ ⇆ Mg(II)’’ ↓

pH ≤ 1.25 Mg 2+ + H2Ox ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H+ pMg´´ = -2.705+2pH


1.25 ≤pH ≤2.15 Mg 2+ + HOx- ⇆ Mg(Ox) ↓ + H+ pMg´´= -1.455+pH
2.15≤pH ≤ 4.29 Mg(Ox) ⇆ Mg(Ox) ↓ pMg´´= 0.7
4.29 ≤pH ≤ 10.22 Mg(Ox) ⇆ Mg(Ox) ↓ pMg´´= 0.7
10.22≤pH ≤ 13.73 2 H2O + Mg(Ox) ⇆ Mg(OH)2↓ + Ox + 2 H 2- +
pMg´´= -19.535+2pH
13.73≤pH H2O + Mg(OH) +
⇆ Mg(OH)2↓ + H +
pMg´’= -6+pH

Se construye el Diagrama de Zonas de Predominio y Diagrama de Fases


Condesadas para Calcio

108
 Diagrama de Zonas de Predominio pOx’ = f(pH) para Ca(II)

Equilibrio Generalizado

Ca(II)´ +Ox ’ ⇆ CaOx

El Calcio no forma complejos solubles con Oxalato, por lo tanto, no importa el pOx’
impuesto, las especies de Ca(II) solamente dependerán del pH del sistema

Diagrama de Zonas de Predominio pOx’= f(pH) para Ca(II)

109
 Diagrama de Fases Condensadas para Calcio (DFC)

Equilibrio Generalizado

Ca(II)´↓ + Ox’ ⇆ CaOx´↓

pH ≤ 1.25 Ca(OH)2↓ + H2Ox ⇆ Ca(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´ = 55.36


1.25 ≤pH ≤4.29 H+ + Ca(OH)2↓+ HOx- ⇆ Ca(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 56.61-pH
4.29 ≤pH 2 H+ + Ca(OH)2↓+ Ox2- ⇆ Ca(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 60.9-2pH

110
Diagrama de Fases Condensadas pOx’= f(pH) para Ca(II)

111
Diagrama de Zonas de Predominio pOx’= f(pH) para Ca(II) , corte en pOx’ = 0.465

2+
A pOx’= 0.465, predominan las especies de Ca(II)’ correspondientes a Ca y
Ca(OH)

112
Diagrama de Fases Condensadas pOx’= f(pH) para Ca(II), corte en pOx’= 0.465

No existe un punto de cruce, por lo tanto la especie predominante a pOx’= 0.465


es Ca(Ox) ↓

A partir de los valores de pH obtenidos, cuando pOx’ =0.4649, se construyen


nuevas escalas de zonas de predominio, que permitirán obtener equilibrios de
formación de especies insolubles a partir de especies solubles:

113
Equilibrio Generalizado

Ca(II)´´ ⇆ Ca(II)´´↓

pH ≤ 1.25 Ca 2+ + H2Ox ⇆ Ca(Ox) ↓ + 2 H+ pCa´´ = 31.7951+2pH


1.25 ≤pH ≤4.29 Ca 2+ + HOx- ⇆ Ca(Ox) + H+ pCa´´= 33.0351+pH
4.29≤pH ≤ 12.7 Ca2+ + Ox2- ⇆ Ca(Ox) ↓ pCa´´= 37.3351
12.7≤pH H+ + Ca(OH)++ Ox2- ⇆ Ca(Ox) ↓+H2O pCa´´= 50.0351-pH

Se traza el Diagrama de Existencia Predominio con las funciones


correspondientes a los equilibrios generalizados

Mg(II)´´ ⇆ Mg(II)´´↓

Ca(II)´´ ⇆ Ca(II)´´↓

114
a) Determine si existe algún intervalo de pH en el que pueda realizarse la separación
selectiva en al menos el 95 %, al pOx´ impuesto en el sistema.

A partir del DEP, es posible observar que el catión que necesita una concentración menor
de Ox´ para precipitar es el Ca (II), ya que su diagrama se encuentra a valores de pM
altos; recordando que entre mayor sea el pM, menor es la concentración de M. Con ello,
se elige al Ca(II)’ como el catión que requiere estar precipitado en un 95 %, por lo que se
tiene que:

ppCa≥ 95 % (10-2 M)
SCa≤ 5 % (10 -2 M)

SCa≤ 5x10 -4 M

pSCa≥ 3.3 , a partir de este valor se llevará a cabo la precipitación de Ca(II)’ en un 95 %

115
Por lo tanto, se corta el DEP en pSCa

En pM´= 3.3, es posible notar que el Ca(II)’ se encuentra precipitado, por lo que se dice
que este precipita en un 95% a cualquier valor de pH.

Para determinar sí existe un intervalo de pH que permita la separación entre los cationes,
se considera que el Mg(II)’ debe ser el catión que se encuentre soluble, ya que su
diagrama se encuentra a valores de pM bajos; recordando que entre menor sea el pM,
mayor es la concentración de M. Por lo tanto:

SMg≥ 95%(10-2 M)

SMg≥ 0.0095 M

pSMg≤ 2.02

Se corta el DEP en pM = 2.02

116
Se identifica el pH de la intersección con el DEP del Mg(II)’

-19.7351 + 2pH ≤ 2.02


pH ≤ 10.88

Este valor de pH indica el momento en el que el Mg(II)’ comienza a precipitar. Esto


se puede corroborar en el DEP, en donde es posible ver que a valores menores de
10.88 el Mg(II)’ se encuentra como especie soluble hasta en un 95 % .

Por lo tanto, el intervalo de pH para lograr la separación de los cationes


corresponde a:
0≤ pH≤ 10.88
Si el pH rebasa el valor de 10.88, ya no se podrá realizar la separación selectiva
de los cationes en un 95 %

117
Respuesta:
El intervalo de pH para lograr la separación de los cationes Ca(II)’ y Mg(II)’
corresponde a:
0≤ pH≤ 10.88

118
Problema 2.10 Se tienen 5000 mL de una solución que contiene Hg(II) en una
concentración aproximada de 0.018 M, para poder separar a esta especie de la
solución (debido a sus características tóxicas) se le adicionan 200 mL de sulfuro
de sodio de concentración 1.3 M

Datos
Hg2+ + 2 S2-⇆ HgS2 logK=53
Hg(OH)n 2-n logβ1= 10.3, logβ2= 21.7
Hg(OH)2↓ pKs=25.0
Hg(S)↓ pKs= 51.0
H2S pKa’s: 6.5; 12.6

Pesos atómicos: Hg 200.59 g/mol; S 32.00 g/mol

a) ¿Cuál es el pS´ impuesto en el sistema?


b) Trace el DFC para Hg(II)
c) Trace el DEP para Hg (II) a la condición de pS´ impuesta.
d) Determine el intervalo de pH en el que es posible precipitar en al menos un
97 % al Hg (II).
e) Si el sulfuro adicionado impone el pH. ¿Cuál sería el valor de este en el
sistema?
f) Determine la solubilidad molar de Hg(II) a las condiciones de
amortiguamiento (pS’ y pH)
g) Después de precipitar al Hg(II) el sistema se filtra y el sólido se seca y se
pesa determinándose que hay 1.4 g de precipitado, calcule la cantidad en
gramos de mercurio que hay en la solución analizada
h) ¿Cuál es el equilibrio de solubilidad a pS´=0.5 y pH= 3.0 y el valor de su
Keq´´?
i) Si se tuviera una concentración molar de Hg (II) de 1.8x 10-3 M a pH=5.0 y
al pS´ impuesto, ¿el Hg (II) se encontraría principalmente soluble o
insoluble?

119
Resolución
a) ¿Cuál es el pS´ impuesto en el sistema?
(200 mL)(1.3 M)
Concentración de S´ = = 0.05 M
5200 mL

pS’= -log [0.05 M]


pS’= 1.301

Respuesta:
pS’ = 1.301

b) Trace el DFC para Hg(II)

Equilibrio Generalizado

Hg(II)´↓ + S’ ⇆ HgS´↓

pH ≤ 6.5 Hg(OH)2↓ + H2S ⇆ HgS ↓ + 2 H2O pS´ = 34.9


6.5 ≤pH ≤12.6 H+ + Hg(OH)2↓+ HS- ⇆ HgS ↓ + 2 H2O pS´= 41.4-pH
12.6 ≤pH 2 H+ + Hg(OH)2↓ + S2- ⇆ HgS ↓ + 2 H2O pS´= 54-2pH

120
Diagrama de Fases Condensadas pS’= f(pH) para Hg(II), corte en pS’=1.301

c) Trace el DEP para Hg (II) a la condición de pS impuesta.


 Construcción de Diagrama de Zonas de Predominio , corte en pS’= 1.301

Equilibrio Generalizado
Hg(II) ´ + 2 S’ ⇆ HgS2’

121
pH ≤ 3.15 Hg2+ + 2 H2S ⇆ HgS2 2- + 4 H+ pS´ =
𝟏𝟒.𝟖+𝟒𝐩𝐇
𝟐

3.15 ≤pH ≤6.5 Hg(OH)2+ 2 H2S ⇆ HgS22- + 2 H2O+ 2H+ pS´=


𝟐𝟏.𝟏+𝟐𝐩𝐇
𝟐

6.5 ≤pH ≤12.6 Hg(OH)2 + 2 HS- ⇆ HgS22- + 2 H2O pS´= 17.05

12.6 ≤pH 2 H+ + Hg(OH)2 + 2 S2- ⇆ HgS22- + 2 H2O pS´=


𝟓𝟗.𝟑−𝟐𝐩𝐇
𝟐

Diagrama de Zonas de Predominio pS´= f(pH) para Hg(II) ,corte en pS’ =1.301

A pS´= 1.301, la especie soluble predominante es HgS22-


122
Diagrama de Fases Condensadas pS´= f(pH) para Hg(II) , corte en pS’ =1.301

A pS’ = 1.301, la especie insoluble predominante es HgS ↓

Se construyen nuevas escalas de zonas de predominio con las especies


predominantes a pS’= 1.301

Equilibrio Generalizado

Hg(II)´’ ⇆ Hg(II)’’ ↓

123
pH ≤ 6.5 2 H+ + HgS22- ⇆ HgS↓ + H2S pHg´´ = 18.401-2pH
6.5 ≤pH ≤12.6 H+ + HgS22- ⇆ HgS↓ + HS- pHg´´= 11.901- pH
12.6≤pH HgS22- ⇆ HgS↓ + S2- pHg´´= -0.699

Diagrama de Existencia Predominio pHg’’= f(pH), pS’ =1.301

d) Determine el intervalo de pH en el que es posible precipitar en al


menos un 97 % al Hg(II).

Para determinar el intervalo de pH en el que es posible precipitar al menos 97 % al


Hg(II), es necesario que primeramente se conozca la concentración de dicho ión

124
en la solución analizada, sabiendo que el volumen final de la solución al agregarle
sulfuro de sodio es de 5.2 L

0.018 M(5 L)
Concentración de Hg(II) en solución de análisis= = 0.017 M
5.2 L

Sí se sabe que la concentración de Hg(II) en el sistema es de 0.017M y que para


su separación se requiere que precipite el 97 %, y por tanto quede en solución el
3 % de esa concentración de Hg(II), se plantea lo siguiente:

Solubilidad de Hg (SHg) ≤ 3 % [0.017 M]

El 3 % de [0.017 M] corresponde a 5.1x10-4 M, por lo tanto:

SHg ≤ 5.1x10-4 M, que convertido en potencia base 10 da como resultado


SHg ≤ 10-3.292 lo que indica que ésta es la máxima cantidad de Hg(II) que puede
estar soluble. Sí se obtiene el –log de esta concentración, se obtendrá un valor
pHg que será posible analizar en el DEP como se muestra a continuación:

-log SHg ≤ -log 10-3.292

-log SHg ≥ 3.292

pSHg≥ 3.292

125
pSHg=3.292

La intersección que se genera entre la línea trazada, correspondiente a


pSHg = 3.292, y el DEP, permite conocer el valor de pH al que precipitará el Hg(II)
en un 97 %, a partir de sustituir el pSHg = 3.292 en la función intersectada del DEP,
que en este caso corresponde al segundo intervalo, como se muestra a
continuación:

pHg´´= 11.901- pH

11.901-pH ≥ 3.292

11.901-3.292 ≥ pH

8.61 ≥ pH

126
Respuesta:

Al observar valores de pH por debajo de 8.61 es posible ver que el Hg(II) ) se


mantiene como una especie precipitada, por lo tanto, para lograr una
precipitación del 97% de este metal es necesario que 8.61 ≥ pH.

e) Si el sulfuro adicionado impone el pH. ¿Cuál sería el valor de este en el


sistema?
Debido a que el S2- es una base, para determinar su fuerza se debe realizar la
determinación del valor de Kb con base en:

Kb = Kw/Ka

Ka = 10−12. 6

Kw 10−14
= = 10−1.4
Ka 10−12.6

Kb = 10−1.4

Para el cálculo de la fuerza se tendría que:

Kb 10−1.4
= −1.301 = 10−0.099
Co 10

Se calcula el pH

pH= 14 + log α [Co]

−(10−0.099 ) + √(10−0.099 )2 + (4(10−0.099 ))


α=
2

α=10−0.2374

pH= 14 + log[(10−0.2374 )(10−1.301 )] = 𝟏𝟐. 𝟒𝟔

127
Respuesta:

pH=12.46

f) Determine la solubilidad molar de Hg(II) a las condiciones de


amortiguamiento (pS’ y pH)

Se establecen las especies representativas a las condiciones de


amortiguamiento, mediante el corte del DZP y DFC.

Diagrama de Zonas de Predominio pS´= f (pH) para Hg (II), corte en pS’ =1.301,
pH= 12.46

pH=12.46, pS’=1.301

128
A pS´= 1.301 y pH= 12.46, la especie soluble predominante es HgS22-

Diagrama de Fases Condensadas pS´= f (pH) para Hg (II), corte en pS’ =1.301,
pH= 12.462

pH=12.46, pS’ =1.301

A pS’ = 1.301 y pH= 12.46, la especie insoluble predominante es HgS↓

Equilibrio Generalizado de precipitación

Hg(II)´ + S’ ⇆ Hg(S)´↓

Equilibrio representativo de precipitación

HgS22- ⇆ Hg(S) ↓ + S2-

129
Tomando en cuenta que la Solubilidad Molar del Hg (SHg) es igual a la Ks’’, se
procede a calcular la Ks

Equilibrio Generalizado de solubilidad

Hg(S)´↓ ⇆ Hg(II)´ + S’

Equilibrio representativo de solubilidad

Hg(S) ↓ + S2- ⇆ HgS22-

Ks= 10 2

Esta reacción no depende del pH, por lo que la constante solamente se ve


modificada por el pS’ impuesto en el sistema, por lo tanto:

Ks’= 10 -2- pS

Ks’= 10 -3.301

Respuesta:
La solubilidad molar de Hg, a pH=12.46 y pS’= 1.301, corresponde a 10 -3.301 M

g) Si se tuviera una concentración molar de Hg (II) de 1.8x 10-3 M a pH=5.0 y


al pS´ impuesto, ¿el Hg (II) se encontraría principalmente soluble o
insoluble?

Para saber sí el Hg (II) se encuentra soluble o insoluble, es necesario conocer la


solubilidad molar de dicho ión, para ello se plantea el equilibrio de solubilidad a las
condiciones de pH y pS’ especificadas:

130
pH= 5.0
pS’ = 1.301
Concentración molar de Hg (II): 1.8x 10-3 M = 10 -2.745 M

Equilibrio Generalizado

Hg(II) ↓´’ ⇆ Hg(II)’’

Con ayuda del Diagrama de Zonas de Predominio y del Diagrama de Fases


Condensadas, se identifican las especies que aparecen a pS’=1.301 y pH=5.0

Diagrama de Zonas de Predominio pHg’= f (pH)

pH=5.0 , pS’=1.301

La especie soluble que predomina a pH=5 y pS’=1.301 corresponde a HgS22-

131
Diagrama de Fases Condensadas pS’= f (pH) para Hg (II)

pH=5.0 , pS’=1.301

La especie insoluble que predomina a pH=5 y pS’=1.301 corresponde a HgS↓

Conociendo la especie soluble y la insoluble a las condiciones establecidas de pH


y pS’, es posible plantear el equilibrio representativo de la reacción

HgS ↓ ⇆ HgS22-

Para el balanceo del equilibrio representativo se hace uso de la escala auxiliar de


S’

132
Con lo que es posible obtener la siguiente reacción:
HgS ↓ + H2S ⇆ HgS22- +2 H+

-17.1- pS´+2pH
K´´ = 10
-17.1- 1.301 +2(5)
K’’ = 10
-8.401
K´´ = 10

Respuesta:
La constante de solubilidad permite conocer la cantidad máxima de Hg (II)
que puede estar soluble en el sistema a pH= 5.0 y pS’ = 1.301, en este caso
corresponde a 10 -8.401. Debido a que la concentración de Hg (II) en el sistema
-2.745 5.656
es de 10 M, que es 10 mayor que la que puede estar soluble, el
sistema se encontrará precipitado.

h) Después de precipitar al Hg(II) el sistema se filtra y el sólido se seca y se


pesa determinándose que hay 1.4 g de precipitado, calcule la cantidad en
gramos de mercurio que hay en la solución analizada

Se calcula el número de moles de Hg2+ en 1.4 g de HgS↓:

1.4g HgS ↓ (1 mol HgS ↓) 1 mol Hg 2+


= 6.019x10−3 molHgS ↓ = ( ) = 6.019x10−3 mol Hg 2+
232.59 g HgS ↓) 1 mol HgS ↓

Se calcula el mercurio en la solución analizada:

−3 2+
200.59 g Hg 2+
6.019x10 mol Hg ( 2+
) = 1.2076 g Hg 2+
1 mol Hg

133
Respuesta:
La solución analizada contiene 1.2076 g de mercurio metálico (Hg 2+)

i) ¿Cuál es el equilibrio de solubilidad a pS´ =0.5 y pH= 3.0 y el valor de su


Keq´´?
Equilibrio Generalizado

Hg(II)´’ ↓ ⇆ Hg(II)’’

Con ayuda del Diagrama de Zonas de Predominio y del Diagrama de Fases


Condensadas, se identifican las especies que aparecen a pS’=0.5 y pH=3.0

Diagrama de Zonas de Predominio pHg= f (pH)

pH= 3.0, pS’= 0.5

La especie soluble que predomina a pH=3 y pS’=0.5 corresponde a HgS22-

134
Diagrama de Fases Condensadas pHg’= f (pH)

pH=3.0 , pS’= 0.5

La especie precipitada que predomina a pH=3.0 y pS’=0.5 corresponde a HgS↓

Conociendo la especie soluble y la precipitada a las condiciones establecidas de


pH y pS’, es posible plantear el equilibrio representativo de la reacción
HgS ↓ ⇆ HgS22-

Para el balanceo del equilibrio representativo se hace uso de la escala auxiliar de


S’

135
Con lo que es posible obtener la siguiente reacción:
HgS ↓ + H2S ⇆ HgS22- + 2 H+

-17.1- pS´+2pH
K´´ = 10
-17.1- 0.5 +2(3)
K’’ = 10
-11.6
K´´ = 10

Respuesta:

Equilibrio de Solubilidad
HgS ↓ + H2S ⇆ HgS22- + 2 H+

136
Problema 2.11 Se tienen 0.536 g de una muestra de un producto farmacéutico
que contiene magnesio (Mg) y zinc (Zn), esta muestra se disuelve en 100 mL de
un medio acuoso teniéndose una concentración máxima de los cationes de
aproximadamente 0.03 M. Ya que se desea realizar una separación por
precipitación selectiva al menos en un 98 % se adicionó al sistema oxalato de
sodio (NaOx) hasta que se impuso un pOx'=1.50.

Datos
Zn (OH)n2-n log β1 =4.4, log β2 =-----; log β3 =14.4; log β4 =15.5
Zn (Ox)n2-2n log β1 =3.7 log β2 =6.0
Zn (OH) 2↓ pKs=15.3
Zn (Ox) ↓ pKs=8.1

ZnY2- log K=16.5


ZnY2- + H+ ⇆ ZnHY- log K=3.0

Mg (OH)n2-n log β1 =2.4


Mg (Ox) n2-2n log β1 =2.6
Mg (OH) 2↓ pKs=10.4
Mg (Ox) ↓ pKs=3.3

MgY 2- log K=8.7


MgY 2- + H+ ⇆ MgHY- log K=3.9

H2Ox pKa’s: 1.25; 4.29

H4Y pKa: 2.0, 2.7; 6.2; 10.2

137
Pesos Atómicos:

Zn: 65.380 g/mol

Mg: 24.305 g/mol

a) Establezca el intervalo de pH en el cual se puede realizar la precipitación


selectiva (al pOx' impuesto).
b) A pH=5.0 calcule la solubilidad (molar) del catión que se precipita.
Después de efectuar la separación el catión que permaneció en solución se valoró
-0.76
a un pH=6.7 con una solución estandarizada de EDTA 10 M gastándose
16.70 mL para alcanzar el punto de equivalencia:
c) Establecer la ecuación química que representa la reacción de valoración y
calcular su Keq bajo las condiciones de amortiguamiento (pH=6.7 y
pOx´=1.5)
d) Calcular los mg y el porcentaje (%) del catión valorado en la muestra
analizada.

Resolución

a) Establezca el intervalo de pH en el cual se puede realizar la precipitación


selectiva (al pOx' impuesto).
Para conocer el intervalo de pH en el que se puede realizar la precipitación
selectiva a pOx’=1.5, es necesario trazar el Diagrama de Existencia Predominio
para el Zinc y el correspondiente para Magnesio.

 Construcción de Diagrama de Zonas de Predominio

Equilibrio Generalizado

Mg(II)´ ⇆ MgOx’

138
pH ≤ 1.25 Mg 2+ + H2Ox ⇆ Mg(Ox) + 2 H+ pOx´ = -2.94+2pH
1.25 ≤pH ≤4.29 Mg 2+ + HOx- ⇆ Mg(Ox) + H+ pOx´= -1.69+pH
4.29 ≤pH ≤ 11.6 Mg 2+ 2-
+ Ox ⇆ Mg(Ox) pOx´= 2.6
11.6 ≤pH + +
H + Mg(OH) + Ox 2-
⇆ Mg(Ox) + H2O pOx´= 14.2-pH

Diagrama de Zonas de Predominio pOx´ = f(pH) para Mg(II), con corte en


pOx’=1.5

139
A pOx’ =1.5 es posible determinar las especies que predominan de Mg (II) ´, las
cuales se utilizarán para trazar el DEP, sin embargo, se debe establecer el pH en
el que predomina cada una de ellas, esto se obtiene sustituyendo el valor de
pOx´=1.5 en la función del diagrama que corresponde al punto de cruce entre las
trayectoria del DZP y la línea delimitada por el pOx’ impuesto. Por tanto, en este
diagrama se presentan dos puntos de cruce.

 Primer punto de cruce. Corresponde al intervalo dos, establecido por la función


pOx´= -1.69+pH

1.5= -1.69 +pH

1.5+1.69=pH

3.19= pH

 Segundo punto de cruce. Corresponde al intervalo cuatro, establecido por la


función pOx´= 14.2-pH

1.5=14.2-pH

pH= 14.2-1.5

pH=12.7

140
 Construcción de Diagrama de Fases Condensadas

Equilibrio Generalizado

Mg(II)´↓ + Ox’ ⇆ MgOx´↓

pH ≤ 1.25 Mg(OH)2↓ + H2Ox ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´ = 15.36


1.25 ≤pH ≤4.29 + -
H + Mg(OH)2↓+ HOx ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 16.61-pH
4.29 ≤pH 2 H+ + Mg(OH)2↓ + Ox2- ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 20.9-2pH

141
Diagrama de Fases Condensadas pOx´ = f(pH) para Mg(II), con corte en pOx’=1.5

A pOx’ =1.5 es posible observar que predominan ambas especies de Mg (II) ↓´,
por tanto, se utilizarán para trazar el DEP, sin embargo, se debe establecer el pH
en el que predomina cada una de ellas, para ello se sustituye el valor de pOx´=1.5
en la función del diagrama que corresponde al punto de cruce entre los intervalos
del DZP y la línea delimitada por el pOx’ impuesto. Por tanto, en este diagrama se
presenta un punto de cruce.

 Punto de cruce. Corresponde al tercer intervalo, establecido por la función


pOx´= 20.9-2pH

1.5= 20.9-2pH

2pH= 20.9-1.5

pH= 19.4/2

pH= 9.7

142
A partir de los valores de pH obtenidos, cuando pOx’= 1.5, se construyen nuevas
escalas de zonas de predominio, en las que la forma en que se encuentre el
magnesio dependerá de dos condiciones, tanto del pH como del pOx=1.5. Estas
escalas permitirán obtener equilibrios de formación de especies insolubles a partir
de especies solubles:

Equilibrio Generalizado

Mg(II)´ ⇆ Mg(II)´↓

pH ≤ 1.25 Mg 2+ + H2Ox ⇆ Mg(Ox) ↓ + 2 H+ pMg´´ = -3.74+2pH

1.25 ≤pH ≤3.19 Mg 2+ + HOx- ⇆ Mg(Ox) ↓ + H+ pMg´´= -2.49+pH

3.19 ≤pH ≤ 4.29 Mg(Ox) ⇆ Mg(Ox) ↓ pMg´´= 0.7

4.29 ≤pH ≤ 9.7 Mg(Ox) ⇆ Mg(Ox) ↓ pMg´´= 0.7

9.7 ≤pH ≤ 12.7 2 H2O + Mg(Ox) ⇆ Mg(OH)2 ↓ + Ox2- + 2 H+ pMg´´= -18.7+2pH

12.7 ≤pH H2O + Mg(OH)+ ⇆ Mg(OH)2 ↓ + H+ pMg’´= -6+pH

Se procede a construir el Diagrama de Zonas de Predominio para Zn (II) ‘


143
Equilibrios Generalizados

I. Zn(II)´+ Ox’ ⇆ Zn(Ox)’

II. Zn(Ox)´+ Ox’ ⇆ Zn(Ox)2

I. Zn (II)’ + Ox´ ⇆ Zn(Ox)´

pH ≤ 1.25 Zn 2+ + H2Ox ⇆ Zn(Ox) + 2 H+ pOx´ = -1.84+2pH

1.25 ≤pH ≤4.29 Zn 2+ + HOx -


⇆ Zn(Ox) + H+ pOx´= -0.59+pH

4.29 ≤pH ≤ 9.2 Zn 2+ + Ox2- ⇆ Zn(Ox) pOx´= 3.7

9.2≤pH ≤ 12.9 3 H+ + Zn(OH)3- + Ox2- ⇆ Zn(Ox) + 3 H2O pOx´= 31.3-3pH

12.9 ≤pH 4 H+ + Zn(OH)42- + Ox2- ⇆ Zn(Ox) + 4 H2O pOx´= 44.2-4pH

144
II. Zn (Ox)’ + Ox´ ⇆ Zn(Ox)2´

pH ≤ 1.25 Zn(Ox) + H2Ox ⇆ Zn(Ox)22- + 2 H+ pOx´ = -3.24+2pH

1.25 ≤pH ≤4.29 Zn(Ox) + HOx- ⇆ Zn(Ox)22- + H+ pOx´= -1.99+Ph

4.29 ≤pH ≤ 9.2 Zn(Ox) + Ox2- ⇆ Zn(Ox)22- pOx´= 2.3

I: Trayectoria para equilibrio generalizado I (Zn (II) ´ + Ox´ ⇆ Zn (Ox) ´)


II: Trayectoria para equilibrio generalizado II (Zn (Ox) ´ + Ox ´ ⇆ Zn (Ox) 2´)

145
Icorr Zn(Ox)´ + 2 Ox ´ ⇆ Zn(Ox)2´

31.3-3pH=2.3

pHcorr = 9.66

9.66 ≤pH ≤ 12.9 3 H+ + Zn(OH)3- + 2 Ox2- ⇆ Zn(Ox)22- + 3 H2O pOx´ = 16.8-1.5pH


12.9 ≤pH +
4H + Zn(OH)42- + 2 Ox2-
⇆ Zn(Ox)22- + 4 H2O pOx´=23.25 -2pH

pOx’ =1.5

146
A pOx’ =1.5 se determinan las especies de Zn (II) ´predominantes para poder
realizar el DEP, sin embargo, se debe establecer el pH en el que predomina cada
una de ellas. En este diagrama se presentan tres puntos de cruce.

 Primer punto de cruce. Corresponde al intervalo dos del equilibrio:

Zn 2+ + HOx- ⇆ Zn(Ox) + H+, establecido por la función pOx´= -0.59+pH

1.5= -0.59 +pH

2.09= pH

 Segundo punto de cruce. Corresponde al intervalo dos, del equilibrio:

Zn (Ox) + HOx- ⇆ Zn (Ox) 2 2- + H+, establecida por la función pOx´= -1.99+pH

1.5= -1.99+pH

pH=3.49

 Tercer punto de cruce. Corresponde al intervalo uno, del equilibrio corregido:

3 H++ Zn(OH)3- + 2 Ox2- ⇆ Zn(Ox)22- + 3 H2O , establecida por la función

pOx´=16.8-1.5pH

1.5= 16.8 -1.5pH

-15.3= -1.5pH

10.2= pH

147
 Construcción de Diagrama de Fases Condensadas

Equilibrio Generalizado

Zn(II)´↓ + Ox’ ⇆ Zn(Ox)´↓

pH ≤ 1.25 Zn(OH)2 ↓ + H2Ox ⇆ Zn(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´ = 15.26

1.25 ≤pH ≤4.29 H+ + Zn(OH)2 ↓ + HOx- ⇆ Zn(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 16.51-pH

4.29 ≤pH 2 H+ + Zn(OH)2 ↓ + Ox2- ⇆ Zn(Ox) ↓ + 2 H2O pOx´= 20.8-2pH

148
Diagrama de Fases Condensadas pOx´ = f(pH) para Zn(II), corte en pOx’ =1.5

A pOx’ =1.5 es posible observar que predominan ambas especies de Zn(II)↓´ , por
tanto, se utilizarán para trazar el DEP, sin embargo, se debe establecer el pH en
el que predomina cada una de ellas. En este diagrama se presenta un punto de
cruce.

 Primer punto de cruce. Corresponde al intervalo tres , del equilibrio :

2 H+ + Zn(OH)2 ↓ + Ox2- ⇆ Zn(Ox) ↓ + 2 H2O , establecida por la función


pOx´= 20.8-2pH

1.5= 20.8-2pH

pH= 9.65

149
A partir de los valores de pH obtenidos, cuando pOx’= 1.5, se construyen nuevas
escalas de zonas de predominio. Estas escalas permitirán obtener equilibrios de
formación de especies insolubles a partir de especies solubles:

Equilibrio Generalizado

Zn(II)´ ⇆ Zn(II)´↓

pH ≤ 1.25 Zn 2+ + H2Ox ⇆ Zn(Ox) ↓ + 2 H+ pZn´´ = 1.06+2pH

1.25 ≤pH ≤2.09 Zn 2+ + HOx- ⇆ Zn(Ox) ↓ + H+ pZn´´= 2.31+pH

2.09 ≤pH ≤ 3.49 Zn(Ox) ⇆ Zn(Ox) ↓ pZn´´= 4.4

3.49 ≤pH ≤ 4.29 H+ +Zn(Ox)22- ⇆ Zn(Ox) ↓ + HOx- pZn´´= 7.89-pH

4.29 ≤pH ≤ 9.65 Zn(Ox)22- ⇆ Zn(Ox) ↓ + Ox2- pZn´´= 3.6

9.65 ≤pH ≤10.2 2 H2O + Zn(Ox)22- ⇆ Zn(OH)2 ↓ + 2 Ox-2 + 2 H+ pZn´´= -15.7+2pH

10.2 ≤pH ≤12.9 H+ + Zn(OH)3 - ⇆ Zn(OH)2 ↓ + H2O pZn´´= 14.9-pH

12.9≤pH 2 H+ + Zn(OH)4 2- ⇆ Zn(OH)2 ↓ + 2 H2O pZn’= 27.8-2pH

150
Diagrama de Existencia Predominio

Con base en la visualización de los DEP tanto para Zn(II)´´ como para Mg(II)´´ se
aprecia que se requiere menor concentración de Zn(II)´´ para que se lleve a cabo
la precipitación en el sistema, por tanto, su DEP se encuentra por encima del DEP
de Mg(II)’’, recordando que entre mayor sea el pM´´, menor es la concentración de
este metal en el sistema.

Si se sabe que la concentración de Zn(II) en el sistema es de 0.03 M y que para su


separación se requiere que precipite el 97 %, y por tanto quede en solución el 3 %
de esa concentración de Zn(II), se plantea lo siguiente:

151
Solubilidad de Zn (SZn) ≤ 3 % [0.03 M]

El 3 % de [0.03 M] corresponde a 9x10-4 M, por lo tanto:

SZn ≤ 5.1x10-4 M , que convertido en potencia base 10 da como resultado


SzN≤10-3.046 lo que indica que ésta es la máxima cantidad de Zn(II) que puede
estar soluble. Sí se obtiene el –log de esta concentración, se obtendrá un valor
pZn´´ que será posible analizar en el DEP como se muestra a continuación:

-log SZn ≤ -log 10-3.046

-log SHg ≥ 3.046

psZn≥ 3.046

pZn= 3.046

152
La intersección que se genera entre la línea trazada, correspondiente a
pZn=3.046, y el DEP de Zn(II), permite conocer el valor de pH en el que
comenzará a precipitar dicho metal. Su valor se obtiene sustituyendo el
pZn=3.046 en la función intersectada del DEP:

 Punto de cruce. Corresponde al primer intervalo del DEP de Zn(II), dado por el
equilibrio
Zn 2+ + H2Ox ⇆ Zn(Ox) ↓ + 2H+ , representado por la función pZn´´= 1.06 +2pH,
por tanto:

pZn´´= 1.06+2pH

3.046= 1.06+2pH

𝟑.𝟎𝟒𝟔−𝟏.𝟎𝟔
pH≥ 𝟐

pH≥ 0.99

Sí se sabe que la concentración de Mg(II) en el sistema es de 0.03 M y que para


su separación se requiere que se mantenga soluble el 97 % de esta
concentración:

SMg ≥ 97 % [0.03 M]

El 97 % de [0.03 M] corresponde a 0.0291 M, por lo tanto:

SMg≥0.0291 M, que convertido en potencia base 10 da como resultado


SHg≥ 10-1.536 . Sí se obtiene el –log de esta concentración, se obtendrá un valor
pMg´´ que será posible analizar en el DEP como se muestra a continuación:

-log SMg≥ -log 10-1.536

153
-log SMg ≤ 1.536

pSMg≥ 1.536

pMg=1.536

La intersección que se genera entre la línea trazada, correspondiente a


pMg=1.536, y el DEP de Mg(II), permite conocer el valor de pH en el que
comenzará a precipitar dicho metal. Su valor se obtiene sustituyendo el
pMg= 1.536 en la función intersectada del DEP:

154
 Punto de cruce. Corresponde al cuarto intervalo del DEP de Zn(II), dada por el
equilibrio 2 H2O + Mg(Ox) ⇆ Mg(OH)2 ↓ + Ox2- + 2 H+ , representado por la
función pMg’’= -18.7+2pH, por tanto:

pMg´´= -18.7+2pH

1.536≥ -18.7+2pH

𝟏.𝟓𝟑𝟔+𝟏𝟖.𝟕
pH≤ 𝟐

pH≤ 10.12

Respuesta:

Al saber que el Zn (II) comenzará a precipitar a pH= 0.99 , y que para lograr
que el 97 % de este metal precipite es necesario que el Mg(II) se encuentre
en solución en al menos 97 %, lo cual se logra a valores de pH menores a
10.12, es posible establecer el intervalo para la precipitación selectiva:

0.993 ≤ pH ≤ 10.118

b) A pH=5.0 calcule la solubilidad (molar) del catión que se precipita.

Equilibrio Generalizado de precipitación

Zn(II)´ + Ox’ ⇆ Zn(Ox)´↓

Equilibrio representativo de precipitación

Zn(Ox)22- ⇆ Zn(Ox) ↓ + Ox2-

Tomando en cuenta que la Solubilidad Molar del Zinc (SZn) es igual a la Ks’’ , se
procede a calcular la Ks
155
Equilibrio Generalizado de solubilidad

Zn(Ox)´↓ ⇆ Zn(II)´ + Ox’

Equilibrio representativo de solubilidad

Zn(Ox) ↓ + Ox2- ⇆ Zn(Ox)22-

Ks= (10 6)(10 -8.1)

Ks= 10 -2.1

Esta reacción no depende del pH, por lo que la constante solamente se ve


modificada por el pOx’ impuesto en el sistema, por lo tanto:

Ks’= 10 -2.1-1.5

Ks’= 10 -3. 6

Respuesta:

Solubilidad molar del Zinc = 10 -3.6 M

c) Establecer la ecuación química que representa la reacción de valoración y


calcular su Keq bajo las condiciones de amortiguamiento (pH=6.7 y pOx´=1.5)

Equilibrio generalizado

Mg(II)´ ⇆ MgY´

156
 Planteamiento del equilibrio representativo

Debido a que el magnesio se encuentra en solución, se utilizan las funciones del


DZP de este metal para conocer la especie de Mg(II) predominante a pH=6.7 y
pOx´=1.5 .

pH=6.7, pOx’=1.5

La especie predominante de Mg(II)’ a pH=6.7 y pOx’=1.5 , corresponde a Mg(Ox)

Se establece la especie de Y’ predominante a pH= 6.7

157
Se establece el equilibrio representativo con las especies predominantes de
Mg(II)´ y Y’ a pH=6.7 y pOx’=1.5

Mg(Ox)+ H3Y- ⇆ MgY´+ Ox2- +3 H+

Se calcula la Keq

Keq= (10 -2.6 )(10 8.7) (10 -19.1)

Keq= 10 -13

Se calcula la constante bicondicional :

13+ pOx + 3pH


Keq´´ = 10 -

-13+ 1.5 + 3(6.7)


Keq´´= 10

8.6
Keq’’= 10

Respuesta:

Equilibrio representativo

Mg(Ox) + H3Y- ⇆ MgY´+ Ox2- +3 H+

c) Calcular los mg y el porcentaje (%) del catión valorado en la muestra


analizada.

-0.76
Sabiendo que se gastaron 16.70 mL de EDTA con una concentración de 10 M,
y a partir de saber que la reacción es de estequiometría 1:1, es posible calcular los
mg de Mg(II)’ en la muestra valorada.

 Cálculo de mmol de EDTA en el punto de equivalencia de la reacción

16.70 mL EDTA (10−0.76 M) = 2.9021 mmol EDTA

158
 Cálculo de mmol de Mg(II) en la muestra valorada

1 mmol de Mg(II)
2.9021 mmol EDTA ( ) = 2.9021 mmol Mg(II)
1mmol de EDTA

 Cálculo de mg de Mg(II) en la muestra analizada

24.305 mg Mg(II)
2.9091 mmol Mg(II) ( ) = 70.7057 mg Mg(II)
1 mmol

 Cálculo del porcentaje (%) de Mg(II)

(70.7057 mg Mg(II))( 100 % )


= 14.1231 %
536 mg

Respuesta:

La muestra analizada contiene 70.7057 mg de Mg(II), que corresponde al


14.1231 % de la muestra analizada.

159
SERIE 3.

ÓXIDO-REDUCCIÓN (REDOX)-COMPLEJOS Y ACIDEZ

El estudio de los procesos de óxido-reducción resulta de gran interés, ya que con


ello se logra el análisis y la comprensión de múltiples procesos que se llevan a
cabo en los seres vivos, tales como el metabolismo de los alimentos y la
respiración celular. En la industria resultan de vital importancia ya que permiten
comprender la generación de energía eléctrica a través de pilas electroquímicas,
procesos en los que a partir de electricidad se promueve la espontaneidad con las
que se llevan a cabo algunas reacciones, son la base para lograr la transformación
y purificación de metales, ayudan a comprender el proceso de corrosión. Así
mismo resultan importantes para la industria alimenticia, ya que la acción de
algunos conservadores tienen como base equilibrio óxido –reducción.

Este capítulo contiene problemas que permitirán a los alumnos consolidar sus
conocimientos sobre la identificación de especies oxidantes y reductoras, el
planteamiento de semirreacciones para pares redox, así como el cálculo de los
potenciales que se ven afectados por condiciones de amortiguamiento en los
sistemas. De la misma manera se pretende que el alumno se familiarice con los
Diagramas de Tipo Pourbaix (DTP), que son representaciones gráficas del
potencial en función del pH para un sistema en específico, y a partir de ellos logre
la predicción y el planteamiento de reacciones.

160
Problema 3.1 Trace el DTP (E´=f (pH)) para el sistema Fe (III)/Fe (II)

Datos

Complejo log β1 log β2


Fe(OH)n3-n 11.0 21.7
Fe(OH)n2-n 4.5

Fe3+/Fe2+ Eo = 0.77 V (ENH)

Resolución

Se establece el Equilibrio Generalizado de la reacción, en el que se identifica a la


especie oxidante y a la reductora.

Fe (III) + 1e- ⇆ Fe (II)

La especie oxidante es aquella que acepta electrones y, por tanto, se reduce;


mientras que la especie reductora es aquella que dona electrones y, por tanto, se
oxida en una reacción.

Para trazar el DTP es necesario comenzar por trazar las Escalas de Zonas de
Predominio para el oxidante y para el reductor:

161
Posteriormente se establecen las funciones para cada intervalo de pH, utilizando
las especies correspondientes según las EZP trazadas

 pH ≤ 3.0

Fe 3+ + 1e- ⇆ Fe 2+

Se calcula el potencial estándar de la reacción (E°). Para ello se hace uso de la


ecuación de Nernst, que permite relacionar el potencial con las concentraciones al
equilibrio, mediante la expresión:

0.06 [Ox]
E=E°Ox/Red + log [Red]
n

En donde:

E= potencial del electrodo a intensidad 0.06= constante (fem)


nula
[Ox]= concentración de oxidante
n=número de electrones
[Red]= concentración del reductor
intercambiados

E°= potencial estándar

A partir de esta expresión se puede observar que el potencial se verá modificado


según las condiciones de pH del sistema, ya que dependiendo de este se
encontrarán especies predominantes del oxidante y del reductor que a su vez
promoverán una K diferente.

3+
Para el caso de equilibrio Fe + 1e- ⇆ Fe 2+
, potencial de reacción no se ve
alterado por el pH, por lo tanto:

E°= 0.77 V

162
De la misma manera se requiere calcular el potencial condicional, que en este
caso tendrá el mismo valor que el potencial estándar debido a que el equilibrio no
se ve alterado por el pH.

Por tanto:

E’= 0.77 V

 3.0 ≤ pH ≤ 3.3

H + + Fe (OH)2+ + 1e- ⇆ Fe2+ + H2O

Fe3+ + 1e- ⇆ Fe2+ E°=0.77 V

Fe (OH)2+ ⇆ Fe 3+ + OH – 10 -11

OH – + H + ⇆ H2O 10 14

H + + Fe (OH)2+ + 1e- ⇆ Fe 2+ + H2O 10 3

K= 103

En esta reacción se observa que existe un cambio en la constante de equilibrio K,


debido a la existencia de complejos en el intervalo de pH establecido, por lo tanto
se tiene que calcular el potencial condicional (E´):

163
0.06 0.06
E´ = 0.77 V + ( ) log(103 ) + ( ) log[H + ]
1 1

0.06 0.06
E´ = 0.77 V + ( ) (3) + ( ) log[H + ]
1 1

0.06
E´ = 0.95 V + ( ) log[H + ]
1

𝟎. 𝟎𝟔
𝐄´ = 𝟎. 𝟗𝟓 𝐕 − ( ) 𝐩𝐇
𝟏

 3.3≤ pH ≤ 9.5

2 H + + Fe (OH)2+ + 1e- ⇆ Fe2+ + 2 H2O

Fe3+ + 1e- ⇆ Fe2+ E°=0.77 V

Fe (OH)2+ ⇆ Fe 3+ + OH – 10 -21.7

OH – + H + ⇆ H2O 10 (14)(2)

2 H + + Fe (OH)2+ + 1e- ⇆ Fe 2+ + 2 H2O 10 6.3

164
Se calcula E´

0.06 0.06
E´ = 0.77 V + ( ) log(106.3 ) + ( ) log[H + ]2
1 1

0.06 0.06
E´ = 0.77 V + ( ) (6.3) + ( ) log[H + ]2
1 1

0.06
E´ = 1. 148 V + ( ) log[H + ]2
1

𝟎. 𝟎𝟔
𝐄°´ = 𝟏. 𝟏𝟒𝟖 𝐕 − ( ) 𝟐𝐩𝐇
𝟏

 pH≥ 9.5

H + + Fe (OH)2+ + 1e- ⇆ Fe (OH) + + H2O

Fe3+ + 1e
-
⇆ Fe2+ E°=0.77 V

Fe (OH)2+ ⇆ Fe 3+ + OH – 10 -21.7

Fe 2+ + OH- ⇆ Fe(OH)+ 10 4.5

H ++ OH – ⇆ H2O 10 14

H + + Fe (OH)2+ + 1e
-
⇆ Fe (OH) + + H2O 10 -3.2

165
Se calcula E´

0.06 0.06
E´ = 0.77 V + ( ) log(10−3.2 ) + ( ) log[H + ]
1 1

0.06 0.06
E´ = 0.77 V + ( ) (−3.2) + ( ) log[H + ]
1 1

0.06
E´ = 0.578 V + ( ) log[H + ]
1

𝟎. 𝟎𝟔
𝐄´ = 𝟎. 𝟓𝟕𝟖 𝐕 − ( ) 𝐩𝐇
𝟏

Para trazar el Diagrama de tipo Pourbaix es necesario sustituir valores en las


funciones correspondientes a los intervalos de pH anteriores:

pH ≤ 3.0 Fe 3+ + 1e- ⇆ Fe 2+ E’= 0.77 V

3.0 ≤pH ≤3.3 H + + Fe (OH)2+ + 1e- ⇆ Fe2+ + H2O 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄´ = 𝟎. 𝟗𝟓 𝐕 − ( ) 𝐩𝐇
𝟏

3.3 ≤pH ≤ 9.5 2 H + + Fe (OH)2+ + 1e- ⇆ Fe2+ + 2 H2O 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄´ = 𝟏. 𝟏𝟒𝟖 𝐕 − ( ) 𝟐𝐩𝐇
𝟏

9.5≤pH H + + Fe (OH)2+ + 1e- ⇆ Fe (OH) + + H2O 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄´ = 𝟎. 𝟓𝟕𝟖 𝐕 − ( ) 𝐩𝐇
𝟏

166
Diagrama Tipo Pourbaix E’= f(pH) para el sistema Fe(III)/Fe(II)

167
Problema 3.2 Trace el DTP (E´=f (pH)) para el sistema Cr (VI)/Cr (III)

Datos

Cr (VI) ´= Cr2O72-

Complejo log β1 log β2

Cr(OH)n3-n 10.2 18.3

Cr2O72- /Cr3+ Eo = 1.33 V (ENH)

Resolución

Se trazan escalas de zonas de predominio para el oxidante y para el reductor

Se establecen las funciones para cada intervalo de pH, utilizando las especies
correspondientes según las Escalas de Zonas de Predominio trazadas

𝟎. 𝟎𝟔
𝐄′ = 𝟏. 𝟑𝟑 𝐕 − (𝟏𝟒𝐩𝐇)
pH ≤ 3.8 6 e- + 14H+ + Cr2O72- ⇆ 2 Cr3+ + 7 H2O 𝟔

3.8 ≤pH ≤5.9 6 e- + 12 H+ + Cr2O72- ⇆ 2 Cr(OH)2+ + 5 H2O 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄′ = 𝟏. 𝟐𝟓𝟒 𝐕 − (𝟏𝟐𝐩𝐇)
𝟔

5.9≤pH 6 e- + 10 H+ + Cr2O72- ⇆ 2 Cr(OH)2+ + 3 H2O 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄′ = 𝟏. 𝟏𝟑𝟔 𝐕 − (𝟏𝟎𝐩𝐇)
𝟔

168
Diagrama de Tipo Pourbaix E´=f (pH) para el sistema Cr (VI)/Cr (III)

169
Problema 3.3 Trace el Diagrama tipo Pourbaix para el par H2C2O4 / CO2 en el
espacio

E´=f (pH)

Datos

H2C2O4 pKa´s = 1.25; 4.29

H2C2O4 / CO2 Eo = - 0.49 V (ENH)

Resolución

Se trazan escalas de zonas de predominio para el oxidante y para el reductor

pH ≤ 1.25 2 e- + 2 H+ + 2 CO2 ⇆ H2C2O4 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄 ′ = −𝟎. 𝟒𝟗 𝐕 − (𝟐𝐩𝐇)
𝟐

1.25≤pH ≤4.29 2 e- + H+ + 2 CO2 ⇆ HC2O4- 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄 ′ = −𝟎. 𝟓𝟐𝟕𝟓 𝐕 − (𝐩𝐇)
𝟐

4.29≤pH 2 e- + 2 CO2 ⇆ C2O42- 𝐄 ′ = −𝟎. 𝟔𝟓𝟔𝟐 V

170
Diagrama de Tipo Pourbaix E´=f (pH) para el sistema CO2 / H2C2O4

171
Problema 3.4 Trace el Diagrama Tipo Pourbaix en el espacio E’’=f (pH) a
pAcO’= 0.26, para el sistema:

Cu (II) + 2 e-  Cu (0)

Considere que la especie de Cu (0)= Cu0

Datos

Cu (II)

Ligante Logβ1 Logβ2 Logβ3 Logβ4

OH- 6.0 ---- ---- ----

Ac- 1.7 2.7 3.1 2.9

HAcO pKa: 4.76

Cu2+ + 2 e-  Cu0 Eo=0.34 V (ENH)

Resolución

Se traza DZP para Cu (II) y se corta a pAcO’= 0.26, para conocer las especies
predominantes de Cu (II) a esta condición

172
I. Cu(II)’ + AcO’ ⇆ Cu(AcO)’

pH ≤ 4.76 Cu 2+ + HAcO ⇆ Cu(AcO)+ + H+ pAcO´= -3.06 + pH

4.76 ≤pH ≤ 8 Cu 2+ + AcO- ⇆ Cu(AcO)+ pAcO’= 1.7

8 ≤pH ≤ 8.7 H+ + Cu(OH)+ + AcO- ⇆ Cu(AcO)+ + H2O pAcO’= 9.7-pH

II. Cu(AcO)’ + AcO’ ⇆ Cu(AcO)2’

pH ≤ 4.76 Cu(AcO)++ HAcO ⇆ Cu(AcO)2 + H+ pAcO´= -3.76 + pH

4.76 ≤pH ≤ 8.7 Cu(AcO)+ + AcO- ⇆ Cu(AcO)2 pAcO’= 1

Equilibrio corregido

Cu (II)’ + 2 AcO´ ⇆ Cu (AcO)2’

8.7≤pH ≤ 9.9 H+ + Cu(OH)+ + 2 AcO- ⇆ Cu(AcO)2 + H2O pAcO’= 5.35 - 0.5pH

173
III. Cu(AcO)2’+ AcO’ ⇆ Cu(AcO)3’

pH ≤ 4.76 Cu(AcO)2 + HAcO ⇆ Cu(AcO)3- + H+ pAcO´= -4.36+pH

4.76 ≤pH ≤ 9.9 Cu(AcO)2+ Ac- ⇆ Cu(AcO)3 - pAcO’= 0.4

Equilibrio corregido

Cu (II)’ + 3 AcO´ ⇆ Cu(AcO)3’

9.9≤pH ≤ 11.7 H+ + Cu(OH)+ + 3 AcO- ⇆ Cu(AcO)3- + H2O pAcO’=


𝟏𝟏.𝟏−𝐩𝐇
𝟑

IV. Cu(AcO)3’+ AcO’ ⇆ Cu(AcO)4´

pH ≤ 4.76 Cu(AcO)3- + HAcO ⇆ Cu(AcO)42- + H+ pAcO´= -4.96+pH

4.76 ≤pH ≤ 11.7 Cu(AcO)3-+ Ac- ⇆ Cu(AcO)42- pAcO’= -0.2

Equilibrio corregido

Cu(II)’ + 4 AcO´ ⇆ Cu(AcO)4’

11.7≤pH H++ Cu(OH)++ 4 AcO- ⇆ Cu(AcO)42-+ H2O pAcO’= 2.725 -0.25 pH

174
Diagrama de Zonas de Predominio pAc’= f (pH) para Cu (II)

pAcO´=0.26

Las especies de Cu(II) que predominan a pAcO’=0.26 corresponden a Cu2+ ,


Cu(Ac)+ , Cu(Ac) 2 , Cu(Ac) 3– y Cu(OH) +

Se procede a establecer nuevas EZP para las especies predominantes, a partir de


calcular el pH al que estas predominan

 Primer punto de cruce. Corresponde al equilibrio Cu 2+ + HAcO ⇆ Cu(AcO)++ H+,


El intervalo está dado por la función pAcO’= -3.06+ pH

pAcO’= -3.06+pH

175
0.26+3.06 =pH

3.32=pH

 Segundo punto de cruce. Corresponde al equilibrio:


Cu(AcO)++HAcO ⇆ Cu(AcO)2+ H+, el intervalo está dado por la función
pAc’ = -3.76 +pH

pAcO’= -3.76+pH

0.26= -3.76+pH

pH= 4.02

 Tercer punto de cruce. Corresponde al equilibrio:


Cu(AcO)2+ HAcO ⇆ Cu(AcO)3- + H+, el intervalo está dado por la función
pAcO’ = -4.36 +pH

pAcO’ = -4.36+pH

0.26+4.36 = pH

pH = 4.62

 Cuarto punto de cruce. Corresponde al equilibrio:


H++ Cu (OH)+ + 3 AcO- ⇆ Cu (AcO)3- + H2O, el intervalo está dado por la función
𝟏𝟏.𝟏−𝐩𝐇
pAcO’= 𝟑

176
11.1−pH
pAcO’ =
3

11.1−pH
0.26 = 3

pH= 10.32

A partir de los valores de pH obtenidos, y la escala en función de este parámetro,


cuando pAcO’= 0.26, se construyen nuevas EZP para la especie reductora, en
este caso Cu (II) ´ y la oxidante, Cu (0)

Nota: las especies de la escala de acetato (AcO’) solamente se utilizarán sí se


requiere llevar a cabo un balance de masa en las reacciones químicas que se
plantearán, sin embargo, sus valores de pH si son utilizados para la obtención de
funciones del DTP.

 pH ≤ 3.32

Cu2+ + 2 e- ⇆ Cu0
Se calcula E

E = 0.34 V

177
 3.32 ≤ pH ≤ 4.02

H+ + Cu(AcO)+ + 2 e- ⇆ Cu0 + HAcO

Cu2+ + 2 e- ⇆ Cu0 E°=0.34 V

Cu (AcO)+ ⇆ Cu 2+ + AcO- 10 -1.7

H+ + AcO- ⇆ HAcO 10 4.76

H+ +Cu(AcO)+ + 2 e- ⇆ Cu0 + HAcO 10 3.06

Se calcula el E’’, considerando que la reacción está condicionada por el pH del


sistema y el pAcO’ =0.26

′′
0.06 3.06
0.06 [Cu(AcO)+ ][H + ]
E = 0.34 V + log 10 + log
2 2 [Cu0 ][HAcO]

[𝐶𝑢(𝐴𝑐𝑂)+ ]
Considerando que = 1, se tiene que:
[𝐶𝑢0 ]

0.06 0.06 0.06


E´´ = 0.34 V + log 103.06 + log[H + ] − log[AcO´]
2 2 2

0.06 0.06 0.06


E´´ = 0.34 V + ( ) log(103.06 ) + ( ) log[H + ] − ( ) log[AcO´]
2 2 2

0.06 0.06 0.06


E´´ = 0.34 V + ( ) (3.06) − ( ) pH + ( ) pAcO′
2 2 2

178
0.06 0.06 0.06
E´´ = 0.34 V + ( ) (3.06) − ( ) pH + ( ) (0.26)
2 2 2

0.06 0.06
E´´ = 0.4318 V − ( ) pH + ( ) (0.26)
2 2

𝟎. 𝟎𝟔
𝐄´´ = 𝟎. 𝟒𝟑𝟗𝟔 𝐕 − ( ) 𝐩𝐇
𝟐

 4.02 ≤ pH ≤ 4.62

2 H+ +Cu(AcO)2 + 2 e- ⇆ Cu0 + 2 HAcO

Cu2+ + 1 e- ⇆ Cu0 E°=0.34 V

Cu (AcO)2 ⇆ Cu 2+ + 2AcO- 10 -2.7

2 H+ + 2 AcO- ⇆ 2 HAcO 10 (4.76)(2)

2 H+ +Cu(AcO)2 + 2 e- ⇆ Cu0 + 2 HAcO 10 6.82

Se calcula el E’’, considerando que la reacción se condicionada por el pH del


sistema y el pAcO’ =0.26

0.06 0.06 0.06


E´´ = 0.34 V + ( ) (6.82) + ( ) log[H + ]2 + ( ) 2 pAcO′
2 2 2

179
0.06 0.06
E´´ = 0.5446 V − ( ) 2 pH + ( ) (0.52)
2 2

𝟎. 𝟎𝟔
𝐄´´ = 𝟎. 𝟓𝟔𝟎𝟐 𝐕 − ( ) 𝟐 𝐩𝐇
𝟐

 4.62 ≤ pH ≤ 4.76

3 H+ + Cu(AcO)3 - + 2 e- ⇆ Cu0 + 3 HAcO

Cu2+ + 2 e- ⇆ Cu0 E°=0.34 V

Cu (AcO)3- ⇆ Cu 2+ + 3 AcO- 10 -3.1

3 H+ + 3 AcO- ⇆ 3 HAcO 10 (4.76)(3)

3 H+ +Cu(AcO)3 - + 2 e- ⇆ Cu0 + 3 HAcO 10 11.18

Se calcula el E’’, considerando que la reacción se condicionada por el pH del


sistema y el pAcO’ =0.26

0.06 0.06 0.06


E´´ = 0.34 V + ( ) (11.18) + ( ) log[H + ]3 + ( ) 3 pAcO′
2 2 2

180
0.06 0.06
E´´ = 0.6754 V − ( ) 3 pH + ( ) (0.78)
2 2

𝟎. 𝟎𝟔
𝐄´´ = 𝟎. 𝟔𝟗𝟖𝟖 𝐕 − ( ) 𝟑 𝐩𝐇
𝟐

 4.76 ≤ pH ≤ 10.32

Cu(AcO)3 - + 2 e- ⇆ Cu0 + 3 AcO-

Cu2+ + 2 e- ⇆ Cu0 E°=0.34 V

Cu (AcO)3- ⇆ Cu 2+ + 3 AcO- 10 -3.1

Cu(AcO)3 - + 2 e- ⇆ Cu0 + 3 AcO- 10 -3.1

Se calcula el E’’, considerando que la reacción se condicionada por el pH del


sistema y el pAcO’ =0.26

0.06 0.06
E´´ = 0.34 V + ( ) (−3.1) + ( ) 3 pAcO′
2 2

0.06
E´´ = 0.247 V + ( ) (0.78)
2

𝐄´´ = 𝟎. 𝟐𝟕𝟎𝟒 𝐕

 10.32≤ pH

181
H+ + Cu(OH)+ + 2 e- ⇆ Cu0 + H2O

Cu2+ + 2 e- ⇆ Cu0 E°=0.34 V

Cu (OH)+ ⇆ Cu2+ + OH- 10 -6.0

H+ + OH- ⇆ H2O 10 14

H+ +Cu(OH) + + 2 e- ⇆ Cu0 + H2O 10 8

Se calcula el E’’, considerando que la reacción está condicionada por el pH del


sistema y el pAcO’ =0.26

0.06 0.06
E´´ = 0.34 V + ( ) (8) + ( ) log[H + ]
2 2

0.06
E´´ = 0.58 V + ( ) log[H + ]
2

𝟎. 𝟎𝟔
𝐄´´ = 𝟎. 𝟓𝟖 𝐕 − ( ) 𝐩𝐇
𝟐

182
pH ≤ 3.32 Cu2+ + 2 e- ⇆ Cu0 +H2O 𝐄 = 𝟎. 𝟑𝟒 𝐕

3.32 ≤pH ≤4.02 H+ +Cu(AcO)+ + 2 e- ⇆ Cu0 + HAcO 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄´´ = 𝟎. 𝟒𝟑𝟗𝟔 𝐕 − ( ) 𝐩𝐇
𝟐

4.02 ≤pH ≤4.62 2 H+ +Cu(AcO)2 + 2 e- ⇆ Cu0 + 2 HAcO 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄´´ = 𝟎. 𝟓𝟔𝟎𝟐 𝐕 − ( ) 𝟐𝐩𝐇
𝟐

4.62 ≤pH ≤4.76 3 H+ +Cu(AcO)3 - + 2 e- ⇆ Cu0 + 3 HAcO 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄´´ = 𝟎. 𝟔𝟗𝟖𝟖 𝐕 − ( ) 𝟑𝐩𝐇
𝟐

4.76 ≤pH ≤10.32 Cu(AcO)3 - + 2 e- ⇆ Cu0 + 3 AcO- 𝐄´´ = 𝟎. 𝟐𝟕𝟎𝟒 𝐕

10.32≤pH H+ + Cu(OH)+ + 2 e- ⇆ Cu0 + H2O 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄´´ = 𝟎. 𝟓𝟖 𝐕 − ( ) 𝐩𝐇
𝟐

Diagrama de Tipo PourbaixE’´=f (pH) para el sistema Cu (II)/Cu (0)

183
Problema 3.5 Considere que se tienen 200 mL de una solución que contiene Fe
(III)/Fe (II) a la que se le agregan 20 mL de una solución amortiguadora de sulfatos
(SO4´) 0.5 M (imponiendo en el sistema el pH y pSO4´)

Datos

Complejo log β1 log β2

Fe(OH)n3-n 11.0 21.7

Fe(SO4)n3-2n 4.0 5.4

Complejo log β1

Fe(OH)n2-n 4.5

Fe3+/Fe2+ Eo = 0.77 V (ENH)

HSO4- pKa=1.8

a) Trace el diagrama E=f(pH) al pSO4´impuesto en el sistema para


Fe(III)/Fe(II)

Resolución

Se calcula la concentración de solución amortiguadora en la solución para


posteriormente calcular el pSO4’ en el sistema analizado:

10 mmol
20 mL(0.5M) = = 0.0454 M
220 mL

pSO4’ = -log [0.0454 M]

184
pSO4’= 1.343

Se traza el Diagrama de Zonas de Predominio Fe (III) pSO4’= f (pH)

I. Fe(III)’ + SO4’ ⇆ Fe(SO4)´

pH ≤ 1.8 Fe 3+ + HSO4- ⇆ Fe(SO4)+ + H+ p SO4´= 2.2 + pH

1.8 ≤pH ≤ 3 Fe 3+ + SO42- ⇆ Fe(SO4)+ p SO4´= 4

3 ≤pH ≤ 3.3 H++ Fe(OH) 2+ + SO42- ⇆ Fe(SO4)+ + H2O p SO4´= 7 – pH

3.3 ≤pH ≤ 4.45 2 H+ + Fe(OH)2++ SO42- ⇆ Fe(SO4)+ + 2 H2O p SO4´= 10. 3 – 2pH

II. Fe(SO4)’ + SO4’ ⇆ Fe(SO4)2’

pH ≤ 1.8 Fe(SO4)+ + HSO4 - ⇆ Fe(SO4)2- + H+ p SO4´= -0.4 + pH

1.8 ≤pH ≤ 4.45 Fe(SO4)+ +SO4 2- ⇆ Fe(SO4)2- p SO4´= 1 .4

Equilibrio corregido

Fe (III)’ + 2 SO4´ ⇆ Fe(SO4)2 ´

4.45 ≤pH 2 H+ + Fe(OH)2++ 2 SO4 2- ⇆ Fe(SO4)2- +2 H2O p SO4´= 5.85-pH

185
Diagrama de Zonas de Predominio p SO4´ =f (pH) para Fe (III), corte en pSO4’=
1.343

Se identifican las funciones del DZP Fe (III)’ que son modificadas por el corte, y a
partir de ellas se obtienen los valores de pH que se utilizarán en la nueva escala,
que corresponden a Fe (SO4)+ , Fe(SO4)2 – y Fe(OH)2+

 Primer punto de cruce. Corresponde al equilibrio:


Fe (SO4)+ + HSO4 - ⇆ Fe (SO4)2- + H+, cuto intervalo está dado por la función
pSO4´ = -0.4+pH

1.343=-0.4+pH

pH= 1.74

186
 Segundo punto de cruce. Corresponde al equilibrio
2 H++Fe (OH)2++ 2 SO4 2- ⇆ Fe (SO4)2- +2 H2O, cuyo intervalo está determinado
por la función pSO4´ = 5.85-pH

pH= 5.85-1.343

pH= 4.51

Se traza una Escala de Zonas de Predominio para las especies del reductor,
Fe (II)’, ya que no forma complejos con sulfatos.

Con los valores obtenidos se establece la nueva escala para el Fe (III)’ en función
del pH, se utiliza la escala de Fe (II)’ y una escala auxiliar de sulfatos para obtener
las funciones correspondientes para trazar el DTP.

187
Nota: la escala de sulfatos únicamente se utiliza cuando sea necesario realizar
balance de masas, sin embargo, los valores del pH de ésta si se utilizan para
obtener las funciones del DTP.

Se establecen las funciones para el DTP

Equilibrio Generalizado

Fe(III)´ + 1 e- ⇆ Fe(II)’

pH ≤1.74 H++ Fe(SO4)+ + 1 e- ⇆ Fe2+ +HSO4- E”= 0.7186 V -0.06pH

1.74≤pH ≤1.8 2 H++ Fe (SO4)2-+ 1 e- ⇆ Fe2+ +2 HSO4- E”= 0.8231 V -0.06(2pH)

1.8 ≤pH ≤4.51 Fe (SO4)2-+ 1 e- ⇆ Fe2+ +2 SO42- E”= 0.6071 V

4.51≤pH ≤9.5 2 H+ + Fe (OH)2++ 1e- ⇆ Fe2+ +2 H2O E” = 1.148 V – 0.06 (2pH)

9.5≤pH H+ + Fe (OH)2++ 1 e- ⇆ Fe(OH)+ +H2O E” =0.578 V– 0.06 pH

188
Diagrama de Tipo Pourbaix E’´=f (pH) para el sistema Fe (III)/Fe (II), pSO4´= 1.343

189
Problema 3.6 Trace el diagrama E=f (pH) para el sistema Mn (VII)/Mn (II) a la
misma condición de pSO4´ impuesto en el problema anterior (3.5) y grafíquelo en
el mismo espacio.

Datos

Mn (VII)= MnO4-

Complejo log β1

Mn(OH)n2-n 3.4

Mn(SO4)n2-2n 2.3

HSO4- pKa=1.8

MnO4-/Mn2+ Eo = 1.51 V (ENH)

a) Establezca el intervalo de pH en el que es posible una reacción entre


Mn(VII) y Fe(II)
b) Escriba la reacción que ocurre entre Mn(VII) y Fe(II) a pH=2.0 y al pSO 4´
impuesto y calcule la Keq´´

Resolución

Se traza el Diagrama de Zonas de Predominio para Mn (II) pSO4’= f (pH)

Equilibrio Generalizado

Mn(II)´ + SO4’ ⇆ Mn(SO4)’

190
pH ≤1.8 Mn2+ + HSO4- ⇆ Mn(SO4) +H+ p SO4´= 0.5 + pH

1.8 ≤pH ≤10.6 Mn2+ + SO42- ⇆ Mn(SO4) p SO4´= 2. 3

10.6≤pH H+ + Mn(OH)++ SO42- ⇆ Mn(SO4) +H2O p SO4´= 12 .9-pH

Diagrama de Zonas de Predominio pSO4’= f (pH) para Mn (II), corte en


pSO4’=1.343

Todas las especies de Mn (II)’ predominan a pSO4’=1.343

191
 Primer punto de cruce. Corresponde al equilibrio:
Mn2+ + HSO4- ⇆ Mn (SO4) +H+, cuyo intervalo está dado por la función
pSO4´=0.5 + pH

pH= 1.343-0.5

pH= 0.84

 Segundo punto de cruce. Corresponde al equilibrio:


H+ + Mn (OH) ++ SO42- ⇆ Mn (SO4) +H2O, cuyo intervalo está dado por la
función pSO4´= 12 .9-pH

pH= 12.9- 1.343

pH= 11.56

Se establece una Escala de Zonas de Predominio para Mn (VII)

Con los valores obtenidos de pH, se establece la nueva escala para el Mn (II)’ y
Mn (VII) en función del pH para obtener las funciones correspondientes necesarias
para trazar el DTP.

192
Equilibrio Generalizado

Mn(VII)´ + 5e- ⇆ Mn(II)’

pH ≤ 0.84 8 H++ MnO4- + 5 e- ⇆ Mn2+ + 4 H2O 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄′′ = 𝟏. 𝟓 𝐕 − (𝟖𝐩𝐇)
𝟓

0.84 ≤ pH ≤1.8 7 H++ HSO4- MnO4- + 5 e- ⇆ Mn(SO4) + 4 H2O 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄′′ = 𝟏. 𝟒𝟗𝟗 𝐕 − (𝟕𝐩𝐇)
𝟓

1.8 ≤pH ≤11.56 8 H++ SO42-+ MnO4- + 5 e- ⇆ Mn(SO4) + 4 H2O 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄′′ = 𝟏. 𝟓𝟐𝟏𝟒 𝐕 − (𝟖𝐩𝐇)
𝟓

11.56≤pH 7 H++ MnO4- + 5 e- ⇆ Mn(OH)+ + 3 H2O 𝟎. 𝟎𝟔


𝐄′′ = 𝟏. 𝟑𝟖𝟐𝟖 𝐕 − (𝟕𝐩𝐇)
𝟓

193
Diagrama Tipo Pourbaix E’’= f (pH), pSO4´=1.343, para los sistemas Mn (VII)/Mn
(II), Fe (III)/Fe (II)

a) Establezca el intervalo de pH en el que es posible una reacción entre


Mn(VII) y Fe(II)
La diferencia de potenciales entre el oxidante y el reductor permite que la reacción
sea más espontánea. Esta diferencia de potencial se puede observar en los DTP,
en donde se observa que el DTP del oxidante (MnO 4-) es mayor que el del
reductor Fe(II)´ en toda la escala de pH, lo que implica que la reacción será
espontánea en un intervalo de pH de 0-14.

b) Escriba la reacción que ocurre entre Mn (VII) y Fe (II) a pH=2.0 y al pSO4´


impuesto y calcule la Keq´´.

194
Se plantean semi reacciones a partir de DTP para el oxidante y reductor

Semi reacción del MnO4- + 5 e- ⇆ Mn(SO4) + 4 H2O


Oxidante
Semi reacción del
Reductor Fe 2+ ⇆ Fe(SO4)2- +1 e-

Se realiza el balance de masas y carga correspondiente en ambas semi-


reacciones, utilizando SO4- , ya que es la especie predominante a pH= 2.

(8 H+ +MnO4- + SO42- + 5 e- ⇆ Mn(SO4) + 4 H2O ) 1

(2 SO42- + Fe 2+ ⇆ Fe(SO4)2- + 1 e-) 5

8 H+ + MnO4- + 11 SO42- + 5 Fe 2+ ⇆ Mn(SO4) + Fe(SO4)2- + 4 H2O

A partir del conocimiento del valor de pH=2, se utilizan las funciones utilizadas
para trazar los DTP, para obtener el E” que permitirá la obtención de Keq”.

Se calcula E” para Manganeso

La función para establecer el E” a este pH corresponde a:

0.06
E ′′ = 1.5214 V − (8pH) ; por lo que se sustituye el valor del pH = 2, por lo tanto
5

195
0.06
E ′′ = 1.5214 V − (8(2))
5

E ′′ = 1.3294 V

Se calcula E” para Hierro

La función para establecer el E” a este pH corresponde a:

E”= 0.6071

Se calcula la constante bicondicional de reacción.

5(1.3294−0.6071)
Keq" = 10 0.06

𝐊𝐞𝐪" = 𝟏𝟎𝟔𝟎.𝟏𝟗𝟏𝟕

196
Problema 3.7 A una alícuota de 25 mL de una muestra que contiene Fe (II) se le
agregan 5 mL de un buffer de sulfatos 1.0 M, imponiéndose un pH=1.0, este
sistema se valora con KMnO4 0.075 M, gastándose 25.56 mL para alcanzar el
punto de equivalencia

Datos

Complejo log β1 log β2


Fe (OH)n3-n 11 21.7
Fe(SO4)n3-2n 4 5.4
Fe (OH)n2-n 4.5

Complejo log β1
Mn(OH)n2-n 3.4
Mn(SO4)n2-2n 2.3

MnO4- / Mn2+ E°= 1.51V

Fe3+/Fe2+ E°= 0.77V

a) ¿Cuál será la reacción de valoración a las condiciones de amortiguamiento?


b) Desarrolle la TVCM para el proceso de valoración completo
c) Calcule el valor de la constante bicondicional
d) Calcula la concentración molar de Fe(II) en la solución problema
e) ¿Cuántos mg de hierro hay en la solución analizada?
f) Si la solución de MnO4- utilizada como valorante se preparó a partir de una sal
de KMnO4 (masa molecular =158.034 g/mol) que tiene una pureza de 90%.
¿Cuál fue la masa de reactivo analítico que se tuvo que medir para preparar
250mL de solución?
g) Trace el diagrama de tipo Pourbaix para el par Mn(V)/ Mn(II) en el espacio
E´’= f(pH) y asigne las especies a cada zona de predominio

197
Resolución

a) ¿Cuál será la reacción de valoración a las condiciones de amortiguamiento?


Se establecen las condiciones de amortiguamiento en el sistema de análisis

(5 mL)(1 M)
[SO4’]= = 0.167 M
30 mL

pSO4’ =0.777

pH= 1.0

Se plantea el equilibrio generalizado

Fe (II) ’+ Mn (VII) ´⇆ Fe (III)’ + Mn (II)’, en la que Mn (VII) = MnO4-

Se establecen las especies predominantes para el par Fe3+/Fe2+

Debido a que e Fe3+ forma complejos con SO4´, se utiliza el DZP para el
establecimiento de las especies predominantes a las condiciones de
amortiguamiento, realizado en el ejercicio 5.

198
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ =f (pH) para Fe (III), corte en pSO4’=
0.777

pH =1, pSO4´= 0.777

La especie predominante de Fe (III)’ a pH=1.0 y pSO4´= 0.777, corresponde a Fe


(SO4)+

Se establecen las especies predominantes para el par MnO4- / Mn2+ a las


condiciones de amortiguamiento

Debido a que e Mn2+ forma complejos con SO4´, se traza el DZP para el
establecimiento de las especies predominantes a las condiciones de
amortiguamiento

199
Mn(II)’ + SO4’ ⇆ Mn(SO4)´

pH ≤ 1.8 Mn2+ + HSO4- ⇆ Mn(SO4) + H+ p SO4´= 0.5+ pH

1.8 ≤pH ≤ 10.6 Mn2+ + SO42- ⇆ Mn(SO4) p SO4´= 2.3

10.6≤pH H+ + Mn(OH)++ SO42- ⇆ Mn(SO4) + H2O p SO4´= 12.9– pH

Diagrama de Zonas de Predominio p SO4´ =f (pH) para Mn (II), corte en pSO4’=


0.777

pH=1.0, pSO4’ = 0.777

La especie predominante de Mn (II) a a pH=1.0 y pSO4´= 0.777, corresponde a Mn


(SO4)

200
Para plantear la reacción de valoración a las condiciones de amortiguamiento, se
establecen las semirreacciones de cada par redox con las especies
correspondientes obtenidas en los diagramas y escalas de zonas de predominio,
balanceando las cargas correspondientes

Par redox Mn(VII)/ Mn(II) : MnO4-+ 5 e- ⇆ Mn(SO4)

Par redox Fe(III)/Fe(II) : Fe2+ ⇆ Fe(SO4)+ + 1 e-

Se realiza el balance de masas correspondiente en ambas semi-reacciones,


utilizando HSO4- , ya que es la especie predominante a pH= 1 del par HSO 4-/
SO42- que forman parte de la solución amortiguadora. En medio ácido, el exceso
de oxígeno se balancea con agua en el miembro contrario de la semi-reacción

7 H+ + HSO4-+ MnO4- + 5 e- ⇆ Mn(SO4) + 4 H2O


HSO4- + Fe2+ ⇆ Fe(SO4)+ + 1 e- + H+

El número de electrones perdidos y ganados debe ser el mismo en todo el proceso


redox, lo que se logra multiplicando por el número de electrones de la semi-
reacción contraria de la siguiente manera:

(7 H+ + HSO4- + MnO4- + 5 e- ⇆ Mn(SO4) + 4 H2O) 1


(HSO4- + Fe2+ ⇆ Fe(SO4)+ + 1 e-+ H+) 5

Se obtiene la reacción de valoración a partir de las semi-reacciones


+ - - -
(7 H + HSO4 + MnO4 + 5 e ⇆ Mn(SO4) + 4 H2O) 1
- 2+ + - +
(HSO4 + Fe ⇆ Fe(SO4) + 1 e + H ) 5
Reacción de
+ - - 2+ - + + -
valoración: 7 H + 6 HSO4 + MnO4 + 5 Fe +5 e ⇆ Mn(SO4) + 4 H2O + 5 Fe(SO4) + 5 H +5 e

201
Respuesta:

La reacción de valoración a pH=1.0 y p SO4’= 0.777 corresponde a

7 H+ + 6 HSO4- + MnO4- + 5 Fe2+ ⇆ Mn(SO4) + 4 H2O + 5 Fe(SO4)+ + 5 H+

b) Desarrolle la TVCM para el proceso de valoración completo

2+ - + - + +
5 Fe + MnO4 + 7H + + 6 HSO4 ⇆ 5 Fe(SO4) + Mn(SO4) + 4 H2O +5H

Inicio 9.585 mmol


Agregado (CV)
APE
9.585 mmol ɛ 5
CV CV
1
5
− (CV)
1
PE 5ɛ ɛ 9.585 mmol 1.917 mmol
DPE 5ɛ CV-1.917 9.585 Mmol 1.917 mmol
mmol

C= 0.075 M

c) Calcule el valor de la constante bicondicional

Se calcula el E’’ para el par Fe3+ / Fe2+

HSO4- + Fe2+ ⇆ Fe(SO4)+ + 1 e- + H+

Fe2+ ⇆ Fe3+ + 1 e- E°=0.77 V

Fe3+ + SO42- ⇆ Fe(SO4)+ 10 4

HSO4- ⇆ H+ + SO42- 10-1.8

HSO4- + Fe2+ ⇆ Fe(SO4)+ + 1 e- + H+ 10 2.2

Se prosigue a calcular el potencial de la reacción:

0.06
E = 0.77 V + ( ) (2.2 ) = 0.902 V
1

202
Se calcula el potencial bicondicional

0.06 0.06
E ′′ = 0.902 V − ( ) (0.777) + ( ) (1) = 𝟎. 𝟗𝟏𝟓𝟒 𝐕
1 1

Se calcula el E’’ para el par MnO4- / Mn (II) ´

7 H+ + HSO4- + MnO4- + 5 e- ⇆ Mn(SO4) + 4 H2O

8 H+ + MnO4-+ 5 e- ⇆ Mn2+ + 4 H2O E°=1.51 V

Mn2+ + SO42- ⇆ Mn(SO4) 10 2.3

HSO4- ⇆ H+ + SO42- 10-1.8

7 H+ + HSO4- + MnO4- + 5 e- ⇆ Mn(SO4) + 4 H2O 10 0. 5

Se prosigue a calcular el potencial de la reacción:

0.06
E = 1.51 V + ( ) (0.5 )
5

E = 1.516 V

Se calcula el potencial bicondicional

0.06 0.06
E ′′ = 1.516 V − ( ) (0.777) − ( ) ((7)(1)) = 𝟏. 𝟒𝟐𝟐𝟕 𝐕
5 5

Se prosigue a calcular el valor de la constante de equilibrio bicondicional:

(5)(1.4227−0.9154)
Keq′′ = 10( )
0.06

Keq’’= 10 42.275

203
Respuesta:

Keq’’= 10 42.275

d) Calcula la concentración molar de Fe(II) en la solución problema

A partir de conocer las mmol de Fe (II) e la solución analizada, se calcula la


concentración molar en esta, a partir de saber que la muestra proviene de 25 mL
de solución:

9.585 mmol Fe
= 𝟎. 𝟑𝟖𝟑𝟒 𝐌
25 mL

e) ¿Cuántos mg de hierro hay en la solución analizada?

A partir de conocer las mmol de Fe (II) en la solución analizada, se calculan los mg


de este:

55.85 mmolFe
9.585 mmol Fe ( ) = 𝟓𝟑𝟓. 𝟑𝟐𝟐𝟑 𝐦𝐠 𝐅𝐞
1 mmol Fe

f) Si la solución de MnO4- utilizada como valorante se preparó a partir de una


sal de KMnO4 (masa molecular =158.034 g/mol) que tiene una pureza de
90 %. ¿Cuál fue la masa de reactivo analítico que se tuvo que medir para
preparar 250 mL de solución?

0.075 mmol KMnO4 158.034 mg RP KMnO4 100 mg RA


250 mL ( )( )( )
mL 1 mmol KMnO4 90 mg RP
= 𝟑𝟐𝟗𝟐 𝐦𝐠 𝐑𝐀

Respuesta:

Se pesaron 3292 mg de RA de KMnO4

204
g) Trace el diagrama de tipo Pourbaix para el par Mn(VII)/ Mn(II) en el espacio
E’= f(pH) y asigne las especies a cada zona de predominio

Se obtiene la especie predominante de Mn (II)’ al pSO4 ´ establecido


correspondiente a 0.777, a partir del DZP pSO4’= f (pH) para Mn (II)

Diagrama de Zonas de Predominio pSO4’= f (pH) para Mn (II), corte en


pSO4’= 0.777

Todas las especies de Mn (II)’ predominan a pSO4’= 0.777

205
 Primer punto de cruce. El intervalo está dado por la función pSO4´= 0.5+ pH

0.777=0.5+pH
pH = 0.28

 Segundo punto de cruce. El intervalo está dado por la función pSO4´= 12.9-pH

0.777=12.9-pH

pH =12.12

Se construyen las EZP para la obtención de las funciones del DTP

Equilibrio Generalizado

Mn(VII)´ + 5e- ⇆ Mn(II)’

+ - - 2+
pH ≤ 0.277 8 H + MnO4 + 5 e ⇆ Mn +4 H2O 𝟎. 𝟎𝟔
𝐄 ′′ = 𝟏. 𝟓 𝐕 − (𝟖𝐩𝐇)
𝟓
+ - - -
0.277≤ pH ≤1.8 7 H + HSO4 + MnO4 + 5 e ⇆ Mn(SO4) +4 H2O 𝟎. 𝟎𝟔
𝐄 ′′ = 𝟏. 𝟓𝟎𝟕 𝐕 − (𝟕𝐩𝐇)
𝟓

+ 2- - -
1.8 ≤pH ≤12.123 8 H + SO4 + MnO4 + 5 e ⇆ Mn(SO4) +4 H2O 𝟎. 𝟎𝟔
𝐄 ′′ = 𝟏. 𝟓𝟐𝟖 𝐕 − (𝟖𝐩𝐇)
𝟓

+ - - +
12.123≤pH 7 H + MnO4 +5 e ⇆ Mn(OH) +3 H2O 𝟎. 𝟎𝟔
𝐄 ′′ = 𝟏. 𝟑𝟖𝟐𝟖 𝐕 − (𝟕𝐩𝐇)
𝟓

206
Diagrama Tipo PourbaixE’´=f (pH) para el sistema Mn (VII)/Mn (II), pSO4´= 0.777

207
Problema 3.8 En un laboratorio que se encarga de determinar el contenido de
elementos en diversas muestras se desea cuantificar la cantidad de Co (II) en una
muestra de 250 mL de un sistema líquido, para ello se propone el siguiente
método analítico:

Tomar una alícuota de 20 mL, a la cual se le impone un pH = 3.0 y un pEn = 6.0, y


valorarla con una solución de permanganato de potasio (KMnO 4) 0.21 N.

Datos

Complejo log β1 log β2 log β3

Co(OH)n2-n 5.1 ----- 10.2

Co(En)n2-2n 5.89 10.72 13.82

Complejo log β1 log β2 log β3

Co(En)n3-2n ----- ----- 46.89

H2En pKa´s: 7.30; 10.11

3+ 2+
Co  Co E° = 1.9203 V (ENH)

2+
MnO4- Mn E° = 1.507 V (ENH)

a) Establecer el equilibrio representativo de la reacción de valoración.

b) De terminar los E'' de los siguientes pares:

Co(III)''  Co(II)´´

Mn (VII) Mn (II)

208
c) Establecer la Escala de Predicción de Reacciones y calcular la Keq'' para la
reacción de valoración propuesta.
d) Evalúa si el método propuesto permitiría cuantificar la cantidad de Co(II) en
la muestra problema

Resolución

a) Establecer el equilibrio representativo de la reacción de valoración.


Para conocer las especies representativas a las condiciones de amortiguamiento,
es necesario trazar el DZP para Co (II) ´y Co (III) ´

Se traza el DZP pEn’= f (pH) para Co (II)’

I. Co(II)´+ En ⇆ Co(En)´

pH ≤ 7.3 Co 2+ + H2En ⇆ Co(En) + 2 H+ pEn’= -11.52+2pH


7.3 ≤pH ≤ 8.9 Co 2+
+ HEn-
⇆ Co(En) + H +
pEn’ = -4.22+pH

8.9 ≤pH ≤ 9.96 Co(OH) + + HEn- ⇆ Co(En) + H2O pEn’=4.68

II. Co(En)´+ En ⇆ Co(En) 2 ´

pH ≤ 7.3 Co(En) + H2En ⇆ Co(En)22- + 2 H+ pEn’=-12.58+2pH


7.3 ≤pH ≤ 9.96 Co(En) + HEn- ⇆ Co(En)2 2- + H+ pEn’ = -5.28+pH

209
Equilibrio corregido

Co (II)’ + 2 En´ ⇆Co (En) 2 ´

9.96≤pH ≤ 10.11 Co(OH)+ + 2 HEn- ⇆ Co(En)2 2- + H2O +H+ pEn’ = -0.3+0.5pH

10.11≤pH ≤ 11.45 H+ + Co(OH)+ + 2 En 2- ⇆ Co(En)2 2- + H2O pEn’ =9.81-0.5pH

11.45≤pH ≤ 12.10 3 H+ + Co(OH)3- + 2 En- ⇆ Co(En)2 2- + 3 H2O pEn´= 21.26-1.5pH

III. Co(En)2’+ En’ ⇆ Co(En)3’

pH ≤ 7.3 Co(En)2 2- + H2En ⇆ Co(En)34- + 2 H+ pEn´ =-14.31+2pH

7.3 ≤pH ≤ 10.11 Co(En)2 2- + HEn- ⇆ Co(En)3 4- + H+ pEn´ =-7.01+pH

10.11≤pH ≤ 12.10 Co(En)2 2- + En- ⇆ Co(En)3 4- pEn’= 3.1

Equilibrio corregido

Co (II)’ + 3 En´ ⇆ Co (En)3’

12.10 ≤pH 3 H+ + Co(OH)3- + 3 En- ⇆ Co(En)3 4- + 3 H2O pEn´ = 15.2067-pH

210
Diagrama de Zonas de Predominio pEn’= f (pH) para Co (II), corte en pH=3.0 y
pEn’= 6.0

pH=3.0, pEn’=6.0

2+
La especie de Co (II) predominante a las condiciones de amortiguamiento es Co

Se traza el DZP pEn’= f (pH) para Co (III)’

I. Co(III)’ +3 En´ ⇆ Co(En)3´

pH ≤ 7.3 Co3+ + 3 H2En ⇆ Co(En)33- + 6 H+ pEn´ = (


−𝟓.𝟑𝟒+𝟔𝐩𝐇
)
𝟑

7.3 ≤pH ≤ 10.11 Co3+ + 3 HEn- ⇆ Co(En)33- + 3 H+ pEn´ =(


𝟏𝟔.𝟓𝟑+𝟑𝐩𝐇
)
𝟑

10.11≤pH Co3+ + 3 En- ⇆ Co(En)3 4- pEn’= 15. 63

211
Diagrama de Zonas de Predominio pEn’= f (pH) para Co (III), corte en pH=3.0 y
pEn’=6.0

pH=3.0, pEn’=6.0

La especie predominante de Co (III) a las condiciones de amortiguamiento es Co3+

Se obtiene la reacción representativa de la valoración:

(Co2+ ⇆ Co3+ + 1 e-) 5

(8 H++ MnO4- + 5 e- ⇆ Mn2+ +4 H2O) 1

5 Co2++ 8 H++ MnO4- ⇆ 5 Co3+ + Mn2+ + 4 H2O

Respuesta:

La reacción de valoración corresponde a

5 Co2+ + 8 H++ MnO4- ⇆ 5 Co3+ + Mn2+ + 4 H2O

212
b) De terminar los E'' de los siguientes pares:

Co(III)''  Co(II)

Mn (VII)  Mn (II)

Se calcula el E’’ del par Co (III) ‘‘  Co (II)

Para el cálculo de E’’, se utiliza la reacción representativa de reducción


correspondiente al pH y pEn´ establecidos:

Co2+ ⇆ Co3++ 1 e-

E’’ = 1.9203 V

Se calcula el E’’ del par Mn (VII)  Mn (II)

8 H++ MnO4- + 5 e- ⇆ Mn2+ +4 H2O

0.06
E ′′ = 1.51 V − (8pH)
5

Se sustituye el valor de pH establecido (pH=6)

0.06
E ′′ = 1.51 V − (8 (6))
5

213
𝐄′′ = 𝟎. 𝟗𝟑𝟒

Respuesta:

Para el par Co (III) ‘‘  Co (II), E’’= 1.9203 V

Para el par Mn (VII)  Mn (II), E’’= 0.934 V

c) Establecer la Escala de Predicción de Reacciones para la reacción de


valoración propuesta.

d) Evalúa si el método propuesto permitiría cuantificar la cantidad de Co(II) en


la muestra problema

El método no permitirá que se lleve a cabo una reacción de óxido reducción entre
el Co(II) de la muestra y el Mn(VII) con el que se pretende llevar a cabo la
valoración; debido a que a las condiciones de pH y pEn’ establecidas (pH=3.0,
-82.19
pEn’=6.0) , se tendrá una Keq” negativa, correspondiente a 10 , por lo que la
reacción no será espontánea como se observa en la EPR trazada en el inciso c lo
que impedirá llevar a cabo la valoración. Para lograr que la reacción fuera
espontánea, se requeriría que el E’’ del oxidante fuera mayor que el del reductor.

214
Problema 3.9 Se tienen 1.2464 g de una muestra de alambre que contiene hierro,
la cual se ataca con HNO3 0.85 M, obteniéndose hierro (III). La solución anterior
se trata con un reductor de Jones para obtener al hierro en forma de hierro (II),
esta solución se calentó a sequedad y los cristales obtenidos de hierro (II) se
disolvieron en 50 mL de una solución amortiguadora de fosfatos.

Datos

Fe3+/ Fe0 Eo= -0.037 V (ENH)

Fe3+/ Fe2+ Eo=0.77 V (ENH)

HNO3/ NO2 Eo=0.92 V (ENH

Cr2O72-/ Cr3+ Eo=1.33 V (ENH)

Reductor de Jones: ZnHg

Zn2+ + 2e- + Hg ZnHg

Masa Atómica de Hierro: 55.85 g/mol

Buffer de Fosfatos:

Se disuelven 5.04 g de reactivo de KH2PO4 en un poco de agua y se le adicionan


2.5 mL de H3PO4 reactivo analítico; se le agrega agua hasta completar un volumen
de 100 mL

Reactivo de KH2PO4:

Masa molecular: 136.1 g/mol

215
Pureza: 98 %

Reactivo de H3PO4:

Densidad:1.75 g/mL

Masa molecular: 97.99 g/mol

Pureza: 89 %

a) Escriba la reacción que ocurre durante el ataque de la muestra y calcule su


constante de equilibrio condicional (considere que el HNO3 impone el pH).
b) Determine la reacción que ocurre con el reductor de Jones
En la valoración de hierro (II) se requirieron 39.31 mL de valorante 0.0258 M.

c) Determine las condiciones de amortiguamiento en el sistema de valoración.


d) Escriba la reacción de valoración y calcule su constante de equilibrio
bicondicional sí el valorante es K2Cr2O7
e) Calcule los mg y el %(p/p) de hierro en el alambre

Resolución

a) Escriba la reacción que ocurre durante el ataque de la muestra y calcule su


constante de equilibrio condicional (considere que el HNO3 impone el pH).

Se calcula el pH del sistema impuesto por el HNO3

pH= -log[Co]

pH=-log[0.085 M]

pH= 1.07

216
Se establece la especie oxidante y la reductora, mediante una EPR

La especie reductora es el Fe0, debido a que pierde electrones, mientras que la


especie oxidante es el HNO3 debido a que gana electrones.

Posteriormente se calcula el potencial condicional de los pares involucrados en la


reacción:

 Potencial condicional del para Fe3+ / Fe0


Fe 3+ +3 e- ⇆ Fe0
E’ = -0.037 V

 Potencial condicional del par HNO3/NO2

H+ + HNO3 + 1 e- ⇆ NO2+ H2O

E’= 0.92 V- 0.06 (pH)

E’ = 0.92 V-0.06 (1.07)

E’= 0.856 V

Se plantea el equilibrio representativo a pH= 1.07

217
(Fe0 ⇆ Fe 3+ + 3 e-) 1 E= -0.037 V
(H+ + HNO3+ 1e- ⇆ NO2+ H2O) 3 E´= 0.856 V
Fe0 + 3 HNO3 + 3 H+ ⇆ Fe 3+ + 3 NO2+ 3 H2O

3(0.856+0.037)
Keq′ = 10 0.06

Keq’ = 10 44.65

Respuesta:

La reacción que ocurre a pH= 1.07 es:

Fe0 + 3 HNO3 + 3 H+ ⇆ Fe 3+ + 3 NO2 + 3 H2O, cuya constante de equilibrio


corresponde a Keq’ = 10 44.65

b) Determine la reacción que ocurre con el reductor de Jones

(Fe3+ + 1 e- ⇆ Fe 2+) 2
(ZnHg ⇆ Zn 2+ + Hg + 2e) 1
2 Fe3+ +ZnHg ⇆ 2 Fe 2+ + Zn 2+ + Hg

Respuesta:

La reacción que ocurre con el reactivo de Jones corresponde a

2 Fe 3+ +ZnHg ⇆ 2 Fe 2+ + Zn 2+ + Hg

218
c) Determine las condiciones de amortiguamiento en el sistema de valoración.
Para poder determinar las condiciones de amortiguamiento iniciaremos por colocar
a las especies de fosfato (PO4´) en una EPR de pH

En esta escala se ha marcado a las especies con las cuales se elabora la solución
amortiguadora que son H3PO4 y H2PO4 –.

Se comienza por determinar la concentración inicial de la solución amortiguadora


la cual está dada por:

[Solución amortiguadora] = [PO4´] = [H3PO4 ]+ [H2PO4 - ]

1.75 g RA H3 PO4 RA 89 gH3 PO4 1 mol H3 PO4 0.0397 mol H3 PO4


[H3PO4] = 2.5 mL RA ( 1 mL
)(
100 g RA
)(
97.99 g H3 PO4
) =
0.1 L
=

0.397 M

98g KH2 PO4 1mol KH PO 1mol H PO− 0.0363 mol H2 PO−


[H2PO4-]= 5.04 g RA ( 100gRA
) (136.1g KH2 PO4 ) (1mol KH2 PO4 ) = 0.1 L
4
= 0.363 M
2 4 2 4

en donde RA= Reactivo analítico

[Solución amortiguadora] = 0.397 M + 0.363 M = 0.76 M

219
[Solución amortiguadora]sistema = [PO4´]sistema = 0.76 M

Para calcular las condiciones de amortiguamiento (pPO4´y pH) en el sistema a


valorar se tendrá que:

pPO4´ = -log [PO4´] sistema

pPO4´= -log (0.76)

pPO4´= 0.119

Para el cálculo de pH empleamos la ecuación de Henderson-Hasselbalch ya que


se tiene un par donador/receptor ácido-base.

[Base]
pH= pKa + log ([Ácido])

[H PO− ]
pH= pKa + log ( [H2 PO4 ] )
3 4

Sustituyendo estas concentraciones en la ecuación de Henderson-Hasselbalch


obtenemos:

(0.363 M)
pH = 2 + log [ ]
(0.397 M )

pH= 1.96

Nótese que se emplea el valor de pKa=2 ya que es éste el que implica al par
ácido/base que se tiene en la disolución amortiguadora.

Respuesta:

pH= 1.96, pPO4’’ = 0.119

220
d) Escriba la reacción de valoración y calcule su constante de equilibrio
bicondicional sí el valorante es K2Cr2O7
Se traza una EPR con los pares participantes en la reacción redox de valoración

El Cr2O7 2- es un agente oxidante que promoverá la transformación de Fe 2+


a Fe 3+

Se plantea el equilibrio representativo de la reacción

(Fe2+ ⇆ Fe 3+ + 1 e-) 6 E= 0.77


(14 H+ + Cr2O72- + 6 e- ⇆ 2 Cr3+ + 7 H2O )1 𝟎.𝟎𝟔(𝟏𝟒)
E’= 𝟏. 𝟑𝟑 − ( ) 𝐩𝐇 = 1.056
𝟔

6 Fe2+ + Cr2O72- + 14 H+ ⇆ 6 Fe 3+ + 2 Cr3+ + 7 H2O

6(1.056−0.77)
Keq′ ´ = 10 0.06

Keq´’ = 10 28.6

e) Calcule los mg y el %(p/p) de hierro en el alambre


Se calculan las mmol de Cr2O72- en el punto de equivalencia de la valoración

39.31 mL( 0.0258 M) = 1.0142 mmol

3+
A partir de conocer la estequiometría de la reacción, se calculan las mmol de Fe
en el sistema de valoración
221
6 mmol Fe2+ 1 mmol Fe3+
1.0142 mmol Cr2 O7 2− ( 2− ) ( 2+
) = 6.0852 mmol Fe3+
1 mmol Cr2 O7 1mmol Fe

Se calculan los mg de Hierro en el sistema analizado

55.85 mg
mg Fe 3+= 6.0852 mmol Fe3+ (1 mmol Fe3+) = 339.8584 mg Fe3+

Se calcula el % (p/p)

0.3398 g Fe3+
% p/p= 1.2464 g muestra (100) = 27.2625 %

222
Problema 3.10 Se tienen 5.0 g de una muestra que contiene cobre, el cual se
desea cuantificar, para ello se procede de la siguiente manera:

Paso 1. La muestra se ataca con ácido nítrico (para obtener Cu (II),


posteriormente se calienta hasta sequedad.
Paso 2. Los cristales obtenidos en el paso 1 se disuelven en 250 mL de agua
desionizada (Solución A).
Paso 3. De la solución A se toman alícuotas de 20 mL cada una y se vierten en
matraces para yodometría.
Paso 4. A las alícuotas anteriores se les adicionan 1.50 g de yoduro de potasio,
15 mL de una solución amortiguadora de acetatos de concentración 2.0 M y
pH=4.2, y 20 mL de agua desionizada.
Paso 5. El triyoduro liberado se valora con una solución estandarizada de Na 2S2O3
0.0085 M.

Datos
CuI pKs= 11.7

Cu (II)

Ligante Logβ1 Logβ2 Logβ3 Logβ4

OH- 6.0 --- --- ---


Ac- 1.5 2.5 3.1 2.8

HAcO pKa: 4.8

Cu2+ + 1e-Cu+ Eo=0.17V (ENH)

I3- + 2e-I- Eo=0.55V (ENH)

S4O62- + 2e- 2 S2O32 -


Eo=0.08V (ENH)

Peso atómico del Cu= 63.55 g/mol

223
a) Escriba la ecuación química que corresponde a la reacción que ocurre en el
paso 4 para liberar el triyoduro:
Cu(II)’’ + I-  CuI´ + I3-
b) Determine la constante de equilibrio bicondicional de la reacción
c) Escriba la reacción de valoración a las condiciones de amortiguamiento
(pAcO’ y pH) y calcule su Keq’’.
d) Escriba la tabla de variación de cantidades molares para la reacción de
valoración, sí se necesitan 8.4 mL de Na2S2O3.para alcanzar el punto de
equivalencia
e) Determine los mg y %(p/p) de cobre en la muestra analizada

Resolución
a) Escriba la ecuación química que corresponde a la reacción que ocurre en el
paso 4 para liberar el triyoduro:
Cu(II)’’ + I-  CuI + I3-

Se calcula el pAcO’ en el sistema:


[AcO] inicial= 2.0 M

2.0 M ( 15 mL)
[AcO] sistema = = 0.5455 M
55 mL

pAcO´= -log [0.5455]


pAcO’= 0.263

Se establecen las condiciones de amortiguamiento:


pH= 4.2
pAcO´= 0.263

Se establecen las semirreacciones para los pares redox

224
( Cu(II)’’ +1e- ⇆ CuI ↓ ) 2
( 3 I- ⇆ I3 - + 2 e-) 1
2 Cu(II)’ + 3 I- ⇆ 2 CuI ↓ + I3 -

Se utiliza el DZP para Cu (II) realizado en el problema 4, y se corta a las


condiciones de amortiguamiento (pH= 4.2, pAcO’= 0.263) para obtener la especie
predominante

pH=4.2, pAcO’= 0.263

La especie de Cu (II) predominante a las condiciones de amortiguamiento es Cu


(AcO)2

225
Se establece la reacción representativa a las condiciones de amortiguamiento:

2 Cu(AcO)2 + 3 I- ⇆ 2 CuI ↓ + I3 -

Se balancea el equilibrio

4 H+ + 2 Cu(AcO)2 + 3 I- ⇆ 2 CuI ↓ + I3 - + 4 HAcO

Para calcular la constante bicondicional, es necesario calcular los E’’ tanto del
oxidante como del reductor

 Cálculo del E’’ del oxidante Cu(II)´´

2 H+ +Cu(AcO)2 + 1 e- ⇆ CuI↓ + 2 HAcO

Cu2+ + 1 e- ⇆ Cu+ E°=0.17 V

Cu (AcO)2 ⇆ Cu 2+ + 2 AcO- 10 -2.7

2 H+ + 2 AcO- ⇆ 2 HAcO 10 (4.76)(2)

Cu+ ⇆ CuI↓ 10 11.7

2 H+ +Cu(AcO)2 + 1 e- ⇆ Cu↓ + 2 HAcO 10 18.52

Se calcula el E’’, considerando que la reacción se condicionada por el pH= 4.2 y el


pAcO’ =0.26

226
0.06 0.06 0.06
E´´ = 0.17 V + ( ) (18.52) + ( ) log[H + ]2 + ( ) 2pAcO′
1 1 1

0.06 0.06
E´´ = 1.2812 V − ( ) 2(4.2) + ( ) (0.526)
1 1

𝐄´´ = 𝟎. 𝟖𝟎𝟖𝟖 𝐕

 Cálculo del E’’ del reductor I-

3 I- ⇆ I3 - + 2 e -
E´´= 0.55 V

b) Determine la constante de equilibrio bicondicional

2(0.8088−0.55)
Keq´´ = 10 0.06

Keq´´ = 108.627

Respuesta:
Keq” = 10 8.627

c) Escriba la reacción de valoración a las condiciones de amortiguamiento


(pAcO’ y pH) y calcule su Keq’’.

2 e- + I3- ⇆ 3 I-
2 S2O32- ⇆ S4O62- +2 e-
I3- + 2 S2O32- ⇆ 3 I- + S4O62-

227
Se calcula la Keq”

2(0.55−0.08)
Keq′′ = 10 0.06

Keq′′ = 1015.667

Respuesta:

La reacción de valoración corresponde a

I3- + 2 S2O32- ⇆ 3 I- + S4O62- , Keq’’= 10 15.667

d) Escriba la tabla de variación de cantidades molares para la reacción de


valoración, sí se necesitan 8.4 mL de Na2S2O3 para alcanzar el punto de
equivalencia

Se calculan las mmol de S2O32- en el punto de equivalencia:

mmol de 2 S2O32- = 0.0085 M(8.4 mL) = 0.0714 mmol

A partir de conocer la relación estequiométrica, se calculan los mmol de I3- en el


sistema de valoración:

1 mmol I3−
0.0714 mmol S2 O2−
3 ( ) = 0.0357 mmol I3−
2 mmol S2 O2−
3

228
Se plantea la TVCM
- 2- - 2-
I3 + 2S2O3 ⇆ 3I + S4O6

Inicio 0.0357mmol

Agregado (0.0085 M)(V)


Antes del punto
de equivalencia 1 2ɛ 3
(0.0085
1
(0.0085 M)(V)
0.0357mmol − CV 2 2
2
M)(V)
Punto de ɛ (0.0085 M)(V) 0.1071 mmol 0.0357mmol
equivalencia
Después del ɛ 2 0.1071 mmol 0.0357mmol
CV − (0.0357mmol)
punto de 1

equivalencia

C=0.0085 M

e) Determine los mg y %(p/p) de cobre en la muestra analizada


Considerando la estequiometría y las reacciones que se llevaron a cabo en el
análisis de la muestra:

2 Cu(II) + 3 I- ⇆ 2 CuI ↓ + I3 -
I3- + 2 S2O32- ⇆ 3 I- + S4O62-

Se tiene que, para calcular los mmol de Cu (II) en la muestra analizada:

2 mmol Cu(II)
0.0357 mmol I3− ( ) = 0.0714 mmol Cu(II)
1 mmol I3−

A partir de ello, se calcula la cantidad de Cu (II) en la solución A, que corresponde


a la cantidad de Cu (II) en la muestra de 5 g:

250 mL(0.0714 mmol)


mmol de Cu(II)en solución A: = 0.8925 mmol de Cu(II)
20 mL

229
Se calculan los mg de Cu (II) en la muestra inicial:
63.55 mg de Cu (II)
mg de Cu(II) = 0.8925 mmol Cu(II) ( ) = 56.7184 mg de Cu(II)
1 mmol Cu(II)

Se calcula el %(p/p) de cobre en la muestra analizada

p (100)(0.0567g)
%( ) = = 1.134 %
p 5g

Respuesta:
mg de cobre en la muestra analizada: 56.7184 mg
%p/p de cobre en la muestra analizada: 1.134 %

230
SERIE 4.

MÉTODOS GRÁFICOS DE ANÁLISIS

Los métodos gráficos de análisis químico son muy utilizados en química analítica
para determinar la concentración de una sustancia en una muestra desconocida,
sobre todo en disoluciones. Estos se basan en la relación proporcional entre la
concentración y una determinada señal analítica que se conoce como propiedad.
A partir de conocer esta relación, es posible conocer la concentración en una
muestra dada mediante la medida de esa señal. La relación entre la concentración
y la señal se suele representar en una gráfica de coordenadas cartesianas, a la
que se le conoce como curva.

Este capítulo contiene ejercicios que complementan los conocimientos teóricos


básicos de los alumnos acerca de curvas de calibración, de adición-patrón y de
valoración, como herramientas para el análisis cuantitativo a partir de la expresión
de una propiedad relacionada proporcionalmente con la concentración del analito
de interés, utilizando una representación gráfica de una señal fisicoquímica que se
mide en función de la concentración de un analito para curvas de calibración y
adición patrón y como función del volumen para curvas de valoración.

Se busca apoyar al alumno en la comprensión sobre la importancia del uso de una


solución estándar, de un sistema blanco, conocer las características básicas de
diferenciación entre las curvas antes mencionadas, reforzar sus conocimientos
acerca de los modelos matemáticos que las representan y la importancia de estos
a través de la aplicación en problemas básicos de cuantificación.

231
Problema 4.1 Se tienen tres métodos de cuantificación, preparados de la
siguiente manera:

Datos

a) Caso 1.

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución estándar
0 1 2 3 4 5 0
[0.01 M] (mL)
Solución
0 0 0 0 0 0 2
problema (mL)
Buffer (mL) 3 3 3 3 3 3 3
Solvente (mL) 7 6 5 4 3 2 5

b) Caso 2.

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución estándar
0 1 2 3 4 5 0
[0.01 M] (mL)

Solución
0 0 0 0 0 0 2
problema (mL)

EDTA (mL) 2 2 2 2 2 2 2

Buffer (mL) 3 3 3 3 3 3 3
Solvente (mL) 5 5 5 5 5 5 5

c) Caso 3.

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución estándar
0 1 2 3 4 5 0
[0.01 M] (mL)
Solución
0 1 1 1 1 1 1
problema (mL)
EDTA (mL) 2 2 2 2 2 2 2
Buffer (mL) 3 3 3 3 3 3 3
Solvente (mL) 10 8 7 6 5 4 9

232
a) Determine en cada caso el método de cuantificación que se está
empleando

Resolución

a) Caso 1.

A partir del análisis de los diferentes sistemas del método de cuantificación, es


posible observar lo siguiente:

 Se trata de un método analítico empleado para medir la concentración de una


sustancia en una muestra

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución
problema 0 0 0 0 0 0 2
(mL)

 Se realiza por comparación con una serie de sistemas de concentración


conocida, obtenidos a partir del uso de una solución estándar, para obtener
concentraciones crecientes en cada uno los sistemas.

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución
estándar
0 1 2 3 4 5 0
[0.01 M]
(mL)

 Todos los sistemas contienen el mismo volumen, correspondiente a 10 mL, por


lo que se considera un método sin dilución. Así mismo es posible observar que
no requiere la adición de otro analito para la expresión de una propiedad que
permita la cuantificación, por lo que se considera un método directo.

233
Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución estándar
0 1 2 3 4 5 0
[0.01 M] (mL)
Solución
0 0 0 0 0 0 2
problema (mL)
Buffer (mL) 3 3 3 3 3 3 3
Solvente (mL) 7 6 5 4 3 2 5
Volumen total en
los sistemas 10 10 10 10 10 10 10
(mL)

Respuesta:

Se puede afirmar que el método analítico número uno, utilizado corresponde


a: Curva de Calibración Directa sin Dilución

b) Caso 2

A partir del análisis de los diferentes sistemas del método de cuantificación, es


posible observar lo siguiente:

 Se trata de un método empleado para medir la concentración de una sustancia


en una muestra

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución
problema 0 0 0 0 0 0 2
(mL)

 Se realiza por comparación con una serie de sistemas de concentración


conocida, obtenidos a partir del uso de una solución estándar, para obtener
concentraciones crecientes en cada uno de los sistemas; por lo que se
considera una curva.

234
Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución
estándar
0 1 2 3 4 5 0
[0.01 M]
(mL)
Solución
problema 0 0 0 0 0 0 2
(mL)

 Los sistemas contienen un volumen total diferente, por lo que se considera una
curva con dilución

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución estándar
0 1 2 3 4 5 0
[0.01 M] (mL)
Solución problema
0 0 0 0 0 0 2
(mL)
EDTA (mL) 2 2 2 2 2 2 2
Buffer (mL) 3 3 3 3 3 3 3
Solvente (mL) 5 5 5 5 5 5 5
Volumen total en
10 11 12 13 14 15 12
los sistemas (mL)

 Requiere la adición de otro analito para la expresión de una propiedad que


permita la cuantificación de la sustancia, en este caso la adición de EDTA, que
al reaccionar con el analito de interés, permitirá la producción de una señal;
por lo que se considera un método indirecto.

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
EDTA
2 2 2 2 2 2 2
(mL)

235
Respuesta:

Se puede afirmar que el método analítico dos utilizado, corresponde a:


Curva de Calibración indirecta con dilución.

c) Caso 3

A partir del análisis de los diferentes sistemas del método de cuantificación, es


posible observar lo siguiente:

 Se realiza por comparación con una serie de sistemas de concentración


conocida, obtenidos a partir de la utilización de una solución estándar, para
obtener concentraciones crecientes en cada uno los sistemas; por lo que se
considera una curva.

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución
estándar
0 1 2 3 4 5 0
[0.01 M]
(mL)

 Se trata de un método analítico empleado para medir la concentración de una


sustancia, sin embargo, esta sustancia se encuentra en todos los sistemas con
el fin de tener el mismo medio químico en todos los sistemas que afecte de
manera igual las lecturas de la propiedad que permitirán la obtención de la
curva, por lo que se considera una curva de Adición Patrón.

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución
problema 0 1 1 1 1 1 1
(mL)

236
 Los sistemas contienen un volumen total igual, por lo que se considera una
curva sin dilución

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
Solución estándar
0 1 2 3 4 5 0
[0.01 M] (mL)
Solución problema
0 1 1 1 1 1 1
(mL)

EDTA (mL) 2 2 2 2 2 2 2

Buffer (mL) 3 3 3 3 3 3 3
Solvente (mL) 10 8 7 6 5 4 9
Volumen total en 15
15 15 15 15 15 15
los sistemas (mL)

 Requiere la adición de otro analito para la expresión de una propiedad que


permita la cuantificación de la sustancia, en este caso la adición de EDTA, que
al reaccionar con el analito de interés, expresará una propiedad; por lo que se
considera un método indirecto

Sistema 1 2 3 4 5 6 7
EDTA
2 2 2 2 2 2 2
(mL)

Respuesta:

Se puede afirmar que el método analítico utilizado corresponde a: Curva de


Adición Patrón indirecta sin dilución

237
Problema 4.2 Se tiene un sistema de 2 L en el que se desea analizar la cantidad
de Cu (II).

Datos

Se preparan los siguientes sistemas:

Sistema 1 2 3 4 5 6
Volumen
solución 0 0 0 0 0 2
problema (mL)
Volumen de
solución
1 2 3 4 5 0
estándar
[2.2x10-3 M] (mL)
Volumen Buffer
9 8 7 6 5 8
(mL)
Propiedad (mV) 0.200 0.403 0.602 0.801 1.005 0.532

a) ¿Qué método de análisis se está empleando?


b) ¿Cómo prepararía el blanco para la cuantificación?
c) Realice la gráfica de cuantificación y efectúe la linealización de la misma
d) Determine la constante de proporcionalidad y de sus unidades
e) Calcule la concentración molar de cobre en la solución
f) Determine la cantidad de cobre en mg en la solución analizada

Resolución

a) ¿Qué método de análisis se está empleando?

Se trata de un método para medir la concentración de una sustancia en una


muestra a partir de la comparación con una solución estándar de concentración

238
conocida añadida de forma creciente, en el que todos los sistemas contienen el
mismo volumen final y en el que la propiedad medida resulta directamente de la
sustancia de análisis, por lo que se trata de:

Curva de Calibración Directa sin Dilución.

b) ¿Cómo prepararía el blanco para la cuantificación?

El sistema blanco es la solución que contiene todos los reactivos, en las mimas
concentraciones que en el procesamiento de la muestra; sin embargo, no contiene
al analito de interés, lo que permite calibrar el equipo para eliminar la señal que
pudiera ser causada por los reactivos y no por la sustancia problema, por lo que
se prepararía de la siguiente manera:

Sistema Blanco
V solución prob (mL) 0
V estándar 2.2x10-3 M ( mL) 0
V Buffer (mL) 10

c) Realice la gráfica de cuantificación y efectúe la linealización de la misma

Como primer paso se requiere obtener la concentración de solución estándar en


cada sistema, a partir de la concentración de la solución estándar inicial y el
volumen final correspondiente a cada sistema; de manera que esto permitirá la
construcción de la gráfica de cuantificación.

 Cálculo de la concentración de solución estándar por sistema

Cest Vest
Concentración de solución estándar en el sistema =
VTotal
Volumen total en los sistemas: 10 mL

239
[Solución estándar] = Cest=2.2x10 -3 M

(2.2x10−3 M)(1 mL)


Concentración de solución estándar en el sistema 1 =
10 mL
= 0.00022 M

(2.2x10−3 M)(2 mL)


Concentración de solución estándar en el sistema 2 =
10 mL
= 0.00044 M

(2.2x10−3 M)(3 mL)


Concentración de solución estándar en el sistema 3 =
10 mL
= 0.00066 M

(2.2x10−3 M)(4 mL)


Concentración de solución estándar en el sistema 4 =
10 mL
= 0.00088 M

(2.2x10−3 M)(5 mL)


Concentración de solución estándar en el sistema 5 =
10 mL
= 0.0011 M

La curva de calibración se realiza mediante un modelo de línea recta que consiste


en encontrar la recta de calibrado que mejor ajuste a una serie de n puntos
experimentales, donde cada punto se encuentra definido por una variable x,
variable independiente, generalmente concentración del analito de interés; y una
variable y, variable dependiente que corresponde a la respuesta instrumental. La
recta de calibrado se encuentra definida por una ordenada al origen b, y una
pendiente m, mediante la ecuación y = mx + b

Por lo tanto se construye una tabla donde se especifiquen los valores calculados
de la solución estándar en los sistemas a medición y la propiedad obtenida.

240
Debido a que la propiedad medida (mV) es directamente proporcional a la
cantidad de analito que se encuentra en la muestra, se tomará como variable
independiente a la concentración y como variable dependiente la propiedad
medida (mV), por lo tanto se tiene lo siguiente:

Sistema Variable independiente Variable


dependiente
Concentración de solución estándar en Propiedad (mV)
el sistema [M]
1 0.00022 0.200
2 0.00044 0.403
3 0.00066 0.602
4 0.00088 0.801
5 0.0011 1.005

Se procede a graficar, utilizando una hoja de cálculo realizada con el programa


Excel

 Se ingresan los datos en una columna para x que corresponde a la


concentración y otra para y que corresponde a los mV medidos

241
 Se seleccionan los datos correspondientes a x y a y, se elige en la barra de
herramientas insertar, seguido de gráfico y posteriormente dispersión,
obteniendo lo siguiente

242
Se obtiene así un gráfico correspondiente a los datos de medición

243
mV
1,200

1,000

0,800

0,600

0,400

0,200

0,000 Concentración
[M]
0 0,0002 0,0004 0,0006 0,0008 0,001 0,0012

Lo siguiente a realizar es determinar los parámetros de la recta de calibración,


ordenada en el origen y pendiente, y asegurar que la recta encontrada se ajusta
correctamente a los puntos experimentales, es decir, asegurar que no hay falta de
ajuste, para lo que se realiza la linealización. El método más empleado para
encontrar los coeficientes de la recta de calibrado es el método de mínimos
cuadrados. Utilizando el programa Excel, esto se obtiene de la siguiente manera:

 Se seleccionan los datos de x y y , en la barra de herramientas se selecciona la


opción Datos y posteriormente Análisis de Datos3, en donde se seleccionará la
opción Regresión

3
En caso de no estar habilitado en su barra de herramientas la opción de Análisis de Datos, se deberá referir
al menú principal de Excel y elegir “Opciones de Excel” en el menú que se desplegará se debe seleccionar
“Complementos” y del lado derecho en la parte inferior aparecerá la opción “Complementos de Excel”,
pulsar en “Ir” y en la ventana que aparezca habilitar las siguientes opciones: Herramientas para análisis,
Herramientas para análisis VBA y Solver

244
245
Enseguida se desplegará un recuadro en que se deben ingresar las celdas que
contienen los datos de las variables dependientes e independientes como se
muestra a continuación:

Lo anterior permitirá la obtención de datos estadísticos correspondientes a la


regresión lineal:

246
Considerando que los datos siguen un comportamiento de línea recta, la cual está
representada por la ecuación y=mx+b, entonces el valor de la intercepción
corresponde a la ordenada al origen b, la variable X1 corresponde a la
pendiente de la recta m. El coeficiente de determinación R2 indica la relación de
dependencia que existe entre la variable dependiente y la independiente, cuyo
valor máximo es 1 que corresponde al 100%; en este caso indica que la respuesta
instrumental (mV), depende en un 99.99 % de la concentración de analito en el
sistema evaluado.

Por lo tanto se obtiene la siguiente ecuación de linealización:

mV= 912.7272 [M] -0.0002

Con los parámetros anteriores se obtiene la curva de calibración linealizada que


se muestra a continuación:

247
d) Determine la constante de proporcionalidad y de sus unidades

Considerando que la linealización de la curva involucra la obtención de una


ecuación matemática que relaciona cantidades de magnitudes físicas, cada una
de ellas representada por su correspondiente símbolo literal, y que el signo (=),
iguala términos dimensionalmente homogéneos, la deducción de las unidades de
K se realiza a partir de conocer las unidades de las demás magnitudes
expresadas en la ecuación que matemáticamente las relaciona. Es entonces que
las unidades que se encuentran antes del signo (=) deben ser las mismas que las
que se encuentras a continuación de dicho signo.

La constante de proporcionalidad K, corresponde a la pendiente de la recta,


considerando que y= Kx + b y la ecuación de linealización obtenida,
correspondiente a mV= 912.7272 [M] -0.0002, es posible deducir que por lo tanto
K= 912.7272.

La ecuación de linealización debe llevar a la corrección de la propiedad medida


instrumentalmente, por lo que las unidades de esta deben llevar a la obtención de
(mV) como producto final, por lo que las unidades de K se pueden obtener de la
siguiente manera:

Considerando que: mV= 912.7272 [M] -0.0002, entonces:

Unidades de y= mV

Unidades de x= mmol/mL

b tiene unidades de mV

Por lo que las unidades de K deben ser aquellas que den como resultado las
unidades de la propiedad:

(𝐦𝐕)(𝐦𝐋)
mV= 912.7272 (mmol/mL) -0.002 mV; sí 𝐊= , entonces:
𝐦𝐦𝐨𝐥

(mV)(mL) mmol
mV = 912.7272 ( mmol
)( mL
) − 0.002 mV

248
Respuesta:

K= 912.7272 mV mL/mmol

e) Calcule la concentración molar de cobre en la solución

Considerando la ecuación de la recta

y= m x + b

Ptotal =K CstVst + b
Vt

En donde x corresponde a la concentración del analito que se desea cuantificar,


por lo que es necesario considerar las diluciones realizadas de este analito,
mediante el análisis del volumen inicial agregado de dicho analito, correspondiente
a 2mL , y el volumen final del sistema de medición, correspondiente a 10 mL.

Sistema 6
Volumen solución problema (mL) 2
Volumen de solución estándar [2.2x10-3 M] 0
(mL)
Volumen Buffer (mL) 8
Volumen final en el sistema (mL) 10
Propiedad (mV) 0.532

Por lo tanto la ecuación de la recta se puede sustituir de la siguiente manera:

y= m x + b

Pprob = K CprobVprob + b
Vt

249
En donde:

Pprob= propiedad medida instrumentalmente en el sistema problema (0.532 mV)

Cprob = Concentración del analito problema

Vprob= Volumen de solución problema agregada al sistema de medición (2 mL)

Vt= Volumen total del sistema (10 mL)

Cproblema Vproblema
Siguiendo la ecuación: P problema = b + K ( )
Vtotal

Entonces es posible despejar Cprob de la ecuación de la siguiente manera

Pproblema − b Vtotal
( ) = Concentración problema
K Vproblema

Sustituyendo los términos con los valores obtenidos en la medición se obtiene la


concentración de Cu en la solución problema

(0.532 mV) − (−0.0002) 10 mL


[Cu] = (mV)(mL)
( ) = 2.9154x10−3 M
912.73 2 mL
mmol

Respuesta:

Concentración de Cu (II) en solución = 𝟐. 𝟗𝟏𝟓𝟒𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐌

f) Determine la cantidad de cobre en mg en la solución analizada

mg de Cu en sistema de 2 L=

mmol Cu 63.55 mg Cu
2.9154x10−3 ( 2000mL) ( ) = 370.547 mg Cu
mL 1 mmolCu

250
Respuesta:

En la solución analizada se encuentran 370.547 mg de Cu (II)

251
Problema 4.3 Se desean analizar monedas con contenido de plata. Para ello se
toman 10 monedas muestreadas al azar y el peso promedio obtenido es de
5.3452 g. En otro muestreo aleatorio se obtiene suficiente granalla de las diez
monedas. 1.0345 g de esa granalla se ataca con HNO 3 1:1. La solución obtenida
se lleva casi a sequedad y se afora posteriormente a 100 mL en un matraz
volumétrico con agua destilada. Esta es la solución problema. 1 mL de esta
solución se lleva a 100 mL con agua destilada para preparar la solución A y 1 mL
de la solución A se lleva a 10 mL para preparar la solución C.

Datos

Se preparan los sistemas a partir de la solución C:

Blanco
Sistema 0 1 2 3 4 5
(B)
Volumen
solución C 0 1 1 1 1 1 1
(mL)
Volumen
solución
0 0 1 2 3 4 5
estándar
(mL)
Volumen
2 2 2 2 2 2 2
EDTA (mL)
Volumen
2 2 2 2 2 2 2
NaOH (mL)
Volumen de
6 5 4 3 2 1 0
H2O (mL)
Absorbancia
--- 0.405 0.650 0.890 1.080 1.360 1.605
a 340 nm

252
Las absorbancias se midieron a =340nm en celdas con l=1cm, usando como
blanco el sistema B. La solución estándar es una solución de AgNO3
-5
4.935X10 M. La solución de EDTA trisódico (Na3HY) es de concentración
0.0200 M. La sosa agregada es a partir de una solución 0.0150 M.

El equilibrio generalizado de reacción entre la plata y el EDTA es:

Ag(I)´ + Y´ ⇆ AgY´

Masa Molar de AgNO3: 169.87 g/mol

Pureza AgNO3: 99 %

AgY-3 pKc= 7.10

AgOH pKc= 3.30

H4Y pKa’s: 2.0; 2.7; 6.3; 10.3

pKw= 14.0

a) Determinar el pH al cual se realiza la determinación


b) Establecer la reacción representativa de cuantificación y determinar su
constante de equilibrio condicional
c) ¿Qué métodos se está utilizando para realizar el análisis de plata?
d) Graficar A(340) = f(Cestándar)
e) Determinar la constante de proporcionalidad y dar sus unidades
f) Calcule los mg de plata por moneda
g) Determine las ppm de Ag en las monedas
h) ¿Cómo prepararía la solución estándar de plata?

253
Resolución

a) Determinar el pH que se realiza la determinación.


 Cálculo de la concentración de NaOH en los sistemas de medición

mmol 0.03 mmol NaOH


[NaOH] en los sistemas: 0.0150 (2 mL) = = 3x10−3 M
mL 10 mL

 Cálculo del pH en los sistemas

pH= 14+log [3x10-3]

pH= 11.48

Respuesta:

pH= 11.48

b) Establecer la reacción representativa de cuantificación y determinar su


constante de equilibrio condicional.

 Establecimiento de escalas zonas de predominio para pH =11.48

254
 Reacción representativa de la cuantificación con las especies obtenidas a
partir de las escalas de predicción de reacción

H+ + AgOH + Y4- ⇆ AgY 3- + H2O

 Determinación de constante de equilibrio a partir de las constantes de


formación y disociación de complejos para la reacción de cuantificación

Keq= (10 -3.3) (10 7.10) (10 14) = 10 17.8

 Determinación de constante condicional de equilibrio

17.8-pH
Keq’ = 10

Respuesta:

6.32
Keq´= 10

c) ¿Qué método se está utilizando para realizar el análisis de plata?

Curva de adición patrón indirecta sin dilución

d) Graficar A (340) = f (Cestándar).

 Obtención de concentraciones a partir de la concentración inicial de la


solución estándar, el volumen de ésta agregada a cada sistema y el volumen
final de los mismos

255
Sistema Concentración estándar en el Absorbancia
sistema [M]
0 0 0.405
1 4.935x10-6 0.650
2 9.87x10-6 0.890
3 1.4805x10-5 1.080
4 1.975x10-5 1.360
5 2.4675x10-5 1.605

 Grafica A(340) = f (Cestándar).

Abs
1,8

1,6

1,4

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2
Concentración
0 [M]
0 0,000005 0,00001 0,000015 0,00002 0,000025 0,00003

 Ecuación de linealización :

Abs= 48169.055 [M] +0.404

256
e) Determinar la constante de proporcionalidad y dar sus unidades

A partir de la ecuación de linealización Abs= 48169.055 [M] +0.404, sabiendo


que M= mol/L , y que la absorbancia no tiene unidades, se procede de la
siguiente manera para eliminar las unidades que se encuentran después del
signo igual (=) :

mmol
Abs = K ( )+b por lo tanto, para cancelar las unidades mmol /mL, K
mL

debe tener las siguientes unidades:

mL mmol
Abs = (mmol) ( )
mL

Entonces K = 48169.055 (mL/mmol)

Respuesta:

La constante de proporcionalidad corresponde a K= 48169.055 (mL/mmol)

f) Calcule los mg de plata por moneda.

A partir de lo siguiente:

Entonces:

y= m x + b

Ptotal K CstVst KCprob Vprob


Vt Vt
En donde:

P= Absorbancia

Ptotal = Pproblema+ P estándar

Kvprob KCstVst
Ptotal = + ;
Vt Vt

257
en donde Cprob= concentración problema, Cstd = concentración estándar ,
Vst= volumen estándar, Vt= volumen total

Por lo que:

(KC prob ) (Vprob )


= b, por lo tanto, despejando la concentración problema de la
Vt
b Vt
ecuación, se obtiene lo siguiente Cprob = m (Vprob)

Sustituyendo los valores obtenidos experimentalmente, en la ecuación

b Vt
Cprob = ( )
m Vprob

en donde b=0.404, m= 48169.055, Vt = 10 mL y Vprob = 1 mL, se obtiene lo


siguiente:

Se calcula la cantidad de plata en la solución problema

0.404 10 mL mmol
mL
( ) = 8.3871x10−5 ( ) (10 mL)(100 mL)(100 mL) = 8.387 mmol Ag
48169.055 ( ) 1 mL mL
mmol

Se calculan los mg de plata en cada moneda

107.87 mg Ag 904.706 mg Ag
8.387 mmolAg ( )= = 90.47 mg Ag / moneda
1 mmol Ag 10 monedas

Respuesta:

Cada moneda contiene 90.47 mg de Plata

258
g) Determine las ppm de Ag en la solución obtenida a partir del tratamiento de
las monedas

Las partes por millón es una medida de concentración que contempla los mg de
un analito en cada litro de solución

mmol 107.87 mg Ag 1000 mL


ppm Ag = 0.083871 ( )( ) = 9047.1648 ppm
mL 1 mmol Ag 1L

Respuesta:

La solución obtenida a partir del tratamiento de las monedas contiene


9047.1648 ppm de plata

h) ¿Cómo prepararía la solución estándar de plata?

Suponiendo que la cantidad mínima que se puede pesar en una balanza analítica
son 20 mg, se propone realizar dos soluciones, de manera que no se requiera la
utilización de grandes volúmenes de diluyente. Se propone que la primera solución
(solución 1) se prepare en 10 mL, suponiendo tener un reactivo analítico de
pureza cercana a 100 % :

1 mmol
20 mg AgNO3 ( ) = 0.1178 mmol AgNO3
169.87 mg AgNO3 RP

(0.1178 mmol AgNO3 )


= 0.01178 M
10 mL

Se procede a preparar la segunda solución, considerando que para la preparación


de sistemas se requieren en total 15 mL de solución estándar, y que las
mediciones se realicen por triplicado, se prepara una solución con un volumen

259
total de 50 mL; si la concentración deseada es 4.935X10 -5 M y el volumen a
preparar es de 50 mL a partir de la solución ya propuesta de concentración
0.01178M se puede calcular el volumen de la solución 1 que requiere tomar para
aforar a un volumen de 50 mL :

(4.935X10−5 M)(50 mL)


= 0.210 mL o 210 µL de solución 1
0.01178 M

Por lo tanto, se toman 2100 µL de solución 1 que se aforan con 50 mL de agua


destilada, para obtener una solución de AgNO3 4.935X10-5 M.

Nota: Es importante mencionar que esta es una propuesta para la preparación de


la solución estándar pero pueden realizarse una infinidad de propuestas para ello

260
Problema 4.4 Se desea analizar el contenido de plomo en sangre en un paciente
que se sospecha intoxicado por este metal. Para ello se toman 10 mL de sangre
del paciente y se realiza la digestión de esta para realizar la cuantificación
obteniéndose una solución de 20 mL. De la solución obtenida se tomaron 3 mL y
se llevaron a 25 mL con buffer para preparar la solución A.

Datos

Con base a la solución A se preparan los siguientes sistemas:

Sistema Blanco 0 1 2 3 4 5
Volumen 0 2 2 2 2 2 2
solución A
(mL)
Volumen 0 0 2 4 6 8 10
solución
estándar
(mL)
Volumen 2 2 2 2 2 2 2
EDTA (mL)
Volumen 6 5 4 3 2 1 0
DE Buffer
(mL)
Volumen de 6 5 4 3 2 1 0
H2O (mL)
Absorbancia ___ 0.123 0.247 0.368 0.492 0.607 0.743
a 360 nm

Las absorbancias se midieron a =360 nm en celdas con l=1cm. La solución


estándar se preparó con Pb(NO3)2 6.85X10-5 M. La solución de EDTA se preparó
con la sal disódica (Na2H2Y) de concentración 0.0400 M. El equilibrio generalizado
de reacción entre el plomo y el EDTA es:

261
Pb(II) ´ + Y ‘ ⇆ PbY’

Masas Molares Pb: 207.19 g/mol , N: 14.00 g/mol, O: 16.00 g/mol

PbY2- pKc= 13.00

Pb(OH)n2-n log 1=6.2; log 2=10.3; log 3=13.3

H4Y pKa´s= 2.0; 2.7; 6.3; 10.2

a) Escribir la reacción representativa que ocurre a pH=10.0 y determinar su


constante de equilibrio condicional.
b) ¿Qué método analítico se está utilizando para realizar el análisis de plomo?
c) Graficar A(360) = f(Cestándar)
d) Realice la regresión lineal de la curva y establezca los parámetros de
linealidad
e) Determinar la constante de proporcionalidad poniendo sus unidades
f) Determine la concentración molar de plomo por mL de sangre del paciente
analizado.
g) Determine los mg de sangre por 100 mL de sangre
h) Como prepararía la solución estándar de plomo? Si cuenta con un reactivo
de Pb(NO3)2 con ensayo de 97 %

262
Resolución

a) Escribir la reacción representativa que ocurre a pH=10.0 y determinar su


constante de equilibrio condicional.
 Establecimiento de escalas de zonas de predominio

 Planteamiento de reacción representativa a pH=10

H+ + Pb (OH)2 + HY3- ⇆ PbY 2- + 2 H2O

 Determinación de la constante de equilibrio a partir de las constantes de


formación de complejos de plomo

Keq= (10 -10.3) (10 -10.2) (1013) (1028)= 1020.5

 Determinación de la constante de equilibrio condicional a pH=10

20.5-pH
Keq’ = 10

Respuesta:

10.5
Keq’ = 10

263
b) ¿Qué método analítico se está utilizando para realizar el análisis de plomo?

Curva de adición patrón indirecta sin dilución

c) Graficar A(360) = f(Cestándar)


 Obtención de concentraciones a partir de la concentración inicial de la
solución estándar, el volumen de esta agregada a cada sistema y el volumen
final de los mismos, para trazar la gráfica correspondiente

Sistema Concentración estándar en el Absorbancia


sistema [M]
0 0 0.123
1 9.7857x10-6 0.247
2 1.9571x10-5 0.368
3 2.9357x10-5 0.492
4 3.9143x10-5 0.607
5 4.8928x10-5 0.743

Abs
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
Concentración [M]
0
0 0,00001 0,00002 0,00003 0,00004 0,00005 0,00006

264
d) Realice la regresión lineal de la curva y establezca los parámetros de linealidad

Se realiza la regresión utilizando como herramienta la hoja de cálculo de Excel

0,8 Abs

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1
Concentración
0 [M]
0 0,00001 0,00002 0,00003 0,00004 0,00005 0,00006

Ecuación de linealización:

Abs= 12566.423 [M] + 0.122

e) Determinar la constante de proporcionalidad poniendo sus unidades

Siguiendo la metodología del problema 2, inciso d :

L
Abs = K(mol/L) , por lo tanto K = 12566.423 mol

Respuesta:

𝐋
𝐊 = 𝟏𝟐𝟓𝟔𝟔. 𝟒𝟐𝟑
𝐦𝐨𝐥

265
f) Determine la concentración molar de plomo por mL de sangre del paciente
analizado.

Siguiendo la metodología del ejercicio cuatro, inciso f:

0.122 14 mL
Cprob en el sistema analizado= L ( 2 mL ) = 6.796x10−5 M
12566.423
mol

(0.0113 mmolPb)
[Pb] por mL de sangre analizado: 6.796x10−5 mmol
mL
(25mL) (
20 mL
3 mL
)=
10 mL
=

1.13x10−3 M

Respuesta:

La concentración molar de plomo por cada mL de sangre corresponde a


𝟏. 𝟏𝟑𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐌

g) Determine los mg de sangre por 100 mL de sangre

mg Pb mmol 207.19 mg Pb
= 1.13x10−3 ( ) (100 mL) = 23.41247 mg Pb/dL
dL mL 1 mmol Pb

Respuesta:

La concentración de plomo en sangre es de 𝟐𝟑. 𝟒𝟏𝟐𝟒𝟕 𝐦𝐠 𝐏𝐛/𝐝𝐋

h) Como prepararía la solución estándar de plomo? Si cuenta con un reactivo de


Pb(NO3)2 con ensayo de 97 %

Suponiendo que la cantidad mínima que se puede pesar en una balanza analítica
son 20 mg, se propone pesar 23.3889 mg de RA de Pb(NO3)2 y realizar dos

266
soluciones, de manera que no se requiera la utilización de grandes volúmenes de
diluyente. Se propone que la primera solución (solución 1) se prepare en 10 mL.

97 mg RP 1 mmol
23.3889 mg Pb(NO3 )2 RC ( )( ) = 0.0685 mmol Pb(NO3 )2
100 mg RC 331.2 mg Pb(NO3 )2 RP

(0.0685 mmol Pb(NO3 )2 )


= 0.00685 M
10 mL

Se procede a preparar la segunda solución, considerando que para la preparación


de sistemas se requieren en total 90 mL de solución estándar para realizar las
mediciones por triplicado, se prepara una solución con volumen total de 100 mL
siguiendo el principio C1V1=C2V2 ,en donde C1 = 6.85x10-5 M , V1 = 100 mL ,
C2= 0.00685 M y V2 corresponde al volumen de la solución 1 que requiere
agregarse para obtener una concentración de 6.85x10-5 M

(6.85X10−5 M)(100mL)
= 1 mL de solución 1
0.00685

Por lo tanto, se toma 1 mL de solución 1 que se aforan con 100 mL de agua


destilada, para obtener una solución de Pb (NO3)2 6.85X10-5 M.

267
Problema 4.5 Sí se realiza un análisis y la propiedad tiene unidades de mV/mol y
la concentración del estándar empleado estaba en unidades de Molaridad.

Datos

Unidades de la propiedad: mV/mol

Unidades de la concentración de la solución estándar: mol/L

a) ¿Cuáles serán las unidades de la constante de proporcionalidad?

Resolución

a) ¿Cuáles serán las unidades de la constante de proporcionalidad?

Siguiendo la metodología del problema 3, inciso e

mV mol
=K ( )
mol L

mV (mV)(L) mol (mV)(L)


= (mol)(mol) ( ) , por lo tanto K =
mol L mol2

Respuesta:

(𝐦𝐕)(𝐋)
Las unidades de la constante de proporcionalidad serían 𝐦𝐨𝐥𝟐

268
Problema 4.6 En una investigación experimental se desea cuantificar un fármaco
en un fluido biológico, para ello se cuenta con tres métodos instrumentales de
análisis.

Datos

Las ecuaciones obtenidas después de linealizar las curvas de calibración son las
siguientes:

Método Propiedad del Ecuación Coeficiente de


sistema problema determinación (r2)
Método 1 0.240 P= 0.002+3245 C 0.99978
Método 2 0.108 P=0.001+2432 C 0.99984
Método 3 0.098 P= 0.004+6528 C 0.99921

a) ¿Cuál de los tres métodos emplearía usted para realizar la cuantificación?


Justifique su respuesta.

Resolución

a) ¿Cuál de los tres métodos emplearía usted para realizar la cuantificación?


Justifique su respuesta

Para poder hacer una elección del método de medición, es necesario considerar
su sensibilidad y el coeficiente de determinación.

La sensibilidad es la propiedad analítica que se define como la capacidad de un


método para discriminar entre concentraciones semejantes de analito.
Corresponde a la pendiente de la curva respuesta -concentración, o el cambio de
respuesta por unidad de concentración, por lo que entre mayor sea la pendiente,
mayor será la sensibilidad del método. El coeficiente de determinación, permite
conocer la dependencia que existe entre la concentración de analito y la propiedad

269
medida, entre más cercano sea este coeficiente a 1 el método es más confiable
debido a que existe una mayor relación concentración-propiedad.

Por lo tanto, la mejor elección sería el método 3. El coeficiente de determinación


permite saber que en los tres métodos existe más del 99 % de relación entre las
variables, sin embargo, K en el método 3, equivalente a 6528 demuestra una
mayor sensibilidad del método.

270
Problema 4.7 Se tiene un lote de tabletas en las cuales se desea conocer el
contenido de ácido salicílico (C6H4 (OH)COOH) para ello se mide una masa de
325 mg de polvo de tableta, se disuelve en 25 mL (solución A) y de esta se toma
una alícuota de 5 mL y se afora a 50 mL (solución B) y se procede a la
preparación de los sistemas que se indican en la siguiente tabla y se realiza el
análisis instrumental. La solución estándar tenía una concentración de 3x10-3 M.

Datos

Sistema 1 2 3 4 5 6
Estándar de ácido salicílico
0 1 2 3 4 5
(mL)
Solución B (mL) 4 4 4 4 4 4
Buffer pH=2.9 (mL) 5 5 5 5 5 5
Solución Fe(III) 0.01 M (mL) 10 10 10 10 10 10
Disolvente (mL) 6 5 4 3 2 1
Propiedad (mV/mol) 0.34 0.40 0.47 0.54 0.60 0.67

Complejos con Fe(III)

Ligante log β1 log β2


OH- 11.0 21.7
(C6H4(OH)COOH) 18.8

(C6H4(OH)COOH) pKa= 13.1, masa molecular : 138 g/mol.

Peso promedio de una tableta que contiene ácido salicílico: 565mg

271
a) Escribir la reacción representativa que ocurre en la cuantificación y
determinar su constante de equilibrio condicional.
b) ¿Qué método analítico se está utilizando para realizar el análisis de ácido
salicílico?
c) Realizar la gráfica para la cuantificación y efectué la regresión lineal de la
curva y de la ecuación que describe la recta y el valor de r2
d) Determinar la constante de proporcionalidad poniendo sus unidades
e) Determine la concentración molar de ácido salicílico en la solución A
f) Determine los mg de ácido salicílico por tableta
g) Si cada tableta debe tener 250 mg ± 5 % , establezca si acepta el lote de
tabletas analizado, explique porque

Resolución

a) Escribir la reacción representativa que ocurre en la cuantificación y determinar


su constante de equilibrio condicional.

Se construyen las escalas de zonas de predominio para identificar especies


predominantes a pH= 2.9

272
Se determina la reacción representativa a partir de las especies obtenidas en las
escalas de zonas de predomino

Fe3++ HSal ⇆ Fe(Sal) 2++H+

Se calcula la constante de equilibrio condicional

5.7
Keq= (10 18.8)(10 - 13.1) = 10

5.7+pH
Keq´= 10

Respuesta:

Keq’ = 10 8.6

b) ¿Qué método analítico se está utilizando para realizar el análisis de ácido


salicílico?
Curva de adición patrón indirecta sin dilución

c) Realizar la gráfica para la cuantificación y efectué la regresión lineal de la curva


y de la ecuación que describe la recta y el valor de r2

Se obtienen las concentraciones a partir de la concentración inicial de la solución


estándar, el volumen de esta agregada a cada sistema y el volumen final de los
mismos, para trazar la gráfica correspondiente

273
Sistema Concentración estándar en el Absorbancia
sistema [M]
1 0 0.34
2 1.2x10-6 0.40
3 2.4x10-6 0.47
4 3.6x10-6 0.54
-6
5 4.8x10 0.60
6 6x10-6 0.67

Se realiza la regresión utilizando como herramienta la hoja de cálculo de Excel

Abs

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1
Concentración
0 [ M]
0 0,000001 0,000002 0,000003 0,000004 0,000005 0,000006 0,000007

Ecuación que describe a la recta:

Abs=552.3810 [M] + 0.3376

r2 = 0.9995

274
d) Determinar la constante de proporcionalidad poniendo sus unidades

Respuesta:

𝐋
𝐊 = 𝟓𝟓𝟐. 𝟑𝟖𝟏𝟎
𝐦𝐨𝐥

e) Determine la concentración molar de ácido salicílico en la solución A

Siguiendo la metodología del problema3, inciso f:

0.3376 25 mL
Cprob en el sistema analizado= L ( 4 mL ) = 3.8198x10−3 M
552.3810
mol

(3.8198x10−3 M)(50 mL)


Cprob el solución A= = 3.8198x10−2 M
5 mL

Respuesta:

La concentración de ácido salicílico en la solución A es 𝟑. 𝟖𝟏𝟗𝟖𝐱𝟏𝟎−𝟐 𝐌

f) Determine los mg de ácido salicílico por tableta

mg de ácido salicílico:
mmol 130 mg Ácido salisílico
3.8198x10−4 ( mL
) (25mL) ( mmol Ácido salisílico ) = 124.1514 mg de ácido salicílico

mg de ácido salicílico por tableta:

124.1514 mg de ácido salicílico 565 mg


( )( ) = 215.8325 mg de ácido salicílico /tableta
325 mg de polvo de tableta 1 tableta

275
Respuesta:

Cada tableta de contiene 215.8325 mg de ácido salicílico

g) Si cada tableta debe tener 250 mg ± 5 % , establezca si acepta el lote de


tabletas analizado, explique por qué

Se calcula el porcentaje de ácido salicílico en las tabletas analizadas:

215.8325 𝑚𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜


(100) = 86.33 %
250 𝑚𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑡𝑎

con lo que se puede decir que el lote no se acepta debido a que contiene una
cantidad por debajo del límite de porcentaje menor permitido.

276
Problema 4.8 Se desea cuantificar una especie tóxica biológicamente (X) en una
muestra de agua contaminada, para ello se procede a realizar una valoración
instrumental, obedeciendo a un comportamiento lineal de la propiedad en relación
a la concentración.

Datos

Se sabe que la ecuación de valoración está representada por:

𝐗 + 𝟐 𝐋 ⇆ XL2

a) Si la propiedad del sistema está dada por L´´ y XL2 y siendo la KL << KXL2 dibuje
la forma que tendrá la curva de valoración

b) Si la propiedad la diera solamente L ¿Cuál sería la forma de la curva de


valoración?

Resolución

a) Si la propiedad del sistema está dada por L´´ y XL2 y siendo la KL << KXL2
dibuje la forma que tendrá la curva de valoración

La forma de la curva se determina a partir de las sustancias que dan la propiedad,


que pueden ser los reactivos, o el producto; y se puede predecir mediante la
construcción de una tabla de variación de cantidades molares como la que se
muestra a continuación:

277
𝐗 + 𝟐𝐋 ⇆ XL2
Inicio CoVo

Agregado CV

1 1
Antes del punto de CoVo -2CV 2ɛ CV
2
equivalencia
Punto de equivalencia ɛ 2ɛ CoVo

Después del punto de ɛ CV- 2 CoVo CoVo


equivalencia

En este caso, la forma de la curva está dada por el valorante y el producto, por lo
que la señal comienza a mostrarse desde el inicio de la valoración, al estar
llevándose a cabo la formación de producto. Después del punto de equivalencia la
cantidad de producto se mantiene estable, sin embargo existe un exceso de
titulante, por lo que la propiedad en medición aumenta; lo que genera una curva
como la siguiente:

278
b) Si la propiedad la diera solamente L ¿Cuál sería la forma de la curva de
valoración?

Debido a que la propiedad es dada por L , esta no se presentará antes del punto
de equivalencia, ya que en esta etapa el analito de interés es el que se encuentra
en exceso y el producto que se ha comenzado a formar no influye en la medición
de la propiedad. Después del punto de equivalencia se observará un aumento
considerable de la propiedad, ya que el reactivo titulante se encuentra en exceso.

279
Problema 4.9 Se quiere conocer la cantidad de Arsénico en un manto acuífero
cerca de una zona minera, ya que se sospecha se está contaminando el agua y
que ello sea la causa de problemas de toxicidad en la población. Para la
determinación se toman alícuotas de 5 mL de agua y se realiza una valoración con
un kit espectrofotométrico selectivo para As.

Datos

La reacción de valoración tiene la siguiente estequiometria:

𝟐 𝐀𝐬 + 𝟑 𝐍 ⇆ As2N3

a) La propiedad registrada está dada por As y As 2N3 y se sabe que


KAs>> KAs2N3 ¿cuál será la forma que tendrá la curva de valoración?
b) Desarrolle la Tabla de Variación de Cantidades Molares para el proceso de
valoración
c) Escriba las funciones matemáticas que permitirán calcular la curva teórica
de valoración (inicio, APE, PE y DPE)
d) Como determinaría la constante de proporcionalidad, matemáticamente,
para la especie As
e) Si se sabe que [N]=3.2x10-4 M y se requirieron 2.3 mL para el punto de
equivalencia ¿Cuál será la concentración de As en el agua analizada?
f) Determine las ppm de As en el agua analizada

Resolución

a) La propiedad registrada está dada por As y As2N3 y se sabe que KAs>> KAs2N3
¿cuál será la forma que tendrá la curva de valoración?

En este caso la propiedad comenzará a registrarse desde antes de que


comience la titulación, ya que el As es uno de los reactivos que registran
propiedad. Esta señal comenzará a disminuir a medida que se agregue el
titulante. Después del punto de equivalencia se mantendrá el registro de una

280
propiedad constante, debido a que esta es proporcionada solamente por el
producto; As2N3.

Nota: la propiedad será constante en los sistemas sin dilución, y en caso de que
esta exista en los sistemas, la propiedad a graficar deberá ser corregida.

b) Desarrolle la Tabla de Variación de Cantidades Molares para el proceso de


valoración

𝟐 𝐀𝐬 + 𝟑𝐍 ⇆ As2N3

Inicio CoVo

Agregado CV
Antes del punto de CoVo -3CV
2 3ɛ 1
CV
3
equivalencia

1
Punto de equivalencia 2ɛ 3ɛ CoVo
2

3 1
Después del punto de 2ɛ CV-2 CoVo CoVo
2
equivalencia

281
c) Escriba las funciones matemáticas que permitirán calcular la curva teórica de
valoración (inicio, APE, PE y DPE)

Considerando que una curva de valoración es un gráfico de absorbancia,


corregida por cambios de volumen, como una función del volumen del valorante, y
que sí se eligen las condiciones adecuadamente, la curva consistirá de dos
regiones de líneas rectas con pendientes diferentes, una que ocurre al comienzo
del proceso y la otra ubicada más allá de la región del punto de equivalencia;
siendo este la intersección de las porciones lineales. Por tanto, se pueden plantear
las funciones a partir de conocer las especies que dan la propiedad en la
medición.

Para este caso, el arsénico es una de las especies que permiten la medición de la
propiedad, por lo que la curva al inicio estará delimitada por la cantidad de
arsénico en el sistema, lo que será la ordenada al origen; antes del punto de
equivalencia lo estará por la cantidad de As y As2N3, y después del punto de
equivalencia por la existencia solamente del producto As 2N3 , por lo cual se
pueden obtener las siguientes funciones:

CoVo
KAs Vt
Inicio
2 1
CoVo−( )CV ( CV)
3 3
Antes del punto de KAs Vt
+ KAs2N3 Vt
equivalencia
P 1
CoVo
2
Punto de equivalencia KAs2N3 Vt

1
CoVo
2
Después del punto de KAs2N3 Vt
equivalencia
P=propiedad
Vt= Volumen total

Dado que se grafica en función del volumen de valorante (V) las ecuaciones para
determinar la propiedad en función de éste son:

282
CoVo
inicio K As
Vt

CoVo C 2C
P= APE K As + (K As2N3 – K As )V
Vt 3Vt 3Vt

CoVo
PE y DPE K As2 N3
{ 2Vt

d) Como determinaría la constante de proporcionalidad, matemáticamente, para


la especie As

A partir de la ecuación que define a la valoración y considerando que la


constante de As corresponde a la ordenada al origen, se tiene que la constante
de proporcionalidad de As es:

CoVo
KAs =b
Vt

Por lo que:

b Vt
K As =
CoVo

e) Si se sabe que [N]=3.2x10-4 M y se requirieron 2.3 mL para el punto de


equivalencia ¿Cuál será la concentración de As en el agua analizada?

2 mmolAs 4.9067x10−4 mmolAs


[As] = (3.2x10−4 M)(2.3 mL) = 7.36x10−4 mmol N ( )=
3 mmol N 5 mL
= 9.81x10−5 M

283
Respuesta:

El agua analizada tiene una concentración de As de 9.81x10-5 M

f) Determine las ppm de As en el agua analizada

mmol 74.92 mg As 1000 mL


ppm de As = 9.81x10−5 ( )( ) = 7.349 mg As/L
mL 1 mmol As 1L

Respuesta:

El agua analizada contiene 7.349 ppm de Arsénico

284
Problema 4.10 En la cuantificación de la especie “X” por medio de una curva de
calibración se tuvieron los datos que se muestra en la impresión de la hoja de
cálculo Excel, estableciéndose gráficamente que se tiene un comportamiento
lineal

Datos

a) Escriba la fórmula que ingresaría en la celda B21 para poder realizar la


determinación de la concentración de la especie X en el sistema al cual se
le midió la propiedad de 589.3

b) Escriba la fórmula que ingresaría en la celda B23 para poder realizar la


determinación de la concentración de la especie X en la solución inicial que
fue analizada (en los 2 mL)

285
Resolución

a) Escriba la formulación que ingresaría en la celda B21 para poder realizar la


determinación de la especie X en el sistema al cual se le midió la propiedad
de 589.3

Para realizar cálculos en la hoja de Excel, es necesario hacer referencia a las


celdas según su ubicación en la fila y la columna de la hoja.

Para efectuar cálculos es necesario seleccionar una celda y escribir un signo igual
(=). Esto indica a Excel que la celda contendrá una fórmula. Enseguida se escribe
una combinación de números y operadores de cálculo, como el signo más (+) para
la suma, el signo menos (-) para la resta, el asterisco (*) para la multiplicación o la
barra invertida (/) para la división.

Para la determinación de la especie X en el sistema es necesario identificar


primeramente de qué tipo de método se trata, para saber la ecuación que requiere
emplearse para la cuantificación.

286
Solamente contiene un sistema con especie X, por lo tanto se trata de una curva
de calibración. Para calcular la concentración de esta especie se utiliza la
ecuación:

P = kx + b

CV
P=K +b
VTotal

P = KCsistema + b

Despejando se puede conocer la concentración del analito en el sistema problema

P−b
= Csistema
K

287
en donde P= propiedad del sistema problema; b = ordenada al origen, K =
pendiente de la recta, cuyos valores deberán ser insertados en la celda B21 como
se muestra a continuación:

b) Escriba la formulación que ingresaría en la celda B23 para poder realizar la


determinación de la especie X en la solución inicial que fue analizada (en
los 2 mL)

Para calcular la concentración de esta especie se utiliza la fórmula:

Pproblema − b Vtotal
( ) = Concentración problema
K Vproblema

288
Cuyos valores deberán ser sustituidos e insertados en la celda B23 como se
muestra a continuación:

289
Problema 4.11 Se requiere tener una hoja de cálculo para predecir el
comportamiento que tendrá la curva de calibración que se emplea para la
cuantificación de la especie X, por lo que se tomó la decisión de realizar esta en el
programa de Microsoft Excel, el químico que la realizaba enfermó y la dejó
inconclusa. La imagen muestra el avance que se tiene en ella:

Datos

a) Escriba la función a introducir en las celdas C9-C13 para poder calcular la


concentración de la solución estándar en los sistemas.
b) Escriba la fórmula que pondría en la celda D9 para poder estimar la
propiedad para cada sistema

Resolución

a) Escriba la función a introducir en las celdas C9-C13 para poder calcular la


concentración de la solución estándar en los sistemas.

La concentración de los sistemas se calcula de la siguiente manera:

290
(Concentración de solución estándar)(Volumen agregado al sistema)
= Cestsistema
Volumen total del sistema

Por lo tanto los valores se sustituyen y se ingresan en la hoja de Excel como se


muestra a continuación:

El símbolo ($) sirve para fijar una fila, una columna o ambas en Excel, lo que
permite que al “arrastar” una celda con una fórmula apuntando a otras, los valores
queden fijos, este símbolo se puede utilizar para el volumen total de los sistemas
(B6) y la concentración de la solución estándar (B3), de manera que al arrastrar el
primer valor calculado de C9 a C13 se obtenga el cálculo inmediato de las
concentraciones

291
b) Escriba la fórmula que pondría en la celda D9 para poder estimar la
propiedad para cada sistema.

Considerando que se trata de una curva de calibración, representada por la


ecuación y=mx+b, en donde y representa la propiedad, se realiza la sustitución
correspondiente

292
293
CONCLUSIONES

Mediante la búsqueda intensiva de información bibliográfica de los temas de


acidez, complejos, solubilidad y óxido-reducción, que son abordados en la materia
de Química Analítica Aplicada para las carreras de Bioquímica Diagnóstica y
Farmacia, se logró construir una guía complementaria de estudio a base de
problemas resueltos para dicha asignatura, por medio del planteamiento de
modelos analíticos como Escalas de Predicción de Reacción , Escalas de Zonas
de Predominio , Diagramas de Zonas de Predominio , Diagramas de Fases
Condensadas , Diagramas de Existencia Predominio y Diagramas de Tipo
Pourbaix ; de dificultad creciente y creando así cuatro apartados. Con este
material se buscó crear una herramienta totalmente fundamentada en el temario
de Química Analítica Aplicada que se imparte específicamente en la FES-
Cuautitlán, creando así un material único en su tipo que permitiera al alumno
fortalecer sus destrezas para la comprensión de información, al mismo tiempo que
permitiera reafirmar y aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

294
REFERENCIAS

Belarra-Poedrafita, M. (2011). Introducción a la química analítica. España: Prensas


Universitarias de Zaragoza.

Bolaños Chombo, V. (2003). Química analítica cualitativa. (Reacciones en


solución). México: UAEM

Buerriel Martí, F., Lucena Conde, F., Arribas Jimeno, S. & Hernández Méndez, J.
(2008). Química analítica cualitativa. 18ª ed. España: Parainfo

Cañizares-Macías, M. (2007). Fundamentos de química analítica: teoría y


ejercicios. México:UNAM.

Christian, G. (2009). Química analítica. 6ª ed. México:McGraw-Hill.

Clavijo Díaz, A. (2002). Fundamentos de química analítica: Equilibrio iónico y


análisis químico. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Harris, D. (2007).Análisis químico cualitativo. 6ª ed. España: Reverté.

Reboiras, M. (2006). Química: La ciencia básica. España: Parainfo.

Riaño-Cabrera, N. (2007). Análisis de química analítica básica. Análisis


cuantitativo. Colombia: Universidad de Caldas.

Ringbom, A. (1979). Formación de complejos en química analítica. España:


Alhambra.

Skoog, D., West, D., Holler, F. & Crouch, S. (2005). Fundamentos de Química
Analítica.8va ed. México: Thomson.

Teijón, J., García, J., Jiménez, Y. & Guerrero, I. (2006). La química en problemas.
España: Tébar.

Trujillo-Santacoloma, F. (2004). Química en soluciones acuosas: teoría y


aplicaciones. 4ª ed. Colombia: Universidad de Medellín.

295
ANEXO

Se presenta un compendio de Diagramas de Zonas de Predominio de los iones


metálicos más comunes con algunos de los ligandos más utilizados y revisados en
los cursos de Química Analítica en medio amortiguado impartidos en las carreras
del área Química de la FES-Cuautitlán. Esto con la finalidad de que el estudiante
pueda revisar aquellos que se le asignan a realizar en los cursos o bien como un
apoyo para la resolución de problemas en los que dichos diagramas estén
implícitos.

Todos los diagramas se realizaron con ayuda del programa computacional


αAlpha.

296
DIAGRAMAS DE ZONAS DE
PREDOMINIO PARA
COMPLEJOS METÁLICOS CON
AMONIACO (NH3)
NH4+ / NH3 pKa =9.25

297
Diagrama de Zonas de Predominio pNH3’ = f(pH) para Mn(II)

Complejo log β1 log β2


2-n
Mn (OH)n 3.4
2+
Mn(NH3)n 0.8 1.3

298
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II

Mn(II)’ + NH3 ´ ⇆ Mn(NH3)´ Mn(NH3)´ + NH3 ´ ⇆ Mn(NH3)2´

pH ≤ 9.25 p NH3 ´= -8.45 + pH pH ≤ 9.25 pNH3 ´= -8.75 + pH

9.25 ≤ pH ≤ 10.6 p NH3 ´= 0.8 9.25≤pH ≤ 10.9 pNH3 ´= 0.5

10.6 ≤pH ≤ 10.9 p NH3 ´= 11.4 –pH

Equilibrio corregido

Mn(II)’ + 2 NH3 ´= ⇆ Mn(NH3)2´

pH ≥ 10.9 pNH3 ´= 5.95-0.5pH

299
Diagrama de Zonas de Predominio pNH3’ = f(pH) para Cu(I)

Complejo log β1 log β2


+
Cu(NH3)n 5.90 10.80

Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Cu(II)’ + NH3 ´⇆ Cu(NH3)´ Cu(NH3 )’ + NH3 ´⇆ Cu(NH3)2´

pH ≤ 9.25 pNH3 ´= -3.35 + pH pH≤ 9.25 pNH3 ´= -4.35 + pH

pH ≥ 9.25 pNH3 ´= 5.90 pH≥ 9.25 pNH3 ´= 4.9

300
Diagrama de Zonas de Predominio pNH3’ = f(pH) para Ag(I)

Complejo log β1 log β2 log β3


1-n
Ag(OH)n 2.3 3.6 4.8
+
Ag(NH3)n 3.4 7.4

301
Funciones

Equilibrio Generalizado
Ag(II)’ + NH3’ ⇆ Ag(NH3)’

pH ≤ 9.25 pNH3 ´= -5.55 + pH

9.25 ≤ pH ≤ 11.7 pNH3 ´= 3.7

11.7 ≤ pH ≤ 12.7 pNH3 ´= 9.55-0.5pH

12.7 ≤ pH ≤ 12.8 pNH3 ´= 15.9- pH

pH ≥ 12.8 pNH3 ´= 22.3-1.5 pH

302
Diagrama de Zonas de Predominio pNH3’ = f(pH) para Cd(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4 log β5 log β6


2-n
Cd(OH)n 4.3 7.7 10.3 12
2+
Cd(NH3)n 2.6 4.65 6.04 6.92 6.6 4.9

303
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Cd(II)’+ NH3’ ⇆ Cd(NH3)’ Cd(NH3)’ + NH3’ ⇆ Cd(NH3)2’

pH ≤ 9.25 pNH3’= -6.65+pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -7.2+pH

9.25 ≤ pH ≤ 9.7 pNH3’ = 2.6 9.25 ≤pH≤ 10.25 pNH3’= 2.05

9.7 ≤ pH ≤ 10.25 pNH3’=12.3-pH

Equilibrio corregido
Cd(II)’+ 2 NH3’ ⇆ Cd(NH3)2’

10.25 ≤ pH ≤ 10.6 pNH3’= 7.175-0.5pH

10.6 ≤ pH ≤ 11.085 pNH3’= 12.475-pH

Equilibrio Generalizado III Equilibrio Generalizado IV


Cd(NH3)2’ + NH3’ ⇆ Cd(NH3)3’ Cd(NH3)3’ + NH3’ ⇆ Cd(NH3)4’

pH ≤ 9.25 pNH3’= -7.86+pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -8.37+pH

9.25 ≤ pH ≤ 11.085 pNH3’ = 1.39 9.25 ≤pH≤ 11.7 pNH3’= 0.88

Equilibrio corregido Equilibrio corregido


Cd(II)’+ 3 NH3’ ⇆ Cd(NH3)3’ Cd(II)’+ 4 NH3’ ⇆ Cd(NH3)4’

11.085 ≤ pH ≤ 11.4 pNH3’=


(𝟐𝟔.𝟑𝟒−𝟐𝐩𝐇) 11.7 ≤ pH ≤ 12.3 pNH3’= 9.655-0.75pH
𝟑

11.4 ≤ pH ≤ 11.7 pNH3’ = 12.58-pH 12.3 ≤ pH ≤ 13.05 pNH3’= 12.73-pH

Equilibrio Generalizado V Equilibrio Generalizado VI


Cd(NH3)4’+ NH3’ ⇆ Cd(NH3)5’ Cd(NH3)5’+ + NH3’ ⇆ Cd(NH3)6’

pH ≤ 9.25 pNH3’= -9.57 +pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -10.95+pH

9.25 ≤ pH ≤ 13.05 pNH3’ = -0.32 pH ≥9.25 pNH3’= -1.7

Equilibrio corregido
Cd(II)’+ 5 NH3’ ⇆ Cd(NH3)5

304
Diagrama de Zonas de Predominio pNH3’ = f(pH) para Mg(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Mg(OH)n 2.6
2+
Mg(NH3)n 0.23 0.08 -0.36 -1.1

305
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Mg(II)’ + NH3’ ⇆ Mg(NH3)´ Mg(NH3)´ + NH3’ ⇆ Mg(NH3)2´

pH ≤ 9.25 pNH3’= -9.02+pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -9.4+pH

9.25 ≤ pH ≤ 11.4 pNH3’ = 0.23 9.25 ≤pH≤ 11.78 pNH3’= -0.15

11.4 ≤ pH ≤ 11.78 pNH3’=11.63-pH

Equilibrio corregido
Mg(II)’ + 2 NH3’ ⇆ Mg(NH3)2´

11.78≤pH≤ 12.36 pNH3’= 5.74-0.5pH

Equilibrio Generalizado III Equilibrio Generalizado IV


Mg(NH3)2´ + NH3’ ⇆ Mg(NH3)3´ Mg(NH3)3´ + NH3’ ⇆ Mg(NH3)4´

pH ≤ 9.25 pNH3’= -9.69+pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -9.99+pH

9.25 ≤ pH ≤ 12.36 pNH3’ = -0.44 9.25 ≤pH≤ 13.26 pNH3’= -0.74

Equilibrio corregido Equilibrio corregido


Mg(II)’ + 3 NH3’ ⇆ Mg(NH3)3´ Mg(II)’ + 4 NH3’ ⇆ Mg(NH3)4´

12.36 ≤ pH ≤ 13.26 pNH3’ =


𝟏𝟏.𝟎𝟒−𝒑𝑯 pH ≥13.26 pNH3’= 2.575-0.25pH
𝟑

306
Diagrama de Zonas de Predominio pNH3’ = f(pH) para Co(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4 log β5 log β6


2-n
Co(OH)n 5.1 --------- 10.2
2+
Co(NH3)n 2.05 3.62 4.61 5.31 5.43 4.75

307
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Co(II)´+ NH3’ ⇆ Co(NH3)´ Co(NH3)´+ NH3’ ⇆ Co(NH3)2´

pH ≤ 8.9 pNH3’= -7.2+pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -7.68+pH

8.9 ≤ pH ≤ 9.25 pNH3’ = 1.7 9.25 ≤pH≤ 9.38 pNH3’= 1.57

9.25 ≤ pH ≤ 9.38 pNH3’=10.95-pH

Equilibrio corregido
Co(II)’+ 2 NH3 ´ ⇆Co(NH3)2´

9.38 ≤ pH ≤ 10.54 pNH3’= 6.26-0.5pH

Equilibrio Generalizado III Equilibrio Generalizado IV


Co(NH3)2´+ NH3’ ⇆ Co(NH3)3´ Co(NH3)3´+ NH3’ ⇆ Co(NH3)4´

pH ≤ 9.25 pNH3’= -8.26+pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -8.55+pH

9.25 ≤ pH ≤ 10.54 pNH3’ = 0.99 9.25 ≤pH≤ 11.41 pNH3’= 0.7

Equilibrio corregido Equilibrio corregido


Co(II)’+ 3 NH3 ´ ⇆Co(NH3)3´ Co(II)’+ 4 NH3 ´ ⇆Co(NH3)4´

10.54 ≤ pH ≤ 11.41 pNH3’=


(𝟏𝟑.𝟓𝟏−𝐩𝐇) 11.41 ≤ pH ≤ 11.45 pNH3’= 3.5525-0.25pH
𝟑

11.45 ≤ pH ≤ 12.21 pNH3’= 9.2775-0.75pH

Equilibrio Generalizado V Equilibrio Generalizado VI


Co(NH3)4´+ NH3’ ⇆ Co(NH3)5´ Co(NH3)5´+ NH3’ ⇆ Co(NH3)6´

pH ≤ 9.25 pNH3’= -9.13 +pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -9.93+pH

9.25 ≤ pH ≤ 12.21 pNH3’ = 0.12 9.25 ≤ pH ≤ 13.5433 pNH3’= -0.68

Equilibrio corregido Equilibrio corregido


Co(II)’+ 5 NH3 ´ ⇆Co(NH3)5´ Co(II)’+ 6 NH3 ´ ⇆Co(NH3)6´

12.21 ≤ pH ≤ 13.5433 pNH3’ = 7.446-0.6pH pH ≥13.5433 pNH3’=


𝟑𝟔.𝟓𝟓−𝟑𝐩𝐇
𝟔

308
Diagrama de Zonas de Predominio pNH3’ = f(pH) para Ni(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4 log β5 log β6


2-n
Ni(OH)n 4.6
2+
Ni(NH3)n 2.75 4.95 6.64 7.79 8.50 8.49

309
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Ni(II)’ + NH3’ ⇆ Ni(NH3)’ Ni(NH3)’+ NH3’ ⇆ Ni(NH3)2’

pH ≤ 9.25 pNH3’= -6.5+pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -7.05+pH

9.25 ≤ pH ≤ 9.4 pNH3’ = 2.75 9.25 ≤pH≤ 9.95 pNH3’= 2.2

9.4 ≤ pH ≤ 9.95 pNH3’=12.15-pH

Equilibrio corregido
Ni(II)’ + 2 NH3’ ⇆ Ni(NH3)2’

9.95 ≤ pH ≤ 10.97 pNH3’= 7.175-0.5pH

Equilibrio Generalizado III Equilibrio Generalizado IV


Ni(NH3)2’+ NH3’ ⇆ Ni(NH3)3’ Ni(NH3)3’+ NH3’ ⇆ Ni(NH3)4’

pH ≤ 9.25 pNH3’= -7.56+pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -8.1+pH

9.25 ≤ pH ≤ 10.97 pNH3’ = 1.69 9.25 ≤pH≤ 12.59 pNH3’= 1.15

Equilibrio corregido Equilibrio corregido


Ni(II)’ + 3 NH3’ ⇆ Ni(NH3)3’ Ni(II)’ + 4 NH3’ ⇆ Ni(NH3)4’

10.97 ≤ pH ≤ 12.59 pNH3’=


(𝟏𝟔.𝟎𝟒−𝐩𝐇) pH ≥12.59 pNH3’=4.2975-
𝟑 0.25pH

Equilibrio Generalizado V Equilibrio Generalizado VI


Ni(NH3)4’+ NH3’ ⇆ Ni(NH3)5’ Ni(NH3)5’+ NH3’ ⇆ Ni(NH3)6’

pH ≤ 9.25 pNH3’= -8.54+pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -9.26+pH

pH ≥9.25 pNH3’ = 0.71 pH ≥9.25 pNH3’= -0.01

310
Diagrama de Zonas de Predominio pNH3’ = f(pH) para Hg(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Hg(OH)n 10.3 21.7
2+
Hg(NH3)n 8.80 17.5 18.5 19.4

311
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Hg(II)’ + NH3’ ⇆ Hg(NH3)’ Hg(NH3)’+ NH3’ ⇆ Hg(NH3)2’

pH ≤ 3.15 pNH3’= -0.45+pH pH ≤ 3.2 pNH3’= -0.55+pH

3.15 ≤ pH ≤ 3.2 pNH3’ = 5.85-pH

Equilibrio corregido
Hg(II)´+ 2 NH3’ ⇆ Hg(NH3)2’

3.2≤ pH ≤ 9.25 pNH3’=2.65

9.25 ≤ pH ≤ 10.9 pNH3’= 11.9-pH

Equilibrio Generalizado III Equilibrio Generalizado IV


Hg(NH3)2’+ NH3’ ⇆ Hg(NH3)3’ Hg(NH3)3’+ NH3’ ⇆ Hg(NH3)4’

pH ≤ 9.25 pNH3’= -8.25+pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -8.35+pH

9.25 ≤ pH ≤ 10.9 pNH3’ = 1 9.25 ≤pH≤ 11.05 pNH3’= 0.9

Equilibrio corregido Equilibrio corregido


Hg(II)´+ 3 NH3’ ⇆ Hg(NH3)3’ Hg(II)´+ 4 NH3’ ⇆ Hg(NH3)4’

10.9 ≤ pH ≤ 11.05 pNH3’=


(𝟐𝟒.𝟖−𝟐𝐩𝐇) pH ≥11.05 pNH3’=6.425-0.5pH
𝟑

312
Diagrama de Zonas de Predominio pNH3’ = f(pH) para Ca(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Ca(OH)n 1.3
2+
Ca(NH3)n -0.2 -0.8 -1.6 -2.7

313
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Ca(II)’ + NH3’ ⇆ Ca(NH3)’ Ca(NH3)’+ NH3’ ⇆ Ca(NH3)2 ’

pH ≤ 9.25 pNH3’= -9.45+pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -9.85+pH

9.25 ≤ pH ≤ 12.7 pNH3’ = -0.2 9.25≤ pH ≤ 13.1 pNH3’= -0.6

12.7 ≤ pH ≤ 13.1 pNH3’ = 12.5-pH

Equilibrio corregido
Ca(II)’ + 2 NH3’ ⇆ Ca(NH3)2 ’

13.1 ≤ pH ≤ 13.5 pNH3’= 5.95-0.5Ph

Equilibrio Generalizado III Equilibrio Generalizado IV


Ca(NH3)2’+ NH3’ ⇆ Ca(NH3)3 ’ Ca(NH3)3’+ NH3’ ⇆ Ca(NH3)4 ’

pH ≤ 9.25 pNH3’= -10.05 +pH pH ≤ 9.25 pNH3’= -10.35+pH

9.25 ≤ pH ≤ 13.5 pNH3’ = -0.8 pH ≥9.25 pNH3’= -1.1

Equilibrio corregido
Ca(II)’ + 3 NH3’ ⇆ Ca(NH3)3´

pH ≥13.5 pNH3’=
(𝟏𝟏.𝟏−𝐩𝐇)
𝟑

314
Diagrama de Zonas de Predominio pNH3’ = f(pH) para Zn(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Zn(OH)n 4.4 --------- 14.4 15.5
2+
Zn(NH3)n 2.27 4.61 7.01 9.06

315
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Zn(II)’ + 3 NH3’ ⇆ Zn(NH3)3’ Zn(NH3)3’+ NH3’ ⇆ Zn(NH3)4’

pH ≤ 9.2 pNH3 ´=
−𝟐𝟎.𝟕𝟒+𝟑𝐩𝐇 pH≤ 9.25 pNH3 ´ = -7.2+pH
𝟑

9.2 ≤ pH ≤ 9.25 pNH3’ =


𝟔.𝟖𝟔 9.25 ≤ pH ≤ 9.4867 pNH3 ´= = 2.05
𝟑

9.25 ≤ pH ≤ 9.4867 pNH3’ =


𝟑𝟒.𝟔𝟏−𝟑𝐩𝐇
𝟑

Equilibrio corregido
Zn(II)’+ 4 NH3’ ⇆ Zn(NH3)4’

9.4867 ≤ pH ≤ 12.9 pNH3 ´= 9.165-0.75Ph


pH≥ 12.9 pNH3 ´= 12.39-pH

316
DIAGRAMAS DE ZONAS DE
PREDOMINIO PARA COMPLEJOS
METÁLICOS CON OXALATO(C2O42-)
H2C2O4pKa´s =1.25; 4.29

317
Diagrama de Zonas de Predominio pOx´ = f(pH) para Cd(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Cd(OH)n 4.3 7.7 10.3 12
2-2n
Cd(Ox)n 2.9 4.7

318
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Cd(II)´+ Ox´ ⇆ Cd(Ox)´ Cd(Ox)´ + Ox´ ⇆ Cd(Ox)2´

pH ≤ 1.25 pOx´ = -2.64+2pH pH ≤1.25 pOx´ = -3.74+2pH

1.25 ≤ pH ≤ 4.29 pOx´ = -1.39 + pH 1.25≤pH ≤ 4.29 pOx´ = -2.49+pH

4.29≤pH ≤ 9.7 pOx´ =2.9 4.29≤pH ≤ 10.7 pOx´ = 1.8

9.7≤pH ≤ 10.6 pOx´ =12.6-pH

10.6 ≤pH ≤ 10.7 pOx´ =23.2-2pH

Equilibrio corregido
Cd(II)´+ 2 Ox´ ⇆ Cd(Ox)2´

10.7≤pH ≤ 11.4 pOx´ = 12.5-pH

11.4≤pH ≤ 12.3 pOx´ = 18.2-1.5pH

pH ≥ 12.3 pOx´ = 24.35-2pH

319
Diagrama de Zonas de Predominio pOx´ = f(pH) para Ce(III)

Complejo log β1 log β2 log β3


3-n
Ce(OH)n 5
3-2n
Ce(Ox)n 5.1 8.6 9.6

320
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Ce(III)´ + Ox´ ⇆ Ce(Ox)´ Ce(Ox)´+ Ox´ ⇆ Ce(Ox)2´

pH ≤ 1.25 pOx´ =-0.44+2pH pH ≤ 1.25 pOx´ = -2.04+2pH

1.25 ≤pH ≤4.29 pOx´ = 0.81+pH 1.25 ≤pH ≤ 4.29 pOx´ = -0.79+pH

4.29 ≤pH ≤ 9 pOx´ = 5.1 4.29≤pH ≤ 10.6 pOx´ = 3.5

9 ≤pH ≤ 10.6 pOx´ = 14.1-pH

Equilibrio corregido
Ce(III)´ + 2 Ox´ ⇆ Ce(Ox)2´

pH ≥ 10.6 pOx´ = 8.8-0.5pH

Equilibrio Generalizado III


Ce(Ox)2´+ Ox´ ⇆ Ce(Ox)3´

pH ≤ 1.25 pOx´ =-4.54+2pH

1.25 ≤pH ≤ 4.29 pOx´ =-3.29+pH

pH ≥ 4.29 pOx´ = 1

321
Diagrama de Zonas de Predominio pOx´ = f(pH) para Mg(II)

Complejo log β1
Mg(OH)n2-n 2.6
Mg(Ox)n2-2n 2.4

322
Funciones

Equilibrio Generalizado
Mg(II)´+ Ox´⇆ Mg(Ox)´

pH ≤ 1.25 pOx ‘= -3.14+2pH

1.25 ≤ pH ≤ 4.29 pOx´= -1.89+pH

4.29 ≤ pH ≤ 11.4 pOx´= 2.4

pH ≥ 11.4 pOx´= 13.8- pH

323
Diagrama de Zonas de Predominio pOx´ = f(pH) para Mn(II)

Complejo log β1 log β2


2-n
Mn(OH)n 3.4
2-2n
Mn(Ox)n 2.7 4.1

324
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Mn(II)’ + Ox´ ⇆ Mn(Ox)´ Mn(Ox)´+ Ox´ ⇆ Mn(Ox)2´

pH ≤ 1.25 pOx´ = -2.84+2pH pH ≤1.25 pOx´ = -4.14+2pH

1.25 ≤ pH ≤ 4.29 pOx´ = -1.59 + pH 1.25≤pH ≤ 4.29 pOx´ = -2.89+pH

4.29≤pH ≤ 10.6 pOx´ =2.7 4.29≤pH ≤ 11.9 pOx´ = 1.4

10.6 ≤pH ≤ 11.9 pOx´ =13.3-pH

Equilibrio corregido
Mn(II)’ + 2 Ox´ ⇆ Mn(Ox)2´

pH ≥ 11.9 pOx´ = 7.35-0.5 pH

325
Diagrama de Zonas de Predominio pOx´ = f(pH) para Mn(III)

Complejo log β1 log β2 log β3


Mn(Ox)n3-2n 10 16.6 19.4

326
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Mn(III)’ + Ox´ ⇆ Mn(Ox)´ Mn(Ox)´+ Ox´ ⇆ Mn(Ox)2´

pH ≤ 1.25 pOx´ = 4.46+2pH pH ≤ 1.25 pOx´ = 1.06+2pH

1.25 ≤pH ≤4.29 pOx´ = 5.71+pH 1.25 ≤pH ≤ 4.29 pOx´ = 2.31+pH

pH ≥ 4.29 pOx´ = 10 pH ≥ 4.29 pOx´ = 6.6

Equilibrio Generalizado III


Mn(Ox)2´+ Ox´ ⇆ Mn(Ox)3´

pH ≤ 1.25 pOx´ =-2.74+2pH

1.25 ≤pH ≤ 4.29 pOx´ =-1.49+pH

pH ≥ 4.29 pOx´ = 2.8

327
Diagrama de Zonas de Predominio pOx´ = f(pH) para Ni(II)

Complejo log β1 log β2 log β3


2-n
Ni(OH)n 4.6
2-2n
Ni(Ox)n 4.1 7.2 8.5

328
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Ni(II)´+ Ox´ ⇆ Ni(Ox)´ Ni(Ox)´+ Ox´ ⇆ Ni(Ox)2´

pH ≤ 1.25 pOx´ = -1.44+2pH pH ≤1.25 pOx´ = -2.44+2pH

1.25 ≤ pH ≤ 4.29 pOx´ = -0.19+pH 1.25≤pH ≤ 4.29 pOx´ = -1.19+pH

4.29 ≤pH ≤ 9.4 pOx´ =4.1 4.29≤pH ≤ 10.4 pOx´ = 3.1

9.4 ≤pH ≤ 10.4 pOx´ =13.5-pH

Equilibrio corregido
Ni (II)´+ 2 Ox´ ⇆ Ni(Ox)2´

pH ≥ 10.4 pOx´ = 8.3-0.5 pH

Equilibrio Generalizado III


Ni(Ox)2´+ Ox´ ⇆ Ni(Ox)3´

pH ≤ 1.25 pOx´ =-4.24+2pH

1.25 ≤pH ≤ 4.29 pOx´ =-2.99 +pH

pH ≥ 4.29 pOx´ = 1.3

329
Diagrama de Zonas de Predominio pOx´ = f(pH) para Cu(II)

Complejo log β1 log β2


2-n
Cu(OH)n 6.0
2-2n
Cu(Ox)n 4.5 8.9
+
CuHOx LogKest 6.25

330
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Cu(II)´+ Ox´ ⇆ Cu(Ox)´ Cu(Ox)´+ Ox´ ⇆ Cu(Ox)2´

pH ≤ 1.25 pOx´ = 0.71+pH pH ≤1.25 pOx´ = -2.89+3pH

1.25 ≤ pH ≤ 1. 75 pOx´ = 1.96 1.25≤pH ≤ 1.75 pOx´ = -1.64+2pH

1.75 ≤pH ≤ 4.29 pOx´ =0.21+pH 1.75≤pH ≤ 4.29 pOx´ = 0.11+pH

4.29 ≤pH ≤ 8 pOx´ =4.5 4.29≤pH ≤ 8.1 pOx’=4.4

8 ≤pH ≤ 8.1 pOx´ = 12.5-pH

Equilibrio corregido
Cu(II)´+ 2 Ox´ ⇆ Cu(Ox)2´

pH ≥ 8.1 pOx´ = 8.45-0.5 pH

331
Diagrama de Zonas de Predominio pOx´ = f(pH) para Zn(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Zn(OH)n 4.4 ----- 14.4 15.5
2-2n
Zn(Ox)n 3.7 6.0

332
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Zn(II)´+ Ox´ ⇆ Zn(Ox)´ Zn(Ox)´+ Ox´ ⇆ Zn(Ox)2´

pH ≤ 1.25 pOx´ = -1.84 + 2pH pH ≤1.25 pOx´ = -3.24+2pH

1.25 ≤ pH ≤ 4.29 pOx´ = -0.59+pH 1.25≤pH ≤ 4.29 pOx´ = -1.99+pH

4.29 ≤pH ≤ 9.67 pOx´ =3.7 4.29≤pH ≤9.67 pOx´ = 2.3

9.2 ≤pH pOx’=4.4

Equilibrio corregido
Zn(II)´+ 2 Ox´ ⇆ Zn(Ox)2´

9.67 ≤ pH ≤ 12.9 pOx’= 16.8-1.5pH


pH ≥ 12.9 pOx´ = 23.25-2pH

333
DIAGRAMAS DE ZONAS DE
PREDOMINIO PARA COMPLEJOS
2-
METÁLICOS CON SULFATO (SO4 )
HSO4- / SO42- pKa =1.8

334
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para Ca(II)

Complejo log β1
2-n
Ca(OH)n 1.3
2-2n
Ca(SO4)n 2.3

335
Funciones

Equilibrio Generalizado
Ca(II)’ + SO4´ ⇆ Ca(SO4)´

pH ≤ 1.8 pSO4´ = 0.5 + pH

1.8 ≤ pH ≤ 12.7 pSO4´ = 2.3

pH ≥ 12.7 pSO4´= 15- pH

336
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para Cd(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Cd(OH)n 4.3 7.7 10.3 12
2-2n
Cd(SO4)n 0.85

337
Funciones

Equilibrio Generalizado
Cd(II)’ + SO4´ ⇆ Cd(SO4)´

pH ≤ 1.8 pSO4´ = -0.95 + pH

1.8 ≤ pH ≤ 9.7 pSO4´ = 0.85

9.7 ≤ pH ≤10.6 pSO4´= 10.55 – pH

10.6 ≤ pH ≤11.4 pSO4´= 21.15 -2pH

11.4 ≤ pH ≤12.3 pSO4´= 32.55-3pH

pH ≥ 12.3 pSO4´= 44.85-4pH

338
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para Ce(IV)

Complejo log β1 log β2 log β3


4-n
Ce(OH)n 13.3 27.1
4-2n
Ce(SO4)n 3.5 8.0 10.4

Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Ce(II)’ + 2 SO4´ ⇆ Ce(SO4)2´ Ce(SO4)2´ + SO4´ ⇆ Ce(SO4)3´

pH ≤ 0.45 pSO4´ = 2.2 + pH ≤ 1.8 pSO4´ = 0.6+


pH pH
0.45 ≤ pH ≤ 1.8 pSO4´ = 2.65 1.8≤pH ≤ 2.05 pSO4´ = 2.4

1.8≤pH ≤ 2.05 pSO4´ =4.45-pH

Equilibrio corregido
Ce(II)’ + 3 SO4´⇆ Ce(SO4)3´

pH ≥ 2.05 pSO4´ =
𝟏𝟏.𝟑−𝟐𝐩𝐇
𝟑

339
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para Co(II)

Complejo log β1 log β2 log β3


2-n
Co(OH)n 5.1 ----- 10.2
2-2n
Ce(SO4)n 2.5

Funciones

Equilibrio Generalizado
Co(II)’ + SO4´ ⇆ Co(SO4)´

pH ≤ 1.8 pSO4´ = 0.7 + pH

1.8 ≤ pH ≤ 8.9 pSO4´ = 2.5

8.9 ≤ pH ≤11.45 pSO4´= 11.4 – pH

pH ≥ 11.45 pSO4´= 34.3 -3pH

340
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para Mg(II)

Complejo log β1
2-n
Mg(OH)n 2.6
2-2n
Mg(SO4)n 2.4

Funciones

Equilibrio Generalizado
Mg(II)’ + SO4´ ⇆ Mg (SO4)´

pH ≤ 1.8 pSO4 ‘= 0.6 + pH

1.8 ≤ pH ≤ 11.4 pSO4´= 2.4

pH ≥ 11.4 pSO4´= 13.8- pH

341
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para Mn(II)

Complejo log β1
2-n
Mn(OH)n 3.4
2-2n
Mn(SO4)n 2.3

Funciones

Equilibrio Generalizado
Mn(II)’ + SO4´ ⇆ Mn (SO4)´

pH ≤ 1.8 pSO4 ´ = 0.5 + pH


1.8 ≤ pH ≤ 10.6 pSO4 ´ = 2.3
pH≥ 10.6 pSO4 ´ = 12.9 - pH

342
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para Ni(II)

Complejo log β1
2-n
Ni(OH)n 4.6
2-2n
Ni(SO4)n 2.3

Funciones

Equilibrio Generalizado
Ni(II)’ + SO4´ ⇆ Ni(SO4)´

pH ≤ 1.8 pSO4 ´ = 0.5 + pH

1.8 ≤ pH ≤ 9.4 pSO4 ´ = 2.3

pH≥ 9.4 pSO4 ´ = 11.7 - pH

343
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para Zn(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Zn(OH)n 4.4 --------- 14.4 15.5
2-2n
Zn(SO4)n 2.3

Funciones

Equilibrio Generalizado
Zn(II)’ + SO4´ ⇆ Zn (SO4)´

pH ≤ 1.8 pSO4 ´ = 0.5 + pH

1.8 ≤ pH ≤ 9.2 pSO4 ´ = 2.3

9.2 ≤ pH ≤ 12 .9 pSO4 ´ = 29.9 - 3pH

pH≥ 12.9 pSO4 ´ = 42.8 - 4pH

344
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para Fe(III)

Complejo log β1 log β2


3-n
Fe (OH)n 11 21.7
3-2n
Fe(SO4)n 4 5.4
2+
FeHSO4 LogK= 1.8

345
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Fe(II)’ + SO4´ ⇆ Fe (SO4)´ Fe (SO4)´+ SO4´ ⇆ Fe (SO4)2´

pH ≤ - 0.4 pSO4´ =1.8 pH ≤ -0.4 pSO4´ = 0+2pH

-0.4 ≤ pH ≤ 1.8 pSO4´ = 2.2+pH -0.4≤pH ≤ 1.8 pSO4´ = -0.4+pH

1.8≤pH ≤ 3 pSO4´ = 4 1.8≤pH ≤ 4.45 pSO4´ = 1.4

3≤pH ≤ 3.3 pSO4´ =7-pH

3.3≤pH ≤ 4.45 pSO4´= 10.3-2pH

Equilibrio corregido
Fe(II)’ + 2 SO4´ ⇆ Fe (SO4)2´

pH ≥ 4.45 pSO4´ = 5.85-pH

346
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para In(III)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


3-n
In(OH)n 7.0
3-2n
In(SO4)n 1.85 2.6 3.0

347
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


In(III)’ + SO4´ ⇆ In(SO4)´ In (SO4)´+ SO4´ ⇆ In (SO4)2´

pH ≤ 1.8 pSO4´ =0.05+pH pH ≤ 1.8 pSO4´ = -1.05+pH

1.8 ≤ pH ≤7 pSO4´ = 1.85 1.8 ≤pH ≤ 8.1 pSO4´ = 0.75

7 ≤pH ≤ 8.1 pSO4´ = 8.85-pH

Equilibrio corregido
In(III)’ + 2 SO4´ ⇆ In (SO4)2´

8.1≤pH ≤ 8.8 pSO4´ = 4.8- 0.5pH

Equilibrio Generalizado III


In (SO4)2´+ SO4´ ⇆ In (SO4)3´

pH ≤ 1.8 pSO4´ =-1.4 +pH

1.8 ≤pH ≤ 8.8 pSO4´ =0.4

Equilibrio corregido
In(III)’ + 3 SO4´ ⇆ In (SO4)3´

pH ≥ 8.8 pSO4´ =
(𝟏𝟎−𝐩𝐇)
𝟑

348
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para Th(IV)

Complejo log β1 log β2


4-n
Th(OH)n 9.7
4-2n
Th(SO4)n 3.3 5.6

349
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Th(IV)´ + SO4´ ⇆ Th(SO4)´ Th (SO4)´+ SO4´ ⇆ Th (SO4)2´

pH ≤ 1.8 pSO4´ =1.5+pH pH ≤ 1.8 pSO4´ = 0.5+pH

1.8 ≤ pH ≤ 4.3 pSO4´ = 3.3 1.8≤pH ≤5.3 pSO4´ = 2.3

4.3 ≤pH ≤ 5.3 pSO4´ = 7.6-pH

Equilibrio corregido
Th(IV)´ + 2 SO4´ ⇆ Th (SO4)2´

pH ≥ 5.3 pSO4´ = 4.95-0.5pH

350
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para La(III)

Complejo log β1
3-n
La(OH)n 3.9
3-2n
La(SO4)n 1.4

Funciones

Equilibrio Generalizado
La(III)´ + SO4´ ⇆ La(SO4)´

pH ≤ 1.8 pSO4 ´ = -0.4 + pH

1.8 ≤ pH ≤ 10.1 pSO4 ´ = 1.4

pH≥ 10.1 pSO4 ´ = 11.5-pH

351
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para U(IV)

Complejo log β1 log β2


4-n
U(OH)n 12
4-2n
U(SO4)n 3.6 6.0

Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


U(IV)´ + SO4´ ⇆ U(SO4)´ U(SO4)´ + SO4´ ⇆ U(SO4)2´

pH ≤ 1.8 pSO4´ =1.8+pH pH ≤ 1.8 pSO4´ = 0.6+pH

1.8 ≤ pH ≤ 2 pSO4´ = 3.6 1.8≤pH ≤3.2 pSO4´ = 2.4

2 ≤pH ≤ 3.2 pSO4´ = 5.6-pH

Equilibrio corregido
U(IV)´ + SO4´ ⇆ U(SO4)2´

pH ≥ 3.2 pSO4´ = 4-0.5pH

352
2+
Diagrama de Zonas de Predominio pSO4´ = f(pH) para UO2

Complejo log β1 log β2


2-2n
UO2(SO4)n 3.0 4.0

Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


UO2(II)’ + SO4´ ⇆ UO2(SO4)´ UO2(SO4)´+ SO4´ ⇆ UO2(SO4)2´

pH ≤ 1.8 pSO4´ =1.2+pH pH ≤ 1.8 pSO4´ = - 0.8 +pH

pH ≥ 1.8 pSO4´ = 3.0 pH ≥ 1.8 pSO4´ = 1

353
DIAGRAMAS DE ZONAS DE
PREDOMINIO PARA COMPLEJOS
METÁLICOS CON ACETATO
(CH3COO-)
CH3COOH/ CH3COO- pKa =4.76

354
Diagrama de Zonas de Predominio pAcO’ = f(pH) para Ca(II)

Complejo log β1
2-n
Ca(OH)n 1.3
2-n
Ca(AcO)n 0.5

Funciones

Equilibrio Generalizado
Ca(II)’ + AcO’ ⇆ Ca(AcO)´

pH ≤ 4.76 pAcO’ = -4.26+ pH

4.76 ≤pH ≤12.7 pAcO’ = 0.5

pH ≥12.7 pAcO’ = 13.2 – pH

355
Diagrama de Zonas de Predominio pAcO’ = f(pH) para Cd(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Cd(OH)n 4.3 7.7 10.3 12
2-n
Cd(AcO)n 1 1.9 1.8 1.3

356
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Cd(II)´ + AcO’ ⇆ Cd(AcO)´ Cd(AcO)´ + AcO’ ⇆ Cd(AcO)2´

pH ≤ 4.76 pAcO’= -3.76+ pH pH ≤ 4.76 pAcO’ = -3.86


+pH
4.76≤ pH ≤ 9.7 pAcO’ = 1 4.76 ≤pH≤ 9.8 pAcO’= 0.9

9.7 ≤ pH ≤ 9.8 pAcO’= 10.7-pH

Equilibrio corregido
Cd(II)´ + 2 AcO’ ⇆ Cd(AcO)2´

9.8 ≤ pH ≤ 10.6 pAcO’= 5.8 -0.5 pH

10.6≤pH ≤ 11 .2 pAcO’= 11.1-pH

Equilibrio Generalizado III Equilibrio Generalizado IV


Cd(AcO)2´ + AcO’ ⇆ Cd(AcO)3´ Cd(AcO)3´ + AcO’ ⇆ Cd(AcO)4´

pH ≤ 4.76 pAcO’ = -4.86 +pH pH ≤ 4.76 pAcO’= -5.26 + pH

4.76 ≤ pH ≤ 11 .2 pAcO’= -0.1 4.76≤ pH ≤ 11.667 pAcO’ = -0.5

Equilibrio corregido Equilibrio corregido


Cd(II)´ + 3 AcO’ ⇆ Cd(AcO)3´ Cd(II)´ + 4 AcO’ ⇆ Cd(AcO)4´

11 .2 ≤ pH ≤ 11.4 pAcO’=
𝟐𝟐.𝟏−𝟐𝐩𝐇 11.667≤ pH ≤ 12.3 pAcO’= 8.25- 0.75 pH
𝟑

pH ≥ 12.3 pAcO’= 11.325-pH


11.4≤ pH≤ 11.667 pAcO’ =
𝟑𝟑.𝟓
–pH
𝟑

357
Diagrama de Zonas de Predominio pAcO’ = f(pH) para Ce(III)

Complejo log β1 log β2


3-n
Ce(OH)n 5
3-n
Ce(AcO)n 2.1 3.5

358
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Ce(III)´ + AcO’ ⇆ Ce(AcO)´ Ce(AcO)´ + AcO’ ⇆ Ce(AcO)2´

pH ≤ 4.76 pAcO’ = -2.66 + pH pH≤ 4.76 pAcO’ = -3.36 + pH

4.76 ≤ pH ≤9 pAcO’ = 2. 1 4.76 ≤ pH ≤9.7 pAcO’ = 1.4

9≤ pH ≤9.7 11.1-pH

Equilibrio corregido
Ce(III)´ + 2 AcO’ ⇆ Ce(AcO)2´

pH ≥ 9.7 pAcO’ = 6.25- 0.5 pH

359
Diagrama de Zonas de Predominio pAcO’ = f(pH) para Fe(III)

Complejo log β1 log β2 log β3


3-n
Fe(OH)n 11 21.7 10.3
3-n
Fe(AcO)n 3.4 6.1 8.7

360
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Fe(III)’ + AcO’ ⇆ Fe(AcO)’ Fe(AcO)’ + AcO’ ⇆ Fe(AcO)2’

pH ≤ 3 pAcO’ = -1.36 + pH pH ≤ 3.5 pAcO’= -2.06 + pH

3≤ pH ≤ 3.3 pAcO’= 1.64

3.3≤pH ≤ 3.5 pAcO’= 4.94-pH

Equilibrio corregido
Fe(III)’ + 2 AcO’ ⇆ Fe(AcO)2’

3.5≤pH ≤3.6 pAcO’= 1.44

Equilibrio Generalizado III


Fe(AcO)2’ + AcO’ ⇆ Fe(AcO)3’

pH ≤ 3.6 pAcO’= -2.16+ pH

Equilibrio corregido
Fe(III)’ + 3 AcO’ ⇆ Fe(AcO)3’

3.6 ≤ pH ≤ 4.76 pAcO’=


(𝟎.𝟕𝟐+𝐩𝐇)
𝟑

pH≥ 4.76 pAcO’ =


𝟏𝟓−𝟐𝐩𝐇
𝟑

361
Diagrama de Zonas de Predominio pAcO’ = f(pH) para Ni(II)

Complejo log β1 log β2


2-n
Ni(OH)n 4.6
2-n
Ni(AcO)n 0.7 1.25

362
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Ni(II)’ + AcO’ ⇆ Ni(AcO)’ Ni(AcO) + AcO’ ⇆ Ni(AcO)2’

pH ≤ 4.76 pAcO’ = -4.06 + pH pH ≤4.76 pAcO’ = -4.21+ pH

4.76 ≤pH ≤9.4 pAcO’ = 0.7 4.76≤pH≤ 9.55 pAcO’ = 0.55

9.4≤pH≤9.55 pAcO´= 10.1 – pH

Equilibrio corregido
Ni(II)’ + 2 AcO’ ⇆ Ni(AcO)2’

pH≥ 9.55 pAcO’ = 5.325-0.5 pH

363
Diagrama de Zonas de Predominio pAcO’ = f(pH) para Ba(II)

Complejo log β1
2-n
Ba(OH)n 0.7
2-n
Ba(AcO)n 0.4

Funciones

Equilibrio Generalizado
Ba(II)’ + AcO’ ⇆ Ba(AcO)’

pH ≤ 4.76 pAcO’ = -4.36+ pH

4.76 ≤pH ≤13.3 pAcO´= 0.4

pH ≥13.3 pAcO’ = 13.7 –pH

364
Diagrama de Zonas de Predominio pAcO’ = f(pH) para Cu(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Cu(OH)n 6.0
2-n
Cu(AcO)n 1.7 2.7 3.1 2.9

365
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Cu(II)’ + AcO’ ⇆ Cu(AcO)’ Cu(AcO)’ + AcO’ ⇆ Cu(AcO)2’

pH ≤ 4.76 pAcO’= -3.06+ pH pH ≤ 4.76 pAcO’ = -3.76 +pH

4.76≤ pH ≤ 8 pAcO’ = 1.7 4.76 ≤pH≤ 8.7 pAcO’= 1

8 ≤ pH ≤ 8.7 pAcO’= 9.7 – pH

Equilibrio corregido
Cu(II)’ + 2 AcO’ ⇆ Cu(AcO)2’

8.7 ≤ pH ≤ 9.9 pAcO’= 5.35 -0.5 pH

Equilibrio Generalizado III Equilibrio Generalizado IV


Cu(AcO)2’+ AcO’ ⇆ Cu(AcO)3’ Cu(AcO)3’+ AcO’ ⇆ Cu(AcO)4’

pH ≤ 4.76 pAcO’ = -4.36 +pH pH ≤ 4.76 pAcO’= -4.96 + pH

4.76 ≤ pH ≤ 9.9 pAcO’= 0.4 4.76≤ pH ≤ 11.7 pAcO’ = -0.2

Equilibrio corregido Equilibrio corregido


Cu(II)’ + 3 AcO’ ⇆ Cu(AcO)3’ Cu(II)’ + 4 AcO’ ⇆ Cu(AcO)4’

9.9 ≤ pH ≤ 11.7 pAcO’=


𝟏𝟏.𝟏−𝐩𝐇 pH≥ 11.7 pAcO’= 2.725 -0.25 pH
𝟑

366
Diagrama de Zonas de Predominio pAcO’ = f(pH) para Pb(II)

Complejo log β1 log β2 log β3


2-n
Pb(OH)n 6.2 10.3 13.3
2-n
Pb(AcO)n 1.9 3.3

367
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Pb(II)´+ AcO’ ⇆ Pb(AcO)’ Pb(AcO)’ + AcO’ ⇆ Pb(AcO)2’

pH≤ 4.76 pAcO’ = -2.86+pH pH≤ 4.76 pAcO’ = -3.36 +pH

4.76 ≤pH≤ 7.8 pAcO’ =1.9 4.76 ≤ pH ≤ 8.3 pAcO’ =1.4

7.8 ≤ pH ≤8.3 pAcO’ =9.7 –pH


9.9 ≤ pH ≤ 11 pAcO’ = 10. 5 –pH

pH ≥ 11 pAcO’ =16 - 1.5 pH

Equilibrio corregido
Pb(II)´+ 2 AcO’ ⇆ Pb(AcO)2’

8.3 ≤ pH ≤ 9.9 pAcO’ = 5.55-0.5 pH

368
Diagrama de Zonas de Predominio pAcO’ = f(pH) para Co(II)

Complejo log β1 log β2 log β3


2-n
Co(OH)n 5.1 --------- 10.2
2-n
Co(AcO)n 1.1 1.5

369
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Co(II)´+ AcO’ ⇆Co(AcO)’ Co(AcO)’ + AcO’ ⇆Co(AcO)2 ‘

pH≤ 4.76 pAcO’ = -3.66 +pH pH≤ 4.76 pAcO’ = - 4.36 +pH

4.76 ≤ pH≤ 8.9 pAcO’ =1.1 4.76 ≤ pH≤ 9.6 pAcO’ = 0.4

8.9 ≤ pH≤ 9.6 pAcO’ =10- pH

Equilibrio corregido
Co(II)´+ 2 AcO’ ⇆ Co(AcO)2 ‘

9.6 ≤ pH ≤11.45 pAcO’ = 5.2 – 0.5 pH

pH ≥ 11.45 pAcO’ =16..65 – 1.5 pH

370
Diagrama de Zonas de Predominio pAcO’ = f(pH) para Mn(II)

Complejo log β1
2-n
Mg (OH)n 2.6
2-n
Mg(AcO)n 0.5

Funciones

Equilibrio Generalizado
Mn(II)’+AcO’ ⇆ Mn(AcO)’

pH ≤ 4.76 pAcO’ = -4.26+ pH

4.76 ≤pH ≤11.4 pAcO´= 0.5

pH ≥11.4 pAcO’ = 11.9 –pH

371
DIAGRAMAS DE ZONAS DE
PREDOMINIO PARA COMPLEJOS
METÁLICOS CON CLORURO (Cl-)

372
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Fe(II)

Complejo log β1
2-n
Fe (OH)n 4.5
2-n
Fe(Cl)n 0.4

Funciones

Equilibrio Generalizado
Fe(II)’ + Cl´⇆ Fe(Cl)´

pH ≤ 9.5 pCl´= 0.4

pH ≥ 9.5 pCl´= 9.9-pH

373
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Bi(III)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4 log β5 log β6


3-n
Bi(OH)n 12.4
3-n
Bi(Cl)n 2.4 3.5 5.4 6.1 6.7 6.6

374
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Bi(III)´ + Cl´⇆ Bi(Cl)’ Bi(Cl)’+ 2 Cl´⇆ Bi(Cl)3’

pH ≤ 1.6 pCl’= 2.4 pH ≤ 2.5 pCl’= 1.5

1.6 ≤ pH ≤ 2.5 pCl’= 4-pH

Equilibrio corregido
Bi(III)´ + 3 Cl´⇆ Bi(Cl)3’

2.5 ≤pH≤ 4.9 pCl’=


𝟕−𝐩𝐇
𝟑

Equilibrio Generalizado III Equilibrio Generalizado IV


Bi(Cl)3’+ Cl´⇆ Bi(Cl)4’ Bi(Cl)4’+ Cl´⇆ Bi(Cl)5’

pH ≤ 4.9 pCl’= 0.7 pH ≤ 5.3 pCl’= 0.6

Equilibrio corregido Equilibrio corregido


Bi(III)´ + 4 Cl´⇆ Bi(Cl)4’ Bi(III)´ + 5 Cl´⇆ Bi(Cl)5’

4.9 ≤pH≤ 5.3 pNH3’=1 .925-0.25pH 5.3 ≤pH≤ 8.8 pCl’= 1.66-0.2pH

Equilibrio Generalizado V
Bi(Cl)5’+ Cl´⇆ Bi(Cl)6’

pH ≤ 8.8 pCl’= -0.1

Equilibrio corregido
Bi(III)´ + 6 Cl´⇆ Bi(Cl)6’

pH ≥8.8 pCl’ =
𝟖.𝟐−𝐩𝐇
𝟔

375
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Cu(II)

Complejo log β1 log β2


2-n
Cu(OH)n 6
2-n
Cu(Cl)n 0.1 -0.5

376
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Cu(II)´ + Cl´⇆ Cu(Cl)’ Cu(Cl)’+ Cl´⇆ Cu(Cl)2’

pH ≤ 8 pCl’´= 0 .1 pH ≤ 8.7 pCl´= -0.6

8≤ pH ≤ 8.7 pCl´= 8.1-pH

Equilibrio corregido
Cu(II)´ + 2 Cl´⇆ Cu(Cl)2’

pH ≥ 8.7 pCl´= 3.75-0.5pH

377
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Fe(III)

Complejo log β1 log β2 log β3


3-n
Fe(OH)n 11.0 21.7
3-n
Fe(Cl)n 0.6 0.7 -0.7

378
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Fe (III)´ + Cl´ ⇆ Fe(Cl)’ Fe(Cl)’ + Cl´ ⇆ Fe(Cl)2’

pH ≤ 3 pCl’ = 0.6 pH ≤ 3.4 pCl’= 0.1

3≤ pH ≤ 3.3 pCl’= 3.6-pH

3.3≤pH ≤ 3.4 pCl’= 6.9-2pH

Equilibrio corregido
Fe (III)´ + 2 Cl´ ⇆ Fe(Cl)2’

3.4≤pH ≤4.9 pCl’= 3.5-pH

Equilibrio Generalizado III


Fe(Cl)2’+ Cl´ ⇆ Fe(Cl)3’

pH ≤ 4.9 pCl’= -1.4

Equilibrio corregido
Fe (III)´ + 3 Cl´ ⇆ Fe(Cl)3’

pH≥ 4.9 pCl’ =


𝟓.𝟔−𝟐𝐩𝐇
𝟑

379
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Mn(II)

Complejo log β1 log β2 log β3


2-n
Mn(OH)n 3.4
2-n
Mn(Cl)n 0.6 0.8 0.4

380
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Mn (II)´ + Cl´⇆ Mn(Cl)’ Mn(Cl)’ + Cl´⇆ Mn(Cl)2’

pH ≤ 10.6 pCl’ = 0.6 pH ≤ 11 pCl’= 0.2

10.6≤ pH ≤ pCl’= 11.2-pH


11

Equilibrio corregido
Mn (II)´ + 2 Cl´⇆ Mn(Cl)2’
11≤pH ≤12.2 pCl’= 5.7-0.5pH

Equilibrio Generalizado III


Mn(Cl)2’+ Cl´⇆ Mn(Cl)3’

pH ≤ 12.2 pCl’= -0.4

Equilibrio corregido
Mn (II)´ + 3 Cl´⇆ Mn(Cl)3’

pH≥ 12.2 pCl’ =


𝟏𝟏−𝐩𝐇
𝟑

381
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Sn(II)

Complejo log β1 log β2 log β3


2-n
Sn(OH)n 10.1
2-n
Sn(Cl)n 1.15 1.7 1.7

382
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Sn (II)´ + Cl´⇆ Sn(Cl)’ Sn(Cl)’ + Cl´⇆ Sn(Cl)2’

pH ≤ 3.9 pCl’ = 1.15 pH ≤ 4.5 pCl’= 0.55

3.9≤ pH ≤ 4.5 pCl’= 5.05-pH

Equilibrio corregido
Sn (II)´ + 2 Cl´⇆ Sn(Cl)2’

4.5 ≤pH ≤5.6 pCl’= 2.8-0.5pH

Equilibrio Generalizado III


Sn(Cl)2’+ Cl´⇆ Sn(Cl)3’

pH ≤ 5.6 pCl’= 0

Equilibrio corregido
Sn (II)´ + 3 Cl´⇆ Sn(Cl)3’
pH≥ 5.6 pCl’ =
𝟓.𝟔−𝐩𝐇
𝟑

383
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Zn(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Zn(OH)n 4.4 ------- 14.4 15.5
2-n
Zn(Cl)n -0.2 -0.6 0.15

Funciones

Equilibrio Generalizado
Zn(II)’ + 3 Cl´⇆ Zn(Cl)3 ‘

pH ≤ 9.2 pCl´= 0.05

9.2≤ pH ≤ 12.9 pCl’= 9.25-pH

pH ≥ 12.9 pCl´=
𝟒𝟎.𝟔𝟓−𝟒𝐩𝐇
𝟑

384
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Pb(II)

Complejo log β1 log β2 log β3


2-n
Pb(OH)n 6.2 10.3 13.3
2-n
Pb(Cl)n 1.2 0.6 1.2

385
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Pb(II)’ + Cl´⇆ Pb(Cl) ‘ Pb(Cl) ‘+ 2 Cl´⇆ Pb(Cl)3 ‘

pH ≤ 7.8 pCl’´= 1.2 pH ≤ 9 pCl´= 0

7.8≤ pH ≤ 9 pCl´= 9-pH

Equilibrio corregido
Pb(II)’ + 3 Cl´⇆ Pb(Cl)3 ‘

9≤ pH ≤ 9.9 pCl´=
𝟗−𝐩𝐇
𝟑

9.9≤ pH ≤ 11 pCl´=
(𝟏𝟖.𝟗−𝟐𝐩𝐇)
𝟑

pH ≥ 11 pCl´=
𝟐𝟗.𝟗−𝟑𝐩𝐇
𝟑

386
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Tl(III)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


3-n
Tl(OH)n 12.9 25.4
3-n
Tl(Cl)n 8.1 13.6 15.8 18

387
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Tl(III)´ + Cl’ ⇆ Tl(Cl)´ Tl(Cl)´+ Cl’ ⇆ Tl(Cl)2´

pH ≤ 1.1 pCl’ = 8.1 pH ≤ 2.6 pCl’= 5.5

1.1≤ pH ≤ 1 .5 pCl’= 9.2-pH

1.5≤ pH ≤ 2 .6 pCl’= 10.7-2pH

Equilibrio corregido
Tl(III)´ + 2 Cl’ ⇆ Tl(Cl)2´

2.6 ≤pH ≤5.9 pCl’= 8.1-pH

Equilibrio Generalizado III


Tl(Cl)2´+2 Cl’ ⇆ Tl(Cl)4´

pH ≤ 5.9 pCl’= 2.2

Equilibrio corregido
Tl(III)´ + 4 Cl’ ⇆ Tl(Cl)4´

pH≥ 5.9 pCl’ = 5.15-0.5pH

388
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Cd(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Cd(OH)n 4.3 7.7 10.3 12
2-n
Cd(Cl)n 1.6 2.1 1.5 0.9

389
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Cd(II)´ + Cl’ ⇆ Cd(Cl)´ Cd(Cl)´+ Cl’ ⇆ Cd(Cl)2´

pH ≤ 9.7 pCl’ = 1.6 pH ≤ 10.7 pCl’= 0.5

9.7≤ pH ≤ 10.6 pCl’= 11.3-pH

10.6≤ pH ≤ 10.7 pCl’= 21 .9-2pH

Equilibrio corregido
Cd(II)´ +2 Cl’ ⇆ Cd(Cl)2´

10.7 ≤pH ≤11.4 pCl’= 11.2-pH

11.4≤ pH ≤ 11.667 pCl’= 16.9-1.5pH

Equilibrio Sucesivo III


Cd(Cl)2´+ Cl’ ⇆ Cd(Cl)3´
pH ≤ 11.667 pCl’= -0.6

Equilibrio corregido
Cd(II)´ +3 Cl’ ⇆ Cd(Cl)3´

11.667≤ pH ≤ 12.3 pCl’= 8.15-0.75pH

pH≥ 12.3 pCl’ = 11.225-pH

390
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Hg(II)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


2-n
Hg(OH)n 10.3 21.7
2-n
Hg(Cl)n 6.7 13.2 14.1 15.1

391
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Hg(II)´ + Cl’ ⇆ Hg(Cl)´ Hg(Cl)´ + Cl’ ⇆ Hg(Cl)2´

pH ≤ 3.15 pCl’ = 6.7 pH ≤ 3.25 pCl’= 6.5

3.15≤ pH ≤ 3.25 pCl’= 13-2pH


Equilibrio corregido
Hg(II)´ + 2 Cl’ ⇆ Hg(Cl)2´

3.25 ≤pH ≤8.8 pCl’= 9.75-pH

Equilibrio Generalizado III


Hg(Cl)2´+ 2 Cl’ ⇆ Hg(Cl)4´

pH ≤ 8.8 pCl’= 0.95

Equilibrio corregido
Hg(II)´ + 4 Cl’ ⇆ Hg(Cl)4´

pH≥ 8.8 pCl’ = 5.35-0.5pH

392
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para Th(IV)

Complejo log β1 log β2 log β3 log β4


4-n
Th(OH)n 9.7
4-n
Th(Cl)n 0.1 -0.9 -1.4 -1.85

393
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


Th(IV)´ + Cl’ ⇆ Th(Cl)´ Th(Cl)´+ 3 Cl’ ⇆ Th(Cl)4´

pH ≤ 4.3 pCl’´= 0.1 pH ≤ 5.05 pCl´= -0.65

4.3≤ pH ≤ 5.05 pCl´= 4.4-pH

Equilibrio corregido
Th(IV)´ + 4 Cl’ ⇆ Th(Cl)4´

pH ≥5.05 pCl’= 0.6125-0.25pH

394
Diagrama de Zonas de Predominio pCl’ = f(pH) para In(III)

Complejo log β1 log β2 log β3


3-n
In(OH)n 7
3-n
In(Cl)n 1.4 2.2 3.2

395
Funciones

Equilibrio Generalizado I Equilibrio Generalizado II


In(III)´+ Cl’ ⇆ In(Cl)´ In(Cl)´+ 2 Cl’ ⇆ In(Cl)3´

pH ≤ 7 pCl’´= 1.4 pH ≤ 7.5 pCl´= 0.9

7≤ pH ≤ 7.5 pCl´= 8.4-pH

Equilibrio corregido
In(III)´+ Cl’ ⇆ In(Cl)3´

pH ≥7.5 pCl’=
𝟏𝟎.𝟐−𝐩𝐇
𝟑

396

Anda mungkin juga menyukai